


Más de 300 empresarios participaron del II Congreso de Empresas Familiares en los que se analizaron protocolos de traspaso generacional, cómo enfrentar conflictos y tomar mejores decisiones, además de técnicos de ventas basadas en datos del mercado
y hasta la neurociencia. Líderes de las principales compañías del país relataron la fascinante historia de sus familias detrás de las marcas de renombre y cómo, basados en los principios de sus fundadores, gestionan el futuro de sus empresas.
Págs. 6-8
En los últimos 20 años, Paraguay ha logrado una significativa reducción de la pobreza, un avance positivo reconocido en el ámbito internacional. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el país aún enfrenta cuatro desafíos cruciales para elevar sus niveles de desarrollo: invertir en capital humano, generar empleos de calidad, fortalecer su sistema fiscal y mejorar su resiliencia frente al cambio climático.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
NEGOCIOS EUROPEOS MUESTRAN INTERÉS EN LA INDUSTRIA DEL CANNABIS PARAGUAYO.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 9
AGRO
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
CRISIS PERMITE ABRIR EL MERCADO ARGENTINO PARA TOMATEROS LOCALES.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 15
DIVISAS BCP SEÑALA QUE ALZA EN PRECIO DEL DÓLAR ES SOLO COYUNTURAL.
Pág. 20
El Plan Maestro 2023-2030 del ente encargado del turismo, se enfoca en posicionar a Paraguay como un destino sostenible y auténtico, destacando la "constante presencia del agua, las experiencias rurales auténticas, y la integración étnica y cultural". La idea central de la marca Paraguay se resume en "Última reserva auténtica de naturaleza y cultura latinoamericana". Ahora lo que debemos esperar que el Plan funcione, para que la cadena de valor pueda seguir generando riqueza.
La Frase
Los reyes Carlos III y Camila del Reino Unido llegaron a Australia en su primera visita como monarcas, que es recibida con cierta indiferencia en el país austral.
Esta conversión de deuda representa la acción medioambiental más ambiciosa y de mayor impacto en la historia de El Salvador.
PRESIDENTE DE EL SALVADOR NAYIB BUKELE
GUERRA
MAtAn A “dOs terrOrIstAs” InFILtrAdOs IsrAeLÍ
El Ejército israelí mató a “dos terroristas” que abrieron fuego contra los soldados tras infiltrarse desde Jordania israelí.
AFRICA eL nÚMerO de MuertOs POr MPOX AscIende
El mpox ha matado a 1.100 personas en África en lo que va de año debido a que la falta de vacunas y los campos de refugiados.
EL SALVADOR cIerrA LA MAYOr recOMPrA de deudA deL MundO
El Salvador selló un nuevo acuerdo de recompra de deuda por el que los ahorros generados se destinarán a financiar la conservación del principal río del país.
PATRICIA BULLRICH @PatoBullrich
Dos bolivianos en una camioneta sin documentación. Gendarmería los frenó en Jujuy, la perra “Canela” marcó la zona de la caja, los efectivos cortaron la chapa y… ¡BINGO! 87 kilos de cocaína en un doble fondo.
CIENCIA eL HIeLO de MArte POdrÍA ALberGAr VIdA MIcrObIAnA
Un estudio de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría proporcionar las condiciones necesarias para la presencia de vida fotosintética.
FUENTE:ELCEO
Créditos para viviendas y secrtores de infraestructura en Colombia.
negativo
La tasa de depósito del Banco Central Europeo después de la tercera reducción de intereses este año. Lo Positivo
ALFREDO GUACHIRÉ @GuachireM
Un indignante posible caso de abuso e impunidad que involucra al Vicedecano de Medicina UNA Fabrizio Frutos y al Fiscal Aldo Cantero pasó prácticamente desapercibido en los últimos días.
LUIS BAREIRO @LuisBareiro
No hay problema con que la municipalidad decida desarrollar un complejo inmobiliario en la costanera, lo que resulta inadmisible es que venda las tierras solo para pagar deudas y salarios.
RAFAEL FILIZZOLA
@FilizzolaRafael
No se le puede autrorizar a ninguna administración, y mucho menos a la actual de la Municipalidad de Asunción, vender tierras para pagar sueldos y deudas. Este Intendente ya quebró la administración.
EL GERENTE REGIONAL SUR DEL CAF
¿Por qué el CAF decidió apoyar financieramente hablando a Paraguay?
Con el Grado de Inversión el CAF brindará mejores condiciones financieras al Gobierno paraguayo para sus proyectos.
¿En qué consitiría el apoyo al gobierno paraguayo?
Habrá oportunidades para que otros organismos mejoren sus condiciones en todo lo que sea una movilización de recursos para el desarrollo de Paraguay
¿Cuentan con otros proyectos que el país está apoyando?
Tenemos nuevas operaciones que el país está apoyando en el sector de energía y agua que fueron recientemente aprobadas y quedarán a consideración del Congreso.
¿Este trabajo en conjunto con el MEF requerirá de un manejo responsable?
Es un compromiso que tiene su punto básico en el buen manejo de las cuentas públicas, pero también en la posibilidad de que el MEF tenga una mayor participación en el desarrollo estratégico y sostenible del país.
Hoy, Paraguay experimenta un notable crecimiento económico, social y político, lo que le permite enfrentar el presente y el futuro con gran optimismo. El reto es formar líderes competentes para este nuevo contexto, y ante ello, las Instituciones de Educación Superior deben proporcionar herramientas innovadoras que permitan a las nuevas generaciones consolidar estos logros y encarar el porvenir con mayor confianza.
La preparación de profesionales de excelencia, responsables socialmente y con sólidos principios éticos es crucial para el progreso del país. Este desafío es asumido con firmeza y responsabilidad por la Universidad Autónoma del Paraguay, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chile, quienes se han propuesto encabezar la formación profesional tanto en Paraguay como en Chile.
“Más Universidad” significa mayor calidad, más estudiantes, más internacionalización, más carreras y programas, y más oportunidades para toda la comunidad universitaria.
Estamos convencidos de que esta importante alianza académica será clave para el desarrollo profesional del país.
50mil estudiantes 65mil titulados 2mil docentes e investigadores mas de
Asunción (Paraguay)
uautonoma.cl
uap.edu.py/
prensa@5dias.com.py
En las últimas dos décadas, Paraguay logró importantes avances en la reducción de la pobreza, disminuyendo de un 51,4% en 2003 a un 24,7% en 2022, según un informe reciente del Banco Mundial. La pobreza extrema también registró una reducción significativa, alcanzando el 5,6% en el mismo período.
Sin embargo, también hace una recomendación sobre cuatro aspectos fundamentales para lograr un crecimiento más inclusivo de la economía del país, como una mejor educación, empleo de calidad, fortalecimiento del sistema fiscal y aumentar la resiliencia climática.
AVANCES
En su nuevo informe, el Banco Mundial reconoce los importantes avances del país en la mejora del bienestar de su población. La tasa de pobreza se redujo significativamente gracias a un crecimiento económico inclusivo y programas sociales efectivos.
Sin embargo, el informe también señala que en los últimos años el ritmo de reducción de la pobreza presenta una desaceleración. Además, persisten desafíos importantes en términos de desigualdad y vulnerabilidad a choques externos e insta a implementar acciones estratégicas para mantener y acelerar lo alcanzado.
EDUCACIÓN
Una de las recomendaciones del Banco Mundial es una mayor inversión en capital humano, ya que el mejoramiento de la calidad y el acceso equitativo a la educación es fundamental para el futuro de Paraguay.
Priorizar la educación temprana, abordar las disparidades educativas en comunidades rurales e indígenas, y alinear la formación con las demandas del mercado laboral son pasos cruciales para desarrollar una fuerza laboral calificada y competitiva.
EMPLEO
La segunda recomendación es crear empleos de calidad para la gente porque el aumento de la productividad y la creación de empleo de calidad son esenciales para mejorar los ingresos y reducir la vulnerabilidad.
Para lograr estos objetivos también es necesario
"Paraguay ha demostrado que la reducción significativa de la pobreza es posible con la combinación adecuada de crecimiento económico y políticas sociales efectivas”
dar mayor apoyo a las Mipymes, fomentar la innovación y atraer inversiones en los estratégicos que puedan generar empleos con mejores salarios y beneficios.
FISCAL
El Banco Mundial también pide fortalecer el sistema
fiscal del país, aumentando la base tributaria y mejorar la progresividad del sistema para financiar inversiones sociales
Dentro de la tercera recomendación también habla de la necesidad de, simultáneamente, expandir y
mejorar la focalización de los programas de protección social, atendiendo que puede ayudar a reducir la vulnerabilidad y promover la movilidad económica.
CLIMA
La cuarta recomendación es aumentar la resiliencia
climática, especialmente ante el alto nivel de vulnerabilidad de Paraguay a los eventos climáticos extremos y ante esta situación es esencial invertir en infraestructura resistente al clima, desarrollar sistemas de alerta temprana y apoyar
estIMAcIOnes de PObreZA tOtAL Incidencia de PObreZA tOtAL según área de residencia y año
la adaptación en sectores clave como la agricultura.
Paraguay está en un punto de inflexión en su trayectoria de desarrollo. Con las políticas adecuadas y un compromiso continuo con el crecimiento inclusivo, el país tiene el potencial de no solo erradicar la pobreza extrema, sino también de construir una sociedad más equitativa y resiliente, dice parte del informe del B anco Mundial.
2023
En 2023, Paraguay mostró signos de recuperación al reducir la pobreza moderada en 2,8 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 1,2 puntos. Estos avances fueron posibles gracias a las políticas sociales y la reactivación económica tras la pandemia, pero persisten los retos en términos de desigualdad geográfica y social.
Las zonas rurales y los grupos más vulnerables, como las mujeres y las comunidades indígenas, continúan enfrentando tasas de pobreza superiores.
prensa@5dias.com.py
Paraguay obtuvo el grado de inversión, máxima calificación otorgada por un grupo de calificadoras crediticias e implica bajo riesgo de impago de los bonos que los países emiten. Se esperan inversiones importantes en el mediano y largo plazo en Paraguay tras el logro, pero hay cuestiones fundamentales por mejorar, como la institucionalidad y ofrecer seguridad jurídica.
El presidente de South Food S.A., Carlos Jorge Biedermann, empresa que representa las franquicias de Pizza Hut y KFC en Paraguay, considera que el grado de inversión es una oportunidad para formalizar la economía y generar desarrollo, pero que el país debe prepararse y mejorar en muchas cuestiones.
CAMBIOS
“En este momento debemos dejar de hablar, dejar de decir que agarramos una mesa. El grado de inversión es una gran oportunidad para formalizar la economía que afecta a todas las empresas que están ya presentes en Paraguay. Este es el momento de lograr grandes cosas, pero debemos estar preparados”, dijo el presidente durante el congreso de Empresas Familiares de 5 Días.
Mencionó que el Producto Interno Bruto (PIB), dentro de 10 años, debe estar alrededor de los US$ 80.000 millones, pero se debe trabajar seriamente y las instituciones del Estado deben llevar a cabo las gestiones necesarias para mejorar la economía.
DESARROLLO
Actualmente Paraguay se encuentra en un momento donde puede lograr desarrollos importantes para ir mejorando en varios aspectos, como la formalización de la economía, la generación de empleo y que el Estado otorgue seguridad jurídica a los inversionistas.
Para el empresario, otra cuestión preocupante es el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejer-
cicio fiscal del 2025 y el nivel de endeudamiento del país. Instó a los inversionistas a estar preparados también para aprovechar el grado de inversión.
“Tenemos que actuar en consecuencia, necesitamos seguridad política, seguridad física, seguridad general, cibernética, alimentaria e infraestructura. Tenemos que lograr que la gente quiera venir a Paraguay para construir empresas competitivas. También preocupa el tema del presupuesto y las deudas”, añadió Biedemann.
EMPRESAS
En cuanto a las empresas familiares, señaló que las empresas familiares deben ser administradas separando lo emocional de lo racional y sobre todo
que todos pongan de su parte para llegar al éxito o mantenerse a lo largo del tiempo.
Mencionó que actualmente se atraviesa un nuevo momento de evolución porque el mundo está multiplicado y lleno de oportunidades, por lo que las empresas deben prepararse para ser competitivas, a pesar de las dificultades que pueden presentarse.
BUENAS
“Las empresas familiares son muy buenas siempre y cuando tengan esa responsabilidad que no solamente les corresponde a los padres o a los que están liderando en el momento, sino que todos entendamos que la empresa familiar va a subsistir si
cada uno hace su parte, si cada uno toma la parte que puede poner”, afirmó el presidente de South Food.
La gestión se fundamenta en una cultura organizacional bien definida, basada en "quiénes somos y qué queremos", con un enfoque en la responsabilidad compartida que no se delega, asegurándose personalmente de que cada tarea se realice correctamente.
EJEMPLO
South Food S.A. es un ejemplo de este tipo de empresas, donde el liderazgo no solo abarca a la familia, sino que también impacta en muchas otras que dependen de la compañía, desde los empleados hasta proveedores.
PRESIDENTE DE SOUTH FOOD S.A.
"El grado de inversión es una gran oportunidad de normalizar la economía que afecta a todas las empresas que están ya presentes en Paraguay”
El presidente de South Food reafirmó su compromiso con la calidad y la responsabilidad social de la empresa. A su criterio, ser competitivos no es solo una cuestión de eficiencia interna, sino también de honrar a las marcas que representan y satisfacer a los consumidores que confían en sus productos.
El contexto actual de Paraguay, según el empresario, es muy prometedor. El país se está convirtiendo en un hub regional, con inversiones extranjeras que observan las oportunidades que ofrece.
prensa@5dias.com.py
Con el lema “Consolidando el legado familiar y cosechando éxitos”, los representantes de cuatro emblemas locales compartieron sus experiencias en el marco de la segunda edición del Congreso Empresas Familiares. Coincidieron en que la convergencia entre la innovación y las raíces familiares son fundamentales para la continuidad de los negocios en el tiempo.
Los directivos de Agrofield SRL, Bristol, Fundación Texo y el Grupo Mao contaron sus experiencias en cuanto al cambio generacional en las empresas a las que representan. Enfatizaron que la adaptación a las nuevas tendencias y la innovación, sin olvidar las bases del negocio familiar, son muy importantes para lograr la continuidad en las compañías paraguayas. Esto posibilitará echar a tierra las estadísticas de que solo un 10% de las empresas familiares llega hasta la tercera generación.
El director y gerente general de Agrofield, Fabio Codas, quien enfoca sus actividades al sector de los agronegocios, refirió que fueron evolucionando con el tiempo. “Fuimos migrando a diferentes tipos de negocios. El sistema de comercialización cambió totalmente. Uno de los secretos fue la evolución y adaptación a los diferentes mercados”, destacó.
Codas comentó que su enfoque inicial estaba centrado en la agricultura, pero actualmente se diversificaron con la inclusión del rubro veterinario. Con ello, atienden a pequeños animales, mascotas y ganadería mayor.
Sobre la experiencia de transición generacional, expresó: “a nosotros nos llevó dos años llegar al protocolo familiar”. Añadió que todo fue posible después de varias reuniones familiares,
La adaptación al cambio y el respeto a las bases de la empresa es fundamental, indicaron.
incluso, con la inclusión de asesores administrativos externos y psicólogos. “Siempre es importante esa ayuda, ese facilitador para la toma de decisiones a nivel familiar”, enfatizó.
Recomendó no llevar los temas familiares a la empresa, ni temas de la empresa a la familia. “Hay que saber qué hacer con la información. Hay decisiones que se toman en base a previsiones y otras que no”, puntualizó.
El director ejecutivo de Bristol, Eduardo Giménez, dio suma importancia al legado familiar y la transmisión de los principios y valores a nivel generacional. Aseveró que es fundamental respetar las bases de los “antecesores y fundadores”. No obstante, añadió que es necesario innovar y crecer para poder perdurar como empresa.
“Estamos muy a la vanguardia. Somos muy competitivos”, afirmó Giménez. Rememoró que hace 10 años había 10.000 casas de electrodomésticos, rubro al que representa, por lo que sabían que la tendencia era la globalización. “Teníamos que diferenciarnos”, comentó. El empresario explicó que para mantener
el negocio familiar trazaron tres líneas de acción: los re cursos humanos, los proce sos internos y la innovación tecnológica.
El director del Grupo Mao, Miguel Ortega, afirmó que el legado del valor del trabajo y el sacrificio son suficiente motivación para proseguir en la empresa, sin embargo, dijo que los consensos son las bases que permitirán atravesar el choque generacional. “Hay que respetar los tiempos (…) Nos centramos en pilares como la confianza, lealtad y sentido de pertenencia”, destacó.
REINTERPRETACIÓN
El director ejecutivo de la Fundación Texo, Martín Nasta, afirmó: “hoy nos toca reinterpretar lo que significa innovación, para ir desembarcando con las nuevas ideas”. Asimismo, añadió que un activo importante para las empresas familiares es contar con cabezas que tengan muchísima información, para ejecutar nuevas acciones.
Nasta detalló que “si tenés una marca la tenés que diferenciar para generar impacto”. Respecto al emblema al que representa dijo que su propuesta es tener conciencia y construir activos.
prensa@5dias.com.py
Gustavo Volpe, Director de Grupo Titán fue otro de los participantes del Congreso Empresas Familiares organizado por 5 Días. Habló de la necesidad de generar una cultura familiar que deje un poco de lado lo sentimental, para dar lugar a la meritocracia. Mencionó que si esto no ocurre, la empresa seguramente fracasará.
“Creo que aquí hay que generar una cultura familiar, una cultura en donde se abandone un poco el sentimiento de que la familia entienda que la empresa tiene que ser competitiva. Y para ser competitiva hay que poner a las mejores personas en los cargos, cosa que normalmente en una empresa familiar no ocurre, lamentablemente. Porque yo tengo un sobrino, yo tengo un hijo y él tiene que entrar en tal lugar sin saber si tiene o no capacidad para poder desarrollarlo. Muchas veces no tiene ni ganas ni capacidad. Entonces, eso hace que la empresa vaya perdiendo su competitividad y perdiendo, digamos, finalmente el mercado, que es lo más importante. Entonces, esa mentalidad es la que hay que meter en la familia, que no porque sea miembro de la familia que es dueña de tal empresa, tal o cual empresa, eso les da derecho a tener ubicación para sus hijos”, comentó ante todos los participantes.
PASO GENERACIONAL
En otro momento mencionó que el proceso de dejar las riendas de la empresa a sus tres hijos no fue traumático, ya que estos contaban con la preparación necesaria y él personalmente tenía la intención de retomar el cargo de Presidente de la Unión Industrial Paraguaya UIP.
“Lo primero que hice fue recurrir a mi hijo, que ya tenía la experiencia con los gremios biológicos, un negocio que llegamos a comprar en el Hospital San Lucas, y entonces lo puse a él como gerente general. Y paralelamente también él abrió una importadora que traía pisos, en ese momento estaba iniciándose el boom de la construcción”, mencionó.
Agregó que lo propio ocurrió con su hija que trabajaba en la parte administrativa del negocio de uno de sus abuelos, por lo que optó por traerla a su firma, teniendo en cuenta la experiencia que ya adquirió.
Por último se refirió a la incorporación de otro hijo que estudió en Barcelona, con lo que completó el directorio familiar de Titán.
“Entonces me surgieron dos temas. Uno, es dejarle la empresa para ver si llevan adelante. Y dos, si realmente tienen la capacidad de mantener y hacer crecer la empresa. Felizmente, me fue muy fácil. Y por eso hablo de que yo no tengo un legado
todavía. Ellos seguramente van a tener ya el legado. En ese momento, de repente pensé, y dije, qué buena forma de sacarme de la empresa. Bueno, y así fue. Volví a la Unión Industrial Paraguaya, ellos se hicieron cargo”, describió.
Recomendó a los participantes a que en sus respectivas iniciativas no se cansen de innovar y aplicar la tecnología que mantenga a la empresa dentro de la competitividad.
Al respecto comentó, “estamos incorporando maquinaria de última generación, ya prácticamente manejada por computadora, lo cual hace que la calidad del producto sea la mejor. La alta productividad es también otra de las funciones que estamos logrando. En ese sentido digo lamentablemente, vamos a reducir la cantidad de personas necesaria para que nosotros podamos producir más cantidad. Porque con la ayuda de las computadoras, antiguamente necesitábamos tres personas por cada máquina para trabajar 24 horas. Sin embargo, hoy con una persona podemos manejar tres máquinas. Entonces, imagínense lo que significa eso en materia de mano de obra”.
Volpe recomendó a los participantes la necesidad de constante capacitación, para que eventualmente se
pueda llegar a la innovación. Enfatizó que sin estos dos pasos, la empresa está destinada al fracaso.
“Nosotros hicimos un plan de capacitación para que la gente vaya adquiriendo la experiencia y los conocimientos para que cada uno en su sitio de trabajo pueda ir colaborando con innovar en lo que hacía. Pero fundamentalmente, como digo, una empresa industrial que no sea competitiva, que no tenga calidad, muy rápidamente va a quedar de costado.
COMPETENCIA
“Nuestra empresa industrial tiene varios competidores
muy fuertes. Uno de ellos es una multinacional de Brasil, que está en prácticamente todos los países de Latinoamérica y que era muy difícil de competir con ellos. Aun así, nosotros paraguayitos nos pusimos la camiseta y logramos el 42% del mercado, que no es poca cosa”, acotó.
TITÁN
Mencionó además que la empresa Titán hoy en día cuenta con 200 colaboradores y se encarga de procesar plástico reciclado del vertedero, para convertirlo en caños que se utilizan para regadío de los campos ganaderos. Resaltó que gracias a este sistema, incluso colabo-
raron con el crecimiento de este puntal de la economía nacional.
“Con lo que nosotros emprendimos realmente se bajó a menos de la mitad la inversión, entonces los ganaderos empezaron a animarse, y al animarse también se volvían clientes, y eso hizo de que llegásemos a 300 toneladas por mes de materia prima que se sacaban de los vertederos. Entonces lo primero que hizo fue relacionarse con la gente que nos vendía, que nos vendía los residuos. Y era una cuestión bastante difícil porque había muchos, y cada uno tenía su actividad propia y su mentalidad propia”, acotó.
prensa@5dias.com.py
Luka Freyer, ciudadano esloveno de la firma Verdeselva estuvo por Paraguay, verificando las plantaciones de cáñamo en la ciudad de Areguá. Los europeos se surten de esta variedad para llevar el CBD (cannabidiol) y utilizarlo con fines medicinales en el viejo continente.
La primera cosecha se dará en unas semanas y esperan llevarse la producción total de unas dos hectáreas. Actualmente pagan a los productores de la zona unos 5 dólares por kilo del cannabidiol.
“Contamos con un mercado importante para el cáñamo en Europa. Vendemos y producimos a nivel mundial. Por eso, Paraguay es uno de los próximos países en los que dejaremos huella. Estamos aquí invirtiendo y también ayudando a los agricultores en la producción. Este campo es básicamente el resultado de nuestros primeros esfuerzos con una empresa local llamada Verdeselva. El producto que estamos cultivando es CBD para el mercado europeo”, explicó.
El empresario europeo señaló que el proceso de cosecha del cannabis y todos los pasos que se dan posteriormente para que el producto llegue al viejo continente.
“Nuestra primera cosecha llegará en cuatro o cinco semanas. Básicamente, el producto se seca aquí localmente y luego se procesa para obtener un producto terminado y se exporta al mercado europeo. Por lo tanto, las flores se cultivan
LuKA FreYer
INVERSOR EUROPEO VERDESELVA
“Contamos con un mercado importante para el cáñamo en Europa. Por eso, Paraguay es uno de los próximos países en los que dejaremos huella".
primero en los campos. La cosecha o básicamente la producción dura entre tres y cuatro meses. Entonces, las plantas cuando están en el período de floración, como estas flores de aquí, primero se cosechan. Siempre recolectamos solo la primera parte de las partes superiores de la flor, que son las flores de clase A”, comentó.
Freyer agregó que posteriormente emplean una tecnología especial llamada liofilización, por el que pasan las flores a ser utilizadas.
“Se llevan a los contenedores de congelación y luego se liofilizan con la tecnología especial que también trajimos aquí a Paraguay. Con esta tecnología podemos secar grandes cantidades de flores y se hace durante todo el año. Por eso también estamos planeando producir en muchas cosechas consecutivas. Primero se cortan las flores
de la parte superior, es decir, siempre son flores de clase A. Luego se corta básicamente todo el campo, solo las flores de la parte superior. Siempre volvemos y luego cortamos la segunda parte de la flor, que se convierte nuevamente en una flor de clase A”, añadió.
El inversor mencionó que la intención es la de emplear un proceso circular para la producción, que consiste en volver a plantar los mismos tallos utilizados.
“Básicamente, se trata de un proceso circular en el que, en cuestión de tres o cuatro semanas, cosechamos dos hectáreas. Luego, las flores se llevan a la planta de secado, que utiliza una tecnología especial llamada liofilización. Con este proceso, básicamente secamos las flores y mantienen su forma y color intactos, lo cual es muy importante para el mercado.El
mercado quiere flores bonitas. Y luego se repite el proceso. Una vez que se cosechan las plantas, las replantamos. Básicamente es un proceso circular, que luego continúa a lo largo de los años en el futuro”, explicó.
PAGAN CINCO DÓLARES
POR KILO
Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cannabis Industrial Paraguaya (CCIP), señaló que la totalidad de la producción de flores premium de cannabis prevista para 2024 ha sido adquirida por el mercado europeo.
Las plantaciones que abastecerán este acuerdo se encuentran en localidades como Areguá, Nueva Italia, Iruña y Hernandarias.
Agregó que este acuerdo internacional es el resultado de un proceso iniciado a principios de este año, cuando se envió un cargamento
de flores de cannabis como muestra a Europa.
“Cinco kilos el productor carga en la canasta, eso ya son cinco dólares por kilo. Por ejemplo en el día de ayer 25 mujeres cosecharon 500 kilos. Ahí a 500 kilos a cinco dólares. Para darte un ejemplo, esta gente es un comité de productores, son varias familias que trabajan de manera comunitaria. En Areguá se está cosechando ahora. El 90% son mujeres, madre de familia, porque son habilidosas con las manos más que los hombres. Entonces se corta, se ponen canastos y bueno hay dos hectáreas. Se calcula que más o menos van a percibir 25 mil dólares por hectárea. Ahí tienen dos hectáreas son 50 mil dólares”, aclaró.
A pesar de este éxito, Demp señaló que la producción actual no es suficiente para cubrir la creciente demanda
europea, lo que ha llevado a la CCIP a buscar nuevos productores interesados en sumarse al cultivo de cannabis industrial. El objetivo es incrementar la capacidad productiva y consolidar la posición de Paraguay en este sector global en expansión.
En tan solo unos años, el país ha exportado más de 600 toneladas de productos y materia prima a distintos destinos internacionales. A pesar que se trata de un rubro atractivo, los productores deben pasar por muchos procesos burocráticos. “Es un poco burocrático cumplir con todas las exigencias en diferentes instituciones que intervienen y fiscalizan. Ministerio de Agricultura, Dirección Agraria, SENAD. Hay que cumplir protocolos de seguridad, documentaciones, trazabilidad, registro de cultivares de la semilla, multiplicación de semillero”, manifestó.
prensa@5dias.com.py
La tan esperada segunda edición del Congreso de Empresas Familiares comenzó oficialmente, con la destacada participación de Felipa Mersán, Directora de la consultora Incentiva. Mersán, psicóloga y especialista en transformación cultural, inauguró el evento con una conferencia sobre los "10 errores que se deben evitar en una empresa familiar", un tema clave para el éxito y la continuidad de estas organizaciones.
Durante una charla reciente, Felipa compartió con los presentes algunos de sus aprendizajes sobre el éxito y el fracaso de las empresas familiares. Su intervención se centró en responder una pregunta crucial: ¿por qué algunas personas y empresas logran sus metas, mientras que otras no lo hacen?. Desde pequeña, Mersán se sintió atraída por la búsqueda de esta diferencia, y es algo que ha investigado en profundidad a lo largo de su carrera.
Una de las primeras conclusiones a las que llegó es que el ser humano tiene una necesidad innata de crecer y progresar, por lo que no es natural quedarse estancado. Sin embargo, ha identificado que muchos factores pueden influir en el éxito o fracaso de una empresa o un equipo. Esto la llevó a escribir varios libros, entre ellos *Mentalidad ganadora*, en los que se dedicó a analizar qué separa a las personas y organizaciones exitosas de aquellas que no alcanzan sus objetivos.
En su trabajo más reciente, Mersán se ha enfocado en las empresas familiares, un sector en el que, como bien señala, sólo un pequeño porcentaje logra pasar de la primera a la segunda generación, y aún menos a la tercera. Aunque no ha identificado un patrón específico que garantice el éxito, ha encontrado 10 errores fundamentales que, según ella, suelen llevar al fracaso de estas empresas.
ERRORES COMUNES
Entre los errores más destacados, mencionó el obsesionarse con el protocolo escrito. Mersán explicó que muchas empresas se apresuran a redactar un protocolo sin dedicar tiempo suficiente a las conversaciones necesarias entre los miembros de la familia. “La riqueza está en las conversaciones y en el proceso, no en
el papel”, subrayó. Muchas veces, el protocolo se convierte en un simple acuerdo moral, y las familias que se apresuran en redactarlo acaban enfrentando problemas más adelante.
Otro error común es postergar la planificación de la sucesión. Felipa relató el caso de un director de 75 años con quien trabaja actualmente, que insiste en posponer la discusión sobre la sucesión. Los expertos, sin embargo, señalan que el mejor momento para comenzar a planificar la sucesión es “ayer”, ya que este proceso puede durar de 10 a 15 años. La planificación no debe limitarse solo al aspecto patrimonial, sino que también es importante planificar el futuro personal del fundador, tal como lo hace un deportista al final de su carrera.
DESAFÍO
Mersán también advirtió sobre el bloqueo generacional, un tema recurrente en las transiciones familiares. Cuando los fundadores alcanzan los 65 o 70 años, suelen experimentar una crisis personal relacionada con su valor dentro de la empresa y su futuro. El miedo a ser desplazados y la incertidumbre sobre cómo seguir aportando son obstáculos comunes que dificultan el traspaso del liderazgo a las nuevas
generaciones.
PATRONES RECURRES
Felipa Mersán, directora de la consultora Incentiva, ha dedicado su carrera a acompañar a familias empresarias en los complejos procesos de transición generacional. Durante su trabajo, ha identificado patrones recurrentes que impactan tanto en las primeras como en las siguientes generaciones, afectando no solo la estabilidad empresarial, sino también las relaciones familiares. En sus palabras, la planificación adecuada y la comunicación abierta son fundamentales para asegurar el éxito en la sucesión de liderazgo.
Uno de los grandes desafíos es el "bloqueo emocional" que puede surgir cuando las generaciones se encuentran en puntos diferentes de sus vidas. Por un lado, las personas que rondan los 35 a 45 años, una etapa clave para asumir roles más protagónicos, pueden sentir que su tiempo para alcanzar el éxito profesional se está agotando. Al mismo tiempo, la generación anterior, que sigue ocupando los puestos de liderazgo, también enfrenta el temor de sentirse relegada en sus últimos años productivos. Este conflicto puede derivar en una parálisis organizacional, donde ni los jóvenes logran
avanzar ni los mayores ceden el control.
Mersán describe cómo en muchas ocasiones las familias postergan conversaciones difíciles, lo que lleva a la procrastinación de decisiones clave sobre la sucesión. Ella recalca que la única forma de avanzar es abordar estos temas con franqueza. En los sistemas empresariales, a menudo se repiten patrones familiares que tienen su origen en rivalidades o dinámicas emocionales de años anteriores. Si no se abordan, estas tensiones pueden manifestarse en el entorno laboral, bloqueando el progreso de la empresa.
Un caso ejemplar que Mersán menciona es el de un padre que logró prepararse adecuadamente para el traspaso de poder a su hijo. Este fundador entendió la necesidad de planificar su vida más allá de la empresa, desarrollando hobbies y manteniendo una vida plena fuera de su rol directivo. Este tipo de preparación es crucial para un traspaso generacional saludable, evitando que la identidad del fundador esté exclusivamente ligada a su rol dentro de la empresa.
Otro de los puntos clave es el equilibrio entre equidad e igualdad dentro de las empresas familiares. Mersán subraya la importancia de
Felipa Mersán tiene una amplia trayectoria profesional que respalda sus análisis. Es licenciada en Psicología y Administración de Empresas, con maestrías en Psicología General y Psicología Deportiva, además de ser especialista en Economía del Comportamiento por la Universidad de Chicago. A lo largo de 15 años, ha trabajado con ejecutivos, profesionales y equipos deportivos, destacándose en procesos de transformación cultural y liderazgo para altos ejecutivos. Su experiencia le ha permitido acompañar a diversas empresas familiares, ayudándolas a superar los retos que enfrentan en su gestión.
instaurar una cultura meritocrática, donde los roles y beneficios estén basados en la preparación y el aporte real a la organización, y no en las relaciones familiares.
La falta de meritocracia puede generar frustración y desmotivación, especialmente entre aquellos miembros que han dedicado tiempo y esfuerzo a su formación.
Para Mersán, uno de los elementos fundamentales en este proceso es la creación de equipos interdisciplinares. En un entorno empresarial donde la innovación y la tecnología son esenciales, ya no es posible que una sola persona abarque todas las funciones. La diversidad de talentos y perspectivas dentro de un equipo permite detectar riesgos y oportunidades que un grupo homogéneo no podría identificar.
Mersán advierte sobre los peligros de no alinear las expectativas entre lo que los miembros de la familia dan y lo que reciben de la empresa. La ley de reciprocidad debe estar presente en todas las relaciones, y cualquier desequilibrio puede llevar a la ruptura de los vínculos familiares y laborales.
Destaca que las empresas familiares son sistemas complejos que requieren de planificación, comunicación y flexibilidad para adaptarse a las nuevas realidades. El éxito en la sucesión generacional no depende solo de quién herede el liderazgo, sino de cómo se gestione la transición y cómo se preparen tanto los fundadores como las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro.
prensa@5dias.com.py
La tienda de alquiler de vestidos, Efecto Cenicienta, inauguró oficialmente su local propio sobre la avenida Rodríguez de Francia, entre Chile y Nuestra Señora, en la zona céntrica de Asunción.
Este acontecimiento marcó un hito en la trayectoria de la marca, liderada por Maru Candia, quien se destaca por haber abierto el primer local de alquiler de vestidos en Paraguay.
La inauguración se llevó a cabo en una fiesta exclusiva: fue una noche de glamour y brillo, donde los invitados disfrutaron de experiencias y de un desfile icónico nunca antes visto, ya que se realizó sobre la avenida Rodríguez de Francia, la cual fue cerrada por primera vez y especialmente para la ocasión. La avenida se vistió con una amplia alfombra rosa para recibir a las invitadas, decorada con flores multicolores y enormes mariposas.
El nuevo espacio de Efecto Cenicienta cuenta con las
NEGOCIOS
comodidades necesarias para que cada clienta elija el vestido ideal para su evento. Ofrecen alquiler de vestidos importados para fiestas, Quinceañeras, novias, madrinas de bodas, damas de honor y colaciones. Tienen vestidos cortos y largos, desde talles P al XXL, incluso para embarazadas. También cuentan con una línea infantil, para bebés y niñas.
La inauguración del local se realizó el sábado 12 de octubre. Los invitados disfrutaron de espacios de experiencias y un desfile en el que se exhibieron los vestidos de la nueva colección, recién llegada de los Estados Unidos. La noche estuvo marcada por glamour, brillo y color. El desfile estuvo a cargo de mo-
delos de GZ Producciones.
Efecto Cenicienta tiene 12 años de trayectoria en el mercado paraguayo. Se destaca por la atención personalizada y el asesoramiento. Los vestidos son de altísima calidad, permitiendo que cada mujer refleje elegancia y buen gusto a un precio justo. Efecto Cenicienta atiende de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00, y los sábados de 09:00 a 17:00. Cuenta con sucursales en Villa Morra, en Lillo casi Ocampos Lanzoni, y en San Lorenzo, en Saturio Ríos esquina Defensores del Chaco. Para más información, pueden contactarse a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram y TikTok como Efecto Cenicienta, o vía WhatsApp al 0971.76.76.75.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
CONTRARREFORMA ENERGÉTICA COSTARÍA CARA EN LA REVISIÓN DEL TRATADO T-MEC
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Elon Musk advierte un "apocalipsis zombi" si gana Harris
Elon Musk empleó una retórica oscura al instar a los habitantes de Pensilvania a votar por Donald Trump, buscando sumar partidarios para el candidato republicano en un estado indeciso crítico. “Creo que estas elecciones van a decidir el destino de Estados Unidos. Y junto con el destino de América, el destino de la civilización occidental”, añadió. Musk, ataviado con un sombrero dorado de “Make
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
America Great Again”, adoptó gran parte de la retórica hiperbólica de los mítines de Trump, comparó la situación en la frontera entre EE.UU. y México con un “apo -
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
calipsis zombi” y dijo que si Kamala Harris ganaba la presidencia el país se convertiría “totalmente en Mad Max”, en referencia a las películas de acción distópicas.
American Express eleva sus previsiones anuales
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
American Express anunció que las amortizaciones aumentaron, mientras que los gastos también subieron, a pesar de que volvió a elevar sus previsiones de beneficios para todo el año. Los gastos consolidados aumentaron un 9%, hasta US$ 12.100 millones, debido a que la empresa gastó más en marketing, según un comunicado. Amex también registró un aumento de las provisiones para pérdidas
crediticias hasta US$ 1.400 millones, ligeramente por encima de lo esperado por los analistas. Steve Squeri, CEO de Amex, afirmó que el gasto en marketing “ha aumentado
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
mucho este año. La empresa sigue siendo muy prudente a la hora de aumentarlo. Buscamos la eficiencia en el gasto existente. Pero no estamos recortando el marketing”.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
POTENCIAL HUMANO
Cómo el salvador corporativo fomenta el ciclo de problemas
CARLOS RONNEBECK
POTENCIAL HUMANO S.A.
En muchas organizaciones, el "bombero corporativo" es visto como un héroe. Esa persona que, en medio del caos, logra apagar incendios, resolver crisis inmediatas y sacar a la empresa del apuro. Sin embargo, este constante "salvar el día" puede ser un síntoma de una cultura tóxica, donde la verdadera raíz de los problemas jamás se aborda. Y cuando escribi como título el Triangulo del fuego no me refiero al de Oxigeno, Calor y Combustible sino al triángulo dramático propuesto por Karpman, que describe tres roles que se entrelazan en conflictos: Salvador, Víctima y Perseguidor. El bombero corporativo suele empezar como el Salvador, quien interviene en situaciones críticas. Sin embargo, rápidamente el rol cambia. El Salvador puede sentirse Víctima cuando su esfuerzo es infravalorado o cuando el mismo problema reaparece una y otra vez, creando frustración. En ocasiones, incluso pasa a ser Perseguidor, ya que puede culpar a otros de no estar a la altura o de generar las crisis que él mismo debe resolver. El problema está en que la satisfacción de "apagar incendios" es efímera. Cuando un bombero corporativo es efectivo, recibe elogios, pero esa victoria rápida y superficial oculta la falta de una solución duradera. Esta recompensa refuerza el ciclo: cada vez que surge un nuevo problema, el Salvador entra en acción, sin cuestionar por qué los incendios siguen ocurriendo. A largo plazo, esta dinámica perpetúa los problemas en lugar de resolverlos. El bombero corporativo nunca aborda las causas de fondo, porque está demasiado ocupado lidiando con los síntomas. Así, la cultura organizacional queda atrapada en un ciclo de crisis y soluciones temporales. El verdadero liderazgo no se mide por cuántos incendios apagas, sino por cuántos evitas que surjan.
EL SEMÁFORO
KATY GUILLÉN Consultor asociado Socia
El sector turístico paraguayo muestra un potencial de crecimiento significativo, pero sin poder consolidarse como un pilar con indicadores constantes. Con la implementación efectiva de las estrategias diseñadas y un enfoque en la sostenibilidad y la autenticidad, Paraguay tiene la gran oportunidad de consolidarse como un destino turístico de primer nivel en América Latina, contribuyendo aún más al desarrollo económico del país y aprovechando el ser un País grado de inversión. Todo esto lo sabemos pero debemos de consolidar y apuntalar este pilar económico de forma seria e inmediata. A pesar del crecimiento, algunos retos importantes siguen siendo la conectividad aérea y por otros medios de transportes, que sirva para atraer más turistas internacionales. La calidad de los servicios, como también la capacitación del personal son también algunos aspectos que requieren atención continua. Como dato, el año 2023 marcó un hito importante para el turismo paraguayo. Durante el primer semestre, se registró un incremento del 102% en la llegada de turistas internacionales comparado con el mismo
El año 2023 marcó un hito importante para el turismo paraguayo. Durante el primer semestre, se registró un incremento del 102% en la llegada de turistas internacionales comparado con el mismo período de 2022.
período de 2022. En total, 416.576 turistas ingresaron al país, frente a los 205.898 del año anterior. Este aumento significativo no solo refleja la recuperación post-pandemia, sino también el creciente atractivo de Paraguay como destino turístico. Todos sabemos de la riqueza natural que contamos, pero muy poco aprovechamos para potenciar el sector. El turismo de naturaleza, especialmente el avistamiento de aves, está ganando popularidad entre los turistas estadounidenses y europeos hace mucho, lo que representa una oportunidad para diversificar la oferta turística y apoyar a los que ya están iniciando algunos emprendimientos. El Plan Maestro 20232030 del ente encargado del turismo, se enfoca en posicionar a Paraguay como un destino sostenible y auténtico, destacando la "constante presencia del agua, las experiencias rurales auténticas, y la integración étnica y cultural". La idea central de la marca Paraguay se resume en "Última reserva auténtica de naturaleza y cultura latinoamericana". Ahora lo que debemos esperar que el Plan funcione, para que la cadena de valor pueda seguir generando riqueza.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez
B a r r et o EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
L
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
Duele Asunción, verla así bajo el inmisericorde ataque del abandono. La capital de un país tomado como referente de desarrollo en la región, asemeja hoy a la imagen de capitales de países subdesarrollados y “bananeros” que presentan las típicas películas americanas: sucias, empobrecidas, con calles bombardeadas por la desidia y la negligencia. También por los edificios en ruinas, a pesar de su belleza en épocas pasadas. La Asunción de las canciones, con su encanto juvenil, es un recuerdo. Las inversiones en infraestructura realizadas por el gobierno para que Asunción crezca mirando al río, mejorando los accesos con la Costanera Norte y Sur y con la perspectiva de enriquecer la calidad de vida de los asuncenos, todo ello sumado a las inversiones del sector privado, choca con una administración municipal hueca, carente de visión y gobernada a espaldas de la gente y del decoro. La intención del actual intendente de subastar 6 hectáreas de terrenos de la Costanera Norte, sin estudios previos ni planificación, y en el contexto de alarmantes denuncias de mal manejo de la comuna, genera una justificada aprensión llena de desconfianza ciudadana. Y señala perspectivas aún más sombrías para la capital. Los intendentes se han sucedido con mayor o menor eficiencia y dignidad, pero difícilmente las experiencias pasadas puedan emular las deficiencias de la actual administración. Asunción necesita un gobierno municipal eficiente y probo que la ame, que ame a su gente, su historia, Que no siga empobreciéndola y aprovechándose desvergonzadamente de sus recursos. Definitivamente, hoy Asunción no es la mejor señal que pueda emitir un país con certificación de grado de inversión. La responsabilidad de rescatar nuestra capital no es solo ciudadana, sino fundamentalmente política y gubernamental.
PREVÉN AUMENTO DEL PLÁSTICO
El uso de plástico aumentará más que el crecimiento de la población, según la Ocde. Prevé que para esta década llegue a 736 millones de toneladas en el mundo.
DNIT RECEPCIONA DOCUMENTOS
DNIT alcanzó más de 1.000 millones de Documentos Tributarios Electrónicos emitidos, optimizando los procesos tributarios y promoviendo la digitalización.
RÉCORD DE PRODUCCIÓN SOJERA
De confirmarse los números, la producción de soja de la zafra 2023/24 podría alcanzar un récord de alrededor de 10,6 millones de toneladas, estimó Capeco.
Si miramos otros países como Chile, Uruguay, Brasil, estaríamos observando depreciaciones del mismo orden.
SEBASTIÁN DIZ
EDUARDO PÉREZ AVID Presidente
ASOCIACIÓN DE
Se pretendió cortar la antigüedad y desconocer la acumulación de los años que tiene el trabajador y los derechos adquirido. Desde el Estado tenemos un grupo que quiere generar posibilidades para que puedan trabajar los de 50 años y tenemos a otros que quieren eliminar la estabilidad.
r I cu Ltur A
Crisis abre oportunidad
prensa@5dias.com.py
Luego de protestas y denuncias sobre el ingreso masivo de productos frutihortícolas al país de contrabando, se concretó la primera exportación de tomates al mercado argentino. El primer envío es de 60.000 kilos a Córdoba, Argentina.
La primera exportación se concretó el viernes en horas de la tarde. Dos camiones con 30.000 kilos de tomate cada uno partieron al vecino país desde la zona de R.I. 3 Corrales, en el departamento de Caaguazú.
MERCADO
Para la presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado de Abasto, Karen Leguizamón, la exportación de tomate ayuda bastante a los productores porque en el país no están pudiendo comercializar al precio real a causa del contrabando.
“Este tema de la exportación de tomates implica mercado para los productores nacionales, especialmente a varios comités de pequeños productores. Tenemos mucha producción, no se puede vender por el contrabando y la exportación lo que hace es abrir mercado”, dijo la presidenta del gremio en una entrevista con 5 Días.
CONTRABANDO
Sin embargo, aclaró que la exportación, si bien es de mucha ayuda para los peque-
EL DATO
Los propios productores decidieron realizar las gestiones correspondientes para la primera exportación de tomate al mercado argentino 60.000
LAS CIFRAS
KILOS DE TOMATE FUERON ENVIADOS EN LA PRIMERA TANDA
ños y medianos productores, no mitiga las consecuencias del contrabando, que generalmente ingresa de Argentina y Brasil, respectivamente.
El problema de los productores se agudizó en las últimas semanas, justamente a causa del ingreso masivo de productos frutihortícolas al país de contrabando, dejando sin la posibilidad de vender a los agricultores paraguayos. Incluso hubo varias manifestaciones exigiendo respuestas al Gobierno.
GESTIONES
Ante la falta de respuestas de las instituciones ante las denuncias por ingreso de productos de contrabando, los propios productores decidieron realizar las gestiones correspondientes para la primera exportación de tomate
al mercado argentino.
“Desde el gremio decidimos realizar las gestiones para poder vender al vecino país. Tomamos esa decisión debido a los inconvenientes que están teniendo los productores nacionales para comercializar sus productos en el mercado local”, añadió Leguizamón.
CÓRDOBA
Primeramente, consiguieron un comprador en Córdoba, Argentina, y posteriormente gestionaron las documentaciones correspondientes para poder realizar el primer
envío de tomate al vecino país.
Actualmente el tomate de mejor calidad se vende a 3.000 guaraníes el kilo en finca y la exportación ayuda a los productores a aumentar sus ganancias, atendiendo que en el mercado local no tienen la posibilidad de comercializar a buen precio a causa del contrabando.
Los productores consideran que la exportación de tomate al mercado argentino abre camino a otros rubros, como el repollo, locote y cebolla,
afectados también a causa del ingreso masivo de contrabando, que incluso llegó a saturar el mercado nacional.
ZANAHORIA
La semana pasada se concretó también la primera exportación de zanahoria a la Argentina, un logro que se da luego de años de esfuerzo por parte de los productores e instituciones fitosanitarias. El primer envío se concretó por un valor de US$ 18.000 y la idea es aumentar a corto plazo.
El primer cargamento envia-
do fue de 26 toneladas de la hortaliza, que salió de la ciudad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, donde funciona la planta de acondicionamiento de la producción, denominado “El Triángulo de las Verduras”.
La idea es que más productores puedan exportar zanahoria al mercado argentino y posteriormente ir pensando en más variedad de hortalizas. Por el momento el acuerdo es que una carga semanal será enviada al país vecino y posteriormente irá aumentando.
prensa@5dias.com.py
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO - UNA) fue sede del primer taller de la serie "Construyendo juntos el futuro sostenible del Departamento Central". Bajo el título "Priorización de factores de cambio y selección de variables estratégicas" este encuentro tuvo como propósito identificar los factores clave que influirán en el desarrollo del Departamento Central y seleccionar las variables estratégicas necesarias para fortalecer el capital social en la región.
El taller reunió a representantes de organizaciones civiles, comisiones vecinales, el sector privado, autoridades gubernamentales, líderes juveniles y estudiantes. Coordinado por un equipo de expertos liderado por la Dra. María Gloria Paredes, junto con la Dra. Rosa Ruffinelli, el Ing. Luis Maldonado, el Prof. Sergio Cáceres y el Prof. Manuel Chamorro, los participantes trabajaron en mesas temáticas para priorizar los factores de cambio y definir variables clave. La actividad se desarrolló
A n ÁLI s I
El taller reunió a representantes de organizaciones civiles.
el viernes 23 de agosto del corriente, entre las 16:00 y las 19:00 horas.
Uno de los principales logros fue la identificación de 14 factores de cambio y la selección de 8 variables estratégicas. Estas serán fundamentales para crear escenarios alternativos y cocrear políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible del Departamento Central hacia el 2040.
Por otro lado, los investigadores de los proyectos “Capital social en el territorio como factor de desarrollo sostenible” y “Ciudadanía responsable a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay. Desafíos y prioridades” se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales para definir los lineamientos de los próximos talleres dirigidos a actores clave involucrados
prensa@5dias.com.py
El Dr. Magno Ayala, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) fue distinguido con el Premio InGENIO 2024, otorgado por el Instituto Antioqueño de Investigación en Medellín, Colombia. Este prestigioso reconocimiento destaca su labor en el desarrollo de la ingeniería y sus contribuciones al enriquecimiento del conocimiento en este campo.
Cada año, el Instituto Antioqueño de Investigación entrega el Premio InGENIO a profesionales e investigadores cuyo trabajo impulsa significativamente el avance de la ingeniería. Los candidatos son presentados por asociaciones, grupos e instituciones, y un comité se encarga de seleccionar al ganador en función de su impacto y relevancia.
En esta edición, el Dr. Ayala fue elegido por su sobresa-
liente trayectoria en la investigación. docente investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA),
El Dr. Ayala explicó que este reconocimiento es un gran logro en su carrera de investigador y valoriza el trabajo que lleva desarrollando durante varios años. “Ganar el premio fue un gran honor porque fue básicamente reconocer a nivel interna-
cional todo el trabajo que estuve realizando en estos últimos 6 años en mi línea de investigación. Es gratificante que un instituto latinoamericano reconozca el trabajo que estoy haciendo me anima a seguir investigando” añadió Magno.
El Premio InGENIO es una distinción que reconoce el esfuerzo y dedicación de aquellos que, desde sus respectivas áreas de trabajo, impulsan el conocimiento y el desarrollo de la ingeniería.
en la investigación. La reunión se realizó el miércoles 2 de octubre del corriente.
Durante esta sesión, se discutieron estrategias para el análisis y la selección de escenarios alternativos, con el fin de formular políticas públicas efectivas. Los investigadores emplearon la técnica de juego de roles, lo que enriqueció el debate sobre cómo llevar a cabo las actividades planificadas de manera participativa.
Además, se establecieron las metodologías que se utilizarán en los talleres, garantizando que los contenidos sean accesibles para los participantes: referentes comunitarios, autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional, empresas, académicos y estudiantes. Este proceso colaborativo permitirá diseñar lineamientos que respondan a los desafíos y oportunidades previamente identificados.
Estos proyectos son financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
prensa@5dias.com.py
Según Bloomberg, el fondo de deuda de mercados emergentes de Jeffrey Gundlach ha comenzado a invertir en bonos de Paraguay y Guatemala, reduciendo su exposición a créditos de mayor riesgo. Su Fei Koo y Mark Christensen, quienes administran el Fondo de Bonos de Renta Fija de Mercados Emergentes de DoubleLine, afirmaron que están adquiriendo deuda de ambos países con la expectativa de que sean elevados desde territorio basura a una mejor calificación en los próximos meses por agencias como Standard & Poor's y Fitch Ratings. Paraguay, de hecho, ya ha alcanzado el grado de inversión otorgado por Moody’s.
Koo y Christensen se muestran cautelosos respecto a la deuda de países con calificaciones más bajas, anticipando volatilidad debido a las elecciones en Estados Unidos, lo que podría disminuir el apetito por activos riesgosos. "Habíamos comenzado a retirar parte de las posiciones de menor calidad y movernos hacia activos de mejor calificación", explicó Koo, cuyo fondo ha tenido un rendimiento del 7,4% este año, superando al 89% de fondos similares, según datos de Bloomberg.
Koo destaca que los bonos de Guatemala son atractivos debido a la liquidez del mercado y las sólidas métricas de deuda del país. Moody’s clasifica a Guatemala un nivel por debajo del grado de inversión, mientras que Fitch Ratings y S&P Global Ratings lo colocan en territorio basura, aunque con una perspectiva positiva.
Gran potencial de Paraguay Moody's elevó recientemente la calificación de Paraguay al grado de inversión, señalando los esfuerzos del país para fortalecer su crecimiento económico y su resistencia ante posibles shocks externos. Las otras dos agencias calificadoras, Standard & Poor's y Fitch Ratings, lo ubican en el nivel más alto dentro del territorio especulativo, con una perspectiva estable.
"Existe la expectativa de que alguna agencia podría mejorar la calificación de Paraguay en los próximos
“Vamos a empezar a ver a algunas empresas paraguayas tratando
de realizar algún tipo de operación con el exterior, llámese
eso abrir sus acciones a gente de que quiera invertir”
12 meses", mencionó Koo.
Este avance en la calificación de Paraguay podría incentivar a las empresas locales a modernizar sus operaciones mediante la atracción de capital extranjero y la adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo.
El sector bancario a la espera de inversionistas
El sector bancario paraguayo espera que los primeros acuerdos con inversionistas extranjeros lleguen pronto, dado el atractivo de la economía de rápido crecimiento del país. Las proyecciones para este año colocan a Paraguay como líder en crecimiento económico
en la región, respaldado por cifras del tercer trimestre. "A partir del próximo año, esperamos ver a empresas paraguayas tratando de realizar operaciones internacionales, ya sea abriendo su capital a inversionistas o entrando a los mercados globales", comentó a Bloomberg el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
El reconocimiento de Moody’s no solo disminuye el riesgo país, sino que también mejora las condiciones de financiamiento, enviando un mensaje claro al mundo: Paraguay es un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera. Este logro impulsaría la
creación de empleos de calidad, la inversión en infraestructura y la diversificación de la economía.
Más sobre DoubleLine DoubleLine Capital es una empresa independiente de gestión de dinero, fundada en 2009 por Jeffrey Gundlach. Se enfoca en ofrecer mejores retornos ajustados al riesgo, evitando la asunción de riesgos innecesarios que puedan derivar en pérdidas de capital. La empresa enfatiza la importancia de la selección de valores, la construcción de carteras y la estabilidad de sus equipos de inversión, destacando que la propiedad por parte de los empleados refuerza la responsabilidad
DOUBLELINE TIENE SEDES EN ESTADOS UNIDOS, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y JAPÓN. EL DATO
LA CIFRA
MILLONES DE DÓLARES ADMINISTRADOS EN BONOS DE RENTA FIJA EN MERCADOS. 459
y el compromiso a largo plazo.
El fondo ha evitado algunas de las mayores crisis para inversores en mercados emergentes en los últimos años, como la deuda rusa tras la anexión de Crimea y la deuda china a principios de 2022, cuan-
PARAGUAY CON GRADO DE INVERSIÓN ES UN PAÍS ATRACTIVO EN PROTAFOLIO GLOBAL EL DATO
LA CIFRA
MILLONES FINALIZARÁ ESTE AÑO EL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA DE PARAGUAY. US$ 43.500
do el gobierno comenzó a intervenir en la industria tecnológica. "No necesitábamos estar allí", comentó Christensen, refiriéndose a China. "Podíamos encontrar valor en otros lugares sin preocuparnos por las noticias de la mañana siguiente".
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraulb
Tengo una idea. La riqueza de información crea pobreza de atención. O algo parecido. Me la tomo prestada del Premio Nobel de Economía de 1977 llamado Herbert Simon. En la era de las redes sociales esto se ha agudizado. En gran parte se debe a que la gente, si saberlo, reacciona automática e intuitivamente a los impulsos algorítmicos que le rodean sin descanso. Mientras nosotros descansamos, ellos siguen trabajando 24/7. Aprenden todo sobre nosotros, revisando nuestras huellas en la laptop y también en nuestras redes, por ejemplo. Luego, se entrenan para dominarnos en modo machine learning. Así es que amanecemos víctimas del newsletter, X, Instagram, FB, mails y así por delante. Es lógico que los algoritmos nos ganen en la batalla de la eficiencia, derivada de la habilidad de fijar la atención y concentrarse en el foco. Luego, el desorden cognitivo del déficit de atención nos lleva a la desesperación en medio de la abundancia de datos, información, mensajes, ambigüedades y significados potenciales.
es la mente de abajo hacia arriba. Esta es más veloz que la primera mente, es más voluntaria y esforzada. La mente de encima hacia abajo es intuitiva, impulsiva y ejecutora.
Hace no mucho tiempo un especialista en gestión llamado David Allen inventó el GTD, Getting Thing Done, haciendo que las cosas se hagan, sería el significado. Me leì todos sus libros y lucho con ellos contra los distractores. El autor dice que su método es la solución a lo que él llamaba la procrastinación, en mi forma de ver enemiga de la ejecución, el eslabón perdido en la evolución de los gerentes.
En primer lugar, los gerentes no saben lidiar con el stress, es decir, los significados potenciales. Por eso se traban. Sólo se juegan ante la auto-evidencia de lo tangible. El contenido simbólico de lo no tangible en medio del trabajo los deja fuera de combate. Lo que hay que abordar es la sobrecarga del significado potencial.
El primer gran paso, el gran objetivo, para poder ejecutar, es asumir el control del flujo de trabajo que lo tiene a uno acogotado, capturando todo lo que llama la atención de un manager en el día a día. Yo lo escribo y lo coloco en un lugar accesible hasta que uno pueda decidir qué hacer con eso. Todavía no es la lista to do. Es como limpiar el aire. Eso aumenta la productividad y disminuye el stress. Prueben.
Los cinco pasos recomendados por el creador del método son: Colectar, Procesar, Organizar, Revisar, Hacer. Estos pasos del proceso deben realizarse en los distintos horizontes de foco en los cuales uno tiene necesidades de atención. Es la manera de confiar en que las decisiones prioritarias serán realizadas y de que las definiciones accesorias podrán ser delegadas, reformuladas o definitivamente dejadas de lado.
El éxito de un profesional gerencial residirá en la habilidad de saber lidiar con tal stress, aplicando técnicas efectivas de pensamiento para cada tema o conjunto de temas, de forma rápida, para mover el contenido de los temas".
Fijar la atención buscando un foco, dice William James psicólogo social, “es un repentina toma de posesión por medio de la mente, en forma clara y vívida, de uno de los varios objetos o líneas de pensamiento que son simultáneamente posibles”. Todo gerente, por ejemplo, que procura fijar su atención en determinados objetivos, va a tener dos tipos de distractores: sensoriales y emocionales. Los sensoriales se dan, por ejemplo, cuando al leer algún material escrito, el tipo de letra y el interlineado resultan incómodos y distraen. Las pantallas de los computadores reciben diseños de informes de los más variados. Existen reportes disfuncionales difíciles de entender. También las hojas muy blancas en todo lo que sea impreso, encandilan la mirada del lector, por eso ahora usan hojas de colores pasteles sin la luminosidad del blanco incandescente. Los distractores más jodidos para un gerente o director de empresa son los distractores emocionales, que no piden permiso para interferir en la productividad de un gerente o trabajador que usa el conocimiento como materia prima para agregar valor. Cuanto más nuestro foco sufre de interrupciones peor nos va. Los que tienen más desarrollada la capacidad de fijar los focos son relativamente inmunes a tumultos emocionales. Por eso se dice del que logra concentrarse que “ese tipo tiene un temperamento frío y calculador, no le importan los sentimientos”. Sigamos.
En la era de la informática y la inteligencia artificial el recurso más importante de un computador no es precisamente la memoria, el procesador, la velocidad de internet, etc. Lo más importante es la atención humana que va a utilizar el ordenador o computador. Se concentra o se distrae. Hay dos mentes que buscan fijar los focos. La primera es la mente de encima para abajo. La otra
El éxito de un profesional gerencial residirá en la habilidad de saber lidiar con tal stress, aplicando técnicas efectivas de pensamiento para cada tema o conjunto de temas, de forma rápida, para mover el contenido de los temas que le preocupan para locales mentales o recordatorios escritos apropiados, organizados de forma lógica, y de fácil acceso en cualquier momento.
La cantidad de temas que un ejecutivo del 2000 recibe por día y llaman o requieren "su atención" supera, o por lo menos es el doble, a lo que un ejecutivo de cuarenta años atrás recibía en el transcurso de todo un mes. ¿De qué se enferman las empresas y organizaciones, con síntomas que se observan en los gerentes? Como anticipé más arriba, se enferman de ADD - Attention Deficit Disorder. Se contaminan de planes que no se ejecutan, y siendo así, se mueren de costos fijos.
La clave es la ejecución: Escoger de manera acertada alguna decisión entre varias alternativas posibles y asegurar la eficacia de esta. El método denominado GTD puede ayudar al gerente paraguayo ¨pytyryrý¨ y procrastinado a salir de la mediocridad.
Todo se reduce a saber lidiar con el trabajo con eficiencia, desde que el propósito de toda tarea, los límites, el contenido y las reglas claras, del trabajo, fijadas por el inmediatamente superior. El emprendimiento de nuestras vidas será bueno y agradable en la medida que sepamos en "qué negocio estamos insertados", cuál es nuestra teoría del mismo, o cómo se reproduce el capital, y sólo nos dediquemos a eso sin desvíos al santo cohete que nos consuman el tiempo. Esta es la fórmula para ejecutar y evitar el stress de la polución de focos. Allen te enseña los estadios para procesar los asuntos y convertirlos en acciones y resultados concretos.
Estos son pasos naturales para convertir un pensamiento en acción, una intención en realidad. Esto lo hacemos todos los días, pero no en forma consciente. Es el planeamiento natural que nos ayuda a proveernos de perspectiva. Siempre comparamos una intención con nuestros propósitos y principios, lo hacemos intuitivamente, sin darnos cuenta. Luego tenemos una Visión, la visualizamos brevemente, cómo sería esa idea realizada. El famoso mbaetekò. A partir de allí nos surge un “brainstoming” de alternativas de ideas sobre cómo hacer para concretar la visión.
El método GTD sirve para manejar muchos universos que pasan por la cabeza de uno, refinando el oro a ser encontrado en ellos. En caso de que uno tenga una metodología para manejar los focos del horizonte variado, uno podrá ir otorgando "valor" a cada foco que encuentra en el camino, y eso le servirá como una profecía autocumplidora.
Pensar estratégica y tácticamente en algún momento es escoger entre varias opciones, el eterno trade off, la mejor alternativa posible. El gerente debe buscar llegar al foco de lo que hay que realizar efectivamente para comenzar a hacer acontecer. Ojo: Hay una gran distancia entre el entendimiento, por ejemplo, de un plan estratégico u operativo, y la ejecución de este. Las herramientas para dirigir un auto son diferentes del manual de funcionamiento. La clave es construir confianza. Uno nunca puede tener en todo momento el conocimiento suficiente para saber si aquello que uno está haciendo a cada instante es la mejor cosa por hacer. Supongo que es lo hace Alfaro con la selección nacional de futbol a la que le inyectò confianza, supongo, conversando ojo a ojo con cada jugador, a juzgar por lo que cuentan los profesionales de la pelota que cambiaron radicalmente su productividad en las eliminatorias. Luego vienen los goles. Y así, ya da gusto.
prensa@5dias.com.py
Sigue la tendencia alcista del dólar sobre el guaraní y las casas de cambio ya advirtieron de que la coyuntura podría extenderse hasta febrero del 2025. Sin embargo, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) indicaron que este tipo de comportamiento no sería eterno. Enfatizaron que la depreciación del guaraní está muy por debajo de países como Brasil o México.
El director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, comentó que no ven muchas variaciones respecto a la expectativa del tipo de cambio en el país y la región, considerando el entorno de volatibilidad observado. Explicó que, de acuerdo a las Expectativas de Variables Económicas (EVE), los resultados de setiembre muestran un cierre inferior a lo esperado para el mes e, incluso, el siguiente.
El profesional acotó que el tipo de cambio es una variable que el BCP no tiene como objetivo o mandato legal controlar, sino más bien la estabilidad de precios y del sistema financiero. No obstante, manifestó que la tendencia de la moneda norteamericana no se extendería por demasiado tiempo gracias a la base de la economía paraguaya.
“Hay que resaltar que los fundamentos económicos son sólidos por lo que no hay que esperar que este tipo de comportamiento coyuntural, de este tipo de cambio, se mantenga por mucho tiempo”, remarcó Rojas.
Añadió que la variación del tipo de cambio normalmente responde a la coyuntura internacional como, por ejemplo, a una mayor tasa de interés internacional y a las volatibilidades del mercado internacional.
El director del BCP afirmó que en algunos países de Latinoamérica la depreciación es mucho mayor a la de Paraguay, como el caso de Brasil y México, que llegan a 16%. Mientras que Chile, Colombia y Uruguay presentan depreciaciones similares a la nuestra, de un acumulado del 8%.
EVOLUCIÓN
Los resultados de la encuesta EVE indica que la expectativa de los agentes para el mes de octubre de 2024 es de un nivel de G.
c Ot IZAc IÓ n de L d ÓLA r
Especulaciones hablan de superar la barrera de los G. 8.000
“No hay que esperar que comportamiento se mantenga por mucho tiempo”
7.800, mientras que para el mes de noviembre se espera que la Tasa de Interés de Política Monetaria (TCM) se ubique en G. 7.790. Para finales de este año, la cifra
es de G. 7.779 mientras que, para el 2025 se espera un TCN de G. 7.575.
En cuanto a datos de relevancia, el BCP vendió a los
bancos, de enero a octubre de este año, unos US$ 1.212 millones de la moneda norteamericana, una diferencia de 354% más con relación al mismo periodo
del 2023. El año pasado la venta de dólares alcanzó US$ 477 millones.
Desde la Asociación de Casas de Cambios del Pa-
8% LA CIFRA
EL DATO ES EL RANGO ACUMULADO DE DEPRECIACIÓN DEL GUARANÍ.
PAÍSES COMO BRASIL Y MÉXICO TIENEN UNA DEPRECIACIÓN DE SU MONEDA EN TORNO AL 19%, TÉCNICOREFIRIÓ DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP).
raguay indicaron que este mes, existen grandes posibilidades de que el dólar supere la barrera de los G. 8.000 en el mercado intercambiario.
INFLACIÓN
Respecto a las expectativas de inflación de octubre, el BCP presentó una cifra del 0,3%, inferior a la registrada en el mismo mes del 2023 (0,4%) y similar a lo señalado en el mes de septiembre de este año (0,3%).
Para el mes de noviembre de 2024, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,3%, indica el informe EVE.
Añade que los agentes esperan que la inflación cierre en 4,1% en el año 2024, mientras que, para los próximos 12 meses (2025), así como para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación de 4,0%.
prensa@5dias.com.py
Durante el Congreso de Empresas Familiares, organizado por 5Días, cuatro referentes de varios rubros dialogaron sobre los desafíos del proceso generacional desde la mirada de las generaciones más jóvenes, en el debate denominado “Forjando el futuro: la colaboración generacional como clave para el éxito”. En un panel moderado por la abogada Verónica Drelichman, quien los asesoró en la aplicación del protocolo familiar, compartieron sus experiencias tras el proceso de profesionalización y adopción de un esquema disciplinario para asegurar el crecimiento ordenado y sostenible de la empresa.
Karen Winekker, COO de Ruuts y miembro del Directorio de Envaco, compartió su experiencia en el proceso de construcción del protocolo familiar y cómo aquello transformó su perspectiva sobre el rol que tenía dentro de la compañía.
“Empezamos el proceso del protocolo familiar y fue un proceso que cambió mi destino profesional completamente. Hoy soy directora externa. Muchas veces los hijos vivimos nuestro crecimiento y exploración profesional desde el deber ser parte de una empresa que es un legado. Es una gran carga, sobre todo cuando uno está adentro y siente que está cuidando un patrimonio familiar para los que están afuera. El proceso del protocolo familiar hizo que me empiece a hacer esas preguntas como: cuál es el valor que aportaba cada uno en ese momento en las operaciones, en la gobernanza y en la familia”, comentó.
Para la empresaria, esas preguntas la llevaron a descubrir su estilo de liderazgo, que era muy distinto que el de sus hermanos o el de su padre, además de entender “en qué soy buena y en qué no y qué yo quería profesionalmente para mi vida, lo cual es muy sano”. Este proceso lo tuvo que expe-
rimentar sin que implique un quiebre en la estructura organizacional, lo que fue otro importante reto.
EL ÉXITO DE DOÑA ANGELA
José Figueredo, presidente de Lácteos Doña Ángela, por su parte, compartió cómo arrancó la empresa allá por los años 50, en una modesta granja y una familia laboriosa. Su padre comenzó a ordeñar vacas y a hacer agricultura. Fue haciendo de aquel trabajo un modelo de negocio hasta convertirse en una de las empresas más reconocidas del país.
“Un día dijimos ‘es imposible ya vender toda esta leche casa por casa’. Lo hicimos más de 20 años y entonces comenzamos a pensar en el siguiente paso. Hoy tenemos una de las mejores plantas, aquí, en el Mercosur, por su eficacia y ciencia, por los equipos, y también por los procesos que realizamos. Esto fue posible porque la base de nuestra empresa se basó en un sentimiento de aferrarse a la vida por nuestros padres”, dijo.
Con un sencillo y contundente ejemplo, Figueredo explicó a los presentes cuál fue su estrategia y filosofía
para estructurar la empresa, de manera a lograr que sea competitiva y sólida en el competitivo mercado.
“La empresa es como esta mesa que tiene 4 patas, yo puedo ser el accionista que comenzó todo, pero si hago un producto y nadie consume eso, la otra pata está consum ida. El paraguayo que nos ayuda día a día es la otra pata, y la otra pata los proveedores, eso hay que entender para que la empresa sobreviva y continúe. No somos dueñde la empresa, somos uno más de la pata de la mesa y cuanta más gente se sienta dueña, creo que va a ir mejor, y eso nosotros tratamos hoy de inculcarle a la gente que nos sirve”, reflexionó.
El destacado empresario dejó un mensaje para las siguientes generaciones que tendrán la gran misión de seguir con el legado.
“Le vamos a dejar a la generación que viene con una disciplina militar: organizada, rica y bien instituida. Yo les diría que no se sientan tan seguros, porque vienen los desafíos y tiempos cambiantes. Que tomen sin miedo una empresa
formada y tengan la suficiente prudencia, humildad, ahí donde no sabes, no atropelles, asesórense. Es importante la ayuda de gente especialista y profesionalizada en determinados temas”, finalizó.
INCURSIÓN DE LA TERCERA GENERACIÓN
Por su parte Javier González, gerente comercial de Doña Ángela, analizó la incursión de la tercera generación al gobierno corporativo. Para él, tres son los factores fundamentales para lograr realizar esa incursión de manera efectiva.
“Entender bien los conceptos, esto es muy importante, porque si no hablamos el mismo idioma será difícil el entendimiento. En segundo lugar, ir profesionalizando la empresa, esto fue un desafío importante, en cómo volvemos objetivo lo emocional. Ahí es donde entra el protocolo a tener un rol importante dentro del ordenamiento de la empresa. Y tercero, el concepto de institucionalidad, la empresa familiar no es un feudo, somos una parte del todo, porque si entendemos como que es un feudo donde yo soy
el monarca, estamos fritos. Mi empresa no puede ser un lugar donde yo a una persona le exija cumplir un horario y a mis hijos les permito llegar a la hora que sea. La empresa familiar, al igual que otros ámbitos, es una institución que tiene sus reglas y normas. Todo ese entendimiento es un proceso que tiene que ser claro”, manifestó.
HERMANOS Y EMPRESA
Danilo Schussmuller, miembro del Directorio de Cabipal Metalmek S.A., centró su ponencia acerca de la importancia de tomar cualquier decisión con tolerancia hacia cada uno de los miembros del grupo familiar, lo que contribuirá fuertemente en la construcción de los valores empresariales y, a su vez, será crucial para que esas decisiones generen resultados positivos para el directorio.
“Concluimos el proceso del protocolo familiar gracias a que priorizamos la familia, con mucho respeto, los mismos valores y respetando las propuestas y decisiones que se toman. Se puede, hablando y respetando a los demás”, sostuvo.
En la empresa, lograron realizar este proceso justamente con esta estrategia.
“Lo que definimos es si alguno de los hermanos quiere formar parte de la empresa. Si esa persona es apta para el cargo que le compete, o si por el mismo salario podemos conseguir a alguien más apto. Siempre dentro del respeto que nos tenemos como hermanos hay que priorizar a la empresa, porque si a le empresa le va bien, a nosotros nos irá bien. La prioridad es que a la empresa le vaya bien y que podamos entender y aceptar el protocolo con mucha humildad para que haya una correcta comunicación”, dijo.
Para conseguir tal resultado, la comunicación debe ser muy abierta y debe haber una retroalimentación, claves fundamentales para el éxito, coincidieron.
CONOZCA MÁS SOBRE LOS DISERTANTES:
KAREN WINEKKER
COO de Ruuts y miembro del Directorio de Envaco. Cuenta con una formación destacada, con un Máster en Economías Regenerativas por Schumacher College (UK), un Máster en Administración de Empresas por IAE Business School (Argentina), y una Ingeniería en Marketing por la Universidad Americana (Paraguay). Con más de 10 años de experiencia en negocios con impacto, lideró la expansión de Envaco y actualmente impulsa programas de carbono centrados en prácticas regenerativas. Además, fue presidente de Sistema B Paraguay y es miembro del directorio de Sistema B Internacional.
DANILO SCHUSSMULLER
Miembro del Directorio de Cabipal Metalmek S.A. desde 2019, donde trabaja junto a sus cuatro hermanos en la gestión familiar. Estudió Agronomía en la FCA-UNA, especializándose en suelos, fertilidad y sistemas productivos sustentables. Fundó Granja Natural S.A., una empresa dedicada a la producción, importación y comercialización de insumos ecológicos, abonos y fertilizantes para el sector agrícola, enfocada en prácticas sustentables y regenerativas, consolidando su trayectoria en el ámbito de la agricultura ecológica.
Hijo de Diana Figueredo, presidenta de la compañía, Javier se considera un colaborador más en Doña Ángela. “En nuestra organización, evaluamos y medimos el desempeño; nos ganamos el cargo por capacidad, no por ser miembros de la familia”. Desde su llegada en 1998, ha liderado la reestructuración de la empresa, enfocándose en la planificación estratégica y la formación de un equipo de ventas, que ha crecido de 100 a 450 colaboradores. Su enfoque en empoderar a su equipo ha transformado la cultura organizacional, priorizando la autogestión y la confianza.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Agosto2024
LA FÓRMULA 1
ELIMINARÁ EL PUNTO EXTRA A LA VUELTA MÁS RÁPIDA
La FIA anunció que a partir de la temporada 2025 eliminará el punto extra que reciben los pilotos por obtener la vuelta más rápida durante una carrera. Los cambios en los reglamentos deportivos y técnicos de 2024 y 2025 fueron aprobados por su Consejo Mundial del Deporte de Motor.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso del Barcelona contra la multa de 500.000 euros que le impuso la UEFA por declarar erróneamente, en el ejercicio 2022, beneficios por la enajenación de activos intangibles (distintos de traspasos de jugadores) que no son ingresos relevantes según la normativa.
La UEFA no reconoce como ingresos relevantes los procedentes de la venta de los derechos de televisión que el club hizo en 2022, cuando activó la primera ‘palanca’ para recuperar su solvencia económica, y la primera cámara del órgano
de Control Financiero de Clubes (CFCB) sancionó al club en julio de 2023.
Tras evaluar los ejercicios 2019, 2020, 2021 y 2022, la cámara concluyó que el club
violó intencionadamente su normativa, al reportar como ingresos relevantes los procedentes de la venta de derechos audiovisuales, por importe de 267.089.000 euros, correspondientes al
periodo de presentación de informes que finalizó en 2022.
La venta comprende el 10% de los derechos televisivos del club relacionados con
el campeonato nacional español durante un periodo de 25 años, según precisa el fallo del TAS. El club recurrió la sanción ante la cámara de apelaciones del mismo órgano de la UEFA, al considerarla desproporcionada por unas operaciones que LaLiga consideró adecuadas, pero su reclamo fue desestimado en octubre del año pasado y trasladó el caso al TAS.
El panel de este tribunal concluye que el Barcelona violó la normativa de sostenibilidad y juego limpio financiero de la UEFA. Los jueces mantienen que el Barça violó los artículos 58 (1 y 2) del Reglamento de Licencias de Clubes y Juego Limpio Financiero
de la UEFA y el 77.01 (e) del Reglamento de Licencias de Clubes y Sostenibilidad Financiera.
El fallo afirma que “la supuesta singularidad de la estructura jurídica del Barcelona y los motivos de la venta no influyen en el marco reglamentario que debe aplicarse”.
Entre los argumentos para mantener la sanción, el panel considera que “la naturaleza intencional de la infracción junto con el importante impacto de una sobreestimación de los ingresos relevantes por un monto de 267 millones de euros en una sola temporada hace que la infracción sea grave, justificando también una sanción severa”.