


Industria
Industria
segundo tramo de crédito internacional
El Frigorífico Concepción ha anunciado la firma del segundo tramo de un préstamo por un valor de US$ 81 millones con el Bank of America (BOFA) Securities, lo que eleva la disponibilidad total de recursos a US$ 161 millones. Este financiamiento
está respaldado completamente por exportaciones y cuentas por cobrar de países con grado de inversión. Los fondos serán destinados al capital de trabajo para expandir sus ventas en mercados clave como Estados Unidos, Canadá, Corea y Japón.
Pág. 9
Capasu presenta su monitoreo de precios
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) ha compartido los resultados de su Indicador de Variación de Precios (IVP), el cual monitorea aproximadamente 70 productos esenciales de la canasta básica familiar. Según este indicador, se observaron ajustes a la baja en los precios de verduras (-9%), carnes (-2%) y embutidos (-2%). Sin embargo, también se verificaron incrementos en segmentos sensibles como pollos (3%), frutas (14%) y huevos (17%).
Pág. 22
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO
EL CONSUMO
NEGOCIOS
EL CONSUMO
SE RECUPERA
EL CONSUMO
EL CONSUMO
EL CONSUMO
Y LAS VENTAS
CONSUMO RECUPERA VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN
EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS
EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN
EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
INDUSTRIA ENVÍOS DE LA MAQUILA
CAYERON UN 11% EN EL MES DE MARZO.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO
NEGOCIOS
EL CONSUMO
EL CONSUMO
NEGOCIOS
EL CONSUMO
EL CONSUMO
EL CONSUMO
EL CONSUMO
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN
Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN
SE RECUPERA
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
SE RECUPERA Y LAS VENTAS
INFORME EL BCP MANTIENE EN 3,8% PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO
EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN
Y LAS VENTAS
EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
DEL PIB EN 2024.
CRECEN 5,7% EN
EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 6
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Inexplicable apuro del Gobierno para ajustar las exportaciones de commodities agropecuarias a las exigencias de la UE. Hay plazo sólo hasta diciembre para emitir reglamentaciones para la carne y la soja a fin de que se ajusten a las reglas incumplibles del reglamento 1115/23 de la Comisión Europea.
MERCADOS
el dOW rOMPiÓ su rACHA de dÍAs de CAÍdA
El Dow rompió una racha de seis días de pérdidas, gracias en gran parte a que UnitedHealth se disparó después de reportar ganancias trimestrales mejores de lo esperado a pesar de haber sido afectado por un importante hackeo.
JUDICIAL
TruMP TieNe sieTe
JurAdOs eN su JuiCiO
Aunque muchos más jurados fueron desestimados por ser parciales, en el segundo día del juicio sobre el presunto pago de Donald Trump a Stormy Daniels, el tribunal logró tomar juramento a siete de los 12 necesarios.
¡Estamos trabajando para que ningún estudiante paraguayo quede atrás! En nuestra primera mesa de trabajo con el CONAE, trabajamos en la implementación del programa Hambre Cero.
BANCARIO
bANCA de iNversiÓN eN ee uu CAsi vuelve CON TOdO
A pesar del repunte, la actividad de la banca de inversión todavía está por debajo de lo que solía estar. El fuerte gasto de los consumidores también ayudó a los bancos, ya que los ingresos por tarjetas de crédito aumentaron.
VUELOS
el AerOPuerTO de dubÁi es el MÁs CONCurridO
La última clasificación de los aeropuertos más transitados del mundo señala que el HartsfieldJackson International de Atlanta se mantuvo como número 1 en 2023, pero para los viajeros internacionales, Dubai ocupa el primer lugar.
EMPRESAS
TGi FridAYs se HArÁ PÚbliCA A TrAvÉs de FusiÓN
La firma internacional se hará pública a través de una fusión con su franquicia del Reino Unido, y Red Lobster está considerando la posibilidad de declararse en quiebra para hacer frente a su deuda.
Así lo Twittearon
ÁLVARO MATIAS GRAU @Alvaromgrau
AUTOMOTOR
eMPleAdOs de vOlKsWAGeN
ANAliZAN AliANZAs
Los empleados de Volkswagen comenzarán a votar sobre unirse al United Auto Workers en la primera gran prueba del poder del sindicato desde que obtuvo contratos favorables de los tres grandes fabricantes de Detroit.
Un café con...
lo Positivo
G. 7.400
ES EL TECHO
Que los agentes económicos esperan con relación al tipo de cambio sobre la moneda norteamericana para este año.
lo Negativo
0,2%
BAJÓ
La proyección de crecimiento económico del Paraguay para este 2024, ubicándose en 3,8%, según el Banco Central.
M e M edeld ÍA
EL RANKING
Nenecho quiere endeudar nuevamente al municipio por 380.000.000.000 Gs y la Junta quiere aprobar sobre tablas y sin estudio previo. Una locura esto. Nenecho es el intendente que más endeudó al municipio y, hasta ahora, NO HIZO NADA CON ESE DINERO. Las obras que se comenzaron están PARADAS y no avanzan con más de 6 meses de atraso, como mínimo. ¿Dónde está el dinero de los asuncenos? DÓNDE!!! Eso es lo que debe responder Nenecho en vez de pedir más préstamos.
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada
Parece algo "menor" (caso Erico Galeano y Hernán Rivas), pero esto se da luego de que el FGE presentara una acción de inconstitucionalidad contra la resolución de "des-desafuero" y de que el juez Osmar Legal la considerara "inexistente". Estas reacciones del sistema de justicia (tardías para mi gusto, pero igualmente bienvenidas) son las que permiten creer que aún hay algo de "República" frente a la barbarie anómica de las "aplanadoras".
ENRIQUE COSP
@Enrique_Cosp
Posibles soluciones para la pandemia de "chespis": -Campañas de prevención. -Generar oportunidades, para que los jóvenes no caigan en las drogas. -Políticas de salud para rehabilitar a quienes tienen adicciones. Propuesta del gobierno: -Enseñarles a usar armas a los chespis.
DOCENTE INVESTIGADORA DE NIVEL 3 EN EL PRONII DEL CONACYT
¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más significativo que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?
El aporte más significativo es la generación de conocimiento y la formación de nuevos investigadores. Considero que tanto la generación de conocimiento como la formación de una masa crítica de investigadores, tendrán un impacto positivo en el futuro de la ciencia en Paraguay, así como en la toma de decisiones en áreas fundamentales como educación, salud y economía, todo lo cual se verá reflejado en una mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad. Por otro lado, quiero destacar el montaje y puesta en marcha del Laboratorio de Bioinformática, en el Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Nidtec) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA). El mismo cuenta con el equipamiento básico para trabajar con técnicas de Biología Molecular (extracción de ADN y proteínas, PCR, southern y western blot, electroforesis, etc) y Cultivos Celulares.
¿Cuáles son sus sueños o metas relacionados a la ciencia y a la investigación?
Poder abrir camino para que los nuevos investigadores puedan dedicarse plenamente a trabajar en ciencia en un ambiente favorable y estimulante, y que esto actúe como un efecto multiplicador y mejore el nivel y la calidad de la educación universitaria en nuestro país.
El sector envió productos al exterior por US$ 86,2 millones
prensa@5dias.com.py
El último informe del Viceministerio de Industria y el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) indica que el sector maquilador envió al mercado internacional sus productos por un valor de US$ 86,2 millones en el mes de marzo del 2024.
Si bien se puede observar que en comparación a febrero se dio un crecimiento del 1% en la generación de divisas por exportaciones, en términos interanuales se ve una retracción del 11,87%, según los datos de la cartera. En contraste, los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que la retracción es solo del 5,4% en el mismo periodo analizado, al considerar otras variables en las mediciones.
RUBROS
Con relación a los produc-
tos enviados al mercado internacional, el informe señala que en los primeros tres meses del año, el 76% de los productos exportados por las industrias maquiladoras se concentra, principalmente, en cinco rubros. Entre estos, se destaca el rubro de autopartes, con una participación del 28%; seguido de confecciones y textiles, con el 19%; productos alimenticios, con un 15%; aluminio y sus manufacturas, con el 14%. Mientras, el sector de plásticos y sus manufacturas, se quedan con un 7%.
Al mes de Marzo del 2024, 292 empresas cuentan con programa de maquila aprobado, de las cuales el 92% se encuentra en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay
Fuente: Informe del Ministerio de Industria y Comercio y el Cnime.
Sin lugar a dudas, el Mercosur sigue siendo uno de los receptores principales de las industrias maquiladoras, ya que el 73% de estos productos fueron exportados a este bloque
(*) Datos acumulados al mes de Marzo 2024.
económico. En donde se destaca Brasil, con una absorción del 60%; mientras que Argentina, con un 13%. Igualmente, se resaltan otros países como Estados Unidos con una recepción del 5%; en tanto que Chile se hace con otro 3%. Tam-
bién, se observa a Filipinas y Singapur, con un 3% de participación cada uno.
Fuente: Elaborado por la SSEI, con datos de la SE-CNIME, en base a programas aprobados bajo el Régimen de Maquila.
En este aspecto, es importante mencionar que en la actualidad un total de 292 empresas se encuentran registradas como empresas maquiladoras, de las cuales el 92% se concentra en cuatro puntos específicos del país como Alto Paraná, que a su vez reúne el mayor número de empresas; esta zona es seguida por Central, Capital y Amambay.
IMPORTACIONES
Con respecto a las importaciones, el último informe del Cnime señala que las adquisiciones del sector maquila en el mes de marzo alcanzaron un total de US$ 41,9 millones, un valor inferior a las exportaciones registradas por el rubro en el mismo mes, dejando como resultado una balanza positiva para el país, dado que las exportaciones superan a las importaciones en más del 106% en esta temporada analizada.
EMPLEOS
Por otra parte, el informe revela que un total de 25.389 trabajadores son empleados por las industrias maquiladoras en Paraguay en la actualidad, siendo un eslabón sumamente importante para la consolidación del sector laboral paraguayo. Cabe resaltar en este punto que el 44% de los empleos vinculados son ocupados por mujeres.
Además, el 72% de los empleos vinculados a las maquiladoras corresponden al rubro de autopartes y confecciones, cada uno con más de 6.000 manos de obra empleadas a lo largo del país.
Mientras, el segmento de servicios intangibles cuenta con 2.177 funcionarios, seguido de los rubros de plásticos y sus manufacturas, con un total de 2.036 trabajadores.
Senador de EE.UU destacó potencial de Paraguay
El senador republicano, Marco Antonio Rubio, representante del Estado de Florida, Estados Unidos, destacó las enormes oportunidades y el potencial de crecimiento que tiene el Paraguay y reafirmó su deseo de propiciar una alianza con los Estados Unidos, para lo cual se comprometió a trabajar desde su banca en el Congreso.Esto tras su reunión con el el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en Washington.
En la oportunidad conversaron sobre la situación económica que atraviesa América Latina, y muy particularmente sobre la marcha de la economía paraguaya.
Este encuentro forma parte de la agenda complementaria que el secretario de Estado de Paraguay lleva adelante en el marco de su participación en las Reuniones Anuales de Primavera 2024 del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El senador Rubio visitó recientemente Paraguay, en febrero pasado, ocasión en que también pudieron dialogar sobre temas como seguridad, energía limpia y renovable, desarrollo humano, fomento del empleo, entre otros, junto con el presidente de la República, Santiago Peña, en Mburuvicha Róga.
Las Reuniones de Primavera del BM y el FMI congregan a autoridades de Ministerios de Economía, Finanzas, Hacienda, Desarrollo y Bancos Centrales, ejecutivos del sector privado, inversores, calificadoras de riesgos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros de círculos académicos, a objeto de debatir temas que generan preocupación en la agenda mundial, como las perspectivas económicas mundiales, lucha contra la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de las cooperaciones.
Paraguay será el de mayor crecimiento de la región
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, ha mantenido una reunión con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la que han planteado nuevas formas en las que el organismo puede apoyar las políticas macroeconómicas del país.
En ese contexto el FMI ubica a Paraguay como el país de mayor crecimiento en la región. A este respecto, Valdovinos brindó un completo panorama de la marcha de la economía paraguaya al cierre del primer trimestre del año, reafirmando que la meta prevista por el Plan de Convergencia es terminar el año 2024 con un déficit fiscal del 2,6%.
Entre otros asuntos, se han discutido las prioridades de política socioeconómica de Paraguay. Tanto el ministro como la responsable del FMI han coincidido en que el posicionamiento de Paraguay va "más allá" de su macroeconomía.
El FMI también está dispuesto a apoyar la agenda de reforma climática de Paraguay, tal y como se ha
Reuniones Anuales de Primavera 2024 del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
comprometido Georgieva, quien ha valorado la reunión como muy fructífera. Por su parte, Valdovinos ha explicado que se ha tratado de un encuentro "ameno". Antes de esta reunión, el ministro mantuvo un encuentro con el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, con quien discutió sobre la situación económica regional en América Latina, así como también sobre la reciente evolución de la
economía paraguaya.
Valdovinos explicó además que la prioridad del actual Gobierno sigue siendo impulsar las reformas estructurales, para lo cual ya se han dado este año los pri-
meros pasos con la presentación del proyecto de Ley que Regula la Organización Administrativa del Estado y la nueva propuesta del proyecto de Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil.
La proyyección de crecimiento del PIB para el 2024 se mantiene en 3,8%, con algunas recomposiciones internas por el lado de la oferta y demanda
PIB por grandes sectores económicos Variación anual en términos reales, porcentaje
*datos preliminares, (f) Proyección
** Incluye: transportes, intermediación financiera,
bién llevarían a un menor crecimiento de “Agua y electricidad” (de 4,3% a 3,1%) debido a una menor generación de energía eléctrica de las Binacionales, aunque un ajuste al alza en la distribución de electricidad atenúa, en parte, la reducción mencionada.
Por otro lado, la industria se ajustó al alza, pasando de 3,6% a 4,1%, en línea con el buen dinamismo observado en las distintas ramas de la manufactura en los últimos meses. Finalmente, los “otros servicios” registraron
una dinámica por encima de la prevista en la revisión anterior, con lo cual se revisó al alza en 0,8, situándose en 4,3% para el 2024. Destacan en la mencionada rama de actividad el dinamismo de servicios a los hogares, intermediación financiera, hotelería y turismo, entre otros. Con estos resultados, se espera un mayor crecimiento del PIB que excluye agricultura y binacionales, situándose en 4,0%.
En el PIB por el lado del gasto, se espera un menor crecimiento de las exportaciones, contrarrestado por una mayor expansión del consumo privado. La revi-
sión a la baja en las exportaciones (de 3,0% a 2,4%) se encuentra en línea con los menores crecimientos estimados para agricultura y electricidad y agua. En cuanto a la FBKF, se sigue previendo un crecimiento de 5,0%, teniendo en cuenta el buen dinamismo obser-
Tipo de Gastos
vado a inicios de año. Por su parte, el consumo privado se ajustó ligeramente al alza en, ubicándose en 3,8%.
La confianza del consumidor en terreno optimista, las expectativas de inflación alineadas a la meta, el buen dinamismo de los créditos
y los indicadores favorables en el mercado laboral sustentan el crecimiento espe-
rado del consumo privado en el 2024. La proyección de inflación para 2024 permanece en 4%, esperando el mismo valor para el horizonte de pronóstico.
El BCP sostiene que para este año no se esperan desbalances importantes en factores relevantes para la inflación doméstica, tanto internos como externos. El resultado inflacionario durante el primer trimestre, si bien fue más elevado que lo esperado, estuvo explicado principalmente por componentes volátiles de la canasta, previendo una reversión de estos precios para los próximos meses.
Ten iendo en cuenta que las expectativas de inflación se encuentran ancladas al objetivo de mediano plazo y en ausencia de nuevos choques, se espera que la inflación se ubique en torno a la meta del 4% para fines de 2024.
La empresa Atman S.A. se prepara para enviar un total de 54.000 unidades de su repelente de insectos "Moskill" al vecino país. Este hito significativo ha sido posible gracias al respaldo crucial de la Red de Inversiones y Exportaciones, así como al arduo trabajo de nuestros colaboradores.
Este envío inicial forma parte de un pedido más amplio de 360.000 unidades, destacando el compromiso conjunto de nuestros colaboradores, socios comerciales y el apoyo fundamental de Rediex. Con este esfuerzo conjunto, Atman S.A. llevará su reconocido repelente "Moskill" al mercado argentino.
Este acuerdo de exportación marca un hito crucial tanto para nuestra empresa como para el país en su conjunto, abriendo nuevas vías de crecimiento y expansión para las exportaciones paraguayas y fortaleciendo los lazos comerciales entre
Se enviaron al país vecino más de 54.000 repelentes ante ola de dengue
Paraguay y Argentina.
"Moskill", la marca exportada al mercado argentino, se ha convertido en un aliado
confiable en la protección contra insectos, gracias a su eficacia comprobada. Los envases, producidos localmente por Capdeplast
S.A., una empresa del mismo grupo, garantizan la calidad y confiabilidad del producto para los consumidores argentinos.
Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Viceministerio de Rediex y a todos los colaboradores que han contribuido a
hacer posible este logro y facilitar nuestra entrada al mercado argentino.
Como presidenta del directorio, reafirmo nuestro compromiso con la excelencia en la fabricación de productos para el cuidado personal. Nuestra visión incluye la expansión de nuestra presencia en otros mercados, consolidando así nuestra posición como líderes en la industria.
Este acuerdo no solo representa un logro significativo para Atman S.A., sino que también fortalece los lazos comerciales entre Paraguay y Argentina, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y expansión para ambas naciones.
Luego de 15 años de trayectoria en la compañía internacional Millicom, Marcelo Cataldo da un paso al costado para asumir un nuevo desafío al frente del Grupo Digicel. Desde mayo próximo el profesional paraguayo dejará de ser presidente de Tigo Colombia para asumir como CEO de la principal empresa de telecomunicaciones del Caribe, con operaciones en 25 países y cerca de 10 millones de clientes.
En una entrevista con 5Días, habló sobre los planes, proyectos y desafíos que trae consigo esta nueva etapa a nivel profesional. “El cambio de hábitos en los usuarios demandan cada vez más capacidad de datos, influenciado por todo el ecosistema que usan. Hoy todo gira en torno a la conexión, la digitalización, la tecnología y al celular”.
-¿Qué oportunidades y desafíos identificas al asumir el cargo de CEO en Grupo Digicel, considerando tu posición en el mercado de telecomunicaciones del Caribe y América Central?
El mundo de las telecomunicaciones está pasando por un gran proceso de transformación. Hace 30 años atrás era puro crecimiento, pero ahora no hay nadie que no tenga un celular o internet en la casa. Entonces, hay un gran proceso de transformación de crecimiento a sostenibilidad.
Esto con una estrategia criteriosa a largo plazo y siendo juiciosos con la inversión sobre todo, porque hay 5G, fibras, data center, computación en la nube, cada vez se requiere de más tecnología, pero los ingresos no crecen como antes. Eso es algo del mundo de las telecomunicaciones y asumir el cargo de CEO de una operación que está en 25 países es una responsabilidad enorme, de poder liderar a la gente que es lo que hace al negocio.
-Durante tu trayectoria en Tigo Colombia, ¿cuáles consideras que fueron tus principales logros y aprendizajes que llevarás contigo a esta nueva etapa en Grupo Digicel?
En Colombia llevo 11 años, de los cuales siete son como presidente de la compañía. Creo que de logros,
“La rápida evolución exige a las empresas de telecomunicaciones una inversión importante”
el haber hecho una compañía recién fusionada, unificada en una sola cultura y un solo equipo de trabajo.
También, pasar de ser el tercero a ser el segundo operador en el mercado de las telecomunicaciones. Además de concluir de manera exitosa dos procesos de licitaciones de espectro (subasta 5G en Colombia), pero por sobre todo el logro más importante es dejar un gran equipo de trabajo listo para poder continuar y haber dado la oportunidad de crecimiento a mucha gente interna de la compañía.
De aprendizaje me llevo todo, porque uno no sabe todo, es parte de un gran equipo de humanos que consigue los resultados.
-Dada tu experiencia previa en Millicom y tu admiración por la innovación en Digicel, ¿cómo planeas impulsar la oferta de productos y servicios de telecomunicaciones para satisfacer
las demandas cambiantes de los clientes en la región?
Lo primero es entender. Uno tiene que ser humilde y saber que tiene el conocimiento de las telecomunicaciones, pero cada mercado es diferente, con cultura y necesidades distintas y se encuentra en otro momento de digitalización.
Aquí son 25 países, entonces, creo que lo más importante primero es escuchar y entender para después aplicar lo que conocemos y lo que acordemos con el equipo para llevar adelante el crecimiento de Digicel.
-Considerando tu formación académica en ciencias y tecnología, ¿cómo integrarás la innovación y la tecnología de vanguardia en la operación y servicios de Grupo Digicel para mantener su posición competitiva? Soy licenciado e ingeniero en sistemas. Es una formación académica que me da
mucha ventaja en poder conocer y entender más rápidamente todo lo que viene con la innovación y la tecnología de vanguardia.
Hoy por encima de los servicios básicos que se ofrecían 20 años atrás, como una línea móvil, una línea fija y conexión a internet, ofrecemos absolutamente de todo. Ya somos una empresa de servicios digitales. Entonces, ciertamente mi conocimiento es una ventaja a la hora de pensar en ese futuro de productos y servicios.
-Ante el panorama actual de avances tecnológicos y cambios en los hábitos de consumo, ¿cómo visualizas el futuro de las telecomunicaciones en la región y cuál será el papel de Grupo Digicel en este contexto?
El cambio de hábitos en los usuarios demandan cada vez más capacidad de datos, influenciado por todo el ecosistema que usan. Hoy todo gira en torno a la
conexión, la digitalización, la tecnología y al celular. Esta rápida evolución exige a las empresas de telecomunicaciones una inversión importante para soportar la capacidad de lo que este nuevo ecosistema tiene. Todo eso implica el futuro en las telecomunicaciones de la región, continuar invirtiendo para que nuestras redes tengan la capacidad de soportar esos crecimientos.
El papel de Digicel es fundamental en el Caribe por que es la empresa líder en telecomunicaciones de esa región, para el cierre la brecha digital, la apropiación de la tecnología y todo los negocios conectados a través de lo digital.
SOBRE MARCELO
CATALDO
Marcelo Cataldo tiene más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, liderando operaciones regionales y globales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
En Tigo Colombia comenzó hace 11 años como vicepresidente del Negocio Móvil, luego pasó a la vicepresidencia Comercial, y desde 2016 es el presidente de la Compañía.
Es licenciado en Ciencias. Tiene una Maestría en Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Además, posee un MBA de la Universidad Politécnica de Madrid en España.
SOBRE
DIGICEL GROUP
Digicel Group inició sus operaciones en el año 2000 como una compañía de telecomunicaciones. Fundada en Bermuda y con sede en Jamaica, ofrecen una gama de servicios que incluyen una extensa red de teléfonos móviles y servicio de conexión a internet. En 2024, un grupo de firmas de capital privado de Estados Unidos tomó control de la empresa como parte de la estructuración de deuda.
M er CA d O i NT er NAC i ONA l
Línea de financiamiento es por usno US$ 81 millones
prensa@5dias.com.py
El Frigorífico Concepción y BFC-USA LLC, subsidiaria en los Estados Unidos, anunciaron esta semana la firma del segundo tramo de US$ 81 millones en concepto de préstamo a plazo senior garantizado por parte del Bank of America (BOFA) Securities.
La empresa cárnica informó que BOFA Securities actuó como organizador y GLAS LLC como administrador y agente de Garantías. Este segundo tramo de la línea de crédito, con amortización a 3 años, SOFR más 5,50%, es una ampliación del préstamo de diciembre de 2023 de US$ 80 millones a la misma tasa y eleva la facilidad total a US$ 161 millones, todo garantizado mediante exportaciones cuentas por cobrar de países con grado de inversión.
“Frigorífico Concepción espera utilizar este tipo de instalación, la primera estructura de este tipo para una subsidiaria de una empresa con sede en Paraguay para capital de trabajo, ya que amplía sus ventas a países con grado de inversión como Estados Unidos, Canadá, Corea y Japón”, resaltaron en un comunicado.
Además, la compañía agradeció a sus prestamistas, incluidos ocho nuevos prestamistas en Estados Unidos, Panamá y Colombia, así como sus banqueros, abogados y todos los profesionales que trabajaron en este importante logro.
FIX (afiliada de Fitch Ratings) en su último reporte en febrero de este año subió a categoría A+py Tendencia Estable desde Apy Tendencia Estable la calificación de Emisor de Frigorífico Concepción S.A. y a la categoría pyA+ Tendencia Estable desde pyA Tendencia Estable a los Programas de Emisión Global de Bonos Bursátiles de Largo Plazo G3 y USD3. La suba de calificación responde a la mejora en el perfil
El frigorífico ha logrado realizar envíos de carne bovina a los EE.UU. operativo de la compañía en función de los importantes avances en las inversiones realizadas que mejoran la diversificación geográfica de activos y clientes, a la vez que posibilitan el acceso a nuevos mercados, incrementando la participación esperada de exportaciones en las ventas. La mayor escala de operaciones y diversificación de fuentes de provisión de materia prima reducen los riesgos propios de la industria.
El acceso a nuevos mercados reduce los riesgos de concentración de demanda en un solo país y permite aprove-
char los diferenciales de precios entre mercados, mientras que la diversificación geográfica de las plantas mitiga los riesgos regulatorios derivados de prohibiciones por temas sanitarios. Por su parte, la mayor participación esperada en el segmento de porcinos permitirá amortiguar mejor la volatilidad del segmento de carnes dentro del mercado de proteínas.
Con fuertes inversiones realizadas en los últimos 5 años, mayor a los USD 135 millones, se amplió la capacidad de faena consolidada a 8.200 cabezas/día con una utilización de planta en el orden
del 70%, permitiéndole a la compañía alcanzar en 2023 ingresos en torno a los USD 1.500 millones, manteniendo buenos márgenes operativos, superiores al 11%, que significan un EBITDA cercano a los USD 170 millones. En 2024 se esperan inversiones importantes para completar el plan de incremento de capacidad, principalmente del segmento de cerdos.
Fix espera que la compañía continúe generando FGO positivo, con flujos de fondos libres hasta 2025, derivados de las inversiones pendientes para incremento de la capacidad instalada, junto a
las mayores necesidades de capital de trabajo por mayor utilización de la capacidad actual y futura. Frigorífico Concepción ha presentado históricamente Flujo de Fondos Libre (FFL) negativo financiado a través de deuda financiera. A septiembre de 2023 (año móvil) el Flujo de Generado por las Operaciones (FGO) fue positivo por USD 138 millones. La variación de capital de trabajo fue negativa por USD 187 millones, mientras que las inversiones de capital fueron por USD 56 millones generando un Flujo de Fondos Libres (FFL) negativo por USD 105 millones.
EL FEBRERO PASADO FIX LE SUBIÓ LA NOTA A LA CALIFICACIÓN A+PY (ESTABLE) EL DATO
8.200 LA CIFRA
CABEZAS POR DIA ES LA CAPACIDAD DE FAENA
Mediante la Resolución
N°15 del Banco Central del Paraguay (BCP), Equifax Paraguay S.A. obtuvo la autorización para operar como Buró de Información Crediticia (BIC).
La concesión se realizó con base en la Ley N° 6.534/2020 sobre “Protección de Datos Personales Crediticios” y su respectiva norma reglamentaria emitida por el Banco Central del Paraguay. De acuerdo con la reglamentación de la banca matriz, dictada en febrero del 2023, para el licenciamiento o apertura de un Buró de Información Crediticia, se debía dar cumplimiento a ciertos requisitos establecidos por el BCP; y desde el 1 de mayo del 2024, únicamente las sociedades habilitadas por éste podrán ejercer las actividades de servicios de información crediticia.
Según lo establecido por la Ley, la supervisión estará a cargo del Banco Central del Paraguay, de acuerdo a la reglamentación que éste determine por resolución de carácter general. Los requisitos que deberán contener las solicitudes de apertura de sociedades de información crediticia, las inhabilidades, incompatibilidades de sus directores o gerentes, así como los requisitos que deben reunir estas sociedades y sus accionistas, serán reglamentados por el Directorio del Banco Central del Paraguay.
El capital social mínimo requerido para la constitución de las sociedades de información crediticia será determinado por el
HA bili TAC i ÓN
HerNÁN PArisO DIRECTOR GENERAL DE EQUIFAX PARAGUAY S.A
Es un hito y representa nuestro compromiso con el regulador, los consumidores, nuestros clientes y la ciudadanía en general.
mismo BCP y deberá estar íntegramente suscripto e integrado al momento de su constitución.
El proceso de verificación y análisis de la documentación requerida para que una entidad pueda operar como BIC tiene el objeto de garantizar la debida protección de los derechos consagrados en la mencionada Ley.
En esa línea, Equifax Paraguay es la primera compañía en dar cumplimiento a todos los requisitos
establecidos en la legislación, por lo que el BCP les concedió la autorización. Desde sus operaciones en el país en el 2013, Equifax trabaja para ayudar a las personas a alcanzar su mejor potencial financiero. De la misma manera, es pionera en desarrollar la base de datos de cumplimiento de los consumidores, de manera a promover la inclusión financiera y brindar servicios de información crediticia bajo los más altos estándares de protección de datos personales.
“Ser la primera compañía del país en obtener el licenciamiento, es un hito trascendental para nosotros y representa nuestro compromiso con el regulador, los consumidores, nuestros clientes y la ciudadanía en general. Seguiremos enfocando nuestros esfuerzos para brindar servicios con la mejor calidad contribuyendo al desarrollo financiero de Paraguay”, destacó Hernán Pariso,director general de Equifax Paraguay.
Además de Equifax Paraguay S.A, y de acuerdo a la
desA rr O llO eCONÓM i CO Ajuste fiscal es absolutamente necesario, según ministro
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos habló sobre la urgencia de iniciar el desarrollo económico como una medida crucial para evitar un aumento significativo en el endeudamiento y el déficit fiscal.
Fue durante una charla de alto nivel sobre el desarro -
llo de capacidades, en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
“Si nos fijamos en varios documentos, incluidos algunos del FMI, sabemos cuáles son los resultados del ajuste fiscal en la economía. Sabemos que aumentar los impuestos o recortar el gasto, depen-
diendo de cómo se hagan ambas cosas, pueden tener un resultado recesivo en la economía. Pero, en cualquier caso, el ajuste fiscal es absolutamente necesario”, expresó.
En otro momento habló sobre la experiencia paraguaya, destacando que el régimen fiscal de Paraguay es muy sencillo y competitivo; constituido por una
tasa impositiva corporativa del 10%; una tasa impositiva personal del 10% y un IVA del 10%.
Asimismo, relató los cambios obtenidos a partir de la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que nació de la unión de la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Tributación. Esto generó un crecimiento en la recau-
última publicación de la Superintendencia de Bancos, actualmente están habilitadas para operar como BIC las siguientes empresas: Criterion S.A., Itapúa Confidencial S.R.L. – INFOMERCIO,., Bancard S.A., y el Buró de información comercial S.A..
EQUIFAX
PARAGUAY S.A
Es una compañía global de data, analítica y tecnología, con un rol fundamental en la economía mundial al ayudar a instituciones financieras, compañías,
empleadores y agencias gubernamentales a tomar decisiones críticas con mayor confianza. Cuenta con una combinación única de data diferenciada, analítica y tecnología en la nube entrega mayor perspectiva para tomar decisiones que potencian a las personas.
Basados en Atlanta y apoyados por casi 15.000 colaboradores a nivel mundial, Equifax tiene operaciones e inversiones en 24 países de Norte, Centro y Sudamérica, Europa y la región Asia Pacífico.
dación y un mayor flujo de control e información, entre otras cosas.
“Los primeros resultados que vemos es un aumento interanual del 25% en los ingresos tributarios, eso es importante. Se pretendía recaudar USD 400 millones más en ingresos fiscales y seis meses después de la fusión, ya lo hemos logrado. Se trata de un avance bastante importante para nuestra economía”, dijo.
Continúa en el camino del crecimiento de los vehículos eléctricos
prensa@5dias.com.py
BMW Group continuará su crecimiento constante en electromovilidad en 2024 con ofertas de productos atractivas, a pesar de un entorno de mercado volátil. La compañía entregó un total de 82.700 automóviles totalmente eléctricos de las marcas BMW, MINI y Rolls-Royce a clientes de todo el mundo en los primeros tres meses del año.
Esto representa un crecimiento interanual de más del 27.9% en automóviles eléctricos BMW Group. El aumento en las ventas de vehículos totalmente eléctricos mostró un rendimiento equilibrado en todas las principales regiones del mundo.
"BMW Group continúa en su camino de crecimiento en vehículos eléctricos. Con la entrega de su millonésimo vehículo totalmente eléctrico desde el lanzamiento del mercado del BMW i3, hemos alcanzado un hito importante que demuestra lo atractiva que es nuestra cartera de productos", comentó Jochen Goller, miembro del Consejo de Administración de BMW AG responsable de Clientes, Marcas y Ventas.
Junto con los modelos totalmente eléctricos, los vehículos con motores de combustión altamente eficientes y los de tecnología híbrida enchufable siguen
siendo componentes importantes de la cartera de trenes motrices en BMW Group.
"Al proporcionar una variedad de tecnologías de tren motriz y gracias a nuestro alto nivel de flexibilidad, BMW Group está bien posicionado para satisfacer los cambiantes requisitos de los clientes. Esta estrategia está demostrando ser particularmente efectiva en un entorno de mercado dinámico", continuó Goller.
BMW Group entregó 594.671 vehículos a clien-
tes en el primer trimestre de este año (+1.1%). La compañía logró un fuerte crecimiento en Europa, en particular, en los primeros tres meses. Con 227.784 vehículos BMW y MINI entregados a clientes en esa región, BMW Group reportó un aumento del +5.5% en comparación con el mismo período de 2023.
Además del crecimiento significativo en vehículos eléctricos, BMW Group también registró un aumento significativo en las ventas de modelos en el segmento premium de alta
gama en el primer trimestre (+21.6%). Especialmente, la Serie 7 de BMW experimentó un crecimiento de dos dígitos a nivel mundial en el período de enero a marzo, en comparación con el año anterior.
BMW Group anticipa un ligero aumento en las entregas de automóviles en 2024. Los vehículos totalmente eléctricos y los modelos del segmento premium de alta gama estarán entre los 2 principales impulsores de crecimiento en 2024. En ambos segmentos, BMW
Group espera ver un crecimiento significativo de dos dígitos este año.
En el primer trimestre de 2024, la marca BMW vendió 531.039 unidades en todo el mundo, lo que representa un aumento del +2.5% en comparación con el mismo período del año pasado. La marca reportó un crecimiento especialmente fuerte en vehículos eléctricos. Entre enero y marzo, se entregaron a nivel mundial 78,691 vehículos totalmente eléctricos de BMW, lo que representa un aumento del +40.6% en comparación
con el año anterior.
Entre los vehículos totalmente eléctricos de la marca, el BMW i4, BMW iX3, BMW iX1, BMW iX y BMW i7 tuvieron una demanda particularmente alta. BMW Group también está recibiendo comentarios positivos de los clientes sobre el nuevo BMW iX2, que fue lanzado al mercado en marzo. La recién introducida Serie 5 de BMW, con cuatro variantes de tren motriz, incluyendo el BMW i5 totalmente eléctrico, está demostrando ser especialmente popular.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
INDIA RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
RECHAZAN DECLARACIONES DE PATRICIA BULLRICH
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA
EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Sector turístico español prevé batir récords de nuevo en 2024
El turismo en España, segundo destino mundial, va a batir este año su récord de 2023, según informó la patronal Exceltur, al tiempo que expresó su preocupación por las crecientes protestas contra el exceso de visitantes.
El PBI turístico de España por primera vez superaría los 200.000 millones de euros en 2024, explicó José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Si, como prevé Exceltur, la actividad supera este techo, alcanzando los 202.651 millones de euros, esta cifra supondría un incremento del 8.6% respecto a 2023,
cuando ya se registraron “tasas de crecimiento espectaculares”, añadió. El turismo, pilar de la economía española, representaría en ese caso el 13.3% del PBI español.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Volverían sanciones a Venezuela por bloqueo a la oposición
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Estados Unidos se dispone a anunciar si reactiva sanciones al petróleo y gas de Venezuela para castigar al presidente Nicolás Maduro por bloquear a la oposición en las elecciones previstas en julio. El gobierno de Biden está contrariado con la evolución del proceso electoral en Venezuela desde la firma del Acuerdo de Barbados en octubre pasado. Maduro, quien se presenta a un tercer mandato el 28 de
julio, ha respetado la parte técnica de este trato alcanzado con la oposición pero, según Washington, ha incumplido la condición de garantizar que todos puedan presentar a sus
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
candidatos. La principal rival del chavismo, María Corina Machado, sigue inhabilitada y Corina Yoris, nominada por ella para sustituirla en los comicios, también ha sido vetada.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
La escasez obliga a la importación
En los últimos días el precio del tomate se disparó a nivel local, superando en varios casos el margen de los G. 20 mil a G. 22 mil por kilo. Esta situación genera bastante preocupación en los consumidores y por el momento no existen mayores alternativas.
En conversación con Edgar Pineda, importador de tomates y miembro de la Asociación de comerciantes e importadores del Mercado de Abasto, explicó a 5Días que la producción nacional no estaría llegando ni al 3% de la demanda del consumo local, lo que obliga a los comerciantes a importar de los vecinos países. Actualmente, los precios regionales terminan generando sobrecostos para el importador paraguayo.
INCREMENTO
"Después de la Semana Santa se estaba vendiendo a G. 120 mil la caja del tomate, ya que comprábamos en origen desde la Argentina a 8 mil pesos. Pero, ahora estamos comprando a 25 mil pesos, es decir, se triplicó el precio de este producto. De Brasil ni averiguamos antes porque costaba unos 200 reales en origen lo que serían unos G. 280 mil, y sumado al costo de flete y despacho superaría los G. 300 mil al llegar a Para-
En días más se estabilizaría el precio local.
edGAr PiNedA
COMERCIANTE E IMPORTADOR DE TOMATE
guay", detalló el referente. El motivo de los altos precios en origen responde principalmente a la coyuntura climática que termina afectando a todos los países que conforman la cadena, con fríos y excesivas lluvias en Argentina y Brasil, mientras que las altas temperaturas impactaron al campo paraguayo semanas atrás.
TENDENCIA BAJISTA
No obstante, Pineda señaló que a partir de ahora se em-
pezaría a importar tomates de Brasil con un precio mucho más accesible, entre 70 y 80 reales, lo que va a terminar costando unos G. 150 mil en promedio al llegar a destino.
"De que va a bajar, va a suceder, pero no de forma considerable. Vamos a ver una tendencia a la baja en los próximos días, en esta semana ya podríamos ver esa reducción", puntualizó el comerciante.
Finalmente, de forma extraoficial acotó que probablemente la producción nacional volvería a abastecer el mercado en las próximas semanas, lo que va a generar probablemente una normalización o, cuanto menos, mayor merma en los precios locales que se manejan.
i N versi ÓN
Las plantaciones abarcarán 80 mil hectáreas
Recientemente se dio a conocer sobre la creación del Silvipar Astarte Impact Forestry, un fondo que planea direccionar US$ 325,3 millones hacia el Paraguay. En su tamaño final, el fondo apunta a una cartera de más de 80 mil hectáreas con la intención de plantar aproximadamente 60 millones de árboles y crear 3 mil empleos directos y 30 mil indirectos.
La iniciativa que parte de Astarte Capital Partners LLP, una firma de inversión en activos reales con sede en Londres, y Silvipar AB, con sede en Estocolmo, Suecia, generará un enorme dinamismo en la zona de Itapúa y Misiones, según señaló a nuestro medio Manuel Jiménez Gaona, nuevo presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama).
IMPACTO
"Silvipar es una empresa paraguaya, socia de Fepama, y tiene una historia de 10 años en el país de inversiones de capital sueco. Entonces, ellos llevaron adelante una primera etapa de 10 años donde vinieron analizar el cómo, cuándo y dónde; ahora están en una segunda etapa donde presentaron este proyecto del que se habla, que tiene una lado de forestación e im-
pacto social, muy importante para ellos", aseveró.
Respecto al monto, el representante explicó que se logró acceder a esa cantidad precisamente por el impacto que va a generar en la citada zona de acción de Itapúa y Misiones, amén de sus alrededores. "Por eso, es un proyecto muy interesante, es mucho dinero y viene de muy buena mano", afirmó.
PROYECTO
A detalle, Jiménez Gaona indicó que la iniciativa pretende arrancar con plantaciones forestales comerciales de 80 mil hectáreas, lo que permitirá a la alianza contar con una base de materiales para,
en una tercera etapa, poder traer una o varias industrias que tengan la posibilidad de aprovechar esos recursos forestales.
A diferencia de otros proyectos actuales como es el caso de Paracel, el profesional acotó que este plan busca generar mayor cantidad de aprovechamiento de la madera. "Ellos pretenden tener una empresa ancla y luego muchas empresas satélites que puedan aprovechar el 100% de la forestación generada, lo que impactará en el aspecto social que ellos buscan potenciar", mencionó.
Finalmente, Jiménez Gaona puntualizó que las zonas a ser plantadas no abarcan áreas de bosques nativos, es decir, en su mayoría convergen en zonas de campos naturales que no tuvieron bosques en los últimos 100 o 200 años, "y que van a ayudar a que no se utilicen más maderas de bosques nativos, dejando de mirarlos como fuente de energía o madera".
MOBI invertirá US$ 4,5 millones en una planta de motos eléctricas en Paraguay Startup boliviana tuvo
Laura Cardozo lcardozo@5dias.com.pyEn el año 2019 el corazón de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) fue testigo de los primeros pasos de la revolucionaria startup MOBI, la firma tecnológica que nació a partir de la necesidad de ofrecer al mercado soluciones de movilidad sustentable y que en el 2023 eligió a Asunción como primer destino de expansión internacional.
Con una primera inversión de US$ 85.000 inició cinco años atrás con el prototipo de su primera motocicleta eléctrica, logrando conectarla a la plataforma y levantar con esto un angel investment de US$ 300.000. Tras el éxito de su piloto, en su siguiente ronda de financiación (Ángel Round) captó US$ 750.000, que fue destinado a la expansión nacional y los inicios de la apertura internacional.
Ariel Revollo, CEO de MOBI Latam, comentó a 5Días que actualmente se encuentran estructurando la siguiente ronda pre-seed que será de US$ 3,5 millones. “Esta semilla tiene US$ 2 millones de composición para stocks para vehículos, US$ 1 millón para toda la parte de infraestructura, equipamiento y preparación del proyecto y US$ 500.000 en programas de educación”, detalló.
La startup boliviana desembarcó en Paraguay a inicios del año pasado con un plan que, en un primer momento, incluyó 40 unidades entre scooters y bicicletas eléctricas para la capital. A un año de su llegada al país, anunciaron la inversión de US$
4,5 millones para la construcción de su planta en la ciudad de Limpio, que operará bajo el régimen de maquila.
“Es una planta de 1.500 metros con una capacidad de producción de hasta 1.000 unidades por mes. Tenemos como mercado fuerte a Lima, Perú, en donde estaríamos llegando en el segundo semestre, también ir a nuestro mercado nativo que es Bolivia y queremos que una parte de nuestra producción se quede en Asunción, entonces estamos considerando al mercado local 100% enfocado a las plataformas digitales como PedidosYa, Monchis, entre otros", adelantó.
Entre las razones detrás de la elección de Paraguay para la instalación de su planta, además del régimen de maquila y la estabilidad macroeconómica local, Revollo puso en contexto la situación por la que atraviesa su país.
“Bolivia tiene una situación política compleja, estamos atravesando con algunos desafíos como país que tiene mucho que ver con transiciones y conflictos internos que empujan a los empresarios a ver opciones alternativas de producción, sobre todo en lo que hace a las inversiones para producción a gran escala", refirió.
EN BUSCA DEL CASO DE ÉXITO
Si bien un escenario propicio para la inversión extranjera impulsaron a que MOBI siente sus bases en el país, su CEO también resaltó la ubicación geográfica estratégica que tiene Paraguay como punto de conexión con otros países. “Es una hora y media
en vuelo, digamos, no es algo complejo, puedes volver el mismo día incluso”.
Pero más allá de este aspecto, Revollo considera que esta apuesta puede ayudar a llegar a ese caso de éxito que tanto hace falta. “Una compañía que la saque al estadio y que pueda servir como una especie de jurisprudencia para todas las empresas que quieran hacer lo mismo. Esperamos poder serlo, ser ese caso de éxito boliviano que tiene su producción en Paraguay, esto hace una importante transición a Paraguay. Aprovecha tanto el conocimiento que en
Bolivia se pudo pilotar, como también las oportunidades de escalar el negocio dentro Paraguay”, refirió.
UNA MOTO, UN EMPLEO MOBI opera bajo el modelo de suscripción a motos eléctricas con todo incluido: intercambio ilimitado de baterías en las estaciones, seguro contra accidentes, mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, monitoreo 24/7. De esta manera, las personas que trabajan como repartidores en vehículos a gasolina podrán ahorrar hasta un 50% en sus costos operativos al migrar a una moto eléctrica.
“Cada suscripción equivale a un empleo, entonces si te digo que podemos producir mil motocicletas, podemos
colocar mil empleos al mes. Esperamos que nuestra capacidad instalada dentro de Asunción pueda llegar a las 20.000 unidades en los próximos dos o tres años”, señaló.
Las plataformas de logística de dos ruedas también se verán beneficiadas económicamente, ya que MOBI Latam se encargará de conseguir y fidelizar a los repartidores, generando un ahorro sustancial en el reclutamiento y capacitación como también la simplificación de sus modelos de negocio.
En el plano social, la startup apuesta por el concepto de E-Rider, jerarquizando el trabajo de los conductores, posicionándolos como agentes de cambio y desarrollando
programas de educación vial, conducción a la defensiva, manejo de finanzas personales y otros. “Las personas tendrán programas de educación donde aprenderán a manejar mejor su motocicleta y como entender mejor sus finanzas”, puntualizó el CEO. En lo que respecta al impacto ambiental, cada motocicleta eléctrica que reemplaza una a combustión ahorra 1,5 toneladas al año de emisiones de carbono.
Según comentó Revollo, al acabar la inversión de US$ 4,5 millones en junio del 2025 deben tener 2.000 suscripciones y un ingreso anual recurrente de US$ 3 millones para aperturar una nueva ronda.
Conversamos con Vinicius Tonidandel, gerente general de Blascor, quien destacó el desempeño positivo de la empresa en el último periodo y señaló que han mantenido un crecimiento constante. Para este año, planean alcanzar un crecimiento del 20% en comparación con el año anterior.
Durante la entrevista, Tonidandel compartió varias novedades interesantes sobre Blascor, resaltando la apertura de nuevos mercados, el lanzamiento de productos innovadores y la expansión de la capacidad productiva de la empresa.
Uno de los puntos destacados fue el lanzamiento de un nuevo sistema tintométrico que ofrece más de 5000 colores exclusivos para los clientes. Estos colores están disponibles en las principales pinturerías y ferreterías del país, permitiendo a los clientes encontrar tonos únicos para embellecer sus hogares. Además, se mencionó el lanzamiento de revestimientos exteriores con efectos como el Dubai y el
“Apostamos por
prensa@5dias.com.py
El pasado jueves 11 de abril, el Banco Sudameris y la desarrolladora EYDI S.A. celebraron conjuntamente el inicio de obra de Marena, un complejo residencial de ocho torres que incluye una laguna cristalina con tecnología Crystal Lagoon a desarrollarse en la ciudad de Luque.
La ceremonia tuvo lugar en el auditorio del edificio Sky Park, donde asistieron clientes, amigos, inversionistas, brokers y autoridades. El nuevo desarrollo inmobiliario contó con el respaldo y acompañamiento fundamental del Banco Sudameris para la financiación del gran pro -
yecto.
El complejo ubicado en un lugar estratégico, compartiendo vecindario con el prestigioso Club Internacional de Tenis (CIT) y el impresionante Parque Ñu Guazú, refleja el compromiso de ambas empresas con el continuo desarrollo inmobiliario.
Marena se compone de ocho edificios residenciales con cocheras subterráneas. Los apartamentos de 1, 2 o 3 dormitorios ofrecen amplios balcones y vistas panorámicas que rodean una laguna de aguas cristalinas con playa y palmeras, creando el escenario perfecto para hacer realidad el sueño de vivir junto a la playa en compañía de tus
seres queridos.
Uno de los aspectos más destacados de Marena es su impresionante laguna, equipada con la innovadora tecnología Crystal Lagoons® altamente ecológica, con un bajo consumo de energía y productos químicos, y un menor uso de agua en comparación con las piscinas convencionales. Esta tecnología ha revolucionado el mercado inmobiliario en todo el mundo, permitiendo a los residentes vivir junto a una playa de arena y aguas cristalinas durante todo el año, sin renunciar a sus vidas cotidianas ni alejarse de la ciudad.
Además, podrás disfrutar de un estilo de vida excep -
Esmeralda, que están de moda internacionalmente y ahora están disponibles en Paraguay.
Blascor cuenta actualmente con aproximadamente 3000 puntos de venta en Paraguay y está presente en más de 250 municipios del país. Además, la empresa ha expandido su presencia a varios estados brasileños, Uruguay y Bolivia, con planes de ingresar a Chile y otros países de la región. Tonidandel también destacó la reciente inauguración de un nuevo centro de distribución en Luque y la ampliación del Parque Industrial en Hernandarias para aumentar la capacidad productiva y atender la creciente demanda del mercado.
La empresa ofrece una amplia gama de colores exclusivos para sus clientes, así como reves-
timientos exteriores con efectos únicos. Además, proporciona asesoría técnica y atención al cliente en redes sociales, y cuenta con más de 2500 ítems en línea para cubrir diversas necesidades de los consumidores.
Para los ejecutivos jóvenes que están empezando y enfrentando dificultades, Tonidandel les aconsejó ser persistentes, confiar en sí mismos y no dejar de hacer las cosas correctamente. Recomendó el libro "Juegue limpio pero gane", que narra la historia del fundador de la empresa y motiva a no rendirse ante los desafíos.
Blascor se destaca por su innovación, compromiso con la calidad y atención al cliente, siendo un referente en la industria de la pintura en Paraguay y la región.
La ceremonia tuvo lugar en el auditorio del edificio Sky Park .
cional con un conjunto de exclusivas amenidades y servicios que incluyen deportes acuáticos como kayak y paddle board, nadar y bucear, áreas de recreación, actividades programadas, senda aeróbica, canchas de paddle y fútbol, beach volley, gimnasio con impresionantes vistas a la laguna, spa completo con sauna, vestuarios, salas de relaja-
ción y masajes, Kids Club, Salón Juvenil, Club House con restaurante, Bar de Playa, espacios comunes para encuentros, áreas de Coworking, lavandería profesional y un práctico espacio comercial para satisfacer tus necesidades diarias.
La fecha de entrega de la primera torre y la finalización de la laguna Crystal
Lagoons® estan previstos para el abril del 2026, 24 meses desde este inicio de obra.
Para más información sobre el proyecto, los interesados pueden comunicarse con el Banco Sudameris telef: +595 972 914894 mail propietarios@sudameris.com.py o con la desarrolladora EYDI S.A telef: +595 981 720326.
economia@ mentu.com.py
El INE anunció recientemente que la pobreza monetaria en Paraguay disminuyó de 25,5% a 22,7% entre 2022 y 2023, mientras que la pobreza extrema pasó de 6,1% a 4,9%. Esto, además de demostrar una ralentización en la obtención de resultados en los últimos años, quiere decir que 1.300.000 personas se encuentran en situación de pobreza y 289.000 están en la indigencia. Un contrasentido para un país que exporta alimentos para cerca de 80 millones de personas.
¿A qué llamamos pobreza? Para entender el contexto, es necesario recordar algunas definiciones y la forma en la cual se mide la pobreza.
En primer lugar, cabe señalar que estos datos se refieren a la pobreza monetaria, donde se considera si los ingresos monetarios son suficientes para adquirir un conjunto de bienes.
INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA
(EN PORCENTAJE) Fuente:INE
Los programas de protección social son esenciales, aunque insuficientes, para eliminar por completo la pobreza, y no deberían limitarse a realizar solo transferencias de subsistencia".
La pobreza monetaria total hace referencia al porcentaje de personas cuyos ingresos mensuales son inferiores al costo de la canasta básica de consumo que, según la definición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), está constituida por “el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios”.
La pobreza extrema, por su parte, hace referencia al porcentaje de personas cuyos ingresos mensuales son inferiores al costo de la canasta básica de alimentos. Así, la pobreza monetaria total es la suma de la pobreza extrema y no extrema.
El valor de la canasta básica de consumo en el área urbana es de aproximadamente 853.000 guaraníes, mientras que la línea de pobreza extrema es de 359.000 guaraníes. Esto equivale a vivir con menos de 28.500 guaraníes (USD 3,9) y 12.000 guaraníes (USD 1,64) por día, respectivamente.
Evolución de la pobreza en Paraguay
Al mirar la serie histórica, la pobreza monetaria en Paraguay fue disminuyendo desde una tasa superior al 50% en el año 2002 hasta un 22,7% en el 2023. Es decir, en un poco más de dos décadas, este índice se ha reducido más de la mitad.
Como podemos ver, el país ha avanzado mucho en la reducción de la pobreza, pero en los últimos años se ha estancado en niveles cercanos al 20% y el ritmo de variación se ha desacelerado.
Cabe mencionar que las tasas correspondientes al año 2022 fueron ajustadas utilizando ponderaciones según los datos preliminares del Censo 2022, por lo que, a la fecha, el mejor análisis se hace comparando el año 2023 con el año 2022, donde se observa que la pobreza total disminuyó 2,8 puntos porcentuales (p.p.) y la pobreza extrema, 1,2 p.p.
En términos absolutos, esto quiere decir que de los aproximadamente 6.100.000 habitantes que tiene Paraguay, 1.300.000 viven en condiciones de pobreza y 289.000 personas se encuentran en condiciones de pobreza extrema.
Estos números son inquietantes atendiendo que el país produce alimentos para aproximadamente 80.000.000 personas, según estimaciones realizadas por Dende, es decir, Paraguay produce alimentos para 13,1 veces su población total.
Si bien el concepto monetario es el que comúnmente se asocia con la pobreza, también existe otra medición que capta las carencias que tiene la población en cuestiones como acceso al trabajo, seguridad social, vivienda, servicios, salud, medio ambiente y educación. Este tipo de pobreza es conocido como Pobreza Multidimensional, porque evalúa la condición de vida en las diferentes dimensiones señaladas.
Otro concepto asociado a la situación de pobreza es la población vulnerable. Según los criterios utilizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la población vulnerable está conformada por las personas que tienen ingresos per cápita equivalentes a 2,5 veces la línea de pobreza total y que, si bien han salido de dicha situación, corren el riesgo de volver a caer en ella como consecuencia de cualquier evento atípico o fuera de control, como una enfermedad grave.
Tomando este concepto, la población paraguaya en situación de vulnerabilidad equivale a aproximadamente 2.400.000 personas, casi el 40% de la población total.
La pobreza acentúa ciertas brechas La pobreza, y sobre todo la extrema, acentúa y profundiza ciertas brechas, limita las oportunidades y, por ende, el desarrollo integral de las personas. Si se evalúa la dis-
tribución de ingresos por deciles, la brecha entre el 10% de la población con mayores ingresos y el 10% de la población con menores ingresos muestra que, en promedio, el decil más rico gana 20 veces más que el decil más pobre.
Así también, hay que considerar que el 10% más rico del país percibe aproximadamente el 35% de todos los ingresos totales, según la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), mientras que el 10% más pobre percibe menos del 2%.
Políticas para combatir deben ser integrales y de largo plazo
Los programas de protección social son esenciales, aunque insuficientes, para eliminar por completo la pobreza, y no deberían limitarse a realizar solo transferencias de subsistencia o subsanar momentáneamente carencias. Así, aquellos dirigidos a la primera infancia, la nutrición y la estimulación temprana indudablemente mejoran la calidad de vida, aunque su objetivo último debe ser crear oportunidades para superar la pobreza.
Resulta crucial implementar medidas como la capacitación de madres para mejorar la estimulación temprana, ya que esta genera condiciones propicias para un cambio a largo plazo. Además, se requieren aumentar las inversiones en educación y salud, fortalecer las políticas de dichas áreas que permitan el desarrollo integral, así como las políticas de empleo, que permitan a las personas obtener ingresos dignos.
Así también, junto con la ejecución de programas sociales destinados a adultos mayores, es fundamental abordar las causas por las que las personas llegan a la vejez sin tener una jubilación asegurada. Por lo tanto, las reformas deben ser integrales, ampliando la cobertura de la seguridad social para garantizar que aquellos que se retiran del mercado laboral puedan vivir con dignidad sin depender de asistencias externas.
La Fundación Dom Cabral (FDC), de Brasil, la 7a. Escuela de Negocios del mundo según el ranking del prestigioso periódico británico Financial Times, y Desarrollo en Democracia (DENDE) un reconocido centro de pensamiento y acción en temas de Políticas Públicas de Paraguay, han firmado un Acuerdo de Cooperación para trabajar conjuntamente en programas de formación dirigencial y empresarial y de construcción de ciudadanía.
Este acuerdo tiene como objetivo aportar conocimientos y contribuir a la formación ciudadana y dirigencial de toda la sociedad Paraguaya y de la red de participantes de los programas de DENDE, a través de Seminarios, Conferencias y Talleres a cargo de reconocidos profesores y disertantes de la FDC y por medio de la difusión de artículos de opinión con contenido económico, político y social.
Como contribución especial, la FDC asesorará a Dende en su planificación estratégica para consolidar la organización y potenciar su contribución al desarrollo en democracia de nuestro país.
¨Este acuerdo va a permitir el apoyo de la Fundación Don Cabral, la séptima escuela de negocios del mundo, en varias actividades relacionadas con la formación de ciudadanía y la formación de dirigentes que tiene Dende.
Dende inició hace 20 años, tenemos mucha presencia significativa de los miembros de Dende y recientemente, con el respaldo y la asistencia de la Fundación Dom Cabral, hemos llevado a cabo un trabajo de planificación estratégica para establecer las condiciones de sostenibilidad para los próximos 10 o 20 años. El apoyo que nos brindará la Fundación Dom Cabral es crucial, no sólo para nues-
tra sostenibilidad interna, sino también porque contribuirá de manera significativa a las iniciativas que Dende ya está llevando a cabo, especialmente en el ámbito de la formación ciudadana¨, sostuvo Alberto Acosta Garbarino, presidente de Dende.
Por su parte Luiz Buccos, director de programas de la Fundación Don Cabral sostuvo durante la firma de la alianza que esta es apena una semilla de las metas trazadas en colaboración con Dende, ¨Nosotros es-
tamos encantados de estar aquí, y muy feliz de estar de celebrar esta alianza, porque Fundación Don Cabral es una Escuela de Negocios desde 1976 que tiene por misión la transferencia del conocimiento para el desarrollo de la sociedad. Cuando contribuimos con eso, cumplimos con nuestro propósito, y poder contribuir con el desarrollo de Dende y de toda la sociedad de Paraguay, es una forma de retribuir a todo lo que estamos haciendo aquí con empresarios y empresas desde el
año 2002. Agradezco muchísimo por esta alianza, tengo la certeza que al mirar al pasado, vamos a ver que fue la decisión correcta y seguramente vamos a promover la siembra de frutos que en el futuro va a generar más una sociedad mejor para Paraguay, para Brasil, para Argentina, Uruguay, aquí hay un espacio para colaboración con Mercosur, aquí estamos apenas sembrando las primeras semillas de tener un Mercosur más integrado, una sociedad más justa y más colaborativa¨
La educación ejecutiva juega un papel fundamental en el desarrollo y el éxito de los profesionales y las organizaciones en el entorno empresarial actual. Esto permite a los profesionales mantenerse actualizados en sus campos de especialización y estar al tanto de las últimas tendencias y avances en su industria. Esto es especialmente importante en un entorno empresarial en constante cambio y evolución. Los programas de educación ejecutiva no solo se enfocan en cono -
cimientos técnicos, sino también en el desarrollo de habilidades de liderazgo, gestión de equipos, toma de decisiones estratégicas y resolución de problemas, que son fundamentales para el éxito en roles ejecutivos.
Firmaron el acuerdo en representación de FDC, LUIZ Buccos, director de programas de la FDC para Paraguay, Argentina, Uruguay, Portugal y Mozambique y por DENDE, Alberto Acosta Garbarino, Presidente de DENDE.
prensa@5dias.com.py
En el primer trimestre del año 2024, ITAIPU Binacional inyectó al Estado paraguayo un total de USD 134 millones por royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Estos recursos, contemplados en el Anexo C del Tratado, son fundamentales para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica puedan llevar adelante obras esenciales en beneficio de la población.
De acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera de la Entidad, de enero a marzo del presente ejercicio fueron transferidos USD 71,5 millones en concepto de royalties y USD 57 millones por cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas. Por su parte, la ANDE percibió un total de USD 5,5 millones en carácter de resarcimientos de las cargas de administración y supervisión.
En lo que se refiere solo a los desembolsos de la Binacional en marzo del corriente año, la transferencia por royalties alcanzó USD 25
prensa@5dias.com.py
La viceministra de Industria, Lorena Méndez, mantuvo una reunión con directivos de la firma taiwanesa Máster Bus y representantes de la embajada de Taiwán en Paraguay, con quienes conversó sobre los avances y desafíos a corto plazo, así como los procesos ejecutados para la instalación de la firma en Paraguay.
El proyecto implica una inversión de alrededor de USD 30 millones y la creación de entre 2.000 y 2.500 empleos directos, además de beneficiar a un número importante de proveedores locales.
La viceministra Méndez destacó que, entre los
También reportan que se generaron récord en la generación de energía. millones, mientras que USD 14 millones fueron inyectados por cesión de energía. A su vez, la ANDE recibió USD 2 millones; totalizando así USD 41 millones las remesas de la Entidad en el tercer mes.
Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales. Los aportes
de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, centros de salud, infraestructura vial, entre otros.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones, según
establecen las legislaciones nacionales. Igualmente, los pagos de hidroeléctrica a la ANDE le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles, para así cumplir sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en todo el territorio nacional.
SUMINISTRO DE ENERGÍA
La Central Hidroeléctrica suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE),
6.799 GWh de energía eléctrica en el primer trimestre del año según el informe mensual de producción de energía y suministro proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.
La generación del mes de marzo fue de 5.619 GWh. De dicho valor, 3.175 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz; de los cuales, 2.335 GWh fueron suministrados a la ANDE, convirtiéndose en el mayor suministro mensual para la ANDE del
histórico.
La cantidad total generada durante el periodo mencionado, que fue de 19.080 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer la demanda del Paraguay por aproximadamente diez meses.
El reporte también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor al mes de marzo fue de 96,93%, superando en 2,93% a la meta empresarial del 94%.
Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.
La empresa Binacional es considerada como la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.003.791 GWh desde el inicio de sus operaciones en 1984.
i N versi ÓN Empresa taiwanesa socializa avances para la instalación de la fábrica de buses eléctricos
puntos socializados, figura 14 vacancias, para pasantías en Taiwán abiertas por la firma y destinadas a los alumnos de la Universidad Politécnica Paraguay – Taiwán (UPTP), a fin de que estos adquieran experiencia práctica en el funcionamiento de una empresa de buses por un periodo de 6 meses.
Además, Méndez resaltó que los directos y especialistas de la empresa Master Bus, según el cronograma preestablecido,
continúan realizando una serie de encuentros y reuniones de trabajo tanto con el sector público, entre ellos con viceministros que integran el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y el Ministerio de Industria y Comercio.
También mantuvieron encuentros con referentes del sector privado a fin de socializar experiencias en materia movilidad eléctrica, infraestructura y logística, servicios de mantenimiento, pro -
ducción de partes, entre otros, acorde al modelo de negocio más conveniente, eficaz e integral.
En el encuentro estuvieron presentes el vicepresidente de Máster Bus, el Sr. Terence Shen y quien fue acompañado por Raúl Chan, Agregado Comercial y Antonella Silvera, quienes forman parte del cuerpo diplomático de la Embajada de Taiwán en Paraguay y el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez.
Ejecutivos de la empresa de origen taiwanés, ven un gran potencial en Paraguay dentro del sector de
desarrollo de la electromovilidad, tanto para uso local como para exportación a la región del Mercosur.
Capasu presenta datos
prensa@5dias.com.py
El Indicador de Variación de Precios (IVP), correspondiente a los primeros dos meses del año, registra una leve disminución en la canasta, con mayor incidencia de los productos no perecederos y panificados.
Con el objetivo de transparentar la variación de precios, la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) realiza un monitoreo mensual de las cotizaciones y fluctuaciones de productos en góndolas de los supermercados adheridos al gremio, a través de su Indicador de Variación de Precios (IVP).
El reporte de los primeros dos meses del 2024 registró una tendencia estable en la canasta, con leves fluctuaciones a la baja en comparativo mensual. En enero revela una disminución del 0,5% comparado con diciembre del 2023 y tuvo mayor participación de los productos no perecederos (-1,8%) y panificados (-4%). Sin embargo, también se registraron reducciones en productos perecederos como: huevos frescos, quesos, mantecas, margarinas, postres y pastas frescas.
También se observó un incremento del 1% en carnes, mientras que las categorías de verdulería y hogar no mostraron variaciones.
En el mes de febrero, el precio de la canasta volvió a bajar en un 0,4% comparado al mes anterior, con disminuciones en productos perecederos (-0,4%) y no perecederos (-0,4)
Los segmentos con más precios a la baja fueron carnes (-1%), panificados (-1%), bebidas (-2%) y almacén (-1%), mientras que las categorías de verdulería, frescos y golosinas registraron incrementos del 2%, 3% y 9% respectivamente. Asimismo, los lácteos, productos para el hogar y cuidado personal se mantuvieron estables.
Los resultados del IVP muestran un comportamiento relativamente estable con rango inferior a los 3% en las variaciones a la baja y al alza, a excepción
de las golosinas. El Indicador de Variación de Precios refleja el comportamiento de costos de 80 categorías de productos en la red de supermerca-
dos asociados a la Capasu. El monitoreo se realiza de manera sistemática mes a mes y rubro por rubro con una muestra de más de 10 millones de datos de
los tickets de ventas. Esta herramienta no mide la inflación, pero sirve para analizar la estacionalidad de los productos y comparar el comportamiento de
consumo por categorías. Los reportes mensuales están disponibles para el público en general en la web: https://capasu.org.py/, en la sección Informes.
GUARANÍES
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
BANCOCONTINENTALAAAPY
17deAbrildel2024
120.000.0007,00%04/06/2025413TRIMESTRAL
120.000.0007,00%01/09/2026867MENSUAL
SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024216ANUAL
FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY30100.000.0008,00%14/04/2025362TRIMESTRAL
120.000.0007,00%01/09/2026867MENSUAL
SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024216ANUAL
FINANCIERAPARAGUAYO
JAPONESAA-PY30100.000.0008,00%14/04/2025362TRIMESTRAL
AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302435TRIMESTRAL
EMISOR
17deAbrildel2024
ACCIONES
CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES
DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
VENCIMIENTO
BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC
FECHADÍAS
1150.000,005,80%14/03/2025331TRIMESTRAL
BANCOCONTINENTALAAAPY
1100.000,005,90%24/06/2025433MENSUAL
DÓLARES AMERICANOS
1150.000,005,90%19/08/2025489ALVENCIMIENTO
VENCIMIENTO
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026701TRIMESTRAL
FECHADÍAS
BANCOFAMILIARAA-PY5100.000,006,00%13/10/2025544TRIMESTRAL
1150.000,005,80%14/03/2025331TRIMESTRAL
SOLARBANCOAPY150.000,006,30%18/08/2025488TRIMESTRAL
BANCOCONTINENTALAAAPY
TUFINANCIERAA-PY
1100.000,005,90%24/06/2025433MENSUAL
525.000,006,50%28/07/2025467TRIMESTRAL
1150.000,005,90%19/08/2025489ALVENCIMIENTO
1301.000,006,40%08/09/2025509SEMESTRAL
SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026701TRIMESTRAL
NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025328TRIMESTRAL
BANCOFAMILIARAA-PY5100.000,006,00%13/10/2025544TRIMESTRAL
PETROMAXAPY139,00%9,31%19/12/20281707TRIMESTRAL
UNIVERSIDAD
SOLARBANCOAPY150.000,006,30%18/08/2025488TRIMESTRAL
AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302435TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY
525.000,006,50%28/07/2025467TRIMESTRAL
1301.000,006,40%08/09/2025509SEMESTRAL
comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Febrero2024
Hace unos días se hizo oficial que Karol G aparecerá en la camiseta del Barcelona para el derbi ante el Real Madrid que se jugará este domingo en el Santiago Bernabéu.
El dato es que el uniforme especial ya está a la venta y cuesta 399 euros.
La Libertadores y la Sudamericana serán en Buenos Aires y Asunción
En el marco de las próximas finales únicas de la Libertadores y Sudamericana se realizarán inversiones para complementar las reformas en los estadios postulados a fin de que puedan quedar en óptimas condiciones para albergar los eventos. Como parte de la política de reinversión, Conmebol promueve la reforma y acondicionamiento de estadios en todo el continente, para estar a la altura de los grandes torneos internacionales.
Esto permite que los clubes de las ciudades que albergan los torneos desarrollen proyectos para la reforma de sus estadios con la financiación de Conmebol, y disponer de estadios seguros y confortables para los aficionados, sus familias y la prensa.
ESTADIOS
Las finales de la Conmebol Libertadores y la Conmebol Sudamericana 2024 tendrán como sede a Buenos Aires y Asunción, respectivamente. Los estadios postulados para albergar los partidos únicos y que serán reformados son los siguientes: Estadio Más Monumental de River Plate, Estadio Alberto J. Armando “La Bombonera” y Estadio Presidente Perón “El Cilindro de Avellaneda” para la Libertadores 2024.
Y Estadio Defensores del Chaco, Estadio General Pablo Rojas “La Nueva Olla”, Estadio Osvaldo Domínguez Dibb del Club Olimpia y Estadio La Huerta del Club Libertad para la Sudamericana 2024.
En relación a la sede seleccionada para la Conmebol Sudamericana 2025, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra también contará con una inversión para la reforma del escenario seleccionado. Bolivia será anfitrión de #LaGranConquista en el año
que celebra su Bicentenario y el Centenario de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
A fin de ofrecer un espectáculo bajo los estándares de excelencia de la Conmebol cada uno de los estadios postulados presentarán proyectos con las reformas de sus instalaciones y las mismas serán acompañadas por Conmebol. El estadio elegido para albergar la final única recibirá las modificaciones como legado por ser sede, los otros recintos adoptarán las reformas cómo anticipo, y el mismo será descontado de
los premios adquiridos en las siguientes ediciones de los torneos.
Desde 2016, la Conmebol ha llevado a cabo una serie de reformas estructurales para modernizar su gobierno y sus operaciones, aumentar la competitividad global de sus torneos exclusivos y reforzar su promoción del desarrollo del fútbol mediante el aumento de los ingresos y la reinversión.
En el 2024, el 95% de los ingresos serán reinvertidos directamente en el fútbol, esto refleja un compromiso con
el crecimiento y la mejora del deporte en Sudamérica.
Esta inversión también se centra en la mejora de las instalaciones deportivas, mediante la aplicación del Reglamento de Licencia de Clubes y el incremento de los premios por participación de clubes. Gracias a esta política ya fueron reformados 57 estadios de Sudamérica, optimizando sus sistemas de lumínica.
Desde el 2019, en el marco de las finales únicas fueron también optimizadas las instalaciones de los siguientes estadios: Nueva Olla, Mo-
numental de Ate, Maracaná, Mario Alberto Kempes, Centenario, Gran Parque Central, Monumental Isidro Romero Carbo, Domingo Burgueño Miguel, entre otros. A través del Programa Evolución, se aprobaron más de 1000 proyectos destinados a las Asociaciones Miembro, de los cuales el 30% de la inversión se ha dedicado a infraestructura, logrando incorporar en Sudamérica
Además, de la financiación de estos proyectos, la Conmebol en el pasado Congreso Ordinario aprobó el aumento de la inversión en infraestructura para las
Asociaciones Miembro, a US$ 120 millones durante los próximos cuatro años, siendo US$ 12 millones para cada federación.
Gracias a las mejoras recientemente adoptadas, los torneos seguirán alcanzando cifras récord de audiencia, participación digital, asistencia a los estadios y venta de tickets. La Conmebol continuará buscando la excelencia y haciendo las cosas con pasión, dentro y fuera de la cancha, con el impulso de seguir creyendo en grande y con la misión de llevar al fútbol sudamericano a lo más alto del mundo.