


Al mes de agosto, las industrias maquiladoras acumularon un aumento del 8% en sus exportaciones, alcanzando un ingreso de divisas de US$ 718 millones, según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras.
Brasil lideró el destino de las exportaciones con un 65% de participación, seguido de Argentina con 10% y Países Bajos con un 5%. Los sectores de autopartes, textiles y alimentos fueron los más relevantes en estos envíos.
Pág. 22
Hasta el propio ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se ha unido a las voces que piden una reducción en los precios de venta al público, señalando que las condiciones del precio internacional lo permiten. “Todo el día torturo a Eddie Jara para que baje el precio de Petropar, pero me dicen que está llegando stock más barato para un ajuste”, comentó el ministro. En el último año, los valores internacionales del gasoil han caído un 35%.
Pág. 9
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P
P
P
La designación de representantes para la Superintendencia de Pensiones sigue sin resolverse debido a la falta de acuerdo entre jubilados y sindicatos. Esta demora impide la supervisión de las cajas de jubilación, mientras el déficit crece sin control. A casi un año de la promulgación de la ley, la situación sigue estancada. Si no se toman medidas, el país enfrenta una posible crisis financiera y social.
IMPORTACIONES
MÉXiCO iMpOrtarÁ 960 MiL tONeLadas de CarNe de pOLLO
México importará alrededor de 960mil toneladas métricas de carne de pollo en 2024. EE.UU. y Brasil serán las principales fuentes, con Estados Unidos representando el 86% de las importaciones en 2023.
TURISMO
baLi bUsCa FreNar sU MasiFiCaCiÓN tUrÍstiCa
Las autoridades de Bali proponen prohibir la construcción de nuevos hoteles, villas, discotecas y clubes de playa en las zonas turísticas durante dos años, con el objetivo de frenar el desarrollo urbanístico.
Me gustaría tener el proyecto (Reforma del Código Laboral), debe haber equilibrio entre los derechos de los trabajadores y el crecimiento económico".
SENADORA LILIAN SAMANIEGO
CIFRAS
AUMENTÓ
CHINA
desaFÍa spaCeX CON COHetes reUtiLiZabLes China invirte cerca de US$14.000 en su programa para desarrollar cohetes reutilizables y disminuir el dominio de SpaceX. Empresas estatales y privadas están trabajando en proyectos para lanzar cohetes.
Los 5 mejores mercados de comida y bebidas
Barcelona, España La Boqueria
Tokio, Japón
Tsukiji Outer Market
London, Reino Unido Borough Market
CDMX, México
La Merced
Koto, Japón
Nishiki Market
EDUCACIÓN
Mit Y staNFOrd: CON eGresadOs MeJOr paGadOs
MIT) lidera la clasificación con una mediana de ingresos de US$133.793, seguido de la Universidad de Stanford y Princeton. Las carreras técnicas ofrecen los salarios más altos y mayor demanda laboral.
Así lo
KAMALA HARRIS @VP
SHANGHÁI
La tOrMeNta MÁs FUerte eN 7 dÉCadas
El tifón Bebinca, con vientos de 151 km/h, es la tormenta más fuerte que ha azotado Shanghái en 7 décadas, causando interrupciones en vuelos y servicios, y cerrando varios complejos turísticos.
Estoy profundamente perturbada por el posible intento de asesinato del expresidente Trump. A medida que reunimos los hechos, seré clara: condeno la violencia política. Todos debemos hacer nuestra parte para asegurarnos de que este incidente no conduzca a más violencia.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victorraulb
La inflación de alimentos es un problema cuyo origen es interno. Falta inversion hortícola/ frutícola privada y pública + control del contrabando p/ que la oferta nacional se incremente. Apenas 350.000 Us$ es todo el presupuesto 2024 de agricultura fliar. MAG = Ej. invernaderos.
SANTIAGO PEÑA @SantiPeñaP
Nos sentimos orgullosos de tus logros, @JoshuaDuerksen1 , y de cómo llevas nuestra bandera a lo más alto. Sos un ejemplo de que los paraguayos no conocemos límites cuando se trata de alcanzar nuestras metas. ¡La garra guaraní brillando en lo más alto!
NEGOCIOS UNited airLiNes OFreCerÁ Wi-Fi GratUitO
United Airlines anunció un acuerdo con Starlink para ofrecer Wi-Fi gratuito en todos sus vuelos a partir de 2025. La compañía comenzará a probar el servicio a principios del próximo año y lo extenderá a toda su flota.
MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES.
Ministra Centurión, ¿qué impresión le ha causado la visita del presidente Santiago Peña a la ruta PY12?
Estamos muy contentos con la visita del presidente de la República a la ruta PY12, una obra de USD 200 millones, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
¿Cuál es el alcance de la obra de la ruta PY12?
Son 4 lotes, y todos ejecutados por empresas paraguayas, teniendo en cuenta que la obra consta de cuatro lotes que cubren 166 km desde Nanawa hasta General Bruguez, en el departamento de Presidente Hayes.
¿Qué características destacables ha mencionado usted sobre las obras en la ruta PY12?
Tenemos a la vista un poderío tremendo en maquinarias.
Realizarón una supervisión de la obra, ¿que esperan lograr con estas obras?
Como ya he mencionado, Junto al Presidente Santiago Peña supervisamos el avance de las obras de la Ruta PY12, que abarca desde Nanawa hasta General Bruguez, en el Dpto. de Presidente Hayes. Fue un trabajo en equipo del MOPC para cambiar la vida de los habitantes en el Chaco.
Congreso
Legados que trascienden
¿Queres asegurar el futuro de tu empresa familiar?
¡Participa de la 2º edición del Congreso de Empresas Familiares!
Unite a líderes como Carlos Jorge Biedermann y Miguel Riveros para aprender sobre sus empresas, gobernanza y nuevos desafíos. Siendo miembro de la comunidad de 5Días
Power Player accedes al congreso este 18 de Octubre en el Paseo la Galeria.
Através de un análisis de los datos del Instituto de Previsión Social (IPS), se determina que sólo el 13,7% de los trabajadores cotizantes alcanza los 10 años de antigüedad en la misma empresa, un umbral clave que otorga la estabilidad laboral especial o inamovilidad. El 86,3% de los trabajadores restantes son desvinculados antes de alcanzar dicho periodo, lo que sugiere que los empleadores recurren al despido antes de que se active la normativa de estabilidad absoluta. Esto fue socializado en un informe técnico elaborado por el Observatorio Laboral, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).
Gráfico 2. Distribución de la población ocupada en el sector privado , según antigüedad laboral. Periodo: 2013/2023.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que esto pone en evidencia la situación actual de la estabilidad laboral en el país y expone la necesidad de revisar los mecanismos legales que rigen la permanencia de los trabajadores en sus empleos formales.
La secretaria de Estado agregó que el estudio revela que la antigüedad de los trabajadores está influyendo en su permanencia, y que la mayoría no alcanza los 10 años necesarios para acceder a la estabilidad laboral absoluta, lo que genera preocupación en el mercado laboral formal.
Además, en el transcurso de los últimos 10 años, partiendo desde el 2013, se observa que en el año 2023 la proporción de trabajadores del sector privado con una antigüedad de 10 años o más se redujo en 4,5 puntos porcentuales, de 30,5% a 26% en el periodo de referencia.
El informe también destaca que, a partir de los 9,5 años de antigüedad, se observa una disminución del 19% en el número de cotizantes en las empresas, y esta tendencia aumenta hasta un 37% en el siguiente mes, lo que refuerza la hipótesis de que muchos empleadores prefieren despedir a los trabajadores antes de que logren la estabilidad especial.
Gráfico 2. Distribución de la población ocupada en el sector privado , según antigüedad laboral. Periodo: 2013/2023.
Gráfico 2. Distribución de la población ocupada en el sector privado , según antigüedad laboral. Periodo: 2013/2023.
trabajadores sin afectar el desarrollo de las empresas. Necesitamos un marco legal que incentive la permanencia de los empleados en sus puestos y que, al mismo tiempo, sea justo para los empleadores. La estabilidad laboral no debe ser vista como un obstáculo, sino como un medio para mejorar las condiciones laborales y promover el crecimiento del empleo formal en el país”, enfatizó.
REDUCCIÓN EN LA ESTABILIDAD LABORAL
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que solo el 26% de los trabajadores del sector privado han trabajado 10 años o más en el mismo establecimiento, cifra que ha disminuido 4.5 puntos porcentuales desde 2013. Esta tendencia se refleja de manera homogénea en los distintos sectores de la economía, pero es especialmente marcada en sectores como el comercio, restaurantes y hoteles, donde sólo el 22.9% de los trabajadores alcanza los 10 años de antigüedad .
Menos de 10 años 10 años o más
Menos de 10 años 10 años o más
Menos de 10 años 10 años o más
la antigüedad de los trabajadores se convierta en una causa de desvinculación prematura.
Fuente: elaboración propia con datos de la EPHC-INE.
Fuente: elaboración propia con datos de la EPHC-INE.
Además explicó que se propone revisar los mecanismos actuales, como la doble indemnización y los largos litigios por despido injustificado, que generan altos costos para ambas partes. “El MTESS está comprome-
tido con encontrar soluciones que favorezcan tanto a los trabajadores como a los empleadores, protegiendo el empleo formal y promoviendo condiciones laborales más estables y equitativas”, comentó.
Fuente: elaboración propia con datos de la EPHC-INE.
El debate sobre esta cuestión se instaló luego que Santiago Peña días atrás haya manifestado que in-
tentará llevar adelante la modificación del Código Laboral en lo referente a la estabilidad laboral. Calificó como negativa la inamovilidad que alcanzan los trabajadores tras los 10 años de antigüedad en una empresa y que esto atenta contra la intención de generar 500 mil empleos, objetivo de este Gobierno.
Según la legislación actual
El Ministerio del Trabajo está comprometido con encontrar soluciones que favorezcan tanto a los trabajadores como a los empleadores, protegiendo el empleo formal y su generación”
El nivel de estabilidad laboral medido por los años de antigüedad no presenta diferencias significativas con respecto a las actividades económicas donde se desempeñan los trabajadores , lo cual muestra que es una característica a nivel general de la economía (Gráfico 3) . De todas maneras, se observa que la proporción más alta corresponde al sector de servicios, donde aproximadamente el 32,5% de los trabajadores tiene una antigüedad de 10 años o más. Por el otro lado, la menor proporción de trabajadores con 1 0 años o más de antigüedad se observa en comercios, restaurantes y hoteles (22,9%).
Por otro lado, el informe revela que, en el caso de los trabajadores con 10 años o más de antigüedad, el 74% de las comunicaciones de salida de las empresas se produce por “mutuo consentimiento”, lo que sugiere que los despidos muchas veces se acuerdan sin llegar a instancias judiciales .
existen tres tipos de estabilidad: La Estabilidad general, la cual se adquiere en los contratos de duración indeterminada al culminar el periodo de prueba hasta alcanzar los 10 años de antigüedad. En esta el empleador puede despedir sin causa justificada y debe pagar indemnización conforme a la antigüedad del trabajador.
El nivel de estabilidad laboral medido por los años de antigüedad no presenta diferencias significativas con respecto a las actividades económicas donde se desempeñan los trabajadores lo cual muestra que es una característica a nivel general de la economía (Gráfico 3) . De todas maneras, se observa que la proporción más alta corresponde al sector de servicios, donde aproximadamente el 32,5% de los trabajadores tiene una antigüedad de 10 años o más. Por el otro lado, la menor proporción de trabajadores con 1 0 años o más de antigüedad se observa en comercios, restaurantes y hoteles (22,9%).
El nivel de estabilidad laboral medido por los años de antigüedad no presenta diferencias significativas con respecto a las actividades económicas donde se desempeñan los trabajadores lo cual muestra que es una característica a nivel general de la economía (Gráfico 3) . De todas maneras, se observa que la proporción más alta corresponde al sector de servicios, donde aproximadamente el 32,5% de los trabajadores tiene una antigüedad de 10 años o más. Por el otro lado, la menor proporción de trabajadores con 1 0 años o más de antigüedad se observa en comercios, restaurantes y hoteles (22,9%).
Gráfico 3. Población ocupada en el sector privado por actividad económica, según antigüedad laboral. Año 2023.
La funcionaria subrayó la necesidad de revisar el marco legal actual para garantizar que tanto trabajadores como empleadores cuenten con mecanismos justos y efectivos para mantener el empleo formal.
“Nuestro compromiso es proteger los derechos de los
HACIA UNA
SOLUCIÓN
EQUILIBRADA
Recalde consideró que es imprescindible abrir un espacio de diálogo amplio y participativo entre todos los actores del mercado laboral —trabajadores, empleadores y expertos— para analizar y proponer ajustes al Código Laboral. Manifestó que el objetivo es garantizar la continuidad en los empleos formales, sin que
Trabajadores con 114 o más meses de cotización
Trabajadores con menos de 114 meses de cotización
Luego viene la Estabilidad relativa propia anticipada (estabilidad especial). Esta se verifica cuando el despido se produce 6 meses antes de alcanzar los 10 años de antigüedad. Es considerado abuso de derecho cuando se verifica que el despido fue realizado para evitar la estabilidad.
Gráfico 3. Población ocupada en el sector privado por actividad económica, según antigüedad laboral. Año 2023.
Gráfico 3. Población ocupada en el sector privado por actividad económica, según antigüedad laboral. Año 2023.
Por último, la que está siendo objetada en la actualidad, la Estabilidad especial (inamovilidad). La misma se adquiere a partir de los 10 años de antigüedad en adelante. No se puede despedir sin justa causa. El empleador deberá probar en juicio alguna de las causales establecidas en el Código Laboral.
La mayoría adquiere para alquiler o posterior venta prensa@5dias.com.py
El mercado inmobiliario tuvo un importante crecimiento en los últimos años en Asunción y en la actualidad mantiene el mismo ritmo. Incluso, recientemente empezaron la construcción de dos edificios en la zona del eje corporativo. La mayoría de las inversiones son preparadas para extranjeros, especialmente argentinos y chilenos.
Para Iván Ojeda, project manager de Captura Consulting, el sector inmobiliario en Paraguay es cada vez más favorable para el capital extranjero por diversos motivos, pero en especial por la gran cantidad de inversores argentinos que llegan a nuestro país.
EXPANSIÓN
“Estamos viendo una expansión muy importante que en gran medida se debe también al capital extranjero, que está ingresando en nuestro país, que es en el que se fundan las ventas y hace posible este tipo de proyectos. Son los argentinos los que mayoritariamente vinieron para este tipo de inversiones”, dijo el project manager.
De acuerdo a las estimaciones, de cada 10 edificios en construcción en Asunción, 6 son llevados desarrollados por inversores argentinos. El resto es llevado a cabo por chilenos y bolivianos y también por paraguayos. Los argentinos llevan el mayor porcentaje por el contexto regional de la economía.
INVERSIÓN
La llegada de inversores argentinos a nuestro país se está dando desde hace un buen tiempo y en especial se da por la situación económica en el país vecino y la mayoría ve a Paraguay como
Los argentinos son los que más invierten en desarrollo inmobiliario por la economía del país vecino.
una alternativa para invertir y generar ganancias a corto, mediano o largo plazo con alquiler o la posterior venta.
Ojeda mencionó que todas las unidades son alquiladas o vendidas generalmente a extranjeros, atendiendo que están generando la ren-
tabilidad esperada por los inversionistas. Un edificio vacío no necesariamente significa que no tiene propietario o no haya sido alquilado.
MODELO
“Es una inversión, hay un modelo que nació y se está
dando en los últimos tres años. Estamos viendo con bastante fuerza el modelo de construir un edificio y tener un monoambiente o un departamento de una habitación que se utiliza para Airbnb. De esa manera el extranjero tiene un flujo de dinero no constante por
EL DATO
EXTRANJEROS INVIERTEN PARA ALQUILER O UNA POSTERIOR VENTA POR LA RENTABILIDAD OBTENIDA.
LA CIFRA
60%
APROXIMADAMENTE DE LAS INVERSIONES SON DE ARGENTINOS.
la renta temporal y no la renta permanente que nos hemos acostumbrado a un año o más”, añadió.
En los últimos tres años este fenómeno de inversión de los extranjeros creció considerablemente en Paraguay, especialmente porque a los extranjeros, en la mayoría de los casos, les conviene más invertir en departamentos o edificios en vez de guardar el dinero en una entidad financiera.
AIRBNB
Incluso, muchas empresas paraguayas empezaron a
administrar Airbnb porque existe una alta demanda, mediante la inversión de capital extranjero en edificios o departamentos, especialmente en la ciudad de Asunción y zonas aledañas, generando fuentes de trabajo para la gente.
Otro fenómeno que se da en el mercado inmobiliario es que muchas pequeñas y medianas empresas dejaron de alquilar casas para usarlas como oficina y empezaron a mudarse a los edificios corporativos, que en muchos casos tienen menor costo de mantenimiento.
Muchos de los desarrollos inmobiliarios que se están dando en Asunción en la actualidad “están muy pensados” en una clase media alta por los precios y la clase media para abajo, que también tiene la posibilidad de acceder a créditos en el sistema financiero para poder adquirir un departamento.
Los extranjeros, especialmente argentinos, chilenos y bolivianos, invierten generalmente en viviendas para subalquilar, compran proyectos en pozo, también para las actividades ganaderas y más recientemente realizan alianzas con otras firmas paraguayas para generar más unidades de venta.
itti, la destacada empresa tecnológica paraguaya, lidera el camino de innovación y excelencia al convertirse en la primera compañía del país en obtener la codiciada certificación LEED (Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible), nivel Oro, en la modalidad de Interiores Comerciales v.4.
Esta certificación internacional, otorgada por United States Green Building Council (USGBC), reconoce los proyectos edilicios que alcanzan un alto nivel de sostenibilidad en diseño y construcción.
La certificación LEED otorgada, se basa en estándares internacionales que validan la oficina de itti con un alto nivel de sustentabilidad, evaluando el manejo y ubicación del sitio de la misma, utilización del lote, eficiencia energética, materiales utilizados, eficiencia en consumo de agua, calidad ambiental interior y el plan de gestión de residuos generados.
“Si bien somos una empresa de tecnología y somos líderes en tecnología, creemos, y parte de nuestros valores está, de que la tecnología y la sostenibilidad van muy de la mano. Hoy, crear sociedad, crear mejores seres humanos no pasa solamente por la tecnología, pasa mucho
por una cuestión mental, y detrás de eso están nuestros valores y eso representa este certificado que nos dio la US Green Building Council”, dijo César Astigarraga, Presidente de itti.
Además, itti promueve la movilidad sostenible al
instalar cargadores para vehículos eléctricos dentro del recinto. La empresa de tecnología obtuvo la prestigiosa certificación tras años de trabajo arduo y minucioso con acompañamiento de empresas aliadas como Arké, el reconocido estudio de asesoría en sostenibi-
lidad de proyectos, obras y estudios energéticos; y Bauen, el renombrado estudio de arquitectura. Ambas organizaciones desempeñaron un papel fundamental en la coordinación del proceso, para cumplir con los rigurosos estándares de LEED.
Este reconocimiento refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la eficiencia energética en el diseño y la construcción de su oficina corporativa, situada en la Torre 3 del Paseo La Galería, Asunción.
Con este reconocimiento, la oficina corporativa de itti establece un nuevo estándar de sostenibilidad en el mercado nacional ya que logra importantes ahorros
económicos y de recursos, con reducciones significativas en el consumo de agua y energía en comparación con edificios convencionales en el país.
El impacto generado incluye un 32% en ahorro de consumo de agua, en relación a la línea base establecida por la normativa LEED, y un 40% en ahorro de energía, en relación con un emprendimiento similar en Paraguay.
El medio ambiente y el cambio climático forman parte del eje de acción de itti y gracias a este enfoque, la empresa no solo reafirma su posición como líder en el sector tecnológico, sino también como referente con la sostenibilidad.
“Paraguayo
prensa@5dias.com.py
Una vez más y cómo hace 10 años, la Unión Industrial del Paraguay junto con la UIP Joven y la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU) buscan promocionar y visibilizar el consumo de productos de la industria nacional en las góndolas de tiendas y supermercados de todo el país. Es por ello que relanzaron la campaña, “Paraguayo como Vos”, la cual cumple una década de vigencia.
Esta iniciativa creada, desarrollada y liderada por la UIP Joven, tendrá una duración de 30 días: comenzará el 16 de setiembre y se extenderá hasta el 16 de octubre, tiempo que permitirá a las empresas de origen nacional destacar lo mejor de sus productos en los supermercados y comercios adheridos a la Capasu.
A lo largo de una década, la campaña logró construir su identidad propia, expandiendo así sus horizontes a diversos sectores de la industria paraguaya, convirtiéndose así en una apuesta más firme al apoyo de los productos y servicios nacionales.
Según un estudio abordado por la Capasu, hecho desde diciembre de 2022 hasta diciembre de 2023, los productos nacionales han alcanzado un 73% de colo -
Integrantes de la UIP joven encabezan la campaña "Paraguayo como Vos".
cación en la canasta básica familiar en supermercados y negocios minoristas.
En cuanto a las preferencias, los consumidores prefieren en un 100% los productos lácteos nacionales. En bebidas, las marcas locales predominan con un 82%. Los artículos de limpieza también tienen una sólida presencia nacional con un 58%.
Nicolás Riquelme, presidente de la UIP Joven, explicó que, desde antes del inicio de la campaña, existía una percepción genera-
lizada de que los productos importados eran de mejor calidad y que los nacionales no cumplían con los altos estándares.
Sin embargo, la campaña fue culturizando a la población a lo largo de los años sobre la calidad de los productos nacionales y su alto impacto en la economía. Hoy, la situación cambió y un alto porcentaje de los paraguayos valora y prefiere productos nacionales. Supremacía de lo nuestro en supermercado.
En ese sentido, señaló que
los productos hechos en Paraguay están marcando una fuerte presencia en las góndolas de tiendas y supermercados.
“Se elige un alfajor local, un jabón de una marca nacional en vez de otras opciones del mercado, o una galletita típica en lugar de productos importados. Este cambio en las preferencias de los consumidores es un testimonio del impacto positivo de la campaña”, dijo Riquelme.
“Este análisis demuestra el creciente predominio de los productos nacionales en la canasta básica, destacando su fuerte presencia en varias categorías clave”, agregó.
VISIÓN CAPASU
Gustavo Lezcano, vicepresidente de Capasu, manifestó al respecto: “lo que estamos viendo en los últimos años es muy alentador. Los productos nacionales no solo están ganando más mercado, sino que incluso ya lideran en algunas categorías, como se pudo ver en la primera edición de los Premios Top Seller en los que una gran cantidad de productos nacionales se impusieron en el primer lugar y esto es una muestra clara que la calidad de
lo nuestro está al nivel o incluso supera a cualquier producto internacional”.
UN PUENTE ENTRE
LA INDUSTRIA Y LOS CONSUMIDORES
En ese contexto, el directivo de Capasu indicó que los supermercados son un puente entre la industria y el consumidor final, y que gracias a ese vínculo industrias y supermercados generan juntos miles de empleos formales.
“Eso quiere decir que detrás de cada producto que ven en las góndolas, hay familias que dependen de la fuerza de nuestra industria y también de los consumidores, que eligen los productos hechos en Paraguay”, apuntó.
La campaña “Paraguayo Como Vos” se reafirma como un pilar en la promoción de la industria nacional, celebrando su décimo aniversario con un enfoque renovado en la cadena de valor y el impacto económico.
La colaboración entre la UIP, UIP Joven y Capasu subraya el compromiso con el desarrollo económico y la valorización de los productos nacionales. Este año, se buscará mos-
trar todo el impacto social que se genera a partir de la compra de un producto y la forma en que esto contribuye en el ecosistema de la economía nacional.
A su vez, se busca posicionar la compra y consumo de productos de alta calidad a un precio competitivo dentro del mercado.
“Con esta campaña, lo que buscamos es generar alianzas estratégicas que beneficien a todos. Queremos que la gente se haga fan de los productos nacionales, por eso los estamos destacando con ofertas especiales y dándoles un lugar preferencial en nuestros supermercados”, acotó Lezcano.
Recordó que la rotación de productos nacionales en los supermercados equivale a mayor crecimiento, mayor producción y más empleo. Y cuando eso pasa, a nimamos a la industria a ser más innovadora, a mejorar constantemente y a seguir creciendo. “Hoy, con Paraguayo como vos, celebramos lo nuestro. Porque cuando consumimos lo que se produce acá, ganamos todos. Gana la industria, ganan los supermercados, y, sobre todo, gana Paraguay”, concluyó
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, instó al presidente de la empresa estatal Petropar, Eddie Jara, a que se reduzca el precio de la gasolina en beneficio de los consumidores. “Yo todo el día le torturo a Eddie Jara para que baje el precio de la gasolina”, dijo Fernández en una entrevista televisiva.
Considera que no se han bajado los precios debido a que algunos stocks se compraron a un precio caro. Sin embargo, comentó que esto cambió ya. “Esa cuestión de los stocks caros que compraron, está llegando un stock que se compró mucho más barato. Él (Jara) me prometió que apenas llegue eso se va a materializar, pero uno ve el precio del petróleo, y yo creo que justifica una reducción en el precio de la gasolina”, opinó.
FACTORES
En el último mes, según la página Trading Economics, el valor del gasoil cayó más de 7%; mientras que en lo que va del año 2024, bajó en un 35,01% su valor. En ese mismo informe, señala que “los futuros del gasoil en Estados Unidos cayeron a alrededor de US$ 2,05 por galón en septiembre, su nivel más bajo desde agosto de 2021, en medio de una caída más amplia del mercado petrolero impulsada por el debilitamiento de la demanda de combustible y el aumento de la oferta”.
Por su parte, los valores de la nafta cayeron en el último mes un 6,59%, mien-
tras que en lo que va de año han tenido una disminución del 12,21%. El informe recoge que “la nafta ha bajado US$ 16,48 por tonelada desde principios de 2024, según el trading en un contrato por diferencia (CFD) que sigue el mercado de referencia para esta materia prima. Históricamente, la nafta alcanzó un máximo histórico US$ 1180,47 por tonelada en julio de 2008”.
Se espera que la nafta se cotice a US$ 661,04 por tonelada a finales de este trimestre, según los modelos macroeconómicos globales de Trading Economics y las expectativas de los
analistas. De cara al futuro, se estima que cotizará a US$ 671,04 por tonelada en 12 meses.
En el plano local, el Estimador de Cifras de Negocios presentado por el Banco Central de Paraguay refleja que la venta de combustibles aumentó en un 16,6% entre los meses de enero a julio. Este dato posiciona a este segmento como el que ha tenido mayor dinamismo de los 8 que miden desde el BCP. Además, de forma interanual la variación es de 19,7%.
A pesar de todos estos componentes, no se realiza un ajuste en los precios
finales para el consumidor. Cabe recordar que los emblemas suelen reponer sus stocks en un promedio de 20 días, según la capacidad de almacenamiento que tenga cada uno de ellos, por lo que se considera que teniendo un buen nivel de ventas, ya habrían comprado stock con precios más bajos y, por efecto, debería trasladarse a valores más bajos para los usuarios.
Trading Economics refieren que “se espera que los precios de la gasolina en Paraguay sean de US$ 0,85 por litro al final de este trimestre. A largo plazo, se proyecta que los precios de la gasolina en Paraguay se
sitúen en torno a US$ 0,86 por litro en 2025 y US$ 0,88 por litro en 2026” según sus modelos econométricos.
En la región sudamericana, Paraguay tiene uno de los precios más económicos de gasolina, por detrás de Venezuela y Bolivia, como referencia de datos de este informe a finales del mes de agosto.
Los precios varían en la región debido a varios factores, como los impuestos y las subvenciones que se aplican en varios países, como en Venezuela y Bolivia. “Por supuesto, también hay costes de distribución
CAYÓ EL VALOR DE LA NAFTA SEGÚN TRADING ECONOMICS. 6,6% LA CIFRA
EL DATO
PARAGUAY TIENE UNO DE PRECIOSLOSMÁS ECONÓMICOS DE PORGASOLINA, DETRÁS DE VENEZUELA Y BOLIVIA HASTA FINALES DEL MES DE AGOSTO.
TAMBIÉN BAJÓ EL VALOR DEL GASOIL EN EL ÚLTIMO MES. 7% LA CIFRA
del producto y una mayor o menor competencia en la distribución”, profesora de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Christina Helena de Mello, entrevistada por Bloomberg recientemente.
Los países más caros de nuestra región son Uruguay; Chile; Costa Rica; Jamaica; México; Nicaragua; República Dominicana y Cuba. En el resto del mundo, quienes lideran los precios de los combustibles, por lejos, están Hong Kong, donde el valor del combustible por litro es de US$ 3,21; o Mónaco, donde cuesta US$ 2,29 e incluso Islandia con un precio de US$ 2,26.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la Administración
Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, brindó detalles sobre el proceso de venta de energía paraguaya al mercado brasileño, enfocado en el tratado del anexo C, del cual, mencionó, pronto se dará a conocer la propuesta del gobierno paraguayo en esta negociación.
Este acuerdo, firmado el pasado mes de mayo entre Paraguay y Brasil, permitirá al país comercializar su energía disponible al sistema eléctrico brasileño, especialmente en el mercado libre. "Es importante contextualizar un poco", indicó Sosa, antes de adentrarse en los avances y las cifras obtenidas hasta el momento.
Uno de los puntos más relevantes del tratado es que permite a Paraguay ofertar su energía excedente, un proceso que, según Sosa, ha avanzado rápidamente desde la publicación de los términos de referencia el 31 de mayo. "Se ha trabajado rápidamente", dijo, y aseguró que esto permitió que 11 empresas presentaran propuestas para la compra de energía paraguaya en el mercado libre brasileño. Este mercado, conocido como ambiente de contratación libre, ofrece nuevas oportunidades para que Paraguay acceda a un gran mercado energético, hasta ahora inexplorado en este tipo de operaciones.
De las 11 empresas que presentaron sus propuestas, 7 cumplieron con los térmi-
21,03 LA CIFRA EL 6 DE SEPTIEMBRE SE ABRIERON LOS SOBRES CON LAS ECONÓMICAS.PROPUESTAS EL DATO
ANALIZARÁN EL IMPACTO INTERNO DE LA VENTA DE ENERGÍA A BRASIL. EL DATO DÓLARES POR MEGAVATIO ES LA OFERTA MÁS ALTA.
a empresas que ofertaron por energía de la central de Acaray
nos de referencia, lo que las habilitó para avanzar en el proceso. Posteriormente, el 6 de septiembre se abrieron los sobres con las propuestas económicas.
Infiniti Comercializadora de Energía Eléctrica fue la empresa que realizó la mejor oferta, proponiendo US$ 21,03 por megavatio, con un contrato a seis años. Esta propuesta se destacó frente a las demás, que resultaron ser considerablemente más bajas. La segunda oferta más alta fue de Matrix Comercializadora de Energía Eléctrica, con US$ 12 por megavatio y un plazo de entre 1 y 3 años. "Definitivamente, la empresa que mejor oferta presentó fue Infiniti", aseguró Sosa.
La oferta más baja, de US$ 7,73 dólares por megavatio, también fue presentada para un plazo de tres años. A pesar de las diferencias significativas entre las ofertas, Sosa
aclaró que todas las empresas seleccionadas continúan "en carrera" y que aún queda por hacer un análisis exhaustivo de las implicancias económicas. Este análisis será fundamental para determinar si la venta de energía bajo estos términos resulta beneficiosa para Paraguay.
Uno de los factores que está siendo considerado es el costo actual de generación de energía en Paraguay. Sosa mencionó que la Central Hidroeléctrica de Acaray tiene un costo de generación de US$ 9 por megavatio. "Tenemos que analizar qué significa esto para el mercado de los hidrocarburos, no solamente mirar el valor, la tarifa financieramente hablando", subrayó. Esto implica que la evaluación no debe basarse únicamente en las tarifas ofertadas, sino también en lo que representan para el país en términos estratégicos.
La apertura del mercado eléctrico brasileño representa una oportunidad histórica para Paraguay, según Sosa. "Esto significa que inversionistas extra njeros pueden venir a Paraguay y generar energía eléctrica con fines de exportación", explicó, refiriéndose a la magnitud del mercado brasileño, que es 20 veces mayor que el paraguayo. Este acceso al mercado también podría fomentar la llegada de nuevas inversiones al país. Sosa recordó que actualmente Brasil ya importa energía de Argentina y Uruguay, pero en momentos de necesidad y sin contratos a largo plazo. Esta es la primera vez que se trabaja para permitir la importación de energía paraguaya al mercado libre brasileño con contratos de mayor duración. "Es la primera vez que Brasil está trabajando para que pueda permitir la importación de un país vecino
al mercado libre", señaló, destacando la importancia de este paso para ambos países.
Uno de los desafíos que enfrenta Paraguay es el impacto que tendría esta venta en el consumo interno. Algunos sectores han expresado su preocupación sobre la posibilidad de tener que sustituir la energía barata que actualmente consume la ANDE, por compras más costosas en caso de vender parte de su capacidad al exterior.
Otro aspecto que se está evaluando es la modalidad de pago por adelantado que propuso la mejor oferta, esta tendría que abonar el equivalente a un año de energía por adelantado, lo que introduce un nuevo elemento en las negociaciones. "Definitivamente la empresa que mejor propuesta económica presentó, tiene que pagar en forma adelantada por
un periodo de un año", explicó Sosa, subrayando la importancia de este compromiso financiero.
Paraguay también deberá considerar el costo actual de la energía que importa de Yacyretá, que es de US$ 22,63 dólares por megavatio. "Tenemos que recordar que actualmente estamos pagando por la energía de Yacyretá", mencionó Sosa, destacando que todos estos factores deberán ser tomados en cuenta antes de tomar una decisión final.
Finalmente, Sosa anticipó que la decisión final sobre la venta de energía se discutirá en la mesa energética. "Seguramente en breve eso va a tomar la decisión el gobierno", concluyó, dejando en claro que la venta de energía a Brasil presenta tanto oportunidades como desafíos para el país, y que cualquier decisión deberá estar sustentada en un análisis cuidadoso de todas las variables involucradas.
Aeromine Technologies es una empresa de Houston, ha instalado un montón de perfiles aerodinámicos silenciosos e inmóviles que aprovechan la energía eólica en el tejado de la planta de MINI en Oxford (Reino Unido). La idea es que complementen a los paneles solares con los que ya cuenta la fábrica y producir energía limpia ocupando mucho menos espacio.
¿Cuánto menos? Aeromine afirma que cada una de sus turbinas (sin partes móviles visibles) requiere apenas el 10% del área del tejado que necesitaría un panel solar para producir la misma cantidad de energía. La empresa también asegura que proporcionan un 50% más de energía que las instalaciones solares al mismo coste.
Este sistema de energía eólica inmóvil instalado en la planta de MINI es el primero de este tipo en Reino Unido. Además de su pequeño tamaño, estas turbinas son económicas de construir y mantener. Están fabricadas con materiales fácilmente reciclables, utilizan un generador sellado que no requiere lubricación periódica y deberían durar 20 años.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Estas turbinas se colocan en los bordes de los tejados de los edificios, orien-
tadas hacia la dirección predominante del viento. El viento se acelera cuan-
do pasa por el borde de un edificio y fluye sobre perfiles aerodinámicos
verticales colocados a ambos lados de una columna central alta. Esto crea una
zona de baja presión tras la columna, que hace que el aire sea succionado a tra-
vés de la parte inferior del dispositivo, haciendo girar una hélice interna y genere energía.
Estos colectores eólicos de Aeromine complementarán a la energía solar, que sólo puede generar energía cuando hace sol. De este modo la planta tendrá un sistema de producción energética más robusto en general. Como ocupan poco espacio, es posible paneles solares entre las turbinas.
Si este proyecto inicial tiene éxito, Aeromine espera que sus sistemas se implementan en instalaciones del fabricante de automóviles en otras partes del mundo. BMW apoya a Aeromine a través de su proyecto BMW Startup Garage, por lo que todo queda en casa.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ARAMCO AUMENTA PARTICIPACIÓN EN MIDOCEAN
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Una taza de café se encarecerá aún más debido a las persistentes interrupciones del suministro, que elevan el coste de los granos de arábica de primera calidad a su nivel más alto en 13 años. Los futuros subieron hasta un 3,3%, hasta 2,6805 dólares por libra en Nueva York, el nivel más alto desde 2011. Los precios han subido aproximadamente un 40% este año, ya que la
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
escasez de los granos más baratos de robusta aviva la demanda de la variedad arábica favorecida por las cadenas especializadas. El repunte se ha acelerado por la preocu-
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
pación que suscita el mal tiempo en Brasil, quien está terminando su cosecha 2024-25 y las perspectivas de producción se debilitaron después de la sequía.
G7
Meta pide a Snap a entregar
Principales bancos se unen a prueba de moneda digital
Cuarenta de los principales bancos comerciales del mundo se han unido a un plan piloto liderado por el G7, la Reserva Federal de Nueva York y los principales bancos centrales de Europa, Corea y Japón para una nueva plataforma de moneda digital diseñada para acelerar y mejorar los pagos transfronterizos.
En el proyecto Ágora participan siete bancos centrales en total y su objetivo es comprobar
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
si los llamados depósitos bancarios "tokenizados" pueden utilizarse en combinación con monedas digitales tokenizadas de bancos centrales (Cbdc) en un sistema
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
más rápido y avanzado. La iniciativa se centrará en lo que se conoce como Cbdc "al por mayor" -que se utilizan únicamente entre bancos y no por el público.
reGL a M e N tO 1115
prensa@5dias.com.py
El reglamento 1115 de la Unión Europea no para de generar controversia en los países del continente sudamericano. Gabriel Delgado, secretario técnico del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) mencionó en 5Días TV que el mismo condiciona la soberanía de los países sobre decisiones en el ámbito del sector productivo agrícola.
Desde su punto de vista, el integrante del CAS sostuvo que aunque se reconoce la necesidad de mejorar la sostenibilidad en ciertos aspectos, “el sector agropecuario es injustamente señalado como responsable de la contaminación”, afirmando que su papel en la lucha contra el cambio climático es crucial.
Delgado explicó que el sector privado ha reaccionado fuertemente contra esta normativa, que entraría en vigor en enero próximo. Según Delgado, “hasta el propio gobierno alemán ha solicitado la suspensión de la implementación” debido a la polémica generada.
"El Reglamento 1115 indirectamente acusa al sector agropecuario de ser uno de los principales contaminantes del planeta, lo cual es una exageración", aseguró Delgado.
El secretario subrayó que, aunque el sector agrope-
Desde el 2025, el reglamento se implementaría de forma obligatoria.
cuario contribuye a las emisiones, su impacto es marginal en comparación con otras industrias, como la energética. "El sector agro es uno de los más afectados por el cambio climático, sufriendo sequías, inundaciones e incendios, y creemos que podemos ser parte de la solución, no del problema", señaló.
BARRERA COMERCIAL DISFRAZADA
Delgado también criticó que el Reglamento 1115 podría ser una barrera comercial disfrazada, que favorezca a Europa
en detrimento de los países más competitivos del sur. “No queremos que estas regulaciones se conviertan en una tercerización del cuidado del ambiente ni que se utilicen como herramientas para administrar mejor el comercio en Europa”, manifestó.
Sobre ese punto, sostuvo que el CAS está comprometido en mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social de sus sistemas de producción, pero sin ceder soberanía ante regulaciones extranjeras.
DESACUERDO GENERALIZADO
A todo esto, mencionó también que el debate ha generado resistencia, no solo en el sur, sino también entre los productores europeos, que han visto cómo sus propios países implementan medidas perjudiciales para el sector agrícola.
"El conflicto ha tomado dimensiones importantes en Europa, donde los productores locales también están rechazando estas decisiones", destacó Delgado. Desde su perspectiva, los sistemas agrícolas del cono sur están mejor posi-
GabrieL deLGadO SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR (CAS) El agro es uno de los más afectados por el cambio climático, sufriendo sequías, inundaciones e incendios, y creemos que podemos ser parte de la solución, no del problema"
cionados ambientalmente que los europeos debido al clima, el uso de insumos y la integración en los ecosistemas.
El directivo del CAS aseguró que la implementación del Reglamento 1115 enfrenta retrasos, y el futuro de la norma es incierto, pero que sin embargo, “es una ley difícil de revertir”, pero con los cambios en el parlamento europeo y las autoridades agrícolas, “este tema aún tiene capítulos por escribirse", comentó.
En ese aspecto, a partir de octubre, se espera que se
produzcan nuevas discusiones sobre su posible postergación o modificación. Sin embargo, Delgado insistió en que los países del sur deben continuar generando evidencia científica para fundamentar sus posturas.
El CAS sigue trabajando para garantizar que las decisiones que tomen los países del sur estén respaldadas por datos concretos. "Debemos justificar que nuestras acciones también están orientadas a mejorar el ambiente, pero sin permitir que otros países interfieran en nuestras políticas internas", enfatizó Delgado.
Para el secretario, el cuidado del clima y la sostenibilidad son preocupaciones compartidas por los productores locales, quienes dependen de condiciones climáticas estables para sus actividades.
Finalmente, Delgado hizo un llamado a la cooperación internacional, pero sin que ello signifique ceder ante medidas unilaterales. "Todos queremos que las situaciones extremas como los incendios y las inundaciones que Brasil ha sufrido este año desaparezcan", señaló, subrayando que el sector agrícola es uno de los principales afectados por el cambio climático y, al mismo tiempo, uno de los actores clave en la búsqueda de soluciones.
prensa@5dias.com.py
En un acto celebrado en la sala de reuniones de la sede de Asunción, la ingeniera Claudia María de la Paz Centurión Rodríguez asumió como miembro del Consejo de Administración de la Itaipú Binacional, Margen Derecha. La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones fue designada a través del decreto N° 2.499 del Poder Ejecutivo, reemplazando a Lea Raquel Giménez Duarte. Durante la ceremonia, estuvieron presentes los demás miembros del Consejo de Administración y del directorio ejecutivo de la Binacional.
En la apertura del acto se leyó el Decreto N° 2.499/2024, firmado por el presidente de la República, Santiago Peña, que estipula que la nueva consejera ejercerá su cargo en la Entidad sin percibir remuneración adicional, más allá de la correspondiente a su rol como ministra de Obras Públicas y Comunicaciones. Posteriormente, el acta fue refrendada por el director general paraguayo de Itaipu, Justo Zacarías Irún, y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Como testigos, firmaron también el director financiero, Rafael Lara, y la directora jurídica, Iris Magnolia Mendoza.
En su intervención, el director general paraguayo
destacó la importancia de la incorporación de la ministra Centurión al Conse-
jo, resaltando su idoneidad para el cargo. Asimismo, subrayó el rol crucial de
Itaipú para el Gobierno del Paraguay, mencionando los avances logrados en las ne-
gociaciones con Brasil bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña.
“Dentro de Itaipu Binacional contamos con un equipo alineado a las directrices del presidente, y nuestro trabajo en el Directorio sigue una trayectoria ascendente en coincidencias y comunicación con el Consejo de Administración”, afirmó Zacarías Irún.
Por su parte, la ministra Centurión agradeció al presidente Peña por la confianza depositada en ella y expresó su compromiso con la labor en equipo. “Es un privilegio formar parte de esta selección nacional”, declaró, añadiendo que está dispuesta a aprender y a compartir sus conocimientos. “Asumo este desafío con gran orgullo y patriotismo, asegurando que siempre priorizaremos los intereses de nuestra nación”, enfatizó.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en representación del Consejo de Administración de Itaipu, también dirigió unas palabras, destacando el trabajo conjunto con la ministra desde el inicio de la actual administración. “Te recibimos con entusiasmo para continuar enfrentando los grandes desafíos en la Binacional, tanto en las operaciones y proyectos en curso, como en las negociaciones trascendentales, especialmente en la construcción de una visión de futuro respecto a la revisión del Anexo C”, concluyó el canciller.
La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) oficializó la siembra de la soja en la ciudad de Natalio, departamento de Itapúa. En el gremio son conscientes de los desafíos por los factores climáticos y el precio internacional del grano. Los productores también piden al Gobierno trabajar de forma conjunta.
El presidente de la Fecoprod, Alfred Fast, destacó la importancia del cultivo de la soja en Paraguay porque a la vez se está construyendo el futuro del país. Resaltó además que es el cultivo más importante para los pequeños productores.
FUTURO
“Paraguay es campeón de siembra directa, esto es algo que nosotros tenemos que resaltar, Paraguay es reconocido a nivel mundial por su buen sistema de producción. Estamos cultivando el futuro en nuestro país y esto es algo que se hace desde hace muchos años”, dijo el titular del gremio durante el acto de lanzamiento de la siembra de la soja.
La zona norte del país es la que más preocupa para los productores porque desde hace tres años no está cultivando como se espera a causa de los factores climáticos y ante esta situación, el presidente de la Fecoprod pidió al Gobierno acompañar al sector productivo para zafar de las adversidades.
REFINANCIAR
Los afectados deben buscar la forma de refinanciar sus deudas y a la vez necesitan capital para afrontar la nueva siembra para la zafra 2024-2025, donde nuevamente se estima que se alcanzará 10 millones de toneladas, a pesar de los factores climáticos previstos.
Los pequeños productores no asociados a las cooperativas son los más perjudicados en la zona norte del país a causa de la baja productividad, que se da desde hace tres años y el presidente de la Fecoprod pidió especial al sector privado y al Gobierno para estas personas.
“La soja es el cultivo más importante de la agricultura familiar campesina
PEQUEÑOS PRODUCTORES DEBEN REFINANCIAR SUS DEUDAS Y A LA VEZ NECESITAN CAPITAL PARA AFRONTAR LA NUEVA SIEMBRA.
DE TONELADAS ES LA META PARA LA PRÓXIMA ZAFRA
hoy en día. También otro desafío para esta siembra que es la parte de los precios, los costos de producción no bajaron y hoy en día el productor tiene que producir prácticamente 2.500 kilos de soja por
hectárea para cubrir sus costos”, agregó Fast.
PROGRESO
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó la importancia del campo para generar
progreso en el país y que la gente pueda mejorar su calidad de vida con el trabajo. A su criterio, los productores tienen todo lo necesario para generar fuentes de trabajo en el país e instó a seguir por el
mismo camino. “Cualquiera que quiera que el Paraguay progrese, tiene que saber que tiene que estar del lado del campo. Muchas veces la ilegalidad, las invasiones, los ataques ponen
en riesgo las inversiones, pero principalmente los sueños y la esperanza de tantos productores en el Paraguay, pero estamos en el camino de darles todas las herramientas”, dijo el mandatario.
SEGURIDAD
Peña indicó que otro pedido de los productores es seguridad jurídica y resaltó que durante su Gobierno se tomó la decisión de unificar Registro Público y Catastro, buscando evitar los problemas de doble titulación de los inmuebles y para dar seguridad en la tenencia de la tierra en nuestro país.
Oficialmente inició la campaña de siembra 2024-2025 en medio de varios desafíos del sector productivo por condiciones climáticas inestables e inciertas y una caída en los precios internacionales. Los productores están con mucha cautela sobre la próxima zafra, pero a la vez existe cierto entusiasmo de alcanzar 10 millones de toneladas de soja.
El calendario para la nueva zafra 2024-2025 inició oficialmente con algunas hectáreas ya sembradas, principalmente en Alto Paraná e Itapúa, donde se realizó el lanzamiento de la siembra de la soja.
JOSÉ
ESPECIALISTA SECTORIAL
El desarrollo forestal dinamizará las economías locales y nacionales, generando empleo para nuestros compatriotas".
Se espera que el desarrollo de la industria forestal en el país atraiga inversiones superiores a USD 15.000 millone s, generando 100.000 empleos directos. Además, se crearán numerosas oportunidades laborales en actividades conexas. Este crecimiento impulsará la construcción de nuevas infraestructuras viales y portuarias, mejoras en las comunicaciones y el transporte, e incluso la posibilidad de desarrollar vías ferroviarias.
TRANSICIÓN
Actualmente, el sector forestal de Paraguay está en transición, pasando de un sistema basado en la explotación del bosque nativo e industrialización de la materia prima extraída, con productos de transformación primaria y escasos mercados con baja exigencia en cuanto a calidad, hacia un escenario de alto impacto económico, ambiental y social.
Este nuevo escenario exigirá ser competitivos. Por lo tanto, se debe ampliar las superficies de plantaciones forestales a tasas ambiciosas, mejorar las in -
dustrias existentes en el país incorporando tecnologías, y atraer inversiones extranjeras directas en toda la cadena productiva sectorial. Esto permitirá instalar grandes industrias forestales, plantaciones a escalas superiores y la creación de infraestructuras adecuadas, lo que finalmente ubicará al sector forestal como un componente importante en la economía nacional por su aporte al Producto Interno Bruto (PIB).
DESARROLLO
Con todo esto, el desarrollo forestal dinamizará las economías locales y nacionales, generando empleo para nuestros compatriotas. Este progreso se puede lograr cumpliendo los compromisos internacionales de Paraguay para alcanzar la resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas.
En el contexto amplio señalado, la mesa de la cadena de valor de la industria forestal cobra gran importancia, porque será la instancia de dialogo, coordinación y articulación de acciones entre los actores sectoriales claves, tanto público como privado, acorde a
la importancia estratégica del sector forestal, que guiará y ordenará el desar rollo forestal deseado.
INDUSTRIA
El buen desempeño de las tareas institucionales, interinstitucionales y de integración publica privada, en el marco de la mesa de la cadena de valor de la industria forestal, se verá reflejado a mediano plazo, en el incremento exponencial del aporte sectorial en la economía nacional.
PROPUESTA
Durante los primeros días del mes de julio hubo un primer encuentro entre las partes, conforme a la planificación establecida, y a la fecha dispone de una propuesta de matriz de competitividad con nuevo componentes o ejes estratégicos que serán trabajados de manera específica en los denominados “comités”, integrados por los actores claves de acuerdo con áreas de competencia, facultades legales, o de interés.
El Paraguay tiene en el desarrollo de este espacio, una enorme oportunidad de generar riqueza para el bienestar nacional.
CEDIVEP S.R.L., el primer laboratorio privado de diagnóstico veterinario en Paraguay, celebró sus 35 años de trayectoria con la realización del Primer Congreso de Diagnóstico Veterinario en el país.
El evento, que tuvo lugar el 16 de septiembre en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, reunió a destacados especialistas locales e internacionales, quienes ofrecieron charlas y conversatorios sobre los últimos avances en diagnóstico veterinario.
Durante el congreso, participaron alrededor de 400 veterinarios que tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos como el fundador de Cedivep, el Prof. Dr. Antonio Rodríguez Sánchez, y las doctoras María Fátima y Rosmary Rodríguez Valinoti, así como a los invitados internacionales Prof. Dr. Vitor Marcio Ribero y Dr. Filipe Dantas Torres, ambos de Brasil.
Las ponencias se centraron en el uso de nuevas tecnologías y en la importancia de un diagnóstico certero para el tratamiento de enfermedades en animales.
El evento, organizado en colaboración con Bionote, empresa especializada en desarrollo de kits de diagnóstico de alta calidad, y con el apoyo de KOTRA Asunción, representó un hito en el sector veterinario paraguayo, marcando el inicio de una serie de iniciativas orientadas a fortalecer el diagnóstico y tratamiento de animales.
En el transcurso del evento, se desarrollaron temas de gran relevancia con principal enfoque al diagnóstico veterinario tales como:
- Diagnóstico serológico de Erlichiosis y Babesiosis canina
- Diagnósico molecular de la Leishmaniasis canina
- El uso diario de los test rápidos en la clínica
- El uso de los biomarcadores en el día a día
- Estudio y tratamiento de la leshmaniasis canina
- La visión de salud única en la atención del servicio veterinario
- El día a día del diagnóstico de enfermedades infecciosas en la atención médica
En entrevista con nuestro medio, el Dr. Antonio Rodríguez, director gerente de Cedivep, catalogó a este primer congreso de diag-
desarrollaron temas
nóstico veterinario como un evento “largamente deseado”, afirmando que fue impulsado por la necesidad del mercado de especializarse en nuevas tecnologías y equipos. Agregó que el mismo congreso lleva como principal enfoque el diagnóstico de animales de compañía, principalmente pequeños animales como perros y gatos.
ENFOQUES DEL CONGRESO
El punto principal del congreso será el control de la leishmaniosis visceral canina, una enfermedad que afecta tanto a animales como a humanos en Paraguay. Para ello, se contará con la participación de
expertos internacionales, miembros del Brasileish – Asociacíon Brasileña de Estudio de la Leishmaniosis Visceral, quienes compartirán su conocimiento para mejorar los diagnósticos veterinarios en el país. Rodríguez enfatizó que el objetivo de estos congresos es capacitar a los veterinarios locales en el diagnóstico adecuado de enfermedades, ya que un diagnóstico preciso es fundamental para un tratamiento eficaz. El plan a futuro es realizar este tipo de congresos cada dos años, abarcando temas relacionados con los animales de producción en ediciones posteriores.
En ese aspecto, resaltó que Cedivep comenzó hace 35 años en un pequeño local, motivado por la demanda de colegas que veían la necesidad de mejorar el diagnóstico veterinario en el país. Desde entonces, han trabajado en impulsar esta área tanto en animales pequeños como grandes, consolidándose en el sector.
Además de pequeños animales, Cedivep realiza diagnósticos en el sector productivo, trabajando con bovinos, cerdos, ovejas, cabras y otros animales. La experiencia y trayectoria en este campo les ha permitido ampliar sus servicios para
satisfacer las necesidades del sector ganadero y agrícola.
EL VALOR DE LA VETERINARIA
Rodríguez subrayó que el valor afectivo que las personas tienen hacia sus mascotas ha aumentado significativamente en los últimos años, lo que resalta la importancia del diagnóstico veterinario en animales de compañía. Sobre el punto, señaló que “las mascotas son ahora consideradas miembros de la familia”, lo que ha llevado a un mayor enfoque en su bienestar.
“El congreso busca no solo compartir conocimientos sobre el diagnóstico veteriprensa@5dias.com.py
aNtONiO rOdrÍGUeZ sÁNCHeZ DIRECTOR GERENTE DE CEDIVEP
Este primer congreso de diagnóstico veterinario es un anhelo largamente acariciado, se está haciendo realidad porque la necesidad del mercado hace que cada día tengamos que especializarnos más y más”
nario, sino también promover el uso de tecnologías avanzadas que puedan mejorar la calidad de los diagnósticos y tratamientos en el país, esto permitirá ofrecer mejores servicios y atención a las mascotas”, precisó el profesional.
En tal sentido, Cedivep se compromete a seguir liderando el sector de diagnóstico veterinario en Paraguay, impulsando iniciativas que contribuyan al desarrollo y especialización de la profesión. El congreso es un paso importante para consolidar el diagnóstico veterinario como una disciplina esencial en la medicina animal.
Finalmente, Rodríguez destacó que este tipo de eventos son fundamentales para avanzar en el conocimiento y la tecnología aplicada a la veterinaria, creando una plataforma de intercambio de ideas y experiencias que beneficiará a toda la comunidad veterinaria del país.
Joaquín Morinigo, fundador de Criptopy
prensa@5dias.com.py
En una entrevista con Joaquín Morinigo, fundador de Criptopy y analista de criptomonedas, se discutieron temas clave sobre el estado del mercado de criptomonedas a nivel mundial y local, destacando el impacto creciente de estos activos en los sistemas financieros tradicionales.
Morinigo explicó que desde la aprobación de los ETF de Bitcoin en la bolsa de valores de Estados Unidos en enero de este año, el dinero institucional ha comenzado a fluir al mercado de criptomonedas como nunca antes. Fondos importantes como BlackRock y Fidelity han invertido en criptomonedas, lo que ha impulsado el precio de Bitcoin y ha generado mayor confianza en este activo. Según el analista, este movimiento ha consolidado aún más a Bitcoin y otras criptomonedas como un nuevo tipo de activo financiero que ahora está regulado en muchos países.
Uno de los grandes desafíos del mercado de criptomonedas, según Morinigo, es la falta de una regulación uniforme a nivel mundial. Cada país ha establecido sus propias reglas, lo que crea una disparidad significativa en cuanto al tratamiento de estos activos. Mientras que naciones como Estados Unidos y Rusia han avanzado en la regulación, Paraguay se encuentra en una "zona gris", sin una legislación clara que regule las criptomonedas.
En Europa, la situación es diferente. La Unión Europea ha sido pionera en la regulación de criptomonedas con la reciente aprobación de la ley MICA, que regula tanto a las empresas emisoras de criptomonedas como a las casas de cambio y las billeteras digitales. Esta normativa también abarca las stablecoins, monedas vinculadas a monedas fiduciarias como el dólar, lo que refuerza la estabilidad del sistema fi-
nanciero dentro del entorno cripto.
Morinigo abordó una de las críticas más comunes hacia las criptomonedas: su supuesta vinculación con actividades ilegales. Citando estudios de Chain Analysis, una empresa especializada en rastrear actividades ilícitas en el espacio cripto, Morinigo argumentó que las criptomonedas son, de hecho, más trazables que el dinero tradicional gracias a la tecnología blockchain. Esta tecnología permite que cada transacción sea transparente y auditable, lo que hace que las actividades ilícitas sean más visibles. De acuerdo con los datos presentados, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda más utilizada para el lavado de dinero y otras actividades ilegales, no las criptomonedas.
La conversación también se centró en la adopción creciente de criptomonedas por parte de instituciones financieras tradicionales. Desde 2018, empresas como Visa y Mastercard han comenzado a ofrecer tarjetas que permiten a los usuarios gastar criptomo -
nedas directamente. Morinigo destacó que la billetera Metamask, en colaboración con Mastercard, ha lanzado una tarjeta que permite usar Ethereum, y Visa ha trabajado estrechamente con la stablecoin USDC para respaldar dólares digitales. Este tipo de adopciones, según el analista, representa el futuro de las criptomonedas, donde los usuarios no tendrán que preocuparse por el tipo de moneda que están utilizando, sino por la rapidez, seguridad y eficiencia de las transacciones.
PARAGUAY
En cuanto a Paraguay, Morinigo señaló que el país se encuentra en una situación incierta debido a la falta de regulación. Aunque existe un gran potencial, algunos inversores han decidido retirarse, especialmente aquellos interesados en la criptominería, debido a la falta de claridad en las normativas. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, Morinigo ve un futuro prometedor en la adopción de criptomonedas en Paraguay, particularmente en áreas como las remesas, donde las criptomonedas
pueden facilitar envíos internacionales de dinero de manera rápida y económica.
¿Morinigo mencionó un interesante debate surgido en un foro jurídico sobre la herencia de activos digitales, que está cobrando importancia a medida que más personas poseen criptomonedas. Este tipo de discusiones pone de manifiesto el creciente impacto de estos activos en múltiples áreas del derecho y la economía.
Uno de los principales puntos que Morinigo resalta es la creciente preocupación por lo que sucede con las criptomonedas en caso de fallecimiento. Según él, esta es una pregunta recurrente: ¿Cómo asegurarse de que nuestra familia pueda acceder a nuestros activos si fallecemos?. Aunque pueda parecer un desafío, algunas grandes plataformas ya han comenzado a implementar soluciones. Un ejemplo es Binance, una de las casas de cambio de criptomonedas más grandes del mundo. Morinigo explica que, en caso de fallecimiento del titular
de una cuenta, la familia puede ponerse en contacto con la empresa, presentar el certificado de defunción y, después de un proceso de verificación, los fondos son liberados a los beneficiarios.
Otra opción es crear un "plan de supervivencia" en vida, que consiste en instruir a la familia sobre cómo acceder a las criptomonedas. Según Morinigo, esta es una práctica que muchos inversores ya están adoptando. Además, empresas están desarrollando herramientas para facilitar la herencia de criptomonedas, como el uso de contratos inteligentes que permiten adelantos de herencia. Sin embargo, aunque hay avances, el mercado de las criptomonedas aún es joven, con solo 14 años, y enfrenta muchos desafíos.
SOBRE CRIPTOPY
Desde que fundó Criptopy en 2020, Morinigo ha estado trabajando con inversores extranjeros interesados en instalarse en Paraguay para la minería de Bitcoin. Él y su equipo han recorrido varios países, como Texas, Florida y
Brasil, trayendo inversores al país. Paraguay, según Morinigo, tenía el potencial de convertirse en un líder regional en minería de criptomonedas, compitiendo incluso con Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
Sin embargo, este panorama optimista se ha visto afectado por la reciente subida del 16% en las tarifas eléctricas. Este aumento, que Morinigo califica como arbitrario, ha hecho que muchos inversores abandonen el país, ya que no les resulta rentable continuar operando bajo estas condiciones. Ocho empresas, según Morinigo, ya han cerrado sus operaciones, afectando tanto a inversores extranjeros como paraguayos, y dejando a Paraguay mal posicionado ante la comunidad internacional de criptoinversores.
A pesar de estos contratiempos, Morinigo sigue creyendo en el potencial del país. Subraya la importancia de una regulación adecuada para garantizar seguridad jurídica y evitar que situaciones como la reciente subida de tarifas sigan ahuyentando inversores. Además, destaca que el futuro de Paraguay no solo está en la minería de Bitcoin, sino también en la creación de software basado en blockchain y en sistemas de pagos con criptomonedas. Actualmente, Morinigo y su equipo están trabajando en un proyecto para traer stablecoins al país, lo que permitiría a los ciudadanos acceder a dólares digitales a través de aplicaciones móviles.
El sector cripto en Paraguay aún enfrenta desafíos, pero Morinigo está convencido de que, con el tiempo, el país puede convertirse en un hub de blockchain y criptomonedas. Además, enfatiza la necesidad de diversificar la economía paraguaya, que tradicionalmente ha dependido de la agricultura, hacia sectores emergentes como las criptomonedas y la tecnología blockchain.
elmundo.es
Jaén, la provincia española con mayor número de castillos, suma un nuevo reconocimiento internacional por la restauración de la torre del homenaje de la fortaleza de Higuera de Calatrava.
Ubicada en la comarca de la Campiña, próxima a localidades como Porcuna y Andújar, la fortaleza forma parte de la larga línea defensiva que en el siglo XIII estableció una marca entre las tierras castellanas al norte y los últimos dominios hispanomusulmanes, antes de que Córdoba cayera en manos del rey Fernando III en 1236 y el sultán al-Hamar alcanzara años después un acuerdo con el monarca castellano para establecer en Granada su último reino. Jaén fue protagonista de todos aquellos acontecimientos, testigo directo de las pugnas entre una cultura y otra por el control del territorio, escenario de batallas y acuerdos diplomáticos de discutida duración.
En la provincia de Jaén existe un itinerario turístico y cultural conocido como Ruta de los Castillos y las Batallas. Diseñada por la Diputación de Jaén, uno de sus ideólogos fue el escritor Juan Eslava Galán, que nació en marzo de 1948 en Arjona, en la misma ciudad donde nació el rey al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí y promotor
de la Alhambra de Granada. No hay un punto de partida.
Pero es aconsejable comenzar al norte de la provincia, en el paraje de la Mesa del Rey donde en 1212 las huestes de Alfonso VIII de Casti-
lla vencieron a los ejércitos almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.
Aquel acontecimiento supuso el principio del fin de la hegemonía hispanomusulmana en la península y
dejó al descubierto fortalezas de extraordinario valor como el castillo de Burgalimar, la construcción califal con más de mil años de antigüedad ubicada en Baños de la Encina. Jaén está coronada por el castillo de
Santa Catalina, ya de construcción cristiana.
Y Alcalá la Real, una de las ciudades más bellas de Andalucía, está coronada por la fortaleza de La Mota, una suerte de ciudadela esparcida sobre una muela amurallada donde además del castillo se alza la iglesia abacial. Hay un viejo proyecto para construir a los pies de la muralla el cuarto parador nacional de turismo de la provincia de Jaén.
Los castillos que se hallan en la Campiña de Jaén, ligados en su día a la Orden de Calatrava, han sido restaurados en su mayoría en las dos últimas décadas. Es el caso de las fortalezas de Lopera y Arjonilla, ligada a la leyenda del trovador Macías. En ambos castillos, en sus patios de armas, este verano se han celebrado actos culturales.
La torre del homenaje de Higuera de Calatrava, el úl-
timo vestigio que resta de su primitiva fortaleza, ha sido reconocida en la décimo novena edición de los International Architecture Awards, instituidos por el Chicago Athenaeum.
El premio forma parte de la categoría Restauración y Renovación y reconoce el acierto del estudio Mensulae, con oficinas en Jaén y Granada. A los International Architecture Awards se presentaron este último año más de ochocientos cincuenta propuestas procedentes de todo el mundo.
El galardón reconoce el talento de los arquitectos Sebastián Rueda y Jesús Rubia. «El premio pone de relieve la importancia de la provincia de Jaén como poseedora de los más valiosos castillos que existen en España, lo que nos obliga a cuidarlos y legarlos a las próximas generaciones», han dicho los premiados.
Al cierre de agosto han mostrado un crecimiento de 8% prensa@5dias.com.py
El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), dio a conocer los últimos datos del Régimen de Maquila, revelando cifras que destacan el crecimiento sostenido y el impacto económico del sector.
En este sentido, se observa que las exportaciones acumulad as registradas de enero a agosto de 2024, totalizan los USD 718 millones, lo que representa un incremento sumamente importante de USD 50 millones respecto al mismo periodo del año 2023. Este incremento del 8% refleja el dinamismo del sector Maquilador.
En el mes de agosto de 2024 las exportaciones de las industrias maquiladoras alcanzaron los 100 millones de USD, marcando un incremento del 16% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los rubros con mayor participación bajo este régimen, el informe destaca que las exportaciones se concentraron principalmente en los sectores de autopartes que encabeza con un 28%, seguido por el sector confecciones y textiles con un 19%, los productos alimenticios con un 14% y los productos de aluminio y sus manufacturas con un 13%.
Con relación a los destinos de las manufacturas de las industrias maquiladoras, el informe señala que, en lo que va del periodo 2024, el 77% de las exportaciones tuvieron como receptores a los países del Mercosur.
De este bloque, Brasil lidera como destino de envío con una participación del 65%; seguido de Argentina, con un 10% de las compras. Así también, figuran como destino Países Bajos con un 5%, Estados Unidos, con un 4%; seguidos por Chile, con el 3%; mientras que Uruguay y Bolivia, con un 2% cada uno.
GENERACIÓN DE EMPLEOS
El Régimen de Maquila también tiene un impacto significativo en cuanto a la generación de empleo formal. Actualmente el régimen de maquila registra un total de 28.111 empleos vinculados a las
PRINCIPALES DESTINOSDE LAS EXPORTACIONES DE LAS INDUSTRIAS MAQUILADORAS (EN PORCENTAJE, ACUMULADO A AGOSTO 2024)
Al mes de Agosto del 2024, el 7 7 % d e l a s ex p o r t a c i o n e s de las industrias maquiladoras tuvieron como destino países del MERCOSUR.
F u e n t e : Elaborado por la SSEI/MIC, con datos de la SE-CNIME y DNA-SOFIA. (*) Cifras preliminares sujeto a revisión
industrias maquiladoras, un aumento del 9% en los últimos doce meses. Además, solo en el mes de agosto de 2024, este sector generó 1.202 nuevos empleos en comparación con el mes de julio de 2024. Este incremento se debe a la incorporación de nuevas empresas al régimen de maquila de los rubros metalúrgico, ser vicios y químico.
(EN MILLONES DE USD, PERIODO ENERO A AGOSTO 2021 -2024)
Al mes de Agosto del 2024, el monto de exportación de las i
El informe también destaca que el 44% de los empleos en el sector maquilador son ocupados por mujeres, reflejando un compromiso con el acceso equitativo en el ámbito laboral. A su vez resalta que el 70% de los empleos vinculados a las industrias maquiladoras se registran en los rubros de: autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y farmacéuticos. En cuanto a la ubicación de estas industrias, el 89% de las empresas con programa de maquila aprobado se encuentra en los departamentos de Alto Paraná, con un 47%; Central, con el 28%; Capital y Amambay, con el 8% y 6%, respectivamente, según el informe.
d e U S D, lo cual representa un
m i l l o n e s d e U S D con respecto al periodo anterior. + 8 %
BALANZA POSITIVA
Con relación a las importaciones de las industrias maquiladoras, en lo que va del periodo 2024 estas sumaron compras por valor de USD 359 millones, lo cual representa un incremento del 8% con respecto al periodo anterior.
Teniendo en cuenta que las exportaciones superaron en un 100% a las importaciones del sector, la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva para el país, lo que demuestra que los productos fabricados bajo este régimen son exportados con un importante valor agregado nacional
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C:
VUELVE AL NEGRO:
Under Armour vuelve al negro en su negocio en España. La filial española de Under Armour ha cerrado el ejercicio de 2023 con un resultado neto de 99.775 euros, tras registrar un volumen de negocio de 20,9 millones de euros, según se desprende de las cuentas anuales publicadas por la compañía.
Palco23.com
Es la primera vez en la historia que, en una competición deportiva europea, las regulaciones financieras vinculan los niveles de remuneración de los jugadores del propio torneo al desempeño comercial colectivo de los clubes.
Avance financiero en la Euroliga. La máxima competición de baloncesto a escala europea ha seguido los pasos de LaLiga y la Premier League y ha aprobado la introducción del fair play financiero, tal y como ha avanzado la propia Euroliga en un comunicado.
“La Asamblea de Accionistas Sindicales de Euroleague Commercial Assets (ECA) ha aprobado la implementación de los Estándares de Equilibrio Competitivo (CBS, por sus siglas en inglés), un nuevo conjunto de regulaciones que amplían el alcance de las actuales Regulaciones de Estabilidad Financiera y Juego Limpio”, detalla el escrito.
De este modo, es la primera vez que, en una competición deportiva europea, las regulaciones financieras
vinculan los niveles de remuneración de los jugadores del propio torneo al desempeño comercial colectivo de los clubes.
A principios de septiembre, la Euroliga y la Asociación de Jugadores de la Euroliga (Elpa, por sus siglas en inglés) alcanzaron un acuerdo para renovar el acuerdo colectivo hasta la temporada 2026-2027. El proceso de negociación
contó con tres partes: la Euroliga, la Asociación de Jugadores y la Comisión de Clubes, algo que ha permitido “que se tuvieran en cuenta los intereses y las perspectivas de todas las partes, dando lugar a un acuerdo completo e integrador”, detallaba la competición.
El nuevo acuerdo pone el foco en puntos como las remuneraciones; aspec-
tos como la imagen, las actividades comerciales y promocionales; las sesiones de entrenamiento; la salud y el rendimiento de los deportistas; las condiciones de viaje, y el grupo de trabajo conjunto.
A mediados de julio, la Euroliga renovó su acuerdo con Sky y Dazn para que ambas compañías de medios mantengan los derechos audiovisuales
en Italia de cara a la temporada actual. El director ejecutivo de la Euroliga de Baloncesto, Paulius Motiejunas, firmó que “la renovación de estos acuerdos de transmisión con Sky y Dazn garantiza que lo mejor del baloncesto llegará a nuestros apasionados seguidores en Italia”.
Organizada por Euroleague Basketball, es la máxima competición continen-
tal de clubs de baloncesto. Se fundó en la temporada 2000-2001, cogiendo el relevo de la Copa de Europa, cuando los clubes tomaron el control del mayor torneo de Europa para hacerlo rentable. Desde la temporada 2016-2017, el número de equipos y el formato de competición cambiaron totalmente debido a un acuerdo comercial con IMG para impulsar sus ingresos.
prensa@5dias.com.py
No hay discusión posible respecto a que la NBA y el dinero (como todo en la vida) tienen una estrecha relación..
Sin irse muy lejos, la liga vivió dos movimientos de relumbrón con la renovación millonaria de Stephen Curry por los Golden State Warriors (62 millones) y la de Jamal Murray por los Denver Nuggets (208
millones por cuatro temporadas). Es un factor que determina a los equipos y jugadores. Algunos tienen la cuenta atrás activada, porque puede que el dinero se escape de sus manos con una mala temporada o si toman la decisión equivocada.
Con un simple vistazo a la agencia libre de la NBA se puede conocer qué jugadores viven su año decisivo porque su contrato expira. LeBron James (Los Ángeles Lakers) o Kyrie Irving (Da-
llas Mavericks) tienen opción de jugador y algo muy extraño llevaría a que no se ejecutase o no recibiesen un máximo.
Pero un caso diferente ocurre con varias piezas de interés, entre las que pudo estar Jamal Murray sin esos cuatro cursos por 208 millones que los Nuggets aceptaron pagar. Jugadores en el 'ahora o nunca' en lo económico.
Jimmy Butler (Miami Heat) representa el caso principal. A los 34 años vive su última campaña con 48,7 millones de salario y una opción de jugador de 52,4 con la franquicia de Florida. Quizá esté ante su última oportunidad de un gran contrato tras haber jugado la final de la NBA hace un par de temporadas y un ligero bajón en la campaña pasada (20,8 puntos, 5,3 rebotes y 5 asistencias de promedio). Especialmente en lo físico, pues solo llegó a disputar 60 partidos.