5Días Edición 17-05-2024

Page 1

Cuatrimestre cierra con déficit fiscal de 0,5%

El saldo negativo en las cuentas públicas al cierre de los primeros cuatro meses del año ha sido de US$ 212 millones, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según el informe publicado por el

Ministerio de Economía y Finanzas. No obstante, la cartera de Estado señala que estos resultados están en línea con el plan de convergencia fiscal, gracias al buen ritmo económico y al crecimiento de la recaudación.

Pág. 6

Más de 358 mil pasajeros ya pasaron por el aeropuerto

El flujo de pasajeros que pasaron por el aeropuerto internacional

Silvio Pettirossi ha sido al cierre del mes de abril de 358.336 personas, un 7% superior a lo que se había registrado en el mismo periodo del año pasado, según datos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) que estima un récord en volumen de operaciones para este año. Entre los pasajeros extranjeros el informe destaca a los procedentes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, España y Alemania.

Pág. 16

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CONSUMO RECUPERA VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INFORME SEGURIDAD JURÍDICA ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 10

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

INDUSTRIA INC DICE ESTAR PREPARADA PARA DEMANDA DE OBRAS VIALES CON CEMENTO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Imputada por la OPS/ OMS bajo el cargo de enmascarar supuestas virtudes terapéuticas, la humilde rebaudiana Bertoni continúa su saga mundial. Paraguay es el segundo exportador de la hierba (el primero es China) y los principales mercados son Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. La porfía continúa.

PESO 6 8 REAL 1.380 1.440 EURO 8.200 8.450 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.330 7.380 | | | | | VIERNES 17 DE MAYO 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 13 N° 2.976

MERCADOS

BUENOS DÍAS

BOLIVIA

MaTerias PriMas aLCanZan sU niVeL MÁs aLTo en Un aÑo

Un índice clave para los precios de los commodities subió al nivel más alto en más de un año, complicando los esfuerzos de los bancos centrales para frenar la inflación, impulsados por interrupciones en el suministro.

La Frase

La esCaseZ de dÓLares Presiona Las FinanZas

El Gobierno de Luis Arce ha pedido a los exportadores que se comprometan a traer el 100% de las divisas al país, en tanto que asegura que algunos de estos mantienen una buena parte fuera de este mercado.

Charla productiva con el presidente paraguayo @SantiPenap Hablamos sobre la importancia de la seguridad en nuestra región.

CIFRAS

CHILE

GoBierno aCeLera reForMa de Pensiones

La medida del Gobierno se produce días después de que la Comisión de Trabajo del Senado acordara debatir primero seis aspectos de la reforma en sesiones que, según parece, se prolongarán hasta julio.

EL RANKING

ARGENTINA

VoLViÓ a Tener sUPerÁViT

FinanCiero en aBriL

El ministro de Economía aseguró que las cuentas públicas volvieron a ser superavitarias el mes pasado. Además, dijo que todavía no se iniciaron las conversaciones para un nuevo programa con el FMI.

EE.UU.

La Fed neCesiTa MÁs TieMPo Para redUCir inFLaCiÓn

Los funcionarios de la Fed han mantenido las tasas de interés sin cambios desde su reunión de julio. La demanda en EE.UU. tendrá que ralentizarse para llegar al objetivo del 2% de inflación establecido.

FERNANDO MAIDANA @FerchoMaidana

Hemos elaborado un #PlanDeContingencia ante el paro de transporte público de la CETRAPAM. Se necesitan aproximadamente 150 buses para cubrir de 4 a 21hs, cada 30 minutos, las avenidas troncales del Área Metropolitana.

ESCRUTINIO

BoeinG se enFrenTa aL deParTaMenTo de JUsTiCia

Boeing dispone de cuatro semanas para convencer a EE.UU. de que no procese a la empresa tras descubrir que incumplió un acuerdo de 2021 que la protegía de cargos penales tras dos accidentes mortales.

BECAS

Ofrece el Mitic para la certificación en competencias digitales avanzadas a fin de a satisfacer la demanda laboral.

FALLECIDOS

Ya suman por las lluvias e inundaciones en el sur de Brasil. Lo Positivo Lo negativo

PRINCIPALES LÍNEAS NAVIERAS DEL MUNDO 2024

Fuente:AlphalinerTOP100-16demayo2024

ARAMI O’HARA @aramiohara

Lamentable papel de @EmilianoRolon33. Uno supone que se postulan a un cargo estando calificados para ejercer. Increíble como siempre frenan todo, buscan culpables y excusas y cuando se les necesita brillan por su ausencia e ineptitud.

ALEJANDRA PERALTA MERLO @aleperaltamerlo

andrÉ s PanGra Zio

GERENTE DE INNOVACIÓN EN FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA

Ganaste un premio en el concurso de Fintech Americas ¿En qué consistió el proyecto presentado?

¿TIENE

YO: .......

Dejemos de conservar las viejas prácticas ilegales de detenciones en los calabozos los fines de semana y feriados excediendo el plazo constitucional y comprometiendo el debido proceso. Sea quien sea. Nadie está por encima de la ley, Nadie está por debajo de la ley.

BRUNO VACCOTTI @peztresojos

Paraguay entra al juego captando la atención de una de las compañías europeas que más dinero ha invertido en el desarrollo de Inteligencia Artificial. Como primer paso, implementarán 28 MW para procesamiento de minado de #Bitcoin en Hernandarias.

El proyecto se desarrolló en alianza con la Fundación Paraguaya y surge como resultado de un profundo análisis de las necesidades de Inclusión Financiera en Paraguay. Nos centramos en la creación de cuentas automáticas adaptando nuestra App a las necesidades del usuario utilizando el análisis de comportamiento predictivo y procesos simplificados que lograron la personalización de los servicios y operaciones dentro de la App.

¿Qué representa haber ganado el Oro en la categoría de Inclusión Financiera?

Si bien el objetivo inicial es la verdadera inclusión, siempre es importante resaltar el impacto social que la iniciativa está ayudando a solucionar. Este premio simboliza nuestro compromiso con la excelencia planteando acciones que tengan un impacto social sostenible empoderando económicamente a los individuos y comunidades que tradicionalmente han sido marginadas del sistema financiero. También significa que estamos en el camino correcto hacia la creación de un futuro donde la inclusión financiera es una realidad para todos, y no solo un ideal.

¿Cuál es tu visión a corto plazo del ecosistema Fintech local?

Es de una de colaboración, innovación tecnológica continua.

2 Viernes, 17 de Mayo de 2024
Así lo Twittearon
400 152 M e M ede L d Í a
Un café con...
A vuelo de pájaro Ranking Operador Capacidad en TEU Market Share Buques 1 Mediterranean Shg Co 5,835,245 19,8% 816 2 Maersk 4,279,229 14,5% 704 3 CMA CGM Group 3,706,581 12,6% 638 4 COSCO Group 3,160,958 10,7% 497 5 Hapag-Lloyd 2,084,747 7,1% 281
ENTREVISTA
DE TRABAJO:
ALGUNA
EN SITUACIONES DE ESTRÉS?
EXPERENCIA

Ruta fluvial estratégica será administrada por el sector privado

Argentina prepara concesión de Hidrovía y ya mira de reojo a empresas de EE.UU.

prensa@5dias.com.py

El gobierno de Javier Milei prepara el paquete concesionario para que una empresa privada pueda administrar el mantenimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La intención de la administración central de Argentina sería que una empresa de Estados Unidos sea la elegida, pero el proceso aún se encuentra en etapa inicial.

Medios argentinos se hicieron eco de la intención del Gobierno de Milei de concesionar la Hidrovía. La empresa interesada deberá realizar una inversión de US$ 800 millones en nuevas obras de mantenimiento, para mejorar la navegabilidad por el tramo fluvial.

Las publicaciones refieren que la intención es dejar afuera a China, que actualmente está construyendo el puerto de Chancay, ubicado a 75 kilómetros de Lima, en Perú, que se constituirá en el primer 'hub' logístico del país asiático para el comercio del Pacífico.

El diario Perfil refiere que el secretario de Concesiones, Mariano Mirotti, será el encargado de escuchar las propuestas de cada compañía, dada la complejidad del proceso.

EMPRESAS

Las que pujarán por la concesión de la Hidrovía serán las belgas Jan de Nul

y Dredging y otra firma llamada Environmental and Marine Engineering (DEME). Por otra parte, también se presentarán dos firmas pertenecientes a los Países Bajos, Royal Boskalis Westminster y Van Oord.

Estas firmas enfrentan a su principal competidor chino, la estatal China Communications Construction Company Ltd., cuyos precios son más baratos, pero que no gozan de la confianza de la opinión pública debido a sospechas de corrupción en otros países asiáticos, reviviendo el fantasma de Odebrecht y el Lava Jato.

Actualmente, es la empresa Jan de Nul la que realiza el mantenimiento anual de la Hidrovía. Pero es esta misma firma la que no estaría realizando en forma los trabajos de dragado y balizamiento, según los análisis realizados por técnicos navales de los países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.

La empresa de EE.UU. que interesaría al Gobierno argentino es Great Lakes Dredge & Dock es la principal empresa del país del norte, pero su facturación es menor a las citadas anteriormente.

De concretarse la concesión a la firma de EE.UU., esta será la apuesta más grande de Argentina ya que se dejaría de lado a las cuatro compañías europeas que conforman el “big four” del

sector de mantenimiento de rutas fluviales y navales. Por su parte, los exportadores de cereales y bienes industriales pretenden que “se amplíe la profundidad del río de 34 a 42 pies”. Esto hará que buques más grandes y con mayor carga puedan circular de forma más eficiente por la Hidrovía.

ACUERDO

En marzo pasado, el Gobierno de Milei firmó un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Usace por sus siglas en ingelés), en relación con la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Publicaciones del diario Clarin revelan que el documento establece la posibilidad de intercambio de información, capacitación y cooperación “en el manejo de uno de los cursos de agua más importantes del mundo y

por donde sale al mundo la gran par te del comercio de granos de Argentina y Paraguay”.

El mismo documento de entendimiento ya había sido firmado en marzo de 2023, entre Paraguay y Estados Unidos. En este caso, fue para la elaboración de un Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay.

El documento fue suscrito por el entonces canciller Julio César Arriola, y el embajador Marc Ostfield, en representación de sus respectivos gobiernos.

El documento busca mejorar la navegación e incluye la formulación, evaluación, comparación y selección de alternativas económicamente viables, social y ambientalmente sostenibles, así como técnicamente sólidas, para la navegabili-

dad del río Paraguay, en el tramo paraguayo desde la confluencia con el río Apa hasta la confluencia con el río Pilcomayo.

“La elaboración del plan maestro contempla estudios en la vía navegable y no prevé la realización de obras”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El memorándum fue presentado al Congreso para su aprobación. El mismo fue girado a comisiones y ya cuenta con dictamen de aprobación. El tratamiento del mismo, en el pleno, se encuentra postergado “sine die”, desde que asumió el actual Legislativo.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos (Cafym), Raúl Valdez, había señalado en ese entonces que, independientemente al memorándum de entendimiento, el

sector privado de nuestro país avanza con alternativas independientes regionales y locales, porque consideran que Paraguay necesita un plan maestro de la Hidrovía.

“Es crítico para gestionar todos los recursos hídricos, y no solo del Paraguay. Vemos esto como una integración. Tener un plan de integración desde Cáceres a Nueva Palmira, integrando a los países signatarios, es el fin más importante que tiene este plan maestro. Sea quien sea que lo haga, necesitamos ese plan maestro”, había dicho Valdez.

Señaló que existen recursos nacionales y locales que pueden ser utilizados, si es que el plan maestro no es encabezado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE), como se plantea desde el sector privado.

prensa@5dias.com.py

l Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) incorporará desde este lunes 20 de mayo el servicio de terminales de cobro (POS) para el pago de tasas de tránsito

en cinco nuevos puestos de peaje.

Las estaciones que contarán con esta tecnología son: ruta PY01 Caapucú (Paraguarí) y Coronel Bogado (Itapúa), ruta PY03 25 de Diciembre (San Pedro), ruta PY06 Trinidad (Ita-

púa) e Iruña (Alto Paraná), sumándose a las que ya estaban implementando como Ecovía (Luque – San Bernardino); ruta PY01 Itá (Central); ruta PY09 Remanso y Héroes del Chaco (Presidente Hayes- Asunción) y ruta PY03 Emboscada (Cordillera).

Así, se amplía la disponibilidad de pago electrónico en varios nuevos puestos de peaje, con el objetivo de simplificar y actualizar el proceso, brindando la alternativa de utilizar tarjetas de débito, crédito o código QR, además del pago en efectivo.

4 Viernes, 17 de Mayo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS M oV i L idad Cinco nuevos puestos de peaje tendrán opción de pago con POS E
C o M er C io
+595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY CONTACTÁ CON NOSOTROS Y ACCEDÉ

En los primeros cuatro meses de 2024, se reportaron avances en las finanzas públicas, según el informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin). Pese a registrar un déficit fiscal de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 1.576,1 millones de guaraníes (su equivalente en dólares US$ 212,4 millones). Los indicadores muestran una mejora sustancial en comparación con el cierre del año fiscal 2023.

PANORAMA MACROECONÓMICO

Para este 2024 se prevé una mejora en el crecimiento económico a nivel global, manteniendo una tendencia de inflación a la baja según proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Las tasas de interés internacionales se mantienen estables desde el segundo trimestre de 2023, mientras que las tasas regionales muestran una tendencia a la baja

La proyección de crecimiento económico de nuestro país se mantiene en 3,8% para este 2024, respaldada por el desempeño del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) que acumula un crecimiento de 5,9% hasta febrero.

INGRESOS FISCALES

El déficit fiscal anualizado al mes de abril de 2024 se situó en 3,4% del PIB, una reducción notable respecto al 4,1% registrado a finales de 2023. Esta mejora se explica, en gran parte, por el robusto desempeño de los ingresos tributarios, que acumularon un crecimiento del 24,3% en el periodo analizado.

Los ingresos tributarios, tanto de fuentes internas

si TUaC i Ó n F inan C iera

Ingresos tributarios acumularon un crecimiento de 24,3%

Abril cerró con un déficit fiscal acumulado de un poco más de US$ 212 millones

EL TOTALGASTOAUMENTÓ UN 9,4%, IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR EL AUMENTO EN EL PAGO DE INTERESES.

rico registrado en 2006 de 59,4%. Mencionó además que la mayor parte del porcentaje de los ingresos tributarios destinados al gasto en servicios personales fue para cubrir la remuneración de los servidores públicos del área de salud, educación y fuerzas públicas.

como externas, impulsaron los ingresos totales, registrando aumentos del 27,3% y 26,8%, respectivamente. Este sólido crecimiento contribuyó a compensar la caída del 5,8% en las contribuciones sociales.

GASTOS E INVERSIÓN

PÚBLICA

Por otro lado, el gasto total aumentó un 9,4%, impulsado principalmente por el aumento en el pago de intereses que representó un 26,8%, y remuneraciones que fue de 22,9%, además de compras de medicamentos. No obstante, se desaceleró el crecimiento del gasto corriente primario, registrando un leve repunte en el margen.

Cabe destacar que el 65,8% del gasto total se destinó a sectores prioritarios como salud, educación, seguridad, jubilaciones y pensiones. Además, se registró una reducción histórica en el uso de ingresos tributarios para financiar salarios del sector público.

En cuanto a la inversión pública, el nivel se encuentra en línea con la senda de convergencia fiscal y la dinámica de crecimiento económico. La inversión anualizada alcanzó el 2,3% del PIB, ligeramente por debajo del 2,9% registrado en abril de 2023.

El resultado operativo negativo de 0,1% del PIB,

unos US$ 36,7 millones y el resultado primario anualizado de -1,6% del PIB también presentaron mejoras en comparación con el cierre del año anterior.

PERSPECTIVAS

POSITIVAS

Las autoridades económicas mantienen perspectivas positivas para una evolución fiscal alineada con las metas de convergencia y el plan de gastos trazado en el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, enfatizan la importancia de mantener un manejo responsable de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica y el cre -

cimiento sostenible del país.

El gerente de Economía del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), Felipe González Soley destacó que la buena dinámica de los ingresos tributarios fue motivada tanto por los impuestos internos como los tributos externos, que crecieron al cierre de abril en 25,3% y 26,8%, respectivamente.

Por el lado del gasto, destacó que la proporción entre los servicios personales del Sector Público financiados por impuestos y los ingresos tributarios en abril de 2024 se sitúa en un 60,2%, cercano al mínimo histó -

“El 65,8% del gasto total se asigna a los sectores de Salud, Educación, Seguridad, Jubilaciones y Pensiones”, señaló González Soley. En lo que respecta a la inversión pública, expresó que la misma se encuentra en línea con la convergencia fiscal prevista y la dinámica de crecimiento económico esperada para el año.

En general, el informe muestra avances en las finanzas públicas, impulsados por un sólido crecimiento de los ingresos tributarios. Sin embargo, persisten retos como la contención del gasto, el manejo de la deuda y el déficit fiscal.

DATO 6 6 Viernes, 17 de Mayo de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Viernes, 17 de Mayo de 2024 6
EL
prensa@5dias.com.py
2,2% -17,6%
Fuente: DGPMF-MEF.

El decreto presidencial que establece el uso paulatino de cemento en las obras viales, abre un nuevo paradigma en el sector de la construcción. Desde el lado de la materia prima, la Industria Nacional del Cemento (INC) está preparada para atender la demanda de las vialeras, según señaló el presidente de la institución, Gerardo Guerrero.

Guerrero, en entrevista con 5Días, señaló que la cementera estatal está preparando su cadena de abastecimiento para poder proveer tanto a empresas de construcción como a firmas dedicadas a la infraestructura vial.

Dijo que, actualmente, la INC está en condiciones de producir 13 millones de bolsas de cemento al año, gracias a las dos estaciones de molienda, de las cuales una está operativa actualmente, debido a la demanda del mercado.

Explicó que actualmente las dos estaciones de molienda están activas, pero que las mismas se regulan con capacidad de pasar de 42.000 bolsas por día en promedio, a 60.000. “Lo que hacemos es regular estas estaciones de molienda conforme al mercado”, dijo el titular de la cementera, explicando que dependerá de los requerimientos del rubro de la construcción.

Para el consumo del pavimento rígido, la industria activará sus dos estaciones en su planta de Villeta y compartirá con las demás empresas que operan en el mercado el abastecimiento de las obras públicas.

“Capacidad la tenemos. Este va a ser un nuevo segmento del mercado y vamos a tener que compartir con las demás empresas que operan en el mercado para poder abastecer. Hay que entender que la aplicación es de forma paulatina. Vamos a tener que seguir invirtiendo en infraestructura para trabajar a capacidad instalada, para trabajar sobre este tipo de proyectos”, señaló el titular de la cementera.

STOCK

Guerrero señaló que la INC y las demás empresas del mercado producen el tipo de cemento que es necesario para la construcción de obras viales. Sobre si es más caro utilizar hormigón que asfalto, dijo que no manejan el costo de las obras

Producción de la INC ascendería de 45 a 60 mil bolsas por día

Cementera estatal dice estar preparada para cubrir demanda de hormigón en obras viales

y que solo son proveedores del producto.

“Estamos totalmente cubiertos en cuanto a stock. De este lado del mostrador, tenemos claro el abastecimiento, tenemos clinker suficiente, materia prima suficiente en Vallemí, contamos con contratos con empresas proveedoras para la producción de cemento como el yeso, el flete fluvial, la puzolana y la caliza”, refirió.

FINANZAS

Guerrero explicó que la ac-

tual administración tomó la empresa en una situación difícil, en el mes de septiembre de 2023. Señaló que la estrategia fue apostar a una campaña de comercialización bastante agresiva que les permitió volver a captar clientes con los que antes la INC trabajaba.

“A partir de allí, la INC empezaba a poder generar recursos financieros para poder mantenernos operativos. Eso nos generó a nosotros una situación de punto de equilibrio, donde

los ingresos son equivalentes a los costos operativos. Estamos en empate”, señaló.

Explicó que la producción constante hace que los costos sean sostenibles y predecibles. Recordó además que la empresa tuvo una recuperación importante gracias a oferentes y proveedores locales que dan la suficiente materia prima para garantizar el cemento.

Guerrero señaló que la INC tiene un plantel fijo,

independientemente al aumento de la capacidad de producción, que es de 972 funcionarios trabajando en las sedes de la empresa: Vallemí, Villeta y Asunción.

La generación de mano de obra indirecta, dependerá de los puestos que se puedan generar a partir de las obras públicas que generan su propia dinámica en la economía nacional, pero en cuanto a la provisión del material, supondrá el empleo de más empresas navieras, más

Capacidad la tenemos. Este va a ser un nuevo segmento del mercado y vamos a tener que compartir con las demás empresas

que operan en el mercado para poder abastecer.

horas hombre de trabajo, más despacho de cemento, entre otros beneficios.

LEY

La legislación 5841/17 obliga a la utilización de cemento nacional en la construcción de las obras viales y la reglamentación, establecida en la 1.683/24, indica que esta aplicación debe ser progresiva. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) deberá planear, programar, presupuestar y contratar la construcción de pavimento rígido en un porcentaje del 15% del total de las obras para el 2024; 20%, para el 2025; 25%, para 2026; y 30% para el año 2027.

Este decreto supone un incentivo a la industria nacional que tiene a tres firmas capaces de abastecer la demanda: la INC, propiedad del Estado paraguayo; Cementos Concepción (CECON), que forma parte del conglomerado de empresas ligadas al expresidente Horacio Cartes; e Yguazú Cementos, del Grupo Bogarín.

Viernes, 17 de Mayo de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
Óscar Gerardo GUerrero PRESIDENTE DE LA INC

e XP orTaC i Ó n

Luego de la apertura de Canadá, ahora avanza negociación con México

El país avanza hacia un año histórico de grandes nuevos mercados para la carne

prensa@5dias.com.py directivo.

Con la reciente apertura del mercado de Canadá para carne paraguaya, ya son dos de los tres países del Nafta que confirma a Paraguay como nuevo proveedor de carne, a la espera de la aprobación de México tras una reciente auditoría que se realizó en el complejo cárnico nacional. El actual escenario está generando un gran optimismo en todo el sector productivo de cara a futuros nuevos mercados.

Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), aseguró que el país está experimentando “un año de importantes conquistas en el mercado cárnico internacional”, afirmando que mucho de ello es fruto de años de trabajo coordinado con la Cancillería y el Senacsa.

“El hecho de que en tan pocos meses se haya dado apertura de mercados en Estados Unidos, Canadá y posiblemente dentro de poco con México, refleja el esfuerzo sostenido y la estrategia bien dirigida del país para diversificar y expandir sus exportaciones de carne”, resaltó el

Sobre el punto, dijo que esta seguidilla de nuevos destinos importantes se atribuye también a que Paraguay lleva más de una década sin incidentes de salud animal, lo cual hace que el país se presente como un proveedor muy atractivo para diversos mercados. “Todo lo que está aconteciendo en este marco de nuevas aperturas y auditorias, fortalece la confianza internacional en el país”, sostuvo.

CONSOLIDACIÓN DE MERCADOS

Burt destacó que este escenario de noticias positivas no solamente beneficia para futuros nuevos mercados, sino también para mercados ya existentes y consolidados, tales cómo la Unión Europea, Taiwán, Chile, Israel, entre otros.

“Los países con quienes ya estamos exportando, al ver que Paraguay aprueba exitosamente estas auditorías y habilitan mercados nuevos, se traduce también en un fortalecimiento reputacional para nuestro sistema sanitario, para nuestra industria frigorífica y para nuestro modelo de producción ganadera”, apuntó Burt.

AUDITORÍA DE MEXICO

Consultado respecto al mercado mexicano, puntualizó que la reciente inspección in situ de las autoridades de este país fue exitosa, señalando que los agentes sanitarios visitaron todos los frigoríficos exportadores, dejando un panorama de sensación a todo el sector de que “se aguarda por un informe positivo”.

Agregó que ya posteriormente, se finalizarán los detalles del etiquetado y otros requisitos, lo que permitirá que los envíos comiencen este año. “Esperamos que este año efectivamente se puedan se puedan ver los envíos a Canadá y a México, y de concretarse, sería un año de conquistas de mercado largamente anhelados por el país, ya que mercados como el de Estados Unidos, Canadá y Mexico son destinos que se tenían como objetivo hace como cinco o seis años”, precisó el directivo.

SITUACIÓN CON EE.UU

Cabe recordar que Estados Unidos habilito el ingreso de carne vacuna paraguaya a finales del 2023, pero esta medida que fue revocada hace pocos meses por

EL DATO

MÉXICO YA CULMINÓ SU AUDITORÍA Y SE ESPERAN RESPUESTAS POSITIVAS

el senado de dicho país, y está siendo apelada de manera conjunta por los sectores público y privado locales.

En ese aspecto, el gerente general de la CPC dijo que actualmente el presidente Santiago Peña está con una agenda amplia con varios de los parlamentarios estadounidenses, de modo a abordar las cuestiones políticas que algunos legisladores están utilizando para frenar las exportaciones de la carne paraguaya.

Remarcó que Paraguay ya aprobó el examen sanita-

TONELADAS SE PREVÉ ENVIAR ESTE AÑO A CANADÁ 5.000 LA CIFRA

rio del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, por lo que será clave que el país norteamericano sea consciente de la importancia de mantener los análisis técnicos libres de interferencias políticas.

“Si los obstáculos políticos prevalecen y no se llegase a consolidar este mercado por esta causa, se puede llegar a establecer un precedente muy negativo para ellos, afectando la credibilidad de los criterios técnicos de Estados Unidos y complicando futuras relaciones comerciales”, explicó el directivo.

EXPORTACIONES EN ALZA

“Esto

en un fortalecimiento reputacional para nuestro sistema sanitario, nuestra industria frigorífica y para nuestro modelo de producción ganadera”

Las exportaciones de carne vacuna desde Paraguay ascendieron a US$ 352 millones en el primer trimestre de 2024, mostrando un aumento del 3,4% con relación al mismo periodo del año anterior (US$ 340,5 millones).

Sin embargo, en términos de volumen, se observó una reducción del 1,6%, con 78 mil toneladas colocadas en el exterior, en comparación con las 79.300 toneladas del mismo trimestre de 2023, según datos del Banco Central de Paraguay (BCP).

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Viernes, 17 de Mayo de 2024
danieL BUrT GERENTE GENERAL DE LA CÁMARA PARAGUAY DE CARNES (CPC)

CAF seleccionó la imagen que identificará el turismo y promoverá la inversión

Latinoamérica y el Caribe tienen nueva marca para representar a la región

prensa@5dias.com.py

Tras una convocatoria exitosa que recibió más de 500 postulaciones realizada por la CAF -el banco de desarrollo de América Latina y el Caribey un ejercicio de cocreación que contó con cinco grupos finalistas en Sao Paulo, Brasil, finalmente el pasado miércoles se presentó la imagen escogida por un jurado, tras la participación de más de 2.000 personas de toda la región.

Esta nueva marca, según CAF, actuará como vehículo para impulsar alianzas y desarrollar iniciativas que impulsen el crecimiento de la región y contribuirá a que tenga un lugar más relevante en el ámbito global.

La imagen ganadora fue la que presentaron Ana Belén Arregui (Ecuador), senior art y directora en Tag NY; Alejandro Muñoz Bottas (Ecuador), art director en MullenLowe Dubai y Jean Nicolas Guerreiro (Brasil), art director en MullenLowe Dubai, siguiendo los criterios de desarrollo y pertinencia de la propuesta conceptual, identificación con la región, adaptabilidad, flexibilidad y versatilidad; reuniendo todas las condiciones necesarias para representar a América Latina y el Caribe en el contexto global, señaló el jurado compuesto por Adriana Barbosa, CEO de Pretahub; Claudia Casarino, artista visual; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo; Karina Salguero, vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Diseño; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; Tere Chad, artista y curadora de NeoNorte 5.0; y Terri-Karelle Johnson, escritora, presentadora de TV e influencer.

La elección del logo, explicaron desde el jurado, se debe a que sobresale por su concepto de unidad e integración en una región con más de 650 millones de personas de 33 países,

POSTULACIONES SE RECIBIERON EN TOTAL DESDE VARIOS PAÍSES. 500 LA CIFRA

LA MARCA BUSCA DESARROLLAR INICIATIVAS E IMPULSAR EL CRECIMIENTO REGIONAL. EL DATO

PERSONAS PARTICIPARON EN LA REGIÓN. 2.000 LA CIFRA

más de 400 grupos étnicos y 450 idiomas.

“Esta nueva imagen representa el sentir de aquello que nos une, y ayudará a que la región refuerce su voz en el escenario internacional. Esto contribuirá a promover inversiones, incentivar el turismo, y potenciar la proyección como región de solución.

La Marca Región es una gran oportunidad, por eso, en el rol de CAF como banco de desarrollo para toda la región, cumplimos la función de articular puntos

de encuentro y seguiremos apostando por la generación de alianzas con organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil para posicionar a América Latina y el Caribe como una región de progreso y de soluciones globales”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

“América Latina tiene la oportunidad de ser tan grande y todas las palabras que nos han dicho todos estos días son tan inspiradoras que realmente estamos felices con nuestro trabajo

y de haber podido trabajar junto a ustedes. Quiero decir que todas las personas que están aquí concursando son unos genios y creo que América Latina está súper bien representada y ahora nos llevamos a un montón de amigos”, resaltó la ganadora, Arregui, al recibir el galardón.

A través de la nueva marca de América Latina y el Caribe, el objetivo de CAF es posicionarla como una región de soluciones a los retos del cambio climático, potenciar el sector agroin-

dustrial, impulsar el turismo, fomentar el comercio intrarregional, impulsar las industrias culturales y creativas, aprovechar la oportunidad que representan los latinos por el mundo y promover iniciativas con impacto y que a su vez generen notoriedad y sean relevantes en el escenario global.

La presentación de la marca regional se hizo en un evento organizado por CAF en colaboración con la ONU Turismo en la biblioteca del Memorial de América Lati-

na, un espacio que simboliza de manera única la riqueza cultural de la región, la integración de sus países y las oportunidades para generar un mayor impacto en la agenda internacional.

La actividad contó con la presencia del presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados; el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos; el presidente de la Fundación Memorial de América Latina, Pedro Mastrobuono; la directora ejecutiva de Marca País Chile, Rossana Dresdner; la artista y curadora de NeoNorte 5.0; Tere Chad; el vicepresidente ejecutivo de Asuntos Externos de Millicom, Karim Lesina; y la escultora, pintora y fotógrafa, Claudia Casarino; entre otros.

Durante el evento, representantes de la empresa privada y del sector cultural de la región dialogaron sobre las ventajas competitivas de América Latina y el Caribe como destino turístico y de inversiones, las oportunidades que genera la diversidad cultural de nuestros países para que la región tenga una identidad única y el potencial de las industrias creativas para impulsar el crecimiento de las economías.

Viernes, 17 de Mayo de 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
La selección de los ganadores se realizó en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
P royeCTo

Í ndi C e

El país se ubicó en el puesto 80 de 184 países del mundo

Informalidad e instituciones débiles impiden avance en Libertad Económica

prensa@5dias.com.py ÍNDICE DE

The Heritage Foundation

lanzó recientemente su Índice de Libertad Económica y ubicó a Paraguay como la 80ª nación más libre del mundo. Nuestro país obtuvo una puntuación de 60,1 y fue considerado “moderadamente libre”. Si bien nuestra calificación sufrió de una disminución de 0,9 puntos respecto al año pasado, se situó en el puesto 17 entre 32 países de la región de las Américas y estuvo por encima tanto del promedio mundial como regional.

El reporte puntualizó que los sectores de agricultura, comercio minorista y construcción continúan impulsando el crecimiento económico en Paraguay, que cuenta con una de las cargas tributarias más bajas de la región y mejora la competitividad de las empresas. Sin embargo, la economía informal sigue siendo grande y las debilidades institucionales que socavan el Estado de derecho limitan el crecimiento empresarial.

En ese sentido, de acuerdo con el último informe presentado por la organización PRODesarrollo, la economía subterránea tuvo un incremento al 47,1% sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2023, representando así unos US$ 23.595 millones.

Este porcentaje viene escalando año tras año y, en esta ocasión, estuvo impulsada en parte por el aumento de precios y depreciación de monedas de países vecinos, especialmente el peso argentino, que generaron un contexto que impulsaba a muchos a optar por el contrabando.

Por otra parte, el informe cita que la inversión extranjera no está con -

trolada y las entidades extranjeras pueden poseer propiedades. A pesar de algunas mejoras, la falta de transparencia daña la confianza de los inversores y frena el surgimiento de un sector privado de base más amplia y las empresas estatales están presentes en varios sectores de la economía.

En la evaluación de los 12 indicadores se observa que las áreas más frágiles fueron Derecho de Propiedad, Eficacia Judicial, Integridad Gubernamental, Salud Fiscal y Libertad Laboral (ver gráfico). En tanto que, en el otro extremo, las más fuertes fueron la Carga Fiscal y Gasto Público.

Imperio de la ley: El organismo refiere que nuestro país cuenta con un estado de derecho

débil en general. La puntuación de los derechos de propiedad del país está por debajo del promedio mundial; su puntaje de efectividad judicial está por debajo del promedio mundial; y su puntaje de integridad gubernamental está por debajo del promedio mundial.

Tamaño del Gobierno: La tasa impositiva máxima sobre la renta individual es del 10% y la tasa impositiva corporativa máxima es del 10%. La carga fiscal equivale al 14% del PIB. Los promedios de gasto público y equilibrio presupuestario de tres años son, respectivamente, 24,8% y -5,6% del PIB. La deuda pública asciende al 40,8% del PIB.

Eficiencia Regulatoria: En el entorno regulatorio general de Paraguay

puntualiza que está relativamente bien institucionalizado, pero carece de eficiencia. El puntaje de libertad empresarial del país está por encima del promedio mundial; su puntaje de libertad laboral está por debajo del promedio mundial; y su puntaje de libertad monetaria está por debajo del promedio mundial.

Mercados abiertos: La tasa arancelaria promedio ponderada en función del comercio es del 6,4 por ciento. La inversión extranjera no está sujeta a controles restrictivos y las entidades extranjeras pueden poseer propiedades. La economía informal sigue siendo grande y las debilidades institucionales impiden un crecimiento más dinámico de la inversión. El sector financiero está impulsado por la banca.

EVOLUCIÓN CON LOS AÑOS

De acuerdo con el registro histórico del organismo, la puntuación de Paraguay se mantuvo en la línea de los 60 puntos desde el año 2008 luego de registrar una fuerte caída en el 2004 (53,4) que lo mantuvo en el rango de “mayormente no libre” por un tiempo.

Teniendo en cuenta sólo los últimos cinco años, se reportó una caída de tres puntos pero con indicadores que lo mantuvieron en el rango de “mayormente libre”.

HALLAZGOS GENERALES

A nivel mundial, la solidez fiscal se deterioró significativamente. Los crecientes déficits y la creciente deuda pública en muchos países han socavado y probablemente socavarán aún más su

crecimiento general de la productividad y, en última instancia, conducirán a una lentitud económica en lugar de un crecimiento vibrante.

El índice 2024 revela una economía mundial que, en su conjunto, es “en su mayor parte no libre”. El puntaje promedio global de libertad económica cayó aún más desde el 59,3 del año anterior y ahora es el más bajo desde 2001: sólo 58,6.

Los países clasificados como “libres”, “mayormente libres” o “moderadamente libres” en el Índice 2024 generan ingresos que son más del doble de los niveles promedio de otros países y más de tres veces superiores a los ingresos de las personas que viven en zonas económicamente “reprimidas”.

10 ECONOMÍA
FINANZAS Viernes, 17 de Mayo de 2024
Y
LIBERTAD
2024 COLOMBIA 59,2 ECUADOR 55,0 PERÚ 64,8 CHILE 71,4 BOLIVIA 43,5 BRASIL 53,2 ARGENTINA 49,9 URUGUAY 69,8 PARAGUAY 60,1 LIBRE MAYORMENTE LIBRE MAYORMENTE NO LIBRE MODERADAMENTE LIBRE REPRIMIDO INDICADORES DE PARAGUAY EN EL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA Fuente:TheHeritageFoundation Derecho de Propiedad 45 Eficacia Judicial 37,2 Integridad Gubernamental 27,3 Carga Fiscal 96 Gasto Público 81,6 Salud Fiscal 46,4 Libertad empresarial 69 Libertad Laboral 39,8 Libertad Monetaria 67,3 Libertad Comercial 77,2 Libertad de Inversión 75 Libertad Financiera 60
ECONÓMICA

PUENTE, entidad líder en Gestión Patrimonial y Mercado de Capitales, y Codas Vuyk, desarrolladora y constructora referente en Paraguay, presentaron los avances en la comercialización del Complejo República y el edificio ALBOR, dos propuestas inmobiliarias de primer nivel en el país.

Ambos emprendimientos son financiados a través del Fondo de Inversión en Real Estate que gestiona PUENTE, y desarrollados y construidos por Codas Vuyk, quien también tiene a su cargo la comercialización.

"Creamos propuestas de calidad para diferentes necesidades. En el caso del Complejo República, construimos tres torres con departamentos cómodos y accesibles para las familias que buscan un espacio funcional y bien ubicado para vivir y disfrutar a largo plazo. Por su parte, ALBOR es un edificio premium -con diseño y amenities de primer nivel- que atrae el interés de quienes eligen un estilo de vida más cosmopolita", destacó Diego Vuyk, director de Codas Vuyk

COMPLEJO REPÚBLICA

Con 162 departamentos distribuidos en tres torres y un área verde circundante de más de 9.000 metros cuadrados, el Complejo República (www.complejorepublica.com.py) es el primer desarrollo de esa escala en la ciudad de Luque. Está pensado como una solución residencial de calidad para familias que buscan un espacio cómodo, moderno, accesible y seguro en un punto estra-

Los desarrollos cuentan con propuestas especiales para inversores

Complejo República y Albor Apartments buscan responder a demanda de viviendas en el mercado

tégico de Gran Asunción.

Las unidades cuentan con 1 a 3 dormitorios -de 44 a 111 m2 de área propia-, variedad de amenities sea piscina, quincho con parrilla, parque y amplios estacionamientos por torre. La obra ya se encuentra en la etapa de finalización y la fecha de entrega de los departamentos está prevista para el mes de julio.

En el caso de las unidades

del Complejo República, según las tipologías disponibles, los valores del m2 van desde USD 1.150 a USD 1.350, con una financiación bancaria del 100% en cuotas con el beneficio de pagar recién al mudarte.

“Hoy es el complejo República, que consta de tres torres de siete pisos con un total de 162 departamentos que van desde 45 m². Esta obra ya cuenta con un avance del 96%, aproximadamente, y apuntamos a la entrega para mediados de julio. Estamos hablando de una inversión total de aproximadamente 7 millones de dólares”, resaltó Diego.

Explicó que estos proyectos, especialmente el complejo República, apuntan a zonas de clase media que desean dejar de pagar un alquiler y mudarse a un departamento propio. “Este complejo en particular tiene como plus que cuenta con mucho verde. Entonces, si alguien está viviendo en una casa pagando un alquiler, al mudarse a un departamento con 8000 m² de patio, tres quinchos y pileta, ya está pagando un departamento propio en vez de seguir pagando alquiler”, resaltó.

ALBOR

Por su parte, ALBOR (www. albor.com.py), es un desa-

rrollo premium en construcción en el barrio Las Lomas. Ubicado en una zona estratégica, en el eje corporativo de Asunción, este desarrollo contará con 11.356 m2 vendibles, con 27 pisos, 99 departamentos de 1, 2, 3 dormitorios, 5 niveles de cocheras y 2 niveles de áreas sociales y amenities. Además, el edificio se encuentra en proceso de certificación EDGE, siendo el primer edificio de gran envergadura de la zona que contará con dicha certificación.

EDGE trata de una certificación internacional de construcción sostenible que se focaliza en edificios más eficientes y que permite evaluar los procesos y desarrollar estrategias dirigidas a la reducción del consumo de energía, uso del agua y la energía incorporada en los materiales de construcción

En el edificio ALBOR el valor del m2 va desde USD 1.450 y USD 1.600 según las dimensiones y características de cada unidad. El plan de financiación contempla hasta un 50% en cuotas con un porcentaje en la entrega y el saldo a la posesión.

En ambos casos, hay propuestas diferenciales para inversores que adquieran más de una unidad.

“Estamos avanzando con la comercialización de ALBOR y en julio iniciamos la entrega de unidades del Complejo República. Y, además, para facilitar el acceso a las unidades de este último, ofrecemos un plan de financiamiento con entrega inmediata que, estamos convencidos, captará el interés de quienes buscan acceder a una primera vivienda con condiciones muy competitivas”, agregó el directivo de Codas Vuyk.

Detalló que cuentan con un un departamento modelo con un agente en horario de oficina de lunes a viernes para atenderlos, mostrarles y hacer los recorridos que quieran. “También pueden contactarnos a través de las redes sociales y todo el equipo de vendedores que tenemos se pondrá en contacto para ver cuál es la unidad que les interesa y cuál es el plan de financiación que les interesa."

Por su parte, desde PUENTE destacaron que la entidad está siempre atenta para detectar oportunidades de negocio en sectores estratégicos, en cada uno de los mercados donde está presente. Es por ese motivo que, entendiendo el potencial del real estate en Paraguay, se definió trabajar con el equipo de Codas Vuyk para

dieGo VUyK DIRECTOR EJECUTIVO DE CODAS VUYK En el Complejo República, construimos tres torres con departamentos cómodos y accesibles para las familias que buscan un espacio funcional".

diseñar propuestas atractivas para inversores locales e internacionales, que miran a la región con interés.

Los Fondos de Inversión de PUENTE son una estructura financiera que facilita la participación de clientes -particulares, corporativos e institucionales- en áreas clave de la economía real, a través de un instrumento validado y monitoreado por la Superintendencia Nacional de Valores. El capital que gestiona el Fondo ALBOR respalda y garantiza el proyecto.

Viernes, 17 de Mayo de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py Albor Apartments.
rea L esTaT e
Complejo República.

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

URUGUAY

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

SIGUEN SUBIENDO LOS FALLECIDOS POR TEMPORALES E INUNDACIONES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

PANAMÁ

RELACIONES

Canal aumenta el tránsito, aunque persiste escasez

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El Canal de Panamá aumentó su número de tránsitos diarios de buques, aunque persiste el déficit de agua que condujo el año pasado a restringir la cantidad de cruces y el calado de las naves, informaron las autoridades. Esta vía interoceánica que mueve el 6% del comercio marítimo mundial, inaugurada por Estados Unidos en 1914, comenzó a aplicar restricciones en abril de 2023 debido a la escasez

de lluvias causada por el fenómeno El Niño. Pero ahora amplió de 27 a 31 el cruce diario de embarcaciones, gracias al aumento del nivel de los dos lagos artificiales que

abastecen de agua dulce al cauce de 80 km de longitud que une el océano Pacífico con el Atlántico.

“Es una buena noticia para el canal y los usuarios”, afirmó la administración.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

PERÚ

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Confirman que el gobierno no va a privatizar Petroperú

Tras conocerse la posible privatización de Petroperú, el vocero presidencial de la República, Freddy Hinojosa, afirmó que el gobierno no privatizará la empresa estatal petrolera.

“El gobierno de la presidenta Dina Boluarte no privatizará Petroperú”, aseveró el vocero presidencial, Freddy Hinojosa. Recordemos que el directorio transitorio de Petroperú informó que se aprobaron las acciones

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

del plan de reestructuración, así como otras medidas de austeridad.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Además, de evaluar la gestión privada de la empresa para regresar a la autosostenibilidad financiera. Por otro lado, el vocero del gobierno se refirió a la liberación de 100% de la CTS y mencionó que se pronunciarán de acuerdo a los plazos establecidos en la ley.

Viernes, 17 de Mayo de 2024 13
BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

aGriBUsiness

aG roneG o C ios

Clima podría generar pérdidas si solamente cosechan 1.500 toneladas

Zafriña de soja: productores temen mala germinación de semillas por falta de sol

prensa@5dias.com.py

Si bien la lluvia es propicia para el buen desarrollo de los cultivos como la soja, la falta de sol en las principales zonas productivas de la región sur, se están viendo afectadas debido a la maña germinación de las semillas, situación que podría repercutir en una mala producción de muchas parcelas.

En entrevista con el sojero de Santa Rosa del Monday, Marcio Giordani, sostuvo que, en líneas generales, Alto Paraná está en un 30 a 40% de avance en la cosecha de soja zafriña 2023/24, pero que las lluvias en la región han sido abundantes, lo cual, aunque pueda parecer positivo, no lo es del todo teniendo en cuenta que las últimas semanas ha habido muy poco sol y afecta a la sanidad de las semillas.

Sobre el punto, dijo que actualmente las semillas no están germinando con la calidad deseada que requiere el Senave para la producción y que se trata de un problema que afecta tanto a la zona sur como al norte, donde incluso están teniendo menos suministro.

“Con este clima, resulta muy difícil que la semilla se desarrolle adecuadamente, ya que la alta humedad provoca la aparición de la mancha foliar conocida

como cercospora”, explicó el productor.

Acotó que aunque todavía queda mucho por cosechar y que la situación no es a nivel generalizado, “es crucial la presencia del sol” de tal modo a mejorar las condiciones de los cultivos.

PRECIOS NO ACOMPAÑAN

A este complicado escenario del factor climático, al sojero se le suma el actual precio de la soja en la rueda de Chicago, el cual si bien estuvo repuntando en las últimas semanas levemente, sigue estando por debajo del valor que se tenía meses anteriores.

El precio de la soja inició la semana con leves alzas en la Bolsa de Valores de Chicago. Este lunes culminó la rueda con subas de US$ 0,18 y US$ 1,10 en sus principales contratos, por lo que la cotización quedó en US$ 448,09 y US$ 449,56 en las posiciones de julio y agosto, respectivamente

Al respecto, Giordani señaló que por si fuera poco, el productor también viene sintiendo el alto costo de exportación a la hora de comercializar el grano, lo que se conoce como Basis o premios, el panorama es incierto debido a que lleva varios meses con un alto costo en los puertos.

RENDIMIENTOS

DISPARES

Según Giordani, la soja za-

friña es una historia distinta cada año sea cual sea la región en la que se coseche, afirmando que mientras algunos productores logran mayores rendimientos, otros no tienen tanta suerte.

En ese sentido, explicó que el ciclo de la soja zafriña es de aproximadamente 100 días, pero muchos cortaron el ciclo entre 85 y 90 días, lo que termina repercutiendo en una reducción en la producción.

Sin embargo, apuntó que aquellos que plantaron a finales de enero están cosechando alrededor de 2.500 kilos por hectárea, pero los que sembraron desde el 15 de febrero en adelante aún

ZAFRA

MiQUeM CUro
PAPESSULIAM ESSE ESCES, C. AHAE, C.
" Con este clima, resulta dificil que la semilla se desarrolle de forma adecuada, y la alta humedad genera la aparición de manchas".

A pesar de algunos contratiempos con el clima, el rendimiento promedio por hectárea para la cosecha general de soja parece ser positivo, alcanzando incluso cifras por encima de los 3.000 kilos en Santa Rosa del Monday, Los Cedrales, Colonia Pira Pyta, Sana Rita, Naranjal y San Cristóbal.

Indicó que si se espera que se mantenga el promedio de 3.000 kilos por hectárea de soja y que esos números no varíe mucho. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la productividad puede fluctuar debido a varios factores, como el clima, las prácticas de cultivo y el manejo de plagas y enfermedades. Aunque se espere que se mantenga el promedio, siempre existe la posibilidad de que haya variaciones en la producción real.

no pueden prever resultados exactos. No obstante, se estima que alcanzarán un máximo de 2.000 kilos debido a que la siembra se realizó fuera de la ventana óptima, afectando el crecimiento y la producción.

“Los productores que ob-

tienen menos de 1.500 a 1.700 kilos por hectárea lastimosamente registrarán pérdidas, y sabemos que hay parcelas que alcanzarán ese nivel de producción debido a problemas con las semillas”, precisó el productor.

Remarcó que cuando se plantó la soja zafriña en enero y febrero, la germinación no fue óptima, y pocas plantas crecieron adecuadamente, lo cual también influirá negativamente en la producción final.

Viernes, 17 de Mayo de 2022
www.5dias.com.py Viernes, 17 de Mayo de 2024 15
Aquellos que plantaron a finales de enero esperan rendimientos de 2.500 kilos

Según estadísticas proporcionadas por la Dirección Nacional de Migraciones (Dinac), en los primeros cuatro meses del año 2024, un total de 358,336 viajeros pasaron por el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. De esta cifra, 183..474 personas salieron del país utilizando esta terminal, mientras que otras 174.862 ingresaron a Paraguay a través de la misma.

Estas cifras registradas muestran un incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, 2023, cuando la cifra total de pasajeros fue de 333.027 (162.748 entradas y 170.279 salidas), lo que representa una diferencia de 25.309 pasajeros menos en dicho año.

Los datos revelan que el 46% de los viajeros (165.549 personas) que transitaron por el aeropuerto entre enero y abril son de nacionalidad paraguaya, destacando así la relevancia crucial de esta instalación para el turismo y los negocios locales.

Además, el aeropuerto Silvio Pettirossi sirvió como punto de entrada para 192.787 extranjeros, la mayoría provenientes de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Chile y Alemania, quienes eligen esta terminal para sus viajes de ocio y negocios.

Durante todo el año 2023, el aeropuerto internacional de la capital registró un total de 1.034.527 pasajeros, y la Dinac espera superar esta cifra, alcanzando más de 1.500.000 usuarios en 2024.

prensa@5dias.com.py

Los datos preliminares del Estimador de Cifras de Negocios para marzo de 2024 indicaron una disminución interanual del 3,9%, lo que suma una variación del 6,7% para el tercer mes del año. Esta caída se atribuye al rendimiento negativo observado en varios sectores, incluyendo comercio, servicios y manufactura. El promedio móvil del primer trimestre mostró una variación interanual del 6,7%.

El informe señala que en el ámbito comercial se re-

Aumentó un 7% el flujo de pasajeros en el Silvio Pettirossi

El aumento en el flujo de pasajeros se atribuye, en parte, al incremento de frecuencias de vuelo de las aerolíneas que operan en esta terminal. Durante el transcurso de este año, compañías como Paranair han aumentado algunas de sus rutas. Otra aerolínea que inició operaciones a principios de 2024 fue BoA, Boliviana de Aviación.

CARGA

El informe al mes de mayo de la Dinac, solo refleja la carga transportada y recibida en los aeropuertos del país hasta finales del mes de febrero.

En el periodo entre enero y febrero, los aeropuertos

TOTAL CARGA AÉREA EN KILOGRAMOS

VUELOS CARGUEROS + VUELOS REGULARES MIXTOS

AISP - AIG

TOTAL CARGA AÉREA EN KILOGRAMOS

TOTAL CARGA AÉREA EN KILOGRAMOS

VUELOS CARGUEROS + VUELOS REGULARES MIXTOS

VUELOS CARGUEROS + VUELOS REGULARES MIXTOS

AISP - AIG

AISP - AIG

TOTAL CARGA AÉREA (IMPORTACIÓN + EXPORTACIÓN) AEROP. INT. SILVIO

TOTAL CARGA AÉREA (IMPORTACIÓN + EXPORTACIÓN) AEROP. GUARANI

COMPARATIVO

AÉREA

AISP - AIG 2024-2023

EN EL PERIODO DE ENERO A FEBRERO 2024, LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES SILVIO PETTIROSSI Y GUARANÍ MOVILIZARON UN TOTAL DE 3.915.063 KILOGRAMOS DE CARGA. EN CONTRASTE CON EL AÑO 2023, ESTO INDICA UN INCREMENTO DEL 34,11% EN EL VOLUMEN DE CARGA GESTIONADA TANTO DE IMPORTACIÓN COMO EXPORTACIÓN EN DICHOS AEROPUERTOS.

internacionales Silvio Pettirossi y Guaraní transportaron en total 3.915.063 kilogramos de carga; lo que representó un 34,11% más volumen a lo conseguido en el mismo periodo del año 2023.

gistraron contratiempos en las ventas de insumos para la construcción (-11,1%), combustibles (-8,1%) y en la venta y mantenimiento de vehículos (-8,8%). Sin embargo, se destacan aumentos en las ventas de productos para el hogar (1,4%), alimentos (0,4%), productos químico-farmacéuticos (0,3%) y prendas de vestir (3,5%).

En cuanto a los servicios, se observaron descensos en las ventas de transporte, telecomunicaciones y servicios de información, aunque estos fueron compensados en parte por el desempeño positivo de los servicios empresariales y de la industria hotelera y de restaurantes.

En el sector manufacturero,

Del total antes mencionado, en el periodo estudiado se transportaron hacia el exterior 311.320 kilogramos de carga en vuelos internacionales y nacionales, registrando una caída del 23,81%, en comparación con igual periodo del año 2023, cuando fue de 408.596 kilogramos.

En cuanto a la importación se recibieron 3.603.740 kilogramos de carga en vuelos lo que representó un crecimiento del 43,54%, en comparación con el mismo periodo del año 2023.

EN EL PERIODO DE ENERO A FEBRERO 2024, LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES SILVIO PETTIROSSI Y GUARANÍ MOVILIZARON UN TOTAL DE 3.915.063 KILOGRAMOS DE CARGA. EN CONTRASTE CON EL AÑO 2023, ESTO INDICA UN INCREMENTO DEL 34,11% EN EL VOLUMEN DE CARGA GESTIONADA TANTO DE IMPORTACIÓN COMO EXPORTACIÓN EN DICHOS AEROPUERTOS.

EN EL PERIODO DE ENERO A FEBRERO 2024, LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES SILVIO PETTIROSSI Y GUARANÍ MOVILIZARON UN TOTAL DE 3.915.063 KILOGRAMOS DE CARGA. EN CONTRASTE CON EL AÑO 2023, ESTO INDICA UN INCREMENTO DEL 34,11% EN EL VOLUMEN DE CARGA GESTIONADA TANTO DE IMPORTACIÓN COMO EXPORTACIÓN EN DICHOS AEROPUERTOS.

Indicador de ventas mostró una variación interanual negativa para el mes de marzo

se experimentaron reducciones en las ventas de actividades relacionadas con carne, metales comunes, cuero y calzado, así como en la industria azucarera.

Por otro lado, se registraron incrementos en las ventas de actividades productoras de bebidas y tabaco, papel y productos de papel, y maquinaria y equipos.

Más del 50% de los que lo utilizaron son de nacionalidad extranjera AVIACIÓN prensa@5dias.com.py 16 ECONOMÍA Y FINANZAS VIerNes, 17 de MAyo de 2024
BCP
ESTIMADOR CIFRA DE NEGOCIOS (ECN)

in For M e

Es más fácil atraer y retener candidatos al trazar un camino hacia el liderazgo

Los beneficios de formar nuevos líderes internamente, según datos de LinkedIn

prensa@5dias.com.py

Un reporte reciente de LinkedIn revela que la mayoría de los “nuevos” líderes, que son las personas que pasan de un rol no administrativo a un puesto directivo o de mayor antigüedad, dan ese salto recién al unirse a otra empresa.

Es importante reconocer a nivel interno que si una compañía no está en condiciones de contratar nuevos líderes, es un buen momento para concentrarse en construir los suyos propios. Se trata de desarrollar talento, no de comprarlo, destaca LinkedIn.

A continuación, se comparten los resultados positivos observados por las empresas que cultivan líderes; las habilidades más comunes que los nuevos directivos aprendieron antes de ascender al liderazgo; y una mirada a dónde se promueven con mayor frecuencia los nuevos líderes.

Los colaboradores permanecen más tiempo y aprenden más en organizaciones que fomentan líderes

Elevar a los empleados para que sean líderes por primera vez se correlaciona con algunos beneficios importantes relacionados con la permanencia, los ascensos y el aprendizaje. A fin de comprender las posibles ventajas de contratar nuevos líderes internamente, LinkedIn separó las empresas en dos grupos principales: las que nunca contrataron nuevos líderes a nivel interno y las que sí lo hicieron.

Luego dividieron el segundo equipo en 10 grupos de igual tamaño. El informe resalta que los empleadores que frecuentemente ocupan

puestos de liderazgo elevando a los colaboradores a líderes por primera vez obtienen más de:

1,9 veces más duración de la permanencia de los empleados (es decir, cuánto tiempo permanecen los trabajadores en la empresa).

Tasas de promoción 2,6 veces más altas (es decir, la proporción de todos los empleados que recibieron un ascenso en los últimos 12 meses).

1,9 veces mayor participación del alumno (es decir, horas dedicadas a LinkedIn Learning por parte del alumno activo promedio).

En otras palabras, en las empresas que rutinariamente forman nuevos líderes, los empleados tienden a permanecer casi el doble de tiempo, ser ascendidos con más del doble de frecuencia y dedicar casi el doble de tiempo a aprender.

DÓNDE SE CONTRATAN NUEVOS LÍDERES INTERNAMENTE CON MÁS FRECUENCIA

Desde el punto de vista geográfico, tanto las regiones de América del Norte como de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) registran tasas ligeramente más altas de desarrollo de liderazgo interno: ambas son del 43% en comparación con el promedio global del 42% destacado anteriormente. Por el contrario, las regiones de América Latina (38%) y Asia-Pacífico (37%) tuvieron tasas moderadamente más bajas. Sólo hubo cuatro países en los que la mayoría de los nuevos líderes fueron promovidos internamente: Polonia (56%), Alemania (52%), Austria (52%) y, en contra de su tendencia regional, Japón (50%). En el otro extremo del espectro, India (32%), Colombia (33%) y Perú (33%) fueron los únicos países donde menos del 35% de los nuevos líderes ascendieron mediante promoción interna.

Los principales sectores para el desarrollo del liderazgo interno incluyen servicios financieros (48%); manufactura (47%); petróleo, gas y minería (46%); venta al por mayor (46%); y servicios públicos (45%). Muchas de estas industrias implican mano de obra altamente especializada o dan mucha importancia al conocimiento y las relaciones institucionales, lo que favorece a los empleados existentes. Puede ser especialmente crítico para los líderes en estas áreas tener una comprensión profunda de los detalles técnicos y las relaciones en juego. Por otro lado, el sector de servicios de alojamiento y alimentación tiene una de las tasas más bajas de contratación interna de nuevos líderes, con sólo el 34%. El sector minorista relacionado también tiene una tasa de desarrollo de liderazgo interno inferior al promedio: 40%.

Si bien los datos solo pueden indicarnos una correlación, no una causalidad, sí sugieren una relación sólida: una cultura empresarial que fomenta nuevos líderes también significa que los trabajadores querrán quedarse más tiempo, avanzar internamente y desarrollar nuevas habilidades, agregando más

valor a su organización.

Los colaboradores aprenden nuevas habilidades Ya sea que las empresas estén buscando contratar líderes potenciales dentro de su organización hoy o quiera ayudar a los colaboradores a desarrollar las habilidades para ser líderes mañana, las habilidades que son

valoradas para promover a una persona son: gestión, liderazgo, trabajo en equipo, ventas, comunicación, atención al cliente, estrategia, entre otras.

Es así como las habilidades de gestión de proyectos sugieren la capacidad de mantener todo en funcionamiento,

particularmente cuando se dirigen equipos multifuncionales; las habilidades de ventas por su parte pueden hablar de cómo los nuevos líderes necesitan persuadir y motivar a otros; mientras que las habilidades de servicio al cliente subrayan la importancia de la inteligencia emocional y la gracia bajo presión.

17 ECONOMÍA Y FINANZAS Viernes, 17 de Mayo de 2024

an ÁL isis

El seguro de la construcción

La base principal para la suscripción del seguro de la construcción son el cronograma de obras y la descripción de los trabajos".

Si hay algo que caracteriza a los países en desarrollo es el auge de la construcción. Edificios, carreteras, puentes, plantas industriales, hospitales, viviendas etc son algunos de los emprendimientos que “mueve” la economía y moviliza a miles de profesionales de diferentes oficios. Cada uno juega un rol mas o menos preponderante en el cronograma de las obras, pero por lo general sobresale un inversor, contratante o propietario y un ejecutor del servicio, contratista o inquilino.

Desde la obra más pequeña hasta la mas compleja construcción se exponen a riesgos inherentes a factores internos, propios de la construcción misma, como ser fallas técnicas, desmoronamientos, deslizamiento, rajaduras, desplomes, accidentes personales, negligencia o impericia en obra etc, o por factores externos a ella como ser incendios, vendavales, ciclones, tormentas, inundaciones, daños por agua etc.

Dichos riesgos internos o externos pueden tener consecuencias graves. El principal: el perjuicio a la vida humana y luego el perjuicio patrimonial. En ambos casos las secuelas pueden ser catastróficas. Así, la existencia de un riesgo, que puede producir un daño personal o patrimonial. Pero hay otro riesgo potencial, la responsabilidad ci-

vil. Esta puede ser contractual, ya que omitir aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar (Art. 421 del Código Civil) hace responsable al deudor que por su dolo o culpa haya ocasionado el perjuicio y deberá responder por los daños y perjuicios causados. Y al mismo tiempo y en el orden extracontractual, el que crea un peligro con su actividad o profesión, por la naturaleza de ellas o por los medios empleados, responderá por los daños causados (Art. 1846 Código Civil).

El seguro surge entonces como una opción, más que importante, que, no puede evitar el perjuicio a la vida humana, pero si evitar el perjuicio patrimonial. El requisito seria que exista un interés asegurable, y esto lo puede tener tanto el inversor como el contratante, el contratista o el propietario quienes necesitan protegerse como profesional o proteger su inversión.

En ese orden aparece así el seguro de la construcción o Todo Riesgo Construcción (TRC) o Todo Riesgo para Contratista que cubre aquellos riesgos inherentes a la obra misma, desde su excavación, cimiento, hasta las terminaciones de obra e inclusive un tiempo después de finalizada la misma llamado periodo de mantenimiento. Generalmente la cobertura presenta sub-

limites en riesgos adicionales como ser: desmoronamiento, remoción de escombros, equipos y maquinarias, el montaje final y hasta el transporte de equipos. Puede tener también cobertura adicional de accidentes personales por los accidentes de los constructores y obreros que se produzcan en el sitio de obra y también y muy importante, la cobertura de responsabilidad civil por los daños que pueda ocasionar la obra y sus contratistas a terceros e inclusive a sus propios obreros (responsabilidad civil patronal) o a obreros ajenos al mismo (responsabilidad civil cruzada).

La base principal para la suscripción del seguro de la construcción son el cronograma de obras y la descripción de los trabajos. El primero determina la “vigencia” de la póliza ya que la cobertura debe acompañar desde su inicio hasta el final de la misma pudiendo ser en obras de gran envergadura pólizas plurianuales. El segundo permite al asegurador determinar exactamente que es lo que debe cubrir y a los peritos en caso de un eventual siniestro establecer los valores que correspondan a la reconstrucción o a la indemnización.

De esta manera, cualquier construcción puede estar amparada por un seguro, el requisito es que exista un interés asegurable de aquel que pretende proteger su inversión o patrimonio, y un riesgo expuesto a factores internos y externos.

18 COMENTARIO Viernes, 17 de Mayo de 2024

XP erien C ia

En el marco del Día Internacional de los Museos

Este sábado llega “Los Museos se Muestran” en su sexto año consecutivo

prensa@5dias.com.py

La Asociación Noche de los Museos de Paraguay presenta la programación preparada para el evento denominado “Los Museos se Muestran”, en su sexto año consecutivo. Esta exhibición conjunta de museos se llevará a cabo el sábado 18 de mayo de 2024, en los espacios del Centro Cultural de la República El Cabildo.

El horario habilitado es de 9:00 a 22:00 y podrá ser visitada de manera libre y gratuita. La muestra de objetos sobresalientes del patrimonio contará con la participación de 45 museos públicos y privados, bajo la dirección del equipo curatorial compuesto por Alejandra Peña, Yvanna Serrati y Federico Marino.

El evento Los Museos se Muestran, ha renovado la distinción de Marca País, un logro que repercute en un gran impacto de calidad a nivel nacional e internacional. Además, tiene la declaración de Interés Educativo de la FADA de Universidad Nacional de Asunción (UNA).

El objetivo de esta exposición es celebrar el día Internacional de los museos, bajo el lema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que para el presente año es “Museos, Educación e Investigación”, al que nos adherimos como

organización y será el lema de la curaduría de esta exposición.

APRENDIZAJE

La idea tradicional del museo como simple depositario de colecciones ha evolucionado mucho en las

últimas décadas, hoy en día más allá de ser depositarios de colecciones más o menos extensas y más o menos especializadas y ser un espacio natural del estudio y la investigación, ofrecen experiencias enriquecedoras, educativas y cultura-

les, capaces de contribuir tanto al aprendizaje de los jóvenes estudiantes como al sentido de pertenencia a una comunidad cultural del ciudadano común. Los museos son, pues hoy, en definitiva, pilares esenciales no solo de la preserva-

ción del patrimonio, sino también del avance intelectual y científico.

Algunos de los museos participantes son Pasaje de las Esculturas-Colección Taller Pistilli, Museo de Casa Hassler, Tour de Liebig,

ALEJANDRA PEÑA, YVANNA SERRATI Y FEDERICO MARINO FORMAN EL EQUIPO CURATORIAL. EL DATO

LOCALES SE SUMAN A ESTA INICIATIVA CULTURAL. 45 LA CIFRA

LAS ESTARÁNMUESTRAS HABILITADAS DESDE LAS 9:00 HASTA LAS 22:00 HORAS. EL DATO

Museo de Ciencias del Paraguay - MuCi, Museo Mitológico Ramón Elías, Museo Hospital de Clínicas, Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Museo de Itaipú Tierra Guaraní, Fo Guang Shan Paraguay, entre otros.

Asimismo, entre los disertantes se encuentran Ing. Tomás Ríos del Museo Nacional Historia Natural, quien abordará el tema “Frutos y Semillas: su importancia en la conservación de la biodiversidad”. Arq. Ángela Fatecha de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA con el tema “¿Ciudad patrimonial o ciudad museo?” Reflexiones sobre la gestión y puesta en valor de los Centros Históricos.

Como patrocinador está Sudameris Bank y Fundación MUCI. Auspicia el Centro Cultural de la República El Cabildo y apoyan la Municipalidad de Asunción, Secretaría Nacional de Cultura, Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos (AMUS); Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI); Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) UNA; ICOM Paraguay; Policía Nacional y La Negrita.

Viernes, 17 de Mayo de 2024 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
e

La recuperación es la más alta en los últimos 15 meses

Leve aumento en la canasta de consumo fue impulsado por bebidas y golosinas

prensa@5dias.com.py

El último informe de la canasta de consumo en Paraguay reveló un incremento acumulado del 0,6% a marzo de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este leve repunte estuvo impulsado principalmente por el canal moderno y las categorías de bebidas y golosinas. Si comparamos los meses de marzo de 2024 y 2023, el porcentaje de este año es de 1,5% superior al anterior.

El canal moderno, que incluye supermercados y tiendas especializadas, registró un crecimiento notable del 15% en comparación con marzo del año pasado. En contraste, el canal tradicional, conformado por pequeños comercios y mercados, sólo experimentó un modesto incremento del 0,1%.

Las categorías que impulsaron este repunte fueron las bebidas y las golosinas. Las bebidas sin alcohol, como gaseosas y jugos, y las bebidas alcohólicas, como cervezas y vinos, mostraron aumentos significativos en su consumo. Asimismo, las golosinas, que incluyen chocolates y caramelos, también registraron un mayor consumo.

FACTORES CLAVES EN EL CONSUMO

Según el reporte, el precio

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP), reportó una leve disminución del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) durante el mes de abril, un nivel de 52,8% por debajo del resultado del mismo mes del 2023, que fue de 53,9% y del mes de marzo que fue de 53,5%. En cuanto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) presentó un valor de 39,8, superior en 3,1 puntos al valor registrado en abril del año pasado y en 0,5 puntos

promedio de los productos en la canasta de consumo aumentó un 5% en marzo de 2024 respecto a marzo de 2023. Sin embargo, el consumo total tuvo un alza menor del 0,6% en el mismo periodo. Este factor podría explicar la disminución de algunas categorías como las situadas en el rango de almacén, sumado a otras variables que reporta el documento.

El informe destacó que la Semana Santa de marzo de 2024 pudo haber influido en el comportamiento de compra de los consumidores paraguayos. A pesar de este repunte, algunas categorías como lácteos, cuidado personal y cigarrillos experimentaron dismi-

nuciones en su consumo durante el mes analizado.

En general, el panorama de la canasta de consumo en Paraguay muestra una leve recuperación, aunque los hábitos de compra siguen siendo cautelosos en medio de un entorno económico desafiante.

Conversamos con Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, quien destacó que la recuperación de la canasta en el mes de marzo, respecto a marzo del año pasado es la más alta en los últimos 15 meses de recuperación del mercado.

“Es cierto que mirando contra marzo del año pasado el efecto que vemos en el 1.5%

re P orT e de L BCP

de mejora, es principalmente impulsado por las cadenas de supermercados que obtienen más crecimiento que el minorista, esto es consecuencia de la Semana Santa” agregó.

En cuanto a los productos que ingresan de contrabando desde la Argentina señaló que aunque hay reducciones en los niveles de inflación, al no mover el tipo de cambio la inflación que se genera, aunque sea menor porcentualmente, va reduciendo la brecha con respecto a los productos que se venden localmente, con lo cual en la canasta de consumo prácticamente cada vez conviene menos comprar productos del país vecino, con lo cual se va re-

duciendo el ingreso de este tipo de mercaderías al país.

“Creemos que el principal factor que todavía no termina de lograr una recuperación definitiva, o un porcentaje de crecimiento más fuerte o más dinámico, es la pérdida de poder adquisitivo, esa pérdida que se fue dando en el último tiempo hace que el consumidor no pueda recuperarse tan rápido” explicó.

“Hay muchas personas que compraban una canasta de consumo de producto de esta zona, lo que hacía que hoy la persona que tenga que hacer esa compra en el mercado local, tenga una diferencia importante de precio. Esto determina que el ingreso es insuficiente

"Creemos que el principal factor que no termina de lograr una recuperación definitiva, es la pérdida del poder adquisitivo"

para el tipo de gasto que hoy se tiene que afrontar y lógicamente eso va en desmedro de una mejora como es previsible”, aseveró.

Finalmente expresó que, “si hacíamos un ejercicio dos meses atrás, había una mayor expectativa a lo que es la recuperación del consumo masivo. Estimamos que a medida que vayan pasando los meses, esta dinámica debiera ir incorporando una mejora paulatina del consumo, creemos que hacia el segundo semestre del año se va a ir dando una mejora más continua del consumo masivo, que va a cerrar aproximadamente entre un 2 y un 2,5% como mínimo en el segundo semestre del año”, remarcó.

El índice de confianza de los consumidores

se mantiene en el rango positivo

con respecto al mes anterior. Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE) alcanzó un resultado de 65,8% inferior al índice de abril del 2023 en 5,3 puntos y al dato de marzo 2024 en 1,8 puntos.

AHORRO Y ADQUISICIÓN La encuesta evalúa la posi-

bilidad de ahorro de los hogares y su predisposición a comprar bienes durables, específicamente, automóviles, motocicletas, casas y electrodomésticos. En ese punto se registró una reducción en términos mensuales e interanuales en el porcentaje de personas que manifestaron que fue un buen momento para la

compra de electrodomésticos, motos, autos y casas.

El porcentaje de personas que respondieron tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 18,8%. En cuanto a la adquisición de electrodomésticos, se muestra la evolución de la disposición de los encuestados a adquirir electrodomésti-

cos. El porcentaje de encuestados que respondió que es un buen momento para adquirir una casa fue 4,8%. Este resultado fue menor al de marzo 2024, así como al nivel de abril 2023.

Se verifica la evolución de la disposición de los encuestados a adquirir autos.

El resultado del mes de abril 2024 se situó en 4,8%, además la disposición para comprar motocicletas con el 4,8% respondió que fue un buen momento para adquirir motocicletas, ubicándose este resultado por debajo del observado en el mes de marzo 2024 (6,5%), así como del registrado en abril 2023 (5,5%).

20 ECONOMÍA Y FINANZAS Viernes, 17 de Mayo de 2024
C ons
UM o
CANASTA DE CONSUMO
VARIACIÓN VS MISMO
Fuente: Informe Consultora CCR
TOTAL
MES DEL ANTERIOR PERIODO
MaUriCio LarroZa GERENTE GENERAL DE CCR

Itaipú avanza en su plan para dotarse de tecnología de última generación

prensa@5dias.com.py

La Central Hidroeléctrica Itaipu se encuentra en plena implementación de su Plan de Actualización Tecnológica (PAT), un proyecto que inició sus estudios en el 2006 y que en el 2022 dio los primeros pasos de una ejecución que llevará unos 14 años.

Con una inversión total que rondaría los US$ 900 millones, el plan se enfoca en sustituir la tecnología analógica por una digital y en seguir manteniendo elevados índices de desempeño en los sistemas eléctricos tanto para Paraguay como Brasil, reemplazando todos los equipos eléctricos, electrónicos e informáticos que componen la Central Hidroeléctrica.

De esta forma, sumado al régimen hidrológico, la disponibilidad de la unidad generadora y la demanda, la actualización tecnológica entra como un cuarto factor de relevancia para la producción de energía. De acuerdo con lo que explicó Enzo Torres, gerente ejecutivo del Comité Gestor del PAT, señaló que estos componentes tienen una vida útil de entre 10 a 50 años.

“La actualización tecnológica va a sustituir estos equipos porque ya han alcanzado su vida útil y, además, porque toda la tecnología instalada son de los años 70' y 80' y mucho de estos fabricantes ya no

La represa tiene un97% de disponibilidad de la unidad generadora. existen, por lo que no hay piezas de reposición y la Itaipu, en sus laboratorios, tienen que ir recuperando esas placas electrónicas. Todo eso hace una dificultad para mantener la Central”, precisó.

En ese marco, comentó que, si bien se han realizado inversiones en los últimos años, fueron modernizaciones puntuales no algo sistémico y más completo. Esto también ha tenido una repercusión positiva en el funcionamiento de la

usina, puesto que la disponibilidad de la unidad generadora es del 97%.

“Itaipu tiene como meta empresarial el 94% y todos los años supera esa meta. Para tener una noción, en promedio en cualquier usina hidroeléctrica eso está por debajo de los 90%, por lo que llegar a este porcentaje de disponibilidad de unidad generadora es un logro significativo”,

Cabe mencionar que el Plan de Actualización Tec-

nológica está compuesto por cuatro objetos y sus correspondientes lotes. Torres explicó que el Objeto 1, el cual comprende la Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, presa principal y vertedero, tendrá una inversión total de al menos US$ 650 millones.

El Objeto 4, de Ingeniería

ETAPAS

de soporte, tuvo la orden de inicio del servicio en agosto del año pasado y está a cargo del consorcio binacional Worley‐Inconpar. Cuenta con una ejecución del 19% de los US$ 3,7 millones destinados para el fin, cuenta con 48 meses para su ejecución.

La actualización tecnológica va a sustituir los ya han alcanzado su vida útil. Toda la tecnología instalada es de los años 70' y 80' y muchos de estos fabricantes ya no existen”.

US$ 3,7 LA CIFRA

MILLONES ES LA INVERSIÓN DESTINADA PARA EL OBJETO 4.

Además de significar una inversión tecnológica, el proyecto será generadora de 600 empleos, entre profesionales requeridos de manera directa y los tercerizados por parte de las empresas que trabajarán en el marco del PAT.

Los estudios comenzaron en el 2006 con la definición de directrices y criterios, análisis del estado de los equipos y versión básica del Plan de Actualización Tecnológica.

A mediados del 2013 comenzó el desarrollo de la planificación estratégica de la actualización, en la que se establecieron las actividades a ejecutar a lo largo del proyecto, como la realización de estudios, metodologías a emplear, premisas y definiciones previas, que fueron evolucionando a lo largo de la planificación.

Entre el 2016 y el 2018 se ejecutó el Proyecto Básico de la Actualización Tecnológica que consolidó los estudios, directrices y especificaciones técnicas para la licitación del proceso. A lo largo de esta fase se realizaron dos workshops con todos los interesados de ambos países, brindando esclarecimientos al respecto de las características del proyecto y recibiendo sugerencias para ser analizadas por parte de los equipos de Itaipu.

En el segundo semestre del 2018 se realizó la primera etapa de la Actualización Tecnológica, la precalificación de los interesados en ejecutar el proyecto, clasificando así a las empresas o consorcios brasileños y paraguayos que son elegibles y podrán participar del proceso de licitación, cuya apertura está prevista para el 2019.

21 ECONOMÍA Y FINANZAS Viernes, 17 de Mayo de 2024
900 millones en al menos
P royeCTo
La inversión será de unos US$
14 años
enZo Torres GERENTE EJECUTIVO DEL COMITÉ GESTOR DEL PAT

Experiencia y creatividad a RTE

Sofisticata: donde cada detalle es una obra maestra

prensa@5dias.com.py

En los últimos años, una tendencia ha capturado la imaginación y el tiempo libre de muchos: la experiencia en espacios de arte. Este fenómeno, ofrece una experiencia que fusiona la creatividad con la socialización en un ambiente relajado y ameno.

Tal es el caso de Sabrina Noemi Insaurralde Gonzalez, fundadora de Sofisticata, una empresa que nació de su profundo amor por el arte y su deseo de compartirlo con el mundo.

Sabrina viene de una familia de arquitectos y desde muy pequeña, Sabrina se sumergió en el mundo del arte, explorando diversas técnicas como artista plástica en un taller de pintura. Se graduó en la Universidad Católica como Licenciada en Administración de Empresas y actualmente se encuentra trabajando en el mundo corporativo dentro de una multinacional reconocida. A partir de su pasión por el arte, la llevó a establecer su propio emprendimiento hace más de 10 años llamado “Insa Cuadros”, desenvolviéndose en la creación y diseño de obras exclusivas para decoración de interiores. A lo largo del tiempo, combinando su formación y pasión por el arte, nació “Sofisticata”, un espacio acogedor donde transmite su conocimiento y amor, creando experiencias únicas para grupos de amigos y eventos donde la exploración artística y la expresión creativa son el centro de atención.

Uno de los pilares de Sofisticata es su “Art Space”, un ambiente diseñado para que grupos de amigos puedan disfrutar de experiencias artísticas divertidas y especiales. Aquí, cada encuentro

se convierte en una oportunidad para crear recuerdos inolvidables y fortalecer lazos a través del arte. Además, Sofisticata ofrece actividades únicas para empresas, ayudándolas a fortalecer su marca a través de eventos creativos y personalizados.

"Las empresas también encuentran en Sofisticata actividades únicas para fortalecer su marca. Mi objetivo es ofrecer un espacio cálido y acogedor donde todos puedan explorar y expresar su creatividad a través del arte."

SERVICIOS

Sofisticata no se limita a un solo lugar; su propuesta va

más allá de las paredes de un estudio. Sabrina y su equipo transforman cualquier entorno en un espacio ideal para la creatividad, ya sea en la comodidad del hogar o en cualquier otro lugar que el cliente prefiera. Las experiencias grupales son exclusivas y totalmente personalizadas, y Sabrina acompaña el proceso creativo desde el inicio, brindando consejos y tips para garantizar una experiencia memorable.

“Actualmente me encuentro trabajando con grupos de madres, amigas, compañeras y grupos pequeños brindando experiencias personalizadas. Para que, en algún

SABRINA NOEMI INSAURRALDE GONZALEZ

FUNDADORA DE SOFISTICATA

momento, reunir mayor cantidad de personas trabajando con marcas/ empresas que les gusten brindar y apoyar estas experiencias distintas y personalizadas. Incluyendo los proyectos a largo plazo, de ir diversificando, considerando que, a partir de mi capacidad, es posible adaptarme en cualquier evento u escenario/ eventos, corporativo, con marcas en activaciones”, detalló.

PRECIOS

Los encuentros creativos cuentan con precios desde Gs. 220.000 por persona, en caso que deseen incluir cata de vinos los precios son personalizados. Los grupos pueden tener desde 3 hasta 10 personas, y las fechas se ajustan según disponibilidad en el calendario.

“Con los encuentros creativos, mi objetivo es atraer a todas las personas que se animen a descubrir su creatividad. No necesariamente deben ser conocedores, sino simplemente disfrutar de esta experiencia única; grupos de amigos/as, familias que deseen compartir momentos especiales, y marcas/empresas que buscan de actividades únicas para sus eventos”, explicó.

Al preguntarle sobre la inversión inicial para emprender en Sofisticata, Sabrina nos revela que en promedio

se considera una inversión de Gs. 5.000.000. Esta inversión inicial, combinada con su pasión y dedicación al arte, ha sido el motor que impulsó el crecimiento de su negocio. En cuanto al equipo de trabajo, Sabrina menciona que actualmente cuentan con 5 personas, lo que refleja la naturaleza íntima y personalizada de su empresa.

Para Sabrina, el futuro de Sofisticata es emocionante y lleno de posibilidades. Su principal proyección es poder llegar a conocer más personas y transmitir su arte, creando vínculos de amistad e incentivando el amor por el arte. Además, sueña con tener su propio espacio, donde más personas puedan unirse a esta hermosa comunidad artística que ha creado.

Como emprendedora en el mundo del arte, Sabrina ha aprendido que el camino hacia el éxito requiere dedicación, resiliencia y un enfoque estratégico. Su objetivo es contribuir a la valoración y apreciación del arte, fomentando la exploración de la creatividad y promoviendo la comprensión del arte como una poderosa herramienta para conectarnos con nosotros mismos.

Nos recuerda que el éxito no se logra de la noche a la mañana, sino que es el resul-

tado de un trabajo constante y dedicado. Su consejo para aquellos que aún no se han animado a emprender un proyecto es que crean en sí mismos, sigan adelante y nunca olviden cuál es su verdadera pasión. Aunque el inicio puede ser desafiante, Sabrina nos asegura que es profundamente gratificante cuando vemos nuestros logros al final del camino, por pequeños o grandes que puedan parecer.

“Amar lo que uno hace. Es la receta principal para un emprendimiento, creyendo en uno mismo y visualizándose en un a largo plazo, el resto vendría por añadidura. Contar con el apoyo de la familia y amigos es algo también fundamental. El mundo del arte me enseñó que el éxito no se logra de la noche a la mañana, sino que es el resultado de un trabajo constante. Mi consejo para aquellos que aún no se han animado a emprender ese proyecto tan anhelado es que crean en sí mismos, sigan adelante y nunca olviden cuál es su verdadera pasión”, concluyó.

DESDE G. 220 MIL SE PUEDE ACCEDER A LOS ENCUENTROS CREATIVOS. EL DATO

EMPRENDEDORES www.5dias.com.py ViERNES, 17 DE MayO DE 2024 22

DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES

DE

INVERSIÓN

CERTIFICADOS

10100.000.0008,20%14/04/2025336TRIMESTRAL

10100.000.0008,20%14/04/2025336TRIMESTRAL

5100.000.0008,40%27/04/2026714TRIMESTRAL

5100.000.0008,40%27/04/2026714TRIMESTRAL

13deMayodel2024

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

DÓLARES AMERICANOS

VENCIMIENTO

FECHADÍAS

BANCOCONTINENTALAAAPY1150.000,005,90%19/08/2025463ALVENCIMIENTO

SUDAMERISBANKAA+PY

SUDAMERISBANKAA+PY

1150.000,005,85%18/10/2024158MENSUAL

7100.000,005,90%21/11/2024192TRIMESTRAL

1150.000,005,85%18/10/2024158MENSUAL

4100.000,006,00%19/03/2026675TRIMESTRAL

7100.000,005,90%21/11/2024192TRIMESTRAL

4100.000,006,00%19/03/2026675TRIMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY1100.000,006,00%13/10/2025518TRIMESTRAL

BANCORÍOA+PY1200.000,005,90%29/10/2024169TRIMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY1100.000,006,00%13/10/2025518TRIMESTRAL

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY125.000,006,10%27/09/2024137MENSUAL

BANCORÍOA+PY1200.000,005,90%29/10/2024169TRIMESTRAL

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY125.000,006,10%27/09/2024137MENSUAL

TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025483SEMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025483SEMESTRAL

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.064,08 1.121,10 1.505,62 AA-py Banco BASA S.A. 982,65 838,09 1.360,44 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.260,00 3.098,92 4.906,48 AAApy Banco de la Nación Argentina 48,61 47,17 64,43 Apy Banco Do Brasil S.A. 94,86 113,32 150,22 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 903,39 811,21 1.161,77 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.130,00 2.366,69 2.983,87 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.427,20 3.177,46 4.360,12 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.939,20 2.142,43 2.911,95 AA+py Bancop S.A. 550,94 556,58 769,26 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 515,88 505,53 751,49 Apy Citibank N.A. 49,77 324,02 391,78 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 307,52 454,84 519,94 A+py Ueno Bank 258,8 410,7 513,32 A-py Solar Banco S.A.E 238,92 269,01 343,04 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.919,08 3.472,73 5.319,68 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 727,51 884,44 1.131,80 A+py Zeta Banco S.A.E.C.A 395,18 254,21 508,02 Apy Sistema 19.813,59 20.848,46 29.653,25
ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.320 - V: 7.380 Peso Argentino C: 7 - V: 8,5 Real C: 1.380 - V: 1.440 Euro C: 8.200- V: 8.450 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:250 Libra Esterlina C: 8.500 - V: 9.800 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25% CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral
SISTEMA
1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025305TRIMESTRAL UNIVERSIDAD 13deMayodel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025305TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302412TRIMESTRAL
Visión Banco A py
ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,10% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,84% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS DÓLARES AMERICANOS EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCORÍOA+PY56,10%6,19%12/05/2026729SEMESTRAL FECHA DÍAS VENCIMIENTO 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025305TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302412TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 13deMayodel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs.
Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,10% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,84% OPORTUNIDADES
BONOS DÓLARES AMERICANOS EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCORÍOA+PY56,10%6,19%12/05/2026729SEMESTRAL FECHA DÍAS VENCIMIENTO 23 ÍNDICE Viernes, 17 de Mayo de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
* Moneda
BANCOCONTINENTALAAAPY1500.000.0006,90%31/08/2026840TRIMESTRAL FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY
FECHADÍAS VENCIMIENTO
OPORTUNIDADES
TUFINANCIERAA-PY4100.000.0008,50%21/04/2026708TRIMESTRAL
13deMayodel2024
DE INVERSIÓN
NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR
FECHADÍAS VENCIMIENTO Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Marzo2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700
DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1500.000.0006,90%31/08/2026840TRIMESTRAL
JAPONESAA-PY
FINANCIERAPARAGUAYO
TUFINANCIERAA-PY4100.000.0008,50%21/04/2026708TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO
13deMayodel2024
DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY1150.000,005,90%19/08/2025463ALVENCIMIENTO

EXPERIENCIA

"Visionary Journeys" queda habilitada lo que resta del año

Exposición inmersiva de Louis Vuitton con cinco icónicas estaciones

Una nueva exposición inmersiva en Bangkok está triunfando por su espectacularidad. Y ha sido la firma francesa Louis Vuittonla que ha desencadenado la locura con su impresionante muestra, en la que presenta 150 años de creatividad en una experiencia divertida, alucinante e inmersiva. Se titula "Visionary Journeys", es gratuita, estará abierta a diario y hasta el 31 de diciembre de 2024. Después, viajará a otros lugares clave del mundo.

El legado vivo de Louis Vuitton comienza en 1835 con un joven llamado Louis Vuitton que abandona su ciudad natal de Jura, con sólo 14 años, y cruza Francia durante dos años antes de llegar a París, donde trabaja como aprendiz de un fabricante de baúles.

Ese viaje, continúa hoy como una Maison con presencia global que también lleva sus productos, desfiles y experiencias culturales desde París al mundo y esta exposición de Bangkok le rinde el homenaje más original posible.

EXPERIENCIA ESCENOGRÁFICA

La exposición, diseñada por el estudio de arquitectos OMA, bajo la dirección del arquitecto y socio del estudio, Shohei Shigematsu, y por el arquitecto del proyecto Jesse Catalano, construye una experiencia escenográfica que recontextualiza piezas históricas y contemporáneas de Louis Vuitton a través de entornos de ensueño, reflejando los pilares de savoir-faire,

innovación y creatividad de la Maison.

La experiencia consta de un recorrido por cinco salas temáticas: Trunkscape, Origins, Iconic Bags, Collaborations y Souvenirs Room, con elementos y técnicas estructurales muy innovadoras y formatos de archivo ilimitados.

Trunkscape marca el comienzo de la historia de Louis Vuitton con una ins-

talación construida con el baúl Courrier Lozine 90, el producto fundamental que representa la historia de la artesanía y la innovación en el núcleo de la marca. 96 baúles se ensamblan en un arco que muestra integridad estructural, resistencia y ligereza simultánea, destacando el ingenio y la calidad de la construcción.

En Origins se presenta la historia de los primeros fundadores de la Maison,

destacando las contribuciones específicas y notables que Louis Vuitton, Georges Vuitton, Gaston Louis Vuitton y sus descendientes hicieron a la Maison.

El recorrido por Iconic Bags hace un repaso a los bolsos más emblemáticos de la firma que marcan momentos importantes en la historia de la Maison: Speedy and Keepall, Alma, Petite Malle y Noe. LV Icons, 21 bolsos y dos looks prêt-à-porter están organizados en cuatro grupos de objetos encerrados en burbujas acrílicas transparentes que enfatizan la forma de cada bolso. Suspendidas en el espacio, las esferas de influencia de Louis Vuitton construyen una constelación de inventos atemporales y su historia colectiva.

Collaborations muestra la evolución y la creatividad de la marca a través de colaboraciones construidas sobre la base de un icono de LV, Speedy y Keepall, que sirven como lienzo para que los colaboradores den nueva vida y narrativas al bolso atemporal, re -

contextualizándolo en los tiempos contemporáneos.

A partir de las infinitas posibilidades a través de la colaboración y la esencia del bolso como escultura, se crea un entorno utilizando 184 bolsos bañados en cromo que sirven como objetos de exhibición y como telón de fondo para un contenido en constante cambio. Un carrusel giratorio de siete artefactos originales está sincronizado con un semicírculo de pantallas animadas que transforman la sala reflexiva en una exhibición cinematográfica de cada colaborador y las distintas obras de arte y patrones del objeto.

Souvenirs Room. El espectáculo concluye en una sala iluminada por paneles multicolores inspirados en los colores que se ven en los puestos del famoso Rod Fai Market Ratchada. Una pantalla y una máquina expendedora están integradas en una red de luces de colores vibrantes que se reflejan en las paredes con espejos. Si se interactúa con la pantalla se puede recibir un fantástico juego de postales como recuerdo.

UNA NUEVA ERA DE LUJO Y DISEÑO LBX
Expansión, España
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.