5Días Edición 17-06-2024

Page 1

Canadá, el nuevo mercado para la carne paraguaya

Se realizó el primer envío de 26 toneladas de carne bovina de origen nacional al mercado de Canadá, y desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) estiman que este año se podrían exportar hasta

unas 4 000 toneladas a este país norteamericano. Al cierre del mes de mayo, las exportaciones de los frigoríficos han generado ingresos por US$ 616 millones, según datos de Senacsa.

Pág. 15

Feriados largos movieron US$ 30 millones, según Senatur

El movimiento económico generado por la extensión de los feriados ha alcanzado hasta junio un total de US$ 30 millones y ha atraído a más de 52 000 turistas extranjeros, según un informe del Observatorio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Los segmentos más beneficiados por este impulso han sido los hoteles y posadas, el transporte y los establecimientos gastronómicos. Los argentinos destacan como los principales visitantes del país.

Pág. 20

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 19 OBRAS ANUNCIAN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE QUE UNE A SAN PEDRO CON EL CHACO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 9 REAL ESTATE MEDIO DE EE.UU. DESTACA EL DESARROLLO INMOBILIARIO EN PARAGUAY

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CANNES MÁS DE 30 000 TRABAJOS SERÁN ANALIZADOS EN LA NUEVA EDICIÓN DEL FESTIVAL

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 22

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDIT ORIA L

L os conver sos de l a I A a seg u ra n que h ay que d a rle t iempo pa ra re empl a z a r a l hombre en l a el ab orac ión de i ncógn it a s “ i mpo sibles de ser re suelt a s por el cerebro hu m a no” Copi a ndo el cor rosivo hu mor de Stephen H awk i n g , e so ser í a m á s d i f íci l que Corea del Nor te ga ne el c a mpe on ato mu nd i a l de f útb ol

PESO 4 7 REAL 1 350 1 430 EURO 8.400 8.650 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.420 7.480 | | | | | LUNES 17 DE JUNIO 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 13 N° 2 996

ECONOMÍA Y FINANZAS

La curva de rendimientos de los bonos soberanos en dólares presentó caídas al cierre de la jornada del pasado jueves, en línea con la dinámica de los mercados internacionales tras la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El rendimiento del bono soberano en dólares al 2026 bajó de 5,9% a 5,8%.

En tanto que el rendimiento del bono al 2027 también bajó de 5,8% a 5,6%. Por último, el rendimiento del bono a 10 años se contrajo de 6,0% a 5,9%.

Por su parte, el tipo de cambio cerró en G. 7.505 por dólar, subiendo +0,1% en el día, pero presentando una contracción de -0,2% en la semana.

Esta dinámica se debe a la mayor demanda de los bonos. Cuando los inversores realizan la compra de más bonos, los precios suben, y los rendimientos que se mueven de manera inversa a los precios, bajan.

LA FED

A nivel internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo la tasa de referencia en el rango actual de 5,25%-5,50%, acorde a las expectativas.

Desde la entidad ratificaron que, si bien se observan avances modestos en materia de inflación, resultan insuficientes para lograr la confianza necesaria para iniciar el ciclo de recortes en la tasa, dado que la actividad continúa mostrando resiliencia.

Por consiguiente, los futuros de la tasa de la Fed estima entre 1 y 2 recortes en

La dinámica se debe a una mayor demanda de los bonos

El rendimiento de los bonos soberanos a 10 años presentaron una leve contracción

2024, con un primer ajuste en noviembre. Por su parte, la autoridad monetaria prevé menor flexibilización monetaria, al estimar 1 baja de un cuarto de punto porcentual frente a las 3 proyectadas a inicios de año, que la dejaría en el rango de 5%-5,25%.

En ese contexto, la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos mostró retrocesos a lo largo de todos los vencimientos al cierre de la rueda de ayer, tras la publicación de ciertos indicadores económicos. Por ende, el rendimiento del bono a 1 año finalizó en 5,06%, el de 3 años en 4,43% y aquel a 10 años cedió hasta 4, 24%.

EL RENDIMIENTO DEL BONO AL 2027 TAMBIÉN BAJÓ DE 5,8% A 5,6%. EL DATO

EL RENDIMIENTO DEL BONO AL 2027. 5,8%. LA CIFRA

4 Lunes, 17 de Junio de 2024
prensa@5dias.com.py M e RCA do B u R sÁT i L

COMERCIO EXTERIOR

Gremios señalan que contrabando fronterizo persiste en algunos rubros

Al cierre de mayo las importaciones alcanzaron unos US$ 6.730 millones

prensa@5dias.com.py

De acuerdo a lo reportado por el Banco Central del Paraguay (BCP) al mes de mayo de 2024, las importaciones alcanzaron US$ 6.732,8 millones, 12,8% mayor a los US$ 5.970,4 millones registrados durante el mismo período del año anterior.

La reprsentante de la Cám ara de Importadores del Paraguay (CIP), Cecilia Sallustro Marín, expresó cómo ven los resultados de este aumento en las importaciones. Igualmente se refirió acerca del trabajo que viene desarrollando la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para combatir el contrabando, además del precio de los fletes y las proyecciones que tienen pa ra el segundo semestre.

AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES

Dijo que el aumento de las importaciones a mayo 2024, comparando con este mismo periodo en el 2023, se da en los tres grandes grupos de tipos de bienes, que son:

• Bienes de consumo: dentro de este grupo aumentó la importación de productos como las legumbres y hortalizas, el azúcar, artículos para

Las importaciones totales se incrementaron

Las importaciones para uso interno registraron un incremento del

Dentro de las importaciones para uso interno, se destaca el aumento

En tanto que los bienes intermedios se incrementaron

El saldo del comercio exterior registró un superávit

Importaciones

construcciones sanitarias, y automóviles.

• Bienes intermedios: entre los bienes intermedios se vio un gran aumento en la importación de combustibles, esta variación porcentual es del 20% aproximadamente, comparando con este mismo período, pero del año 2023. También aumentó la importación de hierro y metales ordinarios, en un 12%

• Y bienes de capital: dentro de los bienes de capital aumentó la importación de maquinarias en general.

CONTRABANDO

El Centro de Importadores del Paraguay lidera una mesa de trabajo entre gremios, donde el objetivo principal es la lucha contra el contrabando. Dentro de dicha mesa, según las últimas informaciones de los gremios se vio una disminución del contrabando proveniente desde la Argentina, principalmente en productos lácteos como el queso.

Sin embargo, los mismos también manifestaron que siguen ingresando de contrabando productos de cosmética, medicamentos, y productos de limpieza.

mientras que aquellas bajo el régimen de turismo registraron un aumento del

“Valoramos el esfuerzo del gobierno a través de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de disminuir el contrabando que ingresa al país desde Argentina y Brasil”, expresó Sallustro.

PRECIO DE FLETES

En este punto, indicó que cada vez es más necesario conocer las diferentes alternativas de fletes y las diversas normas Incoterms, para poder tomar la mejor decisión y la más ventajosa para la empresa.

“Cualquier aumento afecta directamente a las impor-

taciones, al producto final. Algunas empresas están optando realizar sus transportes de manera terrestre, ya que en ciertas ocasiones encuentran mejores precios en esta modalidad” refirió Sallustro.

PERSPECTIVAS

Señaló que, para el segundo semestre, se estima que no habrá un aumento significativo en las importaciones, indicando que el comportamiento será similar al de este primer semestre 2024.

“Se cree que la importación de cemento disminuiría debido a la nueva planta

LIC. CECILIA SALLUSTRO REPRESENTANTE DE LA CIP

“Valoramos el esfuerzo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de disminuir el contrabando que ingresa al país desde la Argentina y el Brasil” LA IMPORTACIÓN DE CEMENTO DISMINUIRÍA DEBIDO A LA INSTALACIÓN DE LA NUEVA PLANTA EL DATO

instalada en el país que en teoría gracias a su capacidad instalada satisfaría toda la demanda del mercado, sumando también la producción de INC e Yguazú Cementos.

6 6 LUnES, 17 dE JUnIO dE 2023 InSIGHT www.5dias.com.py LUnES, 17 dE JUnIO dE 2024 6

Paraguay es segundo en la región en pérdidas de energía en transporte y distribución

Abordan desafíos para la transición energética a fuentes renovables

Gráfico

Gráfico 6

El Banco de Desarrollo de América

Latina y el Caribe CAF publicó un nuevo reporte de economía y desarrollo (RED) titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible, en el que se abordan los desafíos que se deben superar para hacer crecer el ingreso por habitante de manera considerable y sostenible en la región, disminuir los niveles de emisiones y reducir la desigualdad en los próximos años.

En el informe destacan la necesidad de comenzar la transición energética a energías renovables no convencionales (ERNC) tras más de un siglo y medio en el que la actividad humana ha generado más de 2.300 gigatoneladas de dióxido de carbono, 68% de esto a causa de emisiones provenientes del uso de energía generada por fuentes fósiles. Los científicos urgen disminuir el ritmo, de lo contrario, solo quedan 28 años para limitar el incremento de la temperatura a 2 °C con respecto a lo que se registraba en la era preindustrial.

América Latina y el Caribe, señala el estudio, contribuye con solo el 11% de las emisiones del total mundial, sin embargo, es vulnerable a los efectos negativos del cambio climático que cada vez se hacen sentir más; por ello, sostienen que la transición en la región debe ser justa, favorece en el crecimiento económico, y reduciendo las brechas en desigualdad y pobreza; para esto, cada país requiere tomar medidas específicas basadas en sus realidades.

Si bien el reporte señala que Paraguay se destaca en la región porque toda su generación de energía es de fuente hidráulica y renovable, proponen que las acciones para la descarbonización regional pasan por el incremento de la capacidad de generación de electricidad impulsada por una mayor participación de las fuentes renovables no convencionales y el desarrollo de biocombustibles o el

hidrógeno de bajas emisiones. Asimismo, consideran que el gas podría sustituir durante la transición al petróleo y al carbón, más contaminantes, con lo que en principio podría reducirse un 7% las emisiones, casi un 65% de lo que se comprometió la región como meta para el 2030.

En ese sentido, desde el Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay tienen el objetivo de diversificar la matriz energética a futuro con energía solar y eólica, además, buscan utilizar el Gas Licuado de Petróleo para generar energía eléctrica.

Una transición justa, refiere el documento, precisa cerrar las brechas de acceso y calidad de energía que aún persisten en la región. En ese sentido, se muestra que en Paraguay la red de transmisión es de 40 km/10.000 habitantes, mientras que en la mayoría de los países de la región es de aproximadamente 20 km/10.000 habitantes.

PÉRDIDAS EN LOS PROCESOS DE GENERACIÓN,

Panel A.

Generación de electricidad con combustibles

y

Pérdidas en los procesos de generación, transporte y distribución de electricidad Porcentaje

Panel B. Autoconsumo, transporte y distribución de electricidad

Nota: El gráfico reporta, en el panel A, la proporción de pérdidas de energía durante el proceso de generación (barras violeta y malva) y transformación (barra morada) de combustibles y, en el panel B, pérdida por autoconsumo, transporte y distribución de electricidad. Por limitaciones en los datos de origen, se excluyen Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Venezuela en el panel A; y Haití en el panel B. El asterisco indica que no es posible atribuir las pérdidas totales entre el proceso de transformación de combustibles (no representado en el gráfico) y el de generación.

Nota: El gráfico reporta, en el panel A, la proporción de pérdidas de energía durante el proceso de generación (barras violeta y malva) y transformación (barra morada) de combustibles y, en el panel B, pérdida por autoconsumo, transporte y distribución de electricidad. Por limitaciones en los datos de origen, se excluyen Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Venezuela en el panel A; y Haití en el panel B. El asterisco indica que no es posible atribuir las pérdidas totales entre el proceso de transformación de combustibles (no representado en el gráfico) y el de generación.

Fuente: Elaboración propia con base en OLADE (2023b).

También se revela que en la fase de transporte y distribución de energía en el país se registran pérdidas de

Fuente: Elaboración propia con base en OLADE (2023b).

cerca del 26%, por detrás de Honduras, que pierde alrededor de un 33%, mientras que las pérdidas promedio

Así, para el promedio de países mostrados, por cada 100 toneladas de CO2 (tCO2) emitidas en el momento de consumir combustibles fósiles, previamente fueron liberadas más de 29 tCO2 adicionales en su producción y transporte. La mayor parte fueron emisiones de metano generadas por el venteo o la quema de gas natural no aprovechado o por fugas en los procesos de producción, transformación y transporte.

de la región son del 19%. Esto se debe, según el informe, a distintos factores, incluyendo consumos no facturados,

pero también a pérdidas técnicas vinculadas al funcionamiento de los sistemas de distribución y transmisión.

Así, para el promedio de países mostrados, por cada La correcta disposición final de los yacimientos de

La correcta disposición final de los yacimientos de petróleo y gas y de las minas de carbón es también crucial para mitigar los impactos ambientales de la producción de recursos fósiles, especialmente la emisión de metano.

Estas emisiones previas al consumo se pueden reducir con mejores equipamientos y con electrificación. Según la AIE (2023a), el uso de equipamientos más eficientes podría ahorrar en torno al 30 % de la energía necesaria, con descensos equivalentes en las emisiones. No obstante, la electrificación total permitiría disminuciones aún mayores, cercanas a tres cuartas partes de lo que se emite en la producción de combustibles actualmente.

El problema con estas pérdidas, tanto las vinculadas con la electricidad como con los combustibles, es que amplifican las emisiones asociadas al consumo de energía (cuantificadas en el cuadro 4).

Lunes, 17 de Junio de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
Porcentaje 0 5 10 15 20 25 30 35 Honduras Paraguay Cuba Jamaica Nicaragua Venezuela Guyana Surinam Brasil Guatemala Colombia Argentina México Belice Bolivia Dominica Ecuador El Salvador Uruguay Panamá Perú Costa Rica Chile Granada Barbados Trinidad y Tobago ALyC =19 30 40 50 60 70 80 El Salvador Nicaragua Chile Guyana Dominica Honduras Panamá Granada Ecuador Bolivia Trinidad y Tobago Surinam Perú Haití Jamaica Brasil Barbados Argentina México Cuba Uruguay ALyC = 56
CAF
prensa@5dias.com.py
TRANSPORTE
.17 Resumen ejecutivo
Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD
6
los procesos
generación, transporte
distribución
electricidad Porcentaje Porcentaje 0 5 10 15 20 25 30 35 Honduras Paraguay Cuba Jamaica Nicaragua Venezuela Guyana Surinam Brasil Guatemala Colombia Argentina México Belice Bolivia Dominica Ecuador El Salvador Uruguay Panamá Perú Costa Rica Chile Granada Barbados Trinidad y Tobago ALyC =19 30 40 50 60 70 80 El Salvador Nicaragua Chile Guyana Dominica Honduras Panamá Granada Ecuador Bolivia Trinidad y Tobago
Perú Haití Jamaica Brasil Barbados Argentina México Cuba Uruguay ALyC = 56 Panel A. Generación de electricidad con combustibles Panel B. Autoconsumo, transporte y distribución de electricidad
Pérdidas en
de
de
Surinam

“El gran desafío es trabajar juntos para el fortalecimiento del mundo digital”

prensa@5dias.com.py

El Centro de Estudios en Regulación y Telecomunicaciones (Certal) llevará a cabo la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones los días 25 y 26 de junio en la Casa de la Integración CAF, un evento que reunirá a diversos actores del rubro de las telecomunicaciones, audiovisual, políticos, académicos y la sociedad civil en general.

Bajo el lema “Construyendo un Ecosistema Digital”, esta cumbre tiene como objetivo instalar un diálogo multisectorial impulsado por la innovación digital y la convergencia. Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo de Certal, remarcó que esto se realizará en una semana clave, debido a la cercanía con la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Hacerlo en el marco de la Asamblea de la OEA es para nosotros un desafío muy importante porque en estos días van a visitar Asunción unas 1.200 personas con mayor capacidad de decisión desde el mundo gubernamental, las ONG’s, la sociedad civil, las empresas, y en el marco de las telecomunicaciones hemos logrado reunir a un eje importante de gente que tiene capacidad de

decisión”, refirió en una entrevista a 5Días Televisión.

Políticas de telecomunicaciones, el impacto social y ético de las tecnologías emergentes, la privacidad y la protección de datos en la era digital, el fomento de la inclusión digital y el cierre de brechas tecnológicas, el rol de las plataformas digitales y los modelos de negocio en línea, la regulación y gobernanza, la alfabetización digital y el empoderamiento de los usuarios, son los temas principales que serán abordados durante la cumbre.

En la agenda de conferencia se encuentran Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de la CAF, Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina, Marcelo Benítez, CEO de Millicom; además de figuras del sector público como Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Rubén Ramírez Lezcano, ministro de Relaciones

Exteriores y un espacio de entrevista exclusiva al presidente de la República, Santiago Peña.

Scotellaro enfatizó en que las telecomunicaciones han crecido en cuanto a convergencia y sus aristas abarcan cada vez más áreas, poniendo además en realce el impacto social detrás de su desarrollo.

“Como Certal estamos lle-

vando en agenda dos grandes temas: La declaración del derecho digital, pensamos presentarles al secretario de la OEA; y el trabajo del Derecho a la Información, es un proyecto que lo estamos discutiendo con el Gobierno Nacional para tener una agenda juntos de fortalecimiento de la función del periodista. Creo que ahí es fundamental el rol del Estado en el fortalecimiento de la profesión, en los incentivos y en la búsqueda de corporativizar el rol del periodista”, subrayó.

LA EVOLUCIÓN

CONSTANTE

Desde la visión del presi-

dente ejecutivo de Certal, el ecosistema digital trasciende fronteras y tiene implicaciones profundas en la vida cotidiana. A nivel global su crecimiento fue exponencial y adelantó que se prevén muchas inversiones en este ámbito.

“Lo importante es incentivar el desarrollo de las telecomunicaciones como una herramienta global. Vemos un Paraguay fértil y lo apoyamos como hub de construcción digital. Hay una posibilidad muy grande de concertar un esquema de país digital, de núcleo, de hub que permita el desarrollo y la opción de inversión en el país”, refirió.

ELl ejecutivo también subrayó la relevancia de adoptar una postura de neutralidad tecnológica, ya que es esencial para fomentar la innovación y la competitividad. “No debemos privilegiar una tecnología sobre otra, sino crear un entorno donde todas puedan coexistir y desarrollarse. Esto permite que las soluciones más eficientes y adecuadas a las necesidades locales emerjan de manera natural”, afirmó.

El evento es gratuito con previo registro en la web oficial de Certal. Contará con una serie de paneles de discusión de minis-

Como Certal estamos llevando en agenda dos grandes temas: La declaración del derecho digital, pensamos presentarles al secretario de la OEA; y el trabajo del Derecho a la Información”.

tros y CEO’s de la industria, moderados por expertos, así como oportunidades para la interacción y el networking que permitirá conectarse con profesionales influyentes y líderes de opinión en el campo del ecosistema digital, generando también oportunidades de colaboración y asociación.

Por esto, CERTAL hace un llamado a todas las partes interesadas a unirse a esta conversación crucial para la región, donde los aportes y perspectivas de diversos sectores y regiones serán invaluables para dar forma a un ecosistema digital ético, equitativo y sostenible.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 17 de Junio de 2024
C u MBR e

En un reciente repor te especia l sobre Pa rag uay publicado por el prestig ioso med io estadoun idense USA Today, se destacó a Distr ito Persevera ncia como un a mbicioso -

n iendo el pa isaje urba no y ma rca ndo un h ito en la a rquitectura y el desa r rollo sosten ible de la reg ión

La publ ic ac ión i nte r n ac ion a l re s a lt a que e ste no e s s olo ot ro de s a r rol lo u rb a no e n e l c or a z ón de l a c apit a l p a r a g u ay a , s i no que re sp onde a u n a v i sión revoluc ion ar i a de st i n ad a a s e r u n c at a l i z ador p a r a nuev a s d i n á m ic a s e c onóm ic a s y u rb a n a s

Pe d ro Zuc c ol i l lo, d i re c tor eje c ut ivo de D i st r ito Pe rs eve r a nc ia , e x pre s ó c on or g u l lo e n e l rep or te que e l te r re no s o bre e l c u a l s e c on st r uye e ste proye c to h a p e r te ne c ido a s u f a m il i a p or c u at ro ge ne r ac ione s " No po d í a mo s h ace r me no s que c on st r u i r a l go que t a m bié n s e c onv i rt ie ra e n u n leg ado p a ra l a c iud ad", a r mó

R E F E R EN T E U R B A N O

In iciado en el 2018 y proyectado pa ra i naug ura r a l público la pr i mera etapa en menos de un a ño, el objetivo es desa r rol la r un d istr ito que combi ne á reas comercia les, cor porativas, residencia les y rec reativas, con la natura leza como elemento centra l

Seg ún deta l ló Zuccolil lo a USA Today, pa ra mater ia liza r esta v isión contrata ron a Sordo Mada leno, mex ica na reconocida i nter naciona l mente por sus proyectos de uso m i xto La propuesta i nc luye téc n icas de constr ucción de a lto n ivel y elementos de la v ida trad iciona l pa rag uaya, como la abunda ncia de á rboles y pa rques, y la preferencia por tiendas y restaura ntes en luga r de g ra ndes centros comerciales

SOSTENI BI LI DA D Distr ito Persevera ncia se destaca por su en foque ecológ ico a través de la restr icción del uso de automóv i les en el per í metro y accesos d i rectos a estaciona m ientos subter rá neos pa ra reduci r la conta m i nación del a i re y sonora. Además, i nc luye ja rd i nes en y espacios verdes El d isecios, con d iferentes a lturas

C atalizador para la transformación urbana de Asunción

Distrito Perseverancia despier ta la atención de USA Today en repor te sobre Paraguay

y volúmenes, busca c rea r un entor no más orgá n ico y a r mon ioso

AVA N C E S El repor te seña ló que el proyecto ha superado todas

las expectativas El pr imer 2021 y desde entonces se ha n completado tres más, con pla nes de nuevos la nza m ientos pa ra este a ño Este av a n c e t a m b i é n

s up e r ó l a s e s t i m a c ion e s d e t i e m p o y ve nt a s , at r aye n d o a u n nú m e r o

c r e c i e nte d e e x t r a nj e r o s

q u e c o m p r a n a p a r t am e nto s c o m o i nve r s ió n ,

s e g ú n d e s t a c a r o n e n

l a p u b l i c a c ió n i nte r n ac io n a l C o m o p a r te d e l e f e c to d e r r a m e , nu e vo s c om e r c io s y n e g o c io s y a

s e e s t á n e s t a b l e c i e n d o e n l a z o n a d e in u e n c ia , t a l c o m o lo s d e s a r r ol l a -

PEDRO ZUCCOLILLO DIRECTOR EJECUTIVO

Nuestro enfoque siempre ha sido mejorar la calidad de vida de nuestros residentes y, poco a poco, esto se está convirtiendo en un catalizador para todo lo que imaginamos".

CA LI DA D DE VI DA Como el pr imer proyecto de su tipo en Pa rag uay, Distr ito Persevera ncia está ca m ino a conver tirse en uno de los desa r rollos urba nos más in novadores, huma nos y econó-

A sunción "Nuestro enfoque siempre ha sido mejora r la ca lidad de v ida de nuestros residentes y, poco a poco, esto se está conv ir tiendo en un cata lizador pa ra todo lo que imag ina mos que A sunción merece", concluyó con estas pa labras Zuccolillo en el especia l de USA Today

Distr ito Persevera ncia no solo representa una evolución en la in f raestr uctura urba na, si no ta mbién una promesa de un f uturo más verde y sosten ible pa ra

A sunción, eleva ndo el está nda r de v ida y si r v iendo de ejemplo pa ra f uturos desa r rol los en la reg ión. La publ icación inter nac iona l resa ltó el proyecto como un modelo a seg ui r en c ua nto a desa r rol lo urba no y sosten ible

LUNES, 17 DE JUNIO DE 2024 9 EC ONOMÍ A Y FIN A N Z AS
pre nsa@ 5d ias co m py DE STAQU E
d or e s lo h a b í a n a nt i c ip a d o

prensa@5dias.com.py

El impacto de las decisiones del primer directivo de una organización sobre las personas que lo rodean es enorme. Dirigir empresas y coordinar el talento de profesionales es un arte que requiere de una constante renovación. Es por eso que el IAE lanza el Programa de Dirección de Empresas Paraguay que iniciará el 12 de agosto próximo, este programa está dirigido a Ejecutivos y Gerentes de área de empresas grandes y propietarios de PYMES.

El desarrollo profesional y personal del responsable de marcar el rumbo de la organización es imprescindible para agregar valor tanto a su compañía como a la sociedad.

¨El programa procura que las personas en las posiciones funcionales más importantes de la empresa puedan integrar conocimientos y experiencias de sus pares. Por ejemplo, el encargado del área de finanzas no solo debe tener claridad sobre la situación financiera de la empresa, sino también entender los aspectos comerciales, de talento, producción y operaciones. De esta manera, el responsable del área comercial también puede comprender la visión financiera y legal¨, sostuvo Director académico del PAD y PDE el profesor Rodolfo Q. Rivarola.

Indicó además que la esencia del programa es proporcionar a la persona en la posición funcional más alta una perspectiva integradora de las otras áreas, como si estuviera observando estratégicamente y culturalmente desde la posición de la alta dirección, independientemente del departamento que gerencie. ¨No importa si es comercial, gerente de recursos humanos u otra área, ya que la empresa se gobierna en equipo. Es crucial que las distintas personas en diversas funciones entiendan a sus pares para tomar las mejores decisiones para la compañía y apoyar a la gerencia general¨, explicó el profesional.

Por su parte Ernesto Ruete Güemes, director ejecutivo de IAE Business School en Paraguay, destacó que IAE tiene más de 300 alumni en Paraguay que buscan formación y realizan distintos programas en Argentina.

CAPAC i TAC i Ó n

Programa de Dirección de Empresas

IAE lanza un espacio de reflexión para intercambiar y potenciar ideas entre pares

ARTuRo GReCo ALUMNI 2023

Estos 300 alumni nos han pedido que nos instalemos en Paraguay, principalmente para ayudar en la formación de mandos medios, niveles gerenciales y dueños de pymes, que según me cuentan, es bastante complicado en Paraguay. Por eso, el IAE tomó la decisión de organizar un retiro de alta dirección el año pasado y un programa de desarrollo de ejecutivos, que repetiremos desde agosto. Nuestra idea es llevar a cabo este programa de desarrollo de ejecutivos regularmente en Paraguay. Asisten a gerentes financieros, gerentes de operaciones, gerentes de recursos humanos, dueños de pymes y otros niveles de las compañías para entender y manejar mejor el negocio, formar

CARLos BenÍTeZ ALUMNI 2009

equipos y comprender más áreas en la s que no son fuertes¨

EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO

Arturo Greco, alumni del PED 2023 contó su experiencia de cómo fue realizar este programa de capacitación

Yo seguí la capacitación porque quería tener una visión estratégica requerida para mi posición. El curso fue bastante completo; me hubiese gustado profundizar más y creo que lo haré en el futuro. Estoy muy satisfecho con lo que se impartió: los profesores tenían mucha experiencia, resolvieron todas las dudas, y presentaron casos prácticos y ejemplos concretos. Realmente estoy muy satisfecho.

¿Por qué cree que es importante que los líderes de las compañías sigan capacitándose con este tipo de programas?

Por la visión que otorgan. Justamente, como mencioné, la visión estratégica es vital para todos los líderes a partir de cierta posición. Creo que es sumamente crítico participar en esta capacitación.

¿Qué le diría a las personas que quieren seguir capacitándose? ¿Cuál es la recomendación que les daría?

Que no pierdan el tiempo. La capacitación es vital, especialmente para posiciones de liderazgo y estratégicas dentro de la compañía. La capacitación es esencial para los líderes hoy en día. No concibo un líder sin una capacitación formal,

eRnesTo RueTe GÜeMes

DIRECTOR EJECUTIVO DE IAE

considerando el entorno y el ritmo al que estamos enfrentados hoy en día.

Carlos Benítez Cespedes, realizó el PAD 2009 y también habló sobre su experiencia y mencionó que ¨Fue una experiencia muy interesante para todos y nos cambió un poco el concepto de lo que es la realidad. Estábamos acostumbrados a dirigir la obra, o la empresa, mejor dicho. Esta experiencia te da un enfoque mucho más profundo, especialmente en términos de ser más rentable y eficiente. Tienen herramientas muy poderosas y un sistema de aprendizaje excelente. Uno de los profesores es de muy alta performance¨ Mencionó además que realizar este programa te da la visión de un antes y un después

¨El programa te ayuda no solo en los profesional, también en lo personal, no solamente en la empresa. Es la cuestión de cómo resolver problemas, básicamente. Porque los tiempos cambiaron. Ahora entran cosas que antes ni siquiera existían. Inteligencia artificial. Cosas que nosotros ni siquiera soñamos que iban a existir. Adecuados a las cosas nuevas que van pasando. De hecho, la gente que yo hoy contrato, tiene más conocimiento que yo en esa área¨

¿Qué le diría a quienes están considerando tomar este curso que va a iniciar ahora?

Que es la mejor inversión que pueden hacer para sí mismos y para su entorno. No solo a nivel laboral, sino también a nivel personal. Este curso te enseña a resolver problemas y a gerenciar mejor todo. Si alguien tiene la posibilidad, en términos de tiempo y económicamente, debería aprovechar esta oportunidad. Todo lo que inviertan será mínimo en comparación con la retribución que obtendrán en su vida.

Carolina Alderete realizó el PDE el año pasado, comentó que su experiencia en el programa de dirección empresarial fue realmente enriquecedora, ¨La dinámica de debate y discusión me permitió compartir conocimientos con otros profesionales y ver diferentes perspectivas. Cada clase realmente era una oportunidad para escuchar distintos puntos de vista y aprender de las experiencias de mis compañeros que provenían de diferentes sectores y tenían roles diferentes en sus empresas. Esto realmente enriqueció enormemente mi aprendizaje y me permitió abordar los problemas desde otros ángulos. La interacción constante y la colaboración con profesionales de diversas áreas me ayudaron a ampliar mi visión y a desarrollar una comprensión más integral de los desafíos empresariales¨.

10 Lunes, 17 de Junio de 2024
ECONOMÍA Y FINANZAS

prensa@5dias.com.py

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” fue acreditada institucionalmente por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

Dicha acreditación, oficializada mediante la Resolución ANEAES N° 105, marca un precedente significativo al ser la primera vez que una universidad del país alcanza tal reconocimiento.

“Hoy a la puerta de los 65 años de la existencia de la Universidad, para nosotros es una gran alegría, también un reconocimiento para la Agencia Nacional de Educación y Acreditación de Evaluación Superior, y de lo que está haciendo el Estado por ir dando niveles de reconocimiento”, señaló el rector de la Universidad Católica, Dr. Narciso Velázquez Ferreira.

A su vez, agregó que “la acreditación es justamente como una auditoría mediante unos criterios específicos, y el reconocer el esfuerzo que hacen las instituciones de refrendarse con todos los estándares que hoy exigen la educación superior”.

Por lo tanto, la acreditación por parte de la ANEAES es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que considera diversos criterios, entre ellos la calidad de la enseñanza, la infraestructura, la gestión institucional y el impacto en la comunidad. Esta decisión no sólo reconoce los logros alcanzados por la Universidad Católica, sino que también establece un estándar de calidad que otras instituciones educativas del país pueden aspirar a alcanzar.

“El llamado de la ANEAES es también secuencial por carreras, comenzaron por las ciencias de la salud, luego con las ciencias jurídicas y así sucesivamente. La Universidad Católica desde un comienzo ha trabajado incluso mediante sus técnicos en ese proceso de preparación de elaboración de esos criterios”, exclamó el Dr. Narciso Velázquez.

De acuerdo con el rector, la Universidad Católica fue una de las primeras instituciones en tener carreras acreditadas. Además, indicó que la casa de estudio ya cuenta con carreras que tienen tres acreditaciones, cuya duración es de al menos seis años.

“Tenemos un beneficio a nivel país, porque ya ha-

R eC ono C i M ien To

Un hecho histórico para la comunidad de educación superior

La Universidad Católica recibe acreditación institucional de la ANEAES

biéndose establecido unos criterios de evaluación, inaugura una nueva historia para la educación superior en el Paraguay”, puntualizó Velázquez argumentando que también el estudiante sale beneficiado con esta acreditación debido a que “el título de la Universidad Católica tiene un peso porque representa un respaldo a ese proceso de enseñanza”.

Cabe resaltar que la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” fundada en 1960, ha sido una institución pionera en la educación superior en Paraguay, ofreciendo carreras de grado y postgrado de alta calidad y fomentando la investigación y el desarrollo social.

Con esta acreditación por Agencia Nacional de Eva-

luación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), la entidad educativa reafirma su compromiso con la formación de profesionales competentes y éticamente responsables.

Este logro representa un avance significativo para el sistema de educación superior en nuestro país, impulsando a otras instituciones a seguir el camino de la calidad y excelencia académica.

LAS CIFRAS

6 años

ES EL PERIODO DE DURACIÓN DE LAS ACREDITACIONES PROPORCIONADAS POR LA ANEAES

“La Universidad Católica es una institución que tiene un servicio que es el compromiso de la Iglesia con el Paraguay”.
Lunes, 17 de Junio de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
nARCiso VeLÁZQueZ RECTOR DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA REMESA

nuevas empresas ha aumentado

Atlántida reconoce este día como un

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

venta global de vehículos. Los fabricantes

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

PERÚ

Megapuerto

de

Chancay recibe primer lote de grúas

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

En una operación logística sin precedentes, el megapuerto de Chancay ha recibido las primeras grúas pórtico automáticas provenientes de China, marcando un paso crucial hacia su inauguración prevista para finales de este año. Estas grúas, enviadas por la empresa china ZPMC, son fundamentales para transformar a Chancay en el puerto más grande y avanzado de Sudamérica.

Este primer lote, com-

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

puesto por cinco grúas apiladoras automáticas de doble voladizo, fue recibido con gran expectativa. Mario de las Casas Vizquerra, gerente de asuntos públicos de Cosco

MÉXICO

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Potencia exportando autos, alimentos y electrodomésticos

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Shipping, destacó la importancia de esta entrega, señalando que la llegada de todas las grúas está programada para próximo julio, con su instalación finalizada en agosto.

Durante los últimos años, el país se ha consolidado como un importante productor y exportador de electrodomésticos, ocupando el quinto lugar a nivel mundial. El 80% de las exportaciones mexicanas de electrodomésticos se dirigen a Estados Unidos. Entre los productos más exportados se encuentran los refrigeradores de dos puertas, las lavadoras y los aires acondicionados. También sobresale en la exportación de

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

automóviles y autopartes. En 2022, el país exportó coches por valor de us $48 mil millones, siendo el quinto exportador mundial. Además se destaca en la exportación de productos agrícolas. En 2022, exportó más de us $852 millones de dólares en limones, es líder en la exportación de aguacate y envía tomates, pimienta, carne , etc.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA

Lunes, 17 de Junio de 2024 13
BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

FrigoChorti se encargó del embarque y dejó un importante paso para la industria e XP o RTAC i Ó n

Histórico: Paraguay concretó el primer envío de 26 toneladas de carne bovina a Canadá

prensa@5dias.com.py

Un avance significativo en la industria cárnica del Paraguay se dio este viernes con la primera exportación de carne bovina nacional a Canadá, siendo la Cooperativa Chortitzer Ltda a través de su filial Frigochorti la encargada de abrir el camino con un embarque inicial de 26 toneladas.

Este acontecimiento histórico se produce pocas semanas después de que se anunciara la certificación que permite la entrada de carne paraguaya a este mercado, que tras cumplir con estrictos estándares internacionales en cuanto a sanidad animal, producción industrial, control de calidad y logística, FrigoChorti, junto con otros ocho frigoríficos nacionales, fue elegido para exportar a Canadá.

Durante el acto oficial realizado, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carne y Gerente de FrigoChorti, señaló que estima que más de 4.000 toneladas de carne serán exportadas en este primer año.

“En los últimos años, nuestro país pasó a convertirse en uno de los principales proveedores de carne a nivel global, siendo la cooperación entre el sector público y privado un pilar para este crecimiento”, sostuvo

Sobre el punto, resaltóque la apertura del mercado canadiense no solo representa

RAndY

"En

los últimos años, el país pasó a ser uno de los principales proveedores de carne a nivel global, gracias a la cooperación de todo el sector carnico"

una nueva oportunidad comercial para Paraguay, sino que también consolida a Canadá como un aliado estratégico de peso, al nivel de Estados Unidos.

ALTO ESTANDAR INTERNACIONAL

Este logro es especialmente significativo ya que coincide con el 97º aniversario de la llegada de los pioneros menonitas al Chaco Paraguayo desde Canadá el 25 de junio de 1927, dándole un profundo significado a los miembros de la Cooperativa Chortitzer y su asociación civil.

FrigoChorti opera una planta industrial moderna de 21.725 m², con una capacidad de enfriado de 3.000 toneladas,

EL DATO

una capacidad de faena diaria de hasta 1.200 animales y espacio para albergar hasta 1.670 reses en pie.

La planta está equipada con tecnología de vanguardia, un laboratorio avanzado de ensayos microbiológicos y un sistema de etiquetado automatizado de última generación, y emplea a más de 600 personas directamente.

“Este primer envío de carne 100 % chaqueña a Canadá debe ser motivo de orgullo para el país, la industria nacional y para todos los colonos, ya que la exportación al país del cual vinieron es un homenaje a su dedicación, trabajo honesto y esfuerzo”, señalaron los directivos de

FrigoChorti.

UN ANTES Y UN DESPUÉS

Tras un devastador incendio en 2019 que redujo su capacidad productiva en un 50%, FrigoChorti invirtió 25 millones de dólares en la ampliación y modernización de su planta. Esta inversión demuestra el compromiso de la empresa con la excelencia y la recuperación sostenida.

Para los directivos de FrigoChorti, este primer envío de carne 100% chaqueña a Canadá es motivo de orgullo nacional y un homenaje al esfuerzo de los colonos menonitas, quienes han contribuido significativamente al desarrollo del sector ganadero paraguayo con su arduo

trabajo.

Los directivos de la industria destacaron que este logro fue posible gracias al esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, Senacsa, la Cámara Paraguaya de la Carne, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada de Canadá, entre otros actores clave.

Este avance histórico no solo posiciona a Paraguay como un jugador importante en el mercado internacional de carne bovina, sino que también abre nuevas oportunidades para futuras exportaciones y colaboraciones comerciales a nivel global.

Canadá se encuentra entre los 10 principales compradores de carne, con un volumen de importación muy similar al mercado de Estados Unidos, considerando que tienen alrededor de 40 millones de habitantes.

LAS CIFRAS

4.000

TONELADAS SE ESPERAN EXPORTAR DURANTE EL PRIMER AÑO

Lunes, 17 de Junio de 2022 AGRiBusiness www.5dias.com.py Lunes, 17 de Junio de 2024 15
Paraguay superó un exigente proceso para lograr la certificación sanitaria

prensa@5dias.com.py

Gabriela Meaurio, Gerente de Recursos Humanos en Raízen Paraguay, empresa licenciataria de Shell en el país, es un ejemplo de cómo la vocación y las habilidades personales pueden converger para alcanzar el éxito en una carrera desafiante. Desde sus inicios en el área administrativa de nómina, Gabriela ha recorrido un camino que la llevó a descubrir su verdadera pasión y propósito en la gestión del talento humano.

"Me di cuenta de las facilidades que tenía dentro de algunas habilidades que eran muy comunes en mí, como vincularme, relacionarme, generar empatía y vínculos con las personas", comenta Gabriela. Esta autopercepción la motivó a redirigir su carrera, pasando de la contabilidad a especializarse en Recursos Humanos.

Para ella, el objetivo es claro: potenciar la calidad de las personas tanto profesional como personalmente.

Su trayectoria en Recursos Humanos ha sido variada y enriquecedora. Comenzó con la administración de nómina, lo cual le dio una base sólida para comprender las políticas de compensaciones y beneficios, elementos cruciales para garantizar el bienestar de los empleados. "El reto de siempre y que sigue siendo hoy es atraer y fidelizar talentos en base a la cultura y a la empresa", añade.

Gabriela ha evolucionado hacia una visión más integral, enfocándose en el desarrollo de los empleados. "La mirada integral es encontrar los mejores talentos, utilizar la capacidad de esas personas en pos de la organización, pero sobre todo en pos del desarrollo profesional y personal de cada uno", explica. Esta filosofía refleja su creencia en la alineación entre el propósito personal y el de la organización.

DESAFÍOS ACTUALES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Gestionar el talento humano es uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día. "Es bueno conocer a cada profesional, saber cómo fue que se vinculó con esta área tan maravillosa, pero tan desafiante a la vez, porque gestionar al talento humano es lo más difícil que uno puede hacer", señala.

Raízen Paraguay no es la única que enfrenta estos re-

en Raízen Paraguay

“La convergencia de valores facilita la transición generacional y motiva a los empleados a superar desafíos”

tos; todas las corporaciones, sean familiares o multinacionales, están adaptándose a nuevas reglas del juego en la gestión del talento. "Hoy en día estamos con tantos desafíos", menciona Gabriela, destacando la importancia de buscar lo mejor de cada persona para el beneficio de la empresa.

"Uno de los desafíos principales y que está bastante en auge es la diversidad generacional en las compañías", explica Gabriela. En este contexto, crear un ambiente adecuado y saludable donde todas las generaciones puedan dar lo mejor de sí es crucial. "La capacidad de las or-

ganizaciones para adaptarse rápidamente a los cambios y las exigencias de incorporar diferentes perfiles es esencial", añade.

BIENESTAR

INTEGRAL

En la actualidad, el bienestar del empleado se ha convertido en una prioridad. "El empleador debe tener en cuenta el bienestar por sobre todo del trabajador para que pueda funcionar a favor de la empresa", comenta Gabriela. Este enfoque integral busca que los empleados se sientan plenos tanto profesional como personalmente.

Gabriela destaca que todas

las políticas y acciones de Raízen Paraguay están orientadas hacia esta visión holística. "Hoy en día hay muchas herramientas para asegurar que los empleados se sientan plenos con lo que hacen y con lo que son dentro y fuera de las empresas", señala. La clave está en fomentar un liderazgo que apoye y utilice estas políticas en beneficio del equipo de trabajo.

El rol de Recursos Humanos ha evolucionado hacia un enfoque más innovador y facilitador, pero para que esto funcione, es fundamental el papel de los líderes. "Es súper relevante entender

EL DATO

La flexibilidad laboral es otro aspecto valorado en Raízen. Tras la pandemia, la empresa ha adoptado un modelo de trabajo flexible, permitiendo a los empleados gestionar sus tareas y responsabilidades en función de sus necesidades personales. Esto es especialmente relevante para madres y personas en etapa de estudios, quienes pueden administrar su tiempo de manera efectiva.

La flexibilidad laboral en Raízen no solo abarca a aquellos con hijos pequeños, sino también a aquellos con "hijos perrunos" y otras responsabilidades. Esta flexibilidad es altamente valorada y permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar gracias a la tecnología, que es un requerimiento fundamental en las organizaciones modernas. Invitó a todos a conocer más sobre los desafíos actuales y ser parte del gran desafío de convertirse en mejores empleadores.

que Recursos Humanos facilita y diseña, pero necesita de líderes que realmente promuevan y utilicen esas políticas", destaca Gabriela.

La estructura de liderazgo ha cambiado drásticamente en los últimos años. "Antes era todo muy vertical; hoy estamos hablando de un liderazgo horizontal", explica. Este cambio refleja una transformación hacia líderes que inspiran y motivan a sus equipos, en lugar de jefes que simplemente dan órdenes.

PILARES

Gabriela comparte que uno de los pilares fundamentales en Raízen Paraguay es precisamente esta visión del liderazgo. "Trabajamos mucho en promover el protagonismo del líder a la hora de gestionar personas", comenta. Este enfoque se ha implementado en los últimos dos años y ha sido crucial para enfrentar los desafíos contemporáneos en la gestión del talento humano.

En un contexto donde las nuevas generaciones buscan vincular su propósito personal con el de la empresa, la compañía trabaja arduamente para entender y traducir el propósito corporativo para cada posición y persona. Gabriela subraya que formar parte de algo

más grande genera un compromiso profundo, un orgullo y un sentido de pertenencia que trasciende cualquier otra motivación. La convergencia de valores facilita la transición generacional y motiva a los empleados a superar desafíos y mantenerse comprometidos.

FIDELIZACIÓN

La fidelización y retención del talento son otros aspectos críticos en la gestión de recursos humanos. Gabriela menciona que, en el pasado, la retención se basaba en ofertas salariales, pero hoy en día la fidelización se vincula más con el propósito y los valores compartidos. Muchos empleados valoran más su contribución y los resultados obtenidos en la empresa que las ofertas externas.

Para potenciar el talento humano, cuentan con diversos programas y ciclos de gestión de personas. Estos incluyen feedback trimestral, desarrollo de paneles de desempeño y evaluación de potencial. Este trabajo minucioso permite identificar las necesidades individuales de desarrollo y carrera de cada empleado. Además, el área de recursos humanos facilita el desarrollo profesional a través de entrenamientos, talleres y proyectos multidisciplinarios.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 17 de Junio de 2024
RRHH

seCTo R in M o B i L i AR io

Derogan ordenanza sobre construcciones sustentables y sectores toman postura

"Todos los discursos sobre una Asunción más verde dejan de tener sentido"

prensa@5dias.com.py

En una reciente sesión de la Junta Municipal de Asunción, se aprobó la solicitud de la Comisión de Infraestructura, para derogar la Ordenanza Municipal 128/17 que promueve la construcción sostenible. Esta medida ha sido duramente criticada por el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, que la considera un retroceso significativo en los esfuerzos por mejorar la calidad de vida en la capital paraguaya.

La Ordenanza Municipal 128/17, adoptada hace varios años, ha sido un pilar fundamental para la promoción de prácticas de construcción sostenible en Asunción. La normativa ha incentivado a desarrolladores, constructores y propietarios a incorporar métodos más sostenibles en sus proyectos, tanto en nuevos desarrollos como en remodelaciones. Este enfoque ha posicionado a Asunción como una ciudad vanguardista en América Latina en términos de sostenibilidad urbana.

Desde la implementación de la ordenanza, más de 200.000 metros cuadrados de edificios han sido diseñados siguiendo los criterios establecidos por las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible. Estos proyectos están siendo supervisados por profesionales técnicos del Paraguay Green Building Council, entidad responsable de evaluar y fiscalizar el cumplimiento de los estándares mínimos requeridos.

Derlis Báez, director ejecutivo del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, ha compartido sus reflexiones y preocupaciones en torno a esta medida. La Ordenanza 128/17, aprobada en 2017, estableció un conjunto de normas sobre construcción sostenible para la ciudad de Asunción, desarrolladas en conjunto por profesionales del sector. Esta normativa no solo se aplica a la norma paraguaya vigente a nivel nacional de manera voluntaria, sino que también ofrecía incentivos significativos, como deducciones por edificación y la priorización

Derlis baez, director ejecutivo del Consejo Paraguayo de Construcción

Sostenible

o aceleración de los trámites municipales para la aprobación de proyectos.

Impacto de la Derogación en Proyectos Actuales

Según Báez, muchos proyectos ya estaban en construcción y otros en proceso de lanzamiento bajo la normativa de construcción sostenible. Estas obras eran periódicamente fiscalizadas para asegurar el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el diseño aprobado por la Municipalidad. Con la derogación de la ordenanza, señala que esperan que los proyectos en proceso de finalización continúen bajo las reglas anteriores, pero la falta de comunicación y coordinación desde la Municipalidad tras la derogación ha generado incertidumbre sobre el futuro de estos proyectos.

Báez expresó su preocupación: "Las obras que estaban siendo fiscalizadas bajo este concepto periódicamente eran verificadas para asegurar que cumplían con todas las especificaciones establecidas en el diseño aprobado por la Municipalidad. Cuando se presenta un proyecto, hay muchas áreas involucradas. Actualmente, algunos proyectos están en proceso y otros están interesados en esta normativa. Entonces,

¿qué pasa con esto? Según entendemos, todo lo que había ingresado en el proceso de finalización debe seguir adelante."

Posibles Consecuencias y Reacciones

Báez enfatiza que hasta ahora no ha habido acercamientos por parte de la Municipalidad para evaluar la situación o buscar una solución conjunta. La derogación fue aprobada por la Junta Municipal y ahora depende del intendente aceptarla o rechazarla. "Esto recién salió de la Junta Municipal y ahora el intendente debe aceptar o promulgar esta derogación. Si es rechazada, se

podría estudiar un cambio o modificación de la normativa para mejorarla, agregar incentivos o revisar lo que está escrito. Esto es importante porque, hasta ahora, la ordenanza ha funcionado bien y muchos proyectos la están utilizando."

RETROCESO

A nivel de imagen, tanto de la ciudad como del país, la derogación de esta ordenanza representa un retroceso significativo. La construcción sostenible es una tendencia global que atrae a muchos inversores, y mantener reglas claras y estables es crucial para seguir siendo un modelo en la región. Un país más

sostenible puede servir de ejemplo para otros en Latinoamérica, y la coherencia en las normativas es esencial para atraer inversión extranjera.

Báez señala: "Hay una tendencia hacia la construcción sostenible que atrae a muchos inversores. Un país más sostenible puede ser un modelo y ejemplo para otros en Latinoamérica. Imagínate que un inversor que quiere construir sosteniblemente vea que las reglas son claras y estables. La misma institución que promueve la sostenibilidad no debería rechazar estos principios."

La derogación de la Ordenanza 128/17 no solo afecta la sostenibilidad de los proyectos actuales, sino también la imagen y el atractivo de Asunción como ciudad comprometida con el desarrollo sostenible. El Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible espera que la Municipalidad y los actores involucrados reconsideren esta decisión y trabajen juntos para mejorar y fortalecer las normativas que promueven la construcción sostenible en la ciudad.

Báez concluyó: "La Junta Municipal es el órgano que aprueba las normativas y, aunque sea en distintos periodos legislativos, la institución debe ser coherente. Para un inversor extranjero, esto representa una oportunidad para invertir en condiciones claras y estables.

Entre los beneficios destacados de estas construcciones

sostenibles se incluyen:

Ahorro Energético: Reducción del 50% en el consumo de energía eléctrica.

Gestión de Residuos: 90% de los residuos sólidos de construcción no terminan en vertederos, lo que fomenta el reciclaje y la circularidad de los materiales.

Manejo de Aguas Pluviales: Los edificios no vierten aguas pluviales a los raudales durante las lluvias.

Control de Contaminación: Fiscalización activa para asegurar que las constructoras cumplan con altos estándares, evitando la contaminación durante el proceso de construcción.

INSTITUCIONES

El Paraguay Green Building Council, en coordinación con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y otras instituciones públicas y privadas, ha sido instrumental en la creación y promoción de estas normas. La colaboración busca mitigar el impacto ambiental de la construcción, un sector notoriamente contaminante tanto por sus procesos como por la fabricación de materiales.

La Junta Directiva del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible hace un llamado a la reflexión y a la acción para asegurar que Asunción continúe avanzando hacia un futuro más sostenible y próspero para todos sus habitantes.

17 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 17 de Junio de 2024

A n ÁL isis

Los paradigmas

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ

@victoraul

Tengo una idea. Los paradigmas juegan un papel muy importante en la economía, los negocios y la política. Esta última siempre describe al individuo y a la sociedad y las relaciones entre ambos. Así que, si uno piensa en el liberalismo, el tipo de concepción es que existe una sociedad atomizada en muchísimos individuos que compiten por maximizar su propia utilidad. Y eso es bueno. Entonces lo predominante es el valor y la libertad que puede crearlo. Luego están los propósitos. Qué es lo que uno quiere logar con este o con aquel enfoque de economía política.

Las crisis deben primero llegar e instalarse para que alguien piense en políticas públicas para mitigarlas.

Si uno piensa en el neoliberalismo el propósito central es el crecimiento. Esto es medido por el PIB y a cada año se piensa en términos de cuánto creció la economía medida por el producto interno bruto. El Paraguay vive obsesionado con ello, y crece casi sin interrupciones desde el 2003 hasta el 2013 en forma exponencial acumulativa del 4 % año. Luego viene una década casi perdida, porque el producto se desacelera y la pandemia nos golpea. Sin embargo, el permanente crecimiento de la economía paraguaya no se compadece con la infraestructura física en servicios básicos de calidad, que en el país se ubica en un nivel de principios del siglo 20. Es así. Se vive como en aquella época, excepto por los celulares. Pero, no hay salud universal, el agua que se bebe está contaminada, la energía eléctrica no es continua, no hay seguridad física ni jurídica. Y la política y los gobiernos que administran el Estado son cualitativamente de pésima calidad. No hay visión de progreso y menos de desarrollo humano.

En los paradigmas, en este caso el del crecimiento a toda costa, se establecen las políticas económicas, monetaria, fiscal, cambiaria, laboral, las políticas de relaciones exteriores, etc. Todo lo que uno ve que se hace se basa en gran medida en crecer y distribuir en la medida de lo posible lo que se pueda, siempre dentro del paradigma neoliberal. Pero, repito, lo esencial es el crecimiento, y todo lo que no apunte al mismo no tiene justificación alguna. Equilibrio fiscal, monetario y cambiario, espacio fiscal para poder ampliar inversiones e incluso gasto corriente, el subsidio del pasaje, por ejemplo, con endeudamiento público. Luego, para mitigar la pobreza y la miseria, un poco de pobrismo, con los programas de hambre cero, adultos mayores, etc. Luego, si la sociedad es sólo un grupo de individuos que buscan maximizar utilidades, y si para eso la libertad sin restricciones del Estado es una exigencia indispensable y si uno cree en el crecimiento como propósito fundamental, entonces, la libertad de los mercados sin regulación alguna parece ser bastante atractiva, porque favorece a todos. Es el paradigma.

Pero nadie sabe a ciencia cierta si eso funciona como dice el paradigma. Hay imperfecciones en el mercado e inseguridad en las reglas del juego lo que descompone el modelo.

Así es como funciona en teoría este primer paradigma. El problema es cuando algunas de las políticas que sustentan estos paradigmas dejan de funcionar, y cuando ya nadie cree en ellas.

Así es como los paradigmas cambian. Las creencias tienen consecuencias, sin importar su verdad. Cambian cuando la gente cree que ya están desfasadas y busca algo nuevo. Siempre hay un enojo con el pasado, una gran ansiedad por el presente, y una esperanza paradigmática con relación a un futuro que debe ser mejor. Pero, si en medio de esto el progreso no aparece, la esperanza desaparece y el enojo reaparece.

Así es como se cambió el paradigma del laissez faire, por el keynesianismo, algunos países fueron al comunismo, luego llegó el mercado salvador con Thatcher y Reagan, se impone el neoliberalismo y la globalización hasta que ahora de nuevo se viene el proteccionismo y la desintegración económica. Una especie de recesión geopolítica. Paradigmas sucesivos.

De Dios que nos iba a salvar en los años cincuenta, el Chè Guevara que nos rescataría en los sesenta y los setenta, el capitalismo de mercado con la caída del Muro de Berlín, y el neoliberalismo que se estrella en el 2008, etcétera. Hoy las marcas nos prometen salvarnos del cambio climático y del autoritarismo.

La tarea del presente es buscar y posicionar a nuevos paradigmas. Que funcionen y den respuestas, que suplanten a las anteriores, que han quedado perimidas.

Ahora de nuevo, la filosofía embarcada en la economía supone imponer límites a los mercados, y eso no obliga a hablar sobre las razones democráticas de limitar el alcance de estos, incluyendo temas increíbles sobre el

por qué algunas cosas no deberían ser vendidas. Los mercados al inicio suelen ser eficientes porque uno no necesita estar de acuerdo con todas las personas para cooperar con el otro. Los mercados, sin embargo, pueden socavar las instituciones y las normas democráticas. El gran objetivo de nuevo es limitar a los mercados. La guerra comercial China versus Estados Unidos es un ejemplo. Se necesitan instituciones solidarias para que los mercados sean realmente eficientes. No necesitamos estar permanentemente diferenciados, sino que a veces es mejor estar unidos, para que los mercados sean eficientes. Por ejemplo, cómo considerar a los mercados de educación primaria y secundaria. Una escuela debe ser una muestra representativa de la mezcla de todos los estratos sociales que existen en una población determinada dentro de un país. Milton Friedman argumenta que lo mejor es crear váuchers en vez de que Estado provea educación centralizada y gratuita, de pésima calidad, como es el momento actual. Da para debatir.

Finalmente, en el Paraguay el debate público sobre los grandes temas está anémico. Nadie habla de nada trascendente. En consecuencia, las crisis deben primero llegar e instalarse para que alguien piense en políticas públicas para mitigarlas. Por qué esperar que las políticas públicas en el Paraguay sean motorizadas por crisis. En el país los problemas sólo se les prestan atención cuando surge una crisis. Eso no es lo que debe ser. Un colapso energético que nos deje sin luz una semana en forma ininterrumpida puede ser la mejor política pública para que se deje de hablar de bolucedes y se invierta pesado en las redes y transformadores de la ANDE. Por ejemplo, recortando cargos y apretando a los evasores de verdad. Destruyendo conexiones clandestinas en granjas, supuestamente en terrenos de legisladores y hombres de Estado.

Los estadistas simulan crisis en ausencia de crisis y diseñan políticas públicas para mitigarlas o evitarlas en forma anticipada. Y así, ya da gusto.

18 COMENTARIO Lunes, 17 de Junio de 2024

o BRAs

En jornada de gobierno en San Pedro informaron nuevos proyectos para el departamento

Anuncian construcción de puente entre Puerto Antequera y la Región Occidental

prensa@5dias.com.py

El presidente de la república, Santiago Peña, anunció durante su visita al departamento de San Pedro el pasado viernes que se iniciará la construcción de un puente que conectará Puerto Antequera con la Región Occidental, a partir de la ruta PY11.

“Va a haber ahí un puente que va a conectar con la Región Occidental y a partir de ahí ya conectará con la Ruta Bioceánica”, dijo el primer mandatario durante una entrevista ofrecida en la jornada de gobierno que

se

Peña destacó que, a tra-

vés de obras concretas, el departamento será uno de los más visitados y que el puente que está

planificado, además de mejorar la conectividad de San Pedro, contribuirá con el desarrollo económico y comercial de la región.

“El problema de San Pedro no era que el departamento era pobre. Las políticas públicas que se implementaron eran pobres. Entonces nosotros hemos decidido cambiar ese enfoque, destinar en aquellos sectores que se merecen una oportunidad”, añadió.

Acompañado por la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, el presidente también

mencionó la futura construcción de uno de los hospitales más grandes del Paraguay que estará en dicho departamento.

Para la construcción del hospital, el gobernador de San Pedro, Freddy D’ecclesiis, señaló los pasos que se siguen para comenzar los trabajos. “Justamente ya estamos llevando adelante las gestiones con la ministra Claudia Centurión y con el ministro de Economía y Finanzas, para que el acuerdo ya firmado con el BID pueda, lo antes posible, pasar por el Congreso Nacional y así ser aprobado ese préstamo”.

En cuanto a la infraestructura vial, el mandatario regional destacó la importancia que tiene para la economía departamental. “San Pedro se está preparando para dar el gran salto, el salto de la producción a la industrialización, y para eso, por supuesto, para que los inversionistas industriales puedan llegar a San Pedro, se necesitan rutas asfaltadas”, refirió.

En la jornada, la ministra de Obras también anunció un proyecto de planta de tratamiento de agua y alcantarillado para la ciudad de Santa Rosa del Aguaray por US$ 50 millones.

Lunes, 17 de Junio de 2024 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
Proyectan planta de tratamiento de agua en Santa Rosa del Aguaray por US$ 50 millones, llevó a cabo en Yaguareté Forest.

sen AT u R

Observatorio habla de fuerte dinamismo en sectores hoteleros y gastronómicos

Unos US$ 30 millones fue el movimiento económico de los feriados largos

Paraguay ha experimentado un notable incremento en su actividad turística durante los recientes feriados largos, generando ingresos significativos para la economía del país. De acuerdo con las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones y la Dirección de Observatorio Turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el país recibió 52.273 turistas en los feriados de Semana Santa, del 13 al 15 de mayo y del 8 al 10 de junio. Estos visitantes aportaron un total de US$ 30 millones.

TURISTAS

La Semana Santa fue el periodo más concurrido, atrayendo a 40.112 visitantes. Los turistas provinieron mayormente de Argentina (32.916), seguidos por Brasil (3.312), Uruguay (670), Alemania (487), Estados Unidos (452) y otros países (2.275).

En los feriados del 13 al 15 de mayo y del 8 al 10 de junio, el país recibió 12.161 turistas. La mayoría de estos visitantes también llegaron desde Argentina (9.856), seguidos por Brasil (629), Estados Unidos (324), Colombia (196) y España (151). En términos porcentuales, el 82% de los turistas en estos periodos fueron argentinos, mientras que el 18% restante se distribuyó entre Brasil, Estados Unidos, Colombia, España y otros países.

HOTELES

El último fin de semana largo, conocido como el Finde Largo de la Paz del Chaco, se vio favorecido por un clima cálido que incentivó la visita a diversos atractivos turísticos en todo el país. La ocupación hotelera reflejó esta afluencia, con promedios que variaron entre el 25% y el 60% en la capital y gran Asunción.

Ciudad del Este reportó una ocupación del 81%, Villa Florida y San Miguel alcanzaron el 100%, Guairá el 93%, e Itapúa el 40%.

Las Posadas Turísticas del Paraguay registraron un 80% de ocupación, según datos de la Oficina de Posadas Turísticas.

Entre los sitios turísticos más populares durante el feriado largo se destaca Itaipú Binacional, que recibió un total de 8.341 visitantes en todas sus

áreas de visitas. La Central Hidroeléctrica fue visitada por 1.468 personas, mientras que el Parque Lineal Itaipú y el Parque Tacuru Pucu atrajeron a 2.774 y 2.945 visitantes, respectivamente. Otros sitios populares incluyen el paseo de los artesanos de Areguá (5.000 personas), el lago Ypacaraí (2.000 personas)

y los Saltos del Monday (617 visitantes).

El sector turístico nacional muestra optimismo ante el decreto presidencial que, a solicitud de la Secretaría Nacional de Turismo, trasladará la conmemoración de la Batalla de Boquerón del 29 de septiembre, que este año cae domingo, al

lunes 30 de septiembre de 2024. Esta medida busca fomentar el turismo nacional, brindando a los paraguayos más oportunidades para viajar y explorar los atractivos del país durante los fines de semana largos.

Este auge en el turismo refleja no solo la belleza y diversidad de los destinos

paraguayos, sino también el creciente interés internacional por descubrir lo que el país tiene para ofrecer. Con un continuo esfuerzo de promoción y mejoras en la infraestructura turística, Paraguay se posiciona como un destino atractivo y en constante crecimiento en el mapa turístico mundial.

20 ECONOMÍA
Lunes, 17 de Junio de 2024
Y FINANZAS
COORDINACIÓN TÉCNICA Domingo, 23 de junio / 2024. Costanera de Asunción Corré con tu empresa o de manera individual También corren los niños y adolescentes & distancia para niños 5k Inscribite en www.ensusmarcas.com.py Más info al 0981 374 329

Desde hace más de 70 años, el Festival de Cannes Lions representa el punto de encuentro más relevante para la comunidad mundial de marketing y publicidad. Hoy arranca los cinco días de inspiración, aprendizaje y networking que brinda este evento que reúne a los íconos de la industria y trabajos históricos de todos los rincones del mundo.

Todos los años, creativos y especialistas en marketing de todas las disciplinas de la industria presentan más de 30.000 trabajos para los premios, donde jurados de talla mundial reconocen la mejor pieza que impulsa no solo a una marca o empresa, sino a toda la industria hacia adelante.

LUJO Y ESTILO DE VIDA

En cada edición, los organizadores del festival hacen una revisión exhaustiva de las categorías de los premios, con la finalidad de que estos reflejen verdaderamente el panorama actual de la industria publicitaria a nivel mundial.

Entre las novedades de este año se destaca la incorporación del Luxury & Lifestyle Lion, una nueva categoría que busca proporcionar un punto de referencia global para las marcas del segmento de lujo, reconociendo y celebrando el trabajo creativo, las experiencias y las soluciones comerciales creativas más impactantes para el sector de lifestyle.

El presidente de este jurado, Charles Georges-Picot, director ejecutivo de Global Luxury Practice de Publicis Groupe, junto al resto del equipo, seleccionarán el trabajo ganador repre -

Para acompañar los cambios de los modelos de negocios

Arrancó el Festival de Cannes Lions con nuevos premios enfocados en el humor y lifestyle

sentados por diseñadores de moda, líderes empresariales, marcas, creativos, fotógrafos y editores. Expertos en contenido de marca y especialistas del mundo de la tecnología, los medios y la experiencia también aportarán su experiencia para establecer el punto de referencia para las comunicaciones de marca en este sector en auge.

De esta forma, Cannes Lions está proporcionan-

do a este sector altamente disruptivo su propio punto de referencia, para que, como industria, se pueda pasar de generar conciencia a reconocer soluciones que están cambiando los modelos de negocios. Este León establecerá un nuevo estándar en lujo en lo que respecta a la creatividad y la artesanía, y todo lo que hay detrás del trabajo, incluidas las cadenas de suministro, la sostenibilidad y los modelos comerciales cambiantes.

EL HUMOR Y LA INNOVACIÓN

Se han ampliado los Leones de Innovación a fin de acompañar los constantes cambios y oportunidades de soluciones creativas para los desafíos más apremiantes del mundo. Esta expansión incluye espacios para el desarrollo ambiental, social e innovación financiera. El trabajo postulado en Innovation Lions debe demostrar el uso de tecnolog ía y resolución de problemas innovadores que conviertan ideas imaginativas en una realidad impactante.

Este 2024 se ha introducido además la categoría

de humor en las secciones Cultural y Contexto. El objetivo es celebrar el arte del humor en las comunicaciones de marca. Estas piezas deben utilizar el ingenio y la sátira para brindar diversión y crear conexiones memorables con el público a través de las risas.

MOBILE LIONS RETIRADOS

En vista de que los dispositivos móviles están integrados en el trabajo y en todos los canales y disciplinas, ya que en los últimos años la creatividad impulsada por dispositivos se ha expandido a casi todos los Leones, la organización de Cannes Lions ha cerrado este año

Para muchos, pensar primero en los dispositivos móviles es la norma al momento de crear una pieza publicitaria, por lo que no habrá un León independiente este año.

PREGUNTAS OBLIGATORIAS

Entre otras novedades, desde este año se introdujo la pregunta obligatoria en la que se le pide a los trabajos postulados que revelen si utilizaron inteligencia artificial (IA) y de ser así de qué manera. Esta nueva norma permite ayudar al jurado a juzgar las piezas de manera justa y con una visión completa.

El año pasado, la pregunta sobre el contexto cultural ya se implementó para comprender mejor los matices de los trabajos. El jurado lo consideró tan valioso que desde este año la convirtieron en un elemento obligatorio en todas las candidaturas.

A través de las respuestas, se puede explicar realmente por qué la propuesta publicitaria es relevante para la marca, el mercado y el momento de su difusión.

Desde 1954, Cannes Lions ha sido el hogar de la creatividad que impulsa el progreso; celebrando la excelencia y efectividad líderes en la industria en el festival más importante y representativo a nivel global.

22 Lunes, 17 de Junio de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py MARK e T in G
la categoría Mobile Lions.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.430 - V: 7.480 Peso Argentino C: 4 - V: 7 Real C: 1.350 - V: 1.410 Euro C: 8.350- V: 8.550 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 170 - V:250 Libra Esterlina C: 8.600 - V: 9.800 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93
ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25% CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral
Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? 13 de Junio del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,15% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,55% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 13 de Junio del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,15% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,55% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 210.000.0006,80%22/04/2026678TRIMESTRAL BANCO NACIONAL DE FOMENTO AA+ PY 11 500.000.0007,00%19/04/20271040ANUAL BANCO RÍO A+ PY 1 500.000.0008,25%29/12/2025564AL VENCIMIENTO SOLAR BANCO A PY 7 500.000.0007,50%09/12/2024179TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 1 100.000.0008,40%27/04/2026683TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 100.000.0008,25%21/05/2025342TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 180.000,006,00%09/03/2026634 ANUAL SUDAMERIS BANKAA+ PY 1 100.000,006,00%19/03/2026644TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 301.000,006,40%08/09/2025452SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO 23 ÍNDICE Lunes, 17 de Junio de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 13 de Junio del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,15% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,55%
SISTEMA
Visión
DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 210.000.0006,80%22/04/2026678TRIMESTRAL BANCO NACIONAL DE FOMENTO AA+ PY 11 500.000.0007,00%19/04/20271040ANUAL BANCO RÍO A+ PY 1 500.000.0008,25%29/12/2025564AL VENCIMIENTO SOLAR BANCO A PY 7 500.000.0007,50%09/12/2024179TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 1 100.000.0008,40%27/04/2026683TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 100.000.0008,25%21/05/2025342TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 180.000,006,00%09/03/2026634 ANUAL SUDAMERIS BANKAA+ PY 1 100.000,006,00%19/03/2026644TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 301.000,006,40%08/09/2025452SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Abril2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 13 de Junio del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,15% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,55% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 210.000.0006,80%22/04/2026678TRIMESTRAL BANCO NACIONAL DE FOMENTO AA+ PY 11 500.000.0007,00%19/04/20271040ANUAL BANCO RÍO A+ PY 1 500.000.0008,25%29/12/2025564AL VENCIMIENTO SOLAR BANCO A PY 7 500.000.0007,50%09/12/2024179TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 1 100.000.0008,40%27/04/2026683TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 100.000.0008,25%21/05/2025342TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 180.000,006,00%09/03/2026634 ANUAL SUDAMERIS BANKAA+ PY 1 100.000,006,00%19/03/2026644TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 1 301.000,006,40%08/09/2025452SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO 13 de Junio del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,15% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,55%
CERTIFICADOS DE
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.074,04 1.084,75 1.502,43 AA-py Banco BASA S.A. 988,12 817,91 1.371,11 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.247,94 3.144,73 4.933,53 AAApy Banco de la Nación Argentina 48,14 47,67 63,96 Apy Banco Do Brasil S.A. 98,94 119,07 150,38 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 917,6 824,95 1.204,82 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.212,57 2.439,09 3.064,92 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.527,67 3.281,61 4.485,52 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.972,85 2.156,90 2.962,79 AA+py Bancop S.A. 559,06 566,31 766,99 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 518,23 504,12 774,73 Apy Citibank N.A. 51,5 271,13 342,31 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 309,26 461,09 528,18 A+py Ueno Bank 241,87 424,82 528,13 A-py Solar Banco S.A.E 243,38 255,54 331,04 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.865,90 3.376,08 5.127,33 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 725,08 885,88 1.127,86 A+py Zeta Banco 396,4 274,33 529,89 Apy Sistema 19.998,56 20.935,98 29.795,92

EL COI CREA

LOS JUEGOS

OLÍMPICOS DE LOS ESPORTS

FRANCIA

La Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) acordó la creación de los Juegos Olímpicos de los eSports. La asamblea del COI debe dar el visto bueno a esta decisión en la Sesión que se llevará a cabo en París en vísperas de los Juegos Olímpicos, del 22 al 24 de julio.

El impacto económico detrás el evento multideportivo

Los JJ.OO. de París podrían mover cerca de US$ 12.000 millones

La República Colombia

Este año, del viernes 26 de julio al domingo 11 de agosto, se llevará a cabo la edición número 29 de los Juegos Olímpicos, eso si no se cuentan las ediciones de 1916, 1940 y 1944, que fueron canceladas por la Primera y Segunda Guerra Mundial. Esta vez la sede oficial será París, ciudad que repite por tercera vez, siendo sede por primera vez de los segundos Juegos Olímpicos en 1900 y hace un siglo, en 1924. La capital francesa, junto a Londres, son las únicas ciudades en ser sede de los Juegos tres veces.

Los Juegos Olímpicos son el evento multideportivo más importante en la historia, Julián Capera experto en deportes con más de 15 años de experiencia afirma que: “Los Juegos Olímpicos son la cita máxima del deporte, es la graduación para los deportistas y también para todos los involucrados. Sobre todo, multidisciplinariamente hablando, unos Juegos Olímpicos es presenciar dónde están los mejores en cada una de las disciplinas, representándose a sí mismos, pero también representando a sus países”.

Pero este evento no solo es importante hablando del deporte, una competencia de tal magnitud siempre moverá mucho dinero. En cuanto al costo que tendrán estos Juegos, para París 2024 se estima, según la plataforma de datos y estadística, Statista, que los costes finales de los Juegos superaron los US$ 8.000 millones, lo que incluye aquellos derivados de la construcción y renovación de sedes. Aunque puede verse como un valor muy elevado, de las últimas seis ediciones de los Juegos, es la que menos ha costado.

Los pasados Juegos en Tokio 2020 han sido de los más costosos con un valor de US$ 28.000 millones, antes de estos, los de Río 2016 y Londres 2012 valieron alrededor de US$ 12.900 millones y $15.900 millones, respectivamente.

Los de Pekín 2008 es un caso muy especial, en mejorar las instalaciones deportivas, mejorar la infraestructura de la ciudad y demás, el coste de estos Juegos Olímpicos ascendió a US$ 52.000 millones. Por otro lado, Atenas

2004 tuvo un valor de US$ 18.000 millones.

EL IMPACTO POSITIVO

Aunque cuando se lleva a cabo un evento de esta magnitud, no todos son gastos, los Juegos también tienen un impacto positivo en la economía.

Se estima que el evento creará al menos 150.000 empleos nuevos, teniendo en cuenta toda la organización, construcción, logística y turismo que este conlleva. Además, hasta se emitirán hasta 350.000

horas de cobertura televisiva. Por todo lo anterior, el Centro de Derecho y de Economía del Deporte, Cdes, actualizó el 14 de mayo las cifras económicas de su estudio, hecho en 2016, en este, anuncian que los Juegos deberían generar un impacto económico de entre 6.700 millones euros (US$ 7.200 millones) y 11.100 millones de euros (US$ 11.900 millones).

En su escenario “base” prevén un impacto de 6.700 millones de euros (US$ 7.200 millones) entre 2018 y 2034, dividido en orga-

nización, construcción y turismo. En su escenario “central” presentan un impacto económico de 8.990 millones de euros (US$ 9,650 millones), desglosado de la misma manera. Por último en su estimación alta, el Cdes prevé un impacto de 11.145 millones de euros (US$ 11.900 millones) en las mismas categorías.

El aporte económico del Comité Olímpico Internacional, COI, a los Juegos Olímpicos de Verano es una parte clave para la realización de este evento. Este organismo no siem-

pre ha contribuido con la misma cantidad. Para París 2024 el aporte del COI será de US$ 1.655 millones, menos valor que la contribución para Tokio 2020, la cual fue de US$ 1.700 millones, que a su vez fue mayor que la de los Juegos en Río de Janeiro, esta fue de US$ 1.531 millones.

Muchas veces el valor invertido es desperdiciado, como ocurrió en Río 2016, donde múltiples de las instalaciones deportivas construidas ahora solo están destinadas al abandono.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.