5Días Edición 16-10-2024

Page 1


3.077

Elevan perspectiva de crecimiento económico

A pesar de los efectos negativos que está causando la bajante de los ríos Paraguay y Paraná en varios sectores de la economía, el Banco Central del Paraguay (BCP) decidió ajustar al alza la estimación de crecimiento

del PIB para este año pasando de un 3,8% a un 4%. Argumentan el ajuste gracias al buen desempeño de sectores como el comercio, la ganadería, los servicio y el repunte en la recaudación tributaria y aduanera.

Pág. 17

Grupos Luksic y Vierci unen fuerzas con Bebidas del Paraguay

Bebidas del Paraguay., con sus marcas Pulp, Heineken, Watt’s entre otras, actualmente propiedad de la multinacional chilena CCU, y AV S.A., embotellador y distribuidor de PepsiCo en Paraguay, perteneciente a la multinacional paraguaya Grupo A.J. Vierci, decidieron integrar sus operaciones.

La estructura societaria de las compañías queda representada en un 51% por CCU del Grupo Luksic y en un 49% por el Grupo A.J. Vierci.

Pág. 4

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 10 TURISMO AGENCIAS CRECIERON 15% EN LA VENTA DE PAQUETES DE VIAJES.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

PGN 2025 MINISTRO PIDEN PRUDENCIA AL HACER AJUSTES AL PRESUPUESTO.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 6

Pág. 7 LANZAMIENTO EX MINISTRO BORDA LANZA LIBRO TITULADO “MIS DESEMBARCOS”.

Es crucial abordar las debilidades institucionales y los problemas socioeconómicos persistentes para consolidar su desarrollo y evitar retrocesos. El fortalecimiento del estado de derecho, la inversión en capital humano y la diversificación económica son claves para construir un Paraguay más próspero e inclusivo. El compromiso político sostenido y la participación activa de la sociedad civil serán fundamentales para implementar las reformas necesarias y asegurar un futuro más prometedor para todos los paraguayos.

de pájaro

La Frase

El Gobierno de Luis Arce sostuvo que los bloqueos de carreteras que realizan las organizaciones oficialistas afines a Evo Morales afectan a la economía popular.

Donald Trump está cada vez más inestable, desequilibrado, y busca un poder sin límites. Eso es lo que quiere.

VICEPRESIDENTA DE ESTADOS UNIDOS

PORCIENTO

Crecen las ganancias de la empresa estadounidense, Goldman Sachs, en el tercer trimestre y marcan otro récord.

MOTOR

MclAreN lANZÓ uN suPerdePortiVo HÍbrido

McLaren, la empresa de autos inglesa, presentó su más reciente incorporación de vehículos deportivos al mercado de híbridos, el W1.

LAS COMPAÑÍAS DE LUJO MÁS VALIOSAS POR VALOR DE MERCADO

VENEZUELA

itAliA recHAZA GobierNo de NicolÁs MAduro

Al rechazo internacional contra el régimen de Nicolás Maduro se sumó el Gobierno de Italia. Ese país no reconoce la victoria electoral de Maduro.

GUERRA coreA del Norte destruYe rutAs de coreA del sur

El Ejército surcoreano realizó disparos al sur de la frontera con el Norte en respuesta a las detonaciones por Pionyang para destruir carreteras en su territorio.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Satélite cartista anunciando que va a dividir la oposición de nuevo como hizo en las elecciones pasadas. De paso capaz le presta su lista de parlamentarios al cartismo otra vez para ayudarles a tener mayoría.

MILLONES

Italia pretende recaudar para cubrir millonario déficit a través de impuestos a empresas.

FUENTE:ELCEO

EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada

Están convirtiendo la Constitución en letra muerta. Avanzan sobre las libertades más fundamentales. Las dictaduras del siglo XXI se consolidan con el método de la rana.

GUILLERMO DUARTE CACAVELOS @gduartcacavelos

Este tipo de inconductas procesales que demuestran falta de objetividad y una clara componenda con una de las partes se van repitiendo por parte de los mismos protagonistas sin consecuencias, por lo que seguirán ocurriendo si no hay consecuencias.

LUIS ACOSTA @lacostasoy

Amenazan a delegación paraguaya en Ginebra. El Presidente de Diputados @raulatorre comunicó que la delegación de parlamentarios paraguayos recibió amenazas por parte de la delegación de Palestina.

TECNOLOGÍA GooGle recurre A lA eNerGÍA NucleAr

Google anunció que firmó el primer acuerdo corporativo del mundo para comprar energía nuclear de múltiples reactores modulares pequeños.

café con...

MA rcelo deMP

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE CANNABIS INDUSTRIAL PARAGUAY

¿Cómo ha sido el impacto el cannabis industrial nacional en el mercado europeo?

El sector del cannabis industrial en Paraguay continúa avanzando con fuerza, marcando un importante logro en su expansión hacia Europa del Este.

¿Cómo se originó dicho acuerdo internacional?

Este acuerdo internacional es el resultado de un proceso iniciado a principios de este año, cuando se envió un cargamento de flores de cannabis como muestra a Europa.

¿Cómo ha impactado esta producción nacional a los empresarios europeos?

La excelente calidad del producto fue determinante para su aceptación, lo que motivó a empresarios europeos a visitar Paraguay. Durante su estancia, no solo confirmaron la compra, sino que también ofrecieron tecnología avanzada para mejorar la conservación y el transporte de las flores.

¿Actualmente es suficiente la producción de acuerdo a la demanda?

La producción actual no es suficiente para cubrir la creciente demanda europea, lo nos llevó a buscar nuevos productores interesados.

Así lo Twittearon
Un

Disertantes

Especialistas

Panelistas

Bristol

Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez

Sponsors

Fabrizio Cameroni Director Amanecer Pinturas

Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados

Miguel Ortega Director Grupo Mao

Juan Martin Cazenave Gerente General SoftShop

Ricardo Cameroni Presidente Amanecer Pinturas

Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group

Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.

Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting

Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria

Victoria Irun Directora General Irun Propiedades

Miguel Riveros Director TUPI S.A.

Bruna Especialista en Neuroventas Initiative Business School

Karen Winekker Chief Officer Operations Envaco

Javier Gonzalez Figueredo Director Doña Angela

Danilo Schussmuller Miembro del Directorio Cabipal Metalmek S.A.

Fabio Codas Socio Gerente Agrofield

Eduardo

BDP nace como negocio multicategoria de bebidas y alimentos

prensa@5dias.com.py

Las empresas Bebidas del Paraguay SA y AV SA firmaron un acuerdo de integración para dar nacimiento a BDP, a fin de seguir adelante en el negocio multicategoría de bebidas y alimentos. El portafolio empresarial contempla más de 30 reconocidas marcas en 10 diferentes tipos de producto.

La alianza entre ambas compañías busca impulsar el crecimiento de un nuevo emblema con nuevas oportunidades de inversión. Beneficiará a colaboradores, proveedores y a sus más de 32.000 puntos de venta, con una propuesta de valor más robusta, según los directivos que firmaron el acuerdo.

El portafolio BDP incluye gaseosas, jugos y néctares, aguas, cervezas, bebidas energéticas, destilados, alimentos y snaks.

Entre sus marcas figuran: Pulp, Pepsi, Paso de los Toros, Mirinda, 7Up, Split, Watt’s, Puro Sol, La Fuente, Aquafina, Gatorade, Red Bull, Rockstar, Heineken, Amstel, Sol, Sajonia, Kunstmann, Blue Moon, Paulaner, Schin, Pisco Mistral, Misiones de

Compañías concretaron alianza con miras a generar nuevas inversiones.

Rengo, La Celia; Lay’s, Doritos, Cheetos, Fandangos y Quaker.

Bebidas del Paraguay SA, presente en el mercado

desde el 2013, quedará representada con el 51% del paquete societario de BDP, mientras que AV SA quedará con el 49% resta nte.

Plan de reforma del transporte público fue analizado en diputados

LBebidas del Paraguay es propiedad de la multinacional Compañía de Cervecerías Unidas (CCU SA), presente en varios países de la región; y AV SA, embotellador y distribuidor de PepsiCo en Paraguay, pertenece a la multinacional paraguaya Grupo A.J. Vierci.

TRAYECTORIA

CCU y el Grupo A.J. Vierci son grupos de larga trayectoria y reconocimiento en varios mercados, debido a la oferta de productos con calidad certificada. El primero tiene más de 170 años de historia y operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay; mientras que el segundo es un conglomerado con 57 años de trayectoria, que opera en el país, así como en Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Panamá, Uruguay y Estados Unidos.

a iniciativa de reforma del Transporte Público, tan mentada por el gobierno nacional, fue analizada en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Diputados mediante un conversatorio. El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, fue convocado para dar detalles del proyecto. El funcionario de Estado indicó que están en la etapa final de redacción del ante proyecto de ley que contempla una serie de cambios estructurales y tecnológicos. Este incluye la adquisición de 1.000 buses en operación para le eficiencia de la movilidad urbana. La nueva ley propone separar la provisión de la flota del manejo del itinerario mediante contratos distintos. Esto rompe con el modelo actual en el que una sola empresa gestiona ambos aspectos”, explicó Fern ández.

El objetivo de mejorar el servicio de transporte público en el área metropolitana de Asunción contempla un rediseño del sistema, que podría contemplar alianzas públicoprivadas.

1.000 LA CIFRA

EL ESTÁPROYECTO EN PROCESO DE ANÁLISIS Y SOCIALIZACIÓN, INDICÓ VICEMINISTRO EL DATO BUSES SE QUIEREN INCORPORAR CON LA REFORMA.

manifestó su apoyo al plan e indicó que, de momento, hay tres buses eléctricos que forman parte del plan piloto. “El año que viene se piensa aumentar y también llegar a un servicio 24 horas, donde sean beneficiados, especialmente, los trabajadores nocturnos”, comentó el legislador.

El diputado Benjamín Cantero (ANR-Canindeyú)

El director nacional de Transporte, Luis Fernando González, por su parte refirió que la propuesta del ejecutivo es absolutamente viable y que puede desarrollarse gradualmente o en niveles. El sector que reclamó mayor involucramiento en las mesas de trabajo, fue Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), que desde hace tiempo reclama mejores condiciones en el servicio. prensa@5dias.com.py

La mejora de este servicio es una deuda pendiente de varias administraciones.

Conexión entre Asunción y Luque

Ampliación de Tape Tuja y construcción de viaducto está en concurso de precios

prensa@5dias.com.py

La obra de duplicación de la Ruta Departamental D025, en el tramo de las avenidas General Aquino y Sudamericana, más conocida como Tape Tuja en Luque, ya está en proceso. Según el portal del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), la iniciativa se encuentra en la fase de “Concurso Público de Precios” a cargo de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY).

El proyecto, que conectará Luque y Asunción, reducirá la congestión vehicular, según los proyectistas. Se trata de una intervención vial de 4,4 kilómetros que iniciará en el emblemático monumento a Las Residentas, frente al acceso N° 1 del Parque Ñu Guasú y finalizará en la intersección con la autopista Ñu Guasú y la calle Leonismo Luqueño.

Además de la duplicación de la vía, se incluye la construcción de un viaducto en la intersección de Tape Tuja y la avenida Silvio Pettirossi, y la construcción de dos puentes, uno sobre el arroyo Itay y otro sobre el Abay.

“Se va a duplicar, también

La obra vial para la zona de Luque, que conectará con la capital, será financiada por la Itaipú Binacional.

se va a completar una obra de paso a desnivel que había quedado pendiente cuando se había construido el multiviaducto, de tal manera que la gente que quiera pueda incorporarse a la avenida Silvio Pettirossi. Hoy día eso genera una especie de embotellamiento ahí en el cruce”, indicó el viceministro de Obras, Hugo Arce.

Los detalles técnicos mencionan un intercambiador

a nivel frente al acceso N.º 2 al parque Ñu Guasú, nuevos sistemas de drenaje longitudinal y obras complementarias como veredas, paradas de buses y dársenas. El financiamiento de la obra será con recursos adicionales obtenidos por la Itaipú Binacional.

“También en esta zona tenemos previsto la continuación de la avenida

i N cluir Á obr As de desAGÜ e P lu V i A l

que va al costado del aeropuerto. Estas obras ya están en el portal del Itaipú. Probablemente dentro de un proceso de 50 días que dure la recepción de ofertas, evaluación, puedan estar ya adjudicadas también estas obras”, refirió Arce.

TIEMPO DE CULMINACIÓN

El plazo estimado de culminación es de 21 meses, según el MOPC. Dicho pla-

zo estará dividido en tres meses para el diseño final de ingeniería, y 18 meses para la construcción. Los trabajos incluyen movimientos de suelos, implementación de pavimento flexible, construcción y mantenimiento de obras de drenaje, además del mejoramiento de intersecciones a lo largo del tramo.

El viceministro de obras explicó que el viaducto será

curvo y pasará por encima de un tramo de la autopista Silvio Pettirossi. “Esta parte del diseño ya está todo preparado. Las obras son un anteproyecto que se utilizó para el llamado porque la adjudicación comprende diseño más construcción. O sea, el oferente adjudicado realiza el diseño definitivo, se le da un periodo de tiempo y a partir de ahí eso se aprueba y se construye”, añadió.

prensa@5dias.com.py

La reconstrucción de avenida Mariscal López, encarada por el MOPC, costará casi G. 55.000 millones y deberá terminarse en 12 meses, confirmaron desde el gobierno. A esto se suma un periodo de mantenimiento de 18 meses.

La empresa adjudicada fue Tecnoedil y corresponde a la licitación N° 449.143, según el portal de la Direc-

ción Nacional de Contrataciones Públicas.

La obra de pavimentación asfáltica y mejoramiento de calzada, abarcará 6,3 km, desde Madame Lynch hasta el cruce Yberá en San Lorenzo, en inmediaciones del campus de la Universidad Nacional de Asunción. Representa una de las arterias más transitadas de acceso a la capital, debido a que unos 600.000 vehículos utilizan esta vía, según registros del Viceministe-

rio de Transporte.

El alcance de los trabajos, incluye “la implantación de sistemas de desagüe pluvial en tres puntos, principalmente, en las cercanías de la calle Cerro Porteño y Luis Alberto del Paraná. Por otro lado, en las cercanías de Curva de la Muerte y, un último punto, en las cercanías del Pinedo, desembocando finalmente en el arroyo San Lorenzo”, según el viceministro de Obras Públicas

Está incluida la construcción de alcantarillas celulares, señalización horizontal termoplástica y aplicación de concreto de cemento Portland, entre otros. Respecto a la ejecución de obras de desagüe pluvial, están previstas para el periodo de vacaciones de verano. Desde el MOPC indicaron que muchas de las tareas serán realizadas en horario nocturno.

Hugo Arce.
La intervención vial irá desde la avenida Madame Lynch hasta el cruce Yberá, en San Lorenzo.

prensa@5dias.com.py

El ministro de Economía, Óscar Fernández Valdovinos, presentó su presupuesto ante la Comisión Bicameral del Congreso Nacional. Habló de un ahorro del 14% en gastos operativos y pidió a legisladores respetar el “tope presupuestario”. Un aumento salarial podría atentar contra el plan de convergencia y aumentar el déficit fiscal.

Si Paraguay quiere seguir adelante con el plan de convergencia al 2026 y reducir su déficit fiscal, debe evitar gastos innecesarios, principalmente en cuanto a aumentos salariales. Es lo que se pudo entender del pedido que hizo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Óscar Fernández.

Tras defender el uso de recursos en su cartera, dijo que el proyecto de Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) todavía puede modificarse, aunque pidió a los legisladores respetar los límites.

“Creo que llegamos a un acuerdo de que esto no es un presupuesto a libro cerrado, que se pueden realizar modificaciones pero que, lo único que el MEF le pide, que se respete el tope presupuestario previsto de manera a que no se afecte el déficit fiscal estimado para el año que viene”, aseveró.

Fernández Valdovinos afirmó que siguen adelante con el compromiso de la convergencia fiscal y aseguró el retorno al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2026.

"Una de las cuestiones que caracteriza al Paraguay es justamente tener una política fiscal responsable, que se refleja en muchas cosas, una de ellas es haber logrado este año el Grado de Inversión", añadió.

Aumento de salarios podría elevar déficit fiscal

Ministro de economía habla de ahorro y pide a congresistas respetar límites en presupuesto

El

AHORRO

DEL 14%

El ministro de Economía y Finanzas enfatizó que gracias a la fusión con la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría Técnica de Planificación fue posible una reducción de gastos del 14% en la parte operativa.

“Tenemos un gran ahorro en el gasto salarial, el impacto fue altamente positivo en términos de ahorro de los recursos del Estado cuando fusionamos las tres instituciones”, remarcó.

EL DATO

FERNÁNDEZ ASEGURÓ QUE SERÁ POSIBLE EL RETORNO AL 1,5% DEL PIB, EN MARCO DE CONVERGENCIA DE CARA AL 2026

FUE EL AHORRO EN GASTOS OPERATIVOS, SEGÚN MEF 14% LA CIFRA

EL DATO

BUEN DESEMPEÑO DE LA PERMITIÓDNIT AUMENTAR LOS INGRESOS TRIBUTARIOS, MODIFICAR TASAS INTERÉSDE

Fernández elogió los ingresos económicos a las arcas del Estado, gracias al desempeño de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que no tuvo la necesidad de modificar tasas impositivas. Consultado sobre el aumento en el presupuesto destinado al pago de intereses, el funcionario público refirió que “es algo exógeno totalmente al país que depende mucho más de la reserva federal de los Estados Unidos”, cuyos promedios rondan el 5,75%.

ministro Carlos Fernández visitó el lunes la sede del Congreso Nacional.

El Dr. Dionisio Borda es quien sentó las bases del patrimonio más importante del que hoy disfruta el Paraguay y que es presentado como caballito de batalla por los últimos Gobiernos, la estabilidad macroeconómica. Y el mismo Borda recuerda su primera etapa como Ministro de Hacienda, con aquel pacto firmado durante el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos, entre los sectores público, privado y sociedad civil, para aplicar unas siete reformas al sistema económico nacional de aquel entonces. Este pacto y las medidas que se habían adoptado para contrarrestar la gran crisis económica de aquel tiempo, 20 años después derivaron en la obtención del grado de inversión.

En esta entrevista para 5 Días TV, Borda recuerda a grandes rasgos sus dos etapas como titular de Hacienda, tanto con Duarte Frutos como con Fernando Lugo, así como su vida toda, reflejada en el libro recientemente publicado, “Mis desembarcos”. La publicación a su vez amerita un conversatorio que se realiza este miércoles en la Casa de la Integración. La actividad está organizada por el Banco de Desarrollo de América latina CAF, con el auspicio del diario 5 Días.

¿”Mis desembarcos” se divide en tres etapas específicas de su vida? Para mí era un poco prematuro escribirlo, pero en Paraguay como me dijeron algunos no se acostumbra a escribir y entonces finalmente tomé la decisión de mirar el retrovisor y hacer un recuento de lo que pasé. Y entonces aquí querría señalar, llamo Mis desembarcos, porque las veces que yo iba al ministerio decía voy a hacer mi desembarco con mi equipo y entonces eso me llevó a titular mis memorias de esa manera. Trato de arrancar de mi in-

Dr. Dionisio Borda, ex Ministro de Hacienda

“Son casi unas 400 páginas que hice en un año, me entusiasmé”

Dionisio Borda, ex Ministro de Hacienda

fancia. Salí mejor egresado y recibí la medalla de oro de la mano de, en ese entonces, de Stroessner. No es una foto que puse, no puse esa foto en mi memoria. Obviamente porque después yo fui parte de las víctimas de la represión de Stroessner en los años 70. Entonces, naturalmente, decidí dejarlo afuera. Luego vine a Asunción y salí también mejor egresado por segunda vez y después me voy a Estados Unidos. Después mi vida en Asunción y mi participación en el movimiento independiente, en la resistencia contra la dictadura y luego posteriormente la represión fuerte donde yo fui víctima y también fui una persona que fue torturada, como varios otros amigos. Lo único que quería era la libertad y la democracia en Paraguay. Entonces pasamos muy mal

en el 76. Después del 78, cuando la tercera o cuarta vez que caí preso, ya decidí salir del país antes de que las cosas se me complicaran. Y bueno, en esa circunstancia viajo a los Estados Unidos y esa es segunda fase de mi relato. Entonces cuento mi pasaje por la universidad americana. La tercera dimensión es la vida académica. Tengo varias publicaciones, investigaciones, varios libros publicados, como actor individual, colectivo. En los 90 fui fundador de CADEP. Hoy tiene 34 años. Finalmente son casi unas 400 páginas que hice en un año, me entusiasmé.

¿Cómo recuerda sus periodos como Ministro de Hacienda?

Bueno, yo la verdad que estuve en dos oportunidades como ministro de

Hacienda, la primera en el periodo 2003-2005, y posteriormente del 2008 al 2012. Mi primer periodo fue un periodo muy difícil, naturalmente la situación económica en ese momento, el país estaba pasando por una enorme crisis, una crisis económica, una crisis fiscal y social al mismo tiempo. Cuando el doctor Nicanor Duarte Frutos me convoca para que me ocupara del caso, naturalmente yo le hice hincapié de que la economía necesitaba una cirugía mayor, debido a que veníamos de tres años de recesión, el déficit fiscal altísimo, la deuda pública alta, el nivel de pobreza muy elevado, y era el periodo del abandono masivo de paraguayos que iban a buscar trabajo en España. Cuando asumo yo el cargo, pongo condiciones muy

claras con el presidente de la república, le dije en primer lugar necesito autonomía, un trato directo con usted, segundo, blindar el ministerio de Hacienda de las influencias partidarias. De las siete reformas logramos implementar seis de ellas y allí con esto se inicia la estabilidad macroeconómica que hoy día tenemos como una especie de patrimonio intangible y que ningún otro gobierno ha intentado alterar esta disciplina. La segunda experiencia fue un poco más larga porque empecé en 2008 hasta 2012 y terminamos después de cuatro años con un juicio político lamentable para mi entender que se le hizo al presidente Lugo.

¿A qué se enfrentaron en aquel tiempo?

La crisis global de 2008. El gobierno empieza en agosto y en septiembre se desata la crisis en Estados Unidos con Lehman Brothers y con esto tuvo una repercusión mundial el efecto financiero. Segundo tuvimos dos grandes sequías, la primera en el 2009 y la segunda en 2012. O sea que tres eventos adversos, crisis mundial con impacto en todos los países más dos sequías y pudimos remontar la economía y en el 2011 incluso tuvimos el crecimiento más alto de todo este periodo democrático del país. Tuvimos un crecimiento de 15 por ciento del producto interno bruto, o sea que fue todo un éxito.

¿Programas significativos que impulsó?

Una de ellas fue el programa de salud gratuita para todos. Esto significaba sin pago de arancel, con distribución de medicamentos,

con pago de insumos y tratamiento incluso de alta complejidad sin costo al usuario o al beneficiario. O sea que esto de la salud gratuita hasta hoy perdura en la memoria colectiva el trabajo que se hizo en el periodo de Lugo. El otro programa exitoso que se empezó y se mantiene hasta hoy día es la pensión de adultos mayores en estado de pobreza. Allí se inició otorgándole una transferencia del 25 por ciento de salario mínimo. Con esta transferencia del 25 por ciento de salario mínimo ha permitido a mucha gente que vivía en la extrema pobreza, y cuando hablamos de extrema pobreza estamos diciendo gente que no tiene lo suficiente para el alimento diario y con este programa se pudo revertir la situación y sacar a más del 3 por ciento de la gente que estaba en extrema pobreza.

¿La reforma tributaria? Hicimos la reforma tributaria que llamamos en aquel entonces adecuación fiscal. Allí instalamos la famosa fórmula de 10-10-10, es decir 10 de IVA, 10 de impuesto a la renta personal y 10% de la empresa. Entonces, el empresario optaba por pagar su impuesto y así aumentamos casi 3% el producto interno bruto en materia de recaudación. O sea que llamamos formalización por eso, en el sentido de que bajamos de 30, que era el impuesto a la renta de la empresa, a 10. Entonces así sacamos adelante la economía del que yo me siento muy orgulloso de haber sido parte de la gente que trabajó con mi equipo para sacarle a Paraguay de una terapia intensiva en la que nos encontrábamos.

Dr.

La familia Niella, fundadora de la empresa FénixMartel- oficializó la venta de sus acciones luego de varios meses de intensas negociaciones. El grupo Santa Verdad adquirió las acciones. La firma es representante y distribuidora de varias marcas internacionales.

La empresaria industrial de la moda, María José Niella, confirmó la venta de las acciones de Martel y destacó que fue una decisión difícil de tomar, pero que los fundadores consideran que es lo más conveniente, ya que los nuevos propietarios apuntan a un mayor crecimiento.

OPORTUNIDAD

“Esta es una oportunidad que se adapta a la estructura porque han surgido varias oportunidades y tuvimos que elegir la mejor porque hace un par de años ya nos querían comprar. Tuvimos la mejor oportunidad de gente que también entiende de moda y de productos de moda fabricados en textiles, entonces tomamos la decisión de vender”, explicó la empresaria en comunicación con 5 Días.

Desde años anteriores los propietarios venían recibiendo ofertas para la capitalización parcial o total de la empresa. Sin embargo, se consideró oportuno este momento para concretar la operación, a partir de las nuevas oportunidades que se abren en los mercados, en especial con la obtención del grado de inversión otorgado al país por una de las más importantes calificadoras internacionales.

SATISFACCIÓN

La familia está muy contenta con la venta de Martel,

Fábricas y tiendas trabajarán de la misma forma

Martel oficializa venta de sus acciones al grupo Santa Verdad

tanto por los accionistas y los funcionarios, quienes seguirán trabajando de la misma manera con los nuevos propietarios. Además, es un motivo de gran satisfacción y optimismo porque amplía el mercado paraguayo.

Las fábricas, tiendas y red de distribuidores, junto con los proveedores y colaboradores seguirá trabajando de la misma manera y todos saldrán beneficiados con

la operación, atendiendo que refuerza la amplitud y profundidad de ofertas de marcas para todos los segmentos del mercado, bajo una sinergia operativa renovada.

LÍDER

Bajo la nueva administración Fenix, Martel seguirá siendo una empresa líder en la fabricación y distribución de productos de alta calidad. La operación de transferencia de acciones

de la compañía es representativa de las instalaciones industriales y 14 tiendas, con todas sus marcas, que se suman a decenas de tiendas y marcas globales relacionadas con el grupo comprador.

“Nos pone muy contentos que hayamos podido elegir a alguien que entiende el negocio y hace la continuidad de nuestra marca porque nosotros somos los fundadores. La familia Niella agradece a los millones de clientes por su fidelidad a toda prueba, a todos los funcionarios, gerentes, directores y proveedores, por estar siempre dentro de la cultura de calidad que nos ha caracterizado”, añadió.

EXPANSIÓN

La venta también se concretó con el objetivo de continuar con la política de expansión porque los nuevos accionistas tienen alrededor de 30 locales en todo el país y Martel 14 en Asunción y el departamento Central, facilitando el crecimiento.

La empresaria recordó también a la multitud de ex

colaboradores que pasaron por la escuela de la pareja conformada por el Rolando Niella y su esposa Mary Carmen Bello, los fundadores, cuya memoria será honrada hasta la eternidad y se garantiza la continuidad de la excelencia de la reconocida marca.

HISTORIA

Fénix S.A. es propietaria de la marca Martel, empresa fundada en 1960. Se dedica al diseño, confección y venta de indumentaria masculina y femenina, utilizando materiales de primera calidad. En los años 70 empezó a adquirir las representaciones de marcas famosas, principalmente para damas, como Cacharel e Yves Saint Laurent; y para fines de esta década, la representación de prendas jeaneras de marcas americanas como Wrangler y Maverick.

En el año 1986 firmó con Levis Straus el primer contrato de exportación a los EE.UU., a donde, en dos años, la empresa llegó a exportar 1.000.000 de jeans. Al inicio de los años 90 ya contaba con dos plantas

industriales y una gran red de distribución por todo el territorio nacional.

El equipo está integrado por casi 300 personas. La sede central de la empresa donde se diseña y desarrolla el producto se encuentra en la ciudad de Lambaré. En Luque se encuentra la fábrica de jeans y lavadero de prendas, la cual posee una planta de tratamiento de agua, asegurando la protección al medio ambiente.

Se reporta un incremento del 9%

Exportaciones de maquila ascienden a US$ 804 millones al cierre de septiembre

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) emitió un informe sobre las exportaciones del régimen de maquila. Al cierre del mes de septiembre se reportó un aumento del 9% con respecto al periodo anterior. El monto total equivale a US$ 87 millones.

Al mes de septiembre del 2024, el monto de exportación de las industrias maquiladoras asciende a US$ 804 millones, lo cual representa un incremento de US$ 58 millones, en comparación al periodo anterior.

AUTOPARTES

De acuerdo a los datos del Ministerio de Industria y Comercio, hasta el mes de septiembre de este año el 82% de las exportaciones de las industrias maquiladoras se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, productos alimenticios, aluminio y plásticos.

El rubro de confecciones y textiles reporta un total del 20% de las exportaciones al cierre del mes de septiembre. Los productos alimenticios equivalen a un 14% de los productos enviados a los mercados internacionales y aluminio y sus manufacturas un 13%.

Los plásticos y sus manufacturas representan el 7% de las exportaciones, productos químicos y farmacéuticos un 5% y alimentos para mascotas un 3% hasta el mes de septiembre de este año.

DESTINOS

El principal destino de las exportaciones de las industrias maquiladoras es Brasil con un 65%. Posteriormente se encuentra Argentina con el 10%, Países Bajos 5% y Estados Unidos 4%. También se encuentran Chile con el 3%, Uruguay y Bolivia 2% y con el 9% se encuentran otras partes del mundo.

Al cierre del año 2023, los envíos de las industrias maquiladoras representan el 68% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial del Paraguay. Hasta el mes de septiembre, el rubro registró

un valor de importación de US$ 416 millones, lo cual representa un incremento del 14%, en comparación al periodo anterior.

BALANZA

Al mes de septiembre del 2024, la balanza comercial de las industrias maquiladoras es positiva, dado que superan a las importaciones en un 93%, según los datos emitidos por el Ministerio de Industria y Comercio en su informe interanual.

En cuanto a la ubicación, el 90% de las empresas con programa de maquila aprobado se encuentra en

los departamentos de Alto Paraná con un 47%, Central 28%, Amambay 7% y la ciudad de Asunción con un 8%.

EMPLEOS

Actualmente se registran un total de 28.514 empleos vinculados con las industrias maquiladoras. En el mes de septiembre se reportaron 403 empleos más que al cierre de agosto del 2024. Interanualmente se observa un incremento de 2.877 puestos laborales en el rubro.

El 71% de los empleos vinculados a las industrias maquiladoras se registran

en los rubros de confecciones, autopartes, servicios intangibles, plásticos y productos químicos.

Continuando con el informe del MIC, se puede observar que el 44% de los empleos vinculados con las industrias maquiladoras son ocupados por mujeres y el 56% por hombres.

DATOS

Para la elaboración del informe se tomaron datos de los programas de maquila presentados por las empresas solicitantes de los beneficios de la Ley 1064/97, que fueron evaluados y aprobados por el Consejo

28.514 LA CIFRA

SON EMPLEOS VINCULADOS CON EL RÉGIMEN DE MAQUILA EN EL PAÍS.

EL 44% DE LOS EMPLEOS ES OCUPADO POR MUJERES Y EL 56% POR HOMBRES. EL DATO

Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, del Instituto de Previsión Social (IPS) y de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Se denomina industria maquiladora a una empresa establecida especialmente para llevar a cabo programas de maquila de exportación o aquella ya establecida y orientada al mercado nacional, que cuente con capacidad ociosa en sus instalaciones y que le sea aprobado un programa de maquila. El programa de maquila contiene en detalle la descripción y características del proceso industrial o de servicio, cronograma de importaciones, de producción, exportaciones, generación de empleo, porcentaje de valor agregado, porcentaje de mermas y desperdicios, período de tiempo que abarca el programa y otros datos que se podrán establecer en la reglamentación correspondiente.

Hasta septiembre, el rubro registró un valor de importación de US$ 416 millones.

prensa@5dias.com.py

Un presente alentador y un futuro prometedor es el que escenifica el sector turismo en Paraguay. Viajes durante todo el año y no solo en temporada alta de verano como ocurría hasta hace poco. A esto se suma que ya se superaron completamente los inconvenientes surgidos para el sector durante y luego de la pandemia. Tanto así que ya se sobrepasó por lejos lo recaudado durante el 2019, durante la coyuntura previa al COVID-19.

Carlos Cardozo, Presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo – ASATUR, señaló que hasta octubre de este año llevan recaudado unos US$ 180 millones, lo que representa un aumento del 15% en comparación al mismo periodo del 2023.

“Y realmente un año muy positivo para el sector. Yo creo que ya, sinceramente, la pandemia la hemos olvidado, gracias a Dios. Ya estamos igualando los niveles pre-pandémicos del 2019 y esto ya es para arriba”, comentó Cardozo.

El referente del sector turismo aclaró que ese monto de US$ 180 millones se obtiene netamente de la emisión de pasajes aéreos.

“Este monto representa realmente turismo neto. Estos 180 millones son gente de corporativos, son gente que viaja, que sale del aeropuerto”, agregó.

TURISMO TODO

EL AÑO

Cardozo señaló que no solo las empresas aprendieron a vender para vencer esa estacionalidad que marcaba la temporada alta de turismo solo durante los meses de verano, sino que los mismos clientes se dieron cuenta que se puede ahorrar diversificando el momento del viaje y hasta los destinos.

“En estos años también todos hemos aprendido a vender y el turista también a aprender a viajar. En el sentido que venciendo la estacionalidad hasta uno consigue mejores tarifas. No es lo mismo viajar al Caribe en enero, febrero, que viajar en mayo o viajar en septiembre. Lo mismo en Bariloche, logrando diferentes des-

turis M o

Se superó completamente la pandemia

Los viajes turísticos todo el año y US$ 180 millones recaudados

tinos nuevos que ya estaban. Pero son nuevos para nosotros que viajamos en julio. Muchos viajan en julio. Uno en diciembre puede viajar un poco más barato. O sea, venciendo esa estacionalidad se consiguen buenos precios y también logramos para el sector que el movimiento sea más equilibrado, no solamente enero y febrero”, explicó.

ARGENTINA

El empresario señaló que el destino Argentina está ganando cada vez más terreno como opción vacacional, más aún ahora que se habilitarán nuevas conectividades con el norte del país vecino.

“El norte argentino, Jujuy, Salta, la parte andina con Mendoza, hay muchas bodas en Mendoza, hay viñedos. Se están buscando también esas. Tenemos nuevas conectividades. Ahora a partir del 3 de noviembre tendremos vuelos directos a Jujuy. A partir de febrero tendremos vuelos directos nue-

vamente a Salta. La conectividad ayuda muchísimo al desarrollo del turismo. Y son muy importantes estas dos nuevas rutas que se lanzarán para el norte argentino, ahora en noviembre y luego en febrero”, enfatizó.

BRASIL

Cardozo remarcó que Brasil sigue siendo uno de los destinos favoritos de los paraguayos. Mencionó al noreste de este país como una opción válida para los turistas que quieran encontrar características similares al Caribe, por un menor precio.

“Sí, este es un desafío. La competencia siempre ayuda. Que compitan entre Argentina, Brasil, y dar mayores propuestas para el turista es claro. Como dijimos al inicio, la conectividad es demasiado importante. A partir de diciembre tendremos vuelos directos a Campiña, que es en San Pablo, a Curitiba, y también vuelos nacionales de diciembre hasta febrero a Florianó -

polis, en Santa Catarina, que para nosotros hay que nombrar que es un destino ya desarrollado, y Recife, que es un nuevo desafío. Recife en el noreste, que facilita la conexión a Salvador Bahía, a Puerto Galinia, Telefortaleza, o sea, el Jape, Recife, pero ahí uno puede salir para otros destinos. Va a desarrollar también el noroeste del Brasil, que tiene todo el canto, su playa, y no tiene nada que tampoco envidiar al Caribe. Y no pagar tanto, porque siempre tenemos familia, los hijos, todo suma. Siempre es más multiplicado por cuatro las vacaciones. Este va a ser un vuelo directo los días sábados, llegando directamente de Asunción a Recife y tener conexiones ya por todas líneas, que es un paraíso, está a 60 kilómetros de Recife”, refirió.

TURISMO INTERNO

Cardozo señaló que debe desmitificar eso de que el turismo interno sale más caro que ir al exterior. Refirió que existen muchas

opciones económicas para aquellos que quieran disfrutar de las opciones internas que se ofrecen.

“Tenemos posadas de 100.000 guaraníes. El tema de que el turismo interno es caro, yo creo que se está logrando desmitificar también en el sentido de qué es caro y qué es barato. Uno puede pagar 100.000 guaraníes e irse a una posada en Piribebuy, por ejemplo, o en otro destino, y así. Yo creo que es cuestión de animarnos, utilizar los fines de semana largos, los fines de semana. El lindo tiempo a partir de octubre ya está para utilizar las piscinas. Entonces, yo creo que invitarle un poco a la gente a animarse a viajar”, recomendó.

Manifestó que incluso por cuestiones que tienen que ver con la salud mental, los viajes turísticos en temporada de vacaciones son altamente recomendables.

“Y el después, uno queda

al final del recuerdo, la experiencia que viviste, que los chicos acuerdan, cuando te presionan, papá, cuándo vamos a la playa. Una vez que les sacaste los hijos, ya es como una obligación salir de vacaciones, porque son nuestras futuras generaciones, y los chicos también ya ven a gente viajar, y ven que no solamente acá hay otras cosas también para ver, para copiar, hasta futuros emprendedores. O sea, al viajar haces demasiado bien”, acotó.

15% LA CIFRA

LOS VIAJES DE PLACER SE DAN DURANTE TODO EL AÑO Y NO SOLO DURANTE EL VERANO. EL DATO MÁS RECAUDADO, COMPARANDO EL MISMO PERIODO DEL 2023.

El Alpenglow Hy6 es la evolución más avanzada del prototipo de Alpine, presentado originalmente en 2022 y ahora perfeccionado para 2024, especialmente en el Salón del Automóvil de París. Esta versión más reciente de Alpine, conocida como Alpenglow Hy6, representa una innovación de vanguardia en la industria automovilística, impulsada por un motor de combustión interna alimentado por hidrógeno, lo que la convierte en un hito en la evolución hacia un transporte más sostenible.

REVOLUCIÓN EN LA INGENIERÍA

AUTOMOTRIZ

La característica más destacada del Alpenglow Hy6 es su motor V6 biturbo de 3,5 litros, específicamente diseñado para funcionar con hidrógeno. Este motor es un desarrollo propio de Alpine, diseñado desde cero para optimizar la combustión de hidrógeno. Ofrece una potencia de 544 kW (740 CV), lo que representa un avance significativo frente a los 250 kW (340 CV) de su predecesor, el Alpenglow Hy4. Esta mejora convierte al Alpenglow Hy6 en un vehículo altamente competitivo, capaz de alcanzar una velocidad máxima de más de 330 km/h, con un rendimiento asombroso para un prototipo sostenible.

El motor V6, con un ángulo de apertura de 100°, está sobrealimentado por dos turbocompresores y cuenta con una estructura de aluminio sólido, que incluye un cigüeñal optimizado y un sistema de refrigeración avanzado. Este motor tiene la capacidad de alcanzar hasta 9.000 rpm, ofreciendo una experiencia de conducción emocionante, que no solo satisface las demandas

FUTURISTA

Un símbolo de lo que el futuro del automovilismo puede ofrecer

Alpine presenta el Alpenglow Hy6 con el primer motor de hidrógeno de 6 cilindros de la marca

de alto rendimiento, sino que también reduce significativamente la huella de carbono.

Uno de los puntos fuertes de este prototipo es su enfoque en la sostenibilidad sin sacrificar el rendimiento. A diferencia de los motores tradicionales, el Alpenglow Hy6 emite únicamente vapor de agua a través de su sistema de escape, lo que lo convierte

en una opción respetuosa con el medio ambiente, ideal para futuros desarrollos en el deporte del motor. Esto es un paso crucial hacia la reducción de emisiones de carbono en la industria automotriz, un objetivo fundamental en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad.

Este enfoque innovador ha posicionado a Alpine

como pionero en la investigación sobre motores de combustión a hidrógeno, lo que también podría tener aplicaciones más amplias en el mundo del automovilismo. La participación de coches con esta tecnología en competiciones como las 24 Horas de Le Mans está siendo considerada para 2028, lo que marcaría el inicio de una nueva era en las carreras de resistencia.

AERODINÁMICO

El diseño exterior del Alpenglow Hy6 ha sido refinado para cumplir con los requisitos aerodinámicos que exige su nuevo motor. La carrocería de fibra de carbono, de un color azul especular, incorpora una serie de modificaciones para mejorar su rendimiento. El motor está alojado en una caja transparente, resaltado por un vidrio tintado en azul que protege la mecánica

mientras la exhibe. Una de las características más notables es el alerón trasero elevado, fabricado en material transparente para reducir la percepción de peso, pero con un aspecto más agresivo y aerodinámico que en versiones anteriores. Este elemento, junto con las tomas de aire NACA y las lamas de ventilación, asegura una refrigeración eficiente y seguridad para el motor de hidrógeno.

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE SERVIDORES POR AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ITALIA

Buscan recaudar adicional a través de impuestos a empresas

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

El gobierno de Italia pretende obtener 4 mil millones de euros de las empresas ajustando algunos umbrales impositivos y eliminando ciertas deducciones fiscales. El equipo del ministro de Finanzas, Giancarlo Giorgetti, está trabajando en formas de recaudar dinero para ayudar a cubrir un déficit de 9.000 millones de euros en un ajuste de último minuto al plan financiero del país. La cifra de 4.000

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

millones de euros está incluida en un borrador de propuesta que se está debatiendo en el Ministerio de Finanzas y no se ha resuelto todavía. La decisión final sobre

todas las cuestiones relativas al presupuesto de 25.000 millones de euros se tomará cuando el gabinete de la primera ministra Giorgia Meloni se reúna en Roma.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

VENEZUELA

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

ONU afirma que Maduro reactivó su “maquinaria de represión”

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Las fuerzas de seguridad de Venezuela estuvieron “masivamente involucradas” en violaciones de derechos humanos que constituyen crímenes contra la humanidad después de las disputadas elecciones de julio, según un panel de las Naciones Unidas. El gobierno del presidente Nicolás Maduro reactivó su “maquinaria de represión” contra la oposición política del país antes de las elecciones, y las fuerzas de seguridad co -

metieron violaciones que van desde detenciones arbitrarias hasta torturas y violencia sexual después de las elecciones, dijo la Misión Independiente de Investigación de las

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Naciones Unidas en Venezuela. El informe de 161 páginas detalla un “ataque generalizado y sistemático contra la población civil” destinado a “silenciar, desanimar y sofocar”.

CHINA
INDIA

JUAN PABLO FERNÁNDEZ

ABOGADO

El desarrollo de una posible ley de inteligencia artificial (IA) en Paraguay es posible y necesario, aunque el país enfrenta desafíos significativos en este ámbito, como por ejemplo sacar una ley de protección de datos tan necesaria.

Según el Índice latinoamericano de inteligencia artificial 2023 de la CEPAL, Paraguay se ubica en el último lugar (11) con 18,82 puntos, evidenciando retos en infraestructura, desarrollo de talento, investigación, I+D, adopción y gobernanza.

A pesar de estas dificultades, Paraguay tiene la oportunidad de desarrollar una legislación de IA que incorpore principios, por ejemplo, del Reglamento Europeo y el concepto de humanismo digital.

Es alentador que en octubre de 2023, el Senado paraguayo realizó una audiencia pública para debatir sobre la necesidad de legislar el uso e implementación de la IA, pero desde hace un año no se ha planteado un solo proyecto.

Una futura ley paraguaya de IA podría inspirarse en el enfoque de un #HumanismoDigital, que busca fomentar una IA fiable, garantizar la seguridad y los derechos fundamentales, y abordar los riesgos de modelos de IA muy potentes. Adaptando estos principios a la realidad local y combinándolos con otros conceptos de proteccion y competencia, Paraguay podría desarrollar un marco regulatorio que impulse el desarrollo tecnológico del país de manera ética y centrada en el ser humano.

EL SEMÁFORO

FORTALECER LAS INSTITUCIONES PARA NO SER UN ESTADO FALLIDO

Construyendo una cultura de alto desempeño

FEDERICO ROCHA @jpferbo Director

La economía paraguaya ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas, con un promedio anual de 3,6% entre 2003 y 2023. Esto ha contribuido a una reducción importante de la pobreza, que pasó de casi 50% en 2003 a un estimado de 17,6% en 2023. Esto explica una parte de la confianza ganada, para empezar a ser "país grado de inversión".

Sin embargo, persisten problemas estructurales como, la pobreza infantil afecta al 37,9% de los niños y adolescentes, con un 6,3% en pobreza extrema. Otro punto son las brechas significativas en educación y salud. El 85% de los estudiantes de 15 años no alcanzan niveles mínimos de competencia en matemáticas, y la última noticia, ni los maestros!.

Por ende, todo esto podemos concluir que la corrupción y la debilidad institucional siguen siendo los desafíos más importantes de este País.

Un estado fallido se

El editorial

Persisten problemas estructurales como, la pobreza infantil afecta al 37,9% de los niños y adolescentes, con un 6,3% en pobreza extrema. Otro punto son las brechas significativas en educación y salud.

STAFF

caracteriza por la incapacidad de cumplir funciones básicas como, garantizar la seguridad y el control del territorio, proveer servicios públicos esenciales, mantener el estado de derecho y la administración de justicia y asegurar la estabilidad económica y el desarrollo. Simplemente respondamos si estos indicadores se cumplen y que cada uno saque sus conclusiones.

Es crucial abordar las debilidades institucionales y los problemas socioeconómicos persistentes para consolidar su desarrollo y evitar retrocesos. El fortalecimiento del estado de derecho, la inversión en capital humano y la diversificación económica son claves para construir un Paraguay más próspero e inclusivo. El compromiso político sostenido y la participación activa de la sociedad civil serán fundamentales para implementar las reformas necesarias y asegurar un futuro más prometedor para todos los paraguayos.

CONSULTORÍA & GESTIÓN

¿Alguna vez has visto un equipo que funciona como una máquina bien engrasada? Esa es la magia de una cultura de alto desempeño. Muchas empresas están buscando esa fórmula para alcanzar la excelencia. Muchas empresas del mundo (Paraguay no es le excepción), se enfrentan a desafíos como la alta rotación de personal, la falta de innovación y una cultura de trabajo individualista. Esto impide alcanzar niveles óptimos de productiv idad y crecimiento. SI bien las soluciones pueden ser muchas y variadas, la clave está en construir una CULTURA donde los empleados se sientan valorados, motivados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Esto implica: Valores compartidos: Definir y comunicar claramente los valores de la empresa.

Liderazgo ejemplar: Los líderes deben ser modelos a seguir y fomentar un ambiente de confianza. Desarrollo del talento: Invertir en la capacitación y el crecimiento de los empleados. Reconocimiento y recompensas: Celebrar los logros y reconocer el esfuerzo individual y colectivo. Comunicación abierta: Fomentar un ambiente donde todos se sientan escuchados y puedan expresar sus ideas. Al construir una cultura de alto desempeño, las empresas paraguayas pueden aumentar su productividad, mejorar la retención de talento y fortalecer su posición en el mercado. Además de fortalecer su reputación, porque una empresa con una cultura sólida y positiva tiene una mejor reputación como empleador y como marca. Esto atrae a los mejores talentos y a clientes leales.

CONTINÚA POBREZA

PARA EL 2030

La pobreza en el mundo está lejos de dejar de ser un problema que presiona la desigualdad. La meta de eliminar la pobreza extrema a 2030 no se cumplirá.

AUMENTAN MIPYMES BENEFICIADAS

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aumentó en un 40% el número de Mipymes, actualmente beneficiadas con crédito.

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

n a B a r r et o

L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL EXPERTO RESPONDE

Una cultura de confianza y colaboración facilita la toma de decisiones más rápidas y efectivas, y al compartirla ayuda a resolver conflictos de manera más constructiva y a fomentar un ambiente de trabajo más armonioso. En síntesis, una cultura organizacional sólida es un activo intangible que genera múltiples beneficios para la empresa y sus empleados. Es la base sobre la cual se construye el éxito a largo plazo.

PRESENTAN PLANES DE INVERSIÓN

Paraguay presentó ante el Foro de Inversiones FAO sus planes de inversión para fortalecer la producción láctea, agrícola y de banana, financiados por el MAG.

Estamos viendo un gran crecimiento del comercio y del turismo en San Bernardino, moviendo unas 500.000 personas.

MÓNICA RECALDE

Dentro del Plan Estratégico para potenciar a las Mipymes, varias de estas cooperativas han recibido por primera vez recursos, de ahí entendemos que va a facilitar la llegada a las microempresas, sobre todo del interior del país.

AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO
ISAAC GODOY Miembro directorio

Primer envío fue de 26 toneladas se NAV e

Por primera vez, productores exportan zanahoria al mercado argentino

prensa@5dias.com.py

Se concretó la primera exportación de zanahoria a la Argentina, un logro que se da luego de años de esfuerzo por parte de los productores e instituciones fitosanitarias. El primer envío se concretó por un valor de US$ 18.000 y la idea es aumentar a corto plazo.

La directora de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Leticia Soria, explicó que el envío de zanahoria al mercado argentino es un hecho histórico para el país y los productores están con intenciones de seguir creciendo.

TRABAJO

“Esto es un trabajo en conjunto del Gobierno y los comerciantes del mercado argentino, a quienes se les dio la posibilidad para que vengan a ver la producción nacional y estuvieron muy contentos con la posibilidad de la exportación. El Senave hace años viene trabajando sobre estos proyectos”, dijo la directora en una entrevista con 5 Días.

El primer cargamento enviado es de 26 toneladas de la hortaliza, que salió de la ciudad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, donde funciona la planta de acondicionamiento de la producción,

leticiA soriA

DIRECTORA DE CALIDAD DEL SENAVE

denominado “El Triángulo de las Verduras”.

PRODUCTORES

“Las

exportaciones están saliendo de la Cooperativa T43, la planta de acondicionamiento es el triángulo de las verduras y está en Tomás Romero Pereira”

La idea es que más productores puedan exportar zanahoria al mercado argentino y posteriormente ir pensando en más variedad de hortalizas. Por el momento el acuerdo es que una carga semanal será enviada al país vecino y posteriormente irá aumentando.

Para los productores del departamento de Itapúa el primer envío representa todo un logro y el Senave seguirá con la asistencia para mejorar todo lo referente al manejo de la hortaliza y al cultivo, buscando que los agricultores aumenten sus ingresos y sobre todo puedan mejorar su calidad de vida.

EMPAQUES

Para cumplir con todos los requisitos exigidos, los productores tienen su empaque en la ciudad de Tomás Romero Pereira y el Senave se encarga de habilitar las plantas de acondicionamiento para que estén totalmente adecuadas, no solo para la exportación, sino también para el mercado nacional.

18.000 LAS CIFRAS EL

UNOS 26.000 KILOS DE ZANAHORIA FUERON ENVIADOS EN UNA PRIMERA TANDA.

“Las exportaciones están saliendo de la Cooperativa T43, la planta de acondicionamiento es el triángulo de las verduras que está en Tomás Romero Pereira. Específicamente tres productores conformaron esta carga de 26.000 kilos, por un valor aproximado de US$ 18.000. La idea es ir aumentando la exportación”, añadió la directora.

HECTÁREAS

Actualmente la producción de zanahoria se concentra en el departamento de Itapúa, específicamente en la zona de Tomás Romero Pereira, donde existen alrededor de 300 hectáreas de cultivo, pero la idea es ir aumentando para que también pueda incrementar el volumen de exportación, buscando que más productores sean los beneficiados.

La zanahoria es el único rubro que abastece al mercado nacional durante todo el año y la exportación no generará ningún tipo de problema. También permite evitar el contrabando, que generalmente afecta a otros rubros frutihortícolas.

DÓLARES ES EL VALOR DE LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE ZANAHORIA.

CARGA Los importadores argentinos están dispuestos a adquirir una carga de forma semanal y ante esta situación los productores paraguayos están trabajando para aumentar la producción de zanahoria, con el apoyo del Senave y otras instituciones del Estado.

Actualmente la localidad de María Auxiliadora, según los registros oficiales, concentra alrededor del 91% de la producción nacional y es considerada como la capital de la zanahoria. Produce alrededor de 11.000 toneladas, albergando a varios comités de producción y concentrando la mayoría de las fincas de producción.

El Senave también viene trabajando con varios productores para la exportación de otros rubros, especialmente los que provienen de la agricultura familiar, como es el caso de la cebolla y la banana, buscando mejorar la calidad de vida de los agricultores y poder conquistar otros mercados a nivel internacional.

Los importadores están dispuestos a adquirir una carga semanal

Foro de i NV ersi ÓN

Se buscará mejorar la competitividad tanto del mercado interno como externo

El país presentó ante la FAO proyectos por US$ 110 millones para rubros alimenticios

prensa@5dias.com.py

Paraguay presentó este martes sus planes de inversión ante el Foro de Inversiones de la FAO, con el objetivo de obtener financiamiento para fortalecer sectores clave como las cadenas lácteas, acuícolas y la producción de banana. Estos proyectos buscan impulsar el crecimiento de la producción agropecuaria del país y mejorar la competitividad tanto en el mercado interno como externo.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, lideró la presentación y detalló que, en la cadena láctea, el objetivo es aumentar el volumen de leche cruda disponible y mejorar la tecnificación del sector. Para lograrlo, se busca implementar un plan que incluye el mejoramiento genético de 23.000 cabezas de ganado, fortalecer a 100 organizaciones de productores, modernizar infraestructuras productivas y de transporte, y recuperar suelos y pastos en 7.910 hectáreas bajo un enfoque de sostenibilidad climática.

La inversión requerida para el sector lácteo es de 47.980.708 dólares, y se espera que sea financiada a través del Fondo de Financiamiento de la FAO. Este proyecto permitirá también la modernización de 100 centros de acopio con tecnología ecoeficiente, lo que impulsará una mayor competitividad de la producción láctea paraguaya.

En cuanto al sector acuícola, Giménez explicó que el plan incluye la construcción de 1.287 estanques acuícolas ecoeficientes para especies nativas, el equipamiento de una planta de procesamiento de alimentos balanceados, y el desarrollo de infraestructuras de transporte y centros de acopio regionales. Este proyecto tiene una inversión estimada de 50 millones de dólares y está orientado a diversificar y expandir la producción acuícola en el país.

El plan compete a sectores claves de la cadena láctea, la banana y la acuicultura.

EL DATO

La Iniciativa tiene por objeto: incrementar la cantidad, la calidad, la diversidad y la accesibilidad de los alimentos nutritivos de los que se dispone en los mercados de alimentos situados en países donde las capacidades nacionales y el apoyo internacional son limitados.

En lo que respecta a la cadena de producción de banana, el ministro destacó que se busca modernizar y tecnificar 5.500 hectáreas de cultivos, implementar sistemas de riego en 1.500 hectáreas, y construir dos plantas procesadoras de harina para fortalecer la capacidad agroindustrial. Con una inversión de 12.760.475 dólares, el Gobierno también pretende consolidar su presencia en mercados internacionales como Chile, Brasil y Argentina.

INVERSIÓN TOTAL

El total de las inversiones proyectadas por Paraguay asciende a 110,7 millones de dólares, con una tasa interna de retorno (TIR) promedio estimada del 18,3%. Este ambicioso plan tiene el potencial de generar un impacto positivo significativo en el sector agrícola del país.

De ser aprobados los financiamientos, se espera que estas iniciativas beneficien

directamente e indirectamente a alrededor de 150.000 personas, contribuyendo al desarrollo económico y social de las zonas rurales y productivas de Paraguay.

INICIATIVA FAO: Mano de la Mano Mano de la mano, es una iniciativa de la FAO basada en datos objetivos y dirigidos y controlados por los países para acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible. El mismo tiene por objeto: incrementar la cantidad, la calidad, la diversidad y la accesibilidad de los alimentos nutritivos de los que se dispone en los mercados de alimentos situados en países donde las capacidades nacionales y el apoyo internacional son limitados, o que se enfrentan a crisis humanitarias, detectar oportunidades para aumentar los ingresos y reducir las vulnerabilidades de la población rural.

FORO DE INVERSIONES RURALES PARAGUAY 2024

El Foro de Inversiones Rurales Paraguay 2024, que tuvo lugar el pasado 19 de julio, en el marco de los eventos de la Expo Feria Internacional de Mariano Roque Alonso, fue la antesala de la presencia de Paraguay en el Foro Mundial de Inversiones, amplió el interés del sector financiero, la cooperación y sector privado en eventuales inversiones en el sector rural, identificando territorios promisorios y cadenas de valor consideradas de alto potencial. El importante evento fue organizado por el Ministe-

rio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Economía y Finanzas, y la FAQ, con el apoyo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Mundial (BM), el Fondo International de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD).

METODOLOGÍA MANO DE LA MANO

El Gobierno del Paraguay ha adoptado la metodología Mano de la mano para diseñar planes de inver-

sión para el sector rural. La idea es identificar los territorios potenciales, los que cuentan con debilidades y fortalezas para mejorar el tipo de inversión en coordinación de la oferta pública institucional, Inversión privada y la cooperación internacional.

LA CIFRA

DEL PRODUCTO

INTERNO BRUTO (PIB) DEL PAÍS APORTA EL SECTOR AGROPECUARIO 30,4%

Mejora en comercio y ganadería impulsan un mayor desempeño

BCP revisa al alza las perspectivas de crecimiento para el 2024 a 4%

prensa@5dias.com.py

Una mejora en los resultados del sector comercio y el ganadero, además de un aumento en la recaudación de impuestos a los productos, permitieron al Banco Central del Paraguay (BCP) revisar al alza la proyección de crecimiento para el producto interno bruto en 2024, desde un 3,8% inicial al 4%.

Con esta perspectiva, Paraguay se posiciona como líder en crecimiento de la región, en línea con la dinámica favorable que se espera para la economía global.

El BCP publicó este martes el informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al tercer trimestre, en el que destacó las buenas proyecciones para el sector comercio, que podría crecer hasta un 5,1% este año, superando la estimación previa de 4,9%. El sector ganadero, impulsado por una mejora en los niveles de faenamiento, registró una revisión positiva, pasando de un 1,6% a un 5,4%.

En la misma línea, los impuestos a los productos también mostraron un crecimiento mayor a lo esperado, revisándose al alza de 6,8% a 9,5%.

“Estamos viendo una economía bien comportada”, dijo

FACTORES CLAVE A CONSIDERAR PARA EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ERA LA ESTIMACIÓN ANTERIOR PAR EL CRECIMIENTO DEL 2024.

Carlos Carvallo, presidente del Banco Central, en foro financiero (CFOrum) organizado por 5Días el pasado lunes. Las perspectivas se alinean con modelo de proyección y los datos que preveía el BCP a comienzos de año, explicó.

De acuerdo con el titular de la banca matriz, las revisiones del año reflejan una economía “con un crecimiento diferente al del año pasado”.

“El año pasado, los sectores secundarios y terciarios tuvieron un comportamiento distinto, ya que el crecimiento se concentró en la agricultura y las binacionales, específicamente en la generación de energía debido a un efecto base tras la sequía del 2022. Sin embargo, este año vemos un crecimiento más equilibrado. Sectores como las manufacturas no tradicionales y algunos servicios han recobrado dinamismo, y la construcción también ha mostrado una tendencia de crecimiento luego de una fase de ajuste postpandemia”.

SECTORES CON BAJO DESEMPEÑO

Sin embargo, se redujeron las proyecciones para el sector de electricidad y agua, revisándose a la baja de –2,8% a –4,0% debido a la severa sequía que redujo el caudal hídrico del Río Paraná. Por su parte, el sector agrícola, aunque tuvo una recomposición en las variables, mantuvo su perspectiva con una tasa de crecimiento situada en 1,8%.

Según el BCP, la menor producción de maíz con respecto a la prevista anteriormente estaría compensada por una mayor producción de trigo. Asimismo, las demás actividades (manufacturas, construcción, gobierno general y otros servicios) presentaron una dinámica acorde a la esperada, por lo que sus respectivas estimaciones no se han modificado. De esta manera, el pronóstico del PIB sin agricultura y binacionales se revisó al alza, de 4,5% a 4,9%.

DEMANDA

El BCP resaltó que en el tercer trimestre el consumo

· Los riesgos externos están más equilibrados, aunque las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas adversas podrían aumentar la inflación y afectar los precios de las materias primas.

· La política monetaria más flexible en EE.UU. podría reducir las presiones financieras globales.. También se podría moderar las presiones cambiarias sobre las monedas de la región.

· El fenómeno “La Niña” podría incidir negativamente en el rendimiento de la producción agrícola en el periodo 2024/2025.

· El aumento en la exportación de soja podría implicar en una menor dinámica en la producción de aceites.

privado levantó señales de un crecimiento superior al pronosticado inicialmente, por tanto, se aplicó un ajuste al alza, pasando de un 4,3% a un 4,7%.

Entretanto, la expansión prevista para la formación bruta de capital fijo se revisó al alza de 5,0% a 5,8% debido al buen desempeño de las inversiones en maquinarias y equipos. Con relación a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones se ajustó a la baja (de 1,5% a 0,4%), explicado por las menores exportaciones de

Este

año vemos un crecimiento más equilibrado. Las manufacturas no tradicionales y algunos servicios han recobrado dinamismo”.

productos primarios (maíz) y de energía eléctrica. Por su parte, el crecimiento de las importaciones se revisó al alza (de 3,1% a 4,1%), principalmente por los mejores resultados de las importaciones para consumo interno.

INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, el BCP no detecta desequilibrios significativos que puedan desviar la inflación de la trayectoria esperada. Por un lado, se ha seguido observando una reversión de los aumentos de precios de los componentes volátiles de la

canasta del IPC, el PIB se encuentra en niveles cercanos a su potencial y los efectos de la depreciación de la moneda local han sido limitados. Por otro lado, en el ámbito externo, los riesgos han tendido a moderarse, sobre todo con la disminución de los precios de commodities alimenticios y energéticos. Con las expectativas de las agentes alineadas al objetivo de mediano plazo y en ausencia de nuevos choques, se anticipa que la inflación se mantendrá en torno al 4% hacia fines de 2024 y a lo largo del horizonte de proyección.

cArlos cArVAllo PRESIDENTE BCP

lisis

Los Nobel de hoy atrapan a un asesino silencioso: al etnocidio

CARLA

PEl Premio Nobel otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson refuerza la relevancia de la transformación hacia instituciones más inclusivas para romper el ciclo de exclusión que ha atrapado a los pueblos indígenas en la pobreza".

or mucho tiempo, los pueblos indígenas en Paraguay han sido relegados a los márgenes de la sociedad, invisibilizados por un sistema que no parece entender la magnitud de su sufrimiento. Estamos hablando de 140.049 personas que representan el 2.29% de la población del país (INE, 2022). Detrás de estas cifras están las historias de despojo, olvido y, lo más grave, de la lenta y silenciosa destrucción de sus culturas. Lo que enfrentan es más que una cuestión de pobreza o exclusión. Es un etnocidio en marcha. El etnocidio es un término que rara vez aparece en los medios de prensa, pero su impacto es devastador. Según Robert Jaulín, el etnocidio es la destrucción sistemática de la cultura de un pueblo, desde su lengua hasta sus formas de vida (Jaulín, 1973). En Paraguay, el etnocidio podría afectar a 19 pueblos indígenas, distribuidos en cinco grandes familias lingüísticas. En 2017, la pobreza extrema en los pueblos indígenas alcanzó el 34.4%, un nivel casi tres veces superior al del promedio nacional, que no ha superado el 13.9% desde 1994/95 (DGEEC, 2017, citado por Serafini, Galeano, 2022, p.63) mientras sus territorios ancestrales se ven continuamente amenazados por intereses económicos.

Uno de los casos más dolorosos es el de la comunidad Sawhoyamaxa del pueblo Enxet. Desplazados de sus tierras, esta comunidad vivió durante más de dos décadas, en condiciones extremas de pobreza, al borde de la carretera que une Pozo Colorado con Concepción. En 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado paraguayo por violar sus derechos y ordenó la restitución de sus tierras (Corte IDH, 2006). Este caso es un ejemplo del proceso de negación del Otro, que ha sido sistemático en las políticas hacia los pueblos indígenas. Como señaló Clastres, el etnocidio no mata los cuerpos, pero sí destruye los modos de vida y pensamiento de los pueblos, aniquilando su espíritu cultural (Clastres, 1996).

La negación del Otro ha sido un factor clave en la perpetuación de instituciones extractivas, un concepto que Daron Acemoglu y James A. Robinson, quienes recientemente recibieron el Premio Nobel de Economía 2024, han explorado a fondo en su obra Por qué fracasan los países. Su investigación ha sido reconocida por su análisis profundo de cómo las instituciones políticas y económicas determinan el destino de las naciones. Acemoglu y Robinson sostienen que las instituciones extractivas, diseñadas para beneficiar a una élite reducida a expensas de la mayoría, limitan la participación y sofocan la innovación. Estas instituciones permiten que la riqueza sea extraída de la sociedad para el bene -

ficio de unos pocos, y eso es precisamente lo que ocurre con los pueblos indígenas en Paraguay: sus tierras son invadidas, sus derechos ignorados y su cultura destruida, todo para el beneficio de intereses externos.

Sobre el etnocidio, otro ejemplo en nuestro país, es el caso de los Aché, un pueblo que sufrió todo tipo de prácticas abusivas como las cacerías humanas, pagas por asesinatos de sus miembros, ventas de niños por parte de estancieros, peones, obrajeros o esclavistas que, con los años, habiendo ocupado sus tierras, redujeron progresivamente sus zonas de caza, conduciéndolos al hambre y la muerte (Chase-Sardi, 1971). La explotación de mujeres jóvenes; las torturas y la esclavitud, hechos que fueron denunciados en 1974 por la Liga Internacional por los Derechos del Hombre ante el Secretario de las Naciones Unidas, acusando de genocidio al gobierno de entonces, del dictador Alfredo Stroessner (Arens, 1976; CIDH, 1978, 1987, 2001, como se citó en Clavero et al., 2008). Estos actos no solo despojaron a las comunidades de sus tierras, sino que destruyeron su capacidad de resistir culturalmente.

Esta violencia etnocida, es una característica universal de los Estados occidentales, que se conciben a sí mismos como núcleos de las sociedades y como tales, rechazan la multiplicidad y la diferencia (Clastres, 1996).

Teniendo en cuenta los criterios de riesgo de etnocidio que describe Camacho (2010), como la pérdida de territorio, la supresión de componentes culturales clave y la dimensión demográfica, y atendiendo los datos expuestos por Serafini, Galeano (2022) sobre la situación de los indígenas en Paraguay, podemos asegurar que los pueblos indígenas enfrentan un riesgo inminente de etnocidio. La falta de acceso a servicios básicos, las altas tasas de mortalidad prevenible y la invasión constante de sus territorios por empresas extractivas agravan esta situación (Camacho, 2010).

¿Por qué debería importarnos esta situación? Porque la desaparición de

una cultura es una pérdida no solo para los pueblos indígenas, sino para la humanidad entera. El etnocidio no es solo la aniquilación física de una comunidad, sino la destrucción sistemática de su alma, como lo señaló Clastres. Y cuando permitimos que estas culturas desaparezcan, estamos perdiendo una parte esencial de nuestra propia humanidad.

El Premio Nobel otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson refuerza la relevancia de la transformación hacia instituciones más inclusivas para romper el ciclo de exclusión que ha atrapado a los pueblos indígenas en la pobreza y la marginalización.

Referencias

Camacho, D. (2010). Etnocidio y vulnerabilidad de los pueblos indígenas en Bolivia.

Chase-Sardi, M. (1987). Crímenes contra los derechos humanos de los indígenas en el Paraguay. Suplemento Antropológico, 22(2), 45-54.

Clavero, B., Hitchcok, R., Koperski, T., Thomas, F., Münzel, M., Melià, B., Servin, J., & Edeb; P. (2008). Los Aché del Paraguay: Discusión de un genocidio. Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas.

Clastres, P. (1996). Investigaciones en antropología política. Gedisa.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Caso de la comunidad Sawhoyamaxa vs. Paraguay.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022). Censo Nacional de Población y Viviendas para pueblos indígenas.

Jaulín, R. (1973). La Paz Blanca: Introducción al etnocidio. Tiempo Contemporáneo.

Serafini Galeano, J. (2022). Perfil de la protección social.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.

tec N olo GÍA

Un encuentro para mentes creativas

Ciencia de datos y analítica, enfoque del Hackathon de Inteligencia de Negocios

El próximo sábado 19 de octubre en la Universidad Americana se desarrollará la segunda edición del Hackathon de Inteligencia de Negocios desde las 08:30. Organizado por la comunidad de Data Platform Paraguay, este evento reunirá a estudiantes, profesionales y entusiastas del análisis de datos para desarrollar soluciones innovadoras en el campo de la inteligencia de negocios.

Realizado por primera vez el año pasado, el encuentro reunió a casi 100 personas, quienes formaron parte de equipos y compitieron por el desafío de resolver un caso de BI, utilizando datos abiertos.

PROPÓSITO

El encuentro busca fomentar la creatividad y la innovación en el uso de herramientas de inteligencia empresarial tales como Power BI, al tiempo de promover la colaboración entre profesionales de diversas disciplinas. El objetivo principal es proporcionar un espacio donde los participantes

puedan generar soluciones prácticas y efectivas para problemas reales del sector, fortaleciendo sus habilidades en el análisis de datos y toma de decisiones basadas en información estratégica. Además, se ofrecerán formaciones gratuitas previas bajo el formato de “Dashboard in a Day” de Microsoft, a fin de garantizar que todos los participantes estén familiarizados con las herramientas y metodologías utilizadas.

PARTICIPANTES

El hackathon está abierto a equipos de hasta ocho personas, conformados por profesionales, estudiantes y emprendedo -

res. Durante el evento, los participantes recibirán mentoría de expertos en tecnología y negocios, quienes los guiarán en el desarrollo de sus proyectos.

“El hackathon no es solo una competencia; es una experiencia completa de trabajo en equipo. Contamos con mentores voluntarios que son reconocidos en el ámbito de la ciencia de datos, y también invitamos a jurados de empresas y del ámbito académico para evaluar los proyectos”, explicó Pamela Torres, una de las cofundadoras de la comunidad.

También se realizarán

ponencias sobre tendencias actuales en inteligencia de negocios, ciencia de datos y analítica. Se evaluarán las soluciones en función de su innovación, impacto y viabilidad.

PREMIOS

Los equipos más destacados recibirán premios, reconocimientos y la posibilidad de implementar sus soluciones en empresas patrocinadoras. Un jurado compuesto por líderes del sector evaluará los proyectos presentados, basándose en la innovación, el uso efectivo de las herramientas de BI y la capacidad de los equipos para resolver los desafíos planteados

“La segunda edición del Hackathon de Inteligencia de Negocios es una oportunidad única para aprender, innovar y colaborar con otros apasionados del análisis de datos y la inteligencia de negocios”, invitó Torres.

COMUNIDAD

La Comunidad Data Platform Paraguay está formada por más de 300 reconocidos entusiastas y profesionales en general de diferentes rubros de negocios focalizados en el ámbito del análisis de datos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad mediante la generación de espacios y oportunidades de conexión.

“Colaboramos para combinar ideas de vanguardia para la toma de decisiones más informadas e identificar patrones de sucesos a través de la analítica de datos, creciente importancia en el ecosistema empresarial. Este enfoque ha permitido que personas de distintos sectores y niveles de experiencia se sumen a la comunidad, lo que ha contribuido a su expansión”, destacó Torres.

Los miembros se reúnen de forma presencial cada

dos meses con el objetivo de compartir una velada divertida, fomentando el networking y estrechando los lazos de amistad entre los miembros.

MERCADO

El crecimiento de la comunidad no solo refleja un interés creciente en el análisis de datos, sino también una necesidad del mercado. Según los organizadores, cada vez más empresas buscan personas que no solo puedan manejar datos, sino también comprender el negocio en su totalidad.

"Nos dimos cuenta de que las empresas necesitan analistas que no solo sepan utilizar herramientas de datos, sino que entiendan el negocio y puedan aportar un valor agregado con las proyecciones y análisis que realizan. Lo que queremos es facilitar el aprendizaje. No pretendemos reemplazar a las universidades, pero sí ofrecer un complemento útil para quienes quieren formarse en este campo", afirmó Torres.

Cabe mencionar que el hackathon es gratuito y está dirigido a todo público interesado en aprender sobre Inteligencia de Negocios

La primera edición del hackathon convocó a cerca de 100 personas.

prensa@5dias.com.py

Elías Saba, director de Wines & Spirits y miembro clave prestigioso Grupo Saba, se ha consolidado como un líder clave en la evolución de la empresa familiar, combinando la tradición con la innovación en un mercado cada vez más competitivo. El grupo que dirige incluye una amplia variedad de compañías como Distribuidora Gloria, Renasa, Senete, Level, Fashion Trading y Edesa, todas ellas con marcas de renombre internacional como Johnnie Walker, Miller, Peroni, Oreo y Milka. Pero más allá de la gestión empresarial, Saba destaca la importancia de la dinámica familiar y la pasión por mantener vivo el legado de su padre, quien fundó el conglomerado.

Graduado de Boston College y con una maestría de Columbia Business School, Saba se sumerge en el mundo empresarial con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la continuidad del negocio familiar. Saba habló abiertamente sobre los desafíos y ventajas de dirigir una empresa familiar, haciendo hincapié en la importancia de la cohesión familiar y el desarrollo profesional conjunto. "La empresa somos personas, y la familia somos personas. Las emociones y las relaciones humanas son fundamentales para la convivencia tanto en la empresa como en la familia", señaló.

Uno de los puntos que Saba destacó es la complejidad que surge en la toma de decisiones dentro de una empresa familiar. No es simplemente una cuestión de cifras o rendimiento, sino que se entrelazan las emociones y las expectativas familiares. "Cuando nos sentamos en la mesa de negociación, muchas veces no solo estamos decidiendo sobre un proyecto en particular, sino también sobre cómo este afectará a las relaciones dentro de la familia", explica Saba.

Este componente emocional se suma al desafío de la planificación a largo plazo, donde la visión compartida y la toma de decisiones conjuntas se convierten en pilares esenciales para ase-

EMPRESAS FAMIlIARES

WINES & SPIRITS

Secretos de éxito en el negocio

Profesionalización, adaptabilidad y cohesión familiar son claves

Elías Saba, director de Wines & Spirits.

gurar el éxito empresarial. Saba menciona que, a diferencia de las empresas con accionistas externos, en las compañías familiares hay un mayor grado de empatía y comprensión cuando las cosas no salen como se esperaba.

La evolución del mercado y la rápida obsolescencia de ciertos modelos de negocio son un reto constante para las empresas familiares.

Saba recuerda que su padre comenzó vendiendo máquinas de escribir y telas europeas, sectores que se vieron rápidamente superados por la innovación tecnológica y la globalización. Este tipo de situaciones obliga a las empresas familiares a reinventarse constantemente. "El negocio que nos trajo hasta aquí no siempre es el que nos llevará al futuro", reflexiona Saba, subrayando la necesi-

dad de flexibilidad y adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio.

Hoy en día, el reto de Saba y su equipo es profesionalizar las operaciones del grupo, asegurando que las empresas no solo sobrevivan, sino que prosperen en el competitivo mercado global. Esto implica una fuerte apuesta por la diversificación y la incorporación de

nuevas tecnologías, aspectos clave para mantenerse relevantes en un entorno donde la competencia, tanto local como internacional, es feroz.

Saba también se refirió a la importancia de las empresas familiares en el tejido social y económico, no solo como motores de empleo, sino como vehículos para la transmisión de valores y la cohesión familiar. "Es fundamental que la empresa sea sostenible y lucrativa, pero también es importante que cada miembro de la familia pueda desarrollar su potencial en el área que le genera mayor felicidad", comenta. La combinación de estos factores, según Saba, es lo que garantiza que tanto la empresa como la familia puedan perdurar en el tiempo.

El Grupo Saba es un ejemplo vivo de cómo las empresas familiares pueden adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista sus raíces. Gracias a la visión de Elias Saba, la compañía ha sabido combinar tradición e innovación, manteniendo un delicado equilibrio entre el éxito empresarial y la armonía familiar, asegurando que el legado del fundador continúe prosperando para las futuras generaciones.

El legado familiar en las empresas, como lo demuestra Elias Saba, no solo es una cuestión de mantener un negocio a flote, sino de cómo ese negocio puede evolucionar para enfrentar los desafíos del futuro.

La profesionalización, la adaptabilidad y la cohesión familiar son los ingredientes que, según Saba, permitirán que las empresas familiares perduren en el tiempo. En un mundo empresarial tan competitivo y cambiante como el actual, la experiencia del Grupo Saba ofrece valiosas leccio-

nes sobre cómo lograr ese delicado equilibrio entre el pasado y el futuro.

Desde joven, Elias tuvo claro que no basta con la herencia familiar para asegurar el éxito en los negocios. "No somos los mejores haciendo todo, y por eso necesitamos incorporar gente que sea la mejor en lo que hace", reflexiona, destacando la necesidad de sumar talento externo para garantizar la competitividad y la eficiencia en un entorno empresarial global. Este camino hacia la profesionalización fue impulsado y apoyado por su padre, un emprendedor visionario que, con 72 años, sigue activo en la dirección de la empresa familiar.

Uno de los aspectos más interesantes que menciona Saba es la estrategia que su padre utilizó para mantener la armonía entre los miembros de la familia involucrados en el negocio: crear más empresas que hijos. Con esta estrategia, cada uno de los hermanos ha asumido la responsabilidad de una unidad de negocio, lo que les permite trabajar de forma independiente y a su propio ritmo, pero siempre con un incentivo colectivo. "Cada uno tiene un incentivo individual y uno colectivo", comenta Elias, lo que fomenta no solo la excelencia personal, sino también el trabajo en equipo y la colaboración entre los hermanos.

Hoy en día, todas las gerencias de Wines & Spirits están a cargo de profesionales externos, y la familia se centra en la dirección estratégica y en la preservación de los valores que su padre inculcó desde el principio. "Nosotros no solo medimos el éxito de la empresa en términos numéricos, sino también en la calidad de servicio y en la cultura organizacional", explica Elias.

prensa@5dias.com.py

Areté se denomina la empresa de paisajismo y mantenimiento de áreas verdes de Laura Benza, quien desde hace siete años incursionó en este negocio que hoy en día es muy requerido. Su especialidad y fortaleza principal radica en la creación de espacios verdes, tanto en proyectos comerciales como residenciales. En la presente entrevista, Benza compartió su trayectoria, los desafíos del sector y cómo ha logrado superarse a nivel internacional en un rubro que combina estética, funcionalidad y profesionalismo.

ALCANCE

INTERNACIONAL

Uno de los hitos más importantes en la carrera de la emprendedora es haber obtenido los permisos internacionales para trabajar con reconocidas marcas como Starbucks y Juan Valdez. A nivel local, Areté ha diseñado paisajes para restaurantes como La Cabrera, Almacén de Pizzas y hoteles de lujo como el Shangri-La, Bellini, entre otros.

"En lo que respecta a las tiendas comerciales, creo que somos los más fuertes en este rubro", destacó Benza, quien se muestra orgullosa de estos logros, ya que han permitido a su empresa posicionarse no solo a nivel nacional, sino también internacional.

PROYECTOS

RESIDENCIALES

Areté también trabaja en el ámbito residencial, con proyectos que han llegado a distintas ciudades del país, incluyendo Encarnación, Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco.

"En San Bernardino estamos todo el año involucrados en obras residenciales y en grandes proyectos de paisajismo", comentó. La empresa se encarga del mantenimiento de jardines en barrios cerrados y residencias de Surubi’i, Altamira, Botánica, entre otras.

LASO

Laura Benza lanzará un nuevo emprendimiento junto a una socia denominado Laso, el cual abrirá oficialmente en los próximos días. Este proyecto se enfocará en la producción de planteras de industria paraguaya.

UN HOBBY QUE SE

VOLVIÓ PROFESIÓN

La emprendedora relata cómo su pasión por el paisajismo comenzó como un hobby, diseñando jardines

La tendencia de los jardines funcionales

Laura Benza: Transformando espacios a través del paisajismo

para familiares y amigos. Con el tiempo, decidió profesionalizarse en un área que le fascinaba.

"Amo trabajar con las plantas, pero entendí que no todas pueden ir en cualquier lugar. Hay que saber cuál es la adecuada para cada espacio, ya sea interior o exterior; para la sombra o a pleno sol", enfatizó.

Con esa mentalidad, Benza ha trabajado para que su afición se transforme en un negocio exitoso, y hoy en día ya cuenta con un equipo de 21 personas y una flota de vehículos para atender los distintos proyectos.

PUESTA EN VALOR

Según comentó la especialista, cuando la arquitecta comienza a armar un proyec-

to, ya sea para una casa o comercial, uno de los primeros rubros que acompaña este proceso es el paisajismo. “Es la cereza del pastel. El paisajismo es lo que viste, es lo que hace que un espacio que es frío pueda pasar a ser cálido y acogedor. Es una combinación de buen gusto”, indicó al respecto.

En cuanto a las tendencias actuales, Benza observa que las personas prefieren jardines que requieran poco mantenimiento y que sean acorde a la tipología de las familias, si tienen hijos pequeños o mascotas.

“Lo que hoy la gente prioriza es un jardín funcional, que no tiene tanta demanda con plantas que se adecuan al suelo y al clima caluroso que tenemos en Paraguay. Hoy cada vez

más las personas permanecen fuera de sus casas por motivos de trabajo y lo que quieren realmente es disfrutar del verde al regresar”, comentó.

PROCESO

Uno de los puntos fuertes de Areté es su servicio integral, que no solo abarca el diseño y la creación del jardín, sino también su mantenimiento. "Cuando entregamos un jardín, incluimos tres meses de mantenimiento gratuito. Durante ese tiempo, visitamos el lugar cada ocho a diez días para asegurarnos de que las plantas se adaptan bien, hacer ajustes si es necesario y garantizar que el cliente reciba el jardín en óptimas condiciones", añadió. En cuanto a los costos, Benza aclaró que cada proyecto es único. "No hay dos jardines iguales. Los presupuestos varían según la extensión del terreno, las condiciones del suelo y las plantas elegidas. Siempre hacemos un análisis personalizado para cada cliente".

Con una trayectoria sólida y un enfoque creativo y profesional, Laura Benza y su empresa Areté han logrado destacar en el competitivo mundo del paisajismo, tanto a nivel local como internacional. Con el próximo lanzamiento de Laso, Benza demuestra que su pasión por la naturaleza y el diseño sigue creciendo, al igual que su compromiso con transformar los espacios en lugares llenos de vida y armonía.

Como propietaria de Areté y Laso, Benza afirma que el servicio de paisajismo es uno de los mas requeridos.

La primera edición del "CForum" concluyó con éxito y aforo repleto

Los más altos ejecutivos financieros del país participaron del CForum organizado por 5Días, un nuevo espacio que tuvo su primera edición en La Misión Hotel Boutique. En el encuentro se discutieron sobre las oportunidades de inversión y el crecimiento económico de Paraguay, destacando la importancia de una infraestructura financiera robusta para aprovechar el interés de los inversores extranjeros.

Raymundo Mendoza y Hugo Astigarraga.
Carla Ortega, Magali Vera, Jorge Usandivaras, Bianca Florentin y Sven Dittberner.
Lucas Mella y Christian Costa.
Cecilio Centurión, Rocío Vallejos y Cecilia Netto.
Fany Vera, Pablo Espínola y Sandra Sanabria.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

NEGOCIOS RED BULL INCURSIONARÁ EN EL FÚTBOL DE INDIA

Ampliando sus actividades futbolísticas, Red Bull firmó un acuerdo de patrocinio con el FC Goa, club indio que ya tenía a Zico como entrenador. Con el acuerdo, la marca se convierte en la bebida energética oficial del club. La colaboración tiene como objetivo aumentar la participación de los fanáticos.

La República, Colombia

En la actualidad, los Yankees de Nueva York se posicionan como el equipo más valioso de las Grandes Ligas de Béisbol (Major League Baseball por sus siglas en inglés MLB) con una valoración de US$ 7.600 millones y unos ingresos de US$ 679 millones en 2023.

En general, la MLB obtiene la mayor cantidad de ingresos por estadios entre las principales ligas deportivas de EE. UU., con US$ 1,1 billones en 2022, superando a la NFL en US$ 200 millones.

En la última década, el valor de ingresos aumento en promedio un 14% anual. Este crecimiento en los ingresos se debe a los acuerdos de patrocinio, incluyendo el mayor acuerdo de parches en la historia de la liga con Star Insurance, que está valorado en aproximadamente US$ 25 millones anuales hasta 2031. Sin embargo, las ventas de entradas, que alcanzaron US$ 279 millo -

ESTADOS UNIDOS

Aumento en promedio de 14% anual

Yankees de Nueva York están en el top de las ligas mayores de béisbol por ingresos

nes la temporada pasada, disminuyeron respecto a los US$ 345 millones de 202 2.

Según los datos de JP Morgan Asset Management, el segundo equipo con más ingresos son los Dodgers, con

cerca de US$ 549 millones, mientras que el tercero son los Cachorros de Chicago, con US$ 506 millones.

A continuación están los Boston Red Sox, que consiguieron un contrato de parche de camiseta de US$ 170 millones a lo largo de 10 años, sus ingresos ascienden a US$ 500 millones. A pesar de no haber llegado a los playoffs desde su victoria en el campeonato de 2018, la valoración del equipo aumentó 12% anual durante la última década.

Cierra el top los Bravos de Atlanta con ingresos por US$ 473 millones y después los Filis de Filadelfia que generan US$ 458 millones en ingresos y están valorados

en US$ 2.900 millones.

La lista la cierran los Astros de Houston, con ingresos de US$ 445 millones y una valoración de US$ 2.400 millones. Junto con los Gigantes de San Francisco, que generan US$ 443 millones en ingresos y están valorados en US$ 3.800 millones.

Los Vigilantes de Texas, por su parte, reportan ingresos de US$ 425 millones y una valoración de US$ 2.400 millones. En comparación, los Marineros de Seattle son los décimos de la lista con ingresos US$ 396 millones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.