MARTES 16 DE MAYO 2023
PRECIO G. 20.000

AÑO 12
N° 2.726
GASTRONOMÍA LA INDUSTRIA DE LOS HONGOS VA TOMANDO FUERZA EN
TERESA DE VELILLA, PRESIDENTA DE LA AFD
MARTES 16 DE MAYO 2023
PRECIO G. 20.000
AÑO 12
N° 2.726
GASTRONOMÍA LA INDUSTRIA DE LOS HONGOS VA TOMANDO FUERZA EN
TERESA DE VELILLA, PRESIDENTA DE LA AFD
La economía paraguaya mostró un crecimiento de 6,1% al cierre del primer trimestre de este año, según un informe del Banco Central del Paraguay. Los segmentos que están mostrando mayor dinamismo
son la agricultura, ganadería, servicios e industria, en cambio, se reportó una caída en el sector de la construcción. La estimación oficial de la banca matriz se mantiene en que el PIB crecerá este año hasta un 4,5%.
Pág. 4
Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.
“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.
TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013
PERSPECTIVAS
ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PIB PARAGUAYO
GRAVE LA ANDE PIERDE US$ 220 MILLONES POR MORA Y CONEXIONES CLANDESTINAS.
Pág. 5
REMESAS LAS DIVISAS QUE ENVÍAN LOS PARAGUAYOS DESDE EL EXTERIOR CRECIERON UN 17%.
Pág. 8
Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.
Paraguay produce el 100% de energía eléctrica limpia y renovable. Esa etiqueta tiene valor en sí misma y debería pesar a la hora de colocar bloques energéticos importantes en el mercado de alto consumo. Esa sería una manera de ejercer independencia práctica y redituable, sobre todo en momentos en que un mundo convulsionado busca fuentes energéticas volviendo al petróleo, al gas y al carbón. Pág. 4
RENOVACIÓN
La NUeVa Ceo de tWItter teNdrÁ QUe
LIdIar CoN MUCHo
Linda Yaccarino, la nueva presidenta ejecutiva de Twitter, tendrá que lidiar con las consecuencias de la propiedad de Musk, incluido el preocupante éxodo de anunciantes. Musk dijo que iniciará labores en seis semanas.
COLOMBIA
eL PaÍs se UBICa eN
eL PUesto 36 de INVersIÓN MINera
Fraser Institute clasificó el ranking de los mejores países para invertir, donde Colombia cayó hasta la casilla número 36 de los 62 en total. Es Nevada, en Estados Unidos, el distrito con mayor atractivo para la inversión minera.
BRASIL
INFLaCIÓN eN aBrIL se desaCeLerÓ a sU NIVeL MÁs BaJo La inflación de Brasil se redujo al nivel más bajo en dos años y medio, con una tasa anual desplomada desde el máximo del año pasado de más de 12% a cerca de los objetivos del Banco Central de 3,25% para 2023 y 3% para 2024.
CIFRAS
Lo Positivo
PARAGUAY: TASA DE DESEMPLEO DE 2003 A 2022
ESPAÑA INFLaCIÓN sUBIÓ
Hasta 4,1% eN aBrIL
Por eL CoMBUstIBLe
La subida de los combustibles impulsó de nuevo al alza el Índice de Precios de Consumo (IPC) anual en abril hasta 4,1%, es decir, ocho décimas más que en marzo, y recorta distancias con la inflación subyacente.
ITALIA
eNeL NoMBra
NUeVo PresIdeNte y CoNseJero
Paolo Scaroni, propuesto por el Gobierno italiano como nuevo presidente de Enel, recibió el nombramiento a pesar de que algunos inversores se mostraron contrarios. Flavio Cattaneo será consejero.
ESTADOS UNIDOS eL BItCoIN CayÓ UN 10% dUraNte La ÚLtIMa seMaNa
El rally que protagoniza el bitcoin desde el inicio del año se ha enfriado en la última semana. La corrección en este periodo alcanza ya el 10%, y la mayor de las criptomonedas retrocede a mínimos de dos meses.
Un café con...
Nuevamente anunció ante la noticia de que @SenadoresPy genuflexos y funcionales a permitir la entrada de la #IdeologiaDeGenero, que rechazaron la Derogación de la Ley de Transformación Educativa, que pediré a los colegas @DiputadosPy ratificarnos en la DEROGACION
DIRECTORA
AUMENTÓ
El ingreso de divisas por exportaciones a Argentina en el mes de abril, en comparación al mismo mes del año anterior.
Lo Negativo
CAYÓ
El ingreso de divisas por las exportaciones a Brasil durante el mes de abril, en comparación al mismo mes del 2022.
198,1% 36% M e
Prometimos trabajar por un mejor sistema de transporte público y ya lo estamos haciendo. La movilidad eléctrica tendrá importantes impactos tanto en lo económico como en el cuidado al medio ambiente.
¡Mejorar el transporte público es posible!
¿Cuáles son las tendencias tecnológicas que ve como más importantes en el futuro cercano y cómo está preparando su universidad para ellas?
Existen actualmente varias herramientas tecnológicas importantes entre las que se destacan la realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), el internet de las cosas (Iot), la robótica, blockchain, la facturación electrónica, la migración a la nube, la digitalización documental y una de las tendencias con mayor auge actualmente es la Inteligencia Artificial (IA) la cual está causando furor a nivel mundial en los distintos ámbitos.
¿Cómo está su universidad colaborando con la industria tecnológica para asegurarse de que los estudiantes estén preparados para las demandas del mercado laboral?
Basta de manifestaciones electorales tan absurdas y mentirosas !!… están reventando las ventas de muchos negocios de todos los tamaños y ni que decir cómo afectan al tráfico. Que locura el daño que se hace y encima sin un rigor verdadero o de justicia
La Universidad San Carlos se enfoca en formar líderes en agronegocios y ha establecido convenios con empresas líderes en el rubro a nivel nacional. Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar salidas de campo para aprender sobre las últimas tecnologías utilizadas en el sector. Estos incluyen biotecnología aplicada a la agricultura, a la industria alimentaria, y al medio ambiente, fitopatología para la detección de plagas y tecnología avanzada en el manejo de maquinaria. La tecnología de GPS permite un control preciso durante la siembra y cosecha, mientras que el software de administración y gestión del campo ayuda a mejorar la eficiencia productiva.
Seguimos trabajando por un país campeón en generación de energía limpia y renovable, que cree empleo, desarrollo y oportunidades.MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO LUIS ALBERTO CASTIGLIONI Así lo Twittearon
CONVIÉRTETE EN UN LIDER ESTRATÉGICO
Desarrolla tus habilidades para estar más cerca de las decisiones estratégicas de tu organización
DICTADO POR
GUMER ALBEROLA
MBA IE BUSINESS SCHOOL
CCA CERTIFICATE
Especialista en Asesoramiento Estratégico y Financiero para empresas.
29, 30 y 31 de mayo
13 y 14 de junio
PRESENCIAL
CONOCÉ MÁS ACERCA DE NUESTROS PROGRAMAS
La agricultura registró un resultado interanual positivo , explicado, fundamentalmente, por el desempeño favorable de la producción de soja, arroz, mandioca y caña de azúcar respecto a la zafra anterior, según las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2022/2023 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos y aves, así como por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este comportamiento fue mitigado por la reducción del faenamiento de bovinos.
La generación de energía eléctrica de las binacionales, por su parte, mostró un aumento interanual, en línea con la mejora que viene registrando el caudal hídrico del Río Paraná.
prensa@5dias.com.py
El último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), señala que con base en informaciones preliminares, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) registró un crecimiento del 8,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado previo, el índice acumuló un crecimiento del 6,1% al culminar el primer trimestre del 2023.
La banca matriz plantea que en el crecimiento interanual incidieron, principalmente, los desempeños favorables de la agricultura, la generación de energía eléctrica, las manufacturas, los servicios y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la construcción atenuó la dinámica favorable de la actividad económica.
La agricultura registró un resultado interanual positivo, explicado, fundamentalmente por el desempeño favorable de la producción de soja, arroz, mandioca y caña de azúcar respecto a la zafra anterior, según las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2022-2023 proveídas por el propio Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La generación de energía eléctrica de las binacionales, por su parte, mostró un aumento interanual, en línea con la mejora que viene registrando el caudal hídrico del Río Paraná.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de aceites, lácteos, molinerías y pa-
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de aceites, lácteos, molinerías y panaderías, químico -farmacéuticos,
La construcción presentó una caída interanual explicada por el menor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
Finalmente, el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 2,1% y, con este resultado, acumula una caída de 0,1% en el primer trimestre
Indicaador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) Índice y variación al mes de marzo de 2023
naderías, químico-farmacéuticos, madera, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos y metales comunes. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción
de carnes, azúcar, bebidas y tabacos, productos del papel, fabricación de productos metálicos, además de maquinarias y equipos en general.
INCREMENTO
En relación a los servicios, el
BCP indica que se verificaron desempeños interanuales positivos en las actividades de restaurantes y hoteles, transportes, comercio, telecomunicaciones y servicios de información, servicios a las empresas y servicios a los hogares. Sin embargo, los
que mostraron un resultado negativo son los servicios gubernamentales.
Asimismo, la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos y aves, así como por la mayor producción de leche cruda y el segmento de los huevos. En cambio, este comportamiento fue mitigado por la reducción del faenamiento de bovinos en la primera etapa del año.
La construcción presentó una caída interanual explicada por el menor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas. Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual del 2,1%, y con este resultado acumula una caída de 0,1% en el primer trimestre.
4,5% LA CIFRA
ES LA ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO PARA EL 2023.
EL DATO
TANTO LA CONSTRUCCIÓN COMO LA MANUFACTURA INFLUYERON EN LA CAÍDA DE FEBRERO.
2,1% LA CIFRA
ES EL CRECIMIENTO INTERANUAL SIN AGRICULTURA.
El retraso en los pagos y las conexiones clandestinas de energía eléctrica representan una pérdida de US$ 220 millones para la ANDE. La administración recientemente anunció una campaña de flexibilización para disminuir la morosidad mientras que de la mano de tecnología combaten el robo de energía.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa explicó que de los 1.700.000 clientes que registra la administración, el 98% son suministrados en baja tensión, es decir alrededor de 1.665.000 cuentas. De estos últimos unos 380.000 registran mora de tres o más facturas pendientes.
“Este segmento de clientes administrados en baja atención llega aproximadamente a US$ 160 millones de deuda a nivel nacional de clientes particulares”, comentó el titular a La Lupa en la 1080 AM.
Esta representa solo una de las puntas, por otro lado, se encuentran las conexiones ilegales que dejan un hueco importante en las recaudaciones.
La ANDE registra dos tipos de pérdidas, las comerciales (aquellas por cuestiones técnicas, de transmisión y distribución) que llegan al 25% y también se encuentran los daños por el robo de energía que alcanza el 8% del monto total de la facturación, lo cual representa unos US$ 60 millones.
MEDIDA
En ese sentido, para combatir las conexiones ilegales se implementó un
sistema de control informatizado, donde mediante el monitoreo, estableciendo parámetros eléctricos, verifican la línea y detectan el mayor porcentaje de robo.
“Digamos, a través de un centro de control donde colocamos los medidores en la salida de cada alimentador de 23.000 voltios. Esas son las líneas principales y cuando existe una diferencia importante en el consumo, cuando existe sospecha a través de esos parámetros eléctricos, entonces comenzamos a verificar esa línea”, explicó. De esta forma mediante la incorporación de tecnolo -
US$ 60 millones.
gía se apunta a controlar e identificar donde se registra el mayor porcentaje de pérdida y actuar.
Ahora bien, respecto a la cartera morosa de clientes, recientemente lanzó la “Promo 6.0” que va dirigi-
do a clientes de media tensión (Mipymes y grandes clientes), esta contempla la entrega del 20% de la deuda total y el saldo en seis meses sin intereses.
Este segmento de clientes abarca a un universo de 36.500 que están dentro de esta franja de consumo, de los cuales en promedio se registran tres o más facturas pendientes de pagos para unos 7.700 clientes.
El pago del 20% sobre la deuda total se podrá realizar de manera electrónica, por medio de una boca de cobranza, la web o a través del aplicativo “Mi ANDE” sin necesidad de acercarse a una sucursal.
prensa@5dias.com.py
Pese a que la industria es incipiente, los jugadores del sector fungi en Paraguay comienzan a estructurarse para diversificarse.
Los hongos forman parte de la gastronomía mundial. Debido a su versatilidad, se los utiliza para todo tipo de platos: salsas, ensaladas, guisos, risottos, dips, pastas, carnes, rellenos. Las opciones son infinitas y los gustos también. El chef Alejandro Servián habló sobre las bondades de la industria de los hongos comestibles y cómo va desarrollándose en Paraguay.
“Yo creo que definitivamente los hongos están de moda a nivel mundial, no es un fenómeno que ha estado solamente en Paraguay, solo que ahora ganó más protagonismo. Y se nota con la demanda a los clientes que se interesan, están cada vez un poco más abiertos para probar cosas nuevas. La gente siempre está buscando cosas nuevas para consumir, los hongos entran ahí dentro de esto y se ve también con que van surgiendo cada vez más productores de distintos tipos de hongos”, explicó el profesional gastronómico.
En Paraguay la producción es aún incipiente, sin embargo las empresas que se dedican a la producción alcanzan a cubrir la demanda
nacional de este alimento. El 50% de la producción se comercializa en los restaurantes y la otra mitad en los supermercados. La producción promedio ronda los 1.500 kilogramos por mes.
“Uno de los productores que yo conozco está en Itapúa, y otro aquí en Asunción. El aumento del consumo de este producto va de la mano con gente que quiere tener una alimentación un poco alternativa, poderle reducir un poco la carne, por otras cosas o simplemente quieren probar cosas ricas, era porque principalmente para mí ese es el principal atractivo. Independientemente de lo que se produce a un nivel comercial, también en Paraguay tenemos una riqueza de hongos que crecen de manera silvestre, que se pueden recolectar, que están lejos de la zona
urbana y son riquísimos. Y es como una riqueza que tenemos ahí a nuestros pies, es una cuestión de investigar, conocer un poco más y aprovechar”, indicó Servián.
Los cocineros en Paraguay celebran que exista más disponibilidad de materia prima para elaborar deliciosos platillos nacionales con exóticos ingredientes
“La gastronomía en Paraguay cambió para bien, los cocineros empezamos a tener esta materia prima disponible de una manera constante, relativamente a buen precio. Y entonces en ese sentido, para nosotros es una gran ganancia. Y yo creo que hay lugar todavía para que aparezcan más empresas que hagan lo mismo, o bien que trabajen con hongos. Yo tengo una pizzería y cuando nosotros
abrimos no había ningún productor de hongos frescos 8 años atrás. Cosecha 19 fue la primera empresa”, destacó el chef.
A la pregunta de cuántas variedades existen en el país y cuántas de ellas se pueden consumir indicó que es una pregunta bastante difícil de contestar con precisión, “A nivel mundial se estima que solamente el 3 al 5% de los hongos están catalogados y estudiados, o sea, más del 90% son una incógnita todavía para la humanidad y en Paraguay es todavía una incógnita aún mayor, porque la micología, que es la ciencia de los hongos, está no está en pañales, está en el útero aún. Hasta ahora se conocen más o menos como 30 especies”
Con el creciente interés en las dietas saludables y al-
ternativas, más personas están interesadas en aprender más sobre los hongos silvestres comestibles paraguayos. El consumo de hongos silvestres o cultivados como una sustitución de proteínas, fibras y grasas sin colesterol de productos a base de carne, manteniendo las características nutricionales, es especialmente importante para dietas como el vegetarianismo y el veganismo.
El hongo podría considerarse una excelente fuente de proteínas, grasas y carbohidratos. Este recurso endógeno tiene un alto potencial para abrir significativamente nuevos mercados y oportunidades de seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables de América del Sur a través de su explotación como recurso culinario.
Los investigadores recomiendan que la búsqueda de hongos para el consumo se realice principalmente en áreas no urbanas, esto debido al riesgo de que los contaminantes están presentes en los cuerpos fructíferos. Así también que cuando se recolectan en grandes cantidades, deshidratarlos es el mejor método para conservar el sabor durante un almacenamiento prolongado.
“Hace unos años sacamos una guía que recolectaba información sobre los hongos y la industria, esa edición está agotada, lanzamos 500 ejemplares y se acabaron todos ese año, pero este año vamos a hacer una segunda edición. Este libro lo hice con una bióloga que se llama Michelle Campi, que es la que verdaderamente me ha proporcionado el conocimiento más técnico. Y en ese libro están detalladas y escritas 20 especies que crecen en Paraguay y que se pueden comer y que se encuentran en el campo o en el monte o algún lugar con naturaleza. En la segunda edición vamos a hacerla más ampliada, con más especies, más información”, indicó
El chef invitó a la sociedad paraguaya a probar el fungi considerando que tiene un exquisito sabor, “Los invito a que mantengan una cabeza abierta, que prueben y verdaderamente dejen como el prejuicio de lado, son deliciosos, son saludables”, finalizó el entrevistado
En el mes de enero las remesas familiares movieron unos US$ 41 millones, un 17% superior respecto al mismo mes pero del año pasado. Se destaca el crecimiento observado en los países de América latina donde el promedio de variación fue del 40%, impulsado principalmente por Braesil.
Los recursos que envían los compatriotas que se encuentran en el exterior a sus parientes del país son categorizados como remesas familiares. Estos ingresos tienen un papel importante en los hogares paraguayos ya que la clase media y baja depende de ellos para cubrir sus gastos diarios.
POR PAÍS
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) el país con el volumen más importante de envío es España con US$ 25 millones. La madre patria alberga a un gran número de paraguayos que el año pasado vieron afectados sus ingresos debido al contexto bélico y presión inflacionaria, sin embargo los resultados actuales denotan signo de recuperación en el ingreso de las familias.
Seguidamente se encuentra Estados Unidos con remesas por valor de US$ 7 millones, viéndose incrementado 16% respecto a enero del 2022. Por su parte, Argentina aumentó 8% enviando unos US$ 1 millón.
Respecto a estos resultados el economista
Virgilio Noel Benítez consideró que en el 2022 el escenario económico era más complejo y generó incertidumbre. La guerra de Rusia y Ucrania repercutió en diferentes aspectos, uno de ellos fue el precio del petróleo que alcanzó su pico máximo y actualmente se encuentra a la baja.
“La incertidumbre con relación a los temas de la guerra, también el tema de los precios del petróleo que fueron bajando, todo eso está favoreciendo para que hoy podamos tener mayor trazabilidad y con eso también digamos un recuperamiento de la economía en general”, explicó el economis-
ta.
A pesar que las proyecciones de crecimiento fueron recortadas para varios países, aún se mantienen estimaciones positivas, comportamiento que también incidirá en las remesas familiares.
IMPACTO
El impacto de estos menores ingresos tiene directa relación con la vida de los hogares más vulnerables, sobre todo para las remesas que están vinculadas a Argentina.
“Finalmente se van a otros países justamente como una búsqueda de empleo, recibir mayores oportunidades y a través de eso trasladar también esas oportunidades a sus respectivas familias, cuando las remesas van disminuyendo, las limitaciones en términos de oportunidades también se van reduciendo para estas familias que viven aquí”, agregó.
Es decir que tanto la ali-
mentación, educación como salud se ven afectados al registrarse menores envíos.
Diversos son los factores que están estrechamente ligados al desempeño económico de los países y por ende a las remesas familiares. En primer lugar está el nivel inflacionario ya que ante mayor costo de vida menor será la disponibilidad de ingresos para envíar.
Así también se encuentra la expectativa en términos de crecimiento económico. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) hablan que puede darse una recesión a nivel mundial. .
“Ese poco crecimiento también a nivel mundial se puede ver influenciado en este caso por el tema de las remesas. Yo creo que esos dos factores van a ser vitales para ver si a finales del año realmente mejoramos en términos de remesas o no”, finalizó.
EL DATO
Cuando las remesas van disminuyendo, las limitaciones en términos de oportunidades también se van reduciendo para estas familias que viven aquí”.
MILLONES MOVIERON LAS REMESAS EN ENERO.
LA CIFRAESPAÑA ES EL PRINCIPAL PAÍS DE ORIGEN DE ESTOS INGRESOS.
prensa@5dias.com.py
En el informe de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) correspondiente a diciembre del 2022, Paraguay se ubica como uno de los países con mayor nivel de morosidad, con un porcentaje de cartera vencida superior al promedio de la región. El indicador de cubrimiento sin embargo es el más bajo, lo que significa que los bancos de Paraguay fueron las que menos previsiones hicieron sobre su cartera vencida.
MOROSIDAD
REGIONAL
El saldo de cartera vencida de la banca latinoamericana cerró el 2022 en US$ 58.000 millones, aumentando casi 30% en tan solo un año, según la Felaban. Mientras que el saldo de previsiones ascendió a US$ 107.310 millones en el mismo periodo, reflejando un aumento interanual de 20%.
ESTABILIDAD
Felaban indica que, pese al inusitado crecimiento en términos absolutos, los bancos de América Latina y el Caribe lograron mantener estable la cartera vencida. La tasa de morosidad promedio de la región llega al 2,2% de la cartera de créditos; y en Paraguay esta variable llegaba al 2,8% en diciembre, mientras que al cierre del primer trimestre incluso aumentó a 3,3%, alcanzando un valor de US$ 570 millones de los créditos en situación de mora.
Este aumento se vio incidido principalmente por
LOS PAÍSES CON MAYOR NIVEL DE MOROSIDAD DE LATAM
1,9%
3,6%
2,2%
3,9%
3,0%
2,8%
Fuente:Felaban
1,8%
MOROSIDAD POR SECTOR ECONÓMICO EN PARAGUAY - MAR 2023
Los países con mayor nivel de morosidad de Latam Perú 3,9 Cultivos 1,89% 2,57% Colombia 3,6 Cría de animales 1,48% 1,94% Argentina 3,1 Industrias 1,26% 2,44% Brasil 3 Construcción 1,85% 2,29% Paraguay 2,8 Mayoristas 2,05% 3,09% Ecuador 2,2 Minoristas 3,72% 5,98% Bolivia 2,1 Servicios 1,43% 2,06% México 1,9 Consumo 4,68% 5,78% Chile 1,8 Vivienda 2,89% 3,15% Uruguay 1,5 Agribusiness 1,45% 1,22% Venezuela 0,5 Vehículos 1,21% 2,99% Fuente: Felaban, Fuente:Felaban 1,89% 2,57% 1,48% 1,94% 1,26% 2,44% 1,85% 2,29% 2,05% 3,09% 3,,72% 5,98% 1,43% 2,06% 4,68% 5,78% 2,89% 3,15% 2,89% 3,15% 1,21% 2,99% 2021 2022
la sequía, los atrasos en desembolsos del Estado y lsa dificultades que enfrentaron las Mipymes para ponese al día con sus deudas. Cabe mencionar también que la cartera total en el sistema bancario paraguayo equivale a US$ 17.260 millones.
PROVISIONES
Asimismo, mientras que los demás países tienen un ‘indicador de cubrimiento de 237,16% en promedio, -medido como el cociente entre el saldo de provisiones y el saldo de cartera vencida- Paraguay muestra una cobertura de 120% de su cartera vencida.
Según analistas consultados por nuestro medio, esto refleja el alto nivel de compromiso de los tomadores de créditos para ponerse al día con sus obligaciones financieras, ya que los atrasos no llegan a alcanzar el plazo requerido para ser provisionados, de 90 días. Recién concluido ese plazo es cuando las deudas se tienen que provisionar.
Cuando la cartera vencida aumenta significativamen-
120% LA CIFRA
te, algunos bancos optan por vender carteras vencidas para sacar del balance esas provisiones, explicó.
MORA
Esto se debe principalmente a que las medidas transitorias aplicadas durante la pandemia permitieron un tratamiento flexible a la cartera de renovados, refinanciados y restructurados (RRR), por lo que estas deudas no podían ser calificadas.
Concluido este periodo de medidas transitorias, los bancos volvieron al mecanismo tradicional, y fue cuando empezaron a aplicarse las moras, y se vio el importante incremento de la cartera vencida, según explicó un especialista financiero.
“Las moras se fueron ordenando paulatinamente en la medida que la economía va fue tomando vigor, pese a que el último mees cayó el consumo. Esto implica que se vayan ordenando las cuentas pasivas” explicó un analista a nuestro medio.
prensa@5dias.com.py
El Playback, la competencia de baile del Colegio Cristo Rey; tendrá este año como presentador principal al Banco GNB, se trata de un espectáculo único donde chicos y chicas de diferentes cursos del colegio tienen una noche magní ca e increíble, con bailes, ambientaciones, vestimentas y coreografías en el SND Arena.
Las puestas en escena son preparadas durante semanas previas por renombrados coreógrafos, que a su vez participan y compiten entre sí por el premio a la presentación más destacada mediante la observación y selección de un jurado muy selecto y preparado.
Este año el evento se llevará a cabo el 27 de mayo a partir de las 19:00 donde los más de 400 estudiantes representando a las promociones 2023, 2024, 2025, 2026, 2027 y 2028 realizarán sus presentaciones ante la presencia de no menos de 4.000 asistentes, entre padres, maestros, alumnos y pú-
IN
P RESE N TACIÓN
LA
COMPETENCIA SERPA EL 27 DE MAYO
Será una noche mágica para las diferentes promociones del colegio
Cristo Rey y cada una de ellas presentará un acto asociado con el tema de este año que es el Multiverso, con el apoyo de Banco GNB, Coca-Cola, Universidad del Pací co, HEI, Farmacenter, Tecno -
edil, Don Vito, Petromax, Asismed, Athlos Integral, Joyería Recalde, Luis De León Concept, Nice, G y G, y Nathalie Balansá Ortodoncia.
El Banco GNB Paraguay
prensa@5dias.com.py
El negocio de la nube Azure de Microsoft Corp. ha sido blanco del brazo antimonopolio de la Unión Europea, en me -
dio de preocupaciones de que la rma de software estadounidense está aprovechando su poder de mercado para eliminar a sus rivales.
Como parte de una investi-
gación informal, los reguladores están interrogando a competidores y clientes sobre cómo Microsoft puede estar abusando de su acceso a información comercial con dencial perteneciente a empresas en la nube con
otorgará descuentos mediante el pago con tarjetas de crédito y tarjetas Prepagas: Por un lado, el 30% de descuento en el pago de la entrada y también el 20 % de descuento en los locales de comida presen-
tes en el patio de comidas como Don Vito, Sbarro, Bacon, Panceta, Paris Bar, Bolocos, Naturale, entre los más destacados.
La seguridad estará a cargo de guardias privados contratados para el evento como así también el acompañamiento de la Policía Nacional.
Esta es una actividad tradicional del Colegio Cristo Rey que tiene como n fomentar las actividades recreativas y saludables en busca de que los estudiantes tengan una vivencia sana a través de la competencia de baile. Banco GNB Paraguay se destaca por acompañar las iniciativas con impacto positivo en la comunidad y que contribuyen a la promoción de la cultura.
las que tiene tratos comerciales, según documentos vistos por Bloomberg.
Las autoridades antimonopolio de la UE quieren saber si Microsoft aprovecha esa información con dencial para competir con los proveedores de servicios en la nube en el mercado, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato.
La escalada de la UE sigue los pasos de una serie de quejas de empresas de la nube sobre el comportamiento de Microsoft, incluido CISPE, un grupo industrial con enlaces a Amazon Web Services de Amazon.com Inc.
El escrutinio de la competencia en la nube coincide con los esfuerzos de Microsoft por convencer a los reguladores de todo el
mundo para que aprueben su adquisición por US$ 69.000 millones de Activision Blizzard Inc., editora del exitoso juego Call of Duty.
La Comisión Europea, el organismo de control de la UE, aprobó el lunes de forma condicional la unión, pocas semanas después de que la autoridad de competencia del Reino Unido la vetara.
Los encuestados a las preguntas de la comisión tienen hasta el 16 de mayo para responder, y también se les ha pedido que presenten versiones no con denciales de su evidencia para n de mes, a menudo una señal de que se está trabajando en una investigación antimonopolio formal.
Abrir una investigación formal luego iniciaría un proceso que eventualmente podría conducir a multas, aunque los reguladores pueden resolver las investigaciones antes de que lleguen a esa etapa, o abandonar los casos si sus preocupaciones iniciales no se acumulan.
Las quejas anteriores provinieron de la empresa francesa OVH Cloud, la empresa italiana Aruba, una Asociación de Nube danesa y Nextcloud, un proveedor de nube alemán.
prensa@5dias.com.py
El 2022 y sus complejidades desplegaron un escenario desafiante para toda la economía. El crecimiento fue casi nulo y la inflación escaló a niveles históricos. Si bien la sequía y la suba de costos afectó a la economía en general, en el caso de los servicios de asistencia la experiencia fue más positiva al comparar con los dos años anteriores, donde esta actividad en particular fue afectada por la paralización de los viajes y el aislamiento social.
Salim Salemma, director ejecutivo de Interasistencia comentó que el aumento de los costos y las siniestralidades representó una oportunidad para la mejora en las ventas, por lo que cerraron un periodo exitoso y de mucho aprendizaje. “El sector asegurador fue afectado por la falta de liquidez en el mercado, registrando altos índices de morosidad. Eso hizo que no nos puedan pagar como lo estaban haciendo; nosotros pagamos al día o la semana a los prestadores, y hubo que hacer un esfuerzo muy importante de espalda financiera”, reconoció.
Sin embargo, esta situación los desafió a ser el doble de creativos, lo que permitió a la empresa mantener la plantilla y aumentar la facturación. “El aumento de los costos y las siniestralidades nos ayudó a vender, y las cosas salieron bien. Pero sin duda fue un desafío”.
Para Salemma, esa es la plusvalía que ofrece una empresa de servicios de asistencia a sus clientes pues, en un mercado con altos costos para operar, mantuvieron sin variaciones sus precios, de modo a consolidar el principio de fidelización que pregona la marca. A eso se le sumó que uno de sus principales servicios, de asistencia al viajero, tuvo récord en siniestralidad cuando, levantadas las restricciones, los viajes al exterior llegaron a niveles históricos. Según explicó, hubo un sobre uso del producto, “pero estábamos preparados para eso, y usamos nuestra musculatura para poder hacer frente”.
“Esto nos favoreció en parte porque nos volvimos muy importantes con nuestros servicios para
e N tre VI sta
Director de Interasistencialos bancos, aseguradoras y clientes. Pero esa publicidad nos costó caro, la cantidad de siniestros que hubo llegó a un récord”.
La inflación fue la principal variable que dificultó el pleno desarrollo de la economía en 2022. Según el empresario, si miramos regionalmente “nuestra inflación fue un lujo, pero para nosotros los paraguayos fue atípico”. Analizó que fue un año complicado que, si bien no fue electoral, el ambiente político se percibía en el mercado. “La guerra electoral ya empezó con las internas. Eso nos afectó a todos, incluso
anímicamente. Fue un año desafiante, pero nosotros salimos airosos”.
Pese a ello, pusieron foco en innovar, digitalizar procesos, automatizaciones y al lanzamiento de nuevos productos. “No nos enfocamos mucho en las cosas negativas; sí tomamos las precauciones necesarias. Fue un gran año dentro de lo que significó la coyuntura económica. Hay muchas cosas en que nosotros no podemos hacer nada, la situación política, mundial, la inflación, la guerra de Ucrania”, manifestó.
Culminado el periodo elec-
toral, estima que este será un gran año para la economía paraguaya y confía en que el nuevo Gobierno mantendrá las reglas claras para el pleno desarrollo del libre mercado. “Si hay algo que se viene haciendo bien en el Paraguay es el desarrollo económico”, resaltó.
El empresario confía en que este será un gran gobierno, y que “se vienen buenos tiempos para la economía”. Recordó que, desafortunadamente al ser una economía primaria, de commodities, el aspecto climático impactó de manera negativa en la agricultura, situación que
arrastró a varios sectores a la misma tendencia. “Este año al parecer habrá una ventaja con todo lo que tiene que ver con el aspecto climatológico”.
Asimismo, añadió que, así como el año pasado tanto el sector público y el privado se concentró en el transcurso del escenario político, finalizada la contienda electoral llegó el momento de trabajar, dejar las diferencias políticas y concentrarse en lo que realmente compete al sector de trabajo. “Debemos concentrarnos en generar empleos, innovar, prepararnos, traer tecnología, conocimiento, dedicarnos
a eso al máximo sin distraernos más”, manifestó.
Si bien la salud pública y educación son la gran materia pendiente de los gobiernos, el director de Interasistencia destacó la estabilidad macroeconómica que alcanzó Paraguay en los últimos 20 años. “La estabilidad macroeconómica nos ha dado un éxito regional. Es cierto, hay muchas cosas por mejorar, como la corrupción, la ineficiencia de los servicios del Estado. Pero hay algo que tenemos que darle al Gobierno, y es que macroeconómicamente se ha generado una política transpolítica que viene más o menos ya desde el 2003, y eso ha hecho que sigamos creciendo”, resaltó.
Al margen de la entrada de un nuevo Gobierno, Salemma estima que esta dinámica de la economía continuará su curso normal. “Es un mensaje claro para la región de que las reglas de juego en Paraguay no van a cambiar, que se va a generar una reactivación económica. Este Gobierno recalca y reafirma que para que el Fisco recaude más, la reactivación económica es el camino, no la suba de impuestos. Ese, nos guste o no, es un mensaje claro para el empresariado y el sector privado”.
Las ofertas de empleo en Estados
Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Alemania ha prometido un importante apoyo estatal al principal fabricante de baterías de Europa, Northvolt AB, para construir una planta en el norte del país en una victoria para la industria de vehículos eléctricos de la región. La empresa sueca ahora ve una "posibilidad clara" de seguir adelante con dos plantas al mismo tiempo, una en Alemania y otra en América del Norte. Anteriormente, Northvolt advirtió que
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
podría posponer la planta en la ciudad de Heide a favor de la inversión en América del Norte debido a los ricos incentivos que se ofrecen. La financiación de
Alemania, sujeta a las aprobaciones de la Unión Europea, "desencadenará una inversión privada de US$ 1.000 millones que creará 3.000 puestos de trabajo directos en Heide.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
No abordar el cambio climático podría costarle a América Latina una quinta parte de su producto interno bruto para fines de siglo, a medida que las inundaciones y los huracanes causan estragos en la región, según un informe de Moody's Analytics. Si los Gobiernos de América Latina “no actúan instituyendo medidas y políticas para ayudar a aliviar el deterioro climático, la región sufrirá una destrucción
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
creciente de la capacidad productiva y una carga severa financiera”, escribió Alfredo Coutinho, jefe para América Latina de Moody's Analytics. Las simulaciones econó -
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
micas realizadas por la empresa encontraron que ignorar el cambio climático le costaría a América Latina 6% de su producto interno bruto para 2050 y casi 20% para 2100.
climático reduciría
La eficiencia energética es un factor crítico en las operaciones de centros de datos, ya que consumen entre el 1% y el 3% de la energía mundial y, de acuerdo con los datos de Green IT, representan el 0,5% de las emisiones de CO2.
Indicadores como la efectividad del uso de la energía (PUE), la efectividad del uso del carbono (CUE) y la efectividad del uso del agua (WUE) se han convertido en el triángulo de la sostenibilidad del centro de datos de Latinoamérica y estas son las razones:
La PUE, en búsqueda de la eficiencia energética. Es es uno de los indicadores de eficiencia energética más utilizados; mide el total de energía consumida en un centro de datos y la compara con la energía consumida para alimentar el equipo informático (la energía utilizada de forma efectiva para operar las máquinas). Entre más cerca esté la PUE de 1, mayor será la eficiencia del centro de datos. Muchas compañías tecnológicas en Latinoamérica están tratando de mejorar su PUE a través de medidas como la virtualización de los servidores, la implementación de sistemas de enfriamiento más eficientes y el uso de energía renovable.
Por ejemplo, en Equinix, el promedio global anual de la PUE del grupo en 2020 bajó a 1,51, en comparación con el 1,61 de 2015. En Ascenty, la PUE promedio actual de sus 19 centros de datos en Latinoamérica es de 1,48. En Vertiv, contamos con la unidad de suministro ininterrumpido de energía Vertiv™ Liebert® EXL™ S1, la cual se distingue por ofrecer una excelente eficiencia operativa, una sólida protección del suministro eléctrico y una conectividad inteligente que optimiza el rendimiento a carga parcial y aumenta los ahorros de costos.
Además, existen soluciones de energía de CD que integran la energía renovable para mejorar la eficiencia en las redes de tecnología de información y comunicaciones (ICT), tales como el Vertiv™ NetSure™ 5100 híbrido.
Este fin de semana sonó muy alto la palabra independencia, tal como ocurre cada 14 y 15 de mayo. ¿De qué o quien nos independizamos? Hace 212 años, de la España que se debatía en su propia guerra por sacudirse el yugo napoleónico.
¿Y hoy? ¿Somos efectivamente independientes, no tendremos por ahí algún lazo invisible que nos limita, nos ata a algún compromiso solapado?
Hace algunos días, el presidente Abdo Benítez proclamó que a partir de julio próximo el país dispondrá -por primera vez desde 1973- del total de la energía que le corresponde en Itaipú. Ahora bien, una cosa es disponer libremente de los 7.000 megawatts como socio condómino de la empresa binacional, y muy otra lo que podemos hacer con el excedente.
Sumando Itaipú, Yacyretá y Acaray, el Paraguay tiene un potencial instalado soberano de 8.810 megawatts. Si consideramos que el fin de año pasado el consumo alcanzó un pico de 4.270 megawatts, queda un
remanente de más de 4.600 megas que salen en forma continua de las tres centrales. ¿Qué haremos con ese patrimonio energético?
Hay dos opciones: seguimos vendiendo energía eléctrica como un commodity más o, simultáneamente, alentamos su uso como insumo para motorizar el desarrollo. Este dilema nos tiene ocupados hace años y no hemos logrado resolverlo.
Paraguay produce el 100% de energía eléctrica limpia y renovable. Esa etiqueta tiene valor en sí misma y debería pesar a la hora de colocar bloques energéticos en el mercado de alto consumo. Esa sería una manera de ejercer independencia en forma práctica y redituable, sobre todo en momentos en que un mundo convulsionado busca fuentes energéticas volviendo al petróleo, al gas y al carbón.
¿Tenemos capacidad de negociación para colocar esos excedentes? El nuevo Gobierno dirá si tiene o no un plan al respecto.
ja mín Fer ná nd ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
SAMUEL ACOSTA @acostasamu
PERIODISTA
Paraguay desde hace más de diez años está estancado en la calificación de riesgo soberano BBB y, si bien en los últimos años hubo un cambio en la perspectiva pasando de estable a fuerte, ese último paso para convertirnos en una economía considerada en “grado de inversión” se hace esperar.
La razón principal, según los propios técnicos de las calificadoras internacionales, es la falta de institucionalidad. Es decir, que independientemente del gobierno de turno, las autoridades de cumplir o hacer cumplir las normas reaccionen a tiempo y tomen medidas correctivas, cuando suceden hechos que así lo ameriten.
Pero lastimosamente ese paso fundamental no se ha dado. Hemos tenido un Ministerio Púbico que ha literalmente metido en un cajón casos emblemáticos de lavado de dinero, malversación de fondos o enriquecimiento ilícito porque la sombra del poder político significó una coraza que dejó en total impunidad.
“Ciudadanos de alto perfil”, según los agentes fiscales que, a pesar de tener un enorme cúmulo de informes, datos cruzados locales y del exterior, no se animan siquiera a imputar por el temor a las represalias en su contra. De igual modo, tenemos un Poder Judicial en donde se aceptan todo tipo de chicanas para empantanar casos graves de corrupción que también terminan en impunidad por extinción de causas.
EDITORI A L ISTA: C ristia n Niel sen GERENTE GENER A L: Faisal A mad o
DIRECTOR ASOCIADO: Benjamín Fernández Bogado DIRECTOR: Enrique Rodríguez
EDITOR GENER A L: Sa m u el A costa EDITOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDITORIALISTA: Cristian Nielsen GERENTE GENERAL: Faisal Amado
La tasa de inflación anual de Argentina se disparó al 109% en abril superando las previsiones anteriores de los analistas y avivando la ira entre los consumidores más afectados.
RETIRAN VEHÍCULOS POR SEGURIDAD
La Administración de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EE.UU. exigió el retiro de 67 millones de infladores de bolsas de aire porque cree que hay un defecto de seguridad.
EDITOR GENERAL: Samuel Acosta GERENTE COMERCIAL: Ana Garay
DO: en u EDITOR o ACIÓN:
GERENTE DE MARKETING: Mariana Giménez DIAGRAMACIÓN: Juan Ramírez
5dia s es u na pu blic ació n d e Edito
EDITOR A INNOVACIÓN: Jacq ueline Tor r es EDITOR A A F TER WORK: L uz G o nzál ez GERENTE COMERCI A L: A na Ga r ay GERENTE DE M A RK E TING: Ma ria na Gim énez DI AGR AM ACIÓN: J ua n Ra mír ez es n da el a s 661
SE REDUCE LA DEUDA DE MÉXICO
La apreciación del peso mexicano frente al dólar en los últimos meses ayudó a que la deuda pública, en su medida más amplia, mostrara una reducción significativa.
Que funcione la Justicia es la clave fundamental para terminar de dar el gran paso, pero si seguimos pensando que por investigar a nuestro aliado político de turno se está utilizando al Estado como “garrote”, seguiremos sin dar para alcanzar la calificación de país seguro para invertir.
Juntos,-con Joe Biden-estamos apoyando a Ucrania. No puedo agradecerle lo suficiente el apoyo significativo que ha dado a Ucrania. Significa mucho. Y le agradezco su liderazgo y su alianza en este desafío.
Muchas veces hablamos de tener la mejor comunicación, pero dejamos de ver algo super importante como la segmentación.
DIRECTORA DE AGENCIA BRICK
¿Disponemos de capacidad de negociación para colocar excedentes energéticos?
El nuevo Gobierno dirá si tiene o no un plan al respecto".
prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), publicó recientemente que para las próximas dos semanas se espera un moderado ascenso térmico, primero, acompañado de precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, dando luego paso a heladas localizadas, tiempo frío y seco, según el último pronóstico del ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, asesor agroclimático de Capeco.
El informe de Sierra menciona que esta semana que arrancó y hasta el 17 de mayo, comenzará con vientos del trópico con escasa energía, que causarán un ascenso térmico, sin superar los registros normales en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur. Es así que la mayor parte del sector agrícola argentino, el oeste del área agrícola uruguaya y el sudeste del área agrícola paraguaya observarán temperaturas máximas superiores a 20 °C con un foco con valores superiores a 25 °C y 30°C, que se ubicará sobre la mayor parte de Paraguay.
PRECIPITACIONES
El pronóstico indica que luego se producirá el paso de un frente de tormenta, que provocará precipitaciones predominantemente escasas, salvo algunos focos sobre el extremo norte del área agrícola. Destaca, además, que la mayor parte del área agrícola argentina, el oeste del área agrícola uruguaya y el extremo sudeste y nordeste del área agrícola paraguaya observarán precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 milímetros), con focos de valores moderados.
“Solamente el nordeste de Salta, el norte de la región del Chaco y gran parte de
aG ro CLIMÁt IC o
ING. edUardo sIerra ASESOR AGROCLIMÁTICO DE CAPECO
Paraguay observarán precipitaciones moderadas (más de 10 milímetros) con focos de valores abundantes”, explica Sierra.
Por último, la perspectiva resalta que el paso del frente será acompañado de una vigorosa masa de aire frío y seco, que provocará un descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en gran parte de la región agrícola del Cono Sur.
TEMPERATURAS
El este del NOA (noroeste argentino), el oeste de la región del Chaco, el centro de Cuyo, el noroeste de Córdoba, el este de la Provincia
de Buenos Aires y la mayor parte de Paraguay experimentarán temperaturas mínimas superiores a 5°C, con un riesgo latente de heladas localizadas. El sudeste de Paraguay y gran parte de Uruguay registrarán temperaturas mínimas superiores a 0 °C, con un riesgo de heladas generales.
En la segunda parte de la perspectiva, del 18 al 24 de mayo, se pronostica tiempo frío y seco, ya que la mayor parte de las áreas agrícolas argentina, uruguaya y de Paraguay observarán precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 milímetros), debido al menor aporte de
humedad atmosférica. Paralelamente, seguirá entrando una vigorosa masa de aire polar, con riesgo de heladas en las zonas serranas y cordilleranas, así como en gran parte del centro y el este del área agrícola.
HELADAS
El este del NOA, la mayor parte de Cuyo, el oeste de La Pampa, el norte de la región pampeana y la mayor parte de Paraguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C con riesgo de heladas localizadas y focos con valores superiores a 10°C y otros con valores inferiores. Nuevamente, el sudeste de Paraguay, gran
parte de la región pampeana y la mayor parte de Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C, con riesgo de heladas localizadas y focos con valores inferiores.
Luego, los vientos del trópico regresarán con poca energía, incrementando la temperatura, pero sin superar los registros normales, salvo algunos focos de calor sobre el trópico. La mayor parte del área agrícola argentina y el área agrícola paraguaya observarán temperaturas máximas superiores a 20 °C, con un amplio foco con valores superiores a 25 °C y 30°C.
“Solamente el nordeste de Salta, el norte de la región del Chaco y gran parte de Paraguay observarán precipitaciones moderadas (más de 10 milímetros) con focos de valores abundantes”.
5° C LA CIFRA
ES EL PROMEDIO DE MÍNIMATEMPERATURA ESPERADA.
EL DATO
LUEGO DEL DOBLE FENÓMENO DE LA NIÑA NO SE ESPERAN IMPACTOS SEVEROS.
prensa@5dias.com.py
Una situación tan simple como formar una fila para pagar un vaso de cerveza y otra aún más larga para retirarla fue un disparador que dio paso a la primera gastrotech de Argentina en el 2019. Augusto Hassler y Jonathan Rivas, dos jóvenes apasionados por el emprendedurismo, la tecnología y las finanzas, unieron fuerzas para desarrollar una innovadora solución adecuada a las nuevas formas de consumo.
En sus primeros pasos crearon Parra Payments, una app que popularizó el uso del QR y estuvo enfocado a bares y restaurantes. La llegada de la pandemia hizo que este desarrollo evolucione más rápido de lo planeado y fue así que sumó la opción de pagos, a través de una integración con Mercado Pago.
Poco después marcaron un nuevo hito: hacer el pedido desde la mesa o la barra directamente a la cocina, o de poder administrar pedidos de take away o delivery con integraciones de Whatsapp sin costos adicionales.
En un nuevo paso audaz hacia la expansión regional, la exitosa startup llegó a Paraguay con su revolucionaria plataforma y se encuentra lista para desafiar las fronteras para conquistar Paraguay con su propuesta de vanguardia.
La plataforma conecta a compradores y vendedores de manera sencilla y eficiente. Ahora, con su desembarco a nivel nacional busca replicar su éxito y ofrecer una alternativa atractiva a emprendedores tanto del sector gastronómico como aquellas que quieran incursionar con una tienda en línea.
En una entrevista para 5Días, Jonathan Rivas, director estratégico de Parra, comentó que se aliaron con la red Dinelco para lanzarse al ecosistema de pagos a nivel local.
“Lo que nosotros vimos y lo que personalmente me gusta más es la rapidez de cómo nacen negocios en Paraguay, en Argentina generalmente puede ser algo lento”, destacó.
Parra desembarcó en nuestro país en agosto del año pasado y hasta la
US$ 75 LA CIFRA
JoNatHaN rIVas FUNDADOR DE PARRA MARKETPLACEMIL FUE EL CAPITAL INICIAL DE PARRA MARKETPLACE.
EL DATO
LA PLATAFORMA CONECTA A COMPRADORES Y VENDEDORES DE MANERA SENCILLA Y EFICIENTE.
Para asegurar una entrada exitosa en Paraguay, Parra Marketplace ha establecido alianzas estratégicas con empresas locales y ha adaptado su plataforma para satisfacer las necesidades y preferencias del mercado paraguayo.
fecha suman 60 clientes, todos del rubro gastronómico. De acuerdo con las cifras del primer trimestre de este año, ya lograron que más de 28.000 usuarios tengan acceso al servicio a través del QR o el link. Pero su expansión en nuestro país no fue una decisión tomada a la ligera. Durante los últimos meses, la empresa ha realizado un análisis exhaustivo del mercado local, identificando oportunidades y desafíos potenciales en vista a que la demanda es muy grande para la oferta existente actualmente.
“A Paraguay entramos principalmente por dos motivos: uno es que no tenemos muchísima competencia y también porque lo vemos como un mercado muy nuevo, con muchísimo futuro en gastronomía”, refirió Parra.
Para finales de este año tienen proyectado una presencia aún más fuerte sumándose al ecosistema de pago en un trabajo en conjunto con Bepsa, a través de la red Dinelco. “De esta manera, para mediados del año que viene vamos a estar abarcando alrededor de 300 establecimientos”, detalló.
Su llegada también trae consigo una serie de beneficios para los vendedores locales. La plataforma ofrece una vitrina digital para que los pequeños y medianos emprendedores puedan llegar a una audiencia más amplia y aumentar sus ventas.
Actualmente, Parra Marketplace cuenta con tres opciones disponibles para los emprendedores: Lite (versión gratuita), Pro (G. 110.000) y VIP (G.250.000), y brinda al emprendedor la facilidad de no tener que abonar por fuera ningún tipo de comisión por los pedidos.
Paraguay es el primer país en el que marca su desembarco
A Paraguay entramos principalmente por dos motivos: uno es que no tenemos muchísima competencia y también porque lo vemos como un mercado muy nuevo, con muchísimo futuro en gastronomía”.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno Nacional de un país ha mantenido una inversión estratégica dirigida a la recuperación económica durante los últimos siete meses, desde octubre de 2022 hasta abril de 2023. Según el último Informe de Situación Financiera de la Administración Central (SITUFIN), presentado por el Ministerio de Hacienda, el Tesoro Público ha transferido un total de US$ 523 millones al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el pago de proyectos de inversión. Solo en el mes de abril, se realizaron transferencias por un monto de US$ 110,6 millones a esta cartera estatal.
La inversión acumulada hasta abril ha experimentado un aumento del 8,4%, alcanzando un total de US$ 343,2 millones. De este monto, US$ 294,3 millones corresponden a las inversiones realizadas por el MOPC. Estos datos reflejan el compromiso del Gobierno con la mejora de las infraestructuras
rea
8,4% LA CIFRA
y la promoción del desarrollo económico en el país.
En cuanto a la procedencia de los fondos administrados por el Ministerio de Obras Públicas, se destaca que el 31% proviene del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el 24% del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 19% del Fondo de la Organización de los países exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID), el 10% de fuentes de financiamiento denominadas "Llave en mano", el 7% del Banco de
Desarrollo (FONPLATA), el 5% de Bonos y el 4% de otras fuentes de financiamiento.
Estos datos evidencian la
diversidad de fuentes de financiamiento utilizadas por el Gobierno para impulsar los proyectos de inversión en el sector de obras públicas y comuni-
caciones. El viceministro de Economía, Roberto Mernes Rabl, ha manifestado que esta inversión estratégica está en línea con la meta de conver-
gencia fiscal. Esto indica que el Gobierno busca equilibrar sus cuentas y promover el crecimiento económico sostenible a largo plazo.
prensa@5dias.com.py
Mdel 70% de arrendadores admitirían mascotas, y un alto porcentaje de inquilinos pagarían más renta para que acepten a sus amigos, informó el sitio Real Estate Market de México.
Este cambio que se ha dado en las estructuras familiares tradicionales ha ocasionado grandes cambios en todos los ámbitos, como en el sector de rentas habitacionales, donde un buen número de arrendadores aceptaría en sus inmuebles a las mascotas de sus inquilinos, de acuerdo con
una encuesta realizada por Inmuebles24.
MAYORÍA CANINA
Cuando se les cuestionó a los participantes de la encuesta, ¿en caso de alquilar tu propiedad permitirías mascotas?, el 85% de los que respondieron dijeron que sí. Mientras que un 84% de los encuestados señalaron no estar de acuerdo con que existan restricciones en el permiso para tener mascotas en el hogar.
También es cierto que en esta aceptación de familias multiespecie conlleva cierta responsabilidad hacia los demás. Por ejemplo, quienes se oponen a aceptar a las mascotas de
sus inquilinos, señalaron que arruinan el inmueble (43%), por los ruidos molestos que hacen (39%) y porque son sucios (29%).
Para 73% de los participantes, en alguna ocasión tuvieron problemas para rentar vivienda por tener mascotas. Según los resultados de la encuesta, el 80% de quienes dijeron tener mascota tienen perro, y 41% tienen gato. Además, 65% de los encuestados declararon ser propietarios de entre una y dos mascotas.
MIEMBROS DE LA FAMILIA
La encuesta destacó que 51% de los encuestados señalaron que estarían dis-
puestos a pagar más por un inmueble si eso les permitiría tener mascotas.
“En años recientes, las familias se han modificado, y hoy vemos que perros y gatos se han incorporado formalmente a algunas de ellas, incluso es común ver en los nuevos complejos habitacionales la existencia de áreas para perros,
además del espacio de juegos para niños”, comentó Alejandro García del Río, director Comercial del portal.
Al ser una familia multiespecie, también debe considerarse el gasto en servicios de salud y cuidados para los integrantes de cuatro patas. Datos de la consultora Deloitte mostraron que en México
las personas destinan entre el 10 y el 20% de sus ingresos en la manutención de sus mascotas.
Estas tendencias indican que las mascotas se han convertido en una parte importante de muchas familias, y las personas están dispuestas a invertir recursos para garantizar su bienestar.
Tengo una idea. Cómo comprar un dólar por cincuenta centavos. En su reunión anual de Berkshire Hathaway realizada el sábado 6 de mayo del 2023, con sus más de cuarenta mil accionistas, Warren Buffet, el “oráculo de Omaha” hizo un análisis de su empresa, presentó los resultados y expuso nuevamente algunos de sus secretos de éxito. Acompañado de su socio Charlie Munger, respondió además algunas preguntas de los participantes.
La primera gran apuesta de Buffet es invertir en valor en el mediano y en el largo plazo, no en el precio de las acciones que pueden ser volátiles en un escenario especulativo. Para eso, es necesario entender el concepto de precio de mercado y valor intrínseco. Precio no es igual a valor. Las empresas ideales para invertir en valor siempre tienen una ventaja competitiva que las mantiene en posición duradera ganando dinero. De ahí el slogan, comprar un dólar por cincuenta centavos. Comprar empresas cuyo valor intrínseco sea superior a su valor momentáneo de mercado. El valor de la empresa es mayor de lo que tienen en la caja y en activos. Hay que saber leer balances. En otras palabras, hay que comprar empresas subvalorizadas en la bolsa, por debajo de su valor intrínseco, repito, y ahí uno gana dinero. Ejemplo, The Washington Post, Buffet lo compra en 1973 por 11 millones de dólares. En el 2008 valía 1,4 mil millones de dólares. Se apreció en 12.460 %.
En realidad, Berkshire Hathaway tiene una historia fantástica. Buffet tiene 92 años y su patrimonio es de 133 mil millones de dólares. La clave para una cartera infalible es comprar acciones que pagan dividendos. En el 2023 la empresa ganaría más de 5.700 millones de dólares de sus inversiones en Cevron, Coca Cola, Appe, Bank of América, Kraft Heinz y
American Express, etc. En Paraguay sería como tener estaciones de servicio de marcas tradicionales que nunca fallan, ser distribuidor de la marca más vendida de gaseosas o cervezas, tener tiendas o representación de marcas de TI más representativas del mercado, invertir en cadenas de alimentos o fast food de clase mundial y trabajar también con alguna marca de prestigio internacional en Fintech. Invertir en negocios que pueden resistir ciclos económicos. Subes y bajas. La energía tiene demanda inelástica, también las bebidas, informática, finanzas, alimentos y mercado financiero. En Paraguay, en cambio, el más innovador abre una playa de coches vía Chile. Es decepcionante.
A Buffet, Chevron, energía, le rinde el 20 % de todos sus ingresos. En 1994 Buffet compró acciones de Coca Cola por 400 millones de dólares. Hoy valen 1.300 millones de dólares. La Asamblea Anual de Accionistas de Berkshire Hathaway reunió , repito, el 6 de mayo de 2023 en Omaha a 40 mil personas que creen en este tipo de inversiones.
El Oráculo de Omaha, Buffet, comparò el evento con el acto de coronación del Rey Carlos III en Inglaterra, realizado el mismo día 6, al referirse a su socio de 99 años Charlie Munger, también presente. Dijo que todos los ahí reunidos también tenían a su rey Carlos. En el primer trimestre del año la empresa fue una vendedora neta de acciones. Esta es la reunión de Junta numero 59. Su rentabilidad desde 1965 al 2023 es de 3.787.464 % mientras que el índice Standard and Poor`s 500 alcanzó 24.708 % en el mismo período.
Las oportunidades aparecen porque otras personas hacen cosas estúpidas, dice Buffet. Ha aumentado mucho el número de personas que hacen tonterías, por eso he estado ganando mucho dinero, repite. Ante la pregunta de una joven
sobre el hecho de que la deuda pública en los Estados Unidos es de 31 billones de dólares y que eso es el 125 % del PIB, y que el gobierno podría querer monetizar esa deuda pagándola con emisión lo que equivale a pérdida de valor del dólar, por eso Brasil y China van a operar con otra moneda, respondió Munger: “emitir siempre ha sido una forma no recomendable de comprar votos, eso no es sostenible, es contraproducente”. No se puede pagar gastos rígidos de un Estado, la clientela política de un gobierno, por sobre lo que se recauda, en forma ininterrumpida por demasiado tiempo. Nadad aguanta de esa manera. Me recordé del Paraguay. Según el primer informe de abril del 2023 del Situfin se tiene ya un déficit fiscal del -1,4 % del PIB en el primer cuatrimestre del año. Lo que equivale a 616 millones de dólares de saldo rojo en valores absolutos. Conclusión
Finalmente, si una empresa muestra resultados del 20 % o más sobre sus ventas es porque se está beneficiando de una ventaja competitiva duradera. Es bueno comprar sus acciones. A eso hay que apuntar. Si es 10 % o menos es porque esa ventaja competitiva no existe. Muchos competidores con poco dinero entraron al mercado y desplazaron su ventaja. Investigando las últimas inversiones de Buffet encontré que poco antes de la guerra de Ucrania él vendió acciones en empresas de semiconductores y compró acciones de empresas de energía, combustible, refinerías, gas natural, etc. Jugada maestra. Encontró una correlación inversa de capitales. Salió de empresas como los chips donde el gas neón es una materia prima importante, y Ucrania tiene el 70 % de la producción de este producto. AMD, Intel, etc. comenzaron a ver que el precio de sus acciones iban a la baja. Warren vendió antes de la caída. Y los precios de las acciones de empresas de diesel, gas natural, por la misma guerra, tuvieron un alza impresionante. Well done. Y así, ya da gusto.
a NÁLI s I s
La primera gran apuesta de Buffet es invertir en valor en el mediano y en el largo plazo".VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Starbucks, en asociación con el licenciatario Alsea, abrió su primera tienda en Paraguay. Ubicada en el Shopping Del Sol, esta es solo la primera de las tres tiendas Starbucks planeadas para Paraguay este año. La segunda cafetería se ubicaría en el Shopping Mariscal. Starbucks está en 83 países, la marca con el grupo Alsea se encuentra en 11 países y ahora suma 12 en total.
prensa@5dias.com.py
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) participó del “Seminario sobre indicadores y evaluación de políticas científicas en Iberoamérica” que se celebra en el marco del proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología (FORCYT), desarrollado conjuntamente entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea. El mismo busca mejorar los sistemas de producción estadística de ciencia y tecnología, fortalecer las redes de investigación y apoyar el monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en la región. El evento se realizó en Costa Rica el pasado 3 y 4 de mayo del corriente.
El miércoles 3 de mayo se llevó a cabo la apertura oficial y una serie de reuniones técnicas y experiencias en visualización de datos, en representación de CONACYT la Dra. Nathalie Alderete, Directora de Información Científica y Estadística participó de la mesa de trabajo de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), y realizó la ponencia sobre “Experiencia en el proceso de recolección de datos para la construcción de Indicadores Ciencia y Tecnología de Paraguay".
Así mismo, en el marco de las presentaciones sobre “Estado de desarrollo de los sistemas nominales en la Educación Superior: potencialidades y desafíos”, la Dra. Marina Navarro, Profesional para Asistencia Técnica del Programa PROCIENCIA, disertó sobre el “Sistema de registro de información de Educación Superior en Paraguay”.
For M aCIÓN
“Sistema de Seguimiento y Evaluación de PROCIENCIA”.
En el espacio mencionó los desvíos y variaciones vinculados con el alcance, plazos y monto de forma que se puedan implementar acciones correctivas para que el PROCIENCIA II consiga los resultados esperados y la necesidad de evaluar el desempeño en el mediano y largo plazo, mediante revisiones diagnósticas que permitan identificar resultados, efectos e impactos.
destacó que se debe trabajar internamente en el posicionamiento y valorización del M&E como instrumento para la toma de decisiones basadas en evidencia y valorar las herramientas tecnológicas para gestión, seguimiento y control, que permita disponer de datos relevantes para construir el Sistema de monitoreo y evaluación.
El evento se realizó en Costa Rica.
Mencionó los avances en el sistema de educación superior en Paraguay y como se ha fortalecido la investigación en las universidades paraguayas, en los últimos años, a través del desarrollo de proyectos de investigación, la creación de centros de investigación y la promoción de la investigación cien-
tífica y tecnológica.
En cuanto a los desafíos en el sistema de educación superior en Paraguay indicó que aún existen retos que deben ser abordados, como la mejora de la calidad de la educación, la equidad y la financiación sostenible de la educación superior.
El jueves 4 de mayo, se realizaron paneles en los que se abordaron temas relacionados a “Indicadores y evaluación de programas de innovación”, la Ing. María Alejandra Samaniego, Coordinadora General del Programa PROCIENCIA del CONACYT presentó la ponencia
La profesional compartió los aprendizajes sobre el proceso de monitoreo, la importancia del intercambio con otros actores regionales vinculados a la gestión de CTI para identificar realidades comunes con otras instituciones de Latinoamérica y la necesidad de realizar un revisión crítica y analítica del modelo lógico del programa PROCIENCIA, así como contar con un punto de vista externo altamente cualificado para el abordaje de situaciones complejas vinculadas con la evaluación y monitoreo. Por último,
Al finalizar el seminario se hizo un balance general sobre el estado de la investigación en América Latina e Iberoamérica y se señalaron algunos de los retos que enfrentamos. En general se evidencia un retroceso en varios de los indicadores considerados en los diferentes estudios realizados.
Sin embargo, los datos muestran que las universidades públicas, son por mucho, las principales generadoras de investigación científica. No obstante, el porcentaje de investigación como porcentaje del Producto Interno Bruto de muchos países latinoamericanos aún es insuficiente.
prensa@5dias.com.py
El Proyecto "Fortalecimiento del servicio de análisis para el etiquetado nutricional de alimentos a nivel nacional" busca cumplir con la demanda de análisis necesarios para declarar el etiquetado nutricional de alimentos envasados, así como para optimizar las metodologías de análisis conforme a las exigencias legales e implementar el servicio de análisis para
el perfil de ácidos grasos y colesterol en aceites y materias grasas de los alimentos con el fin ofrecer un servicio completo para el etiquetado y rotulado nutricional.
La propuesta recibirá G. 1.336.906.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROINNOVA con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
La Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) realizó la reinauguración de los Laboratorios del Departamento de Bioquímica de Alimentos de la Dirección de Investigaciones. El evento, llevado a cabo el pasado 9 de mayo, formó parte de los festejos por el aniversario 85 de la esta casa de estudio.
En la ocasión la Dra. Silvia Caballero, Jefa del Departamento de Bioquímica de Alimentos y Directora del Proyecto, explicó la
importante de realizar un análisis para el etiquetado nutricional de alimentos.
“Mediante el análisis se eleva el nivel de calidad nutricional de los productos ofrecidos actualmente en el mercado, de interés para el Registro Sanitario de Producto Alimenticio (RSPA), promueve planes de vigilancia sanitaria de alimentos y provee información técnica de calidad sobre la composición de alimentos necesarios para la elaboración de políticas públicas de alimentación y nutrición".
prensa@5dias.com.py
El embajador taiwanés, José ChihCheng Han, quien cumplió tres años de gestión en Paraguay, observa un futuro promisorio no solo para el comercio bilaterial, sino también para el desarrollo de jóvenes paraguayos que son considerados como mano de obra de calidad en la isla.
“En China (Taiwán) tenemos una cultura de consumo de carne porcina como principal fuente de proteína. Vimos el anhelo de Paraguay de ingresar a nuestro mercado y trabajamos en eso. En noviembre del año pasado, dimos apertura para la exportación de la carne de cerdo”, expresó el embajador en una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
COMERCIO
Al hacer un repaso por las relaciones comerciales, Han destacó el crecimiento de las exportaciones de carne porcina paraguaya al mercado de Taiwán, tras su ingreso en noviembre de 2022, llegando a exportar unas 550 toneladas entre marzo y abril de este año por un valor de aproximadamente US$ 2 millones.
Con el objetivo de convertirse en el principal comprador de carne de res paraguaya, el embajador espera que, para finales de este año, la exportación alcance un nivel de 3.000 toneladas de carne porcina por valor de US$ 12 millones.
CALIDAD
José Chih-Cheng Han comentó además que los
importadores han destacado el sabor natural y la calidad de la carne porcina paraguaya, gracias a las técnicas de crianza, faena y frigorífico utilizadas, así como a la castración temprana de los cerdos, lo que impide que las hormonas entren en la carne.
"Según la conversación que tuve con los importadores, la carne porcina de Paraguay es bien aceptada
por su sabor mucho más natural", señaló.
La exportación de carne de cerdo paraguaya a Taiwán experimenta así un fuerte crecimiento tras su apertura, lo que supone una gran oportunidad para la economía del país.
RECURSOS HUMANOS
La gran cantidad de jóvenes paraguayos que tuvieron la oportunidad de estudiar
en la isla también brindan buenos resultados. En ese sentido, el embajador reveló que las empresas de recursos humanos reclutan a paraguayos, que hayan estudiado en ese país, para sus empresas que tienen negocios con países de Latinoamérica.
“Los paraguayos son muy agiles y rápidos en tejer relaciones con los países latinos”, expresó sobre el
punto.
Este año se cumplen 66 años de relaciones bilaterales entre Paraguay y Taiwán.
Al respecto, el embajador agradeció al presidente electo Santiago Peña por su apoyo a una relación con Taiwán, la cual viene estableciéndose exitosamente desde hace tiempo.
“Tener siempre el apoyo político de un país como Paraguay es importante porque hace que nuestra voz se oiga en los diferentes escenarios internacionales, donde no está Taiwán”, resaltó.
Asimismo, recordó que la presidenta de la isla, Tsai Ing-wen fue una de las primeras en felicitar a Peña, quien ya habló de priorizar las relaciones con Taiwán.
Una oferta comercial diversificada, atractiva, que se enfoque en cubrir las necesidades que van emergiendo entre los consumidores a través de una atención y servicio personalizado, es el futuro de las estaciones de servicio en Paraguay y el mundo.
Jacinto Llorca, conferencista español, autor y consejero de negocios, explicó que hay una nueva generación de empresarios cuya visión va más allá de los convencionalismos del rubro de combustibles para innovar y ofrecer una experiencia integral al cliente.
¿Cómo observa al sector del retail en Paraguay específicamente en el segmento de las estaciones de servicio?
Las estaciones de servicio para mí son un punto de venta, es decir, lo considero como un supermercado que vende gasolina, esa es mi visión. De Paraguay lo que me sorprende es la saturación que hay en el mercado, es sorprendente la cantidad de estaciones que hay en comparación con otras regiones y con Europa donde la densidad es menor. Eso fue lo primero que me llamó la atención, entonces mi duda es si hay mercado para todas estas gasolineras, al final un negocio debe ser rentable. Lo que me pregunto es cuántas gasolineras van a ver mermada su rentabilidad hasta el punto de que quizás no sean sostenibles. En este sentido, lo que estoy observando en Paraguay es que empiezan a surgir emblemas que quieren hacer las cosas bien y creo que son las que van a tener más más éxito de cara al futuro.
En cuanto a innovación y creación de nuevos conceptos basados en la recreación y venta de productos además del combustible, ¿Cómo avanza el sector en ese aspecto?
Lo que el empresario tiene que considerar es que no tiene una estación de servicio, sino un sitio donde puede vender otros productos y servicios además del combustible, eso es lo diferenciador. Al empresario le interesa diversificar mucho su oferta para no depender del precio cambiante del combustible, cuyo suministro a veces puede verse afectado y está sujeto a legislaciones. Si consigue que su oferta comercial también tenga un restaurante, una cafetería, supermercado, gimnasio; va a hacer que su actividad no dependa de la gasolina. Como normal-
reta ILJacinto Llorca lideró equipos humanos en multinacionales del retail como El Corte Inglés, Decathlon o Worten antes de ser consejero independiente. Plantea un modelo de gestión integral con énfasis en el liderazgo y gestión del talento. Su último libro es “Amar la tienda” en el cual expone un modelo de liderazgo basado en las “6 C” para que los equipos de trabajo tengan una conexión superior con la compañía que eleva cualquier buen resultado a su máxima expresión. En continua formación, ha cursado estudios de lingüística, humanidades y sociología en España.
personalización y eso es importante leerlo.
mente las estaciones de servicio deben estar en puntos estratégicos, hay que aprovechar esa ubicación para considerar qué productos o servicios se puede ofrecer a la gente que transita por el lugar y que puede suponer una rentabilidad. El mejor ejemplo que he encontrado es Petrobras, la estación que inauguraron recientemente es espectacular porque han comprendido que debían responder de una forma diferente a las necesidades que tienen todos los consumido-
res. Está muy bien pensado para esa persona que pasa mucho tiempo en el eje corporativo, que trabaja en las oficinas. Ese es el futuro, el tener esa visión de negocio.
Teniendo en cuenta su expertise en el rubro, ¿Cómo es el proceso para identificar qué es lo que funciona y qué no en un punto de venta?
Hay que intentar quitarse la venda del rubro gasolinero y pensar que vamos a tener una especie de centro co-
mercial, un shopping. Uno tiene que descubrir qué ofertas de negocios hay en los alrededores y en función a ello ver las necesidades. Hay que conocer muy bien cuál es el perfil de persona que frecuenta por la zona. La clave es personalizar la oferta comercial y no dejarse llevar por el copia y pega que muchos emblemas utilizan, de siempre montar la tienda igual con el mismo producto y servicio, eso es un error. Vivimos una época en la que las personas necesitamos la
¿Cuáles serían otros beneficios como consecuencia de implementar este nuevo concepto de tiendas? El objetivo es que las personas acudan al negocio y que la gasolina no sea el motivo principal. El futuro va en ese sentido. Hay que pensar en una estación de servicio como un negocio de retail y sería conseguir que la tienda sea como los norteamericanos llaman one stop, es decir que en una sola parada los clientes se abastezcan de todos los productos que puedan necesitar. ¿Cuántas personas paran en una estación de servicio porque aprovechan para llevar un café? Entonces si el café es bueno van a conseguir que las personas vayan de nuevo a la tienda. Para los que tienen horarios laborales complicados, muchas veces el minimarket de la estación de servicio se convierte en una solución a sus necesidades de compra de alimentos. En ese sentido, hay que considerar que históricamente las tiendas de conveniencia tenían surtidos pobres o un precio más alto, pero la tendencia global es que ese supermercado tenga precios competitivos. Otra opción es personalizar mucho la oferta, por ejemplo, en el caso de Petrobras vende vinos premium lo cual no es lo habitual. Ellos han leído la situación, el cliente objetivo y han apostado por ello. Hay otras estaciones de servicio que tienen una farmacia al lado, esa es otra buena opción. Hay que pensar que al
final el combustible es un commodity, es decir, cuando uno tiene que comprar gasolina, a no ser que sea muy aficionado a una marca en particular, muchas veces se queda en el sitio más cercano, pero si se consigue una oferta comercial atractiva, hay más razones para preferir un emblema frente a otro.
¿Qué papel juega la experiencia del cliente para que todo esto funcione?
Es imprescindible el liderazgo del gerente o encargado de la estación de servicio para que tenga felices a los playeros y a la gente que atiende a los clientes, y que éstos a su vez atiendan bien a los clientes porque de nada sirve la mejor estación de servicio del mundo, con los mejores productos y servicios si quien atiende no es amable, no dice gracias, todo eso influye mucho y más en un mercado saturado como el paraguayo. Por tanto, la base del éxito es que a nivel de liderazgo y de gestión del talento lo estemos haciendo bien, porque sin eso todo lo demás nunca va a terminar de funcionar bien. A mí me contratan habitualmente para dar conferencias a los gerentes de estaciones de servicio, para hacerles ver que sus equipos deben proporcionar una gran experiencia a los clientes. Es muy importante entonces esa capacitación al personal para que tengan en claro que no trabajan en una estación de servicio sino en una tienda para lo cual es necesario una buena predisposición.
Hay que intentar quitarse la venda del rubro gasolinero y pensar en tener una especie de centro comercial. Hay que descubrir qué ofertas de negocios hay y en función a ello ver las necesidades".
“El futuro es que las personas acudan
El concepto de tiendas en estaciones que se impone en el mundo
C: 7.130- V: 7.230
- V: 18
1.380 - V: 1.450
8.150 - V: 8.350
Chileno C: 5 - V: 10
Uruguayo C: 150 - V:230
Libra Esterlina
C: 7.000 - V: 9.400
A marzo 2023 - Cifras en millones de US$
BCP.
Marzo 2023
Fuente: BancoCentraldelParaguay.
MinisteriodeHacienda.
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Marzo2023
Fuente:BCP.Datosenmillonesdeguaraníes.Marzo2023.
Real Madrid y Barcelona jugarán un partido amistoso de pretemporada el 29 de julio en Dallas (EE.UU.). Tras su amistoso del año pasado en Las Vegas, que acabó con victoria azulgrana por 1-0, el clásico regresará a tierras estadounidenses. El partido será parte de ‘Soccer Champions Tour’, una iniciativa que lleva a algunos de los mejores equipos del mundo.
El Inter sueña con la Champions.
También Steven Zhang, el presidente más joven de la historia del Inter, que atrajo todas las miradas en San Siro. Llegó a Italia a través del gigante tecnológico Suning, que desde el 2016 tiene el control accionarial mayoritario del conjunto “nerazzurro”. El chino hizo crecer al club un 41% tras su llegada. Amplía las fronteras del fútbol. Ahora se rumorea con una posible venta.
Viendo la ida de semifina-
EL
les de Liga de Campeones en San Siro entre el Milan y el Inter (0-2), fueron muchos los que se preguntaron: ¿quién es el joven chino al que enfoca la cámara constantemente?
Pues la respuesta es que, pese a su juventud, es el presidente de un Inter que
41% LA CIFRA
HIZO CRECER AL CLUB EL CHINO ANTE SU LLEGADA.
tiene a 90 minutos toda una final de Champions. El conjunto nerazzurro fue el último equipo italiano que estuvo en una final de la máxima competición de clubes europea y que la ganó. Fue en 2010, de la mano de José Mourinho en el banquillo. En aquel entonces, el italiano Massimo
Su padre pagó 270 millones de euros por el 68,55 % de las acciones del Inter.
Moratti era el presidente. Zhang está a cerca de igualar la gesta con un equipo que ha estado relegado a la segunda fila trece años seguidos.
Antes de su llegada, el indonesio Erick Thohir tomó en 2013 las riendas de un club del que todavía posee el
30% del accionariado. Fue presidente durante cinco años y no consiguió título alguno.
Desde 2016, el dueño del Inter es el grupo comercial chino Suning, propiedad del padre de Zhang, Jindong. Y desde 2018, cuando llegó con tan solo 26 años,
Steven Zhang es el presidente. Su objetivo va más allá de lo económico, quiere el éxito deportivo. Ya tiene cuatro títulos y sueña con la Champions.
Jindong Zhang pagó 270 millones de euros por el 68,55 % de las acciones del Inter.