5Días Edición 16-04-2024

Page 1

Destacan estabilidad cambiaria del guaraní

El Banco Central del Paraguay informa que, en el último año, la depreciación de la moneda nacional ha sido solamente del 3,5%, lo que sitúa al Guaraní como la tercera divisa con menor pérdida de

valor frente al dólar americano en la región. Durante el período de enero a abril de este año, la entidad intervino en el mercado de divisas vendiendo alrededor de US$ 181 millones al sistema financiero

Pág. 22

Se consolida el índice positivo de confianza en el consumo

Desde hace un año y tres meses, el Índice de Confianza en el Consumo ha mantenido resultados positivos, y estas expectativas se están traduciendo en una mejora constante en el ritmo de actividad y un incremento en las ventas. Sectores como el de las empresas de telefonía móvil, cuyas ventas estaban deprimidas en el último año, han comenzado a mostrar signos de crecimiento nuevamente.

Pág. 16

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

CONSUMO RECUPERA

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

VENTAS

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

PRECIOS ESTIMAN QUE CLORINDA NO VOLVERÁ A SER ATRACTIVA POR UNOS AÑOS.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 10

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

SE RECUPERA

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

SE RECUPERA

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO

Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA

Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

Y LAS VENTAS

Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

BURSÁTIL BOLSA DE ASUNCIÓN YA MOVIÓ US$ 1.600 MILLONES Y ESPERAN OTRO AÑO RÉCORD.

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Con un galimatías lleno de palabras como marihuana, campesino, pobreza, exportación, uso y términos parecidos, un diputado intenta refritar el proyecto presentado en 2019 por el entonces senador Paraguayo Cubas que pretendía legalizar el cultivo familiar del cannabis recreativo, el cual fue rechazado in limine.

PESO 6 8 REAL 1.330 1.440 EURO 7.950 8.300 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.260 7.330 | | | | | MARTES 16 DE ABRIL 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 13 N° 2.956

MERCADOS

BUENOS DÍAS

GEOPOLÍTICA

UN CaMiNO

aCCideNtadO Para las aCCiONes

El mercado viene de su peor semana del año y el camino por delante no es menos accidentado. La puja militar entre Irán e Israel tiene a los inversores nerviosos por una guerra regional más amplia que amenaza los suministros de energía.

La Frase

PreCiOs del PetrÓleO eN la Mira lUeGO de ataQUe

Luego de los 300 drones y misiles contra Israel, se elevó significativamente la temperatura en Medio Oriente y podría ejercer más presión al alza sobre los precios del petróleo, que ya han estado subiendo constantemente este año.

El mundo sigue la importancia otorgada por la presidencia brasileña del G20 a la reducción de todas las formas de desigualdad, un problema que aún aqueja a la humanidad.

JUDICIAL

JUiCiO POr diNerO

seCretO arraNCÓ aYer

Trump será el primer expresidente juzgado en un caso penal cuando tiene 34 cargos de falsificación de registros comerciales. Alegan que ocultó un pago de US$ 130 mil para comprar el silencio de una estrella de cine para adultos.

MÚSICA

taYlOr sWiFt laNZa sU NUeVO ÁlbUM

Anunciado en los Grammy, The Tortured Poets Department llega el viernes. Si se parece en algo al nuevo disco de Beyoncé, el undécimo álbum de estudio de Swift podría tener un gran impacto más allá de la música.

EMPRESAS

MCdONald's aPliCa estrateGia eN lOs ee.UU.

La firma tiene un plan para compensar el aumento de salario de trabajadores de la comida rápida en California: traer de vuelta los bagels. McDonald's reintroduce el desayuno favorito en el Estado para generar más tráfico en las tiendas.

Así lo Twittearon

ALVARO MATIAS GRAU @Alvaromgrau

TECNOLOGÍA la CONdUCCiÓN aUtÓNOMa de tesla tOdaVÍa NO aCelera Tesla redujo a la mitad sus suscripciones de conducción autónoma para clientes de EE.UU. y Canadá, a US$ 99 al mes. Tesla llama al software "FSD supervisado", asumiendo que los autos aún no son 100% autónomos.

Un café con...

Pabl O ZUCCOlill O CIFRAS

lo Positivo

US$ 862

MILLONES

En ingresos proyecta la Conmebol para este 2024, observando el dinamismo del segmento.

lo Negativo

20,8%

CAYÓ

El precio de la soja en el mercado de Chicago, en términos interanuales, al observar el mes de febrero.

EL RANKING

PAÍSES CON MÁS INGRESOS POR VENTAS EN SUBASTAS DE BELLAS ARTES - MILLONES DE US$ EN 2023

Fuente:Statista.com

M e M edeld Í a

Asunción bajo agua una vez más. El intendente cobra por desagües que no existen, se sacan préstamos para desagües que no se ejecutan. Negligencia, irresponsabilidad y falta de gestión que ponen en riesgo la vida de la gente. Dato: en noviembre del 2022 Nenecho sacó un préstamo de 180.000 millones para desagües. Hasta la fecha se llevan acumulados 42.967.000.000 Gs en intereses que pagará la ciudadanía y aún no se hizo nada con ese dinero. Sólo con esos intereses se podría haber hecho 1 cuenca más en desagües.

DESIREE MASI JARA @desimasi2

PY pide 22 KW/mes. Brasil 11 KW/mes y de hecho ellos ya negociaron con su gente el tarifario mayoritario y minoritario con 11 y hasta publicaron, mientas aquí siguen mintiendo y con secretismos. Si seguimos con tonterías van a bajar a 10, 7 y hasta ahí. NO pretendan luego presentar como triunfo�� que de 8 o 9, se llegó a 11, porq todo se sabe.

RAÚL BENITEZ @Raulben

Señor Presidente: usted siempre se jacta del capital humano en nuestro país. Hoy se burla y subestima la lucha de estudiantes de la Universidad Nacional. Comprendo que al ser egresado del exterior, no conoce las dificultades para un estudiante de la Universidad Pública, no conoce los gastos, la carga horaria y el esfuerzo que implica ese título.

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE ENERGÍA SOLAR (APES)

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en la adopción y expansión de la energía solar?

Paraguay hoy por hoy tiene una matriz eléctrica casi 100% hidroeléctrica, 99,8% para ser exacto, centralizada en grandes emprendimientos binacionales como Itaipú. En ese sentido, la dificultad radica en la viabilidad financiera contra los bajos precios marginales del costo de generación percibidos actualmente. A su vez existe una oferta de energía sobrante, entonces todavía Paraguay puede disfrutar de la bonanza energética, lo que dificulta la justificativa de nuevos emprendimientos energéticos.

¿Cómo puede la energía solar contribuir a la diversificación y seguridad energética del país?

La palabra clave es diversificar. Depender de casi una única fuente como la hidroeléctrica representante el riesgo energético delante de perdidas de sequías cómo ya pasó en 2019, 2021, año en el que se tuvo que apagar Itaipú, 2022 y cada vez más frecuentes por el cambio climático. El recurso solar es excelente en todo el territorio paraguayo, mucho más potencial que en países europeos, dónde la energía solar es mejor aprovechada. Por eso esta fuente de energía es la aliada ideal al momento de pensar en la expansión de generación. A su vez, integrada a sistemas de baterías, permite hacer gestión de la generación inhibiendo las variaciones provocadas por las nubes o inyectando potencia cuando más se necesita como en el horario pico.

2 Martes, 16 de abril de 2024
Estados Unidos 5.200 China 4.900 Gran Bretaña 1.800 Francia 875 Alemania 372
A vuelo de pájaro

M er Cad O

de Ca P itales

Se podrían alcanzar los US$ 6.000 millones en el 2024

A abril, ya se produjeron negocios por más de US$ 1.600 millones en la BVA

prensa@5dias.com.py

El favorable clima económico que se vive en Paraguay se ratifica en las cifras de la Bolsa de Valores de Asunción, según informó su gerente general, Ferna ndo Gil. Hasta el presente mes de abril, ya se produjeron negocios por unos US$ 1.600 millones, lo que hace vaticinar que en el segundo cuatrimestre se podría superar el récord del año 2023, alcanzando los US$ 6.000 millones.

Gil explicó que a marzo ya habían cerrado con unos US$ 1.350 millones en negocios, lo cual indica que si se sigue ese ritmo, se podría consolidar la tendencia creciente.

Recordó que el 2023 se cerró con un récord en el volumen de negociación y que en los planes se buscaba romper con las cifras anteriores. “Terminamos cerrando el 2023 con unos US$ 5.000 millones más o menos de volumen de negociación y vemos que en este 2024 ya arrancamos el cuatrimestre de manera muy prometedora para el resto del año”, dijo Gil, asegurando que el crecimiento fue de 38%.

Expresó su contento porque el volumen de negociación en una bolsa refleja el dinamismo que tienen los negocios y la perspectiva que van teniendo los actores que necesitan liquidez y los que pueden aportarla a los emprendimientos o proyectos que existen a nivel empresarial

Gil recordó que en un mercado de capitales, básicamente, junta a la gente que tiene disponibilidad de liquidez con las empresas o proyectos que necesitan inyección de financiamiento para desarrollar sus actividades. Indicó que existen condiciones de previsibilidad que demuestran, sin lugar a dudas, que existe un escenario propicio en Paraguay.

DINAMISMO

El gerente de la BVA dijo en la 1080 AM que cuando hace referencia al dinamismo al mercado de capitales, habla de que los actores están viendo a nuestra economía con previsibilidad, lo cual les anima a tomar deudas y a colocar dinero en inversiones.

Esta situación es aún más propicia por las bajas tasas que se manejan y que la situación de Paraguay está muy lejos de aquel 2022, en el que se sufrían los embates provocados por la sequía.

“La bajada de las tasas de referencia del Banco Central hace que se abarate el

costo de tomar crédito. Entonces algunos proyectos o algunos emisores que estaban ahí aguardando por el momento correcto, por así decir, finalmente con esa bajada de tasas puedan abaratar un poco más sus colocaciones y salir con nuevas emisiones”, señaló.

INTERESADOS

Gil expresó que esta es la primera etapa de lo que van a ser los planes de financiamiento de los emisores, lo cual genera muchas expectativas en torno al movimiento y a la estructuración de deudas dentro del mercado de capitales. Dijo que esta dinámica no estará sujeta

a la condición del momento, sino que más bien va a ser una práctica habitual, refiriéndose a la tendencia de mantenerse este clima propicio de negocios.

Recordó que en el 2023, las tasas de interés estaban mucho más altas de lo que están ahora e incluso comparado con el 2021, pero en la Bolsa de Valores de Asunción se tuvo un récord de negociaciones. “Los actores o los decisores de inversión saben también cómo ir intermediando en estas coyunturas económicas e, independientemente, a que la tasa esté alta o esté baja, generaron una estructura financiera para

que el número de sus proyectos les vaya cerrando a largo plazo”, indicó.

PERSPECTIVAS

Con respecto a las posibilidades de que el BCP baje las tasas y sea aún más atractivo salir al mercado, Gil vaticinó que “indudablemente van a mejorar”.

Terminamos cerrando el 2023 con unos US$ 5.000 millones más o menos de volumen de negociación y vemos que en este 2024 ya arrancamos el cuatrimestre de manera muy prometedora para el resto del año

NUEVOS EMISORES

Gil explicó que la nueva dinámica atrae a nuevos emisores que ya están en proceso de registro. Recordó que ellos deben estar aprobados por la Superintendencia de Valores y que, posteriormente, se realiza un registro bursátil.

“Tenemos muchas nuevas empresas constantemente y cada vez el volumen de empresas interesadas en emitir, ya sea bonos, entidad o acciones, viene creciendo constantemente”, indicó.

Señaló que el mercado de acciones está despertando bastante interés en las empresas emisoras, por lo que estiman que tendrán mayor preponderancia en los próximos años, lo cual hará que en nuestro país haya un escenario más similar a los países de la región, en cuanto a volumen.

“Creo que si se siguen bajando las tasas del Banco Central, y como hay ciertas señales de una inflación controlada, se podría crear un escenario un poco más propicio para los emisores. En este caso es consolidar esa posición y los que están medio dubitativos acerca de cuándo es el mejor momento para salir, entre este y los próximos meses, cuando la tasa ya vaya hacia su piso natural, va a ser el mejor memento”, señaló.

4 Martes, 16 de abril de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
FerNaNdO Gil GERENTE GENERAL DE LA BOLSA DE VALORES DE ASUNCIÓN

A MÁSTER INTERNACIONAL DE PROFESIONAL

¡TRANSFORMA TU CARRERA DE PROFESIONAL A MÁSTER

INTERNACIONAL SIN PONER EN PAUSA TU VIDA!

En Initiative, la Escuela de Negocios para ejecutivos como tú, te ofrecemos la oportunidad de obtener un título internacional de prestigio sin comprometer tu ritmo de vida.

PARA MÁS INFORMACIÓN

ba NCari Z aC i ÓN

BCP trabaja en normativa

de cuentas básicas de ahorro dirigidas a mipymes

El objetivo de la casa matriz es impulsar la inclusión y formalización financiera prensa@5dias.com.py

Luego de la reciente resolución que flexibiliza el acceso a cuentas de ahorros básicas en los bancos que emitió el Banco Central del Paraguay el pasado 4 de abril de este año, se conoció en una entrevista en Monumental 1080 AM con el gerente de Análisis y Regulación de la Superintendencia del BCP, Fernando Rivarola, que se trabaja en una normativa para cuentas básicas dirigidas a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

El reglamento que pretenden publicar este año permitirá a los emprendedores poder hacer uso de estas cuentas con un tope de dinero más alto que las cuentas de ahorro básicas individuales.

“Estamos trabajando en una mesa interinstitucional con la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el Ministerio de Industria y Comercio, el viceministerio de Mipymes, para permitir que también los emprendedores puedan tener una cuenta bancaria con menor documentación a la que normalmente se pide y que puedan operar con un límite superior a tres o seis salarios mínimos”, señaló Rivarola.

Sin embargo, también informó que aún se trabaja en

el monto que servirá como tope en los casos de estos tipos de cuentas.

CUENTAS AHORROS BÁSICAS

Sobre el reglamento publicado recientemente de cuentas de ahorro básicas, el funcionario explicó que se derogó una resolución que ya estaba vigente que es del año 2013, que limitaba la cantidad de cuentas que una persona podía tener en el sistema bancario y que muchas de ellas no sabían que eran titulares de alguna, ya que se creaban automáticamente al usar una billetera por un monto que excedía el tope de la cuenta.

“Vimos que hay alrededor de 2 millones de cuentas básicas y alrededor del 30% de estas se usan de verdad y hay un 70% aproximadamente que tienen saldo cero o que no se mueve dinero en esa cuenta, entonces empezamos a preguntar ¿qué pasa con esas cuentas? Resulta que esa creación de las cuentas básicas se dio porque cuando la gente tiene su billetera en una u otra empresa, solo puedes tener hasta G. 6 millones en la billetera. Si tenés G. 6 millones 10 mil, ese G. 10.000 se tiene que ir a un depósito de una cuenta bancaria, eso es por normativa; y pasaba que a

veces que la gente tenía un monto superior en su billetera, se le creaba la cuenta y jamás estaban enterado de que tenían una cuenta bancaria”, refirió.

De este modo, cuando las personas querían crear una cuenta que realmente querían utilizar, no podían porque ya se le habían activado y estaba limitada la cantidad de cuentas por persona. Ahora, explicó, si bien hay algunas limitaciones, cada persona puede ser titular de una cuenta por entidad. “Como hay 22 entidades financieras puedes tener una cuenta básica en cada banco, por ejemplo”, dijo.

Expresó también que con este nuevo reglamento algunas de las facilidades son que los procesos para la creación de cuentas básicas son mucho más rápidos, se pueden abrir de manera remota, con menos documentación y más simplificado, siempre alineados con las normativas de la Seprelad, aclaró.

Señaló que una de las limitantes en este caso es para prevenir los riesgos del lavado de dinero y, por ello, existe un tope de entre tres y seis salarios mínimos que se pueden tener en la cuenta. “De G. 8 millones puede ser tu

tope y, si tenés un documento más o dos documentos más, entonces te permite llegar hasta G. 15 millones más o menos. Ya más de G. 15 millones que alguien maneje, en teoría tiene la posibilidad de poder escalar y tener una cuenta normal”, comentó. En ese sentido, dejó en claro que, si alguien quiere transferir montos superiores, esto rebotará. “A lo que se apunta es a incluir a personas que manejan montos de G. 15 millones o menos para poder traerle al sistema y darle todas las facilidades y funcionalidades que le ofrece el sistema financiero formal”.

REMESAS

El proceso de remesas también se facilitará con esto ya que, afirmó, las personas que quieran girar dinero desde el exterior a personas con cuentas básicas en el país podrán hacerlo sin necesidad de usar una empresa remesadora como intermediario. “Si fuese un giro internacional de remesa, en vez de retirar en ventanilla, se le va a depositar directamente. Las cuentas graduadas o las cuentas de depósito normal pueden recibir giros internacionales de dinero siempre evidentemente con la suficiente documentación, y hoy en día lo que permitimos hacer las cuentas básicas también recibe al giro internacional de dinero en concepto de remesa”.

6 6 Martes, 16 de abril de 2023 iNsiGHt www.5dias.com.py Martes, 16 de abril de 2024 6

El BMW Serie 2 Gran Coupé materializa la deportividad en su máxima expresión. Su concepto se enfoca en brindar un manejo ágil y emocionante, combinado con un diseño deportivo que resalta la elegancia característica de la marca bávara. Bajo el capó, late un potente motor que entrega una experiencia de conducción cautivadora.

La estética del BMW Serie 2 es seductora, con líneas esculpidas y una silueta deportiva que cautivan a primera vista. Las dimensiones exteriores ofrecen el punto de partida ideal para disfrutar de una conducción dinámica, con superficies diseñadas definido y detalles que evocan movimiento.

LA TECNOLOGÍA Y ELEGANCIA

En el interior sorprende con un ambiente sofisticado y una selección de innovaciones tecnológicas y de conectividad de vanguardia. Cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia de manejo cautivadora y sin distracciones.

El controlador BMW, la palanca selectora de cambios, el botón de arranque/ parada, el interruptor de Control de Experiencia de Conducción y numerosos otros botones de función agrupados dentro de un panel de control de aspecto moderno en la consola central.

Detalles como la moldura interior retroiluminada y los diferentes efectos de grano entre el volante, el tablero de instrumentos y las puertas, y las costuras de contraste en el tablero, agregan toques modernos y de calidad premium al coupé de cuatro puertas.

Por sus características, el BMW Serie 2 Gran Coupé se convierte en una opción ideal para un primer 0 km de ciudad. Su versatilidad y adaptabilidad a diferentes entornos, en sintonía su performance técnico, atrae a personas en constante movimiento, que van del trabajo a la universidad o a la vida activa, sin desatender esos paseos de fin de semana con amigos.

La espontaneidad encuentra en este BMW

Una opción ideal para un primer 0 km de ciudad eleGa NC ia

El instinto se pone en marcha con el BMW Serie 2 Gran Coupé

Serie 2 a su mejor compañero.

Impulsado por la versión de tres cilindros de 1.449 cm3 de la familia de motores modulares B de BMW, que entrega una potencia de 156 hp. El torque se transfiere a través de la transmisión automática deportiva de 8 velocidades estándar y el sistema inteligente de tracción total sDrive de BMW a las ruedas.

ACERCA DE LAS

LUCES

El BMW Serie 2 Gran Coupé es un coupé deportivo, de cuatro puertas con ventanas sin marcos y una postura ancha, características de diseño tradicionales de los coupés de dos puertas.

Las luces delanteras ligeramente inclinadas con las luces diurnas circulares BMW de cuatro ojos atraen la atención hacia la tradicional parrilla BMW de riñones, que es un gran elemento de diseño conectivo del frente.

Las luces delanteras LED estándar presentan luces diurnas tubulares hexagonales y forman una forma envolvente angular que une las defensas delanteras, el capó delantero y el parachoques.

Toda la información se entrega al conductor a través del tablero de instrumentos y la pantalla de control de alta resolución de 10.25 pulgadas está montada sobre la consola central, es táctil e inclinada hacia el

conductor de la manera habitual de BMW.

Con su llegada al mercado este rebelde promete cautivar a quienes disfrutan de la emoción de conducir y buscan un vehículo que se adapte a

su estilo de vida activo y apasionado. Invitamos a todos los interesados en conocer de cerca el BMW Serie 2 Gran Coupé a acercarse al Gallery en Asunción y Ciudad del Este y solicitar un test drive.

Martes, 16 de abril de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py

i NV ersi ÓN

La compañía exporta su producción al mercado brasileño

Empresa brasileña desea invertir US$ 6 millones para ampliar negocio de arroz

prensa@5dias.com.py

La viceministra de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Lorena Méndez, sostuvo una reunión con representantes de la empresa Dos Ríos SRL para conversar sobre el interés de esta última para ampliar sus inversiones en el país y potenciar sus operaciones de producción.

Esta empresa de origen brasileño, que opera en Paraguay desde el año 2007 en el rubro de producción de arroz, específicamente en la zona de San Juan Misiones, exporta al país vecino una producción de 90.000 toneladas de cáscara de arroz.

Sobre el proyecto de la compañía, la viceministra Méndez informó que la empresa proyecta la compra de un predico de alrededor de 10 hectáreas ubicado en el centro de Paraguarí u otro localizado en la ciudad e Villeta; en el que buscarán aumentar el acopio actual con más toneladas de arroz útil para procesar y vender al exterior.

La viceministra de Industria se reunió con los empresarios. La empresa, según Fernando Leite, director de Dos Ríos SRL, tiene los planes de expandir sus operaciones con una inversión de US$ 6 millones.

“Tuvimos esta reunión en el MIC para asesorarnos más y despejar todas nuestras dudas sobre los planes de inversión, y así arrancar el siguiente paso para ampliar nuestras operaciones en el Paraguay. Hoy más o menos, tenemos una inversión de USD 2 millones, con unos 25 empleos fijos, y más o menos en forma indirecta empleando entre 500 y 800 personas por la

zafra y por los movimientos dentro de Paraguay”, explicó Leite.

En la reunión los empresarios agradecieron al MIC por el acompañamiento brindado y el intercambio de experiencias que mantuvieron con especialistas en atracción de inversiones de la Rediex.

“Ahora los estamos asesorando para que tengan constancia inversionista. Hacemos el vínculo con lo que es el sistema unificado, apertura y cierre de empresas”, refirió la titular del Viceministerio de Industria.

Destacó también que los empresarios ven el potencial que tiene el país para seguir creciendo y apostando con planes de inversión, gracias a los números macroeconómicos que ayudan en la confianza para continuar impulsando el desarrollo en producción de arroz, así como ver las posibilidades de abrir otros nichos.

“Una vez que tengan ya definida la compra del predio, van a presentar un programa de inversión bajo la Ley 60/90, para poder trabajar en forma coordinada en base al predio y lugar, las

condiciones de compra. Esto para luego trabajar en un plan de negocio y de inversión, que apunta para el 2025”, señaló la viceministra.

EMPRESA CONFÍA

Desde Dos Ríos SRL destacaron las proyecciones positivas de la economía paraguaya y lo atractiva que es para las inversiones extranjeras gracias a regímenes que incentivan en este sentido, así como la accesibilidad de los entes del estado para los empresarios en cuanto a asesoramiento técnico y acompañamiento operativo dentro del país.

PROYECTAN LA COMPRA DE UN PREDIO DE 10 HECTÁREAS EN PARAGUARÍ O VILLETA. EL DATO

90.000 LA CIFRA

TONELADAS DE CÁSCARA DE ARROZ EXPORTAN A BRASIL.

El director de Dos Ríos SRL remarcó que la empresa lleva casi dos décadas operando en Paraguay en el rubro de compra de, arroz, arroz unido y arroz seco, que posteriormente industrializan para luego vender al exterior, específicamente a Brasil.

La comitiva del grupo empresarial estuvo integrada por Fernando Leite; director de la empresa, Daniel Acosta; CEO de Cocal Alimentos, Hugo Martínez; Asesor Jurídico y contó con el acompañamiento del gerente General del Banco do Brasil, Tiago Bergonzini.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Martes, 16 de abril de 2024

MOTOR

SOSTENIBLE

Una constante búsqueda de innovación

Ferrari apuesta por los motores de hidrógeno para sus deportivos

Aunque no lo creas, Ferrari está explorando la frontera de los motores de hidrógeno, evidenciado por la última patente que ha registrado. Este movimiento señala un cambio potencialmente revolucionario en el enfoque hacia las motorizaciones del futuro, incorporando un deportivo con motor invertido de hidrógeno, tecnología híbrida, y tracción a las cuatro ruedas.

Un paso audaz para una marca sinónimo de motores de combustión de alto rendimiento, que refleja la búsqueda incansable de la marca por la excelencia técnica y su compromiso con un futuro más verde.

INESPERADA APUESTA

Ferrari, con su icónico emblema del Cavallino Rampante, es un símbolo internacional de excelencia, velocidad y lujo. Fundada por Enzo Ferrari en 1939, la firma de Maranello se ha distinguido por la fabricación de algunos de los superdeportivos más codiciados del mundo, además de por su legado imborrable en la Fórmula 1, donde ha conseguido innumerables victorias y campeonatos. Cada vehículo que sale de su fábrica es el resultado de una meticulosa atención al detalle, fusionando arte e ingeniería para crear máquinas que son tanto obras maestras

Este diseño replantea el futuro de la propulsión en los superdeportivos.

visuales como hazañas de rendimiento mecánico.

Más allá de su herencia y los éxitos en el circuito, Ferrari representa una constante búsqueda de innovación, demostrando un compromiso con la evolución de sus vehículos y con una visión sostenible del lujo y la velocidad, adaptándose a los cambios tecnológicos y medioambientales del siglo XXI. Es por ello, que la compañía ha presentado una serie de patentes tanto en Europa como en Estados Unidos, que indican un gran interés en la tecnología de hidrógeno para sus futuras motorizaciones.

La patente, titulada Coche provisto de un motor de

combustión interna impulsado por hidrógeno, firmada por Fabrizio Favaretto, gerente de innovación en Ferrari, describe un sistema híbrido con un motor de combustión colocado estratégicamente en la parte trasera y un motor eléctrico en la parte frontal. Lo que realmente sorprende es la elección de un bloque de seis cilindros en línea alimentado por gas hidrógeno, una decisión que desvía significativamente de las tradiciones de Ferrari.

Este diseño no sólo desafía las normas establecidas por Ferrari, sino que también replantea el futuro de la propulsión en los superdeportivos. Con depósitos de hidrógeno flanqueando

el motor, esta arquitectura presenta un nuevo enfoque para el almacenamiento de energía, enfocándose en la eficiencia y la reducción de emisiones sin comprometer el rendimiento que se espera de un Ferrari.

El órdago por la tecnología La patente revela detalles fascinantes sobre este nuevo motor de hidrógeno: configuración del motor: se opta por un motor de seis cilindros en línea, rompiendo con los tradicionales V8 o V12.

Asistencia de sobrealimentación: un diseño innovador que incluye un sobrealimentador, dos intercoolers, y turbos equipados con motores eléctricos, sugi-

riendo un sistema híbrido de 48 voltios. Orientación inusual: el motor está diseñado para estar invertido, con el cigüeñal situado por encima de los cilindros. Tracción trasera: un diseño que apunta a la tracción trasera, con la transmisión colocada detrás del motor.

Esta configuración es novedosa por su enfoque en el hidrógeno como combustible y por su ingeniosa integración de componentes mecánicos y eléctricos, prometiendo mantener la experiencia de conducción emocionante característica de Ferrari.

Aunque la patente es prometedora, existen desafíos significativos en el camino

hacia la producción. La disposición invertida del motor presenta complicaciones en términos de lubricación y gestión térmica, problemas que Ferrari parece estar abordando con soluciones innovadoras como un sistema de lubricación de cárter seco presurizado.

Además, la infraestructura para el hidrógeno, aunque en crecimiento, aún está en sus etapas iniciales en muchas partes del mundo. La viabilidad de esta tecnología a gran escala dependerá de la expansión de esta infraestructura, así como de la capacidad de producción y almacenamiento del hidrógeno de manera sostenible.

9
Expansión, España
www.5dias.com.py MaRTES, 16 dE aBRIL de 2024

Paraguayos absorben la diferencia del 40% en valor de productos a NÁ lisis

Normalización

de la economía Argentina eliminó precios ficticios de la frontera

prensa@5dias.com.py

La dinámica del consumo a nivel local va mostrando señales de recuperación en el primer trimestre de este año, registrando una leve mejora de 0,2% según la estadística de la Consultora CCR.

De acuerdo con lo expresado por Mauricio Larrosa, gerente general de CCR, este resultado es un reflejo de la normalización de los precios en la frontera, lo que provocó que las compras de la canasta básica se realicen casi en su totalidad en los comercios locales.

“Este primer trimestre del año está en un promedio en 0,1% entre enero y marzo; puntualmente febrero cerró en 0,2%, siendo positivo respecto a lo que fue en febrero del año pasado todavía, con una incipiente recuperación. Febrero del año pasado había caído contra el anterior un 1%, ahora está en un 0,2%”, detalló.

Un fenómeno que desencadenó el nuevo escenario económico de Argentina, además de la disminución del ingreso de productos de manera ilegal, es que ese “ahorro” al que accedían los paraguayos al comprar en la frontera hoy se traduce en una nueva inflación para su día a día.

“Los precios de la canasta tuvieron un descenso de casi la mitad; sin embargo, no se nota una mejora muy clara del consumo. Nosotros intuimos que eso se debe principalmente a que las personas, en la compra promedio del hogar, se abastecía mucho de productos que ingresaban de contrabando, por lo que esas personas hoy están sufriendo una inflación entre 35 y 40%”, precisó.

En un cálculo rápido, Larrosa puso como ejemplo que una persona que gastaba anteriormente un total de G. 410.000 en la compra de 80 productos

Pese a la baja de algunos productos de la canasta, no hay una clara mejora del consumo.

hoy estaría rondando los G. 930.000. “En menos de un año está gastando más del doble por la misma cantidad de productos o están prescindiendo de alguna categoría”, señaló.

La visión de Larrosa a futuro es que la situación económica de Argentina, específicamente en cuanto a la inflación, seguirá en el mismo sendero. “Su Ministro de Economía dijo que para junio la inflación estará en un dígito y eso lo sostendrán a partir de ahí controlado en un dígito, no piensan devaluar”, subrayó.

RESULTADOS DEL BCP

De acuerdo con las últimas estadísticas del Banco Cen-

Intuimos que eso se debe principalmente a que las personas, en la compra promedio del hogar, se abastecía mucho de productos que ingresaban de contrabando, por lo que hoy están sufriendo una inflación entre 35 y 40%”.

tral del Paraguay (BCP), las ventas del sector de hiper y supermercados, reportó un crecimiento de 6,18% a febrero, lo que sugiere una demanda constante de productos de consumo básico y alimenticios en estos establecimientos.

Por otro lado, las distribuidoras mostraron un aumento significativo del 16,48%, lo que puede indicar una mayor actividad comercial en la cadena de suministro y distribución de productos diversos.

En lo que respecta a la inflación, el reporte correspondiente a marzo situó a la inflación en un 1,1% durante marzo. Los combustibles, la carne vacuna,

las frutas frescas, las hortalizas y los huevos tuvieron la mayor participación e incidencia en el incremento inflacionario. El último estudio del Banco Central del Paraguay también reflejó entre los primeros lugares en el índice de variación de precios a las frutas frescas que tuvieron un aumento durante el mes del 12,5% y una incidencia del 0,2% en el total de inflación registrado.

Los agentes económicos, por su parte, observan que la mediana para el cierre del 2024 y el cierre del 2025 se sitúa en un 4%. Esta cifra también se refleja en las proyecciones para los próximos 12 meses y para el horizonte de políti-

ca monetaria entre 18 y 24 meses.

LA INFLACIÓN ARGENTINA

Si bien en términos anuales, el índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en 287,9% en marzo -y continúa como el más alto del mundo- la dinámica fue desacelerándose desde inicios de este año.

En el tercer mes del año, el Gobierno de Javier Milei pudo mostrar una tasa mensual menor al 13,2% de febrero último, del 20,6% de enero y del pico de 25, % de diciembre de 2023, llegando al 11% tras la devaluación que aplicó cuando asumió el 10 de diciembre

1,1% LA CIFRA

FUE LA INFLACIÓN AL CIERRE DE MARZO.

pasado.

Desde que asumió en nuevo gobierno, el Banco Central (BCRA) aplica una política monetaria que retira moneda local del mercado, al haber finalizado con la emisión de pesos para financiar el déficit del Tesoro, que contribuyó generando superávit fiscal en el primer bimestre, y trata de recomponer reservas. Los privados agregan que el BCRA mantiene la depreciación de la moneda local en un 2% mensual, muy por debajo de la inflación, que implica un ancla antiinflacionaria porque en Argentina los saltos del tipo de cambio se pasan a precios.

10 ECONOMÍA Y FINANZAS Martes, 16 de abril de 2024
MaUriCiO larrOsa GERENTE GENERAL DE CCR

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

POPULARIDAD DE BOLUARTE CAE AL 7%, SEGÚN ENCUESTA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ESTADOS UNIDOS

CORTE

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Aprueban US$ 6.400 millones para fabricar semiconductores

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El gobierno estadounidense anunció que proveerá hasta US$ 6.400 millones en inversión directa para que la firma Samsung desarrolle una gran planta de fabricación de semiconductores en Texas.

El comunicado del Departamento de comercio indicó que el memorando preliminar de términos con esa asignación complementa más de US$ 40.000 millones en inversión

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

privada para el complejo industrial en Taylor, al nordeste de Austin (Texas).

Estas inversiones, según el gobierno, sustentarán la creación de al menos 21.500 puestos de trabajo

(17.000 trabajos en la construcción y 4.500 puestos en manufactura) y están enmarcadas en una Ley de Semiconductores y Ciencia que Biden promulgó en 2022.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

ESPAÑA Producción industrial mostró un crecimiento de 3,5%

España registró el mayor incremento interanual de la producción industrial de la UE en febrero, con una subida del 3,5%, frente al descenso del 5,4% observado en el conjunto de los Veintisiete en este periodo.

En la eurozona, la producción también se contrajo un 6,4% en comparación con febrero de 2023, mientras que con respecto a enero, se registró una subida del 0,7% en el conjunto de la UE y

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

del 0,8% en los países del área de la moneda única.

En términos interanuales, la contracción de la producción en la UE se explica por la caída en la

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

fabricación de bienes intermedios (-2,5%), energía (-3,5%), bienes de capital (-7,5%), bienes de consumo duraderos (-3,9%) y bienes de consumo no duraderos (-4,7%).

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Martes, 16 de abril de 2024 13
UCRANIA BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

aGribUsiNess

El Inbio genera valor agregado con la inyección de biotecnología

Impulsan agricultura conservacionista a través de familias en 15 comunidades

prensa@5dias.com.py

El Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB) del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) viene impulsando el desarrollo de unas 15 comunidades de la región Oriental en donde tiene parcelas demostrativas e impulsa la agricultura conservacionista, amén de su conjunción con el uso de productos biotecnológicos a través de sus cooperadores, quienes con la diversificación de sus cultivos vienen dándole valor agregado a su producción e incrementando sus opciones de sostenimiento y alimentación, para tener ingresos todo el año con diferentes productos.

Desde el Inbio explicaron que en la zafra 2023-2024, en varias regiones del país se atravesó por periodos largos de estrés hídrico, sin embargo, el manejo que los cooperadores del PASB tienen en sus parcelas les permitió tener los mejores rendimientos de sus comunidades.

PROGRAMA

El programa tiene por objetivo la introducción ordenada y responsable de la biotecnología en el sistema de agricultura sustentable, mediante la capacitación a los cooperadores y a su vez a los productores vecinos de los mismos sobre el manejo integrado de plagas, enfermedades, malezas, suelo y el uso de cultivos con eventos biotecnológicos, fomentando una producción

sostenible, tanto a pequeña como a gran escala.

El PASB desarrolla el programa con la metodología "aprender haciendo", conforme a la realidad de cada cooperador, donde el factor principal radica en la capacitación, sustentada por un lado en la asistencia direccionada a sus necesidades, y por otro, en el deseo de aprender de parte del cooperador, de superar dificultades, y prosperar en su tierra con el compromiso de ser un ejemplo y divulgador de lo aprendido.

IMPACTO

Según indicaron, los cooperadores del PASB implementan las buenas prácticas agrícolas basadas en la rotación de cultivos, la permanente construcción de cobertura mediante el uso de cultivos de abonos verdes en las tres ventanas productivas y la labranza mínima del suelo.

Es así que este manejo tiene un impacto económico en la producción, ya que recicla nutrientes, permite el ahorro en la fertilización, en el control de malezas (inclusive mejorar el manejo de esas malezas resistentes), y la disminución en el uso de fungicidas considerando que la cobertura evita que los hongos se dispersen del suelo a la planta.

CONSERVACIONISTA

Por su parte, el ingeniero agrónomo Héctor Britos, encargado del Programa Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB), detalló

que a través del programa se busca integrar el manejo conservacionista del suelo con la agricultura familiar, entre los que se destaca la producción de mandioca, sésamo, hortalizas y frutales.

"En las parcelas de los cooperadores estamos demostrando que diversificando la producción en la agricultura familiar se puede tener ingresos todo el año desde la producción de granos, dándole valor en forma de leche, huevo, además de hortalizas, mandioca, sésamo, frutales y otros. Tenemos ejemplos que venimos compartiendo con las comunidades de estos cooperadores, donde estas parcelas demostrativas que el Inbio acompaña

son escuelas a cielo abierto que cualquier vecino puede acercarse a mirar y esto lo fortalecemos con los días de campo", detalló.

El PASB del Inbio tiene actualmente 16 cooperadores, productores y Escuela Agrícola, con parcelas de hasta 3 hectáreas que implementan este modelo productivo y son ejemplos en sus comunidades. En la actualidad, el programa está presente en 7 departamentos de la Región Oriental, abarcando a 14 distritos. De este modo, cada cooperador fue avanzando de forma diferente en su desarrollo integral, de acuerdo a su realidad, condiciones y periodo en el que permanece en el PASB.

iNG.
En las parcelas de los cooperadores estamos demostrando que diversificando la producción se puede tener ingresos todo el año".
Martes, 16 de abril de 2022
www.5dias.com.py Martes, 16 de abril de 2024 15
Cada familia adapta las metodologías a su realidad en el campo. HÉCtOr britOs ENCARGADO DEL PROGRAMA PASB
P r O d UCC i ÓN

ÍN di C e prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) compartió su informe con relación al Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en marzo del 2024, donde se puede observar que el mismo registró un nivel de 53,5 puntos, lo que pasa a ubicarlo por encima del resultado de marzo del año pasado, en términos interanuales. Pero, este sigue siendo inferior al resultado de febrero que alcanzó los 56,4 puntos, es decir, 2,9 puntos menos en términos de confianza.

No obstante, analizando la evolución del indicador en los últimos meses se denota una tendencia positiva por encima del nivel neutral de 50 puntos, lo que lo posiciona en un año y tres meses por encima de la media. Con este resultado, el ICC se mantiene en zona de optimismo por decimosexto mes consecutivo, lo que igualmente se refleja en el buen ritmo del mercado en esta primera etapa del año.

EVOLUCIÓN

"El Índice de Expectativa Económica (IEE) fue de 67,6 puntos en marzo de 2024, el mismo es levemente inferior a marzo de 2023 y febrero de 2024. El Índice de Situación Económica (ISE) alcanzó un valor de 39,3, que es superior a marzo del 2023, pero levemente inferior a febrero de 2024. Con estos dos índices, tanto de situación como expectativa, hallamos el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de marzo del 2024 que alcanza un valor de 53,5. Cabe destacar que el ICC sigue en zona de optimismo al igual que el IEE", detalló Lourdes López, jefa de la División de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales del BCP.

AHORRO

La banca matriz explica que en cuanto a la predisposición a ahorrar de los hogares, el porcentaje de personas que respondieron tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 22,5%. Este resultado fue superior respecto a marzo de 2023 en 4,5 puntos porcentuales (pp), mientras que con respecto al mes anterior se mantuvo constante.

Respecto a la adquisición de bienes durables, se registró incrementos en términos mensuales e interanuales en el porcentaje de personas que manifestaron que fue un buen momento para

El ICC registró 53,5 puntos en marzo, superior interanualmente

Confianza en el consumo se extiende por más de un año

INDICE

Fuente:BCP

la compra de electrodomésticos, motos, autos y casas.

VARIACIONES

Cabe mencionar, que los subíndices ISE e IEE pueden clasificarse en personal, del hogar y del país. Teniendo en cuenta esta clasificación, en marzo del presente año, el ISE personal, del hogar y del país se incrementaron en términos interanuales, pero se redujeron en términos mensuales.

Por su parte, los subíndices del IEE personal, del hogar y del país, mostraron niveles inferiores a los datos reportados en febrero de 2024. Al comparar con los datos publicados en marzo de 2023, los subíndices del IEE personal y del país, presentaron niveles inferiores, en cambio, el IEE del hogar

mostró un aumento. Todos los respectivos subíndices de expectativas se ubicaron en zona de optimismo. Así, los tres subíndices mencionados tuvieron reducciones en términos mensuales, sin embargo, presentaron niveles superiores a los registrados en marzo de 2023.

CORRELACIÓN

Siguiendo esta tendencia, donde el BCP afirma que se observa una predisposición en la compra de bienes durables, específicamente, automóviles, motocicletas, casas y electrodomésticos, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) respalda dicha inclinación del mercado local.

El ECN del mes de febrero del 2024 registró una va-

riación interanual de 13,6%, con lo cual la variación acumulada al segundo mes del año se ubicó en un 12,5%. El resultado interanual responde a las dinámicas positivas de las ventas de las manufacturas, del comercio y de los servicios.

En el comercio, se observaron crecimientos en las ventas de combustibles con un 29,2% interanual, productos para el equipamiento del hogar con un 25,8%, venta y mantenimiento de vehículos con 22,1%, entre los más dinámicos del primer bimestre. Asimismo, los alimentos, productos químico farmacéuticos, prendas de vestir e insumos agropecuarios, demostraron una buena dinámica durante el periodo analizado.

Hallamos el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de marzo del 2024 que alcanza un valor de 53,5".

MÁS GENTE TIENE POSIBILIDADES DE SEGÚNAHORRAR LA ÚLTIMA ENCUESTA DEL BANCO CENTRAL. EL DATO PUNTOS CRECIÓ EL ICC EN TÉRMINOS INTERANUALES. 1,4 LA CIFRA

Un 9,3% de encuestados cree que es un buen momento para comprar electrodomésticos.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS Martes, 16 de abril de 2024
DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. ESTIMADOR DE CIFRA DE NEGOCIOS. SUBRAMAS COMERCIALES Y SERVICIOS DE TELEFONIA MOVIL. lOUrdes lÓPeZ
JEFA DE DIVISIÓN DE CUENTAS -
BCP Interanual y acumulada (en %) Evolución del índice de confianza del consumidor (ICC).

Desde marzo inicia el tour de eventos en Bolivia e

El eCommerce Day reunirá a líderes digitales de Paraguay en julio

prensa@5dias.com.py

El Tour de eventos de la industria del digital commerce más importante de América Latina y el Caribe, anunció las fechas de cada una de las jornadas de profesionalización del sector retail en los 15 países que forman parte del recorrido, de la mano de una renovada agenda de actividades e iniciativas.

Organizado hace 18 años por el eCommerce Institute, el Tour eCommerce Day se convirtió en espacio de referencia en la industria del digital commerce. Durante este tiempo, ya congregó a más de 8.800 destacados oradores, atrayendo a una audiencia de más de 322.000 participantes registrados, se ha expandido a lo largo de 18 países, ha contado con el valioso respaldo de las cámaras de comercio electrónico y otras organizaciones afines en cada nación.

En el caso de Paraguay, la iniciativa es co-organizada en colaboración con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) y está programada para llevarse a cabo del 24 al 26 de julio. Solo el 25 de julio se tendrá un evento presencial en el Hotel Sheraton y en los demás días las actividades programadas son virtuales.

El primer evento del Tour 2024 fue en Bolivia entre el 19 y el 21 de marzo. A continuación, se desarrollarán más de 15 eventos en diferentes países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Consagrando el Tour, finalizando con el eRetail Week LATAM cuyos alcances son transfronterizos y de suma relevancia en la industria digital.

APUESTA AL MODELO

HÍBRIDO

El eCommerce Institute

PREMIOS DE LA INDUSTRIA

CON LA AGENDA DEL TOUR SE ANUNCIA LA APERTURA DE LA CONVOCATORIA A LOS PREMIOS MÁS RELEVANTES DE LA INDUSTRIA DEL DIGITAL COMMERCE, LOS ECOMMERCE AWARD´S, QUE BUSCAN DISTINGUIR A LAS EMPRESAS, A LOS EMPRENDEDORES Y DESDE ESTE AÑO, SE EXTIENDE EL RECONOCIMIENTO A LOS LÍDERES VISIONARIOS QUE ESTÁN MARCANDO LA DIFERENCIA CON SU INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LA INDUSTRIA DIGITAL.

EL OBJETIVO ES DESTACAR A AQUELLOS QUE ESTÁN REDEFINIENDO LA INDUSTRIA Y GENERANDO UN IMPACTO POSITIVO EN LA VIDA DE LOS CONSUMIDORES. “ESTAMOS BUSCANDO A LOS VERDADEROS TRANSFORMADORES, A QUIENES ESTÁN IMPULSANDO LA INNOVACIÓN Y MEJORANDO LA EXPERIENCIA DE COMPRA EN LÍNEA”, CIERRA PUEYRREDON.

continúa apostando a una agenda híbrida, conformada por tres días dedicados a la profesionalización del sector retail, en donde la segunda jornada es presencial e invita a realizar actividades de networking, capacitaciones, conectarse con los líderes de la industria y descubrir las nuevas tendencias en: comercio unificado, inteligencia artificial, marketplaces, comercio colaborativo, big data, retail media y mucho

más.

Así mismo, también cuenta con una agenda de capacitaciones online con acceso a workshops on demand y casos de éxito, entre otras iniciativas de mucho valor para quienes quieren profundizar sus conocimientos acerca de las últimas tendencias de la industria digital. La asistencia a los eventos permite a los profesionales desarrollar nuevas habilidades, recibir

información actualizada de las tendencias y realidades del retail y explorar nuevas oportunidades de negocios. “Nuestra misión es simple pero poderosa: empoderar a los líderes a través del conocimiento y crear oportunidades de negocio”, afirma Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

NUEVAS INICIATIVAS

El eCommerce Institute

anuncia para este Tour de eventos eCommerce Day 2024 el lanzamiento de una innovadora Inteligencia Artificial denominada Commerce Society IACSIA - diseñada específicamente para revolucionar la forma en que las personas exploran y consultan los temas relacionados con el digital commerce.

“Hemos desarrollado y entrenado a esta potente herramienta de consulta utilizando una extensa base de datos compuesta por el contenido de nuestros eventos, más nuestros programas de capacitación, workshops, docuseries y podcast, lo que tienes acceso a información actualizada y detallada sobre los temas que te interesan con solo un clic”, sostiene Pueyrredon.

De esta manera, quienes asistan a cualquiera de los eventos del Tour eCommerce Day 2024, podrán interactuar durante cada jornada, accediendo a un

nuevo universo de conocimiento actualizado sobre una amplia variedad de temas en el ámbito del comercio digital, desde estrategias de marketing hasta tendencias tecnológicas emergentes, con datos precisos y contemporáneos.

MarCOs

PUeYrredON PRESIDENTE DEL ECOMMERCE INSTITUTE

Estamos buscando a los verdaderos transformadores, a quienes están impulsando la innovación y mejorando la experiencia de compra en línea
17 ECONOMÍA Y FINANZAS Martes, 16 de abril de 2024
V e N tO

a NÁ lisis

Manzana sana

JOSÉ CANTERO SIENRA

El dicho “la manzana podrida echa a perder el cesto” se utiliza para describir el efecto nocivo que ocasiona una persona tóxica sobre el equipo de trabajo. Con el uso de esta metáfora, ¿podríamos plantearnos cuál sería el efecto que tendría una manzana sana sobre el resto de las frutas? ¿Podría la manzana sana anular el efecto domino que genera la manzana podrida sobre las otras manzanas?

En el mundo de la naturaleza, el vínculo de causalidad es muy claro: la manzana podrida contagia su putrefacción a las demás manzanas, como si se tratara de un virus muy contagioso. Esto se debe a que una manzana que comienza a pudrirse desprende un gas, llamado etileno, que es conocido como la “hormona del envejecimiento”. El gas etileno desprendido, se esparce a las manzanas más próximas, generando una aceleración de su maduración y descomposición. Éstas, a su vez, comienzan a contagiar a las otras manzanas, expandiendo el proceso de putrefacción hasta que finalmente todas las manzanas del cesto quedan podridas.

El líder manzana sana escucha, se sintoniza con su equipo y es capaz de neutralizar la química negativa y tóxica, generando un entorno de pertenencia y confianza.

El profesor Will Felps de la Universidad de New South Wales de Australia realizó un estudio del efecto de una persona tóxica o manzana podrida en el nivel de productividad de un equipo humano competitivo. El hallazgo de su estudio fue sorprendente, modificando así nuestro paradigma respecto al entendimiento que tenemos sobre la dinámica de la manzana podrida en un grupo de trabajo.

Su estudio consistió en insertar a una persona encubierta, en diversos grupos, con la misión de perturbar la armonía. El actor encubierto era la manzana tóxica que tenía la consigna de inyectar su veneno en la dinámica de los grupos, y así determinar su efecto posterior en la productividad de cada uno de los equipos

En cada grupo, el actor encubierto ingresaba con uno de los siguientes tres roles asignados: i) el tóxico, cuyo objetivo era generar una nube negra en el equipo, insultando, criticando, y ofreciendo comentarios siempre negativos y tóxicos; ii) el holgazán, que por medio de la comunicación verbal como no verbal, dejaba en claro que él no tenía ningún deseo de estar allí, que todo representaba una pérdida de tiempo, y que nada valía la pena; iii) el depresivo o pesimista era un personaje carente de fuerza alguna, que todo lo veía como riesgoso , tambien dejaba en claro que no deseaba hacer ninguna tarea, y que dudaba abiertamente de la capacidad de los integrantes del grupo para alcanzar la meta trazada.

Felps pudo observar y cuantificar el efecto de la manzana podrida en todos los casos. Cuando el integrante encubierto actuaba como holgazán, su energía apática no tardaba en contagiar al resto de las personas. El equipo que inicialmente gozaba de una energía vibrante, culminaba con una vibración apática, pues

los integrantes se tornaban más callados, menos activos, más desconectados entre sí. El mismo efecto perturbador de contagio ocurría cuando el intruso interpretaba el rol de persona tóxica, ya que era capaz de convertir a un equipo respetuoso en uno donde comenzaban a proliferar los insultos, agravios, desconfianza. También, cuando actuaba como holgazán, la energía negativa se infiltraba en la vibra de todo equipo.

Mientras los roles del infiltrado eran diferentes, su impacto en la productividad de los equipos fue siempre el mismo, repercutiendo negativamente entre un 30% al 40% en el performance de los grupos de trabajo.

Lo sorprendente del estudio de Felps fue que uno de los grupos pudo mantenerse sano pese a todas las artimañas que utilizó el agente infiltrado. Esto se debió a que en este grupo había una persona con la capacidad de neutralizar todas las energías negativas del infiltrado. Se trataba de un buen líder o manzana sana, capaz de impedir el efecto contagio que pretendía ocasionar la manzana podrida, manteniendo al equipo sano y vigoroso.

Lo notable fue que este líder mantuvo a salvo al equipo, no por medio del uso de la fuerza, o de entrar en disputa o agresión para defender al equipo de las amenazas de la manzana podrida, sino más bien por medio del diálogo, de los comentarios, y de la formulación de preguntas al equipo, tales como: “parece que hoy nuestro nivel de energía está más bajo, ¿qué podríamos hacer para reestablecerla?”; “Da la impresión de que no estamos focalizados, ¿podríamos tomarnos un tiempo libre?”; “¿Qué podríamos hacer para resolver esta situación?”, “¿Qué supuestos estamos asumiendo? “¿Cuáles son las emociones que nos descarrilan?”.

La conclusión a la que arribó Felps es que las acotaciones y las preguntas, cuando son abiertas, exploratorias y desprovistas de prejuicios, tienen un efecto muy positivo en las personas, les permiten reflexionar, despejar las energías negativas, refocalizarse, explorar, y encontrar nuevas soluciones.

La manzana sana tiene un liderazgo diferente al tradicional. Él o ella no se enfoca en ser el sabelotodo que tiene todas las respuestas, tampoco es una persona que protege con agresión a su equipo, sino más bien se enfoca en un poder blando o “soft power”, haciendo las preguntas correctas y gestionando las emociones y energía de su equipo para canalizarlas hacia la productividad y creatividad.

Mientras la persona manzana podrida pretende romper la química y armonía del equipo, emitiendo señales de no pertenencia y de inseguridad, el líder manzana sana escucha, se sintoniza con su equipo y es capaz de neutralizar la química negativa y tóxica, generando un entorno de pertenencia y confianza. Su rol implica desactivar las energías negativas, generando un ambiente de franqueza y seguridad, donde todos se sientan parte de un mismo equipo, de una misma familia que navega en un mismo barco hacia un único propósito. La conclusión de este estudio se resume en una idea contundente: la competitividad de un equipo depende de qué tan seguros, conectados y partícipes se sientan sus integrantes. Así también, que los equipos puedan ser inmunes a la amenaza que representa la manzana podrida. El antídoto: el liderazgo manzana sana.

Por último, las preguntas obligadas: ¿Qué ocurriría si el jefe es la manzana podrida? ¿Acaso existe algún antídoto para este caso?

18 COMENTARIO Martes, 16 de abril de 2024

a NÁ lisis de ries GO

Asignación con tendencia estable para la entidad bancaria prensa@5dias.com.py

Feller ratifica calificación Apy para Solar

La calificación asignada a Solar Banco S.A.E. se fundamenta en una capacidad de generación, respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados, indica la calificadora de riesgos en su reporte publicado el pasado 5 de abril.

Solar se constituyó como institución financiera en el año 1979 y, desde entonces, ha estado orientada a proveer soluciones de ahorro y préstamos a empresas y personas, conformando un portafolio relativamente equilibrado por segmentos.

A fines de 2022, la entidad se convirtió desde financiera a banco, ampliando con ello su oferta de productos, especialmente con la incorporación de las cuentas corrientes.

La entidad se desenvuelve en un entorno de alta competencia, compitiendo en algunos segmentos con bancos pequeños y medianos, así como con financieras de mayor tamaño.

Según Feller Rate, la entidad tiene una posición acotada en el sistema de bancos y financieras, con activos por G. 2.184.269 millones y un patrimonio neto de G. 214.309 millones a diciembre de 2023, que se traducen en cuotas de mercado de 1,0% y 0,8%, respectivamente.

ESTRATEGIA

La estrategia de la administración considera mantener un relativo equilibrio entre la banca mayorista y minorista, junto con seguir avanzando en la apertura

DE LA COMPOSICIÓN ACCIONARIA DEL BANCO ESTÁ EN MANOS DE LA FAMILIA BURRÓ. 46% LA CIFRA de cuentas de corrientes, apuntando a mejorar el costo de fondo y fortalecer la fidelización y el cruce de productos, en una industria que está experimentando diversos cambios en el mapa competitivo.

TENDENCIA ESTABLE

Los planes también incorporan mejoras en su CRM y en la transaccionalidad de los canales alternativos de atención, potenciando el ecosistema digital del banco. Además, la entidad se encuentra trabajando en la apertura de una casa de bolsa como filial bancaria, que le permita complementar sus actividades y fortalecer su oferta de valor.

La tendencia “Estable” de Solar Banco incorpora su adecuado desempeño en el último año, donde la entidad comenzó su actividad como institución bancaria.

En tanto, en un contexto de alta competencia y de mayores presiones por el lado de la morosidad y el gasto por riesgo, es importante que el banco logre avanzar en fondeo de bajo costo conforme a su estrategia para sostener una adecuada capacidad de generación.

Ello, manteniendo un adecuado soporte patrimonial, coherente con la velocidad de expansión proyectada y los riesgos asumidos.

RESULTADOS

Los resultados de última línea repuntaron en 2023, aunque los retornos se han sostenido algo por debajo de los registros históricos y del promedio de la industria, capturando en parte el importante avance de los activos en los dos últimos años.

A diciembre de 2023, el resultado antes de impuesto fue

G. 30.754 millones, con una rentabilidad de 1,6% medida sobre activos totales promedio (versus 1,0% en 2022).

En el período de análisis se observa un incremento del gasto en previsiones y algunas fluctuaciones de los gastos de apoyo. Además, en los últimos años, destaca un componente relevante de otros ingresos operativos, asociados a operaciones como cobro de seguros, recupero administrativos por préstamos, venta de cartera y participación en sociedades, entre otros, que benefician el margen operacional.

CARTERA

Los niveles de respaldo

patrimonial muestran una adecuada holgura, a pesar del crecimiento de los activos, apoyado en una adecuada capacidad de generación y la capitalización anual de una parte de las utilidades.

El banco también mantiene emisiones de bonos subordinados, favoreciendo con ello los niveles de capitalización para fines normativos.

A diciembre de 2023, el TIER 1 fue de 9,4% y de 14,8% para la suma del TIER 1 y TIER 2 (versus 11,1% y 14,9% al cierre de 2022, respectivamente).

Los niveles de morosidad del portafolio de créditos de Solar se sitúan por sobre el promedio del sistema, reflejando una exposición relevante al segmento de consumo caracterizado por un mayor riesgo relativo, así como también la estrategia de crecimiento que se ha venido ejecutando.

Por otro lado, la cartera ha estado presionada por el comportamiento del sector pymes post medidas de apoyo durante la pandemia, aunque en este caso un porcentaje mayoritario de las operaciones cuenta con garantía estatal.

Martes, 16 de abril de 2024 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
FeliPe bUrrÓ
“Estamos
MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE
trabajando para seguir mejorando la calificación y vislumbramos que seguiremos escalando”

ECONOMÍA Y FINANZAS

Con la propuesta de seguir impulsando, fortaleciendo y protegiendo el trabajo de la publicidad profesional de Paraguay, la APAP renovó sus autoridades para los próximos 2 años.

Daniel Achaval de la agencia Oniria\TBWA, es el nuevo presidente del gremio y como vice presidenta, Natalia Gill de la agencia Nasta, Laura Leguizamón de Prana como secretaria y Gloria Ocampos de Coeficiente como Tesorera, también Enrique Biedermann de Bierdermann Publicidad, Mauricio Alfaro de Garabato Mullen Lowe, Oscar Vera de Laika, Andrea Vronik de Waka y Francisco Fleitas de Noolab.

“En Paraguay existen muchas normativas legales vigentes para ejercer la publicidad, pero no terminamos de implementar un marco común de cómo trabajar con una agencia de publicidad. Queremos aumentar el valor del negocio publicitario para las empresas asociadas a la APAP, posicionar a las empresas asociadas como entidades con capacidad profesional superior al promedio del mercado y mejorar la regulación del ejercicio de la profesión publicitaria en Paraguay” expresó Daniel Achaval.

Como contexto, Paraguay es uno de los mercados publicitarios más chicos de Latinoamérica, con inversión estimada en U$S 288 millones de dólares, versus los U$S 3.000 millones de Argentina, U$S 324millones de Uruguay o U$S 316 millones de Bolivia. Como consecuencia, la publicidad paraguaya es una de las peor remuneradas en la región (según estudio de una reconocida red de agencias de publicidad mundial).

"Mi expectativa es que desde la APAP lideremos e impulsemos estas conversaciones para lograr entre todos mejores condiciones para nuestra industria” según Natalia Gill.

Gracias a la experiencia del trabajo colaborativo de los últimos años, la APAP propone seguir generando espacios participativos con los gremios afines con objetivos en común y seguir trabajando en ser protagonistas de espacios, agendas y conversaciones vinculadas a la profesión y la economía paraguaya.

Mercado publicitario

Nace una nueva fuerza colectiva en la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad

LA APAP, ES EL GREMIO QUE NUCLEA A LAS AGENCIAS DE COMUNICACIÓN LÍDERES EL DATO MILLONES ASCIENDE EL MERCADO DE

¨Mi expectativa es que desde la APAP lideremos e impulsemos estas conversaciones para lograr entre todos mejores condiciones para nuestra industria¨

“Tenemos que honrar la gran gestión de la Comisión Directiva saliente, liderada por Pascual Rubiani, con quien tuvimos grandes avances en la recuperación y revalorización de la publicidad paraguaya con una pandemia de por medio” complementó Daniel.

SOBRE LA APAP

La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), es el gremio que nuclea a las agencias de comunicación líderes del mercado desde 1966, siempre con el objetivo de valorizar a la publicidad en nuestro país.

Su fin es promover un continuo aumento de la inversión publicitaria generando mayores resultados para los actuales anunciantes y aumentando la cantidad de empresas que hacen publicidad, en colaboración con las partes estratégicas del negocio que incluye al sector mencionado y a los medios de comun icación.

PARAGAUAY
PUBLICIDAD EN
US$ 288
20 Martes, 16 de abril de 2024
LA CIFRA
prensa@5dias.com.py a Pa P

Marcando un hito en la historia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Paraguay, se llevó a cabo la visita oficial a la Policlínica de la UCP, futuramente Hospital Universitario, después de dos años de construcción.

El acto contó con la presencia del presidente de la República Santiago Peña quién participó del acto protocolar encabezado por el Mag. Ing. Luis Alberto López Zayas, Rector y propietario de la UCP; el Mag. Ing. Luis López Lafuente, Vicerrector Académico de Planificación e Innovación; y el Mag. Lic. Gabriel Eduardo López Lafuente, Vicerrector de Administración y Finanzas, además de otros miembros directivos de la institución.

Las instalaciones funcionarán como una policlínica abierta a la comunidad altoparanaense, ofreciendo atención médica, medicamentos y estudios médicos de forma totalmente gratuita. Próximamente también se prevé la habilitación del hospi-

prensa@5dias.com.py

La institución ya cuenta con cinco clínicas médicas a nivel país salU

Futuro Hospital Universitario de la UCP recibe visita presidencial

Las instalaciones funcionarán como una policlínica abierta a la comunidad.

tal universitario en este predio, el cual contará con todos los equipamientos

C ie NC ias

e infraestructura requeridos de un centro médico de esta magnitud.

Es importante destacar que la institución ya cuenta con cinco clínicas

médicas a nivel país, en las que los estudiantes realizan sus prácticas médicas con la guía y acompañamiento de médicos profesionales, brindando, de esta forma, atención médica a varias comunidades desfavorecidas. La inauguración y habilitación de la Policlínica UCP será un gran avance en la labor social médica en Paraguay y supondrá un alivio en la superpoblación de los hospitales y centros médicos públicos.

Se estima que esta tendrá capacidad de atender, por lo menos, a 60.000 personas al año, sumando en total unas 100.000 atenciones a nivel nacional, en conjunto con la labor social de las clínicas y actividades de extensión académica.

La UCP ha hecho esfuer-

UNAS 100 MIL PERSONAS SON ATENDIDAS A NIVEL NACIONAL POR LA UCP. EL DATO

60 LA CIFRA

MIL PERSONAS. ES LA CAPACIDAD QUE TIENE DE ATENCIÓN.

zos para lograr la excelencia académica y el cumplimiento de su compromiso social mediante su extenso servicio a la comunidad, acercando y cubriendo las necesidades médicas de manera accesible a gran parte de la población paraguaya.

Investigadores contribuyen a la conservación de la fauna en Paraguay U

n equipo multidisciplinario de profesionales e investigadores nacionales logró la rehabilitación y reintroducción exitosa de un Aguará Guasú (Chrysocyon brachyurus) a su hábitat natural. De esta iniciativa se logró realizar una publicación en una revista científica prestigiosa de la primera experiencia documentada de rehabilitación de esta especie en el país, marcando un avance significativo en la conservación de la biodiversidad paraguaya.

El artículo, titulado “Rescate y rehabilitación del lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) en Paraguay: descripción de caso” publicado en la revista Veterinary Medicine and Science, ofrece una recopilación exhaustiva de los protocolos seguidos para la rehabilitación del Aguará Guasú, desde su biometría hasta su dieta en cautiverio, evaluaciones comportamentales, y estudios sanitarios completos.

Este trabajo no solo propor-

TRAS EL RESCATE SE REALIZÓ UNA REHABILITACIÓN DOCUMENTADA Y UNA PUBLICACIÓN. EL DATO

ciona un importante conjunto de datos sanitarios sobre los Aguará Guasú de vida libre en Paraguay, sino que también establece un precedente en la colaboración interinstitucional y multidisciplinaria para la conservación de especies en el país. Destaca el esfuerzo conjunto entre el ámbito académico, el sector privado, y el gobierno, demostrando la relevancia de la sinergia entre la docencia, la extensión, y la investigación, pilares fundamentales de la UNA.

La publicación de este estudio en una revista de alto im-

1.012 LA CIFRA

ESPECIES DE MANIFEROS, PECES Y AVES TIENE EL PAÍS.

pacto internacional no solo pone a Paraguay en el mapa global de la conservación de especies en peligro, sino que también ofrece una guía esencial para futuras iniciativas de rescate y rehabilitación de fauna en el país y en la región. Este logro es un testimonio del compromiso de Paraguay con la conservación de su biodiversidad y un llamado a la acción para continuar con estos esfuerzos colaborativos.

El proyecto, coordinado por investigadores del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRO -

NII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Departamento de Recursos Faunísticos y Medio Natural de la Facultad de Ciencias

Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), contó con la colaboración de veterinarios de la UNA, especialistas del sector privado, profesionales

del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, y una diversa gama de estudiantes y profesionales, incluidos colaboradores internacionales.

21 ECONOMÍA Y FINANZAS Martes, 16 de abril de 2024
d
prensa@5dias.com.py
Aguará Guasú (Chrysocyon brachyurus).

a NÁ lisis del b CP

En el último año valor ante la divisa extranjera se redujo apenas un 3,5%

Destacan al Guaraní como una de las monedas menos depreciadas ante el dólar

prensa@5dias.com.py

En una publicación en la cuenta oficial del Banco Central del Paraguay en la red social X, se destacó que la moneda nacional ha mantenido una relativa estabilidad en el último año, mostrando apenas una depreciación del 3,59% frente al dólar americano.

Este comportamiento la sitúa como una de las divisas más estables en la región en términos de su valor de cambio. La publicación señalaba que esta estabilidad contrasta con la apreciación global del dólar, impulsada por las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal (FED), lo que ha generado volatilidad en los mercados cambiarios.

El análisis del Banco Central incluyó un cuadro comparativo donde se observa que, en lo que va del año, la depreciación acumulada de la moneda nacional es de apenas un 1,72%. Solo dos monedas en la región lograron apreciarse frente al dólar: el Sol peruano, con un aumento del 1,85%, y el peso uruguayo, con un modesto incremento del 0,10%.

LA CIFRA

G 7.300

ES LA COTIZACIÓN PROMEDIO DEL DÓLAR.

Por otro lado, la mayoría de las monedas regionales han perdido valor frente al dólar, destacando el caso de Paraguay, que solo redujo su cotización en un 3,59%. En comparación, el real brasileño mostró una fluctuación similar al guaraní, pero con una depreciación interanual del 5,49%.

En contraste, las economías de Chile y Argentina mostraron una fragilidad importante en su tipo de cambio.

El peso chileno se depreció en un 22,47%, mientras que el peso argentino experimentó una devaluación alarmante del 303,64% en un año.

QUEJAS DE IMPORTADORES

Los importadores en Paraguay han expresado quejas sobre la diferencia entre los tipos de cambio minorista y mayorista, que en algunas ocasiones ha alcanzado hasta 100 a 150 puntos. Aunque normalmente esta brecha se sitúa en alrededor de 50 pun-

tos, la discrepancia observada en las últimas semanas en el sistema financiero parece no estar justificada por las condiciones del mercado. El Banco Central intervino en el mercado financiero el año pasado para mantener la estabilidad del tipo de cambio, realizando ventas por unos US$ 833 millones y cambios

de compensación de monedas por unos US$ 1.109 millones con el sector público. En lo que va del año, hasta la quincena de abril, las ventas al sistema financiero alcanzaron los US$ 181,6 millones, mientras que los cambios de divisas para el sector público sumaron unos US$ 303 millones.

EL AÑO PASADO

EL BCP INYECTÓ

AL MERCADO FINANCIERO UNOS US$ 833 MILLONES. EL DATO

303,3% LA CIFRA

SE DEPRECIÓ EL PESO ARGENTINO EN EL ÚLTIMO AÑO.

22 Martes, 16 de abril de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

GUARANÍES

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN

15deAbrildel2024

BANCOCONTINENTALAAAPY 120.000.0007,00%04/06/2025415TRIMESTRAL

120.000.0007,00%01/09/2026869MENSUAL

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024218ANUAL FECHADÍAS VENCIMIENTO

120.000.0007,00%04/06/2025415TRIMESTRAL

120.000.0007,00%01/09/2026869MENSUAL

EMISOR

15deAbrildel2024

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

ACCIONES

DÓLARES AMERICANOS EMISOR

CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES

VENCIMIENTO

BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC

FECHADÍAS

1150.000,005,80%14/03/2025333TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

1100.000,005,80%24/06/2025435MENSUAL

DÓLARES AMERICANOS

1150.000,005,80%19/08/2025491ALVENCIMIENTO

VENCIMIENTO

SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026703TRIMESTRAL

FECHADÍAS

SOLARBANCOAPY150.000,006,25%18/08/2025490TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

TUFINANCIERAA-PY

1150.000,005,80%14/03/2025333TRIMESTRAL

BONOS GUARANÍES

525.000,006,30%28/07/2025469TRIMESTRAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

1100.000,005,80%24/06/2025435MENSUAL

1301.000,006,40%08/09/2025511SEMESTRAL

1150.000,005,80%19/08/2025491ALVENCIMIENTO

SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026703TRIMESTRAL

NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025330TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY150.000,006,25%18/08/2025490TRIMESTRAL

PETROMAXAPY139,00%9,31%19/12/20281712TRIMESTRAL

UNIVERSIDAD

FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA

525.000,006,30%28/07/2025469TRIMESTRAL

AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302437TRIMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY

1301.000,006,40%08/09/2025511SEMESTRAL

comercial@avalon.com.py

(021) 611 308 / (0991) 900 700

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Febrero2024

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.066,87 1.108,58 1.532,28 AA-py Banco BASA S.A. 969,4 840,35 1.359,48 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.239,77 3.139,38 4.951,82 AAApy Banco de la Nación Argentina 47,21 46,4 64,05 Apy Banco Do Brasil S.A. 91,89 109,25 152,57 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 899,15 803,08 1.173,89 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.151,68 2.338,69 2.973,31 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.447,84 3.329,67 4.567,22 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.956,23 2.203,84 3.008,36 AA+py Bancop S.A. 544,84 507,19 727,6 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 506,17 491,08 745,34 Apy Citibank N.A. 52,96 270 341,92 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 308,18 435,38 516,61 A+py Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py Solar Banco S.A.E 237,87 260,06 337,15 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.337,97 5.178,13 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 734,05 893,98 1.135,10 A+py Sistema 19.341,22 20.441,11 29.192,98 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar
7.230-
7280 Peso Argentino
6,4
8,5 Real C: 1.400 - V: 1.470 Euro C: 8.000- V: 8.300 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:250 Libra Esterlina C: 8.500 -
0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta
COTIZACIONES
C:
V:
C:
- V:
V: 9.800
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%
Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral Visión Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202421SEMESTRAL 15deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO
FECHA DÍAS VENCIMIENTO
DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB
RENDIMIENTO
CUPÓN
EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL
(TIR)
BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202421SEMESTRAL
* Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788
DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202421SEMESTRAL NÚCLEOAAPY37,60%7,82%11/03/2025330TRIMESTRAL
comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 15deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO
Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs.
Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 23 ÍNDICE Martes, 16 de abril de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO
OPORTUNIDADES
PETROMAXAPY139,00%9,31%19/12/20281712TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302437TRIMESTRAL
*
*
GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCOCONTINENTALAAAPY
NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR
SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024218ANUAL FECHADÍAS VENCIMIENTO 15deAbrildel2024
CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN

NEW YORK CITY PLANEA CONSTRUIR SU PROPIO ESTADIO

New York City FC tendrá su propio estadio. El equipo que milita en la Major League Soccer (MLS) prepara la construcción de su primera cancha, para el cual destinará US$ 780 millones, según Front Office Sports. Este será el primer campo de Nueva York específico para el fútbol.

NEGOCIOS

El doble campeón de Fórmula 1 seguirá ligado a Aston Martin

Fernando Alonso firma un contrato "multianual", el más largo de su carrera

Expansión, España

El piloto español Fernando Alonso y l a escudería de Fórmula 1 Aston Martin anunciaron la renovación del contrato que los une desde hace un año y medio. El asturiano seguirá compitiendo en la máxima categoría del automovilismo al menos hasta 2026, cuando entre en vigor la nueva reglamentación sobre el diseño de los monoplazas y cuando Honda se convierta en el proveedor de motores de Aston Martin.

La duración del nuevo contrato entre Alonso y Aston Martin no se ha hecho pública, pero el piloto español asegura que es un "acuerdo multianual" y "el contrato más largo" que ha firmado en su carrera deportiva, lo que significa que seguirá ligado a la escudería británica incluso cuando ya no sea piloto de Fórmula 1.

"Hubo muchos factores que convertían a Aston Martin en la opción más atractiva. Y no es sólo 2026. En lo que a mí respecta, es un proyecto de vida. Es el contrato más largo que he firmado en mi carrera", afirmó el piloto asturiano.

DAKAR Y LE MANS

"Esto me va a ligar a Aston durante muchos años más, incluso después de que deje de ser piloto", reconoció Alonso, que después de la Fórmula 1 podría regresar al Rally Dakar con Aston Martin o incluso al Mundial de Resistencia (WEC), competición de la que ya fue campeón en 2019 con el equipo Toyota.

"Por ahora la F1 es lo único en mi cabeza y puedo decir que al 100% volveré al Dakar, ya veremos Le Mans si hay algún proyecto en el que pueda ayudar", reconoció Alonso.

El piloto español no descarta incluso volver a correr

El piloto español ve con buenos ojos volver a trabajar con Honda por las posibilidades que eso le abre.

en la IndyCar de Estados Unidos para intentar completar la Triple Corona del automovilismo, un título no oficial que se otorga a aquellos pilotos que consiguen ganar las tres carreras más importantes del mundo: el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1, las 24 Horas de Le Mans y las 500 Millas de Indianápolis, la única que le falta por conquistar (en Mónaco y Le Mans ha ganado dos veces).

Para eso será fundamental la colaboración entre Aston Martin y Honda a partir de 2026, cuando la compañía japonesa pase a ser el nuevo motorista de la escudería británica. El piloto español ve con buenos ojos volver a trabajar con Honda por las posibilidades que eso le abre.

"Hay mucha relación con Japón y 2026 es atractivo, sobre todo después de la expe -

riencia con McLaren-Honda y en la Indy. Ahora tenemos esta nueva oportunidad de trabajar juntos, algo que me resulta francamente atractivo", dijo Alonso.

El doble campeón del mundo de F1 y de las 24 Horas de Le Mans prevé seguir ligado a la competición y al equipo Aston Martin después de retirarse como piloto de Fórmula 1, no antes de 2026, y completar una carrera de más de 40 años en el mundo del automovilismo. "Serían más de 25 años de experiencia en la F1 y entre 10 o 15 fuera de la misma. Es decir, más de 40 años en el mundo del automovilismo. Eso es algo beneficioso para el equipo y muy atractivo para mí también", desveló Alonso.

El asturiano aseguró que Aston Martin siempre fue su primera opción por

"lealtad al proyecto" y porque le ofrecía un contrato "multianual". "Fue importante, no voy a mentir, que el acuerdo haya sido multianual. Comprometerme con un proyecto de un año no tenía sentido. Con esto no quiero decir que haya tenido ofertas de aquí o de otro sitio de un solo año o algo parecido. Desde la primera conversación con Aston, lo más atractivo desde un principio es todo lo que estamos construyendo aquí", aseguró Alonso, quien confía en el talento del equipo para seguir mejorando.

"El año pasado se acabó el nuevo 'campus', este año llegará el túnel de viento y luego llegará la nueva reglamentación, con Honda como socio. Tenemos gente muy brillante y talentosa en la parte técnica del equipo que se beneficiarán del nuevo túnel de viento

y de todas las nuevas instalaciones en Silverstone", afirmó.

HONDA Y ARAMCO

Los acuerdos de Aston Martin con Honda y con Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudí y la mayor compañía petrolera del mundo, también han sido fundamentales en la decisión de Alonso.

"Todo eso era algo obligatorio, muy importante para mí. Parte de mi decisión de seguir con Aston es que en 2026 llega Honda y que están con Aramco, que es el mejor y el más grande patrocinador del mundo", reconoció Alonso.

El español está encantado de volver a trabajar con Honda. "Honda, como fabricante, no es sólo una figura primordial en la F1; también en otras categorías. Lo es en el mundo

del automovilismo y del motor en general. Es una empresa que siempre respeté. No funcionaron las cosas cuando entraron de nuevo (a la F1), en los años en McLaren. Pero han arreglado las cosas y en estos momentos dominan este deporte, en el que están ganando Mundiales (con Red Bull) estos últimos años", explicó Alonso.

"Así que creo que ya tienen una base muy fuerte con miras a 2026. Y tienen la capacidad de construir cosas muy grandes. Sé que están muy motivados y yo también tengo ganas de experimentar las cosas relacionadas con la nueva reglamentación y en cuanto al combustible sostenible también. Creo que esta relación con Honda y la que ya tenemos con Aramco será un 'win-win'. Una situación en la que ganaremos todos", vaticinó.

INVERSIÓN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.