


Los ingresos por exportación han sufrido una caída del 2,1%, debido principalmente a los menores precios de granos como el maíz y derivados de la soja, como la harina y el aceite. A esto se suma la disminución
en la cesión de energía, ocasionada por la bajante del río Paraná. Las exportaciones totales al cierre del séptimo mes del año alcanzaron los US$ 12.517 millones, según datos del Banco Central del Paraguay.
Pág. 6
Con la inminente apertura del mercado mexicano para la carne paraguaya, se confirmará una expansión total hacia Norteamérica. Además, ya se han comenzado a explorar nuevos destinos, como Corea del Sur y Japón. Al cierre de septiembre, el sector ha generado más de US$ 1.270 millones en divisas por exportación, lo que representa un crecimiento del 7,3% en comparación con el mismo período del año pasado.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 8 OBRAS LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CRECIÓ UN 12% AL CIERRE DE SETIEMBRE.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
CASI 24.000 VEHÍCULOS LIVIANOS FUERON IMPORTADOS EN LO QUE VA DEL AÑO.
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 9
Pág. 4
Pág. 12 NOBEL GALARDONAN ANÁLISIS SOBRE CÓMO LAS INSTITUCIONES IMPACTAN EN LA PROSPERIDAD.
A la luz de las teorías de Acemoglu, Johnson y Robinson, Paraguay se encuentra en una encrucijada crucial para su desarrollo futuro. Para alcanzar una prosperidad sostenida y equitativa, Paraguay debe enfocarse en consolidar instituciones verdaderamente inclusivas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo para todos sus ciudadanos, evitando así el riesgo de caer en la categoría de estado informal y avanzando hacia una mayor prosperidad.
MUNDO
INVestIGarÁN
POsIbLe VIda eN LuNa de JÚPer Una imponente sonda de la NASA se alista para iniciar su largo viaje hacia Europa, uno de las numerosos satélites de Júpiter, al que llegará en abril de 2030.
ESTADOS UNIDOS suGIereN araNceLes suPerIOres a 200%
El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió que podría imponer aranceles superiores a 200% a los vehículos importados de México.
Estamos revisando los resultados de los racionamientos de energía. En este momento la mayoría de hidroeléctricas están en óptimo funcionamiento.
MINISTRA DE ENERGÍA DE ECUADOR INÉS MANZANO
ESPAÑA
recHaZaN LeY de aNtecedeNtes PeNaLes
El Senado anunció tras la votación en contra del pleno a la ley de antecedentes penales, el rechazo por mayoría absoluta como un veto y por ello la devuelve al Congreso.
ECUADOR
MINIstra aNuNcIa aPaGONes Hasta dIcIeMbre
La ministra de Energía, Inés Manzano, indicó que los apagones, por la crisis energética que vive el país, se mantendrán hasta diciembre, aunque espera que en ese mes ya sean “mínimos”.
GUERRA
auMeNtaN VÍctIMas eN GaZa tras bOMbardeO
Al menos 4 personas han muerto y otras 40 han resultado heridas por un bombardeo del Ejército israelí contra tiendas de desplazados en el hospital AlAqsa en Gaza, según informó el Gobierno de Hamás en el enclave.
EDUARDO MENONI @eduardomenoni
Hace 64 años, el líder del Partido Socialista de Japón, Inejiro Asanuma, fue asesinado con una espada por un joven nacionalista y conservador llamado Otoya Yamaguchi, lo que salvó a Japón del comunismo. ¿Apoyas el accionar de ese patriota de Japón?
TECNOLOGÍA
sPaceX Prueba cON ÉXItO su starsHIP
SpaceX completó con éxito su quinta prueba del Starship, el mayor cohete espacial jamás construido, y en su primer intento consiguió recuperar la primera fase de la nave con una grúa en la misma plataforma.
Un café con...
3%
PORCIENTO
Se estima el crecimiento del comercio mundial en este 2024.
Lo Positivo Lo Negativo
PORCIENTO
Donald Trump anunció la aplicación de aranceles a los vehículos importados de México.
Carlos Slim
FUENTE:ELCEO
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
TITULAR DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS
¿Se logró mejorar la racudación de la DNIT?
Motta
28,000 millones
102,000 millones Eduardo Saverin
David Vélez
Sergio Fogel
Fontbona
10,800 millones
Galperin
1,100 millones
C. Escotet
Estos jamás podrían haber realizado sus estudios, ni habrían podido ganar el Nobel viviendo en Asu (con ONG) porque los soviéticos que no aceptan que exista desigualdad, no les dejarían.
KIKE GAMARRA @enriquegamarra
Desde la distancia en la que es posible seguir un caso sensible como este, lo que ha trascendido es que los dichos de la víctima en Cámara Gesell han sido congruentes con la acusación inicial.
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
Hoy me reuní con familiares de personas secuestradas por el crimen organizado para reafirmar el total compromiso de este gobierno en la lucha contra el crimen y la violencia, el respaldo a nuestra Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios ha logrado mejorar la recaudación alcanzando un aumento de US$ 804 millones.
¿Cuáles son las metas proyectadas para el cierre de este año?
La meta para el cierre de este año es alcanzar US$ 900 millones de aumento en las recaudaciones, comparado con lo que se ingresaba en periodos anteriores.
¿Qué trabajos se debe realizar para llegar a la meta de recaudación?
Para alcanzar esta meta debemos mantener el aumento en torno al 20% mensual, respecto a las recaudaciones de años previos.
¿Cuánto es la recaudación total en lo que va del año?
En lo que va del año, la recaudación total acumulada de enero a setiembre registró un crecimiento del 20,8%, que representa un monto total de G. 5.047.662 millones más que en el mismo periodo del 2023.
prensa@5dias.com.py
En los últimos años Paraguay logró conquistar varios mercados para la carne, como son los casos de Estados Unidos y Canadá. El objetivo es seguir creciendo y a mediano plazo llegar a países de Asia y África. México daría su visto bueno a fin de año.
Para el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, es muy importante recibir la auditoría de México para la exportación de carne y el visto bueno se tendría a finales de este año. Corea también se encuentra realizando los procedimientos correspondientes.
DESAFÍO
“Nosotros tenemos un desafío de llegar a regiones de Asia y África, donde Paraguay tiene muy poca historia comercial. Entonces, nosotros consideramos que sería una buena presentación, una buena punta de lanza, que lo que primero conozca la gente de Paraguay sea su carne”, explicó el gerente.
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne pretenden que nuestro país sea conocido en el mundo a través de su producto estrella, sobre todo por su calidad y su nivel de competitividad para ir conquistando
P r IN c IPa L es M ercad O s de L a car N e
más mercados a corto, mediano y largo plazo
EEUU
Burt resaltó que nuestro país se ganó una muy buena imagen en el mundo a través de la carne y el objetivo es continuar por este mismo sendero. Estados Unidos ya se encuentra en
el quinto lugar como uno de los mayores compradores y también se van posicionando otros mercados de Europa.
Los referentes del sector resaltan también los trabajos realizados para conquistar los mercados de la carne paraguaya y sobre todo
que la sanidad animal sea una prioridad para nuestro país, permitiendo que se realicen grandes inversiones, tanto locales como extranjeros. Otro aspecto fundamental es el uso de la tecnología en la industria frigorífica, llegando incluso a ser una de las más modernas de la región.
SEQUÍA
A pesar de las buenas noticias para el sector cárnico del país por la conquista de nuevos mercados y los desafíos para llegar a Asia y África, la falta de precipitaciones también tuvo un fuerte impacto en la producción, pero hay plena confianza en que terminará siendo un año relativamente bueno para el gremio.
“Creo que va a terminar siendo un año más o menos regular, comparado con otros, todos los años parece que hay alguna dificultad, este año fue realmente la sequía la que golpeó muchísimo y también la suba de los insumos para la pro -
ducción. Hemos visto que los precios que paga China han disminuido un poco y eso hace que nuestros competidores, Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos empiecen a enviar su carne también a otros mercados”, añadió.
FLUCTUANTE
El mercado de la carne es muy fluctuante por varios factores, como la sequía y los precios de los países competidores, y ante esta situación los referentes del gremio deben buscar mejores oportunidades de forma constante y una de las mayores motivaciones es tener la posibilidad de ingresar a mejores países del mundo.
Los países del sudeste asiático son los que están en la mira de nuestro país, atendiendo que se encuentran en pleno desarrollo y tienen una población inmensa, pero no solamente para vender carne bovina, sino también el cerdo y el pollo, respectivamente.
daNIeL burt GERENTE GENERAL DE LA CPC
"Nosotros consideramos que sería una buena presentación que lo que primero conozca la gente de Paraguay sea su carne”
MÉXICO DARÍA SU VISTO BUENO A DEFINALES ESTE AÑO PARA LA CARNE PARAGUAYA. EL DATO
Nuestro país tiene una base agrícola muy importante y tiene un valor agregado para la exportación, que son el pollo y el cerdo. También Paraguay cuenta con un plus para el mercado internacional, que es el nivel de profesionalismo de los trabajadores del sector, además de la eficiencia.
Los integrantes de la Cámara Paraguaya de la Carne se propusieron hace algunos años ingresar a los países norteamericanos y en la actualidad solo falta México, que estaría dando su visto bueno a fin de año, y con esta misma meta se estableció para los mercados de Asia y África.
En el gremio hay mucho optimismo para la conquista de estos mercados a mediano o largo plazo, como sucedió en su momento con Estados Unidos y Canadá, resultado del buen trabajo que se viene realizando en los últimos años.
prensa@5dias.com.py
Las exportaciones totales a setiembre de este año tuvieron una caída del 2,4%, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El menor ingreso de divisas se registró en productos como el maíz, derivados de la soja, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, así como energía eléctrica.
Al noveno mes del 2024, las exportaciones totales alcanzaron un valor de US$ 12.517 millones, lo que representa una cifra del 2,4% inferior a los US$ 12.829 millones registrados a setiembre de 2023. Corresponde a transacciones realizadas con un total de 138 países que constituyen los destinos del envío de productos locales.
La caída en los ingresos de divisas se dio en productos primarios como maíz y sésamo, manufacturas como harina y aceite de soja, además de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre. La energía eléctrica también cayó en sus ingresos por exportación.
Respecto al maíz, es uno de los commodities más afectados, teniendo en cuenta una variación porcentual de -56,2%, con ingresos de US$ 413 millones de enero a setiembre de 2023, frente a US$ 181 millones de este año.
Con relación a los derivados de la soja, la disminución de ingresos por exportación de harina fue del 13,7%. Esto representó US$ 633 millones del 2023, a diferencia de US$ 546 millones del 2024. En el caso del aceite, la variación fue de -11,4%, con ingresos de US$ 401 millones de enero a se -
Reporte de Comercio Exterior | Departamento de Estadísticas del Sector Externo
Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un a reducción del 2,0% con respecto al valor registrado a septiembre de 2023, alcanzando USD 3.073,8 millones y con una incidencia negativa de 0,7 p.p. en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los menores envíos de harina y aceite de soja (Tabla 2).
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 1.246,7 millones, con un aumento del 11,6% con respecto a los niveles registrados a septiembre de 2023 y con una incidencia de 1,4 p.p. en el total de exportaciones registradas. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, hilos y cables (autopartes), insecticidas, fungicidas y herbicidas (Tabla 2).
Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída de 20,9%, alcanzando un valor de USD 916,1 millones (Tabla 2).
de procesamiento En millones de USD
Fuente: Estudios Económicos – BCP
tiembre de 2023 y US$ 355 millones del mismo periodo del 2024. En bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, se registró una diferencia de -26%, con ingresos por exportaciones de US$ 108 millones del 2023, frente a US$ 80 millones del 2024.
te a los US$ 916 millones del mismo periodo del 2024.
Por otra parte, al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento , se tiene que los productos primarios experimentaron un incremento de 1.508,7 mil toneladas a septiembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, representando un crecimiento de 19,6%. Así, las exportaciones de productos primarios, al mes de septiembre, alcanzaron un nivel de 9.224,9 mil toneladas, donde los granos de soja y trigo fueron los productos que registraron la mayor incidencia en el total de las exportaciones en volumen (Tabla 3).
En el cuadro de combustibles y energía eléctrica sorprendió el reporte del BCP, debido a la caída en los ingresos por cesión de energía de un 20,9%. La diferencia fue de US$ 1.158 millones de los primeros nueve meses del 2023, fren-
Las exportaciones totales mencionadas en el reporte del BCP incluyen los envíos registrados por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, las exportaciones de energía eléctrica, las reexportaciones y los otros en-
víos asentados en la cuenta de bienes de la balanza de pagos.
El documento detalla que las exportaciones registradas representaron el 69,7% del total, alcanzando US$ 8.730 millones, inferior en 2,3% al valor acumulado a septiembre del 2023. Las re-
exportaciones registraron un valor de US$ 2.923 millones, con una reducción del 6,7%.
Con relación a otros bienes de exportación, los registros muestran un acumulado del 13,9%, situándose en un nivel de US$ 863,7 millones, detalla el reporte.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) , por su parte, registraron niveles de exportación de 3.521,3 mil toneladas a septiembre de 2024, lo que representó un aumento de 3,2% (envío adicional de 109,8 mil toneladas) al volumen exportado a septiembre de 2023 Las harinas y aceites de soja fueron los productos que registraron la mayor incidencia en esta agrupación (Tabla 3).
as exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron volúmenes de 418,7 mil los niveles registrados en igual periodo del año anterior (Tabla 3).
Disertantes
Especialistas
Panelistas
Bristol
Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez
Sponsors
Fabrizio Cameroni Director Amanecer Pinturas
Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados
Miguel Ortega Director Grupo Mao
Juan Martin Cazenave Gerente General SoftShop
Ricardo Cameroni Presidente Amanecer Pinturas
Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group
Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.
Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting
Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria
Victoria Irun Directora General Irun Propiedades
Miguel Riveros Director TUPI S.A.
Bruna Especialista en Neuroventas Initiative Business School
Karen Winekker Chief Officer Operations Envaco
Javier Gonzalez Figueredo Director Doña Angela
Danilo Schussmuller Miembro del Directorio Cabipal Metalmek S.A.
Fabio Codas Socio Gerente Agrofield
prensa@5dias.com.py
La inversión pública a setiembre de este año creció 12% con relación al año pasado. Esto representa US$ 110 millones más, según el informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin). El principal ejecutor fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
El documento elaborado por el Viceministerio de Economía y Planificación muestra que la inversión pública anualizada, a setiembre de este año, fue de US$ 1.057 millones (G. 8.194 billones), frente a los US$ 947 millones (G. 7.346 billones) del mismo periodo del 2023. Esto representa una diferencia del 12% para arriba, es decir, US$ 110 millones (G. 848 billones) más.
Uno de los gráficos del informe Situfin divide la ejecución de los recursos económicos entre el MOPC y Otras Entidades del Estado (OEE), donde se destaca la cartera de obras como la mayor ejecutora del dinero público.
Al 2024, el MOPC ejecutó US$ 829 millones (G. 6.431 billones), mientras que en el 2023 la ejecución fue de US$ 676 millones (G. 5.246 billones), lo que muestra una diferencia de US$ 152 millones (G. 1.185
billones).
Respecto a la ejecución de OEE, se puede notar que este año la inversión fue menor a la del 2023. Los números indican US$ 227 millones (G. 1.763 billones) de este año, frente a US$ 270 millones (G. 2.099 billones) del año pasado.
Del total de la inversión pública, la diferencia porcentual con relación al Producto Interno Bruto
(PIB) a setiembre del 2023 fue del 2,4%, mientras que al 2024 llegó al 2,5%.
EJECUCIÓN
Según el documento del Ministerio de Economía, el porcentaje de ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) saltó del 40% del 2023 al 46,1% de este año, acercándose al máximo histórico de 46,7% logrado en el 2022.
Si bien las ejecuciones presupuestarias tienen una variación para arriba, cabe recordar que el MOPC heredaba una deuda de casi US$ 400
millones que el gobierno de Santiago Peña se comprometía a saldar, según manifestaba la propia ministra Claudia Centurión.
Esto demuestra que una gran parte de los US$ 1.057 millones estaría destinado al pago de deudas e intereses asumidos por la cartera de obras.
Los minibuses y las SUVs tuvieron una variación positiva de 25,4% y 21,3%
Durante el mes de septiembre de 2024, el mercado automotor en Paraguay experimentó un crecimiento destacado en la importación de vehículos livianos, alcanzando un total de 23.984 unidades, lo que representó un aumento del 7,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento se explica en gran medida por el comportamiento de ciertos segmentos, particularmente el de las SUVs y minibuses, cuyas importaciones crecieron un 21,3% y 25,4%, respectivamente.
Las SUVs, que combinan características de vehículos familiares y utilitarios, han ganado popularidad debido a su versatilidad en distintos terrenos, lo que les ha permitido desplazar a los automóviles, que registraron una caída del 9,8% en sus importaciones. Este comportamiento refleja un cambio en las preferencias del consumidor paraguayo, que ahora busca vehículos más grandes y multifuncionales, capaces de adaptarse tanto a las necesidades urbanas como a las rurales.
Por otro lado, el aumento en la importación de minibuses indica una posible expansión en el sector de transporte de pasajeros, ya sea en el ámbito comercial o para uso particular. Las minibuses, con su capacidad para transportar más personas, se han vuelto una opción atractiva en un contexto de creciente demanda por transporte eficiente.
En cuanto a la importación de pick-up, si bien este seg-
La importación de camiones subió en 14,5%.
mento experimentó una caída del 1,8% en septiembre, sigue siendo relevante en el mercado, especialmente para sectores que
requieren vehículos de trabajo y transporte de carga en áreas rurales y urbanas. Las pick-up han demostrado ser un vehículo esencial
en Paraguay, aunque los datos de este mes reflejan una leve disminución.
El mercado de camio -
nes también registró un desempeño positivo en septiembre, con la importación de 1.492 unidades, lo que representó un incremento del 14,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los camiones de carga, que aumentaron un 16,5%. Esto sugiere que el sector de transporte y logística en el país ha seguido creciendo, impulsado por la expansión de la actividad económica y la demanda de servicios de distribución de mercancías.
En términos de marcas, Toyota se consolidó como la marca más importada de vehículos livianos en septiembre, con una participación del 18% en el mercado. Le siguieron Kia y Hyundai, con un creci-
HYUNDAI LIDERA EL RANKING EN EL SEGMENTO DE CAMIONES CON 18,6% DE INCREMENTO. EL DATO
1,8% LA CIFRA
CAYÓ LA IMPORTACIÓN DE PICK-UP EN SEPTIEMBRE.
miento del 15,4% y 11,9%, respectivamente. Entre los modelos más importados, la Toyota Hilux ocupó el primer lugar con un 8% de participación, mientras que el Hyundai HB20 y la Chevrolet S10 completaron el podio.
Por su parte, el mercado de camiones estuvo dominado por Hyundai, que lideró con un incremento del 16,8%, seguida por Isuzu y Foton, con aumentos del 16,2% y 13,3%, respectivamente. Los modelos más importados fueron el Kia K2700 y el Hyundai H100, que se posicionaron como las opciones preferidas en el segmento de camiones.
El comportamiento del mercado en septiembre de 2024 muestra una tendencia hacia la preferencia por vehículos utilitarios, tanto en el ámbito de los vehículos livianos como en el de los camiones. Esta tendencia refleja una adaptación a las necesidades del mercado local, donde la demanda de transporte de personas y mercancías sigue en aumento.
prensa@5dias.com.py
El transporte de carga aérea en Paraguay ha mostrado un crecimiento significativo durante el 2024. Según los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), entre enero y agosto de este año se transportaron 18.509.611 kilogramos de carga, lo que representa un aumento del 36% respecto al mismo periodo de 2023, cuando se movilizaron 13.655.934 kilogramos.
Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por un aumento tanto en la importación como en la exportación. En términos de importación, el volumen total en los primeros ocho meses de 2024 alcanzó los 16.959.970 kilogramos, lo que representa un incremento del 40,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento ha sido clave para mantener la tendencia positiva del sector.
En cuanto a las exportaciones, si bien se ha registrado una ligera disminución del 3%, la demanda interna sigue siendo el motor principal para el sector de carga aérea. Este comportamiento mixto sugiere que, aunque la economía internacional puede haber afectado las exportaciones, el comercio nacional y la importación de productos han sostenido el dinamismo del sector.
Durante el mes de agosto de 2024, se transportaron 2.501.729 kilogramos en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa un aumento consolidado del 39% respecto a agosto de 2023. Este crecimiento mensual refuerza la tendencia de
recuperación del mercado logístico aéreo, impulsado por la necesidad de mayor eficiencia en el transporte de bienes.
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi sigue siendo el principal punto de entrada y salida de carga aérea en Paraguay, con la mayor parte del volumen concentrándose en sus instalaciones. La modernización y expansión de in-
fraestructura se presentan como pasos lógicos a seguir, especialmente teniendo en cuenta el creciente volumen de operaciones y la necesidad de optimizar los procesos logísticos.
Este contexto está en línea con los proyectos estratégicos que buscan mejorar la infraestructura logística del país. Un claro ejemplo es el proyecto de una nueva terminal de carga aérea,
actualmente en manos del Poder Ejecutivo, que tiene como objetivo incrementar la capacidad y la eficiencia del Aeropuerto Silvio Pettirossi. Esta nueva terminal, que representaría una inversión de aproximadamente US$ 12 millones, podría ofrecer una solución para mejorar los tiempos de procesamiento y ampliar el flujo de mercancías que ingresan y salen del país.
En comparación con el año anterior, este proyecto es aún más relevante, considerando que el crecimiento del transporte de carga ha sido sostenido a lo largo del 2024, y las proyecciones sugieren que el aumento en la demanda continuará en los próximos meses. La nueva infraestructura ayudaría no solo a manejar el volumen actual, sino también a preparar al país para el crecimiento futuro.
Las autoridades de la DINAC ta mbién han resaltado la importancia de mantener la calidad y la eficiencia del servicio, a medida que el sector de carga se vuelve cada vez más crucial para la economía nacional. La inversión en infraestructura, como la mencionada terminal, permitirá mejorar la competitividad del país en el ámbito logístico a nivel regional.
En términos de frecuencia de vuelos, el aumento del 10% registrado en el acumulado de enero a agosto de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, también resalta la importancia de continuar mejorando la capacidad operativa. Las compañías aéreas han incrementado sus vuelos para atender esta creciente demanda, lo que subraya la necesidad urgente de ampliar la infraestructura.
Finalmente, con la expansión de la terminal de cargas y el continuo crecimiento del comercio aéreo, Paraguay podría posicionarse mejor en el mapa logístico regional, ofreciendo una opción competitiva para los flujos comerciales que cruzan América del Sur.
El diseñador marsellés acaba de reinterpretar este modelo
Expansión, España
Primero situémonos. Año 1971. Salón del Automóvil de París. Se presentan en sociedad los Renault 15 y 17, con chasis y un puñado de detalles mecánicos provenientes del Renault 12. En 1979 se paró su producción y fueron sustituidos por el Renault Fuego. Hasta aquí un sucinto resumen. Pero hay más.
El 17 (en Italia se llamó R177, cosas de las supersticiones) era de naturaleza deportiva, sus cuatro faros redondos le delataban y se convirtió en el último modelo que salió de la mente del gran Amadee Gordini. De ahí el sobrenombre de Gordini.
Ahora lo nuevo. Desde 2021 a la marca francesa le gusta colaborar con diseñadores contemporáneos para que imaginen y reinterpreten autos emblemáticos y, en este paisaje creativo, el galo Ora Ïto (Ito Morabito, Marsella, 1977) ha pergeñado el R17 electric restomod x Ora Ïto, su particular visión del icónico coupé deportivo, que se va a exponer en el Salón del Automóvil de París 2024 (del 14 al 20 de octubre) y luego pasará al archivo patrimonial de la firma de coches.
LA CONEXIÓN
En 2021, en el marco de las celebraciones del 60º aniversario de Renault 4, la marca decidió asociarse con el diseñador Mathieu Lehanneur para reinventar este vehí-
culo. El resultado fue SUITE N°4, un concepto original inspirado en el espíritu de una suite de hotel nómada.
En 2022 llegó el turno del prototipo 5 Diamant, un sorprendente show-car eléctrico que celebró los 50 años de Renault 5, encarna una reinterpretación del coche urbano por excelencia, fruto de la colaboración entre la marca y el diseñador Pierre Gonalons. Un año más tarde, en 2023, Renault presentó el showcar eléctrico Twingo by Sabine Marcelis, en el que la famosa diseñadora y artista holandesa trabajó sobre las formas de la primera generación del modelo. Y ahora,
Ora Ïto: "Revivir un vehículo icónico como Renault 17, expresando mi visión de hacer una escultura que se parezca a mí, ha sido un reto muy emocionante, compartido con Renault", confiesa el diseñador.
Para Arnaud Bellonin, director de Marketing de Renault Group y marca Renault, "R17 restomod, reinterpretado por Ora Ïto, encarna a la perfección nuestra visión de unir herencia e innovación. Auténtico icono de los años 70, Renault 17 se ha consolidado como una figura de la cultura pop por su diseño vanguardista y su carácter atrevido. Este
proyecto celebra el diseño icónico de Renault a la vez que integra elementos contemporáneos, ofreciendo una experiencia que trasciende generaciones. En Renault estamos orgullosos de colaborar con talentos como Ora Ïto para reinventar nuestros modelos icónicos manteniéndonos fieles al espíritu de la marca".
DISEÑO
RETRO
Ora Ïto ha mantenido algunos detalles esenciales del R17 original: coupé de dos puertas con portón trasero, cuatro faros redondos, puertas sin marcos en las ventanillas, ausencia de
pilar central, ventanillas laterales traseras totalmente escamoteables y el cuarto de cristal trasero con lamas. Diseñado sobre la estructura seminal monocasco del vehículo, el R17 electric restomod x Ora Ïto conserva el habitáculo, las puertas, las ventanillas, los cristales, las juntas y las superficies técnicas de apoyo.
"Respetamos los elementos más d istintivos de Renault 17, empezando por su frontal. A continuación, añadimos fluidez y elegancia, pero sin cambiar nunca el carácter original. Se ha conservado la historia de Renault 17 y sus líneas de coupé deportivo. He querido aportar mis propios códigos amplificando ciertos elementos para hacerlos más atemporales, con toques más futu ristas, gracias en particular a las llantas. El interior también lleva mi firma. Teletransportamos Renault 17 al futuro con algunos cambios sutiles que lo cambiaron todo. Teníamos una frase clave: el detalle no es un detalle. El conjunto pretende ser tan lúdico como serio. Renault tiene una identidad fuerte y eso me gusta. Puedes reconocer un Renault y este restomod no es una excepción a esa regla", apunta Ora Ïto.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
REFUERZAN SEGURIDAD DE LA COP16 ANTE AMENAZAS DE LA GUERRILLA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
COREA DEL SUR
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
China anunció que recurrirá masivamente al endeudamiento público, por medio de bonos especiales, para estimular su desacelerada economía y propulsar el sector inmobiliario y la banca.
El anuncio se suma a una serie de medidas comunicadas durante las últimas semanas, como el recorte de las tasas de interés, y pretende fortalecer a los bancos, apuntalar el mercado inmobiliario e
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
incentivar el consumo.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
China también permitirá que los gobiernos locales se endeuden más para financiar la compra de suelo urbanizable y estimular
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
así el mercado inmobiliario, estancado desde hace tiempo. El ministro de Finanzas Lan Fo’an no aportó detalles en rueda de prensa sobre los bonos especiales anunciados.
Meta pide
Inflación de septiembre quebró el piso de 4% y marcó 3,5%
El Indec dio a conocer la inflación de septiembre, que quebró el piso de 4% y marcó 3,5%. Para el resto del año, 3% oficiará de nuevo límite para el Índice por la resistencia que generarán los servicios, el ritmo de devaluación y la inercia.
Las mediciones de las consultoras privadas oscilan entre 3% y 3,5%, un fuerte recorte contra 4,2% registrado en agosto. De ubicarse en 3,5%, sería el menor
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
registro desde noviembre de 2021. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central, en los meses siguientes la inflación no
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
logrará perforar 3%. Para septiembre esperan 3,5%, con una leve baja para octubre (3,4%) y noviembre (3,3%), mientras que en diciembre vería un acotado rebote (3,6%).
2.0
STAN CANOVA
ANALISTA FINANCIERO
Ayer se presentó el proyecto de ley de la reforma del Transporte Público de Pasajeros [TPP]. Celebro la iniciativa porque por décadas los usuarios del TPP no han tenido un servicio de calidad real para poder trasladarse a sus lugares de trabajo/ estudio y de vuelta a sus hogares. El proyecto contempla la compra de buses nuevos, la contratación de mujeres , paradas, el tener un máximo de años para dar de baja a un bus, un horario nocturno non stop y no mermar en las frecuencias. Ahora, no vi aun [estare haciendo seguimiento] del mecanismos de supervisión de traslado de buses vía GPS y del seguimiento/registro de usuarios por unidad para ver los valores más justos posibles para el pago del subsidio a los propietarios de empresas de TPP. Si se sesga el uso de Tecnología [con todos sus avances respecto a ubicación GPS en tiempo real, Km recorridos & mapeo, mecanismo/pasarela de pagos, ID de usuarios & su frecuencia/lugar de uso] no se llegará a una reforma real. Se menciona un FIdeicomiso que supongo será un FIdeicomiso de Administración pero no así quien sería el Fiduciario responsable de dicha supervisión que dicho sea de paso necesitará todo el apoyo/acceso tecnológico para tal menester. Recordemos que la estación de monitoreo de buses JAMÁS llegó a terminarse entonces ni el Gobierno puede saber si lo que recibe cada empresa de TPP está acorde a su frecuencia & volumen de traslado de pasajeros. Ojala que el Servicio de TPP sea lo que promete ser haciendo que hasta quienes tengan vehículos propios decidan tomar este medio de transporte como sucede en las grandes metrópolis del mundo donde los buses y todo el sistema está coordinado/ organizado como un reloj suizo. Lo que sí espero ver son las sanciones y hasta eliminación de permisos para empresas que busquen lagunas legales & conceptualizaciones/ afir maciones capciosas para eludir responsabilidades para con los usuarios. Recordemos, Paraguay es Investment Grade, se estará globalizando a mayor ritmo/ escala, hay que ponernos a punto de las expectativas estimados y no seguir en la década de los 90s en términos de oferta de TPP. EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA
EL SEMÁFORO
La noticia del nuevo Premio Novel 2024 en economía a los señores Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson es otorgado por sus investigaciones fundamentales sobre el papel de las instituciones en el desarrollo económico y la prosperidad de las naciones. El tiempo de vida dedicado a esta linea de trabajo ha sido fundamental para entender cómo las estructuras institucionales moldean los incentivos económicos y determinan el éxito o fracaso de las economías a nivel global. Entre sus teorías, una de ellas, argumentan que la prosperidad de un país depende fundamentalmente del carácter de sus instituciones y de los que las dirigen. Para ellos se distinguen entre las Instituciones inclusivas, que fomentan la inversión, la innovación y proporcionan igualdad de oportunidades. Las otras son las Instituciones extractivas, que crean derechos de propiedad inestables, desalientan la innovación y benefician solo a una pequeña élite. En el caso de Paraguay, si bien ha logrado avances significativos en las últimas décadas, aún enfrenta desafíos para consolidar instituciones plenamente inclusivas. Los nuevos premiados, se puede decir, que han
La prosperidad de un país depende fundamentalmente del carácter de sus instituciones y de los que las dirigen. Para ellos se distinguen entre las Instituciones inclusivas, siendo las otras, Instituciones extractivas.
demostrado cómo las instituciones introducidas durante la colonización pueden tener efectos duraderos en la prosperidad de los países. Paraguay, como antigua colonia española, heredó ciertas estructuras institucionales que han influido en su desarrollo posterior. Lo que debemos pensar es donde se perdió el eslabón de la modernización y porque no se pudo desarrollar todas las instituciones, como en otras partes del mundo. La investigación no solo ha proporcionado una nueva perspectiva sobre las causas fundamentales de la riqueza y la pobreza de las naciones, sino que también ofrece valiosas ideas para abordar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: reducir las enormes diferencias de ingresos entre países. A la luz de las teorías de Acemoglu, Johnson y Robinson, Paraguay se encuentra en una encrucijada crucial para su desarrollo futuro. Para alcanzar una prosperidad sostenida y equitativa, Paraguay debe enfocarse en consolidar instituciones verdaderamente inclusivas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo para todos sus ciudadanos, evitando así el riesgo de caer en la categoría de estado informal y avanzando hacia una mayor prosperidad.
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
SAMUEL
Franco y José abrieron sus negocios en la misma cuadra y casi al mismo tiempo. Franco decidió abrir una tienda de fotocopias y vender insumos escolares, aprovechando la cercanía de una escuela con cientos de alumnos. José, por su parte, optó por vender comidas rápidas como empanadas, sándwiches y refrescos, convencido de que el volumen de alumnos garantiza el éxito de su emprendimiento Ambos negocios despegaron rápidamente. José celebraba el éxito de sus empanadas, mientras que Franco, a pesar de tener filas de estudiantes a diario para fotocopiar o comprar útiles, no parecía del todo satisfecho. Su tienda funcionaba, pero algo en su expresión denotaba que aspiraba a más.
26 PAÍSES AFECTADAS POR LA PROBREZA
Los 26 países más pobres del mundo, donde vive 40% de las personas más afectadas por la pobreza, están más endeudados que en ningún otro momento desde 2006.
La ejecución presupuestaria del Gasto Social del Estado asciende a G. 24,8 billones, que representa un 63% del presupuesto de este año para el área.
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
Un día, Franco cerró su local sin previo aviso. Los estudiantes, desconcertados, debieron caminar varias cuadras en busca de otra tienda de fotocopias. Semanas después, un nuevo cartel apareció en un local más grande en la esquina: "Gráfica Color". Franco había ampliado su negocio y ahora dirigía una empresa de diseño con fotocopias como servicio adicional, empleando a varios jóvenes, entre ellos amigos que realizaban trabajos de cartelería. Con el crecimiento de su negocio, Franco ya no lucía tan serio; su mirada revelaba una ambición mayor. Su "Gráfica Color" era solo el primer paso de un plan más grande: abrir sucursales en otros puntos de la ciudad. Mientras tanto, José seguía vendiendo empanadas en su pequeño local, satisfecho con su lugar en el barrio. La cuadra, con el paso del tiempo, refleja el contraste entre dos caminos empresariales: uno que creció y otro que decidió mantenerse en su zona de confort. El caso de Franco y José ilustra una verdad fundamental sobre el emprendimiento: el éxito no solo depende de la demanda inicial, sino de la capacidad de adaptarse y proyectar crecimiento a largo plazo. Ninguna opción es incorrecta, pero aquellos que se atreven a crecer y asumir riesgos tienen más posibilidades de transformar sus pequeños logros en grandes éxitos. El crecimiento es, muchas veces, cuestión de visión pero también de ambición.
DNIT AUMENTA RECAUDACIÓN REPORTAN AL ASCENSO DEL GASTO SOCIAL
Desde su creación en agosto de 2023, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) logró mejorar la recaudación alcanzando un aumento de US$ 804 millones.
La reforma más importante este año es la Ley del Servicio Civil que será debatida. No se trata de patear para adelante.
El gran problema que tenemos es que el docente no tiene la capacitación para el nivel que enseña. De repente un maestro de sexto grado se presentó para la media o se presentó para primera infancia y realmente ahí mostró que no tenía el conocimiento del área específica.
prensa@5dias.com.py
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su primer informe de estimación de superficie del cultivo de la soja en la zafra 2024 de la Región Occidental (Chaco paraguayo), en el que se revela un total de 154.660 hectáreas de cultivo de soja en los tres departamentos que conforman la Región Occidental (Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay).
Según el relevamiento realizado por el INBIO, los tres departamentos de la región Occidental cuentan con producción de soja, siendo el departamento de Boquerón es de mayor área de este cultivo que cada vez va teniendo más expansión, junto con otros cultivos en rotación.
Este dato pone en evidencia el crecimiento del sector agrícola en una zona históricamente conocida por su baja densidad poblacional y condiciones climáticas extremas. A continuación, un análisis en la distribución de la producción de soja por departamento y distrito, de acuerdo a las hectáreas cultivadas en cada uno.
BOQUERÓN
Específicamente, las estadísticas refieren que el departamento de Boquerón tuvo un área de 109.775 hectáreas, lo que representa el 71% de la superficie total de la región. Los principales
distritos productores son:
Mariscal Estigarribia:
Con 49.652 hectáreas, aporta el 45% del área cultivada en Boquerón y se consolida como el mayor distrito productor de soja del departamento.
Boquerón: Cultiva 37.345 hectáreas, lo que equivale al 34% del total del departamento.
Filadelfia: Con 19.915 hectáreas, este distrito contribuye con el 18% de la producción de Boquerón.
Loma Plata: Aunque es un distrito pequeño, ha logrado sembrar 2.864 hectáreas, lo que representa el 3% de la superficie departamental.
ALTO PARAGUAY
En Alto Paraguay, las 31.449 hectáreas de soja representan el 20% de la producción de la región Occidental. Este departamento, aunque más pequeño en cuanto a superficie total, ha logrado una importante contribución a la expansión del cultivo de soja en el Chaco. Los distritos más relevantes son:
Fuerte Olimpo: Este distrito cuenta con 3.184 hectáreas sembradas de soja, lo que representa el 10% del total departamental.
Bahía Negra: Con 10.410 hectáreas, Bahía Negra contribuye con el 33% de la producción departamental de soja.
Puerto Casado: Este es el
distrito con mayor superficie cultivada, con 17.855 hectáreas, lo que representa el 57% del total departamental.
PRESIDENTE HAYES:
El departamento de Presidente Hayes cuenta con 13.436 hectáreas de cultivo de soja, representando el 9% de la superficie total dedicada a este cultivo en la región Occidental. Los tres distritos que más contribuyeron a esta cifra son:
Manuel Irala Fernández: Con 1.935 hectáreas de soja, este distrito aporta el 14% del total departamental.
Esteban Martínez: Cultiva 3.768 hectáreas, representando el 28% del área sem-
brada en Presidente Hayes.
Campo Aceval: Es el distrito con mayor superficie de soja, con 7.733 hectáreas, lo que equivale al 58% de la producción departamental.
IMPACTO ECONÓMICO
El crecimiento del cultivo de soja en el Chaco paraguayo es un indicador del desarrollo económico en una región que ha estado históricamente marginada en términos de producción agrícola.
La expansión de la soja no solo beneficia a los productores locales, sino que también fortalece la capacidad exportadora del Paraguay, país que es uno de los mayores exportadores de este grano a nivel mundial.
Dentro de todo, estas 154.660 hectáreas de soja en la región Occidental reflejan que los productores han sabido ser resilientes produciendo ante escenarios de estrés hídrico y precios que últimamente no han acompañado a su rentabilidad. De todas formas, la cantidad de hectáreas cosechadas refuerza el papel del Chaco en la cadena de valor de la agricultura paraguaya.
Además, esta expansión podría tener efectos importantes en la infraestructura de la región, incentivando inversiones en transporte, almacenamiento y otros servicios esenciales para sostener el crecimiento agrícola en esta vasta área.
prensa@5dias.com.py
Integrantes de la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP) están preocupados por la importación de productos alimenticios sin registro, poniendo en riesgo la salud de la gente, pero los responsables están operando con medida cautelar.
Para el presidente del gremio, Iván Dumot, es muy preocupante que se estén importando productos alimenticios mediante una medida cautelar, sin tener los registros sanitarios, porque se está poniendo en riesgo la salud de las personas y afecta a la industria nacional.
INDUSTRIA
“Es un tema sumamente preocupante. Más allá de los importadores, esto afecta también a la industria nacional. Estamos trabajando en conjunto con la Unión Industrial Paraguaya y otros gremios en la solución de este problema. Hay una serie de presentaciones hechas”, manifestó el titular de la CIP.
Dumot explicó que en su momento se dialogó con las autoridades del Gobierno sobre este tema y la mayoría expresó su preocupación por la importación de alimentos sin registro sanitario, pero amparada con una medida cautelar, poniendo en riesgo la salud de la gente.
SIGUE
Los representantes de la Cámara Paraguaya de Importadores dialogaron en su momento con las autoridades del Ministerio de Salud y la Procuraduría General del Estado, pero hasta el momento se siguen trayendo productos alimenticios sin registro sanitario con dicha medida.
Dumot calificó de atrocidad que se permita el ingreso de productos alimenticios al país, a pesar de no contar con registro sanitario, atendiendo la
importancia de cumplir con todos los requisitos exigidos para la importación y no poner en riesgo la salud de ninguna persona.
Incluso, con esta medida existe el riesgo de que ingresen productos contaminados o que debieron ser retirados del mercado hace mucho tiempo por una mala práctica de fábrica. Ni siquiera trazabilidad tienen estos productos.
TRAZABILIDAD
Un producto importado que no cuenta con trazabilidad, no puede ser retirado a tiempo del mercado y menos puede ser controlado por las instituciones correspondientes, generando un enorme problema sanitario, pero hasta el momento se siguen trayendo con absoluta normalidad.
“Es un problema sanitario enorme, realmente es inentendible que el Poder
IVÁN duMOt PRESIDENTE DE LA CIP
Judicial haga primar el derecho de un particular sobre el derecho general de la salud. El beneficio a una empresa en particular puede ser un perjuicio para muchísimas personas”, añadió el presidente de la Cámara Paraguaya de Importadores.
Indicó que en el gremio están a favor de una investigación sobre el caso y resaltó que no existe ninguna intención de encubrir a los responsables de la importación de productos alimenticios sin ningún tipo de control porque se
“Realmente es inentendible que
el Poder Judicial haga primar el derecho de un particular sobre el derecho general de la salud”
está poniendo en riesgo la salud de la gente y este tipo de hechos perjudica a las industrias nacionales.
DESCONTROL
A causa de la medida cautelar otorgada a esta empresa, que sería de maletín, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) no tienen posibilidad de actuar y se está poniendo en riesgo la salud de miles de personas.
En su momento los fun-
cionarios del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición fueron hasta la dirección declarada por los responsables de la empresa para verificar los productos, pero ni siquiera cuenta con un depósito ni una oficina, y a pesar de esta situación sigue importando productos que no cumplen con los requisitos sanitarios exigidos.
PRIORIDAD
Los referentes de la CPI lamentan que algunos denominados empresarios prioricen sus intereses antes que la salud de las per-
PRODUCTOS SIN REGISTRO SANITARIO PONEN EN RIESGO LA SALUD DE LA GENTE. EL DATO
sonas con la importación de productos alimenticios sin ningún tipo de control mediante una medida cautelar, a pesar de estar en conocimiento de los requisitos exigidos por las instituciones.
También se espera que la Corte Suprema Justicia (CSJ) se pronuncie al respecto, sobre todo por la medida cautelar, pero hasta el momento no hay ninguna respuesta, a pesar de los reiterados reclamos. La misma situación ocurre con productos de perfumería y cosméticos.
Se trata de una tendencia mundial que ya no solo depende del altruismo, de la responsabilidad social o la filantropía. En la actualidad los empresarios que no sólo pretendan ser exitosos a nivel local, sino a su vez trascender cruzando las fronteras, deben indefectiblemente moldear sus líneas de producción hacia una industria sustentable en el marco de la economía circular.
De eso se trata el AL-INVEST Verde, un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Los fondos del AL-INVEST son gestionados por un consorcio de organizaciones europeas y latinoamericanas liderados por sequa, que es una organización de desarrollo de Alemania. El consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la Unión Industrial Paraguaya el único a ser ejecutado en territorio nacional
“Energía, Ahorro y Eficiencia Energética”, fue un evento organizado por la Unión Industrial Paraguaya UIP que representó una importante oportunidad para aprender a optimizar el uso de la energía, reducir costos operativos y mejorar el impacto ambiental de los negocios. Expertos internacionales compartieron valiosas herramientas, casos de éxito y soluciones energéticas eficientes que marcarán la diferencia en el funcionamiento de las mipymes. Entre ellos Antonio Miranda, un profesional con 25 años de experiencia en el sector energético. Actualmente, es Director de Bunkering de GNL/ BioLNG y Presidente del Grupo de Trabajo de Bunkering en SEDIGAS. Por otro lado, Rafael Mossi, Coordinador de Gestión de Proyectos de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, con experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos que incrementan la competitividad y sostenibilidad de las empresas, especialmente en los sectores industriales, comercio, turismo y servicios
¿Cómo evalúan la situación actual de Paraguay en la medición de huellas de carbono, y qué herramientas o metodologías consideran más efectivas para mejorar esta medición en
el país?
Antonio Miranda: Sinceramente la situación de Paraguay a nivel internacional es envidiable. Parte de una generación hidráulica que abastece el 100% de sus necesidades de electricidad y eso les permite focalizar sus esfuerzos en mitigar la huella de carbono en alcances 1 y 3 que les hacen partir ya desde una situación privilegiada. Sin embargo yo creo que el principal activo que tiene Paraguay es la sensibilidad que tienen sus empresarios y el incentivo que han encontrado para avanzar en políticas medioambientales y ser ellos mismos los que motivados por sus propias convicciones estén dispuestos a hacer ese esfuerzo. Para mí es muy meritorio que en el país haya ese sentimiento o esa concienciación medioambiental y que los empresarios nos lo hayan manifestado de esa manera en las entrevistas que hemos tenido con ellos.
Rafael Mossi: Yo veo que ciertamente hay una gran ventaja que tiene Paraguay que es que al ser hidro pues indudablemente ya va con ventaja ¿no? pero no obstante lo que sí que es conveniente que con esa ventaja no sea un poco un freno al impulso de nuevas medidas para el ahorro, la potencia energética para que realmente puedan desarrollar muchísimo más otras creo que tecnologías que podrían complementar
esa fuente tan maravillosa que tiene que ser agua ¿no? y luego es verdad que el empresariado está concienciado, tiene ganas de hacer cosas, se le ve activo se le ve que tiene ganas de participar en esa descarbonización de participar en ese conseguir un desarrollo sostenible.
¿Con el apoyo de importantes aliados estos resultados en la aplicación de estas metodologías, herramientas formas de trabajar más sustentables se hacen más rápidas, tienen efectos más rápidos mediante programas como el programa AL-Invest Verde?
AM: Sin duda, sin duda. Piensa que este es un camino que de una forma u otra estamos recorriendo todos los países a la vez cada uno a su velocidad pero lo que no cabe duda es que hay muchas sinergias entre tecnologías y entre intereses comunes. Algunos han desarrollado la normativa antes, otros países lo hacen más por propia convicción. Yo creo que la iniciativa de la UIP con este programa no puede estar más acertada porque lo que está haciendo es poner al servicio de estas empresas a profesionales que ellos mismos han capacitado para que el empresario se pueda preocupar de su proceso productivo y sean los expertos en energía los que les ayuden en el camino de la eficiencia energética y de la
descarbonización.
RM: El programa Al-INVEST Verde tiene yo creo que como principal objetivo hacer una realidad el desarrollo sostenible como puede llegar a las empresas. Yo creo que lo que ha hecho la UIP yo creo que es un proyecto muy bonito sobre todo porque no es solamente difundir o incluso poner en común buenas prácticas sino habrá un seguimiento en la empresa, en la pequeña empresa, la MIPIME, que yo creo que eso le va a dar un gran valor. Un gran valor porque le va a dotar de herramientas, le va a dotar de un acompañamiento en el uso de esas herramientas y le va a dar también la posibilidad de que esas herramientas le den un fruto y que realmente pueda haber una reducción de la huella de carbono, del impacto y yo creo que eso lo va a premiar también todo el planeta agradeciendo también yo creo que la imagen de Paraguay se va a mejorar si cabe aún más a nivel planetario.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en la implementación de prácticas de sostenibilidad y eficiencia energética a nivel industrial?
AM: Paraguay cuenta con una ventaja y a la vez un hándicap que es una electricidad abundante y accesible a buen precio. Eso siempre, siempre es un problema para
incentivar la implementación de medidas de eficiencia. A partir de ahí yo lo que creo que tienen que desarrollar es una regulación que favorezca la inversión, que dé seguridad jurídica a la inversión privada porque hemos visto cómo hay tecnologías maduras que ya se están implantando en otros países. Creo que España ha sido un ejemplo en la incorporación de energías renovables de la generación distribuida y no veo ningún motivo por el que en Paraguay no podamos estar hablando de lo mismo, de generación distribuida, de eco generación, de biocombustibles, biogases y, cómo no, de hidrógeno verde.
RM: Yo creo que Paraguay tiene un futuro prometedor, porque el presente en sí mismo se ve activo, con muchas ganas, con una gran potencialidad. Indudablemente también hay que mejorar quizás aspectos de infraestructuras, quizás aspectos también en temas relacionados con un ferrocarril que ayuda muchísimo a hacer una movilidad sostenible de todo lo que son los insumos y luego también los productos acabados. Quizás también la labor que está haciendo la UIP es fundamental también de predicamento en todo un sector que le hace falta estar al día, que a veces como las empresas su día a día es difícil, pues no tienen tiempo a la normativa o a cómo considerar que se tenga que aplicar esa normativa. Entonces yo creo que la labor
que está haciendo es muy interesante y enriquecedora y yo creo que se van a ver sus frutos.
¿Qué papel juegan las políticas gubernamentales en la promoción de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono en Paraguay y qué cambios ustedes proponen para mejorar la situación?
AM: El papel de la administración es clave, el papel del legislador es fundamental. El legislador tiene como tarea establecer un marco legal estable y fijar unas reglas de juego que incentiven la inversión no solo nacional sino extranjera. Creo que es una oportunidad con todos los aspectos a favor que cuenta el país en cuanto a recursos naturales, creo que lo único que le falta es que el regulador dibuje ese mapa de certidumbre que incentive la inversión privada. Y dicho sea de paso, yo creo que ya es hora de que se privatice el sector y de que poco a poco empiece la acción privada a tomar más protagonismo dentro del sector energético paraguayo.
RM: La administración tiene un papel fundamental, sobre todo de catalizador. No se tiene que consumir en esta reacción, tiene que hacer posible que la reacción entre sus acuerdos públicos y privados sea una realidad. Creo que hay muy buenas experiencias en muchos países, en España también.
JOSÉ CANTERO SIENRA
EAunque Elliot sufrió un daño irreparable, una empresa tiene la ventaja de reconocer su estado y cambiarlo. Dedicarse a encontrar el sentido de su existencia".
n el mundo de la neurología, pocos casos han capturado la atención como el del paciente Elliot, un hombre cuya vida cambió drásticamente tras un golpe en la cabeza. Antes del incidente, Elliot era un ejecutivo brillante, con una vida ordenada y una carrera en ascenso. Lo fascinante de este caso es que el golpe no afectó ni su capacidad racional ni su memoria. Sin embargo, después del accidente, los médicos descubrieron que había perdido algo fundamental: sus emociones.
Con el tono emocional neutralizado, su mente quedó gobernada exclusivamente por la razón. Tras el golpe, Elliot se convirtió en un “Mr. Spock” en la Tierra: un ser lógico que solo tomaba decisiones en función del razonamiento racional, sin emoción alguna. Esto podría llevarnos a suponer que, al tomar la razón el control absoluto en nuestras decisiones, se alcanzarían altos niveles de asertividad y efectividad. Sin embargo, el caso de Elliot demostró que esta suposición era completamente errónea.
Elliot se volvió incapaz de tomar decisiones efectivas, a pesar de que su intelecto seguía intacto. Podía razonar y analizar situaciones, pero no podía decidir. Al carecer del impulso emocional que guía las elecciones humanas, todos los actos y opciones parecían iguales ante sus ojos: lo angustiante y lo conmovedor, lo irrelevante y lo inspirador, se mezclaban sin distinción. Sin la “llama” emocional que otorga significado a lo que nos rodea, su capacidad de decidir se volvió un proceso vacío. Elegir entre blanco o negro, frío o calor, izquierda o derecha, dejó de tener sentido; la razón sin emoción perdió dirección. Al agotarse esta flama interna, también desaparecieron la pasión y el propósito. Así, todas las decisiones, sin excepción, se tornaron irrelevantes, y el futuro quedó sumido en una neblina de indiferencia.
Esta apatía paralizante tuvo un efecto devastador en la vida de Elliot. De ser un ejecutivo próspero, pasó a perderlo todo: su carrera, su fortuna y hasta su familia. La historia de Elliot revela una verdad esencial: las emociones, lejos de ser un obstáculo, son un componente fundamental de
la prosperidad y felicidad humanas. Son el motor que nos permite soñar, valorar metas, infundirnos de propósito y alimentarnos de inspiración para seguir adelante. Extrapolar el caso de Elliot al mundo empresarial resulta particularmente revelador. ¿Cuántas empresas operan hoy sin un propósito verdadero? ¿Cuántas carecen de una misión definida que guíe su rumbo? Imaginar una empresa sin propósito, sin misión, sin emoción, no es difícil. Una organización así, que podemos llamar "La Empresa Elliot", funcionaría de manera similar a un ser humano desprovisto de vida emocional. Aunque con organigramas racionales y procesos bien estructurados, sin un propósito claro que inspire a sus colaboradores o una cultura que los impulse, esta organización existiría en un estado de mera ejecución mecánica. Lo que a simple vista podría parecer eficiencia es, en realidad, una amenaza oculta a su competitividad y sostenibilidad.
Una empresa sin propósito ni emoción se convierte en una entidad reactiva, incapaz de innovar o adaptarse ágilmente a los cambios del mercado. Las decisiones en este tipo de organización se tornan frías y desprovistas de la intuición y visión necesarias para conectar verdaderamente con su misión y valores. Igual que Elliot, esta organización pierde la habilidad de tomar decisiones significativas, ya que carece del impulso emocional que permite distinguir entre oportunidades estratégicas y operaciones rutinarias. Como resultado, las decisiones se convierten en simples trámites, desprovistos del valor que otorga un propósito inspirador.
Cuando no existe un propósito claro que inspire, es difícil imaginar visiones o metas desafiantes que contagien e infundan ánimo en el equipo para alcanzar nuevas cimas. Las empresas sin propósito no tardan en convertirse en empresas sin visión de futuro. En una organización sin propósito ni visión, los colaboradores tampoco encuentran razón alguna para dar lo mejor de sí mismos. La ausencia de una visión motivadora y de una cultura que despierte el entusiasmo genera desmotivación, y esta falta de compromiso colectivo desen-
Así, la chispa de la innovación y del trabajo en equipo se apaga. Sin una misión que dé sentido a sus roles ni una visión que movilice sus energías, los colaboradores se tornan indiferentes, y esta indiferencia mina la calidad del trabajo, la atención al cliente y, en última instancia, la rentabilidad de la empresa. De esta forma, la competitividad de la empresa se desvanece, y lo que parecía una organización sólida empieza a decaer inevitablemente.
La lección del caso de Elliot aplicada al ámbito empresarial es contundente: la falta de propósito y emoción en una organización no solo la convierte en una entidad inerte, sino que la sitúa en una posición de vulnerabilidad en un mercado en constante cambio. Solo aquellas empresas que, más allá de sus procesos, han sabido identificar y abrazar su propósito pueden crear un valor distintivo y sostenerse en el largo plazo. Tal como sucedió con Elliot, una empresa privada de esta "llama" interna queda irremediablemente encaminada hacia la decadencia.
El caso de Elliot debería inspirar una reflexión profunda en el mundo empresarial. Aunque Elliot sufrió un daño irreparable, una empresa tiene la ventaja de reconocer su estado y cambiarlo. Dedicarse a encontrar el sentido de su existencia, situando el propósito como motor y fundamento para reimaginar la visión, puede marcar la diferencia entre una empresa que se estanca y una que prospera. La verdadera fuerza competitiva de una empresa reside en la emoción, en la pasión, en el propósito, en la visión, en todo aquello que inspira y une a las personas para sacar a relucir sus capacidades creativas y transformadoras.
El caso de Elliot es un claro llamado a la acción para que las empresas revisen y redescubran sus propósitos. Es, en definitiva, una invitación a vivir esos propósitos plenamente, ya que sin ellos, una empresa difícilmente logrará una existencia significativa y fructífera en el tiempo. Porque al igual que en la vida humana, en la vida empresarial, el propósito es lo que le da fuerza y sentido a todo lo que emprende.
prensa@5dias.com.py ANÁLISIS
En el competitivo mundo de los negocios, pocas empresas logran mantener su relevancia y crecimiento a lo largo de décadas. El Grupo Luminotecnia es una de ellas, con más 43 años en el mercado de materiales eléctricos e iluminación, ha demostrado no solo adaptarse a los cambios, sino también anticiparse a ellos. Juan José Mujica, miembro del directorio de la compañía, compartió en una entrevista los desafíos, valores y transformaciones clave que han guiado a la empresa a través del tiempo.
Uno de los mayores retos en una empresa familiar es la coordinación entre las demandas diarias y la visión a largo plazo. Mujica enfatiza que un aspecto clave es equilibrar "lo que ocurrió ayer, lo que ocurre hoy y lo que va a ocurrir mañana" con la planificación estratégica para los próximos cinco o diez años. Esta capacidad de mantener una mirada de futuro es esencial para garantizar la sostenibilidad y el éxito continuo de la empresa.
Un hito crucial en la historia de Luminotecnia fue la transición generacional que ocurrió hace aproximadamente siete u ocho años, cuando la primera generación cedió el control a la segunda. “Además de manejar las complejidades humanas, hubo un cambio de cultura en la empresa. Es imposible gestionar de la misma forma que lo hacía el fundador”, comenta Mujica. Este proceso fue un momento de gran importancia para el grupo, que logró una estabilización clave para continuar con su crecimiento.
VALORES FUNDAMENTALES
Para Luminotecnia, los valores son el pilar de su éxito. Mujica explica que, tras un ejercicio de introspección, la empresa definió cuatro valores fundamentales: eficiencia, humanismo, integridad y responsabilidad. Estos principios no solo guían las decisiones y acciones del equipo, sino que también permiten que cada empleado pueda coordinar mejor su trabajo, fomen-
tando un ambiente más eficiente y alineado con los objetivos de la empresa.
La industria de la iluminación ha experimentado cambios tecnológicos drásticos en las últimas décadas. Desde la iluminación incandescente tradicional hasta la tecnología LED, el mercado ha evolucionado, y Luminotecnia ha sabido
adaptarse. Mujica destaca que este proceso de cambio no solo afectó los productos, sino que también transformó toda la cadena de suministro, incluyendo la competitividad y la relación con los proveedores.
Sin embargo, Mujica subraya que uno de los desafíos más grandes a lo largo del tiempo ha sido la gestión del talento
humano. La evolución social y económica de Paraguay ha cambiado las expectativas de los empleados y ha obligado a las empresas a adaptarse. "Las empresas tienen una vida súper dinámica buscando atraer esos talentos", afirma Mujica, señalando que esto es clave para mantenerse competitivos en un mercado en constante transformación.
MIRADA
AL FUTURO
El Grupo Luminotecnia, con su combinación de tradición e innovación, enfrenta el futuro con una sólida base de valores y una clara visión estratégica. Con una exitosa transición generacional detrás, la empresa sigue buscando nuevas oportunidades para crecer y adaptarse a un mercado dinámico. La gestión del talento humano y la constante evolución tecnológica siguen siendo prioridades en su agenda, asegurando así su posición como uno de los líderes del sector en Paraguay.
Este enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad, tanto dentro como fuera de la empresa, garantiza que Luminotecnia continúe siendo un ejemplo de cómo las empresas familiares pueden evolucionar y prosperar en un mundo en constante cambio.
El papel de las empresas familiares en la economía paraguaya es innegable. Según Juan José Mujica, Director del Grupo Luminotecnia, estas empresas son un pilar fundamental para el desarrollo y sostenimiento de la economía local. Con una visión clara sobre el futuro de su compañía, Mujica destaca la importancia de las generaciones futuras para garantizar la continuidad y adaptación en un rubro como la construcción, clave tanto para el empleo como para el progreso del país.
Durante una entrevista, Mujica expresó su confianza en el sector de la construcción, considerándolo un motor de crecimiento para Paraguay. “Estamos convencidos de que es el
rubro correcto, porque la construcción es una gran fuente de empleo para cualquier economía, y para la nuestra en particular, donde hay muchos atrasos en obras de infraestructura pública, además de una gran carencia en vivienda y obras privadas,” señaló. Este diagnóstico refleja el enorme potencial del sector para mejorar las condiciones de vida de los paraguayos y promover el crecimiento económico.
El Grupo Luminotecnia se enfrenta al reto de seguir siendo competitivo en un entorno que exige constante adaptación. Mujica explicó que, para mantenerse como un jugador clave en el mercado, la empresa trabaja día a día con diferentes enfoques y estrategias. “Nosotros creemos tener las capacidades para adaptarnos a los desafíos que se vienen para el país,” afirmó, subrayando la importancia de ser proactivos ante las oportunidades que surgirán en los próximos años en Paraguay, tanto en el ámbito de infraestructura pública como en el privado.
Las empresas familiares, como el Grupo Luminotecnia, enfrentan un panorama de grandes oportunidades y desafíos en Paraguay. La clave para su éxito reside en la capacidad de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, manteniendo la esencia y los valores que las generaciones anteriores forjaron. Iniciativas como el Congreso de Empresas Familiares son vitales para fortalecer este proceso de continuidad y transformación, asegurando que las empresas familiares sigan siendo un motor de la economía paraguaya.
Baviera tiene mucho que ofrecer a los viajeros de mente despierta. Se trata de la mayor región de Alemania y una de las más fascinantes gracias a la riqueza de su naturaleza y los vestigios que quedan intactos de su historia y su cultura. Entre los que se encuentran sus impresionantes ciudades, con mucha personalidad, y los pueblos que parecen haber salido de un cuento. Y, por supuesto, sus espectaculares castillos y palacios, como es el caso del castillo Neuschwanstein.
Si bien la mejor época para disfrutar de Baviera sería entre julio y agosto, durante la temporada de otoño e invierno hay que reconocer que cuenta con un encanto muy especial. Aunque las condiciones climatológicas pueden complicar la estancia en ocasiones.
Recorrer Baviera en coche sería lo ideal, pero una alternativa a esto es la combinación de ferrocarriles y autobuses,
debido a las buenas conexiones de su red de transporte. Quienes se estén planteando visitar esta región alemana, pronto se darán cuenta de que deben decidir a qué lugares irán. Una tarea que no va a resultar nada fácil, debido a que existen un sinfín de destinos fascinantes en esta región, entre ciudades, pueblos, lugares históricos, algunos de los castillos más increíbles de Europa y espacios naturales. Por lo que no quedará más remedio que priorizar dependiendo de cuánto tiempo se tenga disponible. A continuación, una muestra de lugares que
deberían tenerse en cuenta y añadir a la lista.
Si bien hay muchas ciudades que merecen la pena visitar en Baviera, cabe destacar dos fundamentales: Múnich, en el sur, y Núremberg, en la parte norte de su territorio. En Múnich, la capital de Baviera, uno de sus puntos clave es el centro histórico o Marienplatz, donde se encuentra el Ayuntamiento, Neues Rathaus, de estilo neogótico.
Cerca de allí está otra de las visitas obligadas de la ciudad, el mercado Viktua-
lienmarkt, repleto de productos de la gastronomía local. Entre sus principales puntos turísticos ta mbién cabe destcar el palacio real Residenz, la iglesia de San Pedro y la plaza Odeonsplatz. Y para los interesados en la cerveza, de ninguna manera hay que marcharse de Múnich sin visitar la cervecería Hofbräuhaus.
Núremberg es otra de las ciudades más bonitas de Baviera, a pesar de que sufrió grandes daños durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, fue reconstruida y
todavía mantiene su esencia y rasgos arquitectónicos originales. Además de callejear por su casco histórico y contemplar la iglesia de San Lorenzo o Lorenzkirche, en Núremberg hay que visitar su castillo fortaleza, Nürnberger Burg, desde el que disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad.
Así como el patio medieval Handwerkerhof, con pequeños comercios de artesanía local, y el mercado principal o Hauptmarkt. Allí se encuentran la fuente Schöner Brunnen, el Ayuntamiento y la iglesia de Nuestra Señora o Frauenkirche. Tampoco hay que marcharse sin apreciar la preciosa estampa que dejan el puente del Museo o Museumbrücke y el puente del Verdugo o Henkerbrücke.
Y qué decir de los pueblos de Baviera, que parecen salidos de los cuentos de hadas con sus casas y calles medievales. Ese es el caso de Rothenburg ob der Tauber, con murallas, torres, tabernas y una plaza del mercado que, en la época navideña,
ofrece una experiencia única. Otro pueblo con muchísimo encanto es Dinkelsbühl, un pueblo medieval colorida y muy bien conservada. Sin olvidar Oberammergau, con una riqueza artística muy singular, en la que destacan sus casas pintadas con ilustraciones de fantasía.
Una de las cualidades más llamativas de Baviera tiene que ver con los numerosos puntos de interés histórico y cultural con los que cuenta. Entre los principales se encuentran los castillos de Neuschwanstein y de Honhenschwangau. De hecho, el primero de ellos es uno de los más visitados de Europa, algo que no resulta extraño debido a su impresionante arquitectura, que parece salida de un cuento de hadas. No obstante, debido a su singular ubicación y características, requiere de un constante e intensivo mantenimiento para su conservación. En cuanto al castillo de Honhenschwangau, de estilo neogótico, destaca por su diseño tan particular y su interior repleto de obras de arte.
Juan Manual Cabarcos, el CEO de Brandon
prensa@5dias.com.py
Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, pone en claro a través de una entrevista para 5 Días TV, la importancia de generar una identidad propia mediante la marca, a la hora de emprender o iniciar un negocio.
Agrega que esto es tan importante como los demás pasos en la generación de una firma, como contar con el capital y los recursos humanos y tecnológicos. Todo esto se consigue a través del Branding.
¿Qué es el branding? Branding es una palabra en inglés que puede sonar complicada en realidad es como somos, es definir el ser de la marca y el marketing es el hacer. Entonces muchas veces nos equivocamos y nos tiramos a la cancha a hacer y no tenemos tan claro quiénes somos y eso puede generar un poco de ruido o confusión en nuestro usuario, nuestro público. Entonces el branding sería definir claramente quién soy, cuál es mi personalidad, cuál es mi esencia, cuál es mi propósito y desde ahí construir todas mis acciones, mis productos, mi comunicación siempre manteniendo esa esencia que define a la cultura de mi marca, que define al producto y al servicio.
¿Cuáles son los principales elementos que tienen que estar presentes allá para lograr una campaña exitosa? Y en el branding siempre hablamos que lo primero es el posicionamiento, que sería lo estratégico, que eso es entender cuál es mi propuesta de valor, cuál es mi público, en qué mercado me muevo. Esta es la parte más dura tal vez que a veces la damos por hecha y siempre se empieza por ahí. Lo segundo es todo lo verbal, el proceso de identidad y de branding tiene que ver mucho con mi nombre, tiene que ver con mi propósito, con mi eslogan, cómo hablo, que también es algo que a veces pensamos que
Juan Manual Cabarcos, el CEO de Brandon
se tiene que hacer siempre de manera casera o de manera interna, pero en realidad también es algo que se diseña y se piensa. Después pasamos a lo sensorial, que ahí entraría lo que solemos asociar a marcas, que es los colores, el diseño, la tipografía, los aromas, las texturas, los materiales, que es todo lo que uno siente con la marca, los sonidos y por último la cultura, que es donde el usuario o los clientes viven nuestra propuesta y es donde se confirma si eso que prometí se cumple o realmente prometí de más, prometí de menos y es como un círculo virtuoso que cada vez que yo trabajo claramente mi estrategia, trabajo lo comunicacional, lo visual y luego la experiencia del usuario, cuando eso se cumple y es coherente y consistente, eso genera posicionamiento y genera
una marca querida. Por supuesto y qué papel juega el análisis y la investigación del mercado para poder justamente potenciar una marca.
¿Cómo equilibramos la autenticidad de la marca y tener en cuenta también las tendencias del mercado?
Yo soy el equipo autenticidad, yo siempre digo a veces mis clientes buscan originalidad, yo digo la originalidad es importante pero ser original es comparativo porque depende de que no haya algo igual o parecido cerca, pero cuando uno es auténtico incluso cuando aparecen cosas similares o parecidas nos hacemos amigos, no tenemos esa sensación de que nos va a sacar nuestra propuesta de valor porque mi propuesta de valor no
está hecha por la comparación sino está hecha por esa forma de ser auténtica que tengo y la tendencia del mercado está pasando en muchos rubros, lo auténtico es mejor aceptado, la gente confía más, te cree más y sobre todo es más sostenible en el tiempo, cuando yo como marca estoy tratando de ser alguien que no soy se nota.
¿Cómo evolucionó Brandon en estos 15 años?
Estaba pensando mucho en eso, realmente la industria ha evolucionado igual que el mercado, yo siempre hago la analogía pensemos cómo era el mundo del café en Paraguay en Asunción hace 15 años y tal vez que había dos o tres marcas y uno encontraba el café que podía, digamos no hoy en día uno tiene marcas internacionales,
tenemos marcas internacionales en las estaciones de servicio, la gente tiene cafeteras especializadas en su casa, lo mismo pasó con el mundo de las marcas, hace 20 años yo tenía que explicar para qué servía una marca y hoy en día el mercado está ávido, el mercado es consciente, el público es muy crítico con las marcas, entonces como que se profesionalizó y diversificó, lo cual es un desafío porque cada vez estamos compitiendo con marcas más grandes, más globales, con más presupuesto. Y si nos tendrías que definir justamente cómo está la industria en algunas frases actualmente.
Yo creo que estamos en este momento como adolescencia como industria, sobre todo lo veo en el
mundo del emprendedurismo y demás, donde ya tenemos un poco de experiencia, ya tenemos un camino andado pero todavía estamos luchando para encontrar nuestro punto de equilibrio económico, encontrar modelos de negocios que funcionen y que sean expandibles. Creo que en poco tiempo Paraguay va a empezar a poder exportar cada vez más productos y servicios y ahí vamos a realmente poder escalar, nuestro mercado sigue siendo un mercado mediano, chico, entonces está llegando ese momento donde las marcas paraguayas se están animando a salir de nuestras fronteras y creo que ese es el próximo gran paso.
¿Por qué es tan importante tener el branding o, por supuesto, saber estructurarlo en una empresa en la actualidad? Y el branding de alguna manera es algo súper abstracto, súper simbólico pero muy fuerte y potente. Es como yo lo que digo que es lo que nos pasa cuando vemos una bandera. La bandera es un pedazo de tela con colores, no es que tenga demasiada complejidad en sí, pero una bandera puede despertar emociones, pasiones, amor, odio y es muy simbólico y muchas veces pasa con el mundo de las marcas. Hay una famosa anécdota de los años 80-90 donde al gerente general de una gran marca de refrescos internacional le preguntaron si tuviera que elegir entre toda la industria, la logística, las fábricas y la marca con qué se quedaría.
Obviamente dijo la marca porque la marca no la puedo volver a hacer, en cambio la industria sí, la máquina se puede reemplazar pero la marca no. Entonces la marca es muy valiosa porque es como ese contenedor donde estoy cargando todo lo bueno que voy haciendo a través del tiempo, lo malo también, todos los desafíos y es un valor que se da a través de la consistencia y coherencia. Entonces, cuanto más tiempo construido esa identidad, más valiosa esa identidad.
MARATÓN
CHEPNGETICH
BATE EN CHICAGO
EL RÉCORD DEL MUNDO
La keniana Ruth Chepngetich firmó un nuevo récord del mundo femenino en el Maratón de Chicago, en el que se coronó campeona por tercera vez en su carrera con una marca de 2 horas, 9 minutos y 57 segundos. Rebajó a la etíope Tigst Assefa (2h.11.53) logrado en Berlín en 2023.
La República, Colombia jugador vale 170.000 pesos argentinos, que al cambio de hoy totalizan US$ 175,1.
Una nueva jornada de las Eliminatorias Sudamericanas se está desarrollando y, mientras las selecciones buscan tiquete para el próximo Mundial, los aficionados se apresuran a buscar las camisetas para vivir la pasión futbolera que estremece a este lado del continente.
Hay que decir que los argentinos deben desembolsar mucho más a la hora de comprar la remera oficial albiceleste. En la tienda Adidas oficial, la versión
En segundo lugar aparece Paraguay, cuya camiseta es fabricada por Puma y en el sitio oficial de la marca no se detalla el precio en la moneda de curso legal, el guaraní, pero se presume que al cambio actual sería de US$ 153,2. El podio lo completa Venezuela, pues la playera oficial de Adidas se ofrece directamente en divisa estadounidense y se cotiza en US$ 119,9.
MEDIA TABLA
En la mitad de la tabla co -
manda Colombia con una camiseta que, a precio oficial, está en 500.000 pesos y, al cambio de hoy, ronda los US$ 119, consiguiendo casi un empate técnico con Venezuela.
En la quinta casilla aparece Brasil, la selección pentacampeona del mundo y representante de la economía más fuerte de la región no la pasa bien en el ámbito futbolero y carece de las grandes figuras que alguna vez provocaron locura en todos los estadios. Aun así, su remera es fabricada por el gigante Nike y vale 664,99 reales, que al cambio suma
US$ 118,5.
En la sexta y séptima casilla, se ubican las camisetas de Ecuador y Uruguay, respectivamente, con precios de US$76,91 y US$71,4.
El escalafón lo cierran Chile, Bolivia y Perú con playeras que superan los US$ 65 y podría decirse que su moneda se ha resentido menos frente al dólar en lo corrido de 2024. Lo cierto es que, sin importar la atmósfera económica, los hinchas hacen sonar la caja registradora, especialmente la de Adidas, que fabrica la indumentaria del 50% de las selecciones Conmebol.