AGOSTO 2023

AÑO 12
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
N° 2.790
AGOSTO 2023
AÑO 12
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
N° 2.790
Nuestro país demostró una notable capacidad de resiliencia ante situaciones adversas, y ahora se proyecta para este y los próximos años uno de los ritmos de actividad económica más dinámicos de todo el continente.
De esta manera se inicia no solo un nuevo periodo de gobierno en el Poder Ejecutivo, también una etapa en el que los esfuerzos desde el sector público y privado serán claves para mejorar la calidad de vida de los paraguayos, promover las inversiones y avanzar en los índices de desarrollo.
En el competitivo mundo de los negocios, la información precisa es el arma más valiosa para los inversores y empresarios que buscan tomar decisiones estratégicas y avanzar al siguiente nivel. Por ello, la industria periodística se constituye hoy en el canal insustituible para dar a conocer la dinámica del entorno empresarial y los movimientos que, a su vez, generan un sinfín de oportunidades para todos. Por ello, 5Días busca ser la brújula de todo empresario, ejecutivo o inversor que está en busca de nuevos horizontes y terrenos de expansión.
Hace 12 años nacía este medio apuntando a despegarse del resto de la competencia e instalarse como un periódico de nicho enfocado en la economía y los negocios. Habiendo identificado el proceso de transformación que empezaba a experimentar el país en busca de diversificar su economía, 5Días se propuso generar valor y formar parte del despertar que marcaba una nueva era económica para el Paraguay.
Fue así como, desde su versión impresa y con tiradas de lunes a viernes, buscaba examinar con mayor amplitud los temas que marcaban la agenda económica y financiera en el contexto local e internacional, convirtiéndose rápidamente en el medio de referencia en su nicho y un recurso clave para inversores y empresarios que buscaban tomar decisiones estratégicas e informadas. Hoy, con una fuerte presencia en plataformas digitales y una identidad consolidada en su segmento, 5Días transita una etapa disruptiva para la industria, con la digitalización como bandera y el contenido curado como un activo valioso para potenciar a empresas y personas.
Fiel a su objetivo de contribuir con el crecimiento de la economía, el medio se ha consolidado rápidamente como un aliado estratégico para aquellos que buscan entender, anticipar y capitalizar las dinámicas del mercado. Esto lo ha convertido en un protagonista y participante activo en el proceso de desarrollo del mercado paraguayo, no solo a través de sus productos editoriales, sino por las diversas plataformas de posicionamiento e intercambio que ofrece desde varias unidades de negocio, pudiendo confeccionar una infinita red de contactos, lo cual le da la plusvalía de adentrarse al mercado y profundizar en la información de la mano de los protagonistas de cada sector económico.
Desde noticias diarias y análisis profundos hasta informes especializados sobre sectores específicos y tendencias emergentes, la gama de contenido se diseña con un propósito: empoderar a las empresas y los inversores con el conocimiento necesario para identificar oportunidades y superar desafíos en un entorno económico en constante evolución.
La convicción subyacente es que este impulso ejerce un efecto dominó en la economía, promoviendo la creación de empleos y generando nuevas oportunidades de desarrollo para todos.
Al brindar información confiable sobre los movimientos del mercado y las tendencias económicas, el medio apuesta a la creación de un entorno empresarial más dinámico y efectivo, confiando en que las decisiones informadas, respaldadas por el análisis, permiten a las empresas expandirse, innovar y contribuir al desarrollo económico del país.
5Días no es solo un medio de comunicación financiera; es un socio esencial para estudiantes, ejecutivos y empresarios que buscan navegar por los desafíos y las oportunidades en el complejo mundo de los negocios de Paraguay y el mundo.
El producto estrella de la editorial es el papel impreso. Hace 12 años venimos trabajando en generar contenido de valor con inteligencia, con el objetivo de entregar al lector un material exclusivo que no se encuentra en otras plataformas.
A partir del valor y interés que se genera en el público nos da la oportunidad de trabajar con las diferentes empresas y marcas que buscan posicionarse dentro del segmento ABC1 del país con opciones de publicidad y generación de contenido para así resaltar su mensaje único.
5Días Membership es una comunidad exclusiva de lectores dispuesta a seguir potenciando sus habilidades profesionales con contenido informativo de valor.
Los miembros de la comunidad brindan respuestas e ideas que van más allá de los titulares y que aborden los problemas más importantes de la economía nacional e internacional.
Parte importante de la editorial son las revistas, a lo largo del año se distribuyen diferentes ediciones con sus respectivos contenidos.
El objetivo de estos materiales es brindar información al lector, pero de estilo atemporal a fin que se pueda consumir la misma todo el año o al menos hasta la siguiente edición.
Entre las ediciones que se destacan son:
- La guía corporativa, Quien es quien.
- La guía de opciones de Inversiones
- La guía de Real Estate
- La guía de la Industria
A lo largo de estos 12 años en el mercado paraguayo llevamos a cabo 8 diferentes premiaciones con el objetivo principal de reconocer y dar destaque a las empresas y marcas paraguayas en base a diferentes criterios de evaluación con el respaldo de consultoras renombradas en el país además de datos públicos del estado.
Reconocer a las empresas dentro de sus áreas de trabajo brinda una gran satisfacción y reafirma el compromiso y la buena gestión de sus actividades a lo largo del año.
Las premiaciones que llevamos a lo largo del año son:
- Top of Mind
- Empresas Proveedoras del Año
- Exportador del Año
- Empleador del Año
- Mayores Industrias del Año
- Premios Prestigio
- CEO del Año
Desde la pandemia trabajamos en evolucionar el periódico y ofrecer el mismo contenido en formatos digitales y más amigables para los lectores.
Dentro de las plataformas digitales tenemos bien potenciadas las redes sociales, el canal de comunicación de correo electrónico y la página web. Cada una de ellas con el objetivo de seguir amplificando el contenido de la editorial y por sobre todo entregar contenido personalizado y segmentado según los intereses de lectura que la audiencia.
El canal de televisión #1 de Paraguay de noticias económicas y de negocios de temas nacionales e internacionales.
5Días Televisión se caracteriza por la calidad de sus invitados. Es el único canal de Paraguay en donde los protagonistas son los empresarios, los emprendedores y las personas influyentes que construyen nuestro país.
DIRECTOR ASOCIADO
BENJAMÍN FERNÁNDEZ B.
DIRECTOR
ENRIQUE RODRÍGUEZ
GERENTE GENERAL
FAISAL AMADO
GERENTE COMERCIAL
ANA BELÉN GARAY
GERENTE DE MARKETING
MARIANA GIMÉNEZ
EDITOR GENERAL
SAMUEL ACOSTA
EDITORIALISTA
JUAN PABLO FERNÁNDEZ BOGADO
EQUIPO PERIODÍSTICO
LORENA BARRETO
LAURA CARDOZO
MAGALI VERA
MAGALI FLEITAS
YERUTI SALCEDO
JACQUELINE TORRES
DAVID CHAMORRO
ALMA MORAN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
JUAN JOSÉ RAMÍREZ
RUBÉN ALARCÓN
FERNANDA VEGA
EJECUTIVOS COMERCIALES
LAURA AGUILERA
CARMEN CABRERA
JOHANNA MORLAS
VALBI OLMEDO
SOL SAKODA
NATHALY VALENZUELA
ANÍBAL SACCARELLO
UN PRODUCTO EXCLUSIVO DE EDITORIAL DE NEGOCIOS S.A.
Paraguay ha gozado de estabilidad económica en los últimos años, lo cual es un factor importante para seguir atrayendo inversiones de calidad y con una visión de futuro, que ha venido ganando confianza en estos años de crecimiento y eso da esperanzas en aprovechar los tiempos mejores para un país que históricamente ha sido una referencia de progreso y grandeza, que intentaron borrar, pero viene resurgiendo con fuerza y vigor.
Para iniciar cualquier proyecto siempre se debe contar con información que nos guíe a tomar buenas decisiones. La revista que tiene en sus manos tiene el objetivo de ser una referencia al momento de optar por este país.
Varios factores hacen que el Paraguay sea una muy buena idea para venir y quedarse. Nuestra ubicación estratégica para el comercio regional e internacional es el principal atractivo para elegir como punto focal. Su proximidad a importantes mercados de la región facilita el acceso a
una amplia base de clientes. Cuenta con un ambiente favorable para los negocios implementando políticas que fomentan la inversión y reducen la burocracia.
El mercado laboral joven y competitivo en términos de capacidad y costos, la disponibilidad de tierras fértiles y recursos naturales, las grandes fuentes de energía renovables, conocida por su producción de energía hidroeléctrica principalmente y en los últimos tiempos con un gran potencial para la inversión en energía renovable, como la solar y la eólica, hacen que los proyectos del sector agrícola y agroindustrial encuentre un lugar ideal para un desarrollo con crecimiento asegurado.
Muchos al referirse de Paraguay suelen decir que es “El secreto mejor guardado” y no dejan de tener razón. Este país que recibe al que llega con amabilidad, fraternidad y sincero deseo de que sientan las mejores atenciones, es lo que buscamos traducir al mostrar algunas pistas de ese secreto.
¡Paraguay te da la bienvenida!
Somos innovación transformadora
INDUSTRIA
Infraestructura
Energías
Alternativas
Transmisión & Distribución
30% AGRICULTURA
SUPERFICIE
406.752 KM2
PRODUCTO INTERNO BRUTO
US$ 44.375 (2023)
PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA
US$ 5.282
VARIACIÓN DEL PIB 2021
4,20%
CRECIMIENTO DEL PIB 2022
0,1%
EXPORTACIONES
US$ 13.875 MILLONES (2022)
INFLACIÓN
3,5% (JUL-2023)
DEUDA
US$ 15,565 (35% PIB)
POBLACIÓN (2022)
7.453.695
MONEDA
TIPO
G. 7.250
y agua
Telecomunicaciones Intermediación financiera Servicios inmobiliarios Servicios a las empresas Restaurantes y hoteles Servicios a los hogares Servicios
CAMBIO /US$
IMPORTACIONES
US$ 15.191 MILLONES (2022)
BALANZA
US$ 1.316
Agricultura Ganadería
Explotación foresal, pesca y minería Manufactura Construcción
Agricultura Ganadería
Electricidad y agua
Comercio Transporte Telecomunicaciones
Intermediación financiera
Servicios inmobiliarios
Servicios a las empresas
Restaurantes y hoteles
Servicios a los hogares Servicios
Explotación foresal, pesca y minería Manufactura Construcción
Electricidad y agua Comercio Transporte
Telecomunicaciones
Intermediación financiera
Servicios inmobiliarios
Servicios a las empresas
Restaurantes y hoteles Servicios a los hogares Servicios gubernamentales
En el contexto general de las oficinas de Propiedad Intelectual del mundo, nuestra oficina se halla estructurada de una manera muy ordenada y con amplia cobertura de las áreas de propiedad intelectual legisladas en nuestro país. La máxima autoridad es la persona a cargo de la Dirección Nacional, y ésta cuenta con sus tres áreas misionales principales: Derechos de Autor, Propiedad Industrial y Observancia, esta última, transversal a los dos primeros.
La Dirección Nacional cumple sus actividades con el respaldo de las denominadas áreas de apoyo: financiera, secretaría general, asesoría jurídica, comunicaciones, recursos humanos, promoción y capacitación, relaciones internacionales, innovación, entre otras.
Somos un ente autónomo y autárquico desde el año 2012. Previamente, existían las Direcciones de Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio y la de Derechos de Autor, por su lado.
Al ser una oficina eminentemente registral, tenemos una visión basada en la mejora continua de los procesos de protección de derechos de propiedad intelectual, y con esa visión, buscamos garantizar y fortalecer la seguridad jurídica de los titulares de derecho, como misión principal.
Somos funcionarios capacitados permanentemente, mediante el plan de capacitación interna, así como las ofrecidas por entes como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI, la Oficina Europea de Patentes y Marcas, a través de sus proyectos destinados a América Latina, además de capacitaciones otorgadas por diferentes instituciones, que apoyan la labor de la Dirección Nacional.
La selección de nuevos colaboradores se realiza a través de concursos públicos de oposición, convocando y seleccionando a los candidatos cuyos perfiles técnicos son más ajustados para el área, ya que no podemos prescindir de este requisito, acorde con la transparencia y mejora continua.
En paralelo, se trabaja en planificar las compras a fin de siempre mejorar la infraestructura tanto edilicia como tecnológica de la DINAPI.
Y me detengo en el último punto, ya que entendimos que la solución para mejorar la respuesta a las solicitudes de nuestros usuarios externos, ante la limitación de recursos humanos y la posibilidad de convocar a nuevos funcionarios, definitivamente es la incorporación y fortalecimiento de sistemas tecnológicos.
Tal es así que, en el año 2018, primeramente, y en 2021 después, dimos grandes
saltos tecnológicos al adoptar un sistema operativo interno actual, denominado IPAS – por sus siglas en inglés Industrial Property Administrative Sistem-, reemplazando uno del año 1994, con el que se venían gestionando las solicitudes de Patentes, Dibujos y Modelos Industriales y Marcas. Ambas son producto de la cooperación del organismo de Naciones Unidas vinculado a nuestra área, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Otro gran paso hacia lo que hoy se está volviendo una realidad: EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO.
Ya con un sistema operativo actualizado, y el desarrollo propio de herramientas para la presentación online de solicitudes de Marca realizado en pandemia, fuimos mejorando la herramienta y luego de una construcción conjunta del flujo de trabajo, con la Dirección de Informática, el área de Marcas y de Planificación, se logró lanzar el proyecto piloto de expediente electrónico para solicitudes de registro sin oposición y renovaciones de marca.
Este proyecto piloto arrancó el pasado 17 de julio, con la participación de diez agentes de Propiedad Industrial inscritos voluntariamente al proyecto y hasta diez presentaciones diarias. Estos números irán en crecimiento, en consonancia con la maduración de la herramienta, hasta convertirse en una vía oficial para el uso general por parte de todos los Agentes de Propiedad Industrial habilitados para actuar ante nuestras oficinas.
En este punto, es importante señalar que nuestra legislación exige la concurrencia de un abogado especializado, denominado Agente de Propiedad Industrial, para la tramitación de las solicitudes de Marcas, Dibujos y Modelos Industriales, Patentes e Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. Se puede acceder a una lista de ellos ingresando al siguiente enlace https://sfe-tp.dinapi.gov.py/agentes/ listado_agentes_publico
Esta es una de las iniciativas impulsadas no sólo para buscar un mecanismo de solución de la mora en la tramitación de solicitudes, sino que forma parte de un paquete de proyectos asociados al concepto “papel cero”. Otra actividad vinculada fue el inventario y digitalización de los archivos históricos de la DINAPI, también a través de una cooperación internacional y que aún se encuentra en desarrollo. Así también, se desarrollan protocolos para el reciclaje de papel en desuso, que se operativiza a través de una alianza con una empresa privada de reciclaje, todo bajo los conceptos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
TRANSPARENCIA
Otro de los pilares de la seguridad jurídica que buscamos proveer a los usuarios es la transparencia para el acceso a los datos
públicos.
Contamos con un buscador de marcas registradas, que actualmente está siendo optimizado a través de la utilización de un nuevo software proveído también por la OMPI, a través de los programas de cooperación. Se puede acceder al mismo ingresando al enlace https://sfe.dinapi.gov.py/ consultas
Somos una de las oficinas mejor calificadas por la Contraloría Nacional de la República (puesto N° 10 en el ranking de instituciones públicas en el año 2022), por su ejecución de los requisitos mínimos dentro del concepto de MECIP. Para la Secretaría Nacional AntiCorrupción, hemos sido calificados con el cumplimiento del 100% en la provisión de datos abiertos. Ofrecemos también un portal de estadísticas en nuestra página web, donde cualquier persona que cuente con conexión a internet puede acceder a datos como la cantidad de solicitudes concedidas por periodo de tiempo de Marcas, Patentes y Dibujos y Modelos Industriales, así como la cantidad de solicitudes, país, clases, entre otros datos importantes. Actualmente, contamos datos desde el año 2018 y se está trabajando en ofrecer datos anteriores.
Se puede acceder a la herramienta desde nuestra pagina web, accediendo al siguiente enlance https://lookerstudio. google.com/u/0/reporting/ea72a60d44e8-47d2-ae22-944d6eedc568/page/p_ tfhk7en8qc
Otra de las herramientas ofrecidas actualmente es la Mediación. Ante la gran cantidad de casos de oposición por aludidos posibles perjuicios que pueden ocasionar las nuevas solicitudes, o bien, la vulneración de alguno de los derechos concedidos en la DINAPI, se han formado 15 mediadores, que estan a disposición de las partes, para el caso que quieran recurrir a una solución alternativa del conflicto suscitado.
El mecanismo se activa con una solicitud de mediación, dirigida a la DINAPI, o directamente, a la Dirección de Mediación.
Concluyendo, es importante apuntar que la DINAPI es hoy una oficina moderna, transparente y comprometida con la mejora continua de sus procesos, siempre para ofrecer la seguridad jurídica necesaria en toda constitución de derechos que, en este caso, favorece al fortalecimiento de una empresa ya formada o un emprendimiento, a través del registro de su Marca, Dibujos y Modelo Industrial, u otra herramienta de Propiedad Industrial o Derechos de Autor, indispensables dentro de cualquier plan de negocios, para sumar el valor que le aporta un signo distintivo dentro del mercado, y le ofrece competitividad.
Somos una de las oficinas mejor calificadas por la Contraloría Nacional de la República, por su ejecución de los requisitos mínimos dentro del concepto de MECIP".DIRECCIÓN GENERAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
En nuestras manos, cuidamos lo más valioso:
El primer servicio dedicado exclusivamente al alquiler de cajas de seguridad premium en Asunción.
MIKAEL LARSSON
ESPECIALISTA LÍDER EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Paraguay ofrece condiciones atractivas y favorables para capitalizar nuevas oportunidades para inversiones en sectores de alta demanda, como la agricultura, la manufactura, y las energías renovables; que representan áreas clave donde la demanda global está creciendo y donde Paraguay tiene ventajas comparativas únicas.
En el contexto de la coyuntura del comercio global, una de estas oportunidades es la implementación de una estrategia integral de atracción de inversión extranjera directa (IED), que podría traducirse en más y mejores empleos, así como en un crecimiento sostenible para el país. Lo que distingue a Paraguay es su estabilidad macroeconómica y fiscal, su abundante energía renovable, una fuerza laboral eficiente y joven, y leyes que facilitan la llegada de la IED.
La IED es un pilar fundamental en las políticas de desarrollo económico, ya que tiene un impacto directo e indirecto en diversas áreas de la economía y productividad local. A su vez, puede convertirse en uno de los principales flujos de capitales de largo plazo para las economías en desarrollo.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que, por cada dólar destinado a programas de atracción de inversiones, se generan hasta US$ 56 de IED adicional (US$ 41 de nuevas inversiones y US$ 15 de reinversiones).
La atracción de IED tiene el potencial de promover el desarrollo sustentable de diversas maneras, incluyendo la generación de empleo formal, la diversificación económica, la transferencia de conocimientos y tecnología, lo que lleva a un aumento de la productividad; y el incremento del stock de capital, que mejora la posición macroeconómica de un país y respalda el crecimiento.
La participación de más y mejores empresas extranjeras en la economía paraguaya puede promover interacciones virtuosas entre distintos actores de cada sector económico y así generar beneficios para Paraguay.
Paraguay puede aprovechar oportunidades que surgen de la necesidad de las empresas extranjeras y multinacionales por reubicar sus suministros en lugares más cercanos a sus destinos finales en una variedad de sectores como el forestal, textil, agroalimentos, productos farmacéuticos, autopartes y de servicios basados en el conocimiento, entre otros. Adicionalmente, es un país que ya cuenta con una participación en varias cadenas globales de valor (CGV) gracias a sus ventajas comparativas que incluyen costos laborales competitivos y cercanía cultural con los grandes mercados de América del Sur, leyes atractivas con incentivos a la inversión, abundancia energética y una estabilidad macroeconómica envidiable.
En el caso forestal, el país goza de condiciones óptimas de clima y suelo, y ya cuenta con sustanciales inversiones en marcha que están destinadas a modificar su pauta exportadora al diversificar los productos forestales con potencial de expansión hacia servicios especializados. Es crucial que el país utilice su localización estratégica cerca del sur forestal brasileño, altamente industrializado, y del norte productivo argentino. Esta ubicación convierte al sector forestal en un área muy atractiva para los inversores. El sector textil paraguayo es uno de los principales sectores manufactureros del país, siendo el prin-
cipal proveedor latinoamericano de Brasil (y el tercero a nivel mundial) en marcas consolidadas con una estructura de costos muy competitiva y una logística de cercanía. El país puede fortalecer su participación en la cadena de valor de textiles, vestido y confección de prendas de algodón y sintéticas, y, además, puede consolidarse como un hub regional para el sector, si logra diversificar su producción en nichos de insumos.
El sector agroalimentario exportador de Paraguay está firmemente consolidado, donde los agroalimentos constituyen el 74% de las exportaciones del país. Con fronteras agrícolas en expansión, principalmente en la región occidental, se espera que el país continue aumentando su volumen productivo. Esto se traduce en potenciales oportunidades de inversión que puede incrementar el nivel de diferenciación y aportar mayor valor agregado.
Por su parte, el sector autopartista del país se ha consolidado como el principal producto de exportación bajo el régimen de maquila. Si bien se encuentra centralizado en el montaje de hilos y cables eléctricos, las capacidades generadas poseen el potencial de expansión a otros componentes del cableado y motores.
Promoción de exportaciones y atracción de inversiones Durante los últimos 10 años, el BID, a través del sector de Integración y Comercio (INT), ha apoyado a Paraguay con programas y asistencia técnica. Estos fondos, han sido principalmente destinados al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay para el diseño, la construcción de estrategias y desarrollo de capacidades para la atracción de inversiones y promoción de exportaciones, en el marco de la colaboración y fortalecimiento de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).
El BID ha apoyado a REDIEX como socio estratégico, brindándole apoyo técnico a través de dos programas: uno dedicado a la atracción de inversiones y otro a la promoción de exportaciones. En el marco de este último programa, 154 empresas paraguayas han sido beneficiarias hasta la fecha, logrando avances importantes en su diversificación de productos exportados. Durante enero a noviembre de 2022, las empresas que recibieron apoyo de REDIEX alcanzaron un total de 3.154 millones de dólares en exportaciones, un incremento del 14,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, en 2022 se conquistaron 57 nuevos mercados, un número superior a los 39 nuevos mercados de 2021. Además, dentro del Programa de Atracción de Inversiones, es vital destacar el trabajo colaborativo con REDIEX en la identificación de oportunidades para incrementar la inversión en Paraguay y mejorar su integración en las cadenas de valor regionales y globales. A finales de 2021, se consiguió la instalación de 19 empresas, representando un valor de más de US$ 3 mil millones y la creación de casi 42 mil puestos de trabajo.
El clima de negocios favorable en el país ha sido cultivado mediante iniciativas como el Foro Invest in Paraguay y diversas iniciativas impulsadas por el MIC a través de REDIEX. Esto es altamente beneficioso para el desarrollo de negocios entre empresas extranjeras y locales. Gracias al Foro de Inversiones realizado en septiembre de
2022, empresas inversoras extranjeras valoraron la inmensa gama de oportunidades de negocios que presenta el Paraguay. El evento, organizado conjuntamente por el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, a través de la REDIEX y el BID, contó con la participación de 2206 asistentes provenientes de 27 países del mundo. Se presentaron 136 proyectos, 68 de carácter público y 68 del sector privado, que incluyeron a industrias como alimentos y bebidas, industrias creativas, obras e infraestructura, biocombustibles y energías renovables, autopartes y ensamblaje, textil y confecciones, carne y derivados, químico-farmacéutico, financiero, entre otras. El Banco continúa apoyando este proceso, con el objetivo de avanzar hacia el camino del crecimiento, la diversificación productiva, la innovación, y el desarrollo inclusivo y sustentable. En este contexto, el BID ha impulsado eventos de promoción de inversiones entre el gobierno y el sector privado en diversos países de la región, como Colombia, Costa Rica, Brasil, Guatemala, Belice, Ecuador y Panamá, entre otros.
Para acceder a nuevas oportunidades de inversión, el BID recomienda a Paraguay tomar una serie de acciones concretas. Estas incluyen el fortalecimiento de los instrumentos de promoción internacional, la simplificación de los procesos de comercio exterior, y el impulso a la internacionalización de Pymes y enfocarse en el desarrollo empresarial subnacional, entre otras.
Fortalecimiento de cadenas regionales en sectores nuevos y tradicionales Priorizar el apoyo a exportaciones de mayor potencial y complejidad podría contribuir significativamente a aumentar la competitividad, insertar al país en CGV y diversificar la canasta exportadora. Ejemplos de este tipo de exportaciones incluyen aquellas relacionadas con el ensamblaje de vehículos y la electromovilidad, así como el procesamiento de plástico, caucho, textiles y productos químicos.
Impulsar sectores tradicionales según su potencial exportador podría llevar productos como la lana, el cacao, el algodón, las hortalizas, la carne bovina, el maíz, el arroz y el trigo a nuevos mercados. Además, es fundamental intervenir en cuellos de botella específicos de industrias de exportación prometedoras, como los productos forestales y servicios globales.
Menos barreras fronterizas
Revisar y poner en práctica reducciones en los aranceles de importación, especialmente de bienes de capital e intermedios, impulsaría la integración productiva. Avanzar en acuerdos extrarregionales es fundamental, empezando por el acuerdo del Mercosur negociado con la Unión Europea. Agilizar y automatizar los procesos del comercio internacional son posibles mediante la simplificación de trámites y la disponibilidad de información en tiempo real a través de las ventanillas únicas de comercio e inversión. Ampliar las alianzas con actores privados puede agilizar el comercio a través de programas de operador económico autorizado (OEA), y es esencial continuar con la negociación y conclusión de acuerdos para el reconocimiento mutuo de estos operadores. Profundizar el diálogo y la cooperación con actores portuarios mejoraría el acceso a los puertos y facilitaría la participación de operadores privados en la facilitación del comercio Internacionalización de Pymes.
sectores tradicionales según su potencial exportador podría llevar productos como la lana, el cacao, el algodón, las hortalizas, la carne bovina, el maíz, el arroz y el trigo a nuevos mercados.
Como destino de inversión, Paraguay cuenta con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), que brinda asesoramiento gratuito a extranjeros que buscan sembrar su capital en tierras paraguayas. En esta oficina, hoy liderada por la viceministra Gilda Susana Arréllaga Velilla, el inversor recibe toda la información pública disponible para apostar al país de manera segura, con pleno conocimiento de los aspectos tributarios, laborales, localización, entre otras informaciones clave para simplemente invertir o constituir una empresa. Una vez que toma la decisión ya sea de invertir a través de regímenes especiales o constituir una empresa, es asesorado por el Sistema Único de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que brinda todo el acompañamiento en el proceso. En entrevista con 5Días, la viceministra ofrece los detalles técnicos y procesos gubernamentales que llevan a cabo los empresarios que buscan asentarse en el país y a inversores que acompañan ambiciosos proyectos en busca de rentabilizar su capital.
¿Cuáles son los pasos clave que un inversionista extranjero debe seguir para establecer una empresa en Paraguay?
Es recomendable acudir a las autoridades competentes para asesorarse sobre el producto o servicio a desarrollar. En REDIEX brindamos asesoramiento gratuito a los inversores extranjeros para ayudarlos a trazar el mapa de pasos a seguir para realizar su inversión.
El inversor recibe toda la información públicamente disponible para invertir de manera segura, es decir, se le asesora en lo concerniente a impuestos, regímenes de inversión, aspectos laborales, localización, etc. Una vez que toma la decisión de invertir, es asesorado en cuanto a los trámites para constituir una empresa mediante el SUACE (Sistema Único de Apertura y Cierre de Empresas) y/o presentar un proyecto de inversión mediante los regímenes especiales.
¿Qué tipo de apoyo y asistencia ofrece nuestro país a los inversionistas durante el proceso de establecimiento
de negocios?
Desde el Ministerio de Industria y Comercio se les ofrece todo el acompañamiento necesario para realizar la inversión en todas sus dependencias, ya sea los distintos Viceministerios y Direcciones. Los inversionistas reciben apoyo para conocer y comprender los regímenes de inversión vigentes: la 60/90 de exoneraciones arancelarias para el ingreso de bienes de capital, el régimen de exenciones aduaneras para materias primas que no se produzcan a nivel local, los regímenes de exportación como la maquila o las zonas francas, el marco legal, los requisitos necesarios, y toda la información que solicite, incluso desagregado por sectores de interés.
Inclusive Rediex cuenta con un Banco de Proyectos disponibles para financistas internacionales o nacionales que están buscando proveer financiamiento, capitalizar o entrar en Joint Ventures a proyectos ya diseñados o estructurados.
¿Cuál es el marco legal y regulatorio que rige las inversiones extranjeras en Paraguay? ¿Existen restricciones en ciertos sectores?
Las inversiones e inversionistas en Paraguay están protegidos la Ley N°117/91 de Inversiones que tiene como objeto estimular y garantizar en un marco de total igualdad de inversión nacional y extranjera para promover el desarrollo económico y social del Paraguay, pueden optar también por la Ley N°5.542/2015 que congela la alícuota impositiva hasta por 20 años bajo determinadas condiciones. Además, Paraguay ha firmado acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones con 26 países.
Nuestro país se caracteriza
por amplias libertades económicas: los subsidios son temporales y de excepción al igual que las licencias previas que son automáticas; existe libre circulación interna e internacional de capitales, no existen restricciones a las remesas o repatriación de fondos, y el tipo de cambio se determina en función a la oferta y la demanda.
¿Cuál es el proceso para la adquisición de terrenos o inmuebles para inversión? en Paraguay?
La adquisición de inmuebles está en función al mercado y es un proceso privado que consiste en identificar el dueño/propietario real del inmueble y convenir las condiciones. Para formalizar la compra del inmueble se deberá acudir a un escribano público, el cual redactará la escritura de propiedad y lo inscribirá en el Registro correspondiente. Se deberán abonar todas las tasas estipuladas por la Ley.
¿Qué información o documentación necesitaría un inversionista extranjero para presentar una propuesta de inversión ante las autoridades competentes?
Si el inversor desea acogerse a un régimen de inversión deberá presentar la documentación pertinente ante el organismo de aplicación correspondiente. Por ejemplo, en el caso de querer presentar un proyecto de Maquila, deberá acercarse a la Secretaría Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación o a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas para ser concesionario, si desea ser usuario el trato es directamente con los concesionarios habilitados.
Por otro lado, para acceder a la radicación permanente mediante el SUACE se deberá aplicar a la Constancia de ser Inversionista, la cual prevé la presentación de un borrador de proyecto de
inversión.
¿Cuál es la duración estimada para completar los trámites y obtener las autorizaciones necesarias para empezar a operar en el país?
Si bien cada trámite posee su plazo determinado para ser aprobado, aproximadamente 6 meses es el tiempo que demora la puesta en marcha de las operaciones, pero podría ser antes si el proyecto presenta todas las documentaciones y cumple con los requisitos pertinentes. Obviamente, esto puede disminuir o aumentar dependiendo del tipo de industria y del tipo de producto, así como si se acogerá o no a un régimen de inversión.
Para tener una idea, el proceso de radicación permanente y obtención de la cédula de identidad, en promedio, demora unos 3 meses si se lo llevó a cabo mediante la ventanilla de Constancia de Inversionista del SUACE. La aprobación de un proyecto de maquila demora 3 meses. La apertura de una Empresa de Acciones Simplificadas (EAS) demora 72 horas, siempre y cuando la persona que lo haga ya tenga la residencia permanente
o sea un ciudadano paraguayo.
¿Existen iniciativas que puedan ayudar a los inversores extranjeros a integrarse mejor en el mercado paraguayo?
Actualmente, los servicios del Ministerio de Industria y Comercio son los más utilizados por los inversores extranjeros para poder conocer e integrarse al mercado paraguayo.
Se están implementando proyectos para aumentar esta integración, como, por ejemplo, el portal de trámites para invertir y eventualmente una Ventanilla Única de Atención a Inversionistas y el portal Cuenta Simple, que facilita la apertura de cuentas bancarias.
Muy importante acotar que desde REDIEX/MIC tenemos una política de “no direccionamiento”, donde no proveemos una lista predeterminada de proveedores de servicios, entre los cuales están incluidos abogados, contadores, consultores y otros especialistas.
Siempre le aconsejamos a los inversores contratar y retener asesores de cali-
dad, pero que ellos mismos los entrevisten y hagan su debida diligencia.
Proveemos a los inversores varios materiales de consulta, presentaciones, fichas sectoriales, leyes traducidas y nuestra Guía de Inversiones, que tiene los datos de contacto de todas las cámaras binacionales, gremio, Embajadas diplomáticas, donde los inversores pueden acudir también a solicitar más información, pueden conseguir listas de proveedores de servicios calificados y cruzar referencias sobre potenciales socios.
Queremos que los inversores tengan la mejor información y acceso a las mejores fuentes primarias, pero dejamos también que el libre mercado funcione y que los inversores se sientan libres de elegir sus mejores asesores, incluyendo siempre poder consultar con nosotros.
Tenemos materiales traducidos y disponibles en los siguientes idiomas: inglés, portugués, francés, italiano, chino-mandarín, japonés, coreano, árabe y estamos en proceso de traducir materiales adicionales al bengalí y el turco.
Amás de 70 años de la creación del Banco Central del Paraguay (BCP), Paraguay cuenta hoy con un sistema financiero sólido, con niveles de solvencia y rentabilidad que se ubican por encima del promedio de la región y a los requerimientos regulatorios, lo cual le ha dado una gran credibilidad en todo el mundo.
En un momento de grandes desafíos como controlar la inflación y ampliar su presencia institucional, Humberto Colmán, miembro del directorio de la banca matriz habla de la fortaleza que ha ganado el BCP como entidad autónoma e independiente en la conducción monetaria del país.
¿Cuál ha sido la estrategia del Banco Central del Paraguay para mantener la estabilidad monetaria en los últimos años?
La adopción del esquema de metas de inflación, que formalmente arrancó en el 2011 y ha sido bastante efectivo en cuanto a bajar la inflación. Pero también hay que decir que el Banco Central tiene un marco institucional muy fuerte, una independencia monetaria, una fortaleza técnica, todo lo cual ayudó en ese proceso.
Un tema no menor es el orden fiscal. El ancla fiscal que se mantuvo también ayudó en ese sentido. La inflación es como un promedio del que tenemos metas de inflación, como el 3.7% más o menos antes de esta reciente suba. Entonces, ha sido un éxito.
¿Qué garantías ofrece nuestro sistema financiero para el inversor extranjero y cuáles son las ventajas competitivas ante la mirada de los inversores?
Yo pienso que el país como un todo, si uno mira los reportes de la Cepal, por ejemplo, Paraguay es uno de los países que siempre se clasifica en los primeros lugares en cuanto a rentabilidad de la inversión extranjera directa, por un lado. Por otro lado, en lo que tiene que ver con el sistema financiero en particular, el sistema bancario ha tenido niveles de rentabilidad muy buenos comparado con la región, porque estamos hablando de una economía que ha rendido en un proceso de crecimiento, de urbanización importante y que va a seguir ocurriendo eso.
El nivel de crédito prácticamente se duplicó en las últimas décadas y es un proceso que probablemente va a seguir, porque tenemos
Humberto Colmán, miembro del directorio de BCPuna población muy buena, porque sigue creciendo el sector de servicios. Ese es un elemento y desde el punto de vista tributario decimos que hay rentabilidad, decimos que es un sistema financiero que genera un buen retorno.
Desde el punto de vista tributario y al movimiento de capitales extranjeros no hay ningún tipo de restricción o encaje a la ley de movilidad que le traiga o reste ese retorno a los inversionistas extranjeros al momento de remitir sus utilidades al interior. No hay ningún tipo de encaje legal. El país es bastante abierto y amigable a las inversiones.
¿Cómo se ha enfrentado el Banco Central a los desafíos económicos y financieros internacionales para preservar la fortaleza al guaraní?
En los últimos años el desafío más importante fue la pandemia. Y ahí lo que vimos fue la rapidez con la cual actuó la política pública en general, la política monetaria también. Se crearon nuevas ventanillas de liquidez, de acceso a liquidez como nunca se había creado.
También se han facilitado las renegociaciones crediticias con medidas especiales. Y la baja en el alcance de política monetaria es la baja más grande que se ha dado desde que hay metas de inflación. Eso fue el desafío más importante que se tuvo porque fue un evento que afectó a todo el mundo.
Sobre los indicadores que utiliza el Banco Central para evaluar la estabilidad monetaria del país.
¿Cuáles son los principales factores que toman en cuenta?
El Banco Central tiene una cantidad importante de indicadores relacionados a la evolución de los precios, relacionados a las casas de interés, a los niveles de bancarización. Y podemos ver en todos los casos una evolución bastante favorable.
La inflación se ha mantenido
baja y controlada, como ya he mencionado, en un promedio que prosigue por debajo de las metas, debidamente por debajo del 4%. El tipo de cambio se ha mantenido con depresiones moderadas, pero en general siguiendo los fundamentos del mercado. No hay un manejo del tipo de cambio desanclado de lo que manda la economía.
¿Qué aspectos se deben considerar en nuestra regulación monetaria para poder mantener una moneda más fuerte?
El Banco Central tiene que ver con la política cambiaria del Estado cambiario. Dado que tiene un esquema de metas de inflación, tiene muy poca presencia en el mercado, excepto en lo que manda su función de agente financiero del Estado. Como el Ministerio de Hacienda emite bonos en el Mercado Internacional, luego esos dólares llegan a la economía, entonces se requiere cambiar eso.
El Banco Central actúa y devuelve los dólares. Le dejan el guaraní a las asesorías y posteriormente devuelve esos dólares de manera suave al mercado. Eso es nada más la presencia del Banco Central en el mercado cambiario. De ahí a que hablemos de una mayor fortaleza del guaraní, creo que también la fortaleza de las monedas depende de la economía. Si la economía sigue creciendo, tiene mayor diversificación, crecen las exportaciones, seguramente el guaraní también va a ser más fuerte.
¿Qué medidas ha tomado el Banco Central para fomentar el uso del guaraní en las transacciones nacionales e internacionales?
Lo principal y más importante para la confianza en la moneda es la inflación. Desde el 2003 a esta parte, en los últimos 20 años podemos decir que la inflación estuvo controlada, fue baja, especialmente en el periodo de metas de inflación.
Otro elemento muy importante es el Sistema de Pagos
del Paraguay, que se traduce hoy día en un medio para realizar transferencias de manera ágil. Opera 24 horas al día, 7 días a la semana, y va a ir incorporando nuevas funcionalidades que les dan más seguridad a las transacciones. Eso va a seguir motivando un mayor uso del guaraní en relación con otras monedas.
En medio del contexto global cambiante que estamos viviendo en los últimos años, ¿cuáles son los principales desafíos del Banco Central en el corto y mediano plazo?
Tenemos hoy día un escenario externo de cierta volatilidad e incertidumbre, los intereses de los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, se van a mantener todavía altos por algún tiempo. Aparentemente ya no habría nuevos ajustes en la tasa de política monetaria, pero eventualmente puede haber sorpresas, como ya vimos en el corto plazo, en este año en particular.
Eso afecta a la cotización del dólar, afecta finalmente la cotización de muchas monedas y tiene un impacto en la inflación. En el corto plazo está moviendo también la suba de algunos commodi-
Es una pregunta muy importante, porque así como está planteado el proyecto de ley, lo que tiene que ver con la seguridad jurídica hoy día, en este proceso de transición, se establece claramente que las normativas actuales del mercado de valores siguen vigentes.
Desde el punto de vista de la seguridad jurídica, creo que hay una certeza de cómo eso va a evolucionar y hacia adelante creo que su incorporación al Banco Central es muy importante, le da mayor fortaleza porque estamos hablando de una entidad muy respetada, que ha cimplido con su objetivo.
ties, que genera también un impacto en los precios como el petróleo.
El Banco Central tiene otros desafíos grandes, como la supervisión de los nuevos sujetos regulados, como las casas de crédito, los fideicomisos, las entidades de medio de pago. Y se van a sumar también, aparentemente, dos nuevas superintendencias, como la de valores y de pensiones, que tiene sentido por el lado de que apunta hacia una supervisión y regulación integral bajo un mismo techo. En el caso de valores, porque hablamos de un mercado donde, entre los 10 principales emisores y 10 principales títulos en el secundario, hay cuatro entidades bancarias que son regulares emisores. Muchos bancos también tienen casas de bolsa hoy día. Todo eso hace mucho sentido a que esté bajo un mismo techo. Igual las pensiones. La inclusión financiera, otro desafío importante que requiere una nueva estrategia.
Definitivamente esto significa un avance en seguridad jurídica para nuestro país, ¿Crees que una mayor regulación puede aumentar el interés de los
El Banco Central es una entidad que ha aprobado en su capacidad técnica su independencia de los factores exógenos como eventualmente la influencia política y eso le da mayor seguridad jurídica también a este mercado.
¿Cuál es la postura del Banco Central respecto a la regulación de las criptomonedas? Justamente el Banco Central ha visto en su momento algunos comunicados al respecto. Los criptos representan un desafío. Son activos de donde la gente invierte que no se puede conocer, que han tenido un rápido desarrollo, pero también mucha volatilidad. Y ha habido también eventos lamentablemente de fraude de las personas donde se han perdido muchos recursos. Entonces, desde esa perspectiva representa un riesgo, pero desde otra perspectiva, como se está viendo en otros lugares, hay una oportunidad también.
La tecnología detrás creo que puede ser eventualmente utilizada para el desarrollo de otros mercados, como en el sector hipotecario o en el sector del mercado de valores inclusive. Entonces, desde la postura nos estamos a favor de este tipo de inversiones en realidad, por todos estos riesgos que he mencionado.
prensa@5dias.com.py
La industria maquiladora de exportación es un régimen pujante que no se conforma con mercados convencionales y busca constantemente expandir sus horizontes tanto en exportaciones como en producción, afirma Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
En los últimos años, este sector fue cobrando mayor protagonismo por su importante aporta a la economía tanto por su capacidad generadora de empleos, como por el creciente volumen de producción y exportación que hoy tiene gran peso en la balanza comercial del país.
Para este año se estima que la industria alcanzará a exportar por un valor superior a los US$ 1.000 millones, lo que significaría un récord absoluto para el sector. De enero a junio del 2023, las exportaciones de bienes bajo el Régimen de Maquila ya alcanzaron los US$ 508,7 millones, 1,1% superior al registrado a junio de 2022.
Brasil es el mercado más importante para las exportaciones del sector, con el 57,1% de participación, mientras que Argentina y Estados Unidos le siguen en orden de importancia, con el 12,0% y 7,2%, respectivamente.
¿Cuáles son los principales factores que hacen que Paraguay sea un destino atractivo para asentar nuevas industrias? ¿Qué ventajas específicas ofrece la economía paraguaya para las empresas de este sector?
Paraguay es un país amigable para inversiones extranjeras por estos y otros motivos:
• Posición geográfica estratégica
• Mejor clima de inversión en la región (MERCOSUR)
• Abundante energía eléctrica a precios competitivos
EL
DATO
Expo Maquila donde por primera vez la estamos llevando hasta Ciudad del Este en Alto Paraná. Un evento gratuito donde ofreceremos conferencias, tour por industrias maquiladoras, exposición de productos, networking, feria de empleos y otras actividades sin costo con el afán de seguir consolidando el sector también en ese departamento. Nuestro pequeño gran aporte anual en pos de promoción y captación de más atracciones para el sector.
¿Cuál es tu visión de crecimiento para el rubro en los próximos años?
Una de las afirmaciones que podemos hacer y no importa cuando se lea, es que el crecimiento en el sector Maquila no tiene un techo. Siempre habrá servicios para dar, productos para fabricar y mercados para conquistar.
La ubicación geográfica de Paraguay es estratégica, ¿cómo ha beneficiado esto a la maquila en términos de distribución y acceso a otros mercados?
¿Qué desafíos han enfrentado las empresas maquiladoras en el mercado paraguayo y cómo los han superado?
La escasa inversión en infraestructura, construcción de más rutas, puentes, alternativas para llegar más rápido a los puertos, etc. dificultan la movilidad y transporte de cargas tanto de insumos como de productos terminados que hace ralentizar la producción.
La adquisición de herramientas de mantenimiento como generadores eléctricos para evitar los cortes de electricidad, agrega un costo extra importante al producto final.
¿Cómo calificarías la mano de obra paraguaya para estas industrias?
¿Cuál es la experiencia de trabajar con el talento local?
Todo tipo de emprendimiento requiere de capacitación y esto es aún más acentuado en una industria. Paraguay goza de mujeres y hombres que tienen la cultura del trabajo. Al paraguayo le gusta trabajar y se esfuerza por demostrar su capacidad. Además, con tanta oferta cada persona pelea por su espacio y eso incrementa la baja rotación y eficiencia.
• Régimen tributario competitivo
• Creciente diversificación económica
• Inflación controlada y disciplina fiscal
• Disciplina macroeconómica
• Fuerza laboral joven ya precios competitivos (66% de la población menor a 35 años)
• Incentivos para las inversiones nacionales y extranjeras
• Acceso a mercados con ventajas arancelarias claves.
• Disponibilidad de espacios para compra o alquiler para producir.
¿Qué temas ocupan al sector para impulsar su desarrollo y atraer mayor inversión extranjera durante este nuevo Gobierno?
Necesitamos mayor inversión en tecnología y recursos para que el crecimiento sea sostenido. El departamento de Maquila en el MIC precisa una independencia y mejoramiento de sistemas para seguir brindando un servicio oportuno de atención a los maquiladores ya instalados y a los que vendrán.
Por otro lado, estamos a puertas de la 7ma. Edición de la
Hay que reconocer que no contamos con la mejor infraestructura vial de la región y que es algo imperativo por mejorar. Sobre pesando eso a todo lo anterior listado, el resultado es positivo y hace que valga la pena ser un hub de producción y distribución de productos tangibles e intangibles.
Nuestros vecinos que son el mercado de atracción para desembarcar en Sudamérica, nos ayudan a potenciar nuestras bondades y cuando se hacen comparaciones básicas, resaltan todas las virtudes que proclamamos.
Fué demostrado según estudios que realizaron inversionistas en la región, que la mano de obra paraguaya tiene un 15% de eficiencia en comparación a la mano de obra de otros países.
¿Qué consejo daría a otros empresarios que estén considerando invertir en Paraguay?
La calidez del paraguayo, la apertura para solucionar inconvenientes en las instituciones, la buena voluntad de las autoridades y la eficiencia de la mano de obra paraguaya hacen que seamos considerados un país privilegiado para la producción. Vengan a descubrirnos.
prensa@5dias.com.py
En el transcurso del año 2022, la industria nacional experimentó un importante avance al aprovechar de manera significativa los incentivos establecidos en los regímenes especiales de inversión. Estos incentivos no solo contribuyen al incremento de la producción industrial en nuestro país, sino que también propician la generación de empleo y la mejora de la competitividad empresarial, al facilitar una mayor acumulación de recursos.
Según Francisco Ruiz Díaz, el viceministro de Industria y Comercio, la Ley 60/90 se ha posicionado como uno de los instrumentos de mayor relevancia para potenciar el aumento de la producción industrial. Esta ley, diseñada para atraer inversiones y fomentar la adopción de tecnología, logra esto al exonerar los aranceles aduaneros y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al momento de importar o adquirir localmente bienes de capital.
En términos tangibles, se observa una notable expansión en la presentación de proyectos durante los últimos años, tanto en términos de cantidad como en la magnitud de las inversiones. En el año 2021, se canalizaron inversiones por un valor de US$ 208 millones. Sin embargo, durante el año 2022, se dio luz verde a un total de 122 iniciativas, con una inversión conjunta de US$ 275 millones, evidenciando un incremento del 33% en el marco de la Ley 60/90 en el último año.
“No solamente creció el aspecto vinculado a la inversión sino al empleo el año pasado, la postulación de los proyectos de inversión comprometía la creación de 4.066 puestos de trabajo, en el 2021 fue de 3.266, es decir implicó un aumento del 24%”, resaltó.
SECTORES
En lo que refiere a los sectores que más tuvieron
participación fueron los de elaboración de productos siendo el 45% de toda la inversión por medio de la industria alimentaria, un 20% de fabricación de productos farmacéuticos y 7% son los proyectos aprobados de la industria plástica, 6% de producción de metales y un 3% el aumento de confecciones y textiles.
El dato interesante destacado por el representante estatal que en el marco de la normativa es que las empresas suelen presentar proyectos bastantes equilibrados, lo que significa que existen dos tipos de inversiones, por un lado, las plantas que ya están en Paraguay y que están produciendo y por el otro las nuevas empresas que quieren venir a producir.
Añadió que al tiempo que la inversión creció bastante, el principal aumento de capital vino por el lado de empresas que estaban operando y ampliaron suscapacidad productiva lo que refleja la resiliencia del sector.
“Normalmente esto era equilibrado, en el 2020 en promedio más del 50% de los proyectos de inversión correspondían a nuevas inversiones, mientras que el otro 50% a plantas que ya operaban en Paraguay que querían ampliarse, sin embargo, en el 2022 el 60% de las inversiones estaban destinadas su ampliación y eso es un dato muy relevante por el hecho de que no solamente el sector industrial logró superar la pandemia, sino que además se estaban recuperando y ampliando capacidades”, amplió.
Para el viceministro en lo que compete a la Ley se está proyectando un escenar io positivo ya que los indicadores que encuentran es que generalmente en enero se procesaban entre 10 a 15 proyectos de inversión. En cambio, este primer mes del 2023 encontraron un total de 27 proyectos.
“En la medida que se van concretando las inversiones, estamos hablando de que podríamos crear fácilmente los US$ 320 millones este 2023 superando los US$ 275 millones obtenidos en el 2022”, precisó.
OTROS INCENTIVOS
Otros incentivos que lograron destacar fueron el fomento a la competitividad de las mipymes por medio del Régimen de Importa-
ción de Materia Prima, Política Automotriz Nacional, y de la creación de empleos y el impulso de las exportaciones por medio del Régimen de Maquila.
Con el objetivo de fomentar la inversión y mejorar las condiciones de competitividad de las mipymes, a través del Régimen de Importación de Materias Primas en el 2022, se importó materias primas por un valor récord de US$ 544 millones.
El empleo generado por las empresas del sector, según planilla del Instituto de Previsión Social, totaliza unos 35.800 trabajadores. Entre los sectores más relevantes del uso del régimen de materias primas, se encuentran, entre otros: la indus-
tria de productos químicos de usos agropecuarios, las manufacturas de hierro y acero, la fabricación de medicamentos y la fabricación de productos metálicos.
El Régimen de Maquila promueve principalmente la creación de empleo y el incremento de las exportaciones. Al cierre del año 2022 se obtuvo un récord en las exportaciones de bienes logrando US$ 1.036, 20% más que los US$ 865 logrados en el año 2021.
En cuanto al empleo, se logró alcanzar un total de 21.600 puestos de trabajo directos, 11% más que el año anterior. A inicios del 2023 se estima llegar a los 22.304 empleos directos, como consecuencia de las inversiones aprobadas recientemente.
“En la medida que se van concretando las inversiones, estamos hablando que podríamos generar fácilmente los US$ 320 millones este 2023 superando los US$ 275 millones obtenidos en el 2022”.
Paraguay, un país sin litoral marítimo, se encuentra ante el desafío de mejorar su competitividad y expandir su oferta exportable. Como Estado Parte del Mercosur tiene acceso a un mercado de más de 295 millones de habitantes, lo que propicia un importante flujo comercial y de inversiones entre los países miembros del bloque, pero todavía se encuentra ante el desafío de ampliar su oferta de modo a incrementar el intercambio comercial entre sus socios de la región y el mundo.
Las exportaciones anuales rondan los US$ 12.000 millones, con una balanza comercial que se mantuvo superavitaria a lo largo de 35 años, hasta el 2021. En el comercio exterior participan mayoritariamente la soja y sus derivados, carne vacuna y electricidad, los cuales representan al menos el 70% de las exportaciones.
Del comercio total de Paraguay con el mundo en el 2021, el 44% son exportaciones y 56% son las importaciones, según el Banco Central del Paraguay. De acuerdo con el Banco Mundial, el número de productos de exportación, cerca de 1.500 cada año, es el más bajo en relación con los demás países de la región, y la composición de las mismas es también una de las más concentradas, exhibiendo un marco de oportunidades para desarrollar estrategias de atracción de inversiones que permitan diversificar la oferta de nuestro país.
Por ejemplo, durante el 2022, los granos de soja generaron ingresos por valor de US$ 1.226 millones, con una variación negativa de 58%; el aceite de soja se exportó por US$ 534,2 millones con una caída de 14% y la Harina de Soja fue exportada por US$ 586 millones que terminó siendo un 23% menor al año anterior.
“Además de la diversificación de las exportaciones, es necesario innovar para darles más valor añadido. Por ejemplo, en bienes con nivel tecnológico y servicios no tradicionales. Paraguay no experimentó un crecimiento en los servicios empresariales modernos, en contraste con la rápida expansión mundial y las tendencias de países
1. Residuos sólidos del aceite de soja: Tiene un potencial de exportación de U$D 823 millones; de los cuales el potencial que aún queda sin explotar es de US$ 341 millones, esto implica que existen oportunidades para el crecimiento de las exportaciones (en aprox. US$ 341 millones).
2. Carne bovina fresca o refrigerada: Su exportación potencial es de US$ 650 millones. El potencial sin explotar restante es de US$ 174 millones.
3. Carne bovina congelada: Exportación potencial de USD$623 millones; queda un potencial sin explotar de US$ 164 millones.
4. Aceite de soja en bruto: Su potencial es de US$ 363 millones, de los cuales aún queda sin explotar un potencial de US$ 152millones.
5. Juego de cables (p/ bujías de encendido) p/ vehículos: Su exportación potencial es de US$ 299 millones, el potencial sin explotar restante es de US$ 121 millones.
6. Maíz: Tiene un potencial de US$ 232 millones, de los cuales el potencial sin explotar de US$ 125 millones.
7. Arroz (semi-)blanqueado: Su potencial de exportación es de US$ 153 millones de los cuales aún quedan sin explotar unos US$ 53 millones.
8. Botellas, frascos para transporte o envasado de plástico: Tiene un potencial de exportación por valor de US$ 129 millones, de los que aún no se explotan unos US$ 67 millones.
9. Trigo y morcajo: Tiene una exportación potencial de US$ 111 millones. Que un potencial sin explotar de US$ 37 millones.
10. Alcohol etílico sin desnaturalizar: Su exportación potencial es de USD 97 millones; el potencial sin explotar restante es de US$ 52 millones
que también tienen economías pequeñas”, refiere un informe del organismo.
En el 2022, las exportaciones totales alcanzaron US$ 13.979,1 millones, 21,6% superior a los registros del año anterior y realizando
transacciones con un total de 143 países que se constituyeron en los destinos de nuestras exportaciones.
Las exportaciones registradas representaron el 75,5% del total, alcanzando US$ 10.547,3 millones, superior
en 23,8% al valor registrado en 2020. Las reexportaciones por su parte, con el 19,8% del total, registraron un valor de US$ 2.762,4 millones, con un aumento de 33,5%.
El 4,8% de participación restante correspondió a otras
exportaciones, que registraron US$ 669,4 millones, 26,2% inferior al valor acumulado en el año anterior.
Las importaciones totales alcanzaron US$ 13.037,5 millones, representando un aumento de 29,9% y realizando compras en
más de 158 países que constituyen el origen de las mismas. Como resultado, la balanza comercial cerró con un superávit de US$ 941,6 millones, menor en US$ 517,3 millones con respecto al registrado en el 2020.
prensa@5dias.com.py
Bajo la premisa de brindar máxima seguridad y privacidad para resguardar objetos de gran valor se erige en Paraguay Stalburó, una compañía que ofrece servicios de alquiler de cajas de seguridad mediante un proceso sencillo y altamente confiable.
La principal diferenciación, con respecto a otros métodos de protección, como los sistemas de alarma o las cajas fuertes en el hogar, radica en su nivel de seguridad y protección avanzada.
“Nuestras instalaciones cuentan con sistemas de vigilancia y monitoreo de última generación, acceso biométrico, reconocimiento facial en todas las cámaras del recinto, seguridad 24/7”, detalló Jack Fleischman, socio y director ejecutivo de Stalburó.
¿Cuál es el público objetivo que los motivó a invertir para ofrecer este innovador servicio?
Tuvimos en mente una amplia gama de posibles clientes que podrían beneficiarse enormemente de nuestras soluciones de seguridad y privacidad. Pensamos en las familias que salen de vacaciones y dejan sus casas con objetos o documentos de valor, emprendedores que guardan documentos importantes en sus oficinas, empresarios que viajan y dejan información confidencial dentro de sus locales, en general nuestra visión abarca desde familias con documentos importantes hasta personas con objetos de valor económico o sentimental. También pensamos en abogados, ejecutivos y, por supuesto, en empresas que necesitan proteger documentos vitales y objetos de valor. Incluso consideramos a coleccionistas y entidades gubernamentales.
En resumen, nuestro objetivo es proteger lo que más valoras, sin importar quién seas. ¡La seguridad y privacidad de nuestros clientes, incluyendo las empresas, siempre están en primer plano!
¿Cómo se puede acceder a este servicio de cajas de seguridad privada? Los clientes interesados pueden comunicarse con nosotros a través de nuestra página web, línea telefónica o visitar nuestras instalaciones previo agendamiento. Una vez en contacto, se les guiará en el proceso de contratación y podrán elegir el tamaño de la caja que mejor se adapte a sus necesidades. También se les proporcionará información sobre los requisitos y procedimientos necesarios para asegurar una experiencia fluida y confiable.
¿Qué medidas de seguridad han implementado para garantizar la protección y confidencialidad de los objetos de valor de los clientes?
Nuestras instalaciones cuentan con sistemas de vigilancia y monitoreo de circuito cerrado, acceso biométrico, guardias de seguridad altamente capacitadas y protocolos estrictos de acceso. Solo el cliente o las personas autorizadas por el cliente pueden acceder a la caja de seguridad. Además, mantenemos una estricta política de privacidad para proteger la información personal de nuestros clientes.
¿En qué consiste la experiencia que brindan, la cual gira en torno a un ambiente exclusivo y de lujo?
Nuestras instalaciones cuentan con un diseño elegante y moderno, espacios privados y cómodos para la interacción con nuestros especialistas y áreas confortables. Además, nos enfoca-
mos en cada detalle para garantizar que nuestros clientes se sientan seguros y bien atendidos durante su visita.
¿Qué servicios adicionales o comodidades se ofrecen a los clientes que utilizan las cajas de seguridad privada para crear una experiencia premium?
En Stalburó, además de máxima seguridad y privacidad, ofrecemos servicios exclusivos para una experiencia premium. Nuestros clientes pueden utilizar una sala de reuniones privada, autorizar acceso a personas de confianza y disfrutar de un horario extendido para mayor comodidad.
¿Cómo gestionan la privacidad y discreción durante la interacción con los clientes?
Contamos con protocolos de seguridad y confidencialidad para garantizar que la información personal de nuestros clientes esté protegida y que sus visitas sean siempre confidenciales.
Stalburó encuentra sus cimientos en el liderazgo de tres destacados empresarios, un poco de la trayectoria de cada uno
Lic. Alejandro Kladniew:
socio gerente y fundador de Py Development S.R.L., una empresa que se ha especializado durante los últimos 11 años en el desarrollo, gestión, administración y venta de proyectos inmobiliarios de carácter residencial, comercial y corporativo en Asunción. Entre sus edificios más emblemáticos se encuentran: The One, The One Downtown, The Tower, The Forest, The Top y The Avenue.
Además de su éxito empresarial, Alejandro Kladniew fue director ejecutivo de la Residencia de Ancianos Leodor Vador en Buenos Aires, Argentina, mostrando su compromiso con el bienestar de los más vulnerables en la sociedad. También cuenta con una experiencia destacada como ex director ejecutivo para América Latina del American Joint Distribution Committee.
Ing. Jack Fleischman: inversionista y empresario con más de 30 años de experiencia en la industria de servicios, tecnología de la información y el ámbito inmobiliario. Es el fundador del Grupo J. Fleischman, que abarca diversas empresas exitosas e innovadoras como J. Fleischman y Cia, IDL S.A. y RED UTS (hoy
parte de otro importante grupo empresarial), Paraguay Development, Asunción Rent Suites, MERCI, Fork, Cachicken y JF Trading y otras empresas en los más variados sectores.
Ademas de ocupar y haber ocupado altos cargos en Fundaciones y organizacio-
nes beneficas y de DDHH locales e internacionales en Py y los Estados Unidos.
Ing. Raul Constantino: propietario de Blok S.R.L., una constructora que ha sido responsable de obras destacadas de edificios en Paraguay, tales como Martinica l,Dominica, Sky
Center, Mondrian, entre otros. Además, es un experimentado inversionista en varios desarrollos inmobiliarios. Actualmente, ocupa el cargo de presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei), lo que evidencia su liderazgo y compromiso con el desa-
rrollo del sector inmobiliario en el país.
Estos líderes, con su vasta experiencia en el ámbito empresarial, inmobiliario y de desarrollo, aportan un valioso conocimiento y visión estratégica al proyecto de Stalburó.
prensa@5dias.com.py
La Paraguaya Inmobiliaria se destaca como un líder en la industria de loteamientos gracias a su enfoque en la excelencia, la sostenibilidad y la creación de comunidades sustentables. Orlando Mendoza, gerente general de la empresa, asegura que hoy, el foco está puesto no solo en desarrollar un buen lugar para vivir, sino que este cuente con un potencial de valorización para quienes deciden invertir en propiedades.
Para el gerente, una comunidad ambientalmente sostenible es una línea bajada desde el directorio hasta el último eslabón de producción. Por ello, la empresa ha intensificado su enfoque en este aspecto, garantizando una ejecución y seguimiento profesional de los proyectos a través de un departamento especializado en medioambiente, donde cuentan con un plan de gestión estrictamente fiscalizado para su fiel cumplimiento.
¿Cuál es el proceso que
sigue para asesorar a los clientes en la búsqueda de su lugar perfecto para edificar?
Tenemos un equipo comercial muy calificado que recibe y procesa la necesidad del cliente que contacta con nosotros, y de la misma forma llega al cliente potencial, se categoriza de la mejor manera según sus ingresos y capacidad de pago, si busca un terreno para construir inmediatamente o compra para inversión, de esa manera optimizamos la inversión del cliente y la relación comienza y acaba en 10 años, asesorando de esta manera para que acceda a un terreno a su medida.
¿Cuáles son hoy las áreas más prometedoras para la venta de lotes para la construcción de viviendas?
Tenemos zonas emergentes y zonas consolidadas muy marcadas, Villa Hayes, Alto Paraná, Villeta, zonas Industriales y Portuarias, como en el caso de Villeta, que están experimentando una explosión demográfica debido a la demanda de empleo que se están generando en estos Municipios y sin duda serán las que estarán en primera línea en el proceso de Industrialización del País.
Luego sí tenemos ya localidades consolidados donde el margen de plusvalía ya
es muy limitado y casi no tenemos Inmobiliarias que tengan oferta de lotes a plazo, sólo con Bancos y otras entidades, también por efectos de Euforia del Mercado donde los precios salen de toda lógica y luego se van sincerando, esos lugares tratamos de evitar, no es política de LPI pujar en plazas volátiles.
¿Cómo ve a nuestro mercado en el desarrollo de este negocio? ¿Cuáles son los principales desafíos?
Sin duda la alternativa de lotes a plazos sigue marcando la tendencia a la hora de comprar un terreno para construir o para inversión. En el primer ejemplo las loteadoras no tienen filtro crediticio
porque están avaladas por una Ley simétrica clienteinmobiliaria, esto hace que el comprador con una mensualidad promedio de 650.000 guaraníes pueda tener su lote propio y con todos los servicios, de esta manera va haciendo su casa según su posibilidad.
Tenemos un marco legal que nos permite terminar la relación contractual sin mayores trámites, no es lo mismo que dejar de pagar un crédito o una casa donde el capital perdió valor y en otros casos ya no existe, el suelo siempre se aprecia. En el caso del cliente inversor, si termina de pagar su lote en el plazo acordado, su
capital (terreno) lo va a encontrar apreciado en por lo menos 100% si el desarrollo fue moderado. El gran desafío es ir innovando según los nuevos tiempos, hacer barrios ambientalmente sostenibles y muy eficientes en el desarrollo para incorporar valores que antes no se hacían.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan al asesorar a los clientes en la elección de terreno?
Todos los consumidores tenemos algo en común que buscamos buen precio y calidad, eso es universal, el gran desafío que tenemos es asesorar correctamente y que el cliente tenga un producto
acorde a lo que está buscando, necesitando y por supuesto que pueda ser financieramente sostenible. Hacemos campañas de plantación de arbolitos, manejo de residuos etc a través de nuestro departamento de Medio Ambiente.
El gran desafío y la Misión de la compañía es que cada uno de nuestros clientes una vez que terminaron de pagar, tengan la seguridad que van a tener su título de propiedad como lo ha sido a lo largo de estos 20 años.
¿Cómo han evolucionado las preferencias de los clientes en cuanto a la ubicación y características de los lotes?
Las preferencias siguen siendo las mismas, generalmente lo más cercano a su hábitat laboral y vida Social, Escuelas, Colegios, Universidades, Supermercados y lugares de esparcimiento siempre son los iconos de referencia. Lo que sí ha evolucionado son las exigencias, hoy todos nuestros loteamientos cuentan con empedrado, energía, agua potable y también una facilidad de pago a través de las bocas de cobranzas electrónicas. Todo esto tuvo un impacto adicional en el costo del producto y la estructura financiera, debemos ser mucho más eficientes que antes.
¿Qué servicios adicionales ofrecen para ayudar
a los clientes a visualizar el potencial de un lote en particular?
Principalmente los servicios básicos mencionados más arriba. Mantenemos un contacto permanente para concientizar de la importancia de tener sus impuestos al día, su cuota por supuesto y sobre todo un estrecho vínculo con la comunidad que siempre recibe el apoyo de la firma que tiene de hecho como política este tipo de acciones.
¿Qué importancia le dan a la sostenibilidad y al impacto ambiental al seleccionar y ofrecer lotes a los clientes?
Una comunidad ambientalmente sostenible es una línea bajada desde el directorio hasta el último eslabón de producción. La empresa cuenta con un departamento de medio ambiente que está liderado por una profesional calificada en medio ambiente y de mucha experiencia.
Todos nuestros proyectos cuentan con licencia ambiental y con un plan de gestión estrictamente fiscalizado para su fiel cumplimiento. Campañas de arborización, un cuidado estricto de impactar lo menos posible en nuestros loteamientos son algunas políticas recurrentes. Tenemos como objetivo potenciar el área de medio ambiente e incrementar campañas, la importancia
que le damos a ese rubro es muy alta.
¿Qué estrategias de marketing utilizan para dar a conocer sus lotes disponibles y atraer a nuevos clientes?
Diversos canales, diversas estrategias. Utilizamos mucho el método tradicional de los puestos en loteamientos, en lugares de mucho flujo de personas y también hemos incorporado los canales digitales que claramente son la tendencia y este rubro no es la excepción. Con los años de la empresa ya estamos teniendo segunda generación de antiguos clientes que ya han cancelado su lote y hoy son los hijos, sobrinos y hermanos menores nuestros flamantes nuevos clientes.
¿Qué consejos darían a los clientes que buscan comprar un lote para construir su hogar o proyecto comercial?
Ingresen a nuestro sitio web www.lpi.com.py sin dudas tenemos las mejores ofertas de terreno para construir, por supuesto lotes comerciales en casi todo el país, sobre ruta internacional, y por sobre todo, el suelo es el activo que siempre va ser el más seguro y el de mayor plusvalía, una Ecuación muy simple en todo el planeta, cada vez somos más y cada vez hay menos tierra, es muy importante tener una porción.
Alo largo su trayectoria en el mercado inmobiliario, Salum & Wenz ha presenciado diferentes ciclos económicos y cambios en las preferencias de los consumidores, lo que los ha llevado a adaptarse continuamente para mantenerse competitivos y ofrecer soluciones innovadoras. Con la sustentabilidad y sostenibilidad como sus principales insignias, la empresa se ha posicionado como una de las grandes referencias en el desarrollo de todo tipo de proyectos.
El creciente interés en proyectos sustentables y desarrollos que consideran el cuidado del medio ambiente fueron uno de los cambios en el consumo que marcaron la hoja de ruta en los últimos años, de acuerdo con el ingeniero Carlos Wenz, director y fundador de la empresa.
“Creemos firmemente en la importancia de construir de manera responsable y sostenible, nos hemos enfocado en desarrollar proyectos que incorporen materiales de construcción de bajo impacto ambiental y sistemas de ahorro energético. La conciencia sobre la sostenibilidad está en aumento, y esta tendencia representa una oportunidad para destacarnos en el mercado y contribuir positivamente al entorno en el que operamos.
Por otro lado, Wenz mencionó que el mercado inmobiliario también presenta desafíos, como la volatilidad de los precios de los materiales de construcción y la disponibilidad de insumos. “Estos factores pueden influir en la rentabilidad de los proyectos y en la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, nos mante-
nemos alerta y buscamos establecer alianzas estratégicas con proveedores confiables para reducir estos riesgos y asegurar la continuidad de nuestras operaciones”, remarcó.
En entrevista con 5Días, el empresario expuso su visión como empresa constructora comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en la ejecución de proyectos, considerando
que el mercado inmobiliario ofrece oportunidades interesantes para seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo del país.
¿En qué tipo de proyectos se especializa hoy día Salum & Wenz y hacia dónde apunta para innovar?
En Salum & Wenz, nos especializamos en diversos tipos de proyectos como construcciones civiles y sustentables, edificios de
departamentos y corporativos, obras logísticas e industriales, supermercados, estaciones de servicios y desarrollo de proyectos. Nuestra experiencia abarca desde la concepción de la idea inicial hasta la entrega del proyecto ejecutivo, brindando soluciones integrales a lo largo de todo el proceso.
Para mantenernos a la vanguardia en el mercado
y continuar ofreciendo soluciones innovadoras, hemos implementado una estrategia de modernización y adopción de tecnologías de vanguardia en nuestras obras. Una de las herramientas tecnológicas fundamentales que utilizamos es el Sistema BIM (Building Information Modeling).
El uso de la tecnología BIM nos permite una mejor definición y visualización del proyecto, ya que
integra la información de todas las disciplinas involucradas en la construcción en un modelo digital tridimensional. Esto nos permite tener una visión más clara y precisa de la obra, anticipando posibles conflictos y optimizando la toma de decisiones desde las etapas iniciales.
Nuestra apuesta por la innovación y la tecnología no solo nos permite mejorar nuestros procesos
internos, sino también ofrecer un mayor valor agregado a nuestros clientes, garantizando la eficiencia, la transparencia y la calidad en cada uno de nuestros proyectos. Estamos comprometidos en seguir explorando nuevas herramientas y tecnologías para seguir evolucionando en el sector de la construcción y liderando el camino hacia un futuro más sustentable y eficiente.
¿Cuáles son las posibles ventajas competitivas del mercado ante el crecimiento inmobiliario?
Las posibles ventajas competitivas que destacamos en el mercado inmobiliario son producto de años de experiencia, liderazgo en proyectos sustentables y nuestra certificación en Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
Nuestro enfoque integral y personalizado en el desarrollo de proyectos nos permite brindar soluciones a medida para cada cliente y satisfacer sus necesidades específicas.
Contamos con un equipo altamente capacitado y multidisciplinario, que incluye arquitectos, inge -
nieros, administradores, técnicos y contratistas, todos ellos actores clave en el éxito de nuestras obras. Asimismo, nuestra certificación ISO 9001:2015 garantiza la aplicación de procesos estandarizados y la búsqueda permanente de la mejora continua, lo que se traduce en la entrega de proyectos de alta calidad, en tiempo y forma.
¿Cuál es el valor agregado y diferenciación que Salum & Wenz destaca ante sus competidores?
En Salum & Wenz, nos diferenciamos por nuestra experiencia probada en construcciones sostenibles. Creemos firmemente en la viabilidad de implementar estas prácticas en numerosos aspectos de la industria como plantas de logística o industriales, edificios de departamen-
tos o corporativos, obras de infraestructura entre otros, ya que, como tal, la construcción sostenible nos permite reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y promover el bienestar de quienes habitan los espacios que construyen.
Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la utilización de materiales eco-amigables, la incorporación de tecnologías verdes y la adopción de prácticas que fomentan la conservación de recursos naturales. Además, estamos comprometidos con la certificación de nuestros proyectos bajo estándares internacionales de sostenibilidad, lo que agrega valor a nuestros desarrollos y contribuye al cuidado del entorno.
Considerando la alta experiencia y liderazgo en construcciones sostenibles, ¿Creen factible la idea de implementar la construcción sostenible en proyectos habitacionales?
Creemos factible la idea de apostar en proyectos habitacionales sostenibles, considerando que estas no solo aportan beneficios económicos a futuro, sino que también ofrecen una oportunidad única para transformar el estilo de vida de los residentes, ya sea a través de estrategias de diseño y construcción amigables con el medio ambiente que pueden lograr mejoras significativas en la calidad de vida.
Estamos convencidos de que el futuro del sector de la construcción estará marcado por la adopción de tendencias actuales y
emergentes que no solo contribuirán al progreso del país, sino también a la restitución del entorno natural y del medio ambiente.
Nuestra experiencia y liderazgo en construcciones sostenibles nos impulsa a seguir promoviendo y desarrollando proyectos que no solo satisfacen las necesidades de nuestros clientes, sino que también reflejan el compromiso con el bienestar de los usuarios y con la preservación de nuestro entorno.
¿Cómo calificaría a la construcción local en el empleo de insumos y herramientas tecnológicas?
La construcción local ha avanzado significativamente en el empleo de insumos y herramientas tecnológicas en los úl-
timos años. Gracias a la incorporación de tecnologías de construcción, planificación y gestión, se ha logrado mejorar la productividad y la eficiencia en las obras. La implementación de maquinaria moderna y sistemas digitales ha permitido acortar tiempos de ejecución, reducir costos y mejorar la calidad de las construcciones.
En Salum & Wenz, estamos comprometidos con la continua actualización de nuestro parque tecnológico y la capacitación de nuestro personal para estar a la vanguardia en cuanto a prácticas constructivas y herramientas digitales. Consideramos que la tecnología es una herramienta clave para el progreso del sector de la construcción y para mantenernos competitivos en el mercado.
Estamos convencidos de que el futuro del sector de la construcción estará marcado por la adopción de tendencias actuales y emergentes.
La conciencia sobre la sostenibilidad está en aumento, y esta tendencia representa una oportunidad para destacarnos en el mercado.
En los últimos años, Cervepar ha impulsado una transformación de su plataforma de ventas, distribución y producción de productos; logrando una evolución completa que busca posicionar a la empresa con niveles de eficiencia internacional y estándares de sustentabilidad global.
Cervepar lidera una transformación tecnológica en el sector de bebidas en Paraguay buscando a través de la tecnología proporcionar a sus clientes; los puntos de venta, un servicio diferenciado donde no solamente pueden adquirir los productos de forma rápida y fácil, si no que está disponible 24/7 con una atención personalizada, además de brindar ofertas y sugerencias de stock que ayudan a mejorar las ventas de sus clientes y al mismo tiempo genera beneficios a través de puntos.
En cuanto a logística y distribución, el año pasado ha inaugurado el primer Centro de distribución sustentable y el primer Command Center del país con un sistema que le permite ser, en conjunto con su plataforma digital, un punto de abastecimiento para negocios del país; donde no sólo puede distribuir cervezas, sino que también productos de diferentes compañías a través de su logística, ayudando a otras compañías a llegar a puntos donde antes no podían acceder con su propia red de distribución y facilitando a los puntos de venta tener todos los pedidos en una misma plataforma.
La compañía incorpora además estándares que le permiten disminuir la huella ambiental, reducir la cantidad de emisiones
de dióxido de carbono por kilómetro recorrido y planificación del transporte para mayor eficiencia. También se ha
iniciado un proceso de transformación incluyendo los primeros camiones eléctricos para la distribución y procesamiento
de los productos.
Producción sustentable La compañía busca hacer
EL DATO
INAUGURÓ EL AÑO PASADO EL 1° CENTRO DE DISTRIBUCIÓN SUSTENTABLE DEL PAÍS.
REDUCIR MÁS DEL 40% DE SU HUELLA DE CARBONO REDUJO CERVEPAR CON LA CAMPAÑA.
CERVEPAR CUENTA CON MÁS DE 50% DE ENVASES RETORNABLES EN SU PORTAFOLIO.
BUSCAN HACER CERVEZAUNAMÁS
SUSTENTABLE DESDE LA PRODUCCIÓN.
una cerveza más sustentable desde la producción, “La sustentabilidad forma parte de nuestra estrategia de negocios y gracias a la gestión ambiental hemos logrado en los últimos 5 años reducir más del 40% de su huella de carbono, tanto en producción como en logística”, señala Anahi Britez, directora de Asuntos corporativos de Cervepar.
Como parte de esta estrategia también en el sector de producción se ha incorporado el uso de biomasa a las calderas, sistemas eficientes del uso de agua y reutilización; así como sistemas de energías renovables como reutilización de biogás, entre otros; que permiten una mayor eficiencia ambiental en la producción de cerveza.
Packaging circular
Cervepar apuesta a la circularidad de sus productos. Actualmente cuenta con más de 50% de envases retornables en su portafolio permitiendo una disminución en la generación de residuos y en la huella de carbono de los productos.
“A través de la FPV (Fábrica Paraguaya de Vidrios), parte de su cadena de producción, se logra producir botellas con un contenido de hasta 80% de vidrio reciclado y las botellas retornables se pueden utilizar hasta 23 veces; para luego ser reutilizadas como materia prima para nuevas botellas en
la cadena de valor de FPV”, explica Anahi Brítez.
También promueve la economía circular a través de sus proveedores, incluyendo materiales reciclados a los envases. Actualmente el 77% del contenido de las latas son de aluminio reciclado y las botellas importadas tienen un porcentaje similar. Se ha sumado a la iniciativa “Mi Barrio Sin Residuos”, fortaleciendo la concientización y también a los pequeños recicladores, acopiadores y a las asociaciones. Cuentan con un sistema de recepción de botellas de vidrio en alianza con varios hoteles en la capital que permiten aumentar el reciclaje de los envases.
social
Promoviendo también el crecimiento con la comunidad impulsa programas que están en coherencia con sus líneas de negocios, como el consumo responsable, motivando a buenos hábitos de consumo y moderación con diferentes iniciativas y alianzas.
Desde hace varios años, la compañía trabaja con las comunidades donde opera, impulsando la formación y capacitación de jóvenes en diferentes habilidades. Y en lo que respecta a la inclusión ha desarrollado un interesante programa que busca formar y motivar el crecimiento de las mujeres en el mundo laboral tanto dentro como fuera de la compañía.
La resiliencia de la economía paraguaya es una historia de éxito notoria. A pesar ce en oportunidades para la apertura de nuevos negocios y el desarrollo de los tra ante grandes desafíos que afrontar para avanzar hacia la senda de crecimiento En varias ediciones, referentes de varios sectores económicos han nes en el país. Al mismo tiempo expusieron los retos que enfrenta
Nuestra larga historia de virtuosismo monetario con baja inflación, tipo de cambio estable y con poca volatilidad (especialmente comparado con los países vecinos) sumado a las muy buenas perspectivas de crecimiento para los próximos años, dan una muy buena base para aquellos que buscan posicionarse a mediano plazo en la región tanto en activos financieros como de economía real. Otro factor que es la amabilidad y la calidez del pueblo paraguayo, lo que hace sentir cómodo y en casa a todos los inversionistas extranjeros.
Nos sorprendería todo lo que saben de nosotros y la confianza que tienen en nosotros. Tenemos una historia económica envidiable, una disciplina de los últimos 20 años que creo es un todo un mérito de los diferentes gobiernos que tuvimos y de la disciplina económica que tenemos, y eso se sabe afuera.
El sector manufacturero seguirá en crecimiento, porque nuestro país cada vez se vuelve más atractivo para los inversores por lo que no es casualidad que algunas fábricas de gran porte se están instalando en nuestro país, como es el caso Paracel, esto dependerá no solo de la coyuntura internacional, sino también del trabajo del gobierno para mantener los indicadores macroeconómicos estables.
En Paraguay, el agronegocio, y no me refiero a comprar un campo o tierras sino a la parte de alto valor agregado industrializado de la producción agrícola, es de enorme atractivo porque en general son transacciones de sector privado con el sector privado donde la intervención del estado es mínima.
REPRESENTANTE DEL BID EN PARAGUAY
Paraguay está comprometido con la estabilidad macroeconómica y, en particular, la responsabilidad fiscal, que es una de las fortalezas del país. Por lo que el retorno al límite del déficit fiscal de la administración central de 1,5% del PIB en el corto plazo, implica menores necesidades de financiamiento para cubrir el desequilibrio.
Creemos que nuestra dedicación y esfuerzo ayudó a que la carne paraguaya pueda desarrollar mayor interés en nuevos mercados, también tenemos que mencionar a los demás frigoríficos como guaraní y los demás.
Las inversiones hizo el Gobierno positivamente; nos a crecer en la las rutas aguantan caminos vecinales, en el Chaco Cada flujo, eso impacta seca y sequía y
pesar de los desafíos globales, Paraguay mantiene una estabilidad que se tradulos ya existentes. Pero, más allá de su sólida base económica, el país se encuencrecimiento sostenido que vino experimentando en los últimos años. han dejado en claro la buena experiencia y el éxito de sus operacioenfrenta el país para mejorar la productividad del sector privado.
Paraguay está ahora mismo en un punto de inflexión clarísimo en su senda de desarrollo. Ha crecido de forma espectacular en los últimos años reduciendo los niveles de pobreza de manera muy considerable, pero está en un punto en el que tiene que tomar decisiones para pasar al siguiente nivel. Esto no se trata de hacer más de lo mismo, sino de hacer cosas que realmente lo posicionen en el siguiente nivel de desarrollo.
Paraguay está en el corazón del eje de Capricornio y tiene no solo las condiciones naturales sino también la voluntad y los planes para aprovechar y multiplicar los frutos de esa centralidad. Con la Ruta Bioceánica se abre una gran oportunidad de que Paraguay pueda convertir al Chaco central en un nodo de transporte y vemos un gran potencial.
Paraguay ofrece garantías como por ejemplo la mano de obra calificada. El 70% de nuestra población tiene menos de 35 años. Además, nuestra ubicación estratégica en el centro de Sudamérica, cercana a las principales ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo, Santiago de Chile; la estabilidad de nuestra economía y la inflación histórica de los últimos 10 años, son otros aspectos que hacen a Paraguay sumamente atractivo.
inversiones en obras viales que Gobierno impactaron muy nos ayuda y nos motiva la producción porque aguantan mejor que los vecinales, principalmente Cada vez tenemos mayor impacta más en tiempos de y en tiempo de lluvia.
La industria farmacéutica se desarrolla siguiendo el camino de la reinversión y calidad. Este rubro en el mercado ha crecido mucho porque robustece la marca país como exportadora de medicamentos y eso creo que nos beneficia a todos.
El problema de Paraguay es que no se conoce, somos una tierra incógnita, la gente no sabe que hay en Paraguay, no tienen idea de lo que pasa aquí, es una falencia que tenemos ya que no sabemos cómo dar a conocer nuestro país pero es algo que los mismos los paraguayos no manejan. Eso requiere un esfuerzo tanto público como privado de lograr comunicar cuál es el país que apuntamos que se conozca.
Paraguay es un país de cultura cervecera muy fuerte. Un país que está brillando y llamando la atención con su crecimiento y con una gran afinidad con España. Cuando empezamos la expansión internacional siempre tenía a Sudamérica en la cabeza, me siento muy cómodo en Paraguay, Uruguay, Argentina, etc. Estamos teniendo proyectos en Colombia, Chile, Venezuela, Brasil. Creo que nuestra cerveza es un producto que tiene ciertas diferencias con las cervezas locales de aquí y eso hace que la gente note que ofreces algo diferente.
En un mercado inmobiliario paraguayo en constante evolución. Conversamos con Francisco Gómez, Director Ejecutivo de Fortaleza, quien compartió sus perspectivas sobre los logros alcanzados, las proyecciones futuras y la importancia de la inversión en ladrillos en el contexto económico actual.
En los últimos cinco años, Fortaleza Inmuebles ha experimentado un crecimiento constante, tanto en la cantidad de proyectos como en la confianza depositada por más de 10.000 inversores. Según Gómez, esta confianza se fundamenta en el valor y la satisfacción que la empresa ha sido capaz de generar en quienes apuestan por sus propuestas de inversión en el mercado inmobiliario.
La llegada de un nuevo gobierno plantea retos y oportunidades. Gómez subraya la importancia de analizar el contexto económico y político para tomar decisiones informadas en cuanto a proyectos, riesgos y rentabilidad. Se muestra optimista sobre la apertura al diálogo con el gobierno y la posibilidad de colaborar en iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y la generación de empleo.
En cuanto a la expansión y diversificación, Fortaleza Inmuebles continúa su trayectoria de constante crecimiento, en consonancia con las demandas del mercado. Gómez menciona que Fortaleza forma parte del Grupo Karimbatá, compuesto por diversas unidades de negocio relacionadas con el rubro inmobiliario, como Fiscrea, Fortezza, Amterra y ERA
Real Estate. Esta diversificación refleja la intención de la empresa de abarcar todos los aspectos relevantes dentro del ámbito de los bienes raíces.
En el panorama actual, la inversión en bienes raíces ha ganado protagonismo, especialmente en Asun-
ción, donde se vive un auténtico boom inmobiliario. Gómez destaca las ventajas de esta forma de inversión, que ofrece estabilidad financiera a largo plazo y la posibilidad de generar ingresos a través de la propiedad. Además, señala que este tipo de inversiones beneficia tanto
a las empresas inmobiliarias como al sector de la construcción, un pilar importante en la economía paraguaya.
Desde Fortaleza Inmuebles, se ha buscado aprovechar esta tendencia a través de un modelo de inversión flexible. Los inver-
sores destinan un pago fijo mensual que contribuye a la construcción de edificios, lo que les garantiza la propiedad de un departamento. Con el tiempo, los ahorros crecen y, en un plazo máximo de 20 años, los inversores se convierten en propietarios de una parte tangible del mercado inmobiliario.
AHORRO EN LADRILLOS
Comparado con otros instrumentos de inversión, el modelo de ahorro en ladrillos ofrece un activo valioso que genera ganancias a largo plazo. Este enfoque rentable también beneficia a la sociedad y a la innovación urbana, ya que las construcciones de edificios no solo proporcionan rendimiento financiero, sino que también mejoran la calidad de vida de los habitantes. Gómez resalta la variedad de opciones de inversión que ofrece Fortaleza Inmuebles, lo
que garantiza resultados sólidos y una alta calidad en proyectos estratégicamente ubicados.
Los inversionistas buscan estabilidad, seguridad y la oportunidad de construir un patrimonio. Fortaleza Inmuebles supo responder a estas demandas mediante un esquema flexible de inversión y edificaciones adaptadas a las necesidades actuales. La empresa se enorgullece de ofrecer a los inversores no solo un activo financiero, sino también la posibilidad de construir un legado y una inversión a largo plazo en el mercado inmobiliario paraguayo.
En cuanto a las zonas más rentables y demandadas para desarrollos habitacionales, Fortaleza Inmuebles ha adoptado un enfoque innovador al expandirse en zonas estratégicas de
La inversión en ladrillos no es solo una opción financiera, es la posibilidad de construir un legado y un patrimonio a largo plazo en el mercado inmobiliario".
Nuestro enfoque se expande en zonas estratégicas, transformando la ciudad en un entorno habitacional moderno que se ajusta a las demandas".
El sector inmobiliario en Paraguay presenta un panorama favorable con estabilidad económica, seguridad jurídica que atraen inversiones".DIRECTOR EJECUTIVO DE FORTALEZA S.A. FRANCISCO GÓMEZ
Asunción. Esto ha permitido que la capital se adapte a las cambiantes necesidades habitacionales y estilos de vida de la población. La elección de Asunción se basa en su ubicación privilegiada, idónea para el desarrollo de polos comerciales y actividades diversas, lo que añade atractivo a los proyectos inmobiliarios en la ciudad.
DESAFÍOS
A pesar del marcado crecimiento que experimenta el desarrollo inmobiliario en Paraguay, existen desafíos significativos para lograr un dinamismo que abarque a todos los estratos sociales. Francisco Gómez resalta que uno de estos desafíos es el acceso a créditos adecuados para invertir en sistemas a largo plazo, como es el caso de la inversión en ladrillos. La falta de acceso a financiamiento puede limitar la participación de potenciales inversores y dificultar la expansión de proyectos inmobiliarios.
Otro reto crucial es el fortalecimiento de las políticas públicas que incentiven a los inversionistas a emprender proyectos in-
mobiliarios en un entorno legal seguro y confiable. La estabilidad en las regulaciones y la protección de los derechos de propiedad son fundamentales para fomentar la inversión en el sector y atraer a actores nacionales e internacionales.
El sector inmobiliario en Paraguay sigue siendo un canalizador importante de inversiones, y Francisco Gómez vislumbra un futuro prometedor para el mismo. Las condiciones macroeconómicas estables, la seguridad jurídica, la flexibilidad de las políticas y la disponibilidad de financiamiento a largo plazo son factores clave que hacen que el país sea atractivo para los inversores. Esta combinación de elementos impulsa la confianza en el sector inmobiliario y augura un crecimiento exponencial en el flujo de inversiones.
OBRAS
Entre los logros más recientes se destacan proyectos como Fortaleza Boggiani y Fortaleza Molas López. Sin embargo, el punto culminante es la ceremonia de inicio de
Fortaleza Carmelitas, una obra que promete ser un hito en la historia de la empresa y elevarla a nuevas alturas dentro del sector. Gómez resalta el orgullo que siente la empresa por este proyecto en particular, y proyecta que marcará un antes y un después en la firma.
Fortaleza Inmuebles ha logrado consolidarse como un actor prominente en el mercado inmobiliario paraguayo. Su enfoque en la diversificación, la innovación y la satisfacción del cliente ha resultado en un crecimiento constante y en la realización de proyectos ambiciosos. A pesar de los desafíos y retos que enfrenta el sector, la inversión en ladrillos sigue siendo una opción atractiva y rentable, contribuyendo al desarrollo económico y al mejoramiento de la calidad de vida en Paraguay.
EL DATO
FORTALEZA
CUENTA CON MÁS DE 10.000 INVERSORES.Fortaleza Carmelitas Fortaleza Molas López. Fortaleza Boggiani.
El sector industrial ha experimentado un desarrollo significativo a lo largo de los años. En la actualidad, es una de las actividades económicas con mayor potencial de crecimiento y recibe el respaldo gubernamental a través de medidas y ventajas destinadas a fomentar y fortalecer su dinámica.
Desde Engineering, su vicepresidente Juan Andrés Campos Cervera habló acerca del trabajo que realizan como empresa proveedora de otras industrias, que desde la ingeniería multisectorial atienden a los segmentos de Infraestructura, Energías Alternativas y Transmisión/Distribución.
Podría hablarnos de la capacidad instalada de la empresa y de las áreas clave de desempeño en su rubro. ¿Cómo operan en el país y en qué rubros tienen impacto?.
Somos una empresa de ingeniería multisectorial que atiende los segmentos de Industria, Infraestructura, Energías Alternativas y Transmisión/ Distribución, destacándose por el conocimiento y know how para la ejecución de grandes proyectos, tanto para el sector público como el privado.
Contamos con profesionales en ingenierías diversas propias, y con asociaciones profesionales y empresariales tanto nacionales como extranjeras. Nuestra Planta Industrial posee una superficie cubierta de 12.000 m2 dedicada a la fabricación de estructuras metálicas y componentes para industrias de gran porte, hoy con una amplia gama de maquinarias y equipos especializados de procedencia italiana con los que brindamos los más
diversos servicios metalmecánicos.
Gracias al moderno y flexible diseño de flujo de materiales y equipos en fabricación, mantenemos una eficiencia en los tiempos y procesos de fabricación con profundo respeto al medio ambiente y la seguridad, integrando ambas áreas a la cadena productiva. Actualmente la empresa se desenvuelve en los mercados de Paraguay y Bolivia.
¿Podría compartir ejemplos de proyectos emblemáticos que la empresa Engineering ha llevado a cabo en Paraguay?
Hemos construido en la modalidad llave en mano (turn key) plantas industriales en los sectores del cemento, alimentos, química, saneamiento, minería, reciclaje, producción de productos a partir del acero, entre otros.
Podemos destacar la ampliación de la capacidad de producción de la industria nacional del cemento, la planta industrial para producción de aditivos de SIKA AG en Paraguay, la construcción de los edificios del Crédito Agrícola de Habilitación y el ANEAES, del
Hoy en el país contamos con una capacidad industrial instalada que puede fabricar o producir desde bienes de capital hasta productos de consumo con altos estándares internacionales"VICEPRESIDENTE DE ENGINEERING JUAN ANDRÉS CAMPOS CERVERA
Centro Ciudad Mujer, del Bloque C del Mercado de Abasto y la Estación de Buses de Asunción, el Salón Social y Spa del Club Internacional de Tenis, entre otros.
La innovación y la tecnología son fundamentales en la ingeniería moderna. ¿Cómo se integran en los proyectos de Engineering para brindar soluciones más eficientes y avanzadas a sus clientes?
Nos caracterizamos por invertir constantemente en maquinarias de última generación y softwares de diseño que nos permiten mejorar los procesos y tiempos de fabricación de manera a otorgar mejores plazos de entrega y una calidad internacional a la altura de las industrias de nuestro rubro a nivel mundial para nuestros clientes.
¿Cuáles son las principales oportunidades industriales que actualmente existen en Paraguay? ¿Qué sectores o rubros han mostrado una mayor demanda y crecimiento en los últimos años en el país?
Paraguay hoy se destaca con una estructura de costos e impuestos bastante ventajosa y beneficiosa en cualquier rubro, muy por debajo de lo que regionalmente se maneja: liberación de impuestos a las materias primas para fabricación y exportación, impuestos que no superan el 10%, seguridad jurídica y un clima estable cambiario e inflacionario. Esto se refleja en la cantidad de iniciativas industriales que van desembarcado en el país de diferentes sectores de inversión, más enfocados a la industrialización y expor-
tación de la producción.
¿Qué factores hacen de Paraguay un lugar conveniente para la inversión y producción en el sector industrial? ¿Qué ventajas competitivas ofrece el país en este sentido? Uno de los regímenes más atractivos es el de la Maquila, muy utili-
zado últimamente para abastecer a los mercados regionales como Brasil y Argentina. Bajo esta ley, se consiguen beneficios únicos en el Mercosur que permiten tener reducciones en los costos de producción de hasta un 37% comparado con los demás países de la región, liberación de impuestos extrazona por
parte de los importadores y un crecimiento ilimitado considerando los planes de expansión de las industrias que vienen a instalarse en el país.
¿Qué tiene Paraguay para ofrecer en materia de desarrollo industrial para la ejecución de proyectos a la vanguardia mundial?
a la inversión extranjera.
Han construido y mantenido la capacidad necesaria instalada para enfrentar proyectos de gran envergadura y complejidad, ¿cuáles son los desafíos que enfrentan en la actualidad para avanzar al siguiente nivel?
En los últimos 15 años, hemos invertido constantemente en adquirir nuevos equipos y ampliar nuestra infraestructura de manera a poder atender de forma más eficiente la demanda interna y regional.
Hoy, nos encontramos en negociaciones con empresas multinacionales que buscan establecer su plataforma industrial en Paraguay donde nuestro atractivo principal es justamente la capacidad ya instalada y disponible de fabricación.
¿Cómo considera que la empresa está contribuyendo al desarrollo económico y social de Paraguay a través de su trabajo en sectores clave como la industria, la infraestructura y las energías alternativas?
Todo. Hoy en el país contamos con una capacidad industrial instalada que puede fabricar o producir desde bienes de capital hasta productos de consumo con altos estándares internacionales. Pero lo más importante, es la estabilidad macroeconómica y las diversas oportunidades de negocio que ofrece nuestro país
Siempre buscamos innovar, involucrando a los jóvenes paraguayos en cada proyecto o iniciativa que llevamos adelante. Estamos comprometidos con desarrollar una soberanía tecnológica nacional que permita poder fabricar o construir en el país lo que generalmente se importa de otros países.
Cada obra de infraestructura que llevamos adelante, cada industria que construimos genera un cambio y oportunidades para tantas personas que hoy siguen apostando, quedándose a trabajar en nuestro país, y aun para
Apuntamos a desarrollar una soberanía tecnología nacional que permita poder fabricar o construir en el país lo que generalmente se importa de otros países".
Paraguay hoy se destaca en la región con una estructura de costos e impuestos bastante ventajosa y beneficiosa en cualquier rubro, muy por debajo de lo que regionalmente se maneja"
El mercado inmobiliario de Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, ganando una posición ventajosa en la región que atrae la atención de inversores locales y extranjeros por igual. Con una economía en constante desarrollo, estabilidad política, beneficios fiscales y buena rentabilidad, el país se ha convertido en un destino atractivo para aquellos que buscan oportunidades en bienes raíces.
Al desarrollo constructivo se suma el avance tecnológico que ha impactado de forma significativa en el sector. Por este y otros temas hablamos con Enmanuel Brítez, gerente de desarrollo en InfoCasas, para charlar acerca del mercado, la inversión, las tendencias y otros temas.
La inversión inmobiliaria cobró mucha fuerza en Paraguay, ¿Qué consejos daría a aquellos que buscan invertir en propiedades en la actualidad?
Lo más importante es el valor al que se compra el metro cuadrado, donde el valor del alquiler permite tener una rentabilidad que se adecue a lo que el inversor busca. Es importante analizar el segmento en el cual invertir, fijarse que no esté muy saturado y que tenga demanda de alquileres.
¿Han notado un aumento en la inversión inmobiliaria por parte de inversores locales o extranjeros? ¿En qué tipos de propiedades tienden a invertir má s?
La inversión inmobiliaria extranjera ha crecido de forma continua en los
últimos años y estimamos seguirá aumentando. Argentinos, uruguayos, chilenos, peruanos y bolivianos encuentran en Paraguay un espacio para invertir con solidez y lograr buena rentabilidad.
El tipo de propiedades favoritas de los extranjeros son los proyectos en pozo.
¿Qué riesgos específicos deben tener en cuenta los inversores al considerar el mercado inmobiliario en Paraguay?
Toda inversión conlleva riesgos, pero la inversión en Real Estate es una de las más seguras. Es una de las formas más fiables de resguardar capital.
En Paraguay los inmuebles tienen una buena revalorización anual. Si a esto se le suma un valor accesible en el m2, la rentabilidad generada por el alquiler o venta de dichas unidades es mayor a la del resto de la región.
¿Cómo son las regulaciones para los inversores extranjeros que desean invertir en propiedades en Paraguay?
¿Hay restricciones o
Las regulaciones para la compra varían mucho de acuerdo a la desarrolladora, pero se busca darle todas las facilidades posibles al inversor extranjero".GERENTE DE DESARROLLO EN INFOCASAS, ENMANUEL BRÍTEZ
requisitos específicos que deben cumplir?
Mientras el proyecto esté en pozo, no hay problema en comprar con cédula de identidad o documento extranjero, puesto que la compra se da por boleto privado de compraventa, pero al momento de escriturar la unidad, sí es necesario tener el documento paraguayo. Las regulaciones para la compra varían mucho de acuerdo a la desarrolladora, pero siempre se busca darle todas las facilidades posibles al inversor extranjero.
El déficit habitacional es un problema latente y ocupa gran parte del diálogo públicoprivado, ¿Cuál es su perspectiva sobre este desafío para el país?
¿Cómo contribuye el sector privado a abordar esta c
En Paraguay tenemos una gran concentración de puestos de trabajo en Asunción, donde trabajan más del doble de las personas que duermen.
Hoy en día con el tráfico muy cargado que tenemos, las distancias no son el problema, es el tiempo que uno se demora en llegar a su trabajo o volver a su casa cuando vive en las ciudades dormitorio.
El sector privado con este auge de desarrollo inmobiliario, permite que haya una amplia oferta para el público, no solo para la compra sino también para los alquileres de personas jóvenes que aún están en proceso de ahorro para dar el paso de la compra de la primera vivienda.
¿En qué medida la infraestructura y los servicios en las áreas periféricas influyen en la decisión de inversión
de los compradores o arrendatarios actualmente?
¿Cómo ve el desarrollo de nuestro país en este sentido?
Por sobre todo en la calidad de vida que genera el estar cerca de los puestos laborales. Hay personas que sacrifican espacios grandes por departamentos más compactos por estar cerca de sus trabajos. Tenemos testimonios de personas que ahorran 2 horas por día al mudarse a departamentos cerca de sus puestos de trabajo.
En un país con alta demanda habitacional, ¿qué propuestas tie -
ne nuestro mercado y cómo evoluciona la oferta para responder a estas necesidades? En lo que respecta a Asunción hay una enorme cantidad de nuevos edificios en construcción, la capital está creciendo mucho en altura como naturalmente se da en toda capital. Pero a la par también se están generando nuevas opciones de desarrollo vertical y horizontal con complejos de casas en ciudades como Luque, Lambare, MRA, Fernando de la Mora, entre otros. En los últimos años, ¿qué tendencias han dominado el mercado inmobiliario local?
¿Ha habido cambios notables en la demanda de ciertos tipos de propiedades? El cambio más notorio es como muchos jóvenes están optando por salir de las casas paternas y mudarse a departamentos. Algo que años atrás en Paraguay era muy difícil de pensar. Eso hace que también los desarrolladores vean la necesidad de los jóvenes que buscan departamentos no tan amplios, 1 dormitorio y si cuenta con amenities mejor pero no es el factor predominante.
¿Cómo han respondido a estas tendencias para satisfacer las ne -
cesidades cambiantes de los compradores y arrendatarios?
Los desarrolladores han entendido eso perfectamente y eso hace que la oferta y demanda hoy en día en Paraguay va en camino a ser cumplida, donde encontramos que la oferta y la demanda se están encontrando, donde los desarrolladores construyen y los inversores captan esa necesidad y llega al consumidor de arriendo a un precio accesible.
Al momento de tomar una decisión de compra o alquiler, ¿cuáles son las variables más importantes para los compradores o arren -
datarios? ¿El precio, la ubicación, el tamaño de la propiedad o algún otro factor? Siempre lo que termina premiando es el valor que la persona puede invertir, los montos son muy variados y la primera pregunta que surge es ¿cuál es el valor de su inversión? De ahí parte la premisa y continúa con determinar el barrio al cual podemos acceder con ese monto. Obviamente el barrio juega un papel preponderante a la hora de elegir el inmueble, por varios factores: seguridad, cercanía a los distintos puntos neurálgicos del movimiento de la ciudad, entretenimiento, colegios.
El sector privado con este auge de desarrollo inmobiliario, permite que haya una amplia oferta para el público no solo para la compra sino también para los alquileres".
prensa@5dias.com.py
Con la promesa de traer un “cambio” asume Santiago
Peña como presidente de la República del Paraguay, el principal desafío para el gobierno se encuentra en la mejora de las condiciones competitivas, que permitan al sector privado impulsar el crecimiento, apuntando principalmente a la reducción de la informalidad y el contrabando.
Paraguay está entrando a cambios importantes donde el presidente deberá evitar ciclos viciosos. Los primeros días de la nueva responsabilidad supondrán sus propios retos y una transición con éxito.
El sector de la industria aceitera espera que el nuevo Gobierno adopte con urgencia una política industrial y apruebe el régimen de admisión temporaria para importar oleaginosas con fines de industrialización, para asegurar el abastecimiento de materias primas en el país, durante todo el año.
Mientras que para el sector de la carne, uno de los temas de interés para la cadena representa sin lugar a dudas el deseo de la apertura del mercado de China Continental para la carne bovina. Sobre este aspecto Ramírez Lezcano en una reunión llevada a cabo en la CERNECO había manifestado que las relaciones diplomáticas de Paraguay con Taiwán se mantendrán invariables, pero que también se buscará establecer relaciones diplomáticas y comerciales con China Continental.
Sobre este punto el Pedro Galli Romañach dijo que la apertura del mercado de China Continental es de suma importancia para el sector agropecuario y que estar ausente en este destino es una gran desventaja en relación con los competidores.
Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sostienen que tienen muchas esperanzas con el nuevo presidente de la República debido a su gran experiencia en
políticas económicas. Aseguran que eso contribuirá a ordenar el país y generar mayor previsibilidad en materia impositiva.
Los empresarios sostienen que Paraguay necesita reformas y el saneamiento de sus instituciones. Esperamos del presidente de la República electo el liderazgo que las circunstancias demandan y que la confianza
depositada sea retribuida con acciones concretas y medidas oportunas que sostengan un proyecto de nación moderna, competitiva y con más y mejores oportunidades para los paraguayos, había emitido la UIP en un comunicado.
Por otro lado, existen gremios que expresan su preocupación al gobierno entrante, desde la Cámara
de Representantes e Importadores de Productos Farmacéuticos en conjunto con otras cámaras manifiestan su preocupación ante la situación que “estamos atravesando en el sector de salud por la creciente deuda que ha acumulado en los últimos años, tanto el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) como el Instituto de Previsión
Social (IPS)”, explicaron. Actualmente, la deuda total del sector supera los 630 millones de dólares aproximadamente al cierre del 31 de julio del 2023, de los cuales el 59% corresponde al MSPyBS, unos 371,3 millones de dólares y el 41% corresponde al IPS, unos 257,7 millones de dólares. Del total, 440,4 millones de dólares, más del 70%, corresponde a la
deuda con el sector importador.
“Albergamos esperanza y encontramos apertura con el nuevo Gobierno, que tiene como prioridad absoluta la salud de todos los paraguayos y paraguayas. Por este motivo, confiamos en la gestión eficaz e inmediata que requiere la situación actual de Salud Pública para garantizar a nuestros compatriotas una provisión sensible y humana. Instamos a las autoridades a que puedan articular las acciones correspondientes para garantizar la cobertura de salud y el acceso a los insumos y medicamentos para todas las redes sanitarias del país que dan asistencia a los ciudadanos del Paraguay”.
CRECIMIENTO
Los especialistas de la organización Desarrollo en Democracia (DENDE) recomendaron al Nuevo Gobierno seguir manteniendo la previsibilidad que permita el crecimiento de la economía y apuntar al grado de inversión.
En cuanto a las estimaciones económicas para este año, DENDE proyecta un crecimiento del 5% del Producto Interno Bruto (PIB), sostenido en el sector agropecuario y de la energía eléctrica, segmentos que en conjunto alcanzarían un considerable incremento cercano al 25%.
Para el 2024 las proyecciones señalan un crecimiento del 3,7%, en donde el sector agropecuario y de la energía seguirán siendo los principales impulsores, aunque con un índice menor que este año.
El economista César Barreto, exministro de Hacienda, manifestó que manteniendo las políticas macroeconómicas se tendría un promedio de crecimiento del 3,5% en los próximos 5 años, pudiendo incluso llegar al 4,5% si se dan las condiciones más favorables.
Barreto expresó que para que este crecimiento potencial proyectado pueda ser posible en la práctica, el Nuevo Gobierno deberá respetar los fundamentos macroeconómicos que logró Paraguay en las últimas décadas.
Manteniendo las políticas económicas se tendría un promedio de crecimiento del 3,5% en los próximos 5 años, pudiendo incluso llegar al 4,5%"SANDRA NOGUERA CAPPRO
El sector agroindustria espera que el nuevo Gobierno adopte con urgencia una política industrial y apruebe el régimen de admisión temporaria"PEDRO GALLI ARP
La apertura del mercado de China Continental es de suma importancia para el sector y que estar ausente en este destino es una gran desventaja con los competidores"ENRIQUE DUARTE UIP
Desde la UIP tenemos muchas esperanzas con el nuevo presidente de la República debido a su gran experiencia en políticas económicas"
la información es el factor decisivo para el éxito”
DE LAS INVERSIONES,
prensa@5dias.com.py ENTREVISTA
Desde su fundación en el año 2013, la firma Diamonds Advisors viene posicionándose de manera sólida como una fuente alternativa de innovación para la estructuración de soluciones para empresas e instituciones financieras.
Si bien tiene sus bases en Montevideo, Uruguay, cuenta con una cobertura de negocios para toda la región y en Europa, específicamente en Francia y España. En una entrevista para 5Días, Gerardo Rojas, fundador de la firma, brindó un análisis de la situación global y las oportunidades de mejoras que tiene nuestro país en el marco de la coyuntura internacional.
Las empresas asentadas en Paraguay han logrado diversificar sus fuentes de financiamiento y dar un salto importante en este aspecto ¿Cómo evalúa el escenario macro que atraviesa el país?
Paraguay está totalmente integrado al mundo y recibe todos los impactos propios, ya sea de una guerra que puede afectar los precios de los fletes o de los productos químicos utilizados para el sector agrícola; como así también del efecto climático, el cual es una variable inmanejable hoy.
Una situación que hemos vivido recientemente es el aumento de las tasas de interés por parte de Estados Unidos para combatir la inflación y su impacto directo en los mercados mundiales y en los precios. Entonces estamos hablando de un Paraguay totalmente globalizado e integrado a la economía mun-
dial, que tiene sus beneficios y sus costos.
Desde el punto de vista de los costos, Paraguay es un país muy rico en recursos naturales, es el cuarto productor mundial de soja y también un productor importante de maíz, con ganadería en expansión, siendo un exportador hace que tenga un rol muy importante en un sector de la economía mundial.
En ese sentido, la población mundial ha llegado a su récord de 8.000 millones de habitantes y claramente todo lo relacionado a los alimentos son temas demandantes de gran relevancia. Esto posiciona a Paraguay como un país clave en ese circuito, sumado a eso tenemos el tema energético que tiene un diseño espectacular en términos de sustentabilidad.
Además, yendo a un esquema más general tiene una población joven que tiene todo para incorporarse a un trabajo más sofisticado en un mundo en el cual la tecnología te lleva a que recibas más rápidamente los elementos innovadores.
Si bien es un país mediterráneo y pareciera que eso lo
deja en desventaja, viendo la evolución del Paraguay en los últimos años, la salida de sus productos ha sido claramente una cosa muy bien manejada a partir de los ríos.
En cuanto a la política monetaria de la FED, que viene ajustándose continuamente, ¿Qué efectos podría tener en los precios agrícolas? ¿Cuáles son los desafíos que supone?
Definitivamente es un factor influyente porque los mercados de precios internacionales de productos desde Chicago están totalmente abastecidos y seguidos por los fondos de especulación, una tasa alta y un precio de los combates bajo hace que sea acentúe la baja de los precios de los commodities, porque es más atractivo poner en un bono X o ver qué está pasando en Wall Street, por hablar de los grandes mercados.
Personalmente, yo creo que si la Fed empieza a reducir el nivel de tasa de referencia y a hacer menos atractiva la competencia financiera versus una competencia de producción, va a ser que no haya tanto desequilibrio. Lo mismo con la taza del Banco Central Europeo.
Los dos grandes centros de definiciones de tasas de referencias mundiales se mantuvieron altos cuando había una expectativa que en el trimestre comenzara a reducirse, pero la inflación no bajó en muchos lugares de manera eficiente y hay incógnitas todavía.
Esta dinámica también limita mucho las tomas de decisiones de deuda a largo plazo en las compañías, porqué si hoy se sale al mercado con la emisión de un bono internacional tendrás que salir con una tasa que tendrá que competir contra las que ya están colocadas en un plazo fijo o en una tasa de la Reserva Federal.
Entonces te encuentras con que tu bono en el mercado
DIAMONDS ADVISORS FUE FUNDADA EN 2013 BASADA EN MONTEVIDEO, URUGUAY COBERTURA DE NEGOCIOS PARA TODA LA REGION Y EN EUROPA , EN FRANCIA Y ESPAÑA.
DIAMONDS ADVISORS ES UNA FUENTE ALTERNATIVA Y DE INNOVACION PARA ESTRUCTURACION DE SOLUCIONES PARA EMPRESA E INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Gerardo Rojas:
- Gerardo Rojas es el fundador de DIAMONDS ADVISORS
- Trabajó más de 25 años en el Banco BNP Paribas, reportando directamente a París y New York. Es aquí donde desarrolló diversas actividades sector de las corporaciones y especializado en Commodities en el como petróleo, minerales, celulosa y sector agrícola.
- Estructuró financiamientos que fueron desde operaciones de capital trabajo hasta construcción de plantas de crushing de soja.
GERARDO ROJAS DIRECTOR DE DIAMONDS ADVISORSse les quedó caro y la tasa del banco fue disminuyendo porque los intereses de la FED fueron reduciéndose. Esto hace que muchas compañías tengan en sus carpetas en estudio la emisión de bonos esperando la reducción de las tasas internacionales.
Teniendo en cuenta que la tasa podría bajar levemente en el 2024, ¿Estos proyectos de emisión podrían ser concretados el próximo año?
A partir de mediados del 2024 muchos de estos proyectos ya tendrían que estar ofreciéndose en el mercado. La situación soberana de riesgo paraguayo ayudará mucho a esto; es decir, llegar al grado de inversión abrirá al país a una mayor posibilidad de oferta de financiamiento externo y a plazos importantes.
Todos los grandes fondos que hay en el mundo pueden invertir solamente en países que tienen grado de inversión o tienen determinadas características. Si Paraguay abre esa posibilidad, hay una
- Estuvo 4 años a cargo de las actividades de BNP PARIBAS en Chile.
- Cuenta con gran conocimiento del sector y sobre todo de las empresas corporaciones de la cadena de valor.
buena cantidad de fondos que pueden venir.
Si un país tiene el grado de inversión, la tasa de interés es más competitiva; es decir, vas a tener un mejor perfil de endeudamiento. Entonces es cuando hablamos del 2024, se tendría que pensar también en asociar en qué época Paraguay podría lograr su grado de inversión.
- En 2013 inició sus actividades independientes como consultor externo CAF - Corporación Andina de Fomento - y a su vez comenzó a desarrollar actividades de consultoría con DIAMONDS ADVISORS.
Si el país alcanza esto el próximo año sería fantástico, pues tendría dos elementos: uno, la baja en general de las tasa de interés, un mejor grado de riesgo soberano y también la posibilidad de acceder al mercado con otro con otro perfil.
¿Qué requisitos más hacen falta para llegar a ese eslabón? ¿Estamos cerca?
Técnicamente está muy cerca porque Paraguay está cumpliendo requisitos globales y están viniendo compañías especializadas, como la calificadora Fitch Ratings.
Pero sí, hay un grado de desconocimiento respecto a lo que es Paraguay y ahí quizás
sea necesario una gran esfuerzo de marketing per se para que tenga más fuerza, más penetración y sea más directo a las cabezas de los que toman decisiones.
Considero que todas las medidas que ayuden a este objetivo serán bienvenidas, lo fundamental es la economía. Están buenos y hay que rodearla de otros condimentos para que sea algo bueno.
¿Cuáles son las instituciones que están mirando con interés al Paraguay y que están apostando su capital a proyectos paraguayos?
La buena noticia es que son las grandes multilaterales que dependen de los organismos mundiales. Todas están presentes en el Paraguay en mayor o menor grado, en función de la necesidad de la compañía. Eso es bueno porque ya se ha cumplido un paso importante, lo que hay que lograr es que vengan más fondos de esas mega multilaterales y que vean nuevos fondos, ese sería el objetivo.
es tu mejor inversión”
“El grado de inversión
financiamiento externo”
Gerardo Rojas, director de Diamonds Advisors
Si un país tiene el grado de inversión, la tasa de interés es más competitiva; es decir, vas a tener un mejor perfil de endeudamiento”.
CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS
MINISTERIO DE HACIENDA
Reconocido economista a nivel nacional e internacional. Posee un Doctorado en Economía por la Universidad de Chicago, un Masterado en Política Económica por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y tiene el grado de economista por la Universidad Federal de Paraná de Brasil.
prensa@5dias.com.py
El presidente electo Santiago Peña presentó a los nuevos miembros de su gabinete. En total anunció realizó 20 designaciones en su equipo económico.
Carlos Fernández Valdovinos es uno de los elegidos como miembro del gabinete de ministros del presidente electo, Santiago Peña. El economista asumirá al frente del Ministerio de Hacienda, con la misión de impulsar “un plan económico que ponga en el centro a las personas para que el Paraguay avance hacia adelante”.
Fernández Valdovinos
JAVIER GIMÉNEZ
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Licenciado en Administración de Empresas, ocupó el cargo de vicepresidente en la empresa Gical SA, firma dedicada al rubro de almacenes y depósitos aduaneros.
será el próximo ministro de Hacienda.
Al respecto, el mandatario electo mencionó que la cartera del Ministerio de Hacienda tiene una enorme responsabilidad para los planes que tiene para el Paraguay.
Mencionó que el desafío actual es; acelerar el proceso de crecimiento y desarrollo económico. “Pongo todas mis esperanzas en Carlos, un gran conocedor de la economía paraguaya, mundial y regional. La persona que entiende mejor del potencial del Paraguay”, alegó.
Calificó a Carlos Fernández Valdovinos como uno de los economistas más
brillantes que tiene el Paraguay, quien, a su vez, dijo sentirse honrado por la invitación del presidente electo Peña para formar parte de su gabinete. Destacó la necesidad de volver a colocar al Paraguay en el lugar de privilegio que tenía, no para tener buenos números en las estadísticas oficiales sino porque ello, significará un mejoramiento en la calidad de vida de todos los paraguayos.
Confirmó a Manuel Ochipinti, actual presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), que continuará al frente del banco estatal.
Además, Stella Guillén, actual miembro de directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) será gerenta general de la banca
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS CLAUDIA CENTURIÓN
Residió y trabajó durante 10 años en Chile. Se recibió en la Universidad Nacional de Asunción en el año 2004 como ingeniera civil. Cursó un posgrado en Ciencias de la ingeniería, gestión de la construcción, línea infraestructura vial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos).
de segundo piso en el nuevo periodo de Gobierno que inicia la próxima semana.
Fue anunciada Amanda León como presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), repitiendo el cargo que tuvo en el periodo 2013-2018.
Otras designaciones corresponden a la del nuevo director de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, Agustín Encina, quien fue viceministro de Transporte en el periodo 2013-2018, y del actual concejal municipal, Luis Fernando Bernal, quien estará al frente de la empresa Essap S.A.
Cuenta con formación en Relaciones Exteriores, promoción comercial y gestión de negocios en Asia, especialización en integración económica internacional, entre otros. El mismo ocupó varios cargos en gobiernos anteriores, desde 1989, y se desempeñó como asesor de Asuntos Económicos de la Presidencia de la República.
En el caso de la nueva Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, resultado de la fusión entre la SET y Aduanas, la misma quedará a cargo del hasta entonces viceministro de Tributación del Ministerio de Hacienda, Oscar Orué.
Por último, el mandatario electo anunció al Dr. Jorge Brítez como nuevo presidente del Instituto de Previsión Social (IPS).
Brítez fue consejero de la previsional en el periodo 2013-2018 y tendrá a su car-
go el desafío de volver sostenibles a las finanzas de la institución.
El futuro presidente de la República afirmó en declaraciones a la prensa que cuenta con un plan de reformas para IPS de manera a aumentar sus ingresos para saldar deudas históricas y reducir el déficit del Fondo de Salud.
Peña señaló que no se pondrán en riesgo los recursos de la previsional para los asegurados y jubilados, y agregó que ningún cambio que planteará su Gobierno debe permitir que disminuyan los beneficios.
MÓNICA RECALDE
MINISTERIO DE TRABAJO
De profesión abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y magíster en Dirección y Gestión de los Sistemas en Seguridad Social por la Universidad de Alcalá de Henares de España.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Ya estuvo al frente de esa institución, durante la gestión de Horacio Cartes, en el 2015. Es ingeniero forestal recibido de la Universidad Nacional de Asunción y cuenta con varias especialidades en el extranjero.
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con especialización en tecnología y construcción. Se desempeñó como intendente de Paraguarí. Posteriormente, estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante el gobierno de Horacio Cartes, y también fue gobernador del mismo departamento.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS AGUSTÍN ENCINA
En el periodo de gobierno de Horacio Cartes se desempeñaba como viceministro de Transporte
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO ROLANDO DE BARROS BARRETO Y HÁBITAT JUAN CARLOS BARUJALUIS BENÍTEZ
ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ
Fue gobernador de Ñeembucú, obtuvo la victoria en las elecciones generales como diputado por la ANR.
ANDE FÉLIX SOSA
Egresado de la Universidad Federal de Ceará, Brasil, en donde obtuvo el título de Ingeniero Electricista en el año 1995. En el año 2006 obtuvo el Masterado en Administración de Empresas, con alta distinción, en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
PETROPAR EDDIE JARA
Fue Gerente Comercial en Enex Paraguay SAE. Formó parte del Team Gerencial inicial en Cementos Concepción SAE (CECON) y del 2016 al 2018 fue Presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar).
DINAC NELSON MENDOZA
JUSTO ZACARÍAS IRÚN
ENTIDAD BINACIONAL ITAIPÚ
Es ingeniero eléctrico y posee estudios de posgrado de Escuela Federal de Ingeniería de Itajubá, Brasil. Entre 2018 y 2023, fue diputado por la ANR. En este periodo, fue vicepresidente de la Comisión Nacional para el Estudio y Acompañamiento de las Negociaciones de la Revisión del Anexo “C” de Itaipú Binacional.
Egresado de la UNA, con especialidad en urología. También es Especialista en Salud Pública Descentralizada por la Facultad de Ciencias Médicas UNA. Otras de sus capacitaciones son: Gestión en Sistemas en Salud – Galliee College – Israel. Desarrollo de Habilidades Gerenciales CIESS – México y Programa IPS – Control Gerencial y Ejecución – INCAE Bussines School.
LILIANA ALCARÁZ
SECRETARÍA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO O BIENES
Liliana Alcaraz es agente fiscal del Ministerio Público desde 1999, acumulando 24 años de trayectoria. Es delegada de dos unidades especializadas, de Delitos Económicos y Anticorrupción, además de Lavado de Dinero y Financiamiento de Terrorismo. También fue representante del Consejo Asesor de la Fiscalía desde 2016 y prestó servicios en unidades ordinarias de la institución.
CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN
La profesional volverá a la cartera tras haberse desempeñado en el cargo en el periodo 2013-2018.
Estará al frente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que fue creada recientemente y que aglutina a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Abogado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Cuadro de Honor de su Promoción. Especialista en Finanzas Públicas. Cuenta con un posgrado en Asociaciones PúblicoPrivadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios por la Universidad de Monterrey de México
CARLOS CARVALLO
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Es economista y estuvo en la banca matriz, como miembro del Directorio entre 2015 y 2020, y luego pasó al sector privado, para presidir la entidad financiera ueno. También fue presidente de la Asociación de Bancos y Financieras Paraguayas (Abafi).
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Seguirá como presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el próximo Gobierno. Ochipinti es funcionario de carrera del BNF, inició sus funciones en 1988. Economista de profesión y egresado de la Universidad Nacional de Asunción.
Economista y Magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Colombia). Hasta antes de su designación como parte del directorio en la AFD en 2021, se encontraba liderando el equipo de trabajo de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República. Desde el 2005 ha ocupado varios cargos de responsabilidad en el Ministerio de Hacienda, tales como directora de Política y Endeudamiento, directora de Estudios Económicos y jefa de Gabinete del Ministro de Hacienda.
prensa@5dias.com.py
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), tiene como rol fundamental el impulso del desarrollo y el crecimiento del país dando soporte a diversos sectores, con líneas de financiamiento que se vuelven tangibles a través de bancos, cooperativas y financieras.
Para la presidenta de la institución, Stella Guillén, en este periodo de gobierno, más que nunca esta premisa será la línea a seguir, apuntando no solo a mercados tradicionales como el de viviendas, sino poniendo sobre la mesa nuevos objetivos, lo cual refleja una participación mucho más visible del banco de segundo piso en el otorgamiento de créditos alineados a las demandas de nuevos rubros de explotación.
En los últimos años la AFD fue abriendo nuevos canales de financiamiento y diversificando sus productos. ¿Esa distribución apunta a un enfoque en nuevos productos a ser lanzados próximamente?
Nuestra mirada estratégica desde el directorio es la siguiente: tenemos varios desafíos de aquí para adelante y uno de ellos es que lo que estamos haciendo lo hagamos con mayor potencia, en el sentido de una llegada más ágil y generando más rapidez en la gestión de los créditos. Ahí vamos a tener a nuestro aliado principal, a la tecnología. Viviendas va a tener rol preponderante. El presidente electo tiene entre sus proyectos emblemáticos al producto Che Roga Pora, adicional al hoy tradicionalmente conocido, lo que nos da la pauta de que esto va a seguir siendo muy importante.
Sin embargo, también tenemos otros desafíos, que es generar nuevos mercados.
Así como hace 18 años generamos condiciones ventajosas para que se desarrolle este mercado inmobiliario que hoy vemos que se está desarrollando con mucha fuerza, hoy también estamos llamados a generar esas mismas condiciones en otros rubros, como ser el de reforestación, el de energías
renovables, el de financiamiento de infraestructura.
A mí me gusta decir que lo que hace 18 años fue vivienda, hoy es forestal. Hoy es la financiación de tecnología con energías renovables. Hoy es infraestructura. Así que tenemos dos líneas de acción. Lo que estábamos haciendo y que lo hacíamos bastante bien, tenemos que redoblar un poco nuestro esfuerzo para generar mayor potencia y tenemos también un desafío por delante de generar nuevos mercados.
Lo que nos toca desde la institución es generar productos financieros que permitan solventar esta inversión en el largo plazo, porque ahí es donde tenemos una ventaja, pero un rol también preponderante. Generar el largo plazo para que estas inversiones sean sostenibles en el tiempo, y con las condiciones más ventajosas posibles.
La burocracia y los altos requisitos, principalmente para PYMES, microempresas, muchas veces dificulta el acceso a créditos en bancos, ¿Se ha buscado mecanismos de flexibilización para que los productos de la AFD vuelvan más masivos y penetren con más fuerza el mercado?
Estamos trabajando en varias líneas porque este no es
un tema puntual. Cuando hablamos de PYME a mí siempre me gusta hablar como de un ecosistema. Hay ciertas condiciones que se deben cumplir para que un microempresario, un emprendedor, sea sujeto de crédito. Uno de los pasos es la formalización, y ahí estamos trabajando muy de cerca con otras instituciones que tienen ese rol de fomentar la formalización, la capacitación. Pero así también entre la formalización y ser sujetos de crédito hay otra vez unos pasos adicionales. Por eso estamos trabajando con el MIC y otras instituciones para abordar la educación financiera, para ayudarles a preparar sus proyectos.
Hay iniciativas que están encaminadas hacia ahí, y por supuesto, internamente nos remitimos constantemente y rediseñamos los productos. Sólo hay que entender una cuestión que me parece importante destacar, es que como somos un banco de segundo piso y solo disponibilizamos los recursos, son nuestras aliadas estratégicas, como bancos cooperativas y financieras las que, por la reglamentación financiera que a veces es estricta, requieren ciertos requisitos; pero también estamos hablando con ellos para ver cómo podemos alinearnos y poder generar mayor incentivo.
se está conversando con el BCP acerca de estas realidades y definitivamente una solución integral involucra una mirada 360 a una realidad para entender efectivamente la realidad de este segmento que es tan importante para nuestra economía que son las pymes.
sector financiero y todas nos dicen que quieren seguir operando con nosotros, de hecho, lo están haciendo. Seguimos emitiendo garantías. Donde queremos hacer un ajuste importante es básicamente en la gestión más ágil de las garantías.
No solamente una línea de crédito es necesaria, y ahí nosotros implementamos otras herramientas financieras como el fondo de garantía. Porque también somos conscientes de que las pymes son empresas que tal vez no tengan todo el aval necesario para poder financiar los montos que requieren para crecer y ser sostenibles en el tiempo. Entonces, en esas dos líneas hoy estamos trabajando muy fuertemente, pero en alianza con otras instituciones para poder hacer a cada pyme una pyme sujeta de crédito.
¿Crees que el Banco Central y la AFD podrían coordinar trabajos para lograr una mayor inclusión de los microemprendedores al sistema financiero formal?
El caso de la vivienda ya es un ejemplo tangible de cómo varias instituciones se unieron en una política pública común. Cuando nació el programa Mi Primera Vivienda, fue efectivamente el BCP el que estableció una regulación especial para la vivienda, la FED en su momento hizo una exención tributaria para los que accedían a este producto. Nosotros por supuesto hicimos un esfuerzo financiero para poder ofrecer unas tasas que estén acordes a este segmento de ingresos. Entonces, sí,
¿Y qué ideas tiene para seguir potenciando lo que fue el Fogapy? ¿Hay manera de seguir potenciando esta figura que fue tan útil durante la pandemia? Sí. De hecho, voy a tirar una primicia sobre este punto. Estamos mirando al Fogapy, porque realmente fue un elemento fundamental para que el sistema financiero, en un momento donde había una enorme incertidumbre, se anime a gestionar recursos hacia las personas que necesitaban. Por darte un monto, desde que comenzó la pandemia a hoy, con la existencia del Fogapy, ya se canalizaron recursos del sistema financiero, no del sector público, por valor de más de 9.000 millones de dólares.
Entonces, uno ve la dimensión de lo que es la importancia de que exista un instrumento de esa naturaleza. Ahora bien, lo que estamos observando, es que en la pandemia esto tuvo un pico, pero fue un crecimiento exponencial la cantidad de garantías que pudimos emitir por el momento mismo. Conversábamos con otros fondos de la región y le decíamos cómo están viendo ustedes este momento post pandemia, y a todos nos encontramos con una emisión más baja de garantías. Pero es como volver a la normalidad, porque obviamente este es un instrumento que se usa con mayor fuerza cuando hay incertidumbre y ahora las condiciones del mercado están mejor.
Pero nosotros estamos remirando el Fogapy para ver qué ajustes tenemos que hacer porque realmente el instrumento funcionó. Para pandemia esto funcionó, pero hoy queremos plantearnos otras características a ver si podemos volver a generar mayor emisión de garantías. Salimos ya a hablar con todas nuestras aliadas del
La tecnología va a ser nuestra aliada muy fuerte. Hoy tenemos que reforzar la última parte del proceso, que es una vez que se haya verificado que hay un siniestro, eso tiene que ser ágil en términos de pago. Ahí estamos viendo modelos de la región, así que de aquí a poco seguramente vamos a poder hablar de cuáles van a ser los nuevos ajustes al Fogapy. Y el Fogamu, te cuento que ya garantizamos más de 3 millones de dólares a microempresarias, así que estamos también ahí súper contentos desde la AFD.
Sabemos de que algunos aliados estratégicos, incluso en función a ese fondo de garantía para mujeres, crearon todo un programa mujer que mira y analiza a la mujer microempresaria de otra manera y agregan otros servicios no financieros como capacitación, coaching y además está generando algunas externalidades, algo que estaba por fuera pero que es súper positivo. Entonces también estamos contentos de que estamos avanzando y de aquí a poco se viene el lanzamiento también de otro fondo de garantía para la educación. El diseño todavía está en marcha, pero lo voy a comentar más adelante.
En el sector agrícola entiendo que Fimagro es una especie de Fogapy para el agro que están comenzando a promocionar bastante.
En el agro en realidad tenemos una línea de crédito, todavía no tenemos un fondo de garantía como tal, pero sí nuestra línea de crédito está avanzando como siempre. De hecho hace poco nos aprobaron un crédito para cadenas productivas para pymes del sector agro, así que ahí estamos también poniendo todas las fichas para seguir apoyando a este sector tan importante para la economía.
ESCANEÁ ESTE CÓDIGO Y COMUNICATE CON NOSOTROS
relaciones@investaca
prensa@5dias.com.py
Para el futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, lo verdaderamente importante no es aumentar solamente el volumen de inversión que se mueve en Paraguay, sino que este capital pueda generar mayor cantidad de puestos de trabajo y de ese modo que más dinero llegue al bolsillo de los paraguayos.
Varias veces usted mencionó que hay una gran diferencia en cómo nos ven desde afuera a la manera en que nos vemos a nosotros mismos en términos económicos. En las últimas semanas, un medio argentino incluso calificó al país como “tigre sudamericano”;
¿Considera en términos de inversión es acorde ese calificativo?
Creo que sí. Es increíble la cantidad de consultas que hemos tenido sobre el interés de concretar inversiones. Me toca hablar por lo menos dos veces por semana con inversionistas, si bien, todavía son planes esperemos que se puedan materializar.
No está mal que seamos críticos con nosotros mismos, porque eso te esfuerza a seguir mejorando. A nivel sudamericano es un país que se destaca el Paraguay y no es función de un gobierno en particular sino por hacer bien las cosas en los últimos 20 años.
¿Qué le preguntan sobre Paraguay? Hay variedad de intereses. Han manifestado interés sobre rubros como el financiero, agrícola, también hubo mucha gente preguntando sobre cómo aprovechar este recurso de energía limpia y renovable que tenemos.
También hay interés sobre proyectos vinculados al hidrógeno, que aparte tiene el amoniaco que sirve para fertilizantes y también algunos que expresaron que quieren invertir en producir silicio que después va a los paneles solares. Es resumen, hay variedad de intereses.
Nuestro país ha demostrado una estabilidad macroeconómica destacada en los últimos 15 años, sin embargo, todavía el flujo neto de inversión extranjera directa es el más bajo de la región. ¿Qué tenemos que hacer para tener niveles más altos de inversión?
Lo mismo me preguntaban cuando estaba al frente del Banco Central del Paraguay, y considero que podemos traer al país a inversiones grandes como por ejemplo es el caso de Paracel, pero también apostar a pequeñas fábricas pero que son muy intensivas generación de mano de obra que creo es lo que necesitamos en este momento.
No quiero un Paraguay que haga las cosas solo para salir lindo en los números oficiales que aparecen en los reportes, sino uno que genere puestos de trabajo
y llegue al bolsillo de la gente.
No digo que no es importante tener un mayor flujo, pero sí estoy muy cómodo con una inversión de por ejemplo US$ 10 millones que genere 700 nuevos puestos de trabajo, porque necesitamos encontrar alternativas para todas esas personas que por una cuestión demográfica todos los años deben insertarse al mundo del trabajo.
El presidente electo Santiago Peña habló de generar en cinco años unos 500 mil nuevos puestos de trabajo, a través de la inversión extranjera pero también local, ¿Considera que es posible alcanzar esa meta? Es un objet ivo bastante ambicioso, pero creo que si se hacen bien las cosas podemos lograrlo. Dijiste algo muy importante, no solo debemos respaldarnos en la inversión extranjera, en Paraguay la inversión mayoritaria viene por el capital de los propios paraguayos que debemos protegerlo.
Cuando vemos el plan de vivienda que estamos proyectando se va a crear, por una iniciativa del Gobierno en ese caso, muchos puestos de trabajo, pero también me gusta que sea desde el sector privado que se generen estos puestos.
Un proyecto que generó controversia fue la creación de una Dirección de Ingresos Tributarios que unifica a Aduanas
Carlos Fernández Valdovinos, futuro ministro de Hacienda. y Tributación, ¿Qué se busca con esto?
Lo que buscamos es ganar en eficiencia.
Es cierto que entre ambas instituciones hay intercambio de información, pero no es lo mismo que todo esté dentro de un mismo organismo, se hace todo mucho más fácil y de ese modo, conseguir mejorar la recaudación sin modificar las actuales tasas de impuestos. La experiencia internacional es que por lo general estamos juntos. Acá tomamos el modelo peruano que tiene un segundo objetivo, que es crear un Ministerio de Economía y Finanzas.
La intención también fue unir a la Secretaría de la Función Pública. Con todo esto estamos tratando de ver la manera de cómo achicar el tamaño del Estado.
Claro… porque cuando se anunció sobre esto, la primera impresión fue la de agrandar el Estado con un nuevo ministerio.
Justamente vi que algunas personas interpretaron de este modo y empezaron a criticarlo. Siempre tomo las críticas de buena ma-
nera y por eso, especifique que no es la creación de un nuevo ministerio sino una consolidación, donde se traen funciones de algunas secretarías a un mismo lugar que se convierte en un solo Ministerio de Economía.
El objetivo es hacer algo mucho más simple en la estructura del Gobierno y en el que no se dupliquen las funciones. Más adelante también pensamos presentar un programa de reestructuración del Estado, donde básicamente, de lo que está creado hacer algunas fusiones y dar un mejor orden a todo. No puede ser que tengamos un ministerio que tenga un organigrama o una secretaria que parezca más un ministerio.
En la última colocación de bonos soberanos que hizo Paraguay nuevamente la tasa de interés que se consiguió fue inferior a la de muchos países que tienen nuestra misma calificación de riesgo especulativo y estuvo más cerca de niveles de riesgo de países que ya tienen la nota de grado de inversión. ¿Cuánto tiempo más debemos
esperar para alcanzar esa nota?
No soy un obsesivo por la calificación. Creo que, si hacemos bien las cosas, eventualmente, es algo que vendrá. Estamos en el último paso y en el caso de Perú le llevó más de diez años lograr esa nota.
No es tan fácil porque lo que odian las calificadoras es dar la medalla y después tener que quitarla, por eso, siempre soy muy cautos con este paso. No para salir lindo en los informes de los organismos multilaterales, ni en las calificaciones de riesgo, sino porque le vamos a beneficiar a los 7 millones de paraguayos.
No estoy planteando reformas porque un multilateral piensa que es bueno, sino porque es claro que tenemos que hacer un cambio en la Caja Fiscal, y estamos planteando otras reformas que ni siquiera están planteadas en el programa con el Fondo Monetario Internacional. Se hace porque creemos que es lo correcto, que es el camino a seguir. Queremos mejorar la calidad de vida de los paraguayos y si vienen otras cosas adicionales, que vengan.
prensa@5dias.com.py el caso de Pensiones, regular ese aspecto. Creo que la iniciativa es que, tanto esa superintendencia como la de valores se ubiquen en el ámbito del BCP. Hoy este es un ámbito casi natural de localización, porque el Banco Central es una institución que a lo largo de su historia creciente ha construido una historia institucional importante basado en el ejercicio efectivo de su autonomía, y con un perfil técnico altamente calificado, y diría que le saca ventaja a varias instituciones del Estado en ese aspecto.
El Banco Central del Paraguay (BCP) se encuentra a las puertas de una histórica ampliación de sus atribuciones como autoridad económica del país. La nueva administración podría incorporar bajo sus alas a nuevos sujetos de regulación, lo cual representa un gran desafío para su nuevo presidente y el directorio que lo acompaña.
Carlos Carvallo, elegido por el presidente electo Santiago Peña para presidir la banca matriz, habla de la evolución del mercado y de los retos que esto plantea en materia de regulación. Hay instituciones que van a empezar a depender del Banco Central del Paraguay, como la Superintendencia de Pensiones, la creación de la Superintendencia de Valores, ¿qué desafío representa esta ampliación de la administración del Banco Central?
Hay que ver cómo se procesan esas reformas en el ámbito político, y ese no es mi ámbito de competencia. Pero desde el punto de vista más técnico se define que es necesario, sobre todo en
El Banco Central ha desarrollado también un expertise regulatorio importante, en cuanto a aspectos que son comunes a todo ejercicio regulatorio de supervisión que tiene que ver básicamente con el manejo de los riesgos, con el timing de los recursos que se asignan. Hay mucha sinergia que se puede aprovechar si las instituciones comparten una misma entidad, y si hay una transmisión natural de conocimiento e información.
A mi me parece que es una reforma necesaria. Particularmente considero que es
para tomar la delantera
en los negocios?
necesaria y oportuna, en el sentido de que hoy día las exigencias de la situación en la cual se encuentran las cajas de pensiones admiten ya la urgencia de tomar alguna definición en ese aspecto. Recuerdo que cuando se discutían esos temas cinco años atrás, creo que la mayoría de los actores admitían la necesidad de ese tipo de reformas. Tal vez se discutían aspectos vinculados con la propia característica de la ley, pero nadie discutía la necesidad de regular y supervisar esa Caja. Tuvo el efecto que ya sabemos, la norma no se aprobó y perdimos cinco años. La mayor evidencia de la necesidad es que esa situación no mejoró, solo empeoró y aceleradamente. Por eso diría que hoy día esa es una urgencia.
En el caso de la Superintendencia de Valores, algunos agentes del mercado ven con buenos ojos pero tienen cierto temor respecto a la burocracia. Y en el caso de las pensiones, la preocupación es sobre quién debe administrar y por qué el Banco Central y el Ministerio de Hacienda son los reguladores. ¿Qué podemos responder respecto? Absolutamente genuina. Toda reforma implica una preocupación, sobre todo de aquellos actores que pueden sentirse afectados. Ese principio, la acción activa y todo lo demás es natural y bueno en todo proceso de reforma; que se procese la discusión en torno a estos aspectos de carácter más técnico, es algo bueno y deseable.
Solo puedo ofrecer mi opinión al respecto, que tiene que ser sometido al escrutinio de la discusión. Ambas reformas son diferentes, no solamente en cuanto a su contenido, sino en cuanto a la urgencia y a las necesidades. El tema de mercado de valores no es una reforma que se haga porque algo haya estado funcionando mal sino que al contrario. Es una reforma que ocurre en
un mercado en crecimiento, donde se han sumado varios actores en expectativa de entrar y utilizar el mercado de capitales como un mecanismo de financiación de sus negocios. Y eso es algo muy bueno. La norma lo que tiene que buscar es la seguridad en términos de que el mercado sea estable, bien gobernado, que los manejos de riesgo estén adecuados a la naturaleza del negocio, pero también tiene que buscar la eficiencia del mercado, la regulación. En ese aspecto, tal vez, la preocupación de volver el proceso excesivamente burocrático es una preocupación legítima. Y no es solamente una preocupación de los actores del mercado, sino yo creo que es una necesidad de que el proceso de reforma contemple eso. Y ahí yo lo que diría es la experiencia del sistema financiero. El sistema financiero está regulado y supervisado por el Banco Central. Y lo que yo creo es que el Banco Central siempre tuvo el cuidado de que los procesos regulatorios que ahí se procesan y los mecanismos de supervisión, tanto los que se hacen in situ como los que se hacen desde el Banco Central, tomen en cuenta el conocimiento adecuado de la naturaleza del negocio definida por cada institución y no impacten en la eficiencia del sector.
Y en el caso del mercado de capitales y el caso del mercado financiero también necesitan velocidad en algunos aspectos. En algunas decisiones que se tengan que tomar, etc. Entonces yo creo que el cuidado va a estar ahí. Por eso es que de alguna manera la naturaleza de las regulaciones de supervisión desde el Banco Central contempla los tres aspectos. Contempla el aspecto de la estabilidad, el aspecto de la integridad, pero también del otro lado el de la eficiencia. Y ese es menor a los otros dos. Entonces yo creo que eso se va a cuidar mucho del Banco Central. Yo por lo menos soy un cre-
yente profundo de que eso hay que meter dentro de la ecuación de este proceso de reforma. Conozco el otro lado. Sé las necesidades que a veces tiene la entidad de que el regulador no sea una traba.
En algún momento el BCP si avanzan todas estas regulaciones que están ahora en proyecto, va a tener a la superintendencia de banco, superintendencia de pensiones, superintendencia de valores, superintendencia de seguros, se preguntaban varios, ¿no les desenfoca tener tantos sectores, de su rol objetivo que es la inflación y la política monetaria?
No, yo creo que no el Banco Central hoy ya tiene el rol regulatorio del mercado. Un rol regulatorio importante del mercado financiero, de bancos y financieras, es regulador también de las casas de cambio, tiene un rol regulador, digamos, de otros mercados que de alguna manera, del mercado de seguros. Está en un proceso todavía de transición en el caso de las casas de crédito. Ahí hay hasta cierta economía de escala en términos regulatorios dentro del Banco Central, por todo este expertise desarrollado. Y yo creo que los dos esque-
mas, digamos, el esquema de regulación y supervisión, y todo lo que tiene que ver básicamente con el combate de la inflación, son elementos que hoy en día están bien resguardados.
El hecho de que vengan otras instancias de regulación, para nada va a impactar, porque ya todo lo que tiene que ver con el control de la inflación en el Banco Central está muy desarrollado, tiene sus propios recursos, tanto de capital humano como de expertise, de conocimiento, de desarrollo de modelos. Y eso no se mezcla, digamos, con lo otro.
Sí es verdad que el directorio probablemente va a tener un poco más de trabajo. Porque son dos instancias más de regulación que vamos a tener que observar. Pero yo creo que el Banco Central es una entidad que está lo suficientemente desarrollado desde el punto de vista institucional como para poder gestionar adecuadamente estos cambios. Por supuesto, va a haber que considerar los procesos de transición. En el caso del sistema de supervisión de la superintendencia de pensiones. Para eso sí va a haber que considerar recursos especializados porque hoy es algo nuevo en nuestro mercado.
prensa@5dias.com.py
Desarrollo de una red ferroviaria, impulsar industrias enfocadas a la movilidad eléctrica y potenciar la capacidad productiva de la población joven son solo una de las tantas prioridades que se traza el próximo capitán de la política exterior. El próximo Canciller de la Nación, Rubén Ramírez Lezcano habló de aprovechar la ubicación geopolítica estratégica de nuestro país en la región para atraer inversiones en grandes proyectos de infraestructura.
En pos de este objetivo, el futuro canciller considera clave la transferencia de conocimientos en las relaciones bilaterales, de modo a incrementar la competitividad de las empresas nacionales y extranjeras. Así lo expuso en un debate promovido por Democracia en Desarrollo (DENDE) junto con el empresario Yan Esperanza. En la ocasión, reconoció que Paraguay sigue siendo un país poco conocido en el mundo, por lo cual debe construir su identidad y su imagen internacional sobre la base de la realidad nacional, mostrando sus activos excepcionales de recursos naturales, generación de energía eléctrica y talento humano con una población joven. Por tanto, la Cancillería puede desempeñar un rol determinante para el impulsar el desarrollo del Paraguay, favoreciendo su inserción en el mundo.
Señaló además que son necesarias reformas estructurales que mejoren la prestación de servicios básicos, desburocratice los procesos, mejore el gasto público,
brinde seguridad jurídica y el fortalecimiento de la institucionalidad. Igualmente, mencionó como inhibidores para la instalación de empresas en nuestro país, la persistente dificultad para la transferencia de capitales, debido a que se le aplica sistemas regulatorios mucho más exigentes que a otros países, y la alta informalidad que afecta entre el 40% y 50% de la economía paraguaya.
“Para atraer inversiones, lo que estamos haciendo es escuchar a los potenciales inversores, que nos relaten cuáles serían las condiciones en las que se instalarían en nuestro país y cuál es el capital y talento humano que necesitan”, comentó. En ese orden, adelantó que esta es una de las tareas que se encargará a los diplomáticos de las embajadas y consulados. Para ello ya se cuenta con un mapeo de cada uno de los países, donde en primer lugar se encuentran los aliados históricos del Paraguay en las relaciones internacionales, y en los países donde nuestro país ha sido inestable la promoción económica y comercial, como el mercado del sudeste asiático, que tienen una población con una necesidad de consumo de alimentos y de productos terminados.
Con respecto a las relaciones con Taiwán, el futuro canciller indicó que el Gobierno de Peña buscará que la misma ya no sea de simple cooperación financiera, sino de transferencia de conocimiento a través de la duplicación de las becas universitarias para la instalación de capital taiwanés en nuestro país. “Estuvimos recientemente con el
presidente electo y varios integrantes del próximo Gabinete en conversaciones con Taiwán, donde la inversión va a estar destinada al desarrollo de una industria de movilidad urbana, de buses con producción de energía renovable (buses eléctricos), que va a permitir atraer inversiones, pero orientadas y enfocadas a lo que el país requiere y puede proyectar a nivel regional en cadenas integradas de valor, que es el otro elemento que buscamos”, explicó. Ramírez Lezcano ratificó que el futuro Gobierno mantendrá invariable la relación de Paraguay con Taiwán, y calificó de inaceptables los condicionamientos que desea imponer China continental para un entendimiento diplomático con nuestro país. Con Corea, manifestó que se continuará aprovechando la transferencia de tecnología para la informatización del sistema médico paraguayo, de manera que las fichas médicas estén digitalizadas.
Al hablar del relacionamiento entre la Unión Europea y el Mercosur, el próximo canciller señaló que Paraguay “no acepta que las políticas ambientales se transformen en mecanismos de defensa comercial que impidan y obstruyan el libre comercio que pretendemos alcanzar”. “Si hacemos el cálculo de todos estos 50 años, desde el inicio de la hidroeléctrica ITAIPU, luego de Yacyretá y Acaray antes, ¿cuánto se ha ahorrado de generación de combustibles? Vemos que es injusto e inequitativo el tratamiento que se pretende dar a nuestro país”, reclamó.
AGENDA POSITIVA
Con Estados Unidos, Ramírez Lezcano explicó que
la intención es profundizar las relaciones en comercio e inversiones, sin dejar de lado la lucha contra el crimen transnacional, la corrupción, el lavado de activos y la búsqueda del fortalecimiento institucional. “Queremos una agenda positiva, donde las inversiones de Estados Unidos sean cuadruplicadas, porque hay espacio para hacerlo. Hay muchas empresas norteamericanas que están desarrollándose de manera muy positiva en Paraguay y que pueden relatar sobre ese éxito”, apuntó.
CONECTIVIDAD
El canciller fue claro al señalar que el Gobierno de Santiago Peña tiene una visión muy clara de la geopolítica que ocupa Paraguay y destacó la importancia de infraestructuras como el Corredor Bioceánico entre Puerto Murtinho-Carmelo Peralta y el tramo de carretera de Misión La Paz- Pozo Hondo, el cual permitirá a Paraguay y Brasil conectar con el Pacífico a través de Argentina y los puertos chilenos en Antofagasta e Iquique. Reveló que una de las ideas es implementar un programa ferroviario que conecte los puertos principales de Brasil con un mecanismo de transporte más rápido, confiable, eficiente y menos contaminante que va a correr a través del Corredor Bioceánico y en el borde de la hidrovía Paraguay-Paraná.
INVERSIÓN A esta inversión en infraestructura de carreteras se plantea sumar la inversión
en el aeropuerto Silvio Pettirossi. “Es inversión que podemos hacerla a través de alianza público-privada o a través de inversiones genuinas de estados aliados. Hay países que están dispuestos a invertir a tasas muy bajas y a largo plazo para el desarrollo de nuevas infraestructuras, entre ellos Emiratos Árabes; por eso nos acercamos a Medio Oriente.”, refirió.
Asimismo, señaló que el estado brasileño de Mato Grosso Do Sul tiene una producción de 10 millones de toneladas de soja y de 4 millones de toneladas de producción de material base para el mineral de hierro, que puede ser transportado a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. Para posibilitar esto, se debe realizar el trabajo de dragado que requiere una inversión de unos US$ 500 millones. Para resolver el problema con Argentina, del cobro de peaje, informó que se buscará elevar la jerarquía institucional del Comité de la Hidrovía Paraguay-Paraná, atendiendo a que su constitución está basada en un tratado internacional que supera leyes y regulaciones argentinas. Agregó que se discutirá con el país vecino este tema y se armará un programa de inversión intensivo.
Sobre la relación con Brasil, el designado ministro de Relaciones Exteriores indicó que Paraguay tiene condiciones de ser anfitrión de inversiones, tanto de grandes, medianas
como pequeñas empresas brasileñas. En el caso de las grandes, está relacionado con el aprovechamiento del recurso energético que hoy tiene nuestro país, de tecnología que tiene alta demanda y de estabilidad energética. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, “se apunta a aquellas que están perdiendo competitividad y no tienen condiciones de subsistir frente a los USD 200.000 millones que importa Brasil desde China, y allí entran a jugar la Maquila y la Ley 60/90”, indicó.
“Estas empresas van a alcanzar competitividad a través de los beneficios fiscales y de las condiciones que ofrece Paraguay hoy, y que Brasil no tiene oportunidad de ofrecer. Y ya existen experiencias extraordinarias como las inversiones en el sector automotriz que hace Corea”, ejemplificó. Añadió que se plantea una agenda donde se constituirán comités de facilitación del comercio para resolver los cuellos de botella en el tránsito fronterizo, y tratar de resolver las ecuaciones de acceso al mercado global. “Tenemos ITAIPU, que será un factor de desarrollo. El 13 de agosto próximo es el plazo de inicio de las negociaciones establecidas en el Anexo C, cumplido los 50 años (de vigencia del documento). En ese contexto, vamos a discutir una batería de opciones para resolver la ecuación, donde la tarifa no es un tema sustantivo. Para nosotros ITAIPU tiene que ser un factor de desarrollo”, aseguró.
El ministro dice que embajadas y consultados buscarán atraer a inversores.MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION
Hoy inicia un nuevo período de Gobierno y el compromiso, en materia vial y estructural, es continuar -e inclusive mejorar- el ritmo de inversión que se mantuvo en los últimos cinco años. Para ello ya existe una hoja de ruta y consiste en un total de 234 proyectos viales cuyo valor estimado asciende a los US$ 5.491 millones.
Estos proyectos fueron presentados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Las propuestas se hallan en distintos estadios de tramitación, tanto en la cartera de obras como en el Ministerio de Hacienda y en la Secretaría Técnica de Planificación (STP), que próximamente serán el Ministerio de Economía y Finanzas.
Del total de proyectos, 28 ya cuentan con el código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), un número que se asigna en forma correlativa a proyectos que obtuvieron dictamen de la STP.
De los proyectos cuya factibilidad ya fue analizada, existen un total de 674 kilómetros de pavimentación, 5.400 km de mantenimiento de la red pavimentada, la construcción del Hospital de Santaní, un sistema de agua potable en Minga Guazú, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), el parque lineal en la Costanera de Pilar, entre otros.
El costo de las obras que ya cuentan con código SNIP superan los US$ 968 millones. Estos proyectos ya están listos para ser licitados, una vez que tengan la asignación presupuestaria y la aprobación del Congreso Nacional.
En calidad de admisible, en el Ministerio de Hacienda, se encuentra el asfaltado de 409 kilómetros de caminos en todo el país, por US$ 213 millones, mientras que en la STP se tramitan 2.110 kilómetros de pavimento por US$ 1.455 millones.
En gestión, que deben ser enviados a la STP desde el MOPC, existen proyectos de asfaltado de 112 km de caminos en la Región Oriental por US$ 119 millones. Aún están pendientes los estudios de factibilidad de pavimentación de 701 kilómetros en todo el país, además de la Defensa Costera de Alberdi, por US$ 550 millones.
INFRAESTRUCTURA
Meta es superar US$ 1.000 millones anuales de inversión
EL DATO
4.209 KILÓMETROS DE RUTA SE CONSTRUYERON EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
El MOPC aún se encuentra en etapa de planificación un total de 75 proyectos que implican el mejoramiento de 1.107 km de caminos en la Región Oriental, la construcción de puentes en la región Occidental la construcción de puentes internacionales, entre otros, por un valor estimado de US$ 2.184 millones.
El ministro saliente de Obras, Rodolfo Segovia, mencionó que el gran desafío es mantener la inversión en obras públicas, incorporando también nuevas herramientas para el financiamiento.
Explicó que se inauguraron y habilitaron más
1.000 LA CIFRA
MILLONES ANUALES SE INVIRTIERON EN OBRAS.
de 4.209 kilómetros de nuevas rutas asfaltadas. A esto se suman 17.264 metros lineales de puentes y el mantenimiento de más de 4.140 km de rutas existentes.
Pese a las complicaciones surgidas a raíz de la pandemia, la sequía y los incendios forestales, se registró un récord con US$ 1.000 millones de dólares anuales invertidos, los cuales fueron claves para sostener la economía nacional.
“La mejorada red vial de nuestro país consta hoy de corredores viales, puentes, caminos vecinales, asegurando de esta forma la conectividad y beneficiando de forma directa a todos”, dijo el titular saliente de la cartera.
Viable: 674 km de pavimentación, 185 km CREMA, 5.400 km de mantenimiento de la red pavimentada, Hospital de Santani, sistema de agua potable en Minga Guazú, sistema de desagüe, red cloacal, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), Parque Lineal en Pilar, Obras en el proyecto de resiliencia urbana en la Franja Costera
Admisible en el Ministerio de Hacienda: asfaltado de 409 kilómetros de caminos en todo el país
Ingresado a Secretaría Técnica de Planificación: asfaltado de 2.110 km en todo el país
Proyectos a ser enviados a STP: asfaltado de 112 km de caminos en la Región Oriental 6 119,62 Estudios de factibilidad en elaboración: asfaltado de 701 kilómetros de caminos en todo el país, Estudio de Factibilidad de la Defensa Costera
Asfaltado de 1.729 km de caminos, mejoramiento de 1.107 km de caminos en la Región Occidental, construcción de 800 metros de puentes en la Región Occidental, construcción de puentes internacionales y pasos a desnivel
n el año 2017 la capital portuguesa vio nacer un nuevo proyecto que, al poco tiempo de su inauguración, se convirtió en el “place to be” de la ciudad. SUD Lisboa es un espacio multifuncional que ofrece una experiencia diferente a quien pase por allí. Tanto es así que no solo el cliente patrio es asiduo del lugar, sino que es el punto de encuentro más exclusivo elegido por la élite internacional.
Cindy Crawford, Valentino, Julio Iglesias Jr., Mónica Bellucci y los Gipsy Kings son habituales del lugar. Parte del éxito de este proyecto es Salomé Gorgiladze, directora de desarrollo de negocio y miembro del consejo ejecutivo de SANA Hotels, el grupo hostelero encargado también de la gestión de SUD, que en julio celebra su sexto aniversario.
En este proyecto con vocación cosmopolita se han invertido alrededor de 16
"En los últimos años, Portugal ha disfrutado de una creciente demanda y se debe también al factor del turismo, hostelería y hospitalidad. El concepto de lujo ha traspasado fronteras. Nuestro país ha sabido posicionarse muy bien como destino turístico con un consumidor con alto poder adquisitivo y que tiende a etiquetar aquello que consume por su nacionalidad. Por ejemplo, Alemania se
asocia con la tecnología, Italia, con la moda y Portugal, al igual que España, con el turismo", cuenta Gorgiladze, para quien Lisboa es una de las ciudades más carismáticas y vibrantes de Europa.
TRES ESPACIOS
Este espacio a orillas del Tajo invita a adentrarse en una atmósfera desenfadada y "glamourosa". Convertido en un referente donde dis-
frutar de una experiencia gastronómica y de lujo para los cinco sentidos, está ubicado a poco más de un kilómetro del Puente 25 de Abril y el Cristo Rey.
Este espacio a orillas del Tajo invita a adentrarse en una atmósfera desenfadada. m illones de euros con el fin de crear uno de los espacios más singulares de Portugal. No en vano, el país ha ganado protagonismo como destino europeo de moda. Cerca del 80% de su demanda procede de Europa y el mercado español es el tercero más importante. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), es el destino favorito de los residentes en España para viajar en el mes de agosto.
Este "hotspot" exclusivo se articula en tres espacios: el SUD Lisboa Terrazza, con su restaurante y bar; SUD Pool Lounge, con una piscina infinita que se ha convertido en la más "instagrameada" de Portugal desde
que se abrió; y SUD Lisboa Hall, un espacio anexo y polivalente que cuenta con más de 1.600 metros cuadrados dedicados a la celebración de eventos privados.
La carta está basada en la cocina mediterránea, con un apartado especial destinado a platos de la gastronomía italiana. Ha sido creada por el chef Patrick Lefeuvre.
Las ofertas de empleo en Estados
Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
El rublo se desplomó por encima del nivel de 100 por dólar por primera vez desde marzo del año pasado, a medida que las luchas políticas internas se extendían a la opinión pública en un momento en que la guerra de Rusia en Ucrania se prolonga y las sanciones internacionales estrangulan la economía.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La divisa cayó más de un 2% por encima de 101 en su quinto día de pérdidas, incluso
después de que el Banco Bentral de Rusia intentara frenar la caída deteniendo sus compras de divisas en el mercado nacional durante el resto de 2023.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Este año, la divisa rusa
se ha debilitado cerca de un 27%, lo que supone el tercer peor resultado de los mercados emergentes. La caída está abriendo una brecha entre el Gobierno y el banco central.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Los nuevos préstamos bancarios de China cayeron en julio y otros indicadores clave del crédito también se debilitaron, a pesar de que los dirigentes monetarios redujeran los tipos de interés y prometieran más apoyo a la tambaleante economía. Los bancos chinos concedieron 345.900 millones de yuanes (US$ 47.800 millones) en nuevos préstamos en yuanes en julio, lo que supone una caída del 89% respecto a junio y el nivel más bajo
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
desde finales de 2009, muy por debajo de las previsiones de los analistas, según los datos del Banco Popular de China. Analistas ehabían estimado que los nuevos présta-
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
mos del mes pasado cayeran bruscamente desde los 3,05 billones de yuanes de junio a los 800.000 millones de yuanes, después del récord de préstamos en el primer semestre del año.
economia@ mentu.com.py
Paraguay cuenta con una tasa de desempleo de 6,5%, una tasa inferior al promedio regional que ronda 7,5%. No obstante, habría que tener en cuenta que para que un país se desarrolle no solo basta con tener una baja tasa de desempleo si no que calidad del empleo debe ser buena. Este es uno de los puntos críticos que deberá considerar el Gobierno que hoy asume su mandato.
Tendencias regionales indican una lenta recuperación del empleo formal Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo al cierre del primer trimestre del 2023 es de 6,5%, superior al 5,7% registrado en el trimestre pasado, aunque se mantiene por debajo del 8,5 registrado en el primer trimestre del 2022.
Si bien tasa de desempleo se mantiene por debajo del promedio regional, que según la Organización Internacional del Trabajo se sitúa entre 7,2% y 7,5%, aún hay margen de mejora en cuanto a la calidad del empleo.
La OIT indica que, la ralentización del crecimiento económico mundial y la alta inflación impactarían negativamente en la velocidad de la creación de nuevos puestos de trabajo. De la misma manera, señala que los puestos creados podrían estar sesgados hacia empleos informales.
Según los últimos datos publicados por el organismo, uno de cada dos trabajadores en la región es informal, un desafío que se ha mantenido a lo largo de la última década.
Empleo decente es clave para desarrollar el país
Cuando se habla de calidad del empleo, no solo se pone en mesa el ingreso que percibe el trabajador en compensación de sus horas de trabajo, si no también las condiciones en las cuales se desempeña.
Paraguay es un país joven con numerosas oportunidades, cuenta con una población de 7,4 millones de habitantes, de las cuales 5,3 millones se encuentran en edad de trabajar y 3,5 millones de personas se encuentran efectivamente trabajando, de las cuales 1,1 millones son jóvenes.
Esto implica que 7 cada 10 paraguayos se encuentran en edad de trabajar, de los cuales 5 se encuentran trabajando y de esas 5 personas trabajando, 2 son jóvenes.
No obstante, al analizar el tipo de empleo, de cada 10 personas ocupadas en el sector no agropecuario, 6 se encuentran trabajando en condiciones
de informalidad, es decir no reciben la protección social o no cuentan con Registro Único de Contribuyentes RUC, ni se encuentran aportando a caja jubilatoria alguna.
Al no aportar a algún sistema de jubilación ni tener seguro médico, dicha población en situación informal que es de aproximadamente 1,8 millones de personas, se convierte en una población vulnerable y dependiente de las generaciones futuras lo que limita la calidad de vida de las familias involucradas.
Entre aquellos que estaban en situación de informalidad, el grupo más afectado corresponde a jóvenes que componen el bono demográfico del país. En ese sentido se puede decir que, mientras más joven es la persona, mayor es la probabilidad de que sea empleado informalmente, puesto que el 72,1% de las personas de 15 a 29 años se hallan en esta condición.
Así también se resalta que la informalidad es mayor entre trabajadores domésticos, el 96,1% no cotiza en ningún sistema de jubilación y pensión, de la misma manera, el 78,6% de los trabajadores cuentapropistas se encuentran en situación de informalidad.
Si se analiza por el lado de los ingresos, el 62,3% de los asalariados que ganan igual o menor a 1,5 salarios mínimos (Gs. 3.825.461) son informales, lo que reflejaría que la informalidad esta más arraigada en los segmentos con menores ingresos.
Así también, parte importante de la población no es absorbida por el mercado laboral, conocido comúnmente como la población inactiva, (personas en edad de trabajar que han decidido no trabajar o no habrían buscado empleo en los últimos 7 días). Esta tasa al primer trimestre del año se ubica en 29,9% y parte de este grupo no estaría buscando empleo debido a que las actuales condiciones laborales no
permiten a las personas insertarse, ya sea por la remuneración o por las capacidades requeridas, lo que conduce a los agentes a buscar otras opciones en la informalidad.
Formalización para las MiPymes contribuiría a la calidad del empleo
De los 3,5 millones de personas ocupadas, el 75,4% (aproximadamente 2,6 millones de personas) trabaja en Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), de las 942.842 personas lo estarían trabajando en situación de informalidad. Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) solo 272.259 Mipymes son formales, es decir, cuentan con el Registro único del Contribuyente (RUC), mientras que el solo 11,5% de estas son formalizadas (Con IPS y registro en el MTESS).
Cabe mencionar que adicionalmente aquellas Mipymes que no han sido registradas en la base de datos del MIC podrían representar una cantidad significativa. Considerando que, en la actualidad, la burocracia para la formalización de las Mipymes resulta costosa y complicada, habría que seguir trabajando en políticas que sirvan de incentivos para la formalización estas unidades productivas a modo de mejorar su gestión, así como su capacidad de mantener a sus empleados en condiciones decentes.
La formalización de estas empresas no solo apoyaría a la calidad del empleo al contar con seguridad social para sus trabajadores, sino que también daría la oportunidad de acceso a créditos en el sistema bancario formal, permitiendo una financiación menos costosa y con mayores controles.
Así el nuevo Gobierno, tiene en la formalización del empleo uno de los puntos prioritarios que debería incluir en las políticas públicas, a modo de que cada vez más paraguayos y paraguayas puedan tener un empleo decente que otorgue estabilidad a sus ingresos y les permita vivir dignamente.
El nuevo Gobierno, tiene en la formalización del empleo uno de los puntos prioritarios que debería incluir en las políticas públicas, a modo de que cada vez más paraguayos y paraguayas puedan tener un empleo decente".
MOPOt Í’
prensa@5dias.com.py
Encarnación, ItapúaEn la pintoresca ciudad de Encarnación, en el departamento de Itapúa, una inspiradora historia de triunfo y superación brilla con fuerza en el sector de Servicio de Limpieza, gracias a la destacada emprendedora Carolina Portillo y su próspera empresa Mopotí’’. Su trayectoria en ascenso, marcada por la constancia y el esfuerzo, ha sido esculpida con dedicación y respaldo.
Carolina Portillo, impulsada por su innato fervor emprendedor, ha logrado apuntarse a consolidarse en el sector. Desde los primeros pasos de su negocio, Carolina ha demostrado una profunda comprensión de las necesidades de sus clientes y una habilidad excepcional para presentar soluciones efectivas y eficientes en el ámbito de la higiene.
Uno de los cimientos que ha propulsado el éxito de Mopotí’’ es la búsqueda constante de conocimiento y perfeccionamiento. Carolina se ha involucrado de manera activa en programas de formación especializados, lo que le ha permitido adquirir habilidades clave y mantenerse al tanto de las últimas tendencias y técnicas en el ámbito de la limpieza. Su determinación en aprender y crecer en el ámbito empresarial se ha traducido en la calidad y excelencia que caracterizan los servicios que brinda su empresa.
OPORTUNIDAD
Además, Carolina tuvo la invaluable oportunidad de participar en el programa de fortalecimiento empresarial promovido por el SINAFOCAL (Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral), con el respaldo técnico del CIRD (Centro de Innovación y Recursos para el Desarrollo). Este programa, reconocido por su contribución al crecimiento empre-
EL DATO
‘MOPOTÍ’ ES UNA EMPRESA LÍDER EN EL SECTOR DE SERVICIO DE LIMPIEZA, FUNDADA POR CAROLINA PORTILLO EN 2010 EN ENCARNACIÓN, ITAPÚA. LA EMPRESA SE HA DESTACADO POR SU COMPROMISO CON LA EXCELENCIA, LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y EL USO DE TÉCNICAS DE LIMPIEZA INNOVADORAS Y RESPETUOSAS CON EL MEDIO AMBIENTE.
A MEDIDA QUE CAROLINA CONTINÚA DEJANDO HUELLA EN EL MUNDO EMPRESARIAL, SU HISTORIA RESUENA COMO UN RECORDATORIO DE QUE, CON DETERMINACIÓN Y ENFOQUE, LOS SUEÑOS PUEDEN MATERIALIZARSE, INCLUSO EN LOS DESAFÍOS MÁS EXIGENTES. SU ÉXITO SIGUE SIENDO UN FARO DE ESPERANZA Y MOTIVACIÓN PARA TODOS AQUELLOS QUE ASPIRAN A ALCANZAR SUS METAS Y DEJAR UNA MARCA POSITIVA EN SU ENTORNO.
sarial, ofreció a Carolina una plataforma para expandir sus horizontes y desarrollar habilidades clave en gestión, liderazgo y estrategia.
Hablando sobre su viaje desde los inicios hasta su posición actual, Carolina expresó: "Cada desafío que he enfrentado me ha motivado aún más para superarme. La capacitación y el apoyo que recibí fueron esenciales para convertir mis sueños en realidad. No solo he logrado construir una empresa exito-
sa, sino que también he contribuido a generar empleo en mi comunidad".
La historia de Carolina Portillo y su empresa ‘Mopotí’ sirve como un ejemplo inspirador de cómo la pasión, la formación constante y la perseverancia pueden transformar una visión en un logro tangible. Su impacto en el sector de Servicio de Limpieza y en la comunidad empresarial local resalta la importancia de la educación continua y el empoderamien-
to emprendedor.
A través de esta experiencia enriquecedora, pudo acceder a recursos y herramientas clave para fortalecer la estructura de ‘Mopotí’ y llevar su negocio al siguiente nivel.
“Mi trayectoria ha estado llena de desafíos y oportunidades, pero siempre he creído en la importancia de aprender y adaptarse constantemente. El apoyo recibido de instituciones como SINAFOCAL y
CIRD ha sido fundamental para el éxito de ‘Mopotí’, y estoy agradecida por haber tenido la oportunidad de participar en sus programas”, expresó Carolina Portillo, con una sonrisa en su rostro.
La historia de vida de Carolina Portillo es un ejemplo inspirador para muchos emprendedores que buscan hacer realidad sus sueños. Con una visión clara, pasión inquebrantable y un compromiso firme con la calidad y la excelencia, ha
demostrado que el éxito empresarial es posible, incluso en sectores altamente competitivos.
Carolina sigue siendo un faro para otros empresarios locales y una fuente de inspiración para quienes desean convertir sus ideas en realidades concretas. Su historia nos recuerda que, a través del esfuerzo y la dedicación, se pueden superar obstáculos y lograr resultados extraordinarios.
Hoy busca seguir expandiendo sus horizontes
FIN a NZ as PÚBLICas
prensa@5dias.com.py
El ministro interino de Hacienda, Marco Elizeche, ha informado que las deudas con las empresas constructoras y farmacéuticas ascienden a alrededor de $550 millones. Debido a las actuales condiciones fiscales y la necesidad de cumplir con estos compromisos, se está buscando obtener recursos adicionales para honrar los pagos a los proveedores. En esta línea, se está elaborando un proyecto de ley para autorizar un nuevo endeudamiento de hasta US$ 550 millones.
Recientemente, el gobierno transparentó los números que habían sido objeto de debate durante varias semanas. Según Elizeche, el Ministerio de Obras Públicas ha informado que la deuda registrada con las empresas constructoras ronda los $340 millones. En cuanto al área de Salud, los compromisos suman alrededor de $220 millones.
Dado que los números fiscales actuales no permiten enfrentar una deuda de más de $550 millones, tanto el gobierno saliente como el entrante han trabajado en un proyecto de ley que propone un nuevo endeudamiento de hasta $550 millones para cubrir estas deudas.
"La intención del nuevo gobierno es poder cumplir con todos estos compromisos durante el año, lo que independientemente
requiere financiamiento para ser cumplido. Tenemos que ir al Congreso para solicitar esa autorización. Y, obviamente, esto nos lleva a un mayor déficit, ya que habíamos previsto un 2,3% para este año", amplió el representante en una conversación con la 1080 AM.
CONDICIONES
En cuanto a las condiciones, el borrador de la propuesta ya ha sido comunicado al Poder Ejecutivo. Debido al cambio en las autoridades, la finalización y presentación formal quedará a cargo de los nuevos representantes. "Es como una hoja de ruta, seguramente la revisarán y harán algunos ajustes, si consideran conveniente, la enviarán al Congreso", expresó.
Aún no se ha definido la herramienta de financiamiento. No obstante, plantean la misma estructura que
tiene el Presupuesto actual, es decir, dejar abierta la posibilidad de elegir el instrumento de acuerdo a las condiciones del mercado.
El Presupuesto General de la Nación actual establecía que el financiamiento externo podría ser a través de la emisión de bonos del Tesoro, tanto en el mercado interno como externo, así como mediante préstamos con organismos multilaterales. Esto también se debe a la fluctuación de tasas y al panorama incierto en esa área.
"Seguramente el equipo evaluará si parte de la emisión se realiza en el mercado interno, ya que este sigue siendo muy atractivo y se puede colocar cierto nivel de deuda a nivel local. Incluso las tasas locales son un poco más previsibles. Así que, tal vez, una
parte se coloque internamente, otra parte en el mercado internacional y otra parte a través de préstamos. Todas las opciones están sobre la mesa en esta propuesta", declaró.
Elizeche no descarta la posibilidad de que este año haya una nueva emisión en la bolsa internacional. Esto dependerá de la estrategia del nuevo equipo, e incluso podría combinarse con la emisión soberana que normalmente se realiza en enero.
COYUNTURA
En cuanto al contexto actual de las cuentas fiscales, estos difieren de las proyecciones iniciales de principios de año. Según el representante, hasta julio los ingresos tributarios han crecido un 3,5%, en comparación con el 8% pronosticado en el Pre-
supuesto 2023. La menor recaudación se debe a la caída en los impuestos directos, los cuales están directamente relacionados con la actividad económica que prácticamente no creció en 2022 debido a la sequía que afectó significativamente al sector agrícola y a toda su cadena dependiente.
Por el lado de los gastos, se observó un aumento del 16%, explicado principalmente por el impacto de la inflación en los gastos indexados, como los salarios de las Fuerzas Públicas, Programas Sociales, Jubilados y Pensionados, y el pago de intereses de la deuda, afectados por las altas tasas de interés a nivel mundial.
Como resultado de esto, el déficit fiscal en julio fue del 1,5%, y el anualizado es
del -3,3% del PIB, en comparación con el -2,3% esperado para este año.
De esta manera, el plan de convergencia podría retrasarse, ya que se esperaba un saldo rojo del -1,5% para 2024.
El nuevo ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, ya había mencionado que cumplir con la convergencia no es una prioridad en comparación con honrar los compromisos con las empresas proveedoras, ya que su impacto en la economía es importante.
La intención del nuevo gobierno es poder cumplir con todos estos compromisos, lo que requiere de financiamiento. Tenemos que ir al Congreso para solicitar esa autorización”.
prensa@5dias.com.py
Durante el lanzamiento, en un acto titulado
“Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo sostenible de América Latina”, autoridades y especialistas destacaron las potencialidades de la IA para contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en la región y hacerlos más “productivos, inclusivos y sostenibles”, señaló el organismo en un comunicado, y a la vez, minimizar sus amenazas con “reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral”.
“Debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”, señaló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
El ILIA analiza cinco dimensiones de cada país: factores habilitantes (elementos que son necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en el país); investigación, desarrollo y adopción; gobernanza (nivel de desarrollo del entorno institucional); percepción (tópicos dominantes en redes sociales y medios digitales); y futuro (tendencias académicas y visión de los expertos del impacto social).
Según los directores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, a cargo de la elaboración del ILIA, “hay países de América Latina con tremendo desarrollo de la inteligencia artificial a nivel relativo y otros donde no se da la misma situación”, señaló el director de Vinculación del organismo, Rodrigo Durán.
Para él, la correlación entre los factores habili-
tantes y los desempeños relativos a nivel regional es “muy estrecha”, por lo que, dijo,la atención de los organismos de cooperación internacional y de las políticas públicas debería enfocarse en los factores habilitantes “para lograr un desarrollo más rápido, sustentable y justo de los sistemas de inteligencia artificial”, indicó Cepal en su nota.
La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, apuntó que el ILIA “será un tremendo aporte para el desarrollo de políticas públicas, que se suma al esfuerzo compartido que estamos haciendo muchos países de América Latina y el Caribe”. Finalmente, el jefe de Cooperación de la Delega-
ción de la Unión Europea en Chile, Ewout Sandker, rescató el potencial de la IA para la cooperación birregional; mientras que la directora senior de Google Alphabet, Eve Andersson, abordó su utilización para crear una tecnología inclusiva y “superar los sesgos humanos naturales”.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Ilia) es elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artifi cial de Chile (Cenia) y se centra en cinco aspectos, que incluyen los elementos necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país y los niveles de investigación y desarrollo, además de la gobernanza.
También se aborda cómo es percibida esta tecnología en redes sociales y medios digitales, las tendencias académicas y la visión de los expertos del impacto social. "Ningún país concentra todas las cosas que se consideran como esenciales y que están evaluadas en este índice. Ningún país lo hace perfecto", aseguró Rodrigo Durán, director de Vinculación de Cenia y quien presentó el índice en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"Chile, por ejemplo, tiene un buen desempeño en la parte de investigación, pero tiene un muy mal desempeño en los elementos de patentamiento. De hecho, México y Brasil concentran cerca de 95% de las patentes de
inteligencia artifi cial" en la región, agregó Durán.
El índice le otorgó 73,21 puntos a Chile y a Brasil 65,31. Uruguay figura con 54,99 unidades. Detrás vienen Argentina (54,76), Colombia (53,18), México (48,55), Perú (41,66), Costa Rica (38,97), Panamá (24,66), Ecuador (22,17), Paraguay (18,82) y Bolivia (15,10).
La realización de este índice contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Unesco y la Universidad de Stanford. En términos regionales, el informe destaca que en "la penetración relativa de
habilidades tecnológicas y disruptivas", vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%).
"La mayoría de los sectores productivos (en América Latina) tienen brechas importantes frente a países del norte global", asegura. "La colaboración es clave para avanzar" en esta materia, dice el reporte, pero se sostiene que la colaboración científi ca es escasa entre países de la región: solo llega a 7,7% del total.
73,21% LA CIFRA
PUNTOS LOGRÓ CHILE EN EL PRIMER ÍNDICE
- V: 1.480
8.050 - V: 8.400
5 - V: 10
150 - V:230