5Días Edición 15-04-2024

Page 1

Ventas de las empresas crecieron hasta un 12%

Según los datos proporcionados por el Estimador de Cifras de Negocios, al concluir el primer bimestre del año, las empresas en general registraron un crecimiento en sus ventas del 12,7%. Las mayores variaciones positivas se observaron en los sectores

de combustibles, equipamiento para el hogar y concesionarias de automóviles. Sin embargo, el sector de empresas dedicadas a la venta de materiales de construcción continúa experimentando una caída del 1%, sin lograr aún su recuperación.

Pág. 7

Flexibilizan acceso a cuentas de ahorro en los bancos

El Banco Central del Paraguay, mediante la Resolución N° 5, ha establecido la reglamentación de las Cuentas Básicas de Ahorro para el sistema financiero, con el propósito de reducir las barreras de acceso a la formalización para personas y emprendedores. Esta medida flexibiliza la apertura de cuentas bancarias de manera presencial o remota, eliminando el requisito de saldo promedio y permitiendo incluso recibir remesas del exterior dentro de ciertos límites.

Pág. 8

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

SE RECUPERA

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

Y LAS VENTAS

CONSUMO RECUPERA VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

ENCUESTA DESEMPLEO, INFLACIÓN Y SALUD, LOS PRINCIPALES RECLAMOS AL GOBIERNO.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

Y LAS VENTAS

Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

NEGOCIOS FRANCIA OFRECE OPCIONES DE RADARES AÉREOS PARA EL PARAGUAY.

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 5

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Los estrategas del comercio exterior deben poner énfasis en otras salidas para la producción paraguaya, en especial, hacia los puertos del Pacífico. La ruta Bioceánica, a la cual hoy le prestamos una atención marginal, se irá convirtiendo en una vía alternativa a la absorbente y monopólica Hidrovía Paraguay-Paraná.

PESO 6 8 REAL 1.380 1.460 EURO 8.050 8.300 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.230 7.280 | | | | | LUNES 15 DE ABRIL 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 12
2.955

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MERCADOS

LAs TeCnOLÓGiCAs PisArOn FuerTe LA seMAnA PAsAdA

Las acciones tech lideraron el camino, y muchos de los Siete Magníficos registraron sólidas ganancias. Rent the Runway aumentó un 162% después de compartir un pronóstico positivo y delinear planes para usar IA.

La Frase

COMERCIO

biden AMPLiÓ

COnTrOL PArA

VenTA de ArMAs

La Casa Blanca emitió una nueva regla que apunta a cerrar la laguna jurídica en las exhibiciones de armas que permite a los comerciantes fuera de las tiendas físicas vender sin realizar verificaciones de antecedentes de los compradores.

El desempleo ha estado por debajo del 4% durante el período más largo en más de 50 años. Los salarios están subiendo. La inflación ha bajado significativamente.

INÉDITO

MAGnATe VieTnAMiTA

COndenAdO A MuerTe POr FrAude

El magnate inmobiliario Truong My Lan recibió finalmente la pena de muerte por orquestar un plan de fraude de más de US$ 12.500 millones por un valor que representa aproximadamente el 3% del PIB del país en 2022.

DEPORTES

FAnATiCs OrGAniZA unA "COMiC-COn" dePOrTiVA

REDES SOCIALES

Como prueba de que nerds y deportistas son iguales, el gigante de la mercancía deportiva hará un evento en Nueva York en agosto con juegos, merchandising, áreas de tarjetas, charlas y apariciones de Tom Brady, Derek Jeter y otros. MÚSICA

insTAGrAM LAnZA

nueVA FunCiÓn

PArA PrOTeCCiÓn

La app de Instagram anunció el lanzamiento de una nueva función que detecta y difumina automáticamente la desnudez en los mensajes directos para proteger a los adolescentes y combatir las estafas sexuales.

Así lo Twittearon

MANUEL RIERA @manuelrierad

Son tantos los semáforos que se pusieron en España que los autos directamente ya no se pueden mover.

Muestra una profunda ignorancia del problema y lo improvisado de las soluciones.

sPOTiFY esTArÍA desArrOLLAndO nueVA HerrAMienTA Según se informa por parte de medios internacionales, Spotify está desarrollando una nueva herramienta que permitirá a los usuarios poder acelerar, editar y manipular canciones, de modo a tener mayor libertad.

Un café con...

Ode TT e duCLAud CIFRAS

Lo Positivo

EL RANKING US$ 3

MIL

Millones podría generar la titulación masiva en la Región Occidental por parte del Indert.

Lo negativo

CAYERON

ENRIQUE COSP @Enrique_Cosp

Hay gente cuya molestia contra subsidios, parece depender de si los beneficiados son o no multimillonarios.

Una fortuna de plata pública fue a parar a subsidios a empresarios millonarios.

CEO DE MEDIOS MASIVOS MEXICANOS

¿Qué necesidad detectaron en el mercado que los motivó a emprender su empresa?

Las exportaciones de marzo, con relación al mes pasado, según datos de Comercio Exterior.

25,7% M

RAÚL LATORRE @raulatorre

Compartimos reuniones con grupos empresariales de diferentes rubros, hablamos sobre las grandes oportunidades que existen para la inversión en Paraguay, una tierra de oportunidades.

NENECHO RODRÍGUEZ @nenechopy

Una vez más, entregamos cheques a Comisiones Vecinales a través de Fondos de Proyectos Especiales. Hoy superamos la cifra de G. 1 mil millones, que se traducen en obras a ser ejecutadas en distintas comunidades de nuestra ciudad.

#SeguimosTrabajando en los 68 barrios de Asunción.

Surge de la necesidad de que en un país pues tristemente tan subdesarrollado como es México y todos los países de América Latina, tenemos muchos medios. Alguna vez leí que el grado de desarrollo de un país se podía medir también en el número de periódicos que tiene, entre más desarrollados tienen menos periódicos y entre menos desarrollados, más diarios. Con 32 estados que tiene México, puede haber 10 a 15 periódicos en cada uno.

¿Cuáles fueron las etapas que marcaron el crecimiento de Medios Masivos Mexicanos?

A lo largo de los años, fuimos sumando los sitios web, además de los periódicos. Luego abrimos una unidad de radio que funciona igual, posteriormente otra unidad de exteriores y luego las tendencias nos llevaron a tener nuestros propios sitios de internet que son de nicho, para no competir con nuestros propios afiliados.

En ese contexto de evolución de los medios, ¿Cómo fue diversificándose la pauta publicitaria en el mercado?

El presupuesto de prensa ha bajado muchísimo (3%), mientras que la pauta digital ha subido mucho, nos enfrentamos con que ese gran volumen de inversión publicitaria digital no necesariamente es para los medios.

2 Lunes, 15 de AbriL de 2024
e M
L
ede
d ÍA
Hospital Israelita Albert Einstein, Brasil 93,46 Hospital SírioLibanés, Brasil 71,75 Fundación Cardioinfantil, Colombia 67,40 Hospital Moinhos de Vento, Brasil 64,06 Clínica Imbanaco 59,45 MEJORES HOSPITALES Y CLÍNICAS DE LATINOAMÉRICA - 2023 Fuente:Statista.com

Una encuesta publicada recientemente por Ati Snead consultores evidencia que para marzo del 2024 los principales problemas que ven los ciudadanos relacionados con la economía están la falta de oportunidades laborales, el alto costo de los productos de la canasta básica, el complicado acceso a la salud y la adquisición de medicamentos.

Otros de los ítems que preocupan a los paraguayos son el precio de los combustibles, la deteriorada infraestructura vial (rutas, caminos, puentes), la corrupción y el servicio de transporte público.

En ese sentido, para el 21,7% de los consultados, el desempleo y la falta de trabajo es el principal inconveniente en la actualidad. Esto a pesar de que datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua indica que para el último trimestre del 2023 el desempleo bajó del 6% al 5,2%.

Asimismo, en el ese último trimestre medido por el Instituto Nacional de Estadísticas se evidenció que la subocupación aumentó al 3,2%, de un 2,8% que se encontraba en el tercer trimestre del año pasado.

COSTO CANASTA BÁSICA

Si bien los datos de inflación que dio el Banco Central Paraguayo a inicios de este mes reflejan que el índice se mantiene dentro de lo previsto con una cifra del 2% en los tres primeros meses del 2024, los ciudadanos reclaman que cada vez es más costoso adquirir los productos de la canasta básica en los supermercados y despensas.

El resultado inflacionario de marzo (1,1%), fue impulsado por un aumento del precio en la mayoría de elementos de la canasta como la carne vacuna, los huevos y frutihortícolas, además de en los combustibles.

El informe de Ati Snead refleja que 14,2% tienen como problema fundamental la suba de los precios de los productos alimenticios y el 6,3% tienen la esperanza de que esto mejore durante el año.

Según datos de la Cámara Paraguaya de Supermercado (Capasu) la inflación que miden en base a 10 millones de transacciones

Esperan que el Gobierno actúe para mejorar estos aspectos en el 2024

Desempleo,

costo de la canasta básica y salud son los principales problemas de los paraguayos

que se realizan en sus establecimientos, para febrero de 2024 marcaba una inflación del 3,3% de forma interanual.

“En un año, es muy baja, es una inflación a niveles de Estados Unidos, de los países europeos, es algo que ayuda a hacer más previsible la economía”, dijo Joaquín González, presidente de la Capasu consultado

durante una conferencia de prensa en la que se presentó la primera edición de los premios Top Seller en los que se premiará a las marcas que más vendieron en el año.

Del mismo modo, González resaltó que el consumo en el país está mejorando, a medida que la economía también mejora. “La economía el año pasado creció y hay expectativas

de que siga creciendo, se ven inversiones en todos lados. Económicamente estamos bastante bien”.

Sobre el consumo, Mario Goia, director de la Capasu, explicó que la gente va en búsqueda de beneficios, buscan atributos y precios. Señaló que desde la cámara ven que la competencia entre las marcas está más equilibrada, lo que daría a los usuarios más opciones. “Las marcas antes tenían demasiadas diferencias entre el primero y el segundo, ahora está muy peleado, muy competitivo está el mercado”.

SALUD

El tercer punto que preocupa a los paraguayos está relacionado con la salud y la adquisición de medicamentos, con una escasez alta actualmente en el sistema de salud pública donde no se consiguen con facilidad, siendo los principales afectados los pacientes de cáncer.

Para el 10,7% de los paraguayos este es el problema que más les afecta y un 11% espera que el gobierno de Santiago Peña mejore este aspecto durante el año. La gravedad de la falta de medicamentos es tal que el último gerente de Salud del IPS fue destituido luego de denunciar un faltante de hasta el 40% de los medicamentos que deben proveer a los pacientes.

Entre los medicamentos que denunciaron faltantes y que son de los más solicitados estaban el paracetamol, ketorolac, diclofenac, domperidona, dipirona, entre otros.

En el caso de los pacientes oncológicos, el mes pasado se cancelaron una gran cantidad de quimioterapias en los principales centros de salud que atienden a los afectados por cáncer, como el Instituto del Cáncer y el Hospital San Pablo.

4 Lunes, 15 de AbriL de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
Directivos de la Capasu consideran que el consumo está creciendo.
prensa@5dias.com.py in FO r M e

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en audiencia a la diputada de la Asamblea Nacional de Francia, Éléonore Caroit. Durante la cita, la legisladora manifestó el interés de proveer radares a Paraguay. Una firma de ese país está en pugna en la licitación que realiza el Gobierno para la compra de estos artefactos que buscarán garantizar la seguridad aérea.

Desde julio de 2013, existe un proyecto de las Fuerzas Armadas para la compra de radares. Existen 10 oferentes los cuales son: Thales, de capital francés y brasileño; Leotaur, de India; Embraer, de Brasil; Invap, de Argentina; Leonardo, de Italia; Era, de República Checa; TSS Solutions, de EE.UU., Indra, de España; Hendsolt, de Alemania; y Anselsam, de Turquía.

Entre las mejores opciones se encuentran Thales, que ofertó por unos 220 millones de euros unos y unos US$ 110 millones Embraer.

Diputada se reunió con el canciller Rubén Ramírez

Francia recuerda su interés de proveer radares a Paraguay

Hasta el momento, no hubo resolución por parte del Gobierno y la compra resulta de suma importancia, atendiendo a que Paraguay no cuenta con protección alguna para la seguridad aérea. Esto representa un problema, ya que no exis-

ten mayores controles de avionetas que pueden transportar drogas, armas, entre otros productos relacionados a actividades ilegales.

AMBIENTE

El canciller Ramírez desta-

có el potencial de relacionamiento que existe entre ambos países en materia comercial y de inversiones, sobre todo en lo vinculado al desarrollo sostenible.

En este sentido, informó de las políticas y proyectos

que desarrolla el Paraguay sobre la base de recursos naturales y energéticos que se encuentran en armonía con el medio ambiente.

La diputada Caroit coincidió en que las relaciones bilaterales Paraguay – Francia deben tomar un nuevo impulso. Se comprometió a identificar áreas en que ambos países podrán estrechar vínculos.

Invitó a Paraguay a formar parte de la iniciativa Coalición Mundial por la Alimentación Escolar, copresidida por Brasil y Francia, así como también a participar de la próxima reunión del Foro de París sobre la Paz que se realizará en noviembre de este año.

Repasando la agenda bilateral abordaron los avances en la construcción y financiación del Hospital Nacional de Itauguá.

En el ámbito multilateral ambos manifestaron preocupación por los conflictos armados que tienen lugar. También reconocieron la necesidad de reformar los organismos políticos, financieros y comerciales multilaterales, a fin de que estos puedan dar respuesta a los desafíos actuales.

La diputada Caroit se comprometió a visitar de nuevo el Paraguay en noviembre de este año antes o con posterioridad a la reunión del G20 que tendrá lugar en noviembre en Brasil.

Lunes, 15 de AbriL de 2024 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py A er O n Áu T i CA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, y la diputada de la Asamblea Nacional de Francia, Éléonore Caroit.

FÚT b OL

El partido que se jugará en Argentina no despierta el interés del Gobierno local

Milei adopta sospechosa indiferencia ante organización del Mundial 2030

Óscar López D. @oscarlode

El inicio del 78mo congreso de la Conmebol, en Asunción, tuvo la presencia de los más altos mandatarios de Paraguay y Uruguay, Santiago Peña y Luis Lacalle Pou, quienes resaltaron la designación de sus países como sedes del Mundial 2030. Faltó el tercer presidente, Javier Milei, cuya ausencia despertó suspicacias alrededor de una posible falta de interés por parte de Argentina en la organización de la máxima cita del fútbol del planeta.

A la ceremonia, que fue oficiada en carácter de anfitrión por el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, asistió también el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, además de los titulares de las asociaciones miembro de la confederación sudamericana.

La duda que surgió a partir de la ausencia fue: ¿A Javier Milei le interesa el Mundial 2030?

Si bien un partido del Mundial no genera los mismos ingresos que el torneo completo, un encuentro deportivo inaugural podría representar un importante dinamismo a la economía Argentina. En el Mundial de Catar, se estima que los ingresos obtenidos por la FIFA fueron de US$ 7.500

Santiago Peña, Alejandro Domínguez, Gianni Infantino y Luis Lacalle Pou, durante la ceremonia

millones y que en el país asiático se recaudaron US$ 17.000 millones.

Dada la coyuntura por la que está atravesando Argentina, un partido podría generar un interesante movimiento económico que derive en la inyección de dólares al sistema bancario, pero aún no existe una muestra de que el país vecino asuma algún rol protagónico, ni mucho menos, en ser anfitrión de la máxima cita del futbol mundial.

VIAJE A EE.UU.

El motivo principal de la ausencia de Milei, según fuentes consultadas por 5Días, es el viaje que rea-

lizó el primer mandatario a Estados Unidos donde, entre otras actividades, se reunió con el CEO de Tesla, Elon Musk.

“Fue a una gira que para él es mucho más primordial que lo que puedan hacer con respecto al Mundial 2030”, señalaron las fuentes.

Recordaron además que Milei nunca le dio importancia al Mundial y que su propio ministro de Turismo y Deportes, Daniel Scioli, ni siquiera se reunió con los sus colegas de Paraguay y Uruguay, que conforman los tres países organizadores de las fechas que se

disputarán en este lado del continente.

Inclusive, las fuentes indicaron que el Mundial, para Milei, representa un gasto y no precisamente una fuente de ingresos para el Estado.

SOCIEDADES ANÓNIMAS

El único momento en el que Milei habló de fútbol fue ante la posibilidad de que las sociedades anónimas formen parte del denominado “Sistema Institucional del Deporte y la Actividad Física”. Esto permite el ingreso de capitales privados que buscarán, según el proyecto,

el crecimiento del deporte argentino.

La normativa generó un quiebre entre el Gobierno y la AFA, ya que el impulso de la ley -que vendría por parte del expresidente Mauricio Macri- no es del agrado de Claudio “Chiqui” Tapia y varios clubes del futbol argentino.

DOCUMENTACIÓN

David Kempner, vocero de Scioli, explicó a 5Días que como el presidente Milei estuvo en EE.UU., estuvo en representación de Argentina, Ernesto Gaspari, secretario de Coordinación y Planificación Exterior de la Cancillería.

“Se está trabajando en la documentación que FIFA requiere para que se pueda jugar un partido en Argentina”, señaló Kempner.

RECORRIDO

El viernes, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, realizó un recorrido por los estadios de River Plate, Boca Juniors y Racing, el Monumental, el Cilindro y La Bombonera, respectivamente, para evaluar la sede de la final de la Copa Libertadores de 2024.

Según TN, el Monumental es el que más chances tiene de albergar la final, ya que hoy es el estadio con mayor capacidad de Sudamérica, con capacidad para 84.567 espectadores.

Además, el Monumental de Núñez cuenta con 180 palcos, 926 plateas hospitality, un restaurant y una circulación 360° en palcos y un palco sensorial, espacio diseñado para brindar una mejor experiencia a socios e hinchas con desafíos sensoriales (tiene una sala insonorizada y otra de regulación equipada con elementos y juegos que ayudan a mitigar la ansiedad y la sobrestimulación).

Teniendo el estadio más importante de Sudamérica, no demostrar interés en la cita ecuménica que albergará al menos un partido del actual campeón del Mundo, despierta serias dudas en el ámbito del futbol.

6 6 Lunes, 15 de AbriL de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Lunes, 15 de AbriL de 2024 6

Manufacturas, comercio y servicios con buena dinámica

La facturación del sector privado marcó repunte del 12,6% a febrero

De acuerdo con datos reportados por el Banco Central del Paraguay (BCP), el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), según datos preliminares, registró en febrero una variación interanual de 13,6%, con lo cual la variación acumulada, al segundo mes del año, se ubicó en un 12,5%. Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de 11,2%.

El resultado interanual responde a las dinámicas positivas de las ventas de las manufacturas, del comercio y de los servicios.

En las manufacturas, se registraron desempeños favorables en las ventas de las actividades de aceites, carne, bebidas y tabaco, productos químicos, minerales no metálicos, molinería y panadería, productos metálicos, maquinarias y equipos, textiles y prendas de vestir, cueros y metales

comunes. Por su parte, las ventas de las actividades productoras de azúcar y de papel presentaron resultados adversos.

En el comercio, se observaron crecimientos en las ventas de combustibles, insumos agropecuarios, productos para el equipamiento del hogar, alimentos2, productos químico-farmacéuticos, prendas de vestir y venta y mantenimiento de vehículos.

Finalmente, en la prestación de servicios se destacaron los incrementos en las ventas de servicios de transporte, servicios a las empresas y servicios a los

hogares. Según los datos disponibles en el Anexo Estadístico del BCP, el sector de hiper y supermercados, se observa un crecimiento del 6,18%, lo que sugiere una demanda constante de productos de consumo básico y alimenticios en estos establecimientos.

Por otro lado, las distribuidoras muestran un aumento significativo del 16,48%, lo que puede indicar una mayor actividad comercial en la cadena de suministro y distribución de productos diversos.

En el rubro de equipamientos del hogar, se registra un notable crecimiento del

25,79%. Por su parte, las ventas y mantenimiento de vehículos también experimentan un incremento del 22,06%.

En cuanto a la venta de combustibles, se observa un incremento del 29,17% respecto al primer bimestre del año anterior.

Asimismo, los productos químico-farmacéuticos muestran un aumento del 10,80%. En contraste, los materiales de construcción registran un crecimiento más moderado del 2,64%, lo que podría estar relacionado con fluctuaciones en el sector de la construcción y la inversión en proyectos de infraestructura.

FMI confirma a Kristalina Georgieva para un segundo mandato

Kristalina Georgieva fue designada "por consenso" para un segundo mandato de cinco años como directora del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El nuevo mandato de Georgieva, que era la única candidata a su sucesión, comenzará el 1 de octubre de 2024, al final del actual, informó este viernes el FMI en un comunicado.

La directora del Fondo declaró a la AFP a mediados de marzo que estaba "a disposición" para continuar al frente de la institución, después de haber recibido el apoyo de los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) unos días antes. Su mandato actual finaliza-

rá el 30 de septiembre.

Desde que asumió el cargo en el 2019, el FMI ha intervenido en numerosas ocasiones para apoyar a países que se enfrentaron a importantes dificultades financieras debido a la pandemia de Covid-19 y al impacto económico de la guerra en Ucrania.

En virtud de un controvertido acuerdo suscrito hace décadas entre Europa y Estados Unidos, el FMI ha sido históricamente dirigido por un europeo, mientras que el Banco Mundial por un estadounidense.

En las últimas semanas, Georgieva recibió el respaldo de importantes aliados europeos para que continuara en el cargo.

Hiper, supermercados, distribuidoras y otros (**)

Grandes tiendas, prendas de vestir Equipamientos del hogar Venta y mantenimiento de vehículos Venta de combustibles

EL NUEVO MANDATO DE GEORGIEVA COMENZARÁ EL 1 DE OCTUBRE DE 2024. EL DATO

LA DIRECTORA GERENTE ERA LA ÚNICA CANDIDATA A SU SUCESIÓN EN EL FMI. EL DATO

Lunes, 15 de AbriL de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
C i F r As de neGOC i O s
prensa@5dias.com.py
Materiales de
de
6,18% 16,48% 25,79% 22,06% 29,17% 10,80% 2,64% 4,48% ESTIMADOR
Productos químicofarmacéuticos
construcción Servicios
telefonía móvil
DE CIFRAS DE NEGOCIOS - FEBRERO 2024

Buscan impulsar el acceso a servicios y disminuir las barreras para mayor uso res OLu C i Ó n

BCP actualizó reglamento de cuentas básicas de ahorro de entidades financieras

Eprensa@5dias.com.py el objetivo de dar mayor fortalecimiento al marco normativo que impulse la inclusión financiera y así se promueva la oferta de servicios que faciliten el acceso a los sectores que están excluidos económicamente.

l Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la emisión de la Resolución N.º 5, sobre el “Reglamento de las Cuentas Básicas de Ahorro”, e informaron que se trata de una actualización a la normativa que tiene por objeto definir su alcance y permitir el acceso a todos los productos financieros a través de una cuenta básica.

Asimismo, con esto se busca determinar normas y requisitos mínimos que las entidades de intermediación financiera supervisadas por el BCP deben seguir para proporcionar este servicio.

Desde la casa matriz refieren que esta decisión tiene

Indicaron desde el BCP que el producto denominado “cuentas básicas de ahorro” busca reducir las barreras de entrada para personas y emprendedores, convirtiéndose en una solución innovadora que además proporcionará acceso a muchos productos y servicios financieros con costos bajos para su utilización, adaptados a las necesidades y requerimientos de los clientes, contribuyendo así a un proceso gradual de inclusión y a una mayor profundización financiera. La resolución publicada se -

ñala que las disposiciones del presente reglamento serán aplicables a las entidades de intermediación financiera supervisadas por el Banco Central del Paraguay.

La reglamentación indica cuales son las características de las cuentas de ahorro, como no requerir un monto mínimo de apertura ni saldo promedio mínimo de mantenimiento, el trámite de apertura se puede tanto en forma presencial como remota y deben ser de uso exclusivo en moneda local.

Otras consideraciones es que podrán estar exoneradas total o parcialmente de comisiones, costos y gastos inherentes a las cuentas convencionales de depósitos.

REQUISITOS DE APERTURA

Según la resolución del BCP, para abrir una cuenta básica de ahorro se puede realizar solo con la presentación de la cédula de identidad del solicitante y los datos básicos aplicables para el régimen simplificado establecido por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).

Cada persona podrá habilitar una cuenta básica de ahorro en cada entidad supervisada. Estas entidades deben remitir a la Superintendencia de Bancos los datos relacionados con la apertura de cuentas básicas de ahorro, así como cualquier otra información sobre las mismas que les sea requerida mediante el medio que la Superintendencia de Bancos establezca.

LÍMITES

El documento señala que el monto máximo de acreditaciones mensuales será el equivalente al límite aplicable al Régimen Simplificado de Debida Diligencia, de conformidad con lo establecido en las reglamentaciones vigentes de la Seprelad.

Del mismo, se explica que los depósitos o acreditaciones se realizarán sin costo ni límites en cantidad de transacciones y que se podrán hacer en cajeros automáticos y en terminales de autoservicio de propiedad de la entidad supervisada con quien se haya dado apertura de la cuenta básica de ahorro, también en corresponsales no bancarios de la entidad.

EXTRACCIONES

Para las extracciones, se

detalla que las entidades supervisadas deberán ofrecer un mínimo de cuatro extracciones sin costo por mes para el cliente y que se pueden ejecutar en los cajeros automáticos de propiedad de la entidad con la que se haya dado apertura de la cuenta básica de ahorro con límite de importe establecidos por razones de seguridad previamente informados a los clientes.

Las compras efectuadas con la tarjeta de débito a través de canales digitales, el pago de impuestos y servicios por medios digitales se puede hacer de forma ilimitada y sin costo. En cuanto a las operaciones a través del SIPAP, la resolución establece que se podrán realizar operaciones ilimitadas.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 15 de AbriL de 2024

BFC S.A. subsidiaria de Frigorífico Concepción

S.A. presentó el lanzamiento de la “Planta solar Frigorífico BFC3MW”, considerada como el proyecto solar fotovoltaico privado más grande de Bolivia, ubicado en el municipio de san Ignacio de Velasco del departamento de santa cruz, que contó con la presencia del ministro de comercio exterior del Reino Unido, Lord Offord of Garvel CVO, en visita oficial al país, y de Richard Porter, Embajador del Reino Unido e Irlanda del Norte en Bolivia.

Con la inversión de BFC S.A. de US$ 3 millones, la planta contará con una potencia total instalada de 3MW y será capaz de mitigar la emisión de aproximadamente 1.613 toneladas de CO2 por año al medio ambiente, encargándose de proporcionar energía a la planta industrial del Frigorífico BFC S.A., que ofició de empresa anfitriona, bajo la dirección de su Presidente, Jair Antonio de Lima, responsable de recibir a los asistentes al evento y presentar oficialmente el proyecto, el miércoles 10 de abril en instalaciones del centro empresarial Manzana 40 de la ciudad de Santa Cruz.

En la oportunidad, ejecutivos de Bolpegas S.R.L., empresa reconocida en el sector energético, junto a Cymebol S.R.L., con amplia experiencia en el rubro de la construcción, informaron que se unieron para realizar uno de los proyectos privados más importantes de energía solar en nuestro país.

En este marco, señalaron que el proyecto contará con un total de 4.536 paneles solares de 670W de la marca británica Uksol, y una garantía de fábrica por 12 años además de 30 años de vida útil, precisando que el proyecto cuenta con una inversión 100% nacional y se encuentra financiado por el Banco de Crédito de Bolivia S.A., institución que viene apoyando a las empresas que desean apostar por el desarrollo sostenible del país.

Los ejecutivos indicaron que este evento marca un importante avance en la relación bilateral entre Bolivia y el Reino Unido,

in V ersi Ó n

El proyecto mitigará la emisión de unas 1.613 toneladas de CO2 al año
Frigorífico BFC S.A. invierte US$ 3 millones en planta solar más grande de Bolivia

un gran socio en soluciones de energía solar en la región. Esta colaboración

entre el Gobierno Británico y Bolpegas S.R.L., junto a Uksol, refleja el

compromiso compartido de ambas naciones con la transición hacia una

energía más sostenible y la reducción de las emisiones de carbono,

mientras se impulsa el crecimiento económico de ambas naciones.

Lunes, 15 de AbriL de 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS

Juan Carlos Acosta, CEO de C21, reveló interesantes perspectivas sobre el mercado inmobiliario en Paraguay para el año 2024, compartió su visión sobre el panorama actual y las tendencias que se esperan en el sector de bienes raíces.

Según Acosta, el mercado inmobiliario está experimentando un momento excepcional, caracterizado por una oferta más democrática y un desarrollador cada vez más hábil en identificar oportunidades que satisfagan las necesidades del mercado. Sin embargo, señaló que aún existen desafíos en términos de acceso a créditos hipotecarios y registros catastrales, lo que limita la capacidad de compra de ciertos segmentos de la población.

OPCIONES DE VIVIENDA

Uno de los aspectos destacados por Acosta es la creación de productos inmobiliarios adaptados a las necesidades actuales, como los "maxi apartamentos" de 200 a 250 metros cuadrados, dirigidos a personas con ingresos anuales significativos. Estos apartamentos buscan atender la demanda de personas que desean cambiar de vivienda pero no encuentran opciones que se ajusten a sus necesidades y estilo de vida.

En cuanto a la cultura del ahorro en Paraguay, Acosta reconoció que es un aspecto que aún necesita mejorar. A pesar de esto, destacó que en el pasado existían productos accesibles con tasas de interés del 9 al 10% a 10 años, incluso para inversores. Hoy en día, los desarrolladores están ofreciendo opciones de financiamiento propias o a través de la banca, lo que ha ampliado las posibilidades de adquisición de viviendas.

Además mencionó la importancia de adaptar la oferta inmobiliaria a las necesidades cambiantes de la población, como la reconversión de zonas residenciales en mixtas o comerciales. Esto permite a personas mayores que viven en casas grandes encontrar opciones de vivienda más adecuadas a sus necesidades actuales.

Acosta destaca que, si bien los desarrolladores están creando productos de pocos metros cuadrados debido al alto costo de la tierra, es fundamental entender que la oferta debe ir más allá de

Juan Carlos Acosta, CEO de Century 21 Paraguay re AL esTAT e

“La gestión adecuada de la rentabilidad es clave para el éxito en el negocio inmobiliario”

Juan Carlos Acosta, CEO de Century 21 Paraguay lo que simplemente la gente quiere, sino también de lo que puede pagar.

TECNOLOGÍA

En este sentido, Acosta menciona que C21 Paraguay está desarrollando un software que permite identificar la demanda real del mercado, basada en la información generada por los más de 600 asesores de la empresa que están en constante contacto con los clientes. Este software permite comprender qué es lo que la gente realmente necesita y puede pagar, lo cual es crucial para adaptar la oferta inmobiliaria a las necesidades del mercado.

Juan Carlos Acosta explica el proceso detrás de la oferta inmobiliaria de C21, destacando la importancia de capacitar a su equipo

para entender las necesidades del mercado. El software desarrollado por la empresa analiza esta oferta, centrándose en los tickets de precios más buscados, que van desde 70.000 hasta 1.100.000 dólares, dependiendo de la ubicación y las características del inmueble.

Anteriormente, las viviendas plurifamiliares eran comunes en Paraguay, donde los hijos se llevaban las partes de la casa construidas por sus padres. Sin embargo, hoy en día, los jóvenes quieren independizarse lo más pronto posible. Esto ha dado lugar a una demanda creciente de viviendas más accesibles, especialmente en áreas como Luque y Sitio.

El "ticket de inversor" ha

surgido como una solución para aquellos que desean alquilar a precios bajos. Por otro lado, aquellos que desean comprar aún valoran elementos tradicionales como un patio y una parrilla. Esto ha llevado al desarrollo de nuevos productos inmobiliarios, como duplex de entre 70.000 y 100.000 dólares, con dos o tres habitaciones y 180 metros cuadrados, ubicados a 15 o 20 minutos de distancia.

Acosta menciona que el producto más buscado tanto por individuos solteros como por familias son los duplex. Sin embargo, señala que anteriormente los duplex se construían en zonas de desarrollo, lo que generaba preocupaciones sobre seguridad y acce -

sibilidad. Para abordar este problema, Acosta anticipa un aumento en la construcción de barrios cerrados de condominios, que ofrecen una alternativa segura y accesible para aquellos que buscan viviendas amplias y con todas las comodidades.

Acosta indica que, aunque la oferta de departamentos de dos habitaciones es abundante, la demanda no siempre coincide. Esto se debe, en parte, a que los desarrolladores construyen en base a su percepción del mercado y al costo de agregar una habitación adicional, lo que lleva a una mayor oferta de departamentos de dos habitaciones que de otros tipos.

En cuanto a la rentabilidad para inversores, Acos-

Habría un aumento en la construcción de barrios cerrados de condominios, que ofrecen una alternativa segura y accesible para aquellos que buscan viviendas amplias y con todas las comodidades".

C21 PARAGUAY DESARROLLA UN SOFTWARE QUE PERMITE IDENTIFICAR LA DEMANDA REAL. EL DATO

ta destaca la importancia de ser realistas al momento de vender un inmueble, ya que la rentabilidad esperada puede no coincidir con la realidad del mercado. Los inversores buscan obtener beneficios, por lo que es crucial que los precios y las condiciones de venta sean atractivos para garantizar la ocupación de los inmuebles.

Finalmente Acosta señala la importancia de formar a los líderes de Century, desde los broker owners hasta los asesores, en temas financieros para entender la rentabilidad de invertir en bienes raíces. Destaca que la gestión adecuada de la rentabilidad prometida o esperada es fundamental para el éxito a largo plazo en el negocio inmobiliario. Acosta enfatiza que la capacidad de adaptarse a las condiciones del mercado es crucial para mantenerse competitivo y rentable en el tiempo.

10 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 15 de AbriL de 2024
prensa@5dias.com.py

P re M i AC i Ó n

La empresa destaca en GPTW por su cultura laboral

Raízen se posiciona como uno de los Mejores Lugares para Trabajar

prensa@5dias.com.py

Raízen, licenciataria de Shell en Paraguay, logró el puesto 4 del Ranking de los Mejores Lugares para Trabajar de GPTW, en su primer año de participación y tras haber logrado la certificación con el 99% de colaboradores que afirman que es un excelente lugar para trabajar. Con dos años de haber llegado a Paraguay y traer de regreso al emblema Shell al país, Raízen trae consigo sus raíces originarias de Brasil, con un fuerte enfoque en la transparencia y con estándares internacionales en lo social, en lo económico y de gobernanza.

Con una oficina corporativa en Asunción y una planta en Villeta, Raízen cuenta con 135 colaboradores de los cuales el 40% son mujeres y el 50% de las posiciones de liderazgo está ocupado por mujeres. Esto tiene que ver con uno de sus ejes más importantes: Diversidad e Inclusión, donde busca inspirar a sus colaboradores en la promoción de la equidad y el respeto por las individualidades por medio de la premisa: “Respeto en la raíz de todo”.

Raízen promueve el bienestar y crecimiento de las personas que forman parte de ella. A través de su cultura con sus colaboradores, está enfocada en conectar y desarrollar

CIFRA

40%

personas diversas, que trabajan con ética, seguridad, innovación y energía para hacer la diferencia. El modelo Raízen tiene como pilar principal una cultura fuerte que fomenta una mentalidad meritocrática y emprendedora, donde se busca crear el espacio adecuado para contar con lo mejor de los mejores talentos.

“En Raízen, el secreto de nuestra energía está en cada uno de nuestros colaboradores. Por eso nuestra estrategia está ampliamente ligada a los objetivos del negocio. Nuestra cultura fuerte está inspirada en nuestra esencia RAÍZEN: RAÍZ+ENERGIA. Es la esencia que marca el día a día de nuestra compañía

55,5% LA CIFRA

DE LOS COLABORADORES DE LA FIRMA SON MILLENNIALS.

y se basa en compartir principios ligados a nuestra raíz”, explicó Gabriela Meaurio, gerente de Recursos Humanos de Raízen Paraguay. En Raízen se reconoce que lo más importante es el individuo, y se promueve una cultura que busca que cada persona alcance su máximo potencial. Se fomenta un ambiente donde se valora la individualidad y la autenticidad.

“En Raízen cada colaborador tiene la oportunidad de crecer y contribuir de manera significativa. Es gratificante ser parte de una organización que no solo busca el éxito empresarial, sino que también se preocupa por el bienestar de las personas", agregó Gabriela Meaurio.

29,6% LA CIFRA

DE LOS COLABORADORES DE RAÍZEN SON CENTENIALS.

GAbrieLA MeAuriO GERENTE DE RECURSOS HUMANOS DE RAÍZEN PARAGUAY

Lunes, 15 de AbriL de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
COLABORADORES TIENE EMPRESALA RAÍZEN ACTUALMENTE. 135 LA CIFRA
LA LABORALPLANTILLA ESTÁ COMPUESTA POR MUJERES.
DE
LA

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

INDIA RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

INSTAN A EMPRESAS A ACEPTAR SU NUEVA MONEDA LIGADA AL ORO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ESTADOS UNIDOS

Índice de precios al productor de suben hasta 2,1%

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Los precios al productor de Estados Unidos aumentaron en marzo respecto al año anterior a su mayor nivel en 11 meses, aunque ciertas categorías que alimentan el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal fueron más moderadas. El índice de precios al productor para la demanda final aumentó 2,1% desde marzo de 2023, según mostraron los datos del Departamento de Trabajo el

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

jueves. Mensualmente, el IPP aumentó 0,2% menos de lo previsto después de un fuerte avance en febrero. Para los inversores y funcionarios de la

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Reserva Federal, los detalles ofrecen cierto alivio después de que un informe mostrara un crecimiento de los precios al consumidor más rápido de lo esperado.

FRANCIA

CORTE

Meta

pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

La bicicleta supera al auto como medio de transporte

La bicicleta superó al auto como medio para desplazarse en París, en plenos esfuerzos de la ciudad para impulsar la movilidad sostenible, según un estudio, que los sitúa por detrás del transporte público y la marcha a pie. “Hace 10 años, ¿quién podría haber predicho que en París la bicicleta superaría al auto? Pues lo hemos hecho”, se felicitó el concejal de Movilidad, David Belliard.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

El estudio realizado por el Institut Paris Région (IPR), a petición de instituciones públicas y privadas, señala que “los parisinos utilizan más la bicicleta” en sus desplazamientos en la

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

capital que el auto. Con un 11.2% y 4.3% respectivamente, ambos modos de transporte están por detrás de la marcha a pie, mayoritaria con un 53.5%, y el transporte público (30%).

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Lunes, 15 de AbriL de 2024 13
PORTUGAL BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

AGribusiness

En los últimos años el interés hacia la producción de búfalo en el mundo se ha ido incrementando al entender sus bondades en producción láctea, cárnica y como animal de trabajo en el campo. Hoy, es un animal muy apreciado en el mercado mundial por su fertilidad, rentabilidad, longevidad y adaptabilidad en condiciones difíciles o críticas.

En el Paraguay, según los datos de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), el hato pasó de 12 mil cabezas en 2019 a 16 mil en el 2023, es decir, un crecimiento del 33%. Sin embargo, estos márgenes todavía son mínimos en comparación con el ritmo productivo de la región que supera los millones, por lo que instan a que más productores puedan sumarse a las oportunidades que ofrece la producción bubalina.

GREMIO

En conversación con Bruno Garelli, nuevo presidente de la Apacribu, explicó a 5Días que uno de los principales objetivos del gremio se centra en el aumento del hato y el fortalecimiento del rubro para dotarlo de mayor trazabilidad a partir de ahora. Según el mismo, se viene dando un aumento de mil cabezas al año, resultado de la mayor información que reciben los productores sobre las ventajas del animal.

"El primer paso y el más importante es buscar la calidad, es lo que finalmente define cada mercado, si no tenemos un volumen interesante no podemos llegar lejos. Si bien, para mirar afuera y pensar en la exportación todavía nos queda un largo camino y hay mucho por hacer, el sector está avanzando de forma segura y buscamos consolidar al búfalo como una gran alternativa productiva", detalló

GA n A der ÍA

El hato creció un 30% en los últimos cuatro años

Buscan visibilizar al búfalo como alternativa productiva en el campo

EL DATO

EL BÚFALO SE ADAPTA MEJOR

LAS CIFRAS

MACHOS TERMINADOS AL AÑO ES LA META.

A CLIMAS SUBTROPICALES, COMO EL PAÍS. 800 16.000

CABEZAS CONFORMAN EL HATO ACTUAL.

el directivo.

Respecto al volumen, todavía incipiente que maneja el segmento, Garelli señaló que actualmente solo tienen la capacidad para llenar una góndola de una cadena de supermercado, lo que implica un promedio de 300 machos al año. "Hoy en día ya estamos en camino de cumplir con el proyecto de producir unos 800 machos terminados al año y ese crecimiento tiene que ser exponencial; a medida que pasan los años no tiene que decrecer y vamos a llegar a los mercados internacionales", afirmó.

DEMANDA

Según el referente, a nivel mundial la producción de

búfalos creció un 200%, un porcentaje todavía alejado de Paraguay, pero que converge en el principal estímulo del renovado gremio para este nuevo periodo de gestión.

Mundialmente, el segundo mayor exportador cárnico del mundo es la India, que por cuestiones religiosas no puede faenar ganado vacuno por lo que el búfalo pasa a tomar protagonismo en este mercado. "Asimismo, Italia, que es conocido como el mayor exportador de queso Mozzarella a nivel mundial, también utiliza al búfalo para producir este producto. Entonces, el mercado europeo y el mundial es muy distinto al que manejamos actualmente, pero es una puerta abierta

que queda para el futuro", aseveró.

PRODUCCIÓN

Garelli acotó que la producción de búfalo se extiende a lo largo del país, con un mayor énfasis en la zona de San Pedro. Hoy la integración de la agricultura con las áreas ganaderas permiten un mayor aprovechamiento de las condiciones y aumento de la productividad con la raza.

"Por eso decidimos donar nuestro tiempo y esfuerzo, para abrirle las puertas al productor paraguayo y que pueda a través de nosotros conocer todos los números, beneficios de la producción y la sencillez del manejo del búfalo", finalizó.

EL DATO

Decidimos donar nuestro tiempo y esfuerzo, para abrirle las puertas al productor y que pueda a través de nosotros conocer todos los números, beneficios de la producción y la sencillez del manejo del búfalo".

En cumplimiento a sus obligaciones estatutarias, la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu) llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria para la elección de las autoridades de su Comisión Directiva y rendir cuentas sobre el Ejercicio 2023. En la ocasión, fue electo nuevo Presidente del gremio el Sr. Bruno Garrelli Codas, quien estará acompañado por el Sr. Guido Ochipinti como Vicepresidente.

También fueron designados los Miembros Titulares de la Comisión Directiva y el Síndico. Además, fueron puestos a consideración: la memoria, el balance, el cuadro de resultados y el informe del síndico del Ejercicio 2023, obteniéndose la aprobación unánime.

Lunes, 15 de AbriL de 2022
www.5dias.com.py Lunes, 15 de AbriL de 2024 15
Bruno Garelli, nuevo presidente de la Apacribu.

La Asociación de Venture Capital del Paraguay (Parcapy) nació hace dos años, logrando unir a los actores más importantes de nuestro país en este sector y marcando el norte a seguir para trabajar en la maduración del ecosistema tecnológico de nuestro país.

Hace un mes el gremio renovó su directorio e inició de esta manera una nueva etapa, pero manteniendo la misma esencia: Seguir posicionando a Paraguay en el mapa. Jazmín Gustale, cofundadora de iThink VC, asumió como nueva presidenta de la asociación y habló con 5Días sobre los que se viene en el marco de su gestión.

En esta nueva etapa que se inició para la Asociación ¿Cómo encaran este nuevo proceso las nuevas autoridades?

Son tres objetivos los que nos proponemos en esta nueva etapa. Lo primero tiene que ver con la internacionalización de Paraguay dentro del ecosistema latinoamericano, que nuestro país sea más conocido en el mundo de venture capital, de tecnología, de las startups.

Ese posicionamiento se logra estando presente en eventos, organizando cosas, pero también trayendo a nuevos socios internacionales que tienen ganas de invertir en Paraguay y con ganas de seguir apoyando todo el ecosistema local.

Lo segundo es hacer un evento de Paraguay Venture Capital para startups, de manera que más emprendedores locales sepan que este tipo de inversión existe, para que más gente de afuera pueda venir, saber y conocer a los emprendimientos tecnológicos paraguayos. Necesitamos esa excusa para invitarlos a venir.

Lo tercero. Un ecosistema de emprendimiento de in-

TECNOLOGÍA

Nueva presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital

Jazmín Gustale: “Nacer global es

muy importante en esta industria”

novación tiene siete pilares, el financiamiento es uno de ellos, pero el emprendedor de base tecnológica necesita incubadoras y aceleradoras, que son las instancias previas a un fondo de inversión.

Por ello, nosotros como pilar de financiamiento podemos estar muy avanzados, pero si los otros seis pilares están menos desarrollados siempre se tendrá un tope al momento de crecer. No se podrá desarrollar como ecosistema, que es lo que necesita el emprendedor.

¿Cómo consideras que tiene que ser el proceso de Paraguay para madurar este ecosistema y realmente sentar buenas bases para la internacio-

nalización?

En esta industria no existen fronteras, cuanto más internacional naces es mejor. El equipo puede estar integrado, por ejemplo, por un profesional de Chile, otro de Uruguay y de Paraguay. Los tres con sus experiencias y con nuestra geografía se complementan para potenciarse.

En un equipo así, en vez de ir iterando y pensando cómo hacerlo, se puede traer algo similar que se hizo en otro país años atrás. Los americanos tienen un concepto que es Leapfrogging (el salto de la rana), en el sentido de que no hace falta pasar por todos los checks para hacer crecer un ecosistema.

Con todo el conocimiento que hay se puede hacer ese salto de la rama y no tener que ir desarrollando de a poco, pero para eso tenemos que dejar de pensar solamente en un país con seis millones de habitantes. Somos un continente y Paraguay forma parte hoy de ese partido o si no esta industria no funciona. Repito, nacer global es muy importante en esta industria.

-Desde tu perspectiva,

¿Cuáles son los logros más significativos que marcaron de alguna u otra manera un antes y un después en este ecosistema?

Para mi el logro de la Parcapy bajo el liderazgo de Vivi (Vivianne Bernardes-Cibils) fue la creación, no es fácil aglutinarnos. Antes trabajabamos de forma aislada, si bien hablábamos, no teníamos teníamos una voz para poder hablar, no había una institución que realmente quería lograr cierto objetivo.

La unión, el establecimiento y toda la parte administrativa legal para que esto exista y pueda hacer realidad los proyectos es un regalo y ahora necesita ir creciendo. Parece algo muy pequeño, pero es algo bien.

Lo segundo es que la nuestra Asociación forma parte de otras 10 organizaciones a nivel Latinoamérica con las cuales organizamos un evento a nivel global en EE.UU.; es decir, Paraguay está en el mapa del Venture Capital gracias a la Parcapy.

Ya estamos posicionados y somos organizadores, ahora solamente falta hacer crecer el número de miembros, tener ese evento y poder seguir

potenciando internamente el ecosistema a nivel de aceleradora y a nivel de educación.

-¿Cómo ves el apoyo por parte del Gobierno y las herramientas que como sector privado necesitan del sector público para poder potenciar esto?

Cuando hablamos de los siete pilares que hacen parte del proceso, uno de ellos es el sector público.Un ecosistema que no tiene el apoyo del público no va a poder realizarse en todo su potencial.

Hay muchas políticas públicas que están siendo implementadas en otros países, por ejemplo, las políticas de primera generación con incentivos por parte de las instituciones financieras de desarrollo (o su equivalente en cada país), en donde forman parte como inversores.

Al momento de levantar capital internacionalmente es muy importante porque quiere decir que el primero en apoyarte es tu país. También tenemos las de segunda generación que son, por ejemplo, algunos estímulos fiscales; es decir, si una persona que tiene su empresa, además quiere invertir en

este tipo de compañías de base tecnológica, no se paga impuestos. En todo este proceso, es el Gobierno el que lo vuelve más dinámico y ágil, siendo así un catalizador del ecosistema en un corto periodo de tiempo.

A nivel local tenemos al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) con su programa InnovandoPy, a través del cual brindan a las startups un capital semilla para que puedan seguir creciendo, pero también un mentoreo.

Ahora el Gobierno también la Agenda Digital, que es un arma muy potente y un proyecto muy bien pensado. En el se contempla la creación de un distrito digital, un lugar físico en el que se encuentran los fondos y las compañías.

Por otra parte está en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova), que trabaja muy de cerca con empresas tradicionales que quieren hacer un proyecto de innovación. Entonces, todo esto va creciendo, pero yo creo que se necesita más, desarrollar más la agenda digital.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS LuNEs, 15 dE AbriL dE 2024
JAZMÍN GUSTALE, PRESIDENTA DE LA PARCAPY.

En octubre del año pasado la firma de una alianza estratégica dio pie a la inclusión financiera de unas 90.000 mujeres emprendedoras de comunidades vulnerables de la mano de la Fundación Paraguaya y la Financiera Paraguayo Japonesa, que trabajan conjuntamente en el acceso al crédito de manera ágil y fácil con ayuda de la tecnología.

Esta idea simple y prometedora tuvo un impacto social muy importante, pero además una repercusión que fue merecedora de un galardón internacional. Se trata de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas 2024, cuya ceremonia de entrega se celebrará en el marco de la conferencia Fintech Americas Miami 2024 del 7 al 9 de mayo.

La iniciativa encarada por la Financiera Paraguayo Japonesa se llevó el oro en la categoría “Inclusión Financiera” y tuvo como líder del desarrollo tecnológico a Andrés Pangrazio Bogarín, coordinador de Transformación Digital de la entidad.

"En un plazo muy corto desarrollamos una aplicación más simplificada para que la experiencia sea lo más agradable y simple posible para estas mujeres, ya que al no estar acostumbradas a manejar este tipo de aplicaciones su manejo puede ser difícil. También incluimos cambios en el lenguaje de la app, por ejemplo, reemplazamos "transferencia" por “enviar dinero” y "solicitud de inicio de pago" pasó a ser "cobrarle a alguien"”, detalló.

Todo planteamiento innovador trae consigo una serie de desafíos que luego se transforman en oportunidades, este caso no fue la excepción. Una de las barreras que llevó a la entidad a repensar cómo llegar hasta este sector fue que al menos el 20% de las mujeres no contaban con un smartphone, lo que hacía imposible la descarga de la aplicación.

“Fue así que creamos la billetera PJ, para que las personas sin smartphone puedan transaccionar y desembolsar igual a través de esta herramienta solo con su número de celular, lo cual hoy en día práctica-

TAQ ue

Coordinador de Transformación Digital en Financiera Paraguayo Japonesa

Andrés

Pangrazio:

“En

Paraguay aún hay todo por hacer en transformación digital”

EL CAMINO DE LA TRANSFORMACIÓN

La palabra “inclusión” cobró un sentido mucho más amplio en el marco de este proyecto, pues al tener como público objetivo a las comunidades más vulnerables y alejadas de la capital el idioma guaraní fue crucial para poder llegar con este desarrollo a las beneficiarias.

“Fue también uno de los grandes desafíos que tuvimos. Hicimos todos los pasos de uso de la app primero en español y luego lo traducimos al guaraní, porque no sirve de nada tener una aplicación y un buen producto si los usuarios no saben cómo usar”, expresó.

El camino de Andrés Pangrazio en la financiera inició exactamente en julio del año pasado, cuando fue contratado para encarar el proceso de transformación digital que, entres otras cosas, implicó la remodelación de toda la experiencia de la aplicación, cambios de flujos y la inclusión de seis nuevos servicios requeridos por el Banco Central del Paraguay (BCP).

"Me encantó el desafío desde el momento que escuché la propuesta, porque hay absolutamente todo por hacer. De parte del directorio y la alta gerencia también hay un

fuertísimo apoyo. Creo que son unos líderes muy transparentes y motivadores, porque tienen la puerta abierta prácticamente para hablar de lo que sea", subrayó.

Pangrazio comentó que al entrar su primera labor se centró en mapear los procesos de la financiera para detectar qué áreas necesitaban esa transformación con mayor urgencia. “Una de las áreas críticas era la aplicación de la financiera, teníamos que adaptar nuestro servicio y cambiar nuestra experiencia de usuario, porque justamente también cambió la imagen. Todo eso se logró en un lapso muy corto de tiempo, arrancamos el desarrollo en octubre y sa-

camos en enero del 2024, o sea, fue una transformación completa. También estamos incursionando en el mundo de RPA, que sería automatización de procesos con robots, además estamos enseñando a utilizar la inteligencia artificial a todos nuestros funcionarios”.

Si bien esta área inició como parte del Departamento de Marketing, rápidamente se tornó en una pieza transversal a toda la entidad y desde hace un mes se dio paso a la creación de la gerencia de transformación digital, que tendrá a su cargo todos los productos digitales.

“Es un área que va en

LA CIFRA

90.000

MUJERES EMPRENDEDORAS ABARCÓ EL PROYECTO DE ACCESO CRÉDITO.AL

constante crecimiento y en siete meses, ya somos cinco personas en el departamento. Es algo a lo que todas las entidades tendrían que apuntar, a dar crecimiento al área de tecnología y digital. La empresa que no apuesta por la digitalización quedan en el pasado o hasta pueden dejar de existir”, reflexionó.

UNA VISIÓN PAÍS

Desde la visión del joven profesional las compañías paraguayas en general han tenido un despertar en el aspecto tecnológico, pero a pesar de ello nuestro transitar por este cambio aún es muy incipiente. “Las empresas se dieron cuenta y están apostando por la transformación digital. Estamos todavía al inicio, para nada avanzados, pero lo bueno es que, como dije antes, en Paraguay tenemos todo por hacer”.

A nivel de liderazgo consideró algunos aspectos clave que lo ayudaron en su transitar por este proceso: “Primero que nada una baja curva de aprendizaje. En este puesto vos tenés que saber hacer de todo, pero no tan a fondo sobre cada tema, de lo contrario ya te vuelves muy experto y tu visión cambia; es decir, tener una una mirada integral de la empresa de los procesos y captar rápido dónde está el negocio”.

A esto también sumó el constante aprendizaje, aprender de los errores propios y de otros lugares de tal manera a que todo aporte para el crecimiento.

17 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 15 de AbriL de 2024
Andres Pangrazio Bogarín, coordinador de Transformación Digital en Financiera Paraguayo Japonesa. mente como una cédula a nivel digital”, relató.

A n ÁL isis

Bombas explosivas

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraul

Tengo una idea. Las bombas predichas al gobierno entrante están explotando. Fueron publicadas por el diario Última Hora el 1 de mayo del 2023 bajo el titulo “las 15 bombas económicas” que debe desactivar Santiago Peña.

Volviendo a enumerar, son las siguientes: el déficit fiscal, el endeudamiento, el malgasto público, la evasión, la caja fiscal, la seguridad social, agua-saneamiento y energía, cambio climático, la educación, la salud, el déficit habitacional, la desigualdad, el capitalismo de secuaces, el primitivismo productivo y la bicefalia presidencial.

das lo consumen y ya proponen hacer servicios privados para recaudar.

El agua y el saneamiento, ni hablar. La electricidad es un calvario, y todavía faltan dos años más dijo el presidente de la ANDE. Me recuerda el verano reciente cuando faltaba agua en barrios y ciudades enteras. Y hasta el presidente Peña dijo que él estaba insatisfecho con los cortes de luz que destruyeron la productividad de las empresas y torturaron con el calor, sin aire acondicionado, a todo el país en los primeros tres meses del 2024. El Paraguay es una favela.

el pobrismo que consiste en mitigar el empobrecimiento de la gente que genera el modelo, con recetas de reparto de migajas en modo Tekoporà.

El capitalismo de secuaces (crony capitalism) supone ausencia de libre competencia en el mercado, afinidad de élites económicas y políticas, puerta giratoria público-privada y el Estado cooptado por élites económicas para poder ser manejado como un Club de Exas. Es un esquema de más de 200 años. Este modelo está agotado.

El país produce alimentos para más de 50 millones de seres humanos en el planeta, pero no puede dar de comer a 749 mil hambrientos".

Antes de comenzar el mandato el ministro nombrado Fernandez V. ya avisó que el déficit fiscal era 4,1 % del PIB, mucho más de lo que decía el gobierno saliente. La herencia de MAB dejaba deudas, en millones de dólares, de más de 400 en el MOPC, 600 en salud y ahora salta más de 1.000 en el IPS. Es fácil ganar elecciones con déficit y deudas, dije hace poco. Para peor, el gobierno se inaugura con un crecimiento del 8,4 % en producto e inflación, y las recaudaciones desproporcionalmente suben apenas 5,5 % lo que baja la presión tributaria en el 2023.

Ya se emitió por 1.000 millones antes del primer trimestre del 2024. El total de la deuda pública está por encima de 16 mil millones de dólares, 38 % del PIB, y los intereses superan ya los 1.000 millones de dólares en el 2024. Un modelo ciclista que pedalea los pasivos. Todo para no cortar la propia carne y desilusionar a los correligionarios. “Lo que se tiene que hacer tiene condicionamientos políticos, y si lo hiciéramos podríamos perder capital político”, se confesó el ministro del MEF ante el Club de Ejecutivos.

Las denuncias de “nepobabies” arreciaron al iniciar el nuevo año y desnudaron un malgasto descarado para favorecer a hijos, hermanos, sobrinos, esposas y amantes. Quedó en opareì pero, como dijo el Dr. Oruè de la DNIT, “es difícil cobrar impuestos” cuando saltan los escándalos. Justo hay déficit fiscal porque el malgasto del 3,9 % sobre el PIB según el BID, no amaina.

La caja fiscal está en quiebra. Más de 200 millones de dólares se utilizan de los impuestos para cubrir el agujero y para el 2027 estará totalmente desfinanciada.

El IPS está ya en su otoño demográfico y su invierno actuarial. Comenzó a utilizar parte de la rentabilidad de las aplicaciones financieras de su fondo para la jubilación de modo a compensar el déficit que ya tiene de sus ingresos versus egresos, para cumplir con los pagos de jubilaciones y pensiones conforme a la ley. Tendrá un segundo momento crítico cuando usa la reserva y el tercer momento crítico será el agotamiento de sus reservas. Las deu-

Vivimos con el Jesús en la boca por si la sequía reaparece. Con las lluvias recientes zafamos en el 2024. Pero, “el Niño y la Niña” andan merodeando. No se puede seguir dependiendo sólo del agua y del sol. El cambio climático es una realidad, con o sin presión antrópica, eso no importa. Poca agua en mucho tiempo y mucha agua en poco tiempo serán una constante de la cual sólo el álgebra y el inglés nos pueden emancipar, la economía del conocimiento.

Las crisis de la merienda escolar y el arancel estudiantil están en plena explosión. Y eso que ni se habla de la pésima calidad de los contenidos y los profesores. Menos aún de la infraestructura y los resultados en la prueba de Pisa en materia de educación donde estamos penúltimos antes de Haití.

La sistema de salud está en terapia intensiva. Faltan medicamentos oncológicos, el IPS no puede con la demanda, los médicos se quejan de la falta de recursos y la ciudadanía se muere en los pasillos de los hospitales. El presidente prometió lloroso con su esposa que se construiría un nuevo hospital en Itaguá, y se están pintando las paredes del viejo. En el Panchito López la Dra. Garay sortea peluches para tener algo de recursos. En fin.

La gente se muda de los barrios asunceños a los bañados. Emigración ciudadciudad, y el MUVH va a licitar 7.000 viviendas cuando que la promesa de gobierno era de 100 mil por año. Ojo. Todo esto se encuadra en el modelo del primitivismo productivo que representa a una matriz productiva que solo extrae riqueza de la tierra. No da más. Se produce en modo fácil, sólo extractivista, en vez de generar riqueza de una forma más difícil pero mucho más eficiente, de la inteligencia humana. Es la economía del conocimiento. Se exporta sólo productos sin valor agregado y energía hidroeléctrica. Se vende al exterior agua envasada y sol en forma de granos y carne. Altamente dependiente de la inteligencia, el primitivismo productivo significa también una alta volatilidad de la cantidad del producto más aún ahora con la irrupción del cambio climático. Esto agudiza cualquier planificación del futuro. El primitivismo se combina con

Ambos sistemas, nos mantienen por debajo del pleno empleo. Y de ahí es que la economía paraguaya desarrolla sus desequilibrios estructurales: fiscales, monetarios, cambiarios, deuda creciente, etc. Estos son consecuencias, no las causas, de los problemas económicos. No es que el déficit fiscal conspire contra el crecimiento del PIB. La gente vive mal no por el desequilibrio de recaudaciones versus gastos públicos, agudizado por el malgasto arriba detallado. La gente vive mal por la subutilización de los recursos productivos (desempleo y subempleo del acervo demográfico malnutrido y sin educación que no se convierte en bono demográfico) y energía de Itaipù que ni la utilizamos en la totalidad de lo que nos corresponde.

Todo esto conforma las causas de la escasa producción, bajo nivel de oferta y de demanda agregada. Y, repito, por eso es por lo que existe baja productividad y escasa recaudación, volátil ingreso de divisas, etc. Las exportaciones de commodities cuyos precios fijados internacionalmente tienen enorme volatilidad, también significan imprevisibilidad. De ahí derivan los desequilibrios fiscales, monetarios (inflación) y cambiarios, el dólar inestable que exige intervenciones del BCP.

Además, el bajo stock de conocimientos y capacidades tácitas acumuladas en la población, por la mala calidad de los bienes públicos, mala calidad de educación… impide mejorar la productividad de los factores que generan riqueza. Urge cambiar la matriz productiva y la calidad del gasto en producción de bienes públicos para mejorar la productividad y la producción en general. El país produce alimentos para más de 50 millones de seres humanos en el planeta, pero no puede dar de comer a 749 mil hambrientos.

Finalmente, la bicefalia presidencial. El presidente Peña reina, pero no gobierna. Hay un quincho al cual se someten los tres poderes del Estado. La confianza en Peña se deshace del 72 % al 18 % de agosto 2023 a marzo 2024, y esto es preocupante. Se impone un choque de civilización con desarrollo humano para cambiar la realidad. El futuro puede ser diferente. Y así, ya da gusto.

18 COMENTARIO Lunes, 15 de AbriL de 2024

CAPACO y UNOPS se unen AL i A n ZA

Buscan promover infraestructura sostenible y resiliente en Paraguay

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) firman alianza destinada a fortalecer el desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente en el país.

La inversión en infraestructuras ― transporte, energía, vial, educativa, agua y saneamiento, regadío, tecnologías de la información y la comunicación― es esencial para lograr el desarrollo sostenible, impactando en las economías locales y la calidad de vida de las personas.

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) establecieron una alianza estratégica destinada a fortalecer el desarrollo de una infraestructura sostenible y resiliente en Paraguay.

Este convenio representa un paso significativo hacia la construcción.

común. En los ámbitos de cooperación del convenio incluyen, entre otros, los siguientes:

“Este convenio representa un paso significativo hacia la construcción de un futuro más sostenible y resiliente para Paraguay, alineando nuestros esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y potenciando la industria de la construcción nacional.”

El convenio tiene por objetivo proporcionar un marco de cooperación y facilitar la colaboración entre las Partes, sin carácter exclusivo, en ámbitos de interés

C ien C i As

(b) Contribuir de manera conjunta a mejorar la eficiencia, transparencia, equidad y competencia efectiva, en los procesos de adquisiciones y gestión de proyectos de infraestructura, promoviendo el cumplimiento de estándares internacionales y mejores prácticas.

Se espera que, a través de esta colaboración, se promuevan innovaciones y se mejoren las prácticas en el sector, contribuyendo así al desarrollo sostenible e inclusivo, generando un impacto positivo a largo plazo en la calidad de vida de las comunidades locales. prensa@5dias.com.py

(a) Impulsar el desarrollo de capacidades institucionales y técnicas en la industria de la construcción paraguaya para el desarrollo de infraestructura alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2030, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

(c) Contribuir al desarrollo de una Gestión Pública Jus-

ta y Equitativa, que asegure la inclusión, especialmente de las mujeres y jóvenes, así como la equidad y el acceso a oportunidades en la industria de la construcción.

(d) Incidir de manera conjunta en la priorización e implementación de infraestructura pública con enfoques: social, para la acción climática, resiliente, inclusiva, sostenible y con mejor valor por la inversión.

Exitoso taller sobre hoja de ruta de la innovación en Paraguay

prensa@5dias.com.py

Con el objetivo de fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la planificación estratégica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) organizaron el primer taller sobre la Hoja de Ruta de la

Innovación. La actividad se llevó a cabo en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP) el martes 9 de abril del corriente.

El evento reunió a destacados expertos y referentes del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de todo el país. Desde las 9:00 hasta las 12:00 horas, los participantes se sumergieron en un programa dividido en varios momentos estratégicos.

La jornada se inauguró con las palabras de Ana Lucía Giménez, Coordinadora de la ENI, y Yenny Marín, Directora de Innovación del CONACYT, quienes destacaron la importancia del roadmapping en el desarrollo tecnológico y socioeconómico del país.

El Consultor Jaime Jara, por su parte dirigió una plenaria con todos los participantes, donde se abordaron diversos aspectos relacio -

nados con el proceso de roadmapping. Esta primera sección incluyó la revisión del proceso, aclaraciones y feedback, así como la asignación de participantes a grupos temáticos de trabajo.

Luego, bajo la dirección de expertos como César Yammal, Fernando Espínola, Luciano Marambo, se desarrollaron discusiones grupales. Estas se centraron en identificar tendencias e im-

El convenio fue firmado en Asunción por el Sr. Guillermo Mas, Presidente de la CAPACO, y el Sr. Roberto Carrillo Castillo, Director y Representante de UNOPS en Paraguay, marcando un hito importante en el compromiso de ambas organizaciones con el desarrollo sostenible del país.

El Sr. Guillermo Más, resaltó la importancia de este acuerdo, señalando:

Por su parte, el Sr. Carrillo, destacó: “Un estudio de la Universidad de Oxford y UNOPS, concluye que la infraestructura afecta en gran medida el 92% de las metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con esta alianza, estamos sentando las bases para una infraestructura que no solo cumple con las necesidades actuales de la sociedad paraguaya, sino que también considera las del futuro, fomentando la innovación y la sostenibilidad en cada proyecto. Acortando brechas existentes, para no dejar a nadie atrás”.

pulsores clave, establecer una visión de largo plazo y preparar la síntesis para la plenaria.

Posteriormente, se llevó a cabo la reunión plenaria de cierre, donde se revisaron los resultados del trabajo en grupos y se delinearon los siguientes pasos y medios

asíncronos para el trabajo hasta el próximo taller.

Este primer taller sobre roadmapping ha sentado las bases para futuras colaboraciones, evidenciando el compromiso interinstitucional para el desarrollo tecnológico y socioeconómico del Paraguay.

20 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 15 de AbriL de 2024

La influencer, embajadora de marcas del sector premium y modelo, Michelle Chase Bendlin, representó al Paraguay en las pasarelas argentinas con una elegante presentación y con el porte que caracteriza a las profesionales del sector.

El Argentina Fashion Week recibió a la paraguaya donde también estuvieron presentes Benito Fernández, Verónica de la Canal, una mezcla de personajes y celebridades presentes en el evento.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención de esta edición?

Lo que puedo recalcar es que también estuvo un diseñador paraguayo en una de las presentaciones de diseñadores emergentes como fue Andrés Báez, que es uno de los creadores que más me gusta de Paraguay. Me gustaría reconocer que nuestro país estuvo presente también en algo importante en Argentina, algo que le da mucho aporte al mundo de la moda.

¿Cómo fueron las producciones que pudiste hacer en Argentina?

Efectivamente, tuve la oportunidad de trabajar con Gabriel Machado que es uno de mis ídolos en cuanto a fotografía internacionalmente hablando, acá en Paraguay hay muy buenos talentos también.

Gabriel Machado está hace mucho tiempo ya en el mundo de la moda y del arte, hizo fotos con Al Pacino y con Valeria Mazza, tiene un estilo muy característico que para mí es muy

Presencia paraguaya en el Argentina Fashion Week

Michelle Chase Bendlin dejó en alto al país en pasarelas argentinas

especial para tener como en un book personal mío. En este caso, hice fotos con el vestido de Javier Saiach

"des CA nsA r en PAZ"

y otro con las joyas de Jean Pierre, que es una marca nueva con la que me estoy aliando ahora mismo.

Empecé a trabajar con ellos ya a principios de año y realmente son los mejores en Argentina, están hace

Muy contenta de poder contarle a Paraguay que hay oportunidad afuera también y que sería lindo que vayan de la mano el mundo de la moda argentina con el paraguayo".

más de 50 años sobre Avenida Alvear, una zona muy emblemática y con una trayectoria impresionante. Para mí es un honor poder servirles a ellos de embajadora de su marca.

Estoy re contenta de poder entrar al mundo de la moda de Argentina y servir de embajadora paraguaya internacional para conectar marcas argentinas en Paraguay y fusionar un poco con el público argentino con el paraguayo.

¿Qué otros planes tenés de poder viajar nuevamente para poder hacer desfiles en pasarelas internacionales?

Al estar ahí realmente uno conecta con gente del mun-

do de la moda y así se van dando las oportunidades y efectivamente, tenemos pensado eventualmente hacer un evento con un diseñador de allá acá en Paraguay y estamos viendo de conectar mi carrera al mundo de la moda también en Argentina, no solo Paraguay. Yo igual estoy muy contenta siempre de participar acá, eso no cabe la menor duda, que en todas las oportunidades estoy presente, pero en esta ocasión pude ir afuera y cambiar un poco el escenario.

En cuanto a mis proyectos de este año obviamente son seguir conectando con marcas nacionales y a darles todo mi apoyo para llegar a un público objetivo para ellos y conectar experiencias, personas y además seguir yendo a Buenos Aires porque como te comenté, estoy como embajadora de una marca.

Ya me ofrecieron también trabajar con una marca de ropa que todavía no puedo decir porque es algo secreto por el momento. Estoy con el corazón abierto a nuevas oportunidades en este momento, muy contenta de poder contarle a Paraguay que hay oportunidad afuera también y que sería lindo que vayan de la mano el mundo de la moda argentina con el paraguayo.

Lali González se posiciona en el top 10 de Netlifx

prensa@5dias.com.py

La actriz Lali González, que volvió a Netflix luego del estreno de El jugador, de Damn Geller, en el 2018, se encuentra muy feliz con la recepción del público de la plataforma hacia la película. “Siempre es grato estrenar una película y por supuesto, en una plataforma sumamente importante para la industria audiovisual y el alcance que tiene a nivel internacional”, recalcó Lali.

El filme del reconocido director Sebastián Borenstein, es una de las películas más vistas de la plataforma.

La paraguaya explicó que fue una participación intensa y constructiva con el director y todo el equipo. “Fue un placer poder compartir con una figura del cine internacional como es Joaquín Furriel, un referente del cine argentino, latino e iberoamericano”, manifestó.

Recalcó que, para ella, su personaje, Ilu, retrata de

forma correcta cómo son los paraguayos. “Estaba un poco nerviosa por algunas escenas jugadas, con una mezcla de emociones y de sentimientos en el personaje y en el universo de la película; fue todo un desafío que forma parte de la carrera. Tuve una contención maravillosa del equipo y de mi compañero; con ese tipo de contención siempre es un placer grabar, aprender y seguir creciendo en este oficio”.

La película, de suspenso y drama, con Joaquín Furriel,

Griselda Siciliani y Gabriel Goity, fue rodada el año pasado en gran parte en el país con apoyo de la productora paraguaya Renovatio Films y la participación de la actriz paraguaya Lali González, que con esta producción suma alrededor de 20 películas en su carrera. La película está recibiendo buenas críticas, como del portal Leer Cine de Argentina, que dice: “El elenco es muy pequeño y eficiente y hay que sumarle a la actriz paraguaya Lali González en el personaje de Ilu.

Lunes, 15 de AbriL de 2024 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
L i F esTYL e
prensa@5dias.com.py
Michelle Chase Bendlin. La película fue rodada el año pasado en gran parte en nuestro país.

Hay casi 17.000 préstamos para la vivienda activos con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por unos US$ 485 millones, a través del sistema bancario y desde la Asociación de Bancos (Asoban) destacan el impacto social y en la industria de la construcción de los productos crediticios para soluciones habitacionales. La AFD proyecta potenciar las actuales ofertas de vivienda y se sumará una nueva, Che Róga Porã, que apunta a sectores con menos ingresos.

El sistema bancario financia alrededor del 53% de la cartera de créditos para la vivienda con recursos de la AFD, en tanto que el 47% es financiado con recursos propios, informó la vocera ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer. Hay créditos activos por US$ 916 millones; unos US$ 431 millones corresponden a operaciones crediticias fondeados con recursos propios de las entidades bancarias y US$ 485 millones con recursos de la AFD, con 16.789 beneficiados. El acceso a la vivienda es uno de los temas que genera gran interés ciudadano y que se abordará en la Feria Constructecnia 2024, del 22 al 26 de mayo próximo, donde también habrá propuestas de soluciones habitacionales.

Igualmente, este último monto de crédito activos representa el 70% de la cartera de la Agencia Finan-

prensa@5dias.com.py

La Cadena Superseis presentó la promoción "Cuchillos para convertirte en Chef". La exclusiva colección de cuchillos Bellagio está diseñada para brindar a la cocina un toque de elegancia y comodidad.

La colección Bellagio incluye seis cuchillos esenciales: uno para pelar, el multiuso, el fileteador, el ideal para cortar el pan, el Santoku y el tradicional cuchillo para chef. La colección también incluye una tijera para aves y un hacha. Además, para complementar la cocina, se podrá adquirir un taco para guardar los cuchillos, una tabla de picada y una tabla de corte.

AF d

Alcanzan alrededor de US$ 485 millones

Casi 17.000 préstamos activos para la vivienda en Paraguay

ciera de Desarrollo, pues el resto es gestionado por financieras y cooperativas, aclararon desde la Asoban.

En tanto que de acuerdo al historial de préstamos a través de la AFD; más de 29.000 familias accedieron a los créditos de vivienda con dichos fondos, desde el

COM er

C i O

2016, con un capital total de US$ 1.200 millones.

“El crédito para la vivienda tiene un impacto muy importante en el desarrollo del país, no solo porque llena una necesidad imperiosa de la sociedad, la vivienda, sino que además arrastra consigo una importante

cadena productiva, el de las desarrolladoras, construcción, y afines, de alto impacto en cuanto a mano de obra y derrame económico”, destacó LIz Cramer.

Detalló que los bancos han desarrollado una sana competencia en la que el cliente puede optar por la oferta

que mejor se adapte a su perfil.

“Al tener créditos de largo plazo como los introducidos gracias a la AFD, las entidades bancarias tienen la posibilidad de tener un cliente vinculado por mucho tiempo, por lo que le pueden ofrecer otros productos y

53% LA CIFRA

MÁS DE 29.000 FAMILIAS ACCEDIERON A LOS CRÉDITOS DE VIVIENDA CON DICHOS FONDOS. EL DATO DE CRÉDITOS PARA VIVIENDA CON RECURSOS DE LA AFD.

desarrollar vínculos más fuertes”, agregó Liz Cramer. Por otro lado, recalcó que es de gran interés para la banca avanzar en la lógica digital para los trámites de los créditos y las principales dilaciones se presentan en la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) y en la Dirección Nacional de Catastro (DNC). “Consideramos como un gran desafío que debemos apoyar desde todos los sectores la modernización y mayor eficiencia de estas instituciones, ya que, por ejemplo, para formalizar los créditos hipotecarios el plazo puede oscilar entre 30 a 90 días”, puntualizó.

Superseis lanzó promoción de colección de cuchillos Bellagio

Los requisitos para adqui rir la promoción se dan luego de cada compra por G. 60.000 en cualquiera de los locales Superseis y Superseis Express, el cliente recibirá un sticker y un sticker adicional por cada G. 20.000 de compra de una amplia gama de más de 2.000 productos auspiciantes. Una vez que complete la cartilla con los 15 (media cartilla) o 30 stickers (cartilla completa), el cliente podrá adquirir la pieza de la colección que desee a un precio promocional.

La colección Bellagio está disponible en Paraguay únicamente en Superseis y Superseis Express donde los clientes podrán con sus compras obtenerlos con un descuento de más del 80% de su valor, sólo juntando los stickers por sus compras realizadas desde el jueves 11 de abril hasta el domingo 4 de agosto o hasta agotar existencia.

“Desde sus inicios hace 52 años, la Cadena Superseis siempre ha ofrecido a sus clientes promocio -

nes exitosas, cumpliendo todos los compromisos asumidos, habiendo conseguido la confianza y credibilidad en cada una de sus propuestas. Es por ello que creemos que en esta oportunidad no será diferente.

Por el tipo de propuesta, confiamos que tendremos una gran aceptación por parte de los clientes que nos permitirá seguir creciendo en el mercado", mencionó Mario Goia, director de relaciones Institucionales de la cadena.

22 Lunes, 15 de AbriL de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

12deAbrildel2024

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

GUARANÍES

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR

120.000.0007,00%04/06/2025418TRIMESTRAL

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS

BANCOCONTINENTALAAAPY

120.000.0007,00%01/09/2026872MENSUAL

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024221ANUAL

120.000.0007,00%01/09/2026872MENSUAL

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0007,10%19/11/2024221ANUAL

12deAbrildel2024

EMISOR

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

ACCIONES

CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES

VENCIMIENTO

BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC

FECHADÍAS

BANCORÍOA+PYORDINARIASB

BANCOCONTINENTALAAAPY

EMISOR

150.000,005,70%14/03/2025336TRIMESTRAL

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

1150.000,005,80%14/03/2025336TRIMESTRAL

DÓLARES AMERICANOS

1100.000,005,80%24/06/2025438MENSUAL

VENCIMIENTO

1150.000,005,80%19/08/2025495ALVENCIMIENTO

FECHADÍAS

SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026707TRIMESTRAL

150.000,005,70%14/03/2025336TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY150.000,006,25%18/08/2025494TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

TUFINANCIERAA-PY

1150.000,005,80%14/03/2025336TRIMESTRAL

FECHA

525.000,006,30%28/07/2025473TRIMESTRAL

1100.000,005,80%24/06/2025438MENSUAL

1301.000,006,40%08/09/2025515SEMESTRAL

1150.000,005,80%19/08/2025495ALVENCIMIENTO

TELECELAAAPY5007,25%7,31%31/05/20291875MENSUAL

UNIVERSIDAD

SUDAMERISBANKAA+PY4100.000,006,00%19/03/2026707TRIMESTRAL

AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302440TRIMESTRAL

FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA

SOLARBANCOAPY150.000,006,25%18/08/2025494TRIMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY

525.000,006,30%28/07/2025473TRIMESTRAL

1301.000,006,40%08/09/2025515SEMESTRAL

comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Febrero2024

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.066,87 1.108,58 1.532,28 AA-py Banco BASA S.A. 969,4 840,35 1.359,48 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.239,77 3.139,38 4.951,82 AAApy Banco de la Nación Argentina 47,21 46,4 64,05 Apy Banco Do Brasil S.A. 91,89 109,25 152,57 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 899,15 803,08 1.173,89 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.151,68 2.338,69 2.973,31 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.447,84 3.329,67 4.567,22 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.956,23 2.203,84 3.008,36 AA+py Bancop S.A. 544,84 507,19 727,6 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 506,17 491,08 745,34 Apy Citibank N.A. 52,96 270 341,92 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 308,18 435,38 516,61 A+py Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py Solar Banco S.A.E 237,87 260,06 337,15 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.337,97 5.178,13 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 734,05 893,98 1.135,10 A+py Sistema 19.341,22 20.441,11 29.192,98 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar
7.230-
7280 Peso Argentino
6,4
8,5 Real C: 1.400 - V: 1.470 Euro C: 8.000- V: 8.300 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:250 Libra Esterlina C: 8.500 -
0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta
COTIZACIONES
C:
V:
C:
- V:
V: 9.800
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%
Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral Visión Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202424SEMESTRAL 12deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202424SEMESTRAL
DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202424SEMESTRAL TELECELAAAPY5007,25%7,31%31/05/20291875MENSUAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302440TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 12deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 23 ÍNDICE Lunes, 15 de AbriL de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS
EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL
BANCOCONTINENTALAAAPY
DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES
CUPÓN
120.000.0007,00%04/06/2025418TRIMESTRAL
FECHADÍAS VENCIMIENTO
12deAbrildel2024
CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
NOMINAL
NOMINAL TASA
ANUAL CUPÓN
FECHADÍAS VENCIMIENTO
CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN
DÓLARES AMERICANOS EMISOR

BRASIL

BETANO SE LLEVA

LOS DERECHOS DE DENOMINACIÓN DEL BRASILEIRÃO

COMPETENCIA

La Serie A del Campeonato Brasileño tiene nuevo nombre. A partir de esta edición el torneo pasará a llamarse Brasileirão Betano. La asociación entre la CBF y la empresa fue anunciada en un evento en la sede en Río de Janeiro, y representa el mayor contrato de patrocinio en la historia del torneo.

El COI tiene previsto flexibilizar las normas que rigen el marketing

¿Cuál es el plan de Nike y Puma para llevarse el oro en los Juegos Olímpicos?

El Economista, México

Los Juegos Olímpicos de París ofrecen una nueva oportunidad a Nike y Puma para atraer la atención del mundo hacia sus productos de alto rendimiento.

Por primera vez, marcas como Puma, Adidas y Nike podrán celebrar las medallas de sus atletas olímpicos en las redes sociales durante los Juegos, ya que el Comité Olímpico Internacional (COI) tiene previsto flexibilizar las normas que rigen el marketing en línea en un "proyecto piloto" con la Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos.

ESPERANZA DE RECUPERACIÓN

Nike está gastando más en estos Juegos Olímpicos que en cualquier otra edición anterior, dijeron altos ejecutivos, mientras la marca estadounidense de ropa deportiva se embarca en un impulso de marketing que espera revivir las bajas ventas y ayudar a competir con nuevos rivales.

Nike desveló las equipaciones olímpicas de los equipos que patrocina junto a atletas como el maratonista keniano Eliud Kipchoge y la velocista británica Dina Asher-Smith, apostando a que los mejores deportistas pueden ayudarle a ganar más consumidores cotidianos.

Además de equipar a todos los deportistas estadounidenses, Nike proporcionará material a los equipos olímpicos de atletismo de Canadá, China, Kenia, Alemania y Uganda, a los de baloncesto de China, Francia, Japón y España, y a los de breaking -una nueva prueba de breakdance en los Juegos de París- de Corea del Sur.

Las zapatillas de gama alta que Nike presentará en los

Las marcas podrán celebrar las medallas de sus atletas olímpicos en las redes sociales

Juegos están destinadas a un público relativamente limitado, pero el objetivo más amplio es vender más zapatillas de running de gama básica y media, y el jueves presentó su gama Pegasus, que se venden al por menor entre US$ 130 y 160.

Marcas como On Running, Hoka y Lululemon le están quitando cuota de mercado a Nike, mientras que una tendencia que se aleja de las gruesas zapatillas de baloncesto y se inclina por modelos de perfil bajo, como las Adidas Samba, también

está perjudicando al gigante de la ropa deportiva.

En el último trimestre de Nike, el gasto total en marketing fue de US$ 1.000 millones de, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior. Pregunta-

da sobre si el gasto seguirá aumentando, O'Neill dijo que el marketing es "la inversión prioritaria número uno" para la empresa.

Los planes de Nike contrastan con los de Adidas. La marca alemana ha estado

recortando el gasto en marketing y gastó US$ 2.700 millones en marketing en 2023, un 8.5% menos que el año anterior. El gasto de Nike en sus últimos cuatro trimestres fue de US$ 4.300 millones, un aumento del 6%.

IMPULSO EN VENTAS

La marca alemana de ropa deportiva aprovechará los Juegos Olímpicos de este año y su asociación con Jamaica para centrarse en la velocidad, en su pugna con Adidas y Nike por hacerse un hueco en un mercado cada vez más competitivo del "running" y el estilo de vida.

El presidente ejecutivo de Puma, Arne Freundt, pretende impulsar las ventas de productos de "rendimiento", como zapatillas de correr y botas de fútbol, y renovó el mensaje "Forever Faster" de Puma en su primera campaña de marca en una década, que fue presentada el miércoles en París, sede de los Juegos Olímpicos de este año.

En la campaña aparecen atletas de primera fila, como el plusmarquista de salto con pértiga Armand Duplantis y el campeón de 400 metros vallas Karsten Warholm.

Puma intenta ganarse a corredores más cotidianos y serios, y su patrocinio del equipo olímpico de Jamaica y de algunas de las mejores velocistas del mundo, como Shericka Jackson y Elaine ThompsonHerah, ayuda a asociar la marca con la velocidad, afirmó Geoff Lowery, analista de Redburn en Londres.

Freundt visitó Jamaica a finales de marzo y asistió por primera vez a la principal competición de atletismo escolar del país para presentar la equipación olímpica jamaicana en un acontecimiento que se considera un campo de pruebas para los jóvenes talentos del atletismo.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.