


En la ciudad de Villeta se inauguró la planta industrial Tecnomyl Biotech, la más grande y moderna del país en la producción de biodefensivos y biofertilizantes, ofreciendo soluciones sostenibles para el sector agrícola.
Con una superficie productiva de 2.000 m², la planta ha sido diseñada con una estructura que permite futuras expansiones, lo que impulsará el crecimiento exponencial en la producción de insumos biológicos.
Pág. 7
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) ha recibido solicitudes para 37 vuelos adicionales hacia Asunción entre el 20 y el 24 de noviembre, debido a la alta demanda de pasajeros brasileños y argentinos que asistirán a la final de la Copa Sudamericana. Hasta octubre, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi ha registrado el paso de 859.798 pasajeros, y se prevé que este año se superará el récord de 2019.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
Pág NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 6 BURSÁTIL BOLSA Y CAJA DE VALORES SE ALÍAN CON LÍDERES TECNOLÓGICOS NASDAQ Y MONTRAN.
ITAÚ
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
EXPERTOS ADELANTAN QUE EL PAÍS SE BENEFICIARÁ DEL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 9
Pág. 4
FINANZAS LA S&P GLOBAL RATINGS ELEVÓ LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE LA AFD.
Pág. 20
El Senado paraguayo se encuentra ante una encrucijada histórica. El debate sobre la Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, no es simplemente una discusión más sobre legislación laboral; es un momento decisivo para el futuro de nuestro país. A nuestros senadores les decimos, la nación los observa. Tienen en sus manos la oportunidad de marcar un antes y un después en la historia de nuestro país.
A vuelo de pájaro
ESTADOS UNIDOS
eLiGeN A diriGeNTes de Nuevo dePArTAmeNTo
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Elon Musk y el excandidato presidencial republicano Vivek Ramaswamy dirigirán el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental.
Frase
TECNOLOGÍA
sPoTiFY AumeNTÓ su NÚmero de susCriPTores
Spotify informó un crecimiento en el 3° trimestre en suscriptores y márgenes de ganancia, los menores costos de marketing y personal ayudaron a superar un clima difícil para la publicidad.
Vamos a presentar una adenda al plan de recuperación para redirigir estos fondos hacia proyectos estratégicos que vayan más allá de la reacción inmediata.
MINISTRO DE ECONOMÍA DE ESPAÑA CARLOS CUERPO
Positivo
AUMENTARÁ
El sector turístico en Perú durante este 2024, de cara a la Semana de Líderes Económicos de Apec, según estimaciones del Mincetur.
Negativo
CAYÓ
Las acciones de Pfizer este año y está explorando la posible venta de su unidad de medicamentos hospitalarios.
ARGENTINA
iNFLACiÓN meNsuAL de desACeLerA mÁs de Lo esPerAdo Inflación mensual en Argentina se desacelera más de lo esperado a 2,7% en octubre, lo que alentó a un presidente Javier Milei, que ya estaba entusiasmado y que hizo del control de la inflación una prioridad clave para su gobierno.
LAS MARCAS DE ZAPATOS FAVORITAS EN EE.UU.
ITALIA suAviZArÁ imPuesTos de ComerCios CriPTos
Es probable que el gobierno de la primer ministra italiana, Giorgia Meloni, apruebe la propuesta de un socio de coalición para suavizar un aumento de impuestos discutido sobre el comercio de criptomonedas.
LATINOAMERICA
PobreZA bAJA AL 27,3% eN eL AÑo 2023
La pobreza en Latinoamérica descendió al 27,3 % en 2023, la menor tasa registrada desde 1990, que equivale a 172 millones de personas y que supone una reducción del 1,5 % respecto a la de 2022.
ESPAÑA
PedirÁ rediriGir
FoNdos A AYudAs Por LA dANA
España propondrá a la Comisión Europea una modificación del plan de recuperación pospandemia para redirigir fondos que no se hayan utilizado a la “reconstrucción y relanzamiento” de la economía valenciana.
MARIA TERESA BARÁN @mariatbaran
Al culminar nuestra jornada en Alto Paraguay, de regreso, en el tramo Toro Pampa - Cruce Centinela, un honor cruzarme con los compañeros de trabajo Nery y Ángel, quienes estaban regresando a su base en Fuerte Olimpo, luego de realizar un exitoso traslado hasta Concepción.
FUENTE:ELCEO
HUGO VIGRAY @HugoVigray
Señores @ AsuncionMuni: de nuevo hoy acabamos de presenciar un accidente en las esquinas de Azara y México. Ayer fueron dos, uno al mediodía y otro a la tarde. Hagan algo, por favor, antes de que se tenga una tragedia.
RAÚL BENÍTEZ @Raulben
Colega, eso estaba en la ley de adultos mayores que aprobamos en septiembre pasado y el presidente de la república vetó concretamente ese punto. Te paso parte de lo argumentado por el poder ejecutivo, excelente resto de jornada.
TITULAR DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)
1. ¿Qué significa para los productores haber logrado la exportación de hortalizas a países de la región ?
La exportación de hortalizas a países vecinos es una oportunidad para garantizar una producción estable y con mercados asegurados para los pequeños productores.
2. ¿El MAG trabaja pretende incorporar tecnologías avanzadas en el trabajo de los productores?
Queremos producir a fines de enero, inicios de febrero y estamos trabajando para lograr que esa cadena productiva no se corte
3. ¿Qué otros productos nacionales se exportó a la Argentina?
Además de tomate, Paraguay exportó cebolla, zanahoria y, por primera vez, locote a Argentina gracias al sistema fitosanitario armonizado entre ambos países.
4. ¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar el MAG para lograr una producción estable?
El desafío con las exportaciones es lograr una producción estable para los pequeños productores y sin saturar al mercado interno.
Participá en el evento de networking y análisis de inversiones más exclusivo de la temporada.
Un encuentro donde reuniremos a destacados empresarios, ejecutivos e inversionistas de la región para debatir sobre tendencias, oportunidades de inversión y perspectivas de crecimiento.
Conecta con líderes de negocios y establecer relaciones estratégicas en el destino más exclusivo de Sudamérica.
Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.
Para más información y registro, contáctanos: publicidad@5dias.com.py | +595 982 456 111 www.5dias.com.py
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
La Dirección Nacional de Aeronáutica
Civil (Dinac), a través de su directora de Transporte Aéreo, Allison Colmán, reportó a 5Días un incremento en las solicitudes de vuelos no regulares para las fechas cercanas a la final de la Copa Sudamericana. Según informó, hasta el momento recibieron 37 solicitudes de vuelos no regulares entre el 20 y el 24 de noviembre, que se sumarán a las operaciones regulares. "Tenemos muchos pedidos de empresas aéreas extranjeras que están peticionando vuelos no regulares", explicó Colmán.
Además, estos vuelos se sumarán a las operaciones regulares existentes, que ya presentan un nivel de ocupación elevado, especialmente en rutas desde Argentina y Brasil. Según Colmán, los vuelos regulares en estas rutas "están siendo vendidos masivamente", lo que indica un alto interés en la conectividad aérea hacia Paraguay.
Actualmente, Paraguay cuenta con 51 frecuencias semanales regulares entre Asunción y ciudades de Argentina y Brasil. La ruta hacia Buenos Aires, por ejemplo, cuenta con 27 frecuencias operadas por Paranair, Aerolíneas Argentinas y JetSmart, mientras que la ruta hacia Sao Paulo tiene 23 frecuencias operadas por Latam y Gol.
Colmán también mencionó que, para estimar el flujo total de pasajeros, es necesario analizar el factor de ocupación de las aeronaves solicitadas para los vuelos no regulares. "El factor de ocupación de las aeronaves va variando desde 50 pasajeros que tengo para Paranair hasta 180 o 190
pasajeros en aeronaves de gran porte", señaló.
ESPERAN SUPERAR NIVELES PREPANDEMIA
Hasta octubre de 2024, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi registró un total de 859.978 pasajeros, alcanzando ya el 75% del tráfico prepandémico para todo el año, que fue de 1.271.976 usuarios. La di-
rectora expresó optimismo respecto al cierre de año, mencionando que “estimamos ya alcanzar y pasar un 4% a 5% de lo que era el 2019”. Se espera que la temporada alta de verano mantenga la tendencia de crecimiento,
El mes de octubre mostró un crecimiento del 14% en comparación con el mismo mes del año anterior, una
tasa que Colmán espera se mantenga en noviembre y diciembre.
TRABAJOS EN EL AEROPUERTO
Ante el aumento en la demanda de vuelos y la afluencia de pasajeros, la Dinac ha puesto en marcha varias mejoras en las instalaciones del aeropuerto. Colmán explicó que se están llevan-
Total de operaciones no regulares:
37
do a cabo trabajos en la zona de embarque para adecuar el espacio a la cantidad proyectada de pasajeros en temporada alta.
"Se están haciendo las actividades propias de mejoramiento del aeropuerto en las instalaciones dentro de la parte de embarque, para poder adaptar a la cantidad de
pasajeros que se estima ahora", precisó.
Además, un comité compuesto por la Dinac, las fuerzas aéreas, la dirección de aeropuertos y las aerolíneas trabaja en optimizar el flujo de pasajeros en el aeropuerto, abarcando áreas clave como migraciones, embarque y desembarque, para que el tránsito sea lo más rápido y eficiente posible.
resu P uesTo
Ejercicio fiscal 2025
El proyecto de PGN fue aprobado en diputados y pasó el Senado.
prensa@5dias.com.py
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025”. Se introdujeron algunas modificaciones, como la reasignación de los vales de combustible para cada legislador por un monto de G. 5.000.000 de forma mensual, que anualmente va a costar G. 7.500 millones a la ciudadanía.
La aprobación fue con el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto. En total, el aumento previsto para el presupuesto 2025 es de G. 25.374.983.451, que representa al cambio presupuestario US$ 3.352.488. El proyecto pasó a consideración de la Cámara de Senadores y quedó fijado en US$ 17.560 millones.
SEGURO MÉDICO
El tema del seguro médico privado para los parlamentarios fue rechazado por los diputados y se destinaron dichos recursos para el mantenimiento del edificio de la Cámara de Diputados,
pero el proyecto ahora debe ser analizado por los senadores.
Esta propuesta fue presentada por la diputada Rocío Abed (ANR). El otro planteamiento, del diputado Adrián Vaesken (PLRA), fue otorgar el dinero para pagar compensaciones por insalubridad al personal del Hospital de Traumas, pero no prosperó.
UNA
Para la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se aprobó un monto total de G. 1.784.749.466.198, que serán destinados para la implementación del programa de especialistas en pediatría clínica, dependiente del Hospital de Clínicas. También para la construcción de la Facultad de Derecho, filial Benjamín Aceval y el financiamiento de las necesidades del crecimiento vegetativo.
La Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo recibirá un presupuesto de G. 2.150 millones para recategorización docente. En principio estaba previsto destinar estos recursos para inversión física.
“Esta reasignación servirá para al aumento de salario de docentes que llevan años ganando una suma ínfima que no corresponde a la tarea tan importante que realizan; reivindicar el salario de los docentes es nuestra prioridad”, dijo el diputado Alejandro Aguilera.
Para el Ministerio de Salud Pública se aumentó G. 10.000 millones su presupuesto. De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto del 2025 será financiado en un 35,2% con recursos del Tesoro Nacional, 13,6% con recursos de crédito público y el 51,2% con recursos institucionales.
La economista Martha Coronel sostuvo que es fundamental que el Estado destine más recursos a la Salud Pública, no necesariamente en la construcción de más hospitales, sino en mejorar los servicios. Otra cuestión fundamental es la formación de mayor capital humano, pero lastimosamente los legisladores priorizan
mArTHA CoroNeL COORDINADORA DE ECONOMÍA DE MENTU
"Destinar recursos para mejorar el servicio no necesariamente implica nuevos hospitales, sino
un servicio
de calidad en más hospitales”
otros temas.
“Destinar recursos para mejorar el servicio no necesariamente implica nuevos hospitales, sino un servicio de calidad en más hospitales. Todos los analistas hace años que estamos diciendo la necesidad de mejorar el capital humano, tanto en el servicio público como destinar más recursos desde el fisco hacia la formación del capital humano en general”, dijo la economista en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que la composición del presupuesto es lo que se debe analizar porque los gastos de capital y los gastos corrientes son cuestiones que siempre tienen alguna dificultad en el Presupuesto General de la Nación.
La estructura del presupuesto 2025 muestra que una mayor proporción se va a ir a gastos corrientes. En cierta forma da la pauta de una mejora en ese aspecto, pero también disminuye la proporción del gasto de capital y lo recomendable es otorgar más recursos a la salud, educación y obras de infraestructura.
¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py
Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y la Caja de Valores de Paraguay (Cavapy) anunciaron un proceso de modernización en el mercado de capitales mediante la asociación con los líderes tecnológicos Nasdaq y Montran, de tal forma a mejorar las operaciones. Los presidentes de ambas instituciones dieron los detalles de lo que implican tales alianzas.
El presidente de la BVA, Eduardo Borgognon, manifestó que el acuerdo con Nasdaq les permitirá actualizar su infraestructura tecnológica mediante la plataforma de negociación de la multinacional. Recordó que gracias a la implementación de la negociación electrónica pudieron avanzar a pasos agigantados, en el marco de los 30 años de vida institucional. No obstante, dijo que en este proceso es necesario avanzar. A criterio de Borgognon, la entidad podrá fortalecer su posición como una bolsa moderna, segura y eficiente en el mercado latinoamericano.
“Hoy nos vimos obligados a hacer un siguiente paso, un siguiente salto, que es el perfeccionamiento o la mejora de esa plataforma tecnológica que ya fue implementada hace como más
de 14 años. Es por eso que después de una exhaustiva búsqueda y un análisis de lo que ofrece el mercado internacional, la bolsa de valores ha decidido firmar un acuerdo con la empresa Nasdaq para la implementación de su sistema informático como plataforma para la negociación de títulos valores en el mercado paraguayo”, explicó.
Nasdaq es un sistema que nació en Estados Unidos y que, actualmente, se utiliza en más de 3.500 bancos y casas de bolsa a nivel mundial. Aseveró que, viendo el nivel de esta empresa, realizó el esfuerzo económico para dar ese gran salto. “Así, como lo hicimos en el año 2010, creemos que este hito va a marcar una diferencia entre un antes y un después”, resaltó.
Borgognon afirmó que la idea es poder enfocar a la bolsa como un ente especializado en lo que es negociación, debido a su propia naturaleza. “Obviamente nos enfocamos a que el servicio sea mejor y apuntamos a seguir creciendo en el mercado nacional con la utilización de plataformas de clase mundial”, añadió. Según el titular de la BVA, Paraguay tiene la oportunidad, a través de la obtención del grado de inversión y de mucho trabajo, de abrirse al mundo en lo referente al mercado de capitales. “Por supuesto nosotros tenemos que ofrecer tanto la seguridad jurídica, procedimientos adecuados y la plataforma tecnológica adecuada para poder llegar a ese objetivo”, enfatizó.
TECNOLOGÍA MONTRAN
Por su parte, la Cavapy firmó una alianza para modernizar de manera integral la infraestructura de mercado de capitales del país utilizando la tecnología de última generación de Montran, que es el proveedor líder de soluciones de infraestructura de mercado de capitales y pagos con presencia en más de 80 países. El titular de caja de valores, Álvaro Acosta, indicó que los productos adquiridos a través de esta alianza son las más recientes soluciones para Depósitos Centrales de Valores (CSD) y Portal del Inversionista.
“Nosotros hemos adquirido el software de Caja de Valores y Portal de Inversionista que tiene una empresa americana que se llama
Montran. Es una empresa que tiene este software de Caja de Valores operando en más de 80 instituciones en cinco continentes. Tiene oficinas en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y la India”, remarcó Acosta. Añadió que el software va a permitir darle el soporte a la bolsa, a fin de desarrollar la negociación y trading para proveer al mercado paraguayo de más instrumentos y más herramientas para que los emprendedores y las empresas puedan financiarse y, por ende, generar valor.
A criterio del presidente de Cavapy este tipo de alianzas son impor tantes porque, “de alguna manera, es una exigencia de los mercados internacionales para poder conectarse con el país”. Explicó que la Asociación de Reguladores de Mercados de Valores a nivel mundial dicta los estándares de principios de calidad que se requieren para que los mercados sean eficientes. Entre esos principios figura la separación de roles y funciones entre una caja de valores, que hace una parte de la operativa, y las bolsas que realizan la negociación.
“Hoy con estas dos inversiones y con estos dos sistemas que estamos adquiriendo, tanto la BVA como la Cavapi, vamos a poder cumplir con esos estándares y vamos
a poder, de una vez por todas, conectar el mercado de valores paraguayo con los mercados de valores internacionales”, refirió. Comentó que esto va a repercutir en que un inversionista extranjero, que hoy necesita venir a Paraguay a abrir una cuenta para invertir en Paraguay, ya podrá hacerlo, una vez que termine el proceso de implementación. “Va a ser mucho más sencillo y van a poder adquirir los instrumentos que se negocian en la bolsa de valores desde sus operadores en sus países sin necesidad de venir hasta acá ahora”, complementó.
Acosta afirmó que cerrar acuerdos con gigantes tecnológicos le va a dar más profundidad al mercado de capitales. Esto quiere decir mucho más nivel de volumen a la bolsa. Para el directivo de la caja de valores, este tipo de acciones demuestran el compromiso con el país, lo que beneficiará a inversores y emisores que encontrarán mayores opciones para realizar operaciones de financiamiento de sus empresas.
“Fue un trabajo largo y hoy empieza la implementación de estos dos sistemas, pero podemos decir que hoy Paraguay ya está, en términos de infraestructura, a la altura de los grandes mercados internacionales”, remarcó.
Villeta, noviembre 2024 - Con la presencia de autoridades distinguidas, incluyendo al Presidente de la República, Santiago Peña, y destacados referentes del sector agrícola, Tecnomyl celebró la inauguración de su innovadora planta TECNOMYL Biotech. Ubicada en Villeta, esta planta marca un hito en la producción de insumos biológicos en Paraguay, siendo la mas grande y moderna en el país en producir biodefensivos y biofertilizantes, tecnología que permitirá a los productores locales contar con soluciones de vanguardia que fomentan una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La planta de TECNOMYL Biotech representa un avance fundamental en el desarrollo de biotecnología agrícola en Paraguay, permitiendo al país dejar de ser un importador de estas tecnologías para convertirse en desarrollador y exportador. Esta infraestructura moderna y altamente automatizada cuenta con un laboratorio de investigación y desarrollo (I+D), así como una zona productiva equipada con biorreactores de última generación que aseguran controles de calidad constantes y en tiempo real. En una primera fase, la planta operará con una capacidad de producción de 1.000.000 KgL/año, pero con una proyección de expansión para alcanzar hasta 5.000.000 KgL/año, atendiendo a una area 4 veces mayor que la area agricola de Paraguay.
Un paso decisivo en la transformación del sector agropecuario
Durante la ceremonia, José Marcos Sarabia, CEO del Grupo Sarabia, expresó el propósito y compromiso de la empresa con el sector agrícola paraguayo:
"Desde los primeros pasos, Tecnomyl se propuso a transformar el sector agropecuario en Paraguay. Hace más de tres décadas que caminamos lado a lado con los agricultores, innovando y desarrollando soluciones de alta calidad para que nuestros campos sean cada vez más productivos y sostenibles. Hoy, con TECNOMYL Biotech, damos un paso decisivo, inaugurando la mayor y más moderna planta fabril de insumos biológicos del país, posicionando a Paraguay como un referente en bioinsumos a nivel sudamericano".
Compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente
TECNOMYL Biotech llega como respuesta a una demanda global de soluciones agrícolas que respeten el medio ambiente, protejan los cultivos y eleven la productividad sin agotar los recursos naturales. Con una línea de productos basada en microorganismos beneficiosos, la planta producirá bionematicidas, bioinsecticidas, bioacaricidas, biofungicidas, biofertilizantes y bioestimulantes que trabajarán en sinergia con los defensivos químicos tradicionales para enfrentar desafíos tanto
bióticos (plagas y enfermedades) como abióticos (adversidades climáticas y limitaciones del suelo). Esto reduce el impacto medioambiental y alarga la vida útil de los recursos naturales, prolongando la capacidad productiva de los campos paraguayos.
José Marcos Sarabia resaltó el enfoque de la planta en la sostenibilidad y su aporte al país: "Tecnomyl Biotech representa la promesa de una agricultura comprometida con el futuro. Estos insumos biológicos de origen natural complementan a los productos químicos y trabajan en armonía con el ambiente agrícola, protegiendo nuestros cultivos con tecnología desarrollada en suelo paraguayo. Este proyecto reafirma nuestro compromiso con una agricultura sostenible para brindar seguridad alimentaria a las generaciones futuras".
Infraestructura de vanguardia y tecnología avanzada
La planta TECNOMYL Biotech cuenta con 2.000 m² de área productiva, y su estructura
ha sido diseñada para futuras expansiones que permitirán incrementar la producción de biológicos a nivel exponencial. Gracias a una inversión significativa en biorreactores avanzados y cadena de almacenamiento refrigerada, los productos mantienen su eficacia y estabilidad hasta su distribución final. Además, la planta sigue estrictos controles de calidad que aseguran la máxima concentración y durabilidad de los productos, una característica clave para enfrentar las condiciones desafiantes que afectan a la agricultura moderna.
Este innovador proyecto no solo impulsa la producción biotecnológica en Paraguay sino que también genera empleo especializado en bioprocesos, biotecnología, agronomía, biología, bioquimica e ingeniería, reforzando el desarrollo profesional y económico del país. Un impacto profundo en la comunidad agrícola. Además de contribuir a la sostenibilidad agrícola, la planta TECNOMYL Biotech impulsará la economía local y la cadena de pro-
ACERCA
Tecnomyl es una empresa líder en el desarrollo de soluciones para la agricultura, con una trayectoria de más de 30 años en Paraguay y presencia en mercados internacionales. Comprometida con la innovación y la sostenibilidad, Tecnomyl ofrece un completo portafolio de productos que protege los cultivos mientras preserva el medio ambiente, apoyando así a los productores a enfrentar los desafíos agrícolas de hoy y del futuro.
ducción de alimentos. Con una proyección de expansión para los próximos años, este proyecto posiciona a Paraguay en el mapa de la biotecnología agrícola global, consolidando a Tecnomyl y a su planta de Villeta como una de las mayores plantas de soluciones integradas para la agricultura del mondo.
ANÁL isis i TAÚ
prensa@5dias.com.py
Las elecciones recientes en los Estados Unidos y el retorno de Donald Trump, con una mayoría del Partido Republicano en ambas cámaras del congreso de este país, genera todo tipo de análisis respecto a las políticas que podrían aplicarse. Esto sin dudas, tendrá un efecto en toda América como en el resto del mundo. Andrés Pérez, economista jefe para Latinoamérica de Itaú y Diego Ciongo, economista por el Cono Sur (Argentina, Paraguay y Uruguay), brindaron las proyecciones para nuestro país.
Dentro de las economías que podrían beneficiarse con la coyuntura económica global, figuran Paraguay, debido a una macroeconomía ordenada, según refirió Pérez.
“En términos relativos, Paraguay tiene un escenario favorable”, destacó. El representante por América Latina de esta banca privada explicó que esto se debería a un escenario político más estable, con relación a otros países de la región. Dijo que los desempeños de Brasil y Argentina también permiten una situación positiva.
Pérez afirmó que, en el sentido de la perspectiva regional, Paraguay logró avanzar en reformas que promueven el crecimiento económico, lo que se destaca principalmente en las conversaciones de los inversionistas. Asimismo, añadió que nuestra nación se destacó en los consensos, muy difíciles de encontrar en otras partes del mundo.
Consultados sobre el lento desembarco de las inversiones en el país, pese a que ya existe el grado de inversión, Diego Ciego, refirió: “hay varias inversiones que ya están ahí por llegar. Están cada vez más cerca de anunciarse. Eso es lo que se percibe desde afuera. No hay que sacar de lado que el interés por el lado financiero es mu-
GRADO DE INVERSIÓN, SIGUE SIENDO VENTAJA PARA ARRIVO DE INVERSIONES. EL DATO
chísimo más alto de lo que era en años anteriores”. El economista por Cono Sur de Itaú dijo que dicho dinamismo se nota por la cantidad de financiamiento que recibe nuestro país.
Si bien indicó que no hay inversión extranjera “grandilocuente”, igual se nota ingreso de capitales en torno de los US$ 20 millones y US$ 100 millones. Ciego destacó que el grado de inversión definitivamente favorecerá al ingreso de más capitales con el tiempo. “Hay muchas naciones que tienen como llave que el país tenga grado de inversión para ir a invertir en ese país”, enfatizó.
ESTADOS UNIDOS
El jefe para Latinoamérica de Itaú, Andrés Pérez, explicó cómo podría comportarse la política de Donald Trump en los Estados Unidos y cómo esto repercutirá en el resto del mundo. Afirmó que todo indica que el republicano buscaría fortalecer el empleo en su país y las manufacturas en general, con aumentos respectivos en los aranceles a productos importados. Sobre la política migratoria, dijo que existe la probabilidad del bloqueo a extranjeros y un mayor dinamismo a las salidas de personas no estadounidenses.
“Estas políticas deberían abrir la inflación al alza (en los Estados Unidos), sumado a otras medidas”, resaltó Pérez. Agregó que la política fiscal podría continuar laxa, con un déficit fiscal elevado. Para el profesional se espera la vigencia de menores impuestos personales para determinados grados de ingreso.
Para Pérez, un mayor impulso de la actividad en el gran país del norte, propi-
ciaría en el corto plazo un dólar más fuerte por un periodo más persistente.
“La sugiere que la FED podría bajar la tasa (de intereses) gradualmente, pero con ciertos riesgos”, comentó. No obstante, explicó que, con más gastos y menos ingresos, se propicia que las tasas se mantengan elevadas. Por ende, no saben por cuánto tiempo podrían seguir con la reducción de las tasas.
Con relación a devaluaciones de monedas, Pérez, indicó que muchas podrían permanecer débiles por un tiempo más largo.
RECOMENDACIONES
Consultado sobre las políticas que se debería llevar adelante en el mercado financiero local, el jefe por Latinoamérica de Itaú, indicó: “proponer medidas pro-mercado que fomenten el ahorro, por ejemplo, es clave para el desarrollo
del mercado de capitales; gradualmente, aumentar la participación del flujo de deuda en moneda local también va a contribuir a desarrollar el mercado de capital local y otras medidas que vayan en esa línea, ayudan. No todo se hace de una vez”.
Con relación a las medidas macroprudenciales, Pérez dijo que estas se siguen implementando en el tiempo. Comparó el
caso de Chile que adoptó el plan “contracíclico” con un requerimiento de 0,5% de activos ponderados por riesgo, situación que dicho mercado no esperaba, por lo que no recomendó su aplicación en Paraguay debido a que están poco desarrolladas. El economista destacó que, ante un clima de incertidumbre, siempre es positivo fortalecer la capacidad de una economía para resistir distintos tipos de choques.
prensa@5dias.com.py
La Cámara de Senadores aprobó en general el proyecto del Servicio Civil con las modificaciones planteadas por las Comisiones de la Cámara Alta que analizaron la iniciativa. Varias organizaciones sociales y sindicales se manifestaron durante la jornada del miércoles, en contra de este proyecto, al que catalogan como de ataque a los derechos adquiridos por la clase trabajadora del sector público.
Fueron 35 los votos a favor de la aprobación del proyecto de Ley de la Carrera del Servicio Civil, mientras que posteriormente dieron el visto bueno a los artículos no objetados. El proyecto cuenta con 148 artículos, de los cuáles fueron objetados 103 en total. Los restantes 45 artículos fueron aprobados rápidamente.
Una de las principales objeciones tras estos cambios al proyecto, era que supuestamente dejaba fuera de la regulación a los Poderes Judicial y Legislativo. Esto fue desmentido por los senadores cartistas al momento del tratamiento de la iniciativa y por el mismo Ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos.
“En la parte de criterios generales, todo el sector público está incluido, por eso es que a mí me sorprendió mucho cuando la gente confunde y dice que está excluido, no, en la parte general todos están incluidos. Ahí se reconoce (en
la Ley 1626), que el MEF es la autoridad de aplicación en todo lo que se refiere a órganos que dependen del Poder Ejecutivo, mientras que el Congreso es autoridad de aplicación dentro del Congreso, el Poder Judicial dentro del Poder Judicial. De ninguna manera ellos están excluidos de la ley. En la segunda parte, que se refiere a la carrera civil dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, el MEF es el ente rector de toda esa parte. Esa es la solución legal que hay que darle a esto, porque de lo contrario íbamos a tener una ley muy linda que iba a ser atacada de inconstitucionalidad, pero de nuevo, desmiento de que hayan organismos del Estado que estén eximidos del cumplimiento de los criterios generales”, comentó.
Explicó que este proyecto pretende corregir la Ley 1626 de la Función Pública, que había sido atacada por inconstitucional por instituciones como el Poder Judicial y el mismo Banco Central del Paraguay BCP.
“El problema de la ley 1626 que fue atacada de inconstitucionalidad por numerosos poderes del Estado, entre ellos el Poder Judicial, también por la Banca Central ¿Y cuál era el error? Se pretendía crear una unidad dentro del Poder Ejecutivo que sea la entidad rectora. Entonces, era una unidad dentro del Poder Ejecutivo que era la rectora sobre el Poder Judicial, sobre la Banca Central y sobre otros órganos constitucionales, que por constitución tienen autonomía. Hubiese sido una torpeza para nosotros volver a repetir la misma redacción que le po -
El proyecto fue aprobado en general con 35 votos a favor.
nía al MEF, digamos, como la unidad rectora de todos los organismos del Estado, íbamos a tener una ley que inmediatamente iba a ser atacada de inconstitucionalidad”, comentó el secretario de Estado.
En ese sentido, Fernández Valdovinos explicó que el proyecto de Ley tiene dos criterios a la hora de regular, una general y otra particular.
“La ley tiene dos partes bien diferenciadas. Tiene una primera parte que es general, con criterios generales de aplicación, y tiene una parte que es particular y se refiere a todos aquellos órganos que básicamente están bajo la rectoría del Poder Ejecutivo, los ministerios, entidades centralizadas,
etc.”, señaló.
El titular del MEF agregó que otra parte de la potencial Ley, pretende regular la contratación excesiva de funcionarios públicos que puedan peligrar a la economía nacional.
“Finalmente va a desestabilizar la economía si hay unas contrataciones excesivas. Pero todo pasa por el presupuesto también. Tampoco es el hecho de que ellos tengan la rectoría. En este momento ellos también tienen su rectoría en términos de presupuesto. El Poder Judicial no pasa por el MEF para mandar su presupuesto al Congreso y el Congreso tampoco no tiene que pasar por el MEF y no por eso ellos han aumentado indiscriminadamente su presupuesto”, refirió.
Los senadores opositores habían planteado en todo este tiempo de debate de la propuesta, que se realicen unas 40 modificaciones, sin embargo, finalmente solo se aplicaron 20 de ellas.
El mismo Presidente de la República Santiago Peña recalcó la necesidad de que Paraguay cuente con una Ley que regule el servicio civil.
“Hace más de un año venimos conversando con diferentes sectores interesados en esta legislación, nosotros hemos hecho muchísimos cambios y lo que pretendemos es que se aprueben esas modificaciones que planteamos. La del Senado es la primera instancia, luego pasa a Diputados donde continuaría su
CArLos
DE ECONOMÍA
En la parte de criterios generales, todo el sector público está incluido, también los poderes Judicial y Legislativo, por eso es que a mí me sorprendió
mucho cuando dicen que no".
proceso. Lo que sí es claro es que el Paraguay necesita una ley que regule el servicio civil”, comentó.
Senadores de la oposición como Yolanda Paredes y Esperanza Martínez criticaron la celeridad con la que se trató el proyecto de Ley. Lamentaron que la versión final de la iniciativa se haya entregado a los legisladores un día antes del tratamiento, por lo que no tuvieron el tiempo necesario para analizar los temas de fondo que hacen al proyecto.
Por su parte los trabajadores aglutinados en varios sindicatos de la función pública, señalan que esta potencial Ley pretende atacar cuestiones como la estabilidad laboral, el derecho de organizarse y movilizarse.
prensa@5dias.com.py
El 12 de noviembre de 1997, Telefuturo salió al aire por primera vez, marcando un hito en la televisión paraguaya. Desde su lanzamiento, el canal apostó por contenidos nacionales y por figuras paraguayas, consolidándose como un referente en entretenimiento e información en el país.
La señal de canal 4, sostuvo su compromiso con la producción local a lo largo de los años, presentando programas realizados con altos estándares de calidad. Telefuturo salió al aire hace 27 años, ofreciendo a los paraguayos una manera diferente de hacer televisión. El Canal 4 festeja un aniversario más, con la satisfacción de contar con recursos humanos y técnicos que apuntan a ofrecer contenido e imágenes de alta calidad.
A través de entretenimiento, noticias y el reflejo de los sueños de sus televidentes, Telefuturo marcó un antes y un después en la historia de la televisión paraguaya, liderando consistentemente en la medición de audiencia.
En entrevista con Fernando Duarte, Gerente General de televisión del grupo Vierci, analizó el desempeño de la TV paraguaya y lo que implica para Telefuturo cumplir 27 años en un rubro tan competitivo.
¿Qué significa para Telefuturo cumplir un año más marcando un antes y un después en la televisión paraguaya? Es un orgullo y una felicidad inmensa poder compartir con toda nuestra audiencia y colaboradores nuestro aniversario Nº 27, que nos encuentra liderando por décadas la 1era posición a nivel nacional y eso le debemos a todos ustedes que nos eligen. Lo que nos mantiene líderes es el trabajo en equipo, tenemos al mejor equipo humano del país en nuestra industria y lideramos a nivel de tecnología hacia las multiplataformas.
¿Cómo evolucionó la tv en Paraguay de la mano de Telefuturo en estos 27 años?
Telefuturo es un canal que se caracteriza y diferencia de los demás canales por su excelente programación a nivel de contenidos, la excelente producción de programas nacionales y la
La consigna de Telefuturo de seguir siendo líderes está en la creatividad
incansable labor de nuestro Equipo Periodístico siempre de forma objetiva, imparcial con el compromiso de la verdad, haciendo un bien al país.
Un mensaje para todos los televidentes de Telefuturo que acompañan día a día la programación Somos líderes en la producción nacional en todo lo re-
ferente a programas en vivo como ser entretenimiento, prensa, programas deportivos, coberturas especiales, nos destacamos en las ficciones nacionales y a eso se suma al streaming de Telefuturo que lanzamos este año, es una demostración más de nuestro compromiso con nuestra audiencia y nuevas audiencias en la creación de contendidos adaptados a diferentes públicos, creamos el contenido que el Paraguay quiere ver Telefuturo hoy es la marca de contenidos más importante del país.
MISIÓN DE INFORMAR
La oferta de contenidos del canal se enfoca en satisfacer las necesidades de su público con alta calidad, respaldada por tecnología avanzada en la producción nacional. Son más de dos décadas construyendo una poderosa herramienta de la democracia, con nuestras imperfecciones y excesos, pero con una pasión irrefrenable por informar, debatir, entretener y construir.
En 2024, Telefuturo sigue firme en su misión de informar, entretener y, más que nunca, acompañar a sus televidentes. Con su inquebrantable preferencia entre el público, el canal se posiciona nuevamente, de
manera invicta, como líder indiscutible de la televisión nacional.
Con el fuerte compromiso de seguir reinventándose y abrazar las nuevas tecnologías y tendencias, aprovechando la inteligencia artificial y la interacción con las demás herramientas. Las tecnologías 5G, la expansión de las plataformas en la nube, la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático y el auge del Internet de las Cosas (IoT) llegaron para agilizar y automatizar la comunicación.
Televisión a la carta, televisión online, ordenadores, smartphones, tabletas… Cada vez hay más opciones para ver la televisión. Sin embargo, la televisión que se consume en el sofá sigue siendo la pantalla favorita de los paraguayos. Aún existe una cultura de ver la televisión. Para muchas personas forma parte del ocio. Hay programas, además, programas que son muy específicos de la televisión, como los informativos, los concursos y los magazines.
La consigna de Telefuturo de seguir siendo líderes está en la creatividad de generar contenidos adecuados para el público
VIERCI Somos líderes en la producción nacional en todo lo referente a programas en vivo como entretenimiento, prensa, programas deportivos, y coberturas especiales.
TELEFUTURO MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DE LA TV PARAGUAYA EL DATO FUE EL AÑO QUE INICIÓ TRANSMISIÓNLA POR EL CANAL 4 1997 LA CIFRA
espectador que siempre va evolucionando, esperando mejores productos en la televisión paraguaya, y que quieren estar enterados de todo y en todo momento, a través de la credibilidad del canal y sus figuras. Destacando además el excelente equipo humano conformado, cuyo arduo trabajo y dedicación quedan demostrados en los indicadores de rating, destacando nuestro liderazgo en los segmentos de Prensa, Producción Nacional, Películas y Novelas, a través del respeto hacia la audiencia que nace desde la dignidad, y la pasión con la cual se generan las propuestas para la gente.
El coche incluye un sistema de inteligencia artificial avanzado
La tecnológica china Xiaomi ha presentado en Madrid su primer coche eléctrico, el Xiaomi SU7, un deportivo de alta gama sin fecha prevista para su comercialización en España, pero que ya se ha comercializado en el país de origen de la compañía.
En concreto, en el primer año de comercialización de este vehículo en China se han vendido 80.000 unidades hasta julio. La compañía espera vender hasta 120.000 unidades a cierre de año en ese mismo país.
INTERCONEXIÓN
Xiaomi enmarca esta iniciativa en el ámbito de la automoción, pero con una visión que ha denominado “Human-Car-Home”. Esta idea resalta, asegura la firma, la interconexión entre el hogar, el automóvil y los dispositivos inteligentes.
El nuevo vehículo eléctrico puro, que Xiaomi lo califica como una berlina ecológica de altas prestaciones y tamaño, es por el momento el único de la marca. Ya ha recorrido las calles de la capital de España sobre un camión y envuelto en una cúpula transparente para su visualización completa.
La empresa china ha invertido más de 10.000 mi-
llones de yuanes (más de 1.300 millones de euros) en el I+D de este proyecto, con un equipo global de más de 3.400 ingenieros y 1.000 expertos técnicos en áreas clave.
El vehículo tiene 4,997 metros de longitud, 3 metros de distancia entre ejes; 1,440 metros de altura y 1,963 metros de ancho. Se trata, apunta la marca, del inicio de la apuesta de Xiaomi en el
sector de la movilidad sostenible.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
El coche eléctrico, añade, cuenta con las últimas innovaciones tecnológicas de la marca, incluyendo un sistema de inteligencia artificial avanzado que se integra de forma fluida con el ecosistema Xiaomi.
El vehículo dispone de una autonomía extendi-
da (700 kilómetros a 830 según la versión), una carga rápida (15 minutos para más de 500 kilómetros) y un diseño futurista que combina eficiencia y estilo.
Con u na velocidad máxima de 265 km/h (versión Max) y una aceleración de 0-100 km/h en 2,7 segundos (Max), la compañía china recuerda con el SU7 que ha desarrollado cinco tecnologías principales
de vehículos eléctricos: motor eléctrico, batería integrada CTB, fundición a presión, conducción autónoma piloto y cabina inteligente. Xiaomi celebró su séptimo aniversario en el mercado español.
En este marco, el SU7 fue presentado por el Country Manager de Xiaomi Iberia, Borja GómezCarrillo, y el General Manager de Xiaomi para Europa Occidental, QX
Wang, quienes discutieron sobre el ecosistema inteligente que ofrece Xiaomi con altos ejecutivos de las tres empresas mencionadas.
"Esta es una muestra más de nuestra constante búsqueda de innovación tecnológica con el objetivo de ofrecer soluciones avanzadas que enriquezcan la vida de nuestros usuarios" , ha matizado GómezCarrillo.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
BUKELE RECOMPRARÁ MÁS DEUDA MIENTRAS CONFÍA EN TRUMP
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Justicia confirma seis años de prisión para Cristina Kirchner
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó en audiencia pública la condena a seis años de prisión impuesta a la exvicepresidenta Cristina Kirchner en la causa "Vialidad".
Además, se la inhabilitó de forma perpetua a ejercer cargos públicos. Tanto Kirchner como los demás acusados fueron condenados por el delito de administración fraudulenta agravada. En contraste, la Cámara
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
definió por mayoría descartar el pedido de la Fiscalía de sumar como crimen la figura de "asociación ilícita" tanto contra la expresidenta como contra Lázaro Báez, su testaferro.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Cabe señalar que la llamada "Causa Vialidad" investiga el desvío de fondos destinados a la obra pública en Santa Cruz a favor de las empresas de Báez entre los años 2003 y 2015.
Meta pide a Snap a entregar datos
Inflación se mantiene firme por tercer mes tras un alza de 0,3%
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Una medida de la inflación subyacente de Estados Unidos se mantuvo firme en octubre, lo que subraya los riesgos constantes que enfrentan los funcionarios de la Reserva Federal al tratar de alcanzar su objetivo. El llamado índice básico de precios al consumidor, que excluye los costos de alimentos y energía, aumentó 0,3% por tercer mes y 3,3% respecto al año anterior, mostraron las cifras de la Oficina de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
Estadísticas Laborales. Los economistas consideran que el indicador básico es un mejor indicador de la tendencia inflacionaria que el IPC general. Ese indicador, que incluye alimentos y energía, aumentó 0,2% por cuarto mes y 2,6% respecto del año anterior, lo que marca la primera aceleración en términos anuales desde marzo.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
El Impacto de la Cultura Familiar en las Empresas Familiares
La cultura familiar es uno de los activos más poderosos en una empresa familiar. Este conjunto de valores, normas y creencias no solo define el carácter de la organización, sino que también marca la forma en que se relaciona con empleados, clientes y la comunidad. Cuando se logra aprovechar la cultura familiar de manera estratégica, se convierte en un motor de crecimiento, cohesión y resiliencia. Sin embargo, también puede representar un desafío si no se adapta a las demandas actuales del mercado.
La cultura familiar como ventaja competitiva
La cultura familiar ofrece un sentido de identidad que pocas empresas pueden replicar. Valores como la lealtad, el compromiso con la calidad y el servicio, y el respeto por la tradición son atributos que fortalecen la imagen y reputación de la empresa. Esto puede traducirse en relaciones de confianza duraderas con clientes y proveedores, quienes valoran el carácter genuino de una empresa que ha pasado de generación en generación. Además, una cultura familiar sólida suele ser clave para la fidelización de los empleados, quienes perciben el negocio como un lugar en el que vale la pena invertir su tiempo y esfuerzo.
El desafío de adaptar la cultura a los cambios del mercado
No obstante, una cultura familiar demasiado rígida puede convertirse en un obstáculo cuando el mercado y las condiciones externas exigen adaptabilidad e innovación. Es común que las empresas familiares mantengan tradiciones que fueron exitosas en el pasado, pero que ya no se alinean con las necesidades actuales. En estos casos, es crucial que la empresa evolucione, manteniendo la esencia familiar, pero abriéndose a nuevas prácticas que le permitan seguir siendo competitiva. Esta adaptación requiere de una visión estratégica y, en muchos casos, de la apertura a nuevas ideas y perspectivas de las generaciones más jóvenes o de asesores externos.
EL SEMÁFORO
El Senado se encuentra ante una encrucijada histórica. El debate sobre la Ley de la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil, no es simplemente una discusión más sobre legislación laboral; es un momento decisivo para el futuro de nuestro país. El problema es, como muchos temas tratados últimamente, lo hacen por mandatos de unos pocos y no de forma discutida y buscando que la norma tenga la aceptación de la mayor cantidad de personas.
Durante décadas, hemos sido testigos de cómo el aparato estatal se ha convertido en un lastre para el desarrollo nacional. La burocracia ineficiente, el clientelismo rampante y la falta de profesionalismo han socavado la confianza ciudadana y obstaculizado el progreso económico. Los números hablan por sí solos: el gasto en salarios públicos devora casi el 70% del Presupuesto General de la Nación, una cifra escandalosa que no se refleja en la calidad de los servicios que reciben los paraguayos.
La ley propuesta busca
El gasto en salarios públicos devora casi el 70% del Presupuesto General de la Nación, una cifra escandalosa que no se refleja en la calidad de los servicios que reciben los paraguayos.
abordar estos males endémicos introduciendo conceptos revolucionarios para nuestra administración pública: meritocracia, evaluación de desempeño y capacitación continua. Es un intento audaz de transformar un sistema anquilosado en uno dinámico y eficiente. Sin embargo, como era de esperar, el proyecto ha encontrado resistencia. Los sindicatos de funcionarios públicos han alzado su voz en contra, argumentando que la ley amenaza la estabilidad laboral y podría llevar a despidos masivos. Es comprensible su preocupación, pero debemos preguntarnos: ¿acaso el miedo al cambio justifica perpetuar un sistema que desangra las arcas del Estado y priva a los ciudadanos de servicios de calidad?. La sinceridad de propósitos, podría ser un buen inicio para creer en la agenda. Mientras sólo reina la desconfianza.
Es cierto que el proyecto tiene aspectos mejorables. La exclusión del Poder Judicial y el Legislativo es una omisión grave que debe ser rectificada. La reforma debe ser integral para ser efectiva.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
Elon Musk no titubeó al pronosticar que en un plazo máximo de 5 años una Inteligencia Artificial General (AGI) superará la capacidad de todos los humanos conjuntamente en cualquier tarea. No se refiere a las capacidades de una persona, eso lo hará en menos de un año. Para 2030 si la inteligencia de toda la humanidad existente fuera unificada y enfocada en una sola misión sería derrotada por la AGI. Una humanidad vencida por su propia invención concebida bajo la fantasía de maquinas capaces de pensar. Y no sería la IA más poderosa.
META ENFRENTARÁ A UN JUICIO
Meta se enfrentará a un juicio antimonopolio por las compras de Instagram y WhatsApp. La FTC demandó a Facebook en 2020, durante el gobierno de Donald Trump.
AUMENTAN ENVÍOS DE MAQUILA
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927,4 millones en el mes de octubre, superior en 8,0% a lo registrado en 2023.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
Si tomamos a Thesus como el primer eslabón, la IA cumpliría 74 años de evolución. Era un ratón de juguete mecánico que podía avanzar a través de un laberinto impulsado por un dispositivo electromecánico. Las teorías de como una máquina podría desarrollar un nivel de funcionalidad suficiente como para emular a una persona fue denominada en ese año,1950, como “juego de imitación”, pero sería en 1956 cuando por primera vez se usara el término “Inteligencia Artificial” que reflejaba el sueño de un sistema que resolviera problemas con el manejo de datos. Y se cumplió, pero no fue suficiente. Las mentes brillantes se enfocaron en la creación. Desearon que esos sistemas fueran creadores y no solo unos organizadores de información. Lo lograron, la IA Generativa. El 30 de noviembre de 2022 el mundo conocería el modelo de lenguaje más práctico y sorprendente que alcanzaría los 100 millones de usuarios más rápido que cualquier producto en la historia. Capaz de “aprender” sobre la marcha y simular a través del consumo de cantidades inimaginables de información cualquier rol que se le asigne: ChatGPT, un “juego de imitación” que sorprende pero aún no piensa. Que lo haga, transmuta el sueño a la peor pesadilla y los directivos de las compañías de IA más importantes lo saben.
SUPERÁVIT DE COMERCIO EXTERIOR
El saldo del comercio exterior al cierre del mes de octubre registra un superávit de US$ 57,1 millones, según datos publicados por el Banco Central del Paraguay.
Los precios de los commodities agrícolas siguen desinflados y hay que recordar que somos tomadores de precios.
Estamos muy contentos de poder llegar hoy a la etapa de culminación e inaugurar el CEA gracias a la colaboración al gobierno de la republica de Corea. Este lugar va a tener un centro de referencia y vamos a elevar los estándares de la aeronáutica nacional con todo esto.
C omer
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
En mayo de este año, Canadá abrió sus puertas a la carne vacuna paraguaya, y en tan solo cinco meses desde el inicio de las exportaciones, el país norteamericano ya se ha consolidado en el top 10 de los principales destinos para la proteína roja nacional.
De acuerdo al último informe de Exportación e Importación del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Canadá compró 5243 toneladas por un valor de US$ 21,7 millones al cierre del mes de octubre.
A cinco meses del primer envío de carne paraguaya a Canadá, este mercado ya se posicionó como uno de los destinos más importantes del producto nacional. Al cierre de octubre se ubicó en el noveno lugar del listado, de acuerdo con el informe del Senacsa.
Cabe recordar que en junio de este año llegaron a Canadá los primeros contenedores de la proteína roja, luego de la histórica habilitación de este mercado lograda en mayo. Sobre el punto, entre junio y octubre fueron enviadas 5.243 toneladas por US$ 21,7 millones. Asimismo, se registró un precio de exportación de US$ 4.135 por cada tonelada embarcada.
CRECIÓ LA DEMANDA
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de
Carnes (CPC), comentó a 5Días que esta escalada del mercado canadiense al top 10 se debe a que Paraguay se encuentra actualmente en una posición ventajosa por la alta demanda de carne en Estados Unidos y Canadá, especialmente para cortes utilizados en hamburguesas y productos procesados.
Destacó que este contexto permite a Paraguay posicionarse rápidamente como proveedor competitivo debido a sus precios accesibles. "Estamos muy beneficiados por esta situación, realmente el interés en la carne paraguaya ha crecido últimamente y es un reconocimiento de su calidad sin la necesidad de largas campañas promocionales”, precisó.
UN MEJOR A RANCEL
A todo este buen ritmo de exportación, Burt subrayó que el país enfrenta un nuevo desafío, el cual es superar las barreras arancelarias en los nuevos mercados norteamericanos (Canadá y Estados Unidos).
Al respecto, dijo que tras haber asegurado la apertura sanitaria en mercados como Estados Unidos, Canadá, Taiwán, e Israel, el objetivo ahora es establecer condiciones arancelarias favorables. "Tenemos que trabajar políticamente con nuestros aliados en todo el mundo", afirmó, argumentando a la necesidad de una estrategia de comercio exterior sólida
que permita competir en igualdad de condiciones.
“Mientras otros países ya cuentan con acuerdos preferenciales y cuotas específicas, Paraguay está buscando ganar terreno en esta área para maximizar su competitividad internacional”, reflexionó el directivo de la CPC.
APERTURA CON MÉXICO
En cuanto a la apertura del mercado mexicano, Burt sostuvo: “solamente estamos
esperando que envíen la notificación de autorización, porque ya culminaron las auditorías, las inspecciones y se enviaron todos los documentos. Básicamente, ya está en cancha de ellos”, puntualizó.
De acuerdo a lo expresado por el gerente de la Cámara, luego de todas las inspecciones realizadas, los inspectores mexicanos habían mencionado que “no existe ningún motivo por el cual Paraguay no apruebe la auditoría”. Lo cual refleja un mensaje alentador para una
inviable próxima apertura para la carne paraguaya, pero que de igual manera el proceso podría seguir tardando ya que cuentan con procesos muy burocráticos.
APUNTANDO A ASIA
Por otro lado, Burt afirmó que Paraguay continúa explorando nuevos mercados en Asia, como Japón, Corea del Sur, y el sudeste asiático, países que a criterio de las autoridades sanitarias del país, presentan un potencial a futuro debido a sus grandes poblaciones en crecimiento.
"Realmente el interés en la carne paraguaya ha crecido mucho últimamente y es esto es un reconocimiento
de su calidad sin la necesidad de largas campañas promocionales”
En este aspecto, Burt señaló que aunque estos mercados no ofrezcan actualmente los precios más altos, su expansión económica y demanda creciente de proteínas los convierten en objetivos estratégicos para el país.
"Es importante que Paraguay pueda abrir ese canal comercial, por todo lo que representa construir relaciones y fortalecer el posicionamiento de la carne paraguaya en estos mercados en desarrollo”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
El primer crédito para eficiencia energética de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fue otorgado a la empresa El Barro Arte, ubicada en Areguá, con el fin de incorporar un horno eléctrico para la producción de cerámica, sustituyendo así el uso de leña. Este préstamo es parte del programa de créditos de eficiencia energética, financiado con el respaldo del Fondo Verde para el Clima (GCF). Además de esta adquisición, el financiamiento permitirá a la empresa mejorar su infraestructura para optimizar el consumo energético, avanzando hacia un modelo de producción más sostenible y competitivo.
El programa de la AFD establece líneas de crédito orientadas a personas y empresas interesadas en adoptar tecnologías y prácticas de eficiencia energética. Estas líneas de crédito incluyen mejoras en iluminación, climatización, maquinaria y sistemas de automatización, que contribuyen a la reducción del consumo de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero. Los créditos están disponibles para distintos sectores económicos, y los beneficiarios pueden solicitar montos que se ajusten a las necesidades de sus proyectos energéticos, con plazos que varían
beneficiada
según las características del financiamiento requerido.
El acto de entrega del crédito contó con la participación de representantes de la AFD, el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) y otros aliados estratégicos como la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen/UNA) y el Instituto Paraguayo de Ar-
tesanía (IPA).
Stella Guillén, presidenta de la AFD, destacó que este tipo de financiamiento tiene como objetivo fortalecer la sostenibilidad en sectores clave de la economía paraguaya, facilitando el acceso a tecnologías limpias que incrementen la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental de las actividades productivas.
En términos de impacto, el crédito para eficiencia energética se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible que el país promueve, particularmente en sectores como la producción artesanal, que tienen un vínculo directo con las comunidades locales y el medio ambiente, aseguraron. Con este financiamiento, El Barro Arte podrá reducir sus emisiones al dejar de utilizar leña, contribuyendo a la disminución de la deforestación y promoviendo un modelo más amigable con el entorno.
Por su parte, Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, subrayó la importancia de estos créditos para el sector energético, afirmando que la adopción de tecnologías eficientes es fundamental para reducir el consumo y los costos energéticos en el país. La meta, indicó, es replicar esta experiencia en otros sectores productivos de Paraguay, fomentando la transición hacia energías más limpias y renovables que puedan integrarse de manera gradual
en diversas industrias.
El crédito para eficiencia energética que ofrece la AFD es parte de una estrategia más amplia para incentivar la inversión en tecnologías sostenibles, abordando áreas como el uso de energías renovables y el ahorro en la demanda de energía.
Además del financiamiento, la AFD contempla un acompañamiento técnico para los beneficiarios, quienes reciben asesoría para implementar tecnologías adaptadas a sus necesidades, algo que consideran clave para asegurar que los créditos se utilicen de manera eficiente y que las mejoras sean sostenibles en el tiempo.
Este tipo de iniciativas no solo permite a las empresas beneficiarse de ahorros en sus costos operativos, sino que también contribuye a posicionar a Paraguay en la adopción de modelos de producción más amigables con el medio ambiente. El proyecto de eficiencia energética de la AFD está respaldado por estudios
ASEGURAN QUE EL CRÉDITO SE ALINEA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. EL DATO
que identifican el potencial de ahorro energético en diversos sectores del país, mostrando un impacto favorable para la economía y el ambiente.
Finalmente, resaltaron que este recurso incluye condiciones ajustables que permiten a los solicitantes adaptar los montos y plazos de los créditos según sus necesidades y capacidad de pago, fomentando un mayor acceso al financiamiento verde en el país, como la amortización de capital y pago de intereses mensuales, bimestrales, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales, variables y hasta anuales, de acuerdo con el ciclo de generación de ingresos de la actividad y proyecto que se financia.
prensa@5dias.com.py
Tecnología que simplifica: Acelerando la transformación bancaria para enfrentar la nueva revolución de la inteligencia artificial (IA), fue el tema de la conferencia que tuvo como speakers a Adriana Brilhante, Partner & Head Digital Finance en Banco Neon de Brasil, y a Juan Cuevas, Head of Global Banking Advisory en Simetrik.
En el marco de la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), los disertantes compartieron sus perspectivas sobre la transformación digital y la innovación en la industria bancaria.
Durante su intervención, Adriana Brilhante habló sobre la evolución y los desafíos de la digitalización en la banca. Con una trayectoria que incluye más de 15 años en el sector, comenzando en Itaú y luego liderando procesos en Banco Neon, la especialista explicó que la estructura de un banco tradicional es más colaborativa y enfocada en la experimentación frente a un banco digital.
La ejecutiva resaltó de Neon la creación de flujos más ágiles y optimizados, con un enfoque en la automatización de funciones rutinarias para que los equipos puedan centrarse en tareas estratégicas. También enfatizó la importancia de un enfoque de prueba y ajuste constante, un proceso vital para mantener la competitividad y agilidad en el sector.
El debate también giró en torno a las posibilidades de colaboración entre bancos tradicionales y digitales.
Brilhante señaló que, aunque puedan existir percepciones de competencia, en realidad hay un potencial enorme para alianzas. “El banco digital y el banco tradicional pueden coexistir y complementarse. Lo más importante es ofrecer la mejor experiencia posible al cliente”, afirmó.
UNICORNIO
Brilhante describió a Banco Neon como una institución disruptiva y pionera en la atención a los trabajadores brasileños que enfrentan dificultades
para acceder a crédito y servicios financieros tradicionales. Neon alcanzó el estatus de unicornio en 2022 tras una ronda de inversión.
“Nos enfocamos en el propósito de empoderar a los no bancarizados, quienes muchas veces fueron rechazados por los bancos tradicionales,” explicó. Este enfoque ha permitido que Neon crezca de manera exponencial, pasando de 2 millones de clientes a más de 32 millones en menos de una década, en un contexto donde se estima que hay alrededor de 30 millones de personas no bancarizadas en Brasil.
CAMBIOS
En lo que respecta a la colaboración con Simetrik, una herramienta tecnológica de data que extrae, normaliza, ejecuta controles de calidad y concilia datos transaccionales; la speaker comentó sobre cómo los desafíos que Banco Neon enfrentó a medida que creció su base de clientes y el volumen de transacciones, los llevó a conocer a la compañía.
Corría el 2022 cuando la entidad necesitaba una solución que permitiera automatizar procesos internos que, hasta entonces, se realizaban de manera manual y sin estandarización. “Típicamente dependía-
mos de hojas de cálculo y procesos manuales, lo que generaba ineficiencias y demoras,” mencionó.
La asociación con Simetrik resultó clave para resolver estas dificultades. Según Brilhante, las pruebas realizadas con la herramienta de Simetrik superaron las expectativas, demostrando una capacidad de respuesta rápida y la posibilidad de reducir costos y aumentar la eficiencia operativa. “Fue sorprendente ver cómo la solución de Simetrik replicaba nuestros procesos de conciliación manual con una agilidad que no habíamos experimentado antes,” comentó.
NEON ALCANZÓ EL ESTATUS DE UNICORNIO EN 2022 TRAS UNA RONDA INVERSIÓN.DE EL DATO
Fundado con el objetivo de crear oportunidades para quienes no tienen acceso a servicios bancarios, la ejecutiva destacó en su intervención cómo Banco Neon ha logrado convertirse en un referente en la inclusión financiera en Brasil, así como del papel fundamental de las herramientas tecnológicas de Simetrik en su evolución.
Por su parte, Juan Cuevas destacó que Simetrik proporciona soluciones que permiten a las instituciones financieras automatizar procesos críticos sin depender de desarrollos internos prolongados. Esto facilita una adopción más eficiente de las innovaciones y reduce el tiempo de implementación.
De esta forma, la disertación de Brilhante y Cuevas en la Asamblea de la Felaban puso de manifiesto la importancia de la colaboración entre bancos digitales y empresas tecnológicas para responder a las necesidades de un mercado financiero en constante evolución.
Banco Neon y Simetrik demostraron cómo la innovación y la automatización pueden ser palancas esenciales para aumentar la inclusión financiera y mejorar la eficiencia en el sector financiero.
ANÁL isis
LUIS ORTIZ
d
octor
en s ociología
Profesor de la universidad Nacional de Asunción investigador del sisNi (C oNACYT), nivel 3.
Una realidad clara y palmaria es que la calidad educativa en Paraguay está -hace muchoen franco deterioro. La degradación de la función de la escuela de transmitir y sedimentar conocimientos y capacidades, es decir, las competencias para la vida, es hoy crítica. Ante un mundo globalizado y sistemas tanto económicos como sociales en transformación acelerada, la educación es un vector que define el trayecto al desarrollo, o bien, al atraso. La población escolar del país es evaluada con un bajo desempeño y un franco rezago académico, según pruebas estandarizadas tanto nacionales como internacionales (SNEPE, PISA, ERCE).
Esta problemática repercute no sólo en el desarrollo educativo de las personas sino sobre todo en sus trayectorias sociales, socavando las oportunidades de inserción laboral y de inclusión social. Estamos hablando, sin dudas, de aquellas que parten con más desventajas en su transcurso de vida por su origen y pertenencia a los sectores desfavorecidos de la sociedad.
La gestión directiva también, se ajusta más a los escenarios político-partidarios que a conducir y planificar el sistema en el territorio para responder, no sólo a las demandas locales y regionales, sino también para anticiparse a los escenarios en ciernes para los estudiantes.
En suma, la responsabilidad de los establecimientos, con una oferta ineficiente, dispersa sin adecuación edilicia y tecnológica, más una gestión ineficaz de los directivos institucionales, marca un obstáculo serio para que el sistema educativo cambie en su veta institucional.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS DOCENTES
Es claro que la capacidad docente tiene un papel central. Las actuales pruebas de acceso al banco de datos de docentes elegibles es un ejemplo inequívoco, mostrando que además de la precaria formación, los postulantes arrastran también las deficiencias del sistema educativo, cuyo flanco débil y crítico es la oferta educativa pública.
el proceso de escolarización, juegan un papel crucial. Entre esas dimensiones, el nivel educativo parental -definido tout court como el capital cultural- resulta tener la mayor asociación estadística con los puntajes de los estudiantes evaluados.
En este sentido, el entorno de los establecimientos educativos define menos las diferencias de desempeño escolar que los conocimientos y las capacidades de los hogares de sostener la escolaridad de sus jóvenes integrantes. La incidencia de los establecimientos en el dominio del curriculum es baja, pero actúa de modo concomitante con el capital cultural reforzando las desigualdades entre alumnos de orígenes sociales disímiles y distantes.
La distribución del capital cultural, que explica el rezago de los sectores más desfavorecidos, está asociada a la desigualdad educativa y, de manera mediata, a la social.
A este respecto, la situación de la calidad por lo tanto está en directa asociación con la equidad en la eficacia del rendimiento de los estudiantes en sus procesos educativos. Dicho de otro modo, no es que en Paraguay no existan establecimientos educativos ni sectores de la sociedad que no tienen un rendimiento académico competente según estándares comparables internacionalmente. El quid de la cuestión es que una ponderada mayoría de la población escolar tiene un rendimiento poco eficaz, lo que afecta las medias del país en su desempeño educativo general. Es aquí donde la equidad en la eficacia es un problema igual o mayor que la “calidad” en abstracto, porque interpela el sistema educativo en sus dimensiones económicas y sociales, por lo tanto, cuestiona la capacidad de la política pública.
Por lo tanto, si la mayoría de la población escolar que dispone de una escasa o apenas intermedia capacidad adquisitiva, ve su desempeño escolar asociado a su condición socioeconómica, es porque la educación pública, donde ella se escolariza, no cumple su fin y en ello radica la gravedad de la situación pedagógica e institucional del sistema educativo.
LA INCAPACIDAD DIRECTIVA E INSTITUCIONAL
Hoy es común encontrarse en diferentes puntos del país -sobre todo en zonas rurales en proceso de despoblamiento- con una infraestructura educativa vetusta, mientras que la sobrepoblación escolar en establecimientos y aulas de las zonas urbanas representa un problema crítico para la enseñanza y el aprendizaje. Sumado a ello, su obsolescencia respecto a los requerimientos técnicos y pedagógicos para una educación globalizada, del siglo XXI.
La reformulación de la carrera docente, por la vía de su profesionalización es una materia pendiente, dado que, aquí también, ante la incompetencia en el proceso formativo y en el desempeño del cargo y la función, el criterio de permanencia es político clientelar. Este determinante de fondo en el que la responsabilidad pública del partido de gobierno es indiscutible, golpea año tras año al sistema en su conjunto, generando más desigualdad interna entre sectores socioeconómicos y más rezago externo respecto a otros países.
En este sentido, la disputa por la educación pública está situada en una problemática difícil para la toma de conciencia por parte de las agremiaciones docentes para reformular desde sus mismas bases la responsabilidad corporativa del estamento al que representan y que, como punto de partida para una reforma sustantiva y radical del sistema educativo, es necesaria también la reforma del estatuto docente, del acceso al escalafón y del sistema de jubilación, aspectos urgentes que conllevan la ruptura con el modelo clientelista que afecta negativamente el desempeño institucional y el rendimiento académico, ineficaz y desigual.
EL COMPLEJO ROL DE LOS HOGARES
Finalmente, la distribución del capital cultural, que explica el rezago de los sectores más desfavorecidos, está asociada a la desigualdad educativa y, de manera mediata, a la social.
Si de identificar los factores sociales asociados al rendimiento escolar se trata, las dimensiones medidas por todas las pruebas estandarizadas indican que el nivel educativo de los padres, la ocupación laboral de éstos, así como el acompañamiento parental de los alumnos en
Las tendencias del desempeño en función de los orígenes socioeconómicos muestran que las desigualdades constituyen una constante del sistema educativo. Es decir que, cuanto más distantes son los perfiles de la población escolar unos de otros, más desiguales son los resultados de su escolarización. En general -según las evaluaciones estandarizadas- las áreas académicas se caracterizan por la persistencia de las brechas y una escasa variación del peso de los factores que las explican, en especial de la fuerza gravitante: el capital cultural.
MÁS
La “calidad educativa” sin un nuevo plan educativo de largo plazo, sin un estamento docente profesional, sin un sistema de protección social para los hogares, así como en ausencia de un delineamiento claro de la política educativa por parte de la entidad rectora, será, como siempre, letra muerta. Los resultados de las evaluaciones estandarizadas de rendimiento no sólo son expresiones de un sostenido proceso de ineficacia pública en materia institucional y pedagógica, sino también de una ceguera respecto de la asociación entre la política educativa y las políticas económicas de recaudación y redistribución, junto con las sociales de bienestar.
Si las condiciones socioeconómicas se mantuvieron constantes a lo largo de tres décadas de la reforma educativa y ellas explican las diferencias de rendimiento escolar, es urgente la necesidad de abordar intersectorialmente las políticas públicas para que repercutan en un sistema educativo eficaz. Una nueva reforma supone menos adecuar la educación “a los requerimientos de una economía globalizada” y más en exigir al poder público la atención de las demandas de los sectores rezagados de inclusión social, de desarrollo de competencias educativas, de promoción de competencias profesionales y de ejercicio de derechos ciudadanos, aspectos básicos para el funcionamiento del régimen democrático, aún aplazado.
prensa@5dias.com.py
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) alcanzó un nuevo hito al mejorar su calificación crediticia de BB a BB+ con una perspectiva estable, según el reciente informe publicado por la calificadora estadounidense S&P Global Ratings.
Este avance representa un reconocimiento a la estabilidad y resiliencia del sistema financiero paraguayo y destaca el rol clave de la AFD en el financiamiento de proyectos estratégicos en el país. La mejora se debió principalmente a una reducción en los riesgos de la industria bancaria en Paraguay.
S&P Global Ratings destaca el papel fundamental de la AFD como único banco estatal de segundo piso de Paraguay, facilitando que otras instituciones financieras accedan a recursos que impulsan el desarrollo del país.
ÍNDICES
La institución cuenta con índices de capitalización sólidos y se beneficia del apoyo constante del Gobierno, con la mayoría de sus obligaciones financieras garantizadas por el Estado paraguayo.
Para el gerente general de la Agencia Financiera de Desarrollo, Fernando Lugo, es un gran logro la nueva calificación obtenida por la
LA CALIFICACIÓN DEMUESTRA UNA REDUCCIÓN EN LOS RIESGOS DE LA INDUSTRIA BANCARIA. EL DATO
LAS CALIFICACIONES INTERNACIONALES DE RIESGOS SON IMPORTANTES PARA LAS ENTIDADES FINANCIERAS.
entidad y destacó la importancia de ofrecer mejores condiciones crediticias para los clientes.
RESPONSABILIDAD
"Se eleva la responsabilidad y el compromiso de la AFD de mantener esta calificación y lograr el grado de inversión con la calificadora S&P. Las mejoras que se dan en las calificaciones de riesgos hacen que se disminuyan los riesgos que los inversores realicen a la AFD y se traducirá en mejores condiciones crediticias para nuestros clientes", explicó el funcionario.
La mejora a ‘BB+’ se debe principalmente a una reducción en los riesgos de la industria bancaria en Paraguay. Según S&P Global Ratings, el sistema financiero paraguayo demostró una rentabilidad sólida y una tolerancia al riesgo adecuada, con pérdidas crediticias en descenso en medio de un contexto económico más favorable.
La AFD otorga créditos para complementar la estructura de fondeo
CALIFICACIÓN
Las calificaciones internacionales de riesgos son importantes al ser un indicador de estabilidad financiera y de capacidad del banco para cumplir con sus obligaciones. Una buena calificación permite reforzar la confianza de los inversionistas y de los actores financieros claves,
mejorando la reputación del banco en el mercado global.
También los bancos públicos de desarrollo a menudo recurren a mercados internacionales para obtener financiamiento a tasas favorables, y a su vez ofrecer tasas competitivas para proyectos de desarrollo.
“La AFD tiene una cartera de créditos muy sana, tenemos un 0% de morosidad, es loable este logro en nuestra calificación. Vamos a continuar trabajando con los productos crediticios que ya contamos”, añadió el gerente de la Agencia Financiera de Desarrollo.
Las calificaciones de riesgo
ayudan a atraer inversionistas institucionales y socios internacionales, especialmente en proyectos a largo plazo que requieren estabilidad y solidez financiera. Los inversores internacionales suelen tomar decisiones basadas en estas calificaciones para evaluar el riesgo de prestar a una entidad o de invertir en instrumentos financieros.
El análisis de las agencias de calificación examina no solo los aspectos financieros, sino también la calidad de la gobernanza, la transparencia, la gestión de riesgos y las prácticas de sostenibilidad del banco.
Estas calificaciones pueden motivar mejoras en la gestión y en los procesos internos, impulsando prácticas más sólidas y responsables, en el marco de la política de generar desarrollo en el país con el financiamiento de proyectos estratégicos.
La Agencia Financiera de Desarrollo es la única Banca Pública de Desarrollo que opera en el Paraguay, siendo su objeto otorgar créditos para complementar la estructura de fondeo de las entidades de intermediación financiera de primer piso, con el fin de posibilitar la ejecución de programas de corto, mediano y largo plazo a través de Instituciones Financieras Intermediarias: bancos, cooperativas y financieras que operan con la AFD.
Lonely Planet, la renombrada editorial de guías de viaje, ha revelado su esperada lista Best in Travel 2025, una recopilación anual que selecciona los destinos más atractivos y las tendencias emergentes del próximo año. En esta ocasión, los expertos de la compañía han identificado 30 lugares imprescindibles en todo el mundo, incluida España, divididos en tres categorías: ciudades, países y regiones. Además, por primera vez, incluyen un apartado especial con las 10 tendencias de viaje más destacadas para 2025.
Uno de los destinos más destacados de esta lista es Toulouse, Francia, que encabeza la categoría de ciudades. Apodada la "Pequeña París", Toulouse se caracteriza por su floreciente escena artística y su tranquilo estilo de vida a orillas del río Garona. Es una ciudad que ha sabido combinar tradición y modernidad, con una oferta cultural en
pleno auge y un enfoque en la sostenibilidad que atrae tanto a los turistas como a los residentes.
En el listado también figuran destinos más alejados de los circuitos turísticos tradicionales, como Bansko, en Bulgaria, conocida por sus espectaculares estaciones de esquí, y Puducherry, en India, una ciudad costera que combina la ar-
quitectura colonial francesa con la rica cultura india
Otro de los nombres sorprendentes es Palma de Mallorca, en España. La capital balear ha sido seleccionada no sólo por su belleza y oferta gastronómica, sino también por su filosofía sobre promover un turismo sostenible fuera de la temporada alta, una iniciativa que busca evitar
la saturación y ofrecer a los visitantes una experiencia más auténtica.
Entre las regiones más atractivas para viajar en 2025, Valais, en Suiza, es otro destino que ha captado la atención de Lonely Planet. Esta región alpina es famosa por sus rutas de senderismo y sus estaciones de esquí, pero también ofrece una experiencia gas-
tronómica única basada en productos locales, lo que la convierte en un lugar ideal para quienes buscan naturaleza y autenticidad.
Además de los destinos seleccionados, Lonely Planet ha identificado las principales tendencias de viaje que marcarán el 2025. Viajes en tren con el auge del turismo consciente, los viajes en tren están experimentando
un renacimiento. Ofrecen una forma más ecológica de viajar mientras se disfruta del paisaje.
Parques infravalorados, los viajeros están empezando a descubrir parques nacionales menos conocidos, lejos de las multitudes, ofreciendo una experiencia más tranquila y única en contacto con la naturaleza. Sabores locales, la gastronomía continúa siendo una motivación importante para muchos viajeros, y en 2025 se espera que las experiencias culinarias centradas en ingredientes locales sean aún más demandadas.
Mejores playas, siguen siendo un atractivo indiscutible, pero en 2025 la clave será descubrir aquellas menos conocidas, donde la naturaleza aún se conserva en su estado más puro. Este ranking es una fuente inagotable de inspiración para quienes planean sus próximas vacaciones. El 2025 promete ser un año lleno de aventuras inolvidables para los amantes de las aventuras.
mie NTo
prensa@5dias.com.py
ueno bank lanzó una nueva edición de Moonshot, un innovador programa diseñado para transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay. La intención es beneficiar a unos 100 emprendedores por año.
Moonshot es una programa desarrollado por ueno bank en colaboración con itti y Mentu, destinado a empoderar a emprendedores y soñadores paraguayos, ayudándolos a llevar sus ideas al siguiente nivel a través de un enfoque integral que combina mentorías, un hackaton, talleres especializados con una red de expertos nacionales e internacionales que culminará con 10 finalistas que podrán recibir un importante capital semilla para dar el gran salto y un periodo de tres meses en Silicon Valley. Este programa se enfoca en fomentar una mentalidad innovadora y ambiciosa, animando a los participantes a desafiar los límites y crear soluciones de alto impacto.
A lo largo de Moonshot, los emprendedores seleccionados recibirán formación en desarrollo de modelos de negocio sostenibles y estrategias de crecimiento, adquiriendo herramientas y conocimientos que les permitan escalar en un mercado competitivo.
"En ueno bank, creemos firmemente en el potencial transformador de los emprendedores paraguayos. Moonshot nació en 2019 junto a Credicentro como una iniciativa pionera, y ahora, en alianza con itti y Mentu, retomamos este programa con un enfoque renovado para seguir impulsando el ecosistema emprendedor de Paraguay. Además de brindar formación y mentoría local, ofrecemos a los participantes la oportunidad de conectarse con empresas líderes y referentes de Silicon Valley, como Google y Amazon, lo que les permitirá vivir una experiencia de mentoreo única. Nuestro sueño es ver a Paraguay crecer como
un hub de innovación, que tengamos varios unicornios nacionales que no solo transformen el país, sino que también atraigan la mirada de inversores internacionales y hagan realidad proyectos que impulsen el desarrollo económico en general", expresó Miguel Vázquez, CEO de ueno bank.
Vázquez agregó que Moonshot busca fomentar una mentalidad innovadora y ambiciosa, orientada a crear modelos de negocio sostenibles y estrategias de crecimiento para competir en un mercado global. Está diseñado para quienes desean convertir su idea en una realidad tangible o llevar su negocio a nuevas alturas, enfrentando los desafíos del mercado global con una visión innovadora y un plan estratégico sólido.
“Nosotros vamos a apoyar siempre a todo lo que son los emprendedores de la vida, como dice nuestro slogan de ueno bank. Las startups, los emprendimientos, los que quieran iniciar un proyecto son los que más empleos dan y es lo que
necesitamos acá en Paraguay, más empleos, más oportunidades y por sobre todo que empezamos a ver fuera del país e ir poniendo bandera paraguaya en otros países en el mundo”, comentó el CEO de la entidad bancaria.
ueno bank
Vázquez refirió que están cerrando un año exitoso en todos los sentidos para la firma, que ha experimentado un crecimiento exponencial en todos los productos que ofrecen a sus clientes. Agregó que esto se debe al gran equipo con el que cuentan.
“Realmente excelente, estamos muy orgullosos de lo que venimos haciendo, tenemos un equipo impresionante, con más de 4.600 personas que trabajan en todo el grupo, super orgulloso de todo lo que estamos haciendo juntos”, agregó
itti
Por su parte, para el presidente de itti, César Astigarraga, otra de las compañías que forma parte del programa Moonshot, recalcó la importancia que tiene para
su firma, el apoyar a los emprendedores que aporten al crecimiento del país.
“Para nosotros es realmente muy importante, el apoyar a las iniciativas, a los emprendedores, que nuestros jóvenes generan para una mejor construcción del país. Siempre estamos muy abiertos a generar este tipo de plataformas, que impulsen esas ideas, una mejor calidad de vida, por eso estamos apoyando este evento con toda la emoción de seguir creciendo”, comentó.
Astigarraga mencionó el crecimiento que está teniendo el país a nivel tecnológico y todas las posibilidades que esto ofrece para lograr los objetivos que se puedan plantear en todos los ámbitos de desarrollo del país.
“Hoy la tecnología es el medio principal con el cual contamos para el crecimiento exponencial de todo aquello que nos podemos llegar a plantear. Por eso llamamos moonshot a este evento, es un disparo a la luna, una palabra en inglés que ya nos desafía
desde el inicio. Solamente con el propósito de que esa idea que generemos sea tan grande como ir a la luna”.
El Presidente de itti agregó, “somos plenamente conscientes de la necesidad de este tipo de apoyo, sentimos la responsabilidad de hacerles llegar a los compatriotas que tengan estas ideas para poder llevarlas a cabo”.
Cambiar realidades
Actualmente, según datos proveídos por el Viceministerio de Mipymes, sólo
el 1% de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas utilizan herramientas digitales para el desarrollo de sus emprendimientos, lo que desemboca en un limitado crecimiento de estos.
Teniendo en cuenta que Paraguay se está transformando en un destino de negocios a nivel internacional por la estabilidad y oportunidades que generan un excelente clima de negocios, itti emerge como un colaborador clave.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6 Real
C: 1.300 - V: 1.380 Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.
NIKE
RELANZARON LA CAMISETA TOTAL 90 QUE UTILIZÓ
PORTUGAL EN 2024
Nike ha relanzado la camiseta Total 90 de la selección de Portugal tras los recientes rumores. El uniforme de la colección Reissue es una reedición de la pieza utilizada en la Eurocopa 2004. Para promocionar el modelo, la marca contó con la participación de Rúben Dias, defensor del Manchester City.
FÚTBOL AMERICANO
Roger Goodell, comisionado de la NFL, la liga profesional de fútbol americano, informó que para la temporada 2025 la liga tendrá ocho partidos fuera de Estados Unidos con destinos en los que incluirá a México y Brasil, aparte de España en el Santiago Bernabéu.
“Como ya lo habíamos dicho vamos a España y esperamos regresar a la Ciudad de México y a Brasil, seguramente estaremos de regreso en el Reino Unido. Consideramos la posibilidad de jugar en Irlanda y seguramente estaremos de regreso aquí en Alemania”,
señaló el comisionado. Será la primera vez en la historia que la NFL traslade hasta ocho partidos de tem-
de encuentros fue de cinco.
El más reciente partido que se disputó en México fue en
Cardinals en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, recinto que por las remodelaciones con miras al Mun-
ÉXITO
Goodell señaló que los cinco partidos fuera de Estados Unidos fueron un éxito, en especial el realizado en la semana 1 entre Philadelphia Eagles y Green Bay Packers que se jugó en la Arena Corinthians de São Paulo, que significó el primer partido de la NFL en Sudamérica.
“Ha sido mejor que maravilloso. Empezar en Brasil fue fantástico, São Paulo fue algo nuevo para nosotros y no podrían haberlo hecho mejor, los equipos se lo pasaron genial. Después, la serie de Londres fue extraordinaria como siempre. Y ahora tenemos esta gran
aseveró el comisionado.
Desde febrero pasado la NFL anunció que en la campaña 2025 jugará un partido de temporada regular en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, será el primero en España. En esta temporada, además de Brasil, se jugaron tres partidos en Londres, dos de ellos se realizaron en el Tottenham Hotspur Stadium, New York Jets-Minnesota Vikings, en la semana 5, y Chicago Bears-Jacksonville Jaguars, en la 6; y New England Patriots-Jaguars se midieron en la semana 7 en el estadio de Wembley. La serie tuvo como última parada el Allianz Arena de Múnich con el duelo entre Giants y