Al cierre de diciembre del año pasado, los servicios financieros alcanzaron a más de 3,7 millones de personas, reflejando un crecimiento del 21% en la inclusión de usuarios al sistema,
según la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Destacan que la flexibilización en la apertura de cuentas y el avance tecnológico han sido factores claves para esta expansión.
Pág. 4
El Poder Ejecutivo anunció un ambicioso plan para pavimentar 1.000 kilómetros de rutas, priorizando tramos rurales y vecinales en los 17 departamentos del país. La iniciativa combinará materiales pétreos, empedrados y pavimento rígido, con una inversión de US$ 100 millones financiada por Itaipú. Además de mejorar la conectividad, el proyecto se estima que generará más de 10.000 empleos durante su ejecución.
Pág. 7
#EDITORIAL
El potencial de crecimiento es significativo, especialmente en regiones como el Chaco paraguayo, que presenta condiciones ideales para la producción de cultivos como dátiles y pomelos. Para consolidar este crecimiento del sector frutihortícola, es fundamental la inversión en tecnología e infraestructura agrícola. La implementación de sistemas de riego eficientes, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la inversión en investigación y desarrollo son cruciales para aumentar la productividad y la calidad de los productos. Si no se acelera esta agenda, seguiremos perdiendo tiempo valioso para ser un país exportador respetado.
SPEAKERS
FELIPE DE STEFANI
CEO Editorial de Negocios
PABLO HARO Sales Leader Fenicio eCommerce
PABLO MANCUSO Managing Director Condista
SANTIAGO FERNANDEZ Director General Acros Training
Director Mercoplus
JOAQUÍN MURO Co-Founder Bleett
ALEJANDRO HOUSTON Director The Lab
Founder Zuba
BENEGAS Partner Bleett
CEO Nauta
MAXIMILIANO BELLASSAI Chief Comercial Officer
Consultora de ventas T-Mobile Czech Republic CEO Grupo Mao
Director Grupo Mao
ARIEL BAÑOS Experto en estrategias de precios SATO MENDOZA Tech & Media Executive Director Synchro Image
LAS MARCAS GANADORAS TE INVITAN A
ACREDITARTE SIN COSTO CUPOS LIMITADOS
VERONICA ORTEGA
MIGUEL ORTEGA
Gerente de Marketing
CAROLINA SILVA
AJ Vierci
Gerente de Marketing Punto Farma
LETICIA YAMPEY
RICHARD CAREAGA
CHIROLA RUIZ DIAZ
SALOMON CAMILA FLECHA Cantante DJ
NATALIA RUBBINI Subgerente de Canales Digitales
de Marketing CAPACE MANOELLA TALAVERA Consultor de AI CAPACE
TINA ACOSTA RICARDO ARIAS Co fundadora,Directora Next Consultora Fundador, Director 23 Sports ALEJANDRA GOMEZ Sub Gerente de Marketing Coca Cola Coca Cola
LUCAS PHILPOTTS Gerente General
Vicepresidente CAPACE PABLO DIAZ Par tner Snippet
GONZALEZ
Subgerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad Vistage Paraguay
Inmobiliara del Este EDUARDO QUIROGA Gerente General Sueñolar
09:00 A 14:00 hs
VANESSA BORRELL Gerente Comercial
17 Al 19 De Marzo
LENGUAZA Gerente de Marketing
Shopping
De Eventos Del Paseo
Destacaron expansión de 151% desde el 2015 al 2024
Asoban celebra que unas 3,7 millones de personas están en el sistema financiero
prensa@5dias.com.py
Los servicios financieros llegaron a 3,7 millones de personas al cierre de diciembre del año pasado, publicó la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), basado en los indicadores y datos de inclusión financiera del Banco Central del Paraguay (BCP). La cifra corresponde a casi el 80% de la población adulta del país, según el gremio. La expansión es motivo de festejo, en el marco de la semana nacional de inclusión financiera.
“El año 2024 estuvo marcado por importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que se evidencia en la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de Asoban, Liz Cramer.
Según la profesional, el acumulado de los últimos años demuestra el compromiso y trabajo realizado por los bancos en el marco de la promoción de la inclusión financiera a través de la innovación, la tecnología y la expansión de sus servicios, con lo que es posible llegar a distintos puntos de la república.
Desde la asociación de bancos, enfatizaron que la can-
CL ien T es de L sisT e M
Cifras en millones
Fuente: Indicadores y Datos de Inclusión Financiera – BCP
tidad de personas que accedieron a por lo menos un producto financiero en Paraguay subió 21%, respecto al 2023. Esto representa más del doble de lo registrado hace diez años. Según datos de la banca matriz, la cantidad de clientes que había en el sistema financiero en el 2015 pasaba las 1,4 millones de personas, cifra que fue creciendo de manera orgánica en los siguientes años. Para el 2020, la cantidad de clientes dentro del sistema cerraba en 2,3 millones y trepaba a los 3 millones en el 2023.
Desde la Asoban también destacaron que la utilización de los productos financieros en el interior está creciendo de forma sos-
tenida, a tal punto de que prácticamente 8 de cada 10 personas, de 15 años en adelante, acceden a un producto financiero mínimamente. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 4,7 millones de personas forman parte de la población adulta de Paraguay.
NUEVOS CLIENTES
Para el gremio de bancos, el ingreso al sistema financiero ganó particular fuerza en el 2024, debido a que se sumaron 658.730 clientes más que en el 2023. Esta cifra fue muy superior al promedio de aumento anual que se venía registrando anualmente, que rondaba 198.995 entre el 2016 y el 2023. La variación inte-
ranual de 21% registrado el año pasado fue uno de los indicadores más elevados desde el 2015. Desde la Asoban detallaron que la evolución de clientes financieros, desde el 2015 al 2024, fue de 151%.
PARTICIPACIÓN FEMENINA
Con relación a la división por género de los paraguayos bancarizados, a diciembre del año pasado ya se lograba la paridad, según el gremio financiero, debido a que el 49,8% de los clientes del sistema financiero eran mujeres. Posteriormente, a inicios del 2025, su presencia se elevó a 52,3%.
“El crecimiento del acceso al sistema financiero se
está llevando a cabo de una manera bastante integral, ya que no solo aumenta la cantidad de cuentas de depósitos, sino también la de personas que reciben un crédito por parte de alguna entidad de plaza”, detalló el comunicado de la Asoban. Añadió que las cuentas de depósitos, según los registros del BCP, cerraron el 2024 en 9,8 millones de unidades. Este número fue 36,2% superior que diciembre de 2023.
Con relación a las cuentas básicas, hablan de un crecimiento de 19,3% al cierre del año pasado, lo que representó 2,2 millones de cuentas. “En comparación con el 2015, la cantidad de cuentas de depósitos es actualmente cinco veces mayor, ya que en aquel entonces sumaban 1,8 millones, y las cuentas básicas eran apenas 2.005. Por su parte, la cantidad de deudores -entre personas y empresas- se ubicó en 2,3 millones hasta diciembre del 2024, que es 37% más que en el 2023 y el doble de los 1,1 millones que se contabilizaban al cierre del 2015”, destacaron.
PUBLICACIÓN
DE FELABAN
La Asoban destacó el informe de inclusión financiera de la región, lanzado por la Federación Latinoamericana de Bancos. En el capítulo correspondiente a Paraguay, se resaltó que los
montos de ahorros y préstamos por cada habitante (o depósitos y créditos per cápita) se ubicaron en US$ 2.656 y US$ 2.553, respectivamente, en el 2023. Estos valores representan ascensos de 47% y 63% en los últimos diez años.
“Estos niveles de crecimiento -tanto de créditos como de depósitos- que se registran en el mercado paraguayo pueden considerarse elevados, ya que se encuentran muy por encima del promedio de la región para ambos casos”, aseveró el informe de la institución. Con relación al incremento de los créditos per cápita de Paraguay, el ente privado mencionó que fue tres veces superior al promedio regional de 18,4%. “En el terreno de los depósitos estamos más cerca del crecimiento promedio de Latinoamérica, de 39%, siempre en la última década”, remarcaron.
Finalizaron el comunicado expresando que la entrada al sistema financiero no solo significa abrir una cuenta en Paraguay, sino también utilizar los productos que se encuentran a disposición, tales como los créditos. “Otro indicador que permite apreciar este avance es el monto de depósitos y créditos que maneja cada cliente del sistema financiero”, concluyeron.
INFor M e IM ae P
Agro y generación de energía permanecieron en baja
Economía creció 6,7% en enero gracias a manufactura, construcción y servicios
prensa@5dias.com.py
El crecimiento interanual de la economía paraguaya logró un salto de 6,7% al primer mes de este año, gracias al buen desempeño de las manufacturas, la construcción, los servicios y la ganadería, según lo confirma el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Si bien estos sectores incidieron positivamente para la expansión, la agricultura y la generación de energía eléctrica tuvieron resultados interanuales negativos, lo que atenuó el “dinamismo favorable de la actividad económica”, detalló el informe de la banca matriz.
A nivel de las manufacturas, la producción de carnes, aceites, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos fueron las actividades que favorecieron a que la aguja se mantenga en alza, según el BCP.
Con relación a la construcción, el mayor ritmo en la ejecución de obras privadas y públicas también favoreció a un incremento interanual. Cabe destacar que en cuanto a la solicitud
de créditos, las actividades inmobiliarias tuvieron un crecimiento del 47,8% en enero del 2025 con relación al año anterior. En valores concretos, el informe de indicadores financieros del BCP, registró movimientos por US$ 594 millones. En el área de vivienda la solicitud de préstamos superó los US$ 996 millones, mientras que la construcción requirió más de US$ 632 millones.
SERVICIOS
El IMAEP registró además un buen desempeño de los servicios, sean gubernamentales, de intermedia-
ción financiera, comercio, de transportes, a los hogares, restaurantes y hoteles, además de los servicios inmobiliarios. No obstante, este estuvo contrarrestado por resultados interanuales negativos de las telecomunicaciones y servicios de información, así como los servicios a las empresas, indicó el documento del BCP.
GANADERÍA Y AGRICULTURA
El ámbito de la producción animal verificó un desenvolvimiento interanual positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de vacunos, cerdos, aves
y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos.
“La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en enero, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja”, destacó el reporte de actividad económica.
ENERGÍA
Con relación a la generación de energía eléctrica de las binacionales Itaipú
y Yacyretá, el BCP registró nuevamente caídas interanuales. Cabe recordar que la tendencia negativa en esta actividad tuvo directa relación con la bajante de los ríos, que se presentó desde el año pasado. Sin embargo, respecto a la distribución de energía eléctrica, se verificó nuevamente un “comportamiento favorable”, dice el IMAEP.
La actividad económica sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 8,7% en el primer mes del año.
CRÉDITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, VIVIENDA Y SECTOR INMOBILIARIO MOVIÓ US$ 2.222 MILLONES. EL DATO ES EL CRECIMIENTO SIN AGRO NI BINACIONALES. 8,7% LA CIFRA
Días
Lanzan plan para pavimentar 1.000 kilómetros en zonas vecinales y rurales
prensa@5dias.com.py
El Gobierno del Paraguay presentó oficialmente un plan de infraestructura vial que busca transformar las rutas urbanas del país mediante un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) e Itaipú Binacional. La iniciativa, que contempla una inversión de USD 100 millones, generará aproximadamente 10.000 empleos directos e indirectos y beneficiará a los 17 departamentos del territorio nacional.
En un acto realizado en el Palacio de Gobierno, el presidente Santiago Peña detalló los alcances del proyecto junto a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el director General Paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún. Peña destacó el impacto social de la iniciativa, asegurando que se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales para dinamizar el segmento de pequeñas y medianas empresas.
TECNOLOGÍA
La ministra Centurión resaltó que el programa es resultado de un trabajo coordinado con autorida-
Titular del MOPC, Centurión y el director de Itaipú, Zacarias Irún, firmaron el acuerdo.
des locales y de un análisis de las necesidades de la población. Una de sus innovaciones es la combinación de técnicas tradicionales, como el empedrado y el adoquinado, con el uso de hormigón para mejorar la calidad de las vías.
"Hemos dividido el país en siete regiones operativas para una distribución equitativa de los recursos y asegurar que los 270 municipios beneficiados reciban obras de calidad", explicó Centurión. La estrategia también con-
templa ajustes según las necesidades específicas de cada dist rito.
FINANCIAMIENTO
El director de Itaipú, Justo Zacarías Irún, explicó que los 1000 kilómetros de pavimentación se distribuirán de manera equitativa en los distritos del país, combinando materiales pétreos, empedrados y pavimento rígido. Además, resaltó que la reciente renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ha permitido acceder a recursos que agilizarán la ejecución del proyecto.
"En pocos días veremos a miles de paraguayos trabajando en la colocación de empedrados, llevando el sustento a sus hogares", aseguró Zacarías. El plan busca mejorar la conectividad en tramos vecinales y periurbanos, facilitando el acceso a servicios básicos y promoviendo el desarrollo económico regional. La coordinación con gobernaciones y municipalidades será clave para su ejecución, con el objetivo de reducir las desigualdades territoriales y modernizar la infraestructura vial del país.
Estudio realizado por CB Consultora de Argentina
Imagen negativa de Peña supera el 50% y cae posiciones en ranking sudamericano
prensa@5dias.com.py
Una encuesta de opinión pública realizada por CB Consultora, de Argentina, reveló que la imagen negativa del presidente de la República, Santiago Peña, alcanza el 54,6% mientras que su imagen positiva se mantiene en el 42,9%. Este resultado llevó a Peña a caer dos posiciones en el ranking de presidentes de Sudamérica. Esta situación adversa para el mandatario paraguayo se da luego de una imagen positiva de su per l, apenas iniciaba su gestión en agosto del 2023.
La encuesta, que se realizó entre el 1 y el 15 de marzo, encuestó a 1.063 personas y tiene un margen de error de +/- 3,1% Los resultados muestran una tendencia negativa en la percepción de Peña, quien había alcanzado un 51,3% de imagen positiva en mayo del 2024.
Análisis de los resultados Los resultados de la encuesta
sugieren que la imagen de Peña se ha visto afectada por varios factores, incluyendo la crisis económica y la percepción de ine cacia en la gestión del gobierno. Además, la oposición política ha estado muy activa en criticar al gobierno, lo que puede haber contribuido a la caída en la imagen de Peña
Sin embargo, es importante destacar que la imagen de un presidente puede variar dependiendo de la fuente y el método de la encuesta. Además, la opinión pública puede cambiar rápidamente en respuesta a eventos políticos y económicos
Ranking de presidentes sudamericanos
En el ranking de los tres presidentes mejor valorados en el mes de marzo, se encuentran Yamandú Orsi de Uruguay, quien acaba de asumir, con un 52,9% de imagen positiva; Daniel Noboa de Ecuador, con
47,5%; y Luis Inácio Lula Da Silva de Brasil, con 46,5% de aprobación
Por otro lado, los peores calicados son Dina Boluarte de Perú, en el último lugar, con 22,2% de imagen positiva; seguida por Luis Arce de Bolivia, con 29,2%; y Nicolás Maduro de Venezuela, con 30,1% de aprobación.
Imagen de Peña en comparación con otros presidentes
En comparación con otros presidentes sudamericanos, Peña se encuentra en el sexto lugar del ranking, con 42,9% de imágen positiva. Le siguen Gustavo Petro, con 37,6%, y Nicolás Maduro, con 30,1%. En mayo del 2024, Peña se en-
contraba en el cuarto lugar en la posición del ranking, con una imagen positiva del 51,3% y un reprobación del 43,9%
La caída en la imagen de Peña puede atribuirse a varios factores, incluyendo la crisis económica y la percepción de ine cacia en la gestión del gobierno. Sin embargo, es importante destacar que la imagen de un presidente puede variar dependiendo de la fuente y el método de la encuesta
Senadores nacionales con mayor imagen positiva Entre los senadores nacionales, los que poseen mayor imagen positiva entre los ciudadanos son Blanca Ovelar, Eduardo Nakayama y Yolanda Paredes. Por otro lado, los senadores con menor aprobación son Javier Vera Medina Zenaida Delgado y Antonio Barrios, todos ellos cartistas.
La imagen de los senadores puede in uir en la percepción del gobierno y la conanza en las instituciones. Es importante que los senadores mantengan una imagen positiva y trabajen en bene cio de la ciudadanía.
La encuesta de CB Consultora muestra una tendencia negativa en la percepción de Peña, quien ha caído dos posiciones en el ranking de presidentes sudamericanos. La imagen de Peña se ha visto afectada por varios factores, incluyendo la crisis económica y la percepción de ine cacia en la gestión del gobierno. Es importante que Peña y su gobierno tomen medidas para mejorar la imagen y la con anza en el gobierno.
Se prevén US$ 5 millones adicionales luego del Mundial de Rally
Dinac prevé invertir US$ 10 millones para mejorar el aeropuerto de Encarnación
prensa@5dias.com.py
La Municipalidad de Encarnación firmó el documento para iniciar las gestiones y formalizar la cesión de las 128 hectáreas del aeropuerto municipal a la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), que invertirá alrededor de US$ 10 millones para el rally mundial y otros US$ 5 millones adicionales una vez finalizada la competencia.
La Municipalidad de Encarnación transfiere la propiedad de los terrenos, junto con todas sus edificaciones e instalaciones. La Dinac, por su parte, se compromete a ejecutar un plan de inversiones para mejorar las condiciones de seguridad y operatividad del aeropuerto internacional Teniente Amín Ayub González.
INVERSIONES
El plan de inversiones tiene como objetivo poner a punto el aeropuerto para la primera fecha del Campeonato Mundial de Rally en Paraguay, a realizarse del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. La terminal área en las cercanías permitirá el desembarco de aviones con la logística necesaria para los competidores y el evento.
El presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, explicó que ya se venían realizando algunos trabajos para el mejoramiento del aeropuerto y con la cesión del predio se incrementará el volumen de inversión, buscando poner a punto para el rally mundial.
TRABAJOS
“Nosotros ya nos reunimos en el mes de agosto con la
Se espera una gran cantidad de turistas durante la competencia
Junta Municipal y con el intendente e iniciamos los trabajos. Por eso, a pesar de que ahora recién se va a llevar a cabo la transferencia, nosotros tenemos adelantados algunas contrataciones, algunos servicios, algunos llamados ahora. No nos toma tan desprevenidos”, sostuvo el presidente en una entrevista con 5 Días.
En su momento también se realizaron varios trabajos en el aeropuerto, especialmente algunas pruebas y un “rally test” para determinar las falencias y finalmente se aprobaron todos los requisitos para tener la competencia en nuestro país en el mes de agosto próximo.
“Una vez que se termine el proceso que nosotros tene-
mos presupuestado para el aeropuerto, vamos a hacer un relevamiento de acuerdo a la primera edición del rally y al movimiento también ya regional que tenga que ver con pasajeros, compañía interesada, vuelos de chárter, vuelos comerciales, vuelos de todo tipo de operaciones. Vamos a hacer un relevamiento y ahí vamos a ver a qué área le damos la importancia para la inversión”, añadió Mendoza.
POSICIONAMIENTO
Itapúa se prepara para brillar en el escenario mundial. Con la transferencia del aeropuerto de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el departamento da un paso crucial hacia su posicionamiento como un destino
turístico de primer nivel y sede de eventos internacionales de gran magnitud.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó su entusiasmo ante este avance. La competencia mundial de Rally de Paraguay (WRC), un evento que promete catapultar a Paraguay como un destino de clase mundial para el automovilismo.
DESARROLLO
"Permitirá el desarrollo del turismo y la conectividad de Itapúa al posicionar el aeropuerto en el radar mundial con la posibilidad de que líneas aéreas nacionales e internacionales incluyan a Encarnación. El turismo desarrolla y genera ingresos”, dijo la ministra
EL DATO
SE ESPERA LA LLEGADA DE UNOS 250 MIL TURISTAS POR AÑO CON EL RALLY MUNDIAL EN ITAPÚA.
neLson Mendoza PRESIDENTE DE LA DINAC Una vez finalizado el rally, vamos a hacer un relevamiento y ahí vamos a ver a qué área le damos la importancia para la inversión de los 5 millones de dólares adicionales
MILLONES SE INVERTIRAN DE MANERA ADICIONAL US$ 5 LA CIFRA de turismo.
Este acuerdo estratégico no solo impulsará el automovilismo, sino también abrirá las puertas a un flujo turístico sin precedentes. La modernización y expansión del aeropuerto de Encarnación permitirán recibir a visitantes de todo el mundo, quienes podrán disfrutar de los atractivos naturales, culturales e históricos que Itapúa tiene para ofrecer.
Itapúa se prepara para un futuro prometedor, donde el turismo y los eventos internacionales se fusionan para crear una experiencia única para los visitantes. Solo con el rally se espera la llegada de más de 250.000 turistas por año y a lo largo de los tres años del evento, el departamento superaría su 1.000.000 de turistas, lo que evidencia la necesidad de contar con conectividad internacional.
Programa Alimentario Nutricional Integral
Concentración y reparto de dinero en la provisión de alimentos del PANI
prensa@5dias.com.py
Un total de 472.495.millones de guaraníes fueron adjudicados a ocho empresas para la provisión de alimentos del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) entre 2019 y 2023. Sin embargo, la distribución de estos recursos evidencia una fuerte concentración en pocas firmas.
TRES EMPRESAS
CONCENTRAN
EL 71% DE LOS FONDOS
Las tres compañías con mayores adjudicaciones son Trovato C.I.S.A., Nilcos S.R.L. y Unpar S.A., que juntas acumulan el 71% del total de recursos destinados a este programa. En términos de montos:
Trovato C.I.S.A. lidera con 151.323 millones de guaraníes (32% del total).
Nilcos S.R.L. le sigue con 91.432 millones de guaraníes (19%).
Unpar S.A. se adjudicó 93.882 millones de guaraníes (20%).
Esta elevada concentración de fondos en solo tres empresas podría plantear interrogantes sobre la existencia de condiciones favorables para una competencia efectiva en las licitaciones.
Diversificación limitada y menor participación de otras empresas. El 29% restante de los fondos se divide entre cinco empresas, con participaciones menores:
Ladero Paraguayo S.A. (14% del total).
Cooperativa Chortitzer Ltda. (11%).
Chacomer S.A.E. (3%).
Arcangel S.A. - LF Latinofood S.A. (2%).
Engadi Alimentaria S.R.L. (menos del 1%).
Si bien estas compañías han logrado adjudicaciones, su participación es limitada en comparación
Monto frente a Empresa
Trovato C.I.S.A.
Unpar S.A.
Nilcos S.R.L.
Ladero Paraguayo S.A.
Cooperativa Chortitze
Chacomer S.A.E
Arcangel S.A. - LF Latinofood S.A.
Engadi Alimentaria S.R.L.
Pani (2019 a L 2023)
Cifras expresadas en guaraníes
con las tres principales beneficiadas.
¿MONOPOLIO? La concentración del 71% de los recursos en tres empresas plantea la pregunta de si existen barreras de entrada que dificultan la participación de nuevos proveedores. ¿Condiciones
de competencia justas?
Es relevante revisar si los criterios de adjudicación favorecen a ciertas compañías o si las licitaciones permiten una distribución equitativa entre oferentes. ¿Eficiencia en la provisión de alimentos? Más allá de la distribución de fondos, sería clave analizar la cali-
dad y cumplimiento de la entrega de alimentos a los beneficiarios del PANI.
La provisión de alimentos para programas sociales como el PANI es un aspecto clave en las políticas de seguridad alimentaria, por lo que el análisis de estos contratos y adjudicaciones
debe realizarse con transparencia y bajo estándares de eficiencia y equidad.
El programa comprende provisión de leche enriquecida, junto con una atención integral a pacientes que presenten criterios de desnutrición o estén en riesgo de padecerla. La
EMPRESAS CONCENTRAN EL 71% DE LOS FONDOS 3 LA CIFRA
ES RELEVANTE REVISAR SI LOS CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN FAVORECEN A CIERTAS COMPAÑÍAS
29% LA CIFRA
EL DATO RESTANTE DE LOS FONDOS SE DIVIDE ENTRE CINCO EMPRESAS
EL PROGRAMA COMPRENDE PROVISIÓN DE LECHE ENRIQUECIDA EL DATO
atención de usuarios del PANI se realiza en servicios de Salud Pública e incluye evaluación nutricional, consejería sobre lactancia materna, y/o alimentación saludable, según sea el grupo, así como la entrega mensual de dos kilogramos de leche entera enriquecida en polvo.
En un entorno donde la digitalización redefine las estrategias comerciales, Creative Hub emerge como una agencia que fusiona creatividad con análisis de datos para ofrecer soluciones integrales a las empresas. Fundada por Camilo Boggiano hace más de cuatro años, la agencia ha logrado atender a más de 250 marcas, consolidando su presencia en el mercado nacional y con miras a expandirse internacionalmente.
"Arrancamos con una única línea de solución enfocada en el desarrollo de páginas web, landing pages y comercio electrónico", explica Boggiano. "Sin embargo, a través de la demanda orgánica de nuestros clientes, ampliamos nuestro portafolio hasta convertirnos en un proveedor de soluciones integrales".
Actualmente, Creative Hub se estructura en torno a cuatro unidades de negocio principales: el desarrollo de páginas web, la creación y gestión de campañas digitales, la producción audiovisual y los servicios de hosting. Este enfoque diversificado permite a la agencia adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer un servicio personalizado a cada cliente.
Boggiano destaca cómo la evolución del marketing ha transformado el perfil del profesional del área: "En el pasado, el especialista en marketing era visto como una persona creativa y disruptiva. Hoy, el profesional debe ser mucho más analítico y basar sus decisiones en datos concretos".
En un mundo hiperconectado, el marketing ya no se limita a lanzar campañas y esperar resultados; ahora es fundamental analizar cada acción y medir su impacto en tiempo real. Esta metodología nos permite optimizar los recursos y maximizar el retorno de inversión para nuestros clientes", señala Boggiano.
ENTENDER AL CLIENTE
Uno de los principales desafíos que enfrenta Creative Hub es alinear las expectativas del cliente con las verdaderas necesidades de su negocio. "Muchas veces, lo que el cliente cree necesitar no es lo que realmente requiere para alcanzar sus objetivos", comenta Boggiano. Por ello, la agencia se centra en comprender las metas del cliente y diseñar propuestas personalizadas que aseguren re-
Camilo Boggiano, fundador de Creative Hub
El nuevo perfil del profesional de marketing: más analítico y con acciones basadas en datos
sultados tangibles. La personalización de las estrategias, basada en datos precisos, garantiza que cada campaña esté orientada a alcanzar las metas específicas del cliente.
La Digitalización como Herramienta de Precisión
Un aspecto clave que Boggiano destaca es la capacidad del marketing digital para medir con exactitud el impacto de cada acción publicitaria.
"Antes, las marcas invertían grandes sumas en publicidad tradicional como televisión o vía pública, sin una forma clara de medir su alcance real", explica. "Hoy, gracias a las herramientas digitales, podemos rastrear cada interacción, desde el perfil demográfico hasta los intereses del usuario".
Esta capacidad de medición permite a las empresas optimizar sus campañas y dirigirse con precisión a audiencias específicas. "Podemos presentar un producto a un público que realmente tiene interés en él, evitando así el desperdicio de recursos", afirma Boggiano. Este enfoque de hiperpersonalización no solo mejora la eficiencia de las campañas, sino que también aumenta la probabilidad de conversión.
TECNOLOGÍA
Camilo Boggiano comparte su visión sobre cómo la IA está transformando la industria y la importancia de la proactividad y la adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio.
"La inteligencia artificial es importante porque ha sido un gran cambio no solo para
nuestro sector, sino para todas las empresas. Siempre digo que la IA no nos va a reemplazar; lo que va a reemplazar es a aquel que no la utiliza en la industria", afirma Boggiano. Según el director de Creative Hub, la IA permite automatizar tareas repetitivas, lo que libera a los profesionales para concentrarse en la estrategia y la toma de decisiones tácticas.
"La automatización debe encargarse de lo operativo. Si estás ocupado apagando incendios todo el día, nunca tendrás tiempo para sentarte a pensar a largo plazo".
Anteriormente, explica Boggiano, una persona debía recolectar, ordenar y filtrar datos antes de generar un informe que sirviera de base para las decisiones empresariales. Hoy, gracias a la IA, es posible delegar estos procesos y obtener insights más precisos en menos tiempo, permitiendo visualizar información relevante de manera inme-
diata. Este cambio no solo incrementa la eficiencia, sino que también mejora la calidad de las decisiones estratégicas.
La adaptabilidad también es una cualidad indispensable en un entorno tan dinámico como el actual. "El mundo demanda que seamos camaleones, porque cambia constantemente. Una herramienta puede ser muy efectiva hoy, pero en seis meses ya estar desfasada", comenta.
Creative Hub ha experimentado un crecimiento significativo desde su fundación. Actualmente, el equipo está a punto de alcanzar las 20 personas y ha atendido más de 250 marcas, con más de 150 páginas desarrolladas para clientes tanto nacionales como internacionales. Este año, la empresa planea duplicar su tamaño en cuanto a personal y ha abierto nuevas oportunidades de contratación.
Con una visión a futuro clara, Boggiano destaca que el objetivo principal es consolidar la presencia de Creative Hub en el mercado y expandirse internacionalmente.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
MICHELLE BACHELET EVALÚA POSTULARSE A SECRETARIA DE LA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
BRASIL
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Récord hotelero y de llegada de turistas por el Carnaval
El gobierno del estado de Río de Janeiro divulgó el primer balance de las celebraciones del carnaval 2025, que celebró la primera semana de marzo.
Según la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera de Río de Janeiro (ABIH-RJ), el centro de Río de Janeiro lideró la ocupación de alojamientos, con ocupación casi completa de 99,37%, seguido de los barrios de Leme-Copacabana (99,18%), Flamengo-Bo -
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
tafogo (99,05%), IpanemaLeblon (98,82%) y Barra de Tijuca-Recreio-São Conrado (96,69%). En el interior del estado, la tasa promedio de ocupación fue de 87,74%,
CORTE
EE.UU.
Trump amenaza con arancel de 200% a las bebidas de la UE
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que impondrá un arancel de 200% a todos los vinos y otros productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea si el bloque no elimina su gravamen sobre el whisky.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
frente a 81,24% de 2024. La encuesta también señaló que el Carnaval atrajo a unos 300.000 turistas internacionales al país, aunque esos números son provisionales.
La Comisión Europea expresó que impondrá contraaranceles a bienes estadounidenses por valor de US$ 28.000 millones a partir del próximo mes, intensifi-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
cando una guerra comercial global en respuesta a los gravámenes generales de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio. El Ejecutivo comunitario dijo, sin embargo, que
sigue abierto a las negociaciones y que considera que unos aranceles más altos no benefician a nadie. Trump subió la apuesta en una publicación en las redes sociales ayer.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
RUSIA
ANÁLISIS
Delitos contra el Orden Económico
UBALDO GARCETE
LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR FRUTIHORTÍCOLA
La imaginación al poder
DOCENTE INVESTIGADOR
Bajo una razón (dogmática), la noción del orden económico nos atrae a una innegable reflexión analítica en cuanto a los (posibles) delitos que se generan en contra del orden económico y financiero. Ante ello, ocupa importancia adentrarnos a comprender el alcance de aquellos bienes jurídicamente protegidos, puesto que, en la actualidad se ha transitado por un parámetro ontológico en advertencia a la diversidad de operaciones financieras, que hacen “precisar” una regulación constante respecto a la circulación de valores. Asimismo, los códigos penales (modernos) se han enfocado en diversos lineamientos (inéditos) como ser “conductas” que se distribuyen bajo referencia de verbos rectores (articulados), tal como se aprecia en el lavado de activos, pues, se puede distinguir (ciertas) formas de “encubrimientos” del origen de los bienes obtenidos por delitos subyacentes, e igualmente el tratamiento autónomo que se genera sobre el tipo legal. Todo ello, nos permite apreciar que las fidelidades normativas resultan un (conteste) cumplimiento a los tratados internacionales suscritos, que (inclusive) buscan ampliar el ámbito de persecución penal. Así también, se puede observar una redacción legislativa con puntos de “enfoques” técnicos y dogmáticos, ante la multiplicidad de verbos que tratan de evitar la impunidad. Por otra parte, se integran condiciones objetivas para la formulación de punibilidad, y el sentido de aplicación de ley, se torna un debate transnacional. Ciertamente, otro punto que ha complementado suficiente discusión dogmática, es aquella tendencia en correspondencia a una sanción a las personas jurídicas (empresas u organizaciones), cuando el injusto penal se cometa en su nombre, intervención y/o beneficio. Entretanto, todo el vértice (previo), de igual forma repercute en las adecuaciones (procesales), tal como ocurre con la figura que busca encaminar la precisión (legislativa) para la aplicación por parte de jueces.
DEBE ENCAMINARSE A LA EXPORTACIÓN
El sector frutihortícola está experimentando una notable evolución, pasando de ser un importador neto a convertirse en un exportador emergente con un potencial significativo. Esta transformación no solo diversifica la matriz productiva del país, tradicionalmente dominada por commodities, sino que también fortalece la agricultura familiar y contribuye al desarrollo económico sostenible. Los datos oficiales muestran un crecimiento impresionante en las exportaciones frutihortícolas paraguayas. En 2025, se registró un aumento del 28% en comparación con el año anterior. Este incremento no es casualidad, sino el resultado de años de esfuerzo coordinado entre el sector público y privado para impulsar la producción y la calidad de los productos agrícolas. Históricamente, Paraguay dependía en gran medida de las importaciones para satisfacer su demanda interna de frutas y hortalizas. Sin embargo, esta tendencia está cambiando rápidamente. Un hito significativo se
El editorial
Las exportaciones frutihortícolas paraguayas muestran que en 2025, se registró un aumento del 28% en comparación con el año anterior.
PABLO STASZEWSKI @MatiasGarceteP @pablofelix
SECRETARIO
alcanzó en 2024, cuando el país logró exportar por primera vez 60.000 kilos de tomate a Argentina. Este logro demuestra que los productos paraguayos pueden competir en calidad y precio en mercados internacionales, marcando el inicio de una nueva era para el sector. El desarrollo del sector frutihortícola tiene un impacto directo en la agricultura familiar, pilar fundamental de la economía rural paraguaya. Proyectos innovadores, como el impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), buscan mejorar los ingresos de aproximadamente 2.000 familias agrícolas en los departamentos Central, Caaguazú, Cordillera y Paraguarí. Estas iniciativas no solo mejoran la calidad de vida en las zonas rurales, sino que también contribuyen significativamente a la seguridad alimentaria del país. A pesar del progreso notable, el sector aún enfrenta desafíos importantes.
STAFF
STAFF
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel sen GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
EDI TOR GENER A L: Sa m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
5DÍ ASP
A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE
En la era de la inteligencia artificial y la revolución tecnológica, surge una pregunta fundamental: ¿qué nos diferenciará? La respuesta es simple pero profunda: nuestra capacidad de imaginar, crear y pensar de manera lateral. Mientras las máquinas procesan datos con eficiencia sin precedentes, la imaginación se convierte en nuestro recurso más valioso. No se trata de competir con la tecnología, sino de complementar con un pensamiento divergente, capaz de romper esquemas y visualizar lo que aún no existe. La creatividad es el puente entre lo conocido y lo posible. Permite ver más allá de lo evidente, conectar ideas aparentemente inconexas y encontrar soluciones innovadoras que ningún algoritmo podría predecir (aún). En un mundo donde la información es abundante, la verdadera revolución vendrá de quienes sean capaces de interpretarla de manera original y transformadora. Las inteligencias artificiales pueden calcular, analizar y optimizar, pero solo los humanos pueden soñar, imaginar mundos alternativos y crear desde la emoción y la intuición. La imaginación y la pasión, es el mejor aporte que podemos dar en este momento de la historia. El futuro pertenece a los creativos, a los que se atreven a pensar diferente, a los que ven posibilidades donde otros solo ven límites. Las IA pueden pensar y en muchos casos mejor que nosotros. Peró aún, no pueden sentir. Educar la imaginación se vuelve tan crucial como desarrollar habilidades técnicas. Es fundamental cultivar la capacidad de hacer preguntas disruptiva s, de imaginar escenarios alternativos y de conectar el conocimiento de formas nunca antes exploradas. La verdadera innovación surge cuando permitimos que nuestra mente vuele más allá de lo establecido, desafiando paradigmas y reinventando constantemente nuestra forma de comprender el mundo.
TRUMP AMENAZA CON 200% DE ARANCEL
Donald Trump impondrá un arancel de 200% a vinos y productos alcohólicos procedentes de la Unión Europea si el bloque no elimina su gravamen sobre el whisky.
ENCARNACIÓN, SEDE DEL RALLY MUNDIAL
Con la transferencia del aeropuerto de Encarnación a la Dinac, el departamento se posiciona como sede del Rally Mundial y destino turístico global de primer nivel.
BRASILEROS APUESTAN POR PARAGUAY
La empresa brasileña Antonini Ingeniería inicia su expansión en Paraguay con inversiones en loteamientos residenciales con un capital inicial de US$ 60.000.
La licitación de esos mobiliarios ya se inician también ahora, que van acompañar a estas construcciones nuevas.
MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
PEÑA Presidente
Probablemente no hay obra pública que tenga mayor impacto social inmediato que el empedrado, por eso dijimos que vamos a implementar esto y vamos a hacerlo en una escala que probablemente nunca antes se había hecho, porque lo que queremos hoy es atacar la falta de oportunidades laborales.
LUIS RAMÍREZ
SANTIAGO
aGriBUsiness
Ganader Í a
La perspectiva de los referentes del sector, es la necesidad de la estabilidad del valor
Precio del ganado: “Si se mantiene, el incentivo se renueva", afirman referentes
prensa@5dias.com.py
El directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Jorge Dos Santos, profundizó a 5Días sobre la actualidad del productor ganadero y sobre la recuperación del hato ganadero, afirmando que lo ve “complicado” para este año, pero que pensando a futuro, será vital la estabilidad de los precios pagados productor y que las condiciones climáticas sean favorables.
Con un hato que nuevamente cerró el año pasado en baja ¿Qué factores influirán este año para cambiar ese escenario?
Habrá que esperar el resultado de la vacunación contra la aftosa para ver los números finales, pero hay 2 motivos que harán que no vamos a repuntar, o al menos es la intuición que tengo, capaz vamos a tener aproximadamente 100.000 cabezas menos.
Uno de esos factores es lastimosamente el climático, la sequía ha pegado fuerte el año pasado, pero el segundo motivo es el más determinante, que es el precio pagado al productor, el valor del ganado fue muy injusto durante muchos meses, muy bajos, y eso para muchos representó un desincentivo al negocio ganadero, desincentivo a la inversión.
Porque por un lado tenés el hecho de que muchos productores atravesaron un escenario de sequía en sus campos, y cómo la expectativa no era buena tuvieron que sobrevender sus ganados, y si a eso le sumas que los precios estuvieron muy bajos para el productor, todo repercute en una desinversión del sector, el productor solo necesita estabilidad en los precios y que sea un precio justo, y luego el factor clima obviamente es un factor natural, pero de 1 escenario malo a tener 2 ya es muy desalentador.
¿Consideras que los precios son más justos hoy
en día?
Hace un par de meses que vienen mejorando y vamos a ver si la industria sostiene, pero el problema es que en cualquier momento puede variar de vuelta a la baja, entonces es ahí cuando se desincentiva la inversión con esa cuestión puntual. Y además, en la ganadería los plazos son largos, o sea, salirte de tu hacienda es corto, pero volver a reponer tu hato es largo.
O sea, que si al ganadero quedó afectado por la sequía el año pasado y sumado a que el precio que se le pagaba no le alcanzaba para cubrir sus costos de
producción, este año no es que se va a reponer tan rápido, un claro ejemplo es porque no hubo índice de preñes, entonces cae la parición y eso es biológico
Este nivel de precios tiene que durar un año, si dentro de 6 o 8 meses seguimos en este estatus, el negocio puede seguir siendo atractivo, ahora está en torno a US$ 3,50 dólares o 3,60 dólares quizás algún premio por calidad, pero contra los US$ 3,20 que teníamos el año pasado y que inclusive llego a solo 3 dolares, es una diferencia bastante.
Y ahora mismo con estos
valores, ¿El ganadero puede tener una rentabilidad?
Puede tener una rentabilidad, no es para tirar bombas y celebrar, pero está bien el precio actual, lo ideal es que se mantengan este nivel unos meses y con eso se puede llevar adelante un buen año productivo.
Sobre el anteproyecto para la creación del Instituto Paraguayo de la Carne ¿Habrá involucramiento del sector industrial?
La verdad que ellos no quieren involucrarse por dos cosas, primero porque tienen una creencia falsa
“Con
los valores actuales se puede tener una rentabilidad, lo ideal sería que estos precios se mantengan al menos por 6 u 8 meses”
que queremos una regulación de precios, pero lo que realmente queremos es transparencia, y segundo es que nosotros necesitamos tener más mercados, porque teniendo pocos mercados concentrados es frágil la situación.
Hay que hacer un marketing más fuerte y apuntar a mercados más premium que te compren más y paguen bien, Estados Unidos por ejemplo hizo una diferencia enorme, si vos tenés una proveeduría marítima que te compran 2% o 3% está bien pero es solo “un mercadito” vamos a decirle, necesitamos mercados.
Actualmente, el valor del novillo terminado cotiza a US$ 3,50 por kilo al gancho.
JorGe dos sanTos
Los granos y sus derivados cayeron tanto en volumen como facturación en un año
Merma del complejo soja influyó en la racha negativa de las exportaciones
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Las exportaciones totales del país alcanzaron un valor de US$ 2.692,5 millones al mes de febrero de 2025, un 1,3% por debajo de los US$ 2.728,6 millones observados a febrero del año anterior. Esta reducción se encuentra explicada por menores ventas de los granos y la harina de soja, así como también de otros sectores.
De acuerdo al último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, a febrero de 2025, ascendieron a US$ 669,3 millones, un 16,1% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 6,8 p.p.
El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensados por la incidencia positiva del arroz y el resto de las semillas y frutos oleaginosos. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 9,9% con respecto al valor registrado a febrero de 2024, alcanzando US$ 655,8 millones y con una incidencia positiva de 3,2 p.p. en el total de las exportaciones registradas.
Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina, aceite de soja, y en menor medida, por los envíos de grasas y sebos.
VOLÚMEN EXPORTADO
Por otra parte, al considerar el volumen de las exportaciones registradas por niveles de procesamiento, se tiene que los productos primarios experimentaron una reducción de 200,6 mil toneladas a febrero de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, representando una reducción de 9,6%.
productos primarios alcanzaron un nivel de 1.889,7 mil toneladas, donde la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones en volumen.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA), por su parte, registraron niveles de exportación de 654,5 mil toneladas a febrero de 2025, lo que representó una reducción del 3,0% (menores envíos por 20,4 mil toneladas) respecto al volumen exportado a febrero de 2024. La harina de soja y el aceite de soja fueron los productos que registraron las mayores incidencias negativas en esta agrupación (Tabla 3).
SOJA
Si analizamos puntualmente la comercialización de grano de soja, se muestra que entre los primeros dos meses del año, Paraguay exportó un total de 1.470,5 toneladas, una reducción del -14,2% si se compara con las 1.714,6 toneladas enviadas durante el mismo periodo, pero del año pasado. Es decir, una diferencia de 244 toneladas de soja menos en un lapso de un año.
nes de este producto en concepto de ingreso de divisas, la soja insertó al país unos US$ 551,7 millones durante enero y febrero, lo que también se traduce en una merma -19% (US$ 129,3 millones menos) frente a los US$ 681 millones generados durante los dos primeros meses del 2024.
CAÍDA EN LOS
DERIVADOS
En cuanto a los números de los derivados de la soja, se observa que la tendencia
ha sido negativa tanto en volumen exportado como en ingreso de divisas. El informe muestra que, en cuanto a la harina de soja, la caída en relación a enero y febrero del año anterior fue de -9,4% en cantidad de toneladas y -22,6% en valores generados.
Mientras que en cuanto al aceite de soja, la reducción se dio en torno a -7,8% en el volumen embarcado, con la diferencia de que si tuvo un aumento en el ingreso de
divisas en torno a 11,3%
PRINCIPALES DESTINOS
En cuanto a los mercados, Argentina viene liderando como el principal destino de la soja paraguaya, con el 93,1% del total, seguido por Brasil, con el 5,4% de participación. También hay una categoría llamada “Resto” que vendrían a ser otros países, pero con una demanda mucho menor (ocupa un 1,5% de participación).
Por el lado de Argentina,
las estadísticas muestran lo que ya se viene mencionando, los ingresos por envíos de soja al vecino país han caído un 14,6% en 1 año, tendencia que también se ve reflejada en el volumen embarcado con una merma del -10,7%.
Mientras que la venta de soja al Brasil registró también caída tanto en el volumen embarcado como en los ingresos de divisas (-31,5% y 45,4% respectivamente)
De todas las exportaciones del sector primario, el producto de mayor incidencia negativa fue la soja.
prensa@5dias.com.py
Representantes de la firma REM Industries y autoridades locales participaron del acto de palada inicial de las obras de construcción de la planta electrointensiva en el Distrito Industrial de la Ciudad de Limpio (predio ubicado frente a la subestación de la ANDE en Limpio).
El proyecto demanda una inversión de USD 40 millones y su objetivo inicial se enfoca en la fabricación de ferrosilicio, la materia prima que se emplea en la producción de paneles solares, pantallas de celulares, semiconductores, entre otros.
El gerente general de REM Industries, João Pimenta Camargo, anunció una inversión significativa en Paraguay, destacando la importancia del mercado de fondos de inversión y la industria de silicio en el país. La inversión se centrará en la producción de ferrosilicio, un componente esencial para la fabricación de acero, y se espera que genere empleo directo e indirecto en la región. Se habla de 200 personas empleadas durante la construcción del predio y otras 200 una vez que inicie sus actividades.
"Estamos haciendo una inversión donde tenemos diversos actores. El mercado de fondos de inversión, justamente haciendo ahí una inversión en naves industriales, que es fundamental para nosotros para que podamos arrancar este proyecto", destacó Camargo.
Se trata de un proyecto que se lleva a cabo mediante una inversión de USD 40 millones, proveniente en parte del Fondo de Inversión Naves Industriales -administrado por CADIEM-, y que tiene como objetivo la producción de ferrosilicio y polisilicio con miras inicialmente a la exportación, pero con el potencial de que sean empleados como materia prima para la producción local en rubros como la industria del acero, paneles solares, semiconductores y electrónica.
Según el empresario brasile-
Inversión de unos US$ 40 millones
Realizaron la palada inicial de la planta industrial de REM en Limpio
ño, la planta de producción de ferrosilicio tendrá una capacidad inicial de 40 megas y se espera que se amplíe a 100 megas en el futuro. Para alcanzar este objetivo, se necesitará una importante cantidad de energía, por lo que se está trabajando en la construcción de una línea de transmisión de 220 kV que permitirá consumir hasta 100 megas de energía.
"La industria del silicio es electrointensiva y requiere una gran cantidad de energía para su funcionamiento. Por lo tanto, la disponibilidad de energía es fundamental para el éxito de este proyecto", destacó.
Camargo mencionó la importancia de la seguridad jurídica que ofrece Paraguay, lo que ha generado confianza para realizar esta inversión.
"La seguridad jurídica que este país proporciona es algo que sí nos trae mucha confianza de que podemos hacer esa inversión", agregó.
Además, Camargo resaltó la importancia de la industria de silicio en el país, ya que Paraguay cuenta con una de las mejores calidades de piedra de silicio del mundo. La pureza del silicio paraguayo es fundamental para la producción de ferrosilicio de alta calidad.
La inversión también contará con el financiamiento del banco Itaú y se espera que genere empleo directo e indirecto en la región. "La planta estará diseñada para comportar un crecimiento significativo en términos de productividad y diversidad de productos. Estamos hablando de un impacto social muy importante, con la generación de
empleo directo e indirecto en la región", destacó.
La inversión de REM Industries en Paraguay se centra en la producción de ferrosilicio, aprovechando la seguridad jurídica y la calidad de la piedra de silicio en el país. La industria del silicio es electrointensiva y requiere una gran cantidad de energía, por lo que se está trabajando en la construcción de una línea de transmisión de 220 kV para satisfacer esta necesidad. Se espera que esta inversión genere empleo y crecimiento económico en la región.
Sebastián Benítez, representante de la empresa, compartió su visión sobre el papel de la colaboración público-privada y la inversión en tecnología responsable para impulsar el desarrollo sostenible en la región.
"Queremos destacar el alto grado de competitividad de nuestras autoridades, que han demostrado una gran capacidad
para entender las necesidades de los empresarios y apoyar nuestro crecimiento", refirió. "La colaboración público-privada es fundamental para impulsar el desarrollo económico y social en nuestra región".
El empresario también resaltó la importancia de pensar en términos regionales, superando las diferencias culturales y empresariales para trabajar hacia un objetivo común. "Debemos pensar como región, como un grupo diverso pero con un mismo norte", enfatizó.
En este sentido, REM Industries ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Reisa y Cadiem, pioneros en el mercado financiero y
bursátil paraguayo. "Su participación ha sido fundamental para desbloquear nuevas alternativas para los inversores y crear herramientas para el emprendedor industrial", mencionó.
Además, la empresa ha trabajado en estrecha colaboración con el Banco Itaú, que ha proporcionado apoyo financiero y estructuración para el proyecto. "Su equipo de profesionales nacionales e internacionales ha sido un reaseguro para nosotros, y les agradecemos su confianza en nuestro proyecto", expresó.
En cuanto a los detalles del proyecto, REM Industries ha adquirido un terreno de 70.000
metros cuadrados, donde se construirá una subestación electromecánica y una línea de transmisión subterránea. La empresa también invertirá en obras civiles, incluyendo la construcción de un edificio administrativo, depósitos de materia prima y productos terminados, y un edificio del horno de más de 30 metros de altura.
Benítez destacó la importancia de la tecnología responsable con el medioambiente que se utilizará en el proyecto. "Nuestra apuesta es por una industria sostenible, que gestione de manera responsable los recursos naturales y minimice su impacto ambiental", enfatizó.
Representantes de la firma y autoridades nacionales al momento de la palada inicial.
Los intermediarios del seguro
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO ABOGADO
Su figura es cada vez más significativa en la comercialización de los seguros, traduciéndose en un colaborador importante del asegurador quien se ocupa así, más de la administración del riesgo".
Gran parte de la relación asegurativa descansa en la intermediación. Y es que siendo el seguro un producto de características especiales, muy técnico, típicos de adhesión y colmado de cláusulas y condiciones generales de contratación, el asesoramiento juega un papel muy importante. Aparece así la figura del agente productor o corredor de seguros, que es la persona o empresa que actúa de intermediario entre la compañía de seguros y el asegurado. Además de los seguros llamados directos, es decir aquellos realizados en forma “directa” por las aseguradoras, la intermediación en la contratación de seguros solo lo pueden hacer los agentes y corredores de seguros, y únicamente aquellos matriculados en la Superintendencia de Seguros. Estos adquieren la matricula con el principal requisito de la idoneidad y las capacitaciones realizadas conforme a las horas mínimas requeridas en los centros de formación debidamente habilitados por dicha entidad.
En la práctica, el agente productor o corredor de seguros, más que un intermediario es un “asesor” que está capacitado para conocer el mecanismo técnico, legal y comercial del seguro, bajar dichos conceptos al conocimiento del asegurado y acomodar el producto o servicio en la medida de las necesidades del cliente, perfeccionando así el principio natural del seguro cual es la cesión del riesgo por parte del asegurado y la asunción del riesgo por parte del asegurador.
Dada su definición por ley como “Auxiliar del seguro”, convengamos que, por sus características y la importancia de su actividad está regulada por la Ley 827/96 De Seguros que en su artículo 70 expresa: “…La intermediación en la contratación de seguros, a excepción de los seguros directos, solo podrá ser ejercida por los agentes y corredores de seguros matriculados en el registro que llevara la autoridad de control…”, en tanto la misma ley amplia en sus artículos 71 y 72 que podrán matricularse como agentes de seguros las personas naturales o en el caso de las corredoras con personería jurídica, sus administradores y representantes legales, “…que posean idoneidad para el ejercicio de sus funciones de intermediación, en la forma que determine la autoridad de control…”..
El corretaje de seguros es un actividad comercial de por sí, el agente realiza un acto de comercio y por tanto también se encuentra al alcance de la Ley 1034/83 “Del Comerciante” que en su artículo 71° inciso “c” incluye la actividad de seguro como un acto de comercio, en tanto en su Capítulo III, Sección I se refiere a la actividad de “Corretaje” y en su Art. 26 expresa; “… Son corredores las personas que sin hallarse en situación de dependencia, median entre la oferta y la demanda para la conclusión de negocios comerciales o vinculen a las partes promoviendo la conclusión de contratos, haciendo de dicha actividad profesión habitual…”
Los agentes y corredores de seguros como profesionales en la actividad tienen derecho a percibir una comisión cuando la empresa aseguradora reciba efectivamente el importe de la prima. Estos acuerdos deben estar plasmados en contratos privados entre el asegurador y los intermediarios, y si bien no está reglamentado ningún régimen de comisiones, el Organismo de Control ha establecido ciertas restricciones y citamos como ejemplo la Resolución SS.SG N° 124/11 especialmente en la intermediación de los seguros de personas, que justifica su aplicación, “…en salvaguarda del ciudadano consumidor de seguros, evitar abusos en su aplicación y preservar la independencia y buen servicio del agente de seguros…”
Por tanto, el corretaje de seguros es una actividad sumamente profesional, su función va más allá de la simple intermediación, conforman una fuerza económicamente importante no solo por la captación de primas de seguros sino también, en la generación de fuentes de trabajo, en la formación de recursos humanos especializados, y en su aporte al fisco. Su figura es cada vez más significativa en la comercialización de los seguros, traduciéndose en un colaborador importante del asegurador quien se ocupa así, más de la administración del riesgo y de la operatividad en el perfeccionamiento del contrato, que de la venta propiamente dicha. En resumen, un aliado estratégico para la industria del seguro.
prensa@5dias.com.py
En el marco de su 75º aniversario, la Agencia Sallustro no solo celebró su historia, sino que también presentó una renovación de su imagen corporativa. El evento, realizado en Talleyrand Costanera, reunió a colaboradores, clientes y personas cercanas, quienes fueron testigos de este nuevo capítulo en la historia de la empresa.
La Agencia Sallustro ha dejado una huella imborrable en el comercio internacional en Paraguay. Fundada en enero de 1950 por el Cav. Octavio Sallustro D’Amato, la empresa nació con una visión clara: ejercer el trabajo aduanero con integridad, responsabilidad y un compromiso inquebrantable con la excelencia. Hoy, bajo la dirección de Cecilia Sallustro, la agencia no solo ha mantenido este legado, sino que lo ha potenciado con una gestión moderna y orientada a la innovación.
“Decidimos renovar nuestra imagen visual porque sentimos la necesidad de avanzar y adaptarnos a los tiempos. El mercado nos exige y nosotros también nos exigimos a nosotros mismos”, explicó Cecilia. Además de este cambio estético, la empresa se mudó de oficina tras 25 años en su antigua sede, una decisión que simboliza el compromiso de la agencia con la modernización y la mejora continua.
Con una trayectoria de 75 años, la Agencia Sallustro ha demostrado que el éxito no es casualidad, sino el resultado de un trabajo constante, valores inquebrantables y una visión a largo plazo. Bajo la dirección de Cecilia Sallustro Marín, la agencia se proyecta hacia el futuro con la misma pasión y dedicación que la ha caracterizado desde sus inicios.
“Lo que nos diferencia es la transparencia, el conocimiento y el compromiso con nuestros clientes. No se trata solo de hacer bien el trabajo, sino de entender cada proceso, de estar siempre un paso adelante y de exigirnos más cada día”, concluyó Cecilia.
FILOSOFÍA
Para Cecilia Sallustro, celebrar 75 años de trayectoria no es solo un motivo de orgullo, sino también un homenaje a la visión y el esfuerzo de su padre. “Cumplir 75 años real-
ani V ersario n° 75
Cecilia Sallustro, directora de Agencia Sallustro
“Decidimos renovar nuestra imagen visual porque sentimos la necesidad de adaptarnos a los tiempos”
mente es una satisfacción plena, es un orgullo. Es un reconocimiento a papá, que nos enseñó a perseverar y hacer bien las cosas”, expresó emocionada.
La presencia de Octavio Sallustro fue fundamental en la formación de sus hijos y en la consolidación de los valores que hoy definen a la agencia. “Papá nos dejó la vara muy alta. Gracias a Dios, tuvimos la bendición
de convivir con él día a día, de aprender y crecer juntos. Para mí, este trabajo no es estresante, me encanta. Corre por mi sangre”, destacó Cecilia, quien hoy lidera con pasión y dedicación.
Uno de los pilares que ha cimentado la confianza del mercado en la Agencia Sallustro es la seriedad y transparencia con la que manejan la información.
“Papá siempre nos decía: ‘Hay que hacer bien o hacer bien las cosas, no existía otra opción’. Conocer el código aduanero nos permite discutir de igual a igual con cualquier persona, siempre desde un enfoque técnico”, explicó Cecilia.
Esta filosofía de trabajo se traduce en un acompañamiento constante a los clientes, asegurándose de que comprendan cada pro -
optimizar los procesos. "Si el cliente comete errores, nos hace cometer errores a nosotros. Por eso, es fundamental partir del conocimiento desde el punto cero y aplicar las mejores prácticas desde el inicio", señala.
Este enfoque ha permitido a la agencia mantener relaciones duraderas con sus clientes, quienes no solo confían en su capacidad técnica, sino también en su compromiso ético y profesional. La empresa se dedica a educar y guiar a sus clientes para garantizar procesos más eficientes y libres de errores.
TALENTO
ceso y cada decisión. “Es fundamental desmenuzar la información para que el cliente entienda el porqué de cada acción. Si ellos entienden, nosotros nos exigimos más, aprendemos más y brindamos un servicio de mayor calidad”, sostuvo.
GARANTÍA DE CALIDAD
La Agencia Sallustro ha sabido consolidar su reputación en el rubro gracias a esta búsqueda constante de la mejora continua. Este compromiso se vio reflejado en la obtención de la Certificación de Calidad ISO 9001:2015 y la Certificación del Operador Económico Autorizado (O.E.A) como Despachante de Aduanas en 2020. Ambas acreditaciones, otorgadas por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), reafirman la seguridad y eficiencia de sus procesos en la cadena logística internacional.
El proceso de certificación ISO 9001:2015, alcanzado en 2020 en plena pandemia, es otro ejemplo del enfoque de la empresa en la mejora continua. Este logro fue posible gracias al esfuerzo conjunto del equipo, que decidió asumir el desafío en un momento de incertidumbre global.
A pesar de los desafíos que implica el rubro, Cecilia Sallustro mantiene una visión optimista: "Hacer bien las cosas no es fácil, pero sí es posible. Siempre digo que sí se puede, aunque cueste".
PILAR FUNDAMENTAL
Uno de los valores centrales de la Agencia Sallustro es la confianza mutua entre la empresa y sus clientes. Cecilia Sallustro destaca que esta confianza es esencial para evitar errores y
En un rubro donde es difícil encontrar profesionales con experiencia, la Agencia Sallustro ha optado por formar su propio talento. "Es muy difícil encontrar personas con el conocimiento adecuado, por lo que preferimos traer profesionales que estén en los últimos años de la carrera o recién egresados para capacitarlos desde cero", explica Cecilia.
A pesar del tiempo que lleva este proceso, la directora enfatiza que el resultado es gratificante. Muchos de los colaboradores formados en la agencia han continuado sus carreras en otras empresas, lo cual es motivo de orgullo para Sallustro. "Formar a alguien desde cero y verlo prosperar es una gran satisfacción", agrega.
MODERNIZACIÓN
La transformación digital ha sido un pilar fundamental en la evolución de la Agencia Sallustro. Desde la época de las máquinas de escribir hasta los actuales sistemas digitales, la empresa ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos.
"Estamos apostando fuertemente por lo digital, no se trata solo de dejar el papel, sino de cambiar toda la metodología de trabajo", comenta Cecilia. Este proceso de modernización no solo ha mejorado la eficiencia interna, sino que también ha permitido ofrecer un servicio más ágil y seguro a sus clientes.
En la agencia coexisten generaciones de trabajadores con más de 30 años de experiencia junto a nuevos colaboradores que llevan apenas un mes en la empresa. Este cruce generacional es visto como una oportunidad de aprendizaje mutuo. "Cada generación le enseña algo a la otra, y eso enriquece nuestro entorno laboral", concluyó.
Ba Jan T e
Dragados no dieron resultados esperados
Unas 400 barcazas están varadas en la zona de Bermejo a causa de sedimentos
prensa@5dias.com.py
Ainicios de esta semana se restableció la navegación en la zona de confluencia con el río Bermejo, que en esta época del año arroja sedimentos al río Paraguay. La navegación fue bloqueada para trabajos de dragado, pero no se tienen los resultados esperados.
El dragado buscaba que el tránsito fluvial no tenga restricciones y se estimaba un alivio para transportistas, comerciantes y comunidades que dependen de esta vía para el abastecimiento de bienes y la movilización de productos. Sin embargo, días después del trabajo, hay varias embarcaciones varadas en la zona.
SITUACIÓN
Para el presidente de la Federación de Trabajadores Fluviomarítimos (Fetraflumar), Juan Ramón Apocada, la situación puede empeorar en las próximas semanas por la falta de precipitaciones y la bajante del río Paraguay. En la zona de Bermejo crece la preocupación por la falta de condiciones para la navegación.
“El movimiento de las embarcaciones es muy lento y no se ha conseguido mejorar el canal de navegación debido a la naturaleza del caudal del río Bermejo que tira mucho lodo y colmata en horas. No se dan los resultados con los dragados debido a que arrastra mucho lodo con la corriente. Se está haciendo pasar barcazas de a uno”, explicó el navegante en una entrevista con 5 Días.
CONDICIONES
En principio se esperaba que las condiciones de navegabilidad mejoren sustancialmente en la zona, permitiendo el restablecimiento de operaciones en los niveles
No se prevén precipitaciones importantes que ayuden a mejorar el nivel de las aguas
ESTIMAN QUE ESTE AÑO NUEVAMENTE LA NAVEGACIÓN SERÁ COMPLICADA A CAUSA DE LA BAJANTE EL DATO
habituales, pero hasta el momento nada de eso sucedió y continúa la acumulación de sedimentos y los bajos niveles de agua, dificultando el paso de embarcaciones de gran calado.
Esta situación genera demoras en el transporte de mercancías y un impacto económico en la región. Tampoco se esperan precipitaciones importantes que ayuden a cargar el nivel del río y nuevamente los trabajadores del sector estiman un año complicado a causa de la bajante.
EMBARCACIONES ESTÁN VARADAS EN LA ZONA DESDE VARIOSHACEDÍAS
GREMIOS
Varios gremios destacaron la importancia de mantener un monitoreo constante de la zona para evitar nuevos contratiempos y garantizar la estabilidad de las operaciones. Incluso, en la zona hay convoyes que están esperando hace varios días poder continuar con la navegación.
“No se consiguió profundizar ni hacer más ancho canal. Algunos convoyes están ya casi 15 días, de a uno pasan, hay días que pueden pasar y otros días que no. No se puede pasar porque muy rápido
JUan raMÓn aPodaCa PRESIDENTE DE FETRAFLUMAR
colmata. Es complicada la situación y se están sumando más y más embarcaciones. Tenemos alrededor de 400 embarcaciones ya en la zona”, añadió Apodaca.
COMPLICADO
Además, hasta el momento es muy complicado predecir cuándo se podría normalizar la navegación porque el río mismo es muy impredecible en su comportamiento. Lo más complicado es que no se esperan lluvias importantes que puedan ayudar a carga el cauce hídrico.
El movimiento de las embarcaciones es muy lento y no se ha conseguido mejorar el canal de navegación debido a la naturaleza del caudal del río Bermejo que tira mucho lodo y colmata en horas"
La severa sequía, que afecta a la región desde 2021, llevó a que la navegación internacional sea muy complicada. La recuperación del caudal del río Paraguay podría tardar varios meses, por lo que es fundamental continuar con las acciones de mitigación por parte de las instituciones involucradas.
La situación registrada hace al menos cuatro años en el país es bastante complicada para la navegación y el régimen hídrico que se da en toda la región a causa de la falta de precipitaciones impor-
tantes y el fenómeno La Niña, que está teniendo un fuerte impacto en varios países.
El río Bermejo arroja anualmente alrededor de 100 millones de toneladas de sedimento anuales al río Paraguay, lo que lo constituye en uno de los ríos con mayor volumen de transporte de sedimentos de Sudamérica. Este año las descargas de sedimentos fueron particularmente más intensas, y se proyecta que aumenten con el correr de las semanas debido a las intensas lluvias en su cuenca media y alta.
INNOVACIÓN
El primer paso de un cambio de rumbo
McLaren se inclinará por los deportivos utilitarios y sedanes de gama alta
McLaren Automotive está dando un paso más hacia la producción de vehículos deportivos utilitarios y sedanes de gama alta como parte de un plan de cambio de rumbo bajo los nuevos propietarios del fabricante británico de superdeportivos en apuros.
CYVN Holdings LLC, de Abu Dhabi, que tomó el control de McLaren en diciembre, fusionará la empresa con su startup británica de vehículos eléctricos Forseven Holdings. La firma de inversión estatal quiere aprovechar la marca de McLaren para una nueva línea de vehículos. La empresa también seguirá produciendo supervehículos.
CYVN planea anunciar la fusión en las próximas semanas. Nick Collins, antiguo ejecutivo de Jaguar Land Rover, dirigirá la entidad ampliada, mientras que el actual CEO de McLaren, Michael Leiters, seguirá al frente de la empresa automovilística de la marca.
EN APUROS
McLaren declinó hacer comentarios, mientras que se ha contactado con CYVN para que haga lo propio. CYVN pretende revertir años de pérdidas en McLaren, una de las marcas de vehículos deportivos más conocidas del Reino Unido
que se ha visto en apuros de liquidez. McLaren ha tenido que recurrir a los accionistas en busca de financiación en múltiples ocasiones en los últimos años en medio de los retrasos de su modelo Artura.
El fabricante también vendió parte de su colección de vehículos de herencia, se deshizo de su rama de tecnologías avanzadas y completó una venta y
arrendamiento posterior de su sede de Woking.
La fusión con Forseven parece ser el primer paso de un cambio de rumbo bajo los nuevos propietarios. Mientras que marcas de vehículos deportivos como Ferrari, Lamborghini y Porsche han lanzado SUV para capitalizar la creciente demanda, McLaren se resistió durante años al centrarse en los automóviles
de altas prestaciones.
El exCEO Mike Flewitt había declarado anteriormente que McLaren nunca construiría un vehículo más grande, diciendo en una entrevista de 2018 con TopGear.com que había “más que suficientes SUV en el mundo y no necesitamos otro”. Leiters confirmó el año pasado sus planes de entrar en el mercado de los SUV.
FORSEVEN
Poco se sabe de Forseven, que se promociona a sí misma como una empresa británica de automóviles de lujo pero que aún no ha revelado planes para ningún modelo ni cuándo pretende empezar a vender automóviles. El fabricante chino de vehículos eléctricos Nio Inc. (NIO) dijo en febrero de 2024 que había firmado un acuerdo de licencia tecnológica con
Además de comprar el negocio automovilístico de Mumtalakat Holding Co. de Bahrein, CYVN también adquirió una participación minoritaria en la escudería McLaren de F1, que marcha viento en popa tras ganar el año pasado el campeonato de constructores por primera vez desde 1998.
Forseven. CYVN también es inversor en Nio.
Enfocada en el mercado internacional
Itaú Asset inicia con éxito su estrategia de inversión en dólares
prensa@5dias.com.py
LneG o C ios jera (bonos corporativos y soberanos) emitidos no solo en Paraguay, sino también en los países que más oportunidades brinden a nivel internacional.
a mayor administradora de fondos del país, que hoy gestiona más de USD 350 millones en activos, lanzó en noviembre pasado un nuevo fondo mutuo en USD para inversores moderados el cual busca combinar el atractivo de las inversiones locales con oportunidades de inversión en el mercado internacional brindando una alternativa innovadora en la industria.
El nuevo fondo administrado por Itaú Asset, Fondo Mutuo IAM Low Volatility USD, tiene un objetivo sencillo: lograr brindar una alternativa de inversión de mediano plazo para inversores con perfil de riesgo moderado cuyo foco principal sea el de invertir en títulos en moneda extran-
Con ésta estrategia Itaú Asset logró sobrellevar ampliamente la volatilidad del mercado internacional producto de las últimas elecciones presidenciales, y los efectos de los ajustes de tarifa; generando excesos de retornos a partir de la administración activa de las inversiones.
Entre los aspectos más sólidos que presenta el Fondo se encuentra un sólido equipo de analistas especializado en análisis de inversión apoyado en la región con un enfoque disciplinado de inversiones que permite conseguir el objetivo de inversión. El Fondo además tiene una
calificación de riesgos por FIX: Aaf-.py.
La importancia de este tipo de vehículo de inversión
Durante los últimos años, el mercado de fondos ha crecido a tasas exponenciales, logrando el año pasado un crecimiento mayor al 40.0% con el ingreso de nuevas administradoras al mercado.
Sin embargo, la industria se ha estado centrando en productos muy similares que no entregan un valor de diversificación a los portafolios de los inversores. Con la llegada de este fondo, se demuestra que el mercado se encuentra lo suficientemente maduro como para generar alternativas nuevas que brinden aspectos de retornos ajustados al riesgo, y con esto poder lograr resultados de
mediano plazo que acompañen las necesidades de los inversores y sus objetivos.
Sobre esto, Juan Manuel Fernández, CEO de Itaú Asset comentó: “El lanzamiento de este fondo, es muy importante para entender cómo va a evolucionar la industria en los próximos años. Esta alternativa surge de un mercado que está tomando madurez, y el cual mantiene un espacio de crecimiento muy fuerte como venimos destacando desde que lanzamos la Administradora en 2022. Tenemos la fuerte convicción que este fondo va a alcanzar las metas que nos propusimos, apoyados en la potencia que tiene Itaú Asset a nivel regional, para encontrar las mejores inversiones para nuestros cuotapartistas”.
"Nos enorgullece haber lanzado este nuevo fondo al mercado, y poder brindar un vehículo que complementa la oferta que hoy tenemos de fondos para todos los inversores, dando algo que el mercado adolecía: un producto de mediano plazo con una administración de riesgo. Esto demuestra que los inversores pueden tener alternativas que muestren buenos rendimientos incluso con contextos desfavorables o poco ciertos como el que transitamos hoy en día", añadió Federico Ortiz Fiandro, quien se encarga de la administración de esta nueva estrella en la industria de fondos.
Reforzando la oferta de inversiones
Con este nuevo fondo, se mantiene el compromiso de Itaú de acompañar el crecimiento del mercado
de capitales como viene haciéndolo, con una fuerte presencia en las emisiones primarias de bonos y distribución de fondos a través de su Casa de Bolsa: Itaú Invest.
Por su parte Paolo Doldán, CEO de Itaú Invest Casa de Bolsa, destacó: “El éxito que ha demostrado ser este fondo desde su lanzamiento refuerza el compromiso y dedicación que tenemos en ofrecer productos de inversión que no solo se ajusten a las demandas actuales del mercado, sino que también proporcionan valor agregado y oportunidades de diversificación de portafolio a toda nuestra base de clientes, quienes pueden autogestionar sus suscripciones y rescates a este nuevo Fondo de manera 100% digital a través de nuestro sitio web www. itauinvest.com.py
COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
BONOS EN GUARANÍES
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
C:
BONOS EN GUARANÍES
La ciudad de Milán, durante su semana de la moda, se vistió de gala para celebrar el centenario de Fendi, una de las casas de moda más emblemáticas de Italia. Fundada en 1925 por Edoardo Fendi y Adele Casagrande, la firma ha mantenido una trayectoria ininterrumpida de innovación y lujo a lo largo de cinco generaciones.
La directora artística, Silvia Venturini Fendi, nieta de los fundadores, orquestó un desfile que no solo honró el legado de la marca, sino que también miró hacia el futuro con audacia y creatividad.
El evento se llevó a cabo en el renovado Spazio Fendi de Milán, un lugar que evocaba los históricos salones de la boutique original en la Via Borgognona de Roma. Al ingresar por las puertas de madera, los asistentes fueron transportados a una atmósfera que combinaba la opulencia clásica con una visión contemporánea. La pasarela se convirtió en un lienzo donde las texturas y los colores narraban la evolución de Fendi a lo largo de un siglo.
FENDI F/W 25-26
La colección Otoño/Invierno 2025-2026 destacó por su maestría en el uso de pieles y cueros, materiales que cimentaron la reputación de Fendi en sus inicios. Sin embargo, en esta ocasión, Venturini Fendi optó por técnicas innovadoras, aplicando intarsia que es una técnica de tejido que crea patrones; panal de abeja y patchwork de Gheronato, donde unen pedacería de pieles para nuevas creaciones, y un trabajo a shearlings (piel de cordero) que imitaban la apariencia de zorro, visón y marta, sin serlo realmente. Esta reinterpretación subversiva de materiales tradicionales reflejó la capacidad de la casa para reinventarse sin perder su esencia.
Aniversario de Fendi: un siglo de vanguardia y elegancia en el corazón de Italia
Las siluetas presentadas fueron una oda a la feminidad y la sofisticación. Desde abrigos acampanados que se llevaban como vestidos, con cuellos altos y cinturas ceñidas por finos cinturones dorados, hasta faldas de satén con vuelo y chaquetas corola con mangas redondeadas.
Los vestidos de punto plisados y los patchworks de cuero de anguila y cordero añadieron dinamismo y textura a la colección. La paleta cromática transitó desde verdes laurel y bosque, grafito, chocolate y azul petróleo, hasta tonos cálidos como canela, terracota, rosa chicle y escarlata, evocando los matices de Roma al atardecer. Uno de los momentos más emotivos del desfile fue la
participación de Dardo y Tazio, los nietos de siete años de Silvia Venturini Fendi. Vestidos con réplicas de un conjunto ecuestre diseñado por Karl Lagerfeld en 1967, que la propia Silvia usó a su edad; los gemelos abrieron las puertas de madera para dar inicio al espectáculo. Este gesto simbolizó la continuidad y el legado familiar que han sido pilares fundamentales en la historia de Fendi.
La primera fila del desfile estuvo repleta de celebridades internacionales y figuras influyentes del mundo de la moda. Entre los asistentes destacaron Sarah Jessica Parker, conocida por su papel en “Sex and the City” y su amor por la moda; la actriz
británica Naomi Ackie, y la estrella de “WandaVision”, Elizabeth Olsen. Desde México, la actriz Aislinn Derbez hizo una aparición notable, luciendo un conjunto que combinaba elegancia y vanguardia, reflejando la estética distintiva de Fendi.
El desfile no solo celebró el pasado, sino que también presentó innovaciones en accesorios. La nueva bolsa Fendi Giano, con su forma de luna y mecanismo “clickclack”, destacó por su diseño versátil que permite transformarla de clutch a bolso de hombro.
LA SPY BAG REGRESA
Además, se reintrodujo la
icónica Fendi Spy Bag de 2005, ahora deconstruida con un asa retorcida y presentada en tonos sorbete de shearling. Estas piezas reflejaron la habilidad de la casa para reinventar clásicos y adaptarlos a las tendencias contemporáneas.
La celebración continuó con una fiesta posterior en el nuevo showroom de Fendi, donde los invitados disfrutaron de una velada llena de música y gastronomía exquisita. El ambiente festivo se elevó con actuaciones en vivo, incluyendo la del reconocido artista Sean Paul, quien puso a todos a bailar con sus ritmos caribeños. La presencia de figuras destaca-
das del mundo del entretenimiento y la moda convirtió la noche en un hito memorable en la historia de la marca.
Este centenario no solo marcó un hito en la trayectoria de Fendi, sino que también reafirmó su posición como una casa de moda que honra su herencia mientras mira hacia el futuro con innovación y creatividad. La combinación de tradición familiar, artesanía impecable y visión contemporánea asegura que Fendi continuará siendo una fuerza dominante en la industria de la moda en los años venideros