5Días Edición 13-02-2025

Page 1


Llegó la guía que conecta oportunidades

Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.

En esta guía encontrarás:

Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.

La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus

Desocupación de Paraguay es levemente menor al promedio regional

lista de 16 países analizados. El reporte destaca que se logró cierta estabilidad en el empleo tras cinco años de transcurrida la pandemia del COVID-19, sin embargo, destacan que sigue siendo un desafío mayor la formalización laboral.

Seprelad divulga lista de aportantes

La Secretaría de Prevención contra el Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) publicó un comunicado en el que revela la lista de 31 organizaciones, tanto públicas como privadas, que contribuyeron financieramente a la realización de la asamblea de Gafilat en Asunción, en diciembre pasado. La institución reconoció que la divulgación de esta información se produjo

EJECUTIVO EN MARZO PRESENTARÁN AL CONGRESO EL PLAN DE REFORMA DEL TRANSPORTE PÚBLICO.

Pág. 4

para tu equipo hoy y

Un ejemplo de los avances graduales en la descentralización fiscal, que, aunque ha sido lento, Paraguay ha logrado algunos avances importantes. El aumento de las transferencias a los gobiernos locales, pasando de 1 millón de dólares en 2011 a 8 millones de dólares en 2021. Mejora en la gestión financiera y la capacidad de planificación de los gobiernos locales y el incremento de los ingresos propios en algunos municipios, reduciendo la dependencia de las transferencias centrales son avances que muestran el camino, pero que todavía no es suficiente. Es hora de creer en la descentralización.

MERCADOS AUDITORES DE COREA DEL SUR INICIAN INSPECCIÓN PARA HABILITAR CARNE PARAGUAYA.

Pág. 15

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MÉXICO

INFLACIÓN se ubICA eN LA MeTA de bANXICo

Al inicio del 2025, México logró ubicarse dentro del objetivo de Banco de México (Banxico), de 3% +/- un punto porcentual, después de casi cuatro años.

La

Frase

ESPAÑA

bodeGA se ProTeGe

CoNTrA ArANCeLes de esTAdos uNIdos

Una de las principales bodegas españolas se está protegiendo contra los aranceles que Donald Trump prevé imponer a los productos de la Unión Europea mediante el envío de existencias adicionales a Estados Unidos.

Sabemos que reducir la moderación política demasiado rápido o en exceso podría obstaculizar el avance en materia de inflación.

CRECIÓ

Ingresos de Spotify logrando alrededor de 875 millones de compradores en 2024.

COLOMBIA

eMPeorA eL ÍNdICe de PerCePCIÓN de CorruPCIÓN

Colombia empeoró en el Índice de Percepción de Corrupción y llegó al puesto 92. El informe mide el grado de corrupción percibida por expertos y empresarios en el sector público de cada país.

RANKING BANCOSCRÉDITOS COMERCIO AL POR MENOR

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeDiciembrede2024

CAYÓ

del

y por inversiones.

ESTADOS UNIDOS eL PeTrÓLeo sube 1% Por TeMor A LA oFerTA

Barril de petróleo sube 1% por temor a la oferta, pero aranceles de Donald Trump frenan alza. Rusia dijo que las sanciones estadounidenses no deberían afectar al comercio de petróleo de Moscú con India.

ARGENTINA busCAN sALvAr HIdrovÍA de CereALes

Javier Milei busca salvar hidrovía de cereales de Argentina, crucial para competir con Brasil.

El Paraná es la puerta de Argentina a los mercados mundiales.

El 80% de todos los cultivos del país se cargan en sus costas.

Así lo Twittearon

KIKE GAMARRA @enriquegamarra

La @ANDEOficial se ufana de “un nuevo récord histórico de consumo”. Lo aplaudiríamos de pie si el sistema aguantaba y abastecía el pico de demanda. Pero así, con micro y macro cortes todo el tiempo y en todas partes, lo que tenemos es un récord mundial de caradurez!

EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada

Volvimos a los números previos a la entrada en vigor de la ley de acceso a la información en el índice de percepción de la corrupción de @anticorruption Es la caída más pronunciada en un año de los últimos años. Acá no hay efecto arrastre.

VICTOR RAUL BENITEZ @victoraulb

Poca gente para la gravedad del tema. Pero, 12 tipos cambiaron el mundo. 33 valientes invadieron la banda oriental: hoy existe el Uruguay. Jóvenes libertarios aparecieron de saco/ facha a indignarse al lado de campesinos luchadores. Y la gran clase media baja mestiza/morena.

TECNOLOGÍA

dIreCTor de oPeNAI reCHAZA MILLoNArIA oFerTA de MusK

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, rechazó la oferta de US$97.400 millones de Elon Musk para tomar el control de la startup de inteligencia artificial por segunda vez en menos de un día.

LuIs r AMÍ re Z

TITULAR DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS (MEC)

1. ¿Qué impacto se espera que tenga esta colaboración de enseñanza de ls matemáticas en Paraguay?

Este año comenzamos el año de las matemáticas, hemos hecho una alianza con maestros muy importantes de la enseñanza de las matemáticas europeos, que desde el año pasado están trabajando con maestros paraguayos para formarlos y salir a territorio a trabajar en el sistema de tutorías.

2. ¿Que significa para el MEC instalar un programa de modalidad en las escuelas?

Somos el primer país latinoamericano en instalar un programa de oralidad, en el concepto de que los niños entre 0 y 5 años que desarrollen su capacidad de oralidad, son niños que después desarrollan mejor la comprensión lectora.

3. ¿Cómo se puede evaluar el aprendizaje de los maestros después de una capacitación?

Nosotros no hablamos de impactados, antes se decía 10.000 maestros impactados porque se fueron a la capacitación. Nosotros no impactamos al maestro de esta manera, decimos impactado cuando terminó una capacitación y cuando podemos medir su consecuencia en el aprendizaje.

PRESIDENTE DE LA FED JEROME POWELL
Ganacias
mayor fabricante de chips de China debido a la reducción de ingresos financieros
Un café con...

Transporte Público

Proyecto de reforma del transporte será presentado ante el Congreso en marzo

prensa@5dias.com.py

Finalmente tras varios meses de confección, socialización y recomendaciones, el proyecto de reforma del transporte público será presentado al Congreso Nacional en el mes de marzo. Esto fue adelantado por la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión.

Actualmente en el Viceministerio del Transporte se encuentran en pleno proceso de incorporación de todas las recomendaciones realizadas por organismos como Opama, Movimiento Colectivo, Amuama, gremios del sector y organizaciones multilaterales. Esto luego que la etapa de socialización del anteproyecto culminara el 31 de eneropasado.

Centurión señaló que esta iniciativa de reforma del transporte público “forma parte de los ejes centrales para el 2025″ y que prevén presentar el proyecto de ley para marzo.

“Estamos incorporando todas las observaciones y la socialización que hemos realizado con distintos actores asociados al transporte público. Recibimos las propuestas de mejora hasta el 31 de enero y nuestro equipo realiza

LA CONSTARÁREFORMA DE MARCO JURÍDICO, NUEVA FLOTA Y SISTEMA VIAL. EL DATO SON LOS BUSES QUE PRETENDEN INCORPORAR AL SISTEMA. 1.000 LA CIFRA

HASTA AHORA SE CUMPLIÓ CON LA REDACCIÓN, SOCIALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO. EL DATO

esa revisión”, manifestó la secretaria de Estado.

El Viceministerio de Transporte Emiliano Fernández cerró el viernes 31 de enero pasado el periodo de recepción de aportes para el Anteproyecto de Ley que busca modernizar el sistema de transporte público. Según los registros, más de 50 usuarios del servicio, así como Opama, Movimiento Colectivo, Amuama, gremios del sector y organizaciones multilaterales, enviaron sus planteamientos a la institución.

Los usuarios del transporte público denuncian constantes reguladas por parte del empresariado del sector.

Todos los aportes recibidos están siendo analizados de manera detallada con el objetivo de evaluar su viabilidad y su posible inclusión en el documento final, explicó Fernández.

Agregó que este proceso forma parte de los esfuerzos para garantizar que la reforma sea inclusiva y responda a las necesidades de todos los usuarios y actores involucrados en el sistema de transporte.

“La reforma busca mejorar la seguridad y eficiencia del

sistema mediante innovaciones tecnológicas, como la integración tarifaria para trasbordos con costos reducidos, ajustes en los itinerarios y una mayor cobertura. También se contempla la creación de un fondo fiduciario para asegurar una gestión financiera más transparente, así como la implementación de licitaciones competitivas que garanticen la calidad del servicio a largo plazo”, mencionó el funcionario.

El funcionario recordó que la reforma tiene tres componentes importantes, el marco jurídico o normativo, la incorporación de nueva flota y el sistema vial.

La reforma del sistema de transporte apunta a un servicio más eficiente, seguro y accesible para los ciudadanos, refirió.

RENOVACIÓN DE FLOTA

Fernández agregó que una parte del proyecto es la de renovar gran parte de la flota de buses que hoy opera, ya que en un gran porcentaje están llegando a su vida útil.

“Tenemos una flota que en promedio ya tiene una antigüedad de 12 años y hay flotas que van a llegar a 20

años. Eso hay que ir con tiempo trabajando en la renovación y en la ampliación. Y eso son más o menos mil buses en lo que resta del gobierno de Santiago Peña. Y también se tiene que aumentar la capacidad de buses porque, bueno, faltan más buses. Entonces, en el transcurso de este Gobierno, más o menos 800, 890, 900 buses estarán en esa situación. Y entonces la idea es incorporar estos 1.000 buses con una flota de reserva también que siempre existe en cada uno de los operadores”, explicó.

BUSES ELÉCTRICOS

Fernández recordó que la intención es la de ir renovando la flota con buses eléctricos, con todo lo que esto conlleva, especialmente en cuestiones de logística. Recordó que en el país ese sistema todavía no está tan arraigado como para llevarlo a cabo de buenas a primeras.

“Estos buses también van a tener en el proceso la incorporación de flota eléctrica. Los 1.000 buses no van a ser eléctricos, pero vamos a atender a una incorporación importante de flota eléctrica. Porque la flota eléctrica nos da un poquito más de prudencia. Porque

primero hay que conocer el sistema, porque es una nueva tecnología de transporte. No es solamente el transporte que la gente conoce. Tiene la tecnología de recarga, tiene la competencia de la ANDE, de la potencia de energía eléctrica, de los cargadores, de cómo se comporta el bus en nuestras vías, del clima y respecto a nuestros buses”, agregó.

VIALIDAD

El Viceministro de Transporte tocó otro de los puntos fundamentales que pretenden corregir en caso que la iniciativa sea puesta en práctica y tiene que ver con el sistema vial, con toda la complejidad que esto conlleva, teniendo en cuenta las dimensiones de las avenidas, así como el parque automotor que habitualmente colapsa en horas pico.

“Otro elemento importante de la reforma también tiene que ver con la vialidad del sistema ahora, con los carriles únicos, con la adecuación de los carriles, con el trabajo también de integración semafórica y otros elementos, un poquito más de gestión de tráfico, de tránsito y de la vialidad”, explicó.

Decisión se tomó tras una orden judicial

Seprelad reveló la lista de aportantes al evento de Gafilat

prensa@5dias.com.py

La Secretaría de Prevención contra el Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) publicó finalmente la lista de empresas y organizaciones que financiaron el evento en el que Paraguay fue sede en Asunción de la asamblea del Grupo de Acción Financiera Internacional de Latinoamérica (Gafilat) del 9 al 13 de diciembre de 2024.

La divulgación se produjo luego de una polémica resistencia por parte de la ministra Liliana Alcaraz, quien se había negado a revelar los nombres de los aportantes. Incluso, tras una orden del juez Miguel Ángel Palacios que la obligaba a hacerlo, anunció que apelaría la decisión.

Sin embargo, en las últimas horas, Seprelad cambió de postura y publicó en su página web una nota de agradecimiento a las instituciones públicas y privadas que hicieron posible el evento en Asunción. La publicación se dio tras el recurso de amparo presentado por el abogado Ezequiel Santagada, luego de que Seprelad rechazara su solicitud de acceso a la información pública.

LA LISTA DE APORTANTES

INCLUYE A: Asociaciones y gremios financieros: Asociación de Bancos y Financieras Paraguayas (Abafi), Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (Accp), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Bancos y entidades financieras: Banco Continental S.A.E.C.A., Interfisa S.A.E.C.A., Banco Atlas S.A., Banco Familiar S.A.E.C.A., Banco Basa S.A., Banco de la Nación Argentina, Bancop S.A., Solar Banco S.A.E., Banco Central del Paraguay.

LA MINISTRA ALCARAZ EN PRINCIPIO IBA A APELAR LA DECISIÓN JUDICIAL. EL DATO

Empresas privadas: Urbanizaciones Sostenibles S.A., Pontiac S.A., Petra Emprendimientos S.A., Green Capital Casa de Bolsa S.A., Azar Internacional S.A., Atlántica de Inmuebles S.A., Unión Tabacalera del Paraguay, Red Digital S.A., Cañas Paraguayas S.A.

Instituciones públicas y organismos internacionales: Itaipú Binacional, Confederación Sudamericana de Fútbol, Tribunal Superior de Justicia Electoral, Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio de Defensa Nacional, Secretaría Nacional Antidrogas, Secretaría Nacional de Tu-

PAISES PARTICIPARON DEL EVENTO EN ASUNCIÓN 18% LA CIFRA

rismo, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Otras organizaciones: Asociación de Seguros del Paraguay, Centro de Despachantes de Aduanas, Teisa.

Luego de la publicación de la lista, Seprelad emitió un comunicado en el que explicó que, ante las acciones judiciales promovidas para acceder a esta información, la institución "siempre ha resguardado datos que puedan afectar a entidades y particulares, considerando el impacto

TABACALEROS ESTAN EN LA LISTA DE APORTANTES, PESE SE NEGÓ AL PRINCIPIO EL DATO

que su divulgación pueda tener en sus actividades comerciales".

En el mismo documento, la secretaría destacó que el apoyo del sector privado y público al evento no debería interpretarse de manera negativa, sino como una muestra del fortalecimiento de los objetivos del país en materia de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. También resaltó la relevancia del encuentro para los 18 países miembros del Gafilat, así como para las instituciones que conforman el sistema ALA/CFT en Paraguay.

¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad

Llamativo silencio tuvo Seprelad cuando se requirió la lista de aportantes.

INFor M e de LA o IT

La población desocupada local afecta a unas 164.000 personas

La desocupación de Paraguay es inferior al promedio de América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó su informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe”, en el que destaca que, cinco años después del COVID-19, la región ha logrado cierta estabilidad en sus principales indicadores laborales.

El estudio, que analiza la situación de 16 países latinoamericanos, señala que el promedio de desempleo en la región se ubica en 6,5%, una cifra levemente superior a la de Paraguay. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación en el país cerró el 2023 en 5,8% y descendió al 5,3% al tercer trimestre de 2024.

Con esta tasa, Paraguay ocupa el noveno puesto en la región, situándose por debajo de la mayoría de los países sudamericanos, excepto Bolivia, que registra un 2% de desempleo. En el otro extremo, Colombia encabeza la lista con la tasa más alta de la región, alcanzando el 10,2%.

RETOS ESTRUCTURALES

A pesar de las mejoras registradas, la OIT advierte que persisten desafíos estructurales que afectan la calidad del empleo y amplían las brechas laborales.

TASA de de S o C

prensa@5dias.com.py de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos porcentuales, alcanzando el 58,9%, mientras que la desocupación bajó de 6,5% a 6,1%. Sin embargo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y ocu-

6,5

2024, la tasa de participación femenina se mantiene en 52,1%, muy por debajo del 74,3% de los hombres. Además, las mujeres continúan ganando en promedio un 20% menos y enfrentan mayores tasas de desempleo y empleos de menor calidad.

“Las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para la igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la brecha salarial y la segregación ocupacional por género limitan las oportunidades para las mujeres”, señaló Gerson Martínez, especialista en economía laboral de la OIT y autor principal del informe.

PERSPECTIVAS

2025

Para 2025, la OIT proyecta que la tasa de desocupación en la región se mantendrá entre 5,8% y 6,2%, en un contexto de crecimiento económico moderado.

El informe señala que entre 2023 y 2024, la tasa

pación siguen por debajo de los registrados en 2012, reflejando una insuficiente generación de empleo en la última década.

"La región ha recuperado los niveles de empleo pre-

vios a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten", advirtió Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Uno de los principales desafíos sigue siendo la desigualdad de género. En

“Es urgente avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe. Para ello, se deben impulsar políticas sustentadas en el diálogo social tripartito que consoliden los avances y fomenten un crecimiento del empleo más sólido, con especial énfasis en la formalización laboral”, concluyó Moreira Gomes.

P

10

sTAs reCI b I r ÁN CAPITAL se MILLA

Iniciativa de ueno bank e itti en colaboración con Mentu

Moonshot: plataforma que llevará a emprendedores a Silicon Valley abre sus inscripciones

prensa@5dias.com.py

ueno bank e itti abrieron oficialmente las inscripciones para "Moonshot 2025", su innovador programa diseñado para transformar el ecosistema emprendedor de Paraguay.

Moonshot es una iniciativa desarrollada por ueno bank e itti en colaboración con Mentu, destinada a empoderar a emprendedores y visionarios paraguayos. Este programa ofrece un enfoque integral que combina mentorías, un ideatón, talleres especializados y una red de expertos nacionales e internacionales. La experiencia culminará con la selección de 10 finalistas, quienes podrán acceder a un capital semilla significativo y un periodo de capacitación en nada menos que Silicon Valley, cuna de la innovación.

Durante la presentación, César Astigarraga, presidente de itti, indicó que “el foco principal es impulsar un cambio en el país a través de los emprendedores, a través del cambio de mentalidad. Tenemos que apuntar siempre, como dice nuestro programa, a la luna, porque hoy día ponemos muchos límites mentales, que deben ser superados y empujados con este tipo de programas”.

Sergio Mura, coordinador general de Moonshot, detalló que el objetivo de la iniciativa es fomentar una mentalidad creativa y ambiciosa, animando a los participantes a desafiar los límites y desarrollar soluciones de alto impacto. El programa está abierto a participantes de todo el país desde los 14 años (con autorización de sus padres o tutores) y se aceptan postulaciones sin importar la etapa de desarrollo de la idea o proyecto. Las postulaciones

Paola Meza, directora de Marketing de Ueno Holding; José Mendez, socio de Mentu; César Astigarraga, presidente de Itti; Diana Mongelós, directora de RSE de ueno Holding y Sergio Mura, coordinador general del Moonshot.César Astigarraga, presidente de Itti; Diana Mongelós, directora de RSE de Ueno Holding y Sergio Mura, coordinador general del Moonshot.

ya están habilitadas en la web www.moonshot.ueno. com.py junto a las bases y condiciones.

“Moonshot tiene que ser la plataforma en la cual se pueda habilitar las puertas a todas las personas en todo el territorio nacional para que puedan sumarse y romper ese miedo a fallar o aprender”, puntualizó.

"Desde el Grupo Vázquez creemos firmemente en el potencial transformador de los emprendedores paraguayos. Moonshot nació como una iniciativa pionera y ahora cuenta con un enfoque renovado para seguir impulsando el ecosistema emprendedor del país. Además de brindar formación y mentoría local, ofrecemos a los participantes la posibilidad de

conectarse con empresas líderes y referentes de Silicon Valley, como Google, Nvidia y Amazon, lo que les permitirá vivir una experiencia única. Nuestro sueño es ver a Paraguay convertirse en un hub de innovación, con varios unicornios nacionales que transformen el país, atraigan inversores internacionales y generen proyectos que impulsen el desarrollo económico", expresó Miguel Vázquez, CEO de ueno bank y presidente del Grupo Vázquez.

Los 10 proyectos finalistas recibirán un capital semilla y la oportunidad de viajar a Silicon Valley todo pago para participar en diversas actividades y reuniones de negocios con empresas tecnológicas de nivel mundia l.

El capital semilla se distribuirá de la siguiente manera:

Primer Lugar: USD 30.000

Segundo Lugar: USD 20.000

Tercer Lugar: USD 15.000.

Del 4.º al 10.º lugar: USD 5.000 cada uno.

Moonshot está diseñado para quienes desean convertir su idea en una realidad tangible o llevar su negocio a nuevas alturas, enfrentando los desafíos del mercado global con una visión innovadora y un plan estratégico sólido. Para cualquier consulta, escribí a moonshot@ueno.com.py ¿Estás listo para dar el gran salto e impulsar tu idea hasta la luna?

Promueven mecanismos para reducir barreras y fomentar la formalización

Buscan aumentar la participación de las Mipymes en las compras públicas

prensa@5dias.com.py

La aplicación de la reserva de mercado del 20% para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), establecida en la Ley N° 7021 de Suministro Público, representa una oportunidad para este sector económico. La normativa, reglamentada en agosto de 2024, busca facilitar el acceso de las mipymes a las compras públicas, que alcanzan aproximadamente US$ 600 millones anuales.

La presidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Liz Grütter, señaló que, si bien las mipymes generan el 80% del empleo en el país, han tenido una baja participación en las licitaciones públicas. “Entre 2018 y 2023, solo el 1,7 % de las compras públicas fueron adjudicadas a mipymes”, indicó.

La aplicación efectiva de esta medida podría mejorar la formalización y crecimiento de miles de emprendimientos en Paraguay. Grütter destacó que la reserva de mercado es una obligación legal que debe ser implementada de manera efectiva por las entidades estatales.

Capacitaciones y asistencia a mipymes Para facilitar el acceso a las compras públicas, Asepy

Actualmente hay 1.203 mipymes registradas en el sistema de proveedores del Estado.

ha implementado capacitaciones en Asunción, Encarnación, Concepción y Pilar, enfocadas en el funcionamiento del sistema de contrataciones del Estado.

Misael Palma, coordinador del proyecto VigíA, informó que actualmente hay 1.203 mipymes registradas en el sistema de proveedores del Estado. “Ese número puede ser mucho mayor, ya que, gracias a las capacitaciones y a VigíA”, afirmó.

El programa busca incentivar a más emprendedores a formalizarse y participar en licitaciones estatales.

Según Palma, la plataforma VigíA ha permitido detectar barreras en los procesos de compra que dificultan la participación de las mipymes.

Una herramienta para el acceso a compras públicas

*VigíA es una plataforma de acceso gratuito impul-

sada por Asepy con el apoyo de Open Contracting Partnership (OCP). Desde su relanzamiento en abril de 2024, ha logrado resultados como:

*Alcance de 673.885 personas a través de campañas digitales.

*Registro de 1.100 usuarios activos en su sitio web.

*Intervención en procesos de compra para garantizar la equidad en las adjudicaciones.

*Adjudicaciones exitosas, como una venta de US$ 22.000 a través de la plataforma.

*Alianzas con la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

*Capacitación de más de 200 emprendedores en talleres presenciales y virtuales.

*La herramienta permite a los usuarios recibir notificaciones diarias sobre licitaciones en su sector, fa-

cilitando su participación en el mercado público. Desafíos de la reserva de mercado

A pesar de la normativa vigente, la aplicación efectiva de la reserva de mercado enfrenta desafíos. Algunos emprendedores manifiestan dificultades para cumplir con los requisitos de las licitaciones, así como falta de información sobre los procesos de contratación estatal.

Grütter destacó la necesidad de que las instituciones públicas garanticen el cumplimiento de la ley y faciliten los procedimientos para las mipymes. “El 2025 puede ser un año de grandes avances para las mipymes si logramos que la reserva de mercado sea aplicada de manera efectiva”, afirmó.

Perspectivas para el futuro

Asepy continuará promoviendo herramientas como VigíA y ofreciendo capacitaciones para que las mipymes puedan acceder a nuevas oportunidades en el sector público. La asociación también prevé impulsar el diálogo con las

autoridades para mejorar la implementación de la reserva de mercado.

Según Palma, el interés de los emprendedores en formalizarse ha crecido en los últimos meses, lo que podría generar un impacto positivo en la economía del país. “Pudimos constatar que los emprendedores están dispuestos a formalizarse y a realizar todos los esfuerzos necesarios para ser proveedores del Estado. La reserva de mercado es un incentivo clave para que esto suceda”, concluyó.

20% LA CIFRA

PLATAFORMA VIGIA GARANTIZA EQUIDAD EN LAS ADJUDICACIONES EL DATO DE RESERVA DE MERCADO ES PARA LAS MIPYMES.

NUEVA

prensa@5dias.com.py

Apartir de la última semana de junio del 2025, Air Europa dispondrá de un vuelo diario entre Asunción y Madrid, con las conexiones posteriores a 30 destinos más en toda Europa. Para profundizar sobre los detalles de la nueva frecuencia diaria, conversó con 5Días el director comercial de la firma, Imanol Perez, quien mencionó que esperan transportar a lo largo de este año a 200.000 pasajeros desde Paraguay, lo cual representa un crecimiento del 20% respecto al 2024.

¿Qué motivó esta ampliación de la frecuencia de vuelos en Paraguay? Nosotros tuvimos que reajustar y después de la pandemia redujimos frecuencias, pero teníamos el compromiso de intentar recuperarlas en la mayor brevedad posible y, bueno, pues ha sido una realidad que se haya cumplido ese objetivo en dos años. También hay que tener en cuenta que antes volábamos Asunción-Córdoba, entonces los asientos se repartían un poco entre Asunción y Córdoba. Ahora vamos a volar las siete frecuencias directas a Asunción. Eso implica que la oferta a Asunción es casi el doble a la que teníamos en su momento. Yo creo que es una apuesta importante por el país. Creo que la conectividad aérea es fundamental para generar negocios y ayuda mucho al desarrollo de la economía de un país. Tener una compañía aérea que vuelve directo a Europa, a Madrid, con conexiones a 30 puntos de Europa es un gran activo que hoy tiene este país.

¿Cuál es el papel que cumple la inversión en tecnología en la empresa?

En una compañía aérea la tecnología es fundamental, empezando desde el momento de la operación del avión y las diferentes

“La conectividad aérea es fundamental para generar negocios y ayuda al desarrollo económico”

plataformas de uso. Trabajamos muy fuerte en que nuestra página web sea muy amigable y, familiar, que facilite la compra a los clientes. Tenemos otro montón de proyectos de tecnología dentro de las reservas, conocimiento del cliente, personalización de la oferta y diferentes facetas que damos mucha importancia y en donde

estamos invirtiendo día a día.

¿Cómo observa el futuro de los vuelos sostenibles y cómo están trabajando en ese aspecto?

La sostenibilidad, lógicamente, es un elemento muy importante para nosotros, llevamos muchos años trabajando en ello. La prueba, yo creo que más concluyente es la moderni-

zación de la flota, incorporar los 787 Dreamliner para largo radio, uno de los aviones más eficientes en el mercado, con un consumo de combustible de un 25% menos, tiempos de vuelo entre 30 y 40 minutos menos a América, menores emisiones, una circulación del aire diferente que facilita el confort de los pasajeros, son medidas que están influyendo para que el planeta sea más sostenible. Independientemente tenemos otras iniciativas como utilizar el mínimo de plásticos posibles, incluso eliminándolos de nuestra gama de productos o servicios que utilizamos para dar la comida a los pasajeros. Además, apostamos a la creación de bosques, limpiezas de playas, que está tomando el equipo de la central entre otras acciones a través de las cuales aportamos nuestro granito de arena.

¿Están abiertos a nuevas alianzas?

Nosotros somos una compañía que pertenecemos a Skyteam, tenemos acuerdos con más de 20 compañías de código compartido, con otras 70 de interlínea y creemos que la complementariedad y ofrecer a los pasajeros el máximo número de posibilidades de viajar con nosotros es bueno para ellos. Sí, estamos abiertos a seguir ampliando esa colaboración y pues creemos que es una parte relevante a que le damos mucha importancia.

¿Cuáles son las estrategias que implementan

para fidelizar a clientes?

La fidelización de los clientes es uno de los objetivos principales. Nosotros tenemos un área de experiencia de cliente donde están involucrados los diferentes departamentos de la compañía donde se trabaja el contacto con las personas desde el momento que inician su reserva hasta que ejecutan todo el viaje y llegan, pues, a su hotel o a su casa de regreso. Identificamos ahí todos los puntos de contacto y tratamos de mejorar todos esos puntos día a día para que la experiencia del cliente sea insuperable y al final se conviertan en algo más que prescriptores, que se conviertan hasta en fans nuestros, que es nuestro objetivo. Tenemos un programa de fidelización denominado SUMA que es muy potente con grandes ventajas para los clientes. Contamos con cerca de 3 millones de usuarios de ese programa, entonces es algo a lo que realmente le damos mucha importancia.

¿Cuáles serían los desafíos que están enfrentando actualmente en el sector de la aviación?

Yo creo que hoy, para la mayoría de las compañías, el mayor desafío que estamos enfrentando es el de la flota. Las dificultades que hay para incorporar flota, las entregas de los fabricantes se están produciendo con retrasos. No es fácil encontrar aviones en el mercado y yo creo que hoy ese es el mayor reto, el mayor desafío que te -

nemos. Nosotros este año, afortunadamente, vamos a crecer en tres aviones de largo radio, los 787 y a partir de junio vamos a incorporar los Boeing 737 MAX finalmente después de varios años de espera. Poco a poco esperamos que este problema se vaya resolviendo y que las compañías podamos ir gradualmente creciendo en nuestra capacidad sin tantas limitaciones.

¿Cuál es la visión que tiene la compañía a mediano plazo además de este aumento de la frecuencia que se implementará en Paraguay?

Nuestra visión es ser la compañía preferida entre Europa y América dentro de ese crecimiento de flota mencionado, la apuesta es la de crecer en frecuencias también. Hemos pasado a vuelos diarios en Medellín, Panamá, Asunción, Nueva York. Crecemos en frecuencias en Punta Cana y en Cancún. A Ecuador, que volábamos triangulados Quito y Guayaquil, vamos a volar tres vuelos a Quito y tres a Guayaquil. Hay una apuesta fuerte por la región. Vamos a tener tres millones y medio de asientos entre Europa y toda América Latina. Estos son datos que reflejan nuestra apuesta por el país. De esos asientos, esperamos transportar a lo largo de este año a 200.000 pasajeros aquí en Paraguay, es un crecimiento del 20% respecto al 2024. Pueden contar con nosotros para seguir apoyando el desarrollo y la conectividad en medio de este país.

Según Perez, esperan crecer un 20% más en pasajeros.

prensa@5dias.com.py

El 2024 cerró con grandes logros para Diesa, importador exclusivo de Volkswagen Camiones y Buses en Paraguay. La marca tiene grandes expectativas para 2025 y apunta a mantener el liderazgo tanto en las ventas de nuevas unidades como en el servicio de posventa.

Isidro Melgarejo, Gerente de Ventas de Camiones y Maquinarias de Diesa, comentó que “la marca cuenta con más de 30 modelos de camiones y buses de alta tecnología, diseñados y enfocados para atender la demanda de cada segmento”. Todo esto acompañado de la robustez característica de Volkswagen, bajo costo operativo, ahorro de combustible, mayor capacidad de carga e innovaciones en confort, seguridad y tecnología, añadió.

“Diesa apunta firmemente a la experiencia, agilidad, calidad y humanidad infundada en el cliente. La confianza depositada en 72 años con nosotros nos da la preferencia”, afirmó Melgarejo.

DISTINCIÓN

La fábrica de Volkswagen Camiones y Buses distinguió a Diesa por su trabajo, esfuerzo y dedicación en la premiación del Programa Alta Performance, que califica la gestión de los importadores en América Latina.

“Las evaluaciones se realizan en base a indicadores que buscan consolidar el crecimiento en ventas y fortalecer el posicionamiento de la marca en los mercados, todo esto a través de la implementación de procesos, directrices y buenas prácticas que garanticen un alto nivel de desempeño y calidad en las operaciones”, explicó.

La gama de modelos de Volkswagen Camiones y Buses en Paraguay abarca desde unidades de 3,5 toneladas hasta 33 toneladas, con opciones que se adaptan a distintos segmentos del mercado.

“Trabajamos con la línea Delivery, de 3,5 toneladas a 13 toneladas, ideales para la distribución en ciudades, tanto para pequeños como medianos negocios. En el segmento de semipesados, la línea Constellation es utilizada para la recolección y con equipamientos de volquetes para la construcción privada o

Volkswagen reafirma liderazgo en el segmento de camiones y buses

30 LA CIFRA

MODELOS PARA ATENDER A SUS DISTINTOS CLIENTES.

PREMIADOS CON EL PROGRAMA DE ALTO PERFORMANCE EN AMÉRICA LATINA. EL DATO

municipal”, detalló Melgarejo.

En el segmento de mayor carga, los tractocamiones se posicionan en el transporte de combustibles, mientras que los camiones 4x4 son clave para operar en terrenos inhóspitos, como los del Chaco, donde han demostrado un excelente desempeño, explicó el gerente.

SOSTENIBLE

MODELOS

La familia de modelos incluye Delivery, E-Delivery,

Diesa reafirmó su compromiso con un futuro más limpio y eficiente, siendo el tercer país en recibir el modelo VW E-Delivery 100% eléctrico en 2023, el primero de su tipo en Paraguay. “La red de carga rápida de Diesa, es la empresa del sector automotor que más ha invertido, con más de 35 puntos de recarga y 3 de carga rápida en las principales rutas. Es un trabajo conjunto con el Gobierno para dotar de electricidad a estos puntos”, resaltó Melgarejo.

Robust, Constellation y Meteor, además de chasis para buses, todos probados y homologados. En el segmento pesado y extrapesado, las unidades tractoras de la línea Constellation y Meteor ofrecen capacidades de carga que van desde 45 a 100 toneladas, con opciones tanto para carretera como para terrenos off-road.

Los motores de Volkswagen

Camiones y Buses cumplen con las normativas de emisiones Euro 3, Euro 5, Euro 6 y motores eléctricos de alto torque, lo que optimiza el desempeño y reduce la huella ambiental.

“El costo de inversión en unidades nuevas es favorable para los clientes en todos los aspectos, a diferencia de los camiones importados usados.

Apostamos por nuestra experiencia para evitar la emisión de elementos contaminantes”, destacó Melgarejo.

Con una oferta diversificada y una estrategia enfocada en sostenibilidad e innovación, Volkswagen Camiones y Buses y Diesa refuerzan su liderazgo en el mercado paraguayo.

Melgarejo explica la versatilidad de los modelos para la geografía paraguaya.

T r AN s P orT e PÚ b LIC o

Bene S.A. explotará servicio nocturno de buses

prensa@5dias.com.py

El servicio nocturno de buses denominado “Búho” será implementado desde la segunda quincena de febrero por el Grupo Bene S.A., el cual utilizará unos 7 ómnibus en distintas frecuencias, entre las 22:00 y las 4:00 horas, de Asunción a San Lorenzo. Esto fue confirmado por el titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana CETRAPAM, César Ruiz Díaz.

“Se presentaron dos empresas de transporte, Magno S.A. y el grupo BENE S.A. El grupo Magno S.A. fue eliminado y el ganador de la licitación fue, o es, el grupo BENE Sociedad Anónima. Se tenía que haber implementado desde el 7 de febrero, pero por desinteligencia interna del viceministerio de transporte se atrasaron nuevamente y ahora pareciera ser que lo están corrigiendo y estaría en vigencia a partir de lo que sería la segunda quincena de febrero. Ya estarían en condiciones”, comentó Ruiz Díaz.

El empresario explicó que serán siete buses con aire acondicionado, cámaras, solamente del servicio diferencial, los que serán implementados en el marco de este plan piloto. “3.400 guaraníes es lo que va a abonar cada pasajero”, acotó.

Ruiz Díaz señaló que este plan piloto podría ser el puntapié inicial para que el servicio posteriormente se extienda a otros itinerarios.

“Yo veo con buenos ojos, creo que va a ser un piloto interesante para poder medir la cantidad de gente que se pueda transportar y también es un termómetro importante para decirle a la gente salgan con tranquilidad que tenemos buses para retornar. La problemática de la prestación del servicio nocturno siempre estuvo limitada por una cuestión tarifaria. Hoy el viceministerio pareció entender esa situación y la remuneración o el pago que le va a hacer el viceministerio a la empresa de transporte hoy ya se va. En ese servicio por kilómetro se consiguió. Entonces sí es un avistamiento para que el empresario se anime a sacar sus colectivos en horas de la noche”, finalizó.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

DENUNCIAN ATAQUES DE LAS BANDAS ARMADAS A NIÑOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

URUGUAY

RELACIONES

Fondo de Ahorro Provisional ascendió a US$ 22.103 millones

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Al cierre del año pasado, el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) —formado por los aportes de los trabajadores y administrado por las AFAP— ascendió a US$ 22.103 millones, una cifra equivalente a 27,6% del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo, según los datos elaborados por el economista y gerente de Riesgos de AFAP Itaú, Agustín Sheppard.

De ese total, 21% estaba invertido en el sector productivo. Desde que

comenzaron a operar las Afap en Uruguay, en el año 1996 hasta 2024, "se emitieron instrumentos privados en el mercado uruguayo por aproximadamente US$

CORTE

PERÚ

Meta pide a Snap a entregar

datos y lucha contra la demanda

Economía se recupera con un crecimiento proyectado de 3%

La economía peruanatuvo un segundo semestre positivo en 2024 y se recuperó de una contracción en 2023, que interrumpió 25 años de crecimiento constante, a excepción de la pandemia. Este buen desempeño se extendería en el presente ejercicio.

7.600 millones. En dicho período, el circulante del mercado de valores creció de aproximadamente US$ 400 millones a US$ 6.197 millones", de acuerdo con las cifras procesadas.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

“Esperamos que la economía peruana crezca alrededor de 3% en 2025, con el respaldo de tendencias de comercio históricamente altas,

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

una inflación controlada y una recuperación continua del salario real”, manifestó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp. Sin embargo, en el ámbito externo habría una mayor

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

volatilidad e incertidumbre durante la estancia de Donald Trump en la Casa Blanca, anticipó Alejandro Pérez-Reyes, gerente central de planeamiento y finanzas (CFO) del holding.

ECUADOR
INDIA

ANÁLISIS

Mediocres con poder

HÉCTOR SOSA

El advenimiento del populismo en el mundo, ha dado lugar, entre otras cosas, al ingreso masivo de gente mediocre en la política, provocando una degradación progresiva de la misma. El diccionario de la Real Academia, define al mediocre como: mediano; común y regular, por lo que vemos, toda similitud con nuestra realidad, no es mera casualidad.El concepto de la “ Mediocracia ”, que significa: gobierno ejercido por una persona o grupo mediocre, es la enfermedad de la que adolece nuestra política actual plagada de adulones; ignorantes; carentes de personalidad y totalmente complacientes a los que rigen los hilos del poder.Como consecuencia de la grave situación por la que atraviesa la república, también la sociedad debería realizar una autocrítica, para no caer en el viejo dicho de que “ Los pueblos tienen los gobernantes que se merecen ”, ya que estamos en una sociedad totalmente pasiva y complaciente, ante los graves eventos que se suceden diariamente y que van carcomiento las bases mismas del estado de derecho. Alain Deneault, autor de la Mediocracia, sostiene que existe una “ revolución anestésica que está llevando al poder a los mediocres ”.Estamos permitiendo literalmente que grandes ignorantes, sin títulos habilitantes ni experiencia alguna en los grandes cargos que ocupan, dirijan los destinos de la patria, pues el único requisito para alcanzar un cargo público en este país, es la sumisión total a la estructura de poder, y la facultad de poder aplaudir hasta que les duela las manos, a los que sin ningún escrúpulo están minando con sus actos la estructura misma de los tres poderes del Estado.Ante el peligro del avance de los ignorantes para la toma del poder, Platón había mencionado el concepto de la sofocracia, el problema que se suscita actualmente, es que las personas capaces y con principios no opta por acceder a los cargos públicos, no solo por el miedo al “ desprestigio social ”, sino por el grave riesgo de ser implicados en actos de corrupción.

EL SEMÁFORO

LA DESCENTRALIZACIÓN ES UN CAMINO PENDIENTE A CONCLUIR Y TRANSITAR

La descentralización ha sido un proceso clave para el desarrollo económico y político del pais desde el retorno a la democracia en 1989. El proceso de descentralización comenzó formalmente con la Constitución de 1992, que definió a Paraguay como un "estado unitario y descentralizado" (Art. 1). Esto marcó un cambio dramático para un estado históricamente muy centralizado. La descentralización tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico por varias razones. Al acercar las decisiones al ámbito local, se pueden adaptar mejor a las necesidades y realidades de cada región, permite una distribución más equitativa de los recursos del Estado entre los diferentes niveles de gobierno, incentiva las iniciativas locales y fortalece las capacidades para impulsar el desarrollo económico en todo el territorio nacional. Otros factores importantes son Gobiernos locales fortalecidos y pueden promover mejor sus ventajas comparativas para atraer

El aumento de las transferencias a los gobiernos locales, pasando de 1 millón de dólares en 2011 a 8 millones de dólares en 2021.

ANÁLISIS

Ante la realidad alarmante de nuestro tiempo

inversiones y fomenta el aprovechamiento de los potenciales productivos de cada región. A pesar de su importancia, el proceso de descentralización en Paraguay ha sido lento. Algunos avances incluyen la creación de gobiernos departamentales en 1994, la mayor autonomía fiscal municipal, con acceso a nuevas fuentes de ingresos como royalties y FONACIDE y el fortalecimiento de la capacidad de planificación local. Sin embargo es muy importante señalar que persisten importantes desafíos como que los gobiernos departamentales dependen fuertemente de las transferencias del gobierno central, muchas municipalidades carecen de capacidad técnica y administrativa para asumir nuevas responsabilidades, sectores como salud y educación sig uen altamente centralizados y el clientelismo político ha obstaculizado una descentralización más efectiva y real.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

GUERRA COMERCIAL AFECTA A PIB DE EE.UU

La guerra comercial de EE.UU. con el resto del mundo, a través de los aranceles, generaría US$139.000 millones en caídas en el PIB del país norteamericano.

DÉFICIT FISCAL DEL MES DE ENERO

Al cierre de enero de 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 226 mil millones, equivalente al -0,1% PIB, lo que representa US$ 28,6 millones.

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L:

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

5DÍ ASP

uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

INCREMENTO DE CONECTIVIDAD AÉREA

Anuncian el aumento de vuelos directos de Asunción a Madrid desde junio, que generará el incremento de turistas en el país y tendrá un efecto derrame en el sector comercial.

EL EXPERTO RESPONDE

La sequía fue muy fuerte, y con temperaturas elevadas, muchos sojales maduraron antes de tiempo lo que redujo el rendimiento. REPRESENTANTE

Tenemos que bajarnos de la nube del egoísmo para ver con nuestros propios ojos la esclavitud que nos hemos forjado de nuestro propio itinerario viviente, por el que transitamos faltos de libertad y con las mayores injusticias sembradas. Ojalá aprendiéramos a mirarnos con los ojos claros de ese amor universal, vinculo primordial para fraternizarnos, descubriríamos que una conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio critico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que levante muros excluyentes, de manera tácita o explicita. Desde luego, precisamos evitar cualquier tipo de hostilidades. No olvidemos que el verdadero bien colectivo se promueve cuando la sociedad y los gobiernos, con creatividad y respeto, acogen a todos sin excepción alguna. Esta hospitalidad, tampoco debe dificultar la coherencia y la gestación de una política que regule la migración ordenada y legal. Indudablemente, los movimientos de población están ahí, en cualquier esquina del planeta, lo que requiere ampliar considerablemente las operaciones humanitarias con alimentos, suministros médicos y de refugio, así como otras ayudas que todos precisamos para sentirnos bien. Hacer morada comunitaria rompe cadenas. El fidedigno amor es lo único que nos reconstruye, sin desigualdades y lejos de cualquier ideología que imponga la orden del más fuerte como criterio de verdad. El referente de la auténtica solidaridad y la referencia a una cultura que una y no divida, nos hará asimismo penetrar en los contextos e interpretar su misterio escondido. Quizás tengamos que profundizar más en nuestra propia dimensión contemplativa, al menos para dar aliento a nuestro diario de vida. Ser observadores no depende de la visión, sino del corazón; que, con sus nítidas pulsaciones, nos aclara la mirada, permitiendo guarecer la situación desde otro punto de vista. Realmente, es la luz del apego de pulsos y pausas, lo que nos hace despertar, bajarnos de insanos pedestales para poder trascender hacia otros horizontes.

Gerente general

La industria aceitera necesita de un esquema de equiparación tributaria como la de otras industrias exportadoras, ya que actualmente somos el único que no recibe devolución del IVA por exportar productos industrializados.

SOSA GENNARO & ASOCIADOS
ESCRITOR
VÍCTOR CORCOBA Socio corcoba@ telefonica.net
CAPPRO
SANDRA NOGUERA

NAC sA

Un paso fundamental en el marco de la apertura de este mercado se

Inicia proceso de auditoría clave de Corea del Sur a la carne paraguaya

prensa@5dias.com.py

Con la presencia del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), José Carlos Martin y directores generales, se llevó a cabo en la mañana del miércoles 12 de febrero la reunión inicial de la auditoría in situ del Ministerio de Inocuidad Alimentaria y Farmacéutica (MFDS), de Corea del Sur.

El equipo de auditores que llegó desde el país asiático para el efecto está compuesto por Jinmock Jeong, Yoeongsun Jung, Jimin Park y Yunseo Jung. Cabe destacar que las actividades de inspección se extenderán hasta el 20 de febrero del corriente año.

EVALUACIÓN

Durante este periodo, los auditores realizarán una evaluación integral de los controles oficiales implementados por la institución. El proceso incluirá visitas al laboratorio central, laboratorios privados, establecimientos ganaderos, frigoríficos y oficinas regionales a fin de verificar el cumplimiento de los altos estándares exigidos por el mercado asiático.

Según informaron desde SENACSA, esta auditoría constituye un paso clave en el marco de la apertura de este mercado.

MERCADO RELEVANTE

En su momento, José Carlos Martin destacó que Corea del Sur es un mercado tan

Reunión con el equipo de auditores que llegó desde el país asiático.

estratégico como el estadounidense y subrayó que ya se superó el análisis de riesgo en sanidad animal. Ahora, Paraguay se encuentra en la etapa final del proceso de habilitación.

Es importante mencionar que en el 2020 iniciaron las negociaciones para impulsar la apertura de dicho mercado, siendo estas auditorias un avance significativo y una nueva oportunidad en pos de incrementar la exportación de la carne bovina paraguaya.

ANTECEDENTES

La primera visita a Paraguay de los auditores de Corea del

Sur ya se concretó en octubre del año pasado. Las tareas de evaluación en dicha oportunidad, que también incluyeron controles en laboratorios, establecimientos ganaderos, frigoríficos entre otras localidades, se extendieron hasta el 24 de octubre.

Por su parte, el presidente de la entidad señaló en una entrevista el mes pasado que en los últimos años Paraguay tuvo grandes avances en su sistema sanitario y que está a pasos firmes para “el levantamiento gradual de la vacunación contra la fiebre aftosa”, tal y como lo vienen haciendo países vecinos, especialmente Brasil.

El presidente de SENACSA encabezó el encuentro.

Trabajos tendrán una duración de 18 meses

Avanzan los estudios técnicos para mejorar la ruta General Aquino de Luque

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) comenzó los estudios técnicos esenciales para el mejoramiento integral de la ruta General Aquino, conocida como Tape Tuja, en el marco del Corredor Vial Las Residentas de la ciudad de Luque.

Las actividades arrancaron el martes y se prolongarán hasta el 17 de febrero, reanudándose el 27 del mismo mes. Estos estudios incluyen encuestas de origen-destino y conteos vehiculares en puntos clave, como el monumento a Las Residentas, el acceso al Parque Ñu Guasu y las intersecciones de Tape Tuja con la avenida Sudamericana y la avenida Bernardino Caballero.

OBJETIVO

El objetivo es evaluar las condiciones actuales de circulación vehicular y proyectar su evolución futura en el tramo que va desde la ruta D025, Monumento a Las Residentas, hasta la intersección con la avenida Sudamericana y la calle Leonismo Luqueño.

También se considerará la intersección de acceso al Parque Ñu Guasu por el portón dos y la rotonda de acceso a la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).

UNA VEZ INICIADO LOS TRABAJOS TENDRÁN UNA DURACIÓN DE 18 MESES. EL DATO

480.000 LA CIFRA

MILLONES SERÁ LA INVERSIÓN DEL MOPC.

FLUJO

Con este trabajo se busca determinar el flujo vehicular, su composición y variaciones durante el periodo de medición, así como la distribución de maniobras en las intersecciones más relevantes.

Funcionarios del MOPC realizan censos de giros en nueve ubicaciones estratégicas entre la autopista Silvio Pettirossi y la ruta General Aquino, consultando a los conductores sobre su ciudad de origen, destino final y frecuencia de uso de la ruta.

PROPUESTAS

Adicionalmente, se pretende desarrollar propuestas esquemáticas de diseño de las intersecciones del tramo con mayor carga vehicular, calculando la capacidad y el nivel de servicio de la misma para escenarios temporales

previstos por esta consultoría y conforme a las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

ACOMPAÑAMIENTO

Las encuestas cuentan con el apoyo de agentes de la Patrulla Caminera y la Policía Nacional, por lo que se solicita la colaboración ciudadana para recabar los datos necesarios. Esta participación activa es fundamental para implementar mejoras que beneficiarán a los usuarios de la ruta.

Los encuestadores realizan preguntas a los automovilistas y entregan un volante con un código QR

que, al ser escaneado, da acceso a un formulario de preguntas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para determinar cuestiones fundamentales sobre el mejoramiento de la ruta.

Estas actividades constituyen un paso crucial hacia la modernización de la infraestructura vial de Luque, que beneficiará tanto a los residentes locales como a quienes utilizan esta vía para conectarse con otros puntos del área metropolitana.

INVERSIÓN

El plazo estimado para la culminación de las obras es de 21 meses: tres meses destinados al diseño final de ingeniería y 18 meses para la fase de construcción. Durante todo el proceso, el MOPC se encargará de la supervisión técnica del proyecto, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.

Con la modernización de la Ruta Departamental D025, se espera agilizar el tránsito y mejorar la

calidad de vida de miles de ciudadanos que a diario utilizan esta arteria vial para desplazarse entre Luque, Asunción y otras ciudades vecinas. La inversión estimada es de G. 480.000 millones.

Esta transformación no solo fortalecerá la infraestructura vial, sino que también impulsará el desarrollo económico y urbano de la región, optimizando el transporte de mercaderías y el desplazamiento de las personas.

Los estudios técnicos son fundamentales para el mejoramiento de la ruta.

Inició trabajo para reglamentación de la Ley

RUN entrará a regir el 14 de enero de 2026, afirmó directora de Registros Públicos

prensa@5dias.com.py

El Registro Único Nacional (RUN) empezará a regir el 14 de enero de 2026, confirmó la directora de Registros Públicos Lourdes González Pereira. Explicó que en estos días empezarán las reuniones con autoridades del Poder Judicial y el Ministerio de Economía para atender varios puntos, no solamente lo referente a la reglamentación de la ley. “El Poder Judicial (PJ) tiene que emitir acordadas, que son las resoluciones que tiene la Corte para reglamentar procedimientos y dependencias. Entonces, va a iniciarse un proceso. No hay tanto apuro, ya que hay varias cuestiones que deben definirse antes, pero se va a iniciar el proceso de estudio de la reglamentación”, aseveró González.

Con relación a un cronograma de trabajo, la funcionaria pública dijo que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) estableció una comisión de transición del RUN, que estará integrada por directores del PJ y representantes de otros estamentos. La directora González comentó que figuran el viceministro de economía, así como el gerente de economía, que es el superior jerárquico de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro.

Esta mesa de trabajo también integrará a funcionarios del Ministerio de Tecnologías de la Información (Mitic) y Geodesia, que es un departamento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que también se fusionará al RUN. “Se aprobó un calendario de actividades previas al RUN, que está compuesto de 52 semanas, y en ese calendario está definido cuándo hay que hacer tal cosa, porque hay muchísimos aspectos a atender”, remarcó González.

EJES ESTRATÉGICOS

Si bien todavía no hay fe-

2.500.000 LA CIFRA

TÍTULOS DE PROPIEDAD, REGISTRADOS EN CATASTRO.

EFICIENCIA DIGITAL DEL RUN SE CONSOLIDARÍA EN 5 AÑOS. EL DATO

MILLONES DE FOLIOS DEBEN INTEGRARSE AL SISTEMA. 70 LA CIFRA

cha específica para la entrega del marco reglamentario del RUN, la directora de Registros Públicos afirmó que la CSJ definió seis ejes estratégicos y líneas generales en los que hay que trabajar. “Te puedo decir que el más importante es el tecnológico. Ahí está integrado por gente de MITIC, gente de tecnología de la misma Corte, los informáticos de las distintas direcciones que hoy integran los ejes públicos, también de Catastro”, mencionó.

El segundo eje fundamental tiene que ver con el capital humano, enfatizó la vocera, por lo que está en estudio el anexo de personal de todas las instituciones a fusionarse. Luego, está la estructura orgánica de la nueva institución.

Consultada sobre la cantidad de funcionarios que tendrá el RUN para su operatividad, la directora Lourdes González indicó que la Dirección de Capital Humano de la Corte es la que lidera este proceso estratégico, por lo que está haciendo los diagnósticos para definir el número de profesionales necesarios.

“La CSJ se está reuniendo con gente de catastro,

de geodesia y con gente que administra todo el personal que está en el Ministerio de Economía. Ellos tienen que terminar el resultado diagnóstico para saber si hace falta capital humano, también quiénes son los funcionarios de catastro que preferirían quedarse en el MEF, quiénes son los que se van a jubilar, etc.”, añadió.

CATASTRO

González enfatizó que Catastro es la dependencia que requerirá de más capital humano especializado. Dijo que la dirección necesitará de agrimensores, topógrafos, ingenieros ambientales, entre otros profesionales con alto perfil técnico. “Hoy

mismo catastro necesita más funcionarios”, remarcó. La titular de Registros Públicos no quiso aventurarse a dar números y reiteró que están en etapa diagnóstica.

“Yo creo que en febrero ya vamos a tener un panorama mucho más claro de varios aspectos. Uno de ellos, el capital humano, lo otro es la estructura orgánica que va a necesitar el nuevo ente y, por supuesto, lo más importante es la tecnología”, señaló.

FUNCIONALIDAD EN 5 AÑOS

González enfatizó que desde el RUN sueñan y aspiran a un registro catastral totalmente digital

con alta eficiencia, con lo que se pretende abandonar totalmente el papel. Sin embargo, advirtió que el proceso será lento y que tomará como mínimo 5 años. “Actualmente, el 80% de las gestiones siguen siendo en papel de una institución a otra”, añadió.

La directora comentó que un sistema 100% digital será imposible en el primer año de implementación, teniendo en cuenta la existencia de dos millones y medio de títulos, que a su vez representan 70 millones de folios.

“Es una labor tremenda que hay que iniciar y eso se va a llevar a cabo en

un proceso gradual, hasta que se logre eso que queremos todos, que es abandonar el papel”, destacó. Dijo que el objetivo es que las gestiones se puedan hacer, incluso, a través de una app.

González aseveró que catastro tiene el 92% de los títulos de propiedad en una base de datos alfanumérica. “Lo que nos falta es escanear más, o sea, tenemos el tercio de esos dos millones y medio escaneado en digital. Entonces, hay que lograr el 100% y cuidar siempre la integridad de todos los documentos porque es uno de los patrimonios documentales más importantes del país”, finalizó.

Desde el RUN aspiran a un registro catastral totalmente digital con alta eficiencia.

ANÁLISIS

Adiós al papel: la firma electrónica cualificada revoluciona los negocios

Las grandes metrópolis adoptaron rápidamente plataformas para la suscripción de documentos, permitiendo validar transacciones digitales en minutos mediante firmas electrónicas".

Hace apenas unas décadas, navegar por internet significaba luchar contra la limitada cantidad de megas disponibles, suficientes solo para ver un video corto. Hoy, en cambio, internet es la columna vertebral de nuestras interacciones sociales, comerciales y legales. La crisis sanitaria del año 2020 aceleró notablemente el uso de la tecnología, creando un antes y un después de las transacciones comerciales y jurídicas. En aquella época, ciudadanos, empresas y gobiernos buscaron soluciones prácticas para seguir conectados y continuar comercializando a pesar del distanciamiento.

La tecnología se instauró rápidamente como un componente fundamental para garantizar esta gestión y continuar – incluso a pesar del confinamiento provocado por la pandemia- con el flujo activo del mercado nacional. Lo que no sabíamos en ese entonces era que estábamos presenciando una evolución en la forma de comerciar y administrar los negocios, transformando por completo las transacciones basadas en papel y tinta. Así, nació una nueva forma de hacer negocios.

A continuación, exploraremos cómo esta transformación ha modificado el panorama legal y comercial, particularmente en los actos societarios;

COMIENZO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA EN PARAGUAY:

Las grandes metrópolis adoptaron rápidamente plataformas para la suscripción de documentos, permitiendo validar transacciones digitales en minutos mediante firmas electrónicas. Este avance desplazó gradualmente la firma manuscrita. Ante está nueva forma de comercio, era necesario que nuestro país se pronunciará sobre la tecnología en los actos comerciales y jurídicos.

En 2010, se promulgó la Ley Nro. 4017/10, que incorporó en nuestra legislación la validez de la firma electrónica, la firma digital y los documentos electrónicos. De esta manera, se brindó a las pequeñas y grandes empresas nacionales la posibilidad de realizar transacciones al mismo nivel que en las grandes metrópolis.

LA FIRMA ELECTRÓNICA EN LA AC-

TUALIDAD:

Ante la notable aceptación de los ciudadanos e instituciones en el empleo de la firma electrónica y documentos digitales, fue necesario resolver ciertas lagunas legales y otorgar más seguridad jurídica a la utilización de esta tecnología. Así, se promulgó la Ley Nro. 6822/21, que establece un marco legal más robusto para garantizar confianza en las transacciones.

Esta ley introdujo una nueva firma; la “firma electrónica cualificada”, que se genera mediante un certificado cualificado emitido exclusivamente por un prestador de servicio de confianza autorizado por el Ministerio de Industria y Comercio (el “MIC”). Esta firma tiene el mismo valor jurídico que una firma manuscrita debido a la seguridad que ofrece. Esta seguridad, nace de los siguientes elementos:

El certificado cualificado es un archivo de identidad digital que vincula una clave pública con los datos de identidad del titular;

Posee una clave privada que permanece bajo el control exclusivo del titular; El titular del certificado cualificado solo puede firmar los documentos mediante aplicaciones criptográficas;

La firma permite detectar cualquier modificación posterior del documento.

FIRMA ELECTRÓNICA CUALIFICADA EN ACTOS SOCIETARIOS:

En cuanto al empleo de las firmas electrónicas en las operaciones de las sociedades comerciales, la ley establece que las firmas deben ser preferentemente electrónicas cualificadas.

La Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJBF), a través del Dictamen DGPEJBF Nro. 12/2024, respondió a las consultas no vinculantes sobre el uso de la firma electrónica cualificada en los libros societarios obligatorios. La DGPEJBF aceptó su uso en los actos jurídicos societarios, basándose en la normativa que equipara los efectos jurídicos de la firma electrónica cualificada con la firma manuscrita. Esta respuesta fue fundamental para que las empresas puedan implementar con confianza esta herramienta en sus trámites cotidianos.

Por otro lado, es bueno aclarar que, con un solo clic, los directores o accionistas pueden suscribir contratos, actas de asamblea de accionistas y reuniones del directorio, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

La información que contenga el documento electrónico debe permanecer accesible para su ulterior consulta o validación. El documento electrónico debe ser conservado con el formato en que se haya generado, enviado o recibido, o con algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud esta información.

Las actas deben firmarse dentro de los cinco días siguientes a la reunión. No se toma en cuenta la fecha de la firma electrónica, sino la fecha real del acto jurídico. La firma solo asegura la autenticidad y la identidad del firmante, además de verificar que se cumplió el plazo de cinco días. Esto es posible si la empresa tiene libros sociales digitales y rubricados habilitados por la Dirección General de los Registros Públicos.

A dre NALINA

Actividad que combina tres deportes

Cada vez más paraguayos se inclinan hacia la multidisciplina del triatlón

prensa@5dias.com.py

El triatlón es una disciplina deportiva que combina tres exigentes pruebas de resistencia: natación, ciclismo y carrera a pie, ejecutadas de manera consecutiva y sin interrupciones. Su origen moderno se remonta a la década de 1970 en Hawái, con la creación del Ironman, una de las competiciones más desafiantes del mundo y que este año llegará al Paraguay.

Este desafiante deporte, que requiere un gran esfuerzo físico y mental, está ganando cada vez más adeptos en Paraguay. Este año, el país será sede de una competencia con una membresía internacional de gran prestigio, lo que reafirma el crecimiento de esta actividad en el territorio nacional.

Daniel Páez, entrenador de triatlón en Entrena Py Club, es una de las figuras clave en la preparación de atletas para estos eventos. Con un enfoque integral y adaptado a las necesidades de cada deportista, el profesor ha estado entrenando a atletas durante los últimos cuatro años.

"Arranqué primero como atleta, desde pequeño practiqué el deporte por cuestiones de salud. Luego, al decidir seguir la carrera de Ciencias del Deporte, me enfoqué en el triatlón, que es mi deporte madre. Hoy, con el auge de la disciplina, seguimos aprendiendo y creciendo con un equipo multidisciplinario", explicó.

Una de las claves del método de Entrena Py Club es la personalización del entrenamiento según el perfil del atleta. "El 90% de mis atletas son oficinistas con horarios bastante cargados. Siempre digo que las personas ocupadas saben distribuir mejor su tiempo. Nosotros arranc amos temprano, a las 5:30 de la mañana ya está un grupo corriendo, y seguimos hasta las 9 de la noche con otros turnos", comentó.

El Iroman llegará por primera vez al Paraguay este año.

Además, el club cuenta con atletas de distintos niveles, desde principiantes hasta intermedios y avanzados. "Este año tuvimos personas que vienen de cero, sin haber practicado deporte antes, con el objetivo de superarse y probar esta multidisciplina. Cada uno crece a su ritmo, y nosotros adaptamos los entrenamientos según las fortalezas y debilidades de cada uno", señaló Paez.

Para lograrlo, Entrena Py Club realiza evaluaciones

periódicas de cada atleta. "Trabajamos en base a objetivos. Si un atleta llega sin experiencia en natación, nos enfocamos en fortalecer esa disciplina. Hay muchos que vienen del atletismo, pero en general, dentro del país, el ciclismo es el que tiene menos adeptos. La natación también es desafiante porque entrenar en ríos o mar abierto es más complicado. Sin embargo, cada persona recibe un plan adaptado a sus necesidades", destacó el entrenador.

CALIDAD DE VIDA

Para Páez, el triatlón es una inversión tanto en tiempo como en calidad de vida. "Este deporte no discrimina edad ni clase social. Hoy hay muchos entrenadores trabajando en esta disciplina, y se puede hacer. Tengo muchos ejemplos de vida de gente que arrancó de cero y hoy cruzamos juntos la meta, logrando objetivos personales", refirió.

LA GRAN FIESTA EN PARAGUAY

Uno de los eventos más

esperados del año es la llegada del Ironman 5150 a Paraguay, que se realizará en Encarnación. La competencia trae consigo toda la infraestructura, el color y el conocimiento de esto a nivel internacional. Se espera la participación de unos 1.200 atletas.

La versión 5150 del Ironman es una distancia más corta que el Ironman 70.3, pero igualmente desafiante. "Es el sueño de muchos atletas. Quien alguna vez practicó deporte dice: 'yo

dANIeL
tuvimos personas que vienen de cero, sin haber practicado deporte antes, con el objetivo de superarse y probar esta multidisciplina”.

quiero hacer un Ironman al menos una vez en la vida'. Hoy, esa posibilidad está en Paraguay y nosotros estamos preparando a los atletas para lograrlo", afirmó Paez.

Entrena Py Club tiene un equipo de aproximadamente 50 personas entrenando para esta competencia. "Estamos trabajando día y noche, sacrificando fines de semana. Estoy convencido de que la gran mayoría está lista para este desafío. Cruzar la meta y recibir la primera medalla de Ironman suma mucho al currículum de vida de cualquier deportista", concluye.

Entrena Py Club no solo se enfoca en adultos y atletas con previa experiencia, sino que también busca fomentar el triatlón en niños. "Queremos desarrollar la parte infantil del deporte. Estamos trabajando para que los más pequeños también puedan sumarse a esta disciplina", afirma Páez.

Para quienes deseen incursionar en el triatlón, Entrena Py Club ofrece asesoramiento y entrenamientos personalizados. "Les animo a todos a probar este deporte. Con disciplina y constancia, es posible lograr grandes cosas", finalizó el entrenador.

PÁeZ ENTRENADOR DE TRIATLÓN EN ENTRENA PY CLUB, Este año

La nueva tienda queda ubicada en Lambaré

Iron Store: inició con una tienda online y hoy llega a su segunda sucursal

prensa@5dias.com.py

En un nuevo paso hacia su crecimiento, Iron Store inauguró ayer su segunda tienda física, esta vez en la ciudad de Lambaré. Con este nuevo local, la marca reafirma su compromiso de acercar a los clientes las mejores opciones en ropa y calzado para el deporte y la vida diaria, combinando calidad y estilo tanto para atletas como para amantes de la moda urbana.

Lo que hoy es una marca en expansión, comenzó como un pequeño emprendimiento impulsado en plena pandemia. Francisco González, fundador de Iron Store, recuerda los inicios de la empresa como una tienda online, nacida en un contexto donde muchas personas se vieron obligadas a reinventarse. "Fue en la pandemia cuando yo decidí abrir una tienda virtual", relata González con franqueza. Fue posteriormente cuando tras encontrar un pequeño salón y con una inversión personal, Iron Store dio sus primeros pasos.

El uso estratégico de las redes sociales fue clave para conectar con los clientes. "Trabajamos mucho en redes sociales. A la gente le gustaba que le llevemos hasta el hogar, se probaban dos o tres prendas o calzados, dos o tres remeras", explica. Esta estrategia permitió que la tienda se consolidara rápidamente, expandiendo su alcance no solo a diferentes puntos del país, sino también al exterior, llegando a mercados como España y Suiza.

Hoy, con una comunidad de clientes fieles y un crecimiento constante, Iron Store da un paso más con la apertura de su nueva sucursal en Lambaré. "Estamos muy contentos y ahora decidimos abrir una sucursal más en Lambaré, que es el lanzamiento que estamos realizando el día de hoy", destaca González.

Este nuevo local representa no solo la consolidación

LA PRIMERA SUCURSAL SE ENCUENTRA EN EL BARRIO

VILLA MORRA. EL DATO sus necesidades", explica. Así nació Iron Store, que además de enfocarse en la indumentaria deportiva, dedica un porcentaje de su catálogo a prendas casuales de marcas reconocidas como Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Timberland y Jordan. “Queríamos ofrecer una variedad que complementara lo deportivo con lo casual”, señala.

de la marca en el mercado local, sino también un testimonio del esfuerzo y la visión emprendedora de su fundador. Con opciones para entrenar, competir o simplemente vestir con comodidad y estilo, Iron Store sigue apostando por la cercanía con sus clientes y la expansión de su propuesta.

Francisco González comprendió la necesidad de los deportistas y entusiastas del estilo de vida activo en Paraguay y decidió emprender un camino que hoy lo posiciona como un referente en el sector.

La idea de abrir una nueva tienda especializada surgió tras meses de análisis del mercado. González observó que existía una carencia en la oferta de prendas y accesorios para deportistas y corredores. "Faltaba un lugar que pudiera satisfacer

Desde su apertura oficial este 11 de febrero, Iron Store ha captado la atención del público con promociones y sorteos en redes sociales. "Nuestra intención era inaugurar antes de San Valentín para poder ofrecer descuentos especiales", menciona González, quien entiende la importancia de generar cercanía con sus clientes a través del entorno digital.

El auge del deporte y la actividad física en Paraguay ha sido uno de los motores del éxito de la tienda. Según González, la pandemia marcó un punto de inflexión en los hábitos de las personas. "Es impresionante cómo la gente comenzó a cuidarse más, a optar por un estilo de vida saludable", destaca. Ante

este cambio de tendencia, la tienda implementó un sistema de delivery que ha sido clave para la comodidad de sus clientes. "La gente ya conoce las marcas y sus talles, entonces pide por teléfono y en 20 o 30 minutos tiene el producto en su casa. Se lo prueba y ya está, sin complicaciones". Esta estrategia ha permitido que Iron Store se posicione como una alternativa confiable y eficiente para los consumidores.

Más allá del crecimiento comercial, González valora el impacto positivo de su emprendimiento en la comunidad. "Nunca pensé que íbamos a crecer tanto. Le doy gracias a Dios por darme la fuerza para encaminar todo esto", expresa con emoción. Además, resalta la importancia de la generación de empleo como uno de los logros más significativos de su negocio. "Hoy brindamos trabajo y eso es algo muy importante para mí".

De cara al futuro, la expansión de Iron Store es el próximo gran objetivo. "Apuntamos a tener más locales y seguir crecien-

do", afirma González con determinación. Su historia refleja la importancia de identificar oportunidades, adaptarse a las nuevas tendencias y ofrecer un servicio de calidad que responda a las necesidades del mercado.

Iron Store no solo es un comercio, sino una iniciativa que apuesta por la vida saludable y el bienestar de los paraguayos, consolidándose como un ejemplo de emprendimiento exitoso en el país.

Iron Store sigue creciendo y expandiéndose en el país.

San Valentín es la ocasión perfecta para expresar amor y cariño con gestos especiales. Si bien las flores y los chocolates son regalos tradicionales, una opción que ha ganado popularidad en los últimos años es sorprender a esa persona especial con un desayuno inolvidable. Nada mejor que comenzar el día con una experiencia gastronómica llena de sabores

Una de las opciones más apreciadas por los enamorados

Los mejores desayunos para sorprender en San Valentín

exquisitos, presentaciones cuidadas y detalles que conquistan desde el primer bocado.

Las canastas de desayuno se han convertido en una de las elecciones más apreciadas en esta fecha, ya que combinan variedad,

Una canasta pensada para compartir con una presentación impecable en una bandeja de madera XL. Contiene una selección de panificados como bombitas de queso, croissants, sandwichitos de jamón y queso, mini empanadas, pastelería variada como carrot cake, cupcakes y torta bombón. Además, incluye bebidas como jugo de naranja natural, chocolate Pederzani y café Lavazza. Viene acompañada de tazas sublimadas como un recuerdo especial.

CANASTA

calidad y una dosis extra de romanticismo. Desde opciones sofisticadas con productos artesanales hasta propuestas más

accesibles pero igual de deliciosas, existe una alternativa para cada gusto y presupuesto.

CANASTA DE DESAYUNO DOBLE - MARÍA CASTAÑA

Inspirada en las fiambreras de campo de la época de María Castaña, esta canasta destaca por su atención al detalle y el uso de materia prima nacional. Los envases han sido elaborados por artesanos paraguayos, aportando un valor especial a la presentación. Incluye una variedad de opciones dulces y saladas como alfajorcitos, facturas surtidas, croissants de jamón y queso, waffles, crepes, miel, jalea, manteca, huevos revueltos, jugo natural y chocolate caliente, entre otros.

BRUNCH PARA DOS - KARU

G. 470.000

Descubre estas propuestas y elige la ideal para hacer de este San

una experiencia inolvidable.

Para quienes buscan una opción más accesible sin sacrificar calidad, esta canasta viene en una presentación de karanday e incluye delicias como muffins de naranja, brownies con nueces, mini mbejuicitos, chipa en forma de corazón, pan con chocolate, frutas frescas y palmeras de hojaldre. Acompaña con café espresso doble y jugo de naranja, logrando un equilibrio perfecto entre dulce y salado.

REAL - HONEY

G. 500.000

Esta opción promete una selección premium de productospara un desayuno especial en San Valentín. La Canasta Real de Honey se presenta como una opción elegante y equilibrada para sorprender a tu pareja con un desayuno especial. Diseñada para deleitar el paladar, su selección incluye panificados artesanales, dulces exquisitos y opciones saladas que combinan perfectamente con bebidas seleccionadas para la ocasión.

Valentín
AMORE 22 - PEDERZANI
G. 985.000

Al cierre de enero, las inversiones bajo este incentivo registraron un incremento del 137%, en comparación al mismo periodo del 2024, sumando así un total US$ 53 millones. Además, tan solo en enero se registraron 19 nuevos proyectos aprobados, sumando así unos 1.053 empleos vinculados al régimen.

Según los datos oficiales emitidos por el Viceministerio de Industria, en el primer mes del año los nuevos proyectos aprobados incrementaron un 27% en comparación al primer mes del 2024, cuando fueron 15 proyectos.

DINAMISMO

Este buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados a las inversiones proyectadas asciende a 1.053, esto representa un incremento del 475% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando fue un total de 183 puestos.

En cuanto a los rubros de las inversiones proyectadas, el documento señala que el 74% se concentra en los rubros de metales y productos alimenticios. En menor medida le siguen los productos químicos-farmacéuticos y los biocombustibles.

Respecto a la ubicación de las inversiones, el 95% de las inversiones acumuladas al mes de enero de 2025 se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Central, Paraguarí y Misiones.

INVERSIONES

Del total de las inversiones proyectadas en enero, el informe muestra que los capitales de origen nacional siguen liderando, llegando a un monto de USD 29 millo -

Nuevos proyectos aumentaron 27% en enero

Inversiones bajo ley 60/90 superan US$ 50 millones y generan más de 1.000 empleos

nes, lo cual representa un aumento del 59% respecto al mismo periodo de 2024.

74% LA CIFRA

DE LAS OPERACIONES SON DEL

EL DATO

LA LEY ES UNO DE LOS INCENTIVOS FISCALES DEL PAÍS PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES Y LA GENERACIÓN DE SEGÚNEMPPLEO,DATOS DE INDUTRIA Y COMERCIO.

y tributos que gravan las empresas para los inversionistas.

Teniendo a la vista este objetivo incrementar las industrias en nuestro país, se generaron una serie de legislaciones para el desembarco de las inversiones industriales extranjeras dentro del territorio nacional.

PROYECCIONES

Por su parte, las inversiones extranjeras también registraron un aumento del 433% en comparación al 2024, sumando un total de USD 24 millones en este primer mes del año.

este año, el 99% se concentra en el sector secundario; mientras que el sector primario se lleva el 1% restante.

Con respecto a los sectores a los que pertenecen estos proyectos acumulados de

Con relación a la mano de obra vinculada a la Ley

60/90, el informe del Viceministerio señala que el 94% de los empleos proyectados acumulados se concentra en los productos alimenticios, con un total de 630; seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 364 puestos.

En una menor medida se encuentran también los sectores de productos químicos-farmacéuticos, papel, cartón y sus manufacturas, producción y almacenamiento de granos y semillas, y el rubro de confecciones y textiles.

LEY

La Ley Nº 60/90 es uno de los regímenes de incentivos fiscales con que cuenta el país para la atracción de inversiones, que ayudan al aumento de la producción nacional y de empleo. Además, esta normativa cuenta con ventajas aduaneras, exoneración de impuestos

Tiene como objetivo promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y extranjero. El mismo se trata de un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital.

Con el objetivo de acrecentar la producción de bienes y servicios, como así también la creación de fuentes de trabajos, el fomento de las exportaciones y la sustitución de importaciones, al igual que la incorporación de tecnologías que permitan aumentar la eficiencia productiva, este régimen de incentivo otorga distintos beneficios de carácter fiscal a las empresas o personas que quieran operar bajo esta ley.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

C:

CHAMPIONS

EL PARTIDO ENTRE

EL CITY Y REAL

MADRID FUE EL MÁS VALIOSO

Esta semana el Real Madrid remontó un partidazo ante Manchester City. El resultado final fue 3-2, donde el Merengue dejó encaminada su clasificación a los octavos de final. Este duelo se convirtió en el más valioso de la historia, superando el registro que compartían ambos equipos hasta ahora.

Unos 55 partidos de la NFL fuera de Estados Unidos EXPANSIÓN

Los Rams jugarán en Australia en el primer partido de la temporada en 2026

Roger Goodell, comisionado de la National Football League (NFL), la liga profesional de fútbol americano, anunció que Los Angeles Rams jugarán en Melbourne, Australia, en el primer partido de la temporada regular en el 2026.

“Expandirnos con los Rams a Melbourne, Australia, una hermosa ciudad con una rica historia deportiva, subraya nuestras ambiciones de convertirnos en un deporte global y acelerar el crecimiento internacional”, aseveró el comisionado.

Stanley Kroenke, propietario de Los Angeles Rams, se mostró entusiasmado

de que su equipo fuera elegido para abrir el mercado australiano. “Cuando identificamos a Australia como uno de nuestros mercados

globales, no fue sólo por nuestros apasionados fanáticos que residen allí, sino también por el importante papel que desempeña Los

Ángeles como puerta de entrada a Australia y a muchos países del Pacífico”, subrayó.

Según datos de la NFL,

Australia es un mercado global creciente con una base de aficionados de 6.6 millones. Dentro del ‘The International Home Marketing Area’, programa que se lanzó en 2021 para lograr una mayor internacionalización de la liga, los Rams, junto con los Philadelphia Eagles, poseen los derechos de comercialización en Australia.

La relación de la NFL con este país data de 1999 cuando, como parte de la serie de partidos internacionales de pretemporada llamada ‘American Bowl’, se efectuó un partido entre los Denver Broncos y los San Diego Chargers en Sídney. El juego programado para realizarse en Melbourne en el 2026

será el primero de la temporada regular.

RELACIÓN

A lo largo de la historia, la NFL ha llevado 55 partidos de la temporada regular fuera de Estados Unidos. Londres, Múnich, Fráncfort, Sao Paulo, Ciudad de México y Toronto han sido sede de estos partidos.

El lunes pasado Goodell reiteró la intención de que la NFL programe hasta ocho juegos de la temporada regular fuera del territorio estadounidense para la campaña 2025.

Hasta el momento están anunciados partidos en Londres, Berlín y Madrid, donde el equipo designado son los Miami Dolphins.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.