

3.056 GERENTE GENERAL DE AMANECER
FABRIZIO CAMERONI

3.056 GERENTE GENERAL DE AMANECER
FABRIZIO CAMERONI
La empresa Amanecer inauguró oficialmente su nueva y moderna planta industrial en la ciudad de Luque, con una inversión aproximada de US$ 12 millones. Esta planta eleva la producción nacional de pinturas a los estándares internacionales de calidad.
"Estamos poniendo en funcionamiento maquinaria de última generación y ya hemos comenzado a exportar a países de la región, gracias a nuestra alta competitividad", destacó Fabrizio Cameroni, gerente general de la firma.
Pág. 5
Al cierre del mes de julio, el ritmo de la actividad económica acumuló un crecimiento de 4,6%, impulsado principalmente por los buenos desempeños que se están observando en sectores como servicios, industrias, comercio y la recuperación de la construcción, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep). Los resultados acumulados son superiores a la estimación de crecimiento para este año de un 3,8%.
Pág. 4
CLIMA ADVIERTEN DE “ESTRÉS HÍDRICO” PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2024-2025.
EVENTO LA IA EN EL MUNDO CORPORATIVO FUE TEMA CLAVE EN LA EXPO NEGOCIOS. REDIEX PROPONEN UNIFICAR LEYES DE INVERSIÓN PARA DAR CELERIDAD A PROYECTOS.
Pág. 16
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P
P
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P
Los seguidores de Cristina Kirchner lograron sostener el monto de las escalas jubilatorias gracias a los votos aportados por la Unión Cívica Radical. Pero de pronto, los herederos de Raúl Alfonsín se dividieron y un grupo decidió apoyar el veto a la ley jubilatoria por considerarla letal para el equilibrio presupuestario.
A vuelo de pájaro
ESTADOS UNIDOS
debAte eNtre
trump Y HArris
Kamala Harris y Donald Trump chocaron con vehemencia al presentar sus puntos de vista sobre la situación económica, el aborto, la inmigración indocumentada, la guerra en Ucrania, entre otros temas.
La Frase
CIENCIA
deteCtAN eN
CHiNA 39 virus
peLiGrOsOs
Investigadores de la Universidad Fudan lograron secuenciar más de 100 patógenos en especies utilizadas para la producción peletera. Encontraron 39 con alto potencial de propagarse a otros mamíferos.
Creo que esta decisión es un punto negro en la historia del Partido Socialista. No tiene ningún sentido que el Partido Socialista niegue el resultado de las urnas.
GAZA
AL meNOs 25 muertOs trAs AtAQues isrAeLÍes
Al menos 25 personas murieron en ataques israelíes en diferentes puntos de la Franja de Gaza a lo largo de la noche y las primeras horas del miércoles, según los servicios de rescate de la Defensa Civil del enclave.
ENTRETENIMIENTO rAperO pAGArÁ us$ 100 miLLONes A su deNuNCiANte
El rapero Sean ‘Diddy’ Combs deberá pagar US$ 100 millones a un hombre que lo demandó por agresión sexual después de que el cantante no se presentara en una vista del caso.
NASA
CAptA HumO de iNCeNdiOs FOrestALes
La Nasa captó el humo que afecta a Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay por los incendios forestales en fotos tomadas desde más de 1 millón de kilómetros de distancia.
MOTOR
HYuNdAi impOrtA sus veHÍCuLOs A ArGeNtiNA
Hyundai anunció que tiene planeado empezar a vender en Argentina el hatchback compacto HB20 fabricado en Brasil. La marca coreana aspira a recuperar mercado en un segmento más masivo.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
positivo
MILLONES
Fue el valor de ventas de la filial de Cemex en Guatemala a Holcim Group.
Negativo
PORCIENTO
Cayeron las acciones de Apple tras el lanzamiento del Iphone 16.
Que tanto humo no nos nuble la realidad. Algunos sectores, los que solo buscan aumentar más y más sus ganancias, niegan la crisis climática pero hoy la realidad nos deja literal sin poder respirar tranquilamente.
GUSTAVO LEITE @Gustavoleitepy
El I.P.S. en papeles es es lo menos peor que tenemos, es un monopolio heredado. Les insto a que evaluemos un modelo nuevo, en pos de brindar en el futuro mejores opciones para nuestros ciudadanos y que puedan elegir el camino en cuestiones de seguro social.
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
No puede haber desarrollo sin seguridad. Evaluamos temas estratégicos y definimos las próximas acciones en materia de seguridad. Estamos enfocados en fortalecer nuestra capacidad operativa para garantizar el orden y la protección de todos los ciudadanos.
PRESIDENTE DEL INDERT
¿Qué significa para el Indert entregar titulaciones?
La titulación es el motor del desarrollo en las colonias, así como la educación, porque las instituciones del Estado sólo pueden intervenir con programas y planes cuando las comunidades cuentan con títulos de propiedad a nombre de los respectivos entes.
¿Cuál es la meta aproximado de titulaciones?
Hay un camino que vamos a recorrer juntos hasta lograr la titulación para otras 2.000 instituciones educativas que aún no cuentan con la regularización de tierras.
¿Cuáles serían las funciones de dichas titulaciones?
Los títulos definitivos servirán de asiento para las escuelas y colegios de diferentes puntos, como: la Escuela Básica 7.855 Juan Pablo II; Escuela Básica 7344 Augusto Roa Bastos; de Primavera, Minga Guazú, entre otros.
¿Cuáles son los trabajos que realizó el Indert hasta la actualidad?
el Indert transfirió otros inmuebles a favor del MEC en beneficio de la regularización de la Escuela Básica 7881 San Miguel, de Tembiapora, Itakyry; Escuela Básica 5078 Mariscal José Félix Estigarribia, de Tiquino, entre otros.
prensa@5dias.com.py
En julio de 2024, la actividad económica de Paraguay continuó mostrando una dinámica interanual favorable. Según informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP), se registró un crecimiento del 5,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, el IMAEP acumuló una variación positiva del 4,6% en los primeros siete meses del año.
El crecimiento interanual se explicó principalmente por el buen desempeño de los sectores de servicios, manufacturas, construcción, ganadería y agricultura. Sin embargo, se observó una caída en la generación de energía eléctrica, que contrarrestó parcialmente estos avances.
Dentro del sector servicios, se destacaron los desempeños positivos en intermediación financiera, comercio, transportes, servicios gubernamentales, servicios a los hogares, servicios a las empresas, restaurantes y hoteles. Estas actividades reflejaron una recuperación sostenida y contribuyeron significativamente al crecimiento económico del país. No obstante, las telecomunicaciones y los
servicios de información mostraron resultados interanuales negativos, lo que indica desafíos en estos subsectores.
El sector manufacturero también presentó un comportamiento favorable.
Las actividades que incidieron positivamente incluyeron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, productos químicos, textiles y prendas de vestir, madera, fabricación de minerales no metálicos, metales comu-
nes, productos metálicos, maquinaria y equipos. Estos avances reflejan una mayor demanda tanto interna como externa. Sin embargo, estos resultados fueron atenuados por caídas en la producción de azúcar, bebidas y tabaco,
papel y productos del papel, cueros y calzados.
La construcción mostró un au mento interanual, explicado por el incremento en la ejecución de obras tanto privadas como públicas. Este crecimiento sugiere una mayor inversión en infraestructura y desarrollo urbano. En el sector ganadero, se verificó un desempeño positivo debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Pese a ello, la menor producción de leche cruda y huevos atenuó parcialmente este resultado.
Según las estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proporcionadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró un leve crecimiento interanual. Este aumento se debe a los mayores niveles de producción previstos para cultivos como maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.
ENERGÍA
La generación de energía eléctrica por parte de las entidades binacionales presentó una nueva caída
interanual en julio. A pesar de ello, la distribución de energía eléctrica verificó un comportamiento favorable, lo que indica una demanda interna sólida.
Excluyendo los sectores de agricultura y las entidades binacionales, el IMAEP registró un crecimiento interanual del 6,9%. Con este resultado, se acumula una expansión del 6,5% hasta el mes de julio, evidenciando una dinámica positiva en la mayoría de los sectores económicos.
PERSPECTIVAS
Los indicadores económicos de julio reflejan una tendencia de recuperación y crecimiento en varios sectores clave de la economía paraguaya. No obstante, persisten desafíos en áreas como la generación de energía eléctrica y ciertos subsectores manufactureros. La diversificación y fortalecimiento de las actividades económicas serán fundamentales para sostener este crecimiento en los próximos meses. El BCP hasta su última revisión de las perspectivas para este año se mantenía en una expansión de 3,8%.
Amanecer Pinturas celebró sus 87 años de vigencia en la industria y el mercado nacional e internacional, nada más y nada menos que con la inauguración de su nueva Planta Industrial de Pinturas Acrílicas y Látex, Fábrica de Envases Plásticos y Oficinas Corporativas. La inversión de la firma asciende a los US$ 12 millones, en el predio con el que cuenta la compañía en la ciudad de Luque.
Fabrizio Cameroni, Gerente General de la firma comentó que esto grafica el crecimiento comercial que de manera sostenida ha tenido Amanecer Pinturas, así como la actualización tecnológica constante para prestar un servicio a la vanguardia. Mediante esta nueva planta industrial no solamente producirán para la provisión a los clientes en este 2024, sino que también ya previendo la demanda de años venideros.
Actualmente la empresa del rubro pinturas cuenta con más de 300 colaboradores de manera directa.
¿En qué consiste la inauguración?
Estamos inaugurando, por un lado, nuestras nuevas oficinas corporativas. Eso es el primer punto. Eso consiste en un nuevo salón auditorio, una sala de reuniones y nueva área de directorio. El punto dos, estamos inaugurando nuestra fábrica de envases de plásticos que producen baldes en las diferentes presentaciones y tamaño para nuestras propias fábricas de pinturas. Y el punto tres, que es el punto principal, estamos inaugurando una nueva fábrica de pinturas acrílicas y látex. Todo esto dentro del predio industrial acá en Luque, donde está nuestro parque industrial. Son obras nuevas que se están dentro del predio ya existente. La empresa está afincada acá hace muchos años. De hecho, es una fábrica de pintura reconocida que acá funciona hace muchas décadas.
¿Cómo se llega a este nivel de inversión para lograr una planta de esta envergadura?
Fundamentalmente es debido al crecimiento de la empresa, por un lado, también a una actualización tecnológica, por otro lado. A esto podemos sumarle una política de integración de los procesos que ha llevado a cabo la empresa
para estas inversiones. La empresa tiene ya 87 años de existencia, es la empresa más antigua del rubro, tiene casi nueve décadas de existencia y durante todas estas nueve décadas hemos tenido un crecimiento sostenido y sobre todo ordenado año tras año. Entonces, hoy nos vemos obligados a readecuar toda la infraestructura necesaria para poder abordar no solamente la demanda de este año, sino también de los años venideros.
¿Qué se logra con esta nueva planta?
Es muy importante recalcar que esta planta nueva de pinturas que estamos
inaugurando, además de la maquinaria de última generación, incorpora nuevos procesos actualizados a lo que es hoy el estándar de la industria de producción de pintura. Asegurando de esta manera productos de aún mayor calidad de lo que nosotros venimos ofreciendo al mercado. O sea que desde todo punto de vista es una inversión muy oportuna que está llevando a cabo la empresa en este momento.
¿A cuánto asciende la inversión?
El monto supera poco más de 12 millones de dólares. La inversión total entre los tres puntos que te mencio -
né, tanto la oficina como la fábrica de envases y la planta de pinturas. Nosotros estamos fundamentalmente en el mercado nacional, el mercado paraguayo, donde tenemos más de 4.000 puntos de venta. Te diría que prácticamente en todas las ciudades y los pueblos de Paraguay, de punta a punta casi. Pero también estamos presentes en mercados extranjeros. Estamos exportando a Uruguay. Ya lo hemos hecho a Bolivia. Nuestros productos también han sido beneficiosamente utilizados en el mercado argentino y todos estos son mercados muy competitivos donde el hecho de que nuestros pro -
ductos hayan ingresado ahí significa que tienen muy buena aceptación. Esto habla a las claras de que la calidad y la imagen que tiene la empresa podemos decir hoy que está adecuado y alineado con estándares internacionales.
¿Con cuántos colaboradores cuenta actualmente la empresa?
Bueno, hay grupos dentro del grupo Amanecer que también está incluido, lo que es Pinturas Opal, que es otra fábrica de pintura del grupo. Aproximadamente poco más de 300 colaboradores de manera directa.
¿Cómo ven la actualidad en el rubro construcción, del que seguramente están muy pendientes?
Si, de hecho, está muy relacionado porque el rubro de pinturas es prácticamente un complemento del rubro de la construcción y del rubro del crecimiento de todo lo que vemos hoy en el área, ya sea edificio o residencia, pero no solamente las obras nuevas. Si bien ha habido una expansión que todo el mundo conoce en este momento, las obras también requieren de un repintado
Esta planta nueva de pinturas que estamos inaugurando, además de la maquinaria de última generación, incorpora nuevos procesos actualizados".
cada cierto tiempo. Entonces nosotros estamos presentes desde el inicio de la obra, hasta la combinación de la obra y el mantenimiento posterior. Nosotros abarcamos realmente toda la cadena porque ofrecemos productos para todo tipo de situación de lo que es una obra civil e industrial.
¿Qué opinión le merece el grado de inversión obtenido por Paraguay? Bueno, yo creo que esto es lo que todos pensamos y creemos y es lo que leemos es que van a venir a instalarse en mayor cantidad de industria y mayor cantidad de todo lo que esté relacionado con el rubro de la construcción también. Y nosotros tenemos un abanico de un portafolio de productos muy amplio donde abarcamos todo esto que yo te comentaba. Por lo tanto, cualquier nueva inversión que o ampliación del mercado que pueda darse ya sea internamente o que el Paraguay se pueda proyectar al exterior, pero a través de acá a nosotros sin duda nos va a resultar beneficioso.
El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Rodrigo Maluff participó del Foro Industrial organizado por 5Días. En su charla denominada “Del mercado local al internacional, claves para la exportación”, destacó en primera instancia que el grado de inversión va a motivar que muchos más fondos e inversores miren a Paraguay por primera vez.
En la actualidad, existen 115 inversores institucionales en deuda soberana que ya conocen el país. “El sector financiero, de agronegocios y forestal son los sectores que buscamos dinamizar con el grado de inversión”, mencionó Maluff. En ese sentido, afirmó que para que el beneficio se derrame en la industria nacional es necesario un financiamiento más liviano, que entienda los tiempos de los proyectos industriales. Para el efecto, desde Rediex buscan que los fondos de inversión ingresen al sector financiero para proponer fondos más livianos y de más largo plazo.
“La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en fomento industrial puede prestar hasta US$ 2 millones con un plazo de 10 años. Por otra parte, sabemos que en septiembre se va a inaugurar una fábrica de Bimbo en Paraguay de US$ 30 millones de inversión para el procesamiento de alimentos. Esto es lo que profesamos como país, que alimentamos al mundo con productos primarios, pero queremos también que se industrialice en el país, pero una fábrica vale US$ 30 millones frente a los fondos disponibles de fomento industrial de solo US$ 2
millones. Hay muchas tareas todavía pendientes”, indicó Maluff.
Desde su perspectiva, dichos fondos deben financiar grandes proyectos industriales que permitan que el producto paraguayo sea competitivo en el mundo.
FORESTAL
A modo de ejemplificar su propuesta, Maluff comentó a la fecha lo que hace la ADF para el sector forestal. A sabiendas de que es difícil que ciertos fondos puedan invertir en un proyecto de US$ 10 millones,
la entidad creó un fondo de fondos.
“Aquí se van a sumar inversores institucionales para el sector forestal, de forma a poder, a partir de esa plataforma, con los recursos y las capacidades que tiene la AFD a través de los bancos de plaza, llegar con ese tipo de inversiones”, agregó al respecto. En el caso particular de este fondo de fondos, se va a tratar no solamente de prestar dinero, sino de invertir, coinvertir con los proyectistas. Ese es uno de los mecanismos que se debería buscar también para
el sector industrial, según expresó el viceministro, es decir, tratar de hacer una estructura de fondo de fondos.
“Es importante que las empresas empiecen a abrirse para mostrar sus números. El presidente le está pidiendo esto a la ANDE, que prepare la forma en la cual se presentan los datos empresariales a los analistas en el mundo para que puedan abrir la mesa y que entren jugadores nuevos de financiamiento. Y esto va para todos los sectores. Una S.A.E.C.A. tiene más posibilidades que sea ob -
servada por un fondo, porque tiene los datos abiertos y publicados”, expresó. Además, destacó que REDIEX dispone hoy en plaza de un par de proyectos de desarrollo de naves industriales, forestal, de desarrollo inmobiliario, que están siendo fondeados a través de los fondos de inversión. Es con esas herramientas donde uno puede mostrarse al mundo con mayor facilidad.
“En el sector forestal hay un proyecto importante en la zona de Coronel Bogado que es Silvipar, que consiste en la forestación en el sur del país. Implica unos US$ 325 millones y 23 socios inversionistas que son fondos de pensión o fondos soberanos de todo el mundo ya operando en Paraguay”, sostuvo. Cabe recalcar que este proyecto ya fue antes del grado de inversión. El mundo ya reconoció al país en algunos sectores, sobre todo por el tipo de tasas de emisión de los bonos soberanos.
Paraguay cuenta a su vez con destacados proyectos en zona franca. Por un lado, se encuentra el proyecto de combustibles del futuro para la aviación, otro de hidrógeno para hacer fertilizantes verdes además de Paracel que va
a estar dentro de una zona franca.
Este contexto impulsó la revisión de la ley de zona franca porque, por ejemplo, en los años 90 se pensó en una zona franca de distribución, que debía tener un solo acceso. Pero hoy, desde REDIEX están cambiando la ley para que la zona franca, como está sobre el río, pueda tener un acceso portuario y otro sobre la ruta. También están terminando el proyecto de modificación de la ley de maquila.
“Creemos que la maquila de servicios tiene que estar mejor contemplada en el marco de esa ley. Las adendas a estas leyes las vamos a proponer en octubre. Y por supuesto después se viene la ley 6090. Hoy está operando bastante bien esa ley pero claramente requiere mejoras. El sueño de este gobierno y el empuje que tenemos está marcado en hacer un consejo único de inversiones que tome todos los incentivos fiscales que tenemos como la ley 6090, la ley de maquila, la ley de zona franca, la ley de garantía de inversiones y unifique estos regímenes de incentivo en un solo estadio que pueda estar activo las 24 horas y pueda brindar celeridad al aterrizaje de estos grandes proyectos”, explicó el viceministro.
prensa@5dias.com.py
Electropar, empresa líder en soluciones eléctricas y tecnológicas en Paraguay, apuesta al fortalecimiento de las bases de una industria más innovadora y competitiva en el país. Es así que a través de la primera edición del Innovation Week 2024, enfocada al rubro eléctrico profesional del país que presentó, por primera vez, todo su portafolio industrial. La actividad se realizó del 5 al 11 del presente mes.
La empresa, con más de 40 años de vigencia, ofreció una serie de actividades que reunieron a los principales actores del sector para compartir innovaciones y avanzar en el desarrollo tecnológico.
Durante estos días, Electropar organizó activaciones en tiendas, promociones y webinars donde presentaron un sinfín de novedades junto a las marcas líderes, culminando en una feria/ expo presencial los días 10 y 11 de septiembre que incluyó charlas presenciales con acceso gratuito y certificados de participación, demostraciones de productos y presentación de las soluciones industriales.
Fernando Levi, Gerente de la División Industria de Electropar resaltó que la firma está a la vanguardia en todo lo referente al rubro en el que se desempeñan.
OBJETIVO
“El mayor objetivo que tenemos en esta primera edición es que nuestros clientes y el público en general tenga conocimiento del nivel de soluciones técnicas que tenemos, tanto de materiales como la ingeniería que ofrecemos como empresa. Estas actualmente están a la vanguardia”, comentó.
Electropar se especializa en la distribución de productos eléctricos, automatización industrial, eficiencia energética y tecnología para diferentes rubros, tra-
bajando en estrecha colaboración con marcas líderes internacionales.
Justamente varias de ellas formaron parte de la Innovation Week 2024. Se trata de marcas de renombre internacional, como ABB, Phoenix Contact, Cominsa, Nexans, Hikvision, Philips, Roker, Total, Canadian Solar, Poliron, Tramontina, Elecon, Emas y muchas más, participaron
activamente, exhibiendo sus más recientes productos.
Levi resaltó que la actividad se consolidó como una oportunidad única para ingenieros, instaladores y líderes empresariales, quienes intercambiaron conocimientos, participaron en paneles con expertos, y presenciaron una exposición completa, fortaleciendo así las bases
de una industria más innovadora y competitiva en Paraguay de la mano de su socio confiable.
LANZAMIENTO
La ocasión fue propicia para hacer el lanzamiento de la reconocida marca Huawei, recientemente incorporada al portafolio de la firma, ofreciendo los inversores híbridos de última generación, que combinan eficiencia energética con
una versatilidad incomparable, ideales para una amplia gama de aplicaciones.
Además, las baterías solares, que brindan soluciones de almacenamiento de energía confiables, asegurando un suministro constante y sostenible, adaptándose a las necesidades de cada usuario.
CLIENTES
El ejecutivo resaltó el creci-
miento que está teniendo el sector industrial y el acompañamiento que realiza a la par la compañía, con la intención de estar presente en todos los requerimientos y necesidades de su clientela.
“La verdad que Electropar tiene gran presencia en todas las tareas de clientes. Tenemos el gusto de decir que en el sector industrial hemos crecido muchísimo estos últimos años. El sector industrial cada vez demanda más, justamente se puede decir, del servicio. Es un crecimiento constante para el país, no solamente para Electropar y esto es bueno para todos. El sector industrial crece y este crecimiento trae progreso”, refirió Levi .
El Gerente de la División Industria de Electropar afirmó que constantemente capacitan a su personal, para brindar un servicio de excelencia a su clientela. Mencionó que varios de sus colaboradores estuvieron por Europa durante el presente año, otros a los Estados Unidos.
GRADO DE INVERSIÓN Levi resaltó las enormes oportunidades que se pueden dar en el futuro, con el grado de inversión al que arribó recientemente Paraguay.
“Que la situación económica del Paraguay vaya mejorando es fundamental para todos, no solo para nuestro rubro. El famoso efecto derrame es súper importante y nosotros siempre decimos que crecemos con la economía, porque nosotros somos los proveedores de la empresa de ingeniería, de la empresa constructora, que al final son los que desarrollan y hacen el día a día del crecimiento de nuestro país”, analizó.
Electropar es una empresa paraguaya con más de 40 años de experiencia en el sector eléctrico y tecnológico. Fundada con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad, la compañía se ha consolidado como un referente en el mercado paraguayo.
prensa@5dias.com.py
La Jueza en lo Civil y Comercial Vivian López, opinó que lo que atraerá capital extranjero, junto con el recientemente obtenido grado de inversión, es una justicia mucho más previsible para el empresariado foráneo. La Magistrada opinó que esto solo se logrará, mediante una jurisprudencia más moderna, ágil y eficiente.
“Nuestra jurisprudencia se lo debe a la ciudadanía. Nuestra jurisprudencia todavía y esta es una opinión personal mía, está muy lejos de ser una jurisprudencia moderna que atraiga justamente ese tipo de inversiones. No es que necesitemos más leyes, porque leyes tenemos muchas”, opinó López para 5 Días TV.
La profesional hizo referencia a la necesidad de contar con reglas claras en lo jurídico, para que los inversores que eventualmente se lleguen al país sepan lo que podría llegar a pasar en casos de conflictos de intereses, laborales y otros.
“Eso va a generar que tanto inversores como trabajadores, sepan qué les espera al final del camino, después de un contrato. Entonces, una vez que una empresa se instala en Paraguay, saber lo que le espera en lo laboral, saber lo que le espera en un caso de daño y perjuicio, saber lo que le espera incluso si llega a un tema administrativo con el Estado. Creo que esa es la deficiencia en nuestra justicia y en la cual tenemos que trabajar ya los que estamos hace tiempo y las nuevas generaciones”, acotó la magistrada.
FALTA DE CREDIBILIDAD
Por los problemas que acarrea la justicia paraguaya, como la falta de credibilidad en general por los casos de corrupción que se dan a conocer de tanto en tanto, muchos optan por dirimir sus diferencias ju-
viviAN LÓpeZ JUEZA COMERCIAL
“Nuestra jurisprudencia todavía está muy lejos de ser moderna y que atraiga justamente ese tipo de inversiones. No necesitamos más leyes, porque tenemos muchas”.
rídicas por fuera del sistema. Es así que acuden por ejemplo a la instancia del arbitraje.
“La mayoría de los grandes contratos de inversiones siempre tienen cláusulas arbitrales y somos los jueces, según la ley paraguaya, los que tenemos que decidir al final del día si hay alguna recusación a un árbitro, si el arbitraje se va a quedar en Paraguay, se va a ir a otro país, etc. Entonces, todas esas reglas, un poco desconocidas también, por-
Apuntan a una justicia confiable para atraer inversión extranjera.
que como te decía, nuestra jurisprudencia aún no llega a ese nivel de modernidad. Es importante seguir capacitándonos y seguir conociendo y aprendiendo para dar esa garantía al que viene a invertir, o a la que viene a invertir.”, insistió.
POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO
La Jueza agregó que otra falencia actual del sistema judicial y cuya mejora ayudaría a revalorizar la marca país, sería la paridad entre hombres y mujeres en los
cargos de la magistratura.
Esto fue discutido en el marco del Vigésimo Encuentro de Magistradas de los altos Órganos de Justicia de Iberoamérica, denominada “Por una Justicia de Género”, realizada en Ciudad del Este.
La Jueza en lo Civil y Comercial explicó que se trata de reuniones donde magistrados de los países de la región tratan temas referentes al control de convencionalidad y los
derechos humanos de las mujeres.
“Cuando hablamos de justicia de género, hablamos de igualdad, hablamos de igualdad real, porque la igualdad legal, como bien sabemos la mayoría de los países ya las tenemos en nuestras constituciones y en nuestras leyes internas, pero en la vida cotidiana todavía eso no se plasma.
La mujer sigue siendo una ciudadana en algunas ocasiones de segunda categoría”, añadió.
López agregó que la intención es colocar a las mujeres en los puestos altos de decisión, lugares en los que realmente se puede hacer una diferencia.
“Cómo podemos hacer para que en los tribunales de importancia local e internacional, haya igualdad de género y eso va a reflejar realmente la sociedad de todos. La sociedad de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, no importa de qué país, porque la mitad del mundo somos mujeres. Hoy Argentina está sufriendo esa falta de igualdad real porque no se nominó ninguna mujer para la Corte Suprema y entonces estarían integrando dos hombres más a final de año, sin mujeres en la Corte Suprema de Argentina.
GRADO DE INVERSIÓN
Paraguay ha alcanzado el grado de inversión, según la calificadora internacional Moody’s. Esto coloca al Estado paraguayo en una posición favorable para atraer inversiones y desarrollo económico. Los inversores de todo el mundo utilizan este parámetro para calcular riesgos y rentabilidad en bonos de la República del Paraguay y en empresas radicadas en el país.
En conversación con 5Días TV, Carlos Pereira, consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), comentó sobre cómo la obtención del grado de inversión para Paraguay, además de representar un avance económico, también tendrá impacto en el sector público. Explicó también que el IPS se prepara para enfrentar los desafíos de la seguridad social y la formalización empresarial mientras el país busca convertirse en un destino atractivo para la inversión extranjera.
¿Cómo el grado de inversión va a impactar en el sector público?
Hablar del grado de inversión es muy importante y que acá vale la pena hacer una pequeña introducción: en el año 2012 es la primera vez que Paraguay exploraba la posibilidad de emitir bonos en el mercado internacional y en ese entonces era inexistente en el radar de los inversionistas extranjeros. Ha sido el primer gran paso que hemos dado a nivel país y hoy estamos recogiendo los frutos de esa siembra, hemos venido transitando un largo periodo de unas finanzas públicas ordenadas, un ordenamiento macroeconómico, fundamentos macroeconómicos muy sólidos que han permitido que los inversionistas extranjeros empiecen a mirar al Paraguay como una oportunidad de negocio.
No solamente el grado de inversión es muy relevante para poder discernir un poco en lo que representa la emisión de una deuda y tener mejores oportunidades de tomar crédito en el mercado internacional, sino que también tiene mucha incidencia en la inversión extranjera directa, Paraguay es todavía un país que relativamente atrae muy poco a nivel regional; si nos comparamos, estamos en el cuarto lugar de menor riesgo en este momento después de Uruguay, Chile y Perú. Estados Unidos, que es el que lidera, tiene US$ 388.000
Carlos Pereira, consejero del Instituto de Previsión Social
millones, le duplica a China y triplica a América Latina en general; y todos sabemos que el inversionista pone los ojos en donde existe seguridad jurídica, en donde existen oportunidades y precios de transferencias que puedan impactar en la reducción de sus impuestos, de sus ganancias.
Los inversionistas van a traer su dinero a Paraguay, pero ¿cómo se consolida la matriz? ¿Cómo está IPS en ese sentido? Creo que en este momento debemos poner todas las fichas en aumentar la productividad. Estamos haciendo un esfuerzo enorme en el ámbito de la seguridad social: el Ministerio de Industria y Comercio llevó adelante un registro importante de mipymes que supera la cantidad de 236.000 empresas, en ese sentido, el IPS junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha hecho un registro especial de beneficio de la seguridad social que tiene un impacto en tres categorías de mipymes: la pequeña empresa que es la que emplea hasta 10 personas, ahí el dueño es parte de esas 10 personas, y va a tener la posibilidad de también tener la seguridad social con una facturación anual que no supera los G. 646 millones; la segunda categoría de pequeña empresa es para una dotación de hasta 30 personas con una facturación anual de G. 3.230 millones; y la última, la mediana empresa, que ya es para una empresa que factura G. 7.752 millones, US$ 1 millón prácticamente
y hasta 50 personas.
Esto va a tener mucho impacto. Nuestra economía está absorbida por el 97% del sector de mipymes, en donde más del 70% impacta directamente en la población económicamente activa a nivel de generación de empleo. Acá todas las empresas proveedoras del IPS y de todo el sector público en general van a tener que empezar a explorar y examinar sus costos, incorporar mecanismos, tecnologías que impacten en el precio final, porque finalmente en la logística es donde tenemos que apostar porque es lo que nos va a proyectar hacia adelante para ser más competitivos, poder tener mucha más
fuerza en las exportaciones y así también a nivel local ser más competitivos en la fijación de precios.
El grado de inversión va a ser un espejo en el que vamos no solamente tener que mirarnos para ver cómo mejorar, sino que va a ser una vara diaria que nos va a ir permitiendo sortear debilidades, tratar de enfrentar el amplio espectro de competitividad que tenemos local e internacionalmente y, por sobre todas las cosas, nos obliga también a generar condiciones como para que el joven, el talento, el emprendedurismo, la mujer, toda esa masa de nuestro bono demográfico, que también ya se está alejando un poco de haber sido
en un momento la fortaleza principal, eso también tiene su impacto en el ámbito de la jubilación que es donde hoy estamos poniendo toda la atención y el foco, porque manejamos dos sectores muy sensibles, uno de ellos es la salud y el otro es la jubilación de la gente, nuestros adultos mayores merecen una atención especial, merecen seriedad en cuanto a la fijación de normas, la Ley de Superintendencia y de Fondo de Jubilaciones va a ser muy importante en el manejo y en la administración de los fondos de los jubilados.
¿Cómo está eso? ¿Ya se cuenta con la ley?
Sí, la ley está vigente, tiene su impacto directo en topes
máximos que nos ponen en materia de inversión financiera. Todavía nuestro mercado no es muy activo en el ámbito bursátil y estamos tratando nosotros de explorar nuevas opciones y buscar -como nuestra carta orgánica nos establece y nos exige- hacer las locaciones y las combinaciones de seguridad y rentabilidad en beneficio de los jubilados.
¿Cómo está la formalización de la gente y las empresas?
Tanto con la de DNIT y con el Ministerio del Trabajo, el IPS está haciendo esfuerzos importantes. La ministra del Trabajo está haciendo un trabajo realmente excelente, inclusive se ha habilitado una plataforma de Emplea Paraguay que desde noviembre del año pasado a junio, según los datos que tenemos del primer semestre de este año, más de 15.200 vacancias se han podido ofrecer a través de ese portal único que ha surgido de la interacción justamente del IPS y el Ministerio del Trabajo.
Ahora recibimos apoyo del Ministerio de Economía, a través de la de DNIT, y eso nos va a permitir tener toda esa amplia información de empleadores, de aportantes, de que ahora los que van bajo el espectro de las pymes y mipymes también se van a poder registrar para obtener la seguridad social y cada uno de sus grupos familiares. Eso nos obliga a generar condiciones de digitalización, de mejores accesos para los jubilados utilizando la tecnología.
presidencial aclara que no recibirá remuneración por el cargo que ocupará
prensa@5dias.com.py
La Presidencia de la República del Paraguay emitió el Decreto N.° 2499 el día miércoles 10 de septiembre en el cual se anunció la nominación de la actual ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, como nueva miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú.
La citada resolución señala que “ante la renuncia presentada por la consejera Lea Raquel Giménez Duarte, nominada en el Decreto N.° 246 del 5 de septiembre de 2023, corresponde nominar a un nuevo miembro del Consejo de Administración en su reemplazo”.
Además, alega el documento que “el Anexo A del Tratado vigente a la fecha establece en su artículo 8° que: "El Consejo de Administración se compondrá de doce Consejeros nominados: a) Seis por el Gobierno brasileño, de los cuales uno será indicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y dos por ELETROBRAS; b) Seis por el Gobierno paraguayo, de los cuales uno será indicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y dos por ANDE".
Del mismo modo, la resolución aclara que para este cargo la asesora no cobrará una remuneración más a la
que percibe actualmente como máxima autoridad de la cartera de Obras Públicas y Comunicaciones.
En ese sentido, el artículo 2 del mencionado decreto instruye a los órganos de Itaipú a que “adopten los recaudos administrativos pertinentes para que las remuneraciones de la consejera nominada por el presente decreto puedan ser reasignadas a gastos de responsabilidad social en
beneficio de la población paraguaya”.
La actual ministra de Obras Públicas es ingeniera civil, titulada por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el desarrollo y gestión de proyectos de infraestructura.
Antes de asumir su actual posición, trabajó en la alta dirección del sector públi-
co, donde se encargó de la estructuración de proyectos público-privados y Llave en mano para sectores clave como el vial, aeroportuario y de saneamiento.
Luego de esta asignación, los paraguayos miembros del Consejo de Administración de la Itaipú lo conforman el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez; el ministro
de Economía y Finanzas, Carlos Fernández; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión; el presidente de la Administración Nacional de Electricidad, Félix Sosa y el asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno.
La antigua consejera, Lea Giménez, quien además era jefa del Gabinete Civil de la Presidencia, dejó sus cargos a mediados del mes de agosto señalando que
dedicaría más tiempo a su familia. Sin embargo, a principios del mes de septiembre fue designada como asesora de la Oficina de la Presidencia de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, “con el propósito de colaborar con la implementación de la agenda estratégica para posicionar a la multilateral como el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región”.
Con esta nueva inversión, Stellantis suma más de US$ 1.000 millones invertidos en los últimos dos años en Argentina. Este anuncio contempla también la radicación del proveedor estratégico Suramericana en el Polo Stellantis Córdoba.
Stellantis confirma la importancia de Argentina en su plan Global Dare Forward 2030 con nuevos proyectos para el país. Los US$ 385 millones anunciados representan el desembolso más importante de la Industria Automotriz Argentina en lo que va de este año 2024. Una inversión destinada directamente al Polo Stellantis Córdoba, un centro clave para el desarrollo estratégico de Stellantis en Sudamérica.
PRODUCCIÓN
Stellantis es la única automotriz que tiene dos plantas productivas en el país, cada vez más preparadas para diseñar, desarrollar y producir los automóviles más modernos de la región, ampliando su negocio, revalidando el valor de sus marcas icónicas y, lo más importante, satisfaciendo las necesidades de sus clientes.
En el Polo Stellantis Córdoba se produce el auto más vendido de los últimos tres años en el mercado argentino, el Fiat Cronos, que de la mano de un arduo tra-
bajo para ser competitivos también es uno de los más exportados a la región y especialmente a Brasil, convirtiéndose en uno de los referentes de su segmento en el mercado más importante de Sudamérica.
Esta nueva inversión de US$ 385 millones implicará el desarrollo de una nueva familia de vehículos, de nuevos componentes y un
nuevo motor, algo tan esperado por la industria en la Argentina, y por supuesto la contratación del personal necesario del cual aseguramos que el 50% serán mujeres, alineados al compromiso de la compañía con la diversidad de género.
ENERGÍAS
RENOVABLES
La sustentabilidad de estos tres desarrollos estará
acompañada de la utilización de energías renovables para todos los procesos productivos de Córdoba. Con el objetivo de potenciar la industria argentina y desarrollar productos sustentables, estos nuevos proyectos fueron pensados para tener un alto volumen de exportación, llevando la producción nacional a diversos mercados de diversas regiones.
Este anuncio contempla también la radicación del proveedor estratégico Suramericana en el Polo Stellantis Córdoba, un desembarco que permitirá continuar en línea con el objetivo de que los vehículos que produce Stellantis son los que más contenido nacional tienen entre las diferentes terminales automotrices, y eso hace que muchos proveedores locales estén
localizados en las inmediaciones del Polo, dándole más competitividad a esta planta y poniendo en práctica todo su know-how para continuar radicando producción de vehículos en la provincia de Córdoba. Este nuevo desafío llega para posicionar al polo de Córdoba como una instalación de estándar global que puede producir lo que el mercado requiera.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
MIGRANTES EN LA FRONTERA PADECEN ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Brasil atraviesa su peor sequía desde que iniciaron las mediciones a escala nacional hace más de 70 años, con 59% del país bajo estrés —un área que equivale a cerca de la mitad del territorio de Estados Unidos.
Importantes cuencas fluviales de Amazonía registran mínimos históricos, y varios incendios forestales descontrolados, provocados por mano humana, han arrasado áreas protegidas
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
y han propagado el humo en amplias áreas, haciendo que la calidad del aire descienda drásticamente.
“Es la primera vez que una sequía abarca desde
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
el norte hasta el sureste del país”, dijo Ana Paula Cunha, investigadora del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales en un comunicado publicado.
Inflación repunta y reduce las probabilidades de un recorte
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La inflación subyacente de Estados Unidos aumentó inesperadamente en agosto debido al aumento de los precios de la vivienda y los viajes, lo que reduce las posibilidades de un recorte considerable de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El llamado índice básico de precios al consumidor, que excluye los costos de los alimentos y la energía, aumentó 0,3% con respecto a julio, el mayor aumento en
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
cuatro meses, y 3,2% con respecto al año anterior, según mostraron las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa anualizada a tres meses avanzó 2,1%, repuntando
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
desde 1,6% de julio, según los cálculos de Bloomberg. Los economistas consideran que el indicador básico es un mejor indicador de la inflación subyacente que el IPC general.
perspeC tivAs CL im Áti CAs
prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) presentó las perspectivas climáticas de la campaña agrícola 2024/25, liderada por el asesor agroclimático, el Ing. Agr. Eduardo Sierra.
Durante la presentación, se revelaron datos sobre el impacto que La Niña podría tener en la próxima campaña, las cuales guardan relación a la intensificación de los vientos polares en la región. Aunque inicialmente se esperaba que La Niña tuviera una influencia leve, Sierra indicó que su impacto será mucho mayor de lo previsto, afectando considerablemente las áreas agrícolas del país.
De acuerdo con el ingeniero, uno de los principales retos para los agricultores será lidiar con la sequía heredada del invierno, que ha dejado los suelos con un déficit de humedad. Esta situación plantea complicaciones para los productores, quienes deberán tomar decisiones estratégicas bajo condiciones climáticas desfavorables.
A pesar de este escenario, Sierra brindó cierto optimismo al señalar que se es-
peran lluvias significativas entre diciembre y enero, lo que podría ayudar a mejorar las condiciones durante el ciclo agrícola.
Sin embargo, advirtió que el estrés calórico será una preocupación importante, ya que se espera una notable reducción en los perfiles de humedad en los suelos, justo en la etapa de maduración de los cultivos, lo que podría impactar negativamente su desarrollo.
Por otro lado, Sierra mencionó que recién para el mes de marzo se prevé una leve recuperación en los niveles de lluvia, lo que podría dar un respiro a los
agricultores al cierre del ciclo agrícola 2024-2025. No obstante, hizo énfasis en que las condiciones seguirán siendo desafiantes para los productores, quienes deberán adaptarse a este escenario de incertidumbre, pero sin dejar de lado la eficiencia productiva que les caracteriza.
LLUVIAS EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE
Durante la presentación, el asesor agrícola de Capeco, el Ing. Agr. Luis Cubilla, aprovechó para resaltar la importancia de tomar decisiones inteligentes y oportunas en la próxima zafra de soja, la cual apunta nuevamente a alcanzar los 10 millones de toneladas.
En ese aspecto, Cubilla destacó que las lluvias previstas entre octubre y noviembre serán claves para evitar el aborto de vainas, permitiendo a los agricultores enfrentarse a la etapa más crítica que llegará entre diciembre y enero.
Durante su intervención, Cubilla también habló sobre la relevancia de mantener los suelos cubiertos, ya sea mediante abonos verdes o cultivos de servicio, para preservar la humedad y evitar la evaporación excesiva.
FECHA CORRECTA DE SIEMBRA
El asesor de la Capeco recalcó que la correcta elección
de las fechas de siembra será crucial para optimizar el uso del agua disponible, además de recomendar el uso de variedades de diferentes ciclos de maduración para asegurar mejores resultados.
El asesor destacó que, a pesar de las dificultades, la planificación y las prácticas agrícolas adecuadas permitirán mitigar parte de los efectos negativos del clima. No obstante, reiteró que los productores deberán estar atentos a las condiciones cambiantes del tiempo y ajustar sus estrategias según sea necesario.
POSIBLES HELADAS EN OTOÑO
Si bien habrá lluvias durante diciembre y enero, el estrés calórico será importante, por lo que se reducirán notoriamente los perfiles de humedad en el suelo”
Finalmente, Sierra adelantó que, hacia el otoño de 2025, es probable que se presenten heladas tempranas, lo que añadiría otro desafío al ciclo de producción de los cultivos de entrezafra. Este fenómeno podría acortar el tiempo disponible para cosechar y, por ende, complicar aún más la gestión agrícola.
Ante este panorama, las principales recomendaciones de los actores del sector para los productores es prepararse de manera anticipada, adoptando medidas que les permitan enfrentar tanto las sequías como las temperaturas extremas.
La campaña 2024-2025 promete ser desafiante, pero con las herramientas adecuadas, los agricultores podrán superar los obstáculos que el clima imponga.
En el marco de Expo Negocios 2024, evento que reúne a empresarios y líderes de diferentes industrias para hablar sobre las últimas tendencias en marketing, ventas, innovación y liderazgo, María Laura Palacios ofreció una conferencia impactante sobre el futuro del empleo y la inteligencia artificial (IA). La exposición, parte del ciclo de charlas de este evento que cuenta con la participación de más de 20 conferencistas de 8 países, se llevó a cabo en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería.
Palacios, quien ha seguido de cerca los avances tecnológicos en el mundo laboral, destacó cómo la IA está transformando profundamente el entorno empresarial y laboral. "La IA nos da herramientas para anticiparnos a la toma de decisiones, pero siempre somos los humanos los que decidimos", subrayó Palacios. Este punto se enfocó en la capacidad de la tecnología de proporcionar información en tiempo real que permite realizar cambios ágiles en las organizaciones. Las empresas, según Palacios, son cada vez más flexibles y con estructuras más planas, lo que exige nuevas habilidades como el liderazgo, la creatividad y el pensamiento crítico.
Uno de los aspectos clave abordados fue el impacto social de la IA, particularmente en lo que se refiere a la gestión del tiempo libre y la jornada laboral. Palacios expresó su visión sobre cómo la IA puede liberar a las personas de tareas repetitivas, permitiendo cambios en la forma en que trabajamos, pero también planteó preguntas importantes: ¿qué
María Laura Palacios ofreció una conferencia sobre el futuro del empleo y la inteligencia artificial.
sucederá con aquellos que no logren adaptarse? ¿Cómo se abordarán estas situaciones en las diferentes industrias y países?
A lo largo de la conferencia, se dejó en claro que la IA no reemplazará a los humanos en el corto plazo, pero aquellos que logren integrar estas tecnologías en sus labores diarias estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos futuros. "La IA es una herramienta que nos va a hacer más eficientes, pero no va a eliminar el trabajo humano", afirmó
Palacios, recordando cómo décadas atrás se decía que las computadoras eliminarían empleos y que, hasta el día de hoy, los humanos siguen siendo una parte crucial en las empresas.
También enfatizó la importancia de la capacitación continua y la adopción de la tecnología desde edades tempranas. En su opinión, la educación tecnológica debe comenzar desde la infancia, no solo como usuarios, sino también como creadores de tecnología. "No podemos darnos el lujo
de decir que no nos gusta la tecnología; no hay opción. La tecnología debe estar integrada en nuestras vidas", afirmó con contundencia.
Instó a los presentes a no temerle a la IA, sino a abrazarla como una herramienta poderosa para mejorar en el ámbito laboral. "La habilidad de reaprender es una de las competencias más valoradas hoy en día. Lo que sabemos ahora pronto no será suficiente, y aquellos que estén dispuestos a aprender constantemente estarán mejor preparados para los cambios que se avecinan", concluyó Palacios, alentando a los asistentes a reflexionar sobre cómo pueden integrar la IA en sus propias organizaciones.
María Laura Palacios abordó el impacto de la IA en la creación de nuevas industrias y la redefinición de roles dentro de las organizaciones. Destacó cómo la tecnología no solo está cambiando los modelos de negocio, sino también las habilidades que se requieren en los empleados.
Palacios subrayó la importancia de la capacitación continua, señalando que uno de los desafíos más
grandes para las empresas es preparar a sus empleados para roles de supervisión y liderazgo. "Más de una vez hemos visto a empleados que son excelentes en su trabajo operativo, pero cuando les damos una posición de liderazgo, no están preparados para asumirla. Es un error común creer que hacer bien las cosas es lo mismo que gestionar o dirigir", explicó. Para ella, es fundamental que las empresas entiendan la diferencia entre operar y liderar, y la necesidad de formar a sus equipos en habilidades de gestión.
El impacto de la IA no solo se limita a los cambios en las organizaciones, sino que también está impulsando la creación de nuevas industrias, como los vehículos autónomos y la agricultura de precisión, que dependen cada vez más de tecnologías avanzadas. "La IA está optimizando la gestión de recursos naturales y la eficiencia energética, al tiempo que crea nuevos roles relacionados con la sostenibilidad y la gestión medioambiental", destacó Palacios.
Uno de los puntos más interesantes que mencionó fue la transformación del mer-
EXPOSICIÓN
CUENTA CON PANELISTAS DE 8 PAISES, CON UNA ALTA PARTICIPACION DE ASISTENTES EN EL SALÓN DE EVENTOS DEL PASEO LA GALERÍA.
cado laboral debido a la digitalización y la economía de plataformas. Palacios hizo referencia al surgimiento de lo que se denomina la "economía gig" o economía bajo demanda, donde los profesionales publican sus habilidades en plataformas y son contratados para proyectos específicos desde cualquier lugar del mundo. Este modelo, señaló, está desafiando las nociones tradicionales de estabilidad laboral, y la flexibilidad y la libertad de trabajar desde cualquier lugar se han convertido en una prioridad para muchos.
La experta indicó que la IA no solo mejora la toma de decisiones en las empresas, sino que también obliga a los líderes a estar alerta y adaptarse a un entorno laboral cambiante. "El modelo de negocio ha cambiado, y con él, las habilidades que necesitamos para prosperar en esta nueva era", concluyó.
Con su exposición, María Laura Palacios dejó claro que la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica, sino un motor de cambio profundo que exige a los líderes y empleados de hoy repensar su papel en el mundo laboral y estar preparados para aprender y evolucionar constantemente.
Con un tono optimista, pero realista, María Laura Palacios dejó un mensaje claro: el futuro del trabajo estará marcado por la transformación digital y la inteligencia artificial, pero serán los humanos, con su capacidad de aprender y adaptarse, quienes definirán cómo será ese futuro.
2 0
n línea con su compromiso de ofrecer tranquilidad y seguridad a cada viajero, Assist Card, se enfoca en brindar la mejor calidad y experiencia que supere las expectativas de sus clientes. Agustín Aveiro, Country Manager de Assist Card Paraguay, dialogó con 5Días sobre el presente de la compañía, las tendencias en la industria y los avances tecnológicos.
16 DE FEBRERO DE 2021
MARTES, 18 DE MAYO DE 2021
La multinacional, con más de 50 años de liderazgo en la categoría de asistencia al viajero, atraviesa un momento excepcional. “Hemos crecido de manera sostenida, manteniendo un ritmo de dos dígitos en los últimos años. Este crecimiento se aceleró durante el 2024 y las perspectivas para 2025 son igualmente prometedoras”, afirmó Aveiro. “En el primer período de 2024 versus el mismo periodo de 2023, la compañía experimentó un 47% de crecimiento. Sin dudas, un número significativo que nos llena de optimismo para seguir evolucionando y afianzando nuestros productos y servicios”, subrayó.
DEMANDA
DE LA INDUSTRIA
En los últimos años, el comportamiento del viajero ha experimentado cambios significativos, no solo en Paraguay sino en el mundo. Y la industria del turismo ha sido atravesada por dicho cambio.
El Country Manager explicó que el 2024 viene marcado por algunas tendencias globales que están moldeando el sector de asistencia al viajero. Entre ellas se encuentran los avances tecnológicos y la digitalización de los procesos; los cambios socioeconómicos; el comportamiento del consumidor; así como la personalización del viaje y la búsqueda de experiencias enriquecedoras. Además, remarcó que “la compañía está en constante evolución, adaptándose a cada necesidad en una industria sumamente desafiante. Por ejemplo, durante la pandemia creamos el producto Infinity, con una cobertura de tres millones de dólares, siendo la más alta del mercado. Y esto fue resultado de lo que el cliente necesitaba y solicitaba”.
AGUSTÍN AVEIRO
COUNTRY MANAGER DE ASSIST CARD PARAGUAY
Acompañando la evolución del mercado, Assist Card se enfoca en la digitalización y personalización. Para ello, desarrolló una “suite tecnológica” compuesta por la app mobile, el sitio web y WhatsApp,
desarrollados inhouse; con el objetivo de dar respuestas rápidas y efectivas, en cualquier momento y lugar.
A través de sus plataformas digitales, las personas pue-
den solicitar asistencia médica, iniciar el trámite para solicitar reintegros, pedir ayuda ante la pérdida de equipaje, o contactar con un coordinador de asistencias por cualquier otro motivo. La tecnología de últi-
ma generación garantiza disponibilidad de atención ininterrumpida y multilingüe las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
“Para Assist Card, lo fundamental es la experiencia
del cliente, como objetivo común. Cada sector de la compañía trabaja en pos de brindar el mejor servicio”, enfatizó Aveiro.
VIAJÁ MÁS TRANQUILO
“Te puede pasar, mejor viajá más tranquilo” es la campaña publicitaria a nivel regional que Assist Card lanzó hace un tiempo y que mantiene al día de hoy, dada la buena receptividad del mensaje.
“Sin dudas, nuestro gran desafío y nuestra misión es que todo pasajero esté tranquilo a la hora de viajar, sintiéndose protegido y respaldado por una compañía robusta, sólida y con años de experiencia, y con accesibilidad las 24hs. ”.
“Desde Assist Card siempre buscamos generar conciencia de la importancia de viajar protegido al exterior con una buena cobertura, y nosotros tenemos variedad de productos que se adaptan a cada necesidad y tipo de viaje”, refirió el Country Manager.
“Nuestra estrategia de crecimiento es aumentar la participación del canal directo a través de alianzas corporativas. Actualmente, la venta directa tiene una participación del 20% de la venta total. Acá es donde vemos el mayor potencial”, así lo expresó el principal ejecutivo del país.
Además, enfatizó en seguir apostando a la implementación de la tecnología en el canal de distribuidores tradicionales (agencias de viajes y corredores de seguros). “En la medida que automaticemos el ofrecimiento e inclusión, la comercialización de nuestro producto seguirá potenciándose”.
GONZALO VILLALBA
GVILLALBA@ FERRERE.COM
Las fusiones bancarias facilitan la adopción de ideas innovadoras en cuanto a tecnología se refiere, generando cada vez más comodidad en los clientes en el acceso a los productos".
La estabilidad macroeconómica del Paraguay causó el reciente reconocimiento de grado de inversión de la calificadora Moody´s y generó un escenario propicio para la inversión y expansión de nuevas oportunidades de negocio, tanto nacional como internacionalmente.
Este escenario de estabilidad también ha sido propicio para que, en el rubro bancario, buscando eficiencia en los procesos, en los últimos años se hayan producido tres fusiones de entidades, en el 2019 el entonces BBVA Paraguay fue absorbido por el Banco GNB, derivando en una compañía valorada en más de USD. 3.100 millones, luego, en el año 2023, el Banco Sudameris se fusionó con el ex Banco Regional, resultando de ella la valoración de la empresa en aproximadamente USD. 5.000 millones, final y recientemente, se concretó la unión de Ueno Bank con Visión Banco, la que de la suma de sus activos derivo en una entidad con aproximadamente USD. 1500 millones.
A todo lo mencionado, el mes pasado se le sumó noticia de la futura fusión de los Bancos Atlas y Familiar, dos empresas con años de trayectoria dentro del mercado financiero. Esta transacción no representará la compra de una entidad, sino la consolidación de ambas, creando un nuevo banco con un Patrimonio Neto de US$ 320.000.000 aproximadamente.
En todos los casos expuestos, las firmas resultantes han ganado un espacio importante dentro del mercado, además de
incrementar notoriamente sus activos, lo cual representa una serie de ventajas para, directamente, sus clientes, e, indirectamente, el país, en materia de crecimiento económico, entre los cuales podemos mencionar:
Aumento de clientes y cuota de mercado: Al unir fuerzas, las entidades fusionadas pueden incrementar su participación en el mercado, lo que les otorga mayor poder de negociación frente a clientes y proveedores.
Aumento de su potencial tecnológico: El despliegue tecnológico de la banca en los últimos años ha sido muy grande. Se han dedicado grandes recursos a la digitalización de las entidades. Proseguir con esto, es un reto, poder fusionar proyectos y compartir es una garantía para seguir adelante con estos procesos de modernización. De esta manera, las fusiones bancarias facilitan la adopción de ideas innovadoras en cuanto a tecnología se refiere, generando cada vez más comodidad en los clientes en el acceso a los productos.
Diversificación de la cartera de crédito: Al unir carteras de crédito, los bancos pueden reducir la concentración de riesgo en determinados sectores o regiones.
Mayor solvencia: La fusión puede aumentar el capital regulatorio de la entidad, mejorando su perfil de riesgo y fortaleciendo su posición frente a posibles crisis financieras.
Mayor capacidad de absorción de pérdidas:
Una base de capital más sólida permite a los bancos absorber pérdidas mayores sin poner en riesgo su estabilidad.
Referimos a que, indirectamente, estas fusiones aportan ventajas al país en materia económica, debido a que, como se menciona en los dos puntos anteriores, las fusiones conllevan un fortalecimiento de la Base de Capital del Banco, dotándole de una mejor imagen en cuanto a solvencia se refiere, lo que es un excelente indicador para la atracción de inversiones hacia nuestro país, sintiéndose los empresarios extranjeros, de esta manera, también apoyados en la política fiscal, más seguros de celebrar transacciones en nuestro mercado. Además de también significar un acceso a mejores tasas de interés para los Bancos que busquen capitalizarse con entidades internacionales.
Sin embargo, normalmente, las fusiones traen consigo una serie de desventajas entre las que se pueden citar los costos de integración y la potencial pérdida de clientes debido al descontento por los cambios derivados de esta.
Para la correcta celebración de estas transacciones entre y con los Bancos, y, para poder disminuir los riesgos jurídicos en las cuestiones legales, es esencial contar con el correcto asesoramiento que garantice la seguridad jurídica de esta operación, y, genere la efectiva inserción de las nuevas ideas en nuestro mercado, que, trabajadas correctamente, derivan en más y mejores productos que elevan la calidad de vida en nuestro país.
Connie Demuru, CEO y cofundadora de Destí
prensa@5dias.com.py
En el marco de la Expo Negocios, evento que reúne a empresarios y líderes de ocho países, Connie Demuru ofreció una conferencia bajo el título "Experiencia del cliente: clave para construir lealtad y sostenibilidad". La experta, con más de 30 años de trayectoria en CRM, marketing digital y experiencia del cliente, destacó la importancia de centrar las estrategias empresariales en el cliente para lograr relaciones a largo plazo que generen valor tanto para las compañías como para los consumidores.
Demuru, CEO y cofundadora de Destí y socia de RAPP, hizo hincapié en la necesidad de que las empresas adopten un enfoque "human centric" o centrado en las personas. “No solo hablamos de productos o servicios, hablamos de las personas detrás de cada proceso. Un cliente no solo compra un producto, compra una experiencia”, subrayó. A través de ejemplos, mostró cómo una compañía que escucha a sus clientes puede adaptarse y transformarse, citando innovaciones como los tickets flexibles de Flybondi, que permiten cambios sin complicaciones, brindando mayor flexibilidad a los viajeros.
En su discurso, la consultora comparó la experiencia del cliente con una obra de teatro: “Detrás de cada gran función, no solo está el protagonista, sino también el técnico que maneja las luces. Del mismo modo, cada empleado dentro de una empresa tiene un rol crucial para asegurar que la experiencia del cliente sea impecable”. Esta analogía permitió a la audiencia comprender cómo cada detalle dentro de la organización contribuye al éxito o fracaso de la relación con el cliente.
TRANSPARENCIA
Otro aspecto fundamental de la conferencia fue la importancia de la transparencia y la honestidad en las in-
teracciones entre empresas y consumidores. “Hoy en día, los clientes valoran la sinceridad y el respeto. Las relaciones se construyen sobre la base de códigos compartidos de confianza”, afirmó Demuru. También resaltó que una empresa verdaderamente centrada en el cliente no solo debe estar atenta a lo que sucede, sino también anticipar necesidades y problemas.
La experiencia de marca, según Demuru, es un factor determinante para que los clientes vuelvan. "El marketing puede atraer a un cliente, pero es la experiencia lo que lo hará quedarse".
Las empresas que logran construir relaciones sólidas con sus clientes, basadas en experiencias positivas y en la capacidad de adaptarse a sus expectativas, son aquellas que garantizan su sostenibilidad en el tiempo.
Durante su exposición, Demuru destacó la importancia de estructurar un negocio en torno a la experiencia del cliente, desde la mirada tanto del colaborador como del aliado estratégico.
Demuru enfatizó que para lograr que las cosas sucedan en una empresa, no basta con desearlo o esperar resultados mágicos. "No podemos depender de Aladino para que las cosas funcionen", comentó, haciendo referencia a la importancia de contar con una cultura organizacional alineada con la ambición de la empresa. Según explicó, es crucial ordenar procesos, habilidades y equipos en función de esa visión para ofrecer una experiencia integral a los clientes.
Uno de los conceptos clave que presentó fue la "ma-
triz de la experiencia", una herramienta que permite mapear el recorrido del cliente desde lo funcional (lo básico que espera) hasta los "momentos wow", esos detalles que superan sus expectativas. En este sentido, subrayó que antes de sorprender al cliente, es necesario cumplir con lo esencial. "No podemos generar momentos wow si no cumplimos primero con lo que el cliente espera", sentenció.
La oradora también explicó la importancia de escuchar al cliente y actuar en consecuencia, a través de encuestas de satisfacción, indicadores como el NPS, y la escucha activa de los empleados. Según Demuru, los colaboradores suelen tener un conocimiento valioso sobre la percepción de los clientes, conocimiento que puede ser utilizado
para mejorar la experiencia de compra.
Un punto que resaltó fue que una buena experiencia del cliente no necesariamente significa una experiencia sin fallos, sino una en la que la empresa responde de manera adecuada cuando surge un problema. Demuru compartió un ejemplo personal de una compra de colchones en la que, a pesar de un inconveniente con la entrega, la empresa le ofreció múltiples soluciones, logrando transformar una mala experiencia en un momento memorable. "Me enamoré de la marca porque, aunque hubo un problema, lo resolvieron de manera impecable", afirmó.
Finalmente Demuru invitó a los empresarios presentes a reflexionar sobre los momentos críticos en sus
procesos de negocio, aquellos que podrían causar fricciones y hacer que un cliente no regrese. "Identifiquen esos puntos de dolor, esos 'pain points', y trabajen en ellos", recomendó. También incentivó a hacer preguntas simples pero reveladoras: ¿Qué necesita nuestro mejor cliente? ¿Cómo se siente el empleado que está en contacto con él?
Connie Demuru cerró su conferencia recordando que la experiencia del cliente es lo que deja una huella perdurable en su relación con la marca, y que esta debe ser nutrida y cuidada en cada interacción, ya sea física, funcional o emocional. "La clave está en los detalles y en la capacidad de la empresa para reaccionar y adaptarse a las expectativas y necesidades de sus clientes", concluyó.
Disneyland París se prepara para hacer historia con la apertura de la primera atracción y zona tematizada inmersiva del mundo inspirada en "El Rey León".
Este nuevo espacio será parte del renovado Disney Adventure World, conocido anteriormente como Walt Disney Studios, y promete ofrecer una experiencia inolvidable que transportará a los visitantes al corazón de la sabana africana, siguiendo la épica historia de Simba, desde cachorro hasta convertirse en rey.
La noticia sobre esta esperada novedad fue anunciada durante la D23 Expo, el evento bianual más importante de Disney, donde la compañía revela sus planes futuros para sus parques y medios de entretenimiento.
Este evento, celebrado en Anaheim, California, es un punto de encuentro para los fans de Disney, donde se comparten noticias sobre películas, series, parques temáticos, y mucho más.
Durante la D23 de este año, Josh D'Amaro, presidente de Disney Experiences, fue el encargado de anunciar la creación de esta nueva zona dedicada a "El Rey León", que se unirá a otras expansiones significativas en Disneyland París, como "World of Frozen".
Estas adiciones refuerzan el compromiso de la compañía con la innovación y la creación de experiencias envolventes que cautiven
a los visitantes de todas las edades.
"EL REY LEÓN"
La película animada de 1994 ha sido un pilar fundamental en la historia de Disney. Este clásico cuenta la historia de Simba, un joven león que, tras la muerte de su padre, el rey Mufasa, se ve obligado a huir y descubrir
su verdadero destino como el legítimo soberano de la sabana. Este relato de superación, traición y redención ha resonado en varias generaciones, consolidando a "El Rey León" como una de las producciones más queridas de Disney. Así como su famoso musical.
Con sus luces y sombras, la
nueva zona de Disneyland Paris, bautizada como "Pride Lands" o "Las Tierras del Reino", comenzará su construcción en 2025 y se centrará en una atracción acuática que llevará a los visitantes en un viaje a través de la vida de Simba. Esta atracción promete ser el corazón de la nueva área, permitiendo a los visitantes
experimentar la transformación de Simba, desde su infancia despreocupada hasta su ascenso como rey bajo la imponente Roca del Rey.
Los Imagineers de Disney (diseñadores de una organización independiente perteneciente a la compañía
The Walt Disney Company), conocidos por su capacidad
para crear experiencias inmersivas y mágicas, están detrás de esta nueva atracción. Utilizando tecnología de vanguardia, la atracción sumergirá a los visitantes en escenas clave de la película, combinando efectos especiales, música icónica y encuentros con personajes como Timón, Pumba y, por supuesto, Simba.
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) y la Universidad San Carlos (USC realizaron el lanzamiento de lo que será el Primer Congreso de Ganadería Sostenible en Paraguay, el cual tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
El evento está dirigido a estudiantes, docentes, profesionales, técnicos, asesores y productores interesados en la cadena de valor de la carne paraguaya, quienes podrán acceder a una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias sobre sostenibilidad en el sector ganadero.
Durante el lanzamiento oficial del congreso se destacaron los temas principales que se abordarán:
* Sostenibilidad global de la producción de carne (aspectos económicos, sociales y ambientales).
* Ventajas de las prácticas sostenibles en Paraguay.
* Casos de éxito en la Región Oriental y Occidental.
* Resistencia al cambio. Porque no aplicamos la sostenibilidad en nuestras empresas: Barreras y amenazas para sostenibilidad.
* Las finanzas de la sostenibilidad.
* La sostenibilidad después del campo. La cadena de valor de la sostenibilidad.
* Ganadería sostenible: Pasturas, captura de carbono y eficiencia productiva.
IMPORTANCIA
DEL EVENTO
En entrevista con 5Días, Hugo Sánchez, director ejecutivo de la MPCS, señaló que la idea principal es dar en 2 días un “pantallazo”
general de todas las aristas que implica la producción sosten ible y como se puede fomentar aún mucho más en el país. “No solamente es la vaca o el pasto donde tiene que ser la sostenibilidad, sino que eso se traslada a todas partes”, indicó.
Agregó que la iniciativa también nace con la intención de “capacitar y concientizar de que no solamente el productor es el que debe apuntar a sostenibilidad”, sino más bien a la sociedad en conjunto, pero haciendo un mayor énfasis en los eslabones de la carne, tales como el productor, la industria, el comercio, el supermerca-
do y el consumidor final.
“Esperamos que sea un aporte importante para la ganadería y que siga marcando la tónica de que la producción sostenible es el camino para una mayor eficiencia en Paraguay, pero con ese valor agregado que es la sostenibilidad”, puntualizó Snachez.
CHARLAS MAGISTRALES
El evento contará con destacados expositores internacionales, como Dra. Mónica Bertacchi, PhD y Ing. Agr. MSc. Javier Durán, de Uruguay, así como importantes referentes nacionales, entre ellos Ing. Agr. MSc. Ronaldo Dietze (Rector, Universidad San Carlos), Cesar Bareiro
(directivo, Minerva Foods) y Martin Mongelós (cofundador, dRAIZ).
INSCRIPCIONES Y BENEFICIOS
Las inscripciones realizadas hasta el 31 de octubre tendrán una tarifa preferencial de G.200.000 para estudiantes y G.300.000 para el público en general. Los participantes recibirán un certificado de participación, emitido por la Universidad San Carlos y la MPCS. El congreso busca impulsar la productividad sostenible en la ganadería paraguaya, promoviendo prácticas innovadoras con criterios de bienestar animal, responsabilidad social, cuidado ambiental y viabilidad eco -
nómica.
LA MPCS
La Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) es una plataforma multisectorial que reúne a actores clave del sector ganadero, incluyendo productores, frigoríficos, empresas, organizaciones sociales y entidades públicas.
Su misión es fomentar la producción de carne sostenible en Paraguay, mediante la promoción de prácticas que equilibren la eficiencia productiva, el bienestar animal y la conservación del medio ambiente.
A través de iniciativas como este congreso, la MPCS
Esperamos que sea un aporte importante para la ganadería y que siga marcando la tónica de que la producción sostenible es el camino para una mayor eficiencia en Paraguay, pero con ese valor agregado que es la sostenibilidad”, puntualizó.
busca generar espacios de diálogo y colaboración, impulsando un modelo ganadero que responda a los desafíos globales de sostenibilidad y fortalezca el posicionamiento de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
La Universidad San Carlos (USC) se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible del país, para ello propone una educación integral, que brinde teorías, prácticas y experiencias del sector agropecuario, a los estudiantes y la sociedad en general.
Con sus seis carreras del sector agropecuario, tiene como principal misión formar personas capaces de liderar el desarrollo productivo sostenible del país y desenvolverse competitivamente en el mundo del agronegocio.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C:
NEGOCIOS
MANCHESTER
UNITED EXTENDIÓ
SU CONTRATO CON LA EMPRESA DHL
El Manchester United y DHL, el socio logístico oficial del club, han renovado su asociación hasta 2027. La colaboración, que comenzó en 2011, tiene como objetivo ofrecer una gama de productos y servicios a los aficionados de los Red Devils de todo el mundo.
Javier Tebas, presidente de LaLiga, afirmó en Pekín que uno de los principales objetivos en China es revalorizar los derechos audiovisuales de la competición, tras diez años de consolidación en el país.
El dirigente destacó la necesidad de aumentar la presencia de LaLiga en medios nacionales chinos para recuperar el valor que ha disminuido de las competiciones extranjeras, en el marco de su visita para celebrar una década de colaboración entre el organismo futbolístico y el mercado chino.
"Es públicamente conocido que en China todas las competiciones deportivas no nacionales han sufrido una caída de precio. Queremos intentar recuperar ese valor y, para ello, debemos tener mucha más presencia", explicó, subrayando la importancia de aumentar su visibilidad en cadenas
FÓRMULA 1
nacionales como el Grupo de Medios de China (CMG). Respecto al acuerdo de colaboración con CMG, Tebas resaltó que LaLiga busca conseguir "mucha más exposición" después de 10 años sin trabajar con el principal medio de comunicación del gigante asiático, y aportar su experiencia en "tecnologías y redes socia-
les". Tebas afirmó que, pese a las dificultades, LaLiga ha logrado afianzar su producto audiovisual y adaptarse a las preferencias del mercado chino, con avances en la flexibilidad de los horarios y la tecnología, como el Reemplazo Dinámico de Marca (DBR), que permite personalizar la publicidad para los aficionados en China.
"Destacaría la presencia durante 10 años en un país como China, con una cultura absolutamente diferente a la que puede ser nuestra cultura en Occidente, incluso en el ámbito del deporte”, señaló el presidente.
El máximo representante de la competición doméstica española aseguró que
LALIGA HA LOGRADO AFIANZAR SU PRODUCTO Y ADAPTARSE AL MERCADO. EL DATO
han consolidado el producto en el gigante asiático y que las cadenas chinas siempre muestran interés por nuestra competición, destacando la adaptación de los horarios para los aficionados chinos.
Además, destacó la participación de clubes de LaLiga Hypermotion en las redes sociales chinas y el éxito de eventos deportivos recientes organizados conjuntamente en el país asiático.
Sobre el desarrollo del fútbol en China, Tebas reconoció la calidad de los jugadores locales, pero subrayó la necesidad de mejorar la estructura competitiva.
"En China, ya no solo por
10 LA CIFRA
AÑOS SIN TRABAJAR CON EL PRINCIPAL MEDIO DE CHINA.
cantidad, tiene que salir calidad. Lo que pasa es que el fútbol es una competición de equipo, y ahí es donde todavía hay que trabajar mucho más (…). Los jóvenes talentos deben competir en ligas más competitivas, como sucede en España con la Primera RFEF", apuntó.
El presidente de LaLiga también habló sobre la piratería, un problema global que afecta al fútbol, y planteó posibles medidas en el gigante asiático.
"En China se intentaría una normativa menos permisiva con la piratería audiovisual. Es un problema mundial, y cada país tiene sus características en cuanto a cómo se piratea", señaló.
prensa@5dias.com.py
La Fórmula 1 fijó el precio de un paquete de préstamo de US$ 2.550 millones para ayudar a financiar la adquisición de la asociación de carreras de motos MotoGP World Championship por parte del propietario Liberty Media Corp. después de que el interés de los inversores condujo a que se añadiera una transacción de refinanciación a la oferta.
El circuito de carreras inicialmente solicitó un préstamo apalancado de US$ 850 millones para la
compra. Más tarde agregó una refinanciación de préstamo a plazo de US$ 1.700 millones.
Los préstamos tenían un precio dos puntos porcentuales por encima de la tasa de financiación garantizada a un día y se emitieron a la par. El precio se redujo con respecto a las conversaciones iniciales. Los márgenes se pueden reducir 0,25 puntos porcentuales si el índice de apalancamiento neto de la Fórmula 1 cae a cierto nivel, agregó la persona.
El nuevo préstamo vence en septiembre de 2031, y
el existente fue revalorizado el año pasado con un diferencial de 2,25 puntos porcentuales.
Este año ha habido varios casos, incluido el de AssuredPartners Inc., de empresas que acudieron al mercado en busca de un préstamo apalancado y luego agregaron planes para refinanciar o revalorizar otra deuda a medida que los costos de financiamiento disminuyeron.
Liberty Media se negó a hacer comentarios y los representantes del banco principal, Goldman Sachs Group Inc., no respondieron de inmediato. En una oleada de emisio -
nes posterior al Día del Trabajo, se han lanzado más de US$ 50.000 millones en operaciones de préstamos apalancados, ya que los inversores asumen operaciones más riesgosas en un mercado en auge con baja volatilidad antes de las elecciones estadounidenses. Barclays Plc había proyectado hasta US$ 40.000 millones en lanzamientos para todo septiembre.
Liberty Media, la empresa matriz de Fórmula 1, anunció en abril que compraría la liga de carreras de motociclismo MotoGP a Bridgepoint y Canada Pension Plan Investment Board.