


4,4%
Al cierre de junio el ritmo de la actividad económica ha registrado un crecimiento del 4,4%, un porcentaje que es superior a las estimaciones de expansión para este año. Los segmentos más dinámicos se observan
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunciaron la construcción del “Corredor de Integración y Desarrollo del Suroeste”, que unirá a través de una ruta en paralelo al río Paraná a los departamentos de Misiones, Itapúa y Ñeembucú. La obra permitirá una gran reducción en los tiempos de viaje entre las localidades de la zona sur del país.
en las empresas de servicios, industrias, agricultura y ganadería. La nota llamativa del reporte del Banco Central es que el sector de la construcción tras casi dos años de recesión ha vuelto a la senda positiva de crecimiento.
Pág. 5 Pág. 13
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 8 OFAC DOCUMENTO SEÑALA LAS RAZONES PARA MANTENER SANCIÓN A TABACALERA.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 10 ENERGÍA PRODUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS CAYÓ 19% POR BAJANTE DEL RÍO PARANÁ.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 Pág. 7
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El mundo está asediado por una serie de corrientes qué buscan transformar una potente economía fundada en los hidrocarburos. La “economía verde” se apoya en nuevas formas de mover vehículos, industrias, hogares y ciudades con energías de fuentes renovables, sin contaminación y por siempre libre de hidrocarburos.
Colombia alcanzó un hito al superar los US$10 mil millones en exportaciones de bienes no mineros durante el primer semestre de 2024.
El aumento de los precios (inflación) es causado por el gasto excesivo del gobierno, que aumenta la cantidad de dinero más rápido que el aumento de la producción de bienes y servicios.
FUNDADOR DE TESLA Y SPACE X ELON MUSK
HONDURAS
eMPResARIos PIden
ReduCIR IMPuesto soBRe VentAs
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), busca reducir el Impuesto Sobre la Venta (ISV), del 15 al 12% con el objetivo de dinamizar la economía.
Positivo
Fuente:ForoPenalONG.
Ganaron los bancos en el país al cierre del primer semestre, sumando US$ 337 millones.
negativo
MIL
Millones redujo Paramount el valor de su negocio de televisión por cable, luego de las pérdidas de Warner Bros.
PERÚ
LA MItAd deL PAÍs sIente Que su sALARIo no ALCAnZA
Un estudio revela que casi la mitad de los trabajadores peruanos considera que su salario no refleja el esfuerzo y la carga laboral que asumen en sus puestos.
AUSTRIA
tAYLoR CAnCeLÓ Y LAs AseguRAdoRAs ARden en ReCLAMos
Las aseguradoras se enfrentan a millones de dólares en reclamos después de que un ataque frustrado obligara a cancelar tres conciertos de Taylor Swift.
CARLOS FERNÁNDEZ V @cgfernandezv
Tuvimos una fructífera conversación con @KGeorgieva. Ratificamos nuestro compromiso con políticas macroeconómicas sostenibles, las que nos permitieron acceder al grado de inversión. Thanks for you visit Kristalina and see you again during the IMF/WB Annual Meetings.
ESPERANZA MARTINEZ @esperanza_py
Este "milagroso" resurgimiento de la soberanía en el cartismo, es tan falso como su defensa a la familia y los valores. La prueba mas clara es que el berrinche se limita a criticar al embajador, pero nada de poner en duda el rol funcional del Paraguay en la región y espacios multilaterales. Mientras, los problemas locales siguen esperando.
FRANCISCO RUIZ DÍAZ @frarui1
Estamos haciendo historia. Nueva Mestre será la primera Colonia chaqueña en titularse bajo el método de Barrido Predial Masivo La comunidad tiene 31 años de vigencia y los trabajos son acompañados y validados en un 100% por la Comisión y los miembros de la comunidad.
RAÚL BENÍTEZ @Raulben
El Presidente de la República está confirmando cuál es su verdadero papel en el Palacio de López. Destrozan la República y se dedican a cuidar negocios del patrón. Nos gobierna un grupo de gerentes a quienes no les interesa la gente.
MÉXICO
CAF BusCA
MeJoRAR LA eFICIenCIA HÍdRICA
El CAF lanzó la semana pasada un concurso que busca los mejores proyectos que mejoren la resiliencia hídrica en las ciudades de latinoamérica.
DIRECTOR DE LA GANADERA AMANECER
¿Cómo observa actualmente la evolución del segmento ganadero? En promedio, el Paraguay tiene 150 mil tenedores de ganado, 500 mil personas son empleadas de alguna manera en actividades agropecuarias, y más de 2 millones que de forma directa o indirecta se ven involucradas en la cadena cárnica a lo largo del país, yendo desde el campo mismo hasta la chipera que puede vender en los puestos de peaje gracias a la dinámica que genera la industria cada mes, un efecto derrame muy importante y de muy largo alcance. Estamos en país que geográficamente fue bendecido por Dios. Este es un país que tiene la temperatura ideal, el clima ideal, la pluviometría ideal, es un territorio plano sin accidentes como en Chile, por ejemplo, donde más de la mitad del terreno es montañoso. Entonces, tenemos muchas condiciones favorables para criar ganado y que crezca el pasto.
¿De qué manera están trabajando con la Ganadera Amanecer?
V Desde Amanecer hoy estamos trabajando en cría, en genética también, ubicado sobre la Ruta Ñ, que es un campo netamente de cría en el Bajo Chaco, promocionando la plantación de pangola y el apotreramiento para un pastoreo rotativo intensivo. Además, estas son las principales actividades en tendencia para el productor, porque como nosotros no podemos fijar el precio del producto en el mercado, lo único que nos queda es mejorar la eficiencia.
Desde este lunes en todos los puestos de peajes dependientes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya se pueden realizar pagos electrónicos. El ciudadano podrá abonar la tasa de tránsito acercando su tarjeta de débito, crédito o QR al POS. De esta manera, la cartera estatal sigue avanzando con la digitalización de sus servicios.
Las nuevas incorporaciones son los peajes de Río Verde (ruta PY03), Tacuara (PY08) y Guajai-
ví (PY10) en San Pedro; Mayor Otaño (PY07) en Itapúa; y Horqueta (PY05) en Concepción. También se suma Pozo Colorado (PY09) en Presidente Hayes.
MAYOR FLUIDEZ
Con las nuevas facilidades de pago electrónico en estos seis puestos de peaje a nivel país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones llega al 100 % de cobertura. Desde el ente estatal consideran que esta modalidad dará mayor fluidez a la circulación vehicular y sobre todo los usuarios tendrán más co -
Ecovía Luque-San Bernardino
Itá
Remanso
Héroes del Chaco
Emboscada
Caapucú
Coronel Bogado
25 de Diciembre
Trinidad
Iruña Alto Paraná
Río Verde
Tacuara
modidad a la hora de abonar el costo de las tarifas.
Todas las personas que utilicen este medio de pago en los puestos de peaje, el POS debe emitir un comprobante con los datos establecidos, como el nombre del puesto, monto, fecha y hora y número de serie de la máquina, brindándole un servicio ágil, seguro y transparente. Dicho ticket sirve como comprobante de pago.
De esta manera, los servicios de pago electrónico siguen teniendo un importante crecimiento en el país, ya que dicha modalidad ya se puede usar en todos los peajes administrados por el Estado. Sin embargo, esta facilidad para los usuarios todavía no está siendo aplicada en los puestos administrados por el sector privado, como los ubicados sobre la ruta PY02.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, desde la implementación de los pagos electrónicos
LA CIFRA
TRANSACCIONES YA SE REALIZARON DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAGOS ELECTRÓNICOS. 270 mil
EL DATO
PAGOS ELECTRÓNICOS PERMITEN FLUIDEZ EN LA GESTIÓN DE PAGO Y TRAZABILIDAD DE LOS COBROS.
PeAJes deL MoPC
PUESTOS DEL MOPC YA TIENEN 100% DE COBERTURA EN PAGOS ELECTRÓNICOS.
en los puestos, hasta la fecha se registraron más de 270.000 transacciones con tarjeta en el pago de peajes, que fueron habilitados de forma progresiva.
El sistema de pagos electrónicos es una acción que se lleva a cabo como parte del acuerdo que se concretó en el mes de noviembre del 2023 entre el MOPC y la Red Infonet –Bancard.
Entre las ventajas con la utilización de los terminales de cobro (POS) en los puestos de peajes, se logrará mayor fluidez en el cobro y tránsito. El POS con desarrollo único para el MOPC permitirá fluidez en la gestión de pago y en la trazabilidad de los cobros de las tasas del peaje.
A esto se suma la disminución del tiempo de pago y búsqueda de sencillo, la reducción de costos en el retiro de caudales, el proceso oportuno de devolución de fondos por cobro incorrecto, flexibilidad para avanzar en promociones por categorías de vehículos con entidades externas (bancos y cooperativas), un cambio de imagen de las estaciones y una mayor transparencia en la rendición de cuentas.
ANTECEDENTES
Esta modalidad inició primeramente en los peajes Ecovía (Luque-San Bernardino), ruta PY01 Itá (Central), ruta PY09 Remanso y Héroes del Chaco (Presidente HayesAsunción) y ruta PY03 Emboscada (Cordillera).
Posteriormente se sumaron los puestos de ruta PY01 Caapucú (Paraguarí) y Coronel Bogado (Itapúa), ruta PY03 25 de Diciembre (San Pedro), ruta PY06 Trinidad (Itapúa) e Iruña (Alto Paraná). Desde hoy la cobertura con pagos electrónicos es del 100 % en todos los peajes administrados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió un informe sobre el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) y reporta un crecimiento de 3,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, la variación acumulada en el primer semestre del año fue del 4,4 %.
Según el informe, en el crecimiento interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la construcción, la ganadería y la agricultura. Sin embargo, el resultado interanual negativo de la generación de energía
eléctrica atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
En los servicios existen desempeños interanuales positivos, principalmente en las actividades de servicios gubernamentales,
restaurantes y hoteles, intermediación financiera, transportes, servicios a las empresas, servicios a los hogares y comercio. Las telecomunicaciones y los servicios de información mostraron resultados interanuales negativos.
MANUFACTURAS
Las actividades que incidieron positivamente dentro de las manufacturas fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, azúcar, textiles y prendas de vestir, químicos, maderas, fabricación de minerales no metá-
licos y productos metálicos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, papel y productos del papel, cueros y calzados, fabricación de metales comunes, maquinarias y equipos.
GANADERÍA Y AGRICULTURA
Por otra parte, la ganadería tuvo un desenvolvimiento interanual positivo, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos.
Sin embargo, este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y huevos. La construcción mostró un aumento interanual.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la
campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un leve crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción previstos para maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate.
Además, la generación de energía eléctrica de las binacionales presentó nuevamente una caída interanual en junio, pero es considerada como un comportamiento favorable.
De esta manera, el Imaep, dejado de lado la agricultura y las binacionales, registró un crecimiento interanual de 5,7% y, con este resultado acumula un crecimiento de 6,4% en lo que va del año.
Óscar López D. @oscarlode
Desde este lunes, el itinerario de la línea 27 será explotado por la empresa Ñandutí SRL. La noticia despertó una serie de suspicacias alrededor de la desaparición de la antigua firma, pero lo que ocurrió fue una fusión. Ambas buscan ofrecer un mejor servicio y aumentar la rentabilidad, en medio de un sistema caduco.
San Lorenzo CISA, cuyo propietario es Alejandro Castorino, es la empresa que explota el itinerario de la Línea 27 y lo hizo durante varios años. La firma está agremiada al Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y es permisionaria del Viceministerio de Transporte (VMT).
Hace unos días el VMT anunció mediante la resolución N° 68/2024 que la empresa que manejará el itinerario de la línea 27 será Ñandutí SRL, propiedad de Juan Scaglione.
El cambio no implicó la desaparición de San Lorenzo CISA, sino que en realidad lo que se produjo es una fusión. Ambas empresas manejarán el itinerario, pero la firma titular ante el VMT, es Ñandutí SRL.
Inicialmente, la flota de bu-
La empresa Ñandutí SRL será la titular del itinerario de la Línea 27.
ses de la Línea 27 recibirá una inyección de 30 nuevas unidades de Ñandutí SRL, pero ambas empresas harán el mismo itinerario. Esta cantidad de buses podría ser más amplia, dependiendo del aumento de la demanda.
SERVICIO Y RENTABILIDAD
El objetivo de la empresa es, por un lado, garantizar el buen servicio y por otro, aumentar la rentabilidad. Los dueños de compañías de transporte, principalmente los que forman parte de Cetrapam, señalan que no es rentable ofrecer el servicio
en las condiciones actuales, atendiendo a que el precio del pasaje está desfasado.
Esta situación de falta de rentabilidad del servicio sigue siendo la constante desde hace cinco años, teniendo en cuenta las denuncias de los pasajeros por las reguladas.
Con la fusión, se pretenden eliminar las asimetrías y garantizar un servicio de calidad, lo cual es el compromiso de las firmas que se fusionaron.
Actualmente, la tarifa técnica es de G. 4.636 por el ser-
vicio del bus convencional y G.
5.466 por el diferencial. Del total, el pasajero paga G. 2.300 por pasaje en unidades conocidas como “sin aire” y G. 3.400 en los vehículos con aire, con lo cual se concluye que el subsidio por cada ticket es de G. 2.336 y G. 2.066, respectivamente.
MEJORAMIENTO
Fuentes de la empresa aseguraron que habrá un mejoramiento “sustancial” del servicio, ya que apenas se estaba cubriendo el itinerario, pero con la inyección de
los buses nuevos, se cubrirán en un mayor espectro de horarios.
El usuario de la línea 27 sabe que encontrará unidades a altas horas de la noche e incluso a la madrugada. Con esta fusión, se garantiza el servicio de 24 horas, ya que el último bus saldrá de la parada a las 23:00 y llegará a las 2:00, mientras que el siguiente saldrá a las 3:00.
Inclusive, se podría sumar otro bus a las 00:30, que cubrirá esa f ranja de 1 hora que existe entre las 2:00 y las 3:00.
La ruta de ida comenzará en el Km. 24 de Capiatá y seguirá el siguiente recorrido: Ruta Nacional Nº 2, Avda. Eusebio Ayala, Gral. Aquino, Manuel Domínguez, Pa’i Pérez, Azara, Gral. Díaz, Río de la Plata, Dr. Paiva, Alférez Silva, Dr. Coronel, Cap. Gwyn, 4º Proyectada, Blas Garay, EE.UU., 11º Proyectadas, Brasil, Itá Ybaté, Santa Fe, 29º Proyectadas, y Avda. Japón hasta llegar a 33º Proyectadas.
En tanto, a la vuelta, la línea seguirá el siguiente trayecto: 33° Proyectadas, Avda. Japón, Proyectadas Santa Fe, Ita Ybaté, Brasil, 11º Proyectadas, EE.UU., Avda. Acuña de Figueroa, Dupuis, Colón, Lisboa, Dr. Paiva, Guillermo Arias, Patricios, Piribebuy, Montevideo, E. Victor Haedo, Luis Alberto Herrera, Pettirossi, Avda. Eusebio Ayala, Ruta Nacional N°2 hasta el Km 24, y finalmente a su parada.
Según informa el MOPC, de acuerdo con la normativa vigente, la Dirección Metropolitana de Transporte llevará a cabo evaluaciones técnicas semestrales para garantizar que la flota de Ñandutí SRL cumpla con los estándares establecidos y se ajuste a la demanda del servicio.
Estas evaluaciones permitirán realizar los ajustes necesarios, asegurando así la calidad del servicio de transporte público para los usuarios.
prensa@5dias.com.py
Al finalizar el séptimo mes del año 2024, los Organismos y Entidades del Estado (OEE) que conforman la Administración Central han ejecutado un total de G. 33 billones (US$ 4.370 millones), lo que representa el 47,7% del Presupuesto vigente para el presente ejercicio fiscal, según el informe de la Dirección General de Presupuesto, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El informe revela que el presupuesto vigente experimentó un incremento del 4,3% en comparación con el presupuesto aprobado inicialmente, pasando de G. 66,35 billones a G. 69,17 billones a julio de 2024. Este aumento se explica principalmente por el incremento en la adquisición de bienes de consumo e insumos, así como por un mayor volumen de transferencias. En particular, las transferencias destinadas a la alimentación escolar y a la Administración Central hacia Entidades Descentralizadas representaron la mayor parte de este incremento.
Además, el documento menciona que hubo un aumento en otros tipos de gastos, incluyendo el pago de impuestos, tasas, gastos judiciales, y la liquidación de deudas pendientes de ejercicios fiscales anteriores.
De acuerdo con el reporte, el 81% del total ejecutado corresponde a Gastos Corrientes, destacándose el pago de salarios a las Fuerzas Públicas, personal de blanco, docentes, entre otros. Asimismo, una parte significativa del gasto fue destinada al pago de medicamentos, intereses de la deuda pública, y prestaciones de seguridad social, incluyendo el pago a adultos mayores y la financiación de otros programas sociales que el Estado lleva adelante.
En cuanto a la financiación, el 63% de la ejecución presupuestaria de los tres Poderes del Estado y las demás entidades de la Administración Central fue cubierto por la Fuente 10, es decir, "Recursos Genuinos del Tesoro", provenientes en su mayoría de la recaudación de
P gn 2024
Lo ejecutado representa unos US$ 4.370 millones
US$ 15.900 LA CIFRA impuestos.
MILLONES ES EL PRESUPUESTO GENERAL PARA ESTE AÑO.
El 16% del total ejecutado corresponde a Gastos de Capital, que se destinaron principalmente a la formación bruta de capital fijo, es decir, a proyectos de inversión ejecutados por diversas entidades. Dentro de estos, los proyectos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fueron los componentes principales, con una participación que supera el 50% del total de gasto de capital. Asimismo, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) tuvo una destacada participación con sus inversiones en viviendas sociales.
Con recursos provenientes del Crédito Público se ejecutaron G. 6,1 billones, de los cuales el 67% proviene de la emisión de bonos soberanos. Los principales destinos de estos fondos fueron el pago de productos farmacéuticos y medicinales, construc-
en miles de millones de guaraníes
ciones relacionadas con los proyectos de inversión del MOPC, el Fondo Nacional de la Vivienda Social (FONAVIS), y la amortización de la deuda con organismos multilaterales.
En términos de programas sociales, al mes de julio se desembolsaron un total acumulado cercano a G. 1,5 billones para el pago a adultos mayores de 65 años y más que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Además, se destinaron G. 289 mil millones para las familias participantes del programa Tekoporã. Ambos programas fueron financiados íntegramente con recursos del Tesoro Público, reflejando el compromiso del Estado con los sectores más vulnerables de la sociedad.
La ejecución presupuestaria al séptimo mes del año 2024 muestra un uso significativo de los recursos públicos, con un enfoque en gastos corrientes necesarios para el funcionamiento del Estado y en inversiones clave en infraestructura y programas sociales. El aumento en el presupuesto vigente refleja un ajuste a las necesidades emergentes, especialmente en áreas prioritarias como la alimentación escolar, la inversión en infraestructura y el apoyo a sectores vulnerables. Este manejo presupuestario, respaldado en gran parte por los recursos del Tesoro Público, destaca el papel central del Estado en la promoción del bienestar social y el desarrollo económico del país.
DE CRÉDITOS PÚBLICO POR ORGANISMO FINANCIADOR
en miles de millones de guaraníes
COMPORTAMIENTO DEL PRESUPUESTO
sA n CIÓ n
prensa@5dias.com.py
El documento enviado al presidente de Tabesa (Tabacalera del Este S.A.), José Ortiz, por parte de la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros) identifica a esta empresa como Persona Nacional Especialmente Designada o Persona Bloqueada (SDN) por brindar apoyo financiero a Horacio Cartes.
Esta ratificación se hizo luego de el pedido de reconsideración que se hizo a la OFAC en fecha de 7 de junio del 2023 en las que se les solicitaba rever la identificación de la empresa como SDN.
El pedido hecho por Tabesa se realizó luego de que el organismo los identificara así en marzo de 2023, cuando Horacio Cartes -quien contaba ya con bienes e intereses bloqueados en virtud de una orden ejecutiva del 20 de diciembre de 2017 que se basa en la Ley Magnitsky de rendición de cuentas- tenía participación “directa o indirectamente” un interés del 50% o más de las acciones de la empresa.
Posteriormente, el expresidente Cartes vendió el total de sus acciones a la empresa para que intentaran salir de esta lista. Tras realizar esta negociación, Tabesa, tras un acuerdo mediante el cual se pueden presen-
tar argumentos o pruebas que la persona crea que establecen que no existe una base suficiente para la designación o que las circunstancias que llevaron a su designación ya no se aplican, realizó el pedido de reconsideración. Para esto, señala el documento, se pueden proponer medidas correctivas, como la reorganización corporativa, renuncia a cargos en una entidad bloqueada o similares.
“Después de revisar toda la evidencia en el expediente relacionada con la identificación de Tabesa como SDN, incluyendo el material que usted presentó, OFAC ha determinado que ha presentado argumentos y pruebas creíbles que establecen que no existe una base suficiente para la identificación de Tabesa como propiedad de Cartes”, explica el documento.
Sin embargo, señala el mismo escrito remitido a Ortiz, “la evidencia adquirida por OFAC desde la identificación de Tabesa el 31 de marzo de 2023, incluyendo el material que usted presentó, indica que Tabesa ha proporcionado apoyo financiero a Cartes y planea continuar haciéndolo. En particular, como se reconoció en su carta del 7 de junio de 2023 y en relación con el acuerdo de venta de acciones de Cartes en Tabesa. De acuerdo con este acuerdo de venta, y según
se detalla en su respuesta al cuestionario del 8 de mayo de 2024 a OFAC, Tabesa ha realizado y planea continuar realizando pagos por valor de millones de dólares directamente a Cartes, a pesar de su designación por OFAC”.
De esta manera, se considera a Cartes como acreedor de Tabesa, sobre la cual, desde esta posición podría tener influencia y ejercer poder en las decisiones de la tabacalera. “Por las razones discutidas anteriormente, OFAC ha determinado que Tabesa ha asistido materialmente a patrocinado, o proporcionado apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios en soporte de Cartes, una persona cuyas propiedades e intereses están bloqueados”.
El pago por las acciones que Tabesa negoció hacer hasta el 2033 en “pagarés” podría crear que, en caso de que no se pagase la deuda, Cartes pueda hacerse de nuevo con la propiedad de la empresa, lo que quiere evitar el Gobierno norteamericano, explicó el abogado Ezequiel Santagada en comunicación con Monumental 1080 AM.
En voz del presidente de Tabesa, este pago fraccionado se debe a que no cuentan con capacidad para pagar totalmente por el monto total. "La empresa compró esas acciones. No
August 6,2024
Mr.Jose Ortiz Escauriza Ybyra Pyta y Mandarinas Villa Conavi II Hernandarias, Paraguay
Re: Case ID GLOMAG-34196:Tabacalera del Este S.A.
Dear Mr. Ortiz:
As you are aware, on March 31, 2023, the U.S. Assets Control (OFAC)identified Tabacalera del Este S.A.(TABESA) as a Specially Designated National or Blocked Person (SDN) pursuantto Executive Order 13818 of December 20, 2017, (E.O. 13818).Specifically, OFAC identified TABESA as an entity in which Horacio Manuel Cartes Jara(Cartes), a person whose property and interests are blocked pursuant to E.O.13818, owns, directly or indirectly, a 50 percent or greater interest as set forth in 31 CFR §583.411.
Pursuant to 31 C.F.R. § 501.807 and OFAC submitting arguments or evidence that the person believes establishes that an insufficient basis exists for the designation or that the circumstances resulting in their designation no longer apply. Designated persons may also propose remedial steps, such as corporate reorganization, resignation from positions in a blocked entity, or similar steps that the person believes would negate the basis for designation. In a letter dated June 7,2023,you requested that OFAC reconsider TABESA identificationas an SDN.
After reviewing allthe evidence in the record regarding as an SDN, including material you submitted, OFAC has determined that you havesubmitted credible arguments andevidence establishing that an insufficient basis existsfor TABESA identificationfor being owned by Cartes.
However, evidence acquiredby OFACsince the identification of TABESAon March31, 2023, includingmaterial you submitted, indicates that TABESA has provided financial support to Cartesand plans to continue doing so. Namely, as acknowledged in your June 7, 2023 letter and Cartes to acquire his shares in TABESA.Pursuant to this sales agreement,and as outlined in your May 8, 2024 questionnaire response to OFAC,TABESAhas made and plans to continue making payments worth millions of dollars directly to Cartes, despite his designation by OFAC.
For the reasons discussed above,OFAC has determinedthatTABESA hasmaterially assisted, sponsored, or provided financial, material, or technological support for, or goods or services to or
El documento fue enviado al presidente de Tabesa.
le da una asistencia financiera, lo que está haciendo es pagar una obligación financiera por la compra al señor Horacio Cartes", dijo.
REPERCUSIONES
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló tras el anuncio de Cancillería en el que se expresaban sobre las formas en que el embajador de Estados Unidos en el país, Marc Ostfield, se refirió a la sanción a Tabesa y dijo que esta deci-
sión repercute en la economía del país. “Yo estoy preocupado por el impacto de estas medidas en nuestra industria. Estas industrias tienen más de 10.000 empleados y si sumamos a sus familias son más de 30.000 paraguayos afectados”, informó en entrevista radial.
Dijo que hubo una caída importante en la venta al exterior en un año para el rubro. “Nosotros en el sector industrial, ya
pasamos de un nivel de exportación de US$ 40 millones por año a US$ 15 millones por año, ya hubo una caída del 60% en un año”.
Además, se mostró preocupado por un posible impacto en las cifras de empleo. “Detrás de una cajetilla de cigarrillos están las productoras, comercial, papelería, distribución, etc., es decir, toda una cadena de valor, hablamos de algo grande”.
Desde su fundación en 2000, Hilagro viene siendo un motor de la industrialización y la innovación en Paraguay. Ahora, con la inauguración de Iporãve Tienda, la empresa busca acercarse aún más a los consumidores, ofreciendo productos de consumo masivo y experiencias únicas en un espacio que refleja su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.
De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con la excelencia y la mejora continua, utilizando soluciones digitales para monitorear y optimizar cada aspecto de su cadena de producción. Esta filosofía de innovación constante se materializa ahora en el lanzamiento de Iporãve Tienda, un espacio diseñado para ofrecer a los consumidores una experiencia única.
Con una misión centrada en ofrecer productos competitivos y liderar la innovación en el mercado, Hilagro ha integrado la transformación digital en sus procesos productivos para mejorar la eficiencia y la calidad en la industria agrícola.
Esta integración de tecnologías avanzadas abarca desde la planificación y gestión de cultivos hasta la cosecha, postcosecha, industrialización, comercialización y servicio al cliente.
LA TIENDA
En entrevista con nuestro medio, el presidente de Hilagro, Cristian Gossen, mencionó que Iporãve Tienda nace del deseo de Hilagro de estar más cerca de sus consumidores y alinearse con su propósito de “Amamos lo que hacemos”.
Al respecto, sostuvo que en las tiendas, los consumidores podrán encon-
I
de
trar productos de consumo masivo y otras líneas de productos de primera necesidad, sumado a que las mismas ofrecen un espacio donde los clientes pueden disfrutar de café y acompañamientos dulces o salados.
EXPANSIÓN
Esta primera tienda de Iporãve se ha establecido en alianza con Transagro SA, ubicada junto a una Estación de Servicios bajo el emblema de Petrobras. Sobre el punto,
Goosen remarcó que este es solo el comienzo de un ambicioso plan para abrir más tiendas Iporãve en ubicaciones estratégicas a nivel nacional.
“Sabemos que el cliente necesita un lugar confortable donde pueda consumir mejor los productos que ofrecemos, y es lo que buscamos alcanzar con este formato, el cual lo queremos multiplicar a nivel país”, puntualizó. Con la apertura de
Iporãve Tienda, Hilagro se compromete a liderar la transformación del sector agrícola hacia un futuro más sostenible e innovador, siempre orientado al bienestar de las personas y del planeta. Es así que, la empresa asegura que sus consumidores merecen lo mejor y busca brindarles esa calidad y experiencia en cada visita a las Iporãve Tiendas.
“Acá en Campo 9 todo se concentra mucho sobre
la ruta, y nosotros buscábamos con este modelo, salir un poco de esa ruta principal, tener un espacio más amplio donde se pueda caminar, donde hay espacio para recrearse, donde uno se puede sentar, tomar un café para desayunar o merendar”, destacó el titular de la firma.
La particularidad de esta primera tienda es que está ubicada alado del centro logístico de Hilagro, donde se concentra
CHRIstIAn gossen PRESIDENTE DE HILAGRO
“Sabemos que el cliente necesita un lugar confortable donde pueda consumir mejor los productos que ofrecemos, y es lo que buscamos alcanzar con este formato, el cual lo queremos multiplicar a nivel país”
DISPONEN DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO Y OTRAS LÍNEAS DE PRIMERA NECESIDAD. EL DATO
toda su producción. El mismo cuenta con más de 11.000 metros cuadrados de superficie, donde la producción de las dos plantas que disponen actualmente se lleva a todo el centro logístico en el cual sale toda la producción para todo el resto del país.
ene R g ÍA
prensa@5dias.com.py
Informes de la hidroeléctrica de Itaipú reflejan que durante los primeros siete meses del año 2024, la producción de energía disminuyó en un 19% en comparación con lo producido entre enero y julio del año 2023.
Esta disminución se debe, principalmente, a las pocas precipitaciones que han ocurrido en la cuenca del río Paraná, como consecuencia del fenómeno La Niña y que se venía advirtiendo en los últimos meses por autoridades de la binacional.
Los datos señalan que en estos siete meses desde Itaipú se produjeron 37.888 GWh, a diferencia de los 46.848 GWh que se produjeron en el año 2023 en el mismo periodo de tiempo.
Solo durante el mes de julio se generaron 4.717 GWh, y aseguraron que el total generado en los primeros 7 meses del año 2023 son suficientes para abastecer al país por aproximadamente un año y nueve meses. De dicho valor, 2.472 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.256 GWh fueron suministrados a la ANDE.
Además, se espera que para final de año Itaipú genere cerca de 70.000 GWh, esto sería menor que los 75.134,52 GWh de energía garantizada. Por otra parte, reflejan que el suministro al país aumentó un 14%. De los 10.887 GWh que se suministraron en 2023 pasó a 12.429 GWh este año.
También se revela que la cesión a Brasil durante enero y julio del presente año disminuyó en un 48%, mientras que el suministro a ese país cayó un 29%.
ANDE
En los primeros siete meses de este año, la Central Hidroeléctrica Itaipú entregó al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), un total de 12.429 GWh de energía eléctrica. Esta cifra se encuentra en el informe mensual de producción y suministro de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.
Además, el informe destaca que el índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la central fue del 97,05% en julio, superando en un 3,05% la meta empresarial del 94%.
Estos logros, señalan, se deben a la eficiencia en
las operaciones y mantenimiento, la alta calidad técnica del personal, y la coordinación entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, lo que permite maximizar los recursos para atender la demanda del sistema interconectado.
Mencionan además que Itaipú Binacional es la mayor productora de energía limpia y renovable, con una producción acumulada de más de 3.022.599 GWh desde que comenzó a operar en mayo de 1984.
REMESA
Asimismo informaron recientemente que Itaipú continúa realizando transferencias de acuerdo con lo establecido en el Anexo C del Tratado, a favor del Estado paraguayo. Hasta julio del presente año, la entidad envió US$ 335 millones en concepto de royalties, compensación por cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
De acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera de la Binacional, entre enero y julio de 2024 se transfirieron US$ 159 millones en royalties y US$ 133 millones por cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas. La ANDE recibió US$ 43 millones en utilidades y
resarcimientos por administración y supervisión.
En julio, los pagos de Itaipú incluyeron US$ 21 millones en royalties y US$ 30 millones por cesión de energía, con US$ 1,6 millones destinados a resarcimientos para la ANDE, sumando un total de US$ 53 millones en transferencias para ese mes. Los royalties se destinan
parcialmente al Presupuesto General de la Nación (PGN) y a los gobiernos departamentales y municipales para financiar programas y obras clave, como merienda escolar, renovación de escuelas, centros de salud y mejoras en infraestructura vial.
La compensación por cesión de energía se aña-
de al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y se reparte entre municipios y gobernaciones, conforme a las leyes nacionales. Los pagos a la ANDE proporcionan fondos estables y previsibles, permitiendo a la empresa pública llevar a cabo sus inversiones y garantizar un suministro eléctrico de alta calidad en todo el país.
Un logo es la seña de identidad de una marca. Un dibujo, una figura o unas letras que lo representan todo. Las empresas hacen grandes esfuerzos para que su seña de identidad se convierta en referencia, pero hoy en día nada es sagrado ni eterno. La irrupción de China como principal mercado automovilístico mundial está modificando todo lo que habíamos conocido. Eso, sumado a la llegada del coche eléctrico, está provocando seísmos en las marcas y en la industria. Audi se deshará de sus cuatro aros.
Hagamos un poco de memoria. La primera vez que el mundo asiste al lanzamiento de un coche con los cuatro aros fue el 29 de junio de 1932, hace ya 92 años, pero la historia de la compañía arranca mucho antes. En 1899, August Horch fundó en Colonia la compañía de coches Horch, cuyo primer coche empezó a circular en 1901. Como muchos inicios, los primeros pasos no fueron sencillos. Los problemas económicos obligaron al empresario alemán a abandonar la compañía para crear una nueva fábrica de automóviles en Zwickau en 1909. En ese cambio, Horch perdió la disputa legal por su propia marca y decidió fundar una nueva a la que bautizó como Audi, traducción que en español significa «oye» o «escucha».
El logo de los cuatro aros no llegó hasta 24 años más tarde, en 1932, como símbolo de la unión de cuatro marcas diferentes: Audi, Horch, DKW y Wanderer. Todas juntas pasaron a denominarse Auto Union AG. Una alianza forjada con la intención de superar los obstáculos y las adversidades a las que tenían que enfrentarse tras la Gran Depresión de 1929. A fin de evitar disputas internas cada marca fue asignada a un segmento específico del
Su primer vehículo lo había lanzado en 1932
mercado. El segmento medio fue para Audi, motocicletas y coches pequeños para DKW, vehículos de tamaño medio para Wanderer y vehículos de lujo para Horch.
En 1964 Volkswagen compra la mayoría de las acciones de Auto Union y cuatro años más tarde, en 1969 se relanza la marca ya bajo el nombre único de Audi. El resto es historia. Sin embargo, tras todos estos años de estabilidad, tal y como informan
diversas fuentes, todo está a punto de cambiar. Audi no mostrará sus famosos aros en los futuros coches eléctricos desarrollados en China. La decisión de la marca, tal y como mencionan las fuentes consultadas, «se debe a una consideración de imagen». A pesar de ello es imposible no tener en cuenta la gran asociación que los alemanes han firmado con otras marcas chinas, SAIC Motor principalmente, y con otros proveedores locales.
La nueva generación de vehículos específicos para China ya se está desarrollando bajo el código interno de «Purple». Se sumarán a la marca, pero no llevarán su logo. Está previsto que en el próximo mes de noviembre podamos ver un anticipo en formato concept. Será entonces cuando los alemanes cuenten las razones y los motivos que le han llevado a tomar tan drástica decisión. Los planes iniciales contemplan el lanzamiento
de 9 modelos diferentes para 2030. Desde Audi no han querido dar ningún detalle concreto al respecto, pero aseguran que los vehículos eléctricos «serán un auténtico Audi con el ADN de un auténtico Audi».
No es extraño que las marcas hagan ediciones especiales o concretas para China. El mercado automovilístico ha explotado y son más de 150 fabricantes diferentes los que pelean por hacerse con un trozo del jugoso pastel. SAIC es una de las empresas más importantes del país. Lleva años colaborando estrechamente con Volkswagen mediante diferentes asociaciones, pero ahora van un paso más allá. Audi necesita un empujón en ventas chinas. En los seis primeros meses de este año han matriculado menos de 10.000 unidades, mientras que rivales premium locales como NIO o Zeeker han vendido ocho veces más.
expectativas respecto a este evento alegando que “somos extremadamente positivos” debido a que existe una enorme cantidad de empresarios, que si bien esto no se trata de un negocio, sino de “poder participar, hacer que la gente viva nuestra cultura, que se puedan hacer negocios, pero sobre todo buscar algo positivo e incrementar nuestros vínculos”.
“Para nosotros estamos extremadamente a gusto poder realizar esta manera en forma conjunta, porque lo que nos permite es unir fuerzas”, puntualizó.
Cabe resaltar que dicho evento se realizará el próximo 01 de septiembre, a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del Solar de Artigas, con el ingreso totalmente gratuito. Se trata de una jornada festiva en
prensa@5dias.com.py
Durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo el pasado viernes 09 de agosto, la Cámara de Comercio Paraguaya - Uruguaya y el Consulado de Uruguay en Paraguay, invitaron a “La Fiesta Celeste y Expo Uruguay 2024”, de cara a los 100 años de la Escuela Artigas que se encuentra en nuestro país.
te de la Cámara de Comercio Paraguaya - Uruguaya.
A su vez, agregó que “lo hacemos en el marco de
la Escuela Artigas, por tercer año, pero este año una connotación que cumple 100 años la Escuela Artigas, por lo tanto, para nosotros
es un placer y un orgullo poder hacer en un lugar tan representativo para los uruguayos una fiesta tan importante como es la
Expo Uruguay y la Fiesta Celeste”.
Por otro lado, Esmite señaló que tienen una alta
la cual se podrá disfrutar de excelente gastronomía, stands de diversas empresas, actividades deportivas, con la música de la Fabulosa, Olivio Díaz, Niko Feijó y un cierre internacional con el espectáculo del reconocido cantante Charly Sosa.
“Lo que buscamos tanto desde la Embajada, el Consulado, y nuestra Cámara es incrementar los vínculos entre Uruguay y Paraguay a través de una gran fiesta multicultural gratis para todas las personas”, indicó Federico Esmite, presiden-
Cecilia Lima, Cónsul General de Uruguay en Paraguay comentó que la Escuela Solar de Artigas que está cumpliendo 100 años, es muy importante ya que “es una escuela que sigue el modelo pedagógico del Uruguay,es la única escuela que Uruguay tiene fuera del territorio nacional, pero que tiene en este momento alrededor de 260 alumnos todos paraguayos”.
prensa@5dias.com.py
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la construcción de un denominado “Corredor de Integración y Desarrollo del Suroeste”, a través de una inversión de US$ 230. La nueva ruta, según dijo, unirá los departamentos de Misiones, Itapúa y Ñeembucú y correrá en paralelo al Río Paraná.
Durante un acto oficial, Centurión realizó el anuncio de
el Departamento de Ñeembucú, donde además se pretende construir un puente, que unirá Pilar con Puerto Cano, Argentina.
OTRAS OBRAS
La ministra resaltó otros proyectos como la Ruta
EL PROYECTO COMPLEMENTARÁ EL CORREDOR DE EXPORTACIÓN NATALIOCEDRALES EL DATO
del Progreso, una obra de US$ 30 millones que conectará San Juan Bautista, en la uta PY01, con Ybyraty, en la ruta PY04. “Es un honor contarles que esta ruta, que está en plena ejecución, no solo generará trabajo, sino
MILLONES INVERTIRÁNSE EN LA "RUTA DEL PROGRESO" US$ 30
también un desarrollo significativo para la región”, afirmó.
Esta obra, que incluye una circunvalación para San Juan Bautista, se espera que concluya en un año y medio.
CIFRA
US$ 10
MILLONES LICITARÁNSEPARA UNIR RUTA PY01 CON 4 BOCAS
Anunció que el 3 de septiembre se recibirán las ofertas para un proyecto de agua y alcantarillado en San Ignacio, con una inversión de US$ 12 millones.
Los trabajos comenzarán este año y se suman a los esfuerzos del MOPC en mejorar tanto la infraestructura vial como el acceso al agua y saneamiento.
La ministra adelantó que a fin de año se licitará un proyecto de US$ 10 millones para conectar
la construcción de la ruta, sin dar detalles. Explicó que el proyecto se encuentra en fase de diseño y está siendo impulsado por el Gobierno actual. Indicó que la ruta unirá a todo el sur de la región hasta la ciudad de Pilar.
Según lo anunciado, se pronostica que la ruta complementará el corredor que fue inaugurado durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, denominado Corredor de Exportación (Ruta PY07) que conecta Natalio, departamento de Itapúa con Cedrales, Alto Paraná.
CLAudIA CentuRIÓn MINISTRA DEL MOPC
la ruta PY01 con 4 Bocas, Santa María de Fe, San Juan Berchmans, y Santa Rosa de Lima.
DISTANCIA
Actualmente, el departamento de Itapúa dista a 318 kilómetros de Pilar y el trayecto se realiza por la ruta PY 01 hasta la ruta PY04, que une Misiones con Paso de Patria. El trayecto se realiza en unas 4 horas y 30, por lo cual esta nueva ruta mejorará el tiempo de permanencia en la vía.
El Gobierno actual complementaría el corredor de Exportación y lo extenderá hasta pilar, formando un trazo que baja desde Alto Paraná y se extiende hasta
El Corredor de Exportación se inauguró en el 2022.
En el corredor de Integración y Desarrollo se invertirán US$ 230 millones. Serán obras que generarán un impacto duradero en la región.
Este será el segundo corredor de la zona sur, sumándose al de Exportación, considerada una de las obras más emblemáticas del sureste del país, que moviliza la producción económica y el desarrollo de los distritos de Yatytay, San Rafael del Paraná, Carlos Antonio López y Mayor Otaño.
El Corredor de Exportación tiene unos 143 kilómetros de extensión y abarca los departamentos de Itapúa y Alto Paraná, en los tramos de Natalio - 7 de agosto con 50 kilómetros, 7 de agosto - Río Ñacunday con 46,50 km, y Río Ñacunday - Cedrales con 46,67 kilómetros.
prensa@5dias.com.py
Tanto la soja como el maíz no lograron obtener repuntes en sus cotizaciones y sumaron este viernes su cuarta rueda bajista seguida en la rueda de Chicago, donde la semana volvió a dejar un balance negativo para precios que están en el nivel más bajo desde setiembre de 2020.
De acuerdo a la consultora Granar, las disminuciones con las cuales culminó la soja la última jornada fueron de US$ 1,75 y US$ 2,11 la tonelada en las posiciones de setiembre y noviembre respectivamente, quedando así en US$ 363,30 y US$ 368,36, respectivamente.
Al final de este viernes el contrato de setiembre de la soja pasó de US$ 365,05 a US$ 363,30 la tonelada, mientras que la posición de noviembre registró un cambio de US$ 370,47 a US$ 368,36 la tonelada.
“Para consolidar la tendencia bajista se volvieron a imponer el muy buen estado de los cultivos, la liquidación de grano 2023/2024 por parte de los farmers y la chance cierta de que el lunes el USDA eleve rindes y producción en su informe mensual de oferta y demanda”, argumentaron desde Granar.
Asimismo, adhieren que no bastaron la ausencia de nuevas lluvias que se dieron el viernes sobre el Medio Oeste, ni los pronósticos de precipitaciones muy escasas durante los próximos cinco días.
Este escenario mantiene en incertidumbre a productores locales al ser Paraguay un país tomador de precios internacionales, sumado a que los precios de los basis (descuento en los puertos) se encuentran muy elevados con niveles que el productor no estaba acostumbrado.
Así también, se destaca que tampoco bastó la confirmación de nuevas ventas estadounidenses, ni la cuarta jornada seguida con el real recobrando valor contra el dólar.
MAÍZ
En cuanto al maíz, la posición de setiembre pasó de US$ 149,30 a US$ 148,32 la tonelada, mientras que el contrato de diciembre varió de US$ 156,29 a US$ 155,50. Al igual que la soja, este cereal no logró revertir la presión bajista derivada de cultivos en muy buen estado.
En el cierre ya de la polinización y bien avanzadas el resto de las etapas evolutivas; de la entrada en el circuito comercial de grano de la campaña anterior, que debe salir para dejar lugar en las plantas de acopio al maíz que comenzará a ser recolectado en poco menos de un mes, y de la chance de cifras de rindes y
de producción en alza para EE.UU., en el reporte del lunes.
TRIGO
Por otra parte, el trigo terminó la jornada del último día de la semana con saldo positivo, donde la semana dejó un balance con altibajos para los precios. De esta manera, las posiciones quedaron en US$ 199,31 (setiembre) y US$ 207,86 (diciembre).
De acuerdo a Granar, la firmeza del viernes estuvo dada por los resultados adversos que siguen mostrando las cosechas en los principales países de la Unión Europea, como consecuencia del exceso de precipitaciones que fueron un común denominador a lo largo de la campaña.
PRODUCCIÓN LOCAL
A pesar de este escenario, Paraguay tuvo una muy buena producción de soja en donde se manejan datos prelimina-
res de haber pasado los 10 millones de toneladas. Mientras que por el lado de la producción de maíz zafra y zafriña, se estima un alcance de 3,64
millones de toneladas, cifra que representa una campaña que no fue positiva a causa del clima adverso en muchas zonas maiceras del país.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO
DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
PIDE A EE.UU. AGILIZAR AYUDA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Amazon permitirá comprar productos desde TikTok
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Amazon ha suscrito acuerdos de colaboración con TikTok y Pinterest que permiten a sus usuarios hacer compras en la empresa de comercio electrónico sin abandonar estas aplicaciones de redes sociales. Los internautas pueden vincular sus perfiles de TikTok y Pinterest con sus cuentas de Amazon y luego adquirir productos directamente desde los anuncios. Con esta iniciativa, Amazon se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
propone facilitar a sus clientes la compra a través de las redes sociales, según explicó un portavoz de la compañía en un comunicado.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Las denominadas compras sociales se están popularizando en Estados Unidos, donde TikTok, de ByteDance Ltd., inició sus operaciones de comercio electrónico en el 2023.
La inflación vuelve a acelerarse y presiona al Banco Central
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La inflación anual de Brasil se aceleró hasta el límite superior del rango objetivo, asestando otro golpe al banco central en sus esfuerzos por contener las presiones sobre los precios que se extienden por la mayor economía de América Latina. Los datos oficiales mostraron que los precios aumentaron un 4,5% en julio respecto al año anterior, justo por encima de
la estimación media del 4,47% de los analistas en una encuesta de Bloomberg. En el mes, la inflación se situó en el 0,38%. Los tipos swap del contrato con
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
vencimiento en enero de 2026, que son un indicador del sentimiento del mercado hacia la política monetaria a finales del próximo año, subieron 10 puntos básicos.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
A n ÁLI s I s
Al impulsar un conjunto de medidas con la participación de múltiples agentes podemos promover soluciones concertadas".
Muchos países se encuentran atenazados por intereses cada vez más onerosos y cuantiosos pagos de deudas. Las cicatrices económicas que dejó la pandemia, los conflictos en el mundo entero y la abrupta alza de las tasas de interés internacionales han golpeado con especial dureza a los países de ingreso bajo. El país de ingreso bajo mediano gasta hoy más del doble que hace 10 años en el servicio de la deuda con acreedores extranjeros como proporción del ingreso nacional: de 6% hace una década a alrededor de 14% a fines de 2023. Tras años de fuerte endeudamiento, los reembolsos de deuda de los países de ingreso bajo a corto plazo prácticamente triplican el promedio a largo plazo: unos USD 60.000 millones frente a un promedio anual de USD 20.000 millones entre 2010 y 2020.
Gracias a la mejora de los procesos entablados con los acreedores, promovida por comités de acreedores, la Mesa Redonda Mundial sobre Deuda Soberana, el Grupo de los Veinte y el Club de París, entre otros, la reestructuración de la deuda soberana se ha agilizado y los plazos de reestructuración se han abreviado. Todo esto, sin embargo, no basta para acelerar estos procesos y quitarle espacio a la incertidumbre.
Aunque por el momento hemos logrado evitar una crisis de deuda sistémica, el aumento de los pagos de intereses y los reembolsos de deuda están asfixiando el crecimiento y el empleo, y —en paralelo— sometiendo las finanzas públicas de numerosos países a presiones significativas. Esta situación se da en un momento en que los países necesitan inversiones críticas para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo y para adaptarse al cambio climático. Desatendidas, estas presiones de liquidez podrían engendrar problemas de solvencia en muchos
países vulnerables. En otras palabras, la compresión de las finanzas públicas podría transformarse en una crisis de deuda, con implicaciones sustanciales para el crecimiento, la creación de puestos de trabajo y la pobreza.
Para evitarla, la comunidad internacional debe actuar ya.
A fin de asistir a los países de ingreso bajo y a otros países vulnerables que buscan aliviar estas presiones, el FMI y el Banco Mundial proponen, conjuntamente, un programa de medidas que pretenden abrir más espacio en los presupuestos públicos para apuntalar el crecimiento y afianzar la resiliencia.
La propuesta se fundamenta en tres pilares:
Pilar 1: Movilización de recursos internos. Este proceso permite a los gobiernos estimular el crecimiento y el empleo y generar espacio fiscal. Nuestra nueva Iniciativa de Movilización de Recursos Internos proporcionará asistencia en forma de asesoramiento en materia de políticas y fortalecimiento de las capacidades para que los países puedan poner en marcha las reformas necesarias. Esto implica secuenciar reformas para acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos, fortaleciendo al mismo tiempo la gobernanza y atacando la corrupción, utilizando como guía el aprendizaje mutuo y las experiencias multinacionales. También apunta a mejorar la eficacia del gasto público, engrosar el ingreso nacional para atender necesidades prioritarias y crear mercados financieros internos que permitan canalizar el ahorro hacia fines productivos.
Pilar 2: Respaldo internacional. El apoyo financiero puede ayudar a los países a atender sus necesidades en medio de
importantes reformas. Se necesitará respaldo de socios bilaterales y multilaterales en el desarrollo, volcado, entre otras cosas, en donaciones y financiamiento de menor costo. Muchos países sometidos a presiones de refinanciamiento necesitarán flujos netos positivos durante los próximos años. El FMI y el Banco Mundial son importantes participantes en este proyecto colectivo. Este es un año crítico para llevar a buen término la vigésima primera reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial y el examen del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza del FMI.
Pilar 3: Aligerar la carga del servicio de la deuda. Es preciso encontrar nuevas soluciones para dar apoyo a los países que no sufren problemas de solvencia pero que tienen que manejar pesadas cargas de servicio de la deuda; por ejemplo, mecanismos con socios multilaterales o bilaterales para movilizar financiamiento nuevo y asequible —entre otras fuentes, del sector privado— potenciando el crédito para refinanciar la deuda contraída. Los países podrían realizar operaciones de gestión de pasivos, como canjes de deuda por financiamiento para el desarrollo y recompras de deuda.
Haremos más precisas estas opciones antes de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial programadas para octubre próximo, a través de la labor de la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda Soberana y otros foros.
En definitiva, estos pilares están pensados para aliviar problemas de liquidez. Al impulsar un conjunto de medidas con la participación de múltiples agentes podemos promover soluciones concertadas y contribuir a crear condiciones propicias para un crecimiento y una resiliencia perdurables.
David Chamorro @_davidchamorro
Este nuevo ascenso al grado de inversión trae consigo una serie de desafíos y cuestionamientos sobre la capacidad del mercado y la estructura local para lograr encausar el flujo de capital, tanto interno como externo, que pueda llegar a darse en los próximos años.
Sobre el punto, varios agentes mencionan que el ecosistema financiero requiere de una mejor eficiencia y seguridad jurídica para poder prosperar sobre el camino inversionista. Uno de ellos es Miguel Yegros, presidente de la Calificadora Solventa&Riskmétrica, quien explicó a 5Días las implicancias de la calificación y el nuevo posicionamiento del país en el mercado financiero internacional.
RIESGO
Yegros explicó que la implicancia del "Baa3" refiere directamente al nivel de riesgo soberano del Paraguay, lo que a su vez se relaciona con la prima de riesgo de la deuda. Es decir, que la implicancia directa del grado de inversión es la disminución de la prima de riesgo de los bonos soberanos, lo que podrá derivar en menores tasas de interés y plazos más largos. Por tanto, se podría esperar una mayor demanda mediante el acceso a nuevos inversionistas institucionales.
Asimismo, un efecto vinculado a lo anterior, es el aumento del “techo” (ceiling) de la deuda corporativa del mercado local del Paraguay a nivel internacional. Es decir, según indicó Yegros, las empresas y bancos que emiten deuda en bolsas del exterior también podrán acceder a menores primas de riesgo, ya que igualmente podrán alcanzar el grado de inversión, lo que anteriormente estaba limitado por la calificación de la deuda soberana. Al respecto, Moody's elevó este techo a A2 (A) para la calificación en moneda local y a A3 (A-) en moneda extranjera.
FACTORES
No obstante, el referente aclaró que la inversión extranjera no está directamente vinculada con el grado de inversión de la deuda soberana de los países, sino más bien a otros factores como la eficiencia de los mercados, la eficacia y transparencia de los
reguladores, la seguridad jurídica, el nivel de la infraestructura y las políticas públicas.
Según este, "el capital extranjero busca rentabilidad y seguridad, los cuales no están garantizados por el grado de inversión. Será fundamental que esta calificación pueda estar acompañada de una serie de nuevas regulaciones, ya que actualmente en nuestro país no existen leyes que permitan el financiamiento de grandes proyectos de inversión (Project Finance), ni el financiamiento de capital emprendedor o semilla (Venture Capital)".
MECANISMOS
Para potenciar y capitalizar los efectos del grado de inversión, Yegros puntualizó que será crucial que se pueda ofrecer al capital extranjero una plataforma de inversión en el mercado local de capitales, mediante leyes y regulaciones que permitan a las empresas acceder a grandes volúmenes de financiamiento, ya que el marco normativo actual no lo permite.
La Ley vigente de APP (5.102/13) es un instrumento importante, el cual debería estar acompañado (reglamentado) por mecanismos de Project Finance para regular, por ejemplo, la emisión de "Project Bonds",
MIgueL YegRos PRESIDENTE DE SOLVENTA&RISKMÉTRICA
"El
grado de inversión nos pone en una vidriera, pero
se requerirán otras virtudes y mecanismos, para capitalizar y atraer la inversión extranjera".
a fin de que las empresas paraguayas puedan recibir inversión extranjera, ya sea para el financiamiento de proyectos de alto volumen como de infraestructura, energía, industria o tecnología.
"El grado de inversión nos pone en una vidriera, pero igualmente se requerirán otras virtudes y otros mecanismos, para capitalizar esta situación y atraer la inversión extranjera a nuestro país. Esta mejora en la calificación de la deuda del Paraguay, es un gran paso y
una gran oportunidad que debemos saber aprovechar, para que nuestro mercado sea atractivo y pueda recibir mayor inversión de capital extranjero, ya sea mediante inversión directa, o también mediante mecanismos de financiación, que sean seguros y rentables, para que los inversionistas extranjeros puedan asociarse tanto a empresas como a proyectos privados y públicos", detalló.
RESULTADO
Finalmente, Yegros planteó que este rating crediticio "Baa3" o su equivalente "BBB-", ha sido el resultado de un largo proceso que se viene realizando en nuestro país, producto de un esfuerzo combinado entre el sector público y privado. En efecto, según el Informe de Moody's, la
mejora de la calificación está fundamentada en una combinación de factores, incluyendo el crecimiento económico sostenido, la resiliencia a shocks externos y las reformas institucionales realizadas por el Gobierno. Otros factores importantes mencionados en dicho Informe, son la estabilidad macroeconómica y la fortaleza de la gestión fiscal.
prensa@5dias.com.py
El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) tuvo un repunte considerable en cuanto a la cantidad de usuarios y transacciones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que sigue buscando estrategias para lograr una mayor digitalización.
El incremento de los pagos electrónicos tiene varios puntos a destacar, como es la mayor facilidad, seguridad en las transacciones, la trazabilidad y sobre todo se realizan en tiempo real. También da una facilidad a los comercios y disminuye considerablemente el costo asociado al uso del efectivo.
CRECIMIENTO
Para el subgerente de Operaciones Financieras del Banco Central, Diego Legal, hay muchos aspectos a destacar sobre el considerable aumento de las transacciones en esta modalidad, pero resaltó la necesidad de no bajar la guardia para seguir teniendo un crecimiento mayor en la digitalización.
“El incremento en el uso de pagos electrónicos en Paraguay tiene varias implicancias positivas. En primer lugar, promueve una mayor inclusión financiera, permitiendo que más personas accedan a servicios financieros formales y reduciendo la dependencia del efectivo. Esto, a su vez, mejora la seguridad y transparencia en las transacciones”, dijo el funcionario en una entrevista con 5Días.
Mencionó que no solamente la pandemia tuvo incidencia en el aumento considerable de los pagos electrónicos, sino también otros factores como la posibilidad de hacer transferencias de hasta G. 5 millones las 24 horas del día, incluyendo los fines de semana y la incorporación de otras funcionalidades, como es el caso del alias.
CELULARES
El crecimiento del uso de celulares inteligentes también tuvo mucha incidencia en el aumento de los pagos electrónicos. El mayor porcentaje de usuarios se da en la franja de 30 a 39 años y de 20 a 29 años, según los datos oficiales. En el tercer lugar se ubica la franja etaria de 40 a 49. “La expansión del ecosistema de participantes ha sido clave, permitiendo que cooperativas y billeteras electrónicas se integren como sub participantes de un banco patrocinador, lo que ha ampliado significativamente el alcance de los servicios”, añadió el subgerente del BCP.
Otro aspecto fundamental para el crecimiento de los pagos electrónicos es la simplificación de requisitos para la apertura de cuentas a través de aplicaciones móviles, además de la creación de cuentas básicas de ahorro, siendo fundamentales también para que la ciudadanía tenga mayor acceso a los servicios financieros.
ESTRATEGIAS
En cuanto a las medidas a ser implementadas en el corto y mediano plazo para continuar con el crecimiento, el funcionario indicó que el BCP ya cuenta con una hoja de ruta clara para seguir impulsando la utilización de herramientas digitales en los pagos, como es el caso la emisión de la normativa para la estandarización de los códigos QR utilizados para pagos.
Esta estandarización establece un lenguaje común que facilitará la interopera-
bilidad y permitirá que los usuarios puedan realizar pagos de manera más simple, segura y universal, independientemente de la entidad financiera o aplicación que utilicen. Con esto, se evitarán fricciones y riesgos, mejorando la experiencia del usuario.
Además, el BCP planea la actualización del SIPAP conforme a implementar un Hub de QR que estará disponible a los participantes del SIPAP para que puedan generar los códigos QR para pagos y transferencias de forma simple, segura y siguiendo los más altos estándares de seguridad.
El objetivo es que esta herramienta contribuya significativamente al crecimiento del uso del SIPAP de manera simple y segura, atendiendo que este Hub permitirá centralizar y agilizar las operaciones de pago, haciendo que los procesos sean más eficientes y accesibles para todos los actores del ecosistema financiero.
Otra estrategia importante es la incorporación al SPI de nuevos actores que provean servicios de pagos. Esto se hará mediante la figura de
Proveedores de Servicio de Inicio de Pagos (PISP). Esto podría incentivar la competencia en el mercado de pagos al ofrecer estos PISP como una alternativa de cobro con el SPI a los distintos comercios. Se espera que esto tenga un impacto positivo en la reducción de los costos de utilizar el efectivo, beneficiando así a los consumidores y promoviendo una mayor adopción de herramientas digitales.
La cantidad de operaciones casi se duplicó cada año y en el primer semestre del 2024 se realizaron casi 70 millones de transacciones
prensa@5dias.com.py
Ascential, la empresa especializada en eventos, inteligencia y asesoramiento, llegó a un acuerdo para adquirir los activos comerciales de Effie, la referencia mundial en eficacia de marketing.
Effie se unirá (sujeto a la aprobación regulatoria) a la División LIONS de Ascential, impulsando el crecimiento a través de un marketing creativo y efectivo. “La unión de LIONS y Effie es un poderoso testimonio del hecho de que la efectividad y la creatividad en el marketing están inextricablemente vinculadas. Todas las empresas saben que el marketing creativo y efectivo impulsa el crecimiento”, comentó el director ejecutivo de Ascential, Philip Thomas.
Effie lidera, inspira y defiende la práctica y a los profesionales de la eficacia del marketing a nivel mundial, y organiza los premios a la eficacia del marketing más importantes y prestigiosos del mundo.
prensa@5dias.com.py
Ipsos, una de las empresas líderes mundiales en investigación de mercado, con el objetivo de identificar las oportunidades que impulsan el crecimiento de sus clientes, presentó una nueva perspectiva sobre la importancia de los “márgenes vibrantes” en el marketing, basada en una de sus más recientes investigaciones, The Vibrant Fringes.
Históricamente, los márgenes de la sociedad, aquellos segmentos ignorados o subestimados por las marcas y que, tradicionalmente se han visto relegados a un segundo plano, emergen hoy llenos de diversidad y riqueza cultural, y están redefiniendo las normas y tendencias del mercado.
Enmarcados en un entorno de cambio rápi-
Effie cuenta con una red de 59 socios que abarcan más de 125 mercados.
Effie ofrece información de más de 125 mercados, además de herramientas y capacitación.
“Esta asociación histórica complementará los conocimientos y la inteligencia sobre marketing y efectividad creativa que LIONS ya ofrece a través de WARC,
The Work y Contagious, brindando a los líderes de marketing de todo el mundo los datos y la evidencia que necesitan para defender el marketing creativo que importa. Mientras tanto, la creación de The Effie LIONS Foundation, Inc. educará e inspirará a nuestra industria y ampliará
las oportunidades disponibles para todos para construir una carrera en creatividad y marketing”, detalló Thomas.
Por su parte, Ascential también se embarcará en una asociación a largo plazo con la organización sin fines de lucro, Effie World-
Tres aprendizajes clave
wide, Inc., que se conservará y se transformará en una nueva Fundación global bajo el nombre de The Effie LIONS Foundation, Inc.
La Fundación se dedicará a educar a la próxima generación de talentos, ofreciendo capacitación
para todos los estudiantes de marketing. Además, la Fundación brindará un hogar para las iniciativas sin fines de lucro existentes de LIONS y brindará acceso a algunos de los productos digitales de la división LIONS, maximizando la reinversión en la industria.
“Estamos entusiasmados de unirnos a LIONS con una cartera de marcas tan complementaria y, a la vez, tan distinta. Una colaboración más estrecha entre Effie, como referencia definitiva de eficacia de marketing a nivel mundial, y las marcas de LIONS es una perspectiva emocionante para la industria, ya que nuestra capacidad para compartir conocimientos y encontrar sinergias en nuestros datos ayudará a analizar el papel que desempeña la creatividad en el impulso de la eficacia del marketing en general. Juntos podremos comprender mejor los impulsores clave del crecimiento y, en última instancia, ayudar a que todas las empresas tengan éxito”, destacó Traci Alford, presidenta y directora ejecutiva de Effie Worldwide.
do y constante, estos márgenes comienzan a ocupar un espacio crucial en las estrategias de marketing como fuentes fundamentales de innovación y oportunidades de crecimiento para las marcas.
La investigación de Ipsos ha identificado tres aprendizajes clave sobre los márgenes vibrantes y su impacto en el marketing, detectando oportunidades:
La empatía como herramienta fundamental: La capacidad empática permite a las marcas conectar con los márgenes vibrantes y comprender sus expe -
riencias, necesidades y tensiones, estableciendo así conexiones significativas que permitan conocerlos para aprender.
Las marcas como agentes de cambio: Las marcas tienen el poder de reconocer y validar las experiencias de estos segmentos. Al hacerlo, pueden crear relaciones sólidas y fomentar la lealtad de sus consumidores.
Los márgenes vibrantes como fuente de innovación y desarrollo: Al centrarse en las necesidades y preferencias únicas de estos grupos, las marcas pueden desarrollar productos y servicios innovadores que sa-
tisfacen las necesidades de un público más diverso, encontrando nuevas formas de crecimiento e innovación.
Este cambio en la forma en de analizar la identidad y la demografía está creando oportunidades únicas para que las marcas puedan descubrir nuevas perspectivas y obtener una comprensión más profunda de las necesidades y deseos de los consumidores. Además, al centrarse en estos grupos, las marcas tienen la oportunidad de desarrollar soluciones innovadoras que satisfacen mejor las necesidades de una base de consumidores cada vez más diversa.
23.000PYCON01F77777,10%13/06/20291770SEMESTRAL
50PYCON02F77847,50%11/06/20312497SEMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302322TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281594TRIMESTRAL
09deAgostodel2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.490- V: 7.550
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.360
Euro
C: 8.350- V: 8.650
Peso Chileno
C:
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C:
C:
- V:250
Libra Esterlina
SUS GANANCIAS
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291770SEMESTRAL 13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL
FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA
13PYCON09F85126,00%12/05/20281373SEMESTRAL 887PYCON02F78265,70%11/06/20312498SEMESTRAL BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024113MENSUAL
1100.000.0007,00%31/03/2025234SEMESTRAL
2500.000.0007,25%22/01/20291627TRIMESTRAL
3500.000.0007,25%13/02/20291649TRIMESTRA
BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025458TRIMESTRAL BANCORÍOA+PY
1500.000.0007,75%29/12/2025507ALVENCIMIENTO
1179.000.0007,85%14/09/2026766TRIMESTRAL
2100.000.0008,30%02/06/2025299TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY
8200.000.0008,20%10/07/2025337ALVENCIMIENTO
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
DÓLARES
PARIS 2024
EL ESPAÑOL
JORDAN DÍAZ,
TRIPLE SALTO AL ORO OLÍMPICO
El español Jordan Díaz logró este viernes la medalla de oro en triple salto en los Juegos Olímpicos de París, tras liderar el concurso desde el primer intento con una marca de 17,86 metros que le valió para subir a lo más alto del podio en el Estadio de Francia. El español dominó la final desde el principio.
El Economista
Nada Hafez no se llevó ninguna medalla de esgrima, dijo que su viaje a París le sirvió para demostrarse que podía superar retos, además de ser un ejemplo positivo para su hijo, que pronto nacerá, y enviar un mensaje a otras mujeres.
Cuando una esgrimista egipcia levantó su sable y una arquera azerbaiyana tensó su arco, hubo algo en lo que los espectadores de los Juegos Olímpicos de París no repararon inmediatamente: estaban embarazadas.
"No estás enferma, sólo estás embarazada. Puedes
hacer lo que quieras y eres realmente fuerte", afirmó Hafez a Reuters, en su pri-
mera entrevista en inglés tras revelar que estaba embarazada de siete meses de
"un pequeño olímpico" en una publicación de Instagram.
"Nuestros cuerpos pueden sorprendernos", agregó. La azerbaiyana Yaylagul Ramazanova fue eliminada en octavos de final en la competencia individual de tiro con arco, pero la experiencia también validó sus esfuerzos.
"Esto demuestra que las mujeres siempre pueden ir detrás de sus objetivos, lo que les da fuerza", manifestó a Reuters.
EXPERIENCIA
Competir durante su tercer trimestre de embarazo no le resultó fácil a Hafez, hasta que una consulta con su médico le dio confianza.
"Por supuesto que estaba feliz por mi embarazo como
cualquier madre, pero al mismo tiempo, tenía miedo de perder mi sueño en París 2024", expresó y añadió que su médico le aseguró que el deporte podría ser beneficioso tanto para su salud como para la del bebé.
"Así que esto cambió toda mi perspectiva sobre los Juegos Olímpicos y me dije que podía hacerlo", indicó Hafez. La esgrimista tiene muchas ganas de volver a casa.
"Estoy impaciente por ver a mi bebé y contarle todas las historias y todo lo que pasó en los Juegos Olímpicos. Y creo que mi bebé estaría muy orgulloso de ello”, enfatizó.