


Más de 200 empresarios del sector industrial participaron en un Foro organizado por 5Días y Banco Atlas, donde se debatieron temas clave como el acceso a nuevas herramientas de financiamiento, el impacto de la inteligencia artificial, las reformas regulatorias
para el sector y las proyecciones de crecimiento en infraestructura eléctrica. Al concluir los paneles de discusión, se reconoció a más de 30 empresas del rubro por su destacado desempeño en el último año, tanto en el mercado local como internacional.
Págs. 7-8
Ante la preocupante apreciación del dólar frente al guaraní, la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas (Comapar) solicitó al Banco Central una mayor intervención para evitar que el alza en los precios afecte el consumo y reduzca el flujo de ventas. En lo que va del mes, la banca matriz ha inyectado más de USD 50 millones al mercado, acumulando intervenciones por un total de USD 1.085 millones en lo que va del año.
Pág. 4
Pág.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7%
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO Pág
P
P
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P
No está claro si el fuego en el Chaco es accidental, criminal o una quema controlada (Ley 6.818) como parte de un cambio de uso de suelo (Ley 422). El marco legal aplicado por el MADES determina cuándo y cómo utilizar el fuego en algún desarrollo agropecuario. ¿Flojedad en controles por colusión o escasez de recursos?
ECUADOR petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA
eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
A vuelo de pájaro
de contaminación en varias regiones, especialmente en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
La Frase
La Frase
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Lo que falta para que haya un mercado libre es acceder a formas de pago normales y la eliminación del impuesto interno.
CEO DE HYUNDAI EN ARGENTINA ERNESTO CAVICCHIOLI
CIFRAS
Lo positivo
DE ARGENTINA JAVIER MILEI
PUNTOS
Mensual creció el sector de la construcción en Argentina durante el mes de julio, según Indec.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
PORCIENTO
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
FUENTE:ELCEO
temporalment controles en todas las fronteras terrestres del país para reducir la migración irregular y mejorar la seguridad interior.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
Cayeron las acciones de Apple tras el lanzamiento del Iphone 16. lo positivo los MÁs ricos de espAÑA eN 2024
SANDRA ORTEGA MERA
US$ 12,400 millones
RAFAEL DEL PINO
US$ 8,020 millones
JUAN ROIG
US$ 107,000 millones
aéreo mortal contra lo que dijo era una base de Hamas en un campamento de Gaza para palestinos desplazados.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
abordó el tema de su retiro de la música. “Me retiré de la fórmula de estrella del pop hace mucho tiempo”, admitió.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
Así lo Twittearon
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
En una semana se tratará una sanción ilegal, inconstitucional, arbitraria, temeraria y de tinte estronista contra el Diputado @Raulben Dicen que la historia es cíclica y se repite como tragedia.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
CELESTE AMARILLA @CelesteSenadora
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
Cuatro años sin Oscar Denis. En nombre de sus hijas, del PLRA pido al gobierno que presten el mayor de los empeños en devolverle la paz a sus hijas encontrando a su padre.
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
La cocaína incautada en Barcelona ayer, llegó desde Paraguay por tierra; Fiscalía ya inició una investigación por ese caso. SORPRESA! En ese caso, se pudo determinar según fuentes de la Aduana, que desde Paraguay se enviaron dos fotos del mismo contenedor.
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
ha decidido procesar a John Pólit, hijo del excontralor ecuatoriano Carlos Pólit, con seis cargos relacionados al blanqueo de capitales.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
¿Qué ciudad representa inversiones de Maquila en el país?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Alto Paraná representa prácticamente un poco más del 50% de las inversiones que vienen a instalarse en este rubro de Maquila y que se tiene que seguir manteniendo la política de eficiencia en la gestión en los procedimientos.
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
Actualmente, ¿Cuántos millones ha exportado el régimen de Maquila?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
El régimen de Maquila atendiendo que ya exporta por orden de los USD 1.100 millones en productos que salen con el sello fabricado en Paraguay.
¿Cuántas personas forman parte de este rubro?
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
Ya suman 309 las que operan bajo este régimen especial, que en total emplean a 28.000 personas de forma directa y representa el 20% de todas las exportaciones industriales.
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿Cuáles serían las imprtancias del régimen de Maquila en Paraguay?
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Para atarer inversiones, se otorguen los permisos y que el empresario finalmente pueda generar valor y trabajar de una forma tranquila generando empleo en el Paraguay.
Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.
Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico
publicidad@5dias.com.py 0982456111
prensa@5dias.com.py
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comapar) manifestó su preocupación ante la imparable escalada de la cotización del dólar, que en las últimas semanas ha registrado un aumento significativo, generando incertidumbre en la economía nacional. Ayer, el dólar cerró con un precio de venta de G. 7.768 en el mercado minorista y G. 7.730 en el mercado bancario.
La apreciación de la moneda estadounidense frente al guaraní genera una presión directa sobre el costo de los productos importados, lo que incrementa el precio final para los consumidores. Esto sucede en un momento crítico, cuando los comercios comienzan a planificar la compra de grandes volúmenes de productos para satisfacer la demanda de fin de año.
A la tendencia alcista del dólar se suma la crisis hidrológica. La grave bajante del río Paraguay está afectando la capacidad operativa de las embarcaciones, lo que encarece aún más los costos logísticos de importación y, por ende, el precio final de los productos.
Desde Comapar, se considera urgente implementar medidas integrales para
mitigar el impacto de esta coyuntura cambiaria y garantizar la estabilidad comercial en beneficio del consumidor. En busca de una solución, la cámara insta a las autoridades a trabajar de manera conjunta en la formulación
e implementación de estrategias adecuadas para enfrentar estos desafíos.
“Confiamos en que una colaboración efectiva entre el sector público y privado permitirá enfrentar de manera óptima y opor-
tuna los retos actuales”, destacó Comapar en un comunicado emitido a los medios.
En respuesta a la volatilidad cambiaria, el Banco Central del Paraguay
(BCP) inyectó en agosto unos US$ 168 millones al sistema financiero mediante ventas compensatorias, después de que la divisa norteamericana se apreciara en 180 puntos frente al guaraní durante ese mes.
Hasta la fecha, en septiembre, el BCP ya ha vendido US$ 51,5 millones, sumando un total de US$ 1.085 millones en ventas al sistema financiero en lo que va del año, según registros históricos de la entidad.
En la Expo Capasu 2024, el evento anual de referencia para el sector supermercadista en Paraguay, SEGEL Soluciones Inteligentes ha consolidado su posición como líder en tecnología para retail. La empresa presentó una serie de innovaciones que no solo mejoran la eficiencia operativa en supermercados, sino que también enriquecen la experiencia del cliente, marcando un avance significativo en el sector.
PRINCIPALES
INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS:
Durante el evento, SEGEL desplegó un portafolio de soluciones avanzadas que destacan por su capacidad de optimizar las operaciones en tienda:
Self-Checkout: Innovadores equipos que permiten a los clientes gestionar sus compras de manera autónoma, reduciendo las filas en caja y acelerando el proceso de compra.
Etiquetas Electrónicas para Precios (ESL): Un sistema inteligente para la actualización automática de precios en tienda, eliminando errores y facilitando la visibilidad de productos clave con etiquetas en múltiples formatos y colores.
Terminales de Consulta de Precios: Dispositivos que otorgan a los clientes la posibilidad de verificar precios de productos de forma rápida y sencilla, mejorando la transparencia y la autonomía del cliente.
Digital Signage: Pantallas interactivas y software de señalización digital que mejoran la comunicación visual en el punto de venta, permitiendo la presentación de promociones dinámicas y enriqueciendo la experiencia del cliente.
ECOSISTEMA TECNOLÓGICO
INTEGRADO:
Las soluciones ofrecidas por SEGEL están diseñadas para operar en un ecosistema interconectado, desarrollado por la empresa, garantizando una integración fluida y una gestión centralizada de las operaciones en tienda. Este enfoque permite a los supermercados maximizar la eficiencia y simplificar la administración de las herramientas tecnológicas.
COLABORACIONES
ESTRATÉGICAS:
SEGEL también destacó por sus alianzas estratégicas. En colaboración con Zebra
Technologies, presentó la línea Zebra Essentials, que incluye equipos de cómputo móvil, impresoras de etiquetas y tablets robustas,
cruciales para la logística en almacenes. Además, el Country Manager de WIS WMS en Paraguay participó en el evento, explorando
soluciones avanzadas para la automatización de almacenes y optimizando la gestión logística en supermercados.
UN SOCIO INTEGRAL PARA EL RETAIL:
En su sta nd, SEGEL mostró su capacidad para ser el proveedor integral para
EXPOSITORES PARTICIPARON EN LA EXPO CAPASU 2024. 120 LA CIFRA
SEGEL mostró su capacidad para ser el proveedor integral para el sector de retail, con un portafolio que incluye desde infraestructura de TI, hasta herramientas de control de acceso.
el sector retail, con un portafolio que incluye desde infraestructura de TI y sistemas de seguridad hasta herramientas de control de acceso y asistencia. Esta oferta completa demuestra el compromiso de SEGEL con la innovación y la excelencia tecnológica en el sector supermercadista.
La participación de SEGEL en la Expo Capasu 2024 subraya su liderazgo en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector retail. Con un enfoque en la automatización y la optimización de procesos, SEGEL se posiciona como el socio estratégico ideal para los supermercados en Paraguay, ofreciendo las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros y ga rantizando una experiencia de compra superior para los clientes.
La Administración
Nacional de Electricidad (ANDE) viene invirtiendo alrededor de US$ 300 millones en el sistema para el mejoramiento del servicio y este año el objetivo es superar este monto. El ente estatal también analiza implementar una estructuración de las tarifas.
El director de Planificación y Estudios en Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Francisco Escudero, explicó que se viene trabajando fuertemente para lograr los objetivos propuestos. También se plantean nuevas estrategias para combatir la morosidad y el robo de energía eléctrica.
“La ANDE tiene tarifas relativamente bajas comparado con la región, pero también estamos estudiando nuevas estructuras tarifarias. Nosotros somos totalmente comprensibles de que la infraestructura eléctrica requiere de tarifas que permitan capturar el valor de la energía para poder invertir en infraestructura”, dijo el director durante el Foro Industrial organizado por el equipo de 5 Días.
ESTRATEGIAS
Una de las estrategias es analizar la demanda actual de la energía en las distintas franjas horarias, especialmente donde se tiene mayor demanda del sistema, como la siesta, para evitar los cortes del servicio, como generalmente ocurre en el verano.
Otra alternativa manejada por la ANDE es la implementación tarifas horarias o tarifas dinámicas, con doble o triple tramo, en especial para las industrias que trabajan en régimen
ENERGÍA
continúo en el país para que estas empresas tengan tarifas mucho más beneficiosas.
“Estamos estudiando, justamente con empresas públicas como el Ministerio de Economía y Finanzas. Hay compromisos en el contrato de gestión de la ANDE de estudiar una nueva estructura tarifaria que permita, justamente, capturar esos beneficios. Todo va a terminar en el nivel de inversiones que la ANDE viene haciendo para reforzar las redes”, añadió el director.
META
La ANDE viene realizando importantes inversiones para mejorar el servicio, alrededor de los US$ 300 millones por año y en este 2024 la meta es alcanzar US$ 370 millones. Las mejoras serán llevadas a cabo en el área de transmisión y sobre todo en la distribución.
En años anteriores el nivel de inversión de la Administración Nacional de Electricidad ya se había cuadruplicado para el área de transmisión, por lo que existe mucha capacidad
para tener energía desde los centros de producción, pero los problemas siempre se presentaban en la distribución.
DISTRIBUCIÓN
Ante los inconvenientes en la distribución, también se decidió aumentar la inversión para el mejoramiento del servicio. En el año 2020 fue de US$ 115 millones y en el 2023 se alcanzó US$ 178 millones, dando mayor capacidad a las redes, implementando tecnología y mejorando la capacidad de respuesta en caso de averías.
Durante los días de fuertes vientos o tormentas eléctricas, el servicio de la ANDE siempre presenta alguna avería y con las inversiones realizadas se viene dando solución de forma paulatina a estos inconvenientes, tanto con la digitalización y automatización de las redes.
Aparte de los usuarios, las industrias también son los beneficiados con estas inversiones porque el servicio de energía eléctrica no presenta mayores dificultades con la demanda y no se interrumpe el pro -
ceso de producción de las empresas.
DEMANDA
La ANDE está priorizando las inversiones en el sector eléctrico por el aumento de la demanda de potencia como de consumo de energía, son tasas que superan inclusive a otros países. En caso de no realizar las inversiones necesarias, más las previsiones para los próximos años, el sistema puede tener serios problemas.
Actualmente la Administración Nacional de Electricidad tiene una deuda de US$ 1.300 millones con entidades multilaterales y debe pagar en los próximos años. Con la revisión del Anexo C también se analiza la posibilidad de plantear a Brasil la libre disponibilidad de los excedentes correspondientes a nuestro país.
prensa@5dias.com.py
La bolsa de valores es un mercado donde se compran y venden acciones de empresas. Funciona mediante la oferta y demanda, influenciada por factores económicos. En el mundo financiero desempeña un papel fundamental como una institución que facilita la negociación de activos.
El CEO de Atlas Inversiones, Gustavo Rivas, estuvo en la charla del Foro Industrial organizado por el equipo de 5 Días, y destacó la importancia de que las empresas se manejen con transparencia, cumplan su responsabilidad social y sobre todo aprovechen las oportunidades existentes en el mercado de valores.
FORTALEZA
“En el mercado de valores una empresa tiene que tener una calificadora de riesgo. Esa calificadora me da una consultoría, me dice cuáles son mis fortalezas, las oportunidades, las debilidades, las amenazas y me da una nota. Tengo mucha mayor fortaleza, mucha mayor espalda como para poder llevar adelante proyectos que yo tengo en carpeta”, dijo el CEO durante el evento.
Uno de los grandes desafíos de algunos empresarios actualmente es la necesidad de implementar un cambio cultural para dejar ciertos tabúes de lado y analizar las posibilidades que ofrece el mercado de valores para expandir o diversificar las empresas.
PROYECTOS
Para Rivas, el mercado de capitales es una opción más que válida para llevar
adelante grandes proyectos. También da la posibilidad de desmentir que abrir el balance de una empresa es dar facilidades a la competencia para conocer las estrategias llevadas a cabo.
Mencionó que las personas deben derribar ciertas creencias y animarse a competir porque el mercado de valores ofrece muchas alternativas para los inversionistas e instó a no permitir que gente del exterior venga a Paraguay a llevarse las oportunidades de negocio.
Otra cuestión fundamental para los inversionistas
es dejar de tener miedo a mostrar los números de una empresa para poder competir con un empresario extranjero. Incluso, la gente puede decidir inyectar capital a una empresa si el manejo es transparente.
TRANSFORMACIÓN
“Para hacer ese tipo de cosas tenemos que estar preparados culturalmente, tenemos que tener esa transformación mental para poder jugar de igual a igual con un inversionista extranjero. Aquello que parece o genera como una especie de temor de que van a ver mi número, en
realidad es una gran oportunidad”, añadió Rivas.
El mercado de valores también da la posibilidad de que las emisiones de bonos de una empresa sean más exitosas e incluso se consiga capital suficiente para llevar adelante otros proyectos, ya que muchas veces los recursos no se consiguen en las entidades financieras por varios motivos.
Las empresas al estar en el mercado de valores y al transparentar su gestión, también asumen una responsabilidad social por-
que los inversionistas pueden acceder a la situación actual de una empresa y no existe ningún miedo para mostrar la gestión. También se muestran las condiciones para competir de igual a igual con los inversionistas extranjeros.
DESAFÍOS
El CEO de Atlas Inversiones considera que en Paraguay hay muchos empresarios que deben enfrentar los desafíos para poder seguir creciendo, sobre todo porque la sustentabi lidad viene por el cambio cultural.
EL DATO
EL MERCADO DE MÁSVALORES, AHORA QUE PARAGUAY LOGRÓ EL GRADO INVERSIÓN,DE SE CONVIERTE EN UNA VIDRIERA MÁS QUE APETECIBLE.
CRECERÍA LA ECONOMÍA DE PARAGUAY EN ESTE 2024. 4% LA CIFRA
EL MERCADO DE VALORES DA MUCHAS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO A LAS EMPRESAS.
El mercado de valores, más ahora que Paraguay logró el grado de inversión, se convierte en una vidriera más que apetecible para los inversionistas, especialmente de plano internacional ya que “todos los focos se están apuntando” a nuestro país.
En estos momentos Paraguay está en una posición más que importante, muy ventajosa para recibir flujo, pero se deben crear las condiciones necesarias para que las grandes inversiones puedan llegar en el mediano y largo plazo con el grado de inversión.
La entrega del Premio a las Mayores Industrias se ha consolidado en su segunda edición como un evento clave para reconocer el esfuerzo, innovación y crecimiento de las empresas que impulsan el desarrollo económico del país.
El propósito de este reconocimiento impulsado por 5Días no es solo poner en valor el liderazgo de las compañías galardonadas, sino también inspirar a otras a elevar sus estándares de calidad y competitividad.
Al destacar las buenas prácticas en sectores tan diversos como el de alimentos, bebidas, textil, construcción, entre otros se construye un ambiente de excelencia que favorece el progreso industrial y la creación de empleo.
Presentado por Banco Atlas, más de 30 industrias fueron premiadas por 5Días en un encuentro que tuvo como escenario el Club Centenario. Las empresas que fueron reconocidas son pioneras en la adopción de nuevas tecnologías y en la implementación de estrategias responsables con el medioambiente, lo que las convierte en modelos a seguir.
CHARLAS
La jornada arrancó con el Foro Industrial que tuvo como protagonistas a destacados industriales quienes compartieron su visión del negocio, las innovaciones en las que se encuentran trabajando y los casos de éxitos de los últimos años.
La primera charla estuvo a cargo de Christian Gossen, presidente de Hilagro, quien explicó
cómo Paraguay se vuelve cada vez más interesante para el consumidor de diversos países. "Desde el 2013 salimos al exterior. Comenzamos con una sucursal en Brasil, pero el mayor desafío es la marca país, que las demás nacio -
nes nos reconozcan por nuestros productos", indicó Gossen.
Enfatizó en que los productos que se producen en Paraguay son de muy buena calidad y que la industria nacional debe
POWER PLAYER
MAYORES INDUSTRIAS 2024
ACHON INDUSTRIAL S A AGPAR
AGROINDUSTRIAL COLONIAL
AJ CALIDAD ANTE TODO ALAMO
AMANECER FABRICA DE PINTURAS
ARCOIRIS S.A.
BRASSUR
CARGILL
CODIPSA
COMPAÑIA CERVECERA ASUNCION SA COMPAÑÍA EMBOTELLADORA TRES LEONES COMPAÑÍA PARAGUAYA LEVADURA
CONCRET-MIX
CONTI PARAGUAY S.A. COOPERATIVA CHORTITZER COPETROL
CORPORACIÓN PETROLERA S.A. EMBOTELLADORA CENTRAL GRUPO INTERNACIONAL MERCOSUR HIERRO-MATT
HILAGRO
INDUSTRIA METALURGICA SCHUSSMULLER INPASA DEL PARAGUAY LA PRADERA LACTOLANDA
PARAGUAY REFRESCOS PARANÁ COLCHONES Y SOMMIERS PECHUGON
creer y confiar es capaz de competir con otras grandes empresas en el extranjero.
Economía circular en la industria fue el segundo tema abordado en el Foro Industrial, de la mano de Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, y Leticia García, gerente de Responsabilidad Social de Cervepar.
PROQUITEC S A TROCIUK
intervenciones de representantes de REDIEX y de la AN DE. Rodrigo Maluff, viceministro de REDIEX, resaltó que el grado de inversión va a motivar que fondos e inversores miren a Paraguay por primera vez.
"El concepto del diseño es la base en un modelo de negocios de economía circular. La industria tiene que tener la capacidad para diseñar sus productos para que sean 100% circulares", destacó Almada. Por su parte, García afirmó que la clave radica en las alianzas, generando programas y colaboraciones entre las mismas empresas.
Un componente gubernamental también tuvo el Foro Industrial con las
"El financiamiento debe entender los tiempos industriales, deben ser más livianos y a largo plazo. Paraguay debe seguir el camino de competitividad logística y de industrialización", afirmó.
“Paraguay está atravesando un proceso de transformación. Las empresas están pasando de intermedia a primera y para ello debemos estar preparados culturalmente”, indicó.
IMPACTO
Premio a las Mayores Industrias permite visibilizar el impacto positivo que las industrias tienen en la economía nacional y en la sostenibilidad. Además, a través de la entrega de premios, se promueve el diálogo entre los sectores público y privado, impulsando iniciativas conjuntas que potencien el desarrollo industrial y posicionen a las compañías locales en el mercado global.
Siguiendo la línea del grado de inversión obtenido recientemente por Paraguay, el CEO de Atlas Inversiones, Gustavo Rivas, explicó durante su charla la importancia de que las empresas se manejen con transparencia, cumplan su responsabilidad social y sobre todo aprovechen las oportunidades existentes en el país.
Técnicos de la calificadora internacional Fitch Ratings se reunieron con autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) como parte de la evaluación anual sobre la economía nacional. Hay grandes expectativas de que, al igual que Moody’s, Fitch pueda decidir elevar la calificación del país a grado de inversión.
En una comunicación oficial, el BCP informó que su presidente, Carlos Carvallo, estuvo acompañado por Miguel Mora, nuevo miembro del directorio. Junto a su equipo técnico, Mora realizó una presentación ante los evaluadores de Fitch, destacando las perspectivas favorables que muestra la economía paraguaya.
Durante el encuentro, el BCP expuso cifras de una inflación controlada, alineada con la meta anual, y se discutió el impacto esperado de las reformas económicas en curso, así como las inversiones proyectadas por el sector público.
El BCP estima que la inflación cerrará este año con una variación del 4%, en línea con la meta anual, y que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 3,8%. No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas considera que el crecimiento podría ser ligeramente mayor, en función de los ingresos tributarios.
ANÁLISIS
En su última revisión, Fitch destacó como puntos positivos las políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, la baja deuda pública en comparación con países de calificación similar, y una sólida liquidez externa. Sin embargo, también señaló áreas de mejora, como los débiles indicadores de gobernanza, la limitada profundidad del mercado de capitales local —que reduce la flexibilidad
fiscal— y la vulnerabilidad a choques climáticos, lo que genera una alta volatilidad en el PIB.
Fitch también mencionó la necesidad de implementar reformas estructurales. Uno de los desafíos es la
creación de un regulador para el sistema de pensiones, cuyo proceso está pendiente debido a la falta de culminación en la elección de representantes de jubilados y sindicatos. Además, la reforma del sistema de pensiones del sector pú-
blico enfrenta resistencias que podrían dificultar su avance, a pesar del fuerte apoyo del presidente Peña en la legislatura.
La calificadora también subrayó la necesidad de consolidar la política fiscal
para estabilizar la relación deuda/PIB y restaurar la credibilidad fiscal, tras el deterioro de los últimos cinco años.
EXPECTATIVAS
Los analistas del mercado de capitales consideran
probable que, en los próximos meses, Fitch Ratings siga los pasos de Moody’s y eleve la calificación de Paraguay a grado de inversión, consolidando así su posición como destino atractivo para inversiones internacionales.
prensa@5dias.com.py
El grupo Blue Tower Ventures Paraguay marcó un hito en el desarrollo inmobiliario del país con la palada inicial de su proyecto más ambicioso: Paseo 55, una torre que no solo transformará la forma de vivir en la capital, sino que también dejará una marca significativa en la región. Con 212 metros de altura y 55 pisos, esta construcción se convertirá en una de las diez más altas del Cono Sur, estableciendo un nuevo estándar en la arquitectura y el diseño urbano de Asunción.
Ubicado en el centro del eje corporativo y residencial de la ciudad, Paseo 55 se erigirá junto al complejo Paseo La Galería, una zona estratégica que ofrece una conectividad directa con uno de los centros comerciales y corporativos más importantes de la capital.
Mario López, Presidente del Grupo Onyx y Blue Tower Ventures Paraguay, reafirma el fuerte vínculo que su empresa ha desarrollado con Paraguay a lo largo de los últimos años. Durante la palada inicial del proyecto Paseo 55, López compartió su entusiasmo por continuar invirtiendo en el país y adelantó los nuevos planes que su empresa tiene para el futuro.
"Nos encanta Paraguay, ya somos mitad paraguayos",
expresó López. Grupo Onyx ha estado presente en el país desde hace años, y su relación con el mercado local se ha fortalecido con cada nuevo desarrollo. "Estamos comprometidos con Paraguay en cuerpo y alma, y seguiremos apostando por su crecimiento", añadió, mencionando la próxima inauguración de un tercer centro comercial en Santísima Trinidad, que se anunciará a finales de este año.
IMPACTO
López también se refirió al reciente logro de Paraguay de alcanzar el grado de inversión, una calificación que, según él, traerá mayor
certidumbre para los inversores extranjeros. "Nosotros ya confiamos en Paraguay desde hace mucho tiempo, no necesitamos el grado de inversión para invertir, pero para muchos otros inversionistas es una señal importante de confianza", explicó. Este reconocimiento internacional, considera López, atraerá nuevas inversiones al país, lo que impulsará el desarrollo económico local.
DESARROLLO
Julio Hernández, CEO de Grupo Blue Tower Ventures Paraguay señaló que Paseo 55 no es solo un edificio, es un nuevo ícono para Asun-
ción. La torre ofrecerá departamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, cada uno con acceso a dos estacionamientos y con más de 600 espacios disponibles, incluyendo 40 adicionales para visitas. Además, contará con áreas comunes de lujo, que incluyen una cancha de tenis, gimnasio, área de juegos para niños, zona para mascotas y salones para eventos. El nivel 55, según Hernández, promete tener "las mejores vistas de Asunción", un espacio pensado para reuniones y encuentros sociales.
La seguridad también es una prioridad en el proyecto. Hernández destacó que
el equipo se ha capacitado internacionalmente, aplicando normativas como la NFPA para el sistema contra incendios y el Código ACI del American Concrete Institute en el diseño estructural. "Hemos realizado estudios en Europa para entender los efectos del viento sobre la estructura, dado que estamos construyendo un rascacielos. Queremos entregar un producto de calidad, seguro y confiable", subrayó.
Con una inversión de 110 millones de dólares, Paseo 55 no solo contribuirá al paisaje urbano, sino también al crecimiento económico del país. El proyecto generará más de 1.000 empleos directos durante los próximos cuatro años, con la entrega de los departamentos prevista para julio de 2028.
OBRAS
El predio del futuro edificio se encuentra ubicado en el centro del eje corporativo y residencial de Asunción, con conexión directa al complejo comercial y corporativo Paseo La Galería. Estará rodeado de más de 4500 mts2 de espacios verdes, amplios senderos, entre otras amenidades que harán de la vida de los residentes un verdadero placer. La finalización de obras y entrega de las unidades terminadas está prevista para el año 2028.
TIPOLOGÍAS DE LOS DEPARTAMENTOS
Paseo 55 tendrá diferentes
tipologías de departamentos de dos, tres, cuatro dormitorios, duplex y penthouses con áreas propias que van desde 98 m² hasta 412 m². Además, el edificio ofrecerá entre de dos a cuatro cocheras por departamento, con una baulera para cada uno.
AMENITIES
En cuanto a los amenities, sobresale el Rooftop Piso 55 que estará equipado con cinco quinchos climatizados y piscinas privadas, piscina central con vistas únicas de Asunción y yoga deck. De igual manera, los residentes podrán tener acceso al gimnasio, salón de eventos, beauty spa,área de coworking y lounges junto a los jardines.
El complejo edilicio estará conformado por 4500 m² de espacios verdes, senderos, piscina familiar, sala de juegos y parques para niños, deck al aire libre, parque de mascotas y cancha de tenis en el nivel 5. Por su parte, los propietarios tendrán conexiones peatonales exclusivas al Paseo La Galería
Contará con ascensores de alta velocidad y servicios diferenciados como la cobertura total de generación eléctrica y sistemas de control de acceso de vanguardia para una máxima seguridad. Tendrá una altura de 212 metros con vistas de 360° a los atardeceres asuncenos. Como punto importante, las visitas contarán 42espacios de estacionamientos.
prensa@5dias.com.py
Por primera vez, Paraguay tendrá dos representantes en el Mundial Gs Trophy 2024, un hecho histórico para BMW Motorrad Paraguay.
Dos apasionados de las aventuras off-road, Mathias Eulerich, de 24 años y Valdor Warkentin, de 39 años, son los dos representantes de BMW Motorrad Paraguay que subieron al podio compitiendo entre los 28 participantes de diferentes países latinoamericanos en el pre-clasificatorio regional realizado en México. Logrando así un hecho histórico, ya que por primera vez habrá dos paraguayos en el Mundial Gs Trophy a realizarse en Namibia, África.
El BMW Motorrad International GS Trophy es un evento que celebra el espíritu de los legendarios modelos BMW Motorrad GS. Abarca todo lo que representa una BMW GS: diversión al conducir, aventura y desafíos. El BMW Motorrad International GS Trophy 2024 Namibia es la novena edición del evento.
El evento se organiza cada dos años y es una competencia por equipos, en la que un contingente internacional de entusiastas del off-road compite en varias pruebas especiales de conducción, además, los participantes deben enfrentar desafíos que incluyen tareas de navegación y resolución de problemas, reforzando la importancia de la cooperación y el ingenio en el campo. Los equipos más exitosos son aquellos que demuestran una preparación sólida, un excelente trabajo en equipo y habilidades de conducción.
EXTREMO
La competencia se realizará en África, lugar significativo ya que Namibia ofrece una variedad única de paisajes,
Primera vez en la historia dos paraguayos en esta competencia
Valdo Warkentin y Mathias Eulerich se alistan rumbo a África.
desde desiertos áridos hasta zonas de vegetación exuberante, proporcionando un entorno extremadamente desafiante para los participantes, quienes serán parte de una experiencia que promueve el espíritu de exploración y la superación de límites personales.
El BMW Motorrad International GS Trophy es conocido por su capacidad de unir a motociclistas de diferentes culturas y países en una competencia que pone a prueba tanto su habilidad de conducción como su capacidad de trabajo en equipo. Este evento no solo celebra
el motociclismo, sino también la camaradería y la aventura global.
En Paraguay, BMW Motorrad es representada por el Grupo Garden, quienes constantemente impulsan actividades como cursos de manejo y mecánica certificadas, en-
cuentros constantes para fomentar la amistad y compañerismo, viajes nacionales e internacionales, entre otros. Por lo que, en esta ocasión especial, felicita y acompaña con orgullo el logro de sus representantes que sin dudas dejarán en alto la bandera paraguaya en África.
EL CONCURSO BMW MOTORRAD INTERNATIONAL GS TROPHY 2024 NAMIBIA ES LA NOVENA EDICIÓN DEL EVENTO. EL DATO
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
JUBILACIÓN A LOS 70 AÑOS, LA NUEVA NORMALIDAD EN ADULTOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
MÉXICO
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Inflación se aceleró 1,4% en agosto, según Banco Central
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La inflación de Venezuela en agosto se aceleró a 1,4% respecto a julio, cuando fue 0,7%, según los datos divulgados por el Banco Central de ese país. La inflación acumulada en ocho meses fue de 11,2%, de acuerdo con los datos del emisor venezolano. Con el resultado de agosto, la inflación interanual se ubicó en 35,5%, según cálculos Reuters basados en las cifras del emisor venezolano. El Gobierno en sus
alocuciones asegura que hace esfuerzos por frenar el alza de precios con la revisión del gasto público y el anclaje del tipo de cambio, que desde hace ocho meses ha estado en
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
36 bolívares por dólar. Pero las familias aún no perciben la desaceleración por los rezagos en los salarios. En agosto, la mayor variación de precios se registró en educación.
Mayor productor de cobre del mundo recorta precio promedio
La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) anunció que recortó su proyección para el precio del cobre este año hasta los US$ 4.18 la libra, debido principalmente a la “debilidad macroeconómica de los principales países consumidores”. El pasado abril, Cochilco había estimado un precio de US$ 4.3 la libra para 2024.
“Pese a que hay una serie de factores que están presionando a la baja,
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
el precio se mantendría sobre los 4 dólares la libra, nivel que es muy bueno para el sector y el país. Sería el segundo precio promedio más alto desde que se tiene registro”, dijo
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
en un comunicado la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez. El precio más alto de la historia se registró en 2021 cuando se cotizó en US$ 4.22 la libra de cobre.
prensa@5dias.com.py
Del 27 al 30 de octubre, nuestro país será el escenario de un evento de gran relevancia para la industria molinera a nivel regional e internacional, la 42ª Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM).
El mismo se celebrará en Asunción y reunirá a empresas y especialistas del sector provenientes de distintos continentes, con el objetivo de analizar y debatir sobre las tendencias actuales de la industria y las proyecciones a futuro.
La asamblea contará con una amplia agenda de actividades, donde se abordarán temas clave como las perspectivas de la molinería en América Latina, el consumo de harinas, la calidad nutricional de los productos y la situación de los mercados. Además, se prevé un enfoque especial en el rol de Paraguay dentro del mercado de harinas, destacando su importancia como país anfitrión.
PAÍS RELEVANTE EN EL SECTOR
Enrique Arrúa, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), destacó la relevancia del evento para el país, subrayando que la presencia de multinacionales de Europa, Asia y América Latina abrirá importantes
oportunidades de networking y negocios.
“Este tipo de encuentros siempre tienen un impacto positivo en la economía del país anfitrión, no solo por los negocios que se generan, sino también por la promoción del país como un actor relevante en el sector”, comentó Arrúa.
Uno de los principales atractivos del evento es la participación de destacados actores de la cadena triguera de la región, quienes debatirán sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria. En ese sentido, Se espera la presencia de cientos de empresarios y expertos internacionales, quienes aportarán sus visiones sobre el futuro del sector.
“Estamos con el firme objetivo de llegar a procesar el 100 % del trigo producido
en nuestro país, convertirlo en harina localmente y exportarla”
PRESENCIA DEL GOBIERNO
Según Arrúa, será de vital importancia que las autoridades del Gobierno Nacional puedan estar presentes en la Alim 2024, argumentando que si el empresariado internacional logra notar la presencia del actores políticos como el presidente de la República, el Ministro de Industria o el Ministro de Economía, podrán dimensionar que se trata de un país que realmente toma con seriedad las inversiones.
En ese aspecto, mencionó que ya realizaron el envío de las invitaciones correspondientes a las autoridades de modo a que puedan marcar presencia durante los días del evento.
GRAN CONCURRENCIA
El interés por participar en el evento ha sido tan alto que la organización se vio obligada a ampliar el número de stands y el espacio destinado al salón comercial, debido a la gran demanda de empresas que buscan tener una presencia destacada en el evento.
Según los organizadores, el plan de patrocinios también ha tenido una excelente acogida, con varias empresas regionales que ya aseguraron su participación.
Los asistentes tendrán acceso a rondas de negocios, charlas técnicas y conferencias impartidas por más de 50 oradores internacionales. Estos expertos expondrán sobre temas que van desde el análisis de los mercados globales, el con-
texto económico regional, hasta las innovaciones en investigación y desarrollo dentro de la industria molinera.
OTRAS ACTIVIDADES
Además de las actividades profesionales, se han planificado diversos eventos sociales para fortalecer los lazos entre los asistentes. Entre ellos, se destaca un cóctel de bienvenida que marcará el inicio de la asamblea, así como dos cenas show que tendrán lugar los días 28 y 29 de octubre. Estas actividades buscan ofrecer a los participantes una experiencia que combine negocios con la cultura y el ambiente festivo de Paraguay.
El evento cerrará el 30 de octubre con un almuerzo de clausura, donde los asistentes podrán compartir sus conclusiones y experiencias tras cuatro días de intenso trabajo y networking. Este
eNriQUe
Este tipo de encuentros siempre tienen un impacto positivo en la economía del país anfitrión, no solo por los negocios que se generan, sino también por la promoción del país como un actor relevante en el sector”
espacio será la oportunidad ideal para consolidar relaciones y planificar futuras colaboraciones en el sector molinero.
Por último, durante los días del evento, los participantes tendrán la opción de realizar recorridos turísticos por la ciudad de Asunción y sus alrededores, permitiendo a los visitantes internacionales conocer más de cerca la riqueza cultural y paisajística de Paraguay.
prod U cti V idA d
Miembro organizador de la Expo
prensa@5dias.com.py
En el marco de la reciente Expo Norte (llevado a cabo en el departamento de Concepción), el coordinador general adjunto de la muestra, Sergio Coronel Ovelar, quien reflexionó sobre la evolución económica y productiva de la región en las últimas décadas.
En entrevista con 5Dias, Coronel destacó que inicialmente la zona en general estaba muy centrada en la agricultura, especialmente en cultivos como algodón y frutales, pero que con el pasar de los años se ha logrado una gran adaptabilidad y un avance importante también hacia producción ganadera, impulsado principalmente por la instalación de frigoríficos en la región.
En ese sentido, agregó que a pesar de los desafíos económicos y la falta de inversión en el pasado, la zona muestra un crecimiento sostenido y potencial gracias a nuevas iniciativas y empresas, lo que ha llevado a un aumento en la población de contribuyentes y en la actividad empresarial.
“Concepción está en camino a convertirse en un centro de oportunidades económicas gracias a estas
inversiones y al crecimiento industrial, comercial y de servicios en la zona”, sostuvo.
Precisamente a la Expo Norte, lo catalogó como un evento central en la región, el cual ha sabido amoldarse a las circunstancias actuales y continúa siendo un importante espacio para la innovación y el encuentro de actores productivos.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Coronel recordó cómo la región, en sus inicios, fue un centro clave para la producción de algodón, con cerca de 47.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Además, destacó la importancia de los frutales y productos cítricos, que en su momento incluso lograron llegar a mercados internacionales.
Sin embargo, los tiempos han cambiado, y con ellos, también la diversificación productiva.
En ese aspecto, el cambio hacia la ganadería marcó un antes y un después en Concepción, puesto que, inicialmente, la agricultura era el pilar de la economía, con pequeños productores manejando parcelas de entre 4 y 10 hectáreas. No obstante, con la llegada de una industria frigorífica hace unas tres décadas (Frigorifico Concepción), el sector ganadero comenzó a ganar protagonismo. "Hoy en día, ese frigorifico es uno de los mayores exportadores de carne del país", señaló con orgullo, subrayando cómo esto ha impactado positivamente en la economía local.
Agregó que el crecimiento de la ganadería no solo fue un cambio en la dinámica productiva, sino que también mejoró significativamente la calidad de vida en Concepción. La instalación de frigoríficos atrajo inversiones y generó
serGio coroNel oVelAr
COORDINADOR GENERAL ADJUNTO DE LA EXPO NORTE La región creció en todo sentido a lo largo de estos años, en contribuyentes, en seguros sociales, hoy Concepción también muestra una mayor densidad poblacional, con más ciudadanos beneficiándose del auge económico”.
económicos directos, Coronel hizo hincapié en el crecimiento general de la región a través de diversos sectores que se fueron beneficiando del boom de inversiones que fueron naciendo en los últimos años.
empleos, lo que contribuyó a una mayor prosperidad en la región.
IMPACTO DE PARACEL
Ahora, la mirada está puesta en otro proyecto de envergadura: la futura planta de celulosa Paracel, que promete seguir transformando el paisaje económico de Concepción.
Sobre ese punto, destacó que la planta de celulosa no solo generará un impacto directo en el sector industrial, sino que también impulsará otros rubros ya que se espera que cree alrededor de 16.000 empleos directos y 20.000 indirectos en áreas como hotelería, comercio, servicios inmobiliarios y estaciones de servicio.
Este masivo proyecto industrial atraerá oportunidades de negocios tanto para paraguayos como para brasileños, consolidando a Concepción como un nuevo epicentro económico en el país.
AUGE ECONÓMICO
Además de los beneficios
"Podrías decir que Concepción creció en todo a lo largo de estos años, los contribuyentes han aumentado y los seguros sociales se han incrementado en un 20%. La región, que en el pasado albergaba a menos personas, hoy muestra una mayor densidad poblacional, con más ciudadanos beneficiándose del auge económico”.
IMPACTO DE LA EXPO NORTE
En este contexto, la Expo Norte ha jugado un papel fundamental como vitrina para el desarrollo de Concepción, describiéndola como uno de los espacios más importantes para promover negocios en diversos sectores de la agricultura y la ganadería, pero así también con espacios para otros rubros de la industria y el comercio.
Asimismo, sostuvo que dicho evento no solo exhibe el potencial económico de la región, sino que también facilita conexiones clave para el crecimiento de diferentes actividades productivas.
En ese aspecto, destacó que es uno de los fundadores de la muestra agropecuaria y que continúa activo trabajando por la expo de forma ininterrumpida desde hace 35 años.
En el marco de la celebración del mes de la industria, Copesa Gas recibió el galardón en el que la marca fue reconocida como una las mayores industrias del Paraguay.
Copesa es una empresa envasadora y distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) con más de 30 años de trayectoria que pertenece al holding empresarial del Grupo MAO.
“Energía que Crea” es el lema de la marca, la cual
brinda como servicio principal la provisión de gas en garrafas a las familias paraguayas. Además, Copesa también brinda gas de distintos calibres y reposta para grandes industrias y cadenas comerciales reconocidas de gastronomía, hotelería y otros. Copesa Gas es una empresa que cuenta con certificación ISO. Este honorable sello de la marca simboliza la representación verificada de todo lo relacionado al Sistema de Gestión de Calidad de la compañía.
A esto se suma hoy, recibir el reconocimiento de ser una de las mayores industrias del país. Copesa cuenta con una moderna planta fraccionadora de gas ubicada en la ciudad de San Antonio, a 15 kilómetros de la ciudad de Asunción.
Su red de distribución abarca todo el Paraguay, garantizando un suministro constante de gas de alta calidad. “Ser una de las mayores industrias del Paraguay sig-
nifica para Copesa Gas un alto compromiso con nuestros usuarios y nos impulsa a seguir cooperando con el desarrollo del país, y la generación de fuentes de empleo formales y dignas” mencionó Miguel Ortega, Director de Copesa Gas.
Este reconocimiento simboliza también un gran valor para todo el Grupo MAO, holding al cual pertenece Copesa. El grupo continúa en expansión ya con más de
1.700 colaboradores en todo el país.
Sus empresas operan diversos rubros como: combustibles con “Estaciones de Servicios Shell Grupo MAO”, financiero con “Financiera Fic”, hotelería con “AWA Resort Hotel”, “Oportuna” servicios y cobranzas, el e-commerce “Todo Compras”, “Sermet” servicios metalúrgicos, “Mercurio” naviera, “Arriero Porte” agroganadera forestal, “Transcomsur” servicios logísticos, entre otros.
PAULA ARIAS
ANALISTA DE INVESTIGACIÓN EN LA OFICINA CENTRAL DEL DEPARTAMENTO DE ESTRATEGIA, POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DEL FMI.
Las condiciones de las tasas de interés mundiales han comenzado a ser más favorables para los prestatarios".
Algunos países de mayor riesgo aún enfrentan altos costos por vender deuda denominada en moneda extranjera a inversionistas después de que los principales bancos centrales subieran las tasas de interés.
Los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes y en desarrollo han atravesado varios ciclos de auge y caída en las últimas décadas, a menudo impulsados en parte por acontecimientos externos, como las decisiones de política monetaria en las principales economías avanzadas. Durante el reciente episodio internacional de austeridad monetaria, las entradas de capital en muchos países de mercados emergentes y en desarrollo demostraron ser relativamente resistentes, gracias a la solidez de sus marcos de políticas y el buen estado de sus reservas internacionales. Sin embargo, algunos de los países más vulnerables se vieron afectados de manera desproporcionada por el aumento de los costos de endeudamiento externo, como muestra la fuerte desaceleración en la emisión de eurobonos.
Los eurobonos son instrumentos internacionales de deuda emitidos por países en una moneda diferente a la suya, normalmente el dólar estadounidense o el euro. Los países de mercados emergentes y en desarrollo de mayor riesgo utilizan estos instrumentos especialmente porque les permiten sortear las limitaciones de sus mercados nacionales de capital, a menudo de menor desarrollo, y de esta manera, los prestatarios pueden acceder a capital extranjero y diversificar sus fuentes de financiamiento. Pero, a diferencia de los bonos en moneda nacional, los eurobonos impli-
can un riesgo cambiario para el prestatario, y sus tipos de interés son especialmente sensibles a la configuración de la política monetaria de la moneda de emisión.
El gráfico de la semana destaca la fuerte desaceleración de la emisión neta de eurobonos por parte de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que cayó a USD 40.000 millones anuales en 202223, un 70% menos que en los dos años anteriores. Durante este período, 26 de los 75 países registraron salidas netas de eurobonos, por un total de USD 58.000 millones (incluidos países como Bolivia y Mongolia). Estas salidas se debieron a que los eurobonos que vencían superaron a las nuevas emisiones, más que a ventas directas por parte de los inversores internacionales.
La reducción de los flujos de eurobonos fue el resultado de la combinación de un endurecimiento de las condiciones financieras externas y de las vulnerabilidades preexistentes en las economías afectadas, como los retos en materia de sostenibilidad fiscal y externa. Algunos países con fundamentos económicos y marcos de políticas más sólidos pudieron sustituir la emisión en moneda extranjera por deuda en moneda local, financiada en parte por inversores nacionales. Muchos países respondieron recortando la inversión para reducir las importaciones, lo que pesó sobre el crecimiento económico. Muchos países también recurrieron a sus reservas, lo que podría reducir la capacidad de estos para hacer frente a shocks futuros.
La emisión neta de eurobonos tiene una fuerte relación negativa con los tipos de interés de las economías avanzadas, como
el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años. Cuando los rendimientos de los bonos en Estados Unidos y otras economías avanzadas se desplomaron durante la pandemia, los prestatarios de las economías de mercados emergentes y en desarrollo aprovecharon los bajos costos de endeudamiento para emitir deuda.
Durante el posterior endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales importantes, las entradas de eurobonos en muchos países de mercados emergentes y en desarrollo con calificaciones más bajas se evaporaron a medida que las tasas de interés de los préstamos alcanzaban niveles prohibitivos. La emisión de eurobonos disminuyó aun cuando el diferencial de tasas de interés se amplió en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo que apunta a la importancia de las tasas de interés externas para este tipo de flujos de capital.
Este año, las condiciones de las tasas de interés mundiales han comenzado a ser más favorables para los prestatarios, a medida que los bancos centrales de varias de las principales economías avanzadas han comenzado a flexibilizar su política monetaria. Esta evolución contribuyó a la recuperación de la emisión de eurobonos, hasta los USD 40.000 millones en el primer trimestre de 2024, con la vuelta al mercado de países como Benin y Côte d’Ivoire. El inicio de un ciclo de flexibilización de la Reserva Federal puede respaldar un nuevo repunte en la emisión de eurobonos y una reactivación más amplia de los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
prensa@5dias.com.py
El próximo 23 de septiembre
Asunción será el epicentro de una de las conferencias más importantes del sector de las telecomunicaciones y el derecho digital en América
Latina: Asunción Convergente 2024, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL), en colaboración con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Este evento surge en un contexto clave donde las telecomunicaciones y la digitalización transforman rápidamente las dinámicas sociales y económicas, planteando nuevos desafíos en términos de regulación, seguridad y protección de contenidos. Asunción Convergente 2024 se presenta como una plataforma estratégica para el intercambio de ideas y la construcción de soluciones conjuntas entre actores del sector público y privado.
CONFERENCIAS
Y NETWORKING
La jornada comenzará a las 08:00 horas con un Café de Bienvenida, seguido de una intensa serie de conferencias y paneles que se extenderán hasta el cierre del evento a las 17:30 horas. Durante el día, los asistentes podrán participar en una variedad de sesiones que abarcan temas como la ciberseguridad, la privacidad digital, la lucha contra la piratería y los desafíos regulatorios en el nuevo ecosistema digital.
ENFOQUE EN
LA REGULACIÓN
La conferencia abrirá con una sesión inaugural a las 08:30 horas con la participación de importantes figuras del ámbito político y de las telecomunicaciones. Entre los oradores principales se destacan: Rubén Ramírez, ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rodrigo Nicora, ministro de Justicia de Paraguay; Javier Dejesús Esquivel, defensor general del Ministerio de la Defensa Pública; Juan Carlos Duarte, presidente de CONATEL, Pablo Sandino Martínez, Embajador de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jorge Srur, gerente Regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Pablo Scotellaro, pre-
Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo del Centro de Estudios CERTAL.
sidente ejecutivo del Centro de Estudios CERTAL y María Soto, presidenta de ISOS Media Group.
Esta primera sesión será moderada por José Reinoso, vicepresidente del Centro de Estudios CERTAL, quien introducirá los temas clave que definirán el evento.
DESAFÍOS DEL DERECHO DIGITAL
Entre los puntos más destacados del evento, el panel titulado "Desafíos del Derecho en la Era Digital", que tendrá lugar a las 11:30 horas, abordará cómo la legislación debe adaptarse a la velocidad del cambio tecnológico, tocando temas como la ciberseguridad, la privacidad y la lucha contra la piratería digital.
Este panel contará con la participación de expertos
judiciales y fiscales de varios países entre los cuales se destacan Ángel Daniel Cohene, presidente de la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay; Augusto Salas Coronel, presidente de la Asociación de Agentes Fiscales del Paraguay; María Celeste Jara, presidenta de la Asociación de Magistradas Judiciales del Paraguay, Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay; María Helena Mainard, presidenta de la Asociación de Magistrados del Uruguay, Frederico Mendes Júnior, presidente de la Associação dos Magistrados Brasileiros; Andrés Fabián Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional Argentina y Susana Granado, presidenta de la Asociación de Jueces del Paz del Paraguay.
El panel será moderado por Marcelo Gallo Tagle, presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM). Otro de los temas críticos que se abordarán durante el día es el "Desafíos Regulatorios en el Nuevo Ecosistema Digital", donde ejecutivos del sector de telecomunicaciones debatirán sobre la necesidad de actualizar las políticas públicas para acompañar la innovación tecnológica.
Este panel, programado para las 15:15 horas, contará con la participación de Federico Fornelli, gerente de Relaciones Regulatorias de Telecom Argentina; Alejandro Quiroga, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Paraguay y Uruguay; Aldo Natalizia, director de Asuntos Corpo -
rativos de Tigo Paraguay y Mauricio Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV). La moderación estará a cargo de Juan Carlos Duarte, presidente de CONATEL, quien guiará la conversación hacia el futuro de la regulación en un mundo digital cada vez más complejo.
FUTURO DIGITAL
Asunción Convergente 2024 busca no solo generar un espacio de reflexión sobre los cambios que atraviesa el sector, sino también consolidar alianzas estratégicas entre actores regionales que permitan una transformación digital inclusiva y sostenible en América Latina. En un momento en que la convergencia tecnológica redefine las fronteras de la comuni-
cación, este evento se posiciona como un espacio imprescindible para quienes buscan estar al frente de los debates sobre regulación y derecho digital.
RESEÑA
El Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL) fue creado en el año 2009 como un espacio de encuentro multidisciplinario teniendo como foco los aspectos económicos, técnicos, académicos, legales y políticos sobre una industria de telecomunicaciones que en los últimos años ha tenido un crecimiento explosivo; fruto de las innovaciones tecnológicas, las grandes inversiones realizadas por las empresas y el aumento de la demanda por estar comunicados.
prensa@5dias.com.py
Uber anunció que, a partir de hoy, está disponible en Paraguay una nueva solución para familias en movimiento. Con Uber Teens, padres, madres o tutores podrán invitar a los adolescentes a su cargo (de entre 14 y 17 años) a crear una cuenta en la app de Uber permitiéndoles solicitar viajes bajo supervisión, viajando con los socios conductores mejor calificados por los usuarios y con todas las funciones de seguridad incorporadas.
Ya sea para asistir a actividades deportivas, ir al cine, cumplir con compromisos escolares o reunirse con amigos, la adolescencia está llena de momentos importantes que a menudo representan desafíos logísticos para las familias.
“Con Uber Teens, buscamos equilibrar la supervisión de los padres con la independencia que buscan los adolescentes, mientras aprovechamos al máximo la tecnología integrando las funciones de seguridad que ofrece Uber de manera automática” afirma Eleonora Turk, Responsable de Comunicaciones de Seguridad de Uber en el Cono Sur.
Con Uber Teens, los adultos que gestionan el perfil familiar tendrán acceso a
prensa@5dias.com.py
Un espectáculo multisensorial que combina música y conciencia ambiental se presentará los días 11 y 12 de septiembre en el Salón Auditorio del Banco Central del Paraguay. "H_Y_ DRO: Experimental Water Show Volumen 2" invita al público a vivir un viaje único a través del ciclo del agua, con instrumentos hechos de agua y una puesta en escena innovadora.
A través de un guion musical y visual, el Volumen 2 de H_Y_DRO: Experimental Water Show narra el viaje cíclico de una sola gota de agua, pasando por la llovizna, agua-
la actividad de los adolescentes en la app a través de notificaciones y seguimiento de todos los viajes en tiempo real, brindando así una capa adicional de supervisión y seguridad.
Cómo configurar una cuenta para adolescentes desde el perfil del adulto
A través del Perfil Familiar en la aplicación de Uber, un padre, madre o tutor puede invitar al adolescente a crear una cuenta. El adolescente recibirá un link de la app de Uber para crear su cuenta de Uber Teens
rte
y completar el registro de seguridad. Una vez que se confirme el registro, el adolescente está listo para comenzar a solicitar viajes.
Cómo se integra la seguridad en la experiencia familiar
Todos los viajes de adolescentes tienen funciones de seguridad habilitadas automáticamente. Estas funciones no pueden ser desactivadas por el adolescente, el socio conductor registrado en la app o el padre/tutor.
Seguimiento en tiempo real de viajes: Padres y
tutores de adolescentes pueden hacer seguimiento del viaje del adolescente en tiempo real. Además, para estos viajes, los padres recibirán información sobre el socio conductor, el vehículo y la ubicación, para que sepan exactamente a dónde va su hijo/a y quién está al volante.
Código PIN: El viaje no podrá iniciarse hasta que el socio conductor ingrese el código correcto para asegurar que los adolescentes suban al vehículo correcto. RideCheck: A través de tecnología GPS se detectan
Llega “El agua te invita”: un espectáculo multisensorial
cero, tormenta, inundación, sequía, para volver a una sola gota que personifica la importancia del recurso natural. Esta experiencia multisensorial es liderada por la directora dramaturga Paola Irún a cargo de la propuesta escénica y por Willian Aguayo en la dirección musical y cuenta con la participación de artistas destacados como Andrea Valobra, El Princi de la Chaca, Chirola, y Purahéi Soul. Amberé Feliciángeli des-
lumbra con sus innovadores instrumentos H²O, como el arpa agua, la batería de agua, contrabajo de agua y otros como el violín, la guitarra, el sintetizador, la zampoña y el acordeón también todos de agua. Todos los elementos se conjugan para sumergirnos a una innovadora propuesta que fusiona música original, colaboraciones de lujo y un poderoso mensaje ambiental.
Además, un DJ, un coro de agua y efectos sonoros y de
percusión, complementan junto a otros artefactos sonoros la puesta en escena que tendrá dos funciones: el 11 y 12 de setiembre a las 20:00 en el Salón Auditorio del Banco Central del Paraguay. El costo de entradas es de Gs. 150.000 y siguen disponibles en Ticketea.
HYDRO surge de la fusión de dos palabras que hacen referencia al agua, una en castellano y otra en guaraní: Hidrografía + Y (agua en gua-
anomalías como un desvío de ruta, una detención inesperada o un viaje que termina antes de tiempo. De ocurrir uno de estos escenarios, se envía un mensaje tanto al usuario como al padre/madre, facilitando opciones de soporte y acceso a herramientas de seguridad
Grabación de audio disponible en los viajes: La función de grabación de audio de Uber permite a los usuarios o a los socios conductores grabar el audio de su viajes directamente a través de la aplicación y
guardar los archivos encriptados para utilizarlos en caso de realizar un reporte.
Comunicación ampliada: Los padres y tutores podrán contactar al socio conductor en cualquier momento del viaje mediante un sistema de comunicación anonimizada, para no revelar información personal.
Socios conductores altamente calificados por los usuarios y con cierto tiempo usando la aplicación: Todos los socios conductores realizan un robusto proceso de activación que incluye la validación de documentos, revisión periódica de antecedentes y tecnología de reconocimiento facial mediante una selfie aleatoria. Sólo los socios conductores que, además de haber pasado estos procesos, tengan mayor tiempo conduciendo con la app de Uber y las más altas calificaciones por los usuarios de la app, podrán recibir solicitudes de viajes en Uber Teens.
Uber Teens es el resultado de más de dos años de desarrollo, que incluyó consultas con especialistas globales en seguridad, para atender una necesidad prioritaria para las familias modernas: una alternativa confiable para que las y los jóvenes realicen traslados con independencia, bajo la supervisión de adultos responsables.
raní).
Ante la crisis ambiental de uno de los lagos más importantes del Paraguay, y la creciente amenaza de la contaminación de los cauces hídricos, un grupo de músicos encabezado por Willian Aguayo se propuso crear la Orquesta H²O para llevar la voz del agua y crear conciencia sobre su cuidado y preservación por medio de instrumentos fabricados con cañerías.
Con el fin de reconocer el impacto económico y social de las principales industrias del país, ayer se realizó la entrega de premios a las Mayores Industrias por segundo año consecutivo. El evento tuvo lugar en el Club Centenario, donde se reunieron los protagonistas de la cadena productiva del país. Antes del acto principal, se desarrolló el Foro Industrial con sala llena, donde los presentes pudieron escuchar los testimonios de cada empresa nacional que día a día lucha por posicionarse en el mercado y aportar a la economía.
Marcelo Llano, brand manager de Nappo
Alma Morán amoran@5dias.com.py
En un rubro bastante competitivo como el de los electrodomésticos, los productos deben diferenciarse más allá del precio para ganar la preferencia de los consumidores. Desde la perspectiva del brand manager de la marca Nappo, Marcelo Llano, la estrategia de posicionamiento se basa en la calidad de sus artículos, la cercanía con los clientes y la comunicación omnicanal.
¿Qué características diferencian a los electrodomésticos de la marca Nappo frente a otras marcas en el mercado local?
Los electrodomésticos y herramientas de Nappo se destacan por su innovación tecnológica, diseño funcional y una excelente relación calidad-precio. Además, priorizamos la durabilidad y brindamos un servicio posventa confiable, lo que refuerza la confianza de los usuarios. Son productos de una calidad superior a un precio justo.
¿Cómo ha adaptado Nappo su estrategia de marketing para atraer al consumidor?
Nappo ha adaptado su estrategia de marketing enfocándose en una mayor
prensa@5dias.com.py
Banco GNB marcó presencia en la 33º edición de la Expo Norte, que se llevó a cabo desde el 30 de agosto al 08 de septiembre del 2024. Este evento, que se ha consolidado como una de las muestras más importantes del norte del país, contó con la activa participación del Banco.
El Banco GNB en su compromiso por brindar experiencias excepcionales a sus clientes, organizó una velada especial en el salón de eventos de la ARP en la Expo Norte.
Llano, brand manager de Nappo Paraguay.
presencia digital, campañas en redes sociales y colaboraciones con influencers locales. Además, implementamos promociones personalizadas y estrategias de marketing directo para crear una conexión más cercana con nuestros consumidores.
e X perie N ci A
¿Cuáles han sido los principales desafíos en el posicionamiento de la marca Nappo en un mercado tan competitivo como el de los electrodomésticos?
Los principales desafíos han sido diferenciarnos de las marcas establecidas y
generar confianza en un mercado altamente competitivo. Para superarlos, hemos apostado por la calidad del producto, una estrategia de precios accesibles y una comunicación enfocada en el valor local que nos ha permitido conectar mejor con nuestros consumidores.
Nappo está en una ruta de expansión constante en Paraguay, con planes para revolucionar el mercado. Nos estamos preparando para lanzar una serie de innovaciones disruptivas".
¿Qué estrategias de comunicación y publicidad ha implementado Nappo para fortalecer su presencia en el mercado?
Nappo ha implementado una estrategia de comunicación omnicanal, integrando tanto canales digitales como tradicionales para ofrecer una experiencia consistente. Utilizamos publicidad en redes sociales, anuncios segmentados online y campañas en medios locales. Además, hemos fortalecido nuestra presencia en puntos de venta físicos y en plataformas digitales, garantizando una interacción fluida y coherente en todos los canales para maximizar el alcance y fortalecer nuestra presencia en el mercado.
¿Cómo se encuentra Nappo en cuanto al nivel de ventas en lo que va del año?
Nappo ha mantenido un rendimiento y crecimiento sólido en ventas, gracias a una mayor presencia digital y la diversificación de
nuestras líneas de productos. Las estrategias de marketing y la adaptación a las preferencias del consumidor han sido clave para sostener este crecimiento en un mercado competitivo.
¿Cómo se proyecta Nappo en términos de expansión y nuevos lanzamientos dentro del sector de electrodomésticos en Paraguay?
Nappo está en una ruta de expansión constante en Paraguay, con planes para revolucionar el mercado. Nos estamos preparando para lanzar una serie de innovaciones disruptivas que marcarán tendencia, mientras ampliamos nuestra presencia en todo el país. Con nuevas alianzas estratégicas y un enfoque en seguir demostrando que es posible obtener productos de calidad superior a un precio justo, estamos listos para transformar la experiencia del consumidor y consolidar a Nappo como un líder indiscutible en el sector.
El evento reunió a clientes de la zona en un ambiente cálido y ameno, donde pudieron disfrutar de una exquisita cena que incluía paellas recién hechas y jugosas carnes desmechadas.
Al participar en la Expo Norte 2024, Banco GNB Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de la región. “Seguiremos trabajando
para ofrecer productos y servicios innovadores que mejoren la calidad de vida de nuestros clientes y contribuyan al crecimiento del país”, comunicaron desde la entidad.
La iniciativa forma parte del compromiso del Banco por brindar experiencias memorables a sus clientes y trascendiendo la mera relación comercial.
ACERCA DE BANCO GNB
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6 Real
C: 1.300 - V: 1.380 Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
MAGIC JOHNSON
INVERTIRÁ EN UN EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO
Magic Johnson entró en el capital del equipo estadounidense Washington Spirit, de la National Women’s Soccer League. La leyenda de Los Ángeles Lakers es ahora accionista minoritario. El club es controlado por la empresaria Michele Kang y está valorado en alrededor de US$ 54 millones.
Bloomberg llones al año. Aston Martin declinó hacer comentarios sobre la cuantía del acuerdo. Parte del atractivo era que también se convertirá en accionista del equipo.
La escudería Aston Martin de Fórmula 1 ha fichado al diseñador Adrian Newey, en un movimiento que el multimillonario propietario Lawrence Stroll espera que la convierta en un aspirante al campeonato.
Newey, que ha ayudado a Red Bull Racing a ganar varios títulos mundiales, asumirá su nuevo papel como socio técnico gerente de Aston Martin F1 en marzo.
Según la BBC, el contrato de Newey asciende a US$ 39 mi-
"Puedo decir que Adrian es una ganga", dijo Stroll en el acto. "Es relativamente barato para todo lo que aporta Adrian como socio".
El nombramiento pone fin a días de intensas especulaciones de que Aston Martin contrataría a Newey, a quien muchos ven como el mejor diseñador del deporte. El piloto de 65 años ha ganado 12 campeonatos de pilotos,
siete de ellos en Red Bull, donde creó el carro dominante que ha ayudado a Max Verstappen a ganar tres títulos consecutivos.
Aston Martin, entre cuyos pilotos se encuentra el bicampeón Fernando Alonso, está luchando por competir esta temporada y actualmente es quinto en la clasificación de constructores. Pero el nuevo reglamento para 2026 está a punto de cambiar la parrilla. "La Fórmula 1 es increíblemente competitiva, es muy difícil hacerlo tan rápido", agregó Newey. "2026, creo que todo el mundo se con-
centra en ello porque obviamente es una oportunidad en términos del gran cambio de reglamento, pero también es bastante pronto para un equipo que todavía se está estableciendo".
Stroll está de acuerdo en que llevará tiempo convertirse en una fuerza dominante en la F1. "No diría que paciencia es mi palabra más importante, pero somos muy realistas sobre los retos de la Fórmula 1", dijo el multimillonario canadiense. "Creemos que a partir del 26 seremos uno de los principales aspirantes y buscaremos ganar campeonatos del mundo lo más cerca posible". Asimismo, confirmó que estaba tirando la casa por la ventana para fichar a Newey. El multimillonario está a punto de vender otra participación minoritaria en el equipo a la empresa de capital riesgo Accel Partners y a la gestora de créditos privados HPS Investment Partners, según informó Sky News el fin de semana.