5Días Edición 11-10-2024

Page 1


Crisis hídrica impacta en precio del cemento

La bajante de los ríos está generando sobrecostos en el acceso a la materia prima de las cementeras. Desde la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción informaron que las dos principales empresas

privadas ya han ajustado sus precios en un 10%, y se estima que la Industria Nacional del Cemento (INC) también lo hará la próxima semana. El precio promedio para el consumidor final ha alcanzado los G. 60.000 por bolsa.

Pág. 10

Urgen solución para deuda de IPS con farmacéuticas

El retraso del Instituto de Previsión Social (IPS) en los pagos a las empresas proveedoras del sector farmacéutico ha alcanzado los US$ 400 millones, lo que está generando serias dificultades para que estas firmas puedan cumplir con sus compromisos financieros. Desde la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma) se solicita avanzar con el proyecto de modificación de la carta orgánica del IPS, que permitiría abrir nuevas fuentes de financiamiento para el fondo de salud y así asegurar el cumplimiento de los pagos a los proveedores.

Pág. 4

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

P NEGOCIOS

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

SE DEBE FORTALECER LA SEGURIDAD JURÍDICA PARA CAPITALIZAR EL GRADO DE INVERSIÓN.

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 6 FORO

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

IMPACTO MÁS DE 1.000 TRABAJADORES NAVIEROS PARADOS POR BAJANTE DE LOS RÍOS.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 7

PUBLICACIÓN LANZAN LIBRO SOBRE HISTORIA DE LA INDUSTRIA CÁRNICA NACIONAL.

Pág. 15

El Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional muestra que la mayoría de los países latinoamericanos obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100, lo que indica graves problemas de corrupción. México, por ejemplo, obtuvo una calificación de 31 sobre 100, ubicándose en el lugar 126 de 180 países evaluados. Paraguay debe tomar en serio este tema, más con el anuncio de confianza sobre el grado de inversión.

de pájaro

La Frase

Otorgarán un mayor control sobre la petrolera estatal Petróleos Mexicanos y la empresa eléctrica Comisión Federal de Electricidad.

Creo que es el momento adecuado para poner punto y final a lo que ha sido una carrera larga.

JUDADOR DE TENIS PROFESIONAL RAFAEL NADAL

Fueron las exportaciones registradas en Colombia durante el mes de agosto de 2024.

negativo

Pagará la quebrada plataforma estadounidense FTCX a sus acreedores.

CHINA

FOMentArÁn LA ecOnOMÍA PriVAdA PArA inVersiOnes

Anuncian un proyecto de ley destinado a promover el desarrollo del sector privado con el objetivo de traer mayor inversión y tener un desarrollo sostenible.

PLATAFORMAS DE REDES SOCIALES CON MÁS USUARIOS

Facebook 3,060 millones de usuarios activos

Youtube 2,700 millones de usuarios activos

WhatsApp 2,400 millones de usuarios activos

Instagram 2,350 millones de usuarios activos

TikTok 1,670 millones de usuarios activos

FUENTE:ELCEO

Messenger 1,100 millones de usuarios activos

Telegram 900 millones de usuarios activos

Snapchat 800 millones de usuarios activos

Spotify 602 millones de usuarios activos

X 600 millones de usuarios activos

VENEZUELA

criticAn A esPAÑA POr ceLebrAr eL 12 de Octubre

Nicolás Maduro criticó que España celebre el 12 de octubre como un día de fiesta porque esa fecha para América representa el comienzo del “genocidio.

CLIMA

HurAcÁn MiLtOn se cObrA LA VidA de cuAtrO PersOnAs

El huracán Milton provocó cortes de electricidad que afectaron a 3 millones de residentes de Florida, además se confirmaron las primeras 4 muertes.

ANGIE DUARTE @AngieDuartePy

Desde la @Senatur_Py conmemoramos esta importante fecha para nuestros hermanos taiwaneses, la Fiesta Nacional de Taiwán, y reafirmamos el compromiso de seguir trabajando en conjunto.

ELON MUSK @elonmusk

La terminología tonta de la prensa tradicional izquierdista, que sólo utiliza los términos “izquierda” y “extrema derecha”. Desde su punto de vista de extrema izquierda, incluso los centristas son de "extrema derecha".

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

En menos de un año veremos los resultados de esta debacle y retroceso democrático. Cuánto dinero público invertido en viajes por parte de Peña para nada.

PATRICIA BULLRICH @PatoBullrich

3 narcos acondicionaron una camioneta para traficar droga. Escondieron paquete por paquete en piso y puertas y se lanzaron a la ruta en tándem con otra en la que iban dos cómplices con millones en efectivo.

DEPORTES nAdAL AnunciA su retirO deL tenis PrOFesiOnAL

Una noticia que los fanáticos del tenis nunca querían escuchar. A través de un video en sus redes sociales, Rafael Nadal anunció su retiro del tenis profesional.

ENCARGADO DEL CONSULADO PARAGUAYO EN MIAMI

¿Cuántos paraguayos actualmente residen en Miami?

Tenemos registrados en nuestra jurisdicción alrededor de 2 mil paraguayos. Abarca 12 Estados, incluye Puerto Rico e Islas Caimanes

¿El consulado paraguayo mantuvo contacto con los compatriotas?

Mantuvimos contacto con algunos compatriotas y hemos recibido n los agradecimientos correspondientes por el acompañamiento.

¿Han podido asistir a los compatriotas?

Muchos optaron por quedar en sus casas, ya sea por falta de combustible en la zona o porque no daban las condiciones para salir.

¿Cuáles son los daños que causó hasta el momento el Huracán Milton?

Tras el paso del huracán, los problemas abarcan la caída de árboles, los cortes de energía y las inundaciones.

Así lo Twittearon
Un café con...

El Instituto de Previsión Social (IPS) adeuda más de US$ 400 millones a las farmacéuticas y hasta el momento el panorama no es nada alentador para los proveedores con las limitaciones en el flujo financiero del ente. Sin embargo, las empresas garantizan la provisión de medicamentos.

La situación es preocupante para las empresas proveedoras porque el flujo financiero de la previsional no le permite asumir compromisos y la deuda irá aumentando cada vez más. Hasta el momento tampoco hay una fecha aproximada de un nuevo pago a las farmacéuticas.

ALTERNATIVAS

Para el presidente de Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, se deben buscar alternativas para paliar la situación y evitar que el pasivo vaya incrementándose con el correr de los meses. A pesar de la deuda existente, el gremio garantiza la provisión de medicamentos por el compromiso asumido con el ente y los asegurados.

Una de las alternativas para dar un respiro al flujo financiero del IPS es la modificación de la carta orgánica que está pendiente de ingreso al Congreso, pero hasta el momento no hay avances en la iniciativa planteada en su momento.

DESCUENTO

“Hubo una autorización de descuento a través de los bancos, tomando en cuenta el saldo de marzo de este año, y nos autorizaron alrededor de US$ 200 millones. Lamentablemente el nivel de la deuda sigue subiendo y no vemos que vaya a mejorar esta situación”, dijo el presidente de Cifarma en una entrevista con 5 Días.

Ante la falta de decisión sobre el proyecto de ley y el poco flujo financiero del IPS, la falta de pago a las farmacéuticas seguirá y la deuda incrementará. Para las farmacéuticas, la única salida es la aprobación del proyecto de ley presentado en su momento por el propio Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional.

PROYECTO

El proyecto de ley permitirá a la previsional disponer de un por lo menos del 2% de los aportes que hace el IPS

Proveedoras están en la nebulosa con pagos

IPS debe más de US$ 400 millones a farmacéuticas y su flujo financiero es limitado

al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa). También se prevé que un porcentaje de los gastos de administración vayan al fondo de salud por un período de cinco años para tratar de paliar el déficit existente.

La aprobación y la promulgación de este proyecto de ley es fundamental para las empresas proveedoras porque, al menos por el momento, el Instituto de Previsión Social no cuenta con otros recursos para honrar sus compromisos asumidos, como la deuda contraída con las farmacéuticas.

NECESARIO García explicó que la aprobación del proyecto de ley representaría alrededor de US$ 100 a 120 millo-

nes al año. Dicho monto es considerado necesario por las farmacéuticas para que el Instituto de Previsión Social pueda tener una estructura financiera, caso contrario la situación puede complicarse mucho más.

“Con respecto a la deuda estamos prácticamente en lo mismo, un poco más de US$ 400 millones. El problema con el IPS es que su flujo financiero no le permite asumir más compromisos y si no consigue los fondos adicionales, yo veo negro el panorama, pero estamos aguatando”, añadió.

SALUD

El presidente de Cifarma aclaró que el Ministerio de Salud Pública se encuentra al día con el pago de las farmacéuticas por la provisión

de medicamentos y destacó que hasta el momento el ente está desembolsando en fecha los recursos, como se acordó en su momento con las autoridades.

BAJANTE

En cuanto a la bajante del río, el titular del gremio explicó que los costos de logística están teniendo un aumento considerablemente, en algunos casos hasta cuatro veces más, especialmente los equipos biométricos, porque son traídos vía terrestre y ya no se utiliza el transporte fluvial.

Hasta el momento no hay mayores inconvenientes con los insumos y medicamentos, atendiendo que las importaciones se realizan vía área y no suponen un sobrecosto para las farmacéuticas.

LA CIFRA

US$ 200

MILLONES DE RECIBIERON LAS PROVEEDORAS

EL DATO

HASTA EL MOMENTO NO HAY FECHA PARA UN NUEVO PAGO A FARMACÉUTICAS

LA CIFRA

US$ 100

MILLONES RECIBIRÍA

EL IPS CON PROYECTO DE LEY

"El problema con el IPS es que su flujo financiero no le permite asumir más compromisos y si no consigue los fondos adicionales, yo veo negro el panorama”

GerArdO GArcÍA PRESIDENTE DE CIFARMA

AGENDA

8:30 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

Acreditación

CFORUM

foro financiero estratégico

Introducción: Análisis del sistema financiero y perspectivas de cierre económico. Dr. Carlos Carvallo

Paraguay 2025: Claves Financieras para CFOs Rodrigo Haitter, Christian Ariel Costa

Oportunidades para la banca tras el Grado de Inversión Estrategias Financieras. Lucas Mella

El Rol de los Organismos Multilaterales en el Crecimiento Empresarial.

BID Y CAF CONVALIDADOS Estratégicos. Jorge Srur, Alonso Chaverri

La Bolsa de Valores en Paraguay Tendencias y Oportunidades de Financiamiento 2025. Joshua Abreu, Elias Gelay

Acceso a Financiamiento Internacional Cómo los CFOs pueden traer capital global a sus empresas. Jorge Usandivaras

SPEAKERS

RODRIGO HAITTER

CARLOS CARVALLO Presidente BCP Director Corporativo CFO Grupo Hoeckle

Alonso Chaverri-Suárez Representante BID Paraguay

CHRISTIAN A. COSTA CFO Personal

JOSHUA ABREU Superintendente de Valores BCP

JORGE SRUR LUCAS MELLA Gerente Regional Sur CAF

ELIAS GELAY Presidente Cadiem Casa de Bolsa S.A.

Gerente Banca Corporativa Banco Itaú

JORGE D. USANDIVARAS Managing Partner, Advisors Verbank

Sponsors: 8:30 hs Hotel La Misión 14 de Octubre

Debate en torno a necesidad de políticas públicas

Justicia independiente, meritocracia y reforma fiscal, necesarias para garantizar grado de inversión

prensa@5dias.com.py

El anuncio dado semanas atrás por el presidente de la República, Santiago Peña, de que Paraguay logró el título “investment grade” (grado de inversión) Baa3, representa solo una parte de la ecuación, según profesionales en la materia. La seguridad jurídica, una reforma de la ley del servicio civil y de la caja fiscal, son algunos aspectos que el gobierno no puede olvidar.

Representantes empresariales y de la sociedad civil debatieron el rol del sector privado y de las autoridades de gobierno para el logro de un verdadero desarrollo económico en Paraguay. Fue en el marco de la actividad “Compromiso por la prosperidad Summit”, realizada en el centro de eventos Paseo la Galería.

El encuentro fue desarrollado a pocos días de que la calificadora de riesgo Moody´s otorgara a Paraguay el grado de inversión Baa3. La pregunta de varios analistas económicos y jurídicos es si realmente nuestro país puede mantenerse en ese peldaño.

Para el ex titular del Ministerio de Hacienda (actual

Ministerio de Economía y Finanzas), César Barreto, el grado de inversión es una gran ventana de oportunidades y la calificación Baa3 es resultado de políticas macroeconómicas que se gestionaron bien. Sin embargo, no todo es color de rosas debido a que existen debilidades que tienen gran notoriedad.

“Las instituciones (públicas) funcionan mal en Paraguay. No hay confianza que las instituciones tomen las decisiones adecuadas en los momentos adecuados, que la justicia

efectivamente funcione de manera independiente”, indicó Barreto.

LOS TRES FACTORES

Para el economista hay tres puntos clave que el gobierno debe considerar: eliminar la influencia política en la justicia, realizar una reforma de la ley de servicio civil y ejecutar una reforma de la caja fiscal. El primero obliga a que los políticos no sean quienes elijan a los jueces, mientras que lo segundo tiene que ver con la “meritocracia”. “Que los mejores puedan acceder a los cargos públi-

cos por concurso público, sin intervención externa”, destacó.

Respecto a la reforma de la caja fiscal, Barreto habló de la necesidad de acciones inmediatas porque de darse déficits de 1, 2 y 3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) representarían un verdadero problema, que mandarían al tacho el título de grado de inversión.

Por su parte, el analista económico Amilcar Ferreira indicó que “necesariamente vamos a tener que inaugurar una nueva etapa de

inversión, basada más en el capital privado”. Enfatizó que las concesiones y las alianzas público-privadas son el camino, teniendo en cuenta que el Estado ya no da más por el elevado endeudamiento.

SEGURIDAD JURÍDICA

Ferreira explicó que, si bien el sector privado está interesado en aportar grandes capitales en obras de infraestructura, la seguridad jurídica es fundamental. Dijo que, una vez concretado los acuerdos, el crecimiento económico vendrá por sí solo.

“Hay muchas oportunidades donde el capital privado está dispuesto a invertir en infraestructura pública que anteriormente lo hacía el Estado, dada esa restricción del endeudamiento público topeado. Podemos inaugurar una nueva etapa importante con inversiones grandes (…) Y con eso potenciar a su vez la inversión privada, pero para eso necesitamos dejar de ser una ecuación incompleta para ser ya una ecuación completa, porque los grandes capitales sí miran la seguridad jurídica”, sentenció.

La crisis por la bajante del río Paraguay continúa y las lluvias registradas no son suficientes para paliar la situación. Las navieras lamentan las pérdidas económicas generadas y alrededor de 1.000 trabajadores son los afectados, entre suspensiones laborales y desvinculaciones. El Paraná se encuentra en la misma situación.

Desde la Federación de Trabajadores Fluviomarítimos lamentan la situación atravesada a causa de la crisis, pero por el momento no se avizora un mejor panorama para el gremio. Tanto el río Paraguay como el Paraná prácticamente ya no se encuentran navegables.

AFECTADOS

“No todos informan sobre su situación contractual, pero se estima que más de 1.000 son ya los marinos desafectados definitiva o temporalmente de sus puestos de trabajo”, manifestó Juan Ramón Apodaca, presidente del gremio, en una entrevista con 5Días.

A los más de 1.000 marinos afectados por la bajante de los ríos se deben sumar los personales no embarcados relacionados con el rubro, quienes también sufren las consecuencias de la crisis hídrica, entre suspensiones temporales y desvinculaciones.

Hasta el momento los trabajadores de la Federación de Trabajadores Fluviomarítimos no están recibiendo respuestas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobre las desvinculaciones, pero las suspensiones temporales, por un plazo de 90 días, se dan con la autorización de la institución estatal.

Las empresas navieras están operando en un 50% de su capacidad y las grandes embarcaciones ya no se encuentran operando. Actualmente las embarcaciones pequeñas son las que todavía pueden navegar, pero también lo hacen al 50% de su capacidad a causa de la bajante del río. Tampoco se esperan lluvias importantes en las próximas semanas y la situación puede empeorar.

LLUVIAS

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, explicó que las precipitaciones registradas no son suficientes para paliar la crisis desatada hace unos

Entre suspendidos y desvinculados

Bajante del río ya afecta a más de 1.000 trabajadores del sector

LA SITUACIÓN EMPEZARÍA A NORMALIZARSE RECIÉN A FINALES DE AÑO CON LAS LLUVIAS ESPERADAS, PERO DE MOMENTO LA CRISIS SE MANTENDRIA. EL DATO

meses en el país a consecuencia de la bajante del río Paraguay, ya solamente ayudaron a mantener su nivel.

Desde el gremio también consideran importante una mayor inversión en infraestructura para evitar este tipo de crisis a causa de la bajante de los ríos. Hasta el momento no se esperan precipitaciones en los volúmenes requeridos para paliar la situación y recién a

fin de año se estaría normalizando.

“Es importante invertir en obras de infraestructura que permitan mitigar y controlar esto, de manera tal al que el impacto sea menor a lo que sentimos hoy en día. Se están haciendo las cosas, pero necesitamos invertir más en la planificación y pensar en el largo plazo”, manifestó Valdez.

PLAN

Mencionó que actualmente

rAÚL VALdeZ PRESIDENTE DEL CAFYM

gran parte de los trabajos son medidas de corrección y para mitigar el impacto generado por la sequía, pero lo ideal es tener un plan maestro, atendiendo que el Estado cuenta con los recursos necesarios para llevar adelante grandes inversiones.

Para el presidente, la situación actual es muy complicada, pero también se debe entender que es un fenómeno histórico que se registra

“Es importante invertir en obras de infraestructura que permitan mitigar y controlar esto, de manera tal que el impacto sea menor”

luego de 120 años aproximadamente en el país. A su criterio, lo ideal es que no se repita en un futuro cercano e insistió en la necesidad de realizar mayores inversiones en infraestructura.

TENDENCIA

La situación registrada hace al menos cuatro años en el país es bastante complicada para la navegación y el régimen hídrico que se da en toda la región a causa de la falta de precipitaciones

importantes y el fenómeno La Niña, que está teniendo un fuerte impacto en varios países.

Tampoco se puede descartar que el primer trimestre del año 2025 continúe la crisis porque en el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos no esperan una recuperación muy rápida, atendiendo que se necesita un régimen de precipitaciones superior a las registradas actualmente en el país.

Mediante certificación OEA

Pretenden reducir costos del comercio y la liberación de productos agrícolas

prensa@5dias.com.py

La Gerente de Desarrollo Industrial de la UIP Camila Candia señaló que llevan adelante una campaña para que cada vez sean más las importadoras y exportadoras que cuenten con la certificación de Operador Económico Autorizado OEA. Esta es otorgada por la autoridad aduanera como reconocimiento a las empresas comprometidas con la seguridad en toda su cadena de suministro. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios a través de la Gerencia General de Aduana es la que otorga esta certificación. Son actualmente unas 36 firmas exportadoras e importadoras las que obtuvieron la certificación OEA.

La intención del proyecto es la de obtener una reducción del 14 por ciento en el costo del comercio de productos agrícolas y una disminución del 30 por ciento en el tiempo de liberación de los productos agrícolas.

“Nosotros lo que buscamos es que toda la cadena logística, sea importador, exportador, despachante de aduana, agente de carga, empresa de remesas, empresa nacional de transporte, terminales portuarias, todas ellas estén certificadas para que pueda lograr una cadena segura y transparente. Y también que pueda impactar en los

EL DATO

HASTA EL MOMENTO UNAS 36 EMPRESAS IMPORTADORAS Y EXPORTADORAS CUENTAN CON ESTA CERTIFICACIÓN.

tiempos y costos. Para que estos tiempos y costos, que muchas veces tienen mucha burocracia o tienen un alto porcentaje de tiempo para las empresas, para las industrias por sobre todo, puedan reducirse”, explicó Candia.

Agregó que contar con esta certificación facilita que la empresa tenga un reconocimiento y una visibilidad a nivel internacional.

“Un despacho simplificado y anticipado a las importaciones, un menor número de inspecciones físicas y documentales, un tratamiento prioritario también en caso de que sea seleccionado para alguna inspección, también procedimientos aduaneros simplificados, y también, por sobre todo, no solo un reconocimiento a nivel nacional, sino que también Paraguay ha firmado acuerdos de reconocimiento mutuo a nivel internacional. Entonces, una empresa que esté certificada como OEA va a ser reconocida también a nivel internacional en sus procesos de importación o

La certificación OEA permite mayor celeridad en los procesos de importación y exportación.

exportación. Por eso, para nosotros, como OEA, es muy importante que las industrias puedan acceder a esta certificación”, agregó.

Candia explicó que el martes 15 de octubre se realizará una jornada de capacitación para representantes de empresas que estén interesadas en obtener esta certificación OEA. La actividad se desarrollará en la sede de la Unión Industrial Paraguaya UIP.

“Estamos convocando a las empresas que quieren certificar, que quieren

ser empresas seguras en el comercio exterior, que quieren operar de manera segura y transparente, por sobre todo. Ese es nuestro rol como sector privado, como Unión Industrial Paraguaya”, refirió.

Reiteró que hasta el momento unas 36 empresas importadoras y exportadoras cuentan con esta certificación, mientras que otras 10 están en pleno proceso.

“Lo que buscamos como UIP también es que toda la cadena logística pueda estar certificada también y hacer frente a un comercio seguro, por sobre todo, apuntar a un comercio seguro y eficaz. Queremos que sean más empresas, en comparación con otros países de la región, queremos sumar más para que nosotros podamos tener un comercio seguro, eficaz, transparente, para que podamos reducir costos”, comentó.

PROYECTO

FINANCIADO POR ESTADOS UNIDOS

La referente de la UIP señaló que esta capacitación forma parte del proyecto Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio en Paraguay (TFAST), el cual es financiado

por el Programa Food for Progress del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles).

Esta iniciativa ya puesta en práctica en el país, tiene como objetivo simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agrícolas en Paraguay.

Explicó que Junto con los sectores público y privado, el proyecto pretende reducir las barreras no arancelarias al comercio y dar como resultado una reducción del 14 por ciento en el costo del comercio de productos agrícolas y una disminución del 30 por ciento en el tiempo de liberación de los productos agrícolas. El proyecto pretende a su vez mejorar en la predictibilidad a través de la transparencia y la automatización de los procesos.

EMPRESAS RECONOCIDAS

Candia agregó que hasta ahora son varias de las empresas más reconocidas del rubro las que obtuvieron esta certificación OEA, pero que la intención es la de extender esto a todas las que operan dentro del territorio nacional. “Son empresas

muy reconocidas, pero se está apuntando a más firmas”, acotó.

Mencionó a su vez la necesidad de que las instituciones gubernamentales estén preparadas para afrontar este proceso y darle las condiciones necesarias a las empresas privadas, de ir logrando estos objetivos.

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios DNIT ha firmado acuerdos también con otras instituciones reguladoras, con organismos de control, más bien como DINAVISA, INAM, también el MIC, porque tenemos toda una cadena logística certificada, pero también nuestras instituciones públicas, nuestros entes de control tienen que estar preparadas para atender a estas empresas. Se han firmado ciertos convenios específicos con ellos para dar tratamiento eficiente también a estas empresas, que sean tratamientos de calidad, de que se puedan atender con prioridad a estas empresas que ya tienen ciertos requisitos cumplidos para poder operar como OEA. Hay cada vez más empresas, faltan todavía más, falta desarrollar más este tipo de certificación”, finalizó.

Ovidio Santos, Consultor en Arquitectura y Tecnología de la firma uruguaya CAD IT, puntualizó la importancia de la previsión al momento de planificar una obra. Fue durante la última jornada de la Semana BIM organizada por la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción CAPACO. Explicó que para este proceso de previsión de lo que eventualmente puede ocurrir al momento de llevar adelante la obra e incluso después de entregarla, hoy se cuenta con la herramienta BIM, Building Information Modeling, por sus siglas en inglés.

Esta tecnología permite crear modelos digitales de edificios o infraestructuras que anticipan problemas antes de que lleguen a la fase de construcción, reduciendo errores costosos y acelerando los plazos de entrega.

Santos expuso que al momento de proyectar el presupuesto para un edificio, una pequeña parte corresponde a la construcción y el resto al mantenimiento. Es decir todo el proceso posterior a la entrega de la obra.

“Si nos vamos a las estadísticas, el 20% del presupuesto de un edificio, de lo que cuesta la edificación, es hasta el momento de la entrega a la construcción. El mantenimiento de esa edificación durante el resto de su vida útil es el resto del 80% del costo”, comentó.

El especialista refirió que a partir de este punto la importancia de la utilización de la tecnología BIM es mucho más gravitante.

“Con esta herramienta podemos colocar las sucesiones de tareas por tiempo y podemos controlar fechas planificadas de inicio, fechas planificadas de finalización, fechas reales de inicio y fechas reales de finalización. Para los

c O nstrucci Ó n

Tecnología BIM

“Un

20% del presupuesto total de un edificio es su construcción, el otro 80%

constructores es muy importante que puedan hacer el cálculo de desviaciones.

¿Qué me pasó? ¿Cómo planifique y cómo logré? ¿Qué estoy ahorrando cuando adelanto y qué estoy perdiendo cuando me atraso? Entonces eso lo podemos manejar a través de esas herramientas”, recalcó.

Santos a su vez puso como ejemplo que con algunos de estos implementos tecnológicos utilizados en el esquema BIM, se puede analizar hasta el nivel de ruido en el lugar de la obra.

“Me puede dar también el análisis de ruido del entorno. Hay una herramienta que se llama Autodesk Forma, muy nueva, evolucionó de una que se llamaba Formic. Es una herramienta en la nube, no se descarga su computadora, la trabajan en la nube y pueden trabajar en forma colaborativa. El que hace el proyecto puede repartirlo a 10, a 15, a 20 colaboradores y todos pueden, en la fase de conceptualización, empezar a contribuir. Trabajo colaborativo. Esa herramienta se integra directamente en el flujo de trabajo a Reddit”, explicó.

El consultor agregó que con la utilización de esta tecnología se adelantan los procesos y los resultados, entre ellos el de la entrega de proyectos o maquetas a los clientes.

“¿Cuánto tiempo nos lleva normal y tradicionalmente hacer ese proceso? ¿Tres semanas? ¿Un mes? ¿Mes

su mantenimiento”

y medio? Bueno, la idea es que lo hagamos en una semana y que cuando le estemos entregando al cliente la propuesta, le entregamos unas tablas de incidencia solar, ahorro energético, cálculo de vientos, le entregamos sus planos con medidas y le entregamos la animación, los renders y una maqueta 3D o varias maquetas en 3D Printer”, explicó.

La implementación del modelado digital en edificación, el BIM, tanto en obras civiles públicas como privadas, representa un avance en la industria de la construcción.

Aunque su adopción en Paraguay está en etapas

iniciales, el rol activo del Estado será crucial para que esta metodología, que optimiza tiempos y costos en todo tipo de construcciones, se expanda en el país, destacaron también los especialistas.

A nivel global, el Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir costos y agilizar los tiempos de ejecución en proyectos públicos y privados. En Paraguay, especialistas coinciden en que el Gobierno debe asumir un papel decisivo para replicar esos beneficios, según lo expresaron expertos internacionales

que disertarán esta semana en nuestro país sobre el BIM.

En la misma línea, Gustavo Caride, analista en Sistemas y profesional del marketing, como también fundador y director de una empresa uruguaya de soluciones BIM que está ingresando al mercado paraguayo, señaló que en muchos países la metodología es obligatoria en las obras públicas y en proyectos privados de interés público, lo que facilita su adopción en el sector privado.

“Paraguay debería seguir este camino, comenzando con un mandato estatal que exija el uso del BIM en

CON LA TECNOLOGÍA BIM APLICADA EN OBRAS SE PUEDEN ANTICIPAR EVENTUALES INCONVENIENTES EL DATO

4,7% LA CIFRA

CRECIÓ LA CONSTRUCCIÓN EN EL 2° TRIMESTRE 2024

proyectos de infraestructura”, sostuvo Caride. “La experiencia nos ha enseñado que el avance se produce cuando el sector público comienza a implementar el BIM”, agregó.

Caride también destacó que el sector privado debe acompañar este proceso, aportando su experiencia y ajustando los estándares internacionales a las necesidades locales. En ese sentido, subrayó la importancia del BIM Forum Paraguay, que promueve el uso del BIM en nuestro país.

“Es fundamental el BIM Forum, desde el sector privado, como punto de acuerdo entre todos los involucrados”, puntualizó. Dicha nucleación fue fundada recientemente, en junio pasado, por gremios empresariales, profesionales del sector, universidades y organismos estatales.

Ovidio Santos expuso en la Semana BIM organizada por CAPACO.

prensa@5dias.com.py

La bajante de los ríos está generando sobrecostos en el acceso a la materia prima de las cementeras. Desde la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) informaron que las dos principales empresas privadas ya han ajustado sus precios en un 10%, y se estima que la Industria Nacional del Cemento (INC) también lo hará la próxima semana. El precio promedio para el consumidor final ha alcanzado los G. 60.000 por bolsa.

El precio del cemento ya tuvo un aumento del 10% entre lunes y martes de esta semana por parte de las empresas privadas Cementos Concepción (Cecon) e Yguazú Cementos, según el presidente de la Cámara de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco), Luis Lavigne.

Tal situación sería replicada por la Industria Nacional de Cemento (INC) en los próximos días, debido a los sobrecostos generados por el problema de la navegabilidad de los ríos.

“Recordemos que la materia prima está en el norte; si el río no es navegable, los fletes tienen que ser terrestres, lo cual implica un sobrecosto. Eso es sú-

Au M entO

Variación del 10% en fábricas y distribuidoras privadas

Crisis en la hidrovía obliga a un ajuste en los precios del cemento

Las fábricas privadas ya aumentarón el precio de este material. per entendible”, explicó Lavigne.

En este sentido, el valor del material de construcción en calle pasó de los G.

54.000 y G. 55.000 a los G.

59.000 y G. 60.000. “Ellos subieron 10% y nosotros subimos 10%”, enfatizó.

Respecto a la provisión

de cemento a nivel local, desde Cadimaco indicaron que no está en riesgo, ni siquiera si persiste la bajante en el nivel de las aguas.

EL PRECIO DEL CEMENTO PRODUCIDO POR PRIVADOS PASÓ DE G. 54.000 A G. 60.000. EL DATO

“La producción va a seguir teniendo 100% en el norte. Y la otra cementera, Iguazú, que trae la materia prima y lo produce acá, está muy bien organizada y tiene suficiente stock. Van a seguir teniendo producto, según nos comentaron a nosotros. Entonces, tampoco se van a quedar sin abastecimiento. Es importante comunicar para generar también tranquilidad. Hoy no va a ser un problema la escasez de cemento, por suerte”, afirmó Lavigne.

IMPORTACIÓN

El presidente de la Cadimaco recordó que actualmente la importación de cemento no está permitida en el país debido a las polí-

ticas de defensa de producción nacional y a que las tres productoras del material de construcción abastecen sin inconvenientes al mercado.

“Nosotros dependemos de estas tres fábricas y sabemos que el cemento es una de las variables más importantes realmente, porque es el único material que está presente en la obra de inicio a fin; entonces, tiene siempre una incidencia directa en el costo de la obra”, finalizó Lavigne.

El presidente de la INC, Gerardo Guerrero, manifestó días atrás que el flete terrestre es un 80% más caro que el fluvial, por lo que al hacer el traspaso de costos se traslada directamente a cada bolsa del producto.

La cementera estatal comercializa actualmente la bolsa de cemento de 50 kg a G. 52.000 si se retira de la planta industrial de Villeta y a G. 44.000 si se retira de la planta de Vallemí.

Lotus confirmó que la línea Emira 2025 contará con tres variantes: el Emira Turbo, Emira Turbo SE y Emira V6, modelos que se basan en el éxito de los Emira First Edition y Emira V6 First Edition, lanzados en 2022 y 2023, respectivamente. Estos nuevos vehículos ofrecen mejoras significativas en rendimiento y diseño, manteniendo los atributos clave que han consolidado a la marca en el mundo automotriz. Con un enfoque en líneas aerodinámicas, un manejo dinámico y una experiencia de conducción envolvente, la gama Emira 2025 promete satisfacer las altas expectativas de los entusiastas de la conducción.

El Emira Turbo SE, el más potente de la familia, incorpora una serie de nuevas mejoras de rendimiento, destacando un aumento de 40 bhp y 50 Nm de torque, lo que se traduce en una mayor velocidad máxima, con un incremento de 11 mph, y una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 4,0 segundos.

En cuanto al diseño, el Emira Turbo SE presenta una serie de características distintivas. Entre ellas se destacan las llantas forjadas de 20″ con diseño de radios en V en gris satinado, el color exterior gris zinc, un revestimiento interior del techo en Alcantara, pinzas de freno en rojo y una nueva insignia “Emira Turbo SE”. También incluye la nueva marca Lotus en negro, junto con emblemas y tubos de escape en el mismo tono.

DESAFÍO

Lotus enfrenta un desafío considerable en su estrategia actual. A pesar de haber proclamado su compromiso total con el mercado de los vehículos eléctricos, la viabilidad a largo plazo parece incierta al contar con un solo modelo de combustión en su

ALTA GAMA

Mejoras de rendimiento, con un aumento de torque

Lotus Emira Turbo SE: equipado con el motor de cuatro cilindros más potente de su gama

catálogo. El Emira es el único deportivo disponible para los fieles seguidores de la marca inglesa.

El equipamiento especial incluye el paquete “Drivers”, que incorpora una suspensión ajustada para un rendimiento más deportivo, frenos mejorados con discos ventilados y perforados, y la función “Launch Control” para una experiencia de conducción más dinámica.

El Emira ha sido diseñado sobre un chasis ligero de aluminio, una tecnología en la que Lotus fue pionera y que

sigue formando parte esencial de su identidad. Esta arquitectura innovadora se complementa con un diseño audaz y esculpido, que presenta elementos claramente inspirados en el Lotus Evija. Sus dimensiones son 4.412 mm de longitud, 1.895 mm de ancho y 1.225 mm de altura.

LAS NOVEDADES

El Lotus Emira Turbo SE está equipado con un motor Lotus AMG de 2.0 litros, turboalimentado y de cuatro cilindros. Con tracción trasera y un montaje transversal, este motor ha sido

ajustado para alcanzar 400 CV (294 kW) y 480 Nm de torque, superando los 365 CV (268 kW) y 430 Nm del Emira Turbo estándar, y los 400 CV (294 kW) y 420 Nm del Emira V6.

Este modelo viene acompañado de una transmisión de doble embrague de ocho velocidades, desarrollada por Mercedes y adaptada específicamente para el Emira Turbo SE. Lotus asegura que esta caja de cambios ofrece transiciones más rápidas que la automática de seis velocidades presente en la

versión V6.

Esta variante incluye un bastidor auxiliar trasero de aluminio fundido que reduce el peso en 12 kg en comparación con el chasis de acero empleado en el Emira V6. La suspensión está equipada con muelles Eibach y amortiguadores Bilstein, cada uno de los cuales proporciona un ajuste específico según si los clientes eligen el modo Tour o Sport.

UN PROBLEMA

NO MENOR

Un obstáculo significativo

para el Lotus Emira Turbo SE radica en su limitada disponibilidad. Este modelo no estará a la venta en Europa, sino en mercados específicos de Asia Pacífico, Oriente Medio y África.

Esta decisión, que podría ser reconsiderada si los clientes europeos muestran suficiente interés, representa un reto importante para la marca. Dado que las ventas de vehículos eléctricos en Europa no alcanzan las expectativas, esta exclusión podría afectar negativamente los ingresos de Lotus en la región.

El Espectador, Colombia

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

ZELENSKI PIDE A MACRON AYUDA “ANTES DEL INVIERNO”

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CHILE

RELACIONES

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Analistas anticipan baja de 25 puntos en tasa clave

Para la Reunión de Política Monetaria (RPM) del 16 y 17 de octubre se sigue consolidando en el mercado la opción de un recorte de 25 puntos base en el tipo rector para ubicarlo en 5,25%.

Según reveló la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de octubre, 79,2% de los consultados espera una baja de dicha magnitud. A su vez, las apuestas para diciembre -la última reunión del año-

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

también se la juegan por otro recorte de 25 pb. Por otro lado, en un horizonte de 11 meses la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubicaría en 4,25% y recién en 35

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

meses estaría en el nivel neutral de 4%. En este contexto, las expectativas de inflación para fin de año se mantienen en 4,5%.En 2025, cerraría el año en 3,5%.

CORTE

ESPAÑA

Meta pide a Snap a entregar datos
El Gobierno abre la puerta a un alza de impuestos

y lucha contra la demanda

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

El Gobierno abonó el terreno para emprender subidas de impuestos por hasta 60.000 millones de euros. Así lo hicieron tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, al señalar en distintas intervenciones ante Congreso de los Diputados que España conserva una "brecha fiscal" de cuatro puntos de PIB con la Unión Europea que, apostilló la también res-

ponsable del Ministerio de Hacienda, la Comisión Europea exige cerrar con una reforma tributaria.

Todo un aviso a navegantes a menos de una

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

semana de que el Ejecutivo deba enviar a Bruselas, el Plan Fiscal Estructural al que obligan las nuevas reglas fiscales para explicar cómo reconducirá los excesos de déficit.

COREA DEL SUR

ANÁLISIS

Medidas

Cautelares

para el Recupero de Activos

UBALDO GARCETE

ANÁLISIS

Paraguay y el "Kaiser" Raposo

DOCENTE INVESTIGADOR

Ante lo expuesto por la doctrina, se torna visible el interés por el recupero de “activos”, que se ejemplifica en una efigie de política criminal para contrarrestar el circuito de los delitos emparentados con la criminalidad económica. Es que, al momento de analizar las responsabilidades penales de los (sujetos), se debe ponderar el parámetro cautelar sobre aquellos bienes identificados como productos de un injusto (fuente). Así, se corresponde a la intención de frenar el financiamiento de futuras actividades delictivas. En tanto, para materializarlo, la doctrina ha enmarcado cuatro “etapas”, que se identifican como: 1investigación patrimonial; 2- medidas cautelares; -3 administración de activos cautelados; y 4- decomiso. Ahora bien, uno de los tramos innegables resulta en la aplicación de “medidas cautelares” dentro del proceso penal, es decir, la interacción por parte de la administración judicial para la aplicación de algunas medidas, como la de “no innovar” o de “no contratar”. Por consiguiente, se halla la figura del “embargo preventivo” que se expresa en una “cautelar” que posee influencia sobre la libre disponibilidad de un “bien” inmueble o mueble determinado para asegurar su (posterior) ejecución, por lo que, entabla una disposición legal que se frecuenta ante casuísticas en los que se ha identificado cada uno de los activos involucrados con la causa abierta. En cuanto a la interacción internacional, también se reconoce la figura de la “clausura preventiva” que busca impedir la utilización de la cosa, y, por otro lado, se reconoce a la medida del “secuestro” que funciona para (desapoderar) a una persona (involucrada) dentro del proceso, de un bien. Entretanto, si no resulta posible el embargo por desconocerse todos los bienes del (sujeto), dentro de la aplicación teórica trasciende la procedencia de la inhibición general de bienes. Por todo ello, estas medidas cautelares buscan individualizar como también inmovilizar bienes cuya propiedad pertenecen al (sindicado), ante el marco de un debido proceso penal.

EL SEMÁFORO

LA CORRUPCIÓN Y SU IMPACTO EN LA IMAGEN PAÍS

Según la Encuesta sobre Corrupción en América Latina 2024 de Miller & Chevalier, el 72% de los encuestados percibe una corrupción significativa en los partidos políticos de la región. Este dato alarmante refleja la desconfianza generalizada hacia las instituciones políticas y su capacidad para gobernar de manera transparente y eficiente. Asimismo, el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional muestra que la mayoría de los países latinoamericanos obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100, lo que indica graves problemas de corrupción. México, por ejemplo, obtuvo una calificación de 31 sobre 100, ubicándose en el lugar 126 de 180 países evaluados. Paraguay debe tomar en serio este tema, más con el anuncio

El editorial

MARCELO BERENSTEIN @MatiasGarceteP Socio

CANCELAN VUELOS POR ALTOS IMPUESTOS

Ryanair borra 1,8 millones de plazas en vuelos en Alemania debido a los desacuerdos existentes con el gobierno por el aumento de impuestos.

AUMENTA INFLACIÓN EN EE.UU.

La inflación de EE.UU. aumentó más de lo previsto en septiembre. Representa una pausa en el progreso hacia la moderación de las presiones sobre los precios.

Combatir la corrupción es un desafío complejo que requiere de un esfuerzo conjunto y sostenido de gobiernos, empresas y sociedad civil. El costo de la inacción es demasiado alto y compromete nuestro futuro.

STAFF

de confianza sobre el grado de inversión. Las empresas tienen una responsabilidad crucial en el combate a la corrupción. Según la Encuesta sobre Corrupción en América Latina 2024, el 80% de los encuestados indicó que sus empresas han tomado medidas para protegerse del riesgo de corrupción. Sin embargo, es necesario seguir fortaleciendo estos esfuerzos y promover una cultura de integridad en todos los niveles organizacionales. Combatir la corrupción es un desafío complejo que requiere de un esfuerzo conjunto y sostenido de gobiernos, empresas y sociedad civil. El costo de la inacción es demasiado alto y compromete nuestro futuro. Es hora de pasar de las palabras a los hechos y demostrar que la corrupción no es invencible.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

ANDE TIENE OBRAS EN EJECUCIÓN

La Administración Nacional de Electricidad cuenta con obras de transmisión y distribución a nivel nacional por USD 450 millones para fortalecer al sistema eléctrico.

L

EL EXPERTO RESPONDE

Trabajamos hasta las 00:00 en una línea de fuego de 3 kilómetros. La lluvia cayó 5 mm y ojalá siga lloviendo. Es poco, pero ya sirve.

DIRECTOR DE RIESGOS DE LA SEN

La historia de Carlos Henrique Raposo es fantástica. Como es probable que no lo conozcas, te la cuento rápidamente Raposo, alias “Kaiser", fue famoso en el fútbol por una razón infrecuente: tenía cero habilidades con la pelota, pero fue muy hábil engañando a la dirigencia de equipos de primera división de todo el mundo durante dos décadas. Dueño de un carisma fenomenal y una personalidad arrolladora, logró ser contratado por equipos grandes de como Botafogo, Flamengo, Fluminense y Vasco da Gama, el Puebla de México, el Paso Patriots de EE. UU. y el Ajaccio francés, llegando a la mayoría de ellos como una contratación estelar. Jamás jugó un solo minuto en toda su carrera, porque siempre alegaba lesiones que lo mantenían marginado de la competición. ¿Y qué tiene que ver con Paraguay? Para que las multinacionales y los grandes capitales pongan, no solo el ojo sino un pie en el país, necesitamos mejorar urgentemente la gobernabilidad, la seguridad jurídica, la alta tasa de informalidad, la infraestructura deficiente y la pobre calidad de la educación. El punto es que cuando los inversores lleguen aquí corren el riesgo de encontrarse con una nación estilo “Kaiser” Raposo. Porque un país que busca controlar y domesticar a todo aquello que represente una amenaza para sus tropelías llámese ONG, prensa u organismos multilaterales, es un país que no muestra ser confiable. Un país donde alegremente proliferan los Bachi, las Lizarella, los Leite, los Jatar y los Hernán Rivas entre otras perlas, lejos está de transmitir intenciones serias de avanzar con las grandes reformas pendientes. Si queremos jugar en las grandes ligas tenemos que jugar en serio. Hoy, estamos más cerca de ser considerados el “Kaiser” Raposo que el “Messi” en el concierto de las naciones

Cada pie de calado que puedan ganar o perder las embarcaciones, tienen un impacto. US$ 100 millones suena a mucho, aunque puede ser menos, pero las pérdidas para el sector en este tiempo, representan US$ 200 millones.

CAFYM

El

material destaca su papel vital en la economía, la cultura y el desarrollo del país P resentAci Ó n

Lanzaron libro que recorre la historia de la industria cárnica paraguaya

prensa@5dias.com.py

Carnes del Paraguay. "Identidad Nacional y Alimento para el Mundo”, es el título que recopiló toda la historia de la carne paraguaya, plasmada en un libro que se convertirá en una obra clave para entender la importancia de uno de los sectores más emblemáticos a nivel local.

El mismo relata, con profundidad y detalle, la historia de la industria, desde sus inicios hasta el presente, destacando su papel fundamental en la economía, la cultura y el desarrollo del país.

A lo largo de sus páginas, los lectores podrán descubrir cómo la carne no solo ha sido una fuente de alimento, sino también un motor de progreso que impulsó el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector.

El libro destaca la evolución de las técnicas de producción, el impacto en las exportaciones y la influencia que mantiene en la identidad de Paraguay que lo posiciona hoy en día como un referente global en el mercado de la carne.

SU CONTRIBUCIÓN

El lanzamiento de Carnes del Paraguay. Identidad Nacional y Alimento para el Mundo tuvo lugar este jueves 3 de octubre y contó con la presencia de Carlos Giménez, ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional,

rAndY rOss PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE CARNE (CPC)

como otras importantes autoridades, referentes de organismos multilaterales, miembros del cuerpo diplomático y líderes empresariales nacionales.

Los invitados especiales fueron testigos de la presentación oficial de la propuesta que busca seguir impulsando la carne paraguaya a nivel

“Esperamos que este libro contribuya a reafirmar la buena reputación del Paraguay a nivel internacional, a través de un conocimiento acabado sobre este producto de calidad premium que ofrecemos”

global. El libro se publicó en español e inglés; la versión en el segundo idioma será expuesta en la Feria Sial París, Francia, el próximo 21 de octubre, como una carta de presentación del país a través de su producto estrella.

“Esperamos que este libro contribuya a reafirmar la buena reputación del Para-

guay a nivel internacional, a través de un conocimiento acabado sobre este producto de calidad premium que ofrecemos”, remarcó Randy Ross Weibe, presidente de la Cámara Paraguaya de Carne (CPC).

Durante el lanzamiento también tuvo lugar un panel debate con los titulares de la

CPC y el Senacsa, José Martin Camperchioli, Rubén Ramirez Lezcano, Carlos Giménez, Luis Pettengill y Eduardo Nakayama donde se discutieron las proyecciones para la expansión de la carne al mundo, las lecciones de los últimos años y el diseño de una estrategia país para posicionar nuestra carne con mayor fortaleza a nivel global.

COMPROMISO CON LA SANIDAD

La carne paraguaya, un producto de excelencia, se presenta como embajadora del país en los escenarios globales. Esta iniciativa busca no solo destacar la calidad excepcional del producto, sino también subrayar el compromiso local con la sanidad animal, respaldada por rigurosos procesos industriales y laboratoriales.

“Hoy en día, se puede saborear la mejor carne del mundo, la paraguaya, en más de 70 países alrededor del mundo. La carne paraguaya es un producto nuestro y un motivo de orgullo nacional”, destacó José Martin Camperchioli, presidente del Senacsa.

GRAN AVANCE

La reciente aprobación de auditorías internacionales y la expansión hacia nuevas regiones son reflejo del esfuerzo continuo para elevar los estándares productivos. Las empresas, además de ofrecer un producto de alta calidad, integran nuevos desarrollos tecnológicos, como

el avance en la identificación animal, la trazabilidad industrial acompañados de normas nacionales de tipificación de carne. Estos son solo algunos de los elementos que demuestran el gran avance del sector en los últimos años.

El escenario para la presentación del libro fue el Puerto Liebig, lugar histórico y simbólico de la industria de la carne. El evento fue organizado por Nacho Amarilla, con catering de Talleyrand y los chefs parrilleros Leyzman Salim y Gabriel Riveros.

TRABAJO EN CONJUNTO

Este proyecto fue posible gracias a la estrecha colaboración entre la Cámara Paraguaya de Carne (CPC), y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Además, participaron los frigoríficos asociados al gremio: Frigorífico Neuland, Frigorífico Guaraní, Frigorífico Concepción, Minerva Foods, Upisa, Frigonorte, Kzero, FrigoChaco. Frigorífico Victoria y FrigoChorti.

Para la investigación histórica aportaron referentes como Herib Caballero Campos, Mary Monte De López Moreira, Luis Verón, Fabián Chamorro Torres, Eduardo Nakayama, Renato Angulo Aponte, Fabricio Vázquez y Natalia Daporta. Mientras que Milda Rivarola, Juan Alberto Migliore y Javier Yubi, colaboraron con imágenes de referencia y archivos.

El libro fue publicado en dos idiomas (Español e Inglés)

ECONOMÍA Y FINANZAS

La Unión Europea y sus Estados Miembros, que conforman el Equipo Europa en Paraguay, organizan la tercera edición de la “Feria de Becas Europeas”, un espacio en el que todas las personas interesadas podrán informarse sobre las oportunidades de estudios, formación e investigación en dicho continente.

El evento, de acceso libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 26 de octubre, de 11:30 a 18:30 en el Puerto Centro Cultural de Asunción. Para participar, previamente los interesados pueden inscribirse a través de www.eurobecas.com. py donde también encontrarán información sobre los diversos programas de becas europeas disponibles para los paraguayos.

La feria está dirigida a jóvenes estudiantes, bachilleres, universitarios; jóvenes profesionales, profesores e investigadores, ex becarios y todos los interesados en las oportunidades de becas que ofrecen la Unión Europea y sus Estados Miembros. Esta actividad apoya la estrategia Global Gateway de la UE, que busca promover vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, de la energía y del transporte, y reforzar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.

El embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma, resaltó que más de 400 paraguayos han cursado estudios en países europeos, a través de Programas como Erasmus+ y, tras competir exitosamente con solicitantes de Europa y el resto del mundo. Además, añadió que “la Feria está pensada para acortar distancias y brindar información de forma práctica, para animar a más jóvenes paraguayos a tomar la oportunidad de seguir creciendo y mejorar su formación y sus vidas”.

“Vamos a transmitir en directo en el canal de Youtube de la delegación las intervenciones que hay, hay toda una serie de actividades. Va a haber comida, va a haber posibilidad de degustar comida italiana, comida española, comida alemana, en un entorno muy bonito, que es este Centro Cultural del Puerto”, agregó el embajador.

Así mismo, García de Vied-

educAci Ó n

El evento tendrá lugar el 26 de octubre

Anuncian la tercera edición de la “Feria de Becas Europeas”

ma comentó que “nosotros consideramos que la educación es un instrumento fundamental para el desarrollo de los países, segundo, un instrumento muy importante para luchar contra las desigualdades y lograr los objetivos que entre todos los países nos hemos propuesto, que ninguno se quede atrás”.

Posteriormente, Gordon Kricke, embajador de Alemania en Paraguay, comentó que Alemania ofrece una amplia oferta de universidades y carreras y añadió que el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) brinda programas de becas completas para estudios de posgrado, doctorado y postdoctorado.

Durante su intervención, la embajadora de España, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, sostuvo que la Feria de Becas Europeas resalta el compromiso de la Unión Europea y todos sus Estados Miembros, entre ellos España, con la educación y el desarrollo de los jóvenes en Paraguay, bajo la convicción de que la educación es una herramienta fundamental de progreso y de transformación social.

El embajador de Francia, Pierre-Christian Soccoja, indicó que «Francia tiene uno de los mejores sistemas de educación del mundo del que los estudiantes extranjeros pueden beneficiarse a través

de becas de grado, posgrado y doctorado».

Por último, Cristina D'Oliveira, encargada del Área Cultural de la embajada de Italia, invitó a todos los interesados en conocer las oportunidades de becas que ofrece el gobierno italiano, a participar de la Feria de Becas donde podrán acercarse a despejar sus dudas sobre las ofertas académicas disponibles para los paraguayos.

El Equipo Europa está conformado por los 27 países que conforman la Unión Europea. En este caso, en esta edición de la Feria de Becas Europeas estarán presentes: Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia,

Austria, Suecia y Finlandia.

Más sobre la Feria de Becas Europeas 2024

Las principales temáticas de esta tercera edición están orientadas al acceso de información sobre los programas de becas y oportunidades impulsados por Alemania, España, Francia e Italia, además de Irlanda, Austria, Finlandia y Suecia. Los programas de becas de la Unión Europea estarán presentes con Erasmus+ para movilidad de grado, maestrías, oportunidades para instituciones universitarias; y las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) para estudios de doctorado, postdoctorado, forma-

ción de investigadores, así como las plataformas Study in Europe y EURAXESS.

El evento tendrá charlas, conversatorios y habrá espacios de Preguntas Frecuentes, para que, según el país o programa de su interés, los jóvenes puedan despejar todas sus dudas al respecto. Para más información, ingresar a www. eurobecas.com.py

EL DATO

LA FERIA DE BECAS EUROPEAS ES DE ACCESO LIBRE Y GRATUITO.

Superintendente de Valores destaca oportunidades para inversores locales y extranjeros

Mercado de capitales es clave para promover proyectos de infraestructura

prensa@5dias.com.py

Los países del Cono Sur de América

Latina, incluyendo Paraguay, están implementando nuevas estrategias para cerrar la brecha de infraestructura y atraer inversiones. La región busca impulsar el desarrollo económico mediante soluciones de financiación innovadoras, como la emisión de bonos temáticos y la reforma del mercado de valores.

Joshua Daniel Abreu Boss, Superintendente de Valores del Banco Central del Paraguay, destacó la importancia de generar confianza a largo plazo para proyectos de infraestructura que requieren inversiones con horizontes de 20 a 30 años. "La estabilidad política y económica es fundamental para predecir y mitigar riesgos", afirmó durante un foro reciente sobre la infraestructura en la región.

Paraguay ha iniciado una reforma de la ley del mercado de valores para brindar ma-

US$ 4.600 MILLONES SUMAN LOS NEGOCIOS EN EL MERCADO DE VALORES ESTE AÑO. EL DATO ES EL CRECIMIENTO ACUMULADO EN LOS NEGOCIOS

yor claridad y flexibilidad, permitiendo la entrada de nuevos productos financieros. Abreu también subrayó el crecimiento potencial de los fondos de inversión, que se espera jueguen un rol clave en la financiación de proyectos estratégicos.

Además, desde 2019, Paraguay cuenta con un reglamento para bonos temáticos, que permiten financiar proyectos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo social. Hacienda

ROQUE SANTA CRUZ

está evaluando la emisión de estos bonos para aprovechar oportunidades en proyectos sostenibles que aborden tanto la infraestructura como el cambio climático.

Abreu resaltó que la infraestructura financiera es clave para acompañar a los inversores y que el gobierno de Paraguay ya tiene numerosos proyectos en marcha. Sin embargo, subrayó que el reto principal es cómo generar más iniciativas que capten el interés de los inversores, tanto locales como extranjeros.

El enfoque en sostenibilidad es una prioridad para la región, ya que los cambios climáticos y sociales son cruciales para garantizar un desarrollo sostenido en el futuro.

Las iniciativas que vinculan la financiación de infraestructura con el impacto social y ambiental están ganando terreno, posicionando al Cono Sur como una región con gran potencial de crecimiento y transformación económica.

“Un negocio que te apasiona es el que te motiva”

El legendario futbolista paraguayo Roque Santa Cruz fue una de las figuras más destacadas en la reciente edición de ExpoNegocios 2024. Durante su intervención, compartió su visión sobre el liderazgo, resaltando la falta de confianza que, en su opinión, muchos paraguayos experimentan no solo en los negocios, sino también en la vida cotidiana.

"Estamos escribiendo una nueva historia sobre lo que los paraguayos podemos llegar a ser", expresó. Para Santa Cruz, la confianza es clave: "Creer en uno mismo no es malo. El compromiso de ganar debe ir más allá de las palabras. Debemos

decir: 'soy bueno, ¿y qué?', y luego demostrarlo con esfuerzo. Eso es lo que muchas veces nos falta", reflexionó.

Además, subrayó la importancia de la pasión para alcanzar el éxito en cualquier ámbito, ya sea personal, profesional o empresarial. Como ejemplo, citó su experiencia en el fútbol, un deporte con un mercado limitado: "Menos del 1% de los jugadores logran vivir del deporte. Por eso, cuando hablas con los jóvenes, es vital que entiendan el sacrificio que conlleva".

Santa Cruz también destacó la relevancia de la formación constante y el estar al tanto de las tendencias de negocio para obtener resultados positivos en las inversiones. La educación

financiera, según él, es un aspecto crucial para evitar los errores que han llevado a muchos futbolistas exitosos a la quiebra por malas decisiones.

En cuanto a su propio cam ino, el exfutbolista reveló que desde hace años ha estado preparando su transición del campo de juego al mundo empresarial, asegurándose de mantener su calidad de vida una vez que cuelgue los botines. “Vivimos en un mundo en constante cambio y es fundamental actualizarse con las nuevas tendencias y oportunidades que ofrece el mercado para invertir. Un negocio que te apasiona es lo que realmente te motiva. Hay que prepararse, educarse y aprender de las historias de otros para to -

mar decisiones acertadas”, subrayó.

INVERSIÓN

Fuentes cercanas a Santa Cruz revelaron que ha diversificado sus inversiones en sectores como bienes raíces y logística. Durante la pandemia, incursionó

también en la producción de insumos médicos. Cabe destacar que Santa Cruz es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Americana y ha acumulado un considerable patrimonio a lo largo de su carrera, que incluyó destacados pasos por im-

portantes clubes internacionales. De acuerdo con Forbes México, Roque llegó a ser el jugador mejor pagado de la liga mexicana, con un salario anual de 2,6 millones de dólares, superando incluso a figuras como Ronaldinho Gaucho.

Alfredo Schramm (@elediTHOR)
El jugador del Club Libertad es licenciado en Admnistración de Empresas.

La provocación del siniestro en el contrato de seguros

GUILLERMO FRONCIANI

ABOGADO

La culpa grave, más atenuante que el dolo, implica haber provocado el siniestro, no con intención quizás, pero si con negligencia extrema, imprudencia o error grave, quizás con mala fe pero no llega a la “ilicitud”.

El artículo 1609 del Código Civil expresa:”…El asegurador queda liberado si el tomador o beneficiario provoca el siniestro, dolosamente o por culpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado…”

Se presenta en este artículo a la provocación como acción directa del perjuicio, y luego si es realizada con intención dolosa o con culpa grave del asegurado. Provocar denota primeramente una acción que tiende a inducir o incitar a que algo ocurra. En este caso el siniestro. Pudo haber sido una acción para precaver el siniestro o atenuar sus consecuencias, pero puede que no. Y sobre esto último es donde puede nacer el conflicto en la relación asegurativa.

Partimos del hecho que el seguro es un contrato del tipo aleatorio. La palabra alea proviene del latín “suerte”, de ahí el termino aleatorio. El contrato de tipo aleatorio representa la supeditación voluntaria de las partes al designio o a la suerte de un hecho futuro. Por ello, en este caso, alea es sinónimo de riesgo. El contrato de seguro es pues claramente aleatorio en cuanto que, por definición, la obligación de la aseguradora transcurre en “...indemnizar un daño

causado por un acontecimiento incierto, o a suministrar una prestación al producirse un evento relacionada con la vida humana...” (Art. 1546 del Código Civil). En contrapartida, “…el contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiere producido o desparecido el riesgo…” (1er, párrafo del Art. 1547 del Código Civil). Es claro que el fundamento del contrato es amparar un riesgo futuro e incierto Esto es importante para comprender del porqué de esta delimitación de cobertura que está sujeto a la conducta del asegurado. Y es que, la provocación hace que el evento ya no sea sorpresivo, e incierto.

Si a la provocación se suma la intención dolosa, es decir, haber actuado con falsedad o disimulación de lo verdadero, astucia, artificio o maquinación que se emplee con ese fin (Art. 2901 Codigo Civil), no solo afecta la validez del acto sino también el que provoco está obligado a resarcir el perjuicio en el caso de haber recibido del asegurador una prestación o indemnización.

La culpa grave, más atenuante que el dolo, implica haber provocado el siniestro, no con intención quizás, pero si con negligencia extrema, imprudencia o error grave, quizás con mala fe pero no llega a la “ilicitud”. El simple descuido no puede ser atribuible a culpa grave. De lo contrario también se

desvirtúa la institución del seguro cuando solo se limitaría a cubrir casos fortuitos o de fuerza mayor. Esa no es la esencia.

Ahora bien, al asegurador le corresponde probar el grado de culpabilidad. La culpa está cubierto por lo tanto debe demostrar que esa culpa se califica como “grave”. Esto generalmente transcurre en una esfera pericial, es decir le compete al perito como técnico determinar ese grado de culpabilidad. La culpa grave debe ser gravísima para constituirse en una delimitación de cobertura y cada situación es distinta por lo que debe analizarse desde la esfera del tiempo, persona y lugar, pues un mero criterio puede llevar a una destrucción temprana del contrato.

Entendemos entonces que, la conducta del asegurado puede ser causal de exclusión de cobertura. Su conducta precavida (la de prevenir un riesgo dañoso y evitarlo) lo hace acreedor y con derecho a reclamar y percibir la contraprestación. En tanto su conducta provocativa (la de incitar y facilitar un hecho dañoso) con dolo o culpa gravísima en la producción del siniestro, lo hace perder su derecho a la indemnización. Esta conducta debe ser probada por quien la invoca, en este caso por el asegurador. A falta de pruebas, prevalece el criterio del asegurado como sujeto más débil de la relación.

Se realizaron las nuevas adjudicaciones

Fortaleza adjudica nuevas unidades en la Torre 1 de Carmelitas

prensa@5dias.com.py

En el marco de su constante crecimiento en el mercado inmobiliario, la firma Fortaleza llevó a cabo un evento en septiembre donde se adjudicaron nuevas unidades en la exclusiva Torre 1 de Carmelitas. Este proyecto ha captado la atención de los inversores por su ubicación privilegiada en uno de los barrios más cotizados de Asunción.

Las adjudicaciones, que se realizan mediante sorteos y licitaciones, están sujetas a la supervisión de un escribano público, garantizando así un proceso transparente y confiable para los inversores. A través de las licitaciones y sorteos 15 inversores recibieron unidades en la Torre 1 de

Fortaleza Carmelitas.

Por sorteo, la Unidad 31D recibió el contrato 15497, la Unidad 29B recibió el contrato 9262, la Unidad 27C recibió el contrato 13164, la Unidad 24E recibió el contrato 24368, la Unidad 21A recibió el contrato 14525, y la Unidad 6D recibió el contrato 23799.

Además, por medio de un sorteo adicional, la Unidad 37C recibió el contrato 15, la Unidad 27D recibió el contrato 2147, la Unidad 23D recibió el contrato 1714, la Unidad 21C recibió el contrato 1839, y finalmente la Unidad 7F recibió el contrato 424

A través de licitación los resultados fueron los siguientes: la Unidad 37E con el contrato 12528, la Unidad 30D con el contrato 17740, la Unidad 19E con el contrato 3215 y la Unidad 9A con el contrato 14044.

INVERSIÓN FLEXIBLE Y CONFIABLE

Fortaleza se distingue en el mercado por ofrecer un sistema de inversión accesible y flexible, adaptado a las necesidades de sus clien-

A TO d O P u LMÓ n

Participarán por increíbles premios

“Dibujá un Árbol” invita a niños del 1º al 6º grado a dibujar su árbol

prensa@5dias.com.py

El concurso “Dibujá un Árbol” invita a los niños y niñas del primero al sexto grado de todo el Paraguay a participar dibujando un árbol nativo de nuestro país. Este certamen busca animar a los niños y niñas a sumarse a esta divertida actividad y ganar interesantes premios mientras aprenden sobre la vital importancia del cuidado de nuestros bosques, especialmente en un momento crítico marcado por los incendios en el Chaco y la deforestación.

tes. La firma permite que sus inversores participen en proyectos inmobiliarios de alta calidad, con la tranquilidad de contar con un proceso de adjudicación claro y respaldado por profesionales.

El próximo evento de adjudicación está previsto para el 31 de octubre, manteniendo la expectativa de quienes buscan formar parte de esta comunidad de inversores.

INNOVACIÓN Y CALIDAD

Con proyectos como la Torre 1 de Carmelitas, Fortaleza reafirma su compromiso de seguir liderando el sector inmobiliario, ofreciendo a sus clientes no solo propiedades de alto valor, sino también una experiencia de inversión respaldada por años de trayectoria y confianza.

Para más información, los interesados pueden acceder a la web oficial de la firma: www.fortalezainmuebles.com, o seguir las actualizaciones a través de sus redes sociales en Facebook e Instagram.

¿En qué consiste el concurso?

Niños y niñas del 1º al 6º grado podrán participar dibujando un árbol nativo de Paraguay, hasta el 23 de octubre de 2024. Las obras deben ser creadas exclusivamente por los niños, sin asistencia de terceros. Podrán ser realizadas en diversos soportes como papel, cartón, madera o lienzo, utilizando herra-

LOS DEBERÁNDIBUJOS SER FOTOGRAFIADOS Y CARGADOS POR MAYORES EN LA PLATAFORMA.

mientas como lápices, pinceles, témperas, entre otros.

Los dibujos deberán ser fotografiados y cargados por mayores en la plataforma habilitada para el concurso, disponible en atodopulmon.org.

Para más información sobre el concurso, consultar las bases y condiciones disponibles en este link: https://bit.ly/3TMEm47

PREMIOS

El niño o niña ganador/a se llevará como premio una computadora, una impresora, un escritorio con silla que serán entregados en su hogar. Además el ganador/a, todos los niños de su grado, más 5 padres designados del grado y

LA PREMIACIÓN SE REALIZARÁ EN LA PRESTIGIOSA CENA DE GALA DE A TODO PULMÓN. EL DATO

3 profesores designados por la institución podrán disfrutar del turismo de naturaleza con un viaje a la Ruta de los Colosos en la modalidad all inclusive, con su respectivo merchandising oficial.

La premiación se realizará en la prestigiosa Cena de Gala Humberto Rubin de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira.

Esta iniciativa busca sensibilizar a las familias y las instituciones sobre la importancia de los árboles y los bosques para el futuro del país. Las nuevas generaciones, a través de actividades artísticas, serán protagonistas en la creación de conciencia sobre la preservación del medio ambiente.

ANÁLISIS

eMPreSAS FAMILIA reS

”El desafío del liderazgo es mantener a las personas unidas y enfocadas"

prensa@5dias.com.py

El viaje de Andrés Kemper, actual CEO de Kemsa, es un testimonio del esfuerzo, la perseverancia y la adaptación continua. Desde sus primeros pasos en ventas a los 17 años, hasta la operación de centros comerciales y la gestión de proyectos técnicos, su trayectoria refleja la importancia de estar preparado para cualquier desafío.

Andrés Kemper, segunda generación al frente de Kemsa C.I.S.A., comparte su experiencia como líder de una empresa familiar y los desafíos inherentes a mantener un equipo de alto rendimiento en un entorno laboral diverso. Para él, el liderazgo es un reto constante, donde la clave radica en gestionar las diferencias de un equipo compuesto por personas de distintas generaciones, pensamientos y experiencias. “El desafío más importante de cualquier liderazgo es mantener un equipo de personas en un alto nivel de desempeño a pesar de sus diferencias”, comenta Kemper, destacando que la unidad es crucial en la búsqueda del éxito colectivo.

Kemper inició su carrera mientras aún asistía a la escuela secundaria, combinando sus estudios con un empleo en ventas mayoristas para la marca deportiva Kappa. Aunque no era fácil coordinar sus responsabilidades académicas con sus compromisos laborales, su pasión por las ventas fue clave. “Muchos clientes me citaban a las 5 de la mañana y yo tenía que entrar al colegio a las 8:00”, recuerda. Sin embargo, esta experiencia temprana en ventas fue

Andrés Kemper, CEO de Kemsa

fundamental para su formación, permitiéndole desarrollar habilidades como la comunicación efectiva y la comprensión profunda de los clientes, dos aspectos que considera esenciales para cualquier CEO en la actualidad.

El enfoque de Kemper en comprender los gustos y hábitos de los clientes lo llevó a aprovechar herramientas como el Big Data, destacando que "hoy podemos saber dónde compra, dónde vive y qué no le gusta". Este entendimiento detallado del cliente es lo

que, según él, permite brindar aspiracionalidad y ocupar un espacio en el corazón del consumidor.

Para Kemper, la habilidad más importante para un CEO es la capacidad de vender. “Yo tengo que poder venderte lo que tenga en el bolsillo”, afirma con convicción.

La experiencia en ventas le proporcionó un carisma distinto, una cualidad que él asegura se desarrolla "en la calle". Pero vender no es suficiente; la disciplina y las habilidades blandas son también cruciales. Estas incluyen la capaci-

dad de liderar equipos, fomentar la cultura organizacional y mantenerse abierto al cambio constante.

Kemper subraya que aprender de los errores y seguir adelante es parte esencial de su filosofía: “Cometimos un error, aprendamos de él, vamos al siguiente desafío”. Esta mentalidad le ha permitido enfrentar retos complejos a lo largo de su carrera.

Uno de los temas que Kemper aborda con sinceridad es el equilibrio entre lo profesional y lo

personal en una empresa familiar. “Siento que no existe una respuesta correcta”, dice, refiriéndose al equilibrio como algo dinámico y cambiante. Según él, hay momentos en los que la empresa demanda el 100% de la atención, mientras que en otros, es la familia la que necesita más presencia. “Es un trabajo constante”, afirma, y propone algunas estrategias que le han funcionado, aunque aclara que no necesariamente son aplicables a todos.

Establecer límites claros es una de las tácticas más importantes que Kemper sugiere para manejar las interacciones dentro de una empresa familiar. Con tantos involucrados —esposa, padres, hermanos y otros familiares— es esencial delimitar momentos adecuados para ciertas conversaciones y evitar confusiones o malentendidos. Además, resalta la importancia de delegar responsabilidades, asegurando que cada miembro del equipo tenga sus funciones claras, lo que fomenta un ambiente profesional y evita que todo se vuelva personal.

El tiempo de calidad también es un aspecto fundamental para Kemper. Aunque reconoce que es difícil dedicar tantas horas a la familia como se quisiera, sugiere que cuando ese tiempo se da, debe ser de calidad. “Es importante desconectarse de la empresa para que el tiempo con la familia sea realmente significativo”, afirma.

VALORES

Cuando se le pregunta por los valores que considera esenciales en la cultura de Kemsa,

Kemper destaca cinco pilares: integridad, compromiso con la calidad, innovación, colaboración y flexibilidad. La integridad, para él, es no negociable: “No tolero la mentira; la honestidad y la transparencia son claves tanto dentro de la empresa como con nuestros clientes”. Este valor es el cimiento sobre el cual se construye el éxito de Kemsa, y está profundamente arraigado en su forma de liderar.

El compromiso con la calidad es el segundo valor destacado por Kemper, quien señala la importancia de la excelencia tanto en la producción como en el servicio al cliente. Con una fábrica que emplea a 180 personas y más de 300 vendedores capacitados constantemente, la atención al detalle es lo que distingue a Kemsa en el mercado.

A pesar de ser una empresa familiar, Kemsa ha adoptado una filosofía de profesionalización que busca que la compañía no dependa exclusivamente de la familia para su continuidad. Andrés reconoce que imponer la continuidad generacional puede generar resistencia, por lo que prefiere desarrollar un talento interno que permita a la empresa ser independiente. "Si la familia puede continuar, excelente. Pero si no, la empresa debe ser independiente", afirma.

Esta visión a largo plazo también implica estar siempre preparados para los cambios en el mercado y la moda. "Paraguay tiene un consumo mucho más globalizado que antes, y trabajamos para estar al tanto de las tendencias mundiales", comenta.

Con la finalidad de impactar en la vida de las personas y transformar sus comunidades, tal como señala la misión de Books S.R.L., Viviana Dioverti asumió recientemente el reto de desempeñarse en el rol de CEO de la empresa.

Más que una librería que vende libros tanto en inglés como en español, Books está estrechamente ligado al fomento de la educación y al aprendizaje de los alumnos. Bajo el lema “Transformando la educación y el futuro del Paraguay”, trabajan también con varios colegios de Asunción y del interior del país de la mano de empresas multinacionales aliadas.

“Realmente nuestro propósito fundamental es la educación, ser referentes en educación. Hacemos capacitaciones en los colegios de metodologías innovadoras como por ejemplo de matemática de Singapur, tanto en inglés como en español. Ahora también estamos incursionando en el campo de Science, además de acompañar todos los niveles inglés desde los más pequeños hasta los jóvenes”, comenzó diciendo Dioverti.

La empresa mide su éxito en el servicio que prestan y en la medida en que los estudiantes aprenden inglés, matemáticas, ciencias; siendo el pilar más importante de Books la educación.

Con 43 años en el mercado, lograron construir vínculos de confianza con los colegios, con quienes vienen implementando los programas de acuerdo a las necesidades específicas de cada institución educativa y su malla curricular.

ALIANZAS

Como partners y aliados, la empresa forjó sólidas alianzas con editoriales de prestigio internacional de la talla de Oxford, Scholastic, Alstone Education, Express Publishing y HMH “Houghton Mifflin Harcourt”. De igual forma, prevén que otras se vayan uniendo a fin de seguir enriqueciendo el panorama educativo paraguayo.

RETAIL

El segundo pilar en el cual se sustenta Books es el retail, es decir la venta de libros a través de su casa central ubicada sobre la Avenida Mariscal López

Más que una librería, se destaca por enfoque de servicio

Books S.R.L., una plataforma de educación y compromiso social

casi Brasilia, como de sus dos sucursales en los shoppings Mariscal y delSol.

COMPROMISO SOCIAL

Conectado con el fomento de la educación y aprendizaje de los alumnos, el tercer pilar se constituye en el compromiso social. En este marco nació en el 2001 la iniciativa del Centro Cultural Melodía situado en Villa Hayes, impulsado por la fundadora y presidente de Books Diane Espinoza.

“Todo nuestro compromiso está enfocado en los niños carenciados, quienes no tienen acceso a la educación. En el centro nosotros les brindamos clases de

CEO

matemáticas, inglés, informática, robótica, ciencia, literatura y mucho más. Esto representa nuestro propósito fundamental y es el valor social que aportamos a la comunidad”, mencionó la CEO.

Es así como el Centro Cultural Melodía se convirtió en un espacio donde más de 300 niños reciben educación de calidad y se les acompaña en la lectura, escritura y cultural. “Los niños tienen acceso a libros de Oxford para estudiar. Es un propósito social muy importante para nosotros con valores estrechamente ligados a lo que hoy somos nosotros como empresa”, resaltó Dioverti.

EL CENTRO CULTURAL MELODÍA ES UNA INICIATIVA SOCIAL EN VILLA HAYES DE BOOKS.

El director ejecutivo del Centro Cultural de Melodía es Félix Riña, quien lidera un plantel de profesores que enseñan cada una de las disciplinas. “Estamos creciendo cada vez más. Ya construimos incluso un espacio adaptado a las necesidades de los niños y adolescentes que asisten. Incluso hay colegios de la zona que también se van a nutrirse de las clases de robótica por ejemplo. Con un plantel de profesores que entrenamos constantemente, construimos un futuro más inclusivo y sostenible”, agregó al respecto.

La finalidad de Books es inspirar, a través de las iniciativas que emprenden, a que las demás empresas también persigan un propósito social. La firma también forma parte de la red global de Empresas B, que son organizaciones comprometidas con generar impacto social y ambiental positivo.

HABILIDADES

El compromiso de Books con la educación no se limita a la enseñanza acadé-

mica. Dioverti también está trabajando en la implementación de un programa para empoderar a los profesores en habilidades blandas.

Como coach, la CEO ve la importancia de capacitar a los educadores para que sean capaces de gestionar su bienestar emocional, un aspecto clave para ofrecer una enseñanza de calidad y bienestar a los alumnos.

VISIÓN

Viviana Dioverti no solo ve a Books como una librería, sino como una plataforma educativa que es un motor de cambio en la comunidad. Con una visión clara, su liderazgo promete reflejar el propósito de la firma de transformar la manera en que los paraguayos acceden a la educación y cómo las empresas pueden tener un rol significativo en este proceso.

Viviana Dioverti,
de Books.
EL DATO

María Beatriz

Aular fue designada como la nueva gerente general de Nasta, asumiendo el desafío de liderar la agencia local con más de 56 años de trayectoria.

Aular, quien hasta entonces se desempeñaba como directora general de Medios de Nasta, destacó que cree en el desarrollo de los talentos internos como motor impulsor de identidad y éxito: “Me siento muy entusiasmada con este desafío. Llegué a Paraguay y a Nasta hace seis años con mucha ilusión y metas. Nasta me ha dado la oportunidad de crecer y ha depositado en mí la confianza para apostar a mis ideas y a mi liderazgo, eso me llena de gratitud y compromiso”, expresó.

TALENTO INTERNO

Texo demuestra su apuesta por los talentos internos, la gran mayoría de las posiciones de gerencias son desempeñadas por talentos que se han desarrollado en sus empresas. Este cambio se da como parte de una serie de movimientos dentro del Holding Texo en el que Natalia Gill,

estr

AteG

MA r K etin G

Movimientos dentro del Holding Texo

María Beatriz Aular es la nueva gerente general de Nasta

DEL PERIODISMO A LA PUBLICIDAD

María Beatriz Aular es venezolana, licenciada en comunicación social, mención periodismo audiovisual. Es locutora, violinista, asesora de imagen y una apasionada por las relaciones públicas. Cuenta con más de 15 años de trayectoria, primero como periodista en diferentes medios de comunicación y luego en el área de medios de destacadas agencias de publicidad. Sus primeros pasos en el mundo de las agencias los dio en 2014 en Concept McCann Caracas, hasta que un día Nasta le propuso venir a Paraguay como directora digital. Es así como un 3 de marzo de 2018 comenzó su carrera dentro de Nasta.

María Beatriz Aular trabaja en Nasta desde el 2018. quien se desempeñaba como gerente general de la agencia desde 2018, pasa a asumir una nueva posición en el holding.

Sobre el gran desafío que supone la gerencia de una agencia líder en el mercado y que tanto ha ayudado a escribir la his -

toria de la publicidad en Paraguay, Aular subrayó: “Desde que formo parte de Nasta, me identifico con la visión de rendir

i A Una combinación exitosa: los datos y el marketing de contenidos

prensa@5dias.com.py

Paraguay está posicionándose rápidamente como un centro estratégico para el desarrollo de proyectos innovadores y la expansión de talentos. Esta es la perspectiva de Luciano Gauto, consultor de Medios Digitales y Social Media Marketing Manager, quien señala que el país ofrece oportunidades únicas para aquellos que buscan un futuro prometedor.

“La estabilidad económica, la apertura a nuevas ideas y el crecimiento en sectores tecnológicos hacen de Paraguay un lugar ideal para los emprendedores y profesionales. En ese contexto, estamos viviendo una transformación sin precedentes

en términos de innovación y progreso”, manifestó.

El entorno digital en Paraguay ha evolucionado de manera significativa y las empresas están adoptando nuevas tecnologías y estrategias para mantenerse competitivas en un mercado global. Esta evolución ha sido impulsada por la creciente adopción de herramientas digitales y la implementación de campañas de marketing basadas en datos, según explica el consultor.

“Mi misión ha sido implementar estrategias digitales innovadoras que no solo elevan las marcas, sino que también generan un impacto tangible y significativo en los negocios. La aplicación de herramien-

tas digitales avanzadas y la creación de estrategias personalizadas han sido fundamentales para lograr resultados excepcionales. De esta forma, estas experiencias no solo han beneficiado a las empresas, sino que también me han permitido crecer y aprender continuamente en un entorno en constante evolución”, enfatizó.

OPORTUNIDAD

Desde su experiencia, una de las estrategias más efectivas que ha implementado Gauto es el marketing de contenidos basado en datos. Al utilizar análisis detallados de las preferencias y comportamientos del público objetivo, las empresas pueden crear contenido altamente relevante y atractivo. Esto no solo aumenta el

compromiso y la lealtad del cliente, sino que también mejora significativamente el ROI.

La capacidad de adaptarse a estos cambios y aprovechar las nuevas oportunidades es crucial para cualquier empresa que quiera prosperar en el entorno actual. Como consultor, el enfoque de Gauto ha sido acompañar a las empresas a navegar por este panorama en constante cambio, proporcionando asesoramiento estratégico y soluciones innovadoras que impulsan el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo.

“Paraguay se está consolidando como un hub de innovación en América Latina, y estoy orgulloso de ser parte de este movimiento. La colabora-

tributo a nuestra historia y a quienes han llevado a la agencia hasta aquí durante estos largos 56 años, pero siempre con la mirada hacia el futuro, en el próximo proyecto, en el siguiente desafío, en lo que se viene. Creo en la generación de talentos que hoy conforman Nasta y estoy segura de que con mucho trabajo y determinación, desarrollaremos muy buenas ideas para seguir marcando hitos”.

Aular finalizó destacando que en su gestión seguirá estrechando vínculos con la red WPP, como la gran oportunidad que tiene Nasta no sólo en aprender sino también en ayudar a sus talentos a brillar y a construir ideas ganadoras que acerquen las marcas a los consumidores.

Luciano Gauto, consultor de Medios Digitales.

ción con marcas locales e internacionales ha demostrado que, con la estrategia adecua-

da, es posible alcanzar y superar los objetivos comerciales más ambiciosos”, concluyó.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES

INVERSIÓN

Estructura tradicional con acabados en cuero y metal

El baúl Louis Vuitton diseñado por el músico

El reconocido músico, productor y d iseñador Pharrell Williams ha colaborado con la icónica marca francesa Louis Vuitton para crear un objeto que fusiona lujo, innovación y funcionalidad en un baúl edición especial cuyo precio ronda los 50.000 euros.

Un equipo de viaje muy exclusivo cuyo diseño permite guardar vinilos y un tocadiscos, pero también puede utilizarse como decoración en el hogar o para almacenar otros objetos como libros, ropa e incluso documentos.

La nueva pieza reforzada es ideal para los aficionados a la música que no quieren separarse de sus álbumes preferidos ni siquiera cuando viajan. Tiene forma de cubo con unas dimensiones de 58 centímetros por lado y cierre de seguridad, dos asas laterales de piel, gaveta delantera, bandeja superior para colocar un tocadiscos, y en la parte baja dos compartimentos para organizar los discos vinilos. Un innovador baúl de viaje que destaca por la ya célebre relación entre el arte y la moda, al tiempo que refuerza la vi-

boración con Chanel y su trabajo para Adidas, Pharrell logra aportar un toque distintivo que conecta el arte, la cultura pop y la moda. Cada pieza que lleva su firma es una obra visualmente atractiva que invita a la reflexión sobre cómo el diseño puede transformar experiencias cotidianas en algo fuera de lo común.

HISTORIAS

sión futurista y única que Williams aporta a cada una de sus creaciones.

DISEÑO CLÁSICO

El Music Trunk diseñado por Pharrell Williams para Louis Vuitton es una reinterpretación moderna del clásico baúl de viaje que ha sido un emblema de la marca desde el siglo XIX. Sin embargo, bajo el sello distintivo de Williams, este baúl se convierte en mucho más que un simple objeto para transportar ropa. El diseño mezcla elementos clásicos de la firma francesa, como el monograma característico, con detalles

contemporáneos que reflejan la estética urbana y creativa de Pharrell.

A primera vista, el baúl conserva la estructura tradicional con acabados en cuero y metal que remiten a los baúles que han acompañado a viajeros de todo el mundo durante más de un siglo. Sin embargo, la influencia de Williams se manifiesta en toques de color innovadores, cierres con detalles dorados y una funcionalidad que va más allá de lo estético.

El baúl cuenta con compartimentos versátiles diseñados para los amantes de la música, que necesitan via-

jar con sus mejores discos de vinilo para disfrutar de sus melodías preferidas en cualquier parte del mundo. No obstante, su diseño es tan versátil que también se puede utilizar para guardar ropa, accesorios u otro tipo de dispositivos electrónicos como un reproductor de CD o MP3.

Para Pharrell, esta colaboración no es sólo un ejercicio de diseño, sino una exploración del viaje como experiencia vital. "El baúl es un símbolo del viaje no sólo físico, sino también emocional y creativo", explicó en la presentación oficial del nuevo modelo. En un momento donde el concepto de movilidad adquiere otra dimensión, el baúl de Williams para Louis Vuitton se erige como un testimonio de la evolución de la exclusividad. En lugar de ser un simple objeto de lujo, es un símbolo de la unión entre tradición y futuro, donde cada detalle cuenta una historia.

Este insigne baúl musical ha capturado la atención de coleccionistas y amantes del diseño por igual. Pretende erigirse no sólo como una pieza de arte funcional, sino que también supone toda una declaración de estilo. La colaboración entre Louis Vuitton y Pharrell Williams ha generado una gran expectación, especialmente por el estatus de Pharrell como uno de los creativos más influyentes de su generación. Al igual que en proyectos anteriores, como su cola-

Al tratarse de una edición limitada, este baúl es un objeto destinado a unos pocos afortunados. Pese a su elevado precio que ronda los 50.000 euros, se espera que se convierta en uno de los artículos más codiciados entre los coleccionistas de objetos especiales con posibles. La colaboración de Pharrell Williams con Louis Vuitton, además, subraya la continua apuesta de la marca por asociarse con talentos visionarios, que no sólo contribuyen al diseño de productos, sino que también ayudan a reimaginar el ADN de la firma en el siglo XXI.

El práctico Music Trunk refleja el espíritu de innovación que define tanto a Pharrell Williams como a Louis Vuitton. Se trata de una nueva visión del lujo: accesible en su concepto, pero profundamente exclusivo en su ejecución. La relación de Pharrell Williams con Louis Vuitton es parte de una serie de colaboraciones entre grandes casas de moda y artistas contemporáneos.

MODA
Expansión, España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.