


Solo el 24,3% de las personas ocupadas en Asunción y las ciudades del departamento Central ha culminado estudios universitarios. De este grupo, apenas el 3,7% logró completar posgrados o maestrías. Un informe del Instituto
Nacional de Estadística (INE) destaca que la principal dificultad para cubrir altos cargos, como directores o gerentes en grandes empresas, radica en la escasez de personal calificado, especialmente en sectores como la industria.
Pág. 6
Complejo de la soja generó más de US$ 4.000 millones
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que, pese a la caída en los precios internacionales, la exportación de granos de soja y sus derivados generó más de US$ 4.000 millones en ingresos para el país este año. Asimismo, destacaron que Paraguay cuenta actualmente con acceso a 56 mercados internacionales para la exportación de este producto agrícola.
Pág. 15
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P
Pág. 4
Pág. 4
EMPRESAS NEGOCIO DE CALL CENTERS REGISTRA UN CRECIMIENTO DEL 14% ESTE AÑO.
NEGOCIOS
Pág. 9
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
QUIÉN ES QUIÉN 2024/25
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El acuerdo Mercosur-UE representa una oportunidad histórica. Si bien los beneficios más significativos se materializan a mediano y largo plazo, el país tiene ahora la posibilidad de transformar su matriz económica, diversificar su producción y mejorar su competitividad global. El éxito dependerá de la capacidad del país para adaptarse y aprovechar las nuevas condiciones del mercado, lo que requerirá un esfuerzo conjunto del gobierno, el sector privado para mostrar lo mejor que tenemos para ofrecer. Pág. 7
MOVILIDAD TAIWÁN ENVÍA BUSES ELÉCTRICOS, PERO EL PLAN DE REFORMA DEL TRANSPORTE SIGUE ESTANCADO.
ECUADOR
petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
Frase
La Frase
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
nuevo acuerdo con Comcast para canales de televisión por cable. La tarifa mensual que Warner cobraba por TNT se mantuvo sin cambios.
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Supondrá un filete por persona por año que se importará por parte de la UE. Esto da fe del impacto potencial que podría tener y de la protección que tendrá nuestro sector.
PRESIDENTE DE ARGENTINA JAVIER MILEI
MINISTRO DE ECONOMÍA ESPAÑA CARLOS CUERPO
Lo positivo
51
CRECIÓ
PUNTOS
Sheinbaum prevé la habilitación de más de 3.000 kilómetros de vías para transporte ferroviario de pasajeros.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
chileno inicia proceso de sanción contra mina de Anglo American. La clausura o una multa equibvale a unos US$4 millones.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
suspensión temporal de la orden que busca cerrar TikTok en EE.UU. Trump intentó prohibir TikTok en el año 2020.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
Un café con... para albergar una de las siete primeras fábricas de IA de la Unión Europea, informó el lunes la comisión de la UE.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
En reunión con empresarios en Francia, destacamos las ventajas de invertir en Paraguay: crecimiento económico sostenido, estabilidad del guaraní. Resaltamos nuestras reformas institucionales, el liderazgo en energía limpia y renovable.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
CA r LO s F ern Á
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,Alcierredeoctubre2024.
FUENTE:ELCEO
El PIB de Brasil en el tercer trimestre del 2024, impulsado por consumo e inversiones.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
2,0
AUMENTÓ
PORCIENTO
FEDE STURZENEGGER @fedesturze
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
La pobreza en Argentina debido a la elevación del desempleo y la inflación.
El DNU 1083/24 firmado hoy por el presidente @JMilei y su gabinete pone fin a una lesión al derecho de propiedad que arrastrábamos desde 2006. Esta ley fue prorrogándose sucesivamente por las leyes 26.554, 26.894, 27.400 y, la última, por el DNU 805/21, que hoy se deroga.
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
ROCÍO PEREIRA DA COSTA @RocioPereira
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Diputados que aprobaron este año un auxilio multimillonario para su jubilación VIP (10 años de aporte); hoy van a votar para que el trabajador de a pie, que aporta entre 25 y 30 años, termine cobrando una jubilación MENOR, al aumentar de 3 a 10 años el período de cálculo final.
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
TITULAR DEL MITIC
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1. ¿En qué consiste la política del gobierno tras cese de cooperación entre la Senad y la DEA?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
Una de las políticas impulsadas por el Gobierno consiste en la optimización de recursos y el trabajo integrado entre todas las instituciones, algo que se implementó con éxito en la gestión tributaria, en programas sociales y se extenderá ahora al fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
2. ¿Cómo sería el trabajo tras la confirmación de la cancelación de cooperación con las fuerzas estadounidense?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
No es que Senad sale del medio, sino que vamos a trabajar juntos Policía y Senad, y focalizarnos en el SIU de la Policía. ¿Por qué? porque es la Policía Nacional lo que estamos fortaleciendo con más agentes, mayor equipamientos y la reforma de su carta orgánica.
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
3. ¿Cuáles son las proyecciones del gobierno referente a invesiones de equipamientos para agentes especiales?
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
El plan del Gobierno es fortalecer a los ministerios del Interior y de Defensa Nacional con inversiones para equipamientos para agentes, adquisición de aviones de combate, radares y más.
Elevar de tres a diez años el cálculo jubilatorio del Instituto de Previsión Social (IPS) “es un cambio necesario para la sostenibilidad del sistema de pensiones, pero hay que hacerlo con mucho cuidado”, refirió el economista y director del Instituto Desarrollo, José Molinas. Indicó que el sistema actual se presta a generar “incentivos perversos”, donde hay un aumento en las aportaciones de los últimos tres años.
Molinas añadió que es necesario definir para quiénes se va a aplicar, sea para los que se inician en el primer empleo con un efecto en décadas, o si se alcanzará a aquellos que ya están en el mercado laboral y que han venido aportando a lo largo de los años. El profesional destacó que la reforma debería ser comunicada con mucha claridad.
Otro punto a tener en consideración, según Molinas, es que el promedio de los 10 años debe estar ajustado por inflación de cada año y no solamente los siete años anteriores. Caso contrario se estaría perdiendo la capacidad adquisitiva en el cálculo. “Hay que hacer en guaraníes constantes al año de jubilación. Eso es, por una parte, porque eso es lo que corresponde para mantener el poder adquisitivo. Y el otro aspecto es que, en un periodo de 10 años, el trabajador tiene aumento de productividad”, aseveró. Salinas enfatizó que los retornos de las inversiones jubilatorias también deberían de ser los más adecuados.
Algunos sectores indicaron que al cambio de los tres años en el cálcu-
“Hay que corregir el desajuste”, según economista
Adicional a la corrección del cálculo jubilatorio, profesional recomendó promover el ahorro.
lo jubilatorio iría en detrimento del trabajador ¿Qué opina al respecto?
El peor escenario para el trabajador es tener un sistema de jubilación que no sea sostenible. Es decir, que se tenga promesas que no se puedan cumplir. Entonces, mirar la sostenibilidad del sistema es un beneficio para el trabajador a fin de que pueda tener una perspectiva creíble de una jubilación, que es un momento en el que ya no estará activo laboralmente. Por ende, la prioridad es tener un sistema sostenible. Hay que corregir cualquier indicio que demuestre que,
en tan solo tres años, se pueda atentar contra esta sostenibilidad.
El segundo aspecto del sistema de jubilación, que es básicamente de reparto, tiene relación con otros desafíos que lo hacen aún más delicado. Ahora tenemos un bono demográfico, pero con el tiempo irá cambiando la pirámide poblacional, por lo que hay que anticiparse y ser cuidadosos en la administración.
¿Es necesario algún otro cambio adicional dentro del sistema de cálculo jubilatorio?
El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y del IPS, Pedro Ferreira, afirmó que está bien hacer el cambio en el cálculo jubilatorio y acotó que siempre hubo alguien que se aprovechó de la situación para no declarar lo que corresponde. Añadió que, incluso, hubo exageraciones en los montos de supuestos aportes que nada tienen que ver con el esfuerzo contributivo. “Extender a 10 años está bien. Eso tiene que hacerse y es urgente para evitar el fraude”, remarcó.
La propuesta de “incrementar la recaudación y sincerar los aportes”, promovida por las autoridades actuales de la previsional, “va en detrimento evidente de cualquier trabajador” comentaron desde la Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social. Según el representante del gremio, Eduardo Aguayo, es inaudito que el IPS no cuente con un sistema informático que genere controles mediante el cruzamiento de datos entre empresas y bancos. Aguayo finalizó con que, promediar los últimos 10 años, dará una jubilación desajustada al costo de vida, que podría resultar hasta miserable.
A nivel legislativo, la diputada de Patria Querida, Rocío Vallejo, había mencionado que el cambio en el cálculo jubilatorio busca combatir la corrupción privada. El proyecto de ley que busca modificar el régimen legal del IPS debió ser tratado ayer, pero quedó postergado, por falta de quórum.
Se debería promover la cultura del ahorro para retiro, donde una parte de los aportes sea el mismo que este sistema y se le agreguen otros pilares que permitan tener una contribución voluntaria. Esta última debería tener una colocación y un manejo de inversiones profesionales que permita obtener un retorno, de manera a complementar los aportes obligatorios de la seguridad social. Otros países lo hacen y resulta beneficioso. Con este tipo de estrategias se tendría el pilar básico, que sería el IPS, pero se podrían ofrecer otras alter-
nativas que dependan del trabajador para ir generando ahorros supervisados y monitoreados con un buen rendimiento para complementarlos con los fondos en el momento de retiro.
¿La iniciativa del IPS de reformar su normativa para promover este cambio puede evitar la defraudación de las empresas?
Así mismo. Según tengo entendido, los números denotan que en los últimos tres años hay una tendencia a incrementar los aportes. Eso puede ser cierto indicio de que hay corrup-
ción entre trabajadores y empresas para no aportar lo que corresponde en relación al salario, para posteriormente, hacer los ajustes correspondientes. Pero eso genera un problema en el sistema de pensión que hay que corregir.
Hay que ser celosos de la sostenibilidad, de que en el futuro, en décadas, cuando el trabajador actual ya no pueda estar activo, haya suficiente ingreso para cumplir la promesa de las pensiones. Por esta razón, lo fundamental son las correcciones ante este posible desajuste.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) representa una noticia positiva, pese a los plazos existentes para la concreción de formalidades administrativas, manifestaron desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Su presidente, Iván Dumot, afirmó que la alianza entre ambos bloques favorecerá a la importación de una gran variedad de productos a un mejor precio. Enfatizó que el más beneficiado será el consumidor final.
“En el contexto general es ampliamente positivo para el país y, particularmente, si hacemos un zoom en la importación también es muy positivo en el futuro. Era una noticia que nosotros estábamos esperando”, dijo Dumot con relación al acuerdo arribado en el marco de la 65° Cumbre del Mercosur. El titular del CIP aseveró que entendían claramente la posición de Paraguay en las negociaciones a nivel de bloque y, desde un principio, se veía el beneficio para el sector importador.
Con relación al ámbito de las exportaciones, indicó que “había cosas que corregir”, a fin de que nuestro país cumpla con las expectativas de la UE. “Creo que haber logrado ese acuerdo, por lo menos conceptual, en este momento es un gran paso”, afirmó Dumot. Comentó que llevará tiempo la aceptación y firma del proceso, sin embargo, ya se ve un panorama más claro en cuanto a comercio.
“Hoy estamos hablando de que el arancel externo común genérico, para productos que vienen de Europa, es en el orden del 20% y eso irá bajando progresivamente según se establezca en el acuerdo”, explicó el empresario. Agregó que, probablemente, ese 20% de impuesto por producto importado de Europa baje al 15% y, luego, al 12% y 10%, o incluso más, si lo establece el acuerdo. No obstante, adelantó que dichas variaciones llevarían su tiempo.
“Hoy traemos un perfume de Francia y paga 20% de arancel externo común al llegar a Paraguay. Eso, de aquí a cinco y diez años, terminaremos pagando 5%. No se cuál será el límite que establezca en el acuerdo, pero hay una gran chance de una reducción significativa de los precios de los
La reducción del arancel externo común podría permitir un acceso más fácil a alimentos de origen europeo.
productos que hoy traemos de Europa”, enfatizó Dumot. Dijo que aquellos bienes importados del viejo continente forman parte de la punta de la pirámide, por ser de alta gama y calidad, pero ello abre las puertas a que la industria europea sea más competitiva en otros segmentos.
“Actualmente, nosotros no podemos traer galletitas o alimentos más básicos de altísima calidad, tal y como los que produce España, o estas nuevas gamas de ali-
mentos específicos para celíacos, porque se les suma el costo logístico de importación, más el 20% de arancel aduanero. Entonces, queda fuera de competencia”, refirió el titular de los importadores. Por esta razón, el acuerdo Mercosur-UE favorecerá a que industrias más sofisticadas puedan acceder a nuestro mercado y los importadores crecerán en variedad de productos de elevado estándar.
Dumot adelantó que una alianza con el mercado eu-
ropeo también hará factible no depender de los precios de Brasil y Argentina, que constantemente aumentan el valor de sus bienes por inconvenientes en sus políticas económicas internas.
“Argentina sube y sube de precio, como efecto de su problemática interna. Brasil también lo hace con sus productos formalmente importados y, ciertamente, tenemos el efecto contrabando. En líneas generales, el acuerdo UE es una muy buena noticia para la im-
portación y abre más mercados de productos a incorporar al país. Otorgará más variedad y mejores precios para productos que ingresan desde Europa”, reiteró.
Finalmente destacó que la industria local tendrá mayores competidores y desafíos, así como ocurrió en su momento con algunos países de la región. “Probablemente no sea muy complejo para la industria local pero el beneficiario será el consumidor final”, concluyó.
iVÁN dUMoT PRESIDENTE DEL CIP "Creo que haber logrado ese acuerdo, por lo menos conceptual, en este momento es un gran paso (…) No sé cuál será el límite que establezca en el convenio, pero hay una gran chance de una reducción significativa de los precios de los productos que hoy traemos de Europa”.
re P orT e
Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
2.2. Nivel Educativo de las personas ocupadas
prensa@5dias.com.py
El Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central 2024 (ETML), realizado en un universo de 10.627 empresas, demostró en uno de sus apartados que el 76% de los trabajadores no tiene título universitario. De esta forma, el nivel educativo de las personas ocupadas en este ter ritorio llega mayoritariamente a la secundaria completa, con un 59%. Así es que solo el 24% de quienes ocupan un puesto culminó íntegramente la universidad. Aquellas personas que trabajan en empresas formales y que tienen títulos de postgrado, solo llega al 4%, refiere el informe.
La investigación, desarrollada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que el 2% de los trabajadores de Asunción y Central no tiene ningún tipo de formación, mientras que el 7% tiene la primaria concluida. Esto sería del primero al noveno grado de la reforma educativa (ex 1° grado al 3° curso). Aquellas personas que ingresaron al nivel terciario, pero no lo culminaron ocupan el 6% del total.
Esta radiografía del ámbito laboral es la que demuestra la necesidad de mayor
Respecto al nivel educativo de las personas ocupadas en los establecimientos que se encuentran en Asunción y Central, se observa que el nivel de la educación secundario concluido representa la mayor participación con el 58,5% del personal ocupado. Sin embargo, para el nivel universitario se aprecia también una participación significativa, que abarca el 24,3% de las personas ocupadas.
Gráfico 2.2. Distribución porcentual de personas ocupadas en Asunción y el departamento Central, según nivel educativo
Sin instrucción
Primario completo (1er al 9no grado; ex 1er grado al 3er curso)
Secundario completo (Educación media 1er al 3er año, ex 4to al 6to curso)
Terciario no universitario completo
Universitario completo
Postgrado completo
Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
inversión en educación, así como oportunidades de capacitación a fin de aprovechar las vacancias disponibles en el mercado. Teniendo en cuenta el grado de inversión obtenido por Paraguay y la posibilidad de desembarque de empresas e inversiones extranjeras, existe un requerimiento apremiante de altas competencias.
Los resultados del ETML también explican cuáles son las mayores dificultades que tienen las empresas paraguayas para contratar a su personal. El análisis corresponde a los últimos 12 meses del año. Un 69% de los candidatos no tiene la capacitación o habilidades técni-
cas necesarias para el puesto, mientras que un 60% no tenía experiencia laboral. Un 58% de los que postulan a un cargo, no poseían las llamadas “habilidades blandas” o socioemocionales (proactividad, actitud de aprendizaje, compromiso y otros). Un 43% de los candidatos no aceptaron las condiciones laborales ofrecidas, sea por la ubicación, horario o remuneración, mientras que la falta de postulantes se presentó en un 43%. Las personas sin licencias, certificaciones o requisitos legales para ejercer la ocupación llegaron al 30%.
CATEGORÍAS
Con relación a la categoría ocupacional, tanto en
Asunción como el departamento Central, los mayores porcentajes se dieron en obreros privados, con 48% y 49%, respectivamente. Mientras que el segundo lugar lo ocupaban los cuentapropistas con 20% y 25%. El eslabón más débil constituye al trabajador familiar no remunerado, que llegó al 2% en capital y 2,4% a nivel de Central. En cuanto a empleados públicos, los porcentajes fueron del 18% y 11% respectivamente.
El informe detalla que la informalidad laboral aumentó en más de 5 puntos porcentuales en los tres primeros años del quinquenio (2019-2023), según datos de la Encuesta Permanente de
Hogares Continua. La tasa de informalidad más alta en Central fue en el 2020, con un 61%, mientras que años posteriores se presentaron leves descensos, llegando al 59% en 2021, 58% en 2022 y 56% en el 2023.
SECTOR ECONÓMICO
El ETML muestra que los sectores económicos que más emplearon personas fueron el de servicios con un 43%; seguido por comercio, con un 36% e industria, con un 21%. “Los resultados señalan que el 38,3% de las empresas operan con 5 a 10 personas ocupadas, mientras que el 37,8% tiene entre 11 a 30 personas ocupadas. Por otro lado, las empresas que emplean entre 31 a 50
personas, junto con aquellas que tienen 51 y más, suman en conjunto 23,9%”, detalla el informe.
PERSONAS OCUPADAS POR GÉNERO
En cuanto a la participación por sexo del personal ocupado de las empresas en los establecimientos ubicados en Asunción y el departamento Central, el 63,4% son hombres y el 36,6% mujeres. En la distribución por sexo del personal ocupado por sector económico, se destaca que el sector servicios tiene el mayor porcentaje de participación de mujeres con aproximadamente el 41,1%. Por otro lado, el sector de la industria es el de mayor participación de hombres, representando al 72,1% de las personas ocupadas en ese sector.
COBERTURA DE PUESTOS VACANTES
Con relación al análisis de los puestos vacantes cubiertos por las empresas en los últimos 12 meses, se pudo notar que en términos generales el 85% de ellas lograron cubrir sus vacancias Mientras que, al desagregar por sector económico, se observa que aquellas que se dedican a la actividad industrial fueron las que tuvieron mayor dificultad para cubrir sus puestos vacantes, llegando a un 76%, en comparación con los demás sectores. El 89% de las empresas del sector servicios declararon haber logrado cubrir los puestos solicitados.
El Gobierno anunció hace meses el inicio de un proceso de transformación y modernización del transporte público. Días pasados informó sobre los primeros 30 buses eléctricos que llegarán al país en el mes de febrero próximo. Sin embargo, el plan de transformación continúa sin presentarse.
Estas unidades, con el apoyo del Gobierno de China (Taiwán), partieron el sábado 7 de diciembre desde Taiwán y se estima que llegarán a Paraguay en febrero de 2025. Mientras tanto, los usuarios del transporte público siguen sufriendo las penurias del sistema.
MEJORAR
El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del transporte público y reducir la huella de carbono, sustituyendo los combustibles fósiles por energía eléctrica, lo que contribuirá a la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire.
Los buses, fabricados por la empresa Master Bus de Taiwán, cuentan con tecnología de punta, sistemas de energía limpia, alta eficiencia energética y un diseño moderno enfocado en la comodidad de los pasajeros.
Estas unidades eléctricas para el transporte público operarán en diversas rutas urbanas en diferentes ciudades del país, promoviendo un transporte más accesible, eficiente y ecológico para los ciudadanos. Hasta el momento tampoco die -
Opama cuestiona falta de participación en el plan de transformación
ron ninguna explicación desde el Viceministerio de Transporte sobre el avance del proyecto de transformar el transporte público.
BENEFICIOS
Entre los beneficios más destacados se encuentra la reducción de la contaminación acústica, gracias a su funcionamiento silencioso, y una mayor eficiencia en el consumo energético, lo que también permitirá una disminución en los costos de mantenimiento y en el uso de combustibles fósiles a largo plazo. Con esta iniciativa, el Gobierno de Paraguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la mejora del bienestar de sus ciudadanos.
La llegada de estos 30 buses eléctricos marca un hito en el camino hacia un sistema de transporte público más limpio y eficiente. Este proyecto refleja la sólida cooperación entre Paraguay y Taiwán, generando beneficios tanto ambientales como económicos para el país.
Uno de los principales cuestionamientos es la falta de transparencia en el proyecto de parte del Viceministerio de Transporte. Hasta el momento no existen mayores avances en el plan de transformación del transporte público, solo la promesa del Gobierno de que en el mes de enero de 2025 lle -
garán los primeros buses eléctricos.
El proyecto de modernización del transporte público dará un importante avance con la llegada de los primeros 30 buses eléctricos en febrero de 2025. El objetivo es tener alrededor de 1.000 buses a largo plazo, con una inversión del Gobierno.
OPAMA
Desde la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama) cuestionan la falta de avances del proyecto y advierten que los primeros 30 buses eléctricos que llegarán al país serán totalmente insuficientes para paliar el déficit existente en el transporte público.
Los presentantes de Opama lamentan también que hasta el momento las autoridades del Gobierno no hayan acercado el proyecto de transformación del transporte público de pasajeros, pese a que está terminando el año y todo el plan quedó en promesas de las autoridades.
INICIATIVA
La iniciativa de reforma del transporte público, tan mentada por el Gobierno, fue analizada en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Diputados mediante un conversatorio. El proyecto fue anunciado por el propio Poder Ejecutivo.
A pesar del anuncio del plan de transformación del transporte público y las penurias vividas por los usuarios todos los días en Asunción y área metropolitana por la mala calidad del servicio, el Gobierno prevé destinar US$ 40 millones en concepto de subsidio el próximo año.
Los representantes de Opama también exigen una mayor participación y en las mismas instancias que los empresarios, como la integración en los consejos de billetaje y de tarifa técnica, donde actualmente solo están representados Gobierno y los transportistas.
MentorMate, parte de Tietoevry Create, valora e impulsa el talento latinoamericano en mercados globales con clientes internacionales de avanzada en cuanto a la innovación y anima a profesionales de software con trayectoria a tomar conciencia de su valía y experiencia.
Una de las características en Latinoamérica, y especialmente en el Paraguay, es la situación denominada “Síndrome del Impostor” en la que profesionales con gran experiencia y trayectoria no se sienten con las capacidades suficientes para postular a puestos de trabajo internacionales, cuando que en la realidad sí poseen estas cualidades. Sin embargo, este pensamiento impide que se presenten a llamados y oportunidades únicas que están transformando el desarrollo de software en la región.
MentorMate está liderando la transformación del mercado de talento en LATAM y ofrece la posibilidad de concretar el sueño de proyectarse laboralmente en carreras altamente especializadas en desarrollo de software, que son las que tienen alta demanda en el mercado internacional. En este renovado escenario, MentorMate está invirtiendo en buscar líderesas y líderes experimentados en tecnologías como desarrollo móvil (Mobile, Android), .NET, quality assurance, ciencia de datos, análisis de negocios, y más. A la vez, está impulsando la educación continua a través de bootcamps y ofreciendo incentivos económicos a sus personas colaboradoras que obtengan certificaciones internacionales.
Para MentorMate, además, la equidad de género es un eje fundamental de su cultura organizacional y por ello invierte tiempo y pensamiento estratégico en la elaboración de políticas que creen espacios donde las mujeres puedan participar, ya que considera que el avance y la contribución de las mujeres en la tecnología son cualitativa y cuantitativamente importantes. La empresa establece cuotas de participación en base a género para oportunidades de aprendizaje y para postulaciones: la regla es tener al menos una mujer y un hombre como finalistas para contratar.
MentorMate posiciona el talento de LATAM en áreas industriales a nivel global, ya sea telecomunicaciones, educación, agricultura, salud, marketing, logística y manufactura. Además, la estrategia global de inteligencia artificial abrirá muchas nuevas oportunidades para Paraguay y la región.
“Esto significa que necesitaremos aprender sobre economía, finanzas, contabilidad, la bolsa, y más, para entender mejor las necesidades de nuestros clientes y así poder ofrecer soluciones tecnológicas de mejor calidad” explica Consuelo Merino, directora de Bancos, Servicios Financieros y Seguros del Américas Delivery Center de MentorMate.
MentorMate se enorgullece de impulsar esta transformación en LATAM y especialmente en el mercado paraguayo, ofreciendo oportunidades únicas para pasar de la generalización a la especialización en desarrollo de software. Para ello pone a disposición del talento de la región su conexión con clientes globales de vanguardia en el ámbito de la más avanzada tecnología, ofreciendo la posibilidad de carreras especializadas con todas las estabilidades y seguridades (personales y profesionales) que este modelo implica. Además de las ventajas de trabajar remoto en una cultura organizacional que valora la creatividad, la diversidad, la multidisciplinariedad y el pensamiento crítico de sus personas colaboradoras.
prensa@5dias.com.py
El negocio de los Contact Center está ganando terreno en Paraguay, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía local. Este crecimiento está impulsado por una combinación de factores económicos, tecnológicos y demográficos que posicionan al país como un atractivo destino para empresas nacionales e internacionales que buscan optimizar sus operaciones de atención al cliente.
Paraguay ofrece ventajas competitivas que lo destacan en la región. Entre ellas, los costos operativos más bajos en comparación con países vecinos, una ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica y una población joven, preparada y en constante capacitación.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc), Óscar Piris, destacó que en este 2024 el crecimiento del sector fue alrededor del 14% y se espera un mismo nivel de crecimiento para el 2025. Este gremio emplea unas 8.000 personas y en general sería de unas 16.000.
“Por la estimación que teníamos hasta el mes pasado, el rubro debía tener un crecimiento alrededor entre el 12 y el 14% sobre el 2023 y las estimaciones para el año siguiente, o sea 2025, estaría también alrededor del 14-15% más o menos de crecimiento”, dijo el presidente del gre-
mio en una entrevista con 5 Días.
IMPUESTO
Para un mayor crecimiento del sector y para la llegada de capital extranjero, Paraguay necesita establecer acuerdos con otros países para evitar el doble pago de impuestos. Actualmente el convenio es solamente con Uruguay, Chile, España y Dubái.
La mayoría de los países tiene más acuerdos con más países y se evita el doble pago de impuestos, que generalmente ahuyenta la inversión extranjera. Sin embargo, el Contact Center presenta un crecimiento sostenido en los últimos años en Paraguay y se espera que se mantengan las
mismas proyecciones de cara al 2025.
“Es necesario que Paraguay consiga cerrar más acuerdos de no doble tributación para que desde Paraguay los servicios puedan competir con países como Perú, Colombia y otros que tienen una amplia red de acuerdos, lo cual les hace mucho más competitivos con respecto a Paraguay, sobre todo en negocios a nivel internacional”, añadió Piris.
EMPLEOS
Actualmente cerca de 8.000 personas se encuentran contratadas por el sector, con un promedio de edad de 18 a 23 años, lo que posiciona a esta industria como una de las más
importantes en materia social. Con el uso de la tecnología es más fácil contratar colaboradores a nivel país y el impacto es acorde a la generación de empleo de calidad.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca fomentar y conseguir más fuentes de empleo en el país y sobre todo generar estrategias para una mayor inversión en el sector, especialmente de empresas extranjeras. Los acuerdos de no pago de doble impuesto se deben gestionar a través de la Cancillería.
DEMANDA
La demanda de estos servicios presenta un crecimiento considerable desde hace unos años en nuestro
país, impulsando la expansión del mercado. La digitalización también revolucionó el funcionamiento de los Contact Center
La inteligencia artificial, los chatbots y las plataformas omnicanal permiten a las empresas mejorar la experiencia del cliente mientras reducen costos. Además, la implementación del trabajo remoto amplió las oportunidades laborales, beneficiando a trabajadores fuera de las grandes ciudades y favoreciendo la inclusión.
El sector es también un motor clave para la generación de empleo en Paraguay, especialmente para jóvenes que buscan su primera experiencia la-
ÓscAr Piris
CÁMARA PARAGUAYA DE CONTACT CENTER
“Es necesario que Paraguay consiga cerrar más acuerdos de no doble tributación para que desde Paraguay los servicios puedan competir con países como Perú, Colombia y otros”
PARA EL 2025 SE ESPERA UN CRECIMIENTO SIMILAR AL 14%, SEGÚN ESTIMACIONES. EL DATO
8.000 LA CIFRA
EMPLEOS GENERA LA CÁMARA PARAGUAYA DE CONTACT CENTER.
boral. Las empresas están invirtiendo en programas de capacitación técnica y lingüística, mejorando la calidad del talento disponible y aumentando la competitividad del país en el mercado global.
de la marca manifestaron su optimismo con el desembarco en el país
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Paseo La Galería, delSol Shopping & Lifestyle y San Bernardino serán las sedes de los primeros restaurantes de Subway, una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grandes del mundo que desembarcó en Paraguay de la mano del Grupo Vierci.
Jorge Rodríguez, presidente regional de Subway para América Latina y el Caribe, manifestó que están muy entusiasmados con las oportunidades que ofrece el mercado nacional para la marca, siendo uno de los siete acuerdos de franquicia maestra que han firmado este 2024.
PROVEEDORES
La marca ofrece un menú con una variedad de sándwiches, ensaladas y wraps elaborados a base de proteínas y vegetales, que se complementan con aderezos y con un diferencial, su pan horneado diariamente en sus restaurantes. “Hemos hablado en nuestra visita de todas las oportunidades que podemos desarrollar en el menú para brindar las ofertas tradicionales de Subway
JorGe rodrÍGUeZ
PRESIDENTE REGIONAL DE SUBWAY
“Queremos tener una relación con un socio que piense y actúe igual que nosotros, que nos cuide la marca en Paraguay y Uruguay".
y a la vez crear un toque paraguayo. Estamos explorando, hemos probado muchos productos locales en nuestras visitas a los restaurantes paraguayos y vamos a tratar de entregar algún detalle para hacerlo sentir local”, indicó.
En lo que respecta a los proveedores de los insumos para elaborar el menú, Rodríguez comentó que al inicio de las operaciones
prevén que la mayoría de los productos sean importados en tanto trabajan para desarrollar los proveedores locales y de esa forma balancear lo importado con lo nacional.
“Es una estrategia en la que siempre estamos enfocados porque es en primer lugar una oportunidad de desarrollar oportunidades dentro del país, y segundo, representa mejor calidad, menor costo, etc., todo que viene de una cadena de su-
ministro local”, explicó el presidente de la firma. Mencionó el ejemplo de Colombia donde en un 80% se utilizan los proveedores locales, mientras que en Chile, esta participación gira en torno al 60%.
ALCANCE
Para Elías Yanho, director de la División Fast Food del Grupo Vierci, esta marca tiene un gran potencial ya que es muy fácil
replicarla y puede estar en todos los lugares donde se requiera un restaurante como en universidades, colegios, hospitales, escuelas, incluso hasta en obras de construcción.
“Es conocido Subway, por ejemplo, cuando hacen un edificio enorme en Nueva York, ponen abajo local y dan de comer a más de 700 trabajadores. Esto nos permite poder llegar a todo el país y a todo tipo de formato de venta donde se
requiera comida. Nosotros nos pusimos una primera meta de llegar a 35 restaurantes. Solamente con entrar en una estación de servicio ya podríamos tener entre 60 y 70 locales”, compartió Yanho.
A su vez, con la apertura de los 35 restaurantes estiman contratar a 300 personas en forma directa, sin contar el back office o la administración central que se necesita.
“Indirectamente también se da muchísimo trabajo. La mayoría de los proveedores, más del 80% van a ser de acá. Vamos a ir desarrollando con mucho compromiso. Nosotros como operadores en Paraguay y en muchos otros países de Latinoamérica buscamos siempre trabajar con proveedores de cada país, lo cual genera numerosas fuentes de trabajo. Prácticamente es el doble de toda esa cadena que tiene que surtir a cada restaurante, tanto con productos como con servicios como las auditorías que se hacen, las inspecciones, fumigación, recolección de basura. La cadena es fantástica, por eso es muy interesante lo que mueve la economía cuando uno abre un negocio de consumo masivo” profundizó el director del Grupo Vierci.
Paraguay fue el primer mercado de expansión de Atomik, una empresa especializada en programática que ya cumple cinco años a nivel local y fue ganando terreno a lo largo y ancho de la región, marcando presencia en 16 mercados. Sobre este crecimiento y cómo se fue desarrollando este segmento de la publicidad, profundiza en esta entrevista el country manager de la firma Eduardo Amarilla.
¿Cuál es el diferencial que aporta al mercado Atomik?
Tenemos equipo que ha venido de otras empresas que tienen mucha experiencia en la industria publicitaria, no solamente en la región, sino inclusive en Europa, es más, nuestro Head of Data está en Madrid, en España. Nos fuimos formando con gente muy talentosa, un dream team y eso hace que hoy en día nosotros aportemos valor agregado a los anunciantes, pero principalmente a las agencias que son nuestros partners con quienes trabajamos con el fin de que sus anunciantes puedan generar buenos resultados y al fin y al cabo llegar a su público objetivo. Hoy en día el principal diferencial, más allá de la variedad de formatos, es el equipo.
¿Cómo se aseguran de que las campañas se alineen con los objetivos y resultados que el cliente busca?
Empezamos trabajando en entender cuál es el objetivo, si es de awareness o de tráfico, de generarle la mayor cantidad de gente posible que vaya a su sitio web o que rellene un formulario, etc. A partir de ahí trabajamos con códigos dentro del sitio web, donde se puede medir absolutamente todo desde el analytics. Si hay auditores externos, esos códigos nosotros los cargamos en la plataforma y también nos pueden medir. Además, contamos con una tecnología que se llama
Eduardo Amarilla, country manager de Atomik
Tenemos un consumidor mucho más demandante y exigente, busca una personalización en su experiencia. Está más hiperconectado, compara más".
Brand Safety, que a través de programática tiene esa capa de seguridad para los anunciantes donde la marca está cuidada, no aparece en páginas fraudulentas, no hay un tráfico inválido de bots, lo cual garantiza una calidad de inventario. Disponemos de un dashboard en tiempo real, donde nosotros le compartimos un link tanto a las agencias como a los anunciantes y ellos pueden ver en tiempo real cómo está funcionando la pauta. Lo bueno que tiene todo esto es que se puede meter un freno de mano, cambiar algo, ajustar en el caso que sea necesario, si es que no está performando como se planificó, por eso siempre tratamos de entregar de nuestro lado una milla extra.
¿Cómo manejan en ese sentido la relación entre la creatividad y la automatización?
Pospandemia el usuario
Cinco años en el mercado paraguayo cumplió Atomik este mes.
cambió y mucho. Tenemos un consumidor mucho más demandante y exigente, critica y busca una personalización en su experiencia. Está más hiperconectado, compara más, investiga más, entonces ese es el gran desafío para los que estamos en la industria, tanto agencias, anunciantes y nosotros que somos una empresa de tecnología. Nosotros tenemos procesos automatizados en la empresa donde a través de ciertos formularios las agencias o los anunciantes cargan la solicitud de campañas, eso dispara alertas en los canales que tenemos internamente con el equipo, ya sabemos que llegó
una campaña y el equipo ya se pone en marcha. En la brevedad ya le estamos dando retorno a nuestros.
También contamos con un equipo de monitoreo que va constantemente viendo cómo estamos comprando los anuncios, cómo estamos en términos de costos, de resultados, de impresiones. En base a eso vamos operando. Si bien somos una empresa de tecnología, el aporte humano es indispensable para esto.
¿Cómo creen que va a evolucionar la publicidad programática en 5 años?
Una tendencia que fuimos viendo justamente en los
últimos años fue lo que fue Digital at Home. Es decir, poder comprar pantallas en vía pública, vía tecnología programática, poder segmentar por día, horario, por clima, inclusive. Si está lloviendo, que cambie la publicidad en las pantallas. O poder hacer, como hicimos con otros anunciantes, un live score. Es decir, un resultado en tiempo real, por ejemplo, en las pantallas de vía pública. La programática vino para quedarse. Es una evolución en todo lo que es la compra de espacios publicitarios en sitios, webs y aplicaciones, por sobre todo.
¿Un mensaje final de lo que representa para us-
tedes este 2024?
Agradecerle a todos por la confianza porque realmente fue un año bisagra para nosotros y nos fuimos sofisticando en conjunto con las agencias y con los anunciantes a medida que íbamos viendo qué demandaba el mercado. Nos fuimos adaptando y creo que estuvimos a la altura. Se viene mucho desarrollo tecnológico, mucho trabajo en data por sobre todo. Queremos demostrar cómo los datos marcan la diferencia, tanto a anunciantes como agencias. Y se viene un futuro muy sólido, fuerte y exitoso. No sólo para Atomik, sino también para las agencias y para los anunciantes.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
XI RECONOCE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA PERO PIDE ESFUERZOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Incertidumbre a un mes de la toma de posesión presidencial
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
A un mes de la toma de posesión del presidente de Venezuela para el periodo 2025-2031, la incertidumbre aumenta en el país, ante la postura de los dos líderes principales, el oficialista y actual mandatario, Nicolás Maduro -a quien el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó el triunfo de los comicios del pasado julio-, y el opositor Edmundo González Urrutia, que reivindica la victoria.
El próximo 10 de enero,
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
el presidente electo en dichas votaciones deberá acudir a la sede de la Asamblea Nacional, controlado por el chavismo, para prestar juramento del cargo, en medio de
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
acusaciones entre el oficialismo y la oposición que ha provocado un aumento en la tensión política, al tiempo que el antichavismo denuncia el incremento en la “represión”.
JP Morgan espera que recorten las tasas en hasta 50 puntos
J.P. Morgan espera que el banco central mexicano recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de diciembre, frente al recorte anterior de 25 puntos.
La tasa de inflación general a 12 meses de México se redujo ligeramente más de lo esperado en noviembre tras un repunte el mes anterior, alimentando las expectativas de que el banco
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
central seguirá recortando su tasa de interés de referencia. "Es cierto que si hay una oportunidad para recortar las tasas 50 puntos básicos y recalibrar la política hacia una pos-
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA
tura menos restrictiva, es ahora", escribieron los analistas de J.P. Morgan. Las últimas cifras de inflación se publican antes de la reunión del Banco de México de la próxima semana.
e VA lUAci ÓN 2024
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Pese a los grandes desafíos que se atravesó en toda la campaña agrícola 2023/24, hay un panorama alentador para el sector agroexportador según expresaron desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) durante su evaluación anual.
José Berea, presidente del gremio, señaló que, a pesar de las condiciones climáticas y del mercado, el país alcanzó una elevada producción de soja que inyectó aproximadamente US$ 4.000 millones de dólares a la economía nacional.
RESULTADOS SÓLIDOS
El Ing. Agr. Luis Cubilla, asesor agrícola de la Capeco, explicó que durante la campaña 2023/2024 se sembraron 3,65 millones de hectáreas de soja entre la zafra normal y la zafriña, logrando una producción récord de 11 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 3.000 kg/ha.
En cuanto al maíz, se cultivaron 750.000 hectáreas con un promedio de 4.450 kg/ha, alcanzando una producción de 3,18 millones de toneladas. Por su parte, el trigo tuvo una superficie sembrada de 370.000 hectáreas, generando 1,1 millones de toneladas con un rinde de 2.880 kg/ha.
EXPORTACIONES Y NUEVOS DESAFÍOS
Luego, la Lic. Sonia Tomas-
sone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, comentó que el desalijo de la soja se agilizó bastante considerando la bajante de los ríos. Precisó que Paraguay tiene una capacidad de salida de un millón de toneladas mensuales y trató de utilizar esta capacidad en gran parte del año, pese a las condiciones.
La profesional comentó que hasta noviembre Paraguay logró exportar 7,8 millones de toneladas de soja a Argentina, Brasil y Rusia, que son sus principales destinos. Además, acotó que los subproductos de la soja también tuvieron un importante dinamismo, aunque también sufrieron la baja de precios.
Para complementar, mencionó que el trigo viene exportándose a buen ritmo; sin embargo, dijo que el maíz, debido a la mala producción, tuvo poco volumen de excedente exportable en esta temporada.
Tomassone hizo énfasis también en el trabajo que se viene desarrollando en torno a la Reglamentación 1115 de la UE, ya que si bien actualmente Paraguay no tiene importantes envíos de granos a la UE, sí tiene participación de manera indirecta, ya que el aceite y el pellet de Argentina contienen granos de soja paraguaya.
“Ante esta posible situación adversa, se sigue trabajando sobre la apertura de nuevos mercados. Actualmente,
la soja paraguaya tiene 56 mercados habilitados. Habilitamos nuevos mercados en caso que se acentúen las dificultades para exportar a la UE”, enfatizó.
INFRAESTRUCTURA Y NAVEGACIÓN FLUVIAL
El Ing. Agr. Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, destacó los trabajos realizados en el dragado de 13 puntos críticos para mejorar la navegación fluvial. Sin embargo, indicó que el río Paraguay presentó condiciones desfavorables en comparación con el río Paraná.
Sobre el acuerdo comercial Unión Europea-Mercosur, Pastore indicó que la Capeco adopta una postura pruden-
soNiA ToMAssoNe ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CAPECO
te mientras los parlamentos de ambos bloques ratifican el tratado. Afortunadamente, señaló que la Cancillería ha realizado un trabajo destacado para proteger la calidad de la producción agropecuaria paraguaya.
SEGURIDAD Y NORMAS DE CALIDAD
Durante la conferencia, Berea expresó inquietudes sobre la seguridad jurídica
“Actualmente, la soja paraguaya tiene 56 mercados habilitados. Habilitamos nuevos mercados en caso que se acentúen las dificultades para exportar a la UE”
y física en el país, destacando problemas como el robo de granos en las rutas y la interferencia de mandos medios en las instituciones públicas.
Además, enfatizó la necesidad de establecer estándares de calidad para la comercialización de la soja: “Paraguay debe proponer un padrón de calidad a los países a donde exporta”, subrayó.
IMPACTO SOCIAL DE LA SOJA
Finalmente, en el ámbito de la responsabilidad social, la Lic. Antonina López, coordinadora del Programa Nutrición con Soja, señaló que este año se alimentó a unas 40.000 personas a través de 12 centros de producción y distribución, entregando alrededor de 220.000 litros de leche de soja.
ANUN cio o F ici A l
Desde la firma afirman que los productos llegarán a toda Latam en enero de 2025
prensa@5dias.com.py
John Deere presenta las nuevas palas cargadoras Versión P, centradas en la comodidad del operador. Se trata de cinco nuevos modelos que se suman a la familia John Deere y está previsto que los productos lleguen a toda América Latina en enero de 2025.
John Deere, una empresa de tecnología global que proporciona software y equipos para las industrias agrícola, de la construcción y forestal, acaba de anunciar el lanzamiento de las palas cargadoras Versión P, elevando los estándares de comodidad y rendimiento en la industria.
Los mismos se encuentran disponibles en los modelos 524 P, 544 P, 624 P, 644 P y 724 P, las máquinas fueron diseñadas para atender aplicaciones de construcción y minería, y también pueden utilizarse en el sector agrícola.
Centrándose en la experiencia del operador, desde la firma indicaron que las nuevas palas cargadoras cuentan con un asiento ergonómico y una columna de dirección ajustable, características que impactan directamente en la ergonomía y aumentan la productividad de la operación. Además, la balanza opcional de fábrica permite
AdilsoN bUTZKe DIRECTOR DE VENTAS Y MARKETING |DIVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE JOHN DEERE
a los operadores monitorear la carga en tiempo real.
“Esta tecnología no sólo aumenta la eficiencia, sino que proporciona una gestión más precisa de las operaciones”, afirma Adilson Butzke, director de Ventas y Marketing de la división de Construcción de John Deere para América Latina.
LAS MEJORAS
“Esta tecnología no sólo aumenta la eficiencia, sino que a su vez proporciona una gestión más precisa
de las operaciones para el que lo maneja”
Otro punto es el diseño mejorado de los cucharones, que ofrece una mejor retención del material, además de las luces LED, que garantizan mayor visibilidad en condiciones de poca iluminación y ahorro energético. El exclusivo sistema de refrigeración en forma de caja QuadCoolTM, desarrollado por John Deere, mejora la circulación del aire, aumentando el rendimiento tér-
mico y facilitando el mantenimiento de los radiadores.
"Estas innovaciones contribuyen a la eficiencia operativa y también a la durabilidad de las máquinas, reafirmando la confianza de los clientes en la marca", añade Butzke.
En Brasil, el modelo 524 P se destaca como una solución versátil para construc-
EL DATO
LAS MÁQUINAS FUERON DISEÑADAS PARA ATENDER APLICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA, Y TAMBIÉN PUEDEN UTILIZARSE EN EL SECTOR AGRÍCOLA.
ción, movimiento de tierras y agricultura, mientras que el 644 P es el preferido en Perú y México, satisfaciendo las demandas de soporte a la construcción y la minería.
Paraguay y Argentina también se beneficiarán del modelo 644 P para agricultura y construcción. Las nuevas palas cargadoras estarán disponibles en Brasil a partir de noviembre y en toda América Latina en enero de 2025.
CENTRO DE VISITANTES Y ÁREA DE TESTEOS
Para celebrar los 10 años de la Fábrica de Construcciones en Brasil, John Deere también inauguró en Indaiatuba (SP) el Centro de Visitantes, un espacio creado para brindar experiencias de inmersión.
El recinto, que tiene capacidad para albergar aproximadamente hasta 600 personas, cuenta con un campo de pruebas con stands para recibir a los visitantes, donde es posible observar demostraciones en vivo de las máquinas.
También ofrece salas de reuniones, un Centro de Soluciones Conectadas, auditorio, recepción exclusiva para el Programa de Visitas a Fábrica y una Tienda John Deere. Sobre John Deere Deere & Company es líder mundial en el suministro de equipos para agricultura, construcción y silvicultura.
PASOS
Desde la firma destacaron que buscan ayudar a sus clientes a superar los límites de todo lo que este al alcance posible de maneras más productivas y sostenibles para “permitir que la vida avance”.
En ese aspecto, apuntaron que los productos tecnológicos que incluyen el tractor autónomo 8R, el sistema de pulverización See & Spray™ y la retroexcavadora eléctrica son algunas de las soluciones para satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos, refugio e infraestructura. Y acotaron que, Deere & Company también ofrece servicios financieros a través de John Deere Bank.
prensa@5dias.com.py
Tras una larga sesión ordinaria de más de 6 horas, la Cámara de Diputados quedó sin quórum para el estudio del proyecto de ley “De la reforma del Tren de Cercanía”, nuevo proyecto presentado por el Ejecutivo nacional tras la cancelación del modelo anterior que estaría impulsado con un acuerdo con Corea del Sur, y que ya cuenta con media sanción por parte del Senado.
Este nuevo proyecto, uno más en una lista de propuestas que no terminan de concretarse, genera dudas en la viabilidad y los recursos que el Estado tendrá que desembolsillar para hacerlo realidad. Frente a esto, algunos diputados, como Raúl Benítez, mostraron su recelo.
El diputado Benítez manifestó antes del inicio de la sesión su preocupación por la falta de planificación en la propuesta.
“No hay plan, no hay proyecto, no hay estudio de factibilidad. Nosotros tenemos que saber a quién se le va a dar durante cuántos años la concesión y cuánto va a pagar el usuario”, señaló, destacando que el costo del pasaje debe ser accesible para la población.
Además, cuestionó los posibles subsidios que el gobierno tendría que destinar al proyecto. “Si el gobierno va a tener que poner plata otra vez para subsidios en ese tren, son cuestiones que tienen que responder”, afirmó.
A pesar del análisis previo, no llegó a discutirse este punto y se suspensió la sesión finalmente.
El legislador criticó que el debate actual se centre en aprobar una ley sin contar con los estudios necesarios para garantizar la viabilidad del proyecto.
“Lo que vamos a aprobar hoy es un tren de papel”, declaró. Comparó la situación con otros proyectos inconclusos, como el metrobús, y subrayó la necesidad de evitar que se repita una experiencia similar.
Benítez también advirtió sobre los problemas en la franja de dominio, señalando que está ocupada por diferentes estructuras, desde estaciones de servicio hasta clubes deportivos.
“No entiendo cómo se va a hacer. Podemos aprobar, estar a favor o en contra,
pero necesitamos el proyecto”, enfatizó.
VERSIÓN DE FEPASA
Entrevistado por los medios de comunicación en la mañana de ayer, Facundo Salinas, presidente de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa), defendió la propuesta, explicando que los costos del proyecto, estimados en US$ 600 millones, incluyen una participación estatal y privada.
“El transporte público siempre tiene que haber una participación del Estado. No hablamos de transporte masivo de calidad sin eso”, argumentó.
Salinas aclaró que el modelo financiero propuesto asigna US$ 150 millones al Estado y US$ 450 al sector privado. “La distribución
de riesgos es clave. El Estado garantiza y establece reglas claras, como en cualquier país del mundo”, aseguró.
Respecto a la franja de dominio, Salinas indicó que no se utilizarán los 28 metros en su totalidad, pero podrían ser necesarios en áreas específicas, como estaciones. “Esto es quirúrgico, en algunos lugares sí necesitamos espacio para integrar transporte y uso de estaciones”, explicó.
El cronograma proyectado por Fepasa prevé que en 2024 se trabajará en la preparación de pliegos, contratos y licitaciones. “El año que viene es de licitación, firma de contratos, y preparativos de obra. No queremos vender humo diciendo que se inaugura pronto”, añadió Salinas.
Por otro lado, Benítez cuestionó el optimismo del Ejecutivo, recordando experiencias pasadas.
“Hace un año advertíamos que el proyecto iba a caer. Hoy otra vez escucharemos discursos grandilocuentes”, expresó.
El legislador insistió en que cualquier iniciativa de transporte público requiere un cambio profundo y estructural.
“El cambio real será aburrido, no implica cortar cintas ni cámaras. Nosotros hemos hecho propuestas, pero no existe voluntad política”, aseguró.
MOPC
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones se reunió en la misma fecha con la Comisión de Presupuesto
de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Cristina Villalba de Abente.
En esta ocasión resaltó que “ahora tenemos la oportunidad de encontrar un socio para el Estado paraguayo a través de un proceso de licitación, con un enfoque local y a largo plazo, para que este Tren de Cercanías sea una realidad en los próximos años”, agregó y agradeció el apoyo hasta la fecha.
En la actividad participaron también el presidente de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (FEPASA); Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera; Javier Charotti, viceministro de Economía y Planificación, y Luís Fernando Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias.
ABG. ROGELIO CANO LÓPEZ docente de derecho bancario y financiero
www.linkedin.com/ in/rogeliocano
Las recientes reformas regulatorias son un paso en la dirección correcta, pero no serán suficientes sin una visión a largo plazo que integre sostenibilidad, innovación y estabilidad".
En los últimos años, los mercados financieros han experimentado un cambio de paradigma impulsado por tres fuerzas globales: la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), el avance imparable de las tecnologías financieras y la regulación emergente de los activos digitales. Estas transformaciones, que están rediseñando tanto los grandes centros financieros como los mercados emergentes, ofrecen una oportunidad estratégica para Paraguay. El desafío radica en alinear el desarrollo del mercado local con estas tendencias globales para atraer inversiones internacionales y consolidar su posición como un actor competitivo en Sudamérica.
Ejemplos recientes, como la implementación de MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation) en Europa, destacan cómo los reguladores están definiendo marcos para los activos digitales que buscan equilibrar innovación y protección al inversor. Simultáneamente, mercados regionales como Brasil han avanzado en regulación ESG, estableciendo reportes obligatorios para empresas cotizadas, mientras que, en Estados Unidos, el uso de sandboxes regulatorios ha permitido a fintechs probar modelos de negocio innovadores en un entorno controlado. Estas iniciativas responden a una demanda creciente de
inversionistas globales por mercados más sostenibles, innovadores y transparentes. Paraguay no está exento de estas expectativas y debe adaptarse pragmáticamente a esta realidad.
Con la promulgación de la Ley 7.162/23, que fortalece la Superintendencia de Valores, Paraguay ha sentado las bases para una modernización del mercado financiero. No obstante, para que estas reformas tengan éxito, es imperativo abordar ciertas brechas críticas. La ausencia de un marco regulatorio robusto para la sostenibilidad limita el atractivo del país para grandes fondos internacionales que priorizan inversiones ESG. Además, aunque Paraguay posee el potencial para posicionarse como un hub fintech, carece de un entorno regulatorio controlado que permita innovar de manera segura. Finalmente, el creciente interés en la minería de criptomonedas impulsado por la energía hidroeléctrica barata aún opera sin una estrategia clara, dejando sin explorar oportunidades significativas en la economía digital.
Para posicionarse como un líder regional en los mercados financieros, Paraguay debe adoptar un enfoque estratégico. La creación de estándares ESG locales sería un primer paso importante; exigir reportes de sostenibilidad a empresas cotiza-
das no solo aumentaría la confianza de los inversionistas, sino que también alinearía al país con las mejores prácticas globales. Asimismo, la implementación de un sandbox regulatorio permitiría a las fintechs probar innovaciones como pagos digitales o financiamiento P2P mientras se protege a los consumidores. Por otro lado, regular estratégicamente las transacciones con criptomonedas abriría la puerta a exchanges internacionales y fomentaría el uso de blockchain en sectores estratégicos como la agricultura y la logística. Todo esto debe ir acompañado de una inversión en la capacitación técnica del personal regulador y la modernización tecnológica de las instituciones financieras para garantizar la efectividad operativa de estas medidas.
Paraguay se encuentra en un momento crucial. Las recientes reformas regulatorias son un paso en la dirección correcta, pero no serán suficientes sin una visión a largo plazo que integre sostenibilidad, innovación y estabilidad. En un mundo donde los inversionistas buscan mercados confiables y alineados con estándares internacionales, Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un referente regional. Lo que se haga ahora definirá su lugar en el mapa financiero global en las próximas décadas. Actuar con rapidez, decisión y estrategia no es solo deseable, es imprescindible.
La discusión sobre el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y el Registro Unificado Nacional (RUN) fue postergada por ocho días. El tema formaba parte de la orden del día de una sesión extraordinaria del Congreso, y busca abordar el histórico problema de la superposición de títulos de tierras en Paraguay.
El proyecto, que se encuentra en su cuarto trámite constitucional, propone la unificación de tres instituciones estatales bajo la órbita del Poder Judicial: la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia.
Según la exposición de motivos, el RUN será un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, con competencias sobre bienes inmuebles y muebles registrables.
Entre los principales objetivos del RUN se incluyen la simplificación de trámites, la identificación de inmuebles superpuestos, la reducción de plazos para transferencias, la introducción de un registro electrónico, el respeto a la propiedad privada, la garantía de seguridad jurídica, la implementación de una cartografía única para el país, y la reducción de costos para el Estado.
Se busca digitalizar la información para garantizar eficiencia y transparencia en los procesos.
El ministro de Tecnología de la Información y la Comunicación, Gustavo Villate, destacó previamente en entrevista el impacto que tendría el RUN en la ciudadanía. “Hoy se trata en el Parlamento lo del RUN, que va a ser también un beneficio enorme para la ciudadanía. El Registro Único Nacional yo creo que es un cambio realmente que va a generar un antes y un después en lo que es la seguridad jurídica”, afirmó.
nosotros es los tiempos que lleva el proceso, la superposición que tenemos en las tierras, el desacople que hay”, agregó el ministro.
En cuanto al desarrollo del proyecto, en el segundo trámite constitucional, la Cámara de Diputados realizó modificaciones al texto aprobado por el Senado y lo devolvió a la cámara de origen. Durante el tercer trámite constitucional, los senadores ratificaron los artículos 122 y 126, mientras que aceptaron las demás modificaciones introducidas por los diputados.
de información mediante tecnología avanzada para garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad en los procesos. Además, se plantea la publicación de casos de superposición de títulos para brindar mayor seguridad en las transacciones inmobiliarias.
Otro aspecto destacado es la concentración de trámites de Catastro y Registros, con la consecuente reducción de plazos para los usuarios. Según los impulsores, esto contribuirá a evitar nuevos casos de superposición de títulos y a garantizar la integridad de la información.
RUN con un esfuerzo más amplio por modernizar la gestión estatal. “Los pasos que se están dando forman parte de un plan maestro que tiene que ver con esto de un Estado más eficiente”, afirmó.
Villate subrayó que la superposición de títulos y los tiempos extensos en los procesos son algunos de los problemas que el RUN pretende resolver. “Parte del problema que tenemos
En línea con este enfoque, el RUN busca ser una herramienta clave para optimizar la administración de recursos públicos y ofrecer servicios más ágiles a la ciudadanía. La creación de una cartografía única también contribuirá al ordenamiento territorial y la planificación estratégica a nivel nacional.
El debate continuará en el Congreso tras la postergación de su tratamiento. prensa@5dias.com.py
Uno de los ejes centrales del RUN es la digitalización
Villate también vinculó la implementación del
SERÁ UN ÓRGANO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL.
El ministro concluyó señalando la importancia de avanzar en este tipo de iniciativas como parte de un plan integral de modernización estatal. “Todo esto forma parte no solamente de los ingresos, sino de la optimización también en la gestión misma, de los procesos que se llevan a cabo tanto a nivel administrativo como a nivel operativo”, manifestó Villate.
prensa@5dias.com.py
Solventa&Riskmétrica
SA, calificadora de riesgos publicó en su página web, la actualización del índice bursátil S&R35 al corte del mes de setiembre 2024. El presidente del ente, Miguel Yegros, dio detalles de los resultados reflejados en dicho índice.
“La primera aclaración que hay que realizar es que recién ahora se ha podido actualizar el índice, al 30 de setiembre de 2024, debido a la demora de algunas empresas en presentar sus estados financieros en la SIV”, explicó el presidente de la calificadora.
EMPRESAS
El índice S&R35 muestra la situación de las 35 empresas más grandes por volumen de activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA),en base a cálculos realizados utilizando exclusivamente los balances trimestrales que publican e stas firmas.
Al respecto, el índice S&R35 subió en el tercer trimestre del 2024, alcanzando un nivel de 1.000,67 puntos hasta el mes de setiembre de este año, registrando un aumento de 8,35 puntos equivalente a 0,84%, con respecto al trimestre anterior de 992,32 puntos.
VALOR
De esta forma, el índice, por primera vez luego de casi dos años, volvió a tocar su nivel inicial a diciembre del año 2022 de 1.000 puntos. Esto
Composición
Metodología
Valor inicial
Ponderación
Sector Agrícola (5%)
Precio teórico de la acción de cada empresa según el balance trimestral publicado en la BVA, mediante un modelo combinado de CAPM, ROIC y WACC.
1.000 puntos a partir de Dic22.
Por volumen de capital.
Índice por categorias
“A pesar de que hay mayor volumen de operaciones en la Bolsa, no todas las empresas que crecen y se endeudan generan mayor valor para el accionista”
significa que, en promedio, el valor de las empresas subió en el 2024, derivando en el incremento del índice general.
2022 de 100 puntos.
Sector Automotores y Maquinarias (10%)
Sector industria y construcción (20%)
Sin embargo, no todos los sectores empresariales mejoraron. El rubro comercial y servicios fue el que mayormente contribuyó con la subida del índice general, cuyo índice sectorial alcanzó 107,27 puntos, con un aumento de 1,48 puntos (1,39%) respecto a 105,79 a junio del 2024 y un incremento de 7,27 puntos (7,27%) respecto al nivel inicial a diciembre de
Automaq S.A.E.C.A.
Kurosu S.A.
SECTORES
Cecon S.A.E
Comfar S.A.E.C.A.
Sector comercial y servicios (30%)
Sector bancario (35%)
Categoria I
Categoria II
Otros sectores que alcanzaron niveles similares al valor inicial de 100 puntos fueron los rubros automotor y bancario, registrando 99,84 puntos y 99,85 puntos respectivamente a setiembre del 2024.
Vicente Scavone & Cía. S.A.E.
Rieder & Cia. S.A.C.I.
S.A.C.I. H.Petersen
Enex Paraguay S.A.E.
Bolsa, no todas las empresas que crecen y se endeudan generan mayor valor para el accionista”, añadió Yegros.
Tape Ruvicha S.A.E.C.A.
Industrias Pet S.A.E.C.A.
Tape Pora S.A. Frigorifico Concepcion S.A.
GRÁFICOS
Imperial S.A.E.
Bepsa S.A.E.C.A. Chacomer S.A.E. Electroban S.A.E.C.A.
Grupo Vázquez S.A.E. Incade S.A.E.
Itti S.A.E.C.A.
NGO S.A.E.C.A.
Sallustro & Cia S.A.
“Hay una gran diferencia entre crecimiento y generación de valor, lo que se puede evidenciar en el índice, ya que a pesar de que hay mayor volumen de operaciones en la
Inverfin S.A.E.C.A.
Izaguirre Barrail S.A.E.C.A. Negofin S.A.E.C.A.
Núcleo S.A.E
Telecel S.A.E.
Índice General
Record Electric S.A.E.C.A.
Ueno Holding S.A.E.C.A.
Banco Continental S.A.E.C.A. Banco Itaú Paraguay S.A. Sudameris Bank S.A.E.C.A.
En el índice se pueden observar los gráficos de la evolución de los precios, de las acciones de todas las empresas que componen el índice, aunque se oculta el nombre de dichas empresas por motivos de confidencialidad.
CATEGORIAS
Capital >350.000 mm
A diferencia de otros índices bursátiles, donde se mide el valor del
Capital >=100.000 mm <=350.000 mm
índice en base a las variaciones en los precios de mercado y volúmenes transaccionados de las acciones, el índice S&R35 se mide en base al valor teórico de las acciones, ya que en el mercado paraguayo aún no se cuenta con precios de mercado, debido a que la mayoría de las operaciones de compraventa de acciones se realizan en forma privada.
INFORMACIÓN
Estos índices, tanto el general como los sectoriales,
aportan una información real basada en los estados financieros publicados sobre las empresas y la microeconomía del país, tomando como muestra las 35 empresas más grandes que cotizan en la Bolsa, lo que permitirá contrastar la realidad que viven las empresas en general, con respecto a la situación macroeconómica.
Se espera que próximamente la calificadora publique el listado de las empresas más valiosas del Paraguay. empresas. Esto permitirá saber cuáles son las empresas cuyas acciones se valoran más que las otras y cuáles valen más.
El Mustang GTD se ha convertido en el automóvil deportivo de serie estadounidense más rápido del clásico circuito alemán de Nürburgring Nordschleife al completar los 20,8 kilómetros de su trazado en menos de siete minutos, reveló la compañía fabricante Ford.
Ford señaló que el Mustang GTD además es el sexto automóvil de serie en recorrer la distancia en bajar de esa marca y el quinto más rápido.
Un Mustang GTD conducido por el piloto Dirk Muller recorrió la distancia del ‘Green Hell’, el apodo con el que se conoce al circuito, en 6 minutos, 57 segundos y 685 milésimas. El récord del circuito en la categoría de autos deportivos lo tiene el Porsche 991 GT2 RS Manthey Performance Kit con 6 minutos, 43 segundos y 300 milésimas.
A MEJORAR
Por su parte, Jim Farley, presidente y consejero delegado de Ford, declaró en una nota de prensa que el fabricante estadounidense se concentrará ahora en mejorar al Mustang GTD para rebajar esos tiempos y que el modelo puede competir con los mejores superautos del mundo.
“Estamos orgullosos de ser el primer fabricante estadounidense con un auto que puede completar una vuelta en Nürburgring en menos de siete minutos. Pero no estamos satisfechos. Sabemos que podemos rebajar más tiempo con el Mustang GTD. Volveremos”, explicó.
El Mustang GTD es un superauto basado en el vehículo de carreras Mustang GT3. Cuenta con un motor en V8 sobrealimentado de
El vehículo alcanza una velocidad máxima de 325 kilómetros por hora
5,2 litros que produce 815 caballos de potencia, un par motor de 900 Nm.
El vehículo alcanza una velocidad máxima de 325 kilómetros por hora y está dotado de frenos de disco carbonocerámicos además
de un sistema activo de aerodinámica que cambia el ángulo del alerón trasero y activa flaps debajo de la parte frontal para equilibrar el flujo de aire y el agarre.
El Mustang GTD 2025 posee el quinto mejor tiempo,
según los registros oficiales de Nürburgring. Así la compañía cumplió con la meta establecida por Jim Farley, presidente de Ford, en la presentación del Mustang en agosto de 2023.
Este vehículo representa
la cúspide del rendimiento del Mustang, utilizando las lecciones aprendidas por Ford Performance y Multimatic, en el programa de competición del Mustang GT3, especialmente en cuanto a aerodinámica y configuración para pistas.
El documental “Road to the Ring”, que puede verse aquí, ofrece una visión entre bastidores de las pruebas del Mustang GTD, desde pistas icónicas estadounidenses, como Sebring, hasta las sesiones de desarrollo en Nürburgring.
co MP ro M iso
prensa@5dias.com.py
Olimpiadas Especiales Paraguay y Más Money firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de promover la inclusión social y empoderar a las comunidades a través de la educación financiera y el desarrollo de programas inclusivos para personas con discapacidad intelectual.
Esta alianza marcará el inicio de una colaboración que busca transformar vidas a través de la educación financiera accesible y programas inclusivos. Este convenio establece un marco de trabajo conjunto que tiene como objetivos principales: fomentar la inclusión financiera y social de las personas con discapacidad intelectual.
Desarrollar habilidades de liderazgo y educación inclusiva que fortalezcan
El convenio entre ambos reafirma el compromiso de crear un entorno más inclusivo.
el bienestar integral de los participantes y generar oportunidades prácticas y sostenibles que contri-
buyan al crecimiento personal y económico de las personas con discapacidad intelectual.
Entre las acciones que se llevarán a cabo dentro de este acuerdo, se destacan el desarrollo de planes y cro -
nogramas conjuntos para implementar proyectos que cumplan con los objetivos de inclusión financiera y social.
Además de las capacitaciones y talleres educativos dirigidos a atletas, familias y miembros de la comunidad de Olimpiadas Especiales Paraguay, con un enfoque en el manejo de finanzas personales y la creación de hábitos financieros saludables y la difusión conjunta de las iniciativas, asegurando visibilidad para ambas organizaciones y sus proyectos en medios de comunicación y plataformas digitales.
Al respecto, el presidente de Olimpiadas Especiales Paraguay, Luis Cáceres, destacó que a través de esta alianza quieren celebrar que todas las personas “nos unimos como iguales, no importa la condición que podamos tener, no importa la historia que nos acompaña hasta el presente, lo que
importa es que en nuestras diferencias podemos hacer muchas cosas juntos y generar un mundo más inclusivo”. Al momento de la firma, acompañó Ingrid, una atleta olímpica, medallista de las Olimpiadas Especiales en natación.
“Queremos que esta alianza, desde Paraguay, de alguna manera pueda escalar y replicarse en distintos países de América Latina, para nosotros como una organización que trabaja con personas con discapacidad uno de los objetivos principales por los cuales estamos trabajando es para lograr la autonomía y creemos que con esto vamos a dar un paso muy importante hacia adelante”, agregó. El acuerdo tiene una duración inicial de tres años, con opción a renovación por mutuo acuerdo. Además, incluye disposiciones para la resolución de controversias y la posibilidad de rescisión unilateral con previo aviso.
prensa@5dias.com.py
Fortaleza, reconocida marca líder en inversiones parte del Grupo Karimbatá, celebró una noche
especial para homenajear a sus colaboradores y brindar por los logros de 2024. El evento, realizado en Puerto Liebig, destacó los avances de todas las empresas del Grupo y renovó las expectativas de cara a un prometedor 2025. Entre los hitos más destacados de 2024, la marca ha sido reconocida con prestigiosos galardones, como Ranking de Marcas,
Empresa Empleadora, Great Place To Work, Top of Mind y Premios Prestigio, reafirmando su posición como una de las empresas más confiables y valoradas en el rubro. Estos reconocimientos son testimonio del compromiso de Fortaleza con su equipo humano.
Además, logró avances significativos con el inicio de obras de la Segunda Torre de Fortaleza Carmelitas, la inauguración de sus nuevas oficinas y el lanzamiento del ambicioso Proyecto Fortaleza San Martín y, finalización de la última losa de Molas Lopez que promete ser un modelo de innovación y sostenibilidad en el sector. Francisco Gómez, director ejecutivo del Grupo Karimbatá, subrayó el enfoque estratégico de la empresa. Con miras a un 2025 lleno de nuevos desafíos y oportunidades, Fortaleza reafirma su compromiso
de seguir transformando el mercado de inversiones. "Fortaleza no solo busca liderar el mercado, sino también inspirar confianza y construir un legado basado en la calidad, la innovación y el compromiso con el desarrollo. Estos reconocimientos nos impulsan a seguir superando las expectativas y a mantenernos a la vanguardia del sector”, agregó el ejecutivo.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
C: 1.300 - V: 1.380
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250 Libra Esterlina
Fuente:BCP.DatosalcierredeOctubrede2024.
TENIS
NOVAK DJOKOVIC
ES NUEVO
EMBAJADOR DE QATAR AIRWAYS
La aerolínea qatarí llegó a un acuerdo con el tenista serbio para que se convierta en su nueva cara visible. Entre númerosos aspectos que figuran en el contrato, hay uno que resalta: Djokovic apoyará el Qatar ExxonMobil Open, que aspira ser un Masters 1000.
Bloomberg
Los equipos de la NBA volverán a jugar en el mercado chino por primera vez desde 2019, cuando una publicación en las redes sociales durante las protestas a favor de la democracia en Hong Kong provocó una reacción violenta de los fanáticos y los locutores locales.
Los Brooklyn Nets y los Phoenix Suns jugarán dos partidos de pretemporada en Macao el próximo octubre, según un comunicado de la NBA. Los Nets son propiedad del multimillonario Joe Tsai, cofundador de la empresa china de comercio
electrónico Alibaba Group Holding Ltd. La NBA jugó partidos regularmente en China entre 2004 y 2019, y el país fue considerado un mercado clave.
Pero en 2019, un tuit de Daryl Morey, entonces director general de los Houston Rockets, en apoyo a las protestas a favor de la democracia en Hong Kong provocó una reacción negativa de los aficionados chinos y los patrocinadores corporativos. La emisora estatal CCTV suspendió las retransmisiones de los partidos de la NBA durante aproximadamente un año y el gigante de Internet Tencent Holdings Ltd., que
acababa de firmar un acuerdo de US$ 1.500 millones para transmitir partidos de la NBA en línea en China, detuvo el servicio durante aproximadamente una semana.
El comisionado Adam Silver dijo en ese momento que la liga podría perder cientos de millones de dólares debido al apagón. Silver se ha mantenido firme anteriormente en permitir a los jugadores y entrenadores de la NBA la libertad de expresión siempre y cuando cumplan con las reglas de la liga.
En 2021, el jugador de los Boston Celtics, Enes Kanter
denunció al presidente Xi Jinping como un "dictador brutal" y criticó el gobierno de China sobre el Tíbet en un mensaje en las redes sociales que contenía un video de casi tres minutos. Tencent eliminó rápidamente todas las transmisiones en vivo de los próximos juegos de los Celtics.
El baloncesto es uno de los deportes más populares en China y el primer partido de la NBA se transmitió allí en 1986 por la cadena estatal CCTV. La imagen de la NBA en China se fortaleció aún más después de que el pívot de 2,28 metros Yao Ming fuera seleccionado en el draft en 2002.
Tras el fracaso de 2019, la NBA ha impulsado su expansión internacional en otros lugares. En 2024, celebró un partido en París por primera vez, mientras que
los Celtics jugaron partidos de pretemporada en Abu Dabi en octubre como parte del tercer viaje anual de la NBA a la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
10 al 24 de Diciembre