5Días Edición 10-10-2024

Page 1


Proyectan una nueva terminal de cargas aéreas

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) ha presentado al equipo económico un proyecto de inversión de US$ 12 millones para la construcción de una nueva terminal de carga en el aeropuerto Silvio Pettirossi, a través de una alianza público-privada.

El plan contempla la ampliación de 4.256 metros cuadrados de almacenamiento más 1.700 metros de depósitos refrigerados, cumpliendo con todas las especificaciones modernas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Exportación de carne generó más de US$ 1.200 millones

De enero a septiembre de este año, los frigoríficos nacionales han exportado carne bovina a 54 países, generando ingresos por US$ 1.217 millones, lo que representa un aumento del 8,6% en comparación con el mismo período del año pasado. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y Brasil, según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Pág. 8 Pág.15

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 6 OBRAS CONSTRUIRÁN UN PASO A DESNIVEL Y AMPLIARÁN TAPE TUYA EN LUQUE.

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 17 INFORME BANCO MUNDIAL PREVÉ CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA PARAGUAY HASTA 2026.

RECLAMO PIDEN HABILITAR EL PUENTE DE INTEGRACIÓN PARA EL TRANSPORTE DE CARGA.

Pág. 16

Todos repiten que la inversión en educación es claramente insuficiente, pero del discurso a pasar a la acción, nadie realmente hace algo. Paraguay destina apenas el 3,3% de su PIB a la educación, muy por debajo del promedio latinoamericano del 4% y lejos del 6% recomendado por la UNESCO. En términos del gasto público total, solo el 9,8% se destina a educación, mientras que el promedio mundial es del 14,1%. Es hora de pasar de las palabras a la acción y convertir la educación en la prioridad nacional que merece ser.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

BRASIL

AutOrIZAN A X reNAudAr sus servICIOs La Corte Suprema autorizó a X a reanudar sus servicios en el país después de que la plataforma diera marcha atrás y comenzará a cumplir las sentencias judiciales.

La Frase

ESTADOS UNIDOS susPeNdeN

NeGOCIACIONes Y retIrAN OFertAs

Las conversaciones entre Boeing y su principal sindicato de fabricación se han roto y no hay previstas nuevas reuniones. La huelga es perjudicial desde el punto de vista financiero.

Nuestro objetivo en los dos últimos dos años ha sido reducir la inflación sin provocar un aumento indebido o desordenado de la tasa de desempleo.

VICEPRESIDENTE DE LA FED EE.UU. PHILIP JEFFERSON

ARGENTINA

rIesGO PAÍs rOZA eL

NIveL MÍNIMO eN LA erA de JAvIer MILeI

El denominado riesgo país de Argentina se desplomó el martes a su valor más bajo desde mediados de abril y retomó así el mejor nivel desde que el libertario Javier Milei llegó a la presidencia.

Positivo

LAS FAMILIAS MÁS RICAS DE AMÉRICA

MIL MILLONES

Argentina ahorrará al año con el proyecto de reversión del Gasoducto Norte.

MILLONES

De mexicanos necesitan empleo en la actualidad, el nivel más alto en 9 meses.

ENTRETENIMIENTO

dIddY COMbs

sOLICItA su LIbertAd bAJO FIANZA

El rapero Sean “Diddy” Combs solicitó al Segundo Circuito de Apelaciones de los EE.UU. que el artista sea puesto en libertad bajo fianza previa a su juicio, después que un juez le negara el beneficio y lo mantuviera en custodia.

CLIMA

HurACÁN MILtON

LLeGÓ A LA CAteGOrÍA 5

Engrandecido y de nuevo como categoría 5, el huracán Milton se enfila este miércoles hacia el área de la Bahía de Tamp. Montañas de escombros dan aún testimonio de la llegada hace 13 días Helene costa oeste de Florida.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

El cartismo duro y sus aliados, aprueban la misma ley contra la Sociedad Civil que la impulsada por Diosdado Cabello en la dictadura venezolana, incluso con los mismos argumentos. A las pruebas me remito.

BACHI NÚÑEZ @bachinunezpy

Recibí la agradable visita de la Abg. Norma Zárate de Monges, gobernadora del departamento de Paraguarí. Seguiremos trabajando con los gobiernos departamentales para, juntos, construir un Paraguay mejor para todos.

URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen

La UE apoya a las personas afectadas por la crisis en el Líbano. Hoy lanzamos un Puente Aéreo Humanitario con tres vuelos cargados con ayuda de emergencia en especie. Desde mantas hasta kits de refugio y medicamentos.

CELESTE AMARILLA DE BOCCIA @CelesteSenadora

Hoy, con justicia, Nicolas Latourrette Bó fue condecorado por el Embajador de Francia en Paraguay, con la medalla Comendadador de la Orden de las Artes y las Letras.

CIENCIA NObeL de QuÍMICA

PArA HAssAbIs, bAKer Y JuMPer

El Premio Nobel de Química 2024 fue otorgado al estadounidense David Baker por el diseño computacional de proteínas y al británico Demis Hassabis y el estadounidense John M. Jumper.

Un café con...

GustAv

O GIMÉNe Z

VICEMINISTRO DE MIPYMES

¿Cuáles son los objetivos de este acuerdo con la Gobernación de Misiones?

Este acuerdo busca brindar apoyo a las Mipymes para su formalización e inserción en el mercado; facilitar el acceso de las microempresas a financiamientos, inversiones y créditos, entre otros.

¿Cuántos Mipymes están constituidas en Misiones?

Más de 4.000 Mipymes están mapeadas en el departamento de Misiones y que gracias a iniciativas como el programa Hambre Cero, se generó un potencial de negocios de más de G. 2.500 millones para este sector.

¿Cómo operan para ofrecer la inclusión financiera?

La reciente implementación de la cuenta básica para las Mipymes, una herramienta clave para facilitar la inclusión financiera y el acceso a créditos, apoyada por el Fondo de Garantía del Paraguay.

¿Cómo lograrán fortalecer la competitividad económica de las Mipymes en Misiones?

La creación de dos Centros de Apoyo a Emprendedores, en Misiones, brindará asistencia especializada a más de 4.000 Mipymes locales, reforzando el trabajo conjunto con la Gobernación y otros actores clave.

Así lo Twittearon

Unas 300 marcas y 10 países estarán presentes

Feria Internacional de Turismo reunirá a 50 expositores durante 3 días de feria

prensa@5dias.com.py

La edición 2024 de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay será inaugurada este viernes 11 de octubre en el Centro de Convenciones Mariscal y se extenderá al 13 de este mes. Reunirá a 50 expositores y más de 300 marcas de 10 países del exterior. Sus organizadores destacan la recuperación del sector tras un “stand by” de casi tres años por la pandemia del Covid-19.

Fitpar es una actividad ya tradicional organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias y Empresas de Turismo (Asatur) y se enfoca en presentar los atractivos de nuestro país, la región y resto del mundo. En su décimo novena edición, esta cita con el turismo genera mucho entusiasmo gracias a la recuperación económica de este sector, después de casi tres años de dura pandemia, según el director de Asatur, Carlos Cardozo.

En esta ocasión Fitpar reunirá a empresas de turismo de seis departamentos de nuestro país y unas 300 marcas, con la visita de 10 países del exterior. “El concepto es vivir la experiencia del turismo en un solo lugar, para que en tres días el mundo venga a mostrar lo que tiene para el turista paraguayo”, enfatizó Cardozo.

Afirmó que, entre los objetivos de la actividad, busca reunir a unas 10.000 personas durante este fin de semana, desde las 11:00 hasta las 19:00 horas.

Los compatriotas y visitantes de la región podrán conocer todo lo que ofrece el suelo guaraní durante la muestra. El cronograma de la feria contempla espectáculos artísticos y la degustación de gastronomía autóctona.

De acuerdo al director de Asatur, la realización de la muestra mueve unos US$ 500.000 aproximadamente, lo que también favorece

a un alto movimiento económico en materia de publicidad, hotelería, logística y entretenimiento.

UN DESPERTAR TRAS

LA PANDEMIA

Carlos Cardozo refirió que el sector turístico paraguayo, a través de las agencias de viaje y empresas de transporte, logró resurgir después de su letargo, consecuencia de la pandemia del Covid-19, que golpeó duramente al sector.

“Nosotros siempre comparamos este 2024 ya igualando a lo que fue la pre-pandemia. Y mire -

mos que fueron dos o tres años muy difíciles para el sector, del 2020 hasta el 2022, porque la pandemia afectó muchísimo al sector. Desde el año pasado, la recuperación ya es total y la gente está deseosa de viajar, lo que es muy importante”, remarcó el directivo de Asatur.

Añadió que, con la recuperación, es posible ofrecer paquetes turísticos variados, acordes a los “distintos bolsillos”. Hoy existe la posibilidad de pasar un fin de semana en el interior o ir 15 días a recorrer Europa. Todo a un precio muy ventajoso.

SECRETARÍAS DE TURISMO DE VARIOS PAÍSES ESTARÁN PRESENTES Cardozo afirmó que mediante Fitpar los concurrentes ya podrán planificar sus viajes con opciones locales como en el exterior. “Pueden ver, también pueden comprar. Van a estar las agencias de viaje instaladas para poder vender también sus productos y los propios países. Por ejemplo, va a estar Brasil con un propio stand”, acotó.

Las secretarías de turismo de Argentina, Uruguay, México, Aruba, Cuba, In-

dia y Taiwán participarán de la fer ia con espacios llamativos que muestren toda su cultura.

El director de Asatur mencionó que está es una época clave para seleccionar destino de vacaciones, más aún, porque “al paraguayo es muy de playa”. Dijo que enero y febrero son las fechas de mayor movimiento turístico, teniendo en cuenta el verano en la región.

“Fitpar genera una sana competencia entre los países para ver cuál de ellos atrae más a la gente”, d ijo.

EPaquete de inversión será en cinco años

Informe de la Superintendencia de Seguros

Aseguradoras con resultado técnico positivo de Gs. 23 mil millones

l Gobierno tiene previsto invertir alrededor de US$ 5.500 millones en los próximos años en obras de infraestructura. Uno de los proyectos más relevantes es la ampliación de la ruta General Elizardo Aquino, conocida como “Tape Tuja” de la ciudad de Luque y la construcción de un nuevo viaducto en la misma zona para dar mayor fluidez a la circulación vehicular.

EAmpliarán Tape Tuja y construirán nuevo viaducto en su intersección con la autopista

incluso con un crecimiento de más del 300%.

Otro de los proyectos es la ampliación de la ruta departamental D025, que va desde el aeropuerto Silvio Pettirossi y conecta con la ciudad de Mariano Roque Alonso. Otro plan es el ensanchamiento de la ruta PY01 y construir un nuevo edificio en la principal terminal aérea del país.

MOPC

l sector asegurador está de parabienes según el último reporte del Banco Central del Paraguay BCP que analiza este sector. Los números dan cuenta de un crecimiento con relación a las primas devengadas o nuevos contratos firmados por las compañías aseguradoras, así como un resultado técnico positivo de 23 mil millones de guaraníes en el último tiempo.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, explicó que el proyecto de ampliación de “Tape Tuja” y la construcción del paso a desnivel serán de mucha ayuda para la circulación vehicular, tanto para entrar o salir de Asunción.

Uno de los gráficos del citado reporte refiere que en el mes de julio de este año, las Primas Directas Devengadas mostraron un crecimiento de 9,3% respecto al mismo mes del año 2023. Por su parte, los Siniestros Netos Ocurridos (SNO) registraron en julio una variación de 4,9% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Esto entrega cuentas positivas entre las nuevas primas contratadas por los clientes y los siniestros por los que las aseguradoras tuvieron que responder.

“Para este volumen de inversión tenemos que sumar al sector privado a través de contratos de APP (Alianza Público Privada), llave en mano y concesión. También vamos a hacer una inversión a través de la Itaipú Binacional”, manifestó la ministra a la radio 1080 AM.

ITAIPÚ

Considerando todos los ingresos y gastos técnicos, en el mes de julio se observó un resultado técnico positivo de 23 mil millones de guaraníes, por encima de lo observado al mismo periodo de los últimos ejercicios

INDEPENDENCIA DE SEGUROS

Desde el MOPC también se pretende lograr la convergencia fiscal con el trago de inversión para poder conseguir los recursos y llevar adelante los proyectos para inversiones en infraestructura. A través de la Itaipú se financiarán dos proyectos,

Rubén Aguilera, Presidente de Independencia de Se-

La construcción del viaducto será en la intersección entre Tape Tuja y la autopista

guros habló de un cambio cultural de la población, lo que hace que mayormente se vuelque a asegurar sus bienes. Primero el auto, luego la casa y hasta el de vida.

CLAUDIA CENTURIÓN

MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS

“Ese crecimiento interanual se dio como resultado final de la compañía y como resultado técnico. Cada uno de ellos con un crecimiento de más del 300%. No es producto de la casualidad. En todo sentido, un diagnóstico previo, una evaluación de cómo estaba funcionando la empresa, un cambio en la gestión de la empresa, medidas poco populares en algún momento, pero que sí hoy nos permite obtener estos resultados”, comentó.

GRADO DE INVERSIÓN

la duplicación de la ruta que une Luque con Mariano Roque Alonso y de “Tape Tuja”.

La construcción de un nuevo viaducto en zona de Las Residentas y la ampliación de Tape Tuja también serán financiadas a través de la Itaipú Binacional. El proyecto será presentado en los próximos días al Congreso Nacional para gestionar los recursos y llevar adelante todo el plan en un plazo de cinco años.

en esta parte hemos visto que sí ha existido un proceso de mejora en las normativas”, comentó Aguilera para 5 Días TV.

es de US$ 300 millones, además de la adecuación y construcción de nuevas paradas en Asunción y ciudades del departamento Central.

2.A. SINIESTROS NETOS OCURRIDOS - MENSUAL

“Haciendo un vistazo hacia atrás, uno le preguntaba a una persona, ¿tienes asegurado tu vehículo, por ejemplo? Y no, ¿para qué?. Esa sería la respuesta normal. Hoy, la excepción es aquella persona que no tenga asegurado su vehículo. Y no solo vehículo, de vida. Más personas están tomando conciencia, reitero, de la necesidad de tener un seguro de vida. No para sí mismo, sino para las personas, para sus hijos y para sus familias. A mí me parece importante justamente destacar, porque de último

PRESENTACIÓN

Agregó que a más de este cambio cultural, el empresario habló de la necesidad de mejorar la legislación acerca del rubro.

El proyecto de reconversión del transporte público también será financiado por la Itaipú Binacional con la compra de buses. La inversión aproximada

“La semana que viene vamos a tener la presentación de la ley al Congreso. Vamos a tener una reunión con la mesa directiva y posterior a eso se hará la reunión. De hecho, estuvimos haciendo algunas reuniones de socialización del proyecto para introducir algunos ajustes”, agregó la ministra de Obras Públicas. El proyecto de ampliación de la ruta PY01 ya se encuentra en pleno “andamiaje” y la recepción de

“Personalmente creo que es un cambio cultural. Acompañado de una disposición de las juristas de seguro de vida, que va a ser exigible, el tema del seguro obligatorio de automóviles. El Banco Central quiere inventar la pólvora y la rueda. Resulta que el seguro obligatorio de automóviles está en todo el mundo. Uno cruza a la Argentina, por ejemplo, uno no puede

ofertas se estaría recibiendo a finales de este año. La inversión estimada es de US$ 480 millones a través de una Alianza Público Privada. También se prevén concesionar las rutas PY06 y PY03.

AEROPUERTO

circular si no tiene seguro. Porque en términos de accidentes automovilísticos, de motos, etc., es el Estado el que está invirtiendo muchísimo dinero o distrayendo muchísimo dinero en volver a la actividad normal de una persona. Eso es cierto y es muy importante en ese punto que estamos tomando como ejemplo”, reflexionó.

COMPETENCIA

En cuanto al aeropuerto Silvio Pettirossi, el Gobierno firmó un acuerdo con Emiratos Árabes para llevar a cabo estudios de factibilidad, buscando la construcción de un nuevo terminal aeroportuario dentro del mismo predio ubicado en la ciudad de Luque.

Aguilera también dejó sus impresiones y valoró la sana competencia que se genera en el sector, debido a la cantidad de empresas aseguradoras que hoy activan en el mercado nacional.

Año_mes

Hasta el momento se prevé la construcción de un nuevo edificio dentro del

“La competencia está bien. Siempre y cuando sea una competencia transparente

Silvio Pettirossi, buscando convertirlo en un hub de pasajeros al tener una ubicación privilegiada en la región. También se pretende que una aerolínea opere desde Luque y tenga como destino varios países del continente, como son los casos de los aeropuertos de San Pablo y Panamá.

EJES

y una competencia buena. Me obliga a que yo mejore la calidad del servicio que estoy prestando. Si no puedo competir en precios por una cuestión de envergadura de la empresa, me permite entonces competir en calidad de servicio. Atención al cliente, atención post-venta, atención de siniestros. Ese tipo de cuestiones hacen que tal vez una persona prefiera pagar un poquito más, pero recibir una mejor atención”, comentó.

CRECIMIENTO

2023-072023-082023-092023-102023-112023-122024-012024-022024-032024-042024-052024-062024-07

El programa se estructura en cuatro ejes estratégicos fundamentales. El primero prioriza el desarrollo de infraestructura logística, con énfasis en proyectos que potencien la conectividad con la hidrovía y la región. El segundo se enfoca en obras de agua y saneamiento, consideradas

El Presidente de Independencia Seguros refirió que las cifras dadas a conocer por el BCP coinciden con las de la compañía, ya que particularmente tuvieron un saldo interanual positivo,

El rubro de las aseguradoras no escapa a las altas expectativas que se tienen en general con todos los actores que hacen a la economía local, tras el recientemente obtenido grado de inversión, el cual avizora la llegada de capital extranjero en el panorama nacional.

SINIESTROS NETOS

"Para este volumen de inversión tenemos que sumar al sector privado a través de contratos de Alianza Público Privada”

críticas para la salud pública. El tercer componente apunta al mejoramiento de la infraestructura social, específicamente hospitales y escuelas en todo el país.

El cuarto eje contempla una reforma integral del transporte público, que incluye el ambicioso proyecto del tren de cercanías Ypacaraí-Asunción, la modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi y la renovación de la flota de buses.

“Ciertamente el grado de inversión beneficia a toda la economía para cualquier cosa. Nosotros, como área seguros, no podemos vernos excluidos de ese planeamiento. Entiendo que el grado de inversión para el país es muy importante. Pero es sencillo. Para garantizar la continuidad de ese patrimonio debemos seguir mejorando. La gente hoy también está tomando un poco más de conciencia respecto de la necesidad de precautelar su vida y sus bienes”, acotó.

Guaraníes corrie

Autorizada por Resolución Nº 4, Acta Nº 9, del 07 de marzo del 2024, del Directorio del Banco Central del Paraguay .

Matriz: Av. Mariscal López 857

Call Center: 021 218 7000

Correo: zeta@zbanco.com.py

ACTIVO

Disponible Valores públicos y privados

Créditos vigentes p/interm. financ. colocaciones

Créditos vigentes p/interm. financ. préstamos

Créditos diversos

Créditos vencidos por intermediación financiera

Inversiones

Bienes de uso

Cargos diferidos e intangibles

TOTAL ACTIVO

Pérdidas por oblig. por inter. financ. sec. financ.

Pérdidas por oblig. por inter. financ. sec. no financ. Pérdidas por

TIPO DE DEUDORES

A. VINCULADOS O RELACIONADOS

1- Vinculados a la entidad (*)

2- Vinculados a otros grupos (*)

B. POR TAMAÑO (NO VINCULADOS)

1- Grandes deudores

2- Pequeños y medianos deudores

3- Deudores personales

I) Créditos de consumo

II) Créditos de vivienda

4- Microcréditos

C. INTERESES DEVENGADOS (**)

D TOTAL DE RIESGOS

e. Previsiones antes de garantía

f. Riesgo después de previsiones y antes de garantía (d-e)

g. Garantía computable para previsiones

h. Riesgo no cubier to por garantía (f-g)

i. Previsiones después de garantías

j. Previsiones exigidas s/ categorías de clasificación (e+i)

k. Riesgo neto de previsiones (d-j)

l. Previsiones genéricas (0,5 % s/ riesgo neto de prev.) (*)

m. Previsiones mínimas exigidas (j+l)

n. Previsiones existentes s/ estados contables

O DÉFICIT (SUPERÁVIT) DE PREVISIONES (M-N)

6, conforme al numeral 28, de la Res. 1, Acta 60 del 28/09/07

Acuerdo público-privado sería el medio para su concresión, afirman

Nueva terminal de cargas está en manos del ejecutivo y costaría US$ 12 millones

prensa@5dias.com.py

El proyecto de una nueva terminal de cargas en el aeropuerto Silvio Pettirossi está en manos del Poder Ejecutivo y tendría un costo de US$ 12 millones, según el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza. La intención del gobierno sería concretarlo mediante un acuerdo público-privado, manifestó.

El espacio físico para cargas contempla el crecimiento en cuanto a almacenamiento en 4.256 metros cuadrados, sumado a unos 1.700 metros cuadrados de depósitos refrigerados con cámara y precámara, comentó el Mendoza. Añadió que la iniciativa también prevé la modernización de la gestión de carga, que se adecuará a la legislación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de las Naciones Unidas.

El titular de la Dinac confirmó que el diseño de la nueva terminal de cargas para el aeropuerto Silvio Pettirossi fue diseñado por el departamento de infraestructura y está sujeto a la aprobación del equipo económico del Poder Ejecutivo.

“El costo es de aproximadamente US$ 12.000.000

Terminal de cargas permitiría un mejor almacenamiento de mercaderías.

y la financiación es propia, ya que la Dinac obtuvo un superávit de esta misma suma en el periodo agosto 2023 a agosto 2024. Está en estudio ya que el ejecutivo tiene la intención de un acuerdo públicoprivado (APP) para la explotación del aeropuerto”, destacó Mendoza.

Desde la Dinac explicaron que el diseño de infraestructura cumple con los anexos de la OACI res -

pecto a objetivos estratégicos como seguridad de la aviación y facilitación, capacidad y eficiencia de la navegación aérea, entre otros.

El proyecto de terminal de cargas también contempla procedimientos avalados por la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal

(Senacsa), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, aseveró Mendoza.

Reestructuración ya fue mencionada a inicios de año

El director de Aeropuertos, Rubén Aguilar, ya había mencionado en febrero de este año sobre la iniciativa de reestructurar los depósitos del aeropuerto a fin de mejorar el

sistema de exportación e importación de carne y otros productos, teniendo en cuenta el primer envío de proteína roja paraguaya a los Estados Unidos.

En aquel momento, el monto de inversión mencionado por Aguilar rondaba los G. 3.500 millones para renovación de cámaras frigoríficas en el aeropuerto de Luque, sin que se descarte la construcción de una terminal de carga paralela a las obras del nuevo aeropuerto.

Aguilar había menciona-

do que el área de cámara no era suficiente para la cantidad de productos a almacenar, teniendo en cuenta el tránsito hacia otros países, por lo que el único impedimento en aquella época era el inicio de ejecución del plan presupuestario 2024.

OBJETIVO ES CONSTRUIR 4.256 METROS CUADRADOS PARA ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS. EL DATO

Un informe del Banco Central del Paraguay señala que la cartera crediticia de las tarjetas aumentó en un 15,4% hasta agosto de este año, en comparación al mismo periodo del 2023. De este incremento en la utilización del plástico, se desprende que más del 60% corresponde a tarjetas consideradas premium, es decir con disponibilidad de Gs. 10 millones para arriba.

Un gráfico comparativo, teniendo en cuenta datos de la banca matriz refiere que este crecimiento en la utilización de las tarjetas de crédito, es sostenido y demuestra que muchos usuarios están optando por el plástico antes que por los créditos de consumo regulares.

Uno de los motivos sería que las tasas de interés de las tarjetas de crédito promedian como mucho el 15%, mientras que la de los préstamos regulares, supera el 20%. Más aún porque para la obtención de los préstamos, los trámites en mayor medida resultan dificultosos.

De igual manera en el mismo gráfico se observa que los créditos de consumo no bajaron, sino que por el contrario incluso demuestran un crecimiento sostenido.

Para el Gerente de Productos del Banco Atlas, Christian Moreno, el crecimiento se da en ambos sectores, tanto los que se benefician con los créditos a través del plástico o los de consumo.

“Nosotros particularmente no vemos una caída en el préstamo de consumo, al contrario, es como que tanto el préstamo de consumo como todo lo que es tarjeta de crédito crecen y crecen de la mano”, opinó.

DEPENDE DE LA

Los préstamos con tarjeta ganan terreno por sus tasas más bajas

EVOLUTIVO CRÉDITOS DE TARJETA Y CRÉDITOS DE CONSUMO - 2020.2024

COMPRA

Moreno de igual manera agregó que mirando las tasas de interés, las de las tarjetas son claramente más bajas y si se cuenta con un cliente bien instruido, seguramente el beneficio será total.

“Un cliente bien instruido, que tenga conocimiento mínimo de educación financiera, que maneje el mercado, claramente opta por una financiación con la tarjeta de crédito. Pero también hay que reconocer que lo que financia con la tarjeta son compras no tan importantes. No te financia una construcción, no te financia una remodelación de un quincho, tampoco te da para un auto porque las líneas de crédito, dependiendo

de qué tipo de afinidad tengan, tampoco son tan elevadas. Entonces generalmente si la compra va a ser muy importante, quita un préstamo de consumo”, reflexionó.

Mencionó además algunos riesgos de utilizar la tarjeta de crédito en lugar de los préstamos de consumo regulares.

“Ahora, esa cuota que compra el cliente de crédito, que compra en cuotas, esa cuota le entra 100% del pago mínimo. Y ahí es donde después suele ser un peligro para los clientes, si paga solamente el mínimo y no paga el 100% de la deuda, después empezamos a ver el deterioro de ese cliente. A diferencia de alguien que quita un préstamo, cuan-

do vos le das la proforma de préstamo, cuando él acepta la proforma del préstamo que tomó, está súper especificada. Esta es tu cuota y tal vez se te va a cobrar. Tal vez se te va a debitar. Es como que él tiene el plan de pago súper claro”, refirió.

Este aumento de más del 15% en el mercado de las tarjetas de crédito significó un volumen en cartera de US$ 573,9 millones al cierre del mes de agosto.

COMPETENCIA

La competencia entre los bancos, deriva en que los clientes se vean beneficiados con todo tipo de promociones, mediante alianzas con otras empresas. Ahí entran a tallar los descuentos y hasta reintegros por el que optan

algunos bancos.

“Nosotros tenemos muchas promociones dirigidas por segmento, que eso ayuda muchísimo a que los clientes se animen a utilizar la tarjeta.

También tenemos muchas innovaciones en todo lo que es el mundo de pagos. Por ejemplo, nosotros somos una de las entidades, creo que somos entre tres o cuatro que tenemos Google Pay. Eso también agiliza mucho más y la gente integra mucho más la tarjeta de crédito como medio de pago y no solamente como medio de financiación”, comentó el Gerente de Productos de Atlas.

Otra parte del informe del Banco Central del Paraguay señala que las

tarjetas clásicas con líneas de crédito de hasta G. 3 millones han crecido 3,7%; las tarjetas consideradas oro de entre G 3 a 10 millones, registran una expansión de 40%, y las tarjetas con líneas de más de G 10 millones, consideradas premium, su crecimiento ha sido de 60,84%.

Acerca de las tarjetas premium y su crecimiento, Moreno expresó, “uno que son las que tienen un mayor poder adquisitivo, entonces son las que más consumen, las que más gastan, son las que tienen las líneas más altas y además son las que son bancarizadas ya hace mucho tiempo”.

Agregó que mucho tienen que ver con este segmento, aquellos clientes que están bancarizados desde hace años y entre los servicios más utilizados, opta por el plástico.

“Todo ya hace con la tarjeta, paga todo con la tarjeta, incluso llegamos a ver casos que compran, no sé, motos, autos, todo hace con la tarjeta de crédito. Sin embargo, hay gente que todavía sigue pagando con efectivo de un segmento un poco más medio, bajo, por eso no más que capaz que también crece mucho más en el segmento de alto valor. Pero también hay que reconocer que ese segmento es el que tiene un nivel de vida superior y por ende cualquier ticket de compra es mucho más alto que un segmento medio o un segmento bajo”, finalizó.

IN dustr IAs

Buscan la unificación de normativas en cuidados contra incendios

Congreso internacional reunirá a expertos para mejorar la seguridad en edificaciones

prensa@5dias.com.py

La Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (CAPASI) lanzó oficialmente el Congreso Internacional de Seguridad contra Incendios, un evento que reunirá a expertos nacionales e internacionales en la materia.

El presidente de la CAPASI, Fernando Ayala, anunció que el congreso se realizará el 7 de noviembre en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), siendo la primera vez que Paraguay organiza un evento de este nivel sobre seguridad contra incendios.

Ayala señaló que el objetivo del congreso es mejorar la seguridad en lugares públicos y privados, particularmente en industrias y edificaciones en crecimiento en el país. "Estamos en una etapa muy importante en Paraguay, donde se están construyendo muchos edificios, muchas industrias, y la seguridad humana en lugares públicos, como supermercados y shoppings, tiene que ser una prioridad", afirmó.

El evento contará con la presencia de técnicos internacionales, quienes brindarán asesoramiento sobre cómo garantizar que las medidas de seguridad sean efectivas y cumplan con las normativas locales e internacionales. "Queremos que la seguridad de las personas sea eficiente, controlada y normada por leyes y reglamentos", agregó Ayala.

A pesar de algunos avances, como la ordenanza municipal de 2014, Ayala destacó que aún hay falencias en la aplicación de normas de seguridad contra incendios. "No hay una uniformidad a nivel nacional, y también hay un concepto errado en los empresarios de la construcción, donde hacen economía la seguridad de las personas",

explicó.

Ayala mencionó que uno de los problemas es la falta de conciencia sobre la importancia de la seguridad en los edificios. "La vida humana no tiene sustitutos, así que creo que tenemos que priorizar la vida humana y hacer que los edificios sean seguros realmente", señaló.

En relación con los recientes incendios en plantas industriales en Paraguay, Ayala hizo referencia a estadísticas alarmantes sobre los incendios a nivel mundial. "Más de 220.000 personas mueren por causas de incendios en todo el mundo cada año", comentó, comparando esta cifra con el número de fallecidos en catástrofes naturales, como terremotos, en los que fallecen estadísticamente 2.000 personas por año.

El congreso está dirigido a profesionales del sector, como ingenieros y bomberos, así como a quienes trabajan en seguridad contra incendios y protección de vidas humanas. "Vamos a publicar todos los me -

canismos de inscripción, está dirigido a personas que se dedican a la seguridad contra el fuego y a la ciudadanía en general", indicó Ayala.

Actualmente, la regulación de la seguridad contra incendios en Paraguay está a cargo de las municipalidades, bajo normas elaboradas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). "Estamos trabajando en una nueva normativa para unificar criterios y que eso les sirva de referencia a los municipios", explicó Ayala.

El presidente de la CAPASI destacó que algunos municipios han implementado cursos previos sobre el uso de extintores en colaboración con los bomberos, y subrayó la importancia de promover su uso en los hogares. "En las casas ocurren muchos accidentes con el fuego", comentó.

En cuanto al posicionamiento de Paraguay en la región, Ayala afirmó que el país está en una etapa

inicial en comparación con Argentina y Brasil, que ya cuentan con una estructura más desarrollada. "Nosotros comenzamos hace un tiempo, hoy se cumplen 24 años de la formación de nuestra cámara", mencionó.

Por último, Ayala invitó a los interesados a participar en el congreso y aprender sobre las innovaciones en el combate contra incendios. "En Ginebra se adoptó hace dos días el Día Mundial de la Prevención contra Incendios, por lo tanto, es un tema de relevancia global, y nosotros estamos asociados a esa cámara latinoamericana, que se llama Latam PCI", concluyó.

La CAPASI es un gremio de empresas y profesionales dedicados a la Seguridad Industrial y Bioseguridad en el país.

EL DATO

LA CÁMARA PARAGUAYA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL TIENE 24 AÑOS.

El evento será el 7 de noviembre en la sede de la Unión Industrial Paraguaya.
Fernando Ayala, presidente de la CAPASI.

MOTOR

OBSEQUIO

Diseñado por el propio fundador de Facebook

Así es el exclusivo Porsche 1/1 de Mark Zuckerberg hecho a medida

Mark Zuckerberg ha mostrado en sus redes sociales el Porsche diseñado por él, y que el famoso taller de California, que protagoniza su propia serie de televisión West Coast Customs, ha hecho realidad.

Este Porsche Cayenne Turbo GT "Limusina" es la muestra de que cuando se tiene suficiente dinero pocas son las limitaciones en cuanto a la ambición y deseos se refiere. Después de ver diferentes modelos one of one de marcas como Ferrari, Bugatti o Lamborghini para sus clientes más selectos e importantes, el turno le llega a Porsche. Sin embargo, la modificación no viene de Stuttgart sino de California.

TALLER

El encargado de dar vida al modelo que había diseñado Mark Zuckerberg ha sido el mítico taller West Coast Customs de California, que ya ha trabajado con personalidades como Justin Bieber, Post Malone, los hermanos Jake y Logan Paul o incluso haciendo colaboraciones con marcas oficiales como Toyota o Lexus.

Ahora el turno le llega al fundador de Facebook, Marc Zuckerberg que, según explicaba a la hora de transmitir su objetivo al taller "Mi mujer quería un monovolumen, así que he diseñado algo que estoy seguro de que debería de existir, un

PRECIO

El precio de la preparación

se desconoce, pero contando con que solo el coche (siendo el Turbo GT el tope de gama, y seguro que cargado de extras) parte de los

303.700 dólares en Estados Unidos (276.429 euros al cambio), el hacer realidad una idea no ha sido nada barato.

El resultado es curioso, nació un modelo atractivo que seguro Porsche no tiene si quiera en mente llegar a producir algo similar (y le-

jos está de aquel prototipo de monovolumen eléctrico que presentó la marca alemana en 2020 bajo el nombre Vision Renndienst).

No obstante, este tipo de iniciativas se salen de lo cotidiano y permiten conocer automóviles totalmente diferentes a lo que se acostumbra ver en el día a día.

REGALO

Marc Zuckerberg ha aprovechado el regalo a su mujer para comprarse él también un Porsche GT3 touring con cambio manual en el mismo color y poder así lucirlos a juego. Así lo ha expresado el CEO de Facebook en sus redes sociales: "He añadido un GT3 Touring manual para tener uno para mí y uno para ella".

Porsche Cayenne Turbo GT Monovolumen".

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

PARLAMENTO BRITÁNICO QUE NO

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

IBEROJET INAUGURA UNA NUEVA

RUTA ENTRE AEROPUERTOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

ACUERDO

RELACIONES

Uruguay y Perú avanzan en un Tratado de Libre Comercio

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Las nacionaes de Uruguay y Perú están trabajando en la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que podría concretarse en 2025, según afirmó el embajador de Uruguay en Perú, Luis Antonio Hierro. Este acuerdo facilitará el comercio entre ambos países y fomentará las inversiones y la cooperación en diversas áreas. Hierro destacó que el futuro TLC no se limitará al libre comercio, sino que también

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

incluirá cláusulas para la protección de inversiones, derechos de autor y la promoción de políticas de género en las relaciones comerciales. “Estaremos en condiciones de fir-

marlo en 2025”, comentó, resaltando la importancia de crear un instrumento moderno que contemple las dinámicas de las empresas actuales en sectores como la tecnología.

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

CORTE

MÉXICO

Durango recibirá uno de los Data Centers más grandes

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Ubicado al norte de México, recientemente el gobierno del estado de Durango dio a conocer la llegada de uno de los centros de datos más grandes del país luego de asistir a la tercera edición del “Data Center Dynamics” en Cancún, destacando por la ubicación geográfica, el clima templado y la disponibilidad de recursos naturales como factores clave para atraer estas inversiones. El proyecto de “Fermaca Digital City

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

Durango” transformará el estado al utilizar gas como fuente energética y mejorar la conectividad digital, posicionando a Durango como un destino atractivo para el crecimiento de esta industria. Durante el evento que reunió a más de 1.200 profesionales digitales, se discutieron innovaciones tecnológicas y sustentables que marcarán el futuro. OBJETIVO

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

INDIA

ANÁLISIS

Conflicto de Medio Oriente

HÉCTOR SOSA

El 7 de octubre del año 2023, el movimiento Hamas realiza un ataque terrorista que afecto el centro y sur de Israel, provocando la muerte violenta de más de 1300 personas; 3.300 heridos y 245 personas secuestradas de diferentes países, desatando en respuesta, un feroz ataque de Israel, cuyas consecuencias siguen hasta hoy.Hay que tener en cuenta que tanto Hamas; como los Huties ( ubicados en Yemen del Norte ); Hesbollah ( que ocupa el sur del Líbano) y algunos movimientos de la yihad islámica ubicado en Siria e Irak, son los llamados “ proxis de Irán ”, o sea, elementos con los que cuenta dicho país para atacar a su enemigo declarado Israel, sin intervenir directamente.Desde el año 1979, Irán esta dirigido por el Régimen Teocrático de los Ayatola, basado en una rígida interpretación del Corán, y que según han enunciado en propia carta fundamental, tiene por objetivo principal la destrucción del Estado de Israel.Irán se había mantenido al margen del conflicto iniciado con los ataques de Hamas, hasta que debido al permanente ataque de los proxis del pueblo Persa, Israel ataco el Consulado de dicho país en Damasco (Siria) causando la muerte de 16 iranies, entre ellos el Comandante de las Fuerzas Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica y a 7 oficiales superiores, lo que motivo un ataque directo, con misiles crucero; balísticos y drones por parte de Irán, que no causaron mayor daño, gracias a los sistemas de defensa israelí, conocidos como: Cúpula de Hierro; Ondas de David y Flecha 2 y 3, de alto nivel tecnológico.Teniendo en cuenta los permanentes ataques de los denominados “proxis de Irán ” al territorio judío, y demostrando una vez más la efectividad de sus sistemas de inteligencia, la aviación israelí logró eliminar nada menos que a la cabeza de Hamas Ismail Hariya, y al Jefe de Hesbollah Hassan Nasrallah, provocando con ello un nuevo ataque de Irán el martes pasado, con el lanzamiento de más de 300 misiles.Actualmente se está esperando una reacción de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), a dichos ataques, que tendrían como objetivos posibles: el ataque a los yacimientos petrolíferos de Irán, que causaría un gran daño, no solo a dicho país, sino también a la provisión de dicho hidrocarburo al mundo; ataque a las centrales nucleares iranies, para evitar la inminente amenaza de que los mismos cuenten con bombas atómicas; y por último el ataque a objetivos estratégicos de lanzamientos de misiles o de bases o unidades de la Guardia Revolucionaria Islámica.-

EL SEMÁFORO

LA EDUCACIÓN EN PARAGUAY DEBE SER PRIORIDAD EN LA AGENDA NACIONAL

Se repite que el reciente logro del grado de inversión por parte de Paraguay representa una oportunidad histórica para abordar uno de los desafíos más apremiantes del país: la crisis educativa. Los indicadores son alarmantes y requieren acciones inmediatas y contundentes. Según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el 90% de los estudiantes paraguayos no alcanza el nivel mínimo de competencias en lectura, matemáticas y ciencias. La deserción escolar es otro problema grave, con un 59% de alumnos que no completan la educación secundaria básica. Todos repiten que la inversión en educación es claramente insuficiente, pero del discurso a pasar a la acción, nadie realmente hace algo. Paraguay destina apenas el 3,3% de su PIB a la educación, muy por debajo del promedio latinoamericano del 4% y lejos del 6% recomendado por la UNESCO. En términos del gasto público total, solo el 9,8% se destina a educación,

El editorial

No solo es esencial para aprovechar plenamente el grado de inversión, sino que es fundamental para construir un futuro próspero y equitativo para todos los paraguayos.

STAFF

mientras que el promedio mundial es del 14,1%. Esta falta de inversión se refleja en problemas de infraestructura, con escuelas que carecen de condiciones básicas y alumnos que reciben clases bajo árboles o en carpas improvisadas. La calidad de la enseñanza también se ve afectada, con materiales didácticos plagados de errores y una formación docente deficiente. El último examen a los docentes, donde de 12.000 mil se aplazaron la mitad lo demuestra claramente. El grado de inversión brinda a Paraguay una oportunidad única pero el éxito dependerá de una implementación eficiente y transparente, libre de la corrupción que ha socavado esfuerzos previos en la educación. No solo es esencial para aprovechar plenamente el grado de inversión, sino que es fundamental para construir un futuro próspero y equitativo para todos los paraguayos. Es hora de pasar de las palabras a la acción y convertir la educación en la prioridad nacional que merece ser.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

L

ANÁLISIS

El valor de contratar para liberar y no para controlar

En las empresas familiares, el instinto de control suele ser fuerte. Es natural que los fundadores y líderes de estas empresas sientan que, para preservar los valores, la cultura y el éxito alcanzado, deban estar involucrados en cada aspecto operativo. Sin embargo, este enfoque puede convertirse en una trampa que frena el crecimiento. Para una empresa familiar, contratar personas debería ser una decisión orientada a liberar al líder de tareas operativas y permitirle enfocarse en la estrategia, en lugar de añadir capas de control que solo sumen peso a la carga diaria.

Contratar para delegar, no para supervisar Uno de los errores más comunes en la gestión de empresas familiares es contratar personas para realizar un seguimiento cercano de cada tarea. Si bien el control es necesario en algunos aspectos, hacerlo de manera excesiva puede generar un entorno de microgestión que sofoca tanto a los empleados como a los líderes. Al contratar personal con el objetivo de delegar responsabilidades, se potencia el crecimiento del equipo y se permite que el liderazgo se enfoque en aspectos más estratégicos y de mayor impacto. El proceso de delegación comienza por entender que la contratación debe estar dirigida a incorporar personas capacitadas, que puedan tomar decisiones, resolver problemas y aportar ideas. Esto permite que los líderes puedan liberar tiempo y energías para centrarse en el desarrollo a largo plazo del negocio, en lugar de quedar atrapados en las operaciones diarias.

El costo de no delegar Cuando los líderes se resisten a delegar, corren el riesgo de sobrecargarse con tareas operativas, lo que puede llevar al estancamiento del negocio. Al mantener el control sobre cada detalle, se pierde la capacidad de mirar el panorama general y tomar decisiones cruciales para el futuro de la empresa. Este fenómeno no solo afecta el bienestar personal del líder, sino que también puede generar desmotivación en el equipo, que se siente supervisado constantemente en lugar de empoderado para aportar y crecer.

Además, no delegar debidamente puede limitar la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios del mercado. Los líderes deben estar enfocados en identificar nuevas oportunidades y ajustar la estrategia cuando sea necesario. Si se ven absorbidos por las operaciones diarias, estas oportunidades pueden pasar desapercibidas.

MILLONARIAS PÉRDIDAS EN EE.UU.

El huracán Milton podría ocasionar pérdidas de US$100.000 millones al sector asegurador mundial, lo que provocaría un aumento de los precios de los reaseguros en 2025.

FIRMAN IMPORTANTE CONVENIO EN MISIONES

El Viceministerio de Mipymes y la Gobernación de Misiones firmaron un convenio para impulsar acciones conjuntas, a fin de promover el desarrollo de emprendedores.

ITAIPÚ SUMINISTRA ENERGÍA AL PAÍS

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional suministró al país 15.013 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica de enero a septiembre del corriente año.

EL EXPERTO RESPONDE

Buscamos generar mejores condiciones para que el sector privado participe activamente en el desarrollo de infraestructura.

TITULAR DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Este proyecto tiene como objetivo crear varios centros de inyección de potencia en la red de 220 kV del Sistema Metropolitano, optimizando la distribución de los flujos de energía y fortaleciendo la robustez del sistema eléctrico.

CLAUDIA CENTURIÓN
SOSA GENNARO & ASOCIADOS
DOBLE G
HERMANN PETERS Socio Director
ANDE
FÉLIX SOSA Presidente

AGrIbusINess

Al cierre de septiembre, Paraguay exportó 250.261 toneladas a sus países destinos

Envíos de carne vacuna al exterior ya generaron US$ 1.217 millones al país

Marcelo

La exportación de carne vacuna paraguaya a diversos mercados internacionales viene mostrando cada vez más su buen dinamismo en lo que va del 2024, muestra de ellos es la diferencia en cantidad de toneladas y valor de ingreso que año tras año van superando las cifras del mismo periodo pasado.

Si lo analizamos en un marco de ranking, los últimos datos de exportación de carne bovina del Senacsa, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, Chile encabeza la lista como el mayor destino de las exportaciones paraguayas de este producto, con un total de 93.831 toneladas de carne bovina paraguaya en este periodo, lo que representó un ingreso de divisas al país por valor de US$ 483,7 millones.

Esta cifra sitúa al país sudamericano como el principal comprador ya desde hace un buen tiempo, lo que refuerza la solidez de los lazos comerciales entre ambos países, especialmente en el sector cárnico, siendo uno de los más dinámicos de la economía paraguaya.

TAIWÁN

En segundo lugar, se encuentra Taiwán, que ha importado 26.796 toneladas de carne bovina por un valor de US$ 127,5 millones. Esta relación comercial con el país asiático ha cobrado fuerza en los últimos años, desplazando inclusive hace pocos meses a Brasil como el segundo mejor

Periodo comprendido: Enero a Septiembre del 2024

Fuente:InformeComercioExteriordelSenacsa

comprador de la proteína roja nacional y siendo un mercado relevante para la diversificación de destinos de la carne paraguaya.

Caber resaltar que Taiwán es un país con un gran consumo de carne roja, el cual sigue apostando por la calidad del producto cárnico de Paraguay, consolidándose este año como el principal com-

prador de la carne porcina también.

BRASIL

El país vecino y también gran productor de carne, se posiciona en el tercer lugar con 19.596 toneladas importados, por un valor de US$ 119,9 millones. La relación comercial en el sector cárnico entre Paraguay y Brasil refleja no solo la cercanía geográfica, sino

CIFRA

PAÍSES DESTINOS EN TOTAL SE EXPORTA LA CARNE PARAGUAYA ACTUALMENTE

también la complementariedad de sus economías, siendo Brasil uno de los principales socios comerciales en varios sectores de exportación.

ISRAEL

Este país ubicado en el medio oriente de Asia se ubica en el cuarto lugar con 20.863 toneladas importados de carne bovina paraguaya, lo que se traduce en US$ 109,8 millones en valor FOB.

Este destino es significativo, dado que el país es un importador clave de carne kosher, una especialidad en la cual Paraguay ha demostrado gran capacidad de producción, satisfaciendo las demandas específicas del mercado israelí.

ESTADOS UNIDOS

En la quinta posición, se encuentran los Estados Unidos, un mercado que siendo relativamente nuevo ya ha logrado importar 15.982 toneladas de carne por un valor de US$ 74,2 millones de enero a septiembre.

Es de destacar que la entrada al mercado estadounidense confirmada en diciembre del 2023 marcó un hito para la carne bovina paraguaya, ya que se trata de uno de los mercados más exigentes en

términos de calidad y sanidad. Un avance que sin duda fortalece la competitividad del producto paraguayo en mercados de alto valor agregado.

RUSIA

Tradicionalmente uno de los mayores importadores de carne paraguaya, las últimas estadísticas ubican a este mercado en la sexta posición con 16.877 toneladas importadas, por un valor de US$ 60,7 millones.

A pesar de la disminución en el volumen de exportaciones hacia Rusia en los últimos años, este destino sigue siendo un mercado estratégico para la carne de nuestro país.

KUWAIT

Siguiendo con el listado, se encuentra Kuwait, país que hasta el cierre del noveno mes del año ha importado 5.162 toneladas de carne nacional, lo que generó un ingreso de divisas en torno a US$ 25 millones para Paraguay.

En este contexto, en el informe del Senacsa se observa un creciente interés de los países del Golfo en la carne paraguaya, lo que representa la apertura a nuevas oportunidades de mercado para el sector cárnico local.

OTROS PAÍSES

En menor escala, países como Georgia, Uruguay, y Sierra Leona completan el ranking. Georgia ha importado 3.920 toneladas, por un valor de 16,2 millones de dólares, mientras que Uruguay, aunque productor y exportador de carne, también llegó a importar hasta el momento 3.820 tonela-

das de Paraguay, por un valor de US$ 15,6 millones.

En el décimo lugar aparece Sierra Leona como un mercado interesante en África, importando 3.503 toneladas de carne paraguaya por un valor de 14,7 millones de dólares.

OJO CON CANADÁ

Un dato no menor, Canadá se ubica actualmente en la posición número 12 de los principales compradores, un mercado al cual también Paraguay ha logrado ingresar hace pocos meses a través de una exigente autoría sanitaria, y que va a pasos firme a entrar en el top 10. Al cierre de septiembre, los datos del Senacsa muestran que Paraguay ya logró enviar 2.888 toneladas de carne vacuna a Canadá, con el cual se ha obtenido una facturación de US$ 12,1 millones.

Si se observa detalladamente el reporte, los datos reflejan la diversificación de mercados a los que Paraguay ha accedido en la exportación de carne bovina. La consolidación de Chile, Taiwán, Brasil e Israel como principales compradores evidencia la calidad del producto paraguayo y el trabajo del sector exportador en expandir su presencia en mercados exigentes.

En ese sentido, varios referentes del complejo cárnico paraguayo resaltan que a medida que la demanda mundial de carne bovina continúa creciendo, Paraguay parece estar en una posición favorable para seguir aumentando su participación en el mercado global.

P r OY eC tO s

Dicen que es el momento de posicionar al país en el mercado global

Buscan atraer inversiones extranjeras con nueva estrategia de turismo

prensa@5dias.com.py

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), lanzaron la Mesa Sectorial de Innovación Turística, un espacio de trabajo que tiene como objetivo desarrollar una oferta turística innovadora centrada en el “Turismo de Entretenimiento”, un sector clave para dinamizar la economía turística de Paraguay y atraer inversiones extranjeras.

En el evento participaron la ministra de Turismo, Angie Duarte; el viceministro de la Rediex, Rodrigo Maluff, y diversos actores del sector turístico. Durante su intervención, Duarte destacó que esta alianza permitirá compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas, lo que impulsará proyectos que beneficiarán tanto a las comunidades locales como al posicionamiento de Paraguay como destino competitivo a nivel regional e internacional.

La Mesa Sectorial de Innovación Turística tiene entre sus prioridades la atracción de inversiones extranjeras

prensa@5dias.com.py

La crisis en el Puente de la Amistad de Ciudad del Este sigue generando preocupación en varios sectores del comercio. Desde la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB) piden a las autoridades buscar alternativas para mitigar las consecuencias negativas.

Una de las propuestas es agilizar la habilitación del Puente de la Integración o utilizar otros pasos fronterizos con Brasil, como son los casos de Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá. La crisis podría generar pérdidas de hasta US$ 100 millones de dólares al comercio.

Esperan impactos en la conectividad aérea y una mayor oferta comercial.

para proyectos de gran escala, como la instalación de parques temáticos, casinos y la organización de festivales y shows de entretenimiento masivo. Con ello se busca posicionar a Paraguay como un centro de entretenimiento en Latinoamérica, potenciando el turismo en el país de forma estratégica.

La Rediex será la encargada de gestionar esta mesa sectorial desde la Plataforma

de Servicios, en coordinación con la Senatur, y enfocará sus esfuerzos en tres pilares fundamentales: la competitividad, los incentivos para la inversión y el desarrollo de infraestructura y logística. A través de estos pilares se espera generar acciones concretas que permitan obtener resultados en áreas como la conectividad aérea, la inversión en infraestructura turística y la oferta comercial.

Comerciantes

Rodrigo Maluff subrayó que este proyecto busca transformar el turismo en Paraguay, destacando que el país tiene un gran potencial para convertirse en un destino líder en entretenimiento en la región. “Queremos llevar la marca Paraguay al siguiente nivel. Esta asociación con Senatur nos permitirá hacer lo que nunca antes se ha visto en turismo en nuestro país”, comentó Maluff.

Entre las áreas clave que se trabajarán está la mejora de la conectividad aérea, lo que permitirá atraer a más turistas internacionales y facilitar su acceso a los principales destinos turísticos del país. Además, se planifica la creación de nuevas ofertas comerciales y turísticas, como la construcción de parques temáticos y la promoción de grandes eventos que atraerán visitantes de toda la región.

CASINOS, PARQUES TEMÁTICOS Y SHOWS MASIVOS ENTRE LAS OPCIONES. EL DATO

El fortalecimiento de la infraestructura será otro de los objetivos principales, con el fin de garantizar que el país esté preparado para recibir un mayor flujo de turistas y ofrecerles servicios de alta calidad. Además, se trabajará en el posicionamiento del país ante la comunidad internacional, promoviendo a Paraguay como un destino turístico atractivo y competitivo.

Duarte destacó que esta iniciativa es parte de un plan más amplio para consolidar a Paraguay como un referente en el turismo de entretenimiento en América Latina. “Tenemos el potencial, los recursos y las oportunidades para convertirnos en un destino que esté a la altura de los mejores del mundo. Este es el momento de dar el salto y posicionarnos en el mercado global”, concluyó.

habilitar el Puente de la Integración por aumento en flujo de carga

FLUIDEZ

El director de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), Fabio Fustagno, explicó que ambos países deben buscar soluciones al problema surgido a causa del aumento del flujo de carga y la bajante de los ríos Paraguay y Paraná. El Gobierno estima que el Puente de la Integración sería habilitado a mediados o finales del 2025.

“Si no tenemos una logística fluida, ágil y eficiente, el comercio entre Paraguay y Brasil, tanto de exportación

como de importación, se verá afectado. Debido a la crisis hídrica algunas exportaciones e importaciones se están realizando por vía terrestre, que profundiza el problema de la ineficiencia logística y la falta de infraestructura en el comercio entre Paraguay y Brasil”, dijo el director en una entrevista con 5 Días.

COMERCIO

El comercio entre Paraguay y Brasil, entre exportación e importación, mueve alrededor de US$ 7.000 millones al año y la crisis del Puente

de la Amistad puede generar pérdidas de US$ 100 millones de forma anual, por lo que los comerciantes e importadores urgen una solución para paliar la situación.

Actualmente existen cuatro puestos aduaneros entre Paraguay y Brasil, en Pedro Juan Caballero, Puente de la Amistad y Salto del Guairá, a orillas del Lago Itaipú y Salvador Guaira, pero el de Ciudad del Este es el más utilizado, absorbiendo cerca del 85 a 90% del flujo de carga y del turismo.

Camioneros demoran días para cruzar el puente

bANCO M u N d IAL

Promedio del 4% del PIB

Paraguay será el que más crecerá en la Región por lo menos hasta el 2026

prensa@5dias.com.py

El último informe del Banco Mundial acerca de las perspectivas macroeconómicas para América Latina y el Caribe, señala que por lo menos hasta el 2026, Paraguay será el país con el mayor crecimiento de la región, promediando hasta el citado año un aumento del 4% de su Producto Interno Bruto, por encima del 2,2% que promediará Sudamérica.

Tal y como se observa en el gráfico, nuestro país aumentó su PIB en un 4,7% durante el 2023 y lo haría en un 3,9% durante el presente año. Las perspectivas del informe del BM a su vez refieren que durante el 2025 el crecimiento será del 3,6% y en el 2026 del 3,6%, con lo que el promedio arroja el 4% de saldo positivo.

Estas estimaciones del Banco Mundial colocan a Paraguay por encima de los demás países de Sudamérica. Surinam es el que sigue según las proyecciones del organismo internacional, promediando un 2,9% del año 2023 al 2026. Por su parte Argentina se encuentra última en la lista, promediando un crecimiento estimado del 1,2% hasta el 2026.

Analistas señalan que tanto el presente macroeconómico del que goza Paraguay, así como las proyecciones y consideraciones de organismos internacionales como el Banco Mundial, convierten al país en un destino atractivo para la inversión extranjera. A esto se suma como aspecto positivo, el recientemente obtenido grado de inversión.

Entre los aspectos a mejorar se citan a su vez la necesidad de que otra calificadora le otorgue el mismo grado de inversión al país para ratificar esta condición en el escenario internacional. Para ello los expertos señalan que faltan algunos aspectos por mejorar, como por ejemplo la seguridad jurídica del país.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Paraguay también estará por encima del promedio de crecimiento del PIB si se agrega a los países del Caribe, según el mismo reporte del Banco Mundial, denominado "Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento".

América Latina y el Caribe crecerá 1,9 por ciento en 2024, superando ligeramente anteriores estimaciones. En 2025 se prevé que la región crecerá un 2,6 por ciento. Estas son las tasas más bajas entre todas las regiones del mundo, lo que pone de relieve los persistentes obstáculos estructurales.

El escrito refiere que para acelerar el crecimiento, la región debe aprovechar la actual dinámica económica. Se espera que la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés proporcione cierto alivio. El control de la inflación es otro avance po-

sitivo, gracias a la eficaz gestión macroeconómica de los países de la región, explica el reporte. Brasil y Perú están bien encaminados para cumplir sus objetivos de inflación en 2024, y se espera que otras economías importantes los sigan poco después.

"La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica. Este es un momento clave para aprovechar estos logros y atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, construir capital humano, crear más y mejores empleos y empoderar a la región para liberarnos de este ciclo de bajo crecimiento”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

El informe destaca que la inversión pública y privada en la región siguen siendo bajas, y que los países no están

aprovechando plenamente las oportunidades del nearshoring. En términos reales, la inversión extranjera directa (IED) está en niveles inferiores a los de hace 13 años, y los anuncios de nuevas inversiones favorecen a otras regiones. Pese a tener salarios competitivos en comparación con China y otros destinos, los altos costos del capital, los débiles sistemas educativos, la energía e infraestructura deficientes y la inestabilidad social reducen el atractivo de la región como destino de nearshoring.

“Aprovechar las ventanas de oportunidad que tiene la región, la transición verde y la tendencia al nearshoring, requiere amplias reformas estructurales para lograr que la región sea más productiva y competitiva. Esto demandará generar un mayor espacio fiscal, mejorar la eficacia del gobierno, así como reducir la carga tributaria que pesa sobre los sectores productivos. Este

es un buen momento para que la región reconsidere cuál es la mejor manera para que sus sistemas tributarios generen ingresos y, al mismo tiempo, estimulen el crecimiento y promuevan la equidad”, dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento

Según el informe, la relación deuda-PIB escaló al 62,8 por ciento en 2024, frente al 59,1 por ciento en 2019, y el elevado endeudamiento y los servicios de deuda continúan obstruyendo la capacidad de la región para crear el espacio fiscal necesario para el gasto y la inversión públicos. Cerrar esta brecha es parte de una agenda de desarrollo más amplia, que incluye mejoras en la capacidad administrativa, el gasto y la recaudación impositiva.

El informe analiza diferen-

CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB DE PARAGUAY HASTA EL 2026. 4% LA CIFRA

tes opciones que los países pueden explorar en este contexto y profundiza en los impuestos a la riqueza como alternativa para generar espacio fiscal, igualar los ingresos y estimular el crecimiento. En la actualidad, América Latina y el Caribe tiene algunos de los impuestos a las corporaciones más altos a nivel mundial, con un promedio de 24,7 por ciento, por encima del promedio de la OCDE, de 23,9 por ciento, y de Asia, de 19,0 por ciento. Sin embargo, la región recauda sólo el 2,7 por ciento de sus ingresos a través de impuestos a la riqueza, en comparación con el 12,8 por ciento en América del Norte y el 4,3 por ciento en Europa occidental y central.

Entre los diferentes tipos de riqueza, el informe señala los impuestos a la propiedad como una posible vía en la que centrarse. Identifica en los países de la región una “paradoja del impuesto a la propiedad”: el 80 por ciento de la riqueza en la región se concentra en bienes raíces, incluso entre el 10 por ciento de los que más ganan. Sin embargo, los países normalmente recaudan sólo el 2 por ciento de sus ingresos tributarios de los impuestos a la propiedad. En América del Norte, alrededor del 47 por ciento de la riqueza se conserva en bienes raíces y contribuye a recaudar alrededor del 12,8 por ciento de los ingresos fiscales.

El informe recomienda modernizar los sistemas de valuación de propiedades y los esfuerzos de recaudación para aprovechar este potencial. Según algunos estudios, los impuestos a la propiedad, adecuadamente administrados, podrían contribuir hasta el 3 por ciento del PIB, mejorando significativamente la capacidad de la región para financiar el desarrollo.

Fuente:Banco Mundial

ANÁLI s I s

Pista de aterrizaje ideal para inversionistas

EZEQUIEL INSFRÁN einsfran@ferrere.com

EOptar por la residencia permanente vía SUACE en Paraguay no es solo un trámite migratorio, es una estrategia para localizar negocios en una de las economías emergentes más dinámicas de América Latina".

n América Latina, Paraguay es el país que ofrece beneficios a los inversores, sean chicos, medianos o grandes. El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) es una de las expresiones más claras de esa sólida voluntad de atraer y facilitar la instalación de emprendimientos y empresas, una pista de aterrizaje para inversionistas de pequeña, mediana y gran escala. Todas las políticas de estímulo a la inversión se han ampliado progresivamente, ya que prevalece en Paraguay la convicción de que la cultura empresarial se fortalece con cada inversionista que se asienta y trabaja en el país para sembrar desarrollo económico, contribuir a una mayor calidad de vida y obtener réditos que habiliten nuevos proyectos.

Mediante el SUACE, los emprendedores pueden establecerse en Paraguay y obtener residencia permanente en treinta días. Y ocurre que la Residencia Permanente vía SUACE, brinda a los extranjeros ahorros en tiempo y dinero, ya que, además de poder acceder a la Residencia Permanente muy rápido, pueden solicitar la cédula de identidad. Así, con su identidad local y su carácter de residentes permanentes, acceden a todos los beneficios fiscales que ofrece el Paraguay, que son las más convenientes de la región.

El SUACE como herramienta fundamental

El SUACE es una innovación que centraliza todos los trámites de apertura y cierre de empresas, ofreciendo la posibilidad de gestionar la residencia permanente. Con este sistema, Paraguay abre oportunidades concretas altamente competitivas a nivel internacional. A través de la Ley Migratoria N° 6984/22, se hizo más ágil y menos costoso el proceso para que los inversionistas obtengan la residencia permanente.

Este sistema está diseñado para empresarios y emprendedores que quieren evitar extensos tiempos de espera asociados habitualmente a los procesos migratorios. Mientras en muchos países de la región puede demorar hasta dos años obtener la residencia permanente, en Paraguay, con el SUACE, se obtiene en un mes. Con buena asesoría profesional, los trámites no se estiran y en poco tiempo, además, acceden a la cédula de identidad paraguaya, lo que permite operar de manera plena dentro del país, abriendo cuentas bancarias, solicitando créditos y aprovechando los beneficios fiscales.

Requisitos accesibles

Para acceder a la Residencia Permanente vía SUACE, la ley establece pocos requisitos, orientados a evaluar la capacidad de los solicitantes de contribuir económicamente al país: Inver-

sión mínima, creación de empleo, registro de empresas y documentación personal.

El primer paso es la obtención de la Constancia de Inversionista, que se tramita en un máximo de quince días hábiles.

Luego de obtener la constancia, el solicitante puede gestionar el Carnet de Residencia Permanente ante la Dirección Nacional de Migraciones. Este carnet, una vez emitido, tiene vigencia por diez años y podrá ser renovado posteriormente.

Finalmente, con el carnet de radicación permanente, el inversionista puede solicitar la cédula de identidad paraguaya, un documento que facilita la realización de los más diversos trámites en el país.

Paquete regional

Optar por la residencia permanente en Paraguay abre puertas a un sinfín de oportunidades. Para muchos, la posibilidad de invertir o desarrollar una empresa sin tener que lidiar con restricciones migratorias resulta crucial. Además, obtener la residencia en Paraguay es una puerta de entrada a MERCOSUR, lo que ofrece ventajas para moverse y hacer negocios en la región.

El primer beneficio de realizar la Residencia a través del SUACE, es la posibilidad de acceder directamente al estatus migratorio de Residente Permanente, sin tener que aplicar previamente a la Residencia Temporal. En un procedimiento “normal” para la obtención de la Residencia Permanente, primeramente, se debe aplicar a la Residencia Temporal y aguardar 2 años para solicitar el cambio de estatus migratorio a Residente Permanente.

Sin embargo, gracias al SUACE, el inversor puede ahorrase tiempo y dinero accediendo a la Residencia Permanente directamente.

Otro beneficio fundamental es la rapidez con la que se puede obtener la cédula paraguaya gracias a la residencia permanente vía SUACE. Esto permite, entre otras cosas, la apertura de cuentas bancarias, la solicitud de créditos, y el acceso a beneficios fiscales, lo que facilita enormemente las inversiones y el desarrollo de negocios en el país.

Además, con la residencia permanente podrá acceder a servicios públicos, como la educación y la salud, en igualdad de condiciones con los ciudadanos paraguayos.

Asociación virtuosa

Optar por la residencia permanente vía SUACE en Paraguay no es solo un trámite migratorio, es una estrategia para localizar negocios en una de las economías emergentes más dinámicas de América Latina. Con bajos costos operativos, un régimen fiscal competitivo y acceso preferencial a los mercados de MERCOSUR, Paraguay se convierte en el lugar ideal para empresarios que buscan crecer con estabilidad.

La residencia permanente vía SUACE no es solo un trámite más, es un movimiento táctico inteligente para cualquier inversor que quiera expandirse en Paraguay y aprovechar las oportunidades del cono sur latinoamericano. Esto, además de suponer ventajas evidentes para los inversores extranjeros, es un instrumento clave para los empresarios paraguayos que buscan crecer e innovar atrayéndolos para asociarse en el esfuerzo y la prosperidad.

eMPReSAS FAMILIAReS

LABORATORIOS LASCA

Los valores guían al legado empresarial

La evolución de una compañía con 88 años de gran historia

prensa@5dias.com.py

Laboratorios Lasca, con más de ocho décadas de trayectoria y un capital 100% paraguayo, se ha consolidado como uno de los referentes en la industria farmacéutica del país. Desde su fundación, la empresa ha crecido no solo en infraestructura y productos, sino también en su compromiso con sus colaboradores, empleando actualmente a más de 900 personas y ofreciendo más de 300 productos. Esta historia de éxito se ha construido bajo la dirección de tres generaciones de la familia Scavone, que hoy siguen liderando el crecimiento de la empresa.

Vicente José Scavone, vicepresidente de Laboratorios Lasca y miembro de la tercera generación familiar, compartió en una entrevista exclusiva con 5Días Televisión los valores que han guiado el legado empresarial. "Lo que heredamos de nuestro fundador, mi abuelo, es el amor al trabajo", comentó Scavone, subrayando la dedicación incansable de su familia al crecimiento de la empresa. "Mi padre nunca dejó de trabajar. Esa cultura del esfuerzo y el trabajo constante es lo que nos ha permitido llegar hasta donde estamos hoy".

PILARES

Scavone destacó que en la actualidad la tercera y cuarta generación ya forman parte del directorio, asegurando la continuidad del negocio familiar. "Hoy, más que nunca, el valor del trabajo y la solidaridad siguen siendo pilares fundamentales en nuestra forma de operar. Desde los tiempos

Vicente José Scavone, vicepresidente de Laboratorios Lasca.

de mi abuelo, la empresa siempre ha sido solidaria con sus colaboradores, ayudándoles incluso a conseguir una casa propia", recordó, aludiendo a historias de empleados que lograron mejorar su calidad de vida gracias al apoyo de la familia Scavone.

INNOVACIÓN Uno de los momentos más gratificantes en la historia de Laboratorios Lasca, según Scavone, fue la creación de su primera línea de productos liofilizados en la década de 1980, una innovación que no existía en Paraguay en ese entonces.

"Antes de eso, todos esos productos eran importados. Fue un hito para nosotros y para la industria farmacéutica nacional", mencionó.

Otro hito significativo ocurrió en el año 2002, cuando la compañía lanzó al mercado su línea de ibuprofeno, producto que hasta ese momento estaba restringido en cuanto a publicidad. "Cuando se autorizó la venta libre del ibuprofeno, ya teníamos toda nuestra campaña publicitaria y de ventas lista, lo que nos permitió tener un éxito rotundo. Hasta hoy, ese es uno de los productos más vendi-

dos en Paraguay", afirmó Scavone, reflejando cómo la previsión y la capacidad de innovación han sido claves en el éxito de la empresa.

LIDERAZGO

Laboratorios Lasca, ha sido testigo de transformaciones importantes en la industria farmacéutica. Scavone resalta que cada generación que ha liderado la empresa ha enfrentado sus propios retos, pero lo más difícil ha sido mantener el liderazgo en el mercado.

Para h acer frente a los constantes cambios del mercado, Lasca ha apos-

El valor del trabajo y la solidaridad siguen siendo pilares. Desde los tiempos de mi abuelo, la empresa siempre ha sido solidaria con sus colaboradores".

UN DESAFÍO Y UNA META

Uno de los pilares fundamentales para cualquier empresa familiar es asegurar su continuidad a lo largo del tiempo. En el caso de Laboratorios Lasca, la tercera y cuarta generación ya están al frente de la compañía, y la quinta generación está en camino. Para garantizar una transición exitosa, la empresa ha buscado el apoyo de consultoras multinacionales especializadas en gestión de empresas familiares. Vicente José Scavone menciona una frase que le dejó su padre, y que hoy guía su visión empresarial: "Lo mejor para un empresario es que su empresa le sobreviva". Este es precisamente el legado que busca dejar a las futuras generaciones.

GRAN ESFUERZO

tado por la innovación y el desarrollo de productos biotecnológicos. "Una de las maneras de perdurar ha sido a través de la línea de productos biológicos. Con la biotecnología, nos diferenciamos en el mercado y también contribuimos a sustituir importaciones a nivel país, además de abrirnos a mercados internacionales," explica Scavone. Este enfoque ha permitido a la compañía no solo mantener su posición de liderazgo en Paraguay, sino también proyectarse al exterior.

LA CONTINUIDAD GENERACIONAL:

A lo largo de sus 88 años de existencia, Laboratorios Lasca ha demostrado ser mucho más que una empresa farmacéutica. Es un ejemplo vivo de cómo una familia puede, a través del esfuerzo conjunto y la solidaridad, trascender generaciones y mantener viva una visión de progreso. Con la cuarta generación ya involucrada en la toma de decisiones, la compañía continúa su camino de expansión, siempre fiel a los valores heredados y con la mirada puesta en el futuro.

Laboratorios L asca es un claro ejemplo de cómo una empresa fam iliar puede evolucionar y adaptarse a los tiempos, manteniendo su esencia y valores a lo largo de las generaciones.

VIAJES

El Parador Costa da Morte: el mejor hotel en entorno natural de España

El Parador Costa da Morte, ubicado en Muxía, A Coruña, ha sido reconocido como el mejor hotel en entorno natural de España en 2023, según los lectores de la revista Viajes National Geographic. Este establecimiento se caracteriza por su filosofía sostenible y su integración con el paisaje de la Costa da Morte, un lugar lleno de historia, leyendas y naturaleza virgen.

El edificio fue diseñado por el arquitecto gallego Alfonso Penela y abrió sus puertas el 25 de junio de 2020, coincidiendo con el año del veinte aniversario de la catástrofe ecológica del Prestige en 2002. El derrame de petróleo devastó las costas gallegas. Desde entonces, la zona ha logrado renacer y este hotel se ha convertido en un símbolo de ese proceso de recuperación y respeto por el entorno.

La Costa da Morte, donde se ubica el Parador, es una

región única en Galicia. Su nombre evoca historias de naufragios y leyendas sobre marineros perdidos en sus aguas embravecidas. Sin embargo, esta costa no sólo es famosa por sus historias, sino también por su extraordinaria belleza natural. Se extiende a lo largo de varios kilómetros de litoral salvaje, con playas desiertas, acantilados escarpados y pequeñas aldeas pesqueras que conservan intactas sus tradiciones. Además, la zona alberga importantes espacios naturales protegidos, como las Illas Sisargas

y los Penedos de Pasarela e Traba, que son refugio de una gran diversidad de flora y fauna.

El Parador Costa da Morte llama la atención por su arquitectura, pero, además, por su compromiso con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Desde su inauguración, ha sido un referente en ecoturismo y forma parte del programa "Naturaleza para los sentidos", una iniciativa que busca generar beneficios sociales, económicos y ambientales para la región. Este proyec-

to ofrece una amplia gama de actividades para que los visitantes puedan disfrutar y conectarse con la naturaleza de manera respetuosa. Entre las actividades que se pueden realizar en el entorno del Parador, destacan las rutas a caballo y en bicicleta a lo largo de la costa, el senderismo por los senderos de la Costa da Morte como el Camiño dos Faros (desde Malpica hasta Finisterre) y la posibilidad de disfrutar de deportes acuáticos como el kayak o paseos en barco por la ría de Muros, donde es posible visitar bateas de

mejillones y conocer de cerca la tradición pesquera gallega, o hacia el Cabo de Fisterra ('fin del mundo'), desde donde se puede contemplar la última puesta de sol de la Europa continental. Otra opción es visitar la cascada del Ézaro, uno de los lugares más espectaculares de Galicia, donde el río Xallas se precipita directamente al mar, creando un espectáculo natural único. Estas experiencias permiten a los visitantes conocer no sólo la riqueza natural de la región, sino también su cultura y tradiciones, como

la pesca artesanal y el arte de las palilleiras, mujeres que desde hace siglos tejen encajes en esta zona de Galicia.

El Parador Costa da Morte es mucho más que un hotel. Es un destino en sí mismo, donde la naturaleza, la historia y la cultura gallega se combinan para ofrecer una experiencia única. Su reconocimiento como el mejor hotel en entorno natural de España es un merecido homenaje a su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

Expansión, España

En el marco de la reunión del Capítulo Latinoamericano del Consejo Internacional para la Autorregulación Publicitaria (ICAS) en Buenos Aires, representantes de organismos de autorregulación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y España, junto con ICAS, suscribieron la Declaración de Buenos Aires. Este acuerdo refleja el compromiso de los países participantes con la promoción de prácticas publicitarias responsables, garantizando el respeto a las normativas y la ética publicitaria.

Miguel Aranda, miembro del CONAR (El Consejo de Autorregulación Publicitaria) de CERNECO, fue parte de este importante encuentro, representando al país en un evento clave para la industria publicitaria de la región. En una entrevista, Aranda destacó que fue la primera vez que Paraguay participó como miembro observador de ICAS, lo que permitió al país compartir experiencias y conocer los desafíos que enfrentan otros organismos de la región. Entre los participantes, además de Paraguay, estuvieron Argentina, Brasil, Colombia y España, junto a representantes del ICAS.

"El interés primordial de los CONAR es velar por una publicidad responsable y en cumplimiento de todas las normativas legales," comentó Aranda. Durante las reuniones, se abordaron temas cruciales para la industria, como el uso de la inteligencia artificial en la publicidad, el papel de los influencers, la sostenibilidad en las prácticas publicitarias y la regulación de la publicidad de juegos de azar en línea. Estos temas, dijo, se encuentran en rápida evolución y requieren un enfoque conjunto para asegurar que la publicidad siga siendo ética, transparente y socialmente responsable.

Uno de los puntos más discutidos en la reunión fue el creciente protagonismo de la publicidad digital. Según Aranda, actualmente más del 50% de la publicidad en Paraguay ya se realiza en plataformas digitales.

Este fenómeno trae consigo nuevos desafíos, como la responsabilidad de garantizar que la publicidad en línea cumpla con los mis-

e NC ue N tr O

Miguel Aranda, miembro del CONAR

"El interés primordial es velar por una publicidad responsable”

mos estándares éticos que la publicidad tradicional.

"Debemos asegurarnos de que la publicidad digital sea también seria y responsable. Esto es fundamental, especialmente en un entorno en el que el contenido falso y la desinformación pueden proliferar rápidamente", explicó Aranda. Aunque el foco de los organismos de autorregulación no está en las noticias falsas, sí se presta especial atención a que la publicidad sea veraz y no engañosa.

FIRMA DE DECLARACION

La firma de la Declaración de Buenos Aires fue un paso decisivo para formalizar estos compromisos a nivel regional. El documento establece un marco común de principios y acciones concretas que cada país deberá implementar para seguir avanzando en la promoción de una publicidad responsable.

"La declaración nos compromete a seguir trabajando en conjunto en temas como la publicidad digital, el uso de IA y la sostenibilidad. Además, buscamos fortalecer la transparencia y la ética en toda la publicidad que se emite", añadió Aranda.

Al ser consultado sobre el debate en torno a la publicidad estatal, un tema de actualidad en Argentina, Aranda explicó que, aunque se trata de decisiones soberanas de cada estado, toda publicidad, ya sea pública o privada, debe ajustarse a normas éticas y ser transparente. Hizo una distinción entre lo que es publicidad y lo que se considera comunicación gubernamental, destacando la importancia de que esta última no se confunda con la promoción de productos o servicios.

Uno de los puntos más importantes que Aranda destacó fue el compromiso

del CONAR con la publicidad ética, transparente y socialmente responsable. "Nuestro enfoque no es tanto sobre las noticias falsas, sino sobre la publicidad. Lo que buscamos es que esta sea veraz, ética y responsable socialmente", subrayó Aranda. En un entorno cada vez más digital, las áreas de mayor atención incluyen la publicidad online, el uso de la inteligencia artificial, y el rol de los influencers en la promoción de productos y servicios.

La sostenibilidad también se ha convertido en un aspecto esencial dentro de la publicidad. Las empresas publicitarias deben asegurarse de que sus prácticas sean responsables en cuanto al medio ambiente, y esto es algo que el CONAR está vigilando de cerca. "Trabajamos en fomentar una publicidad que promueva la sostenibilidad y el respeto por el entorno", mencionó Aran-

da, refiriéndose también a la creciente preocupación por la publicidad de alimentos y bebidas, así como la necesidad de incluir temas de diversidad, igualdad e inclusión en los mensajes publicitarios.

Otro aspecto que ha ganado relevancia es la publicidad de los juegos de azar en línea, una industria en auge que plantea retos en cuanto a la regulación de los mensajes que se emiten. Aranda explicó que el CONAR está tomando medidas para garantizar que esta publicidad cumpla con los estándares éticos y no promueva comportamientos irresponsables.

El evento en Buenos Aires concluyó con la firma de la "Declaración de Buenos Aires", que cuenta con el aval de organismos internacionales y refuerza el compromiso de los países participantes de seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de la pu-

blicidad en la región. "Nos comprometemos a seguir promoviendo una publicidad ética y transparente, tanto en el ámbito privado como en el estatal", afirmó Aranda, refiriéndose a la reciente decisión de Argentina de reducir significativamente la publicidad estatal.

Al concluir la entrevista, Aranda subrayó que el CONAR de Paraguay continuará trabajando no solo a nivel local, sino también en cooperación con otros organismos internacionales para fortalecer los estándares publicitarios en el país y en la región.

El avance hacia una publicidad más responsable y transparente sigue siendo una prioridad para los organismos de autorregulación publicitaria en América Latina, y la Declaración de Buenos Aires representa un compromiso clave para asegurar que este objetivo se cumpla.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

14 OCHOMILES

HAZAÑA DEL ESCALADOR

NEPALÍ MÁS

JOVEN DEL MUNDO

NEGOCIOS

El escalador nepalí Nima Rinji se convirtió en la persona más joven en alcanzar la cima de las catorce montañas más altas del planeta, a la edad de 18 años, tras completar su ascenso al Sisapangma, de 8.027 metros, la última cumbre que le faltaba para completar esta hazaña.

Será el tercer nombre del recinto desde su construcción

Riyadh Air Metropolitano es el nuevo nombre del estadio del Atlético de Madrid

El Atlético de Madrid confirmó oficialmente el nuevo nombre de su estadio hasta 2033, Riyadh Air Metropolitano, que sustituye a Cívitas, tras la ampliación del acuerdo de patrocinio de la aerolínea saudí a la denominación del campo rojiblanco.

“Riyadh Air Metropolitano, así pasa a denominarse nuestro estadio en virtud del acuerdo alcanzado con nuestro patrocinador principal para dar nombre al coliseo rojiblanco para las próximas nueve temporadas”, expresó el club en un comunicado, desplegando en el estadio una lona gigante con el emblema del

nuevo patrocinador. “La aerolínea nativa digital de Arabia Saudí se convirtió en patrocinador principal del club el 10 de agosto de 2023 y ahora lucirá como ‘naming’ de nuestro estadio.

Durante este primer año de patrocinio, el logotipo de Riyadh Air ha lucido en el frontal de las camisetas del primer equipo masculino en todos los partidos nacionales e internacionales

en los que ha participado”, indicó. El Atlético consideró que la “relación” entre ambas entidades “se fortalece aún más con este nuevo acuerdo estratégico hasta la temporada 2033, por el

que la compañía saudí pasa a convertirse en el patrocinador más importante de la historia del club”. El club rojiblanco no da detalles del acuerdo ni cantidades de este patrocinio, que oscilarán “entre 250 y 300 millones incluyendo los bonus”, según el diario Expansión.

“Es un honor convertirnos en el socio que dará nombre al Riyadh Air Metropolitano y ampliar nuestra asociación con el Atlético de Madrid hasta 2033. Ambas organizaciones están motivadas para triunfar y tener nuestro nombre en un estadio tan emblemático aumentará el reconocimiento de Riyadh Air en todo el mundo del deporte y más allá”, explicó Tony Douglas,

consejero delegado de la compañía.

“Gracias a Tony Douglas y a todo su equipo por confiar en el Atlético de Madrid como socio estratégico para el lanzamiento y desarrollo de su ambicioso proyecto a nivel global”, expresó, por su parte, Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado del club madrileño. “Los miles de aficionados que acudan a nuestro próximo partido el 20 de octubre ante el Leganés lo harán ya con la nueva denominación de Riyadh Air Metropolitano. La implementación definitiva en las fachadas principal, noreste y sureste del nuevo nombre del estadio se realizará en las próximas semanas”, añadió la entidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.