5Días Edición 10-07-2024

Page 1


Gobierno actualiza tasas para el comercio fronterizo

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto N°2063, que reduce la tasa efectiva del IVA al 1,25% para las compras realizadas bajo el Régimen de Turismo. Además, se establece un anticipo del 1% al impuesto sobre la Renta Empresarial sobre el

Dura puja por el liderazgo en las ventas de combustibles

Al cierre del primer cuatrimestre en la venta de naftas, el emblema estatal Petropar mantuvo la posición de liderazgo, mientras que en el gasoil la firma multinacional Shell recuperó el primer lugar en el mercado. Ambos emblemas en conjunto vendieron al mercado más de 500 millones de litros en carburantes, según datos del observatorio de control del Ministerio de Industria y Comercio.

valor aduanero en el momento de la importación. Estos incentivos buscan incrementar la competitividad y dinamizar el flujo comercial en las ciudades fronterizas, donde se movilizan anualmente alrededor de US$ 3.500 millones.

Pág. 6 Pág. 9

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SENATUR EVENTOS GENERÓ MÁS DE US$ 20 MILLONES EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 8

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

INFORME PAÍS SE POSICIONA ENTRE LAS ECONOMÍAS DE INGRESO MEDIO EN LA REGIÓN.

Pág. 5

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

JUDICIAL CORTE SUPREMA RATIFICA MILLONARIA MULTA CONTRA LA FIRMA BANCARD.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

China está jugando un rol clave no sólo en la economía mundial sino también en el balance geopolítico junto a Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Mientras Paraguay es uno de los 14 países que siguen manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán, son 171 los que reconocen al gobierno de Beijing.

BUENOS DÍAS

ASEGURADORAS

MULTIMILLONARIAS

GANANCIAS POR

DIAGNÓSTICO FALSO

Un informe a raíz de una investigación de Wall Street Journal revela que existen ciertos mecanismos para que algunas aseguradoras en Estados Unidos obtengan más fondos de Medicare, generando ganancias multimillonarias.

Se pidió al primer ministro de Francia que siga en el cargo por ahora mientras continúa el estancamiento político después de la sorprendente derrota de la extrema derecha en las elecciones del fin de semana. A vuelo

PERÚ

HUELGA EN PUERTOS DE EE.UU. AFECTARÍA EXPORTACIONES

La posibilidad de una huelga en los puertos de la Costa Este y el Golfo de México desde octubre preocupa al sector exportador peruano. Este paro podría generar retrasos, aumento de costos y una disminución en las exportaciones.

Las máquinas de votación electrónica y cualquier cosa que se envíe por correo son demasiado riesgosas. Deberíamos exigir únicamente el voto en papel y en persona.

LOGÍSTICA

LLUVIAS EN GUATEMALA

GENERAN IMPACTO

El gobierno guatemalteco declaró Estado de Calamidad en el país, ante los indicadores de saturación de los suelos y complicaciones derivadas por las lluvias que afectan al territorio nacional.

COMERCIO EXTERIOR ENVÍOS DE BIENES NO MINEROS CRECIERON 6% EN COLOMBIA

Durante el quinto mes de este año se exportaron US$ 1.958,5 millones, la cifra más alta para un mes de mayo en la historia, con un crecimiento de 12,5% frente al mismo periodo de 2023, en cuanto a bienes no mineros.

TECNOLOGÍA

HONDURAS YA

OFRECE EL INTERNET MÁS RÁPIDO

En el país anunciaron el lanzamiento de Starlink, la innovadora marca de internet satelital diseñada y operada por SpaceX, la cual ya está disponible a través de sus canales digitales y tiendas a nivel de todo el territorio hondureño.

SOLE NÚÑEZ @solenu

POLÍTICA

PIDEN AL PRIMER

MINISTRO DE FRANCIA PERMANECER

ALFONSO BRÍTEZ CIFRAS

CRÉDITOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICAMILLONES DE US$ A MAYO 2024

Inyectará el Banco Europeo de Inversión para el segmento de las startups en España.

De desempleo del mes de junio en Estados Unidos, la más alta desde octubre del 2021.

Es grave lo que pasó. No solo por la ley sino por el hecho de que Senadores amparados en sus fueros acusaron falsamente a ciudadanos, periodistas, políticos de oposición, entre otras personas. Y lo hicieron con total impunidad. Es un atentado a la libertad y a la democracia. Bajo el pretexto de la transparencia y la rendición de cuentas, lo que realmente buscan es silenciar voces críticas al poder de turno e interferir en asuntos totalmente privados, a través del agrandamiento de un Estado partidizado.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Los senadores Leite y Lizarella dejaron entrever que la exsenadora @desimasi2 votó a favor de un convenio para favorecerme laboralmente. No mencionaron cuál convenio, y cuando les pregunté si acusaban a Desirée de tráfico de influencias, no se animaron a sostenerlo. Como siempre, mienten y su pasquín para sostenerlo. Se refieren a un contrato que gané por concurso público con un organismo intergubernamental de cooperación del cual Paraguay es miembro, y cuyo marco legal ni fondos Desirée nunca votó.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

El cartismo es enemigo de la LIBERTAD: copa instituciones, pisotea la C.N., elimina, compra o silencia opositores, busca aniquilar la sociedad civil siguiendo modelos autoritarios: seguirán censura de prensa y modificación electoral, corazón del sistema democrático.

GERENTE GENERAL DE GITEX PY SRL

¿Cómo trabaja la empresa? Y ¿Cómo les está yendo en esta primera etapa del año?

Nosotros estamos empujando con fuerza el rubro artesanal dentro de la industria textil; hay dos líneas, una de uniformes para empresas y otra sería una línea de artesanía. Actualmente, esta línea estamos vendiendo aquí, en nuestro showroom, y estamos inaugurando un nuevo punto de venta en Ciudad del Este, en dos shoppings de la zona. En este primer semestre nos está yendo bastante bien en lo relacionado al rubro artesanal. Tengo que decir que hubo un repunte histórico, desde hace más de cinco años, en cuanto a lo que es la comercialización de prendas artesanales, a raíz del decreto y la promulgación que hizo el presidente de la República en el mes de enero, donde invitó a los funcionarios públicos a usar prendas artesanales.

¿Cómo impactó esta legislación en la industria textil?

Esto tuvo un impacto tremendo y muy positivo en la economía de los artesanos, que más que nunca tuvieron trabajo en abundancia. Si bien, siempre tienen trabajo y pedidos a lo largo del año, nunca se da en gran cantidad como les gustaría tener, pero esta vez se vieron rebasados en cuanto a capacidad de producción, y eso fue una ola muy grande que movilizó a un mercado que empezó a consumir de lo que se produce acá. Creo que fue una sinergia muy positiva, que hasta ahora sigue, y ayudó a que se mantenga en esta época que ya es la temporada baja, la de invierno.

La Frase
Así lo Twittearon
Un café con...

Por decisión de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia

Ratifican multa de US$ 1 millón contra Bancard por posición dominante

prensa@5dias.com.py

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ratificó la histórica multa de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) en contra de la firma Bancard, por abuso de posición dominante en el procesamiento de tarjetas.

“La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revocó por unanimidad la medida cautelar concedida por el Tribunal de Cuentas a la firma Bancard”, informaron desde la emisora 1020 AM, tras darse a conocer la decisión judicial.

De esta manera, quedó ratificada la multa por valor de US$ 1.100.000 contra la compañía quien fue acusada por conductas monopólicas, lo que obligará además a la compañía a abrir el mercado a sus competidores, indicaron.

CONTEXTO

A finales del año pasado, el Directorio de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM) sancionó por Resolución D/AL N° 59/2023 a Bancard S.A., por haber incurrido en la infracción de la prohibición legal de abuso de posición dominante.

El procedimiento inició en abril de 2022, tras una denuncia del Banco Continental. La Dirección de

Investigación formuló su acusación contra Bancard en enero de 2023, iniciando el sumario disciplinario en que la procesadora ha ejercido su derecho a la defensa.

Las modalidades de abuso de posición dominante atribuidas a la empresa sancionada son las establecidas en los numerales 2 y 4 del inciso a) del artículo 9° de la Ley de Defensa de la Competencia, referentes a la “limitación de la producción, la distribución […] en perjuicio injustificado de los competidores

o de los consumidores” y la “aplicación injustificada, en las relaciones comerciales o de servicio de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen a unos competidores en situación desventajosa frente a otros”, respectivamente.

Ante dicha infracción de la Ley, la CONACOM impuso – en ese entoncesuna multa de tres mil cien salarios mínimos mensuales, equivalentes a la suma de ocho mil trescientos nueve millones

ciento cincuenta y seis mil trescientos guaraníes (G. 8.309.156.30 0).

Asimismo, conforme al artículo 95 del Decreto N° 1490/2014, se han impuesto medidas correctivas conducentes a restablecer el proceso competitivo, prevenir e impedir conductas contrarias a las disposiciones de la Ley de Defensa de la Competencia y evitar que se produzcan nuevamente. Estas medidas son:

Con esta decisión de Conacom, Bancard deberá abstenerse de aplicar,

a Banco Continental y a cualquier otro accionistaemisor de tarjetas de crédito y/o débito, condiciones discriminatorias por prestaciones equivalentes. También deberá abstenerse de cualquier práctica que tenga por objeto o efecto, restricciones verticales, en particular mediante la aplicación de cláusulas de exclusividad, en los mercados de emisión, adquirencia y procesamiento de tarjetas de crédito y débito.

Desde la notificación de la resolución, la firma sancionada deberá seguir prestando todos los servicios que actualmente viene brindando a Banco Continental en las mismas condiciones que presta a los demás accionistas-emisores, para prestaciones equivalentes. No obstante, el presente punto podrá ser revisado por la CONACOM a pedido de parte, ante la emisión de una disposición normativa o regulatoria del Banco Central del Paraguay que establezca la plena interconexión o interoperabilidad entre operadoras y empresas que procesan y administran las tarjetas de crédito y débito.

La resolución del Directorio incluía asimismo una recomendación dirigida al Banco Central del Paraguay de analizar, en la brevedad posible, atendiendo la significancia del procesamiento de tarjetas de débito y crédito en el sistema financiero, la posibilidad de emitir o promover una regulación que permita la interconectividad e interoperabilidad entre las distintas empresas procesadoras de tarjetas que operan en el mercado.

También en el regulador señalaba que en los casos de que los emisores (bancos, financieras u otros) realicen a su costa promociones en comercios, deberá abstenerse de imponer, de forma directa o indirecta, formal o informal, el uso exclusivo de sus termina les o servicios de pago (POS, plataformas, links, entre otras).

El Grupo Banco Mundial (BM) clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Las clasificaciones se actualizan anualmente cada uno de julio, y se basan en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita del año anterior. En dicha clasificación, Paraguay se encuentra entre las economías con ingreso medio alto de Latinoamérica y el Caribe (LAC), con un INB per cápita entre US$ 4.516 y US$ 14.005.

Las cifras del INB se expresan en dólares estadounidenses usando factores de conversión derivados del método Atlas, cuya forma actual se introdujo en 1989. La clasificación de ingresos del Banco Mundial tiene como objetivo reflejar el nivel de desarrollo de un país, basándose en el INB per cápita calculado según el método Atlas como un indicador ampliamente disponible de la capacidad económica.

La clasificación de los países en categorías de ingresos ha evolucionado significativamente desde finales de los años ochenta. En 1987, el 30 % de los países informantes fueron clasificados como países de ingreso bajo y el 25 % como países de ingreso alto. En 2023, estos coeficientes generales cambiaron: la categoría de ingreso bajo descendió al 12 % y la categoría de ingreso alto aumentó al 40 %.

En ese sentido, en América Latina y el Caribe, la proporción de países de ingreso alto ha subido del 9 % en 1987 al 44 % en 2023.

Sin embargo, la escala y la dirección de estos cambios varían mucho entre las regiones del mundo. Algunos de los aspectos regionales destacados indican que el 100 % de los países de Asia meridional estaban clasificados como países de ingreso bajo en 1987; esta proporción se redujo a sólo el 13 % en 2023. En tanto que en Oriente Medio y Norte de África, el porcentaje de países de ingreso bajo en 2023 (10 %) era mayor que en 1987, cuando ningún país estaba clasificado en esta categoría.

El porcentaje de países de ingreso alto de Europa

Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto de cada país

Banco Mundial clasifica a Paraguay entre las economías con ingresos mediano y alto de LAC

FUENTE

y Asia central es ligeramente menor (69 %) en 2023 en comparación con 1987 (71 %).

CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN

Desde una perspectiva estadística, las clasificaciones se pueden modificar por dos motivos según informa el Banco Mundial:

-Cambios en el INB per cápita calculado según el método Atlas: en cada país, diversos factores como el crecimiento económico, la inflación, los tipos de cambio y el crecimiento demográfico pueden influir en el nivel del INB per cápita calculado según el método Atlas. Las revisiones para mejorar los datos y métodos también pueden tener un impacto. Los datos actualizados del INB per cápita calculado según el méto -

do Atlas para 2023 pueden consultarse en la página oficial del BM.

-Cambios en los umbrales de clasificación: para mantener fijos los umbrales de la clasificación por ingreso en términos reales, se ajustan anualmente por la inflación utilizando el deflactor de los derechos especiales de giro (DEG) , un promedio ponderado de los deflactores del PIB de China, Japón, el Reino Unido, Estados Unidos y la zona del euro. Los nuevos umbrales para el INB per cápita calculado según el método Atlas son los siguientes:

Este año, tres países; Bulgaria, Palau y Rusia pasaron de la categoría de ingreso mediano alto a la categoría de ingreso alto: Bulgaria se ha ido acercando de manera constante al um-

bral de ingreso alto con un crecimiento moderado a lo largo del período de recuperación posterior a la pandemia, que continuó en 2023 cuando el PIB real creció un 1,8 %, respaldado por la demanda de consumo.

Palau también continuó su recuperación tras la pandemia, y el PIB volvió a los niveles anteriores, creciendo un 0,4 % en términos reales. Con una inflación (medida por el deflactor del PIB) del 8,1 %, el INB nominal aumentó un 10,0 %.

En Rusia, la actividad económica se vio influida por un gran aumento de la actividad relacionada con el ejército en 2023, en tanto que el crecimiento también se vio impulsado por un repunte en el comercio (+6,8 %), el sector financiero (+8,7 %) y la construcción

(+6,6 %). Estos factores condujeron a incrementos del PIB real (3,6 %) y el PIB nominal (10,9 %), y el INB per cápita de Rusia calculado según el método Atlas creció un 11,2 %.

Este año, Argelia, Irán, Mongolia y Ucrania pasaron de la categoría de ingreso mediano bajo a la categoría de ingreso mediano alto:

La economía de Irán creció un 5,0 % en 2023, impulsada principalmente por las exportaciones de petróleo y respaldada por mejoras de los servicios y las manufacturas. El INB se disparó un 39,5 % en términos nominales, lo que junto con la depreciación del rial iraní dio lugar a un aumento del 17,6 % del INB per cápita calculado según el método Atlas. Mongolia continuó su re -

cuperación después de la pandemia, con un aumento del PIB real del 7,0 % en 2023. El crecimiento fue impulsado por la expansión de la minería (23,4 %) y el aumento de los precios de exportación, lo que hizo subir las exportaciones en un 53,4 %.

El cambio ascendente de Ucrania en la clasificación fue consecuencia de la recuperación del crecimiento económico en 2023 (el PIB real creció un 5,3 %, tras una caída del 28,8 % en 2022) junto con un descenso constante de la población, que ha bajado más del 15 % desde que comenzó la invasión de Rusia. Estos factores se amplificaron aún más por las alzas de precios de los bienes y servicios producidos en el país, dando lugar a un gran aumento del INB per cápita nominal calculado según el método Atlas (18,5 %). Si bien la economía ucraniana se vio considerablemente perjudicada por la invasión de Rusia, el crecimiento real en 2023 fue impulsado por la actividad de la construcción (24,6 %), lo que reflejó un aumento considerable del gasto en inversión (52,9 %) que respaldó los esfuerzos de reconstrucción después de la destrucción que afecta al país.

Ribera Occidental y Gaza fue el ún ico país cuya clasificación descendió este año. El conflicto en Oriente Medio comenzó en octubre de 2023 y, si bien el impacto en la Ribera Occidental y Gaza se sintió en el cuarto trimestre, su magnitud fue suficiente para generar una caída del PIB nominal del 9,2 % (-5,5 % en términos reales). Dado que la economía de la Ribera Occidental y Gaza estaba cerca del umbral (llegó a la categoría de ingreso mediano alto recién el año pasado), estas disminuciones hicieron que el INB per cápita calculado según el método Atlas volviera de nuevo a la categoría de ingreso mediano bajo.

TR i BUTAC i ÓN

A través del Decreto N°2.063 se estableció el nuevo régimen de incentivos

Buscan dinamizar el turismo de compras con reducción de tasas impositivas

prensa@5dias.com.py

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, anunció ayer la vigencia del Decreto N° 2.063 del Poder Ejecutivo “Por el cual se establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) para la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país y se derogan el decreto N° 1.931 del 13 de junio de 2019 y sus disposiciones modificatorias”.

“Es muy importante este decreto teniendo en cuenta que hay reducciones en las tasas impositivas especialmente el IVA que se reduce al 1,25% en la tasa efectiva de lo que se va a cobrar a partir de ahora con este nuevo régimen de turismo” explicó Orué.

INCENTIVOS

Respecto a lo que establece el Régimen, hay que señalar que se mantiene exención del IVA en las ventas realizadas entre contribuyentes RTC, y a turistas. Además, en la importación de los bienes detallados en su Anexo, se establece: base imponible del 12,5% del IVA, pago del anticipo del IRE del 1% sobre el valor aduanero, las ventas realizadas por empresas trading (antes del finiquito del despacho) a importadores RTC estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto de antici-

po del IRE y al pago del IVA sobre una base imponible del 7,5.

Con este decreto, también se suman otros incentivos al comercio como por ejemplo el pago de derechos de remuneración compensatoria de los bienes supeditados a dicho decreto, y que sean importados bajo el RTC, será calculado sobre el 50% del valor de ingreso de dichos bienes y además se reducen las tasas percibidas por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) por el servicio de manipuleo de cargas peligrosas previsto en el Decreto N° 8.701 del año 2012.

“Hay que tener en cuenta de que será el pago de los derechos de remuneración compensatoria de los bienes supeditados al decreto y que sean importados bajo el régimen de turismo. Esto

será calculado sobre una base imponible, en este caso sobre un valor del 50% de dichos bienes” añadió Orué.

DIÁLOGO

Tras la reunión con el presidente de la República, Santiago Peña, el titular de la DNIT expresó lo importante que es dialogo con todos los sectores afectados.

“Es muy importante consensuar dentro del disenso. Es fundamental construir en ese disenso creo para poder seguir consiguiendo una mayor competitividad y un mayor desarrollo económico y comercial de nuestro país” indicó Oscar Orué.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte expresó que la firma de este documento representa un avan-

OSCAR ORUÉ DIRECTOR DE LA DNIT

eNRiQUe dUARTe PRESIDENTE DE LA UIP

SAid TAiGeN

REPRESENTANTE DE LA CAMÁRA DE COMERCIO DE CDE ce importante sobre todo desde el punto de vista de la formalización y como incentivo para quienes están operando bajo el régimen de turismo en la frontera.

“Acá no existen posiciones mezquinas, nosotros tenemos que reconocer que el turismo de frontera es importante, así como también la industria y el comercio local son importantes. Lo que tenemos que buscar es que el trabajo sea sin que un régimen interfiera en el otro, creo con base en el diálogo y el trabajo conjunto vamos a ir construyendo esa estruc-

tura que beneficia a todos y sobre todo que beneficia al país” remarcó el presidente de la UIP

Por su parte el representante de la Cámara de Comercio de Ciudad del Este, Said Taigen coincidió en lo importante que es este paso para la formalización del comercio fronterizo bajo el régimen de turismo.

“Hay muchas cosas para hacer, hay mucho trabajo en común que podemos ir realizando junto con la DENIT, junto con la UIP, junto con el Centro de Importadores, con otros sectores, para que todos juntos podamos llevar a cabo un éxito para nuestra economía nacional. Por supuesto, un solo sector no puede ser la solución, no puede ser el éxito para la economía” añadió Taigen.

EL IMPACTO

El director de la DNIT, aclaró que antes de pensar en números de recaudación, lo que se busca es generar mayor competitividad y mayor dinamismo a la economía.

“Nosotros creemos que evidentemente en la medida de que haya mayor dinamismo por el volumen de las operaciones eso va a representar mayor ingreso lógicamente, se baja de 1,5 a 1,25 la tasa, sin embargo, también hay reducciones de costos especialmente en las tasas aeroportuarias entonces eso creemos de que va a dinamizar de forma considerable” agregó Orué.

Comentó que hay una gran cantidad de extranjeros visitando el país para realizar compras, por ende, viendo una gran cantidad de extranjeros que están viniendo a comprar.

“Queremos que eso sea sostenible, esto bajo ningún concepto representa una disminución de los controles, por el contrario nosotros estamos en la Aduanas poniendo el mayor esmero y esfuerzo para poder hacer los controles y corregir las inequidades que hay justamente al momento de la importación. Entonces esto ayuda a los formales, y sobre todo también al turismo de compra, hay que tener en cuenta que también hay diferentes ciudades que van a beneficiarse, no solamente Ciudad del Este, toda la zona de Canindeyú, El Salto del Guairá, también Asunción, así es que es un régimen amplio para el turismo de compra de extranjeros” explicó el titular de la DNIT.

TASAS

AEROPORTUARIAS

Orué explicó que el objetivo también es reducir las tasas aeroportuarias para las importaciones de los productos, a fin de generar una mayor competitividad a todo lo que tiene que ver con el mencionado régimen. Con este decreto también se reduce, de tal manera a incentivar a que los despachos se realicen en los aeropuertos, tanto en el Guaraní como en el Silvio Pettirossi.

e N er GÍA

Dentro de 60 a 90 días esperan tener listo el instrumento final

Revisan avances de la estrategia para la producción de hidrógeno verde en el país

prensa@5dias.com.py

Funcionarios del Gobierno paraguayo y expertos internacionales se reunieron el pasado lunes 8 de julio en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país para presentar los avances de la “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde”. El evento, organizado por el Viceministerio de Minas y Energía (VMME), con el apoyo del BID, lo consideraron como un hito en la política energética del país.

A través de dicha estrategia se busca crear un marco sostenible y competitivo para la producción de hidrógeno verde en Paraguay, fomentando la innovación, la inversión y las asociaciones en el sector energético, aseguran.

Durante la presentación se abordaron los principales aspectos de la estrategia, los avances logrados hasta la fecha, los pilares de trabajo y líneas de acción, el uso interno del hidrógeno y desarrollo económico, así como las buenas prácticas en regulación, gobernanza y marco normativo.

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías, señaló a 5Días que la estrategia ya está plenamente diseñada, sin embargo, lo presentarán más adelante. “Realmente vamos a sacar un instrumento recién en 60 o 90 días, que es el periodo de tiempo que tenemos nosotros para poder llevar adelante el instrumento, que queremos darle fuerza al decreto del Ejecutivo”.

El funcionario dijo también que la estrategia establece la posibilidad de que, Paraguay siendo un país que tiene las condiciones para producir hidrógeno, pueda hacer la explotación de este recurso, sin embargo, se debe tener un marco que ponga reglas. “Tenemos que delinear los lineamientos jurídicos, o sea, un marco normativo para que eso pueda ocurrir. Y más que eso, debemos regular la toma de agua, por eso está el MADES; debemos cata-

logarla como una actividad industrial, por eso también está el MIC; debemos además aceptar los fundamentos y los requerimientos energéticos que le vamos a poner a la producción de hidrógeno y sus derivados”, sentenció.

Añadió además que en principio la actividad no será para consumo inter-

no. “Nosotros vamos a hacer, para quien quiera venir a invertir a Paraguay -que en su mayoría son de gran consumo-, ciertos requerimientos como para que nosotros podamos sostener la industria del hidrógeno, que en un comienzo no va a ser para un consumo interno, sino que más bien los fertilizantes derivados

del hidrógeno serían para el regional y el resto de los derivados serían para consumo internacional, ya que transportar como tal el hidrógeno de acá tiene una dificultad elevadísima”.

Refirió asimismo que hay un alto interés por invertir en este sector de parte de muchas empresas en el

mundo. “Hay en este mismo momento una cuantiosa visita de todas partes del mundo de empresas que pretenden hacer derivados del hidrógeno especial, principalmente europeas, desde combustibles hasta fertilizantes, entonces hay muchísimo interés y es por eso que queremos ordenar normativamente, energética-

mente como para poder sostener en el tiempo la industria del hidrógeno en nuestro país”.

Por último, en esta misma línea, Bejarano destacó que son conscientes de la atracción que hay en el país, pero enfatizó la necesidad de equilibrar la toma de potencia, la reserva de potencia y el consumo de energía con una generación correspondiente. Además, subrayó la importancia de establecer una tarifa adecuada que refleje la inversión necesaria en infraestructura, dada la alta demanda.

OBJETIVOS

Por su parte, los expertos de Deloitte Advisory de España, firma consultora seleccionada para la elaboración de la estrategia, presentaron los análisis y las recomendaciones basados en estudios de mercado y tendencias globales.

A FUTURO

La reunión, según comunicaron, concluyó con un análisis sobre los desafíos y oportunidades específicas de Paraguay en este sector emergente. Las autoridades se comprometieron a continuar el desarrollo de la estrategia, enfocándose en superar obstáculos identificados y capitalizar las ventajas comparativas del país.

Esta iniciativa coloca a Paraguay en la vanguardia de la transición energética en América Latina, con el potencial de atraer inversiones significativas y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico sostenible, refirieron.

Entre los asistentes a la reunión estuvieron el viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Mauricio Bejarano, el Ing. Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE); Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay y Rodrigo Maluff Díaz, viceministro de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), entre otros participantes.

OBSERVATORIO SENATUR

Más de 7.500 extranjeros visitaron por diversos eventos internacionales

El turismo de eventos movió más de US$ 20 millones en el segundo trimestre

prensa@5dias.com.py

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través de su Dirección de Turismo de Reuniones, ha revelado datos estadísticos del segundo trimestre del año 2024, destacando un movimiento económico de U$D 20 millones gracias a eventos y convenciones realizados en Paraguay.

Durante los meses de abril, mayo y junio de 2024, Paraguay acogió 28 eventos internacionales declarados de Interés Turístico

Nacional, con la participación de 7.509 extranjeros y 13.276 paraguayos. Este flujo de visitantes generó un movimiento económico de aproximadamente U$D 10.632.744 provenientes de turistas internacionales y U$D 9.452.512 de participantes nacionales.

El Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, liderado por técnicos investigadores de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción e integrado por la Senatur y el Asunción Convention Bureau, calculó estas cifras basándose

en un gasto promedio por noche de 354 dólares para extranjeros y 178 dólares para nacionales.

El turismo de eventos y convenciones ha demostrado ser un segmento clave para la economía paraguaya, generando significativas divisas y beneficios directos a la cadena de valor nacional.

RECONOCIMIENTO

El ranking 2023 de la Internacional Congress & Convention Association (ICCA) posiciona a Paraguay en el puesto 74° a nivel mundial y 14° en La-

tinoamérica, incluyendo a Canadá y Estados Unidos, como destino preferido para grandes eventos. Este ranking se basa en la cantidad de reuniones con ciertas características específicas, situando a Paraguay por encima de destinos reconocidos como Cancún, Punta del Este, Foz de Iguazú, Miami y Palma de Mallorca.

La ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó que este logro es resultado de un Plan Estratégico de Turismo de Reuniones trabajado desde el Gobierno de Paraguay en conjunto con los Bureaus de Convenciones de Asunción, Itapúa y Ciudad del Este & Región. Este plan busca posicionar al país como sede de

eventos deportivos, científicos, religiosos y corporativos, entre otros.

Estos resultados reflejan el impacto positivo del turismo de reuniones en la economía paraguaya, subrayando la importancia de continuar fortaleciendo este segmento y atrayendo más eventos internacionales al país.

El nivel de ventas de combustibles en este segundo trimestre del año va mostrando un ritmo positivo, evidenciado por un notable incremento en los volúmenes despachados. Este aumento es reflejo de la mayor dinámica en las actividades económicas y cantidad de vehículos en circulación, además de las recientes inversiones en modernización de infraestructuras de las estaciones de servicio a nivel país.

En materia de gasoil es la marca Shell, representada por Raízen en Paraguay, la que encabezó las ventas con 156,2 millones de litros vendidos, al observar el acumulado de enero a mayo del 2024, seguido por detrás por Petropar con 134,1 millones de litros, de acuerdo con los últimos datos del Observatorio de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Cabe mencionar que ambos emblemas

La marca Shell lideró ventas de gasoil al cierre de mayo de 2024

lideraron las ventas tanto de gasoil como de naftas durante los primeros cinco meses del año.

TOP 10

Al observar las ventas globales, combinando el gasoil con la nafta, se puede ver que el emblema estatal Petropar posee el mayor volumen de comercialización con 256,9 millones de litros, de enero a mayo.

En segundo lugar se encuentra Shell, con 247,4 millones de litros, mientras la empresa Petrobras completa el tercer puesto con 189,3 millones de litros. Estas tres compañías lideran las ventas genera-

les y poseen 895 locales, entre estaciones de servicio y puestos de consumo propio (PCP).

En cuarto lugar se encuentra Copetrol con 144 millones de litros vendidos; Puma ocupa el quinto puesto con 97,7 millones; Ecop sumó 70,5 millones de litros con el sexto lugar.

Petromax ocupa la séptima posición con 62,6 millones de litros; el octavo lugar es para Petrosur que vendió 59,2 millones de litros; San Isidro para su marca Energy ocupa el noveno puesto con 53,2 millones de litros, y el décimo lugar es ocupado por Petrochaco que

comercializó más de 45 millones de litros de enero a mayo de este año.

MERCADO

Al combinar a los tres primeros emblemas, tanto Petropar, como Shell y Petrobras, se puede observar que el 56% de las ventas en el mercado quedaron en sus manos al cierre del quinto mes del año. Entre los tres comercializaron más de 693 millones de litros durante el periodo analizado.

Según datos del MIC, la venta de gasoil repuntó desde el mes de abril, pasando de 137,9 millones de litros en marzo a 140,9

millones en el cuarto mes. Asimismo, la tendencia alcista se sostuvo hasta mayo, donde se puede observar un total de 148,7 millones de litros de gasoil comercializados por los principales 23 emblemas que activan a nivel país.

Por el lado de las naftas, se puede ver un estancamiento al cierre del primer trimestre, con 120,4 millones de litros vendidos en marzo. Posterior a esto, se puede analizar una leve mejoría en abril con 126,4 millones de litros vendidos, para nuevamente descender hasta el mes de mayo con 121,3 millones de litros.

A nivel departamental, el Observatorio del MIC destaca que las zonas de mayor influencia se concentran en Central, Alto Paraná, Asunción, Caaguazú e Itapúa, mostrando una mayor concentración de estaciones de servicio y puestos de consumo propio (PCP) en el área de Central y el Alto Paraná.

Comparativamente, el gasoil Tipo III y la nafta Ron 90 son los productos más demandados durante esta primera etapa del año, dejando por detrás a los demás productos como el gasoil tipo I o la nafta 95, 85, entre otras variaciones de hidrocarburos.

ENERO A MAYO 2024 - MILLONES DE LITROS

Fuente:MIC

Fuente:MIC

co N sulTor ÍA

Ofrecieron un desayuno empresarial para posicionar la gestión y competir en

el mercado

Next Consultora lanzó una acreditación enfocada en la experiencia del cliente

prensa@5dias.com.py

Las consultoras

Next y Clientrika unieron esfuerzos para promover la importancia de la experiencia del cliente como diferenciador clave en el entorno empresarial paraguayo, durante un desayuno empresarial donde, por primera vez en Paraguay, se presentó la acreditación internacional Customer Value Index (CVI), respaldada por la Customer Experience Professionals Association (CXPA).

Tina Acosta, directora consultora de Next Consultora, destacó la trayectoria de la consultora en la transformación empresarial durante más de 17 años en el mercado local. "Trabajamos en planificación estratégica con las empresas y, a lo largo del tiempo, fuimos también transformando la consultora, incorporando nuevos servicios. Tenemos todo un área que es de formación, que es donde salen los diferentes programas. Dentro de este contexto y dentro de esta transformación permanente nuestra, acabamos de cerrar una alianza con una consultora internacional Clientrika, que está enfocada 100% en lo que tiene que ver con experiencia del cliente, para lanzar la acreditación CVI", explicó Acosta.

La acreditación CVI, además de prever lo relacionado con la atención al cliente tradicional, también abarca una perspectiva integral de cómo las empresas pueden integrar la experiencia del cliente en todas las áreas de su operación. "Es más que simplemente responder llamadas o atender en mostradores, sino que es algo mucho más integral, que permea en todas las áreas de una empresa y que realmente puede generar, puede mostrar resultados a nivel económico para las empresas", subrayó Acosta.

Consideran crucial superar barreras como la implementación

Por su parte, Sebastien Munar, director general de Clientrika, enfatizó la necesidad de una visión estratégica y holística en la gestión de la experiencia del cliente. "La experiencia del cliente no debe ser vista solo como un servicio adicional, sino como una verdadera estrategia de negocio que puede potenciar y diferenciar a una empresa en su sector", dijo Munar. Explicó que esta estrategia implica conectar la experiencia del cliente con la estrategia general de la empresa, integrando a todas las áreas para asegurar una ejecución cohesiva y efectiva.

DESAFÍOS

Munar también compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en Latinoamérica en términos de experiencia del cliente. Comentó que, a pesar de los avances, muchas empresas en la región aún están en las primeras etapas de comprensión y adopción de una estrategia de experiencia del cliente verda-

deramente estratégica.

Consideró el especialista que es crucial superar barreras como la implementación tecnológica, la creación de una cultura organizacional alineada y la designación de líderes claros en experiencia de cliente.

En el caso del Paraguay, dijo que, como muchos países de la región, está empezando esta transformación de experiencia. “Todos estamos muy parecidos, todos estamos a la misma madurez, es decir, estamos empezando a entender qué es la experiencia de cliente realmente de forma estratégica y cómo se vincula. Todavía falta hacer cinco pasos más”.

IMPACTO

Ambos directores adelantaron que están trabajando en futuras iniciativas para fortalecer la capacitación y desarrollo en experiencia del cliente en Paraguay. "Esta es la primera vez que viene y hacemos este desayuno. Vamos a estar trabajando con las empresas en

lo que es la certificación. A partir de ahora vamos a hacer la certificación a las empresas y estamos desarrollando también un calendario con futuras charlas y un programa orientado a experiencia mundial", anunció Acosta.

Munar agregó que "vamos a ir preparando algunas sorpresas, yo creo que para dentro de unos meses con Next, inclusive algunos talleres, charlas, formaciones. Así que la idea es darle hoy día justamente esa mirada inicial para luego, la gente que le interesa, se pueda animar a todo lo que viene a futuro".

El desayuno empresarial organizado por Next Consultora y Clientrika se realizó de manera gratuita en el local BMW Owners Hub y, a través de él, buscan posicionar a las empresas paraguayas en el camino hacia la excelencia en la gestión centrada en el cliente, proporcionándoles herramientas y recursos para competir efectivamente en un mercado globalizado y exigente.

tecnológica.
Sebastien Munar, director general de Clientrika.

Desde el colegio, Jocelyn Ortigoza ya tenía una visión de emprendedora. No obstante, sus primeras experiencias laborales fueron en una oficina, experiencia que también resultó fundamental para su formación profesional.

El desarrollo de cualidades como el sentido de la responsabilidad y el compromiso lo gestó trabajando en una empresa. Años después, la joven tomó la decisión de ser emprendedora a tiempo completo.

“Aprendí mucho de cada persona que se cruzó en mi camino en ese trayecto en el que trabajé en la compañía y todo eso me impulsó. Empecé con una amiga, hacíamos el manejo de las redes sociales entre nosotras. Hoy en día ya tengo varias personas trabajando conmigo y estamos creciendo en conjunto”, manifestó Ortigoza.

JOSH MKT es el nombre de la agencia que ofrece servicios de branding, content & social media, influencers y marcas personales. Este julio, cumple un año en el mercado del marketing local, siendo principalmente el contacto con sus clientes a través del boca en boca.

“Un 40% de los clientes vienen a través de las redes sociales, mientras que un 60% proviene del boca en boca”, señaló.

SERVICIOS

En lo que respecta a la administración del trabajo en la agencia, Ortigoza se centra principalmente en todo lo que es la organización, la gestión de las tareas y en un gran porcentaje en la generación de contenido de video para redes sociales.

“Trabajamos en equipo donde cada uno puede aportar el know how que tiene y hacer que eso potencie el resultado del

MA r K e T i NG

Eficiencia en la combinación de servicios

Del emprendimiento al negocio: un año de la agencia JOSH MKT

trabajo final de la marca. Como digo siempre, las redes sociales son solo la punta del iceberg, es lo que se ve, si bien es importante no es todo, hay un montón de trabajo que no se ve para que estas plataformas digitales tengan un verdadero impacto. Le digo a los clientes que no sirve de

nada hacer un contenido hermoso si la gente no va a ver”, explicó la joven.

De esta forma, la eficiencia llega a través de una combinación de servicios como PR, pautas, estrategias y creatividad, que tienen un referente de cada área en el equipo de JOSH MKT.

PERSPECTIVAS

Desde la perspectiva de la fundadora, aspiran a seguir creciendo en número de clientes y en abarcar más servicios. En lo que respecta a la evolución de la industria del marketing nacional, afirmó que el mercado se halla en crecimiento

MENSAJE

Como emprendedora, Ortigoza dejó un mensaje para todos los jóvenes que aspiran a tener su propio negocio. “Les digo que se animen. Emprender no es para nada fácil, es trabajar más, sin horarios, sin recibir tu salario fijo el 30 del mes. Además, tiene un peso de responsabilidad enorme porque todo depende solamente de vos mismo, pero la satisfacción de ver los resultados y de saber que es algo tuyo no tiene precio. Hoy día experimento la satisfacción de ver crecer y aprender a mi equipo y que ellos crezcan en conjunto y a la par conmigo”, concluyó la joven.

constante. “Yo creo que el sol sale para todos en este rubro, cada uno tiene su fuerte. Hay muchísimas marcas y gente talentosa en esta industria, así como especializaciones a las cuales uno puede dedicarse. Lo que más rescato es que entre

todos nos apoyamos y ayudamos cuando es necesario. Siento que me queda todavía mucho por aprender, mucho por conocer, pero realmente gracias a Dios estamos creciendo y nuestros clientes también están muy felices con nosotros”, indicó.

Jocelyn Ortigoza, fundadora de la agencia.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

FRANCIA

RELACIONES

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Bolsa francesa se estabiliza tras paridad en elecciones

La falta de un ganador absoluto en las elecciones francesas está siendo vista con cierto alivio por los inversionistas, quienes especulan que es poco probable que haya grandes cambios en las políticas mientras el gobierno esté estancado.

Las acciones francesas avanzaron junto con un avance generalizado en el mercado europeo, mientras que los bonos y el euro registraron pequeños movimientos.

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

Si bien los diferenciales de los bonos de referencia siguen siendo más amplios que antes de las elecciones, un reflejo de la persistente preocupación por la carga de la deuda

del país, se han reducido recientemente ya que parece poco probable que la extrema derecha o la extrema izquierda puedan sacar adelante sus grandes planes de gasto.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

CORTE

MÉXICO

Slim invertirá US$ 1.200 millones en campo gasífero

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Una empresa controlada por la persona más rica de México, Carlos Slim, está invirtiendo US$ 1.200 millones para desarrollar un vasto campo en el golfo de México (que se espera que produzca gas alrededor de 2026), en un modelo potencial de cómo la compañía petrolera estatal de México trabajará con la empresa privada.

Grupo Carso de Slim ha llegado a un acuerdo con la empresa estatal mexi-

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

cana Petróleos Mexicanos para explorar y extraer gas de Lakach, un campo en aguas profundas descubierto en 2007 a cerca de 98 kilómetros al sureste de la ciudad de Veracruz.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

Pemex será propietaria del campo y sus reservas, mientras que el Grupo Carso construirá una planta terrestre para almacenar y procesar el gas y los condensados.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AGriBusiNess

ZAF r A 2023/24

Los rendimientos promedios rondaron apenas los 1.500 kilos por hectárea

Producción en San Pedro: “Fue la peor campaña de las últimas tres”, afirman

mmedina@5dias.com.py

Durante varias campañas agrícolas, la producción de varios cultivos en San Pedro no viene siendo del todo frutífera. De acuerdo al Gerente Regional de H3 Agrochemicals, Helio Gill, los productores de esta región vienen arrastrando pérdidas económicas a causa del clima hace tres zafras consecutivas, pero que esta última en especifica, es considerada “la peor” desde su punto de vista.

En entrevista con 5Dias, el ingeniero señaló que conversando con productores, la mayoría logró obtener rendimientos apenas en torno de 1.000, 1.500, 1.700 kilos por hectárea, una cifra que no alcanza a cubrir los costos de producción.

Sobre el punto, dijo que si bien, hay productores que quitaron 2.300 kilos ya que tuvieron en sus campos algunas lluvias muy parciales y así lograron “salvar un poco”, pero que en líneas generales la mayoría estuvo en el promedio de 1.600 a 1.800 kilos por hectárea.

“Hoy en día para el productor sampedrano, con esos niveles de rendimientos no alcanza para cubrir los costos de producción, y sumado a que el precio referencial en Chicago no acompañó durante toda la campaña, peor aún, no se llega a cubrir lo que es el punto de equilibrio. Por eso te digo que, para mí, personalmente, creo que es una de las campa-

ñas que más afectó al productor”, lamentó.

SIEMBRAS TARDÍAS

Gil precisó que se si parte desde el inicio de la campaña 2023/24, las fechas de siembra fueron muy tardías, lo cual terminó afectando los siguientes cultivos que se siembran generalmente en los inicios de fines de enero e inicios de febrero y hasta el 15 de marzo.

Ante dicho escenario y atendiendo que todas esas fechas de siembra fueron totalmente atrasadas, sostuvo que la mayoría de los productores salieron a buscar otras alternativas.

Acotó que los productores ya arrastraban el quebranto de no haber producido de gran manera la campaña anterior, y que ahora la falta de lluvias y los bajos rendimientos de la campaña agravaron la situación, y que a diferencia de años anteriores, el maíz, que solía compensar los bajos rendimientos de soja, también sufrió pérdidas significativas.

CHÍA Y MAÍZ TAMBIÉN AFECTADOS

Por otra parte, Gill apuntó que el cultivo que ganó mucho terreno en cuanto a superficie, y que inclusive logró sacarle un poco de espacio al maíz, es la chía, afirmando que este cultivo fue ganando mucho en San Pedro.

No obstante, enfatizó que al igual que la soja y cultivo de maíz safriña, también la chía

sufrió el impacto, donde las primeras sembradas fueron bastante afectadas, no tanto por el frío, sino que más bien por las condiciones de lluvia, las cuales fueron muy escasa.

“Observando gran parte de la chía que se sembró en áreas productivas de San Pedro, el panorama tampoco no es muy positivo, realmente estuvimos 45 o 60 días sin lluvia y eso afectó bastante el panorama de rendimiento que esperaban los productores”, aseguró.

Ya por el lado del maíz, destacó que las parcelas de las primeras sembradas estaban rindiendo en torno a 1.000, 1.500, 1.800 kilos por hectárea. Mientras que el grueso del área de maíz, (que ahora empezó a cosecharse), (no pasa más de 3.500 kilos”, indicó el gerente de la firma.

BUEN RENDIMIENTO A NIVEL PAÍS

Consultado sobre el contraste que se tiene sobre las 10 millones de toneladas alcanzadas a nivel país en cosecha de soja, el ingeniero explicó

que esa buena cantidad se logró debido a que los departamentos más importantes de producción tuvieron muy buenas lluvias, siendo la mayoría regiones productivas donde si hay una gran superficie de soja.

“Hoy con esos niveles de rendimientos, el productor no alcanza para cubrir los costos de producción, sumado a que el precio referencial en Chicago no acompañó durante toda la campaña”

Sin embargo, puntualizó que la superficie de San Pedro normalmente no impacta en el promedio nacional, pero que si se mira de forma sectorizada por departamentos, las áreas de producción ubicadas más hacia la zona del norte, estuvieron muy afectadas.

“Si vamos a mirar a nivel global país, sí están bien los promedios, pero como San Pedro no tiene un volumen de superficie bastante grande como para impactar en la producción, se arroja un número que pareciera que está bien”

Finalmente, Gill resaltó resaltó la permanente resiliencia de los productores sampedranos para reponerse ante las adversidades y seguir impulsando el desarrollo del país a través de la producción.

A parte de la soja, el maíz y la chía también se vieron afectados
Helio Gill GERENTE REGIONAL DE H3 AGROCHEMICALS

co M ercio e XT erior

La buena dinámica también se trasladó en un mayor ingreso de divisas al país

Paraguay aumentó 28% su nivel de exportación de productos cárnicos

prensa@5dias.com.py

Durante los primeros seis meses de 2024, Paraguay exportó 380.910 toneladas de productos cárnicos de origen nacional, lo que representa un notable incremento del 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Estos datos, proporcionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), indican que las exportaciones generaron ingresos de US$ 1108,4 millones, mostrando un aumento interanual del 15% en la facturación.

El informe detalla que, entre enero y junio de este año, Paraguay exportó 380.910 toneladas de productos y subproductos de origen animal, superando en 83.309 toneladas a las 297.601 toneladas enviadas en el primer semestre de 2023, según los datos del Senacsa.

En términos monetarios, los ingresos hasta junio de 2024 fueron de US$ 1108,4 millones, reflejando un incremento de US$ 141,8 millones (15%) en comparación con los US$ 966,6 millones generados en el mismo periodo del año anterior.

El servicio veterinario oficial resalta que las exportaciones que mostraron incrementos incluyeron carne bovina, carne porcina y subproductos comestibles y no comestibles de origen animal, mientras que las exportaciones de carne aviar, despojos y menudencias disminuyeron hasta junio.

CARNE BOVINA

En lo que respecta a carne vacuna, el informe señala que al cierre del primer semestre del 2024, las exportaciones de carne paraguaya aumentaron 2.856 toneladas, ya que fueron enviadas 157 479 toneladas, una diferencia

del 2 %, respecto a las 154 623 toneladas embarcadas en los primeros seis meses del 2023.

Hasta junio, el volumen exportado generó USD 766,2 millones, es decir, US$ 21,1 millones más (3 %) que el registro del mismo lapso del año anterior, cuando la cifra alcanzada fue de US$ 745,1 millones.

En los primeros seis meses la carne bovina paraguaya ingresó a 52 mercados, entre los principales se destaca la participación de Chile (41%), Taiwán (10%), Brasil (10%), Rusia (7%), Israel (6%), Estados Unidos de América (5%), Kuwait (2%), Unión Europea (1%) y Proveeduría marítima (1%).

CARNE PORCINA

En lo que respecta a la carne de cerdo, Paraguay exportó 4.910 toneladas al cierre del sexto mes del año, equivalente a unas 2.430 toneladas más (98%) que las 2.480 toneladas enviadas durante el primer semestre del 2023.

A nivel de ingresos, tanto el mayor volumen embarcado como la mejora del precio de exportación generaron US$ 13,9 millones hasta el sexto mes del año, un aumento de 113 %, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registró el ingreso de US$ 6,5 millones.

En este segmento, Taiwán se consolida como

el principal destino de la carne porcina paraguaya, con el 87 % de participación, seguido por Uruguay y Georgia, con el 11 % y 2 %, respectivamente.

CARNE AVIAR

Por el lado de la carne aviar, los números no fueron muy favorables, puesto que al cierre del sexto mes del año, el nivel exportación cayó 16% y los ingresos bajaron 10,5%.

En líneas generales, en el primer semestre fueron enviadas 2842 toneladas por US$ 4,5 millones, mientras que en los primeros seis meses del año pasado ingresaron US$ 5 millones por 3.389 toneladas exportadas.

En ese sentido, el precio

EL DATO

LA APERTURA DE NUEVOS MERCADOS EN LO QUE VA DEL AÑO REPERCUTE EN ESTE CRECIMIENTO

pagado quedó en US$ 1.585 la tonelada al cierre de junio, en tanto que en el primer semestre del 2023 se pagó USD 1.486 la tonelada, es decir, una diferencia del 7%.

Albania fue el mejor destino de esta carne, con una participación de 22%. La última vez que este mercado ocupó esta ubicación

LA CIFRA

MÁSTONELADAS ES LA DIFERENCIA COMPARACIÓNENAL SEMESTRE DEL AÑO ANTERIOR 8%

fue al cierre de setiembre del 2023, cuanto registró una participación del 24 %.

Mientras que, en el segundo lugar quedó Irak (21% de participación), seguido de Kosovo (7%), Mozambique (7%), Guinea (6%), Bahamas (6%), Cuba (5%), Ghana (4%), Liberia (2%), entre otros mercados.

Los aumentos fueron en carne bovina, porcina y subproductos comestibles

prensa@5dias.com.py

Lourdes Ávalos, asesora inmobiliaria de RE/MAX Conexiones, destacó el crecimiento exponencial que está experimentando Paraguay en el sector inmobiliario.

Ávalos subrayó que el país se encuentra en un período de desarrollo en pleno auge, impulsado por una creciente demanda tanto de propiedades residenciales como comerciales y corporativas.

Uno de los factores clave que está atrayendo a inversores locales y extranjeros es la estabilidad económica y política de Paraguay, combinada con un costo accesible del suelo en comparación con otras naciones de la región. Este contexto favorable ha posicionado a Paraguay como un destino atractivo para aquellos que buscan oportunidades de inversión sólidas y rentables.

Según Ávalos, "Paraguay es un país en pleno desarrollo, donde hay mucho por hacer". Este dinamismo se refleja en la tendencia hacia desarrollos integrados como el coliving y el work and living, que han sido implementados con éxito por referentes del sector. Estos proyectos no solo incluyen residencias modernas, sino también áreas de coworking y servicios complementarios como cafeterías, adaptándose a las nuevas formas de trabajo y vida de las personas.

LOTEAMIENTOS Y URBANIZACIONES

Ávalos enfatizó la importancia de los proyectos de loteamientos y urbanizaciones, destacando que juegan un papel crucial en el crecimiento económico del país al ofrecer opciones accesibles para las familias paraguayas. Este sector no solo contribuye al desarrollo urbano, sino que también permite a las familias adquirir terrenos de manera sencilla y económica, aprovechando el momento actual antes de que los precios del suelo aumenten debido a la escasez de espacios disponibles.

En cuanto a las tendencias del mercado, Ávalos señaló que los terrenos para locales comerciales son los más demandados, seguidos por los departamentos. Este interés creciente

B ie N es r AÍ ces

Lourdes Ávalos, asesora inmobiliaria de RE/MAX Conexiones

“Vemos una transición hacia departamentos y nuevos desarrollos como country clubs”

de los inversores locales y extranjeros se fundamenta en la percepción de Paraguay como un país con un enorme potencial de crecimiento en el sector inmobiliario. La vivienda, por su parte, sigue siendo un sector clave, con desarrolladores que continúan construyendo nuevas propiedades para satisfacer tanto la demanda de alquiler como de compra.

"Esta diversidad de opciones refleja las distintas necesidades y circunstancias de los clientes", afirmó Ávalos. Los compradores e inversores buscan adaptar sus elecciones a sus intereses personales, como la cercanía a facultades o lugares de trabajo, lo que subraya la dinámica y la adaptabilidad del mercado inmobiliario paraguayo.

Según Lourdes Ávalos, las propiedades más demandadas en Paraguay incluyen desarrollos residenciales y corporativos, así como casas en zonas de alto crecimiento. “Esto obliga a las personas que tienen casas a venderlas y adquirir un departamento o mudarse a la nueva Asunción, donde se están desarrollando country clubs para quienes prefieren casas en lugar de edificios”, explicó. También mencionó una alta demanda de propiedades para desarrollo comercial e industrial, así como para desarrollos urbanos como loteamientos.

DIFERENCIACIÓN Y ÉXITO

Ávalos destacó que RE/ MAX Conexiones se distingue por ser la oficina con la mayor cantidad de agentes en la red de RE/ MAX Paraguay, lo cual no solo facilita un amplio networking, sino que también permite ofrecer un servicio altamente personalizado. Esta ventaja competitiva ha posicionado a RE/MAX Conexiones como líder en transaccio -

Lourdes Ávalos, asesora inmobiliaria de RE/MAX Conexiones.

nes y volumen de ventas en el país, con un alto nivel de satisfacción entre sus clientes.

"Contamos con más de 1000 propiedades en cartera, lo que significa que probablemente encontraremos lo que buscan nuestros clientes", mencionó Ávalos, destacando la diversidad y amplitud de opciones que la oficina ofrece a

sus clientes. Este logro no solo refleja el compromiso de RE/MAX Conexiones con la excelencia, sino también la confianza depositada por aquellos que buscan vender o comprar propiedades.

Ávalos compartió que las propiedades en su cartera se venden en un promedio de 45 a 60 días, gracias a una estructura de traba-

jo sólida y a la capacidad de identificar rápidamente a los compradores potenciales. Este enfoque no solo agiliza las transacciones, sino que también fortalece las relaciones de confianza con los clientes.

"Es clave contar con un agente inmobiliario profesional", enfatizó Ávalos, resaltando la importancia de tener acceso a información actualizada

RE/MAX CUENTA CON MÁS DE 1000 PROPIEDADES EN SU CARTERA. EL DATO

del mercado y entender las tendencias y demandas específicas. Esto permite a los clientes tomar decisiones informadas y maximizar las oportunidades en el competitivo mercado inmobiliario.

En términos de futuro, Ávalos expresó optimismo sobre el papel continuo de RE/MAX Conexiones en el mercado paraguayo. "Somos la oficina líder en transacciones y volumen de ventas en Paraguay", reiteró, subrayando el compromiso del equipo con la excelencia y la innovación en el servicio al cliente.

Ávalos también señaló que la sostenibilidad y la tecnología juegan un papel creciente en las decisiones de inversión y desarrollo inmobiliario. Los compradores y arrendatarios buscan cada vez más propiedades con diseños sostenibles y tecnologías que minimicen el impacto ambiental. Este enfoque refleja una creciente conciencia ambiental y un compromiso con prácticas que favorezcan la preservación del medio ambiente.

Con una moneda estable y una inflación controlada, Paraguay se posiciona como un actor prometedor en el panorama inmobiliario regional. El crecimiento continuo en desarrollos residenciales, comerciales y corporativos promete mantener la vitalidad del mercado a corto y largo plazo, ofreciendo oportunidades significativas para aquellos que buscan invertir en un entorno estable y en crecimiento.

La fecha límite de la computación cuántica está más cerca de lo que pensamos

En 2015, McKinsey & Company, una consultora de gestión global, publicó un estudio sobre iniciativas de diferentes naciones del mundo en investigación y desarrollo de tecnologías de computación cuántica. Si ha estado al día con conversaciones sobre cuántica, probablemente haya oído hablar del Q-Day, el día no especificado pero inevitable en el que las computadoras cuánticas serán capaces de romper el cifrado algoritmos en los que confiamos actualmente para proteger Internet y una gran cantidad de procesos digitales.

Propongo redefinir el término para que signifique el momento en que los usuarios necesiten estar muy preocupados por la criptoagilidad necesaria para preparar las organizaciones por los riesgos de la computación cuántica.

Nadie sabe exactamente cuándo sucederá esto, pero el “cuándo” no es el punto. Lo que debería preocuparnos, es cuánto tiempo llevará actualizar todos nuestros sistemas".

El punto de ruptura está más cerca de lo que se cree HTTPS (también conocido como el candado en su navegador) es proporcionado por un protocolo de cifrado llamado Transport Layer Security (TLS). TLS utiliza un esquema de cifrado llamado criptografía asimétrica que depende de un par de llaves: una clave pública que cifra los datos y verifica firmas digitales y una clave privada que descifra datos y genera firmas digitales. Los algoritmos asimétricos más comunes en la actualidad son RSA y ECC.

Utilizamos criptografía asimétrica para proteger las comunicaciones de red, como cuando el usuario ingresa la información de su tarjeta de crédito o su identificación de contribuyente en un sitio web. También utilizamos criptografía asimétrica para proteger otras claves de cifrado (encapsulación de claves) como las que se utilizan para proteger bases de datos masivas en nubes y centros de datos de todo el mundo. En pocas palabras, la criptografía asimétrica actualmente protege prácticamente todo.

La criptografía asimétrica utiliza matemáticas complejas (números primos grandes) que son muy difíciles de resolver para las supercomputadoras actuales. Pero la computación cuántica es excepcional a la hora de resolver problemas matemáticos complejos. Y en algún momento, las computadoras cuánticas tendrán suficiente potencia para resolver rápidamente el complejo problema matemático que es la criptografía asimétrica.

Lo más importante no es cuándo, sino cómo. Nadie sabe exactamente cuándo sucederá esto, pero el “cuándo” no es el punto. Lo que debería preocuparnos, es cuánto tiempo llevará actualizar todos nuestros sistemas para que sean seguros cuánticamente. Y me refiero a todos. Nuestro. Sistemas (Registros médicos. Surtidores de gasolina. Cajeros automáticos. Servicios públicos. Comunicaciones militares)

Esto no significa que todo lo que se haya

protegido utilizando cifrado RSA quedarán expuestos inmediata o simultáneamente. En cambio, significa que cualquier clave privada se puede obtener rápidamente (piense en horas, no días), lo que facilita a los atacantes falsificar o explotar las cosas que protege cuando lo deseen.

Hacer que lo cuántico sea seguro RSA y ECC tienen un propósito muy general. Los utilizamos para cifrar y descifrar información y generar firmas digitales para verificar la autenticidad de los mensajes. Ese no es el caso de la actual criptografía poscuántica (PQC) algoritmos. Lo que significa que los casos de uso específicos requerirán algoritmos diferentes.

Actualmente se están desarrollando veintiocho algoritmos PQC, cuatro de los cuales NIST ha propuesto como estándares:

● Cristales-Kyber para encapsulación de claves de cifrado (ML-KEM)

● Cristales-Dilitio para firmas digitales (ML-DSA)

● ESFINCAS+ para firmas digitales (SLHDSA)

● HALCÓN para firmas digitales (FNDSA)

En cuanto a los recursos informáticos, por ejemplo, las firmas digitales creadas con RSA 2048 tienen una longitud de 256 bytes, mientras que las firmas digitales creadas con SPHINCS+ tienen 17 kilobytes (66 veces más).

Los pasos de hoy Preparación cuántica no es algo que su empresa pueda lograr en un día y no existe una solución única. Las organizaciones mejor protegidas serán cripto-ágil, lo que les permite reemplazar activos criptográficos obsoletos sin interrumpir la infraes-

tructura de su sistema.

Lograr la criptoagilidad comienza con:

Creando un inventario de su certificados, algoritmos y otros activos criptográficos

Cambiando algoritmos de cifrado por: raíces de confianza, (por ejemplo, la cuenta privada de su organización) autoridades certificadoras), firmware para dispositivos de larga duración y cualquier otro activo que produzca firmas en las que se deba confiar durante mucho tiempo; y

Explorando formas de incorporar algoritmos cuánticos seguros en sus productos.

Modernizar la infraestructura de ciberseguridad del mundo para que sea segura desde el punto de vista cuántico no será rápido y probablemente requerirá varios intentos. PQC ha estado en desarrollo durante muchos años, pero es lógico que las primeras versiones aprobadas para su uso no resistan la prueba del tiempo.

El Q-Day no es sólo hoy; es todos los días de ahora en adelante. Es por eso que el verdadero objetivo es la agilidad criptográfica, con énfasis en la "agilidad". La verdadera preparación cuántica significa estar preparado para adaptarse rápidamente al cambio y tener soluciones de seguridad implementados que le permiten adaptarse sin causar grandes interrupciones en su negocio.

Acerca de DigiCert, Inc.

DigiCert es el proveedor de soluciones PKI escalables TLS/SSL para identidad y cifrado. Las empresas más innovadoras, incluido el 89% de las empresas Fortune 500 y 97 de los 100 principales bancos mundiales, eligen DigiCert por su experiencia en identidad y cifrado para servidores web y Internet de las Cosas dispositivos.

Nuevamente la familia de Tres Leones sorprende al mercado nacional con una experiencia sensorial y teniendo a la innovación como bandera. La propuesta se dio a conocer en el marco de la Expo Mariano Roque Alonso con un trago nuevo y exclusivo que se puede degustar en su stand ubicado muy cerca de la entrada principal.

Café Quinto es el aliado estratégico en esta aventura que emprende el rey de cañas, con Carlos Villalba a la cabeza seleccionando los mejores granos para el café que lleva el “León Espresso”.

Rodrigo Mongelós, director de Tres Leones, refirió que este es un trabajo que están trabajando con Carlos, una tendencia que globalmente está pisando bastante fuerte. Tres Leones siempre está pensando en innovar, escuchar al consumidor y tratar de crear nuevas experiencias y oportunidades, por eso buscaron un aliado como Café Quinto para ingresar al mundo de la coctelería con café.

“Creamos el León Espresso que es nuestro primer trabajo con café, una experiencia diferente con un café de especialidad y el objetivo es buscar nuevas experiencias y mostrarle a todos los fans que Tres Leones constantemente está innovando”, agregó.

EXCLUSIVO

Con esto la empresa busca variedad dentro de su gama de productos, mismo en el stand ubicado ahora mismo en la Expo Mariano Roque Alonso, los visitantes pueden ingresar y consumir tragos listos en latas

En la Expo MRA, Tres Leones presentó nuevo trago

Ron y café de especialidad se fusionan para hacer rugir al “León Espresso”

o preparados en el instante por profesionales especializados. Como adelanto, dieron a conocer que Tres Leones formará parte del Asu Coffee Fest de este año.

“En el caso de Café Quinto buscamos un café premium de especialidad que esté a nuestro nivel para crear un trago que verdaderamente resalta cómo Tres Leones es un líder. Para mi León Espresso es un en-

cuentro de dos reyes, Tres Leones como rey de cañas y Café Quinto hace también alusión a un rey, así que un encuentro para crear un trago como corresponde”, manifestó.

A su vez, Carlos Villalba, impulsor de la marca Café Quinto, resaltó la alegría y el orgullo de trabajar con una marca reconocida y querida por los paraguayos mediante una alianza que

nace a raíz de una tendencia mundial.

TENDENCIA

“Todo el mundo comenzó a consumir mucho más café y a salir de lo que era lo tradicional, es decir, solamente consumir en el desayuno o la merienda, ahora eso se instaló en varios momentos del día y en la coctelería. En los restaurantes cada vez están ingresando más y poder tomar un café de especiali-

El León Espresso que es nuestro primer trabajo con café, una experiencia diferente con un café de especialidad y el objetivo es buscar nuevas experiencias”.

dad, producto que traemos directamente del productor y tener en un trago, es realmente un lujo”, mencionó.

En este caso el trago tiene como base un cold brew que tiene una nota sensorial de chocolate, dulzor del caramelo y una finalización con avellana. Entre todas las opciones que se fueron probando fue el café más aceptado.

Todo el mundo comenzó a consumir mucho más café y a salir de lo que era lo tradicional, ahora eso se instaló en varios momentos del día y en la coctelería también”.

“En este trabajo van a sentir como muy equilibrado ambos líquidos, no es que el café le opaca al ron ni que el ron lo paga el café, sino que realmente consiguieron sacar un trago súper equilibrado y la idea es poder experimentar algo nuevo, realmente entrar en este mundo de la coctelería más premium porque es lo que creo que podemos tener en el stand de Tres Leones”, explicó Villalba.

cArlos VillAlBA FUNDADOR DE CAFÉ QUINTO

El área comercial y de marketing dentro de la empresa Magno Línea 12 del Grupo Timbo desarrolló una innovadora unidad de negocio orientada a la publicidad móvil, en la cual hoy se especializa Sinapsis Agencia.

“Como éramos empresas de transporte, nos especializamos en lo que es el servicio de traslados privados, ya sea para empresas, iglesias, colegios. En cuanto a la publicidad, empezamos a trabajar con las marcas que querían llegar a sus clientes directos como un medio que ayuda o facilita llegar al público objetivo a través de los buses”, comenzó diciendo Sandy Ayala, gerente comercial y de marketing de Sinapsis.

FORMATOS

Dependiendo de la marca, se puede optar por la publicidad interna, si los pasajeros son el público o bien puede ser publicidad externa si el target son las personas que ven los buses en las calles.

Es importante mencionar que Sinapsis es parte del Grupo Timbo y Magno, y a través de este último es que cuentan con los espacios publicitarios y servicios de traslados. Un adelanto que brindó la gerente es que próximamente la agencia se va a convertir, en paralelo a lo que es publicidad móvil, en una agencia de turismo. A la fecha, ya disponen de un bus de larga distancia que realiza traslados y opera con ciertos paquetes turísticos impulsados también por Sinapsis.

Por otro lado, también dentro de su cartera de servicios brindan la gestión de redes sociales para empresas de transporte. No obstante, para el próximo año buscan incorporar a compañías de distintos rubros.

“En la actualidad, le manejamos las redes sociales a Magno, San Isidro entre otras empresas de la Federación de Transportistas del Área Metropolitana (Fetram), que es el gremio al que pertenece Magno. Nos independizamos como agencia para poder tam -

MA r K e T i NG

Iniciativa gana cada vez mayor popularidad

La publicidad móvil consolida su camino entre las marcas

bién crecer en nuestras unidades de negocio y desarrollar más nuestra marca. Estamos siempre

dentro del Grupo Timbo, dependemos 100% de nuestra casa matriz”, comentó al respecto.

ALCANCE

Con respecto a la publicidad móvil miden el impacto a través de diferentes maneras. Una de ellas es la cantidad de vehículos que ingresan a las ciudades desglosados por ciudad. Los buses tienen itinerarios largos, pero dependiendo de cada ciudad por la que atraviesan hay una determinada cantidad de vehículos que transitan. Dicha información la obtienen de la Universidad Nacional que estudia el tráfico y la movilidad.

“Por ejemplo, sabemos que a Limpio ingresan 55.000 vehículos al día, a Luque 88.000, a San Lorenzo unos 145.000 automóviles y lo que se calcula es una persona como mínimo por vehículo, entonces hablamos de esa cantidad de personas también. Por eso siempre hablamos de que con publicidad móvil se puede tener es visibilidad, alcance y una repetición constante porque estos buses hacen el mismo itinerario

TENDENCIA

La publicidad móvil ingresó en Paraguay hace 15 años aproximadamente, pero de forma tímida al inicio con algunas empresas según comentó la gerente. No obstante, desde hace cinco años que Sinapsis se encuentra de manera permanente con numerosas marcas.

“Han pasado más de 100 marcas por nuestra empresa de publicidad móvil. Hoy en día tenemos un promedio de 23 marcas al mes que están pautando. Vimos un aumento en cuanto a crecimiento de clientes que hoy ya se animan a pautar en publicidad móvil y eso se da también a nivel internacional”, detalló.

cuatro veces al día”, añadió la gerente.

En lo que respecta a la medición de los pasajeros dentro de los buses, gracias al billetaje electrónico hoy en día ya se puede medir qué cantidad de personas están subiendo y bajando, a la mañana, a la tarde, lo que permite obtener un mapa de calor de personas. Sinapsis envía un reporte fotográfico y de video mensualmente al cliente, también recibe el GPS de los buses y el informe de billetaje electrónico.

“También hay otra forma de medir que es a través de las mismas empresas, por ejemplo, cuando ellas implementan la pregunta de dónde vio la publicidad. Tengo un caso de éxito del rubro de cubiertas que siempre hace esa pregunta a sus clientes y la gerente me dijo que las ventas aumentaron un 20% gracias a la publicidad móvil. La gente conoció la marca a través de nuestros canal. Así tenemos varios casos de éxitos en diferentes rubros”, enfatizó Sandy Ayala.

Sandy Ayala, gerente comercial y de marketing de Sinapsis Agencia.

DE INVERSIÓN

09deJuliodel2024

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291815SEMESTRAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302047SEMESTRAL

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322911SEMESTRAL

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291815SEMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291800SEMESTRAL

TELECELAAAPY

5.000PYTNA03F80106,90%28/06/20291815SEMESTRAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302047SEMESTRAL

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281543MENSUAL

1.000PYTNA02F44996,95%15/02/20302047SEMESTRAL

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.430 - V: 7.480

Peso Argentino

C: 4 - V: 6,5

Real

C: 1.335 - V: 1.390

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322911SEMESTRAL

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291908MENSUAL

5.000PYTNA04F80277,30%28/06/20322911SEMESTRAL BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291800SEMESTRAL

SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026686TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY3.070PYCON01F77777,10%13/06/20291800SEMESTRAL

TELECELAAAPY

TELECELAAAPY

BANCOFAMILIARAA-PY

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281543MENSUAL

680PYTEL02F22697,25%29/09/20281543MENSUAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281448TRIMESTRAL

Euro

C: 8.400- V: 8.750

Peso Chileno

C: 150 - V:230

C: 5 - V: 10

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291812TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291908MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026686TRIMESTRAL

BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281620TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,35%29/09/20291908MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026686TRIMESTRAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281448TRIMESTRAL

Libra Esterlina

Peso Uruguayo

C: 150 - V:230

Libra Esterlina

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281448TRIMESTRAL

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281407SEMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291812TRIMESTRAL BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281620TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291812TRIMESTRAL BEPSADELPARAGUAYAPY15PYBEP03F28278,50%15/12/20281620TRIMESTRAL FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281407SEMESTRAL

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302353TRIMESTRAL BONOS

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302353TRIMESTRAL

FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY17PYJAP01F16038,30%16/05/20281407SEMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302353TRIMESTRAL

09deJuliodel2024

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291801SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312529SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024144MENSUAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291801SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312529SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291801SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312529SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY380PYATS03F88585,25%29/11/2024144MENSUAL

comercial@avalon.com.py

250.000.0006,80%05/05/2025300MENSUAL

1250.000.0006,00%26/08/202448MENSUAL

1100.000.0006,80%02/06/2025328MENSUAL BANCOATLASAA+PY10500.000.0007,00%23/06/2025349TRIMESTRAL

SUDAMERISBANKAA+PY150.000.0006,50%05/08/202427SEMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY19100.000.0008,25%02/06/2025328TRIMESTRAL

09deJuliodel2024

CERTIFICADOS DE

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

FÚTBOL

ADIDAS PRESENTÓ

LA PELOTA PARA LAS SEMIFINALES Y FINAL DE LA EURO

FÚTBOL AMERICANO

El próximo 14 de julio se definirá la Eurocopa de Alemania. Algo que se confirmó en las últimas horas es la pelota con la que se jugarán las semifinales y el encuentro decisivo del certamen. adidas presentó la “Fussballiebe Finale” con una renovación en sus efectos visuales.

Desde 2012 las ganancias se han incrementado

Los ingresos de la NFL el año pasado alcanzaron los US$ 13.000 millones

Expansión, España tas filiales y subsidiarias de la liga como NFL Properties, NFL International y NFL Enterprises.

Los ingresos de la National Football League (NFL), la liga profesional de fútbol americano, alcanzaron los US$ 13.000 millones en la temporada 2023, de los que los 32 equipos que conforman la liga recibieron más de 400 millones cada uno.

Según 'Sportico The Business of Sports', plataforma especializada en la industria del deporte, se trata de un incremento de hasta el 8% que en la campaña previa.

La cifra es producto de los derechos en los medios, patrocinios, ingresos compartidos y regalías de las distin-

Los contratos de derechos de transmisión de la liga con ESPN, Fox, CBS, NBC, Amazon y YouTube representan la mayor parte de la cifra de negocio.

INCREMENTO

Desde 2012 los ingresos de la NFL que entrega a sus franquicias luego de cada temporada se han incrementado 115%, un porcentaje que debería dar a cada equipo cerca de US$ 800 millones en 10 años.

Al fi nal de la temporada 2012 cada franquicia de

la liga recibió US$ 180 millones, para el final de la campaña 2018 se repartieron US$ 274 millones por equipo. La temporada pasada esa cantidad llegó a 374 millones. Hoy supera los 400 millones.

La consistencia y crecimiento de estos ingresos ha fortalecido a la NFL con el valor de cada una de sus franquicias, las mejor valuadas de cualquier liga del mundo con un promedio de US$ 5.140 millones.

LOS MÁS CAROS

Los Dallas Cowboys, del millonario petrolero Jerry Jones, son el equipo más caro de la NFL y del mun-

do con un valor de US$ 9.200 millones, seguido de los New York Giants, que este año cumplieron 100 años de historia, que están valorados en US$ 7.000 millones.

Los Cincinnati Bengals y Jacksonville Jaguars son las franquicias menos valiosas de la NFL: están valuadas en US$ 4.000 millones cada una.

Además de estos ingresos al final de cada temporada los equipos de la liga reciben un pago adicional por los ingresos compartidos de la venta de entradas que luego de la campaña 2023 alcanzaron US$ 20 millones por franquicia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.