


Los compromisos financieros del Estado crecieron de US$ 5.400 millones en 2014 a US$ 17.788 millones al cierre de septiembre de este año, alcanzando el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando serias preocupaciones
sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. Además, el 83% de esta deuda está en moneda extranjera, lo que incrementa la exposición del país a riesgos cambiarios, con el potencial de agravar la carga financiera.
Pág. 22
Tras extensas horas de debate, los contadores y las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) no lograron llegar a un acuerdo sobre las multas impuestas debido a errores en la carga de datos en el sistema Marangatú. Los profesionales se oponen a pagar sanciones que, en algunos casos, ascienden hasta G. 4 millones, argumentando que las inconsistencias se deben a fallas del sistema informático y no a errores propios.
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág
Pág
Pág
Pág. 4
Pág NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 5 EVENTO ASUNCIÓN SERÁ SEDE DEL FORO LATINOAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EJECUTIVO PRESENTAN PROYECTO QUE ACTUALIZA LA LEY DE ALIANZA PÚBLICO PRIVADA.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 6
OBRAS DESPLIEGAN NUEVA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL MONDAY.
Pág. 10
La reciente aprobación de la Política de Integridad y Compliance en el ámbito de las Compras Públicas por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) marca un hito importante en la modernización del sector público paraguayo. Esta iniciativa no solo fortalece la transparencia en uno de los procesos más vulnerables a la corrupción, sino que también abre la puerta a una transformación digital más amplia en la administración pública.
ECUADOR
petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
argentinos apuestan a que Javier Milei aplastará una inflación del 200% a 25%. La inflación mensual caerá a un promedio de 1,9%.
La Frase
La Frase
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Empresarios mexicanos, no hay motivo ninguno de preocupación. México siempre sale adelante, somos un país libre, independiente, soberano.
DE ARGENTINA JAVIER MILEI
PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM
europeas cayeron por el temor a los aranceles de Donald Trump. Los papeles de Oersted y Vestas perdieron un 12,8% cada una.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
Cuba reportó que la isla sufre un nuevo apagón general del sistema nacional por el paso de la huracán Rafael por el Caribe.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
redujo los tipos de interés en un cuarto de punto, del 5 al 4,75 %, su segundo recorte en 2024, ante la tendencia a la baja de la inflación.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
CELESTE AMARILLA DE BOCCIA @CelesteSenadora
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
industrial repuntó un 0,1 % en septiembre, un avance que deja atrás el descenso de agosto gracias al empuje de la energía.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
rUbÉn r A mÍ re Z L e ZCA no CIFRAS
Lo positivo
US$967
51
MILLONES
PUNTOS
Tuvo en ganancias Telefónica en España en el período de enero a septiembre del 2024.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
negativo
Lo negativo
9.000
2,0
EMPLEOS
PORCIENTO
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
Recortará Nissan Motors en todo el mundo con vistas a mejorar su rentabilidad, tras el empeoramiento de sus resultados financieros. Lo Positivo
FUENTE:ELCEO
FUENTE:ELCEO
4 Países Bajos
5 Dinamarca
93 millones PIB por hora trabajada
80 millones PIB por hora trabajada
78 millones PIB por hora trabajada
76 millones PIB por hora trabajada
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Yo no permito ser daño colateral de los diputados que se fueron a pasear ni ser usada como caja china para desviar la atención de ellos. Yo soy distinta y no me importa si lo crean o no, yo fui invitada por el IFES y recomendada por el Ministro Cesar Rossel.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Elon Musk será el sheriff de tijeras y eficiencia en los recortes de malgastos. Nuevo gobierno de Trump. En Paraguay Trump y sus políticas públicas tiene muchos seguidores entre los legisladores del partido del gobierno. Se vienen cortes de gastos, en USA.
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
Nuestro objetivo es recuperar nuestro derecho a la esperanza. Nuestro objetivo es demostrar que es posible un Paraguay mejor y que nosotros podemos hacerlo entre todos. “Paso a paso, Paraguay se pondrá nuevamente de pie, Paraguay que renace.”
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
TITULAR DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (MRE)
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1. ¿Cuáles son los temas que abordaron durante la reunión con el presidente Santiago Peña?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
En la reunión con el presidente Santiago Peña se realizó primeramente una evaluación de lo hecho en 14 meses de gestión, constatando que lo planificado se ha cumplido.
2. ¿Paraguay y Brasil habían llegado anteriormente a un acuerdo con respecto a tarifas del Anexo C?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
En abril pasado Brasil y Paraguay habían llegado a un entendimiento sobre el precio de la tarifa para los próximos tres años, y el establecimiento de un plazo para la revisión del Anexo C.
3. ¿Cuál es el próximo paso a realizarse con respecto a las negociaciones del Anexo C?
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Hoy hemos discutido sobre aspectos estructurales y acordamos cronogramas que nos van a permitir, durante los próximos meses, coordinar las tareas técnicas. Estas reuniones van a ser semanales, algunas virtuales, otras presenciales, que nos van a permitir seguir esa tarea técnica
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
prensa@5dias.com.py
Los técnicos de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) ofrecieron una mesa de trabajo a los contadores que denunciaron fallas del sistema Marangatú para cumplir con el Reglamento General N° 90. Desde el gremio de profesionales manifestaron su descontento tras dos horas de reunión en busca de una solución al problema. La exoneración de las multas que ya fueron generadas no entra en consideración, sin embargo, desde el gobierno prometieron analizar una reducción de los pagos o la presentación de un decreto de regularización.
“Se va a formar una mesa técnica pero ya con informáticos para ver qué solución se le da al problema (del sistema), pero las multas ya están sentadas sobre la mesa y los contadores asumen esto. Ya está firme y ejecutoriado como vulgarmente se dice”, refirió Alba Talavera del Colegio de Contadores del Paraguay. La profesional expresó que salieron descontentos de la reunión con los funcionarios de la DNIT.
La contadora aseveró que ellos están dispuestos a pagar las multas que exija el sistema, siempre y cuando exista una responsabilidad real, no así por inconvenientes con el sistema in-
ALbA TALAVerA COLEGIO DE CONTADORES DEL PARAGUAY
“Estas multas que son bastante onerosas, asumidas por los contadores, se tendrían que eliminar o dejar de cobrar, pero no pudimos obtener esto".
formático Marangatú. “Si es por culpa nuestra no hay ningún problema, pero el problema es que no funciona a cabalidad el sistema de ellos. Ellos dicen que recibieron 700.000 a 800.000 talones”, reiteró.
Talavera insistió en que los técnicos de la DNIT deben admitir las falencias existentes. No obstante, los contadores son los que pagarán los platos rotos porque pagarán multas que van desde G. 1.000.000 e, incluso, G. 4.000.000. Explicó que la multa por la falta de presentación de un talón es de G. 100.000 por mes, por lo que la deuda en
12 meses, por ejemplo, es de G. 1.200.000.
“Estas multas que son bastante onerosas, asumidas por los contadores, se tendrían que eliminar o dejar de cobrar, pero no pudimos obtener esto. Seguimos pensando de que a lo mejor recapacitan y nos llaman para exonerar las multas. Es lo que seguimos esperando”, lamentó la directiva del colegio de contadores.
DNIT NO
EXONERARÁ MULTAS
El gerente de Impuestos Internos de la DNIT, Ever Otazú, refirió que no van a exonerar las multas que ya
fueron generadas por el incumplimiento de la RG90, no obstante, analizarán los casos presentados. Afirmó que hay dos propuestas que se plantearon en la reunión con los contadores y fueron: un decreto de regularización y la reducción de multas. Estas pasarán por un análisis interno y habrá respuesta la próxima semana.
Otazú no quiso dar detalles sobre montos de las multas porque los casos son muy particulares, sin embargo, aseveró que más de 800.000 contribuyentes dieron cumplimiento a la presentación de talones,
por medio de sus contadores.
Sobre la cantidad de contribuyentes que no cumplieron con la RG 90, el gerente de la DNIT no quiso dar detalles debido a que, del millón de inscriptos, no todos deben realizar el trámite.
“No te quiero tampoco 200.000 (contribuyentes), puede ser mucho menos incluso porque a lo mejor no todos tienen la obligación de presentar ese registro. Lo que vamos a analizar si corresponde reducir las multas. Si no presentaste un año que representa G.
1.200.000 de multa, si se reduce hasta la expresión mínima la contravención, la reducción será de G. 600.000 por cada contribuyente”, remarcó Otazú. El funcionario público reiteró que Marangatú está funcionando. “Si bien estamos ajustando los sistemas. No es que el sistema no funciona. Hay casos puntuales que se dan y van a ser atendidos punto por punto. Y se tendrán en consideración estas cuestiones. Por eso es que se estableció la mesa de trabajo para hacer un seguimiento en conjunto”, finalizó.
prensa@5dias.com.py
El 12 de noviembre próximo se llevará a cabo el Foro Latinoamericano de Infraestructura en el Puerto de Asunción, un encuentro que se presenta como una plataforma regional para compartir experiencias en políticas públicas de infraestructura de largo plazo en América Latina.
El MOPC organiza esta actividad conjuntamente con la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) de Chile, y bancos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
CAVIALPA
Paul Sarubbi, titular de Cavialpa resaltó la actividad, al momento de señalar que participarán importantes autoridades internacionales.
“Va a venir gente de muchos lugares. Gente de Chile, de Brasil, de Argentina, de Perú. Van a venir ministros en ejercicio de esos países que van a contar cómo están desarrollando sus planes de gobierno, sus planes de in-
fraestructura en esos países. Creo que es un evento ideal para poder escuchar y aprender”, refirió el empresario.
Sarubbi destacó el lugar histórico en el que se desarrollará la actividad
“Va a ser el 12 de noviembre, el martes que viene, en el puerto de Asunción. La verdad que está muy lindo, todo renovado. Quisimos hacerlo como un lugar con mucho sentimiento, con mucha historia, quisimos hacerlo ahí. Cabe señalar que a lo mejor hay otro lugar en el cual haya más comodidades, pero creo que va a ser importante trabajar y hacerlo en ese lugar”, expresó.
El máximo referente de Cavialpa explicó que los interesados en formar parte de esta actividad lo pueden hacer a través de las redes sociales de la organización. Agregó que hoy ya cuentan con 500 inscriptos. “Hoy tenemos ya casi 500 suscriptos”, celebró
Acerca de la situación interna para el sector, el titular de Cavialpa refirió que todavía se trata de un año de transición que están tratando de superar para que todo mejore en el
2025, al menos según las expectativas que mantienen.
“Una transición de cambio de gobierno que nos afectó mucho, es una de las cosas que siempre estamos enfatizando y es lo que queremos trabajar aquí en adelante, cómo hacer para poder generar esas políticas de Estado a largo plazo que tanto necesitamos. Llevó un año de trabajo, hay que aprovechar un poco de eso, es decir, desde fines del 2022 con las internas, todo el 2023 con las generales y cambio de gobierno”, comentó.
Sarubbi manifestó que actualmente el MOPC cumplió en gran medida con lo adeudado al sector, pero que siguen trabajando para cobrar lo que resta, que son los intereses generados durante todo este tiempo.
“Desde el 2024 el gobierno nuevo agarró una situación difícil con toda la cantidad de deudas que había en las empresas proveedoras y por otro lado, según nos dice la misma Ministra de Obras Públicas, pocos proyectos en cartera para licitar, entonces fue un año creo que de transición, hoy en día las deudas están ya prácticamente todas pagadas, a excepción de
los intereses que estamos peleando y en qué momento podemos cobrar, creo que es un derecho que tiene que venir por todos los costos financieros que tuvimos, porque nos apalancamos a través del sistema financiero para no parar las obras, independientemente de eso, mirando para adelante, ahora hay por lo menos 30 proyectos que se licitaron y ya se han presentado en oferta y se van a presentar en los próximos días, y eso va a dinamizar muchísimo todo este resto del año y el 2025”, reflexionó.
Sarubbi como una expresión de deseo, estimó que eventualmente puedan volver a contratar a aquellas personas que trabajaban en el sector y que tras la coyuntura post pandemia tuvieron que ser desvinculadas.
“Ojalá rápidamente vuelvan otra vez a ser acopladas en el sector todas esas personas que se quedaron sin trabajo. Habíamos llegado a un tope de más de 300.000 personas empleadas en el sector de la construcción hace tres años. Y hoy en día estamos subiendo nuevamente”, refirió.
“Creo que el 2025 vamos a llegar otra vez a eso. De
gente que fue capacitada por las empresas, gente con mucho valor agregado dentro de sus conocimientos. Y que difícilmente van a poder encontrar un trabajo de las mismas características en otro sector que no sea de la construcción. Entonces, creo que es importantísimo que vuelva a haber este movimiento dentro del sector. Pero también para, como te decía, darle esa calidad de vida y ese bienestar a la gente”, comentó.
MOPC
Por su parte la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ing. Claudia Centurión, extendió una invitación a participar de este importante evento: “Les quiero invitar el próximo 12 de noviembre al Foro Latinoamericano de Infraestructura, que se llevará a cabo en el puerto de Asunción, donde el Ministerio de Obras
Públicas estará a cargo de esta hermosa actividad que convoca a todos los actores que amamos y confiamos en que invertir en infraestructura es el camino al desarrollo de nuestro país”.
El Foro contará con la presencia de importantes invitados internacionales y paneles que abordarán todas las temáticas y aris-
PAUL sArUbbi PRESIDENTE DE CAVIALPA “Va a venir gente de muchos lugares, de Chile, Brasil, Argentina, Perú. Ministros en ejercicio que van a contar cómo están desarrollando sus planes de gobierno".
tas del desarrollo de obras e infraestructura, aprovechando el reciente grado de inversión obtenido por Paraguay.
EJES TEMÁTICOS
La agenda del evento abarca tres grandes temas: la inversión en infraestructura, la integración regional y la infraestructura resiliente, planteando soluciones viables y sostenibles para los desafíos que enfrenta América Latina en estas áreas.
prensa@5dias.com.py
ELas casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
l Poder Ejecutivo presentó el proyecto para una nueva ley de Alianza Público Privada (APP) para buscar paliar el déficit existente en infraestructura. Uno de los principales puntos es que el Estado busca una mayor participación.
De acuerdo al proyecto, se apunta a flexibilizar la legislación para cubrir un déficit de US$ 24.171 millones en infraestructura y atraer a la inversión privada. Una de las obras de mayor envergadura que contempla el documento es la ampliación de la ruta PY01.
ARGUMENTO
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
de las utilidades operativas es menor a la del 2023, porque decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
El argumento del Ejecutivo para modificar la actual normativa de Alianza Público Privada es la urgencia para modernizar de la Ley 5102/2013 para incorporar nuevas herramientas de financiación y la experiencia ganada por el Estado en estos años con la implementación de dicha normativa.
DESPIDOS
Otro de los proyectos que se pretende llevar a cabo una vez modificada la Ley, es el sistema integral de abastecimiento de agua potable de la zona norte del Área Metropolitana de Asunción y las concesiones de las rutas PY06 y PY07.
to, lo cual no resulta muy conveniente. Mendoza dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.
rir una inversión de US$ 1.490 millones, por lo que se necesita del sector privado para llevar adelante las obras en distintos puntos del país.
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
PÉRDIDAS
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Además, el presidente de la República, Santiago Peña, argumenta que es imprescindible la incorporación de financiamiento del sector privado ante las limitaciones de recursos del Estado y para llevar adelante grandes inversiones en infraestructura.
CONCESIONES
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
contingentes, asumidos a título de contratos de participación público-privada, no puedan exceder el 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este monto prácticamente equivale a la mitad del Producto Interno Bruto oficial de Paraguay.
La ampliación y mejoramiento de la ruta PY01 desde 4 Mojones hasta Quiindy requiere, totalizando 108 kilómetros, una inversión de unos US$ 428 millones, por lo que urge conseguir financiamiento del sector privado.
MOPC
Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), hay otros proyectos de infraestructura pública que van a reque-
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
En otra parte el proyecto menciona la reciente creación del Ministerio de Economía y Finanzas, donde hubo una “absorción de funciones y estructuras de otros organismos”, afectando la relación orgánica entre las dependencias que estaban en el modelo de la Ley 5102/2013 y ahora se requiere una adecuación del marco legislativo.
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
También se plantea que el monto asumido de pagos firmes y contingentes cuantificables anualmente no podrá exceder del 0,8% del Producto Interno Bruto del año inmediato anterior, según se puede leer en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo en el Congreso Nacional.
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
Otras obras contempladas en el proyecto de modificación de la Ley de Alianza Público Privada son la modernización del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, anhelado desde hace años, y el proyecto de tren de cercanías, que había quedado en la nada a causa de un error político del propio Gobierno.
cidas por el país asiático para llevar adelante el tres de cercanías y ahora se pretende reflotar el plan con una Alianza Público Privada.
EL DATO
EL CONGRESO DEBE ESTUDIAR EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE APP.
LA CIFRA
La idea del Poder Ejecutivo es que el monto acumulado de los pagos firmes y contingentes cuantificables, netos de ingresos
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
Los US$ 24.171 millones es la estimación que hace el Gobierno para cubrir el déficit en infraestructura del país para el año 2030.
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
El proyecto original contemplaba el trayecto Asunción-Ypacaraí, pero el Gobierno de Corea del Sur cambió su plan inicial a causa de una decisión tomada por Paraguay, a pesar de las ventajas ofre-
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado.
“En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
MILLONES DE DÓLARES ES EL DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA DE PARAGUAY. 24.171
Nuestro país logró concretar negocios con Estados Unidos por US$ 1.097.794.646 (valor FOB) en lo que va del año, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Fue gracias a la importación y exportación de una gran variedad de productos. No obstante, habrá que considerar cómo se comportará el empresario Donald Trump en cuanto a política internacional, en su retorno a la Casa Blanca. Una de las medidas a implementar podría ser la aplicación de un arancel del 10% a los bienes provenientes de otras partes del mundo.
Volviendo a los negocios ya concretados en este 2024, el BCP destacó un volumen de importación de US$ 834.692.006, mientras que la exportación alcanzó US$ 263.102.640. Entre los principales productos enviados a la nación norteamericana se destacan: semillas, cuero, azúcar, alimentos para mascotas, aceite de soja, aromatizantes, carbón, aceite de girasol, semilla de sésamo y esencias.
En el caso de las importaciones de Estados Unidos, figuran gasoil, naftas, abonos, lubricantes para vehículos, máquinas industriales, cosechadoras, agrodefensivos, perfumes, teléfonos inteligentes y neumáticos.
Si vamos un año atrás (2023), el total de las exportaciones de productos paraguayos a los Estados Unidos ascendió a US$ 275.814.941 (valor FOB), mientras que las importaciones llegaron a US$ 1.183.365.424. Esto muestra un volumen de negocios de unos US$ 1.459.180.385, que es prácticamente el mismo promedio de los últimos cuatros años.
Otro dato interesante es que la inversión de capital estadounidense en
suelo guaraní ronda los US$ 952 millones en áreas como elaboración de aceites, productos metálicos, transporte, intermediación financiera y comercio. Esto lo posiciona en segundo lugar detrás de Brasil, que invirtió US$ 1.017 millones este año.
Uno de los productos locales más demandados en el mundo y que ingresó a los Estados Unidos recientemente es la carne bovina. Esto representó un hito muy importante para el ámbito de los agronegocios, que fue grandemente celebrado por el gobierno nacional tras largos años de esfuerzo de los sectores privado y público. Las inversiones para incrementar el hato ganadero y el mantenimiento de un estatus sanitario fuerte, hicieron posible lograr el éxito.
Considerando el rubro de la carne y los negocios con Estados Unidos, revisamos las cifras oficiales de este año que fueron registradas por el BCP. El valor (FOB) de venta por envío de la proteína roja alcanzó US$ 209.910.133. Dentro del ranking de empresas frigoríficas exportadoras resaltaron Beef Paraguay S.A, Frigomerc S.A y Con-
cepción S.A, con ingresos de US$ 130.434.868, US$ 46.996.161 y US$ 29.749.873 respectivamente. Le siguen: Cooperativa Multiactiva Fernheim Ltda, Chortitzer Ltda, Guaraní S.A.C.I y Neuland Ltda. El volumen de negocios de estas cuatro empresas paraguayas, este 2024, fue de US$ 2.729.231.
VOLUMEN DE NEGOCIOS GENERADO EN EL 2023. US$ 1.459 LA CIFRA
ENVIÓ A ESTADOS UNIDOS CARNE POR US$ 209.910.133 EL DATO
US$ 263 LA CIFRA
MILLONES FUE LO EXPORTADO ESTE AÑO.
Principales exportaciones de Paraguay
1- Semillas
2- Cuero
3- Azúcar
4- Alimentos para mascotas
5- Aceite de soja
6- Aromatizantes
7- Carbón
8- Aceite de girasol
9- Semilla de sésamo
10- Aceites o esencias
InversióndecapitaldeEE.UU.enParaguay: US$952millones
Principales importaciones de EE.UU.
1- Gasoil
2- Naftas
3- Abonos
4- Aceite lubricante para vehículos
5- Maquinarias industriales
6- Cosechadoras o trilladoras
7- Insecticidas
8- Perfumes
9- Teléfonos inteligentes
10- Neumáticos
· Áreas: elaboracióndeaceites,productosmetálicos,transporte,intermediaciónfinancieraycomercio
Fuente:BancoCentraldelParaguay(BCP)
Fuente:MinisteriodeHacienda
prensa@5dias.com.py
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza, informó sobre el inicio del proceso de certificación del aeropuerto Silvio Pettirossi ante la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos. Este avance responde al interés de una aerolínea en operar vuelos de código compartido con Delta Airlines desde Paraguay, una oportunidad que Mendoza destaca como parte del plan estratégico de mejorar la conectividad aérea del país.
"Decidimos iniciar el proceso de certificación del aeropuerto, que será llevado adelante por la FAA, el organismo de control del sistema aéreo norteamericano", afirmó Mendoza, destacando que la certificación podría abrir más posibilidades para que aerolíneas norteamericanas y de otras regiones consideren a Asunción como un punto estratégico de operaciones.
Explicó que este proceso de certificación implica el cumplimiento de varios requisitos técnicos y de seguridad, los cuales se estima que tomen poco más de un año para completarse.
Añadió que la DINAC ha llevado a cabo los primeros pasos en colaboración con
En diciembre prevén reunirse con representantes de la FAA en Estados Unidos.
la ANAC, la agencia de control aéreo de Brasil, lo que incluyó visitas a su sede en Brasilia. Mendoza detalló que en diciembre se prevé una reunión con representantes de la FAA en los Estados Unidos para avanzar en los aspectos técnicos del proceso. "Los primeros contactos ya se realizaron, y para diciembre tenemos programada una reunión con el organismo en Estados Unidos", explicó.
Además de la certificación, el ejecutivo mencionó la
apertura de nuevas rutas y el incremento de la conectividad. Entre las novedades, se destaca la incorporación de vuelos de la aerolínea Azul, que comenzará a operar rutas desde Asunción a Campinas y Curitiba cinco veces por semana a partir de diciembre. "Estamos recuperando una ruta que ya existía, pero con mayor frecuencia, y también se están considerando vuelos de temporada a destinos turísticos como Florianópolis y Salvador", señaló
Mendoza también comentó la reciente aprobación del Ejecutivo para avanzar con el proyecto de un nuevo aeropuerto internacional, que se proyecta como una obra significativa en el marco de la política de "cielos abiertos" y que tiene como objetivo aumentar la capacidad y la eficiencia del sistema aeroportuario del país. "Estamos avanzando en proyectos que beneficien a los pasajeros y en generar un hub en Asunción para vuelos regionales y de mayor alcance", explicó.
RETRASOS
En el ámbito de la aviación local, Mendoza se refirió a la situación de Paranair, tras el incidente en que un vuelo hacia Buenos Aires fue retrasado por motivos normativos. La empresa alegó que la cancelación se debió a una decisión de la DINAC que, según Mendoza, fue tomada para garantizar el cumplimiento de regulaciones de seguridad operacional.
"Las decisiones tomadas por la DINAC siempre buscan preservar la seguridad operacional", subrayó, enfatizando que no hubo in-
convenientes relacionados con el mantenimiento de la flota de Paranair.
Por otro lado, el directivo se refirió a las huelgas recurrentes en Argentina que afectan a los vuelos desde y hacia Paraguay, lo que genera inconvenientes en las conexiones de pasajeros que transitan por Buenos Aires.
Explicó que estas huelgas, impulsadas por la empresa Intercargo en Argentina, han afectado directamente a vuelos programados por aerolíneas locales, causando incomodidades adicionales a los viajeros. "Este tipo de medidas genera contratiempos importantes en la conectividad de los pasajeros, que muchas veces usan Buenos Aires como punto de conexión a otros destinos", afirmó.
El presidente de la DINAC también mencionó la recuperación de otra ruta que conecta Paraguay con el norte argentino. A partir de diciembre, Paranair comenzará a operar vuelos a Jujuy, ofreciendo una alternativa directa a una de las zonas más turísticas de Argentina. "Esta nueva ruta facilitará el desplazamiento de personas que se tras-
ladan al norte argentino por razones laborales o turísticas", indicó Mendoza. Respecto a la competitividad de los costos aeroportuarios en Paraguay, Mendoza aseguró que se está trabajando para hacer más atractiva la operación en el país para aerolíneas extranjeras. "Con la certificación FAA y una política de cielos abiertos, esperamos que más aerolíneas consideren a Paraguay como una opción viable", declaró, subrayando que el objetivo de la DINAC es convertir a Asunción en un hub de conexión aérea que impulse el flujo de pasajeros y negocios.
Con la certificación en proceso y el respaldo del Ejecutivo para el nuevo aeropuerto, la DINAC apunta a fortalecer la posición de Paraguay en el escenario de la aviación regional y global, en sintonía con las recientes políticas de incentivo a la inversión y el desarrollo de infraestructura para la aviación. "Estamos comprometidos en ofrecer un sistema aeronáutico confiable y en línea con los estándares internacionales para el crecimiento de la conectividad del país", concluyó Mendoza.
prensa@5dias.com.py
Un verdadero hito en la historia de la ingeniería paraguaya nace entre las piedras. La tecnología que se utilizará para la construcción del segundo puente sobre el río Monday es una muestra de los avances logrados por las empresas de nuestro país.
Entre ellas resaltan la fracturación de roca del terreno que se llevó a cabo en frío, sin necesidad de dinamita, así como la utilización vigas con voladizos sucesivos a una altura de 80 metros sobre el nivel del agua del río.
El segundo puente sobre río Monday será la conexión entre el acceso interurbano de la ciudad de Presidente Franco y la carretera de casi 31 kilómetros que abarca el área rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), con salida en el km 17,5 de la ruta PY02 en el distrito de Minga Guazú.
El superintendente de la obra, Izan Lacerda, del Consorcio Puente Monday, explicó que la obra es bastante compleja y diferente de otras construcciones de puentes. Recalcó que, en su mayor parte, se trata de obras en vigas con voladizos sucesivos a una altura de 80 metros sobre el nivel del agua del río.
“En ambos márgenes enfrentamos pendientes pronunciadas de casi 45 grados. Nos costó hacer los caminos de acceso donde se colocarán los cabezales o zapatas de las vigas, ya que el terreno es rocoso”, refirió.
iZAn LACerdA CONSORCIO PUENTE MONDAY
“En ambos márgenes enfrentamos pendientes de casi 45 grados. Nos costó hacer los caminos de acceso donde se colocarán los cabezales de las vigas, ya que el terreno es rocoso”.
Lacerda señaló que enfrentaron un proceso delicado para la construcción del acceso entre las rocas, que debió llevarse a cabo con la correspondiente fractura del material. Además, el trabajo contó con la complejidad que conlleva realizar obras en una pendiente acentuada.
Las dificultades quedaron atrás y los caminos de acceso a ambas márgenes ya están completados. Explicó que el proceso de fracturación de roca se llevó a cabo en frío, sin necesidad de dinamita.
INICIO DEL PUENTE
El ingeniero señaló que las obras avanzan según cronograma y que, a cada paso que dan, analizan la metodología para evitar sor-
presas. Actualmente, están trabajando en llegar a los ejes para colocar las pilas, aclarando que el estribo 1 ya está en plena excavación y que el frente de obras ya se encuentra listo para comenzar a trabajar en el encuentro, que será la primera parte estructural.
Agregó que la pila 1, con la cota de implantación del cabezal, ya está en su nivel final y que posteriormente deberán trabajar en los cabezales de fundación y en los demás apoyos, fragmentando las rocas de manera controlada. Estimó que en los próximos 45 días habrá detonaciones para realizar los cabezales de las otras pilas. Recalcó que para continuar con el buen ritmo, gran parte de las plaquetas y las impostas ya están en proceso de fabricación, siempre aguardando que estén listos los cabezales para continuar.
La estructura tendrá una longitud de 500 metros, con una sección transversal del diseño que comprende 26,50 metros, cuatro calzadas de 3,60 metros, dos banquinas internas de 1,30 metros cada una, separadas por una defensa tipo New Jersey de 0,60 metros, y dos externas de 1,50 también con defensa tipo New Jersey de 0,40 metros, además de caminos peatonales y una bicisenda de 2,50 metros a cada extremo de la sección.
Durante la construcción se trabajará con voladizos sucesivos. Lacerda señaló que, en Paraguay, el único puente construido con este método es el puente Remanso,
que fue levantado hace 50 años. “Ahora estamos por construir el primer puente con voladizos sucesivos, completamente a cargo de empresas paraguayas. No es un puente atirantado; a esa altura, creo, y estoy seguro, que será el puente más alto del país”, refirió.
Lacerda señaló que se trata de una tecnología poco
utilizada, empleada en silos, y tendrá encofrados deslizantes, diferentes de los encofrados convencionales. Estas estructuras tienen su inicio en una fecha determinada y se culmina sin interrupción, durante el tiempo que sea necesario, lo cual representa una novedad en este tipo de obra.
El lanzamiento de vigas se
hará con una treliza lanzadera, un sistema reticulado. Normalmente, según explicó el ingeniero, se utiliza un pórtico lanzador, pero señaló que en este caso no es viable.
En su lugar, se empleará una reticulada o treliza que será traída de Brasil para el momento en que se tengan que lanzar las vigas.
prensa@5dias.com.py
Zeta Banco S.A.E.C.A. y el Viceministerio de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para promover el desarrollo de las mipymes en Paraguay. El acuerdo tiene como objetivo apoyar la competitividad y sostenibilidad de este sector en la economía nacional.
La firma del acuerdo tuvo lugar el miércoles 6 de noviembre en el evento EmprendeFest 2024, organizado por el MIC en el Centro de Convenciones Mariscal. Participaron en el acto Gustavo Giménez Fernández, viceministro de Mipymes, y los representantes de Zeta Banco, Luis María Zubizarreta Zaputovich, presidente, y Hugo Úbeda Szaran, director.
En el marco de este acuerdo, Zeta Banco ha abierto más de 200 cuentas para clientes con cédula mipymes, como parte de sus esfuerzos por fomentar la formalización de las pequeñas y medianas empresas en Paraguay.
Ambas instituciones están comprometidas a facilitar la integración de las mipymes al mercado formal, mediante asistencia técnica y apoyo financiero, contribuyendo a la creación de condiciones para su desarrollo sostenible.
El acuerdo cuenta con el
prensa@5dias.com.py
La Ventanilla Única de Exportaciones reportó un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados desde Paraguay en octubre de 2024, lo que se tradujo en ingresos de US$ 757 millones. Los principales mercados de destino fueron América, Asia y Europa.
América encabezó la lista de destinos para los productos paraguayos, con importaciones valoradas en US$ 578 millones, representando 978.276 toneladas de envíos. Los principales países compradores en este continente fueron Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, destacándose Brasil con un volumen de importación de US$ 226 millones y Argentina con US$ 147 millones.
El acuerdo se selló en el macro del EmprendeFest 2024. respaldo de fondos internacionales de 17 financiadores provenientes de Holanda, Estados Unidos, Alemania, Suiza y otros países, por un total de US$ 180 millones. Estos fondos se destinarán a proyectos orientados a las mipymes y al desarrollo del sector agrícola en Paraguay.
mi C
presidente de Zeta Banco, resaltó el compromiso del banco con el desarrollo económico de Paraguay. “Creemos en el potencial de las mipymes como motores de desarrollo. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con los sectores productivos y con el fortalecimiento de la economía nacional”, señaló.
A través del convenio, se prevé el diseño de programas específicos orientados a facilitar el acceso a financiamiento, capacitación y asesoría empresarial para las mipymes.
También se promoverá la adopción de tecnologías y la innovación en el sector, buscando su formalización y la inserción de estos emprendimientos en el mercado formal.
Estos recursos internacionales permitirán a Zeta Banco brindar el financiamiento necesario para que las mipymes expandan sus operaciones y mejoren su competitividad en el mercado local e internacional.
La alianza con el Viceministerio de Mipymes tiene un enfoque estratégico en la creación y expansión de micro, pequeñas y medianas empresas, así como en la formación de emprendedores mediante programas de capacitación y financiamiento.
Luis María Zubizarreta,
Este acuerdo entre Zeta Banco y el Viceministerio de Mipymes subraya la importancia de las mipymes en la economía de Paraguay. La colaboración interinstitucional busca generar un impacto positivo en el desarrollo económico y en la creación de empleos en el país.
En América del Sur, Chile importó productos paraguayos por un valor de US$ 87 millones, mientras que Estados Unidos adquirió bienes nacionales por US$ 43 millones. Otros mercados, como Perú y Uruguay, registraron compras de US$ 21 millones y US$ 14 millones, respectivamente, consolidando el papel de la región americana como principal comprador.
El continente asiático representó un destino significativo para las exportaciones paraguayas, con importaciones que alcanzaron US$ 89 millones y un total de 60.272 toneladas.
Taiwán lideró las compras desde Asia, con importaciones valoradas en US$ 24 millones.
Europa también mostró una fuerte demanda por productos paraguayos, acumulando US$ 82 millones en importaciones y un volumen de 117.229 toneladas. Rusia se destacó como el mayor comprador, con una importación de US$ 22 millones, seguido del Reino Unido, que importó productos por un valor de US$ 13 millones.
A África y Oceanía también se registraron envíos durante octubre. El con-
tinente africano importó productos paraguayos por US$ 5 millones, mientras que Oceanía adquirió bienes por un valor de US$ 744.834.
El Certificado de Origen para la Exportación, necesario para acceder a beneficios arancelarios en los países de destino, permite a Paraguay asegurar que sus productos cumplen con las normas de origen establecidas en los acuerdos comerciales. Con una validez de 180 días desde su emisión, el certificado asegura la competitividad de las exportaciones paraguayas en el mercado global.
ustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
ustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
prensa@5dias.com.py
CEn el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
En el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
on más de 75 años de experiencia en la industria automotriz y presencia en más de 100 países, JMC se ha consolidado como una marca global de confianza. Reconocidos por su diseño innovador, calidad excepcional, y prestaciones de alto rendimiento, ofrecen una ventaja competitiva con una relación costo-beneficio insuperable.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
El Centro de Distribución del Grupo Chacomer, desde donde manejan más de 1.500 pedidos diarios con un promedio de 4.500 SKUs, realiza la distribución a una extensa red de puntos de venta y distribuidores en todo el país. Como principal pilar logístico, cuentan con más de 108 unidades de camiones JMC con capacidades desde 2 toneladas y hasta 5.6 toneladas y entre ellos cuatro unidades de camiones 100% eléctricos.
EFICIENCIA
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
GUsTAVo LACoUr JEFE DE LOGÍSTICA
Los camiones JMC se destacan las opciones en modelos y capacidad de carga esto nos facilita la gestión de distribución de productos conforme a nuestra necesidad”.
PEDIDOS SE MANEJAN DESDE EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN. 1.500
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las ue está tomando el Gobierno están en esa di-
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las ue está tomando el Gobierno están en esa di-
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exporta-
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exporta-
Gustavo Lacour, jefe de logística del Centro de Distribución del Grupo Chacomer, indicó que se han experimentado mejoras en la eficiencia de las entregas, con las implementaciones de vehículos JMC que cuentan con dimensiones específicas y que brindan un desempeño fiable y ágil para uso tanto urbano como en viajes.
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
esto nos facilita la gestión de distribución de productos conforme a nuestra necesidad y específicamente el rendimiento en consumo de combustible que nos ha permitido generar un ahorro y reducción de costo”, agregó.
ACTUALMENTE
CHACOMER TIENE A DISPOSICIÓN CUATRO UNIDADES ELÉCTRICAS. EL DATO
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al
Gustavo Salinas reemplazó a Daniel Herrero como presidente de Toyota Argentina en 2022.
“Los camiones JMC se destacan las opciones en modelos y capacidad de carga
Si uno evalúa los primeros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
Si uno evalúa los primeros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
Estos vehículos se destacan por ofrecer confort en cabina, confiabilidad, seguridad y buen desempeño. Actualmente tienen a disposición cuatro unidades eléctricas que superan las expectativas con su desempeño y bajo costo operativo. Cabe recordar que los servicios de post ventas y trato
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
preferencial que ofrece la marca para los mantenimientos preventivos o correctivos hacen que posean unidades operativas y seguras para realizar las tareas diarias, en un servicio técnico especializado de gran capacidad, aproximadamen-
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
Gustavo Salinas reemplazó a Daniel Herrero como presidente de Toyota Argentina en 2022.
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
costos?
te 5.000m2. En ese marco, Lacour refirió que tienen en planes proyecciones de seguir incorporando nuevas unidades.
“Durante el mes de noviem-
Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra
bre, la marca JMC ofrece una promoción exclusiva para el modelo con capacidad de 4.5 toneladas que consiste en equipamiento de carrocería o furgón gratuito, una
Competimos con marcas chinas que están llegando a
tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.
ducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora. Competimos con marcas chinas que están llegando a
oportunidad excepcional para las empresas que deseen invertir y dotar sus capacidades de distribución para la temporada alta del año”, concluyó.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
ANTIGUA, EL DESTINO OBLIGATORIO DE MILES DE TURISTAS AL VISITAR
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
"El 20 de enero tendremos una transferencia pacífica"
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que habrá una transición pacífica de poder tras la victoria del republicano Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca, e instó a sus compatriotas a "bajar" la temperatura.
"No puedes amar a tu país únicamente cuando ganas. No puedes amar a tu prójimo únicamente cuando estás de acuerdo. Algo que espero que podamos hacer, independientemente
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
de a quién hayas votado, es vernos los unos a los otros no como adversarios, sino como conciudadanos estadounidenses. Bajar la temperatura", indicó en un discurso en la Casa Blanca.
"También espero que podamos poner fin a la cuestión de la integridad del sistema electoral estadounidense. Es honesto, justo y transparente".
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
EE.UU. del lado correcto: fallo sobre la estatal YPF
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
El Gobierno de Estados Unidos se puso del lado de Argentina al instar a una jueza federal a que no obligue al país a ceder su participación del 51% en la compañía de petróleo y gas YPF para satisfacer parcialmente una sentencia judicial de US$ 16.100 millones. En una carta enviada a la jueza de distrito, Loretta Preska en Manhattan, el Departamento de Justicia dijo que desde hace tiempo sostiene que los tribunales estadouni-
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
denses no pueden ordenar el embargo de propiedades soberanas extranjeras situadas fuera de Estados Unidos. También afirmó que exigir a Argentina que entregue las acciones a dos
inversores representados por el fondo de litigios Burford Capital violaría la inmunidad soberana, y podría interferir con la política exterior de Estados Unidos.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
El circuito de fraudes en la red
UBALDO GARCETE
DOCENTE INVESTIGADOR
Conforme a los (avances) de los medios de comunicación en (red) y de los tramos financieros (actuales), hemos de ponderar el riesgo económico que trasciende desde la figura delincuencial que se promociona desde el phishing, vishing, y smishing. A través de estas amenazas cibernéticas, podemos determinar las metodologías que resultan (en la práctica) de los cibercriminales. En tal efecto, el phishing se ha transformado en el método más utilizado, pues bien, los ciberdelincuentes envían “correos electrónicos” que simulan formar parte de alguna entidad bancaria, con lo que se hace caer en “error” a las víctimas, quienes son dirigidas a páginas web (ilusorias). En tal sentido, y una vez que la víctima es enviada hacia dichas páginas, se empiezan a solicitar “datos” confidenciales. Por consiguiente, los (estafadores) aprovechan los datos adquiridos para iniciar las transacciones que generan un perjuicio económico en los titulares de las cuentas. Por otro lado, el vishing, se concierta con el phishing a través de llamadas telefónicas. Ante ello, el (estafador), quien, adquiere (previamente) toda información personal del usuario, busca obtener el código adicional como un token digital o una clave SMS para completar el fraude. Finalmente, tenemos al smishing, que ocupa similar actividad que el vishing; no obstante, este método se ejecuta mediante mensajes de texto o WhatsApp para engañar al usuario. Así, el sujeto (víctima) cae en igual “error” proporcionando datos confidenciales al momento de contestar un mensaje que llega con un hipervínculo a una web falsa. Es por tanto que, estos diversos métodos fraudulentos deben ser cubiertos por estrategias que razonen en la protección de la información sensible, desconfiando de todo mensaje sospechoso, y acudiendo “directamente” con las entidades a través de canales oficiales.
EL SEMÁFORO
CUBA QUEDA SIN ENERGÍA ELÉCTRICA
Las autoridades cubanas se esforzaron por devolver la electricidad a la isla después de que el huracán Rafael dejó sin suministro a 10 millones de personas.
La reciente aprobación de la Política de Integridad y Compliance en el ámbito de las Compras Públicas por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) marca un hito importante en la modernización del sector público paraguayo. Esta iniciativa no solo fortalece la transparencia en uno de los procesos más vulnerables a la corrupción, sino que también abre la puerta a una transformación digital más amplia en la administración pública.
Con las compras públicas representando aproximadamente el 11% del PIB según estimaciones de la OCDE, la implementación de herramientas de compliance digital, o normas de cumplimiento, en este sector tiene el potencial de generar un impacto significativo en la economía nacional.
La adopción de sistemas de gestión de riesgos y control interno basados en tecnología no solo ayudará a prevenir y detectar actividades ilícitas, sino que también puede mejorar la eficiencia
Con las compras públicas representando aproximadamente el 11% del PIB según estimaciones de la OCDE, la implementación de herramientas de compliance digital debe ser legislado.
y reducir costos en los procesos de contratación. Este avance en materia de compliance digital debe ser visto como el primer paso hacia una transformación más amplia del sector público.
La implementación de tecnologías como blockchain para garantizar la trazabilidad de las transacciones, la inteligencia artificial para mejorar la detección de anomalías, y las plataformas de datos abiertos para fomentar la participación ciudadana, son solo algunas de las posibilidades que se abren ante nosotros.
El desafío ahora es expandir este enfoque a otras áreas del gobierno, creando un ecosistema digital integrado que promueva la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles de la administración pública. Esto no solo mejorará la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, sino que también creará un entorno más favorable para la inversión y el crecimiento económico.
@MatiasGarceteP Director
Las empresas familiares enfrentan hoy el reto de mantener la relevancia en un mercado en constante evolución. A menudo, estos negocios cuentan con décadas de tradición, valores profundamente enraizados y un modelo que ha sido exitoso en su momento. Sin embargo, la innovación y la adaptabilidad son esenciales para que estas organizaciones no solo sobrevivan, sino prosperen en entornos cada vez más competitivos y digitales. Innovación en empresas familiares: un desafío y una oportunidad La innovación puede parecer una amenaza para las empresas familiares que valoran su legado y temen comprometer su identidad. Sin embargo, la innovación no significa abandonar lo que hace única a la empresa, sino encontrar maneras de mantener la esencia mientras se adoptan nuevas herramientas y enfoques que potencien el crecimiento. La clave está en integrar la innovación en áreas específicas: desde la tecnología en los procesos operativos hasta nuevos modelos de negocio o estrategias de marketing digital. Al hacerlo, las empresas familiares pueden alcanzar nuevos clientes y mejorar su eficiencia, manteniendo su esencia y su historia. Adaptabilidad: una habilidad crítica para la sostenibilidad
PAGO A PROVEEDORES DEL ESTADO
El Ministerio de Economía y Finanzas abonó la suma de G. 120.675 millones, a fin de honrar los compromisos del Estado con sus proveedores y acreedores.
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
n a B a r r et o
L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
La adaptabilidad es tan importante como la innovación. Las empresas familiares que se adaptan rápidamente a las tendencias del mercado, a las expectativas de los clientes y a las nuevas normativas tienen una ventaja competitiva significativa. La flexibilidad permite a estas empresas responder a cambios en el entorno económico, introducir mejoras continuas en sus productos o servicios y anticiparse a las necesidades de su audiencia. La adaptabilidad se convierte así en una ventaja que permite a la empresa familiar mantenerse relevante y preparada para el futuro.
EMPRENDEDORES FERIANTES
La III Edición de la Cumbre de Emprendedores “Emprende Fest 2024” culminó con la participación de más de 100 emprendedores de 14 distritos del país.
Estas alternativas de aprovechamiento de espejos de agua en vez de eliminar áreas de bosque, genera expectativa positiva.
PRESIDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES DE ITAIPÚ
Hemos celebrado junto a todo el país, el hito significativo de la calificación de grado de inversión, este reconocimiento es un gran paso hacia la atracción de capitales, esperamos que las inversiones que lleguen generen un impacto social positivo y mejore la calidad de los paraguayos.
Vo LAT i L idA d
prensa@5dias.com.py
El precio de los commodities empezaron a caer luego de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y confirmarse la victoria de Donald Trump. También empezaron a caer los bonos del país norteamericano y se espera un mejor panorama para las próximas semanas.
La situación financiera a nivel global está muy volátil, incluso hay una caída del cobre, soja y minerales de hierro. El precio del dólar también subió luego de los comicios. Algunas medidas anunciadas por el mandatario electo tendrían incidencia en la soja.
VOLÁTIL
“Hoy en día el cobre, mineral de hierro, petróleo y soja están cayendo. El dólar ha subido un 2% y eso también está haciendo caer los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Bitcoin se encuentra en un punto récord. Es decir, hay una situación financiera global que es realmente muy volátil”, dijo Carlos Sanabria, analista de riesgo de StoneX, en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que esta volatilidad se empezó a sentir días antes de las elecciones generales de Estados Unidos porque, aparentemente, Kamala Harris
era la favorita en ganar los comicios, pero finalmente triunfó Donald Trump del Partido Republicano.
MERCADOS
Para Sanabria, tras la victoria de Trump, la volatilidad seguirá durante las próximas semanas, hasta que los mercados se ajusten. También preocupa el anuncio del presidente de la República reelecto de imponer aranceles a ciertos productos importados de China.
En caso de cumplir con su anuncio, China estaría reaccionando de la misma manera y como ya ocurrió en 2018, impuso un arancel a la importación de soja de origen estadounidense, lo que llevó a un nivel de pantalla en Chicago de casi 120 dólares por debajo y esta situación tendrá un impacto negativo.
SOJA
A pesar de los factores climáticos en el país, se mantienen las proyecciones de soja y maíz para la próxima zafra. Se habla de alcanzar nuevamente 10,5 millones de toneladas o incluso se podría llegar a 11 millones de toneladas si dan lluvias importantes y si la siembra en el Chaco no presenta ningún inconveniente.
También se espera que las lluvias sean beneficiosas para el campo en los próximos meses y que el efecto de La Niña sea el
menor posible. También se mantienen las mismas proyecciones para el maíz, que llegaría a 4,71 millones de toneladas en la zafriña.
RITMO
“Estamos manteniendo nuestra proyección a pesar de que inicialmente hubo una disminución muy significativa en la siembra y luego las lluvias realmente alcanzaron a toda la zona productiva. A partir de ahí se aceleró el avance de la siembra y hoy estamos al mismo ritmo de lo que teníamos en los últimos cinco años”, añadió el consultor.
En este periodo en el Chaco, generalmente, se registran menos precipitaciones y ante esta situación la siembra arranca entre los meses de enero y febrero en la zona. En la Región Oriental la siembra ya se encuentra en un 100%.
Otra cuestión preocupante para los productores es el precio internacional de la soja, que desde hace dos años aproximadamente tiene una tendencia a la baja. En Chicago bajó 120 dólares, respecto a este mismo período del año pasado.
GLOBAL
Las expectativas son buenas para la próxima zafra, pero se debe llegar a 10,5 millones de toneladas, o incluso superar, para que la economía no resienta un probable menor ingreso de divisas, si no se llega a los números esperados. En caso de estar por debajo de las estimaciones, habrá un fuerte impacto en la actividad económica.
Otro aspecto que tiene directa incidencia en el campo es la bajante de los ríos Paraguay y Paraná, que siguen marcando ré-
“Hoy en día el cobre, mineral de hierro, petróleo y soja están cayendo. El dólar ha subido un 2% y eso también está haciendo caer los bonos del Tesoro de Estados Unidos”
LA VOLATILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO NORMALIZARÍASE EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS. EL DATO
cords a causa de la falta de precipitaciones en volúmenes esperados. En cuanto al aumento del precio del dólar, el impacto es menor porque los sojeros generalmente usan la moneda norteamericana y no tienen la necesidad de cambiar al guaraní.
La cadena Superseis presentó la segunda edición de su exitosa promoción de coleccionables “Cada comida, una celebración”. Esta vez los clientes pueden llevar a casa una colección de vajillas, con un diseño exclusivo y hechos con materiales de alta calidad.
La línea está pensada para complementar el estilo de mesa que sea necesario y los clientes podrán tener una experiencia innovadora en compras. Se trata de la exclusiva colección de vajillas Bellagio, compuesta por cuatro piezas esenciales.
DISEÑO
Para el director Relaciones Institucionales de Retail S.A, Mario Goia, este nuevo lanzamiento es para que las personas puedan coleccionar las vajillas y la promoción está diseñada por los propios clientes de la prestigiosa cadena de supermercados.
“Tomamos nuevamente un gran desafío. Muchos preguntan cómo salen estas colecciones y hemos hablado con nuestros clientes y fue mediante la encuesta hecha a nuestros clientes, a quienes presentamos las opciones de coleccionables que tenemos, y fueron nuestros clientes los que eligieron”, explicó el representante durante la presentación.
PIEZAS
Las cuatro piezas de la exclusiva colección son un set de tres platos, entrada, plato principal y bol. Un set de dos tazas, una ensaladera y una fuente ovalada. Cada pieza estará disponible en colores verde, gris y terracota, adaptándose al gusto y al estilo de cada uno de los clientes.
Además, para los amantes del té y el café, se
ofrece un set complementario con azucarera, cremera y una fina tetera. La promoción estará vigente durante los meses de noviembre y diciembre para que ningún cliente se quede sin sus vajillas coleccionables.
OBJETIVO
El objetivo de la cadena es que los clientes tengan la posibilidad de tener sus vajillas coleccionables para las fiestas de fin de año, atendiendo la tradicional decoración de la mesa para la Navidad y el Año Nuevo o adquirir la colección como una opción de regalo.
“Creemos que nos va a ir muy bien, como la primera promoción, que fue una gran sorpresa porque la promoción terminó mucho antes de tiempo porque los cuchillos se agotaron. Los clientes incluso coleccionaron uno y dos sets y en esta promoción en particular creemos que va a pasar lo mismo. Agradecemos a nuestros clientes que siempre nos eligen”, añadió el director.
PARTICIPAR
Participar es fácil: por cada G. 60.000 en compras en cualquiera de las sucursales de Superseis, Superseis Express y en su plataforma online, el cliente recibirá un sticker. Además, se obtendrá un sticker adicional por cada G. 20.000 de compra en productos auspiciantes.
Las vajillas Bellagio son aptas para microondas y lavavajillas, y estarán disponibles exclusivamente en los locales de Superseis y Superseis Express en Paraguay, con más del 80% de descuento sobre su precio de venta para quienes completen sus cartillas. La promoción se extenderá hasta el 9 de marzo de 2025 o hasta agotar existencia.
HISTORIA
Con 53 años de historia, la cadena Superseis se enorgullece de ofrecer a
mArio
GoiA DIRECTOR DE RETAIL
"Creemos que nos a ir muy bien, como la primera promoción, que fue una gran sorpresa porque la promoción terminó mucho antes de tiempo porque los cuchillos se agotaron”
LOS CLIENTES PUEDEN PARTICIPAR DE LA PROMOCIÓN EN CUALQUIER SUCURSAL DE LA CADENA
sus clientes promociones que cumplen con los más altos estándares de confianza y calidad. Esta es la segunda promoción de coleccionables lanzada por la empresa, pensando en los clientes que valoran tener productos de primera calidad en sus hogares.
De esta manera, Superseis brinda a sus clientes la posibilidad de crear momentos especiales en la mesa, atendiendo la llegada de la Navidad y el Año Nuevo, fechas que se hacen más especiales con productos coleccionables de alta calidad.
Los clientes que necesiten mayor información sobre la promoción, pueden acercarse hasta cualquier sucursal Superseis, ingresar a la página web o en las redes sociales de la prestigiosa cadena.
C on F eren C i A
prensa@5dias.com.py
La reciente mejora en la calificación crediticia de Paraguay, otorgada por Moody’s, marcó un hito histórico para el país, elevándolo al ansiado grado de inversión con una calificación Baa3. En este contexto, la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya organizó una charla con Adolfo Sarmiento, Gerente de Políticas Económicas y Mercados del Banco Central del Uruguay. En su intervención, Sarmiento compartió la experiencia uruguaya de más de una década como país de grado inversor, destacando lecciones clave que pueden orientar a Paraguay en el aprovechamiento de esta nueva posición.
El proceso uruguayo hacia el grado de inversión
Sarmiento recordó que Uruguay obtuvo el grado de inversión por primera vez en 1997, pero lo perdió durante la crisis financiera de 2002, en gran parte impulsada por problemas en la regulación y supervisión del sistema financiero y el contagio de la crisis argentina. Sin embargo, esa crisis también sembró las semillas de una profunda reestructuración. “A partir de esa experiencia, Uruguay implementó cambios clave en su sistema financiero, mejoró su situación fiscal y estableció políticas de tipo de cambio más flexibles”, señaló Sarmiento.
Gracias a esta serie de reformas estructurales y al compromiso por mantener una política económica prudente, Uruguay logró recuperar el grado de inversión
en 2012. Desde entonces, ha consolidado su posición, alcanzando para algunas calificadoras el nivel triple B e incluso triple B+.
Lecciones de Estabilidad y Sostenibilidad Económica Sarmiento subrayó que las agencias calificadoras no solo consideran el riesgo percibido, sino también la estabilidad y sostenibilidad de la economía a largo plazo. En el caso de Uruguay, la estabilidad institucional, el compromiso con una inflación controlada y una sólida política fiscal fueron factores determinantes para mantener su estatus. Estos elementos, según Sarmiento, son también clave para que Paraguay logre sostener y mejorar su grado de inversión.
En su exposición, explicó que el fortalecimiento de las instituciones, la previsibilidad de las políticas públicas y el respeto a los derechos de propiedad son aspectos que influyen positivamente en las calificadoras de riesgo y atraen a inversionistas. “El grado de inversión es como una vidriera que nos muestra al mundo”, indicó Sarmiento, enfatizando la importancia de proyectar una imagen confiable a los mercados financieros internacionales. Obtener y mantener el grado de inversión no solo beneficia al gobierno, sino también al sector privado. En Uruguay, el nivel de calificación de la deuda soberana facilitó el acceso a financiamiento internacional tanto para el
Estado como para empresas privadas, con menores costos de financiamiento y una mayor variedad de inversionistas dispuestos a participar en el mercado local.
Para Paraguay, Sarmiento considera que el reto está en utilizar este nuevo grado de inversión como un trampolín para mejorar las condiciones de inversión interna y externa. Esto incluye la posibilidad de acceder a financiamiento con mejores condiciones, lo cual puede estimular la inversión en sectores estratégicos, potenciando el crecimiento económico y, al mismo tiempo, manteniendo la estabilidad.
Los pilares de la calificación crediticia
Para cualquier país, los pilares fundamentales que las calificadoras de riesgo consideran incluyen: la situación institucional, el desarrollo económico, el entorno externo, la política fiscal, la deuda pública y la política monetaria. Sarmiento explicó que, en Uruguay, uno de los elementos más relevantes para lograr la estabilidad fue la solidez institucional. Esto implica tener un sistema jurídico que respete los derechos de propiedad y un gobierno que respalde estas garantías, sin cambios abruptos que afecten el ambiente de negocios.
La importancia de la calificación de Grado de Inversión
Sarmiento resaltó que alcanzar el grado de inversión posiciona a un país como un destino de inversión atractivo a nivel global. Esto actúa como una "vidriera" que expone al país a un abanico de inversores que, por regulaciones internas, solo pueden invertir en mercados de grado de inversión. El acceso a estos fondos, tanto públicos como privados, facilita mejores condiciones de financiamiento y abre la puerta a inversiones más grandes, generando oportunidades de desarrollo en el sector corporativo.
Paraguay: Un escenario prometedor
Para Paraguay, el reciente ascenso en la calificación de Moody’s y la perspectiva estable de Fitch son reconocimientos a la consistencia de su política macroeconómica. Con un entorno fiscal prudente y un crecimiento económico estable, el país ha logrado acercarse al grado de inversión, marcando un hito que confirma su solidez
y potencial. Sin embargo, como lo mencionó Sarmiento, mantener esta calificación y avanzar en ella requerirá un compromiso continuo en áreas críticas, especialmente en fortalecer sus instituciones y su estabilidad política.
Impacto en la economía real y microeconomía En términos de microeconomía, el cumplimiento de estándares de calidad y la mejora constante en la calificación de riesgo han facilitado el acceso al financiamiento, permitiendo que el costo del crédito sea más bajo tanto para el sector público como para las empresas. Esto no solo beneficia a los empresarios, que pueden acceder a capital en mejores condiciones, sino también al Estado, al reducir los costos asociados al financiamiento de sus actividades. En última instancia, esto permite aliviar la carga fiscal sobre los contribuyentes, fomentando un entorno económico más saludable y sostenible.
Desafíos y lecciones para el Futuro Uruguay ofrece una serie de lecciones valiosas para Paraguay. Como enfatizó Sarmiento, es fundamental mantener la estabilidad en las reglas de juego para los inversores, evitando cambios que puedan percibirse como riesgos institucionales. Un ejemplo reciente en Uruguay fue el intento de reformar el sistema de Seguridad Social. Aunque finalmente no se aprobó, el proceso puso en alerta a las calificadoras de riesgo y a los inversores internacionales, demostrando cómo cualquier alteración significativa en políticas fundamentales puede impactar la percepción de riesgo país.
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO ABOGADO
Es obligatorio al salir de la frontera presentar este documento, por lo tanto es requisito esencial portar siempre, durante su permanencia en el exterior de la Carta Verde emitida por la aseguradora".
Todo aquel que viaja con su vehículo al exterior, a países integrantes del Mercosur, debe portar la llamada “Carta Verde”. Constituye una exigencia emanada de los países que firmaron el Tratado de Mercosur y que a su vez, en reunión de comisiones o Grupos de trabajo fueron alineando las bases de un alcance internacional, igualitario de cobertura de Seguros de Responsabilidad Civil. Así, por Resolución Nº 120/94 del Grupo Mercado Común, del Tratado de Asunción, en su artículo 13, se establecieron las “Condiciones Generales para el Seguro de Responsabilidad Civil del propietario y/o conductor de vehículos terrestres (automóvil de paseo – particular o de alquiler) no matriculados en el país de ingreso en viaje internacional – daños causados a personas u objetos no transportados”, aprobándose en su artículo 1°, con carácter obligatorio, su aplicación a partir del 1º de julio de 1995.
La Carta Verde, constituye un seguro que tiene por objeto la indemnización a terceros o el rembolso al asegurado (indistintamente el propietario del vehículo, y/o su conductor, debidamente habilitado) de los reclamos que sea civilmente responsable, de conformidad a lo establecido por sentencia judicial ejecutoria o por acuerdo expresamente autorizado por la compañía aseguradora, por los hechos ocurridos durante la vigencia del seguro: la muerte y/o daños materiales causados a terceros no transportados,
y derivados de los riesgos cubiertos por este contrato, y el pago de los honorarios de abogado defensor del asegurado y las costas judiciales, siempre que el abogado sea elegido y sus honorarios sean fijados de común acuerdo con la aseguradora.
El riesgo cubierto es pues la responsabilidad civil por los daños, derivados de un accidente automovilístico y causado por el vehículo del asegurado, de paseo particular o de alquiler, no matriculado en el país de ingreso. También los daños causados por objetos transportados en el vehículo en lugar destinado a tal fin, o por un remolque identificado en la póliza, cuando este acoplado al mismo vehículo asegurado. Como todo contrato presenta exclusiones de cobertura, entre las que citamos: el dolo o culpa grave del asegurado; el robo o daños sufridos al vehículo asegurado, terrorismo, guerrilla, tumulto popular, huelga, multas y fianzas, los daños sufridos al asegurado o sus familiares, la conducción en estado de embriaguez o la influencia de drogas entre otros.
La responsabilidad de la aseguradora está limitada por el acuerdo y son los siguientes: Muerte, gastos médicos-hospitalarios y/o daños personales: Hasta USD. 40.000 por persona. Daños materiales: Hasta USD. 20.000 para terceros. Los honorarios de los abogados se limitan al 50% del valor de la indemnización pagada al asegurado.
En el caso de varios reclamos relacionados con un mismo evento, el límite de la responsabilidad por la cobertura indicada se limita a USD. 200.000 para muerte y lesiones y hasta USD. 40.000 para daños materiales.
Es obligatorio al salir de la frontera presentar este documento, por lo tanto es requisito esencial portar siempre, durante su permanencia en el exterior de la Carta Verde emitida por la aseguradora, en el cual debe coincidir los datos del vehículo con lo inserto en la misma y deberá tener la vigencia que dure la estadía de ese vehículo en territorio extranjero.
En el caso de la ocurrencia de un evento, de comunicar dentro de los cinco días hábiles del mismo al asegurador, dar notificación inmediata a las autoridades públicas competentes y apoyar con todos los medios a su alcance, las gestiones que el asegurador o su representante realicen tanto judicial como extrajudicialmente.
En resumen, la Carta Verde es un documento esencial para los conductores que viajan entre países del Mercosur, facilitando la circulación, proporcionando cobertura de seguro de Responsabilidad Civil internacional y contribuyendo a la integración regional y la seguridad. Su reciente digitalización para algunos países simplifica aún más su uso y verificación.
neG o C ios
prensa@5dias.com.py
Samsung Paraguay sigue ampliando su presencia en el país con la apertura de una nueva tienda oficial en el Shopping Pinedo, ubicada en San Lorenzo. Esta apertura forma parte de la estrategia de la marca para acercarse más a sus clientes, ofreciendo experiencias únicas y un completo portafolio de productos en los principales centros comerciales del país.
El pasado sábado, los primeros 50 clientes que llegaron a la tienda fueron premiados con vouchers de hasta Gs. 1.500.000, que pudieron utilizar en la compra de productos. Este beneficio formó parte de una activación especial diseñada para celebrar la llegada de Samsung a este nuevo punto, brindando una oportunidad exclusiva a sus primeros visitantes.
"Con esta nueva tienda, buscamos ofrecer una experiencia completa a nuestros usuarios, donde no solo puedan acceder a lo último en tecnología, sino también disfrutar de un ambiente cómodo y diseñado para sus necesidades. Queremos que cada visita a nuestras tiendas sea una oportunidad para descubrir el potencial que tiene Samsung en Paraguay", afirmó Iván Spiess, Gerente de Marketing de Samsung Paraguay. La tienda del
Shopping Pinedo ha sido especialmente diseñada para el público estudiantil que frecuenta la zona, debido a la cercanía con la Universidad Nacional de Asunción.
NUEVO ESPACIO
Este nuevo espacio cuenta con un área de co-working equipada con Wi-Fi gratuito, estaciones de carga y zonas de entretenimiento, ofreciendo un lugar donde los visitantes pueden estudiar, trabajar o divertirse mientras interactúan con los dispositivos y experiencias de la marca. Samsung Paraguay también ha pensado en la conveniencia y comodidad de los clientes, quienes podrán explorar el ecosistema completo de productos de la marca, desde smartphones y televisores hasta electrodomésticos y dispositivos conectados. Todo en un solo lugar, con la asesoría personalizada de expertos que guiarán a los usuarios en su experiencia de compra.
Esta inauguración es solo el inicio de una serie de nuevas aperturas que la compañía tiene planeadas en otras locaciones clave del país, como el Shopping del Sol, el Mariscal López Shopping y el Shopping Paris en Ciudad del Este. En estas tiendas, los clientes también podrán disfrutar de promociones exclusivas y vivir la experiencia Samsung a pleno. Con esta
expansión, Samsung Paraguay reafirma su compromiso con ofrecer a los paraguayos lo mejor en innovación, tecnología y atención, acercando sus productos y servicios a sus clientes de una manera más directa y accesible.
La apertura de la tienda en el Shopping Pinedo refuerza la presencia de Samsung en el mercado paraguayo, destacando su enfoque en la accesibilidad y satisfacción del cliente. La marca sigue apostando por una estrategia que no solo se limita a la venta de productos, sino que también incluye la creación de experiencias interactivas y personalizadas que permiten a los usuarios explorar y probar su tecnología en un entorno cómodo y adaptado a sus necesidades.
EXPANSIÓN
Con una visión de expansión a futuro, Samsung Paraguay proyecta continuar su crecimiento en otros puntos estratégicos del país, buscando consolidarse como líder en innovación tecnológica. La compañía está compro -
ESIMIUS RE, CONVEM ATUR, VITUM, FUR, SINC TA ET AD RE CLA MENA,BISSE EL DATO
prensa@5dias.com.py
La Fundación Florencia llevó a cabo una exitosa capacitación para profesionales el sábado 2 de noviembre, reuniendo a las destacadas disertantes internacionales Lic. Maki Massone y Mgter. Nora Gardilcic en la sala Florencia del Atlas Center, en conjunto con Alejandra Giménez, magíster en neuropsicología, como invitada especial.
El evento, dirigido a fonoaudiólogos, estudiantes de las principales universidades del país (UAA, UAP, UCA) y también a profesionales de toda Latinoamérica y España por medio de la virtualidad, se centró en cómo realizar una evaluación integral a los niños con pérdida auditiva. Además, contó con el respaldo de AG Bell, líder mundial en promoción de la audición, y con el aval científico de la Asociación Paraguaya de Neuropsicología (APAN).
Gracias a la participación de las expertas, los asistentes pudieron profundizar sus
conocimientos sobre las herramientas necesarias para la evaluación y tratamiento de diversos casos, fortaleciendo así sus habilidades para brindar una atención integral a niños y jóvenes con hipoacusia.
Sobre el evento, la profesional Maki Massone comentó: “Tuvimos una gran convocatoria de profesionales y de estudiantes de las universidades para la charla que dimos hoy, que se centró en lo que es la Evaluación Integral del Niño con pérdida auditiva”.
“Lo que buscamos es brindar herramientas para que los profesionales puedan trabajar de manera óptima, lograr mayor eficiencia y efectividad en los tratamientos, y así los niños puedan integrarse a la sociedad sin problemas”, destacó Massone.
Durante la jornada, las disertantes pudieron compartir su experiencia con distintos logros en la región en la terapia auditiva verbal certificada por la asociación Alexander Graham Bell, se-
gún aseguró la destacada fonoaudióloga Nora Gardilcic.
Esta capacitación es parte de los esfuerzos que realiza la Fundación Florencia en busca de brindar una atención integral a niños con pérdida auditiva de nuestro país, equipando a los profesionales con herramientas actuales y con la proyección de mejorar significativamente la calidad de vida de estos niños y sus familias.
Para conocer más sobre la Fundación Florencia, pueden seguir las redes sociales de la organización en Instagram y Facebook como @fundacionflorencia para estar al tanto de las acciones que realizan en apoyo a niños y niñas con pérdida auditiva y sus familias.
ESIMIUS RE, CONVEM ATUR, VITUM, FUR, SINC TA ET AD RE CLA MENA,BISSE EL DATO
prensa@5dias.com.py
Banco Atlas lideró un conversatorio en la Expo Paraguay-Brasil 2024 titulado “El grado de inversión como pilar fundamental para la estabilidad y el crecimiento del sector financiero”, en el cual participaron expertos del sector empresarial y financiero. Este evento, organizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol en Luque, exploró las oportunidades y desafíos que el reciente logro del grado de inversión plantea para Paraguay.
Hernando Lesme, gerente general de Banco Atlas, expresó que el grado de inversión es resultado de políticas económicas consistentes, indicando que fortalecerá la confianza de los inversores y creará nue-
vas oportunidades para el crecimiento del país. “Este hito es un reflejo del arduo trabajo como país en materia de políticas implementadas en los últimos años”, declaró Lesme durante la apertura del evento.
Patricia Goto, coordinadora de Inteligencia de Negocios de Banco Atlas, explicó que la intención de la institución fue mostrar a empresarios los beneficios que trae el grado de inversión, así como los retos asociados. “El grado de inversión representa un acceso a mayor financiamiento externo, pero también plantea muchos desafíos para la economía hacia adelante”, señaló Goto.
Goto subrayó la relevancia de la Expo Paraguay-Brasil como contexto para este tipo de conversaciones, en particular por la partici-
pación de inversores brasileños en el desarrollo de sectores estratégicos, como el de maquila. Según Goto, el régimen de maquila ha sido un pilar de la economía, gracias al impulso de empresarios brasileños, y el grado de inversión podría consolidar esta relación.
En el conversatorio participaron también Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones; y Lizzie Kennedy, country manager de Nestlé Paraguay, quienes discutieron sobre el impacto del nuevo estatus en sectores clave. Durante el evento, se señaló que este año ha sido favorable para Paraguay, con un crecimiento impulsado en parte por el sector terciario, marcando una diferencia respecto al tradicional motor agrícola.
El encuentro incluyó
un análisis sobre la función de los bancos en el fomento de la inversión extranjera, facilitando la llegada de capital al país. Goto describió a Banco Atlas como un “vehículo de las inversiones” que canaliza los beneficios del grado de inversión hacia la economía real, afirmando que el banco ve este logro como un impulso hacia un nuevo ciclo de crecimiento económico.
Los participantes señalaron la importancia de sostener el grado de inversión y analizaron las reformas necesarias para mantener la estabilidad económica, destacando el rol tanto del sector público como del privado.
Desde la institución financiera reiteraron su compromiso de seguir siendo un actor activo y confiable
SEÑALARON LA IMPORTANCIA DE SOSTENER EL GRADO INVERSIÓNDEPARA LA ECONOMÍA. EL DATO
que aporta dinamismo y solidez al panorama económico nacional, brindando apoyo a todos los segmentos y sectores del mercado.
Sobre Banco Atlas S.A. Banco Atlas es una entidad en crecimiento con más de 160.000 clientes y una cartera diversificada. Cuenta con 27 oficinas a nivel nacional y una plataforma digital que facilita las gestiones de los clientes, siendo más del 66% de las transacciones realizadas de manera digital a través de su app y homebanking.
27 LA CIFRA
OFICINAS TIENE EL BANCO ATLAS A NIVEL NACIONAL.
Forma parte del Grupo AZETA, con más de 70 años de experiencia en diversos sectores de la economía. El banco tiene la categoría AApy con tendencia estable en su calificación de riesgos, certificada por FIX SCR S.A.
Se encuentra desarrollando un Plan de Sostenibilidad, trabajando y apoyando diversas organizaciones como el Parque Ñu Guasu, Juntos por la educación, Techo Paraguay y Fundación AMCHAM. Participa de forma activa en alianzas estratégicas, con actores clave.
MERCADO FINANCIERO
prensa@5dias.com.py
ueno Casa de Bolsa, en el marco de sus Perspectivas, Estado del Mercado Bursátil en Paraguay, describe el panorama económico local de la actualidad y las perspectivas para lo que se viene en el 2025.
El material contiene datos del comportamiento del mercado financiero del tercer trimestre del año, proyecciones para el final del 2024 e inicios del 2025 y aspectos relevantes del sector bursátil y económico.
El capítulo “Panorama Económico local” de la publicación señala que al cierre del tercer trimestre del año, la proyección oficial de crecimiento de la economía paraguaya para 2024 ha sido nuevamente corregida al alza, con lo que, con un crecimiento esperado del PIB de 4.0 (BCP), Paraguay volvería a ser el país de mayor crecimiento de la región.
INDUSTRIA, SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN
Pese a que la producción agrícola permanecería prácticamente en niveles de 2023 (+0,6%), y a la fuerte contracción del sector de energía debido a la sequía (-3,7%), el dinamismo de la industria (+5,6%) y servicios (+5,6%), con un inicio de recuperación de la construcción (+1,2%) impulsan la dinámica del primer semestre del año (PIB: +4,6%).
En esta línea, el índice mensual de actividad (IMAEP) a agosto mostraba un crecimiento acumulado en el año de 4,2% (+6,1% sin agro ni binacionales), asi como el de ventas (ECN: +7,1%), indicando que la dinámica se mantendría en la segunda parte del año, aunque a menor ritmo, debido a un efecto base de 2023 en que la economía asumía mayor dinamismo hacia finales de año.
PARAGUAY VOLVERÍA A SER EL DE MAYOR CRECIMIENTO DE LA REGIÓN. EL DATO
CRECIMIENTO ESPERADO DEL PIB EN PARAGUAY. 4% LA CIFRA
CONSUMO PRIVADO
La contracara de este patrón sectorial es un mayor dinamismo del consumo privado (+5.0% en el primer semestre del año) más dinámico que en igual período de 2023 (3,0%) y que el PIB, lo que junto con la reactivación de la inversión (+6,1%) impulsan las importaciones, que crecen más rápidamente que las exportaciones (8,1% y 9,9% respectivamente).
De esta manera, entre la mayor dinámica de las importaciones y el shock negativo de términos de intercambio, a setiembre se registra una diferencia de USD 992 millones entre el saldo de la balanza comercial de 2024 y la de 2023.
DEPRECIACIÓN GUARANÍ
Los casi USD 1.000 menos de saldo comercial, en un contexto de menor flujo de capitales a las economías en desarrollo básicamente explican la depreciación del guaraní que a octubre alcanza a 6,7% respecto a igual mes del año anterior.
Esta depreciación queda en línea con la de las monedas regionales, manteniendo estable la competitividad externa de la economía (tipo de cambio real: +0,5% respecto a agosto de 2023).
Con compras netas a mitad de octubre de USD 610 millones por parte de la banca matriz (ventas al sector financiero de USD
El material describe el panorama económico local de la actualidad.
1.277 millones y compras netas al sector público de USD 667 millones), las Reservas Internacionales se mantienen por encima del 20% del PIB, aunque 2,6% menores a las de setiembre de 2023.
A medida que se diluye el efecto base de la inflación de 2023, y los precios de alimentos revierten la dinámica de meses previos, la inflación (4,1% a
setiembre) va retornando a la meta de política monetaria.
PERSPECTIVAS
Las expectativas del mercado a octubre se ubican en 4,1%, para el cierre del año, y se mantienen en 4,0% para el horizonte de política monetaria, refiere otra parte del informe, con relación a lo que se vendrá.
Por su parte, pese a que el
gasto público se expande (+13,8%) básicamente en sectores definidos como prioritarios y reflejando la mayor carga de intereses por la deuda pública (1,9% del PIB, el incremento de la recaudación tributaria (17,4%) mantiene el resultado fiscal en línea con el plan de convergencia (resultado ordinario anualizado: 2,4% del PIB).
En este contexto, con una
demanda interna más dinámica que el PIB, con una mayor presión de los precios transables debido a la mayor depreciación del guaraní, y con una tasa de interés internacional que, si bien ha iniciado el proceso de recortes, pero más tarde y más lento de lo esperado, en Paraguay no cabría esperar nuevos recortes de la tasa de política monetaria por lo que resta del año.
prensa@5dias.com.py
Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas indican que la deuda pública de Paraguay equivale al 40% del Producto Interno Bruto (PIB), sumando aproximadamente US$ 17.788 millones. Este aumento ha llevado el compromiso financiero del Estado a casi triplicarse en la última década, planteando la urgente necesidad de alternativas para asegurar la sostenibilidad fiscal.
Desde hace años, organismos internacionales y analistas locales han advertido a las autoridades paraguayas sobre los desafíos que implica una economía de baja presión tributaria y menor tamaño en la región. Si bien un nivel de deuda equivalente al 40% del PIB es manejable en este contexto, el informe más reciente, con datos hasta septiembre, confirma que este límite ya fue alcanzado.
El 86,7% de la deuda, es decir, unos US$ 15.422 millones corresponde a acreedores externos, y los US$ 2.365 millones restantes son compromisos con proveedores locales. La limitada capacidad de recaudación fiscal, derivada de una política de bajos impuestos para atraer inversiones, agrava la situación.
Es fundamental implementar medidas para reducir la informalidad económica, que ronda el 40%, y ampliar la base de contribuyentes.
ee.UU.
Además, se deben buscar fuentes de financiamiento alternativas, como alianzas público-privadas o concesiones, para proyectos de infraestructura.
Históricamente, en 2014 la deuda pública de Paraguay representaba el 13,5% del PIB, unos US$ 5.400 millones. En una década, la deuda creció un 197%, sumando US$ 12.387 mi-
llones a los compromisos del Estado. Del total, el 64% corresponde a deuda a tasa fija y el 35,7% a tasa variable. Preocupa que el 83,6% de la deuda esté nominada en dólares, lo cual incrementa los costos financieros ante la apreciación de esa moneda, como ocurrió este año.
Para mitigar este efecto, el Ministerio ha empezado a
canjear parte de la deuda en dólares por compromisos en moneda local. Asimismo, es prioritario reducir el gasto rígido, en especial el relacionado con los salarios del sector público, que representan más del 50% de los pagos. Futuros proyectos de infraestructura deben financiarse con mayor participación privada para aliviar la presión sobre las finanzas públicas.
Aunque Paraguay mantiene uno de los niveles de deuda pública más bajos de la región, junto con Chile y Perú, esto no debería justificar la inacción. Es necesario tomar medidas que controlen la deuda y, a mediano plazo, reduzcan la relación deuda/PIB para aliviar las finanzas del Estado.
En 2023, el servicio de la
deuda pública implicó pagos de US$ 1.678 millones, y en lo que va del presente año se han desembolsado US$ 285 millones. La calificación de grado de inversión otorgada por Moody’s exige que el país gestione su deuda con prudencia, manteniendo la confianza de inversores locales e internacionales que incluyen bonos nacionales en sus portafolios.
Lprensa@5dias.com.py de medio punto porcentual de septiembre. En aquella reunión de la Fed ya hubo reticencias a llevar a cabo un recorte de tipos tan agresivo, algo que quedó patente en la publicación de las actas del encuentro y las dudas no hicieron más que aumentar tras comprobar que la economía estadounidense sigue a pleno rendimiento, algo que ha quedado patente con la publicación del dato de deflactor del PIB del mes de octubre, y también del empleo.
a Reserva Federal ha cumplido con las expectativas y ha bajado los tipos de interés otros 25 puntos básicos, hasta el nivel del 4,50% al 4,75%, en su segunda rebaja de este ciclo. El banco central ha querido mantener la hoja de ruta, con un recorte moderado que no reactive la inflación, y no reaccionar por adelantado antes de conocer las medidas que pondrá en marcha Donad Trump cuando vuelva a la Casa Blanca.
Este recorte supone reducir la velocidad después del 'recorte jumbo'
Las principales dudas venían por la posibilidad de que la Fed anticipara las posibles medidas inflacionarias de
Trump, que promete poner aranceles de forma indiscriminada, rebajar impuestos y disparar la deuda pública, con un parón en los recortes de tipos.
El bono a 10 años ha borrado una bajada de tipos en el último mes y su rentabilidad está apenas 15 puntos básicos por debajo del nivel en el que la Fed ha dejado hoy los tipos, apuntando a que la institución tendrá que parar los recortes muy pronto o incluso volver a subir tipos a medio plazo. De hecho, ya solo se descuentan 3 recortes de tipos más, de 25 puntos básicos, en los siguientes 11 meses.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6 Real
C: 1.300 - V: 1.380 Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.
Cartier, la icónica firma de lujo, presenta en su boutique de Barcelona una exclusiva exposición que muestra su creatividad en el diseño de relojes. Bajo el título "Cartier, la Maison Relojera de las Formas", invita a los amantes de la alta relojería a descubrir su singular enfoque técnico.
El legendario jugador de baloncesto, Michael Jordan, ha añadido otro Rolex a su impresionante colección de relojes, y esta vez se trata de una pieza que ha capturado la atención de coleccionistas y fanáticos de la relojería en todo el mundo:
Cartier abrió las puertas de su boutique en Barcelona para ofrecer una experiencia única en el universo de la relojería. El evento de inauguración, llamado "Cartier, la Maison Relojera de las Formas", reunió a diversas personalidades del mundo del arte, el diseño y la moda, quienes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el proceso creativo y técnico que define los relojes de la Maison.
te a la colección Cartier Privé. También se destacaron el Santos de Cartier Dual Time y el Reloj Joya Reflection, todos ejemplos del dominio técnico y estético que caracteriza a la Maison.
lativo certificado.
el Rolex Cosmograph Daytona 126529LN, más conocido como el Daytona de "Le Mans". Este reloj, lanzado a mediados de 2023, es considerado uno de los modelos más exclusivos y deseados del catálogo actual de la prestigiosa marca suiza.
Uno de los momentos más especiales del evento fue la presentación de una selección de piezas de la prestigiosa Cartier Collection, una colección que desde su creación en 1983 ha reunido más de 3000 piezas icónicas, incluyendo relojes, joyas y otros objetos preciosos. Esta colección representa la evolución del estilo de Cartier a lo largo del tiempo, manteniendo la esencia de la Maison y su capacidad para reinventarse.
Expansión, España plateados del cronógrafo. Un detalle clave es la tipografía de "esfera exótica", también conocida como la de los famosos Daytona "Paul Newman", un guiño claro a uno de los modelos más emblemáticos de Rolex. El Daytona que perteneció a Newman se vendió en una subasta en 2017 por la cifra récord de US$ 17.8 millones, solidificando su estatus como uno de los relojes más valiosos de la historia. Además, la palabra "Daytona" aparece en rojo, como en los modelos vintage, mientras que el número "100" en el bisel, también en rojo, marca el centenario de Le Mans.
Cartier siempre ha destacado por su capacidad para reinventar la forma en la alta relojería. Desde sus primeros modelos hasta sus más recientes creaciones, la Maison ha desafiado los límites impuestos por las formas convencionales. En Cartier, las líneas puras y simples son una expresión de creatividad y técnica que han dado vida a relojes icónicos que trascienden las épocas.
PRESENTACIÓN
Este encuentro permitió a los asistentes descubrir las últimas novedades relojeras de Cartier, algunas de las cuales fueron presentadas en avant-premiere, como el Tank Louis Cartier mini y el Tortue Cronógrafo monopulsador, una pieza exclusiva de edición limitada a solo 200 unidades, pertenecien-
El Rolex Cosmograph Daytona ref. 126529LN fue lanzado en conmemoración del centenario de las 24 Horas de Le Mans, una de las carreras más importantes y exigentes del mundo del automovilismo, que se celebró por primera vez en 1923 en Francia. Este reloj representa un homenaje a la historia y la tradición de la competencia, destacando detalles nostálgicos y elementos de diseño que evocan los modelos clásicos de la marca.
Este Daytona se distingue por su diseño de esfera "panda", con un fondo negro contrastado por los totalizadores
EDICIÓN ESPECIAL
Los asistentes pudieron apreciar el refinado trabajo de los expertos relojeros de la manufactura Cartier, quienes guiaron a los invitados a través del proceso creativo y técnico que ha hecho de los relojes de la firma auténticas obras de arte. Cada reloj Cartier es un testimonio del savoir-faire único que caracteriza a la Maison, donde la precisión técnica se fusiona con la libertad creativa, desafiando las convenciones de la relojería tradicional.
Rolex no solo ha apostado por el diseño al crear esta edición especial del Daytona, sino que también ha introducido mejoras técnicas que lo hacen aún más deseado por los coleccionistas. El movimiento que impulsa al Daytona "Le Mans" es el calibre 4132, una evolución del calibre 4131 que ya se había presentado anteriormente. Este movimiento destaca por su reserva de marcha de 72 horas y su precisión, que mantiene un margen de error de -2/+2 segundos por día, cumpliendo con los estándares de un cronómetro super-
Este bisel no es solo un elemento estético, ya que incluye un totalizador de 24 horas, un sutil homenaje a la duración de la carrera. Es uno de los cambios más significativos que aporta este modelo, una rareza dentro de la colección Daytona, que normalmente presenta un contador de 12 horas. Este detalle técnico, junto con el bisel cerámico Cerachrom en negro y los números del taquímetro en platino, le dan al reloj una personalidad única dentro de la familia Rolex. Además, el diseño del brazalete Oyster, hecho en oro blanco con acabados pulidos y satinados, incluye un cierre de seguridad Oysterlock y un eslabón extensible Easylink, lo que garantiza tanto confort como robustez en su uso diario.
Algunos de los modelos más emblemáticos que han marcado la historia de Cartier incluyen el Santos, el Tonneau, el Tortue, el Tank, el Pasha, el Ballon Bleu y el Baignoire. Todos ellos son ejemplos de la innovación y la inventiva que caracterizan a la Maison. Aunque algunos de estos relojes fueron creados a principios del siglo XX, siguen siendo tan contemporáneos y relevantes como en el momento de su lanzamiento. Esta capacidad de reinventarse y evolucionar es lo que hace que los relojes de Cartier sean atemporales.
a manos de coleccionistas, entre ellos, Michael Jordan. Su exclusividad ha disparado el precio de este reloj, que en el mercado secundario ronda los 250.000 dólares.
limita a seguir las tendencias del momento, sino que se atreve a evolucionar y a reinterpretar sus clásicos de acuerdo con los tiempos modernos. Este espíritu pionero es lo que ha permitido a Cartier mantenerse en la vanguardia de la relojería durante más de un siglo.
La producción limitada y la corta disponibilidad de este modelo ha elevado aún más su estatus. Tras su salida, Rolex introdujo una versión en oro amarillo, aunque esta variante no ha conseguido la misma repercusión que la versión original en oro blanco. Solo el tiempo dirá cuánto durará esta nueva versión en el catálogo, pero lo que es seguro es que la versión "Le Mans" ya ha dejado una huella imborrable en el mundo de la relojería.
COLECCIONISTA
La técnica relojera de Cartier es excepcional, y sus creaciones son incomparables por su belleza estética y por la complejidad de su maquinaria. Los relojeros de la Maison dominan el arte de combinar precisión técnica con un diseño innovador, creando piezas que son verdaderas obras de arte. En Cartier, la técnica está al servicio del diseño, y cada detalle se cuida meticulosamente para ofrecer una experiencia única a quienes portan sus relojes.
del savoir-faire y la innovación que han caracterizado a Cartier desde sus inicios.
La exposición "Cartier, la
e innovación en cada una de sus creaciones. Con un legado que abarca más de un siglo, Cartier continúa siendo un referente en el mundo del lujo y la relojería, conquistando a nuevas generaciones de entusiastas y coleccionistas con sus diseños únicos y su dedicación a
Aunque no es oficialmente una edición limitada, el 126529LN tuvo una producción extremadamente corta. El modelo fue retirado del catálogo de Rolex en abril de 2024, menos de un año después de su lanzamiento, lo que ha aumentado significativamente su rareza y valor en el mercado secundario. Se estima que solo un número reducido de unidades llegó
El enfoque de Cartier hacia el tiempo y el diseño se refleja en la libertad creativa y la perfección técnica que caracterizan a cada una de sus piezas. La Maison no se
Michael Jordan es conocido tanto por su carrera en el baloncesto como por su pasión por los relojes exclusivos y de alta gama. Su colección incluye piezas de algunas de las marcas más prestigiosas del mundo, como Patek Philippe y Audemars Piguet, pero su afinidad por Rolex no es ningún secreto. En su arsenal de relojes, Jordan posee modelos icónicos como el SkyDweller de oro blanco y el Daytona de oro rosa, ambos ejemplos de la sofisticación y el estilo que caracteriza
A lo largo de su historia, Cartier ha demostrado que es mucho más que una marca de lujo: es una institución en el mundo de la relojería. Con una visión creativa audaz y un compromiso con la perfección técnica, la Maison sigue marcando tendencia y desafiando las expectativas en el mundo de la alta relojería. Sus relojes no sólo son una declaración de intenciones, sino también un reflejo
al exjugador. Sin embargo, el Daytona de "Le Mans" se caracteriza como una de las joyas más preciadas de su colección. Por su rareza y su conexión con una de las carreras más legendarias del mundo, y también por los detalles históricos y técnicos que lo acompañan. Para Jordan, conocido por su competitividad y su deseo de poseer lo mejor de lo mejor, tener esta pieza es una declaración de poder y exclusividad.
El Rolex Daytona 126529LN,
conocido como el Daytona de "Le Mans", es una pieza que combina historia, innovación y exclusividad. La breve ventana de producción y su relación con una de las carreras más prestigiosas del mundo lo convierten en un reloj deseado por coleccionistas de élite. Que Michael Jordan, uno de los nombres más reconocidos del deporte, posea este modelo es solo una confirmación más de su estatus como uno de los relojes más importantes de la era moderna.