Economía subterránea equivale al 45% del PIB

Las actividades económicas vinculadas al narcotráfico, contrabando, evasión de impuestos y las ventas informales mueven alrededor de unos US$ 22.019 millones por año en el país, según estudio
Las actividades económicas vinculadas al narcotráfico, contrabando, evasión de impuestos y las ventas informales mueven alrededor de unos US$ 22.019 millones por año en el país, según estudio
publicado por la fundación Pro Desarrollo. Lo más preocupante es que esta medición se viene realizando desde hace siete años y nunca ha bajado de un porcentaje menor al 40% del producto interno bruto (PIB).
Pág. 5
La cartera de préstamos en el sector bancario ha cerrado el primer cuatrimestre con un crecimiento del 11,23%, alcanzando un valor de US$ 17.467 millones, según datos del Banco Central del Paraguay. Las entidades financieras han reportado crecimiento en colocación de créditos para el sector de la construcción, vivienda, comercio al por mayor y agronegocios; no obstante, hay una desaceleración en el fondeo para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.
“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.
Pág. 4
ANÁLISIS AGENTES FINANCIEROS DESTACAN MEJORA EN PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA PARAGUAY.
Pág. 4
COBRA LA
Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.
En los años 90’, la UE decidió que, en lugar de coordinar 27 bancos y otras tantas monedas, sería más práctico un Banco Europeo y una moneda común. Hoy son 25 los países que usan el euro. Ocho de ellos concentran el 92% del PIB que en 2021 fue de US$ 14,5 billones. Son los países que, por gravedad, lideran un sistema que equilibra a las otras 17 pequeñas o medianas economías en diversos estados de desarrollo.
HIDROVÍA PRODUCTORES AGRÍCOLAS TILDAN DE ARBITRARIO EL JUEVES 8 DE JUNIO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.743 PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | PESO 15 17 1.400 EURO 8.200 8.400 BOVESPA 108.552 7.230 7.290 Pág. 7
PERSPECTIVAS
PRoYeCCiones de CReCiMienTo GLoBAL
El Banco Mundial (BM) prevé que el crecimiento del PIB mundial se modere de 3,3 % en 2022 a 2,7% en 2023, mientras que la Ocde estima que la cifra se ubicará en 2,1%, versus el 3,1% alcanzado el año anterior.
ACUSACIÓN
MedidAs ConTRA
LAs CRiPTodivisAs en ee.uu.
La Securities and Exchange Commission, ha intensificado su ofensiva contra las criptodivisas, acusando a Coinbase Global de gestionar una bolsa ilegal, una medida que podría dificultar el funcionamiento del sector.
CHINA
MAYoR esTÍMuLo eConÓMiCo en PueRTA
Las expectativas de un mayor estímulo económico en China ganan fuerza después de que el país informara de una caída de las exportaciones (-7,5%) en mayo más intensa de lo esperado (-1,8%).
ANUNCIO
BoeinG ReTRAsARÁ
LAs enTReGAs de Aviones Boeing ha encontrado una pieza defectuosa que afecta al menos a 90 de sus aviones 787 Dreamliner y ha anunciado que debido a ello retrasará las entregas justo en un momento de fuerte demanda.
INFORMES
iTAiPÚ: inFoRMe de suMinisTRo de eneRGÍA
La Central Hidroeléctrica
Itaipú dio a conocer que suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 8.176 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a mayo del corriente año.
BLINKEN A PEKÍN nuevos esFueRZos PoR esTABLeCeR ReLACiones
El secretario de Estado de EE.UU. tiene previsto viajar a China en las próximas semanas para mantener conversaciones principalemente con altos cargos, entre ellos posiblemente el presidente Xi Jinping.
Un café con...
Lo Positivo
EL RANKING
El IPS debe ser auditado de varias administraciones; la opinión pública debe conocer los inmundos negociados que realizan los “intocables” en ese feudo, lucrando con el sufrimiento de los asegurados, humillados por décadas de corrupción y desidia.
ENCARGADA DEL ÁREA DE EXPORTACIONES DE UNIÓN S.R.L.
MILLONES
en facturación espera alcanzar el ecommerce al cierre de este año.
Lo negativo
US$ 1.300 US$ 2.800
MILLONES
totaliza la deuda de los hogares paraguayos en el sistema financiero al cierre del primer trimestre.
comparación al 2022, a pesar 2022 sabemos que impacto negativo sequía especialmente sectores agrícola y pesostuvo.
sentido, agregó que recaudación se encuentra bien, con números positivos en estos pricinco meses gracias compromiso del sector pago de los impor parte de los contribuyentes y los controles realizando por la administración tributaria.
Explicó además que el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes permite al Estado poder cumplir con los compromisos asumidos en el Presupuesto General de la Nación (PGN 2023).
“Hay que recordar que cada año los Organismos y Entidades del Estado están financiados justamente con esto, entonces hay muchos gastos relacionados justamente al sector social, de educación, al sector de infraestructura y eso administra el Ministerio de
Fuente:SubsecretaríadeEstadodeTributación.TipodecambioG.7.300
Hacienda en base a lo que se recauda”, dijo.
Finalmente, recordó que la recaudación obtenida mes a mes ayuda a disminuir el déficit.
"El déficit del 2020 fue bastante elevado por la pandemia, entonces nosotros establecimos un cronograma de reducción de déficit y bueno esto está ayudando lógicamente a reducir esto, nuestra expectativa es que al 2024 se llegue al equilibrio y bueno, estamos cumpliendo de alguna manera”, reiteró.
LA CIFRA
MILLONES FUE LA RECAUDACIÓN DEL MES DE MAYO.
EL DATO
EL IVA ES EL TRIBUTO CON EL MAYOR
SOBRE EL
Regresamos con la Farmacia Popular con mucha más fuerza, mayor cantidad de medicamentos disponibles y con más capacidad para cerrar convenios con farmacias de todo el país.
Así trabajaremos para servir a todas las personas necesitadas en Brasil.
¿Cuál es el volumen de exportación de sus productos al primer trimestre de este año? Somos una compañía dedicada a la elaboración de productos de cosmética y cuidado personal para el mercado de consumo masivo. Apuntando a cerrar el primer trimestre con un crecimiento en comparación al mismo periodo del año anterior, superando el medio millón de dólares.
¿Cómo cerró su nivel de exportación el año pasado?
El 2022 fue un año de crecimiento, donde tuvimos un 40% de aumento en nuestras exportaciones y cerramos el año con una facturación de US$ 1.000.000.
Algunos ven la adversidad como una puerta hacia la oportunidad. En 2009, Cooperativa La Holanda atravesó una crisis porque no lograba vender toda su producción láctea.
Invirtieron en la industrialización de leche en polvo y manteca, desplazaron a los importados, y hoy exportan US$ 40 mill/año.
¿El nivel de exportación cómo se encuentra en la actualidad en comparación con el mismo periodo del año pasado?
Venimos trabajando en la ampliación del portafolio de productos que estamos exportando.
Avanzamos en los registros de nuestras marcas Doddy con las toallitas húmedas premium y con Guisseny para nuestra crema de tratamiento acondicionadora, eso nos permite seguir ganando espacio en el mercado y nos ayuda al incremento en las exportaciones.
Estar al día con las tendencias mundiales nos permite apreciar qué se está realizando en cuanto procesos y otros aspectos claves para el sector”.PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE CONTACT CENTER Y BPO OSCAR PIRIS Así lo Twittearon
A vuelo de pájaro tributaria de
sumó millones al cierre de mayo crecimiento del 4,7%
CÉSAR ROS UPISA
RICARDO DOS SANTOS TERPORT
CHRISTIAN CIEPLIK SANTA MARGARITA
CARMEN MARÍN
DIRECTORA DEL BCP
PEDRO MANCUELLO VICEMINISTRO DE COMERCIO
EVENTOS DEL GALERÍA
10 años
PREMIANDO LÍDERES
prensa@5dias.com.py
Un buen horizonte económico impulsado por la recuperación paulatina del campo y la actividad comercial hizo que organismos internacionales ajusten al alza las perspectivas de crecimiento del PIB paraguayo, ubicando a nuestro país con una de las mayores expansiones en la región.
En su último informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pasó de una proyección del 4% a un 4,2%; mientras que el Fondo Monetario Internacional pasó de un 4,3% a un 4,5%. El Banco Mundial fue el tercer organismo en actualizar su estimación de crecimiento a un 4,8%.
Los principales agentes económicos acompañan este pronóstico y ven con mucho optimismo el cierre del año. José Brítez, CEO de Itaú Paraguay, incluso estimó que la economía local estaría creciendo en torno al 5%, con posibilidades de una mayor expansión.
“Paraguay va a crecer en relación al año anterior y también en relación a la región. Nuestro escenario macro es muy positivo, y las perspectivas futuras también si se confirman
lasinversiones privadas y comienzan los grandes desembolsos de estas inversiones”, afirmó.
Por su parte, Óscar Diesel, presidente de Banco Río, consideró que un crecimiento estimado del 4,5% en Paraguay es un indicador muy positivo para la economía del país. “Se percibe como un signo de fortaleza y estabilidad, ya que implica un aumento constante en la producción y el desarrollo”, sostuvo.
Además, agregó que esta expansión representa oportunidades para la generación de empleo, el aumento de la inversión y la mejora de los indicadores económicos y sociales en general. A esto sumó que también demuestra la capacidad del país para mantener un ritmo de crecimiento sostenido.
“Esto genera confianza tanto a nivel nacional como internacional. Este escenario prometedor permite vislumbrar un futuro próspero y alentador para Paraguay y su población”, refirió.
Carlos Ávalos, director gerente general de Visión Banco, opinó que en un escenario optimista, estimamos que esa proyección se cumplirá. “Creemos que incluso podría ser levemente superior si se dan las condiciones
para ello, como podría ser un fuerte incremento de la actividad comercial en el segundo semestre del año”, reforzó.
RESULTADOS DEL CAMPO
Este mejor panorama de crecimiento viene de la mano de un desempeño agrícola favorable, que reportó un aumento en la producción de soja en la campaña 2022/2023 y alcanzó un estimado de
8,5 toneladas, una cifra mucho mayor a los 4,3 millones de toneladas de la zafra anterior.
De esta forma, nuestro país vuelve de a poco a los rangos de producción normal que en los últimos años oscilaron entre las 9 y 10 millones de toneladas. A esto vale agregar
que, según los resultados de Cuentas Trimestrales, la agricultura registró un crecimiento interanual de 48,2% en diciembre pero acumuló una contracción de 12,7% al cuarto trimestre de 2022.
El resultado interanual del último trimestre fue explicado, fundamental -
mente, por el desempeño positivo de la soja, maíz, trigo y algodón, conforme a las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2022/2023. En contrapartida, se observó un desempeño negativo en la producción de arroz, caña de azúcar, mandioca y otros tubérculos, frutas y otros productos agrícolas.
Este crecimiento podría ser levemente superior si se dan las condiciones para ello, como un fuerte incremento de la actividad comercial”.ÓsCAR dieseL PRESIDENTE DE BANCO RÍO
Esto genera confianza tanto a nivel nacional como internacional. El escenario permite vislumbrar un futuro próspero y alentador para Paraguay y su población”.
JosÉ BRÍTeZ CEO DE ITAÚ PARAGUAY
Nuestro escenario macro es muy positivo, y las perspectivas futuras también si se confirman las inversiones privadas y comienzan los grandes desembolsos”.
prensa@5dias.com.py
La economía subterránea está compuesta por actividades lícitas e ilícitas. Según un estudio realizado por la fundación ProDesarrollo, durante el 2022 esta movió cerca de US$ 22.019 millones, es decir el 45,9% del PIB. Los citados resultados mostraron un leve crecimiento comparado con el 2021.
La economía subterránea se refiere a las actividades económicas que se llevan a cabo fuera de la regulación gubernamental y sin el pago de impuestos correspondientes. Estas actividades pueden ser legales o ilegales, pero se llevan a cabo de forma oculta para evitar la detección por parte de las autoridades.
Ejemplos de actividades económicas subterráneas pueden incluir la venta de drogas, la evasión de impuestos, la corrupción y el contrabando; pero además incluye vendedores ambulantes, trabajadores domésticos no registrados, pequeñas empresas que no están registradas y trabajadores independientes, a estos últimos se los categoriza como actividades lícitas.
El economista Hugo Royg explicó que el comportamiento de este indicador se ve incidido por varios elementos. Tanto factores externos como la diferencia cambiaria con Argentina que impulsó el contrabando de productos, como así también por la coyuntura interna, como el desempleo o la finalización de los subsidios Pytyvõ.
Asimismo, el economista Sebastían Acha precisó que teniéndose en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) ronda los US$ 47.000 millones y sumando el movimiento de la actividad subterránea US$ 22.019 millones, en total el tamaño de la economía paraguaya ascendería a alrededor de US$ 69.000 millones.
CONSTRUCCIÓN
La construcción del indica-
dor se hace en base a tres metodologías, con el resultado obtenido se construye un promedio.
La primera metodología es mediante un cruzamiento de la liquidez circulante versus los recursos vinculados a la actividad formal. Es decir, mediante la información de la cantidad de personas que viven en el país, trabajan y demandan dinero frente a los hogares que están viviendo con actividades formales.
El segundo método es tomando los datos de cuán-
to creció la economía de acuerdo a la actividad formal, dato presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Información que se coteja con el consumo de energía eléctrica. Toda actividad, ya sea lícita o ilícita requiere de este servicio básico para desempeñarse. La brecha permite tener otro cálculo.
Finalmente, la tercera metodología es comparar la cantidad de personas que trabajan en actividades que requieren recursos financieros y están pagando impuestos respecto a los datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge el número de personas que afirmaron estar empleadas ya sea en actividades formales o informales.
“Ahí tenemos un tamaño de la economía subterránea. El número es un promedio y mide actividades lícitas e ilícitas”, enfatizó Royg.
ELEMENTOS
El estudio señala también que las grandes causas de la informalidad identificadas demuestran que la decisión de ser formal es una cues-
tión mayormente asociada al mundo real, a las oportunidades que ofrece y no a decisiones racionales.
Uno de los elementos es el desempleo, al quedarse sin trabajo el individuo recurre a trabajos provisorios en actividades subterráneas. Los shocks externos también juegan un papel relevante, un ejemplo de esto es el aumento del contrabando a causa de la diferencia cambiaria con Argentina.
A su vez contar con seguro en el Instituto de Previsión Social (IPS) a través de la
HuGo RoYG ECONOMISTAPor el abordaje metodológico que tenemos es muy difícil separar el impacto del contrabando o el tráfico, pero sabemos que es un número que se encuentra dentro de este valor”.
Hoy el PIB es US$ 47.000 millones, el tamaño de la actividad subterránea es US$ 22.019 millones. Siendo en total US$ 69.000 millones nuestra economía país".
pareja o un familiar y la posibilidad de perderlo debido a la formalización del trabajo, es un factor para escoger continuar operando en la ilegalidad.
Otro factor que incide es el cuidado de un familiar en el hogar, la falta de conocimiento de las normas y el costo del proceso de formalización.
prensa@5dias.com.py
La cartera de depósitos del sistema bancario reportó al cierre del mes de abril una variación positiva interanual de 8,88%, totalizando unos US$ 18.833 millones, que representa una diferencia nominal superior de US$ 1.536 millones, frente al mismo mes del año pasado, según los registros del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay (BCP).
Hilton Giardina, gerente general del Banco Familiar refirió que, luego de una gran inyección monetaria que se vio en los fondos del sistema financiero durante la pandemia y que generó una ralentización en la captación de ahorros el año pasado, nuevamente se está observando un mayor interés de los bancos por captar dinero para aumentar los niveles de liquidez.
“En la pandemia, los bancos captaron una gran cantidad de dinero que se fue utilizando durante el 2021 y gran parte del 2022. Por eso se desaceleró el crecimiento de los depósitos en ese tiempo, porque no era necesario la captación porque había excedentes de liquidez que se guardaban de la época de la pandemia y que se fueron usando. Eso ya se agotó se agotó a finales del año pasado, con
16,72%
lo cual es lógico que los depósitos vuelvan a repuntar”, explicó.
CAPTACIONES
El total de los ahorros en guaraníes sumó al cierre del citado mes un valor de US$ 9.864 millones, con un aumento de 6,54%, en tanto que en los ahorros en moneda extranjera se registró un valor total de cartera de US$ 9.004 millones, registrándose una variación interanual 5,33%.
De los 17 bancos que operan en el sistema paraguayo, 13 entidades mostraron crecimiento y 4 registraron caída en su volumen de depósitos. La mayor captación de ahorros lo tiene el Banco Itaú con una participación de 16,71% con una cartera por valor de US$ 3.147 millones, cerrando el mes con un aumento de 6,79%.
Le sigue el Banco Continental con un 14,17% de cuota de mercado y una cartera de ahorros de US$ 2.669 millones que mostró una subida de 14,75% y, finalmente, cierra el podio del sistema financiero el
Banco GNB que acapara el 13,07% del total de los depósitos, con un total de US$ 2.462 millones en cartera y que en abril mostró un aumento interanual de 0,43%.
TASAS
El promedio de tasa de interés pasiva en moneda nacional fue de 4,99%, lo que representó un aumento de 0,58 p.p. en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este dato permaneció casi invariable, con una disminución marginal de 0.03 p.p, respecto a marzo de 2023.
Miguel Mora, economista jefe del BCP recordó también que en diciembre esta tasa registró un pico en coincidencia con el bajo dinamismo de los depósitos el año pasado, alcanzando incluso variaciones negativas en su evolución. “Últimamente eso se ha recuperado, principalmente los depósitos en moneda nacional, por ese lado podría explicarse la caída en la tasa de interés pasiva en moneda nacional. Hoy los depósitos están creciendo a una tasa del 7,57%”, amplió.
prensa@5dias.com.py
La dinámica de colocación de créditos se desaceleró en los últimos meses, pero la demanda podría ir aumentando ante mejores perspectivas para el segundo semestre. Si bien se espera que la tasa de referencia del Banco Central del Paraguay (BCP) comience a bajar en los próximos meses, el crecimiento del negocio seguiría lento en algunos sectores, aunque ya se observa un leve descenso de las tasas en los créditos para el sector corporativo, según explicó un alto funcionario del Banco Familiar.
Al cierre del mes de abril, el total de la cartera de crédito del sistema bancario paraguayo cerró en un valor de US$ 17.467 millones, mostrando un aumento interanual de 11,23% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay.
Hilton Giardina, gerente general del Banco Familiar, dijo que este crecimiento se desarrolla de acuerdo con lo previsto, pero sigue desacelerándose, por lo que se espera que se sitúe alrededor del 8 al 9% hacia finales de año.
“El crecimiento de los créditos está un poco concentrado en algunos sectores más que en otros. El sector de construcción, liderado seguramente por el sector público, -que de alguna manera al interrumpir sus pagos- hizo que las empresas demanden créditos del sistema bancario para continuar con las obras; este es un sector muy dinámico que está creciendo al más del 20%”, destacó.
DEMANDA
No obstante, todavía se observan caídas en el nivel de colocaciones en algunos segmentos, como el de comercio al por menor, que al cierre del cuatrimestre se contrajo en un -2,1%; y el de cultivo de soja, que se redujo en un -2,4%. A diferencia de estos, se observa una alta demanda en los créditos a la construcción, donde las colocaciones crecieron a una
tasa del 21%; así como los créditos a la vivienda (23%); consumo (20%); comercio al por mayor; servicios financieros (31%); agribusiness (23%); venta de vehículos (15%); y servicios personales (20%).
Respecto al bajo desempeño que se observa en la cartera de créditos al por menor, el gerente general del Banco Familiar atribuye la situación al flagelo del contrabando, que afecta a una considerable cantidad de micro y pequeñas empresas en Paraguay.
“Es sabido cuál es el problema que tiene la Argentina y la diferencia de precios que hay con el vecino país; eso motiva a mucha gente a cruzar a la frontera para munirse de los bienes de primera necesidad en lugar de comprarlo en el mercado local”, puntualizó. Asimismo, agregó que “esto ya se observa en el crédito y en la morosidad". La tasa de morosidad en este sector es del 6,01%, superior al promedio de 3,3% del sistema bancario.
En cuanto a las grandes empresas, destacó que las colocaciones han repuntado ligeramente, principalmente debido a la recuperación del sector agropecuario y los agronegocios en general. El gerente de Familiar recordó que las altas tasas, que se empezaron a acentuar en el segundo semestre del 2022, incidieron en el crédito más sensible, que es el crédito corporativo y sobre todo en la inversión de largo plazo.
“Muchos proyectos de inversión probablemente están detenidos en este momento porque las tasas están elevadas y esperando mejores condiciones. No obstante, el crédito de capital operativo, para el financiamiento normal de las operaciones sigue fluyendo”, mencionó. No obstante, resaltó que “las tasas están convergiendo a niveles más razonables” y que, si bien el Banco Central todavía mantiene su política restrictiva, probablemente en los próximos meses aplique una baja en la tasa de referencia al menos en uno o dos puntos porcentuales.
Datos al cierre de Abril de 2023. En millones de Dólares. Cambio utilizado G. 7.290
2023 variación vs 2022
“Pero por el momento ya se empieza a notar, sobre todo en el segmento corporativo que accede a las tasas Premium, un ligero afloje de esas tasas movido principalmente por las competencias. Es como que ya se avizora esa baja, con lo cual ya empezó a reaccionar en el mercado”, amplió.
Según precisó, hoy día estas tasas se encuentran en 8%, 8,5%, que todavía son altas. “Pero tampoco estamos hablando de tasas demasiado elevadas por arriba del 10%”, rescató.
La cartera total de créditos se vio empujada por un aumento del 8,45% en las colocaciones en moneda local, en donde también se observó que, de los 17 bancos que operan en el mercado, 12 entidades mostraron crecimiento en sus carteras. El total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 9.556 millones. Las colocaciones en moneda extranjera crecieron en un 8,37%, quedando la cartera total en unos US$ 7.942 millones. La cartera vencida asciende a unos US$ 576 millones, con una tasa de morosidad del 3,3%. En el último año, el volumen de la cartera vencida aumentó en unos US$ 143 millones. Fuente:BancoCentraldelParaguay.
Las tasas altas han afectado a una demanda para inversiones que están esperando mejores condiciones. Pero están convergiendo a niveles más razonables".
prensa@5dias.com.py
La Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná mantendría reuniones en esta semana para seguir analizando el impacto de los temas abordados en la Reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía, que tuvo lugar en Uruguay, donde se decidió cobrar un peaje en el tramo del río Paraná que va entre el Puerto de Santa Fe y su Confluencia con el río Paraguay.
Esta medida, unilateral y arbitraria, pretendida por Argentina, generó un rechazo y críticas por parte de Brasil, Bolivia, Paraguay y varios gremios de la propia Argentina. En este sentido, el director Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, manifestó a nuestro medio que el sector exportador de granos se adhiere a dicha preocupación y acompañan la solicitud de una revisión.
PREOCUPACIÓN
"Desde el gremio estamos acompañando y estamos muy preocupados con esa situación, mientras participamos permanentemente de las reuniones de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía de la cual hacemos parte. La semana pasada tuvimos una reunión de actualización en la Cancillería, mientras el equipo técnico está trabajando de vuelta esta semana en
evaluar toda la información que presentó Argentina, de modo a estar preparados para la próxima reunión de la Comisión en este mes", detalló el profesional.
Pastore acotó que desde un principio los cuatro países citados anteriormente poseen una misma posición, criterio y actitud frente a la postura arbitraria del vecino país que no condice con lo que dicta el propio acuerdo de la hidrovía. "Nosotros reafirmamos que se pretende cobrar un peaje cuando realmente no hay un servicio efectivamente prestado. En esas zonas, nuestros convoyes de barca-
zas navegan normalmente sin la necesidad de obras de dragado, dado que la profundidad natural del río es mayor, inclusive, al calado con el que van cargadas las barcazas", sostuvo.
IMPACTO
A la fecha, algunas empresas ya se vieron sometidas al pago del peaje, que asciende a US$ 1,47 por tonelada, pero bajo protesta. Según Pastore, estas dejaron constancia de que están en desacuerdo con esa medida tomada, mientras otras directamente no procedieron al pago del costo. "Respecto a esto, hay un riesgo de que Argentina
tome otro tipo de medidas adicionales a aquellas que no están pagando, por lo que se vuelve una situación muy arbitraria y esperemos que se llegue a algún término lo más rápido posible, sin tener que recurrir a otro tipo de instancias", aseguró.
A partir de esta premisa, eventualmente podría derivar en mayores problemas o trabas de navegabilidad que impactarían directamente en el flujo del comercio exterior paraguayo, entendiendo que más del 50% de la exportación e importación se realiza por medio de la hidrovía como principal punto
de tránsito para las barcazas locales.
Finalmente, Pastore aclaró que cualquier sobrecosto que se tenga terminará afectando a todo el segmento exportador paraguayo, pero principalmente al productor. "En cuanto a importaciones, donde nuestro principal insumo energético son los combustibles y son importados en su mayoría por la vía fluvial, terminaremos pagando todos los consumidores por una medida unilateral que encarece arbitrariamente la logística para un país mediterráneo como es el Paraguay", sentenció.
US$ 1,47 LA CIFRA
POR TONELADA, ES EL PRECIO QUE SE ESTÁ PAGANDO EN EL PEAJE HOY.
50% LA CIFRA
DEL TRÁFICO DE COMERCIO EXTERIOR PASA POR RÍO.
El señor Elvio Bogado Irala comunica a quienes pudiera interesar que ha presentado al Ministerio del Ambiente y Desar rollo Sostenible (MADES) el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ''Estación de Ser vicios y Expendio de GLP'', a desar rollarse en la propiedad identicada con Finca Nº 1535, Padrón Nº 3561, ubicada en el lugar denominado 1º de Mar zo, distrito de Katueté, depar tamento de Canindeyú, confor me a la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su ampliación y modicación 954/13.
El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) cor respondiente a dicho estudio estará a disposición del público por el plazo de diez (10) días hábiles en el Ministerio del Ambiente y Desar rollo Sostenible, en general en su página web www.mades.gov.py y en las ocinas administrativas de la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales a los efectos de su revisión o consulta.
Las obser vaciones, comentarios y objeciones sobre el Relatorio de dicho estudio o sobre el proyecto, incluyendo los fundamentos técnicos, cientícos y jurídicos que lo sustenten, deberán presentarse por escrito al Ministerio del Ambiente y Desar rollo Sostenible, sito en la Av Madame Lynch Nº 3500, Asunción, en horario de ocina de 7:00 a 15:30 horas, de lunes a vier nes, en el plazo de diez (10) días hábiles, a computarse a par tir del día siguiente de la última publicación. Asunción, 7 de junio de 2023.
Hugo Pastore, director Ejecutivo de Capeco, ratifica preocupación del sector granelero
inG. HuGo PAsToRe
EJECUTIVO - CAPECO
En esas zonas, nuestros convoyes de barcazas navegan normalmente sin la necesidad de obras de dragado, dado que la profundidad natural del río es mayor".
prensa@5dias.com.py
Paraguay fue escenario de una nueva edición del SAP Executive Summit, el evento anual que reúne a todo el ecosistema de innovación que trae a Paraguay las soluciones del principal productor de software de gestión para industrias y empresas de todos los tamaños.
Este encuentro, celebrado ayer en el Centro de Convenciones de la Conmebol, contó con la visión de líderes y expertos del área, además de los testimonios de empresas que apostaron a ello para transformar sus negocios.
Durante el evento se dio a conocer las principales soluciones de SAP que apoyan a la mejora de procesos estratégicos como ERP en la nube, gestión de gastos, gestión de talento, gestión de la experiencia de cliente y gestión de cadena de suministro.
En ese marco, la empresa Infocenter es Gold Partner de SAP y líder en la implementación de soluciones en el mercado paraguayo. Santiago de Zavalía, director ejecutivo de la firma, resaltó la oportunidad que trajo consigo este espacio, que combinó la experiencia de primera mano y las novedades en torno a ello.
“Somos Partner de SAP hace más de 10 años, tenemos toda la línea de negocio para ofrecer a los clientes en el mercado paraguayo. Esta es una oportunidad para que los clientes de primera mano puedan hablar con los especialistas de SAP y conocer las actualizaciones. También es un lugar muy interesante para hacer networking”, señaló.
Zavaldía destacó además el mayor interés
que observan por parte del empresariado paraguayo, de la mano del crecimiento económico que viene experimentando el país en los últimos 10 años. “Hay más conciencia que la tecnología no es un gasto, sino una inversión. Los clientes están más abiertos a escuchar propuestas de valor de productos como SAP, que está aprobado a nivel mundial con más de 400.000 clientes”.
El directivo afirmó que con ello se trae las mejores prácticas del mundo a Paraguay y hoy día los clientes realmente están con un interés renovado y muy ansiosos de ver las nuevas las nuevas tecnologías que hay a nivel global.
La firma proyecta para este segundo semestre cerrar algunos proyectos en los cuales se encuentran trabajando en
preventa. “La expectativa siempre es crecer en relación a nuestros números del año pasado, con un 15 a 20% más de ventas y de facturación, también poder sumar nuevos logos a la familia de SAP para que este evento sea cada vez más grande”, puntualizó.
RECONOCIDA POR SAP
Infocenter fue reconocida el año pasado por
la compañía alemana entre sus socios estratégicos de América del Sur. Se consagró como número uno en tres categorías por los resultados obtenidos con sus clientes en el país: Mayor número de ventas Rise With SAP (Most # of Rise Sale), Mayor número de ventas de servicios CLOUD (Growth in cloud 2021) y récord de facturación (Revenue Achievement).
sAnTiAGo de ZAvALdÍA DIRECTOR EJECUTIVO DE INFOCENTER.
Una de las características de Infocenter es contar con profesionales de distintas nacionalidades. Cada uno de ellos aportando así puntos de vista y experiencias de toda Latinoamérica y aumentando el nivel de efectividad en los resultados.
La empresa cuenta con más de 80 consultores capacitados para la implementación de soluciones de gestión y de inteligencia de SAP en los proyectos más complejos de empresas públicas y privadas del Paraguay.
80 LA CIFRA
CONSULTORES CAPACITADOS TIENE INFOCENTER, EN PROMEDIO.
EL DATO
INFOCENTER ES GOLDEN PARTNER DE SAP HACEDESDE 10 AÑOS.
Hay más conciencia que la tecnología no es un gasto, sino una inversión. Los clientes están más abiertos a escuchar propuestas de valor de productos como SAP”.Durante la jornada se desarrollaron charlas e intercambio de experiencias.
La Expo Vino 2023, el evento temático de vinos más importante de Paraguay, está teniendo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, Torre 1. Desde su inicio este martes, hasta su culminación este jueves con la "Noche Tradicional", los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia única en torno al mundo vitivinícola. Organizada por la Cámara de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (CAPRO), la exposición ha ganado gran reconocimiento a lo largo de sus 14 ediciones y se ha convertido en un destacado evento en la agenda social de Paraguay.
La Expo Vino es un punto de encuentro muy esperado por el público, que ansía cada edición para degustar los mejores vinos disponibles en el mercado. Durante los días de exhibición, los asistentes tienen acceso a una amplia selección de vinos procedentes tanto del viejo como del nuevo mundo vitivinícola. Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, España, Italia, Francia, Líbano y otros países están representados con sus etiquetas en este evento.
Según los organizadores de CAPRO, la Expo Vino ha logrado consolidarse como el evento más importante en la agenda social de Asunción, gracias a su creciente popularidad y a la simpatía que ha generado entre el público. En cada edición, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de los mejores vinos disponibles en el mercado y adquirir nuevos conocimientos sobre el fascinante mundo vitivinícola.
El evento cuenta con la participación de 18 expositores especializados, cada uno de los cuales cuenta con sommeliers y expertos que brindan información detallada sobre los vinos que se pueden degustar. Esta atención personalizada permite a los asistentes adquirir un mayor conocimiento y apreciación de los vinos presentados.
Para aquellos que deseen adquirir los vinos de su preferencia, se ha habilitado una Tienda de Vinos con precios preferenciales. Además, se han creado dos catálogos virtuales: uno para la Noche Premium y otro para las Noches Tradicionales, con el fin de ofrecer una amplia selección de opciones a los visitantes.
La Expo Vino se ha convertido en un evento en el que todos pueden disfrutar en un ambiente agradable. Cada stand cuenta con sommeliers y expertos que se encargan de brindar detalles sobre los vinos que se están sirviendo, mejorando así la experiencia de los asistentes. Esto permite a los visitantes adquirir un mayor conocimiento sobre el fascinante mundo del vino.
Como parte de la entrada al evento, cada asistente recibe una copa de cristal con el logo del evento, lo que les brinda acceso a una noche llena de sabores y aromas que deleitan el paladar.
La Expo Vino 2023 es una oportunidad única para disfrutar y explorar el mundo del vino, y aquellos que aprecian esta bebida ancestral no
deberían perderse este evento en Paraguay.
DISTRIBUIDORA
GLORIA
Distribuidora Gloria es una de las compañías presentes en el evento y es conocida por contar con un imponente portafolio de vinos del mundo, por eso, en la Expo Vino 2023 invita a catar 24 de las mejores etiquetas, provenientes de Australia, Nueva Zelanda, Chile, Italia, Argentina y España. Asimismo, del 6 al 14 de junio, ofrecerá importantes descuentos de los vinos degustados en los tres días de feria, tanto en su tienda física como en su ecommerce DG Market.
Pammela Miers, brand manager de Distribuidora Gloria, resaltó que bajo la plataforma Vinos del mundo
Las empresas que cuentan sus stands son: ACSA, APOLO IMPORT S.A., BRUMADO S.A., Caminos del Vino S.A., Casa Módiga S.A., CODISA, Distribuidora Gloria S.A., El Imperio S.R.L., Enlace Luxury Goods, Frutos De Los Andes, La Gioconda S.A., La Caoba, London Import S.A., MANNAH S.R.L., La Mercantil Guarani S.A., Monalisa Internacional S.A., Grupo Empresarial Nobleza, Ottobiano S.A., Ramirez Diaz De Espada I.C.S.A., Vascol S.A.C.I. y Wines & Spirits S.A. La tienda de vinos estará a cargo de In Vino Veritas Club. la firma ofrecerá etiquetas de diferentes cepas, países y regiones, lo que permitirá al visitante experimentar y comparar los tipos de vinos y sus variantes. “Tendremos en exposición vinos de las mejores regiones vitivinícolas y encontrarán cepas inusuales, como: Viura, Palomino Fino, Tempranillo, además de los clásicos Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir, Carménère, entre otros”.
Además, la ejecutiva adelantó que este año pondrán
a disposición del público todo el portafolio de los reconocidos vinos italianos Piccini, presentado personalmente por una invitada especial: Deborah Provenzani, responsable comercial de la marca para toda Latinoamérica.
Por otro lado, Pammela Miers invitó a los conocedores a probar etiquetas de las denominaciones de origen más importantes del Viejo Mundo, entre las que se encuentran Brunello Montalcino, Chianti, entre otros.
En cuanto a los producidos en los terroirs del Nuevo Mundo, Miers dijo: “Destacaremos también los vinos íconos de las conocidas bodegas Penfolds RWT (Australia), Seña y Kai de Errazuriz (Chile), durante la Noche Premium de la Expo Vino”, subrayó la ejecutiva.
Todos los visitantes del stand de la importadora accederán a obsequios y beneficios exclusivos, como vales de delivery y descuentos especiales, comprando desde dgmarket.com.py.
Este jueves se realizará la "Noche Tradicional"
prensa@5dias.com.py
En el Paraguay existen alrededor de 8 diferentes tipos de entidades que resguardan ahorros jubilatorios, parte de estos son invertidos ya sea en activos o en inmuebles. Desde hace tiempo se busca impulsar la figura de un regulador, la Superintendencia de Pensiones. Carmen Marín, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) afirmó que si bien hoy existen reglas, es necesario establecer una institucionalidad basada en riesgo y especializada.
De acuerdo a lo comentado por Marín, las 8 cajas jubilatorias existentes concentran a 1 millón de aportantes. Estos fondos están siendo invertidos en diversos tipos de activos: bonos, préstamos a aportantes, Certificado de Depósito de Ahorros (CDA) e inmuebles, entre otros.
“Estamos hablando de más o menos US$ 3.400 millones que representa un poco más del 8% del PIB. El objetivo es asegurar que los ahorros provisionales cumplan con su objetivo en la etapa pasiva, para que llegado el momento, el jubilado tenga la garantía de tener cierta prestación económica”, analizó.
En ese sentido, la figura de
R eC u R sos
Actualmente existe 8 diferententes cajas jubilatorias.
la Superintendencia tendrá un papel importante ya que mediante parámetros como las reglas para invertir, mecanismos de control, marco sancionatorio, el establecimiento de causales de regularización, la obligación de diversificar las inversiones, además de exigir una calificación mínima sobre los activos permitirá asegurar con mayor fuerza estos recursos.
DIVERSIDAD
La directora del Directora del BCP reconoció que hoy estas entidades tienen sus propias cartas orgánicas,
mecanismos de control, en fin una diversidad de reglas relacionadas a las gobernanzas e inversiones.
Entre las 8 entidades, las dos más importantes son la Caja Fiscal y el Instituto de Previsión Social (IPS), debido a la magnitud de los fondos que administran. Marín agregó que más o menos el 90% de los activos que administran las diversas entidades están concentrados en las dos citadas.
Actualmente ambas cuentas con parámetros que
establecen o regulan la utilización de los recursos para las inversiones. Sin embargo, debido a la heterogeneidad, es necesario establecer un órgano que establezca y resguarde el destino de los fondos.
“Dado esto nos encontramos con una gran heterogeneidad en cuanto a las reglas de juego en el mercado, necesitamos uniformar las reglas de conducto, establecer mecanismos de supervisión prudencial que busque generar un conducto eficiente”, expresó.
prensa@5dias.com.py
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda, percibió en el mes de mayo el pago de
intereses de G. 4.862 millones (US$ 668.000) por Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) con el Banco Continental S.A.E.C.A.
Estos intereses corresponden a una inversión realizada en noviembre de 2022, por un total de G. 200.000 millones, a siete años de plazo, con una
tasa de interés anual del 9,75%.
Cabe resaltar además que la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones ha percibido la suma de G. 909.560 millones (US$ 125 millones) en concepto de intereses generados por las inversiones que se han realizado desde el año
2013 hasta la fecha.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda, actualmente la Caja Fiscal tiene 225.950 aportantes, de los cuales el 34,7% son maestros, 39,3% empleados públicos, 1,3% magistrados judiciales, 5,8% docentes universitarios, 7% militares y 11,9% policias.
EL DATO
La importancia de este institución de supervisión también radica en la estabilidad financiera ya que los bancos son el destino de un número importante de recursos. Solo por mencionar un caso, la Caja Fiscal tiene invertido en CDA y bonos cerca de G. 2,9 billones.
Por su parte, el IPS al cierre de marzo tiene invertido en el sistema financiero US$ 1.704 millones, siendo más del 70% de todo su portafolio.
“Tenemos una regla hoy pero necesitamos estable -
PROPONEN QUE EL BCP ALBERGUE A LA FIGURA DEL REGULADOR.
90% LA CIFRA cer una institucionalidad que se concentre en una supervisión basada en riesgo y especializada”, finalizó Marín.
DEL TOTAL DE LOS FONDOS SE ENCUENTRAN EN DOS CAJAS.
CARMenMARÍn MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL BCP
Tenemos una regla hoy pero necesitamos establecer una institucionalidad que se concentre en una supervisión basada en riesgo y especializada”.Ministerio de Hacienda.
HÉCToR sosA
GennARo
Director de Sosa Gennaro & Asoc.
ABOGADO
La corrupción imperante en América Latina ha creado el caldo de cultivo ideal para países como la República Popular de China que pretende erigirse como líder mundial, centrando sus intereses en esta región, aprovechando que en las últimas décadas los Estados Unidos concentró sus intereses en Oriente Medio.
La Corrupción Geopolítica, viene a innovar el concepto de la corrupción, y se da cuando países extranjeros en contubernio con autoridades y gobiernos complacientes, permiten que estos, a través de información privilegiada respecto de posibles inversiones; firmas de contratos millonarios de obras y servicios; puedan influir en un país determinado, en cuestiones políticas; económicas y sociales, convirtiéndose de esta forma en un peligroso factor de dominación, que configura una nueva modalidad o método para subyugar a los estados y obtener réditos millonarios, además de utilizar a los mismos como plataforma desde las cuales puedan desarrollar sus estrategias de dominación e influencia geopolítica.
Actualmente ya no es ningún secreto la actitud de la República Popular de China, en su afán de convertirse en líder mundial, en las últimas décadas, fue lentamente estrechando lazos con países latinoamericanos como Venezuela; Nicaragua; Brasil; Argentina y otros; ofreciendo todo tipo de concesiones para ganar la confianza de dichos países. Es fundamental entender que América Latina es actualmente un objetivo estratégico fundamental, ya que cuenta con valiosos recursos naturales y minerales como el cobalto; litio; agua; abundancia de tierras fértiles y demás recursos naturales, que en las décadas venideras, serán de un valor incalculable para la Economía mundial. Nuestros gobiernos deben estar muy alertas ante los encantadores de serpientes, que utilizan generalmente el endeudamiento a través de préstamos blandos y privilegiados a los países, para luego utilizarlos como medios de extorsión para lograr sus fines.
A los europeos les llevó mucho tiempo asimilar la idea de una moneda común, porque eso significaba desprenderse de la que hasta entonces regía en cada uno de los países miembros. Nada más contrario al sentimiento de los franceses con su franco o de los españoles con su peseta, que desprenderse de la divisa asociada siempre a personajes y episodios de fuerte contenido nacionalista. Asumir el euro como moneda de transacción, ahorro y reserva de valor implicaba un cambio de actitud, un paso trascendente que cambiaría muchos aspectos de la vida diaria. Dejando de lado todas esas sensaciones de disolución de una parte de la historia de cada país, el Euro entró en vigencia el 1 de enero de 1999. El proceso previo fue gradual y preparatorio. Primero se puso en funciones el sistema monetario europeo (SME), cuya misión fue asegurar estabilidad a las economías sacudidas por frecuentes crisis.
Esa instancia logró meter en un patrón de control a las monedas europeas determinando que ante cualquier oscilación mayor o menor al 3%, los bancos locales debían intervenir para evitar disparadas cambiarias.
La UE decidió luego que en lugar de coordinar 27 bancos y otras tantas monedas, sería más práctico que gobernara un banco europeo con una moneda común. Hoy son 25 los países de la UE que usan el euro. Ocho de ellos concentran el 92% del PIB que en 2021 fue de US$ 14,5 billones. Son los países que, por gravedad, mandan en el sistema el cual otorga equilibrio y previsibilidad a las otras 17 pequeñas o medianas economías en diversos estados de desarrollo. El sistema se sostiene en el comportamiento de sus miembros con disciplina, compromiso y gestión rigurosa como prerrequisitos para integrarlo. ¿Seremos capaces de hacer lo mismo los cuatro gatos que integramos el MERCOSUR?
Si me disculpan, seré auto referencial. Mafalda y Felipe habían estado jugando hasta muy tarde, cuando Felipe cae en la cuenta de la hora y le da el ataque. “Pero cómo, ¿ya son las 7? ¿Y los deberes, la composición, los quebrados? Y ahora, ¿cómo hago?”. Angustia pura y dura. Ya no le daban los tiempos, porque los deberes se hacían -temporibus illis- después de tomar la leche, a las 5 de la tarde. Ahí arrancaban los trabajos forzados, faena en la que a veces colaboraba mamá, un hermano mayor o alguna prima deseosa de demostrar su maestría.
¿Qué había pasado? Después de la merienda, y sin que nadie lo advirtiera, Felipe había logrado escabullirse a “lo de Mafalda” para jugar a las figuritas dilapidando el tiempo de los deberes. Porque la secuencia post escuela era en aquellos días almuerzo a las 12, siesta y luego a jugar hasta las 5, hora de la leche y, finalmente, deberes y estudio de 5.30 a 7 de la tarde.
La jornada se saldaba con baño, cena y a la cama. Bastó que Felipe se saltara una de esas fases para entrar en pánico, ocurrencia que le ganó una reprimenda maternal (“y que sea la última vez”), un baño punitivo y a la cama sin cenar.
Felipe sabía que saltarse la hora de los deberes era cruzar un límite. La era en que Mafalda apareció -década de los ’60-, el esquema estaba intacto. La escuela y la casa eran la prolongación la una de la otra.
Nadie hubiera osado interpelar el sistema. Su escala de premios y sanciones aseguraba un clima bajo control y eficiente, casi se diría que organizaba la vida familiar. Madre y maestra eran socias en la educación del niño.
La falta de limites angustia al niño. Su imposición oportuna encarrila su conducta y le da sentimiento de identidad y pertenencia. No lo digo yo, lo aseguran los sicólogos. Yo me limité a vivirlo, nada más.
Mi AdvieRTe soBRe RiesGos de LA iA
El FMI cree que la IA va a revolucionar los mercados laborales de una forma insospechada, impactando en puestos que parecían no peligrar por su alto requisito de cualificación.
se desACeLeRA LA inFLACiÓn
La inflación de los 36 países de la OCDE. hiló una sexta desaceleración mensual consecutiva en abril, al registrar, en promedio, una variación anual de 7.4 %.
oCde eLevA PRevisiÓn de MÉXiCo
La OCDE mejoró su proyección para México, en la cual estima que la economía se expandirá 2.6%, muy por encima del 1.8% esperado en sus proyecciones de marzo pasado.
Para crear empleos decentes es indispensable enfocarnos en una transición productiva hacia mayores niveles de inversión y productividad, para lo cual la inversión en educación y formación profesional también es crucial.
P i ni Ó n sin i R MÁs L eJ os China
ee L se MÁFo R o e L e XP e RTo R es P onde
La economía ya está más estabilizada, la inflación controlada, las tasas están un poco más interesantes que el año pasado.
A la UE le costó asimilar la idea de una moneda común.
¿Seremos capaces de hacer lo mismo los cuatro gatos que integramos el MERCOSUR?".
prensa@5dias.com.py
Uno de los principales motores de la producción alimentaria en nuestro país es la agricultura familiar, por lo que se vuelve de vital importancia el acompañamiento y la introducción de nuevas tecnologías, para posteriormente poder aplicar nuevos conocimientos a los procesos productivos. Muchos segmentos que acompañan al desarrollo de los gremios familiares se centran en la capacitación constante como pilar de progreso y consolidación.
Conforme a datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el Paraguay enfrenta importantes desafíos generacionales en su agricultura, especialmente en las prácticas de la agricultura de subsistencia. En este sentido, los pequeños agricultores tienen menos posibilidades de adoptar o utilizar prácticas de la agricultura de conservación, por lo que la asistencia técnica puede y debe desempeñar un papel importante en la superación de los problemas de acceso a la información.
CONSERVACIÓN
La falta de conocimiento de los agricultores que pueden impedir la adopción de tecnologías de la agricultura de conservación también forma parte de los grandes desafíos en el proceso de desarrollo del segmento. De hecho, los agricultores necesitan aprender sobre las prácticas de la agricultura de conservación a partir de múltiples fuentes, en particular provenientes de líderes agricultores, técnicos de extensión agrícola, tanto gubernamentales como privados, además de eventos de capacitación, antes de que las adopten.
Por lo tanto, los eventos de formación de agricultores,
PARCELAS
El Inbio, a través de su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, viene trabajando con varios grupos de productores pertenecientes a la agricultura familiar, mediante
la instalación de parcelas demostrativas de hasta tres hectáreas en diferentes puntos del país, a través un trabajo conjunto con los mismos que llevan adelante el manejo de las parcelas, con la enseñanza y acompañamiento del encargado del programa, el ingeniero agrónomo Sergio Cárdenas.
Estas parcelas demostrativas son planificadas y llevadas a delante de acuerdo con las realidades de cada productor, incluyendo la disponibilidad o no de maquinarias agrícolas en la finca o en la comunidad, experiencia de los productores en los
cultivos, posibles mercados y posibilidad de desarrollar otra línea productiva. Estas no solo son instaladas para que el productor (o cooperador) pueda conocer las buenas prácticas de conservación de suelo, manejo de cultivos, biotecnología, entre otros sino también para que los productores e interesados de su comunidad puedan tener un lugar de aprendizaje para mejorar la productividad y optimizar procesos, mediante la aplicación del conocimiento y paquete tecnológico.
CAPACITACIÓN
El Programa de Agricultura
Sustentable viene trabajando con 12 productores y 5 escuelas agrícolas dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en donde se tienen las parcelas demostrativas, totalizando de esta forma 17 parcelas.
Desde hace varios años el Inbio trabaja en la capacitación de productores de la agricultura familiar. acceso a abonos verdes y cultivos de cobertura, información sobre los cultivos biotecnológicos, participación social, asistencia técnica, y el uso cal agrícola y de fertilizantes químicos, influyen significativamente en la adopción de la agricultura de conservación por parte de los pequeños agricultores.
El Inbio impulsa eventos de capacitación de agricultores, técnicos y alumnos de escuelas agrícolas en diversos temas como abonos verdes y cultivos de cobertura, los cultivos biotecnológicos, fabricación de forrajes, valor nutricional de la soja, entre otros, de modo que complementen al trabajo que se
realiza en las parcelas. El cooperador de la zona de Liberación, de San Pedro, Leonardo Montanía, es un gran ejemplo de que la adopción la agricultura de conservación para una producción sustentable no es ajena a los productores de la agricultura familiar que no cuentan con maquinarias, ya que el mismo desarrolla todas sus actividades de siembra, manejo y cosecha de forma manual, y ha rescatado que esta situación no le ha impedido obtener un buen stand de plantas de soja y maíz en la última zafra 2022-2023.
La asistencia técnica es vital para impulsar la innovación
La Expo Vino 2023 se desarrolla en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El primer día se llevó a cabo la Noche Premium donde se cataron altas gama de vinos.
La Expo Vino reúne a importadoras y distribuidoras, que representan las mejores marcas de vinos en el país.
Los asistentes pueden degustar, cuantas veces quieran, vinos tintos, rosados y blancos. La Expo en su versión 2023 arrancó con la presencia de más de 200 etiquetas, de distintas marcas y procedencias, en tres inolvidables noches. La Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (Capro) congrega a las empresas distribuidoras que importan a nuestro país los mejores vinos
GOLF
Automotor para su marca Hyundai anunció una alianza con el Asunción Golf Club y presentaron el "Ranking 2023” con un emocionante incentivo: un Hyundai en hoyo en una en cada fecha. Esta iniciativa se enmarca en la visión Hyundai por el “Progreso para la Humanidad” y su compromiso con el apoyo al deporte en Paraguay.
“Estamos muy contentos de haber presentado el ranking Hyundai que nos acompañará a lo largo de este año y el próximo, esto incluye la presentación de las 8 fechas del torneo del circuito ranking, lo que permite es que los jugadores que participen de este circuito sumar puntos para el ranking que se definirá a finales de este año, específicamente en el mes de noviembre, además tendremos de manera adicional un auto 0 km de Hyundai en cada una de las fechas para el jugador que pueda hacer en un golpe, el hoyo en uno, en el hoyo 9, son atractivos que no solemos tener en los circuitos aficionados y este año lo tendremos de la mano de Hyundai”, dijo Die-
go Aguayo, Vicepresidente del Asunción Golf Club y Presidente de la comisión de torneos.
El Ranking Hyundai 2023 que promete ser un éxito entre los aficionados del golf se llevará a cabo en el Asunción Golf Club y contará con varios atractivos como sorteos y premios exclusivos.
“Hyundai tiene una larga relación con nosotros, siempre están presentes pero con la fuerza en este circuito es la primera vez, el apoyo que están haciendo para con nosotros es súper importante, no solamente económicamente
sino como imagen y va de la mano como nosotros como directivos queremos plantear para los socios”, sostuvo el directivo
Pueden participar todos los socios, invitados, jugadores aficionados que se inscriban durante el circuito que va a lo largo del año, una vez al mes se juega cada fecha. “Tenemos un límite de 200 jugadores, gracias a Dios se llena en cada torneo, le damos prioridad a los socios pero también dejamos cupos para invitados de otros clubes y del extranjero que vienen a jugar cada fecha, este circuito se volvió tan relevante que
recibimos gente de todos los clubes de Paraguay, de CDE, Encarnación y de Argentina de Corrientes, Formosa, del Chaco, este circuito se posicionó en uno muy importante”, explicó Aguayo.
Para los interesados en participar, los organizadores publicarán una semana antes cómo se realizarán las inscripciones.
“Avisamos una semana antes en nuestras redes sociales, cuando se abren las inscripciones y se hacen generalmente a través de un número de teléfono que estaremos proporcionando, no se pueden hacer reservas con anticipación, pero cualquier interesado con gusto le vamos a estar recibiendo para que participen de esta experiencia del ranking. En cuanto al costo no es alto, pero es por el Green fee por jugar en la cancha pero a diferencia de un día normal de juego tenés servicios durante todo el día como desayunos, puestos de hidratación y un evento de premiación que se realizará en el salón del club con catering completo, sorteos, es una experiencia fabulosa de la mano de Hyundai y marcas auspiciantes”, finalizó el Vicepresidente.
LAs F eCHAs de L RA n K in G HY undA i 2023 Y TOR neO s s O n
Copa Presidente – sábado 22 de abril
Copa independencia – sábado 20 de mayo
Copa Capitán – sábado 17 de junio
Copa día de la amistad – sábado 22 de julio
Copa Ciudad de Asunción – sábado 19 de agosto
Copa Aniversario – sábado 23 de setiembre
Campeonato del Club – sábado 21 de octubre
Copa Clausura – sábado 18 de noviembre
El régimen de zonas francas ha emergido como un actor clave en la atracción de inversiones extranjeras y en la generación de un desarrollo económico sostenible para el Paraguay.
ros países; entre otros.
BIENES Y SERVICIOS COMPETITIVOS A NIVEL GLOBAL
Un desafío para los países mediterráneos es enfrentar los altos costos asociados con la exportación de bienes. Sin embargo, en el caso de Paraguay, esto no es un problema gracias a su impresionante flota fluvial, la tercera más grande del mundo. Esta flota permite que Paraguay exporte dos de sus productos más destacados: la soja y la carne, lo que lo convierte en el tercer mayor exportador mundial de granos de soja y el octavo mayor exportador de carne bovina.
Nuestro país es uno de los países más atractivos para la inversión extranjera directa en América Latina por su ubicación geográfica, abundantes recursos naturales, ambiente de negocios favorable y por supuesto, por los regímenes fiscales beneficios que cuenta en su ordenamiento jurídico.
Es fundamental resaltar la importancia de encontrar un equilibrio entre una carga tributaria justa y atractiva para la inversión extranjera con el fin de promover el desarrollo económico sostenible de cualquier país, y esto también aplica a Paraguay.
Es importante conocer cuáles son las actividades que se pueden realizar dentro de las zonas francas. En este sentido, en ellas se pueden desarrollar actividades comerciales, industriales y de servicios, que pueden ser desarrolladas de forma independiente o combinada.
Zona Franca es del 0,5%, mientras que, el régimen impositivo general cuenta con (i) el Impuesto a la Renta Empresarial (“IRE”) cuya tasa es del 10%, (ii) Impuesto a los Dividendos y Utilidades (“IDU”) cuyas tasas son del 8% para residentes y 15% y (iii)el Impuesto al Valor Agregado (“IVA”) cuya tasa general es del 10% -salvo para determinados productos y servicios en donde la tasa es del 5%.
Si bien las zonas francas están previstas en Paraguay desde mediados de los años noventa, pues están reguladas por la Ley N° 523/1995, no fue hasta en los últimos años en los que vimos que resultaban ser prometedoras para inversores extranjeros.
No es para menos, las zonas francas son áreas geográficas delimitadas dentro del país que se consideran jurisdicciones especiales en términos fiscales y aduaneros. Su explotación es otorgada en general hasta por treinta años y pueden ser prorrogables.
La economía paraguaya ha mantenido una estabilidad y un crecimiento constante, con un incremento sostenido del 3,1% anual en los años. Esto se debe a diversos factores, entre los que destacan una política monetaria con metas de inflación bajas y estables, así como una política fiscal basada en un marco simple que limita el déficit fiscal al 1,5% anual. Además, parte del éxito de Paraguay radica en su capacidad para atraer inversores extranjeros mediante tasas impositivas bajas y regímenes de inversión diseñados para aprovechar la mano de obra joven del país, donde casi el 70% de la población en edad de trabajar está activa.
En este sentido, el total beneficio fiscal se lo llevan los usuarios, quienes a cambio de pagar el tributo único de la zona franca (“Impuesto de Zona Franca”) del 0,5% sobre el valor total de los ingresos brutos provenientes de las ventas a terceros países, están:
Exonerados de todo tributo nacional, departamental y municipal;
Los visionarios de los años noventa que imaginaron a Paraguay como un país importador de inversiones y diseñaron un sistema impositivo sencillo, junto con leyes destinadas a proteger la inversión tanto nacional como extranjera, lo que sentó sólidamente las bases para el crecimiento que el país experimenta hoy en día.
Exonerados de retener impuestos sobre los servicios que sean prestados desde el extranjero;
Exonerados del pago de tributos a la introducción de bienes a las zonas francas con excepción de las tasas por servicios efectivamente prestados;
Exonerados del pago de tributos por lo bienes de capital introducidos a la zona franca, incluyendo los bienes bajo contrato de arrendamiento de la modalidad "Leasing";
Exonerados del pago de tributos por la exportación o la reexportación de productos y de servicios desde zonas francas a terce-
Aunque el impuesto a la renta empresarial actualmente presenta algunas variaciones en términos de renta mundial, sigue siendo un factor atractivo para los inversionistas debido a su estructura simplificada. En este artículo exploraremos algunas de las principales ventajas de invertir en Paraguay y descubriremos por qué este país merece ser considerado como una opción potable para aquellos que buscan oportunidades de inversión. En futuras entregas, analizaremos los regímenes de inversión y las alternativas disponibles para aquellos que buscan aprovechar las oportunidades que ofrece Paraguay. El sistema territorial y la tributación internacional, una mirada renovada
Las actividades comerciales incluyen la intermediación de bienes sin sufrir modificaciones, como depósito, selección, clasificación y manipulación de mercancías o materias primas.
Las actividades industriales comprenden la fabricación de bienes destinados a la exportación mediante la transformación de materias primas y productos semielaborados de origen nacional o importado, incluyendo las clasificadas como ensamblaje.
El sistema impositivo actualmente aplica una tasa fija del 10% sobre las utilidades obtenidas por las empresas durante el ejercicio fiscal. Si bien se han introducido recientemente normas de precios de transferencia y se ha limitado la deducibilidad de los gastos en transacciones entre partes relacionadas, el sistema impositivo todavía permite en gran medida la deducción de gastos relacionados con la actividad de los contribuyentes, respetando los principios tributarios establecidos en la constitución nacional.
Es importante destacar que, la posibilidad de compensar las pérdidas generadas por inversiones durante un período de hasta cinco años resulta atractiva para aquellos que buscan apostar significativamente, considerando que toda inversión conlleva riesgos que pueden ser desfavorables para los contribuyentes.
Dependiendo del tipo de actividad y del monto de la inversión, es posible eliminar por completo el impuesto aplicable a los dividendos pagados al exterior, y la tasa nominal del impuesto puede reducirse a valores entre el 0,5% y el 1% del valor de la facturación de las empresas paraguayas.
Además, tampoco se aplican retenciones al momento de realizar pagos al exterior por servicios prestados a los usuarios, que son: (i) el Impuesto a los No Residentes (“INR”) cuya tasa es del 15% y se aplica sobre rentas netas presuntas que van del 30% al 100% del monto remesado; e (ii) IVA. Todo esto lleva a un costo impositivo exponencialmente menor que al contemplado en el régimen tributario general.
Los servicios que pueden desarrollarse en las zonas francas incluyen la fabricación de bienes para exportación, el mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias, la logística y manipulación de mercancías, la investigación científica y tecnológica, la capacitación y formación técnica y científica, la administración de negocios y consultorías, servicios de telecomunicaciones y tecnología de la información, construcciones civiles y gestión inmobiliaria, agencias de turismo, y actividades financieras que no impliquen captación de fondos ni préstamos. También se permiten actividades relacionadas con la biotecnología y laboratorios farmacéuticos.
Un avance significativo ha sido el reconocimiento de la existencia de la doble imposición a nivel internacional, cuya eliminación también es promovida por la constitución nacional. Actualmente, la legislación tributaria permite la deducción del impuesto a la renta pagado en el extranjero, siempre y cuando dicho descuento no exceda el monto que se debe pagar en el país por esas rentas.
Aunque Paraguay no ha estado activamente apostando a la firma de convenios para evitar la doble imposición, la reciente suscripción de un convenio con España con este propósito brinda esperanza a las empresas que consideran al país como un posible destino. Vale la pena recordar que los impuestos son percibidos como un costo por los inversores, por lo que cualquier posibilidad de reducirlos resulta alentadora.
Por si fuera poco, invertir puede ser más barato
Invertir en el régimen de zona franca puede resultar altamente rentable por diversas razones. Por un lado, como concesionario, es fundamental seleccionar cuidadosamente una ubicación estratégica para establecer la zona franca y, posteriormente, dotarla de una infraestructura adecuada. Esto permitirá atraer a los usuarios, quienes podrán disfrutar de las mayores ventajas impositivas que ofrece el régimen.
Los usuarios que operan en las zonas francas pueden reducir significativamente sus costos operativos y aumentar la rentabilidad de sus empresas. A modo de comparar y ver la ganancia, el Impuesto a la
A pesar de que la tributación en Paraguay ya era baja, la reciente reforma tributaria ha hecho que sea aún más favorable para invertir en empresas en el país. La tasa de impuesto sobre la renta empresarial se ha mantenido en un 10%, y en caso de que se distribuyan dividendos, se debe pagar una tasa adicional del 8% o del 15%. Esto ha reducido la tasa efectiva que deben pagar los inversores extranjeros del 27,32% al 23,50%.
También es relevante mencionar que el sistema permite el ingreso de barcazas y remolcadores a la tercera flota fluvial más grande del mundo, con la suspensión de impuestos y la opción de que las compañías paguen por estos bienes en cómodas cuotas. Esto representa una ventaja financiera significativa al realizar inversiones de gran envergadura.
El régimen de zonas francas ha demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo económico desde su implementación en el mundo y, Paraguay no es la excepción.
Sin embargo, a pesar de los beneficios significativos que ofrece, el potencial de este régimen aún no ha sido completamente explotado. Actualmente, en el país existen sólo cinco zonas francas, a cuyos concesionarios se les ha otorgado la concesión por treinta años con posibilidad de extenderla por treinta adicionales. Esto presenta una oportunidad invaluable para expandir y aprovechar al máximo este régimen tan beneficioso.
El futuro está en el aire: el potencial de los créditos de carbono en Paraguay Paraguay es conocido por su economía agrícola, en la que la exportación de productos agropecuarios, como la carne y la soja, desempeña un papel fundamental. Sin embargo, el panorama económico está experimentando cambios debido a la creciente preocupación por el cambio climático y su impacto devastador a nivel mundial. Si bien la reducción de la industria no puede lograrse de la noche a la mañana, ha surgido una alternativa prometedora para combatir las emisiones y fomentar el desarrollo sostenible del medio ambiente: el mercado de los créditos de carbono.
El Paraguay ha demostrado su compromiso con el desarrollo económico al proporcionar un marco legal sólido y transparente que brinda seguridad a los inversionistas, logrando crear un ambiente empresarial excepcionalmente atractivo para los inversionistas, donde la estabilidad, los beneficios fiscales, las facilidades logísticas y las oportunidades de crecimiento se combinan para ofrecer un panorama de inversión extraordinario. La actual coyuntura internacional se presenta como una oportunidad extraordinaria para desatar el potencial ilimitado de las zonas francas en Paraguay y transformarlas en un poderoso motor de desarrollo económico.
Paraguay cuenta con un ecosistema idóneo para generar y vender créditos de carbono, lo que representa una oportunidad para generar ingresos en las comunidades locales, impulsar proyectos sostenibles y atraer inversiones extranjeras. Aunque aún no se han realizado ajustes tributarios para abordar este mercado emergente, las perspectivas son favorables.
El régimen de zonas francas ha demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo económico".
El sistema permite el ingreso de barcazas y remolcadores a la tercera flota fluvial más grande del mundo, con la suspensión de impuestos y la opción de que las compañías paguen por estos bienes en cómodas cuotas".
vi AJ es
prensa@5dias.com.py
El talento de Martín Berasategui, uno de los cocineros españoles más reconocidos a escala internacional, está ya al alcance de todos los pasajeros de clase Turista en vuelos intercontinentales con salida desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Las propuestas de Berasategui sólo estaban disponibles en los menús de clase Business de la compañía. Ahora, y por primera vez en el sector, todos los viajeros tendrán acceso a los platos del laureado chef poseedor de 12 estrellas Michelin.
MENÚ ESTRELLA
El menú “De Martín” es la propuesta más destacada de la nueva oferta fuera de carta de Air Europa. Los pasajeros
que lo escojan disfrutarán de una crema caliente de calabaza o de espárragos, de una suprema de pollo con pasta puntalette, y de un pastel de mango con los que convertir también su viaje en una experiencia culinaria única y de máxima calidad.
Al menú de Berasategui se unen otros tres nuevos menús fuera de carta, que de forma paulatina también se irán ofreciendo en los vuelos transoceánicos con destino a la capital española.
ESTILOS
Las propuestas abarcan diferentes estilos de cocina para adaptarse a los gustos de los pasajeros. Así, el menú “Sabores” está protagonizado por la pasta, el menú “Equilibrio” cuenta con un poke de salmón y, finalmente, el menú “Energía” ofrece una hamburguesa con los com-
plementos necesarios para personalizarla al gusto. En todos los menús fuera de carta se incluye, además, un segundo servicio con el que complementar la comida durante el trayecto.
Los más pequeños también son protagonistas de las mejoras que Air Europa está introduciendo para alcanzar la excelencia en sus pro-
ductos y servicios. Así, en vuelos intercontinentales, a todos los niños de entre 2 y 11 años que vuelen con la aerolínea, se les asigna de manera automática, y sin necesidad de solicitarlo previamente, un menú infantil especialmente adaptado a ellos. Para hacer la comida más divertida, las bandejas incluyen diferentes juegos y actividades.
prensa@5dias.com.py
Un SUV compacto y totalmente eléctrico, diseñado bajo los más altos estándares de seguridad y con una huella de CO₂ más pequeña que cualquier automóvil Volvo jamás visto.
Se trata del nuevo EX30, la última gran apuesta de la marca, un pequeño gigante que promete revolucionar la experiencia de manejo a nivel mundial.
Su lanzamiento oficial tuvo lugar en Milán, Italia. Revelación que fue transmitida en Paraguay, desde el nuevo Showroom de Volvo, en un evento exclusivo para medios locales y prensa especializada.
Con el EX30 la compañía reafirma su compromiso, destacando que, un automóvil no solo se conduce, sino que también se diseña, desarrolla, construye y transporta, y todos estos pasos ofrecen oportunidades para reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero.
Basta con echar un vistazo rápido a las imágenes que acompañan a este material para apreciar que se trata de un vehículo con rasgos urbanos que encajan a la perfección con la preferencia de los paraguayos. Su llegada al país se daría en los primeros meses del 2024.
“El EX30 llegará al país entre enero y marzo del año que viene. Como vimos en la presentación, representa una novedad muy grande para la marca. Se trata de un producto con lo cual Volvo apunta a generar volumen a nivel mundial.
Por lo tanto, todos los mercados van a estar peleando por sus cupos de producción y Paraguay no es la excepción, la idea es que se posicione en el país como un vehículo completamente eléctrico al alcance de la mayor cantidad de gente, así que vamos a
buscar tener una cantidad interesante disponible”, detalló Claudio Ayala, gerente de ventas de Volvo Car Paraguay.
Su precio de partida para el mercado local aún no se ha establecido, pero se manejan estimaciones. “La negociación siempre se lleva a cabo directamente con la fábrica, nuestra idea inicial es que el precio final no supere los US$ 40 mil en Paraguay, por lo menos la primera versión”, agregó Ayala.
Con un rango de autonomía superior a los 400 kilómetros, su desembarco en el país supone la entrada de Volvo en el segmento BSUV, considerado uno de los más competidos del rubro automotor.
Por ello, redoblarán la apuesta de la mano de una campaña de preventa que busca concretar la mayor cantidad posible de unidades reservadas antes de su llegada oficial a tierra guaraní.
Un diseño minimalista y un uso eficiente de los materiales nos ayudaron a reducir o eliminar los residuos.
Alrededor del 25% de todo el aluminio, el 17% de todo el acero y los plásticos utilizados en el EX30 son reciclados.
Alrededor del 30% de las piezas de decoración utilizan plástico reciclado, además de superficies recicladas y renovables.
“En los últimos años ha aumentado la preventa gracias a la tecnología. Contamos con materiales audiovisuales que permiten apreciar hasta los más mínimos detalles, incluso tenemos disponibles los materiales que se utilizan para que el cliente lo pueda palpar. Con el Volvo EX30 proyectamos contar con unidades ya reservadas por lo menos tres a cuatro meses antes de su llegada, el cliente tiene la posibilidad de personalizar su vehículo desde su casa, ingresando
a la página oficial de Volvo Paraguay o visitándonos, y juntos vamos diseñando de acuerdo a su preferencia”, puntualizó el gerente.
RED DE CARGADORES
En la oportunidad, también dieron a conocer que Volvo Car Paraguay se encuentra trabajando en una red de cargadores en todo el país para ofrecer a sus clientes y a cualquier otro propietario de vehículos eléctricos, acceso a una red que facilite la recarga de la batería.
US$ 40 MIL LA CIFRA
RONDARÍA EL COSTO DE ESTE NUEVO LANZAMIENTO.
EL DATO
EL EX30NUEVOLLEGARÁ A PARAGUAY ENTRE ENERO Y MARZO DEL AÑO QUE VIENE.
CLAudioAYALA
GERENTEDE VENTAS DE VOLVO CAR PARAGUAY
En los últimos años ha aumentado la preventa gracias a la tecnología. Contamos con materiales audiovisuales que permiten apreciar hasta los más mínimos detalles”.
prensa@5dias.com.py
Junio es considerado por muchos el mejor mes del “verano europeo” para comenzar las vacaciones y escoger destinos a los que viajar. Tanto si se quiere conocer el pueblo más bonito de España, como descubrir nuevos lugares de playas paradisíacas por el mundo o aventurarse en uno de los viajes más originales, este mes siempre será una buena elección.
Evitarás competir con avalanchas de turistas, que también complican la tarea de desplazarse de un lugar a otro a causa de la masificación. Esto también será relevante si se pretende realizar cualquier tipo de actividad de ocio o cultural. Precios más competitivos y mayor calidad.
Los rezagados todavía están a tiempo de elegir entre los mejores destinos para viajar en junio y vivir sus vacaciones soñadas.
ALGARVE, PORTUGAL
El punto intermedio entre viajar fuera de España, pero
sin necesidad de alejarse demasiado.
El Algarve portugués es uno de los lugares más recomendados para viajar en junio. La relación calidadprecio es excelente y no solo se podrá disfrutar de la rica gastronomía local, sino también de la gran cantidad de lugares que pueden visitarse. Uno de ellos es el Parque Natural da Ría Formosa, repleto de playas de arena fina con aspecto
paradisíaco, ideales para relajarse y recargar las pilas.
En cuanto a ciudades, no hay que marcharse sin poner un pie en Tavira, donde visitar sus salinas, hacer un recorrido en tuk tuk o incluso en ferri. También hay playas muy recomendables como las de Fuzeta y restaurantes en los que probar lo mejor de la comida autóctona. También es destacable Loulé, con un centro
histórico de gran encanto, sin olvidar su mercado municipal.
ESTAMBUL, TURQUÍA
Quienes prefieran optar por un destino más exótico, Estambul será la opción perfecta, donde se combina lo mejor de Oriente y Occidente. Además de disfrutar de sus playas o recorrer con un tour las islas, por ejemplo, las Islas Príncipe, se aconseja realizar un paseo guiado
por el estrecho del Bósforo.
Uno de los mayores atractivos de Estambul no podía ser otra cosa más que la famosa gastronomía turca, en restaurantes y en puestos de comida callejera. La experiencia no puede terminar sin un recorrido por el barrio de Eminönü.
MALLORCA, ESPAÑA
Dentro de España, Mallorca es un destino imprescindi-
ble para el verano. Conocer la impresionante ciudad de Palma y su casco antiguo, relajarse en sus clubs de playa, acudir a grandes conciertos, nadar en sus playas de agua cristalina, conocer la Sierra de Tramuntana, hacer rutas de vino o visitar alguno de los pueblos más bonitos de Mallorca.
Tan solo algunas de las muchas actividades que se pueden hacer.
"El tiempo de invertir es ahora" signi ca que es mejor aprovechar las oportunidades de inversión en el presente, ya que el mercado es volátil y las condiciones pueden cambiar rápidamente.
Comenzar a invertir lo antes posible permite aprovechar el interés compuesto y maximizar el potencial de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, es importante evaluar los riesgos y buscar asesoramiento profesional antes de tomar decisiones de inversión.
éxito
Conocé los beneficios actuales a la hora de invertir en Paraguay.
RESERVÁ
TU ESPACIO:
tiempo de
Únete
la revista GUÍA DE INVERSIONES y descubre el camino hacia el
financiero. ¡Consejos, estrategias y análisis para tomar decisiones inteligentes!
El futbolista argentino ha decidido continuar su carrera en la franquicia americana tras descartar la oferta millonaria de Arabia Saudí y comunicar al Barcelona que no volverá al club blaugrana, según distintas informaciones. Pese a los intentos mutuos del Barcelona y del propio jugador de alcanzar un acuerdo, no se produjo el esperado regreso del mito al equipo culé.
OLIMPIADAS ESPECIALES
Paraguay tendrá a 47 atletas que defenderán la tricolor
prensa@5dias.com.py
Un emocionante encuentro fue el celebrado esta mañana en el Salón Auditorio de la Secretaría Nacional de Deportes, donde los atletas integrantes de la Delegación Paraguaya que viajará a Berlín, Alemania, para competir en los Juegos Mundiales de Special Olympics, tuvieron su despedida en un encuentro propiciado por la cartera deportiva y la Embajada de Alemania en Paraguay.
El Encargado de Despacho de la SND, Amilcar Guillén; el Embajador de Alemania en Paraguay, Holger Scherf; el Presidente de Olimpiadas Especiales Paraguay; Luis Cáceres Brun; y el Secretario General del Comité Olímpico Paraguayo, Juan Carlos Orihuela; encabezaron el
breve acto de despedida a la delegación que viajará este domingo rumbo al viejo continente.
Con la participación de los 47 Embajadores del Deporte Paraguayo, las autoridades brindaron mensajes motivadores a los atletas, al tiempo de felicitarlos por el camino recorrido para convertirse
en atletas mundialistas. En representación de la SND, Amilcar Guillén insistió en que la cartera deportiva seguirá apoyando a los deportistas, apuntando a la concienciación de la ciudadanía en la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad.
“Estamos felices de poder
apoyar a nuestros atletas para que compitan y puedan sumar la mayor cantidad de medallas posibles, pero así también, de que nuestro equipo técnico pueda acompañar este evento, conocer más sobre el trabajo organizativo y prepararnos para lo que serán los Juegos Latinoamericanos el próximo año”, destacó el
Así mismo, el Embajador de Alemania en nuestro país remarcó que “no ocurre todos los días que un grupo tan numeroso viaje desde Paraguay hacia Alemania y el motivo de este viaje hace que este encuentro sea importante. Desearles éxito y una
excelente estadía”.
“Estos juegos a los que viajarán no son sólo un acontecimiento deportivo. Más allá de las medallas y los récords, o los que suben al podio, creo que todos ustedes quienes participarán ya han conseguido la victoria más importante: vencer a la discapacidad y ponerse en línea de salida; por eso, ustedes ya son campeones”, finalizó el diplomático europeo.
Durante los Juegos Mundiales todo el movimiento de Olimpiadas Especiales se reúne para ver a nuestros atletas en acción y celebrar sus victorias por encima de enormes obstáculos. La delegación de Olimpiadas Especiales Paraguay está compuesta por 79 personas y nuestro país estará presente en 10 deportes de competición y 1 de exhibición.