5Días Edición 08-04-2024

Page 1

Venture capital paraguayo a las grandes ligas

La firma paraguaya de venture capital, iThink VC, que apoya principalmente a startups nacionales, contará con el respaldo de BID Lab como inversor principal, con una capitalización potencial de hasta US$ 3 millones.

La plataforma tiene alcance en varios países de la región, donde ya ha realizado sus primeras 12 inversiones y espera conformar un portafolio de aproximadamente 30 emprendimientos en los próximos años.

Pág. 8

Proponen desarrollo energético “sin fronteras”

Andrés Rebolledo, secretario general de la Olade, destacó el profundo sentido de desarrollo energético de Paraguay y su replicación en América Latina, aunque señala la necesidad de integración regional. Tras su visita al país, propuso una planificación integrada para superar las divisiones actuales y promover el desarrollo energético, lo que implicaría invertir alrededor de US$ 500.000 millones antes del 2050.

Pág. 4

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

RECUPERA

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

FINANZAS LAS TASAS EN BANCOS SE MANTUVIERON EN LÍNEA CON EL BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

NEGOCIOS

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CARNE LAS EXPORTACIONES

EL CONSUMO

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

DEL PRIMER TRIMESTRE

SE RECUPERA

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

Y LAS VENTAS

GENERARON UNOS

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN

US$ 300 MILLONES

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 15

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

¿No será que en lugar de una nueva ley con el ampuloso rótulo de “hambre cero” bastaría con meter un par de fiscales en el MEC y procesar a las manadas de depredadores que lo infectan? Porque las licitaciones y las contrataciones directas son el antro de corrupción en el que abrevan los buitres de turno.

PESO 6 8 REAL 1.400 1.470 EURO 8.000 8.300 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.230 7.280 | | | | | LUNES 8 DE ABRIL 2024 PRECIO G. 20.000
12
2.950
AÑO
Jazmín Gustale y Juan Cruz Valdez, fundadores iThink VC.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MERCADOS

LA indusTriA de LA beLLeZA POdrÍA

APAGArse un POCO

Varias potencias de bienes de consumo se preparan para una desaceleración. La empresa matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger dijo esta semana que se está preparando para una caída de ingresos del 6% al 7% este año.

La Frase

BÉLICO

biden insTÓ A un FrenO LLAMAndO A neTAnYAHu

En su primera conversación con el primer ministro israelí, Netanyahu, Biden dijo que Israel debe anunciar medidas para abordar el sufrimiento civil en la guerra, y que la política de EE.UU. hacia Israel podría depender de ello.

Hace 3 años heredé una economía al borde del abismo. Con el informe de 303 mil nuevos puestos, superamos el hito de 15 millones de puestos de trabajo desde que asumí el cargo.

JOE BIDEN

TECNOLOGÍA

APPLe POdrÍA

reCurrir A LOs

rObOTs

El gigante tech considera impulsar la robótica doméstica como su "próximo gran avance" después del fracaso en su intento de auto eléctrico. Entre los proyectos está en proceso un robot móvil que sigue a los usuarios por sus hogares.

REDES SOCIALES

X deVOLViÓ insiGniAs

AZuLes GrATuiTAs A LOs Que nO QuerÍAn

La plataforma social de repente comenzó a restaurar insignias de marca de verificación azul en estos días a usuarios "influyentes" con al menos 2.500 seguidores verificados. También recibieron suscripciones gratuitas a X Premium.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

GOOGLe POdrÍA

CObrArTe POr busCAr COn iA

Google está considerando cobrar por funciones de búsqueda basadas en IA. El cambio marcaría la primera vez que la compañía hace que alguien pague por la búsqueda, una señal de que cuesta lidiar con la competencia de ChatGPT.

Así lo Twittearon

ESPERANZA MARTINEZ @esperanza_py

Cartes trata de disciplinarnos pero nosotros vamos a mantenernos en nuestra posición.

Vamos a seguir reclamando nuestro derecho a legislar, a debatir, a hablar, y principalmente el derecho al disenso.

ESPACIO

LA LunA POdrÍA

Tener su PrOPiO

HOrAriO

La próxima gran misión de la NASA será desarrollar un estándar unificado de tiempo en la Luna. El Tiempo Lunar Coordinado, o LTC, ayudará a que los países, las empresas espaciales privadas y, las industrias celestes se sincronicen.

Un café con...

A nders On PHiL iPP sen CIFRAS

Lo Positivo

AUMENTÓ

EL RANKING

ENCUESTADOS MENOS SATISFECHOS CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU PAÍS - 2024

Voy a protestar siempre hasta que nuestra voz sea escuchada y respetada.

GERENTE COMERCIAL DE TRACTO AGRO VIAL

La industrialización de soja al cierre del primer bimestre del año, según datos de la Cappro.

Lo negativo

86% US$ 3,6

MIL

Millones en pérdidas podría suponer para el Paraguay no adaptarse a las exigencias de la UE.

Fuente:Statista.com

M e M ede L d ÍA

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

Un Congreso impune impone su mayoría y repone los fueros sin debate, ni lógica constitucional a legisladores procesados. Es hora Paraguay. Es ahora Paraguay! Fuerza a los estudiantes y a los jóvenes que luchan. Mientras exista resistencia hay esperanzas. A seguir librando batallas de verdad y justicia. Podrán tener mayorías, podrán arrodillar- por pura diversión a algunospero no podrán silenciar nuestras voces.

ESTEFI CAREAGA @esteficc

No hay buses,cuando llueve las calles se inundan,no hay oportunidades laborales y encima cualquier día te asaltan y te roban lo q hace años estás pagando en cuotas,tampoco hay acceso a salud (menos mental) y así, no hay UN DÍA de paz en este país donde nos roban hasta la esperanza.

¿Qué se viene en esta temporada?

¿Cuál es la receptividad del productor actualmente?

Estamos con las mejores perspectivas posibles, así como el agricultor también. Para el agricultor esta temporada no está siendo fácil porque tenemos algunos inconvenientes con lo que es el costo de los commodities y los precios. Pero en lo que es producción, en la soja salió muy bien a nivel nacional. En ciertas partes del país, ahora con la zafriña de por medio, estamos sufriendo con la sequía. Mientras, el sur está más lindo, con mucha agua, pero el norte sufre. De igual manera va a ser un año espectacular; no solo para la agricultura, sino para la ganadería también, y esto nos permitirá seguir desarrollándonos y aportando al crecimiento del campo en el Paraguay.

¿Qué presentaron en la última edición de Innovar?

En Innovar lanzamos dos equipos que son de dos marcas distintas. Una es de Baldan, que sería la pulverizadora autopropulsada, que viene en versiones de 2.000 a 3.500 litros, con motor MWM, 4x4, hidrostática, suspensión neumática, con barra de hasta 30 metros. El otro producto es un cabezal maicero, para cosecha de maíz, de la marca Indutar, procedencia brasileña, una de las mejores marcas del mercado. Es más, este cabezal es el más liviano del mercado, lo que genera un ahorro de combustible de un 15%; otra característica única que tiene es la reducción hasta el 40% del volumen de paja en la cosechadora.

2 Lunes, 8 de AbriL de 2024
PRESIDENTE DE LOS EE.UU.
Argentina 16% Perú 26% Chile 31% Brasil 34% Colombia 35%

Necesitará aumentar dos veces su producción, según Andrés Rebolledo de OLADE

Antes

del 2050, Latinoamérica necesitará invertir US$ 500.000 millones en energía

El secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, brindó un panorama completo sobre todo el acontecer energético en América Latina. Habló de las perspectivas de crecimiento en demanda y destacó la necesidad de aumentar el doble de la producción existente de energía.

Rebolledo fue uno de los renombrados panelistas que tuvo el 16° Foro Internacional de Gas y Energía que se celebró en Paraguay entre el 3 al 5 de abril. El tema central de la cita fue la descarbonización, un compromiso que asumió la mayoría de los países y para conseguirlo existe una serie de objetivos de cara al 2030.

Durante su ponencia, explicó que cada año surgen nuevas tendencias con respecto a la carbono neutralidad, la cual se consigue cuando se emite la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la que se retira por distintas vías, lo que deja un balance cero, también denominado huella cero de carbono.

En términos de capacidad instalada, Rebolledo explicó que en la región se generan 500 gigas de energía pero que, para el 2050, se requerirá aumentar 1.000 gigas más, incluyendo hidrógeno verde para cubrir movilidad y exportación del producto.

Señaló que esos 1.000 gigas más implican una inversión de US$ 500.000 millones, los cuales deberán ser atendidos por el sector público, el privado, la banca de desarrollo, entre otros stakeholders que forman parte del ecosistema energético de los países.

Rebolledo explicó que en el 2050, las temperaturas harán que la demanda se dispare en países como Paraguay. También, el crecimiento se dará en rubros

como la criptomiería y también se prevé un aumento de data center. Mencionó además que el consumo en el sector industrial pasaría de 19 a 39% y que, con todo ese impacto, el gas natural también tendrían un incremento hasta un 20%, que acompañará el desarrollo eléctrico.

REGIÓN ELÉCTRICA

Rebolledo indicó que los datos que maneja la Olade indican que la energía eólica opera solo al 10% de su

capacidad estimada, mientras que la energía solar solo al 1% de la capacidad instalada en nuestra región. Estas cifras revelan el enorme potencial de crecimiento en materia de energía no convencional.

En cuanto a hidroelectricidad, reveló que la capacidad instalada solo opera a un 25% del potencial en toda América Latina y el Caribe, por lo que la brecha de crecimiento es muy grande.

Además, el 65% de toda la generación eléctrica es en base a energías renovables, mientras que el 100% de lo que se está construyendo actualmente, en creación de energía, se basa en fuentes renovables. “Claramente, ese número va a seguir creciendo” explicó.

Rebolledo, indicó que existen 12 países que, en conjunto, utilizan como fuente principal de energía una fuente renovable, en promedio, en un 65%.

El caso de Paraguay es distinto, porque el 100% de su energía es de fuente renovable, proveniente de las hidroeléctricas Itaipú, Yacryetá y Acaray.

“Es interesante ver cómo países como Uruguay y Chile, en algunos momentos del día, la capacidad de generación de energía renovable puede llegar a 80 u 90%”, dijo el secretario ejecutivo de Olade.

ECONOMÍA

FÓSIL VS RENOVABLE

Para Rebolledo, las perspectivas generan un desafío particular en los mercados eléctricos, a mediano plazo, respecto a la planificación de los sistemas eléctricos, de tal forma a que la transición sea armónica en todos los segmentos.

Explicó que la electricidad sigue siendo el 20% de toda la demanda energética, sin embargo, hay todavía un 70% de nuestra economía que sigue siendo fósil. “Ahí está el desafío central y en ello están comprometidos los países, para lo que se está constituyendo esta segunda fase de la transición energética para abordar, particularmente, los sectores de transportes e industria”, sostuvo.

DESARROLLO

EN LATAM

Rebolledo indicó que Paraguay tiene un sentido profundo de lo que es el

desarrollo energético, lo cual se está replicando en toda América Latina, con avances interesantes. Sin embargo, dijo que es necesaria una integración regional, ya que todos los avances están divididos por subregiones.

Señaló que es necesario implementar una planificación integrada y regional de manera a que los países puedan trabajar con sus vecinos y que el desarrollo energético no tenga fronteras. Desde Olade, dijo que se busca impulsar las voluntades políticas para lograr esta conjunción de objetivos.

Por otro lado, dijo que es necesario apoyar fuentes de generación de energía desde Vaca Muerta, Argentina, ya que el gas natural será un acompañante fundamental hacia la transición energética.

Recordó que en América Latina existe 90 proyectos de hidrógeno verde entre los cuales ya hay algunos que están produciendo, como en la Patagonia, donde se generan combustibles sintéticos.

DESAFÍOS

En el marco de la transición, existen aún desafíos. Rebolledo indicó que existen unas 16 millones de personas en la región que no tienen acceso a electricidad, por lo que integrar a estas poblaciones en el espectro sería uno de los principales objetivos.

También mencionó a la eficiencia energética, ya que hubo avances, pero con la pandemia se tuvo un retroceso y es necesario ponerle atención.

Dijo que la transformación, además de cumplir con la agenda climática, tiene un sentido profundo de competitividad económica. Indicó que las decisiones de inversión globales se toman en torno a la sustentabilidad del proyecto y que las economías más competitivas se van adaptando a la renovación energética.

4 Lunes, 8 de AbriL de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
Andrés Rebolledo, secretario general de la Olade, en Itaipú.
prensa@5dias.com.py
ener GÍA
Consideran que esto ahorrará tiempo y dinero

a los ciudadanos

Ministerio de Tecnología apunta a digitalizar el 100% de trámites del Estado

Uno de los objetivos del Gobierno paraguayo en materia de tecnología es el de lograr que todos los trámites del Estado sean 100% digitales, así lo anunció el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate durante su participación en un evento organizado por Telecom Argentina.

Villate expresó que es fundamental la digitalización de todos los trámites para que la eficiencia del Estado mejore, se reduzca la burocracia y le haga más fácil la vida a los ciudadanos, quienes ya no tendrían que acudir personalmente a las instituciones del Estado, sino que, a través de un dispositivo móvil o un ordenador podrán realizar sus gestiones todos los días y durante las 24 horas.

la cédula, licencia de conducir y la cédula verde del automotor.

“Estamos trabajando para que todos los trámites del Estado sean digitales, tenemos la indicación y el acompañamiento del Presidente Peña. Es un objetivo ambicioso, pero estamos seguros de que lo podemos lograr con el apoyo de todas las instituciones públicas”, indicó.

de la transformación digital.

REGLAS FAVORABLES

A FINTECH

“Queremos que todos los trámites del Estado sean accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto permitirá a los ciudadanos ahorrar tiempo y dinero, y evitará que tengan que hacer largas filas en las oficinas públicas”, dijo el ministro durante su participación.

Según informó, actualmente se pueden gestionar 316 trámites de manera digital en el sitio web y la app de Portal Paraguay, asimismo con los documentos de identidad digitales de portación obligatoria, como

la innovación y el crecimiento de las Fintech.

El Fintech Talks es un espacio de networking organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech que busca promover el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema Fintech. prensa@5dias.com.py

El titular de la cartera de Tecnología explicó que desde el MITIC tienen la misión de promover el desarrollo y la utilización de las TIC para el beneficio de la ciudadanía, y que son los responsables de promover e impulsar proyectos de este tipo.

El ministro Villate participó también en un evento organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech denominado Fintech Talks

Encuentros 4.0 es un evento organizado por Telecom Argentina que reúne a líderes del sector público y privado para compartir los desafíos y oportunidades

Vol. 2, en el que resaltó que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación está comprometido a crear un entorno regulatorio favorable para

Durante el encuentro, el ministro del MITIC, encabezó un conversatorio junto con el presidente de la cámara, Diego García, en el que se respondieron preguntas sobre seguridad de la información, ley de datos personales, servicios en línea entre el Estado y el sector privado, e identidad electrónica aplicada a la agenda digital.

En este conversatorio también estuvieron presentes el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, y Lucas Sotomayor, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Lunes, 8 de AbriL de 2024 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
T eC n OLOGÍA BUSCAN PERMITIR GESTIONES LAS 24 HORAS, LOS 7 DÍAS DE LA SEMANA. EL DATO TRÁMITES SE PUEDEN REALIZAR ACTUALMENTE. 316 LA CIFRA

La tasa de interés activa tuvo una reducción del 1,02% en un año

Tasas del sistema acompañaron la buena dinámica económica del trimestre

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó el último informe de Indicadores Financieros correspondientes al mes de febrero de 2024, donde se destaca que los créditos totales de las entidades financieras al sector privado creció en 10,51% de forma interanual, alcanzando los US$ 19.371 millones de dólares, más que los US$ 17.610 que el año anterior, con un aumento del crédito del 9,80% en moneda nacional y 11,93% en moneda extranjera.

Los créditos en moneda nacional estuvieron por el orden de los US$ 10.321 millones, por su parte, en divisa extranjera alcanzaron los US$ 9.050 millones a febrero del 2024.

Entre las entidades con mayor variación entre febrero de 2023 y el 2024 fueron Banco Nacional de Fomento (21,87%), Banco Familiar (20,61%), Interfisa (19,28%), Banco Continental (18, 54%) y Banco Atlas (18,13%).

Las actividades inmobiliarias tuvieron una variación interanual de créditos del 29,08%; los servicios variaron un 25,50%; el sector financiero un 25,23%; los créditos para vivienda un 19,92% y para industrias un 15,30%.

El informe también destaca que los depósitos desde el sector privado en las entidades financieras aumentaron un 12,53% de forma interanual alcanzando los US$ 20.578 millones de dólares, superior a los US$ 18.298 millones del mismo mes anterior, motivado por el crecimiento en los depósitos en moneda nacional del 13,80% y en moneda extranjera del 10, 48%.

TASAS DE INTERÉS

El informe del BCP señala que la tasa de interés activa en moneda nacional tuvo una reducción de 0,77 puntos porcentuales de manera mensual, ubicándose en 14,75%, con una reducción interanual de 1,02%, bajando nuevamente de más del 15% que alcanzó en enero de este año.

De este modo, las tasas de interés activas en moneda nacional quedaron en 19,82% para el consumo, 12,87% en préstamos co -

merciales, 10,48% en préstamos para viviendas y en 10,31% en préstamos de desarrollo.

En moneda extranjera, la tasa de interés promedio ponderada activa quedó en 8,40% para febrero del año 2024, similar a la tasa del mes anterior y del mismo

mes en el 2023. Asimismo, las tasas de interés activas en monedas extranjeras se dividieron en 8,18% para el consumo, 8,36% en préstamos comerciales, 8,46% en préstamos para viviendas y en 8,50% en préstamos de desarrollo. E n el documento emitido por el banco matriz para-

guayo se refleja que “el Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP), en su reunión del 21 de marzo de 2024, decidió, por unanimidad, reducir la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos (pb), de 6,25% a 6,00%. En su decisión, el CPM ha evaluado,

con respecto a la coyuntura externa, la fortaleza registrada por la economía de EE. UU., al tiempo que la inflación se situó nuevamente por encima de las expectativas de mercado, aunque se mantienen las expectativas del primer recorte para fines del primer semestre”.

Evolución

EVOLUCIÓN DE LOS CRÉDITOS AL SECTOR PRIVADO

créditos al sector privado de bancos y financieras (variaciones interanuales %)

6 6 Lunes, 8 de AbriL de 2023 insiGHT www.5dias.com.py Lunes, 8 de AbriL de 2024 6
in FO r M e BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY Tasas activa promedio ponderada en MN -Bancos (% anual) Fuente: Red de Comunicación Financiera. SIB 15,77 15,52 14,75 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 % Tasa Activa (MN) Media Móvil (3 meses) TASA ACTIVA PROMEDIO PONDERADA EN MONEDA NACIONAL
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
anual) Fuente: Red de Comunicación Financiera. SIB 15,77 15,52 14,75 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 feb-19 abr-19 jun-19 ago-19 oct-19 dic-19 feb-20 abr-20 jun-20 ago-20 oct-20 dic-20 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 % Tasa Activa (MN) Media Móvil (3 meses)
Tasas activa promedio ponderada en MN -Bancos (%
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas / Superintendencia de Bancos SEC: Sin Efecto Cambiario 114,7 10,51 -2,50 2,50 7,50 12,50 17,50 22,50 27,50 32,50 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 feb-21 abr-21 jun-21 ago-21 oct-21 dic-21 feb-22 abr-22 jun-22 ago-22 oct-22 dic-22 feb-23 abr-23 jun-23 ago-23 oct-23 dic-23 feb-24 % Billones de guaraníes Créditos totales (equivalente en guaraníes) Saldos (SEC) Var. Interanual (SEC) Con efecto cambiario 11 27 75,9 9,80 -2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 33,0 10 20 30 40 50 60 70 80 % Billones de guaraníes Créditos en moneda nacional (MN) Saldos (MN) Var. Interanual 8,6 11,93 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 % Miles de millones de USD Créditos en moneda extranjera (ME) Saldos (ME) Var. Interanual
de los

En su constante apoyo al deporte y al fomento de actividades que enriquecen la comunidad, ueno bank presentó la primera fecha de Copa Presidente. Este evento promete ser un hito en el calendario deportivo del país.

ueno bank generó una destacada alianza con el Asunción Golf Club, entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal fomentar la práctica de esta disciplina en todas sus categorías, a través de la enseñanza y manteniendo el espíritu del juego de acuerdo a sus vastas tradiciones.

ueno bank continúa expandiendo su apoyo al deporte con la presentación de la prestigiosa Copa Presidente del Asunción Golf Club en su primera fecha, actividad imperdible para los amantes del golf, que se celebrará el próximo sábado, 13 de abril.

El torneo se desarrollará en el club, en la Ruta Transchaco Km.9, con salidas de los competidores desde las

Actividad imperdible para los amantes del golf

ueno presenta el primer torneo de la Copa Presidente del AGC

06:00 hasta las 13:00. La modalidad escogida es Best Ball en parejas (80% de handicap), lo cual permite a los participantes disfrutar

de una competencia amistosa y estratégica.

La ceremonia de premiación será a las 18:00 del

mismo día, donde se reconocerá a los tres primeros puestos en la categoría general. Además, el torneo contará con premios especiales por precision drive y best approach, añadiendo más emoción y motivación a la actividad.

ueno bank, comprometido con la promoción del deporte, invita a socios y aficionados a ser parte de este evento exclusivo. Los costos de inscripción son de G. 150.000 para socios y G. 250.000 para invitados hasta el miércoles 10 de abril.

A partir del jueves 11 de abril, los costos serán de G. 200.000 Gs para socios y G. 300.000 para invitados Las inscripciones están abiertas y pueden realizar-

se contactando al starter del Asunción Golf Club al 0981 948 897.

Teniendo en cuenta el impulso hacia los valores y el espíritu de la sana competencia, ueno bank y el Asunción Golf Club esperan con emoción la participación de todos los entusiastas de este deporte, para celebrar esta disciplina en un ambiente donde el compañerismo y la pasión por el golf serán los protagonistas en el campo de juego.

Este evento forma parte del compromiso de ueno bank con el desarrollo del deporte en Paraguay, brindando a los participantes la oportunidad de disfrutar de una competencia de alto nivel en un ambiente único.

UENO ueno se lanza al público el 28 de febrero de 2022, tras la aprobación del Banco Central del Paraguay a la operación de compra de Financiera El Comercio, por parte del Grupo Vázquez, que pasó a ser el accionista mayoritario y controlante de la entidad.

Grupo Vázquez, accionista mayoritario de ueno bank, posee una trayectoria de más de 76 años. El grupo inició sus actividades inspiradas en los principios de sus fundadores y emprendió en diversos segmentos, tales como el comercial, financiero y agronegocios, con una mirada ambiciosa hacia el futuro tecnológico y la innovación corporativa sostenible.

Lunes, 8 de AbriL de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py PAT r OC ini O
Juan Gustale, presidente de Ueno; Eduardo Gross Brown y Diego Aguayo, titular y vice del ACG.

La CEO de Medios Masivos Mexicanos profundiza en la relación medios – comercial en T re

Odette Duclaud: “No podemos pretender vender igual que hace 20 años”

Medios Masivos Mexicanos es una empresa familiar que ha evolucionado a lo largo de más de 40 años en el mercado, específicamente en el sector de la pauta publicitaria. Con una mirada analítica cimentada en su vasta trayectoria profesional, la CEO de la compañía explica los alcances y desafíos de la gestión de ventas en un escenario de constantes cambios como es el mercado publicitario en los medios de comunicación y los nuevos canales que se sumaron en los últimos años.

¿Qué necesidad detectaron en el mercado que los motivó a emprender su empresa?

Surge de la necesidad de que en un país pues tristemente tan subdesarrollado como es México y todos los países de América Latina, tenemos muchos medios. Alguna vez leí que el grado de desarrollo de un país se podía medir también en el número de periódicos que tiene, entre más desarrollados tienen menos periódicos y entre menos desarrollados, más diarios. Con 32 estados que tiene México, puede haber 10 a 15 periódicos en cada uno. Es así como en las grandes ciudades tienen la necesidad de contar con las pautas publicitarias de los clientes nacionales como bancos, armadoras de vehículos, telefónicas, tiendas departamentales, etc. Igualmente, esas marcas tienen la necesidad de tener presencia en las ciudades donde tienen sucursales, etc. Entonces resulta ser que es mucho más fácil que esos clientes hablen a un solo representante comercial, que eso es lo que nosotros somos para que puedan tener acceso a los periódicos y sitios web de la ciudad que deseen. Así nos vamos revisando plaza por plaza. De igual forma a esos periódicos les es más fácil pagar una comisión por la venta a Medios Masivos que montar una estructura comercial en la Ciudad de México, que es donde se concentra la mayor parte de la inversión publicitaria, pero

también en Guadalajara y en Monterrey, ciudades donde nosotros tenemos oficinas.

¿Cuáles fueron las etapas que marcaron el crecimiento de Medios Masivos Mexicanos?

A lo largo de los años, fuimos sumando los sitios web, además de los periódicos. Luego abrimos una unidad de radio que funciona igual, posteriormente otra unidad de exteriores y luego las tendencias nos llevaron a tener nuestros propios sitios de internet que son de nicho, para no competir con nuestros propios afiliados.

En ese contexto de evolución de los medios, ¿Cómo fue diversificándose la pauta publicitaria

en el mercado?

Actualmente el presupuesto de prensa ha bajado muchísimo (3%), mientras que la pauta digital ha subido mucho, nos enfrentamos con que ese gran volumen de inversión publicitaria digital no necesariamente es para los medios. Las plataformas han hecho que nos quedemos atrás como vendedores y los compradores en la facilidad de tener un self service, compran inventario, que también está en los mismos sitios de periódicos y entonces ahí nos quedamos un poco fuera. Lo que nosotros hacemos es conseguir y tener bien mapeado dónde hay presupuesto de lo que nosotros llamamos venta directa, que no es la que entra a tra-

vés de plataformas. ¿De qué manera se aggiornaron desde el punto de vista comercial para impulsar las ventas? Aprendimos a cambiar el discurso de venta, eso es súper importante porque en la época donde nos tocaba administrar la abundancia nosotros íbamos a vender lo que teníamos y lo que queríamos. En la actualidad la clave está en escuchar al cliente y ofrecerle lo que necesita, por eso ampliamos nuestro portafolio de productos para contar con los presupuestos. Pensar que la venta digital va a compensar la caída que hemos tenido con prensa es un error, entonces nos tenemos que ir adecuando.

En cuanto a exteriores, ¿La cartelería representa aún una tendencia, cómo es la inversión en este campo? Para nosotros, una de las unidades de negocio en donde mejor nos va es la de exteriores, de hecho, por eso la abrimos, porque vimos que ahí había una oportunidad importante. Tenemos como dos vertientes donde competimos con grandes empresas internacionales, pero en el DOOH, que es como la programática de los sitios también está muy en tendencia, sin embargo, esa no pasa necesariamente por las grandes plataformas de Google y ahí podemos entrar. Tengo más acceso a que me compren OOH por digital que mis sitios. Es una industria bastante compleja por todas las manos que se meten en esas compras y presupuestos y demás. Sin embargo, sigue siendo de los canales de medios masivos de comunicación de los que no ha perdido tanto presupuesto.

Desde tu rol de liderazgo al frente de Medios Masivos Mexicanos, ¿Cómo está compuesto tu equipo y cuáles son los desafíos que percibís en este amplio mercado publicitario en México?

Yo siempre voy a hablar de familias, somos casi 100 personas, entonces son 100 familias que dependemos de esta oficina, es mucha responsabilidad. El principal desafío sin duda es la permanencia de Medios Masivos en el mercado, por eso siempre estamos tratando de innovar, de ofrecer valor a todos los periódicos y sitios, estaciones de radio, a todos los medios que nos apoyan con la confianza para comercializarlos. Los principales retos son la capacitación y modernización del equipo comercial, porque no podemos pretender vender igual que hace 20 años que era cuando administramos la abundancia con amplios presupuestos y casi lo vendíamos solos. Nos ocupamos mucho como empresa desde el lado humano, que los colaboradores estén bien, contentos con el ambiente de trabajo.

La pandemia cambió la dinámica de vender, antes era muy fácil ir con los clientes directos, con el Gobierno y las agencias para pedir una cita y hacer entrevistas. Luego de la pandemia se redujeron espacios de oficinas, ya no te pueden recibir todos al mismo tiempo porque ya no van todos. Al final, las ventas, y eso sí no importa en qué época sea, se trata de personas. A veces cuesta mucho trabajo hacer esa conexión con tu cliente a través de una computadora. Siempre digo que nosotros tenemos el corazón con tinta y papel. A los clientes que tienen grandes presupuestos y que consideran a la prensa les decimos que no se olviden de los editores y que por lo menos compren los sitios informativos de ellos. La gente creo que así me va a recordar, muy románticamente, es necesario que hagamos industria. Esa gente que hace periodismo, lo hace con ganas de hacerlo con calidad, pero de las entradas nada más de los usuarios o de las muchas o pocas compras que haga el lector en físico, pues no vamos a vivir. Entonces los clientes que tienen presupuesto deben invertir, porque si queremos un país con un periodismo digno, veraz, bien hecho, necesitamos de las pautas. Ese es el principal de los retos, generar empatía con esos compradores que todavía tienen el presupuesto y decirles hagamos industria. Ningún país merece una prensa mala. El movimiento de periódicos por WhatsApp es tremendo y no hay una mesa de un programa de noticias de radio que no tenga los periódicos. Entonces yo creo que ese es uno de los mayores retos que tenemos, sensibilizar a los clientes para que apoyen, las noticias son el pan nuestro de cada día. Además, tratamos de cambiar la mentalidad del copy paste, de un comprador que cada mes compra lo mismo, eso es difícil y pienso que la única forma de poder conseguir lo que nos toca, es hablando con honestidad.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 8 de AbriL de 2024
V isTA
Alma Morán amoran@5dias.com.py Odette Duclaud, CEO de Medios Masivos Mexicanos.

indusT ri A prensa@5dias.com.py

Esta semana la empresa argentina Milicic, dedicada al segmento de construcciones y servicios, inició las tareas correspondientes al movimiento de suelos para el mega proyecto de Paracel, la firma forestal celulósica que apunta a catapultar al segmento a un siguiente nivel para el país y converge en la obra de mayor inversión privada de los últimos años hasta ahora.

Cabe mencionar, que al igual que muchas otras firmas que forman parte de la puesta en marcha de esta iniciativa, Milicic arrancó los trabajos necesarios para la construcción de la planta industrial de pasta celulosa que está instalada en la zona de Concepción, a unos 430 kilómetros de la capital del país.

TRABAJOS

"Trabajar en un proyecto de semejante envergadura como Paracel nos habilita a expandirnos a nuevos mercados fuera de Argentina y continuar con el proceso de internacionalización, tal como lo hicimos en Uruguay y lo estamos haciendo en Perú", expresó al respecto Federico Liquitay, jefe de Proyecto de Milicic.

Sobre las obras, se ha comenzado con un contrato de trabajos iniciales, denominado Alternativa 7, de un año de duración, y previo a la ejecución de los trabajos del contrato principal, lo que permitirá a la empresa ajustar todos los pormenores para avanzar en la iniciativa.

Dentro del alcance del aporte al proyecto, se encuentra la ejecución de movimientos de suelos de diferentes áreas que incluyen 1,2 millones de metros cuadrados de limpieza del terreno, 900 mil metros cúbicos de excavación y unos 600 mil metros cúbicos de relleno correspondientes a las obras de

Comenzaron los trabajos de movimientos de suelos

Firma argentina Milicic empieza operaciones en proyecto Paracel

La firma Milicic, en consorcio con otras compañías, llevará adelante la primera etapa.

Trabajar en un proyecto de semejante envergadura como Paracel nos habilita a expandirnos a nuevos mercados fuera de Argentina y seguir creciendo". infraestructura de la futura planta.

AVANCES

Finalizados estos trabajos, se dará comienzo al contrato principal de movimientos de suelos e infraestructura de toda la planta, a través del consorcio MilicicTocsa-Ecomipa, para poder cumplir en tiempo y forma con la gran demanda de este mega proyecto.

"Existe una muy buena coordinación con la UTE. Tienen un amplio conocimiento de proveedores, subcontratistas e información local para el desarrollo de las actividades de forma sostenible", agregó Liquitay, sobre el punto.

Cabe mencionar, que Paracel proyecta una producción anual de 1,8 millones de toneladas de celulosa

blanqueada de alta calidad, cumpliendo los más altos estándares de sustentabilidad, de forma responsable con la sociedad y el medioambiente. "Trabajamos con altos estándares de cuidado del medioambiente, con un fuerte compromiso de conservación de flora y fauna, reforestación, entre otros indicadores", señaló Liquitay.

MILICIC

Asimismo, desde la empresa explicaron que el proyecto emplea en esta etapa a unos 130 colaboradores directos e indirectos de la UTE Milicic-Tocsa-Ecomipa. Además, el consorcio trabaja con 70 equipos para estas actividades, de los cuales 25 son provistos por Milicic.

A detalle, Milicic cuenta con 50 años de experiencia

en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina y la región. Con más de 2 mil empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil y gas, energía e infraestructura.

Actualmente, Paracel ya viene desarrollando su

componente forestal, con 193 mil hectáreas de tierra propias, distribuidas entre los departamentos de Concepción y Amambay, de los cuales el 54% se destinará al cultivo de seis especies de eucalipto. Paracel dispone de 100 mil hectáreas y planifica plantar en 22 mil hectáreas de eucalipto, amén de contar con un Programa de Fomento Forestal.

12.000 LA CIFRA

MILES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES SERÁN BENEFICIADOS CON LA OBRA. EL DATO PERSONAS TRABAJARÁN EN EL PROYECTO PARACEL.

PARA EL ESTARÍAN2027

INICIANDO LAS OPERACIONES DE PARACEL EN EL PAÍS. EL DATO

Lunes, 8 de AbriL de 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
FederiCO LiQuiTAY JEFE DE PROYECTO DE MILICIC
Aniversario nº 46 de el Sol Seguros

El mu ndo está en consta nte evoluc ión, por eso, en El Sol Seg u ros aposta mos a la i n novac ión, con nueva s pol ít ic a s de susc r ipc ión y atenc ión, pa ra adent ra r nos a l u n iverso d ig ita l, apu nta ndo a ma ntener la excelenc ia en la atenc ión de los consta nte de todos nuest ros colaboradores con la ser iedad y el profesiona l ismo que nos

c a racter iza

Con el sól ido respa ldo de nuest ros acc ion ista s, el respa ldo de rea seg u radores de g ra n -

c i m iento del merc ado a seg u rador, renova ndo nuest ro comprom iso con el Pa rag uay del f ut u ro

1 0 SEGUROS www.5dias.com.py LUNES, 8 DE ABRIL DE 2024 BR A NDED CONTENT

Un entorno favorable para los negocios

Paraguay: un destino atractivo para la inversión extranjera en tierras

VVicente Fernández, presidente de La Paraguaya Inmobiliaria, destaca el creciente interés de inversores extranjeros en Paraguay, especialmente en el sector de tierras. Fernández señala que uno de los países con mayor presencia en este mercado es Brasil, cuyos inversores se orientan principalmente hacia la inversión agrícola, forestal y ganadera, así como en zonas urbanas fronterizas como Ciudad del Este, donde la comunidad libanesa-brasileña tiene una fuerte presencia.

Resalta que los inversores brasileños encuentran en Paraguay un ambiente propicio para invertir, debido a su régimen impositivo favorable, estabilidad macroeconómica y política. Además, menciona que Uruguay sigue siendo un país importante en inversión rural, aprovechando las ventajas comparativas que ofrece Paraguay en términos de costos y productividad.

Asimismo, el capital argentino también ha mostrado un interés significativo en invertir en Paraguay, siendo uno de los principales inversores en el mundo. Esto se debe en parte a la situación económica en Argentina, que ha llevado a los inversores a buscar oportunidades fuera del país.

Paraguay se ha convertido en un destino para la inversión extranjera en tierras, gracias a su entorno favorable para los negocios y su potencial de crecimiento en sectores clave como la agricultura y la ganadería.

ECONOMÍA ARGENTINA

Fernández menciona que la inversión argentina ha contribuido en gran

medida a la economía nacional y que, aunque la estabilidad económica en Argentina está en proceso de consolidación, la inversión y la fuga de capitales pueden llevar más tiempo en estabilizarse.

Fernández enfatiza la importancia de la confianza política para atraer inversores, señalando que los tiempos económicos y políticos no siempre coinciden. Sin embargo, destaca que la inversión extranjera es fundamental para la riqueza y la prosperidad del país, ya que proviene del dinero que viene de afuera, a través de exportaciones y otros ingresos externos. En cuanto al crecimiento de la industria en Para-

guay, Fernández resalta el aumento de la actividad de las grandes industrias en el norte del país, así como el crecimiento de la industria de la maquila. Esta industria, además de generar empleo, aprovecha las ventajas competitivas de Paraguay, como su régimen impositivo favorable, la disponibilidad de mano de obra y la energía asequible.

Fernández destaca la importancia de aprovechar la energía disponible en Paraguay para producir otros bienes, lo que representa una oportunidad para seguir impulsando el desarrollo industrial y económico del país.

El atractivo de Paraguay

ViCenTe

para la inversión extranjera en tierras ha sido impulsado por varios factores. En primer lugar, el país cuenta con un régimen impositivo favorable para los inversores, que ofrece incentivos y beneficios fiscales para aquellos que deciden invertir en el país. Esto ha hecho que Paraguay sea una opción atractiva para aquellos que buscan maximizar sus inversiones en el sector agrícola y

ganadero.

Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica en los últimos años, lo que ha generado confianza entre los inversores extranjeros".

Además, Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica en los últimos años, lo que ha generado confianza entre los inversores extranjeros. Esta estabilidad ha sido respaldada por políticas económicas sólidas y una gestión prudente de las finanzas públicas, lo que ha contribuido a crear un entorno propicio para la inversión.

Otro factor que ha contribuido al atractivo de Paraguay para los inversores extranjeros es la estabilidad institucional del país. A pesar de los desafíos que ha enfrentado en el pasado, Paraguay ha logrado mantener una continuidad en sus instituciones políticas y legales, lo que ha generado confianza en la seguridad jurídica y la protección de las inversiones extranjeras.

Lunes, 8 de AbriL de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
re AL esTAT e prensa@5dias.com.py
El capital argentino también ha mostrado un interés significativo en el sector. FernÁndeZ PROPIETARIO DE LA PARAGUAYA INMOBILIARIA S.A.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

INDIA RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

DENUNCIAN A AMELIA FLORES POR COMPRA DE 'SPUTNIK V'

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

INGLATERRA

Abre la sala de Buckingham donde se reúne la realeza

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

La sala del palacio de Buckingham, en Londres, donde la familia real británica se reúne antes de sus apariciones en el famoso balcón de la residencia abrirá al público por primera vez. Los visitantes, que desde hace años pueden ver otras partes del palacio, podrán ahora extender su paseo al realizar visitas guiadas a esta sala, ubicada en el ala este. El balcón del palacio es mundialmente conocido por marcar importantes

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

momentos históricos en el Reino Unido, como la salida del rey Carlos III cuando fue coronado el año pasado o su cumpleaños para saludar a la multitud allí congregada.

No obstante, el público no podrá acceder al balcón, utilizado también en un sinfín de ocasiones por la fallecida reina Isabel II para saludar a la gente durante su reinado.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

ESTADOS UNIDOS

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha

contra la demanda

Indeminzación por forzar a musulmanas a quitarse el hiyab

Nueva York pagará US$ 17,5 millones en daños y perjuicios para resolver una demanda colectiva iniciada en 2018 por dos mujeres contra la policía de la ciudad, a la que acusaban de haberlas obligado a quitarse su hiyab para ser fotografiadas durante su detención.

La compensación final, unos 13 millones restando gastos administrativos y los honorarios de los abogados, se repartirá entre aquellas

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

personas que presenten reclamaciones similares a las de las demandantes.

El acuerdo, que aún requiere la aprobación de una jueza del Distrito Sur de Nueva York, establece

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que las personas que se vieron obligadas a quitarse su velo religioso entre el 16 de marzo de 2014 y el 23 de agosto de 2021 podrían optar a una indemnización de al menos US$ 7.824.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Lunes, 8 de AbriL de 2024 13
CHILE BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

AGribusiness

Apesar de los nuevos mercados conquistados por la carne bovina, como el estadounidense o el canadiense, todavía estos hitos no se reflejan en los números macro de exportaciones, por lo menos en esta primera etapa del año. Más allá de la merma en los volúmenes de envíos cárnicos al cierre del primer trimestre, se puede observar un leve aumento en los niveles de ingreso de divisas en el mismo periodo analizado.

El último informe de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) indica que al cierre del tercer mes del año el país exportó 69 mil toneladas, por un valor promedio de US$ 333 millones, que se traduce en un flujo de envíos bastante similar al registrado en el mismo plazo del año pasado. En porcentajes, se envió un 3,6% menos de volumen cárnico, pero se generó un 0,35% más de ingreso de divisas por el valor promedio.

EXPORTACIONES

En términos generales, se puede observar que las exportaciones de todos los productos cárnicos, incluida la carne aviar, porcina, despojos y menudencias, amén de subproductos, generaron US$ 430,5 millones que se tradujeron en 129.782 toneladas, de enero a marzo de este año.

Al comparar estos valores con el mismo periodo del año pasado, se puede avizorar una reducción 7,5% en términos de volumen y del 2,8% en concepto de generación de divisas, lo que denota el gran desafío del rubro cárnico por recuperar el espacio perdido en los últimos meses. La menudencia aviar fue de

e XPO rTAC i O nes

Envíos de carne aumentaron un 0,3% al cierre del primer trimestre Los principales destinos siguen siendo Chile, Brasil y Taiwán

los productos más afectados con una caída del 67% en volumen y del 70% en valor.

POSITIVO

Dentro de esta balanza se puede observar la enorme recuperación y conquista de mercados de la carne porcina, que logró enviar más de 150% de productos al exterior en el plazo analizado, además de aumentar 173% la generación de divisas al cierre de marzo, en términos interanuales.

Este logro se da, principalmente, por el ingreso al mercado taiwanés que empezó a aumentar su cuota de demanda de carne porcina luego de comprobar la elevada calidad de la producción paraguaya. Este destino es un gran consumidor de carne porcina, y según destacaron sus autoridades, poseen intenciones de seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales con el Paraguay, lo que va a beneficiar al sector de pro -

ducción porcina local.

DESTINOS

En cuanto a los mayores compradores de carne bovina, Chile sigue ocupando el primer lugar del ranking, con un 44,7% de participación de mercado, durante el primer trimestre del año. En términos de volumen, se puede ver que el país destino compró más de 28.400 toneladas, destacándose por su gran preferencia en cortes nacionales.

La lista continúa en segundo lugar con Brasil, que importó 5 mil toneladas por US$ 31 millones, en promedio; en tercer lugar se ubica Taiwán, con 6 mil toneladas y US$ 26 millones; en cuarto lugar está Israel, con 5 mil toneladas y US$ 25 millones; el quinto lugar es ocupado por Rusia, con 6 mil toneladas y US$ 19 millones. De Kuwait a Albania ocupan los últimos lugares del Top 10, con volúmenes ligeramente superiores a las 2 mil toneladas.

Fuente:Statista.com.cifraenmillones.

DE PARTICIPACIÓN EN LAS COMPRAS TIENE CHILE.

TONELADAS

Lunes, 8 de AbriL de 2022
www.5dias.com.py Lunes, 8 de AbriL de 2024 15
prensa@5dias.com.py
Fuente: Senacsa.
CARNE BOVINA SE EXPORTARON.
DE
EL PAÍS SE PREPARA PARA LA CONQUISTA DE NUEVOS MERCADOS. 44,7% 69.000 LAS CIFRAS EL DATO
EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA - COMPARATIVO EN MILLONES Kilos US$ 2020 60 266 2021 81 357 2022 68 358 2023 72 332 2024 69 333 Fuente: Senacsa. Chile US$ 149 Brasil US$ 31 Taiwán US$ 27 Israel US$ 25 Rusia US$ 19
TOP 10 - PRINCIPALES DESTINOS DE CARNE BOVINA PARAGUAYA - PRIMER TRIMESTRE 2024
Kuwait US$
Georgia US$ 10 Ghana US$
Sierra Leona US$ 8,8 Albania US$ 7,8
14
9,7

Innovación en procesos y cambio cultural

Encuentros 4.0: las claves de la transformación digital en las instituciones

prensa@5dias.com.py

Personal Flow presentó Encuentros 4.0 de Telecom, el primer evento de proyección LATAM que propone un espacio de intercambio y reflexión sobre la adopción de nuevas tecnologías en las instituciones, sus desafíos y oportunidades para acompañar nuevas demandas de la ciudadanía.

Con una agenda liderada por representantes del poder ejecutivo, legislativo y académico, la Edición Paraguay de Encuentros 4.0 ofreció un abordaje multidisciplinario sobre las diversas iniciativas que hoy marcan la agenda digital del país.

La Universidad Católica fue la sede del encuentro, que se desarrolló en formato híbrido. Participaron alumnos de las carreras de Derecho y Tecnología además de un público latinoamericano a través del streaming desde la web institucional de Telecom.

“Hemos tenido una receptividad muy buena con la propuesta. Encuentros 4.0 es un ciclo que nació en Argentina en el 2021, ya lleva siete ediciones y hemos recorrido todo el país desde el norte hasta la Patagonia hablando y reflexionando sobre cómo la tecnología transforma y desarrolla las instituciones y a las personas”, mencionó Susana Menendez, gerente de Prensa y Comunicaciones Región Mediterránea de Telecom Argentina.

Por su parte, Nilsa Duarte, responsable de Relaciones Externas de Personal Paraguay, resaltó la realización del evento en un entorno educativo para ser aprovechado por los estudiantes. “La convergencia es muy importante para nosotros de modo a unir las necesidades tanto del sector privado, público como del educativo. Esperamos que este encuentro le sirva no solo a los estudiantes sino que pueda introducir en la industria de las telecomunicaciones”, declaró.

Directivos de Personal Paraguay y Telecom Argentina.

RESEÑA

Personal Flow es una empresa líder de conectividad y entretenimiento que forma parte de Telecom Argentina. Ofrecen una experiencia integral con un ecosistema de servicios y soluciones digitales. Con Personal, conectan a sus clientes en todo momento y lugar. Con Flow, acercan contenido de TV y Streaming. Con la billetera virtual, conectan a las personas con su dinero. Y con Telecom, acompañan a miles de empresas e instituciones en su transformación digital. Presentes con una propuesta integral de servicios en Argentina y Paraguay, televisión paga en Uruguay y servicios digitales en Chile.

EVOLUCIÓN Pasar del entorno físico al digital plantea la evolución de los procesos administrativos del Estado así como el acompañamiento legislativo, para dar marco institucional y respuesta a los ciudadanos ante las nuevas problemáticas. Tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y el blockchain, obligan a repensar la articulación público-privada y la cooperación internacional en la prevención y persecución de los nuevos delitos.

La automatización, digitalización de trámites y expedientes, el uso de big data y la nube, invitan a explorar los nuevos paradigmas en torno a la seguridad que traspasan las fronteras de los países. La incorporación de tecnología es acompañada de cambios culturales que transforman las dinámicas sociales, con nuevas maneras de hacer y pensar. La formación de talento digital es clave para el de-

sarrollo productivo de Paraguay y requiere de políticas de incentivo y la adaptación de los ámbitos académicos a una realidad en permanente evolución.

INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TALENTO, LAS CLAVES DE LA EXPERIENCIA PARAGUAY

La apertura del evento estuvo a cargo de Narciso Velázquez Ferreira, rector de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa que integra las marcas Personal-Flow en el país.

El primer panel exploró de qué manera conviven la transformación institucional y los nuevos entornos digitales. Mario Adaro, presidente del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia de Argentina; José Oviedo, presidente de la Comisión TIC del Senado de la República del Paraguay y Camilo Benítez Al-

dana, contralor general de la República del Paraguay, destacaron que el primer gran objetivo que mueve a un país en su transformación es la demanda de los ciudadanos en cuanto a trasparencia, velocidad de respuesta y agilidad en los procesos para mejorar los resultados. Esto debe ser acompañado de leyes modernas que fomenten la adopción tecnológica pero también protejan la confidencialidad de los datos personales, un insumo clave en este nuevo escenario. El segundo panel hizo foco en los desafíos de la Ciberseguridad y las tecnologías disruptivas que llegaron para quedarse. César Ruffinelli, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de Universidad Católica, Emilio Gutiérrez Rodríguez, director de la carrera de Análisis de Sistemas y Adrián Judzik, especialista en Estrategias de Ciberseguridad en Telecom Argentina, compartieron distintas perspectivas so-

bre los ciberdelitos y cómo protegerse. La tecnología está acelerando las dinámicas sociales, transformando la manera en que las personas se relacionan y trabajan.

Existen nuevos delitos potenciados por la tecnología que amplían las modalidades de ataque, mientras que la democratización del conocimiento y la creciente oportunidad en el ámbito digital aumentan las posibles amenazas. ¿Como so-

brevivir a esta nueva realidad? Generando capacidad de adaptación, aprendizaje continuo, resiliencia y colaboración entre los distintos actores sociales. La formación de talento digital es clave para acompañar estos procesos y las instituciones educativas cobran un rol relevante resaltaron en este panel.

El módulo de cierre se enfocó en compartir la visión de Paraguay en materia de nuevas tecnologías y transformación digital del Estado con Gustavo Villate, ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, recorriendo las iniciativas más relevantes de la cartera y los principales objetivos del Gobierno: seguridad, salud y educación.

Con un ambicioso plan de convertir a Paraguay en un HUB tecnológico, el ministro Villate comentó diversas iniciativas que apuntan a aprovechar las oportunidades que ofrece el país para atraer inversiones extranjeras y generar nuevas fuentes de trabajo con foco en lo digital.

Entre las iniciativas que están encarando desde el Estado, destacó la completa digitalización de los trámites, la incorporación de herramientas de validación de identidad y firma digital que fortalecen la trazabilidad y la gestión transparente. Otro elemento esencial en esta ecuación es mejorar la articulación entre los municipios y el ejecutivo nacional para facilitar el intercambio de información digital.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 8 de AbriL de 2024
T eC n OLOGÍA

neGOCiOs

CÑanemba´e lanza su nuevo producto Premium

on el objetivo de ofrecer un producto enfocado a un público en búsqueda de una mayor calidad de vida se da inicio a las primeras viviendas premium de la empresa Ñanemba´e con prestaciones de primer nivel y ubicación privilegiada en Luque Laurelty. Ubicadas estratégiamente en Luque Laurelty a mts. de la Av. Ita Yvate, Ñanemba´e Premium comenzó las obras de tres hermosas casas de 88m2 construidos en terrenos de 132m2 con terminaciones de categoría, cochera para dos autos, 3 habitaciones, 2 baños (uno en suite), Living Comedor Cocina integrados y un patio con parrilla.

Con dicho lanzamiento Ñanemba´e suma uno más a sus ya reconocidos en la ciudad de Itauguá, Luque y Areguá; destacandose no solo por sus accesibles cuotas (Desde Gs. 1.450.000 en Itauguá) sino también por su compromiso con el bienestar y la calidad de vida de quienes los eligen, con obras de calles empedradas, iluminación interna, seguridad y todos los servicios básicos. El equipo también cuenta con un equipo de atención al cliente y postventa atendiendo todas las necesidades e inquietudes que se puedan presentar.

Su whatsapp de contacto es 0983 179411, en el cual su equipo de asesores atienden todas las dudas y brindan el mejor asesoramiento en toda la gestión para que con mínimos requisitos se pueda acceder a las viviendas vía financiación bancaria con fondos de la AFD. Ñanemba´e NUESTRO HOGAR

Lunes, 8 de AbriL de 2022
www.5dias.com.py Lunes, 8 de AbriL de 2024 17 br A nded COnTenT

COM en TA ri O

La economía del fútbol

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ @victoraul

Tengo una idea. El fútbol es como la vida. Mucho esfuerzo y poco resultado. Noventa minutos de gasto físico y mental: correr, chutar, atacar, defender y apenas sacar un empate. Cero ganancia. Uno puede hacer todo bien las cosas, pero en un segundo, perder el partido. O viceversa. Ganar el partido en el último minuto, con apenas un gol de diferencia. Las goleadas con excelentes victorias suelen un acaso, en términos económicos, pocos son los multimillonarios.

cer un gol es muy importante porque te puede hacer ganar el partido. Pero, mucho más importante es no toma gol alguno. El sesgo es que tendemos a sobre estimar nuestros ataques, los goles, y subestimar nuestras defensas, a las cuales deberíamos darle más importancia e invertir más en ellas.

Posesión del balón

En el Paraguay, según el examen de Pisa, sólo el 15 % de los estudiantes sabe hacer operaciones simples de matemáticas. El 85 % restante no sabe realizar cálculos elementales.

Los días 3 y 4 de abril todos los equipos paraguayos que jugaron partidos internacionales perdieron estrepitosamente. El futbol es pasión de multitudes, emociones descontroladas, entrenamiento, habilidad y dirección técnica planificada. La mitad de los resultados es aleatoriedad y la otra mitad es talento aplicado. El talento cuesta plata. Y la planificación requiere competencias también matemáticas. Psicológicas, ni hablar. Los jugadores paraguayos necesitan una mente ganadora. Jugar 4-4-2 o 5-4-1 denota conservadurismo. Como es la sociedad paraguaya. Quizá por eso un país subdesarrollado como el nuestro no logra grandes resultados. Sin dinero no puedes contratar a los mejores. Por eso, el protagonista más importante de un equipo es el director financiero de un club de futbol o algún rico empresario que sea el presidente. Eso en el Paraguay. En el extranjero ya existen sociedades anónimas. El cincuenta por ciento de los resultados es habilidad que aprovecha oportunidades y el otro cincuenta por ciento es pura suerte, elementos estocásticos.

ESTADÍSTICAS

El fútbol también es cálculo estadístico y racionalidad. Memorias selectivas y sesgos en las percepciones obstruyen, nos dan una visión limitada, para tener una comprensión más racional del deporte rey. En realidad, el futbol podría ser una competencia donde ese 50 % que es talento versus el otro 50 % que es aleatoriedad se podrían trabajar mejor con números, series históricas, frecuencias, proyecciones de mínimos cuadrados, ecuaciones múltiples, para tener lo que se podría llamar una especie de forecast de los partidos.

Johan Cruyff decía de los italianos que saben improvisar y que tienen la creatividad latina: “ellos no pueden ganarte, pero tú puedes perder ante ellos”. Veamos. El valor de una defensa sólo se da comparándola con la calidad del ataque. Y la calidad del ataque sólo se puede valorizar considerando la calidad de la defensa. Repetimos. La teoría de la relatividad futbolística concluye que la defensa sólo puede valorizarse considerando el ataque. Y el ataque sólo puede valorizarse considerando a la defensa.

En consecuencia, sólo vale la pena invertir millones en un buen atacante, si la defensa ya es suficientemente sólida. Por eso, repetimos, ellos no podrían ganarte. Pero tú sí puedes perder. Ha-

El adversario no puede ganarte si la mayor cantidad de tiempo la pelota está contigo. Tú no puedes ganar si la pelota está la mayor parte del tiempo con ellos. Si la bola es nuestra ellos no tienen cómo marcar. Sigamos el juego.

El partido más difícil siempre es el próximo. Y el jugador más rápido siempre es la pelota. A cada partido el balón está cada vez más en forma. Porque el equipo adversario, siempre hay que suponer, lo va a manejar mejor que en el partido anterior. Esa es la clave.

Por qué es importante entender cuál es el jugador más rápido e imprevisible en el campo de juego. Porque ese jugador no es un atleta. Repetimos: es la pelota. Ella es redonda, y todo lo redondo es imprevisible cuando salta o es lanzada de un lado para otro. El “trato apuà” no es algo confiable. Como la pelota es redonda siempre el juego puede cambiar de dirección. Es como la política. La bola de la política también es redonda y por eso el juego siempre puede cambiar de dirección. Economías primitivistas son así. Todo es aleatorio y puede cambiar de dirección en cualquier momento. En política y en producción. Nada se puede prever. Un sequía te hace caer el PIB. Un dinero mafioso puede comprar opositores.

Todo juego tiene un lado de luz y otro lado de tinieblas. Lo primero es buscar el gol, lo segundo es intentar impedirlo. El futbol es como la economía. Es medido por el producto final. Los goles obtenidos versus los goles impedidos. Aún entre luces y tinieblas hay victorias en ambos estilos. A Louis Van Gal del Bayern de Múnich le encanta la posesión del balón. Algunos lo acusan de posesión estéril. Y a José Mourinho de Portugal no le envanece la pose de la pelota, se enfoca en el contrataque fulminante, por lo menos en el plan, milimétricamente calculado.

La pelota es redonda. Por lo tanto, lo inesperado siempre termina aconteciendo. La posesión de pelota no garantiza ganar partidos. Recuerden a Barcelona versus el Chelsea en el 2012. Barcelona versus el Real Madrid de Mourinho. Ojo. En la mitad de los casos, el mejor equipo no siempre vence. En un partido de futbol se toca la bola en media unas 1.300 veces. En promedio eso significa 650 veces por equipo. En promedio podría ser poco más de 60 veces por jugador, 53 segundos por vez corriendo 191 metros con ella, durante todo un partido. En promedio un jugador toca la pelota o corre con ella 1,5 % de todo el tiempo que el mismo permanece den-

tro del campo de juego. Alrededor del 98,5 % del tiempo el jugador corre sin la bola. Para permanecer con la pelota el mayor tiempo posible es necesario que el equipo pierda la pelota con la menor frecuencia posible y que la mantenga lejos del adversario por períodos más prolongados. Un equipo pierde la pelota 190 veces por partido, en promedio. Eso significa que existen 380 veces cambios de juego. Los equipos vencedores y perdedores siempre ceden más la pelota cuando están ganando que cuando están perdiendo. El equipo que pierde en el transcurso del partido, por lo general, procura tener más posesión de balón.

Acertar en los pases es importante. Lo más importante es evitar perder la pelota. El futbol aéreo está cada vez más desprestigiado. El viejo modelo a lo Paraguay del centro cabeza y nada. Un famoso jugador dijo una vez, no recuerdo ahora el nombre, que si el futbol fuese hecho por Dios para jugar por lo alto el pasto estaría plantado en los cielos.

El 90 % de los pases no llega a un cuarto jugador. En el primer pase de salida la probabilidad de que el siguiente pase llegue a destino es elevada. Pero al cuarto o quinto pase la pérdida de balón es inminente, por aquello de la regresión a la media, que todos tenemos en nuestras vidas.

Conclusión

Un jugador que es correcto en todos los tiros, a medida que va acertando, la probabilidad de que yerre va subiendo. Lo mismo con un excelente arquero. A medida que ataja todo en el partido, ese puede errar en la definición de penales. Por eso el técnico holandés suele cambiar a los arqueros para los penales que definen campeonatos. El futbol es un deporte colectivo, pero que puede dar errado para todo el equipo por una sola incompetencia individual. Lo mismo pasa en la política. Un ministro que no recauda lo suficiente puede descomponer todo el esfuerzo del equipo económico nacional, que hizo crecer el producto y controla la inflación, porque disminuye la presión tributaria y no se puede seguir invirtiendo por falta de recursos. Debe ser cambiado de inmediato. Un ministro de salud que vacuna y salva a toda la nación, ante una epidemia, puede asegurar la reelección de todo un equipo político en la próxima competencia.

En el Paraguay, según el examen de Pisa, sólo el 15 % de los estudiantes sabe hacer operaciones simples de matemáticas. El 85 % restante no sabe realizar cálculos elementales. Si queremos mejorar en nuestro fútbol, tanto entre los jugadores, dirigentes, árbitros y sobre todo técnicos profesionales, debemos también aprender álgebra y estadísticas, y tendremos más chances de mejorar la elección de los jugadores, la estrategia y la táctica de los partidos, aumentando la probabilidad de salir campeones. Y así, ya da gusto.

18 COMENTARIO Lunes, 8 de AbriL de 2024

A n ÁL isis

Más allá del diseño: explorando la recursividad de los modelos de negocios

FABIAN SALUM

Profesor Titular de la FdC

KARINA COLETA

Profesora Asociada de la FdC

El objetivo es que el negocio tenga parámetros para reflexionar sobre la interdependencia de los componentes de su modelo".

El año era 2011 y con él surgió en la literatura ejecutiva un marco que marcaría el estudio y la práctica sobre modelos de negocios: el lienzo del modelo de negocio (BMC). Aunque el buzz sobre el tema ya había comenzado a finales de la década de 1990 con el advenimiento de Internet y los negocios en el entorno virtual, el BMC materializó visualmente la estructura del diseño de un modelo. En nueve campos, era posible esbozar los principales componentes orientadores de la lógica de creación de valor. El llenado del lienzo favorecía la esquematización de las ideas y guiaba la presentación de los pitches de negocios.

Existen dos enfoques para el uso de un marco de modelo de negocio: estático y dinámico. El primero es útil para orientar la descripción, la comprensión, el diseño y, hasta cierto punto, incluso la implementación y gestión del modelo propuesto. La descripción derivada de este enfoque es una herramienta para analizar la coherencia o comunicar el modelo de negocio.

El enfoque dinámico, por otro lado, enfatiza los cambios en el modelo con el tiempo. Así, el enfoque no solo se centra en los componentes que lo describen, sino en su evolución. Al usar un marco de manera dinámica, el objetivo no es obtener un retrato del modelo. Es capturar su movimiento ante los cambios que seguramente ocurrirán dentro y entre componentes de acuerdo con el entorno interno y externo de la empresa.

A partir de la reflexión de que el modelo

de negocio va más allá de su concepción inicial y es moldeado por adaptaciones a lo largo del viaje de la organización, surgieron los estudios de profesores de la Fundação Dom Cabral sobre la dinámica entre elecciones y consecuencias que generan ciclos virtuosos o viciosos.

A través del marco titulado the value of choices (VoC) que inspiró el libro homónimo "El Valor de las Elecciones", orientan un análisis centrado en la recursividad de los modelos de negocios. Así, cada elección en cuanto a recursos, actividades y posicionamiento genera consecuencias desde la perspectiva del valor para el negocio y sus grupos de interés: valor creado, capturado o distribuido. La oferta de valor es el centro porque se construye mediante las elecciones y representa el fundamento de las consecuencias de valor. De hecho, lo que la empresa propone como valor es el conector entre los dos campos.

Análisis de las consecuencias permite la revisión de algunas elecciones, estos ajustes crean un nuevo ciclo de consecuencias y así sucesivamente. Esta es la dinámica que hace girar la rueda del modelo de negocio. Por ejemplo, cuando la empresa estadounidense TOMS Shoes dio a conocer el modelo de negocio que se conoció como B1G1 (compra uno y regala uno), la elección de su posicionamiento en cuestiones sociales generó valor distribuido en esta perspectiva. Pero también trajo consigo el cuestionamiento del hecho de que el negocio solo abordara los síntomas de un problema mayor sin abordar sus causas estructurales, además de debilitar las iniciativas locales al

fomentar la donación de calzado. Esto llevó a la empresa a estudiar los impactos reales de su trabajo y, de hecho, los resultados indicaron la relación de dependencia que la donación podía generar. Este análisis llevó a nuevas elecciones en el modelo, esta vez en el campo de los recursos y actividades. La empresa trasladó un tercio de la fabricación de sus productos a las regiones asistidas para promover el desarrollo económico local. Además, había lugares donde la falta de zapatos era el menor de los problemas de la comunidad. Así, TOMS decidió reforzar el paquete de donación para algo más que zapatos, incluyendo servicios médicos oftalmológicos y de asistencia al parto, y capacitación de profesionales locales para estos fines. Pero la jornada de este modelo de negocio no se detuvo y, en los ajustes entre elecciones y consecuencias, recientemente la empresa interrumpió el modelo de donación de productos vinculado a las ventas, ajustándolo para la donación de 1/3 de las ganancias para causas relacionadas con el desarrollo sostenible.

Para utilizar el marco VoC, los profesores desarrollaron una herramienta de autodiagnóstico que, una vez completada, genera un radar de la posición del componente de cada campo. El objetivo es que el negocio tenga parámetros para reflexionar sobre la interdependencia de los componentes de su modelo. Esta naturaleza recursiva enseña que la supervivencia y la prosperidad de las organizaciones no son solo una cuestión de diseño inicial, sino de aprendizaje y adaptación que impulsan la evolución de su lógica de creación de valor.

20 COMENTARIO Lunes, 8 de AbriL de 2024

Automatización total de las instalaciones

Innovación en cancha de pádel con la domótica como principal protagonista

prensa@5dias.com.py

El deporte es un negocio que nunca muere y hace unos años el pádel se sumergió en un profundo auge que hoy en día sigue viento en popa. Para sobresalir en el mercado, los propietarios se están ingeniando para ofrecer a sus clientes innovaciones de primer nivel y volver una experiencia integral el simple hecho de jugar.

Francisco Peralta Bonin es el propietario de Mbareté Pádel, donde la tecnología pasó a tomar un papel importante. La cancha actualmente ha experimentado innovaciones en cuanto a la gestión de entrada y salida, así como en el control automático de las luces, gracias a una programación moderna.

Esto se debe en parte a la creciente demanda en el mercado del pádel. Por tanto, se ha optado por crear un sistema de automatización para gestionar la iluminación, el acceso y la cantina. Ya no es necesario contar con personal presente, lo que se basa en la confianza brindada a los clientes, que valoran la experiencia acogedora de Mbareté.

DOMÓTICA

“La domótica en la actualidad implica ofrecer un servicio completamente automatizado. Somos pioneros en Paraguay al implementar esta tecnología en nuestra cancha de pádel, permitiendo su control total desde un teléfono móvil”, expresó.

En la cancha se utiliza un circuito cerrado con detección de movimiento humano para verificar y recibir notificaciones en caso de anomalías. Esto permite mantener la confianza de los clientes y asegurarles una experiencia sin contratiempos.

Según Peralta Bonin, esto marca un hito en el país. En la actualidad, Mbarete se encuentra destacado en términos de avances tecnológicos, lo cual es muy rele-

vante dado su trabajo en el campo de la informática en la empresa Netlogic, esto ha sido de gran ayuda para integrar sistemas avanzados en la cancha.

“Soy un entusiasta tanto del pádel como de los avances en este campo. Me encantaría que Mbareté pudiera expandirse y que otros complejos pudieran aprovechar las soluciones que estamos implementando aquí”, resaltó.

El propietario explicó que en Mbareté, la forma de mejorar es escuchando las opiniones de la gente, reciben otras sugerencias que pueden influir en la mejora de la cancha. Es fundamental siempre escuchar a los clientes y ofrecerles atención personalizada, así como proporcionarles todos los recursos necesarios para que puedan disfrutar de la cancha al máximo.

“Queremos que la experiencia se sienta como si fuera su propia casa. Por supuesto, pueden disponer de la cancha para eventos u otras actividades. El pádel es la principal inspiración detrás de mi negocio. Me apasiona este deporte y se alinea perfectamente con lo que me hace feliz en la actualidad. Ver a la gente disfrutar del pádel es una experiencia gratificante para mí. Considero que es un deporte excepcional, ya que promueve la actividad física y el compañerismo. Además, su popularidad y la posibilidad de practicarlo en familia lo hacen

aún más especial. La combinación del pádel con la tecnología también representa una oportunidad

emocionante para innovar en el sector. En resumen, el pádel no solo es una actividad que disfruto, sino que

también es una fuente de inspiración constante para mi negocio”, manifestó Francisco.

Somos pioneros en Paraguay al implementar esta tecnología en nuestra cancha de pádel, permitiendo su control total desde un teléfono móvil”.

MARKETING

Para Peralta Bonin, su estrategia se centra en ofrecer una excelente experiencia a los jugadores. Esto se traduce en un marketing efectivo ya que los clientes satisfechos tienden a recomendar la cancha a otros. Además, utilizan las redes sociales para promocionar sorteos, colaborar con influencers y atraer a más personas a jugar al pádel aquí.

Gracias a estas acciones, han logrado que la gente conozca la cancha y llame para preguntar sobre la disponibilidad y cómo reservar su espacio para jugar. Como resultado, la cancha está en constante movimiento y tenemos clientes regulares que reservan su espacio con anticipación.

“El consejo que les daría a los jóvenes emprendedores es que mantengan su enfoque y perseveren en sus proyectos, incluso cuando enfrenten dificultades. Es importante que no abandonen lo que los motiva y continúen avanzando, a pesar de los obstáculos que puedan encontrar en el camino. En mi experiencia, hubo momentos realmente desafiantes en los que deseaba rendirme, pero encontré fuerza para seguir adelante gracias al apoyo inquebrantable de mi familia y amigos. La confianza en nuestras propias capacidades es esencial para superar los momentos difíciles y alcanzar el éxito en nuestros emprendimientos”, concluyó

Lunes, 8 de AbriL de 2024 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
Francisco Peralta Bonin, propietario de Mbareté Pádel.
T eC n OLOGÍA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apostando fuerte por el emprendimiento tecnológico en América Latina. BID Lab, su laboratorio de innovación, anunció una inversión estratégica en el Fondo Ignite de iThink VC, un fondo de capital emprendedor enfocado en startups tecnológicas de etapas tempranas en países con ecosistemas de innovación emergentes.

El anuncio se realizó el pasado jueves 4 de abril en el Hotel La Factoría, en un evento que reunió a representantes del BID Lab, iThink VC y diversos actores del ecosistema emprendedor de la región. La colaboración entre BID Lab e iThink VC tiene como objetivo acelerar el desarrollo de ecosistemas en evolución, como el de Paraguay, acercando capital inteligente y oportunidades de expansión internacional a los emprendedores locales.

iThink VC es un fondo de inversión paraguayo especializado en compañías tecnológicas en etapa temprana de América Latina. En 2022, la firma de venture capital lanzó un fondo de US$15 millones (Fondo Ignite) con el objetivo de invertir en emprendedores

COMP r As

Para apoyar a startups tecnológicas

iThink VC obtiene financiamiento de US$ 3 millones del BID Lab

iThink VC es un fondo de inversión paraguayo especializado en compañías tecnológicas

que están desarrollando soluciones para los problemas más urgentes de nuestra región.

BID Lab, que impulsa la innovación centrada en la tecnología y el emprendimiento para

promover motores de crecimiento sostenible, es un actor clave en el desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación de América Latina en las últimas décadas.

iThink VC ya ha realizado sus primeras 12 inversiones y espera conformar un portafolio de aproximadamente 30 startups en los próximos años.

Los proyectos innova -

ACERCA DE BID LAB

BID Lab es el laboratorio de innovación y emprendimiento del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es encontrar nuevas formas de impulsar la inclusión social, la acción ambiental y la productividad en América Latina y el Caribe. BID Lab apalanca financiamiento, conocimiento y conexiones para apoyar el emprendimiento en etapa temprana, fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías, activar mercados innovadores y dinamizar sectores existentes. www.bidlab.org

ACERCA DE ITHINK VC

iThink VC es una firma de inversión paraguaya que tiene como objetivo invertir en compañías de base tecnológica en etapa temprana en América Latina, con un foco especial en países con ecosistemas de innovación emergentes como Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay. Fundada en 2022, la firma es liderada por sus socios Jazmin Gustale y Juan Cruz Valdez Rojas. https://ithinkvc.tech/

dores en los que iThink VC invierte pertenecen a sectores como agro y alimentos, educación, salud, movilidad, finanzas y logística, sectores de gran tamaño en la región que enfrentan desafíos estructurales, los cuales

representan oportunidades para la innovación.

La implementación de la inversión de BID Lab en iThink VC está sujeta a la finalización de las negociaciones de los documentos legales.

El comercio electrónico paraguayo logró triplicar sus transacciones con respecto al periodo anterior

prensa@5dias.com.py

El comercio electrónico en Paraguay está experimentando un crecimiento exponencial, marcando un hito en febrero de 2024 con un total de 1.227.640 compras realizadas a través de Internet, que representan un valor de G. 104.400 millones (equivalente a US$ 14.3 millones). Estas cifras muestran un incremento significativo con respecto al mismo período del año anterior, duplicando el monto total de las operaciones y

triplicando la cantidad de transacciones, estableciendo un nuevo récord en el país.

En cuanto a los medios de pago utilizados, se observa que el 58% de las compras se realizaron con tarjetas de crédito, mientras que las transacciones con tarjetas de débito han triplicado su participación, representando el 39.1% del total.

Este aumento en el uso de tarjetas de débito destaca una preferencia creciente por métodos de pago más seguros y convenientes en el mer-

cado digital paraguayo.

Este crecimiento continuo de las compras en línea en Paraguay refleja la creciente confianza de los consumidores en el comercio electrónico y su preferencia por las compras en línea. Además, se evidencia la importancia de las alianzas estratégicas entre el sistema financiero y las empresas, que ofrecen descuentos y promociones en plataformas digitales, impulsando aún más el uso de Internet como canal de compra preferido por los paraguayos.

22 ECONOMÍA Y FINANZAS Lunes, 8 de AbriL de 2024
F ir MA prensa@5dias.com.py

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

GUARANÍES

DE INVERSIÓN

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN

BANCORÍOAPY1250.000.0008,10%19/12/2025626TRIMESTRAL

TUFINANCIERAA-PY5250.000.0009,00%27/5/2025420TRIMESTRAL

FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026903TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024252ALVENCIMIENTO

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS

FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026903TRIMESTRAL SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024252ALVENCIMIENTO

02deAbrildel2024

* Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs.

EMISOR

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

ACCIONES

DÓLARES AMERICANOS

CALIFICACIÓN DE RIESGO

VENCIMIENTO

TIPO DE ACCIONES

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN

FECHADÍAS

BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC

BANCOCONTINENTALAAAPY

1100.000,005,50%08/08/2024128ANUAL

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

1150.000,005,80%19/08/2025504ALVENCIMIENTO

DÓLARES AMERICANOS

110.000,005,80%16/09/2026897MENSUAL

EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL

VENCIMIENTO

SOLARBANCOAPY350.000,006,25%18/08/2025503TRIMESTRAL

FECHADÍAS

BANCORÍOAPY1500.000,006,10%18/09/2025534TRIMESTRAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

TUFINANCIERAA-PY

1100.000,005,50%08/08/2024128ANUAL

725.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

1150.000,005,80%19/08/2025504ALVENCIMIENTO

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

1301.000,006,40%08/09/2025524SEMESTRAL

110.000,005,80%16/09/2026897MENSUAL

FINANCIERAPYOJAPONESAA-PY325.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

SOLARBANCOAPY350.000,006,25%18/08/2025503TRIMESTRAL

TELECELAAAPY1.0007,25%7,31%31/05/20291885MENSUAL

BANCORÍOAPY1500.000,006,10%18/09/2025534TRIMESTRAL

PETROMAXAPY809,15%9,47%19/12/20281722TRIMESTRAL

725.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

UNIVERSIDAD

TUFINANCIERAA-PY

FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA

AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302450TRIMESTRAL

1301.000,006,40%08/09/2025524SEMESTRAL

FINANCIERAPYOJAPONESAA-PY325.000,006,30%28/07/2025482TRIMESTRAL

comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Febrero2024

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.066,87 1.108,58 1.532,28 AA-py Banco BASA S.A. 969,4 840,35 1.359,48 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.239,77 3.139,38 4.951,82 AAApy Banco de la Nación Argentina 47,21 46,4 64,05 Apy Banco Do Brasil S.A. 91,89 109,25 152,57 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 899,15 803,08 1.173,89 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.151,68 2.338,69 2.973,31 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.447,84 3.329,67 4.567,22 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.956,23 2.203,84 3.008,36 AA+py Bancop S.A. 544,84 507,19 727,6 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 506,17 491,08 745,34 Apy Citibank N.A. 52,96 270 341,92 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 308,18 435,38 516,61 A+py Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py Solar Banco S.A.E 237,87 260,06 337,15 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.337,97 5.178,13 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 734,05 893,98 1.135,10 A+py Sistema 19.341,22 20.441,11 29.192,98 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar
7.230-
7280 Peso Argentino
6,4
8,5 Real C: 1.400 - V: 1.470 Euro C: 8.000- V: 8.300 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:250 Libra Esterlina C: 8.500 -
0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
COTIZACIONES
C:
V:
C:
- V:
V: 9.800
Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta
Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25%
Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral Visión Banco A py 1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL 02deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO
FECHA DÍAS VENCIMIENTO
DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB
TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL
BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*)
Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN BANCO CONTINENTALAAAPY357,00%7,13%06/05/202434SEMESTRAL TELECELAAAPY1.0007,25%7,31%31/05/20291885MENSUAL PETROMAXAPY809,15%9,47%19/12/20281722TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY10009,45%9,79%17/12/20302450TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 02deAbrildel2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCOCONTINENTALAAAPYPREFERIDASC BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO
BANCORÍOA+PYORDINARIASB FECHA DÍAS VENCIMIENTO *
* Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍESAA+PYGs.10.000.0006,12% DÓLARES AMERICANOSAAPYUSD1.0003,59% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 23 ÍNDICE Lunes, 8 de AbriL de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700
DE DEPÓSITO
EMISOR
NOMINAL ANUAL CUPÓN
CERTIFICADOS
DE AHORRO GUARANÍES
CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA
BANCORÍOAPY1250.000.0008,10%19/12/2025626TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY5250.000.0009,00%27/5/2025420TRIMESTRAL
FECHADÍAS VENCIMIENTO
02deAbrildel2024 OPORTUNIDADES
ANUAL CUPÓN
FECHADÍAS VENCIMIENTO 02deAbrildel2024

BASKET

LA SELECCIÓN ARGENTINA PRESENTA SU NUEVA CAMISETA

ALIANZA

Tras haber lanzado la camiseta homenaje a los 20 años del máximo logro de la Generación Dorada por la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la Selección Argentina completa su nueva línea de indumentaria Kelme con otro homenaje: a la Liga Nacional en sus 40 temporadas.

La empresa observa un puente de negocio con F1

Fórmula 1 asienta brazo comercial en Latinoamérica con McDonald’s

El Economista, México

La Fórmula 1 dio un acelerón para abrir su ruta comercial en Latinoamérica, una región de 662 millones de habitantes que equivalen al 8.2% de la población mundial, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La puerta de entrada es la empresa estadounidense de comida rápida, McDonald’s, cuya trascendencia en el deporte tiene tres décadas de historia. A partir de este 2024, McDonald’s entra como patrocinador de la Fórmula 1 en Latinoamérica, teniendo como principal embajador al piloto latinoamericano activo: el mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez, así como a las leyendas Ayrton Senna (en Brasil) y Juan Manuel Fangio (en Argentina).

“F1 ve este patrocinio de forma muy importante, porque sus patrocinadores globales actuales son de reputación muy fuerte, pero tienen algo en común: no son marcas familiares. McDonald’s ahora se convierte en la primera marca que acerca la F1 a las familias y, siendo este el público que están atrayendo últimamente, hace sentido”, explica Santiago Blanco, CEO de Arcos Dorados en Latinoamérica, la empresa que gestiona el desarrollo de marca de McDonald´s en dicha área.

PATROCINIO

La Fórmula 1 cuenta con una larga lista de patrocinadores globales en la actualidad: Aramco, Amazon, Crypto, DHL, Heineken, Pirelli, Qatar Airways, MSC Cruises, Rolex y Sales Force. También en su página oficial aparecen tres más con enfoque regional: McDonald’s, 188BET y American Express.

Por primera vez, el circuito que pertenece a Liberty Media puso en su órbita comercial a Latinoamérica, a pesar

de que sólo 2 de los 24 Grandes Premios que conforman su temporada actual se celebran aquí (en Ciudad de México y Sao Paulo, Brasil).

El patrocinio se debe a dos razones principales, de acuerdo con el CEO de Arcos Dorados: “Lo que vemos es que la transformación de la Fórmula 1 y la presencia de ‘Checo’ ha democratizado al circuito hacia todos los segmentos de la sociedad, tanto de edad como socioeconómicos (…) Vimos una oportunidad de entrar a este deporte y, por primera vez, llevar la F1 a todas las familias de Latinoamérica, porque ninguna marca había sido capaz de esto”.

La relación entre la Fórmula 1 y McDonald’s es multianual y constantemente

se analizarán renovaciones, señala Santiago Blanco. Por confidencialidad de contratos, no pudo revelar a cuánto asciende el costo del patrocinio.

Un parámetro es que McDonald’s paga alrededor de US$ 22.5 millones anuales a la FIFA por el patrocinio de las Copas del Mundo (varoniles y femeniles), de acuerdo a un informe del Sports Business Journal. La relación con el máximo organismo rector del fútbol nació en 1994 y recientemente se acaba de renovar hasta 2026, cuando se celebre el Mundial en México, Estados Unidos y Canadá.

Además, McDonald’s patrocina a la Selección de Argentina, vigente campeona del mundo en fútbol varonil,

así como a los combinados de Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá.

Recientemente también se convirtió en el principal patrocinador de la primera división de fútbol varonil de Francia, en sustitución de Uber Eats. De 2024 a 2027, el campeonato se llamará Ligue 1 McDonald’s a cambio de un pago anual de 32.6 millones de dólares. En cuanto a deportistas individuales, en México es patrocinador de ‘Checo’ Pérez.

“Checo fue el primer paso que dimos. Hicimos el patrocinio cuando llegó a Red Bull y tuvimos muy buena experiencia, porque trabajar con ‘Checo’ ha sido muy positivo en todo sentido, así que dada esa experiencia pudimos ir más allá. Aun-

que una cosa no determina a la otra, el haber tenido una buena experiencia con él fue un factor que nos llevó a consolidar un patrocinio en toda Latinoamérica y con Fórmula 1”.

Desde que Pérez llegó a Red Bull Racing ha tenido un ascenso destacado en la Fórmula 1 hasta llegar al subcampeonato del Mundial de Pilotos en la temporada 2023. Según datos de Arcos Dorados, ese papel del piloto jalisciense hizo que los aficionados a la F1 en México crecieran “entre 30 y 40%” en los últimos tres años.

Por otra parte, McDonald’s cuenta con un total de 115 millones de descargas a su aplicación en los 20 países donde trabaja en Latinoa-

mérica, “desde Tijuana hasta La Patagonia”. En México, según Santiago Blanco, la app del restaurante “se ha convertido en la más descargada y con usuarios activos de la región. Hemos visto un despegue y somos líderes, lo cual habla de una buena estrategia digital y recepción de los clientes”.

En cuanto a la estrategia que tendrá McDonald’s para activar la F1 en México, Blanco describe que la mayoría será vía digital, ofreciendo menús particulares (recientemente hubo un Menú Checo, en honor al piloto), sorteos para ir al Gran Premio de la Ciudad de México, interacciones particulares cada semana y, en algunos periodos, venta de artículos oficiales dentro de los restaurantes.

La Fórmula 1 cuenta con una larga lista de patrocinadores globales en la actualidad.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.