


La compañía aérea Azul comenzará en diciembre a ofrecer vuelos desde Asunción a Curitiba y, durante la temporada de verano, a las ciudades turísticas de Florianópolis y Recife. Esta expansión abre un gran abanico de
oportunidades tanto para el turismo como para los negocios en la región. Además, Paraguay está en negociaciones con el gobierno de Brasil para firmar un acuerdo de cielos abiertos, similar al recientemente firmado con Argentina.
Págs. 9 y 20
La desaceleración en la creación de empleo en los Estados Unidos generó un clima de temor por una eventual recesión y tuvo como consecuencia el desplome de las principales bolsas del mundo, generando millonarias pérdidas. A nivel local, hay temor que de persistir este clima de incertidumbre se produzca una mayor apreciación del dólar frente al guaraní y un disparo en los precios internacionales del petróleo.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, LAS COMPRAS CON TARJETAS SE DISPARAN UN 132%.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 8
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 15 SOJA ESTIMAN QUE LA CAMPAÑA 2024-2025 PODRÍA SUPERAR LOS 10 MILLONES DE TON.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
PGN 2025 PREVÉN FONDOS PARA HAMBRE CERO Y PROYECTAN UN DÉFICIT DE 1,9%.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El fortalecimiento del Mercosur pasa por la inclusión de más socios de la región y por un cambio de mentalidad entre los países miembros. Es necesario dejar de lado las suspicacias y trabajar conjuntamente para crear un bloque fuerte y unido. Solo así podremos aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la integración regional y acercarnos a los niveles de desarrollo que tanto anhelamos.
TECNOLOGÍA
CaÍda de UN gIgaNte: INteL se aPrIeta eL CINto Intel ve que las grandes tech inyectan US$ 100 mil millones en construir un imperio IA, pero firman cheques para Nvidia, no Intel. Nvidia vende chips IA por valor de US$ 20 mil millones cada trimestre; Intel venderá US$ 500 millones en el año.
CeMeX VeNde aCCIoNes eN reP. doMINICaNa
La multinacional Cemex firmó un acuerdo para vender sus operaciones en República Dominicana por aproximadamente US$ 950 millones. Este acuerdo incluye también el negocio de exportación a Haití.
La integración sudamericana es una realidad que marca una diferencia en la vida de las personas, como lo demuestra el acuerdo de exención del cargo de roaming que firmamos en 2023.
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
PRESIDENTE DEL BRASIL
ESTADOS UNIDOS
asesor de Joe
BIdeN deJa La Casa
BLaNCa
El economista Gene Sperling anunció su renuncia para trabajar en la campaña presidencial de Kamala Harris. Sperling es el segundo asesor de alto nivel de la administración Biden en abandonar la Casa Blanca.
LATINOAMÉRICA
soLo eL 38% de Los BaNCos eN LataM INVIerte eN Ia
Mientras que el 51% de los bancos encuestados elige expandir sus canales digitales, el 61% considera fundamental la calidad de la experiencia mobile para lograr una mejor interacción con el cliente.
PERÚ
INgresos trIBUtarIos CreCIeroN 11,8%
Los ingresos tributarios del Gobierno central de Perú (netos) llegaron a los US$ 3.162 millones en julio de 2024, representando un crecimiento del 11,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
GUATEMALA
BaC se LaNZa a La CoNQUIsta CoN sUs tarJetas BIo
El Banco de América Central (BAC) busca mantenerse a la vanguardia por lo que ha iniciado la sustitución del plástico de todas sus tarjetas por un producto compuesto por un 82% de material derivado del maíz no comestible.
M a NUeL rodrÍgUe Z CIFRAS
Lo Positivo
124.761
VEHÍCULOS
Se vendieron en México en julio, el mayor volumen de ventas desde el 2016.
Lo Negativo
11.000
EMPLEOS
Serían eliminados en España tras la adquisición de BBVA a Sabadell.
Fuente:KantarMillwardBrown.
Esto pasa en Paraguay, aquí y ahora: IPS abarrotado, gente que no puede acceder a la atención, faltan remedios. Mientras los que prometieron que "vamos a estar mejor" anuncian supuestos mega hospitales, pero los que ya existen se caen a pedazos, no tienen medicamentos ni insumos y se explota a los trabajadores de salud. Además de la corrupción e ineficiencia, es un problema de modelo. No ven a la salud como derecho, sino como negocio o prebenda.
JAVIER MILEI @JMilei
Los comunistas nos atacan, llenos de insolencia e impiedad, para exterminarnos a nosotros, a nuestras mujeres y a nuestros hijos, y para apoderarse de nuestros despojos. Nosotros, en cambio, luchamos por nuestra vida y por nuestras costumbres. El cielo los aplastará delante de nosotros ¡no les tengan miedo!
PROPIETARIO DE LA CABAÑA SAN JOSÉ, DE LA GANADERA MARCA M S.A.
¿Qué tipo de producción llevan a cabo en la cabaña?
Nosotros producimos animales que son reproductores a campo, también reproductores a bosal, con el firme objetivo de difundir la genética, porque es una clave fundamental hoy en día. El mejoramiento genético animal desempeña un papel sustancial en el aumento de la eficiencia, sostenibilidad y productividad de todas las unidades ganaderas. En nuestro caso lo hacemos con la raza Nelore, que es la raza con la que elegimos trabajar y con la que confiamos debido a su gran desempeño, en todas sus condiciones de adaptación, de rusticidad y que puede brindar los mejores resultados económicos a la hora de hacer los comercios.
¿Cómo han sobrellevado el escenario complejo que viene atravesando la ganadería paraguaya?
M e M ede L d
AMILCAR FERREIRA @amifera
Lunes negro en bolsas mundiales. Los inversores activaron el botón de pánico, se liquidan posiciones apalancadas por suba de tasas en Japón, inversores migran hacia composiciones menos arriesgadas (defensivas) en sus carteras. Warren, siempre un paso adelante.
El productor es una persona que sufre desde el clima y la influencia de los precios ya que son factores externos que no puede manejar un productor primario de nuestro país, debemos recordar que nosotros somos tomadores de precios y no intervenimos en la cadena para la fijación de esos precios. Como productores primarios, nosotros somos el primer eslabón, donde esos factores externos a nosotros, condicionan muchas veces el precio y eso genera una especie de incertidumbre donde no queda de otra que aceptar la realidad y seguir. Al no poder influir nosotros en eso, solamente toca prepararnos lo mejor posible para combatir también las épocas de las vacas flacas.
prensa@5dias.com.py
El viceministro de Administración
Financiera, Oscar Lovera habló del trabajo que lideran para culminar la programación del Presupuesto General de la Nación (PGN), y de las prioridades que incorporará el Poder Ejecutivo, como el programa Hambre Cero, los 5.000 nuevos policías del Grupo Lince. Al igual que el plan de convergencia fiscal que ofrece una proyección de 1,9%, valor que podría adelantarse a 1,5% si se da el crecimiento económico esperado del 3,8%.
“En líneas generales estamos en una etapa de análisis respecto al financiamiento con recursos del Tesoro. El PGN tiene tres fuentes de ingreso; la fuente 10 que son recursos del tesoro, cuyo principal componente es el 84% de dichos recursos. La fuente 20 por su parte, que es el crédito, es decir, el endeudamiento que asume el Estado para poder financiar los gastos, principalmente los de invasión, o el repago del capital de la deuda. Finalmente, la fuente 30, que son los ingresos que generan las propias entidades” explicó el viceministro.
PROCESO Y ANÁLISIS
El viceministro explicó que todas las entidades gubernamentales han presen-
osCar LoVera
VICEMINISTRO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
La robusta recaudación tributaria es una señal positiva. Sin embargo, mantener estos niveles de recaudación en 2025 será
un desafío considerable”
tado sus anteproyectos de presupuesto para el 2025. Se han solicitado recursos adiciona les, especialmente para empresas públicas y entidades financieras, que reflejan sus planes de negocio para el próximo año. En cuanto al endeudamiento público y los recursos del Tesoro (Fuente 10), el proceso parte del presupuesto vigente de 2024.
“Para el 2025, se está trabajando en un decreto de lineamiento que oriente a las entidades a analizar y reorientar sus recur-
sos actuales, dado que el presupuesto de 2024 fue presentado con limitaciones de tiempo para reflejar adecuadamente las necesidades de cada entidad. No obstante, se han recibido solicitudes de asignaciones adicionales que ya superan los US$ 1.300 millones” añadió el viceministro.
PRIORIDADES
DEL GOBIERNO
El presupuesto para 2025 se presentará al Congreso antes del 1 de septiembre, conforme a lo estipulado por la Constitución Nacio -
nal. El Gobierno Nacional ha definido prioridades claras, reflejadas en varios programas emblemáticos:
Proyecto Hambre Cero: Actualmente en marcha en 90 distritos priorizados, se espera que abarque el 100% de las 365 municipalidades para 2025.
Refuerzo de Seguridad: Incorporación de 5.000 policías a partir de enero de 2025.
Salud Pública y Educación: Asignación de recursos significativos para
mejorar estos sectores críticos
DÉFICIT FISCAL Y PROYECCIONES ECONÓMICAS
El plan de convergencia fiscal proyecta reducir el déficit al 1.5% del PIB para 2026. Para 2025, se estima un déficit del 1.9%, bajando desde el 2.6% previsto para el cierre de 2024.
“La robusta recaudación tributaria actual, con un crecimiento del 22% en julio y un acumulado superior al 20%, es una se -
ñal positiva. Sin embargo, mantener estos niveles de recaudación en 2025 será un desafío considerable” expresó Oscar Lovera.
El viceministro mostró optimismo respecto a que, si la coyuntura económica y la recaudación tributaria continúan mejorando, podría lograrse una convergencia fiscal más rápida, potencialmente alcanzando el déficit del 1.5% antes de lo previsto.
Señaló también que “el PGN 2025 es reflejo de un esfuerzo concertado del Gobierno Nacional para asignar recursos de manera eficiente y abordar las prioridades estratégicas del país.
La prudencia en la elaboración del presupuesto y el enfoque en la optimización de recursos existentes son fundamentales para cumplir con las metas fiscales y de desarrollo establecidas”.
Reafirmó el compromiso del equipo económico de trabajar diligentemente para generar las condiciones necesarias que permitan un crecimiento económico sostenido y una gestión fiscal responsable. Destacó la importancia de una planificación presupuestaria cuidadosa y de un enfoque estratégico para asegurar la estabilidad y el crecimiento económico del país.
MUN
do
Luis Cabral lcabral@5dias.com.py
Preocupaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos, impulsadas por el débil informe de empleo del viernes, han desatado el caos en los mercados globales. Esta debilidad en el mercado laboral sugiere que las empresas están reduciendo sus contrataciones debido a la incertidumbre económica, lo que implica menos ingresos disponibles para el consumo y una disminución en la demanda de bienes y servicios.
La percepción de una economía debilitada ha aumentado las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) podría haber tardado demasiado en recortar las tasas de interés para estimular el crecimiento. La Fed ha mantenido las tasas altas para controlar la inflación, pero esta estrategia podría estar desacelerando demasiado la economía. La falta de una respuesta rápida ha generado preocupaciones sobre la capacidad de la economía para recuperarse de una recesión potencial.
En los mercados financieros, la incertidumbre ha llevado a los inversores a buscar refugio en activos seguros como los bonos del gobierno estadounidense, aumentando sus precios y reduciendo sus rendimientos. Al mismo tiempo, las
acciones han experimentado una fuerte venta masiva, ya que los inversores temen que una recesión afecte gravemente los beneficios corporativos y la valoración de las acciones.
Los mercados asiáticos fueron los primeros en sentir el shock. El Nikkei 225 de Tokio se desplomó un 12.4%, registrando su mayor caída porcentual en un solo día desde el crash del “Lunes Negro” en octubre
de 1987. Paralelamente, el yen se apreció hasta un 3% frente al dólar, un cambio dramático que sacudió a los inversores.
El reciente fortalecimiento del yen japonés (JPY) frente al dólar estadounidense (USD) está provocando una reducción masiva de las posiciones de carry trade del yen, contribuyendo de forma importante a la fuerte caída de las acciones estadounidenses. Esta
situación ha llevado a un desmantelamiento masivo de las posiciones apalancadas. Los operadores, enfrentando grandes pérdidas y exigencias de margen, están vendiendo sus acciones estadounidenses para obtener dólares, convertirlos a JPY y pagar sus préstamos. Este proceso está ejerciendo una presión adicional sobre las acciones estadounidenses, provocando una caída aún mayor en el corto plazo.
La venta masiva también se ha extendido a Europa, con el índice Stoxx Europe 600 en su peor día desde 2022. En los Estados Unidos, los tres índices más importantes, el Dow Jones, S&P500 y Nasdaq han tenido caídas entre el 2,7 y el 4%. El índice mexicano BMV inauguró la sesión de hoy con una caída del 1.29%. El Merval de Buenos Aires, perdió más del 2% y la Bovespa de Sao Paulo un 0,6%. Este efecto contagio se puede ver en
prácticamente todas las bolsas del mundo.
Además, la escalada de la guerra en Oriente Medio y la incertidumbre política en Estados Unidos sólo acrecientan el miedo y el pánico en los mercados financieros globales. La combinación de estos factores aumenta la presión de venta y la incertidumbre económica a nivel mundial.
Nuestro sector financiero, al ser pequeño e incipiente, está asegurado de un impacto directo de este vaciamiento de los mercados bursátiles. Los posibles efectos serán de forma indirecta, como menores flujos de inversión y demanda de exportaciones en caso de si la crisis se extiende más allá de una caída temporal en el sector financiero. Además, nuestra moneda podría apreciarse si el dólar se devalúa como consecuencia de esta situación. Un guaraní más fuerte mejora la capacidad de consumo, pero disminuye las ganancias del sector exportador.
Otra variable a observar es el precio del petróleo, que en el contexto de la escalada de tensiones en el Medio Oriente y la inestabilidad financiera, podría ser muy volátil en las próximas semanas. Esta volatilidad en los precios del petróleo podría impactar los costos de importación y la inflación.
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los datos de los Indicadores Financieros del mes de junio de 2024. El reporte señala que el saldo total de crédito bancario y financiero del sector privado se expandió 14,36% en términos interanuales. Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional (MN), en 15,67%, y de los créditos en moneda extranjera (ME), en 11,65%.
Por su parte, el saldo total de depósitos privados en bancos y financieras tuvo un crecimiento interanual del 9,61% 2 debido a los aumentos de los depósitos en MN, en 12,20%, y de los depósitos en ME, en 5,67%.
La tasa de interés promedio ponderada activa en MN del sistema bancario alcanzó 13,79%, lo que implicó una reducción mensual de 0,50 puntos porcentuales (pp) e interanual de 1,69 pp. Por su parte, la tasa de interés promedio pasiva en MN se situó en 4,44%, menor al nivel del mes anterior en 0,08 pp, y al resultado del mismo mes del 2023, en 0,70 pp.
La tasa de interés promedio ponderada activa en ME de los bancos se ubicó en 8,42%, por encima del dato del mes anterior, en 0,27 pp, y por encima del resultado de junio de 2023, en 0,53 pp. Por su parte, la tasa de interés promedio ponderada pasiva en ME, se situó en 3,71%, lo que representó una reducción mensual de 0,04 pp, pero un incremento interanual de 0,54 pp.
Vale agregar que el Comité de Política Monetaria del BCP decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria en 6,00% anual. En su decisión, el CPM ha evaluado que en EE. UU. se ha observado un menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo y la inflación del IPC fue del -0,1% en junio, lo que resultó inferior a las expectativas. En este contex-
Créditos Totales por actividad en moneda nacional (en millones de guaraníes - Bancos)
CONSUMO (27,25)
COMERCIO AL POR MAYOR (12,91)
SERVICIOS (9,49)
COMERCIO AL POR MENOR (9,15)
GANADERÍA (8,93)
INDUSTRIA (8,62)
VIVIENDA (8,26)
CONSTRUCCIÓN (4,35)
AGRICULTURA (3,39)
SECTOR FINANCIERO (3,42)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (1,92)
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS (2,01)
OTROS (0,31)
TOTAL
En millones de Guaraníes
Boletín de la Superintendencia de Bancos /Datos preliminares
to, la probabilidad de que se dé el primer recorte de tasas en septiembre, se ha incrementado de manera importante. Los precios del petróleo se mantuvieron en niveles similares, en tanto que los precios de productos agrícolas se redujeron.
A NIVEL LOCAL
Respecto a la coyuntura doméstica, el IMAEP registró un crecimiento interanual del 3,1% en mayo impulsado por la contribución
positiva de los servicios, las manufacturas, la ganadería y la agricultura. En junio la inflación mensual del IPC fue de -0,4% explicada, principalmente, por la reducción de los componentes volátiles de la canasta.
COYUNTURA INTERNACIONAL
En tanto que, en el contexto internacional, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos, en su reunión del 31 de julio de 2024, decidió
mantener el rango de la tasa de fondos federales en 5,25% - 5,50%. Los recientes indicadores sugieren que la actividad económica continuó expandiéndose a un ritmo sólido, la creación de puestos de trabajo se moderó y si bien el desempleo aumentó, permanece en niveles bajos.
El Comité juzga que los riesgos para alcanzar los objetivos de inflación y desempleo continúan mo -
viéndose hacia un balance más favorable. Sin embargo, no se espera que sea apropiado reducir el rango de tasas hasta que se tenga una mayor confianza de que la inflación se dirige sostenidamente hacia la meta del 2%. Al evaluar las medidas adecuadas de política monetaria, el Comité continuará monitoreando las implicancias de nuevas informaciones sobre las perspectivas económicas
AGRICULTURA (33,19)
COMERCIO AL POR MAYOR (17,44)
INDUSTRIA (9,42)
SERVICIOS (8,96)
GANADERÍA (8,51)
COMERCIO AL POR MENOR (4,53)
SECTOR FINANCIERO (4,66)
CONSUMO (3,91)
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS (2,51)
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (2,56)
CONSTRUCCIÓN (2,06)
OTROS (1,38)
VIVIENDA (0,87)
TOTAL
En Europa, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener las tasas de interés de las principales operaciones de financiación, de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito, en 4,25%, 4,50% y 3,75%, respectivamente. La información más reciente respalda, en líneas generales, la valoración de que las expectativas de inflación se redujeron a mediano plazo. Si bien algunos indicadores de la inflación subyacente aumentaron en mayo debido a factores transitorios, la mayoría se mantuvieron estables o descendieron en junio.
La política monetaria mantiene unas condiciones de financiación restrictivas, aunque al mismo tiempo las presiones inflacionarias internas siguen siendo intensas, especialmente, la inflación de los servicios es elevada y es probable que la inflación general continúe por encima del objetivo hasta bien avanzado el próximo año.
En el ámbito regional, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Brasil, en su reunión del 31 de julio, decidió mantener la tasa Selic en 10,50% anual. El Comité destaca que el escenario incierto a nivel global y doméstico, marcado por una actividad económica resiliente, un aumento en las propias proyecciones de inflación y en las expectativas de inflación, requieren una mayor diligencia y cautela. El Comité también destaca que la política monetaria debe continuar siendo contractiva por el tiempo suficiente para consolidar tanto el proceso de desinflación como el anclaje de las expectativas en tor no a la meta. El Comité se mantendrá vigilante y subraya que los posibles cambios futuros en la tasa de interés estarán determinados por el firme compromiso de alcanzar la meta de inflación.
M ed I os de Pago
prensa@5dias.com.py
La utilización de medios de pago digitales está empezando a ganar la guerra contra el efectivo, gracias al aumento en el uso de las tarjetas de crédito y la tecnología QR, que ganó una notoria popularidad, principalmente en el sector joven. Este y otros temas fueron abordados por profesionales del sector durante la 17ma. edición del Pay Meeting, realizado en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, durante la jornada de este lunes 5 de agosto.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), Raúl Alvarenga explicó que, en la actualidad, el código QR se consolidó en la “estrella” de los medios de pago electrónicos, por su facilidad y comodidad. “Estamos avanzando en la batalla contra el efectivo, pero aún queda mucho por hacer. Hay un gran potencial de crecimiento por delante”, señaló.
Indicó que la pandemia fue un disparador clave en la transformación de los hábitos de pago, especialmente en la adopción de nuevos
Unas 400 personas participaron del Pay Meeting. métodos por parte de los usuarios. “La pandemia cambió la manera en que utilizamos los medios de pago, lo que, a su vez, impulsó la adopción de nuevos hábitos”, dijo durante su alocución.
AUMENTO
El director de la consultora COIN SA, Rodney Acevedo, explicó que superar al efectivo implica un aumento en el uso de medios de pago electrónicos. En este contexto, las tarjetas de débito experimentaron un creci-
miento del 3 % en cantidad, pero un 24 % en compras. Acevedo, durante su presentación “Datos Estadísticos de Medios de Pago en Paraguay”, señaló que el uso de las tarjetas de crédito sigue creciendo, pero todavía se encuentran por detrás de las tarjetas de débito en términos de adopción y uso.
En los últimos cuatro años, desde el inicio de la etapa de pandemia, hubo un incremento del 33% en la
cantidad de plásticos en el mercado, pero el aumento en las compras fue de 132%. “No obstante, el aumento en las compras con tarjeta de crédito es menor de la mitad en comparación con la de débito en el mismo periodo”, señaló.
Al mismo tiempo que las compras crecieron 24 %, los retiros en cajeros automáticos cayeron un 3 %. “Es la primera vez que los retiros decrecen a valor nominal en las tarjetas de débito en los últimos cuatro años.
raÚL
Estamos
avanzando en la batalla contra el efectivo, pero aún queda mucho por hacer. Hay un gran potencial de crecimiento por delante.
Esto sugiere un cambio en los hábitos de uso del instrumento (cajeros automáticos), la forma en que la gente compra, ya que cae a pesar de que crece la penetración”, dijo.
CÓDIGO QR
Acevedo explicó que, según una investigación de mercado que llevaron a cabo, los consumidores muestran una clara preferencia por el código QR debido a varias razones: la agilidad en su uso, la rapidez de acceso y, sobre todo,
la percepción de mayor seguridad, ya que evita cargar con dinero en efectivo. El seminario tuvo como objetivo promover la inclusión financiera de forma responsable y sostenible en Paraguay, subrayando el papel crucial de los pagos electrónicos para mejorar la calidad de vida y estimular el crecimiento económico.
De la 17ma. edición del Pay Meeting participaron unas 400 personas, entre representantes de bancos, financieras, cooperativas, procesadoras de medios de pago, empresas de cobranza, casas de crédito, telefónicas, empresas de tecnología y comercios adheridos a la red de pagos electrónicos, así como representantes del sector público.
CPMP
La CPMP es una asociación sin fines de lucro, legalmente constituida desde el año 2002. Está conformada por las empresas procesadoras de tarjetas de crédito y débito, las redes electrónicas de cobranzas y pagos, las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPES), radicadas y que operan en el mercado paraguayo, en la industria de los medios de pagos electrónicos.
prensa@5dias.com.py
Aunque actualmente no existe un acuerdo de Cielos Abiertos con Brasil, Paraguay está avanzando en la exploración de nuevas rutas con aerolíneas brasileñas. Durante una reciente feria en Brasil, se iniciaron conversaciones con la Aerolínea Azul, explicó la ministra de Turismo, Angie Duarte, en entrevista con radio Monumental.
“Estamos explorando la posibilidad de habilitar nuevas rutas, aunque aún no esté activo el acuerdo de Cielos Abiertos”, afirmó Duarte. La ministra agregó que se esperaba una reunión con Azul para continuar las negociaciones, y que tal cosa ya sucedió al confirmar la ruta operativa desde diciembre de este año.
Las rutas incluyen Asunción-Florianópolis, Asunción-Recife y AsunciónCuritiba. Estas conexiones no solo servirían al turismo estacional, sino también a los viajes de negocios y académicos, beneficiando a inversores y profesionales que requieren desplazamientos constantes.
Estas declaraciones de la ministra se dan en el marco de la firma reciente de un Memorándum de Entendimiento con Argentina que marca un hito importante en la aviación regional. Este acuerdo, que busca implementar un régimen de Cielos Abiertos entre ambos países, permite a Paraguay iniciar conversaciones con aerolíneas de bandera argentina para explorar nuevas rutas. Además, se abre la posibilidad de realizar triangulacio-
nes aéreas, lo que ampliaría las opciones de conectividad.
El miércoles pasado, Nelson Mendoza Rolón, titular de la Dinac, y Franco Mogetta, secretario de Transporte Aéreo de la Nación Argentina, firmaron el acuerdo, que incluye la liberación de rutas, la eliminación del límite de vuelos y la inclusión de derechos de tráfico hasta la novena libertad del aire.
Duarte explicó que el acuerdo con Argentina no solo permitirá la habilitación de nuevas rutas internacionales, como Asunción-Salta y Asunción-Santa Fe, sino también vuelos internos que conectarán puntos clave dentro de Paraguay. Entre las rutas potenciales se incluyen vuelos entre Asunción y ciudades argentinas como Buenos Aires y Córdoba, así como vuelos desde Encarnación. “Es una gran oportunidad para mejorar la conectividad regional y facilitar el acceso a destinos con infraestructura hotele-
ra de primer nivel”, señaló Duarte.
Además, la ministra mencionó la posibilidad de establecer vuelos triangulados, como Asunción-Buenos Aires-Córdoba, lo que facilitaría aún más el tráfico de pasajeros y el desarrollo económico. Este nuevo panorama abre la puerta a la entrada de aerolíneas con aviones de menor porte, algo que anteriormente no era posible debido a las restricciones legales.
El acuerdo abre la posibilidad de vuelos de cabotaje y la eliminación de restricciones en la cantidad de vuelos internacionales, así como la posibilidad de conectar puntos internos de Paraguay con diversas ciudades argentinas. Duarte enfatizó la importancia de esta medida para el desarrollo de la industria aeronáutica en el interior del país y la mejora de la conectividad en regiones como el Chaco paraguayo, que históricamente ha estado desconectada.
Además de las rutas principales, el acuerdo contempla la posibilidad de realizar vuelos triangulados, facilitando conexiones como AsunciónBuenos Aires-Córdoba, lo que podría ser beneficioso tanto para el tráfico de pasajeros como para el desarrollo económico. La reacción de las aerolíneas ha sido positiva, con representantes de compañías como Paranair y Aerolíneas Argentinas expresando su satisfacción y colaboración en la implementación del acuerdo.
MÁS TURISMO
Estos esfuerzos para ampliar la conectividad aérea reflejan un enfoque estratégico por parte del Gobierno paraguayo para potenciar el turismo y facilitar los viajes de negocios. La apertura de nuevas rutas con países vecinos como Argentina y Brasil no solo fomentaría el turismo, sino que también podría atraer más inversiones y oportunidades comerciales.
La implementación de
acuerdos como el de Cielos
Abiertos y la colaboración con aerolíneas internacionales son pasos cruciales para posicionar a Paraguay como un destino atractivo y accesible. Con estas iniciativas, el país busca no solo mejorar la conectividad aérea, sino también estimular el crecimiento económico y el intercambio cultural en la región.
INTERÉS
La reacción del sector aeronáutico ha sido positiva. Representantes de aerolíneas como Paranair y Aerolíneas Argentinas participaron en las discusiones sobre la implementación del acuerdo. “Hay una alegría conjunta, ya que esto es algo que las empresas venían solicitando desde hace tiempo”, comentó Duarte. La flexibilización de las rutas permitirá a las aerolíneas explorar nuevas oportunidades de mercado y optimizar sus operaciones.
La ministra también abordó el repunte del turismo de reuniones y eventos en
Asunción y otras ciudades importantes. Gracias al esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, Paraguay ha atraído grandes eventos como la Asamblea de los Testigos de Jehová y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que traerán miles de visitantes al país. “Estamos trabajando arduamente para consolidar estas rutas y eventos, garantizando que los visitantes tengan una experiencia positiva y quieran regresar”, dijo Duarte.
PROYECCIÓN
En cuanto a las proyecciones de crecimiento para la industria del turismo, Duarte prefirió no especular sin datos concretos, pero destacó que el año pasado el turismo generó más de 300 millones de dólares. “Estamos comprometidos a ofrecer números verificables y a seguir trabajando para que Paraguay se posicione mejor en el ranking del Instituto Internacional de Congresos y Reuniones (ICCA)”, mencionó.
prensa@5dias.com.py
De acuerdo con datos del estudio latinoamericano de banca digital 2023, los bancos en América Latina avanzan de manera gradual hacia la digitalización, pese a que aún queda mucho por mejorar de acuerdo a lo que señala el análisis. Un ejemplo de ello es que el 35% de los bancos no se puede abrir una cuenta bancaria de manera completamente digital, y en más del 60% no se puede solicitar un préstamos o una tarjeta en línea.
El estudio destaca también que este escenario indica un gran potencial de crecimiento en la venta digital de productos y servicios bancarios.
Los datos sugieren que hay una tendencia hacia una mayor bancarización y un uso más frecuente de los servicios bancarios. Esto se debe a varios factores, como mejoras en la oferta de servicios digitales, mayor confianza en el sistema bancario y esfuerzos de inclusión financiera más efectivos.
PRINCIPALES DESAFÍOS
En el 2023, la infraestructura tecnológica emerge como el principal desafío para la innovación, representando el 29% superando así a la cultura interna que fue preponderante en el 2022. Uno de los obstáculos más significativos incluye el presupuesto, con un 21%, y el tiempo de desarrollo, con un 18%.
Aunque algunos bancos están experimentando con IA, la mayoría de sus aplicaciones se centran en la atención al cliente y la gestión de riesgos de crédito. La implementación de IA aún tiene mucho potencial por materializar.
Los principales obstáculos para la innovación en la banca son la infraestructura existente, la cultura interna y los presupuestos. A pesar de esto, hay un avance en la cultura de la innovación, con equipos dedicados a liderar estos cambios y un incremento en la inversión tecnológica.
PARTICIPACIÓN
Cabe mencionar que el es-
(en orden de cantidad de respuestas)
Actualización de canales digitales actuales (nueva Web o App)
Nuevos Canales digitales de atención directa (chatbot, videollamada, etc.)
Incorporación de funcionalidades en canales existentes
Ampliación de inversión en ciberseguridad
Inteligencia Artificial
Adoptar sistema de comunicación automatizada y personalizada según comportamiento del usuario
Una plataforma basada en Open Apis (Apificación u Open bank)
Programas de fidelización (puntos o similar) según comportamiento y consumo de los usuarios
Implementar o adoptar una estrategia Cloud (IasS, PaaS, SaaS)
En 2023, el 65% de los bancos permiten abrir cuentas de manera digital, y un porcentaje significativo también permite solicitar tarjetas y préstamos en línea. La digitalización sigue siendo una prioridad, con campañas educativas y de marketing para promover la adopción de canales digitales.
El estudio refleja que, aunque la banca digital en América Latina ha avanzado, todavía hay un amplio margen para mejorar en términos de digitalización de productos y servicios, implementación de tecnologías emergentes y superación de obstáculos culturales y presupuestarios para la innovación.
Un 42% de los bancos reportaron que se han duplicado la cantidad, por mes, de los clientes digitales nuevos. Por su parte, un 39% indicó que se mantuvo igual o prácticamente igual, la cantidad de clientes digitales nuevos que se enrolaron por mes.
Una de las principales medidas tomadas para acelerar la adopción de canales digitales en el año 2023 incluyen campañas educativas en un 39%, y un total de 38% en las campañas digitales para la descarga de la aplicación de la banca.
Las campañas de marketing automatizadas han representado un 34%. Igualmente se ha incrementado el uso de chatbots a través de la aplicación de WhatsApp con un 32% y un 28% en campañas publicitarias multimedia para promover su uso.
| Iniciativas priorizadas (en orden) Banca
Apertura de cuentas
Solicitudes de nuevos productos de manera digital
Funciones de seguridad
Pago con QR
Nuevos canales de atención automatizada (chatbot)
Pagos instantáneos
Iniciativas de programas de fidelización
Administración de finanzas personales
Mensajes automatizados y personalizados
Integración con terceros (Open Bank)
Pagos entre amigos
Foto depósito de cheques
No aplica
Otros
Las ventas digitales siguen siendo la prioridad en banca incluyendo la atención automatizada y facilidades en las formas de pago
tudio recoge las perspectivas de más de 80 directivos recoge las perspectivas de más de 80 directivos bancarios de 16 países de la región, incluido Paraguay, sobre la adaptación de sus organizaciones a las expectativas digitales de los clientes.
El estudio incluye a bancos de tres regiones: Cono Sur, Andina y Centroamérica y Caribe, con una distribución equitativa en términos de activos y jerarquía de los encuestados. La mayoría de los bancos están enfocados en atender a personas, pymes y corporativos, con un enfoque creciente en la digitalización y la mejora de la experiencia del usuario.
La infraestructura tecnológica y la cultura interna son los mayores desafíos para la innovación. Sin embargo, hay una tendencia a colaborar con terceros para desarrollar proyectos innovadores.
Las prioridades de innovación incluyen la actualización y expansión de canales digitales, la inversión en ciberseguridad y la implementación de IA.
En ese contexto, un 56% se encuentra en proceso de actualización y otro 51% expandiendo sus canales digitales para mejorar la interacción con los usuarios.
Las prioridades de innovación incluyen la actualización de canales digitales actuales (56%), nuevos canales digitales de atención directa como chatbots y videollamadas (51%), y la incorporación de funcionalidades en canales existentes (50%). Además, se destaca el 37% de ampliación de la inversión en ciberseguridad y 38% la implementación de inteligencia artificial como estrategias clave para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
Los bancos están adoptando tecnologías emergentes como las API abiertas en un 33% y desarrollando programas de fidelización en un 29% para personalizar la experiencia del usuario.
La marca británica
AC Cars acaba de desvelar el nuevo AC Cobra Coupé, un superdeportivo muy tradicional, con su potente motor V8 de 810 caballos y su propulsión trasera. Un coche para soñar y el primer AC Cobra de producción con carrocería "cupé".
AC Cars, el fabricante de vehículos en activo más antiguo de Gran Bretaña, ha mostrado las primeras imágenes de su nuevo deportivo, el impresionante AC Cobra GT Coupé. Se trata del primer cupé de producción de la marca que ha sido desarrollado, como no podía ser de otra forma, a partir de la plataforma de la versión "roadster". Un modelo pensado y homologado para carretera pero basado en la experiencia en competición de la marca a lo largo de toda su historia.
De hecho, el coche está inspirado en las victorias logradas por la marca en el Rally de Montecarlo y en las 24 Horas de Le Mans, pero a esta experiencia más deportiva añade mejoras derivadas de los coches de carretera. De esta forma, la marca explica que este nuevo modelo es un AC Cobra como ningún otro modelo en la historia.
Está basado en la estética inconfundible del AC Cobra, con un perfil cupé moderno, lo que proporciona un modelo completamente
nuevo para una compañía que está en plena expansión comercial. Este nuevo AC Cobra conserva los puntos clave del legendario roadster, su motor V8 y su propulsión trasera por supuesto, pero está inspirado en parte en el AC A98 que disputó las 24 Horas de Le Mans de 1964.
FABRICADO EN REINO UNIDO
Con la producción del AC Cobra GT Coupé en las ins-
talaciones de AC Cars en el Reino Unido, se incorpora una evolución de la arquitectura única del vehículo de la compañía. El nuevo modelo dispone de un chasis de aluminio mejorado y una carrocería de fibra de carbono igualmente optimizada.
La gama de este nuevo cupé contará con una versión tope de gama, el Clubsport Edition, muy exclusiva. Solo se harán 99 unidades
de esta versión, que montarán un propulsor V8 de 810 caballos. Gracias a esta elevada potencia y la ligereza del vehículo será un deportivo difícil de olvidar. Según las previsiones de la marca, el nuevo modelo estará por debajo de los 1.450 kg de peso en vacío.
A ello añade su elevada rigidez torsional, lo que permite a este modelo poder disputar una carrera y rodar en un circuito como
un deportivo de altas prestaciones y emular a su antecesor, el AC 98 de 1964. También sus dimensiones juegan a su favor, al ser muy reducidas. Sólo 4,22 metros de longitud. La producción del nuevo AC Cobra Coupé se iniciará con estas versiones más exclusivas y el comienzo de su producción está previsto para finales de 2025.
A esta versión Clubsport Edition le seguirá el Cobra
Coupé de producción en serie, disponible con dos opciones de motor, en ambos casos con un propulsor V8. El primero proporciona 456 CV, mientras que la variante más potente llegará a los 730 CV.
En cuanto a su precio de partida, el Clubsport que es el modelo que ya se puede reservar, tiene un precio de partida de 325.000 libras, unos 382.000 euros al cambio actual.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CAEN EN JULIO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Warren Buffett vende la mitad de su participación en Apple
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, ha sorprendido a los mercados al vender el 49% de su participación en Apple durante el segundo trimestre, reduciendo su posición hasta aproximadamente 84.000 millones de dólares, de acuerdo con FundsNews. Esta movida generó una caída de más del 5% en el índice Nasdaq.
El holding del ‘oráculo de Omaha’ siempre ha
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
defendido que Apple era una inversión estratégica. Y aunque sigue siendo su mayor posición, la significativa venta de títulos ha despertado temores entre los inversores.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Esta venta se suma a la realizada en las últimas jornadas de las acciones de Bank of America, otro de los valores importantes en la cartera de Buffett.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Chevron se suma a una ola de negocios que se mudan a Texas
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La petrolera Chevron, una de las empresas energéticas más grandes de EE.UU. y del mundo, trasladará su sede de California a Texas, sumándose a una ola de negocios que han decidido mudarse al estado sureño en los últimos años. La compañía señaló que espera trasladar todas sus operaciones corporativas a Houston, donde ya tiene unos 7.000 empleados, en los próximos cinco años. La dirección de la empresa,
señaló Chevron en un comunicado, ya estará en Texas para finales de año, dejando atrás la ahora antigua sede principal en San Ramón, a las afueras de San Francisco. En una
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
entrevista con la cadena CNBC, el consejero delegado de la petrolera, Mike Wirth, aseguró que la decisión del traslado no se debe a una “disputa política” con California.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
El sector de la producción espera un nuevo récord de la zafra entrante, siempre que las condiciones climáticas sean favorables. De acuerdo a las estimaciones para el ciclo 2024-2025, se esperan al menos 10,55 millones de toneladas de soja, entre zafra y zafriña.
La analista senior de Inteligencia de MercadoStoneX, Lariza Barboza, explicó en una entrevista con 5 Días que la situación actual de la zabra y la zafriña es muy favorable para la temporada 2024-2025, pudiendo ser mucho mejor que el periodo 2023-2024.
“Se espera que el próximo ciclo de la soja el clima acompañe para poder llegar a constituir un nuevo récord histórico. El clima es fundamental para el desarrollo de los cultivos agrícolas extensivos, no solo por la cuestión de manutención de humedad, sino por la cantidad de luz y clima óptimo”, explicó la profesional a nuestro medio.
Sostuvo que es fundamental que se registren lluvias en ciertos periodos de germinación para poder alcanzar los objetivos esperados. Sin embargo, aclaró que cuando el ciclo está llegando a su fin, también se necesita de luz y temperatura a fin de obtener
un desarrollo ideal de la producción.
“Vemos cómo se están dando resultados opuestos en otras partes del mundo. El mercado climático de Estados Unidos por ejemplo muestra que está lloviendo en el momento en que las plantas se están
mucha importancia para la economía del país.
desarrollando, tanto para la soja como para el maíz, hay una excelente expectativa. También vemos que esas mismas lluvias están causando daños en Francia”, añadió la especialista.
Barboza indicó que los buenos resultados de los
ciclos agrícolas, especialmente para una economía como la de Paraguay, tiene un peso muy importante en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB). Destacó que desde el punto de vista de la macroeconomía, una mayor cantidad de granos a exportarse implica un mayor ingreso de divisas
para el Paraguay.
La analista senior de Inteligencia de Mercado-StoneX refirió también que la soja tiene una cadena de valor muy importante para la economía de nuestro país, especialmente para la adquisición de insumos y servicios, además de jugar
"EL CLIMA ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EXTENSIVOS" LOS DATOS
"LA SOJA JUEGA UN PAPEL PRIMORDIAL EN LA SALUD DEL SISTEMA FINANCIERO PARAGUAYO”
un papel primordial en la “salud del sistema financiero paraguayo”.
El sector productivo también espera una recuperación óptima de la productividad de todos los departamentos del país para alcanzar los números estimados para la temporada 2024-2025. En cuanto a la zafriña, para el periodo 2025 se estima una producción de 4,71 millones de toneladas de maíz paraguayo, siempre que las condiciones climáticas no sean adversas.
También hay una mejora importante en los precios en el mercado internacional, que ya se vio reflejada en el ingreso de divisas a nuestro país, de acuerdo a los números logrados hasta el mes de junio pasado, ya que la exportación de soja en grano generó un total de US$ 2.166 millones en el primer semestre.
de inversión es un factor positivo que influye para que esto se alcance
prensa@5dias.com.py
La falta de vuelos directos entre Paraguay y Estados Unidos ha sido identificada como una de las principales barreras para el desarrollo de la conectividad internacional, según el presidente de la Cámara de Comercio Paraguaya Americana (USAPACC), Martín Cardozo. En conversación con 5Días, el empresario destacó los esfuerzos que realizan actualmente para abordar este punto y mejorar las opciones de viaje entre ambos países.
El presidente de la Cámara, explicó que el tema de la conectividad aérea fue uno de los puntos centrales en las reuniones que el presidente paraguayo Santiago Peña sostuvo durante su visita a Miami en el mes de mayo. "Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de un vuelo directo entre Paraguay y Estados Unidos", afirmó el presidente de la Cámara.
Para abordar esta cuestión, la Cámara de Comercio Paraguaya Americana comenzó a trabajar estrechamente con el Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Exteriores de la Cancillería. Este consejo, compuesto por miembros del sector privado, está dedicado a explorar y promover soluciones para mejorar la conectividad aérea.
El trabajo en conjunto se centra en identificar las mejores alternativas para establecer vuelos directos. Se están evaluando distintas líneas aéreas y preparando un paquete de propuestas para presentar a potenciales operadores.
Además, la reciente calificación de Paraguay como país con grado de inversión ha sido vista como un factor positivo que puede influir en la atracción de nuevas rutas aéreas.
El presidente de la Cámara también mencionó que, aunque aún no se pueden revelar los nombres de
70 LA CIFRA
SOCIOS FORMAN PARTE DE USAPACC.
las líneas aéreas con las que se están estableciendo contactos, el objetivo es presentar un paquete atractivo que contemple no solo el interés de Paraguay, sino también el de países vecinos como Argentina y Brasil, que podrían beneficiarse de una mayor conectividad desde Asunción.
En respuesta a la consulta sobre los incentivos que se ofrecerán a las aerolíneas, se reveló que el paquete incluirá diversas ventajas y beneficios para atraer a los operadores.
Asimismo, el gobierno paraguayo está dispuesto a negociar las mejores condiciones para asegurar que las nuevas rutas sean viables y sostenibles, refirió Cardozo.
EL DATO
TRABAJAN EN CONJUNTO CANCILLERÍACON PARA CONCRETAR EL PROYECTO.
"Estamos escuchando un creciente interés de bancos y fondos que desean invertir en Paraguay, en parte gracias a la reciente calificación de grado de inversión", destacó el presidente de la Cámara. Este interés podría traducirse en la asignación de líneas de crédito para proyectos en Paraguay, lo que marcaría un primer efecto tangible del grado de inversión en la economía del país.
El objetivo de atraer inversión y mejorar la conectividad no solo se limita a Paraguay, sino que también busca generar un impacto positivo en la región. Los pasajeros de Argentina y Brasil, por ejemplo, encontrarán beneficios significativos en la posibilidad de viajar directamente desde
2020 LA CIFRA
SE FUNDÓ ESTA CÁMARA DE COMERCIO.
Asunción, en lugar de tener que tra nsitar por Buenos Aires u otras ciudades, adelantó.
El presidente de la Cámara también subrayó que el grado de inversión influye en la reducción de tasas de interés, haciendo que los proyectos sean más atractivos para los inversores. "Las inversiones también pueden venir de otros países como Estados Unidos y Europa, pero todavía necesitamos trabajar en algunos aspectos jurídicos y de previsibilidad", agregó.
Finalmente, se espera que las próximas semanas traigan novedades sobre el avance de las negociaciones y el establecimiento de nuevas rutas aéreas. Comentó el empresario
que la Cámara de Comercio Paraguaya Americana continuará trabajando para asegurar que Paraguay no solo mejore su conectividad, sino que también se convierta en un destino más atractivo para la inversión internacional.
Durante la visita que realizó Peña a Estados Unidos, Cardozo enfatizó los cuatro pilares fundamentales de USAPACC, que incluyen el apoyo a empresas paraguayas que buscan expandirse en Estados Unidos, así como el respaldo a empresas de paraguayos ya establecidos en el país norteamericano. También resaltó el papel de la organización en influir en el desarrollo de políticas que afectan al libre comercio y los intereses de sus afiliados.
Del mismo modo, destacó el papel que desempeña USAPACC como organización dedicada a promover el desarrollo económico de ambos países. Desde su fundación en 2020, USAPACC trabaja para fortale-
Las inversiones también pueden venir de otros países como Estados Unidos y Europa, pero todavía necesitamos trabajar en algunos aspectos jurídicos y de previsibilidad".
cer los lazos comerciales entre Paraguay y Estados Unidos, sirviendo como un puente vital para empresas e inversionistas interesados en ambos mercados.
NÁLI s I s
EMILIO ROJAS
GERENTE GENERAL DE INVESTOR FIDUCIARIA
Un entorno de grado de inversión tiende a disminuir los costos de financiamiento, permitiendo que más proyectos sean económicamente viables.
El reciente grado de inversión otorgado a Paraguay por la agencia calificadora Moody's representa un avance significativo en la evolución económica del país. Esta calificación no solo refuerza la confianza en la estabilidad macroeconómica y la gestión fiscal del país, sino que también abre nuevas oportunidades para atraer inversiones internacionales. En este contexto, los fideicomisos de administración se destacan como herramientas esenciales para la gestión y protección de activos, ofreciendo una estructura segura y confiable para canalizar capital.
FIDEICOMISOS COMO INSTRUMENTOS DE SEGURIDAD
Los fideicomisos proporcionan un nivel adicional de seguridad al separar los activos del patrimonio personal o corporativo, colocándolos bajo la administración de un fiduciario. Esto es especialmente importante en países donde la estabilidad económica aún se está consolidando, como es el caso de Paraguay.
En un entorno de grado de inversión, los fideicomisos se convierten en instrumentos estratégicos para canalizar inversiones, gestionar riesgos y garantizar el cumplimiento de obligaciones. Pueden adoptar diversas formas, dependiendo del objetivo se pueden citar los principales:
Fideicomisos de Garantía: Utilizados para respaldar emisiones de bonos o préstamos, estos fideicomisos aseguran a los acreedores que, en caso de incumplimiento, los activos depositados serán utilizados para cubrir las deudas. Esta estructura es particularmente valiosa en un contexto de grado de inversión, ya que reduce la per-
cepción de riesgo y aumenta la confianza de los inversionistas internacionales.
Fideicomisos de Administración: En estos fideicomisos, una persona o empresa transfiere la gestión de sus activos a un fiduciario, quien los administra en beneficio de los beneficiarios designados. Este tipo de fideicomiso es útil cuando se requiere una administración profesional y transparente, garantizando que los activos estén protegidos frente a problemas financieros y se gestionen conforme a los objetivos establecidos.
CANALIZACIÓN DE INVERSIONES A TRAVÉS DE FIDEICOMISOS
El grado de inversión de Paraguay actúa como un sello de aprobación que disminuye la percepción de riesgo país, lo cual es crucial para atraer capital extranjero. En este entorno, los fideicomisos de garantía y administración se vuelven herramientas clave para canalizar inversiones hacia proyectos locales.
Los inversionistas internacionales que desean entrar en mercados emergentes pueden utilizar fideicomisos de administración para dirigir sus fondos hacia proyectos específicos en Paraguay. Estos fideicomisos garantizan que los activos se gestionen de manera profesional y conforme a las intenciones de los inversionistas, lo cual es vital para mantener la confianza en el mercado.
Por ejemplo, un fideicomiso de administración podría gestionar fondos destinados a la construcción de infraestructuras, proyectos de energía renovable o cualquier otra iniciativa que requiera una ad-
ministración cuidadosa y transparente de los recursos. Con el respaldo del grado de inversión, estos fideicomisos no solo ofrecen seguridad, sino que también hacen de Paraguay un destino más atractivo para el capital extranjero.
IMPACTO DEL GRADO DE INVERSIÓN EN LOS FIDEICOMISOS
El grado de inversión otorgado por Moody's fortalece la percepción de Paraguay como un país confiable y estable, lo que aumenta el interés de los inversionistas en utilizar fideicomisos para gestionar sus activos en el país. La mejora en la calificación crediticia y la estabilidad macroeconómica reducen el riesgo percibido, haciendo que los fideicomisos de administración, en particular, sean aún más atractivos para quienes buscan seguridad y eficiencia en la gestión de sus inversiones.
Además, un entorno de grado de inversión tiende a disminuir los costos de financiamiento, permitiendo que más proyectos sean económicamente viables. En este sentido, los fideicomisos ofrecen una estructura segura y confiable para canalizar las inversiones necesarias para el crecimiento y desarrollo de Paraguay.
En resumen, el reciente grado de inversión no solo refuerza la estabilidad económica del país, sino que también posiciona a los fideicomisos como herramientas clave para atraer y gestionar inversiones. Estos instrumentos proporcionan la seguridad y flexibilidad necesarias para administrar activos de manera eficiente en un entorno que ahora se percibe como más seguro y confiable para la inversión extranjera.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, Peter Hansen, destacó que el interbancario de información entre Aduanas y la Subsecretaria de Estado de Tributación, hoy en día bajo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, posibilitó a la obtención del anhelado grado de inversión.
“Recientemente, Paraguay celebró un hito en la historia de su economía al alcanzar el tan anhelado grado de inversión, otorgado por la calificadora de riesgo Moody's. El intercambio de información entre estas dos entidades, fueron factores importantes para que Paraguay lograra esta calificación”, destacó Hansen, durante un conversatorio realizado en la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham).
Durante el encuentro, el titular de la DNIT, Óscar Orué, y el asociado senior de Vouga Abogados, Horacio Sánchez Pangrazio, brindaron los detalles sobre el funcionamiento del intercambio y sus beneficios para Paraguay.
CAMBIOS
Desde hace varios años, Paraguay viene implementando una serie de modificaciones a fines de simplificar y modernizar su sistema tributario, así como para impulsar la formalización y transparencia.
“Paraguay hizo los deberes en cuanto a cambios fiscales; lo que ha permitido aumentar la recaudación fiscal y contribuido a que Paraguay alcance el grado de inversión. Hoy a Paraguay se lo mira de forma diferente”, afirmó Orué.
El intercambio internacional de información tributaria se desarrolló en el marco de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia
Fiscal, un tratado multilateral de 1988, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en un principio solo aplicaba a países miembros.
Sin embargo, en 2010, amplió su alcance para que cualquier país interesado pudiera participar. Paraguay forma parte del Foro Global para la Transparencia e Intercambio de Información Internacional, una entidad encargada de coordinar todos los esfuerzos internacionales para asegurar la eficiencia en el intercambio de información.
HERRAMIENTA
El camino hacia el crecimiento económico exige dar pasos firmes en materia de transparencia y cooperación internacional. El intercambio internacional de información tributaria mejora la imagen país, la seguridad jurídica y el clima de negocios, atrayendo así inversores que buscan entornos confiables para sus operaciones.
“Se trata del parámetro moderno para considerar a un país como cooperante o no cooperante. Al intercambiar información con otras administraciones, evitamos que nuestro país sea incluido en listas de naciones no cooperantes y nos posicionamos en un plano de transparencia internacional bastante interesante”, enfatizó Sánchez Pangrazio.
Paraguay intercambia información a petición; es decir, cuando solicita información bajo un pedido puntual para una investigación sobre un contribuyente, o viceversa. También se prevé implementar el intercambio automático de información en el corto plazo, un proceso que presenta desafíos en materia de confidencialidad.
“Hoy en día estamos siendo evaluados en base a estrictos estándares de confidencialidad, a fines de garantizar el acceso restringido a los datos y los mecanismos de trazabilidad. Esperamos que
el próximo año podamos realizar los primeros intercambios automáticos”, indicó Orué.
“El intercambio internacional de información tributaria no es un fin en sí mismo, sino un medio para combatir la evasión impositiva y delitos relacionados, como el lavado de dinero. Es una herramienta clave que nos permite establecer un sistema de gestión de riesgo más eficiente”, explicó el alto funcionario estatal.
Sobre este último punto, Sánchez Pangrazio agregó que lejos de verlo como un mecanismo invasivo o intrusivo, debemos considerarlo como una oportunidad para el país, que nos está permitiendo avanzar y lograr el desarrollo que estamos buscando.
En Latinoamérica, la evasión de impuestos es una de las principales causas de la brecha fiscal, que se define como la diferencia entre lo que los contribuyentes deberían pagar y lo
ÓsCar orUÉ TITULAR DE DNIT
Estamos siendo evaluados en base a estrictos estándares. Esperamos realizar los primeros intercambios automáticos
que realmente pagan.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el 6,1% del PIB de la región se perdió por incumplimientos fiscales en 2018. Asimismo, varios países de la región enfrentan brechas fiscales superiores al 50%.
La transparencia fiscal es una herramienta clave en
HoraCIo sÁNCHeZ ABOGADO DE VOUGA Al intercambiar información, evitamos que seamos incluidos en listas de naciones no cooperantes en transparencia
la lucha contra la evasión fiscal y otras formas de flujos financieros ilícitos. Paraguay se ha integrado a una red de casi 150 jurisdicciones que pueden solicitar y recibir información con fines fiscales, con la incorporación de la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal a su sistema legal doméstico mediante la ley 6656 del año 2020.
aero LÍN eas
La capital del país empieza a ganar mayor notoriedad en el exterior
Sumando nuevas conexiones, la empresa Azul Linhas Aéreas anunció que tendrá cuatro nuevas rutas para conectar la capital del Paraguay con ciudades brasileñas. Según informó ayer el portal Panrotas.com.br, Asunción empieza a ganar cada vez mayor notoriedad para las aerolíneas y su constante búsqueda de conectividad a lo largo del mundo.
En este caso, a partir de diciembre comenzarán los vuelos desde Campinas (SP), Curitiba y, en temporada, desde Recife y Florianópolis. De acuerdo a lo señalado por el portal especializado, la aerolínea ya puso a la venta todos estos vuelos mencionados.
CURITIBA
FLORIANÓPOLIS
La segunda nueva ruta que recorrerá FlorianópolisAsunción tendrá igualmente dos vuelos semanales; los miércoles y domingos. Las operaciones van a despegar desde Florianópolis a las 12:00 horas y aterrizarán en Asunción a las 13:55 horas. Mientras, en sentido contrario, los vuelos saldrán de Asunción a las 15:10, llegando a suelo brasileño a las 16:55.
Según informaron, ya se encuentran disponibles los boletos para los vuelos que serán operados exclusivamente durante la temporada alta de verano, que irá desde diciembre de 2024 a febrero del 2025.
RECIFE
Por otra parte, la ruta que conectará Recife-Asunción se llevará a cabo durante la temporada alta, yendo del 22 de diciembre al 2 de fe-
Conforme a lo observado en la web, el nuevo vuelo Curitiba-Asunción comenzará a operar desde el 3 de diciembre del 2024, contando con dos frecuencias semanales, prensa@5dias.com.py siendo siempre los martes y sábados los días de conexión.
IN d U str I a
brero. En este contexto, los vuelos despegarán una vez por semana, los domingos, saliendo de Recife a las 09:15 horas y llegando a Asunción a las 13:55 horas. El vuelo de regreso saldrá de Paraguay a las 15:10 para aterrizar en la capital de Pernambuco a las 19:30 horas.
CAMPINAS
Finalmente, la conexión Campinas-Asunción comenzará a operar igualmente desde el 2 de diciembre de este año. Esta ruta será recorrida dos veces por semana hasta el mes de febrero del 2025, siempre los lunes y viernes. Asimismo, desde la compañía afirmaron que a partir de marzo del 2025, la frecuencia de esta conexión será de cuatro veces por semana.
CRECIMIENTO
Cabe recordar que a principio de año se dio un comunicado del Grupo Paraguayo de Inversiones, informando la cancelación del acuerdo que mantenía con Azul Linhas Aéreas Brasileiras como
Agente General de Ventas en Paraguay.
En ese momento, la decisión de Azul Linhas Aéreas obedeció a la reestructuración comercial que estaba llevando adelante la compañía, buscando atender al mercado con un equipo comercial
propio. En la actualidad, la compañía se encuentra ampliando enormemente sus rutas de conectividad a lo largo de las principales ciudades turísticas y comerciales del mundo.
No menos importante, esta semana Azul aseguró un
significativo acuerdo de financiación de US$ 331 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil. Este respaldo financiero permitirá a la compañía incorporar próximamente diez nuevos aviones Embraer E195-E2 a su flota.
prensa@5dias.com.py
Con bastante expectativa se llevó adelante la segunda Rueda de Negocios para Mipymes y productores de la agricultura familiar, teniendo como protagonista al departamento de Paraguarí, en el marco del programa Hambre Cero en las escuelas, implementado por el Gobierno Nacional.
Según los organizadores, las estadísticas señalan que existió un interés de las empresas en comprar productos del 88% del total de entrevistados durante el evento, arrojando un valor estimativo de posible negocio de la jornada en G. 7.270 millones, en promedio.
LA RESALTÓGOBERNADORA LAS CONDICIONES DEL SUELO Y PRODUCCIÓN DE PARAGUARÍ. EL DATO
De esta forma, un total de 49 empresas y personas tuvieron la oportunidad de presentar sus productos a los responsables de la empresa ganadora de la adjudicación para el Programa Hambre Cero. De este número, 22 fueron micro, pequeñas y medianas empresas y 27 productores.
En cuanto a los rubros, estos fueron diversos, abarcando el sector lácteo, panadería,
G. 7.200 LA CIFRA zona del noveno departamento.
MILLONES INTENCIÓNENDE NEGOCIOS SE GENERARON.
productos y granos de almacén, elaboración de postres, harinas, carnes, productos frutihortícolas, servicios de preparación de platos, miel de abeja, entre otros.
OPORTUNIDAD
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la concurrencia y la esperanza que resulta la oportunidad de acercar la oferta a la demanda y resulte en el fortalecimiento de las microempresas de la
En ese sentido, señaló la importancia del trabajo en equipo para generar buenos resultados e instó a las Mipymes a aprovechar este Programa, a formalizarse e informarse de la cartera de productos financieros de varias instituciones como el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).
NEGOCIOS
Agregó que se está trabajando con las empresas adjudicadas de manera a que las Mipymes y productores puedan cobrar dentro de los primeros siete días, de manera a agilizar los procesos, generar confianza y
por sobre todo, redunde en beneficios de los negocios.
“Quiero principalmente hacerles notar de que esta oportunidad, es realmente única para nuestras Mipymes y para los productores, porque tenemos hoy el convencimiento por parte justamente del Poder Ejecutivo, de que podemos hacer que esto sea un gran negocio para nuestros productores y para nuestras Mipymes en todo el país”, apuntó.
Por su parte, la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate, destacó la importancia de fomentar el trabajo local y garantizar que el dinero generado en el marco del Programa quede en la zona.
gUstaVo gIMÉNeZ VICEMINISTRO DE MIPYMES Quiero principalmente hacerles notar de que esta oportunidad, es realmente única hoy para nuestras Mipymes y para los productores".
Elegir el momento ideal para visitar Europa Central puede ser crucial para aprovechar al máximo la experiencia. Hay que considerar factores como el clima, los eventos culturales y las variaciones en precios y multitudes antes de viajar. Europa Central, esa mezcla encantadora de historia, cultura y paisajes naturales, ofrece una variedad de experiencias que varían enormemente según la estación.
Elegir el momento adecuado para visitar puede significar la diferencia entre una escapada idílica y un viaje lleno de contratiempos.
VERANO
Es la temporada alta de turismo en Europa Central. Las temperaturas son generalmente cálidas, lo que hace que sea un tiempo popular para visitar. Los días largos y soleados permiten extensas jornadas de excursiones y visitas, desde las montañas hasta las concurridas plazas de las ciudades.
Sin embargo, es también la época del año con más turistas y precios elevados, especialmente en destinos populares como Praga y Budapest. A pesar de esto, el verano es perfecto para quienes desean disfrutar de la efervescencia urbana y los festivales al aire libre, como el Donauinselfest en Viena, que atrae a visitantes de todo el mundo.
PRIMAVERA Es una época mágica para
visitar Europa Central. Durante estos meses, el clima comienza a suavizarse y los días se alargan, proporcionando el escenario perfecto para explorar ciudades históricas y disfrutar de la naturaleza que despierta. Es un momento ideal para los amantes de la fotografía y aquellos que buscan evitar las multitudes de turistas que llegan en verano.
Destinos como Austria, República Checa y Polonia se
transforman en esta época en el epicentro de celebraciones culturales que atraen tanto a locales como a visitantes. Austria celebra con festivales de música clásica en Viena y Salzburgo, destacando tanto talento local como internacional en emblemáticos recintos.
La República Checa ofrece el prestigioso Festival de Primavera de Praga, que ocupa históricas salas con actuaciones de renombra-
das orquestas, enriqueciendo su oferta cultural con ferias de arte en Brno y Ostrava que fomentan la creatividad contemporánea. Polonia no se queda atrás, con eventos como el Festival Ludwig van Beethoven en Varsovia, que explora nuevas interpretaciones de obras clásicas, y el Festival de Cultura Judía en Cracovia, que celebra la herencia judía con música, arte y educación.
OTOÑO
Es quizás la mejor época para visitar Europa Central si lo que buscas es belleza natural y tranquilidad. Las hojas de los árboles en bosques y parques se tiñen de rojos, amarillos y ocres, creando un espectáculo visual impresionante. Además, el clima sigue siendo agradable, aunque comienza a enfriarse hacia finales de noviembre.
Los precios y las multitudes disminuyen considerablemente en otoño, lo que lo hace ideal para quienes buscan una experiencia más relajada y personal. Es
también un excelente momento para visitar viñedos, especialmente en la región de Moravia en la República Checa, donde la temporada de vendimia trae consigo festivales de vino llenos de sabor y tradición.
El invierno en Europa Central puede ser frío y nevado, pero ofrece su propia forma de magia. Especialmente en diciembre y enero los mercados de Navidad son la principal atracción en ciudades como Nuremberg y Viena, ofreciendo artesanías locales, alimentos tradicionales y un ambiente festivo que ilumina las noches frías.
Esquiadores y entusiastas de los deportes de invierno encontrarán en los Alpes y los Cárpatos condiciones ideales para su pasión. Además, los precios son más bajos en invierno (excluyendo la temporada navideña), y hay menos turistas, lo que permite una exploración más íntima de los tesoros culturales y arquitectónicos de la región.
Ca MPa Ñ as
prensa@5dias.com.py
Sudameris y A Todo
Pulmón Paraguay
Respira han sellado una histórica alianza para los próximos tres años. Con este acuerdo, Sudameris formará parte de las principales campañas de A Todo Pulmón y juntos relanzarán el concurso “Dibujá un árbol”.
Por primera vez, Sudameris participará en Colosos de la Tierra como sponsor de la campaña en la categoría “Presentador”. Los colaboradores del banco acompañarán las expediciones y diversas actividades del concurso.
Adicionalmente, ellos tendrán la oportunidad de participar en una variedad de actividades, tanto dentro como fuera del banco, tales como: jornadas de reforestación, turismo de naturaleza en La Ruta de Los Colosos, adopción y cuidado de arbolitos en las sucursales, apoyo a las actividades del vivero escuela del parque Ñu Guasu Humberto Rubín, y trabajos comunitarios para embellecer áreas verdes cercanas a las sucursales del banco.
¨Se calcula que en los próximos 7, 8 años en Paraguay deberían de existir más de 1 millón de hectáreas reforestadas con todos los beneficios que eso va a cargar. Y no solamente en el rubro cercano a la producción, sino en todo el país. Y creo que eso se está empezando a imponer, se va a dar, va a llegar y qué mejor que este tipo de alianzas para que realmente uno pueda impulsar a nuestros colaboradores, a los clientes, a la sociedad, que sea una gota que nos vaya entrando, que nos vaya penetrando hasta estar convencidos y salgamos a hacer más proyectos. Y eso solamente funciona cuando más entidades o cuando más empresas o cuando más colaboradores se suman. Ese es todo el que hace la fuerza. Así que cuente con nosotros¨, sostuvo Jerónimo Nasser,
JerÓNIMo Nasser GERENTE GENERAL DE BANCO SUDAMERIS
Este tipo de alianzas ayuda a impulsar a nuestros colaboradores, a los clientes, a la sociedad, que sea una gota que nos vaya entrando, que nos vaya penetrando hasta estar convencidos y podamos trabajar en más proyectos
gerente general de Banco Sudameris.
Uno de los objetivos principales de este acuerdo es que los colaboradores adquieran conocimiento sobre la importancia de la conservación ambiental, que involucren a sus comunidades a tomar medidas concretas para proteger nuestros bosques y que se conviertan en embajadores del medio ambiente.
UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO
“DIBUJÁ UN ÁRBOL”
Con esta alianza, vuelve el concurso “Dibujá un árbol”, con tres nuevas ediciones: 2024, 2025 y 2026.
“Dibujá un Árbol” es un concurso dirigido a niños y niñas del 1º al 6º grado y consiste en dibujar o pintar un árbol autóctono de nuestro país. Anteriormente, fue realizado por seis ediciones consecutivas desde el 2010
al 2015. La campaña tiene como objetivo fomentar la conciencia ecológica entre niños y niñas, enfocándose en la conservación de los recursos naturales de nuestro país. En esta edición, que se llevará a cabo en septiembre, se ofrecerán premios relacionados con el turismo escolar y actividades al aire libre. La premiación tendrá lugar en la Cena de Gala Humberto Rubín.
La firma de la alianza se
realizó en la Casa Matriz de Sudameris con la participación de Directivos y colaboradores de ambas organizaciones.
Cabe resaltar que el Banco Sudameris ha acompañado de manera continua las actividades de A Todo Pulmón Paraguay Respira, comenzando con su apoyo desde el año 2013, a la primera Cena de Gala Anual, hoy Cena de Gala Humberto Rubín.
Fundado en 1910 por iniciativa de PARIBAS y del banco italiano COMIT. Se incorporaron nuevos socios: Indosuez en 1948, Union des Banques Suisses en 1949 y Dresdner Bank en 1977. En 1994, COMIT (posteriormente Intesa San Paolo) adquirió el control del banco. El grupo Abbeyfield adquirió en 2004 una participación del 78% en Sudameris Bank y, en 2008, Abbeyfield Financial Holdings (AFH) adquirió la participación restante del 20%, con lo que su propiedad alcanzó el 98%. En el año 2018 el banco de desarrollo holandés Nederlandse Financierings Maatschappij voor Ontwikkelingslanden N.V. (FMO) se incorpora como accionista, adquiriendo acciones de AFH. En el año 2022 se firma el acuerdo de fusión con el Banco Regional, la cual se materializa en julio del 2023.
El año 2023 fue un año histórico para el Sudameris, ya que, a sus 65 años de historia en Paraguay, logró posicionarse como el Banco N° 1 del sistema financiero en Paraguay en cuanto a tamaño de Activos, Colocaciones y Depósitos siendo protagonista en el sistema financiero paraguayo, líder en financiación a los sectores Ganadero, Industrial y Servicios.
PARAGUAY RESPIRA
Organización paraguaya que diseña, desarrolla e implementa campañas y proyectos ambientales integrales con el fin de crear conciencia, promover buenas prácticas para la producción sustentable y generar estrategias que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático.
Implementa proyectos forestales en conjunto con personas, grupos, instituciones educativas y empresas, plantando especies nativas y exóticas en plantaciones puras o en sistemas agroforestales, enriqueciendo bosques degradados y protegiendo bosques amenazados.
BANCOCONTINENTALAAAPY
150PYICA03F27389,25%17/12/20302325TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302325TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302325TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281597TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281597TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281597TRIMESTRAL BONOS DÓLARES AMERICANOS
05deAgostodel2024
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291773SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291773SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281376SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291773SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281376SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312501SEMESTRAL
13PYCON09F85125,90%12/05/20281376SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312501SEMESTRAL
BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024116MENSUAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312501SEMESTRAL
BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024116MENSUAL
1250.000.0006,00%26/08/202421MENSUAL 170.000.0006,80%21/04/2025259TRIMESTRAL
1100.000.0007,20%25/09/2026781MENSUAL
9100.000.0008,30%02/06/2025301TRIMESTRAL
8200.000.0008,20%10/07/2025339ALVENCIMIENTO
KATIE LEDECKY
LA NADADORA
CON MÁS OROS OLÍMPICOS
2024
La estadounidense Katie Ledecky se convirtió en la nadadora con más medallas de oro en la historia de los Juegos Olímpicos con un total de nueve preseas doradas, tras imponerse en la final de los 800 libre de París 2024.
Francia, la anfitriona de los Juegos Olímpicos, logró batir su propio récord de medallas en más de un siglo, al sumar la presea número 44 gracias a un bronce del equipo de florete.
Solo en la edición olímpica de 1900 los franceses habían superado esa cifra de medallas, con 102, pero el país no considera realmente esa cifra como baremo ya que en aquellos Juegos -los segundos de la era moderna, también celebrados en París- más del 50% del total de atletas presentes eran galos.
La ma rca de referencia usada por Francia para medir su éxito en París era, por tanto, la de Pekín 2008, donde los deportistas tricolores sumaron 43 medallas.
TERCER LUGAR EN EL MEDALLERO
Por el momento se mantiene tercera en el medallero, solo por detrás de Estados Unidos y China,
con 12 oros 14 platas y 18 bronces.
Entre esos logros, los metales más celebrados han sido los tres oros individuales del
nadador Léon Marchand y su bronce con el equipo del relevo de 4×100 estilos o los dos oros de Teddy Riner (individual y con el equipo mixto de Francia).
También hicieron vibrar al país el oro de la selección de rugby 7 o el podio completamente francés que dejó la prueba de ciclismo BMX racing.