Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus
Recaudación
creció 9,1% al cierre del mes de enero
el mismo mes del año pasado. El titular de la DNIT, Óscar Orué, atribuyó este crecimiento sostenido a la buena dinámica de la actividad económica y al fortalecimiento de los controles para combatir el contrabando.
Millonaria inversión de empresa
La empresa de transporte terrestre Nasa Golondrina anunció una inversión de US$ 6 millones para la modernización de su flota con vehículos de última generación. La renovación busca fortalecer los itinerarios hacia el interior del país, con un enfoque especial en el Chaco, donde se prevé un impulso económico tras la finalización del Corredor Bioceánico. Además, la compañía destacó el crecimiento de sus servicios de viajes internacionales, con una mayor oferta de rutas turísticas hacia Argentina y Brasil.
Las recomendaciones para una adopción "Ética y Sostenible" tienen que darse por implementar una "Estrategia Nacional de IA", vinculada a la Agenda Digital Paraguay 2025, con incentivos fiscales para empresas que inviertan en innovación e Integrar IA en programas de universidades y cursos técnicos para preparar fuerza laboral. La responsabilidad sobre herramientas de IA debe iniciar con la creación de un comité multisectorial (gobierno, sector privado, academia) para supervisar usos, evitando sesgos algorítmicos y asegurando transparencia. La colaboración entre actores es clave. solo así la disrupción tecnológica será sinónimo de progreso inclusivo.
INFORME
EL COSTO DE VIDA EN FOZ DE IGUAZÚ ES UN 5,3% MÁS ECONÓMICO QUE EN CDE.
Pág. 4
Pág. 12 INTERNACIONAL CHINA RESPONDE CON SUBAS DE 15% EN ARANCELES AL PETRÓLEO Y GAS DE EE.UU.
Adquirila para tu equipo hoy y empezá a conectar
MÉXICO
BUENOS DÍAS
TECONOLOGÍA
ANTiciPAN
recesiÓN A rAÍZ de los ArANceles
Las calificadoras
Moody´s, S&P y HR anticipan que la aplicación de un arancel de 25% en todos los productos que vende México a EE.UU., llevaría a la economía mexicana a una contracción PIB.
La
Frase
PreseNTAN eMPresA de iNTeliGeNciA ArTiFiciAl
SoftBank y OpenAI presentaron una nueva empresa conjunta de inteligencia artificial. DeepSeek de China ha provocado que los inversores cuestionen los miles de millones que se están invirtiendo en tecnología de IA.
Estamos preocupados por el impacto de las medidas restrictivas al comercio sobre la economía global, en países en desarrollo y lugares con población vulnerable.
SECRETARIO GENERAL DE LA ONU ANTÓNIO GUTERRES
ESTADOS UNIDOS
eMPresA eliMiNA Mil PUesTos de TrAbAJos
Salesforce eliminó más de 1.000 puestos de trabajo y contrató vendedores para IA. Las empresas de tecnología se han acostumbrado más a las reducciones de empleo periódicas después de una ola masiva de despidos.
El índice IPSA de la bolsa chilena en lo que va del año, encaminándose a su mejor inicio desde 1997.
CAYÓ
Las acciones europeas por amenaza arancelaria de los Estados Unidos.
ECUADOR
APlicArÁ ArANcel de 27% A ProdUcTos MeXicANos
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el lunes que su gobierno aplicará un arancel del 27% a los productos mexicanos, en un esfuerzo por promover un trato justo para las empresas de su país.
ESPAÑA
ANTeProYecTo de redUcciÓN de JorNAdA lAborAl
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que reducirá la jornada laboral a 37,5 horas semanales, recogiendo el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos.
ONU eXPresA PreocUPAciÓN Por GUerrA coMerciAl
El secretario general de la ONU, expresó esu preocupación por el impacto que tendrá la inminente guerra comercial entre EE.UU.y sus principales socios -Canadá, México y China- sobre los países en desarrollo.
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada
Si tenés fiscales y jueces delincuentes y políticos que los apañan y forman parte del esquema delincuencial va a ser difícil que por más que hagas decenas de viajes contando sobre las bondades de la economía las empresas serias vengan en masa a poner su plata acá.
RAÚL BENÍTEZ @ManceraMiguelMX
En momentos como este, lo único que tenemos de distinto es la evidencia palpable. Después, todos y absolutamente todos sabemos cómo se maneja el oficialismo: Copamiento, manipulación, persecución, impunidad. Supuestos sorprendidos.
PATRICIA BULLRICH @PatoBullrich
Argentina tiene, por primera vez, un Ministerio de Seguridad Nacional. No es solo un cambio de nombre, es una transformación profunda en la forma de entender la seguridad en nuestro país. La seguridad nacional es la capacidad del Estado para proteger sus valores.
MA rco riQUel Me
VICEMINISTRO DE INDUSTRIA
1. ¿Cuáles son los temas que abordaron en la reunión con autoridades del BNF?
Durante la reunión, proyectamos estrategias que puedan generar mejores condiciones para la inversión, fomentar la innovación y promover un crecimiento sostenido de la industria nacional.
2. ¿Cuáles son las proyecciones y expectativas de esta alianza?
Buscamos establecer sinergias para seguir potenciando las condiciones desarrollo industrial, así como contribuir al desarrollo económico del país, creando nuevos puestos de trabajo que garanticen mejores condiciones de vida.
3. ¿Considera importante este trabajo en conjunto para el crecimiento y generación de nuevas industrias?
Uno de los inhibidores principales que tenemos del crecimiento y la generación de nuevas industrias es la falta de financiamiento específico para la industria. El flujo de caja para el desarrollo de una industria es muy distinto al flujo de caja para el desarrollo de un ciclo de engorde de ganado o un ciclo de soja, y es por eso por lo que necesitamos que los entes financieros den a sincerarse y entender lo que es el flujo de caja.
Un café con...
Así lo Twittearon
Hay bienes de hasta 41% y 29% más económicos que en Paraguay
BCP registró productos más baratos en Foz de Iguazú, pero no representan preocupación para la Capasu
Sergio Resquín sresquin@5dias.com.py
Técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) mostraron en su informe de inflación que determinados productos de la canasta básica local son más caros que los ofrecidos en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú. Si bien el promedio total de los 22 ítems registrados por la banca matriz es de 5,3% menos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de nuestro país, existen bienes cuya diferencia superan 20%. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), indicaron que las variaciones en zona fronteriza no generan preocupación a nivel comercial debido a que suelen ser temporales.
De acuerdo a la tabla de posiciones de los productos más accesibles en Foz de Iguazú a enero del 2025, se destacó el arroz en primer lugar, con un 41% menos que el comercializado en suelo paraguayo. Le siguieron el café y el chocolate en polvo con una diferencia de 29,3% menos, y los productos de higiene personal, con un 28,1% menos. Los demás bienes son aceite; galletitas y caramelos; verduras frescas y en conser-
JoAQUÍN GoNZÁleZ PRESIDENTE DE CAPASU
“No hay nada de qué
preocuparse.
Es algo que la gente de
frontera
que es
sabe
y
normal. De repente su tipo de cambio se va por las nubes y quedan
más barato
los productos brasileños".
va; y azúcar, con precios de 27,5%, 20,6%, 20,3% y 18,8% más baratos que los supermercados de Ciudad del Este.
La carne de cerdo, a su vez, registró un precio 10% menor en la ciudad brasileña que en Paraguay, mientras que el queso de sándwich resultó 8,8% más barato. Productos como condimentos, para la higiene
diferenciales de precios por productos
Foz de iguazú
PRODUCTOS ene-25
Arroz -41,1
Café y chocolate en polvo -29,3
Higiene personal -28,1
Aceites -27,5
Galletita de agua y dulce, y caramelos -20,6
Verduras frescas y en conserva -20,3
Azúcar -18,8
Carne de cerdo -10,1
Queso de Sándwich -8,8
Condimentos, aderezos y caldos en sobre -8,6
Higiene del hogar -7
Harina y pastas -5,5
Leches -2,8
Carne vacuna -2,2
Margarina 3
Frutas frescas y en conserva 3,4
Hojuelas de maíz 3,5
Cerveza y gaseosa 5,4
Combustiblles 7,4
Jamón cocido, atún enlatado 9 Huevo 10
del hogar, harina y pastas, mostraron diferencias de 8,6%, 7% y 5,5% respectivamente. La leche y la carne vacuna, por su parte, se presentaron 2,8% y 2,2% más baratos que a nivel nacional.
Con relación a productos más caros en los supermercados de Foz, la carne de pollo registró valores 13,4% más altos que Paraguay,
seguido del huevo con un 10%. Posteriormente, figuran el jamón cocido, combustibles, cerveza y gaseosa con precios de 9%, 7,4% y 5,4% más onerosos.
Con relación a los promedios totales registrados a lo largo de 10 años, el BCP mostró que en agosto de 2015 se dio la diferencia más grande en cuanto a los productos de la canasta básica, con 19,2%; mientras que el promedio más bajo se dio en julio de 2017 con valores 0,1% menos que Paraguay. Al contrario, en octubre de 2016 Foz de Iguazú tuvo precios 3,8% más altos que nuestro país.
NADA DE QUÉ PREOCUPARSE
Desde 5 Días le consultamos al presidente de Capasu, Joaquín González, si los indicadores encontrados en la ciudad fronteriza de Foz de Iguazú le afectan a los supermercados paraguayos, principalmente los ubicados en Ciudad del Este, respondió con que “no hay nada de qué preocuparse”. Agregó: “es algo que la gente de frontera sabe
y que es algo normal. De repente su tipo de cambio (dólar-real) se va por las nubes y lógicamente quedan más baratos los productos brasileños. Pero normalmente el precio se termina corrigiendo”.
González refirió que las variaciones en los precios en la canasta básica “siempre pegan algo”, pero que no implican una consecuencia tan grande como para cerrar un supermercado en Paraguay. Recordó que, con Argentina, en el caso de Posadas, la diferencia de precios llegó a ser mucho mayor en el 2023, pero los centros comerciales de Encarnación siguieron funcionando.
DIFERENCIA
MOMENTÁNEA
El presidente de Capasu aseveró que la diferencia del real frente al dólar propició que algunos productos sean 10% y 20% más baratos, sin embargo, enfatizó que la variación es momentánea. “Recordá que Brasil tiene una inflación mucho más alta que la nuestra. Siempre entre
ARROZ, CAFÉ, ACEITES, VERDURAS FRESCAS Y EN CONSERVA, CON PRECIOS MÁS BAJOS. EL DATO
el 10% y 15% por ciento de inflación. Después corrigen su moneda, se fortalecen y termina siendo todo igual. En todas las fronteras del mundo normalmente pasa eso”, añadió González.
“NO HAY INFLACIÓN EN PARAGUAY”
El presidente de los supermercadistas aseveró “no hay inflación en este país”, haciendo alusión el 3,8% presentado por el BCP. Recordó que la fluctuación de precios es cíclica, tal como ocurrió con el tomate que el año pasado llegó a los G. 25.000 por kilogramo, para luego bajar a G. 5.000. Dijo que, así como suben algunos bienes, otros también presentan una disminución en su valor. “El consumo no es que cambia demasiado, puede subir 5% u 8% y luego bajar 3% o 5%”, subrayó. El titular de Capasu admitió que la carne subió, pero indicó que se está regularizando su valor.
González subrayó que, la alianza de los supermercados con las entidades bancarias otorga muchos beneficios a los consumidores, quienes tienen descuentos de hasta el 30% en las compras con el uso de tarjetas de crédito. Calificó que dicha cifra es una “enormidad” a la hora de comprar productos de la canasta básica.
Asimismo, dijo que los supermercados paraguayos cuentan con 72% de bienes locales, lo que favorece la competitividad. “No hay mucha preocupación ni en la inflación ni en el comercio. Está bien el mercado y este año el Paraguay va a crecer porque la gente va a tener más plata”, sentenció.
Carlos Codas, socio Director de Ferrere señaló que la lucha por la seguridad jurídica en Paraguay es un proceso que lleva décadas. Agregó que aunque se han logrado avances significativos, todavía hay mucho trabajo por hacer para garantizar la estabilidad y previsibilidad del sistema judicial. Este es justamente uno de los puntos señalados por las calificadoras, como materia pendiente para que Paraguay mejore en su grado de inversión.
Una muestra clara de que una de las falencias locales es la de la seguridad jurídica, es el escándalo surgido tras los resultados de la pericia a uno de los teléfonos celulares del Diputado Eulalio “Lalo” Gómez, abatido durante un allanamiento en su vivienda de Pedro Juan Caballero. En varios mensajes de whatsapp se observan aparentes casos de injerencia política en casos referentes a la justicia y procesos contra agentes fiscales. Tanto es así que el mismo Fiscal General ordenó el inicio de una investigación penal contra el diputado Orlando Arévalos, actual vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM); de las fiscalas Kattya Uemura y Stella Mary Cano, y de la jueza Sadi López. Se investiga supuestos casos de tráfico de influencias y cohecho pasivo para evitar la destitución de Magistrados.
“Yo creo que a pesar de las noticias que saltan circunstancialmente ahora, no veo todo negro, veo que hay cuestiones importantes, yo veo por ejemplo que la Ley de Información Pública, que se promulgó allá por el 2003-2014, es una herramienta fundamentalmente importante para ir descubriendo estas cuestiones, que antes no teníamos, antes si queríamos tener la Ley de Información Pública no teníamos una herramienta legal, entonces es un avance, pero no significa tampoco que todo esté perfecto, ni lejos de estar perfecto, hay avances, pero hay que continuar porque falta mucho”, comentó.
Destacó que el proceso mediante el cual se avanzó hasta el grado de inversión viene de mucho tiempo atrás.
De igual manera destaca que se mejoró
“Queda
mucho por hacer para que se garantice la estabilidad y previsibilidad del sistema judicial”
"Esta es un a lucha que se está avanzando desde hace décadas, y yo creo que si bien hay ciertos avances, hablando solo de este gobierno, falta todavía, falta mucho en esta materia", opinó. Codas destacó que la seguridad jurídica se percibe cuando todas las instituciones, como el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, la Corte Suprema y los juzgados, funcionan de manera estable y predecible.
"La seguridad jurídica se da con la percepción de seguridad jurídica", explica Codas. "Eso significa que todas las instituciones se tienen que encargar de esto, desde el Jurado de Enjuiciamiento, la Corte Suprema, los juzgados tienen que cobrar de manera estable en el tiempo, que es lo que miran las calificadoras", añadió.
En este sentido, Codas resaltó la importancia de
la Ley de Información Pública, promulgada entre 2003 y 2014, como una herramienta fundamental para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial. "Es una herramienta fundamentalmente importante para ir descubriendo estas cuestiones, que antes no teníamos", destaca.
"Antes, si queríamos tener la Ley de Información Pública, no teníamos una herramienta legal", explicó Codas. "Entonces, es un avance, pero no significa tampoco que todo esté perfecto, ni lejos de estar perfecto. Hay avances, pero hay que continuar porque falta mucho".
Sin embargo, Codas también reconoció que la morosidad judicial y la falta de seguridad jurídica siguen siendo problemas significativos en Paraguay.
"La morosidad judicial y demás, sí, serían los aspectos negativos", explicó. "Esa es la mayor preocupación, la morosidad judicial y también el resultado en el Poder Judicial, que no haya incidencias en mi medida, de ningún tipo".
En cuanto a la percepción generalizada, el Socio Director de Ferrere manifestó que aún falta mucho por hacer. "Yo creo que a pesar de las noticias que saltan circunstancialmente ahora, no veo todo negro, veo que hay cuestiones importantes", refirió. "Pero falta mucho, eso es lo que diría yo".
"Es un camino, por eso no quiero hacer una evaluación, una opinión sobre si estamos recorriendo, y ya que avanzamos, bueno, ya han habido cambios", destacó. "Pero falta mucho, eso es lo que diría yo".
Codas agregó que aunque ha habido avances significativos en la lucha por la seguridad jurídica en Paraguay, todavía hay mucho trabajo por hacer para garantizar la estabilidad y previsibilidad del sistema judicial. La información pública y la rendición de cuentas son fundamentales para avanzar en este camino.
La importancia de la seguridad jurídica radica en su impacto directo en la inversión y el desarrollo económico del país. "Sí hay, se consultan obviamente, y es una de las primeras preguntas que hacen", explicó Codas. "Cuál es la percepción, pero ahí yo diría que hay dos vertientes".
En este sentido el profesional comentó que hay que diferenciar los tipos de criterios que se tienen en cuenta a la hora de analizar los alcances de
cArlos codAs SOCIO DIRECTOR DE FERRERE
Esta es una lucha que se está avanzando desde hace décadas, creo que si bien hay ciertos avances, hablando solo de este gobierno, falta mucho en esta materia".
la seguridad jurídica y el interés de los eventuales inversores extranjeros que pretenden asentarse en el país.
"Hay muchos clientes que preocupan lo que hace el Poder Judicial, que nos quita corrupción en general al momento de invertir", destacó. "Pero también les preocupa hacer la seguridad jurídica, que no haya expropiaciones o nacionalizaciones, que eso está fuera del Poder Judicial, donde esa gente entra directamente por lo menos ahí, y eso no tenemos tanto para hoy, a diferencia de lo que vemos otros países".
En este sentido, Codas resalta la importancia de distinguir entre la seguridad judicial y la seguridad jurídica. "Entonces, lo que te quiero decir es que una cosa es la seguridad judicial, y otra cosa es la seguridad jurídica", explica. "O sea, si invertís en Paraguay vas a poder o no traer lo que invertiste, si tenés depositados dólares en un banco, puedes traer o no”, argumentó.
De igual manera Codas agregó que sigue habiendo interés por parte de inversores extranjeros.
prensa@5dias.com.py
La rentabilidad sobre el patrimonio de bancos y financieras fue 23,46% a diciembre de 2024, según el reporte de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). De esta forma, se notó el saltó por encima del 20,99% del 2023. Pese a ello, la liquidez se redujo en términos interanuales, según el informe. En el último mes del año pasado, se registró 31,21%, frente a 36,04% del 2023.
Con relación a la morosidad del sistema financiero se registró una reducción de 2,27% a diciembre del año pasado, que serían unos 0,25 puntos porcentuales (p.p) menos que setiembre y 0,74 p.p que el último mes del 2023. En aquella ocasión, la morosidad era del 3,01%.
Con relación a la solvencia, también hubo reducciones mensuales e interanuales, ya que el 2024 cerró con 16,17%, menor a los 16,42% del año anterior. Con relación a la profundización del sistema financiero fue posible notar una expansión en el crédito y el depósito en bancos y financieras. El saltó fue de 46,82% del 2023 al 52,68% del 2024 en créditos, mientras que en depósitos se creció del 48,21% al 50,84%.
CRÉDITO Y DEPÓSITOS
El saldo total del crédito bancario y financiero al sector privado creció 15,65% en términos interanuales, a diciembre del 2024. Este resultado se explicó por el crecimiento del crédito en moneda nacional (MN) en 17,64% y en moneda extranjera (ME) en 11,62%. Los créditos totales del sistema llegaron a G. 175,23 billones, según la banca matriz.
IN d I cA dore S FINAN c I ero S
Liquidez se redujo 4,83 puntos con relación al 2023
Rentabilidad de bancos y financieras fue de 23,46% a diciembre de 2024, según informe del Banco Central
Indicadores de Solidez Financiera
EL SALDO TOTAL DEL CRÉDITO BANCARIO Y FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO CRECIÓ 15,65% EN TÉRMINOS INTERANUALES. LOS DEPÓSITOS, POR SU PARTE ASCENDIERON 9,61%.
Con relación a los depósitos, el crecimiento interanual fue del 9,61% debido al aumento de los depósitos en MN, en 13,13%, y de los depósitos en ME en 3,89%. El total de estos ascendió a G. 169,1 billones.
TASA DE INTERÉS
El documento del BCP da cuenta que la tasa de interés promedio ponderada activa en MN del sistema bancario y de empresas financieras alcanzó 14,24%, lo que implicó una reducción mensual de 0,21 pp, e interanual de 0,54 pp. Por su parte, la tasa pasiva en MN se situó en 5,17%, mayor al nivel del mes an-
terior en 0,59 pp y al de diciembre de 2023 en 0,15 pp. La tasa de interés promedio ponderada activa en ME de bancos y empresas financieras se ubicó en 7,94%, menor al resultado de noviembre de 2024 en 0,04 pp y al dato de diciembre de 2023 en 0,74 pp. La tasa pasiva en ME se situó en 3,80%, ubicándose levemente por debajo del resultado del mes anterior en 0,01 pp, pero por encima del nivel de diciembre de 2023 en 0,16 pp.
MERCADO DE VALORES
El movimiento económico en el mercado bursátil,
al cierre del 2024, superó los G. 6,89 billones, según el reporte, con un acumulado de G. 51,59 billones. La cifra es superior a los G. 5,37 billones del mismo periodo del 2023. Los técnicos de la banca matriz destacaron que dicho monto representó un incremento interanual del 39,01%. El 73,64% de las operaciones fueron en el mercado secundario y 26,36% en el mercado primario.
POLÍTICA MONETARIA
Con relación a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales, en su reunión del 23 de enero, el Comi-
té de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay decidió, por unanimidad, mantener la tasa de política monetaria (TPM) en 6,00%. En su decisión, el CPM ha evaluado que el mercado sigue previendo menos ajustes del rango objetivo de tasa de interés de la Reserva Federal (FED), ya que los precios internacionales del petróleo se han incrementado desde la última reunión. En el plano local, la actividad económica medida por el IMAEP ha aumentado y la inflación doméstica se mantiene en línea a la meta, sostiene el informe.
“En EE.UU, la FED decidió
mantener el rango de la tasa de fondos federales al 4,25%-4,50%. Por su parte, el Banco Central Europeo redujo en 25 puntos básicos los tres tipos de interés oficiales, ubicando la facilidad de depósitos en 2,75%, la tasa de las operaciones principales de financiación en 2,90%, y la facilidad marginal de crédito en 3,15”, añadió el documento.
Respecto a la región, se agregó que el Banco Central de Brasil decidió incrementar la tasa Selic en 100 pb a 13,25%, mientras que el Banco Central de Uruguay aumentó su tasa de política monetaria en 25 pb a 8,75%. El Banco Central de Reserva del Perú, por su parte, redujo su tasa en 25 pb a 4,75% y las bancas de Chile y Colombia mantuvieron sin cambios sus respectivas tasas de referencia.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informa que, a partir de mañana jueves 6 de febrero, la calle 5 de Septiembre dejará de conectar directamente con la avenida Mariscal López y se habilitará un nuevo trazado que modificará el esquema actual de desvíos en la zona de obras, ubicada en las cercanías de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo.
Los conductores que se dirigen de San Lorenzo hacia Asunción, deberán seguir circulando por la avenida Eugenio A. Garay, girar a la izquierda en la calle Virgen del Rosario, continuar por 5 de Setiembre hacia la derecha, tomar Dr. Ramón Frizzola y finalmente retornar a Mariscal López utilizando las calles Víctor Cáceres o 26 de Febrero.
Mientras tanto, aquellos vehículos que circulan en sentido Asunción – San Lorenzo mantendrán su ruta habitual hasta el pórtico de la UNA, donde deberán utilizar el carril contrario para continuar hacia el centro de la ciudad.
ORDENAMIENTO DE LA CAMINERA
Con el fin de garantizar una circulación segura y ordenada, personal de la Patrulla Caminera estará presente en el lugar para orientar el tránsito, acompañado de un sistema completo de señalización que guiará a los conductores por el nuevo trazado. Además, se ha establecido un protocolo de respuesta rápida ante emergencias, disponible las 24 horas a través de los teléfonos 0983-326-730 o 55533.
Trabajos continúan en zona de la UNA, en San Lorenzo
Nuevos desvíos por obras de renovación en Mariscal López
ES LA EXTENSIÓN TOTAL DE LA OBRA MARISCALSOBRELÓPEZ. 6,3 KM LA CIFRA
MEJORAMIENTO VIAL Y LA INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE DESAGÜE PLUVIAL. EL DATO SON LAS ETAPAS QUE TENDRÁ LA OBTRA EN GENERAL. 3 LA CIFRA
modernizar esta arteria vital para el acceso a la capital. En la actualidad, los trabajos en ejecución incluyen el mejoramiento vial, la instalación de un sistema de desagüe pluvial y la renovación del pavimento asfáltico.
Nuevos desvíos por las obras de renovación de Mariscal López.
causa de la deterioración del asfalto.
La renovación integral de la avenida Mariscal López representa una inversión de G. 54.087.089.570 y es ejecutada por Tecnoedil SA bajo la supervisión del MOPC. El proyecto abarca 6,3 kilómetros entre Yberá y Madame Lynch, y busca
El Director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), René Peralbo, se disculpó por los inconvenientes causados a los usuarios de la Avenida Mariscal López debido a la obra de desagüe pluvial en curso. Peralbo reconoció que la obra está generando problemas de tráfico y accesibilidad en la zona, pero aseguró que es necesaria para resolver el problema de la canalización de aguas pluviales y mejorar la condición del asfalto.
La obra, que se divide en tres frentes, se espera que dure aproximadamente dos meses. El primer tramo, que se encuentra en la zona del Arroyo Itaú, comenzó en enero y se espera que dure un mes. Posteriormente, la obra se trasladará al carril derecho, hasta la altura de un shopping, y luego se dirigirá a la zona de Curó de la Muerte y la calle Alto Paraná.
Peralbo explicó que la obra incluye la colocación de cañerías de desagüe pluvial, cordón, cuneta y asfaltado. "La obra tiene un 60% de desagüe pluvial y un 40% de recapado, cordón, cuneta para dejar en condición el tráfico", destacó. El director de Vialidad aseguró que la obra es necesaria para resolver el problema de la canalización de aguas pluviales, que es la principal
Sin embargo, el funcionario también se refirió a las dificultades que se presentan en la zona, debido a la falta de calles alternativas y la presencia de tráfico pesado. "No tenemos desvíos suficientes hacia la izquierda, solamente hacia la derecha. Y las calles son angostas, los desvíos son de calles angostas. Y tenemos todo tipo de tráfico ahí, los ONU, los camiones pesados", explicó.
la presencia de agentes de la patrulla caminera y banderilleros para ayudar a controlar el tráfico y minimizar los inconvenientes.
PRIMER FRENTE
DE OBRAS
Durante esta etapa, los trabajos se realizarán en la calzada de salida de la ciudad de Asunción, por lo que este tramo estará clausurado. Como alternativa, se habilitará un único sentido de circulación en la calzada contigua, con destino a San Lorenzo. Los vehículos que ingresen a Asunción desde San Lorenzo o Luque deberán tomar la calle Eugenio A. Garay, continuar por la calle Virgen del Rosario y luego retomar la Avenida Mariscal López a través de la calle 5 de Septiembre.
la Policía Municipal de Tránsito (PMT) serán responsables de guiar a los conductores durante el periodo que duren las obras. Además, la zona estará debidamente señalizada para facilitar la circulación.
CALLES
ALTERNATIVAS
Para minimizar el impacto en el tráfico durante las intervenciones, el MOPC viene trabajando desde finales del año pasado en el acondicionamiento de 16,4 kilómetros de vías alternativas. En el caso de las calles asfaltadas, se pusieron a punto, mientras que los trayectos empedrados fueron mejorados con asfalto. Todas las alternativas ya se encuentran habilitadas y los desvíos se implementarán progresivamente conforme se abran nuevos frentes de obra. prensa@5dias.com.py
A pesar de estas dificultades, Peralbo aseguró que se están tomando medidas para paliar los inconvenientes. "Reparamos las calles empedradas, asfaltamos las que están asfaltadas, reparamos para no tener ningún inconveniente", destacó. Además, se ha aumentado
La Patrulla Caminera y
www.librerianova.com.py
Enero cerró con un 9,1% más con respecto al 2024
Crecimiento de ingresos se debió al dinamismo de la actividad económica
prensa@5dias.com.py
Al cierre de enero, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó 3.193.084 millones, equivalente a unos US$ 405 millones, lo cual representa un crecimiento de 9,1% en comparación al mismo mes del año 2024, obteniendo 266.851 millones más.
La Gerencia General de Impuestos Internos en el mes de enero recaudó un total de G. 1.764.963 millones (US$ 224 millones1), que representa una variación interanual de 4,7%, equivalente a 78.837 millones (US$ 10 millones) más.
La Gerencia General de Aduanas, por su parte, en el mes de enero alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.428.120 millones (US$ 181 millones), obteniendo una variación interanual de 15,2% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 188.014 millones (US$ 23,9 millones) más.
En términos de recaudación total acumulada de enero, se generó un crecimiento del 9,1%, que representa un monto total de G 266.851 millones más que en el mismo periodo del 2024.
CRECIMIENTO
El director de la DNIT, Óscar Orué, explicó que las estimaciones para el 2025
habla de un crecimiento en torno al 8% de los ingresos tributarios. También existen varios factores que ayudan a sostener un aumento sostenido de la recaudación en el país.
“Para el 2025 se estima un crecimiento entorno a un mínimo del 8% de los ingresos tributarios, impulsado por el dinamismo de la actividad económica. Adicionalmente a esto se suma las medidas que
se implementan desde la DNIT, tales como la facturación electrónica, los controles, la implementación de tecnología, la RG 90 y la cantidad de nuevos contribuyentes inscriptos”, dijo el director en una entrevista con 5 Días.
FACTORES
La cantidad de nuevos contribuyentes ayuda a sostener el crecimiento en la recaudación. Además, los factores climá-
ticos podrían afectar a las recaudaciones al ser un factor de riesgo, pero se tiene la experiencia de años anteriores de medidas que puedan ser implementadas para tratar de sostener los niveles de recaudación.
El 45% de las recaudaciones provienen de los impuestos aduaneros y el 55% de los impuestos internos, esta participación refleja las medidas que se van incorporando dentro los procesos de recaudación de la administración tributaria. Para el primer mes del año, los impuestos indirectos presentan una mayor participación.
DINÁMICA
La buena dinámica del mes de diciembre pasado generó las condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del mes de enero del presente ejercicio fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera, y con esto la DNIT cerró con un crecimiento del 9,1% por encima del mismo mes del ejercicio fiscal anterior.
“La buena dinámica del mes de diciembre generó las condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del mes de enero del presente ejercicio fiscal, especialmente en los sectores de comercio, intermediación financiera, además los controles en el proceso de importación y la valoración de los bienes”, añadió Orué.
AUMENTO
Otro factor determinante para el aumento de la recaudación fue la emisión de disposiciones administrativas de la DNIT, que apuntan a la obligatoriedad de la emisión de comprobantes electrónicos que ayuda a formalizar la economía y generar una percepción de riesgo, considerando que los mismos son incorporados a la base de datos directamente de la DNIT, con lo cual los controles son más efectivos, utilizando la tecnología con la cual cuenta la institución tributaria.
Además, desde la creación de la DNIT se fortalecieron los controles en pun-
ÓscAr orUé DIRECTOR DE LA DNIT
La buena dinámica del mes de diciembre generó las condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del mes de enero del presente ejercicio fiscal
LA DNIT VIENE TRABAJANDO FUERTEMENTE PARA MEJORAR LA RECAUDACIÓN Y DISMINUIR EL CONTRABANDO EL DATO
SERÍA EL CRECIMIENTO DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN ESTE 2025 8% LA CIFRA tos específicos y el área de inteligencia fiscal. También se implementan medidas que ayudan a generar una percepción de riesgo dentro de los contribuyentes que ayuda a mitigar los niveles de contrabando, de evasión y de elusión tributaria. Sin embargo, tampoco se pueden desconocer las medidas tomadas por Argentina en materia de economía que también ayudan a que disminuya este flagelo.
Representantes del sector público y privado
Buscan nuevas estrategias para reducir fraudes en el comercio electrónico
Representantes de varias instituciones del Estado y del sector privado se reunieron con el objetivo de coordinar acciones en el marco de la lucha contra los fraudes electrónicos. La creciente sofisticación de los delitos cibernéticos generó preocupación en distintos sectores, impulsando la necesidad de fortalecer estrategias conjuntas para proteger a los ciudadanos y a las empresas. Se trata del primer encuentro organizado por el Viceministerio de Mipymes y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace). El objetivo de la reunión fue analizar los factores detrás del aumento de fraudes en el ámbito digital.
DENUNCIAS
También se abordaron las denuncias recibidas sobre fraudes electrónicos, identificando el desconocimiento de los consumidores y el incremento de la criminalidad con la captura de contraseñas, robo de datos y sobre todo las principales causas de este flagelo. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, resaltó la colaboración de instituciones clave, como el Banco Central del Paraguay, que participó en la discusión sobre los pagos instantáneos a través del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP).
COOPERACIÓN
“Este es el inicio de un proceso de cooperación entre el sector público y privado que nos permitirá avanzar juntos en la capacitación y comunicación
para prevenir fraudes y fomentar un comercio electrónico más seguro”, explicó el viceministro.
A pesar de que el nivel de seguridad en las compras electrónicas en Paraguay es alto en comparación con la región, el viceministro enfatizó la necesidad de intensificar las acciones de capacitación y concientización para reducir los riesgos asociados con el comercio en línea.
AUMENTO
El número de fraudes se incrementó con el crecimiento de las compras electrónicas en el país, pero Paraguay mantiene una posición favorable en
comparación con otros países de la región en cuanto a la incidencia de fraudes. Además, el viceministro de Mipymes se comprometió a coordinar con el sector privado, a través de una campaña de capacitación y comunicación, para enseñar a las empresas y consumidores las mejores prácticas para minimizar los riesgos de fraude.
UNIFICACIÓN
La mesa de trabajo estará liderada por el Ministerio de Industria y Comercio y en colaboración con la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco),
También se iniciará un proceso de unificación de conceptos y estadísticas, con el fin de fortalecer la seguridad en el comercio electrónico y proteger tanto a las empresas como a los consumidores.
EDUCACIÓN
Los participantes coincidieron en la necesidad de actualizar algunas cuestiones fundamentales, además de fomentar la educación digital entre la población para prevenir estafas en línea. Desde el sector privado, las empresas tecnológicas y financieras destacaron su compromiso en la lucha contra el fraude,
EL DATO
EL OBJETIVO DE LA REUNIÓN FUE ANALIZAR LOS DETRÁSFACTORES DEL AUMENTO DE FRAUDES EN EL ÁMBITO DIGITAL.
ofreciendo herramientas avanzadas para la detección y prevención de delitos electrónicos. Por su parte, las autoridades gubernamentales reafirmaron su compromiso de reforzar la seguridad cibernética y garantizar la protección de los usuarios, de acuerdo a un informe
EL
DATO
SE LANZARÁ UNA CAMPAÑA DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS DE FRAUDE.
del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Se espera que en las próximas semanas se definan nuevas acciones concretas derivadas de esta reunión, con el objetivo de hacer frente a una problemática que afecta a miles de personas y empresas en el país.
EL MIC pretende idear nuevas estrategias para combatir fraudes electrónicos
Viajes al Chaco y a países vecinos
acción
Nasa Golondrina invertirá cerca de
US$ 6 millones para fortalecer su flota
prensa@5dias.com.py
Nasa Golondrina, una de las principales empresas de transporte del país con casi 70 años de trayectoria, busca seguir consolidando su liderazgo en el transporte terrestre, especialmente en el Chaco paraguayo, su destino más fuerte.
El director de la compañía, Josías Buzo, anunció una inversión cercana a los US$ 6 millones para fortalecer su flota de vehículos y acompañar la alta demanda de transporte que registran actualmente.
Según explicó, esta inversión permitirá la incorporación de ocho nuevos colectivos doble piso de última generación, destinados exclusivamente a las rutas nacionales, con un enfoque principal en el Chaco. “Tenemos hoy en día una flota de aproximadamente 200 unidades operando en todo el país”, destacó Buzo.
INFRAESTRUCTURA Y FRECUENCIAS
La compañía opera desde su base en Villa Elisa, donde también se encuentran sus talleres y sede administrativa. Con el crecimiento de la empresa, han identificado la necesidad de ampliar sus instalaciones. “Estamos buscando un lugar más grande porque ya no entramos. Desde Villa Elisa manejamos toda la operación y logística de la empresa”, indicó.
Hasta marzo de este año están todos los buses alquilados para viajes al exterior.
En lo que respecta a la frecuencia, Nasa Golondrina es la única que realiza viajes diarios al Chaco, destino al que están orientadas todas sus inversiones. En ese sentido, el desarrollo de la infraestructura vial en el norte del país a través de obras como la duplicación de la Ruta Transchaco, ha sido clave para que la compañía siga invirtiendo en la optimización del servicio de transporte.
“La ruta al Chaco está en buenas condiciones, comparado con hace 10 años, no nos podemos quejar
por eso estamos invirtiendo. Pero, cuando llegamos desde Neuland, Loma Plata a Bahía Negra o Carmelo Peralta falta aún mejorar”, comentó.
ALTA DEMANDA
Nasa Golondrina opera viajes todos los días con destino al Chaco, con una demanda constante por parte de trabajadores del sector ganadero, personal de las estancias y de industrias. “Nuestros pasajeros son en su mayoría trabajadores, tanto paraguayos como extranjeros, que se trasladan al Chaco para desempeñar sus
labores”, explicó.
Con relación a la percepción que reciben de sus pasajeros, el directivo mencionó que siempre están monitoreando los comentarios que dejan los usuarios en su página en el Facebook para acompañar rápidamente cualquier solicitud.
EMPRESA FAMILIAR
“Nos dedicamos a la inversión netamente privada. Nosotros no recibimos nunca ningún subsidio por parte del gobierno. Siempre decidimos apostar por el crecimiento, queremos mejorar nuestras unidades y el servicio”, puntualizó el directivo.
La compañía de transporte fue fundada por el biseabuelo de Josías Buzo. Posteriormente su abuelo tomó la posta, luego su madre hasta llegar a la cuarta generación con Josías Buzo, quien lidera la empresa a su corta edad con iniciativas para innovar e invertir en el rubro del transporte.
La empresa ha mantenido un crecimiento constante en su plantel de colaboradores, llegando actualmente a contar con un equipo de 700 funcionarios en total en todo el país. “Siempre queremos seguir creciendo. Hace unos años
JosÍAs bUZo DIRECTOR
DE NASA GOLONDRINA
Nos dedicamos a la inversión netamente privada. Nosotros no recibimos ningún subsidio por parte del gobierno. Siempre decidimos apostar por el crecimiento".
éramos 200, después pasamos a 500 y ahora ya somos 700 familias que dependemos de la empresa”, señaló.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Además del mercado nacional, el grupo empresarial de Nasa Golondrina también opera rutas internacionales a través Expreso Sur, una compañía que adquirieron en los últimos años. Esta línea de transporte conecta Paraguay con Argentina, un mercado que ha mostrado signos de reactivación.
“Con el gobierno de Javier Milei se está levantando de nuevo el país y actualmente ya tenemos tres frecuencias semanales de ida y tres de vuelta. Los buses están viajando prácticamente llenos, lo que no ocurría hace dos años. Argentina está retomando su mercado y su popularidad,
la gente vuelve a viajar hasta allí”, detalló.
UN FUTURO DE CRECIMIENTO
Luego de la crisis provocada por la pandemia, el sector del transporte ha experimentado una notable recuperación. “El año pasado cerramos con una altísima demanda en viajes, turismo de agencias que van a Brasil y Argentina. Hoy no tenemos buses disponibles hasta marzo de este 2025. Ya solíamos tener disponibilidad de unidades para esta fecha, pero el año pasado y este 2025 tenemos todo alquilado”, expresó Buzo.
Como una empresa familiar, Nasa Golondrina sigue apostando a la inversión privada y a la mejora continua de sus servicios. “Siempre vamos a seguir apostando por nuestro transporte público”, concluyó Buzo.
Karina, Reinerio y Josías Buzo.
El fortalecimiento del dólar, moneda en la que se concentra gran parte de la deuda externa paraguaya, representa una presión adicional sobre las finanzas del Estado, según el análisis de la calificadora internacional de riesgos Moody’s.
La agencia, única en otorgar el Grado de Inversión a Paraguay, presentó su revisión anual sobre los puntos fuertes y débiles de la economía local al cierre del 2024.
El informe destaca la solidez del crecimiento económico, pero alerta sobre el impacto del endeudamiento en moneda extranjera, especialmente en un contexto de apreciación del dólar. Además, reitera la necesidad de avanzar en reformas estructurales y fortalecer las instituciones. Para 2025, la calificadora proyecta un crecimiento del PIB del 3,5%.
Actualmente, la deuda pública equivale al 40% del Producto Interno Bruto (PIB), nivel considerado como un límite prudente para mantener la estabilidad fiscal, según analistas y organismos financieros multilaterales.
Desde el gobierno de Horacio Cartes, pasando por Mario Abdo Benítez y ahora con Santiago Peña, Paraguay ha incrementado significativamente su deuda externa. Sin embargo, una de las principales críticas es que este mayor endeudamiento no se ha traducido en mejoras sustanciales en los servicios públicos.
En los últimos años, el gasto en salud, educación e infraestructura ha crecido, aunque no siempre con mejoras en la eficiencia del uso de los recursos. A modo comparativo, Cartes asumió con una deuda del 13% del PIB; Abdo Benítez la elevó del 23% al 37%, y Peña la ha incrementado en dos puntos porcentuales
Déficit fiscal aún no está alineado a la ley de responsabilidad fiscal
Riesgo cambiario de la deuda pública sigue elevado, advierte calificadora
adicionales en lo que va de su mandato.
Moody’s confía en que el gobierno mantendrá la solidez fiscal y destaca que la reducción del endeudamiento en moneda extranjera podría disminuir el riesgo cambiario a largo plazo. No obstante, advierte:
El déficit fiscal cerró el 2024 en -2,6% del PIB, por debajo del 4,1% registrado en 2023, lo que refleja avances en el proceso de consolidación fiscal impulsado por el Equipo Económico.
La gestión de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), liderada por Óscar Orué, fue clave en este resultado. La fusión entre Aduanas y Tributación permitió un aumento significativo en la recauda-
ción, generando un ingreso adicional de más de US$ 1.000 millones.
Paraguay mantiene una de las presiones fiscales más bajas de América Latina, en torno al 13% del PIB. Esto se debe, en parte, a la alta informalidad económica y a exenciones tributarias que reducen la base impositiva. Además, el país depende de ingresos extraordinarios, como la venta de energía de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, recursos volátiles que no garantizan estabilidad financiera a largo plazo.
El impacto de la pandemia de COVID-19 agravó el déficit fiscal, ya que el gobierno implementó medidas de emergencia para sostener la economía, lo que disparó el gasto público en un contexto de menores ingresos.
OPORTUNIDADES
El déficit fiscal, aunque un desafío, también representa una oportunidad para implementar reformas que fortalezcan las finanzas públicas y promuevan un crecimiento sostenible.
Algunas de las medidas clave incluyen: Ampliación de la base tributaria, reduciendo exenciones y mejorando la formalización de la economía.
Mayor eficiencia en el gasto público, asegurando que las inversiones se traduzcan en mejoras efectivas.
Diversificación de ingresos, reduciendo la dependencia de recursos extraordinarios. Fortalecimiento institucional, con mayor transparencia y control en
la administración fiscal.
El equilibrio fiscal requiere instituciones sólidas y eficientes. Si Paraguay logra implementar reformas estructurales, podrá fortalecer sus finanzas públicas y sentar las bases para un desarrollo más sostenible y equitativo.
SÓLIDO
Las calificaciones de largo plazo Baa3 de Paraguay reflejan un crecimiento económico sostenido, una diversificación progresiva de la economía y avances en reformas institucionales. Estos factores han permitido a la economía mantener su resiliencia ante shocks externos.
No obstante, el perfil crediticio del país sigue limitado por debilidades en sus indicadores de gobernanza y
la vulnerabilidad a sequías recurrentes, que afectan sectores clave como la agricultura y la producción hidroeléctrica.
La perspectiva estable de la calificación responde a la expectativa de que el crecimiento económico seguirá siendo sólido, impulsado por inversiones públicas y privadas en infraestructura. Estas inversiones, según Moody’s, ayudarán a mitigar riesgos climáticos y fortalecer la capacidad de respuesta ante shocks externos.
La revisión se llevó a cabo en un comité de calificación el 23 de enero de 2025, donde se reevaluó la solidez de las calificaciones en función de la metodología vigente y los desarrollos recientes.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
"DEVASTACIÓN" POR INUNDACIONES EN QUEENSLAND
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA
EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
TAILANDIA
Nancy
Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Emirates Airlines invierte en una sala VIP para viajes de lujo
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Emirates, la aerolínea internacional más grande del mundo, abrió un nuevo salón de viajes US$ 5 millones en Tailandia, lo que demuestra la importancia de Bangkok en la red de la aerolínea y la fuerte demanda de viajes premium.
La sala reubicada y remodelada del Aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok se ha convertido en la sala internacional más grande fuera del mercado local
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
de la aerolínea, Dubái. Con capacidad para 250 invitados, es lo suficientemente grande como para acomodar a todos los pasajeros premium que viajan en dos aviones Air-
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
bus SE A380 de dos pisos. La fiebre de viajes pospandemia ha hecho que los pasajeros de ocio adquieran asientos caros en la parte delantera de la cabina.
CORTE
VENEZUELA
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Según Maduro, este año eligen al gobernador del Esequibo
Nicolás Maduro reiteró que el país elegirá este año al gobernador o a la gobernadora del Esequibo, el territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana.
"Vamos a elegir el gobernador, la gobernadora del Esequibo ahora", dijo en su programa transmitido por el canal estatal VTV, donde aseguró que este territorio, considerado por Caracas como una de "las 24" regiones de Ve-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
nezuela, ya cuenta con sus circuitos comunales y sus comunas, en referencia a los territorios socialistas impulsados por el chavismo. En ese sentido, fijó la meta de tener a toda
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
Venezuela organizada, por lo menos, en 6.000 comunas, lo que incluye, afirmó, al denominado "estado de la Guayana Esequiba", que ya tiene sus circuitos comunales.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
TURQUIA
SENTIDO
COMÚN ANÁLISIS
El costo económico de una justicia deficiente
JUAN PABLO FERNÁNDEZ
ABOGADO
La debilidad del sistema judicial en Paraguay tiene un impacto profundo y negativo en la economía del país. Un sistema de justicia ineficiente no solo socava el estado de derecho, sino que también genera altos costos económicos y obstaculiza el desarrollo.
Según datos oficiales, entre 2016 y 2018 se registraron 2.498 denuncias de corrupción solo en los sectores de Educación y Salud. El costo estimado de estos casos de corrupción asciende a aproximadamente USD 85 millones, lo que representa una pérdida significativa de recursos que podrían haberse destinado al desarrollo del país.
La lentitud y la complejidad de los procesos judiciales generan altos costos de transacción para las empresas y los ciudadanos. Según un informe del Banco Mundial, estos costos pueden representar hasta el 3% del PIB en países con sistemas judiciales ineficientes. En Paraguay, esto se traduce en millones de dólares perdidos anualmente en litigios prolongados y procesos burocráticos.
Un sistema judicial deficiente perpetúa la desigualdad y la pobreza. Según datos oficiales, "Paraguay figura entre los países de peor distribución de la riqueza, donde el 20% más rico concentra el 62,4% del ingreso y el 10% más pobre apenas el 0,7%". La falta de acceso a una justicia efectiva impide que los sectores más vulnerables puedan defender sus derechos y mejorar su situación económica. La mejora del sistema judicial no es solo una cuestión de justicia social, sino también de desarrollo económico. Paraguay necesita urgentemente reformas que fortalezcan la independencia, eficiencia y transparencia del Poder Judicial. Solo así podrá generar la confianza necesaria para atraer inversiones, reducir la corrupción y promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
EL SEMÁFORO
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y SU IMPACTO DISRUPTIVO EN EL MUNDO EMPRESARIAL
¿Necesito comunicación o necesito marketing?
CLAUDIA PALAZÓN @jpferbo Estratega
En la era de la transformación digital, herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) como DeepSeek están redefiniendo la competitividad empresarial. Para economías emergentes como Paraguay, donde sectores tradicionales conviven con incipientes avances tecnológicos, esta disrupción plantea tanto oportunidades como desafíos legales y socioeconómicos. En Paraguay, donde el agro representa el 20% del PIB, DeepSeek podría revolucionar la cadena de valor, desde la previsión de rendimientos agrícolas hasta la gestión logística de exportaciones. Además, en un país que busca diversificar su matriz productiva, esta tecnología podría impulsar sectores como la manufactura ligera y los servicios digitales. Las empresas paraguayas podrían optimizar costos y calidad, atrayendo inversiones extranjeras. Un ejemplo es la carne paraguaya, segundo rubro de exportación, podría usar IA para cumplir estándores internacionales de trazabilidad.
El editorial
En Paraguay, donde el agro representa el 20% del PIB, DeepSeek podría revolucionar la cadena de valor, desde la previsión de rendimientos agrícolas hasta la gestión logística de exportaciones.
STAFF
Paraguay, líder en hidroelectricidad, podría aplicar modelos predictivos de DeepSeek para gestionar redes inteligentes y exportar excedentes energéticos con mayor eficiencia. En el ámbitos de las fintech el crecimiento de billeteras móviles podría beneficiarse de sistemas antifraude y créditos automatizados y en el plano laboral surgen nuevas oportunidades en roles técnicos (científicos de datos, especialistas en IA), aunque requieren formación académica y alianzas público-privadas. El acceso desigual a tecnología (solo el 60% de la población paraguaya tiene internet) podría ampliar disparidades. Se requieren políticas de inclusión, como subsidios a pymes para adoptar IA. Las recomendaciones para una adopción "Ética y Sostenible" tienen que darse por implementar una "Estrategia Nacional de IA", vinculada a la Agenda Digital Paraguay 2025, con incentivos fiscales para empresas que inviertan en innovación; Integrar IA en programas de universidades y cursos técnicos para preparar fuerza laboral.
DE COMUNICACIONES
DENUNCIAS POR IMPAGO DE AGUINALDO
El Ministerio de Trabajo informó que se registró un total de 571 denuncias y asesoramientos por falta de pago de aguinaldo en el mes de enero.
INFLACIÓN DURANTE ENERO FUE DEL 1%
Enero de 2025 cerró con una inflación del 1% y una inflación del 3,8% para los últimos 12 meses, similar al 3,4% de enero de 2024, según datos del BCP.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
5DÍ ASP
Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EL EXPERTO RESPONDE
Debido al mayor conocimiento que se tiene sobre la mercadotecnia, es frecuente escuchar que los responsables de una empresa identifican que algun evento o momento requieren de visibilidad, verbalicen tienen que “hacer marketing” cuando quizá la necesidad identificada no necesariamente esté asociada a la promoción de productos. Partiendo de este ejemplo, es necesario comprender qué hace el marketing, y qué papel tiene la comunicación. Si bien ambos poseen, como gran parte del objeto de trabajo, el hecho de ayudar a construir una imagen positiva a favor de la organización (y por eso se confunden ambas ciencias), ¿es eso lo único que se hace al comunicar? Comunicar significa “poner en común”. Y, si tomamos como base la reciente frase que expresó Pepe Mujica al politólogo Mario Riorda durante una entrevista, “es difícil comunicar lo que no se tiene adentro, lo que no se es”, precisamente es eso lo que se pone en común a toda la audiencia, formando así la opinión pública. Es decir, cuando una empresa “comunica”, no solamente se realiza la gestión de pautas en medios de comunicación para publicar anuncios, campañas o publinotas. En realidad, se trata de que un especialista en comunicación acompañe a entender qué se tiene adentro y, a través de un conjunto de herramientas y metodologías, elabore una estrategia que permita valorar al máximo todo aquello que forma parte de la corporación (desde los colaboradores internos, proveedores, la misma comunidad donde está insertada la empresa, los clientes…todo) y establecer distintos tipos de alianzas para la ganancia mutua de ambas partes. La mirada es integral, de 360 grados. Cuando una empresa hace marketing, lo que hace es aportar al cumplimiento de quizá uno u dos de los objetivos trazados primeramente por la organización a nivel de comunicación y la estrategia, por lo que su campo de acción es acotado, cortoplacista e inmediato.
EXPORTACIÓN DE CARNE NACIONAL
La exportación de la carne sumó un total de US$ 184 millones en el primer mes evidenciando un crecimiento del 34,5%, indicó el informe de Senacsa.
La sostenibilidad cuida el triple resultado del valor y es una póliza de seguro que atrae más a los consumidores.
GUSTAVO KOO
CEO DE LAS TACUARAS S.A.
ANGEL MARÍA
Hoy, así como están las cosas, el Comité Ejecutivo tiene la potestad como aprobar cosas que debería aprobar el Consejo de Administración. No está acéfala la entidad con esa modificación del reglamento interno de la entidad.
AGribUsiNess
ric U lTU r A
Los niveles de siembra son disparejos y hay áreas que aún esperan mayor humedad
Falta de lluvias en el Chaco no permiten completar el ciclo de la siembra sojera
prensa@5dias.com.py
El Chaco paraguayo actualmente registra niveles de siembra dispares en la zafra 2024/25, según el ing. Lenard Dyck, técnico de producción vegetal de la Cooperativa Fernheim, quien sostiene que existen áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra y/o completar la superficie proyectada.
Un informe difundido por la Unión de Gremios de la Producción indica que las condiciones climáticas que caracterizan a la región Occidental, sumado a la variabilidad de las lluvias y los porcentajes de humedad en los suelos, crean un escenario con distintos niveles de siembra y cuidados.
El reporte comparte la mirada técnica, el ing. Lenard Dyck, quien explicó que en la región Occidental la soja se enfrenta a una condición ambiental más cálida y de menores regímenes de precipitación, lo que aumenta la presión atmosférica sobre las plantas y el suelo.
“Las temperaturas excesivas y su persistencia, sumado a la falta de humedad por los irregulares patrones de lluvia en verano, son hoy los mayores desafíos extrínsecos para el productor chaqueño”, detalló.
Según la UGP, a esto se suman los retos relacionados a la densidad óptima de
Existen áreas que aún esperan mayor humedad para iniciar la siembra
siembra, la elección de variedades, la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno, los manejos fitosanitarios, entre otros
Recordó que los resultados de los ensayos realizados por la Fundación Ideagro, indicaron que el ambiente determinó entre el 84% y el 87% de la variabilidad del rendimiento en la campaña 2021/2022, el 80% en la campaña 2022/2023 y el 58,1% en la campaña 2023/2024.
CAMPAÑA 2024/2025. En este contexto, señaló que cada año es distinto y en cada campo las decisiones se van tomando en forma distinta, teniendo en cuenta
la humedad y los patrones de lluvia que llegan en distintos niveles y volúmenes en toda la región.
“En general, se puede decir que noviembre, diciembre, y hasta los primeros días de enero, trajeron buenos niveles de humedad al Chaco Central. De ahí en adelante, se tuvieron unos 20 días sin un volumen importante. En otras regiones del Chaco, las lluvias recién llegaron a fin de año o siguen siendo muy escasas”, añadió.
Esto ha generado que los niveles de siembra sean disparejos y que existan áreas en las que aún esperan mayor humedad para iniciar
la siembra y/o completar la superficie proyectada. Aún falta sembrar gran parte de la superficie, pero se considera que la ventana de siembra es apropiada y con potencial. En general, se estima que la disponibilidad de semillas está preparada para sembrar una superficie de intención de en torno a las 110.000 hectáreas, según datos levantados por la APACS. De acuerdo con la estimación técnica local y si llegan lluvias suficientes a inicios de febrero, se puede llegar a sembrar la superficie de soja restante.
“La expectativa es optimista aún y lo que hasta ahora no se mencionó todavía, es la ri-
queza del suelo chaqueño. Si llueve y acompañan las temperaturas, es posible obtener rendimientos por encima de 3.000 kg/ha. Es el ambiente edafo-climático que define eso”, señaló.
FACTORES POR CONSIDERAR
A través de observaciones y ensayos realizados, se determina que el mayor éxito alcanzable en un ambiente como el del Chaco es tratando de atenuar estas condiciones, al menos en el periodo crítico de floración a llenado de granos.
En condiciones de campo, se considera que debe haber una cobertura vegetal en
EL DATO
EN GENERAL, SE ESTIMA QUE LA DISPONIBILIDAD DE ESTÁSEMILLASPREPARADA PARA SEMBRAR UNA SUPERFICIE DE INTENCIÓN DE ENTORNO A LAS HECTÁREAS.110.000
volumen y distribución, preferentemente de gramíneas por ser más lenta en descomposición. “Una buena cobertura disminuye la evaporación directa del suelo, así más agua queda disponible para la transpiración, fotosíntesis y productividad”, indicó.
Agregó la relevancia de la práctica del barbecho (químico/ mecánico) para acumular humedad, especialmente en los 1-3 meses previos a la fecha de siembra. Humedad a una profundidad de 1,5 metros significa una buena reserva inicial para que las raíces se desarrollen en profundidad y puedan aprovechar gran parte (+/-50%) para realizar la transpiración.
“No está pensado como para producir sin lluvias, sino para mitigar etapas sin lluvia (como de 10-20 días), especialmente en la fase pre-floración. Desde la floración en adelante, las plantas llegan a su mayor capacidad de transpiración por su estructura y ahí no debería faltar agua”, explicó.
co M ercio e XT erior
Las ventas internacionales de la proteína roja generaron US$ 148 millones en enero
Los envíos de carne vacuna paraguaya iniciaron el año con un gran dinamismo
prensa@5dias.com.py
El 2025 arrancó con un fuerte dinamismo para las exportaciones de la carne bovina paraguaya, logrando posicionar 26.391 toneladas en los mercados internacionales durante el mes de enero. Este volumen, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), representa un crecimiento significativo en comparación con los dos años anteriores.
En relación con enero de 2024, cuando se enviaron 22.464 toneladas, el incremento este primer mes del año fue de 3.927 toneladas, equivalente a un crecimiento del 17%. Si se compara con el mismo periodo de 2023, cuando se registraron 22.957 toneladas exportadas, el aumento fue de 3.434 toneladas.
Además del aumento en el volumen exportado, las divisas generadas también reflejan el dinamismo del sector. En este primer mes de 2025, las ventas internacionales de carne vacuna generaron ingresos por US$ 148 millones, consolidando el papel de este rubro como uno de los pilares de la economía.
El reporte destaca que este crecimiento responde tanto a la apertura de nuevos mercados como al fortalecimiento de la relación comercial con destinos clave, lo que reafirma la competitividad de la carne paraguaya en el mercado global.
Este inicio positivo anticipa un buen año para el complejo cárnico nacional, que sigue siendo un motor clave para las exportaciones y la generación de divisas del país.
PRINCIPALES
DESTINOS
De acuerdo al informe del Senacsa, Chile se consolida como el mayor comprador de carne bovina paraguaya, alcanzando un total de 9.551 toneladas exportadas, con un
valor FOB de US$ 59,9 millones. Este mercado reafirma su posición estratégica en la relación comercial con Paraguay, siendo un socio clave para la industria cárnica.
En tanto que, Taiwán ocupa el segundo lugar en términos de volumen, con 3.568 toneladas exportadas, representando un ingreso de 20,7 US$ millones. Le sigue Israel, con 2.156 toneladas y un valor de US$ 13,2 millones, destacándose como otro mercado de gran importancia.
Estados Unidos también figura entre los destinos destacados, con 1.757 toneladas exportadas, equivalentes a US$ 9,1 millones. Por su parte, Brasil e Israel mantienen una participación relevante, mientras que mercados emergentes como Rusia, Costa de Marfil y Ghana consolidan la expansión de la carne paraguaya hacia nuevos horizontes.
El informe subraya también la presencia de Canadá, Georgia y Ghana como compradores, evidenciando la diversificación geográfica del comercio de carne paraguaya. Aunque los volúmenes son menores en comparación con los principales destinos, estos mercados demuestran el esfuerzo del sector por establecer relaciones comerciales sólidas en diversas regiones.
GRAN NIVEL DE FAENA
El reporte de la institución veterinaria también muestra que en el inicio del ciclo de exportaciones de la carne bovina, el precio promedio pagado alcanzó US$ 5.622 la tonelada, lo que equivale a un incremento de 19% respecto a enero de 2024.
El valor registrado en el primer mes del 2025 fue superior a los US$ 5033 observados en el último año, lo que significa un repunte de USD 589 por tonelada al comienzo de esta nueva temporada.
Unas 26.391 toneladas se logró exportar durante el primer mes del año
EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA DE PARAGUAY - ENERO 2025
En enero de 2025 el precio de exportación de la carne bovina paraguaya registró un aumento de 19 %, ya que la cifra alcanzada fue de US$ 5.622, una suba de US$ 900, respecto al primer mes del año pasado, cuando el promedio alcanzado fue de US$ 4.722.
El año pasado el valor promedio de la carne cerró en US$ 5033 la tonelada, mientras que en enero de este 2025 el precio llegó a US$ 5622, por lo que entre un mes y otro se observa un repunte de US$ 589 la tonelada.
Los datos del Senacsa también resaltan que el precio registrado en enero de 2025 fue mayor al promedio de enero a diciembre de 2024 (US$ 5.033), 2023 (US$ 4.775), 2022 (US$ 5.161) y 2021 (US$ 4.894).
En los 31 días de enero de este año fueron enviadas 26 932 toneladas de la proteína roja nacional por un valor de US$ 148,4 millones, un incremento de 40 % en ingresos y 17,5 % en volumen, en comparación con el primer mes de 2024, pues Paraguay había exportado 22 464 toneladas por US$ 106,1 millones.
Asunción escaló 9 posiciones en mejor infraestructura en Sudamérica
Paraguay avanza en el ranking de ecosistema global de Startups
prensa@5dias.com.py
Paraguay continúa consolidando su presencia en el ecosistema global de startups, logrando avanzar siete posiciones en el Global Startup Ecosystem Index 2024 de StartupBlink. En la última edición del ranking, el país sudamericano se ubicó en el puesto 97 a nivel mundial, mientras que Asunción escaló nueve lugares, posicionándose en el puesto 22 de Sudamérica.
El estudio de StartupBlink, reconocido por su análisis exhaustivo de ecosistemas emprendedores en más de 1.000 ciudades y 100 países,
destaca el crecimiento del sector en Paraguay. No obstante, el informe enfatiza la necesidad de fortalecer el respaldo gubernamental, mejorar la infraestructura tecnológi-
ca y promover una cultura emprendedora más sólida para atraer startups e inversores internacionales.
Con una población joven y talentosa, Paraguay bus-
ca aprovechar su posición estratégica para convertirse en un centro de eventos y emprendimientos innovadores en los próximos años. La mejora en el ranking representa una
oportunidad clave para consolidar su ecosistema emprendedor y proyectar su potencial en la reg ión.
CONVOCATORIA
El Viceministerio de Mi-
pymes invita a startups, espacios de coworking, aceleradoras y organizaciones de apoyo a participar en el relevamiento de StartupBlink para el Global Startup Ecosystem Index 2025. Esta convocatoria busca integrar a Paraguay en el Global Map of Startup Ecosystems, uno de los mapas más completos del sector a nivel mundial.
El relevamiento está impulsado por el Observatorio de Mercado de la Dirección Nacional de Emprendedurismo del MIC, con el apoyo de Karakú Emprendedor y la Comunidad de Startups. Los interesados pueden inscribirse hasta el 28 de febrero en el siguiente enlace: https:// bit.ly/GSEI2025PY.
0 8 | F E B R E R O 8:30 AM
Lecciones para una inversión pública eficiente
ZOILA LLEMPÉN
es economista y especialista de la división de gestión fiscal del bId
Un paso importante para fortalecer la gestión inversión pública está relacionada a la adopción de arreglos institucionales y prácticas de gestión que promueven una administración eficiente en cada una de las fases".
La inversión pública tiene el potencial de ser un motor fundamental para el crecimiento económico, impulsando la demanda, incrementando el stock de capital, reduciendo las brechas de acceso a servicios básicos y, en última instancia, mejorando el bienestar de las personas. Sin embargo, durante la última década, el gasto en inversión pública en América Latina ha experimentado una caída de más de 30% en promedio (de 4.5% a 3% del PIB entre 2013 y 2023).
Esta situación plantea la necesidad urgente de gestionar el gasto de inversión pública de manera eficiente para maximizar su impacto y generar mejores resultados con cada peso invertido. Un estudio del BID muestra quelos países que gestionan la inversión pública de forma eficiente logran, en promedio, un retorno 2.5 veces mayor por cada peso invertido, mientras que aquellos con una gestión deficiente obtienen retornos prácticamente nulos.
Un paso importante para fortalecer la gestión inversión pública está relacionada a la adopción de arreglos institucionales y prácticas de gestión que promueven una administración eficiente en cada una de las fases del ciclo de inversión pública, desde la planificación hasta la evaluación expost. ¿Pero cuál serían los mejores tipos de arreglos y prácticas?
CINCO LECCIONES DE BUENAS
PRÁCTICAS INTERNACIONALES
Nuestro estudio revisó la experiencia de Reino Unido, Australia, Corea del Sur y Chile, países reconocidos por sus buenas prácticas en la gestión de la inversión pública. Eso nos ha permitido identificar cinco lecciones clave para la América Latina:
1. La gestión de la inversión pública debe tener una visión estratégica a largo plazo y estar alineada a un marco de sostenibilidad fiscal.
Una planificación estratégica a largo plazo es esencial para un sistema eficaz de la gestión de la inversión pública. Características claves para esta fase incluyen establecer criterios objetivos y transparentes para priorizar proyectos, involucrar a actores clave y realizar este proceso con una estrecha vinculación a las proyecciones fiscales para garantizar la sostenibilidad futura de los planes de inversión. Países como Australia, Corea del Sur y el Reino Unido han desarrollado planes de inversión estratégicos de largo plazo que proporcionan un marco coherente para la toma de decisiones, complementados con planes de corto plazo que se actualizan regularmente para adaptarse a cambios coyunturales.
En particular, Australia y el Reino Unido destacan por sus arreglos institucionales sólidos en la planificación de infraestructura. Han creado entidades independientes para promover, priorizar y planificar proyectos de importancia nacional.[2] Un ejemplo clave es Infraestructura Australia, fundada en 2008, que elabora el plan nacional de infraestructura y una lista priorizada de pro-
yectos para su recomendación al Ministerio de Finanzas.
2. Evaluación independiente es un pilar fundamental para mejorar la calidad de la inversión pública.
El diseño de arreglos institucionales en la gestión de la inversión pública debe priorizar la independencia en la evaluación de proyectos para minimizar conflictos de interés y garantizar su objetividad. Esto implica que la evaluación (o su revisión) debe llevarse a cabo por una entidad distinta a la promotora del proyecto.
Países como Corea del Sur, Australia, Reino Unido y Chile implementan revisiones independientes mediante unidades especializadas, lo que refuerza la credibilidad del proceso y asegura que solo proyectos viables y beneficiosos sean aprobados. Además, estos países han desarrollado capacidades especializadas en evaluación ex ante, a través de organismos de investigación independientes o programas de capacitación, fortaleciendo la calidad de las evaluaciones y la integridad del sistema de inversión pública.
3. Se debe priorizar el esfuerzo analítico según el tamaño y/o riesgo del proyecto.
Es complejo implementar un sistema universal de gestión de la inversión pública, por lo que resulta más eficiente aplicar un criterio de proporcionalidad, destinando un mayor esfuerzo analítico a los proyectos más grandes (presupuestalmente) y/o riesgosos. Este criterio, aún poco implementado en América Latina, permite optimizar los recursos humanos y los recursos presupuestarios limitados.
Países como Reino Unido, Australia, Corea del Sur y Chile emplean este criterio. En Reino Unido y Australia, la profundidad del análisis económico y financiero aumenta según el tamaño y riesgo del proyecto (a través del establecimiento de umbrales). Y en Corea del Sur, únicamente los proyectos de alto valor presupuestario son sometidos a estudios de viabilidad preliminar; y en Chile, se simplifican los análisis para proyectos de menor monto o complejidad. Esto demuestra cómo el criterio de proporcionalidad contribuye a la mejora de la eficiencia en la gestión de la inversión pública.
4. Acompañamiento continuo y adaptativo en la ejecución permite la identificación oportuna de riesgos.
El monitoreo continuo es clave para gestionar efectivamente la inversión pública, ya que permite identificar problemas tempranos, implementar soluciones oportunas y asegurar el éxito de los proyectos durante el ciclo de ejecución.
Países como Australia, Reino Unido y Corea del Sur se destacan por sus enfoques integrales, que incluyen revisiones periódicas, equipos especializados para supervisar proyectos de alto riesgo, y sistemas para gestio-
nar costos y reevaluar la viabilidad cuando surgen desvíos significativos.
Esta perspectiva garantiza el cumplimiento de presupuestos y cronogramas, atenúa determinados riesgos a tiempo, mejora la formulación presupuestaria anual y fortalece la sostenibilidad fiscal, que es crucial para la gestión de la inversión pública en la región.
5. Se debe invertir en la evaluación ex post para la retroalimentación y mejora continua de la gestión de la inversión.
La evaluación ex post, que se lleva a cabo al finalizar un proyecto, permite comparar los resultados logrados con los objetivos iniciales, identificando áreas de mejora, además de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, aunque su realización está contemplada en los marcos legales de muchos países de la región, su aplicación práctica es inconsistente.
Australia se destaca en este ámbito con un enfoque constructivo promovido por Infraestructura Australia, que utiliza las lecciones aprendidas para mejorar futuros proyectos, fomentar el aprendizaje continuo y compartir buenas prácticas.
El apoyo del BID para el fortalecimiento de la gestión de la inversión pública en América Latina y el Caribe
Nuestro estudio indica que el fortalecimiento de estas cuatro áreas es fundamental para garantizar que el gasto de inversión pública genere un mayor impacto en el desarrollo económico y social de la región de manera sostenible.
Esta publicación es parte de una extensa agenda de trabajo del BID para modernizar los SNIP de nuestra región. Además de la generación de evidencia y conocimiento, el BID provee asistencia técnica y préstamos para que los países mejoren su gestión.
Un ejemplo de ello es el reciente apoyo técnico que se está brindado a República Dominicana para optimizar los instrumentos metodológicos de evaluación de proyectos y para desarrollar un modelo de seguimiento de la inversión pública. Asimismo, proyectos en Perú y Surinam avanzan para mejorar la gestión de la inversión pública y prestar servicios públicos de manera eficiente.
Adicionalmente, el BID, a través de la División de Gestión Fiscal, junto con la CEPAL y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), apoyan la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública para promover la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. En este espacio los gobiernos pueden intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y recibir recomendaciones técnicas para fortalecer la gestión de la inversión pública. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso con la región en su tarea de optimizar las inversiones públicas y garantizar que cada recurso invertido se traduzca en mayor bienestar para sus ciudadanos.
prensa@5dias.com.py
El ambicioso proyecto Petra Imperiale, que promete transformar el horizonte arquitectónico del país, avanza en una de sus fases más complejas y decisivas: la etapa de contención y fundación.
Pamela Servín, gerente general de Cronos, empresa que integra el Grupo Petra y encargada del proyecto, explicó que la fundación es el corazón estructural de la construcción y cobra una relevancia especial debido a la magnitud y altura del edificio.
El proyecto Petra Imperiale, que promete transformar el horizonte arquitectónico del país, avanza con firmeza en una de sus fases más complejas y decisivas: la etapa de contención y fundación. Esta etapa es fundamental para el éxito de la obra, ya que implica la excavación profunda donde se establecerán las bases que sostendrán la futura torre de 73 pisos, la más alta de Paraguay.
Explicó que la fundación adquiere una relevancia aún mayor debido a la magnitud y altura del edificio. “En esta fase, se trabaja con los mejores ingenieros y arquitectos tanto locales como internacionales, profesionales altamente capacitados y con una amplia experiencia, quienes aplican las más avanzadas tecnologías de ingeniería para garantizar que la torre sea tanto imponente como segura. La precisión, la resistencia y la estabilidad son los pilares del proyecto, y se aseguran de cumplir con todos los requisitos técnicos para satisfacer los más altos estándares de calidad”, resaltó.
Sostuvo que cada metro excavado representa un desafío técnico que requiere una planificación rigurosa, el uso de maquinaria especializada y un equipo que combina experiencia y dedicación.
Servín explicó que el compromiso con la excelencia y la innovación guía cada paso de la construcción de Petra Imperiale. “Con esta fase de contención y
Arquitectura e ingeniería moderna en Asunción
Petra Imperiale avanza en la etapa de contención y fundación de la torre más alta del país
"La precisión, la resistencia y la estabilidad son los pilares del proyecto, y se aseguran de cumplir con todos los requisitos técnicos para satisfacer los más altos estándares".
fundación bien avanzada, pronto se comenzará con la elevación de la superestructura, lo que llevará a la torre a nuevas alturas, redefiniendo el skyline de la ciudad y posicionando a Paraguay como referente en los desarrollos inmobiliarios de vanguardia. Se continúa avanzando con determinación hacia el futuro.”.
RASCACIELO
La joya del proyecto es la imponente torre
residencial de Petra Imperiale, que con sus 73 niveles y 250 metros de altura, se posicionará entre los cuatro rascacielos más altos de América del Sur y será la edificación más alta de Paraguay. Su concepto de “Resort Living” combina la exclusividad y comodidad de un resort con la practicidad de la vida urbana, ofreciendo una experiencia sin precedentes en la región. Ubicado en la estraté -
gica intersección de la Avenida Santa Teresa y Emeterio Miranda, Petra Imperiale no solo modificará la silueta de la ciudad, sino que también elevará los estándares arquitectónicos y económicos del país. Con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética, el desarrollo incorpora tecnologías innovadoras para minimizar su impacto ambiental y garantizar la armonía con el entorno urbano.
Petra Imperiale no solo será una obra maestra arquitectónica, sino también un centro de experiencias sensoriales. Su piazza, inspirada en el emblemático barrio de Trastevere en Roma, ofrecerá una variada oferta gastronómica de primer nivel y un ambiente vibrante que recordará a las grandes plazas europeas.
CIUDAD
ETERNA
Petra Imperiale busca posicionar a Asunción a la altura de las grandes capitales latinoamericanas, convirtiéndola en “La nueva ciudad eterna”. Este concepto se inspira en el poema del poeta latino Albio Tibulo, quien denominó a Roma como la “Ciudad Eterna” debido a su poder y durabilidad a lo largo del tiempo. Al igual que Roma en su esplendor, Asunción está viviendo una era de rápida expansión y transformación urbanística, con proyectos de gran
envergadura que la proyectan hacia el futuro.
Dentro del complejo, se incluirá un hotel de la renombrada cadena NH Collection, una marca de alto nivel perteneciente a NH Hotel Group. Con presencia en las principales ciudades de Europa y América Latina, NH Collection aportará su prestigio y exclusividad, consolidando a Petra Imperiale como un epicentro de lujo y sofisticación.
Petra Imperiale representa mucho más que un proyecto inmobiliario; es un símbolo de modernidad y crecimiento para Paraguay. Su diseño arquitectónico, su concepto de “Resort Living” y su ubicación estratégica lo convierten en un desarrollo único en la región. Con su llegada, Asunción dará un gran paso hacia el futuro, consolidándose como una ciudad de referencia en América del Sur.
Pamela Servín, gerente general de Cronos.
MA r K e T i NG
De la rapidez a la interacción
La transformación de la fotografía social en la era de las coberturas digitales
prensa@5dias.com.py
Desde hace cinco años, MG Contenido Digital se especializa en las coberturas digitales en tiempo real. Nació con el objetivo de ofrecer una cobertura inmediata y precisa de eventos, utilizando la tecnología para mejorar la comunicación con la audiencia.
“Ha sido un viaje emocionante desde su inicio. En estos años, hemos observado una evolución considerable en la demanda. Al principio, la rapidez era la principal expectativa de nuestra audiencia. Sin embargo, con el paso del tiempo, hemos evidenciado un creciente interés por una cobertura más interactiva y envolvente”, comenzó diciendo Marian González, fundadora de MG Contenido Digital.
En este camino, han alcanzado importantes hitos como colaborar con grandes eventos y ser reconocidos por su capacidad de adaptación y visión pionera en el sector de medios digitales. Esto no solo muestra su capacidad de respuesta a la demanda, sino también el impacto positivo que han tenido en el campo de las coberturas digitales.
“Estos cinco años han sido fundamentales para consolidar nuestra posición en el mercado y nos motivan a seguir creciendo. Miramos hacia el futuro con optimismo, preparados para satisfacer y anticiparnos a las necesidades futuras de nuestra audiencia y brindar lo mejor en coberturas digitales en tiempo real”, destacó.
INICIOS
Desde el principio, el enfoque de MG Contenido Digital fue no solo transmitir información, sino hacerlo de manera estratégica, combinando tecnología, storytelling y análisis en vivo. Esto permitió que las coberturas fueran más interactivas y llegaran a audiencias de una manera más efectiva.
“En un mundo donde la información viaja rápido, noté que había una gran oportu-
nidad para ofrecer contenido en tiempo real con alta calidad y valor agregado. Ser pionera en este ámbito implicó desarrollar metodologías propias y adaptarme constantemente a las nuevas tendencias digitales. Hoy en día, sigo innovando para que cada cobertura digital en tiempo real no solo informe, sino que conecte, impacte y genere valor para las marcas y audiencias”, enfatizó González.
SERVICIOS
Ya sea para eventos sociales como corporativos, desde MG Contenido Digital brindan servicios de cobertura digital en tiempo real, asegurando que todos los aspectos del evento sean capturados y compartidos instantáneamente. Esto incluye ediciones, actualizaciones rápidas y accesibles para aquellos que desean seguir el evento desde cualquier parte del mundo.
También realizan el denominado takeover desde cuentas personales, lo cual permite una mirada dinámica y auténtica del evento desde la perspectiva de los participantes. “También gestionamos takeovers desde cuentas corporativas, asegurando una imagen profesional y coherente con la marca de la empresa”, agregó al respecto.
Cuentan con experiencia trabajando con agencias renombradas, lo que enriquece su capacidad de ofrecer soluciones integrales y de alta calidad para cualquier evento. “De esta forma podemos integrar nuestras fortalezas con las de otras agencias para brindar un servicio completo que abarca diferentes áreas, desde el manejo de redes sociales hasta la producción multimedia”, afirmó.
DESAFÍOS
En la experiencia de Marian González, las coberturas de eventos empresariales y sociales tienen similitudes en cuanto a las técnicas empleadas, pero presentan diferencias y desafíos únicos debido a sus distintos públicos, objetivos y contextos.
El estilo de cobertura empresarial puede requerir un en-
foque formal y estructurado, con un énfasis en mensajes clave y actividades planificadas; mientras que en los eventos sociales la cobertura suele ser más creativa y dinámica, capturando el ambiente y los momentos divertidos o emotivos.
“Mientras que los eventos empresariales requieren un servicio que realce la imagen de la marca y cumpla con objetivos específicos, los eventos sociales se enfocan en capturar la esencia personal y emocional del encuentro. En ambos casos, comprender el contexto y las expectativas del cliente es clave para proporcionar una cobertura exitosa”, comentó.
MANEJO DE REDES
SOCIALES
El manejo de redes sociales durante la cobertura en tiempo real de eventos, tanto empresariales como sociales, requiere una combinación de planificación, agilidad y capacidad de adaptación a las tendencias.
“Antes del evento, establecemos objetivos de la cobertura y los mensajes clave que se desean transmitir. Vale aclarar que contamos con un equipo proactivo creativo y adaptable para maximizar el impacto y el compromiso con el público durante el
evento”, refirió.
MG Contenido Digital cuenta con un equipo compuesto por ocho personas, incluyendo tanto miembros fijos como suplentes. Juntos abarcan diversas áreas como logística, edición y fotografía.
DIVERSIFICACIÓN
Como parte de un proceso estratégico y gradual, desde MG Contenido Digital comenzaron a diversificar las coberturas para incluir eventos como conciertos, encuentros deportivos, entre otros. Inicialmente, se centraron en ampliar su conocimiento y comprensión de los nuevos tipos de eventos. Luego, formaron un equipo especializado y con experiencia en diversos tipos de producción y cobertura digital, a fin de poder adaptarse a las diferentes necesidades y dinámicas de cada evento.
“Además, nos aseguramos de que nuestras estrategias de contenido y marketing reflejaran estos nuevos ámbitos de enfoque, promoviendo nuestra capacidad para cubrir una amplia gama de eventos con la calidad y precisión que nuestros espectadores esperan. Este enfoque multifacético nos permitió evolucionar y expandir nuestra cobertura
digital a nuevas áreas de eventos con éxito”, señaló.
Un ejemplo destacado del éxito en este proceso fue la cobertura del evento de la Felaban, que resultó ser un hito significativo al ser una operación a gran escala donde trabajaron de manera simultánea y coordinada con varias coberturas paralelas.
“Todo el equipo de MG se involucró, mostrando una gran sincronización y adaptabilidad frente a las exigencias de un evento de tal magnitud. Otro caso desafiante y enriquecedor han sido las coberturas que llevamos a cabo para ueno bank. Estos eventos nos han exigido ser creativos y precisos, adaptándonos a sus necesidades específicas y expectativas elevadas. Ha sido gratificante trabajar con ellos y cada evento ha sido una oportunidad para mejorar nuestras competencias y expandir nuestro repertorio de servicio”, mencionó González.
Entendiendo que cada evento es único, los servicios de MG Contenido Digital son personalizados para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Con un enfoque flexible, ajustan las estrategias en
Nuestros servicios están diseñados para maximizar el impacto y alcance de cualquier evento,
asegurando una comunicación efectiva y dinámica".
función del tipo de acontecimiento (social o corporativo) y el público objetivo.
“En resumen, nuestros servicios están diseñados para maximizar el impacto y alcance de cualquier evento, asegurando una comunicación efectiva y dinámica que resuene con la audiencia y cumpla con los objetivos del organizador del evento”, concluyó.
El evento de la Felaban contó con la cobertura digital de MG.
MAriAN GoNZÁleZ FUNDADORA DE MG CONTENIDO DIGITAL.
EXPANSIÓN
Tiene previsto lanzar 30 modelos para el año 2030
Honda se fija como objetivo el 50% del mercado mundial de motocicletas
La compañía Honda Motor quiere hacerse con el 50% del mercado global de motocicletas, ya que se prevé que las ventas de vehículos de dos ruedas, tanto de gasolina como eléctricos, alcancen los 60 millones de unidades a nuales para el 2030.
Se prevé que las ventas mundiales de motocicletas de Honda alcancen los 20,2 millones en el ejercicio fiscal que tiene fin este mes de marzo, según indicó la empresa japonesa durante una sesión informativa, lo que le daría una cuota de participación de aproximadamente el 40%.
Honda espera hacerse finalmente con la mitad del mercado, lo que incluye las motos eléctricas. Este crecimiento provendrá específicamente de una región que Honda ha denominado el Sur Global, principalmente India, Indonesia y Filipinas, así como Brasil y otros países de América del Sur y Central. No dio un marco temporal para esa aspiración.
NEGOCIO AL ALZA
El negocio de las motocicletas de Honda obtuvo unos beneficios operativos de unos US$ 3.600 millones en los 12 meses que finalizaron el 31 de marzo de 2024, a lrededor de un 14% más que 5 años antes. Bloomberg
El incremento en el costo de la vida, no obstante, corre el riesgo de poner incluso las motos fuera del alcance de algunas de las familias más pobres del mundo, al tiempo que el rápido crecimiento de la demanda de ebikes (motos eléctricas) está siendo desafiado por las regulaciones de emisiones más estrictas en China, EE.UU. y Europa.
Honda produce actualmente más de 20 millones de unidades al año en 37 instalaciones repartidas por 23 países y territorios de todo el mundo. Es probable que
esta división altamente rentable cobre aún más importancia a medida que Honda trabaje en sus planes para incorporar a su negocio a Nissan Motor Co. en dificultades.
Minoru Kato, el ejecutivo a cargo de la unidad de motocicletas de Honda, dijo que no cree que el segmento de las dos ruedas se vea afectado por el acuerdo con Nissan. “Dicho esto, es crucial que encontremos las sinergias adecuadas a medida que avancen las negociaciones”, afirmó. Honda también puede
encontrarse con problemas relacionados con los aranceles, teniendo en cuenta que produce unas 9.000 unidades anuales en una fábrica de México, la mayoría de las cuales se importan a EE.UU. El presidente Donald Trump ha amenazado con imponer fuertes aranceles a los productos que crucen la frontera mexicana.
"Por supuesto que habrá un efecto", indicó Kato. "Estamos considerando la reubicación como una posible opción, pero no se ha tomado ninguna decisión".
Como parte de su impulso a la electrificación, Honda planea lanzar 30 modelos eléctricos en todo el mundo para 2030 con el fin de cumplir su objetivo de ventas anuales de 4 millones de unidades eléctricas para ese año.
Otras iniciativas incluyen trabajar en la reutilización y el reciclaje de baterías, reducir el coste de las e-bikes y hacer que sus propias fábricas sean más respetuosas con el medio ambiente añadiendo sistemas de energía solar. En India, donde Honda quiere hacerse con la
mayor parte del mercado de motos eléctricas, la empresa ha empezado a ofrecer un servicio de intercambio y uso compartido de baterías para que los motoristas no tengan que enfrentarse a largas esperas en las estaciones de carga.
Honda también planea tener una planta de motocicletas eléctricas en la India en funcionamiento para 2028. No obstante, India cuenta con una serie de potentes actores propios, entre los que se encuentran el líder del mercado Hero MotoCorp y Bajaj Auto.
prensa@5dias.com.py
En un mundo cada vez más digitalizado, el rol del sistema educativo enfrenta desafíos sin precedentes. Luis Ortiz, sociólogo y doctor en Sociología por la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París, con postdoctorado en The New School For Social Research de Nueva York, analizó las prioridades de la educación en la globalización y el impacto de la tecnología en el aprendizaje.
Históricamente, el sistema educativo ha sido el principal agente de transmisión de conocimientos y habilidades. Sin embargo, Ortiz subraya que este rol ha cambiado drásticamente con el avance de la tecnología digital, la inteligencia artificial y los nuevos métodos de formación enfocados en el mundo laboral. Estos procesos han dado lugar a lo que denomina “tecno-ósmosis”, un fenómeno en el que las herramientas digitales optimizan el aprendizaje, pero reducen la capacidad reflexiva y crítica de los individuos.
A pesar de estos cambios, Ortiz sostiene que la educación sigue siendo irreemplazable en un aspecto fundamental: la socialización cívica y ciudadana. La escuela, más allá de impartir conocimientos, juega un papel esencial en la formación de ciudadanos que aprenden a interactuar, compartir reglas y resolver diferencias dentro de una comunidad. “El espacio escolar compartido condiciona institucionalmente a compartir reglas de interacción que pueden derivar en prácticas democráticas”, destaca el especialista.
¿ES LA TECNOLOGÍA UNA SOLUCIÓN PARA LA EDUCACIÓN?
Si bien la tecnología ha revolucionado la educación, Ortiz advierte que no se debe caer en un optimismo ingenuo respecto a su impacto. La brecha digital es un factor determinante en la desigualdad educativa. Mientras algunos sectores de la sociedad tienen acceso a herramientas digitales avanzadas, otros quedan excluidos del conocimiento y sus beneficios. “La desigualdad afecta marcadamente a los sectores desfavorecidos, que además de no acceder a la educación tecnológica, son relegados tempranamente de la experiencia de convivencia que fortalece la democracia”, explica.
Luis Ortiz, doctor en Sociología
“No puede esperarse que la educación sea el único vector de desarrollo y de democracia”
La política educativa puede aportar al desarrollo nacional.
Política que, con perspectiva de derechos e inclusión, trazaría un nuevo camino".
En este sentido, Ortiz enfatiza que no se puede delegar exclusivamente en la educación la tarea de resolver los problemas estructurales de la sociedad. Para que la educación pueda cumplir su rol en la formación de ciudadanos y en el desarrollo económico, es fundamental reducir la desigualdad social y garantizar condiciones equitativas de acceso al conocimiento.
“Esperar, de manera idílica, de la tecnología en la educación cumpla los anhelos y aspiraciones de una sociedad que renuncia a sus compromisos éticos y ciudadanos, es la condición para la desilusión respecto del sistema educativo cuyo fin es contribuir al logro del proyecto de desarrollo económico y de un Estado democrático, pero no volverse su demiurgo. No puede esperarse que la educación sea el único vector de desarrollo y de democracia. Debe proveérsele de las condiciones de su desenvolvimiento, empezando por más igualdad social”, señala.
ESTADO DE LA EDUCACIÓN
Luis Ortiza señala que el sistema educativo paraguayo enfrenta actualmente un panorama crítico, caracterizado por una estructura institucional debilitada y un desempeño académico rezagado. Esta situación responde a un fenómeno conocido como “path dependency” o dependencia del camino recorrido, que limita las posibilidades de transformación debido al peso de su historia. El deterioro de la educación en el país es, en gran medida, consecuencia de una prolongada negligencia y falta de compromiso del poder público para fortalecerla.
Sin embargo, indica que esto no significa que el sistema sea irremediable. Cualquier cambio debe partir de un reconocimiento profundo de sus raíces, pues ignorar las causas que lo han llevado a este estado solo perpetuará su estancamiento. “La educación paraguaya enfrenta serios desafíos, como la dificultad para retener a los estudiantes dentro del
sistema, donde la pobreza y la vulnerabilidad socioeconómica condicionan la continuidad escolar, especialmente en la adolescencia”, sostiene, agregando que la calidad de la enseñanza también es una preocupación, ya que el sistema no garantiza el aprendizaje de conocimientos y competencias esenciales para la trayectoria laboral futura. Además, las deficiencias en infraestructura y cobertura territorial, sumadas a una gestión desorganizada y marcada por el prebendarismo, reflejan un modelo político obsoleto que impide una verdadera transformación.
Ineficiencia
Agrega que la combinación de una institucionalidad ineficiente y una desigualdad social persistente ha generado un sistema segmentado, donde los centros económicos, sociales y políticos se distancian de las regiones más rezagadas. En este contexto, la falta de políticas educativas efectivas profundiza las brechas y deja a amplios sectores
de la población sin acceso a oportunidades equitativas.
La combinación de una institucionalidad ineficiente y una persistente desigualdad social ha generado un sistema educativo segmentado en Paraguay, donde los centros económicos, sociales y políticos se alejan de las regiones más rezagadas. La falta de políticas educativas efectivas profundiza las brechas y limita el acceso equitativo a oportunidades.
Para Ortiz actualmente, ningún establecimiento público alcanza estándares académicos internacionales. La calidad educativa está más relacionada con factores económicos y políticos que pedagógicos, lo que evidencia una democratización deficiente del sistema. Para revertir esta situación, es clave la profesionalización docente, la dignificación salarial y la desvinculación partidaria del sector educativo, con el fin de eliminar el clientelismo que afecta la enseñanza y la democracia.
“Es por ello que la meritocracia es un arma de doble filo en sociedades desiguales como Paraguay, porque lejos de constituir un mecanismo igualador es, por el peso de la herencia económica y cultural, un potente dispositivo diferenciador social y económicamente”, señaló.
Existe un desfasaje entre la educación escolar y la superior: mientras la educación básica es profundamente desigual, la oferta universitaria pública más calificada es aprovechada mayormente por sectores acomodados que pueden costear una formación previa de calidad. En cambio, los estudiantes de sectores desfavorecidos recurren a opciones cuestionables y costosas, con salidas laborales inciertas. Este desajuste evidencia cómo la concentración económica y la desigualdad social perpetúan diferencias en una sociedad que debería garantizar igualdad de oportunidades. “Sólo por la vía de una política pública de equidad, con estrategias de formalización laboral, con programas compensatorios de promoción y de protección social, es posible traducir la masificación educativa desde los años noventa en oportunidad para todos, no sólo para los “herederos” declaró.
Finalmente señaló que el sistema educativo debe concebirse como un todo articulado, integrando educación escolar y superior bajo una política pública equitativa. La reorganización del sistema, con financiamiento adecuado y estrategias de inclusión laboral y social, permitiría convertir la masificación educativa en una verdadera oportunidad para todos. Además, es fundamental promover otras vías de formación, como la educación técnica y la formación dual, para potenciar el desarrollo del país sin reforzar desigualdades meritocráticas.
Luis Ortiz Es profesor de la Universidad Nacional de Asunción e investigador categorizado del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI, CONACYT).
COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
BONOS EN GUARANÍES
BONOS EN GUARANÍES
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
Llegó la guía que conecta oportunidades
Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus