5Días Edición 05-12-2024

Page 1


Vaticinan un buen 2025 para el sistema financiero paraguayo

La calificadora internacional de riesgo Standard & Poor's (S&P) proyecta que el sistema bancario de Paraguay mantendrá el próximo año un sólido crecimiento en su cartera de crédito, mayor resiliencia frente a shocks externos

y una diversificación más amplia de la actividad económica. Asimismo, destaca que estos avances permitirán preservar altos márgenes de rentabilidad, un manejo equilibrado del riesgo y un bajo costo de financiamiento.

Pág. 6

Mercado de capitales ya orilla los US$ 6.000 millones en negocios

Hasta los primeros días de diciembre, la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) había alcanzado un volumen total de operaciones de US$ 5.800 millones, lo que representa un crecimiento del 41% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según agentes del sector, factores como el ingreso de nuevas empresas emisoras, la incorporación de más casas de bolsa y el lanzamiento de productos innovadores están impulsando la dinámica del mercado de valores local.

Pág. 7

#EDITORIAL

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) proyecta un aumento del 5% en las importaciones de vehículos para el cierre de 2024. La recuperación del sector agropecuario juega un papel crucial en la demanda de vehículos, especialmente en el segmento de camiones y maquinaria agrícola el 2025. Este es el tiempo para prepararse.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

P NEGOCIOS

Pág. 10

ANDE PROPONEN TARIFA DIFERENCIADA DE ENERGÍA PARA AHORRAR COSTOS.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

MERCADOS PRECIO DE LA CARNE VACUNA SE DISPARA EN LAS GÓNDOLAS.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

PROYECTO ASEGURADORAS PLANTEAN AJUSTES AL BORRADOR DE LA NUEVA LEY PARA EL SECTOR.

Pág. 5

BUENOS DÍAS

ESTADOS UNIDOS

miLLONAriO

subsidiO PArA eNerGÍA LimPiA

La administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha concedido más de US$100.000 millones en subvenciones creadas por su emblemática ley climática.

La

Frase

MÉXICO

PreTrOLerA sumA seis TrAbAJAdOres muerTOs

La petrolera estatal de México, que enfrenta un mayor escrutinio por una serie de accidentes mortales en sus instalaciones, estableció un objetivo ambicioso a principios de este año: no más muertes.

Vamos a disponer que las universidades puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.

VOCERO PRESIDENCIAL ARGENTINA MANUEL ADORNI

VENEZUELA eL PresuPuesTO

2025 AumeNTArÁ eL 11%

El Gobierno de Venezuela anunció el martes que contempla para el próximo año un presupuesto de US$22.671 millones, lo que representa un aumento de 11%.

ARGENTINA cObrArÁN

ArANceLes A eXTrANJerOs

Argentina cobrará atención médica y aranceles a extranjeros que estudien en ese país, así lo confirmó el vocero del presidente Javier Milei, Manuel Adorni.

TECNOLOGÍA

iA GeNerATivA cON bueN imPAcTO eN eLecciONes

IA generativa de Meta tuvo impacto moderado en elecciones de este año en el mundo. El volumen de desinformación generada por la IA fue bajo y Meta pudo eliminar rápidamente el contenido.

ESPAÑA

sAbAdeLL recibirÁ mÁs de 400 miLLONes

El Banco Sabadell recibirá más de 400 millones de euros tras ganar en el Reino Unido un juicio contra el fondo Cerberus por la venta de carteras inmobiliarias, según la sentencia a la que ha tenido acceso EFE este miércoles.

VIRGINIO GALLARDO @virginiog

CRECERÁ

La economía colombiana en el año 2025, la quinta mayor alza entre los 38 países que conforman la OCDE.

CAYÓ

La producción de la planta de Ford en España debido a que solo cuenta con un modelo en la línea de fabricación. Lo Positivo

RANKING DE TARJETAS DE CRÉDITOS

CifrasexpresadasenmillonesdedólaresAlcierredeoctubre2024.

Nuestra productividad depende de un "reloj biológico interno ": los ciclos circadianos Se trata de planificar nuestra actividad en función de este sistema interno que controla ritmos biológicos y nuestro nivel de alerta lo que ayuda a maximizar nuestra energía.

DAMIÁN CABRERA @xirudamian

c É s A r b A rre TO

EX MINISTRO DE HACIENDA

1. ¿Cuál es la relación entre el PGN y los ingresos de la población?

La guarania, obra del comunista paraguayo José Asunción Flores, fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Flores fue perseguido por el Partido Colorado (ANR), y fue enviado al exilio en Buenos Aires por el dictador Alfredo Stroessner.

LUIS BAREIRO @LuisBareiro

Y mientras seguimos puteando por los autoaumentos y otras miserias, siempre hay que darse un tiempito para esas frivolidades que nos endulzan un poco la vida… !que buena esta la última temporada de Supermán y Lois!.

Yo creo que es difícil que el ingreso de la gente se modifique a través del presupuesto. Lo máximo que puede hacer el presupuesto es crear condiciones, al aplicar esos recursos, crear condiciones que mejoren la productividad de la gente y que a través de eso la gente pueda tener mejores ingresos.

2. ¿La economía paraguaya ha crecido en los últimos años?

El crecimiento económico que tuvimos en los últimos 20 años ha sido positivo en el sentido de que le dio oportunidad a más gente. Como que si no hubiéramos tenido ese crecimiento, probablemente, digo cualquier número para no tomarlo textualmente, un millón de paraguayos no hubiera tenido fuente genuina de ingresos

3. ¿Cómo observa la migración de paraguayos al exterior?

Por lo menos la migración hacia el exterior para conseguir trabajo se redujo sustancialmente en los últimos, especialmente en los últimos 10 años.

Un café con...
Así lo Twittearon

ARP alega que no tiene incidencia en el incremento

El precio de la carne subió un 7,8% al cierre del mes de noviembre

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y en el mes de noviembre se observa un importante aumento del precio de la carne. El incremento llega incluso al 7,8%.

De acuerdo al informe del BCP, el aumento del precio de la carne en diferentes cortes fue del 7,8%, de enero a noviembre es de 11% y de 13% de forma interanual, es decir, de noviembre de 2023 al mismo mes de este año.

Entre los cortes que más subieron en el mes de noviembre pasado se encuentran la bola de lomo, que se incrementó en un 10,1%, la costilla de primera un 9,7% y la carnaza de primera 9%. También la carnaza blanca en un 8,7% y la costilla de segunda en un 7,4%.

ARP

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció sobre el incremento del precio de la carne, que se da hasta un 30% en el mercado, pero que los productores no reciben nada de este beneficio e incluso no tienen ninguna incidencia en la fijación de costos.

“Los precios de la carne suben hasta un 30% en el mercado, pero ¿sabías que los productores no estamos viendo ese aumento reflejado en nuestros ingresos? Esto se debe, en gran parte, a un oligopsonio en la cadena de valor”, publicó la asociación en sus redes sociales.

MERCADO

El gremio explica, además, que un oligopsonio ocurre cuando unos pocos compradores controlan el mercado, mientras muchos productores ofrecen el producto. En el caso de la carne, unos pocos deciden los precios que pagarán a los ganaderos y termina afectando gravemente la rentabilidad del sector.

Mencionó también que, a pesar de los altos costos de

cArNAZA bLANcA 8,7%

cArNAZA de PrimerA 9%

cOsTiLLA de PrimerA 9,7%

bOLA de LOmO 10,1%

producción (combustibles, insumos, alimentación), los precios que reciben los ganaderos están estancados. Mientras tanto, en el mercado minorista, los precios al consumidor final siguen subiendo, haciendo referencia a la situación actual de la carne.

DESIGUALDAD

La Asociación Rural del Paraguay cuestiona también el modelo concentrado en el sector de la carne, atendiendo que genera desigualdad, los productores reciben menos dinero, los consumidores terminan pagando más y los intermediarios obtienen mayores ganancias.

“Desde la ARP estamos trabajando para visibilizar esta problemática y buscar soluciones que fomenten un mercado más competitivo y transparente. Los productores necesitamos un sistema que valore nuestro esfuerzo y garantice precios justos”, añade el pronunciamiento del gremio.

APOYO

La Asociación Rural del Paraguay sostiene que apoyar a los productores no es solo cuestión de precios, es cuidar la seguridad alimentaria, el empleo rural y el desarrollo del país. El gremio se compromete a seguir trabajando para

cOsTiLLA de seGuNdA 7,4%

PRINCIPALES INCREMENTOS EN LOS CORTES DE CARNE

Fuente: Senacsa

que el negocio del ganadero vuelva a ser atractivo.

De acuerdo al pronunciamiento de la rural, se necesitan medidas claras para devolver el equilibrio al mercado cárnico porque las familias paraguayas no pueden seguir sufriendo estos aumentos.

En su momento, la sequía también generó una sobreoferta de ganado, afectando los precios. Desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) alegan que las fluctuaciones son normales ante la curva estacional y no se descartan nuevas subas para fin de año.

ANTECEDENTES

Generalmente el precio de la carne se incrementa a finales de año por la mayor demanda, tanto por la Navidad como por el Año Nuevo. También por los eventos de las empresas y el aumento se da a consecuencia de una mayor demanda.

Las variaciones de precios de la carne vacuna se deben a una disminución en la cantidad de faena mensual, lo que ha reducido la oferta de carne en el mercado local, donde una mayor proporción de la producción es exportada.

VARIOS SON LOS CORTES QUE SUFRIERON UN IMPORTANTE AUMENTO DE PRECIO EL DATO AUMENTÓ EL PRECIO DE LA CARNE EN EL MES DE NOVIEMBRE 7,8% LA CIFRA

La propuesta fue presentada al Ejecutivo

Aseguradoras plantearán algunas modificaciones al proyecto de ley del sector

prensa@5dias.com.py

Integrantes de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro presentarán su propuesta de modificación a algunos puntos del proyecto de Ley del sector que ya está en manos del Poder Ejecutivo, luego de su confección por parte de la Superintendencia de Seguros del BCP y el Ministerio de Economía.

Una de las principales objeciones de los empresarios del sector tiene que ver con las multas que serían impuestas a las compañías en caso de detectarse irregularidades, previo sumario. Estos montos actualmente están estipulados en jornales, mientras que la nueva iniciativa contempla calcularlas en base al salario mínimo.

Juan Francisco Pérez Saldivar, Presidente de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguros señaló que desde hace tiempo vienen conversando con las autoridades estatales que impulsan este proyecto de Ley y que tienen tiempo hasta la semana que viene para presentar las modificaciones que pretenden para la iniciativa.

Desde la Superintendencia de Seguros confirman que se prevén algunas modificaciones y cambios, antes que la iniciativa sea presentada al Congreso Nacional, a fin de que se concrete su análisis y tratamiento.

Los proyectistas refieren que el documento redactado está basado sobre tres bases, el capital de solvencia, el gobierno corporativo y la conducta de mercado. Agregan que esto eventualmente transmitirá a los clientes tener una mayor confianza hacia sus aseguradoras.

Argumentan que la intención de lograr una nueva Ley de Seguros en Paraguay es parte de una estra-

tegia general que pretende capitalizar el reciente reconocimiento del grado de inversión por parte de calificadoras internacionales hacia Paraguay.

Manifiestan que de aplicarse esta Ley, contribuirá a lograr un marco de seguridad jurídica necesario para captar inversores nacionales y extranjeros de relevancia.

Estas reformas están alineadas con las exigencias de normas internacionales, que demandan altos estándares de gobernanza y responsabilidad, señalan.

Pérez Saldívar explicó que están en conversaciones permanentes con autoridades de la Superintendencia de Seguros y el Ministerio de Economía, pero que existen algunos puntos de discrepancia con relación a cómo está redactada la iniciativa y lo que pretenden las compañías.

“Estamos analizando el proyecto que ellos pasaron, viendo con el proyecto que nosotros habíamos consensuado y tenemos que hacer un descargo. Estamos en un proceso de diálogo. Nosotros insistimos en la validación del proyecto a ser presentado por el consejo consultivo”, manifestó. Uno de los puntos centrales tiene que ver con las eventuales multas a ser aplicadas a las empresas, que con la ley actual están fijadas en jornales y el nuevo proyecto pretende calcularlas en base al salario mínimo.

“Un tema que nos preocupa bastante son las sanciones que establece esta ley. Tenemos unas sanciones que son sanciones graves y sanciones leves, pero las sanciones graves son casi todas. Las sanciones están establecidas y la graduación de la multa que ahora se pone en salarios mínimos y no en jornales como siempre se estableció.

Eso es un punto que nos preocupa bastante. En caso de sumario se aplica una multa a las empresas que está establecido en la ley anterior, la 827, las multas estaban establecidas en jornales y ahora las multas se aplican por salarios. Entonces los montos nos parecen demasiado o exageradamente elevados”, explicó.

El titular de la Asociación Paraguaya de Compañías de Seguro agregó que otra recomendación que realizarán la próxima semana para modificar este proyecto de Ley es la referente a los tipos de seguros, que se dividen en patrimoniales y de personas.

“El tema de los ramos de seguros que se establecen, dos ramas de seguros, seguros patrimoniales y seguros de personas. Viendo seguros patrimoniales, anteriormente nosotros podíamos hacer seguros de vida de corto plazo que no requerían de reservas matemáticas. Eso se sacó ahora, eso nosotros queremos ver si se puede introducir otra vez”, explicó.

Pérez Saldívar agregó que la ley establece que las recomendaciones que realice el consejo consultivo no son vinculantes, pero de igual manera deben ser tenidas en cuenta a la hora de presentar el proyecto.

“La opinión del consejo consultivo no es vinculante, pero la ley establece de que en los anteproyectos de leyes, en los decretos de la autoridad de control que se eleven a consideración del Poder Ejecutivo, se hará constar la opinión que al respecto hubiese dado el consejo consultivo de seguros”, refirió.

EL PROYECTO

Entre los puntos positivos de la iniciativa señalan que el proyecto de Ley de Seguros en Paraguay modernizará el marco regulatorio, aumentando la competitividad del sector.

Sin embargo agregan como puntos en contra de la futura legislación, que el incremento en el capital mínimo requerido puede representar una carga financiera para aseguradoras pequeñas o especializadas. La normativa exige habilidades avanzadas en gestión de riesgos, que algunas empresas pueden no tener.

¡Conversemos! ventascorporativas@santaclara com py

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad.

prensa@5dias.com.py

La calificadora de riesgo estadounidense Standard & Poor´s (S&P) emitió su reporte de panorama bancario para Latinoamérica este mes y predijo un clima “estable” para el sector financiero de Paraguay en el 2025. El informe no constituye una “acción de calificación”, tal y como lo aclara en su portada, sin embargo, presenta una radiografía general del sistema en nuestro país.

Tal y como se pudo notar en los informes del Banco Central del Paraguay (BCP), en cuanto a utilidades del sistema y el crecimiento de la cartera de créditos, así como los comentarios emitidos en el marco de la reciente Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el reporte de S&P Global Rating refuerza la percepción de la coyuntura local a nivel internacional. Esto quedó demostrado en el título “sólidas ganancias respaldadas por el dinamismo económico y los amplios márgenes”.

El análisis realizado por dicha certificadora concluyó que los proyectos de inversión llevados a cabo en el país “deberían sostener el crecimiento económico” en alrededor de 3.5% durante el 2024 y 2025. Añade que la expectativa es que Paraguay continúe con la diversificación de su actividad económica, al tiempo de aumentar su resiliencia frente a los shocks climáticos, que fueron los que más inconvenientes generaron a nivel de la navegación de los ríos y los agronegocios.

“Los activos improductivos han mejorado este año y esperamos que 2025 sea un año estable. Esto, sumado a un crecimiento del crédito de dos dígitos y márgenes

Calidad de los activos deberían mejorar gradualmente, indican

Standard & Poor´s pronostica un panorama bancario estable en Paraguay para el 2025

más altos, debería sostener indicadores de rentabilidad sólidos en el sistema bancario este año y el próximo”, destacó el reporte.

Con relación al Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País al grupo ‘7’ del ‘8’, S&P sostuvo: “revisamos al alza el ancla para los bancos que operan en Paraguay a ‘bb’ de ‘bb-‘”. Desde el documento explicaron que este es el punto de partida para asignar una calificación crediticia de emisor.

FACTORES

CREDITICIOS

Sobre los indicadores de calidad de activos, el informe añade una mejoría gradual

debido a un escenario más favorable en el país, aunque destaca que el saldo de préstamos reestructurados sigue siendo considerable. “Consideramos que los indicadores de calidad de activos deberían seguir mejorando este año, beneficiándose de la sólida actividad económica. Además, prevemos que se mantengan estables en 2025. Aun así, el saldo de préstamos reestructurados sigue siendo significativo, alrededor de 15%”, detalla el material.

En el análisis de la certificadora internacional, los bancos aumentaron su trayectoria de rentabilidad resiliente y adecuado apetito al riesgo. Respecto a los

márgenes de interés neto del sistema, pronosticó que deberían mantenerse sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo, con una estabilidad de retorno sobre capital promedio en torno a 18% en 2024 y 2025.

DOLARIZACIÓN

“La dolarización sigue siendo alta y el sistema bancario aún está expuesto a los sectores cíclicos”, añadió el informe y destacó que los préstamos en moneda extranjera en el sistema bancario de Paraguay llegaron al 47% de los préstamos totales en agosto de este año, alineado con el promedio de cinco años de 45%. El material dio cuenta de que sectores cíclicos como la

agricultura y la ganadería aún representan cerca de 30% del total de préstamos, a pesar de una tendencia de reducción gradual. El reporte coincide con el comportamiento proyectado en varios informes del BCP.

PRODUCTO

INTERNO BRUTO

Con relación al crecimiento del PIB local, el informe detalla en “Supuestos principales” una expectativa de fuerte sostenimiento durante el 2025, aunque podría desacelerarse en comparación con el 2024. “Esperamos que la diversificación económica continúe durante los próximos tres años y disminuya gradualmente la volatilidad

del desempeño económico, con ayuda del gran proyecto de una planta de celulosa (Paracel) que probablemente se materialice entre 2025 y 2026”, resaltó el material.

PROYECCIONES

Desde S&P Global Ratings afirmaron que, pese al sólido crecimiento del PIB y la rentabilidad del sistema bancario en Paraguay, continuarán con el monitoreo de la economía, especialmente después de los shocks de los últimos años que debilitaron la capacidad de pago de los agentes. “Aunque la economía se ha diversificado más durante la última década, el crecimiento aún es vulnerable a los riesgos relacionados con el clima y a los precios de las materias primas, porque las industrias de la soya y la hidroeléctrica contribuyen con alrededor de 7% del PIB”, remarcó el informe.

Sobre la calidad de los activos improductivos señalaron una mejora reciente, aunque alertaron que el significativo saldo de créditos reestructurados, aunado al comportamiento cíclico de la economía, podría generar pérdidas crediticias durante periodos de estrés. Esto, según explicaron, podría afectar la rentabilidad y la capitalización del sistema financiero, y limitar el crecimiento del crédito.

prensa@5dias.com.py

LInforme Mensual

Principales Variaciones

Estadísticas Comparativas

Variación Últimos

Doce Meses

Volumen Negociado

as operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) superan los G. 45.202 billones, más de US$ 5.800 millones, según el último informe de la entidad. De esta forma, sigue el ascenso de las negociaciones en el mercado bursátil desde enero de este año. La cifra es superior a los G. 37.069 billones del año pasado, equivalente a US$ 4.776 millones. La variación del volumen acumulado del 2024 con relación al 2023 es de 41%, según la BVA.

Al mes y Acumulado

Acciones y Bonos

Fondos de Inversión y derivados

Por Operación

Emisiones Registradas

En Guaraníes

En Dólares

Top 10 Emisores

Volumen Negociado por Emisor

Si vamos a las estadísticas comparativas, las mayores negociaciones en el mercado de capitales se dan a partir de bonos, seguido por acciones y fondos de inversión. En el caso del primero, a noviembre se registraron operaciones por G. 4.755 billones, es decir, más de US$ 612 millones. Mientras que, en el caso de las acciones, el movimiento registrado superó los US$ 5 millones, que todavía es muy bajo, según los diversos actores de este sector. La mayor parte de las operaciones se da en el mercado secundario (renegociación de títulos), más que en el primario (emisión de títulos nuevos).

Con relación a la moneda utilizada, se nota la preeminencia del guaraní frente al dólar. La diferencia es de G. 3.032 billones (unos US$ 390 millones) frente a G. 1.886 billones (unos US$ 243 millones) en lo que va del 2024. Las variaciones en el mes de noviembre fueron de 62% del uso de guaraní, frente al 38% de negociaciones en moneda estadounidense. Las diferencias en octubre, setiembre y agosto fueron de 61-39, 60-40 y 57-43 respectivamente, para tener como referencia.

Con relación al acumulado de operaciones en el año, en el mercado primario y secundario, el ranking de casas de bolsa está liderado por Basa, seguido de Cadiem, Sudameris, Avalon,

Todavía hay mucho por crecer, afirman

Bolsa de Valores de Asunción: negocios a diciembre superan los US$ 5.800 millones

Principales Variaciones

crecimiento de las operaciones de enero a noviembre

Investor, Atlas y Puente. Más abajo se encuentran otras entidades como Ueno, Itaú Invest, Valores, entre otros.

ESPACIO PARA CRECER

Con relación al mercado de capitales, el CEO de Puente Paraguay, Carlos de los Ríos, afirmó que todavía hay mucho por hacer y crecer, pese a que muchas casas de bolsa siguen adelante con sus operaciones. Añadió que están en un proceso permanente de invitar a las empresas a que se animen a realizar emisiones en el mercado primario. “Se ha venido haciendo un excelente trabajo. Se han sumado muchas empresas nuevas este año (…) Van a haber nuevas instituciones que van a seguir sumándose al mercado de capitales, pero no va a ser suficiente”, aseveró.

A criterio del directivo, hay más demanda de productos que oferta en Paraguay. Aunque remarcó que “de a poco” irá cambiando debido a la liquidez en las instituciones financieras. De los Ríos afirmó que los inversores se están dando cuenta que les conviene más recurrir a fondos de inversión en el mercado de capitales que colocaciones a la vista.

Explicó que, incluso, esto motivó a que muchas instituciones financieras empezaran a administrar fondos de inversión. “Nosotros queremos lograr que el mercado de capitales sea tan profundo y haya tantas opciones para que el cliente en todo momento pueda sentarse y pueda tener opciones para invertir. El mercado en sí está yendo por ese camino.

Estamos trabajando así, no solamente nosotros sino también el resto del mercado, el resto de los colegas, pero aún queda mucho por hacer”, remarcó el CEO de Puente.

SUSPENSIÓN DE EMISORES

Le consultamos a Carlos de los Ríos su opinión respecto a la suspensión de empresas emisoras en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) y manifestó que ese tipo de medidas son muy positivas para el fortalecimiento del mercado. “Para estar en el mercado de capitales necesitás tener estándares altos en todo sentido, no solamente solidez como compañía, sino también desde el punto de vista formal. Tenés que cumplir las reglas en tiempo y forma. Eso le brinda a las empresas emisoras del

mercado de capitales una diferencia por sobre las que no”, sentenció.

Acotó que las suspensiones previstas en la Ley de valores representan lecciones que el mercado va enseñando y que obliga a las empresas a alcanzar un estándar más elevado. “El objetivo es que en el futuro no vuelva a ocurrir. Yo lo veo como algo positivo, obviamente entendiendo que ya está subsanado todo eso”, aclaró.

EMISIÓN DE ACCIONES

El CEO de Puente Paraguay respondió a la pregunta sobre qué le falta a Paraguay para crecer en la emisión de acciones en el mercado bursátil y dijo: “Tenemos que seguir creciendo en el proceso del conocimiento del mercado de capitales. Que las empresas tengan más conocimiento de esta

“Para estar en el mercado de capitales necesitás tener estándares altos en todo sentido, no solamente solidez como compañía, sino también desde el punto de vista formal”.

opción de inversión y que los clientes se animen a invertir en productos de renta variable”.

De los Ríos subrayó que en Latinoamérica y el Cono Sur tampoco hay mucho de renta variable, sino más bien de renta fija, por lo que es necesario un cambio de visión en nuestra cultura de inversión. “Eso no significa que no haya opciones para invertir. Tal vez Chile y Brasil son las excepciones, pero el resto de los países de Latinoamérica son bastante renta fijistas. Por ende, es necesario que haya más empresas que emitan acciones. Es necesario que los clientes opten más por el mercado de renta variable también”, reforzó.

Renta Fija
Plazo Promedio Ponderado

La FIFA puso en evidencia el desafío aeroportuario para eventos de gran escala

Promesa del nuevo aeropuerto sigue sin despegar casi al finalizar el año

Aprincipios de año, desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) se prometió tener respuestas antes de que finalice el 2024 sobre el nuevo aeropuerto internacional que se prevé construir en el país. Sin embargo, ya en el último mes del año, las autoridades de aviación civil señalan que dicho proyecto sigue en manos del Ejecutivo, quien debe dar la aprobación final para que comiencen las obras. En este estatus se mantiene desde, al menos, el segundo trimestre.

La falta de una nueva y moderna estructura es necesaria en un momento en el que el país es sede de varias actividades internacionales, como el reciente caso de la final de la Copa Sudamericana, competiciones deportivas y otros eventos corporativos.

Recientemente, la FIFA puso el ojo sobre el aeropuerto Silvio Pettirossi en su informe de evaluación de las sedes para el Mundial 2030, indicando que se requiere una mayor expansión de la terminal aérea, ya que actualmente no cumple con el volumen de pasajeros necesario para esta cita deportiva. La organización destacó las promesas del Gobierno sobre proyectos de ampliación del aeropuerto actual y la construcción

El proyecto del nuevo terminal está en manos del Ejecutivo para aprobación.

de uno nuevo, aunque sin especificar cuándo se daría inicio a estas obras.

Nelson Mendoza, presidente de la DINAC, aseguró que mientras se espera la aprobación para una nueva terminal, se realizarán reformas en la actual. “A partir de enero se comenzarán a hacer reformas y mejoras a la estructura actual para que sea más operativo y funcional. Sin embargo, el verdadero cambio se va a dar con una nueva terminal y se maneja que sea dentro del mismo predio”, explicó.

En referencia a la capacidad operativa actual, Mendoza destacó que durante la final de la Copa Sudamericana se

pusieron a prueba los sistemas aeroportuarios con un aumento significativo en las operaciones. “Tuvimos, en un plazo de 48 horas, casi el triple o el cuádruple de nuestras operaciones normales. Se puso a prueba un sistema que hace rato no estaba actuando y resultó todo un éxito”, señaló. Durante esos días, la terminal registró entre 50 y 60 operaciones diarias con aeronaves de gran porte, por encima del promedio habitual de 40 operaciones.

A pesar de este logro, Mendoza subrayó que la experiencia evidenció la necesidad de mejoras urgentes en la infraestructura. “El mismo contingente de pasaje-

ros desde el lado aire, que es la terminal para adentro, sí merece ya una atención diferenciada. Hoy en día el pasajero exige un confort diferente para sus vuelos”, afirmó. La gestión temporal del flujo de aeronaves durante el evento deportivo fue eficiente, pero dejó en claro que una solución estructural es imprescindible.

En cuanto a las expectativas generadas por el Mundial 2030, Mendoza aseguró que el Silvio Pettirossi puede manejar el aumento de operaciones con ciertas remodelaciones. “Creemos que estamos perfectamente en condiciones de soportar eso con algunas remodelaciones que vaya a tener

nuestra principal estación aeroportuaria. Trabajando 24 horas, podemos soportar ese contingente de pasajeros y aeronaves”, afirmó. Sin embargo, insistió en que los cambios serán específicos al evento y no resolverán las necesidades de largo plazo.

Respecto a la posibilidad de convertir al aeropuerto en un hub regional, Mendoza explicó que esto dependerá de factores adicionales. “Para hacer un hub no solamente necesitamos una estación aeroportuaria modelo. Una de las condiciones principales para que esto ocurra es tener una aerolínea que pueda cumplir ese cometido. El aeropuerto es una de las condiciones

LA FIFA CONSIDERA NECESARIO QUE SE AMPLIE LA CAPACIDAD DEL AEROPUERTO. EL DATO OPERACIONES DIARIAS DURANTE LA SUDAMERICANA. 60 LA CIFRA

necesarias, pero no es la definitiva”, expresó. Añadió que esto requiere una estrategia integral que combine infraestructura, conectividad y una aerolínea competitiva.

A pesar de las promesas iniciales de avanzar en la construcción de un nuevo aeropuerto para este año, el proyecto sigue pendiente de decisiones clave del Ejecutivo. Mientras tanto, las reformas planificadas buscan atender necesidades inmediatas, aunque los desafíos estructurales para posicionar al Silvio Pettirossi como un referente regional permanecen. Mendoza concluyó que la modernización del aeropuerto no solo será crucial para eventos deportivos, sino también para fomentar el crecimiento económico y turístico del país en el mediano y largo plazo.

Cuarto eléctrico en la gama de Ford, el Puma Gen-E quiere marcar el cambio de tendencia con un modelo de entrada muy equipado. Ford lo tiene claro. Si hay que vender eléctricos, tiene que ofrecer algo diferente y, en cierta medida, inesperado.

Retomar nombres clásicos y llevarlos al siglo XXI, lo que significa un formato SUV que tan bien encaja con llevar una batería bajo los asientos. Un dinámico Mustang Mach-E. Un Capri sin sus ópticas dobles gemelas que acaba de iniciar sus entregas. Un Ford Explorer mucho más pequeño que lo que asociábamos al enorme 4x4 de gasolina americano. Faltaba el Puma, que ya acepta pedidos y se entregará en febrero, porque si se quiere que los eléctricos superen ese 5% de las ventas hay que lanzar coches más asequibles.

El Puma eléctrico no sorprenderá por formato, ni imagen. Quiere sorprender por equipamiento y precio. Frente al Puma con motor de combustión, el Puma Gen-E amplía su equipamiento, tiene más potencia (168 CV), añade 110 litros de maletero y resulta más barato.

El Ford Puma Gen-E parte de los 30.600 euros con descuentos promocionales, y con la ayuda completa del Plan MOVES III, el precio puede bajar a 23.600 euros. Esta cifra posiciona al nuevo Puma como una de las puertas más accesibles al mundo eléctrico, ofreciendo ventajas significativas frente a sus competidores e incluso respecto a versiones de combustión del mismo modelo.

Por supuesto es SUV, con una distancia al suelo de 155 milímetros, compacto

TENDENCIA

Su objetivo es democratizar la electrificación

Pequeño, SUV, atractivo y desde 30.600 euros: el eléctrico Ford Puma Gen-E

de 4,2 metros de longitud. Resulta difícil imaginar desde fuera el gigantesco maletero, con 574 litros, perfectamente aprovechables por su profundidad. Ya lo llamaban "megabox" en el Puma térmico y este tiene 80 litros más, porque no lleva la batería del híbrido, ni el espacio para el silenciador. El Gen-E añade delante otros 43 litros de "fraletero" sobre el sistema de propulsión, donde podrían llevarse bastante más que los cables.

Esperan conquistar a jóvenes -más sensibilizados con el medio ambiente- y a aquellos que quieran ex-

plorar lo eléctrico en un segundo coche eficiente y asequible.

DISEÑO ATRACTIVO Y LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA

El Puma Gen-E se distingue del Puma "térmico" por una parrilla frontal cerrada (y el nuevo logo). Sin necesidad de palanca de cambios, se ha rediseñado la consola central, elevada. En ella hay un cargador inalámbrico y por debajo, un enorme hueco donde se encuentran tomas USB-A y USB-C.

Dos pantallas de gran formato dominan el habitáculo: un cuadro digital de 12,8

pulgadas y una pantalla central táctil de 12 pulgadas con el sistema Sync 4, que ofrece conectividad sin cables para Android Auto y Apple CarPlay.

Incorporan la conectividad con el móvil Ford Pass 5.0, con el que, entre otros, se puede activar remotamente la climatización. Ésta se puede programar semanalmente desde la pantalla interior, para aclimatar el coche y también la recarga para los momentos adecuados. La luz ambiental puede programarse en siete tonos. El sistema de audio de serie pasa a ser un equipo Bang&Olufsen de 10 altavo -

ces y subwoofer, con 575 vatios en la versión Premium, que también incorpora cuero vegano parcial en su interior.

Los faros LED de serie pueden ser matriciales en el acabado Premium. Ésta añade llantas de 19 pulgadas calzadas con neumáticos 225/40-19, en consonancia con los 1.586 kilogramos de peso del Puma, 195 kg más que el Puma equivalente con motor de combustión.

RECARGAS RÁPIDAS

A 100 KW

El Puma Gen-E está impulsado por el motor eléctrico de 123,5 kW, alimentado

por una batería de litio NMC con 43 kWh de capacidad útil. La eficiencia del coche es notable, a juzgar por el consumo medio homologado de 13,1 kWh/100 km. La carga rápida a 100 kW permite pasar del 10% al 80% de batería en solo 23 minutos.

El Puma Gen-E llegará a los concesionarios europeos en abril. ¿Democratizará la movilidad eléctrica? Al menos, eso es lo que necesita Ford, para poder seguir ofreciendo también sus modelos más "americanos" y también emblemáticos, como Bronco o Mustang.

Prometen ahorros entre un 5% y un 15% en distintos horarios

ANDE lanza campaña de consumo inteligente con nueva estructura tarifaria

prensa@5dias.com.py

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) lanzó la campaña de consumo inteligente, que introduce una nueva estructura tarifaria basada en tramos horarios. Esta propuesta busca incentivar el uso eficiente de la energía eléctrica, ofreciendo tarifas diferenciadas en horarios de pico y fuera de pico de carga. La iniciativa está orientada tanto a usuarios residenciales como a pequeñas y medianas industrias con consumos de hasta 150 kW.

Hugo Rolón, gerente comercial de la ANDE, explicó que la campaña busca promover un cambio en los hábitos de consumo. “Aquellos clientes que puedan adecuar el uso de ciertos equipos a horarios fuera de pico de carga podrán lograr ahorros de entre 5% y 15%, dependiendo de los hábitos adquiridos”, señaló.

La nueva estructura tarifaria define horarios de pico de carga y fuera de pico, con costos diferenciados. En el periodo de verano, de octubre a marzo, los horarios de pico serán de 12:00 a 16:00 y de 18:00 a 22:00, de lunes a sábado, mientras que los domingos se considerará todo el día como fuera de pico. En invierno, de abril a septiembre, el horario de pico se reducirá a 18:00 a 22:00.

Rolón detalló que durante

La implementación requiere la instalación de un medidor bidireccional.

los horarios fuera de pico, el costo de la energía será en promedio 34% más barato que la tarifa normal. “Entre las 22:00 y las 12:00 del día siguiente, y de 16:00 a 18:00, los usuarios tendrán la oportunidad de aprovechar costos más bajos”, afirmó.

La propuesta resulta particularmente beneficiosa para pequeñas y medianas industrias, como panaderías, que concentran su producción en horarios matutinos. “A estas empresas les será más fácil trasladar el uso intensivo de energía

a horas más económicas, obteniendo un ahorro significativo”, agregó Rolón.

En el caso de los usuarios residenciales, la adopción de hábitos como trasladar el planchado de ropa o el uso de electrodomésticos a horarios de menor costo podría traducirse en una reducción de la factura mensual. Sin embargo, Rolón aclaró que el cambio es completamente opcional y queda a criterio del cliente acogerse a la nueva tarifa.

La campaña también apunta a sensibilizar a la pobla-

ción sobre la importancia del consumo eficiente. Según la ANDE, el objetivo es reducir el impacto de la alta demanda en los horarios de pico, ayudando a optimizar el sistema eléctrico nacional.

Para los usuarios interesados, la implementación de la nueva tarifa requiere la instalación de un medidor bidireccional, que permitirá registrar el consumo en los diferentes tramos horarios.

La ANDE confirmó que este servicio estará disponible previa solicitud y sin costo adicional.

EL DATO

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, destacó en conferencia de prensa que la iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar el servicio eléctrico y fomentar prácticas sostenibles. “Este esquema tarifario no solo beneficia a los usuarios, sino que también contribuye a la estabilidad de la red eléctrica”, expresó durante el lanzamiento de la campaña.

La ANDE estima que, con el tiempo, este programa podría extenderse a otros segmentos de clientes. “Estamos en una etapa inicial, pero el plan es ir ajustando y ampliando el alcance a medida que los resultados vayan mostrando su impacto positivo”, comentó Rolón.

El equipo comercial de la ANDE llevará adelante una serie de talleres y capacitaciones para explicar los detalles de la nueva estructura tarifaria y responder consultas de los clientes. Los usuarios interesados en participar pueden acceder a más información a través de los canales oficiales de la institución.

La campaña de consumo inteligente, aseguran, representa un paso hacia la modernización del sistema eléctrico paraguayo, promoviendo el uso racional de la energía y ofreciendo beneficios económicos para los usuarios. Desde la ANDE confían en que la respuesta de la ciudadanía será positiva y que el programa logrará cumplir sus objetivos de eficiencia y sostenibilidad.

BUSCAN INCENTIVAR EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON USOS FUERA DE HORAS PICO DE CARGA.

NOLOGÍA prensa@5dias.com.py

Banco GNB Paraguay anuncia que sus clientes ya pueden agregar sus tarjetas de débito, crédito y prepagas Mastercard a Apple Pay, la billetera digital de Apple, desde el martes 3 de diciembre. Esta innovadora solución de pago móvil permitirá a los usuarios agregar sus tarjetas a la billetera de Apple y realizar pagos de forma rápida y sencilla con sus dispositivos Apple (iPhone, Apple Watch, etc.)

Apple Pay ofrece una experiencia de pago sin contacto que es cada vez más demandada por los consumidores que buscan formas más seguras y convenientes de realizar sus compras diarias. Con solo acercar el dispositivo Apple a una terminal de pago compatible, los clientes de Banco GNB pueden pagar de manera instantánea. Además, Apple Pay incorpora tecnología que protege los

T

Los clientes podrán disfrutar de una nueva forma de realizar pagos

Banco GNB anuncia la integración de sus tarjetas con Apple Pay

APPLE PAY CUENTA CON TECNOLOGÍA QUE PROTEGE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES. EL DATO

datos personales y financieros de los usuarios, brindando seguridad y tranquilidad en cada transacción.

Para Banco GNB, este es un paso clave para brindar a sus clientes más opciones adaptadas a su estilo de vida digital, asegurando mayor comodidad y seguridad en cada

una de sus compras.

Cómo activar Apple Pay

Agregar una tarjeta del Banco GNB a Apple Pay es sencillo. Los clientes pueden hacerlo de varias maneras:

Abriendo la aplicación "Wallet" en su dispositivo Apple, seleccionar la opción “Agregar tarjeta” y seguir los pasos para registrar sus tarjetas del Banco GNB.

O bien, directamente desde la aplicación del Banco GNB, donde solo deben seleccionar el botón “Agregar a la Wallet” en la tarjeta que desean añadir.

Ambos métodos permiten disfrutar de una experiencia de pago segura y conveniente.

Para más información, visite www.bancognb. com.py

Acerca de Banco GNB Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.

Banco GNB ofrece a su clientes una nueva forma segura de realizar pagos.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

LA CORTEIDH REITERA QUE NICARAGUA ESTÁ EN DESACATO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CONMOCIÓN

RELACIONES

CEO de UnitedHealthcare muere en un tiroteo en Manhattan

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El director ejecutivo de la aseguradora de UnitedHealthcare, Brian Thompson, murió eL miércoles luego de que un hombre lo atacara a tiros cerca de un hotel en el centro de Manhattan a primera hora de la mañana. La jefa de la Policía, Jessica Tisch, declaró en una rueda de prensa que se trató de ataque “premeditado, planeado y selectivo”, y que el sospechoso esperó a que Thompson se acercara antes de dispararle

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo. INDIA

varias veces, hiriéndole en la espalda y la pierna, y huir en una bicicleta eléctrica. Thompson, de 50 años, se dirigía al hotel Hilton de Midtown, a unas calles de Times

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

Square, para participar en la jornada de inversores de su empresa cuando fue atacado poco antes de las 7 de la mañana y trasladado a un hospital donde se certificó su muerte.

CORTE

MÉXICO

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Aumentará un 12% el salario mínimo el próximo año

El gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento del 12% al salario mínimo, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. El incremento, aprobado el pasado 3 de diciembre, fue resultado de un acuerdo unánime entre los sectores obrero y empresarial. La presidenta Sheinbaum enmarcó este incremento dentro de su plan de gobierno, asegurando que mantener aumentos del 12% ajustados a la

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

inflación será clave para lograr una prosperidad compartida. “No se puede presumir mano de obra barata como símbolo de competitividad, sino la capacidad productiva y el talento de nuestros trabajadores”, afirmó. La medida busca reducir desigualdades, fortalecer el poder adquisitivo y cubrir 2.5 canastas básicas hacia 2030.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

ANÁLISIS

Alcances del contrato de trabajo

HÉCTOR SOSA

Debido a la complejidad de las relaciones que forman parte del Derecho Laboral, el contrato de trabajo, para que sea considerado jurídicamente como tal, debe reunir ciertos requisitos tales como el acuerdo de partes, el trabajo a ser realizado; la subordinación o dependencia a un empleador, y el pago de una remuneración al empleado, como contraprestación por los servicios prestados.El convenio de partes, exige efectivamente que existan dos o más partes y que exista un requisito que es fundamental: el consentimiento, que es de indispensable importancia, pues a través del mismo las partes manifiestan su acuerdo respecto las condiciones pactadas en el documento a ser firmado para dar inicio al trabajo.En cuanto a los requisitos de subordinación y dependencia, que comprende la marcación de horarios y la sujeción a las reglas y condiciones laborales que exige el empleador para el cumplimiento de los servicios o trabajos pactados, son los que determinan la “ relación laboral entre las partes ”, y en consecuencia el sometimiento de las mismas a las prescripciones impuestas en el Código Laboral.Se debe aclarar que puede existir relación laboral, sin la firma de un contrato de trabajo, debido a flexibilidad que otorga la norma de fondo en su aplicación, en el sentido de que, al existir los presupuestos mencionados más arriba, se considera la existencia de un “ contrato verbal ”, con igual validez que un contrato escrito, y por el cual el obrero o empleado puede gozar de todos los derechos que le brinda el Código Laboral.En el caso de que se cuestione la existencia de la relación laboral, por parte de la patronal, se activa el principio jurídico de “ inversión de la prueba ”, a tenor del cual, corresponde a la patronal, demostrar de una manera fehaciente, que no existen los elementos legales de un contrato.

EL SEMÁFORO

EL MERCADO AUTOMOTRIZ. CRECIMIENTO SOSTENIDO Y OPORTUNIDADES FUTURAS

El panorama de importación de vehículos en Paraguay muestra tendencias mixtas, con señales de recuperación en algunos segmentos y desafíos persistentes en otros. Actualmente, en el dinámico escenario económico de los últimos años, el sector automotriz emerge como un motor clave de crecimiento y transformación de la economía nacional. Con un aumento del 10,7% en la importación de vehículos livianos hasta octubre de 2024, el país demuestra su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno global competitivo. Este crecimiento no solo refleja una recuperación postpandemia, sino también un cambio en las preferencias del consumidor hacia vehículos más versátiles, como los SUVs y minibuses. Es de destacar que el sector de vehículos pesados muestra signos más positivos. La importación de camiones nuevos aumentó un 4,5% en el primer semestre de 2024, llegando a 973 unidades. Este crecimiento es particularmente

La importación de camiones nuevos aumentó un 4,5% en el primer semestre de 2024, llegando a 973 unidades.

alentador, ya que sugiere una mayor actividad en los sectores productivos y logísticos del país. La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) proyecta un aumento del 5% en las importaciones de vehículos para el cierre de 2024. Esta proyección optimista se basa en la expectativa de una recuperación económica sostenida y un aumento en la confianza del consumidor. Sin embargo, el sector enfrenta varios desafíos como la caída en la importación de automóviles pequeños que sugiere un cambio estructural en el mercado, con una preferencia creciente por SUVs. Otro punto es la implementación de la Ley 5211/14 de Calidad del Aire ha impactado la importación de vehículos usados, un segmento importante del mercado. Un sector que se debe priorizar es el del campo y tener a mano las herramientas que necesitarán, entre ellos los vehículos y maquinarias de trabajo.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

ANÁLISIS

La Globalización y las Empresas Familiares

La globalización ha cambiado el panorama empresarial de manera radical. Hoy, una pequeña empresa familiar en Paraguay no compite solo con el negocio vecino, sino también con grandes marcas internacionales, productos importados y plataformas de comercio electrónico globales. En este contexto, adaptarse y mantenerse competitivo se ha vuelto una cuestión de supervivencia para nuestras empresas familiares. Pero no todo son malas noticias: con las estrategias adecuadas, estas empresas pueden salir fortalecidas. El Desafío: Competir en un Mercado Sin Fronteras

ANUNCIAN RÉCORD DE DEUDAS IMPAGAS

El Banco Mundial alertó el pasado martes de que los países en desarrollo destinaron la cifra récord de 1,4 billones de dólares en 2023 para pagar su deuda externa.

CAMPAÑA "CONSUMO INTELIGENTE"

La ANDE lanzó la campaña “Consumo Inteligente” que permitirá a sus usuarios generar ahorros en su factura mensual de consumo eléctrico.

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI

A F T

n riq u e Rod rígu ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

La globalización trae oportunidades, como acceso a nuevos mercados, pero también presiona a las empresas locales con competencia feroz. Un negocio familiar que tradicionalmente operaba a nivel regional ahora enfrenta precios más bajos, productos innovadores y clientes que tienen más opciones que nunca. Esto puede generar preocupación por la sostenibilidad del negocio, especialmente cuando se opera con recursos limitados. Sin embargo, las empresas familiares tienen fortalezas únicas: flexibilidad, lazos comunitarios fuertes y una visión a largo plazo basada en valores. ¿Cómo pueden aprovechar estas ventajas para resistir la presión global? Estrategias para Adaptarse y Competir 1. Especialización en Nichos Locales: La globalización abre las puertas a productos genéricos a bajo costo, pero las empresas familiares pueden diferenciarse enfocándose en lo que hacen mejor: su identidad local. 2. Uso Inteligente de la Tecnología: Aunque la tecnología puede parecer costosa o complicada, es una aliada esencial. Muchas empresas familiares han dado el salto al comercio electrónico para vender más allá de su barrio, han utilizado redes sociales para construir su marca y han adoptado herramientas digitales para mejorar la eficiencia. Incluso con presupuestos ajustados, plataformas accesibles como WhatsApp Business o Instagram pueden marcar una gran diferencia.

EXPORTACIÓN DE CARNE PARAGUAYA

La exportación de la carne paraguaya mueve más de US$ 1.500 millones siendo su cifra más alta en ocho años, según el informe revelado por la Senacsa.

No estábamos de acuerdo con esto de las ampliaciones y por eso no las enviamos, pero el Congreso es soberano y tiene la posibilidad de modificar TITULAR

Nosotros estamos perfectamente en condiciones de soportar la capacidad para el Mundial 2030 con algunas remodelaciones que vaya a tener nuestra principal estación aeroportuaria. Una de las condiciones principales para que esto ocurra es tener una aerolínea que pueda cumplir ese cometido.

FERNÁNDEZ VALDOVINOS
SOSA GENNARO & ASOCIADOS
DOBLE G
HERMANN PETERS Socio Director
DINAC
NELSON MENDOZA

AGribusiNess

AG ricu LT ur A

Consultora estima un nivel de producción considerable pese al desafiante año

Soja: se mantiene pronóstico de cosecha en 10,5 millones de toneladas a nivel país

prensa@5dias.com.py

Por medio de un nuevo informe, la consultora StoneX ha mantenido sus proyecciones de producción para la campaña agrícola 2024/25 de soja. Con 9,2 millones de toneladas para la zafra principal y 1,2 millones de toneladas para la zafriña, por lo que se espera un total de 10,5 millones de toneladas.

Nuevamente sin modificaciones, el informe compartido por la empresa muestra que se siguen esperando obtener 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25. Ya en total, sumando zafra y zafriña, la producción aún sería de 10,53 millones de toneladas para el ciclo 2024/25.

Sin embargo, el informe de la consultora detalla que, la Zona de San Pedro es la más afectada, mientras que las regiones entre el norte del Alto Paraná y Canindeyú se encuentran en alerta. Por otra parte, las regiones del sur de la Región Oriental, principalmente del Alto Paraná e Itapúa presentan las mejores condiciones, mientras que el Chaco, se encuentra a la espera de las lluvias para el plantío.

Así como en el caso de la soja zafriña, el futuro maíz también depende del calendario de la zafra de la soja. De esta forma, nuevamente sin ajustes, aún se espera

que la producción de maíz paraguayo para la zafriña del 2025 sea de 4,71 millones de toneladas.

PANORAMA ACTUAL

Luego de terminar las plantaciones al inicio del décimo primer mes del 2024, el foco se encuentra ahora en esperar las lluvias anunciadas para las dos primeras semanas de diciembre, que serán cruciales para definir la productividad del nuevo ciclo sojero. De esta forma, se siguen esperando obtener 9,25 millones de toneladas para la zafra principal 2024/25.

Sin embargo, en términos generales, ya es posible adelantar que se realizarán cortes futuros en la productividad del norte de la Región Oriental, principalmenteen San Pedro. Por otro lado, la región norte del Alto Paraná, así como Canindeyú, también se encuentran en condiciones más delicadas en comparación al sur altoparanaense y a Itapúa.

SITUACIÓN DE ZAFRIÑA

Desde Stone X señalan que en vista a que el foco del calendario continúa en la zafra, las estimaciones para la zafriña también permanecen sin cambios, ya que el segundo ciclo de la soja en Paraguay variará en relación a como se desarrolle el calendario del ciclo principal.

Sobre ese punto, sostienen que de ser así, aún se siguen esperando 1,2 millones de

toneladas para el ciclo complementario, sumando así la producción total 10,52 millones de toneladas para el ciclo 2024/25, con ambos ciclos de plantio.

Respecto a la comercialización, el reporte indica que la misma sigue estancada, y las cifras indican que, de la soja disponible 2023/24, el 99,8% se encuentra vendido. Ya con relación a la soja futura 2024/25, el 13,7% se ha fijado a precios futuros.

PRECIOS

En el ámbito de los precios, las primas que habían mostrado una mejoría se estabilizaron durante el último mes. Fueron cerrados negocios a inicios de noviembre

en torno a la paridad y a -5 USD/ton en Asunción.

Sin embargo, en la última semana del mismo mes, las ofertas para entregas en febrero se mostraron limitadas, con vendedores indicando únicamente entregas para marzo, y, consecuentemente, pasando a recibir precios más bajos (entre -8 y -18 USD/ton en Asunción).

COYUNTURA POR

REGIÓN

De esta forma, desde la consultora refieren que aún es temprano para modificar las cifras oficiales, ya que hay buenas previsiones de lluvias para los próximos días. Sin embargo, se observa en términos generales

que:

* La Zona de San Pedro es la más afectada: ya se registran pérdidas de productividad.

Siendo así, probablemente, en el próximo informe se deban tener las estadísticas actualizadas para ajustar hacia abajo las estimaciones en el departamento;

* Las regiones entre el norte del Alto Paraná y Canindeyú se encuentran en alerta: las Iluvias de las próximas semanas serán esenciales para al menos mantener las productividades promedio. En esta región, los cultivos que no recibieron lluvias y que están sembrados con materiales

más precoces ya presentan pérdidas. Sin embargo, los cultivos sembrados más tarde y con materiales de ciclo más largo tienen potencial de recuperación;

* Las regiones del sur de la Región Oriental, principalmente del Alto Paraná e Itapúa presentan las mejores condiciones: las lluvias actuales ayudarán a aumentar la productividad promedio. Los cultivos en toda la región están en muy buen estado.

* El Chaco espera condiciones para el plantio: con lluvias previstas para inicios de diciembre, podrían darse las condiciones para el inicio de la siembra.

Los productores enfrentan actualmente la falta de lluvias para un mejore desarrllo del cultivo.

Al cierre de noviembre,

los

países

norteamericanos ocupan el 4to y 7mo lugar del ranking

A casi un año, EE.UU. y Canadá se ubican entre principales compradores

En el último informe de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) se destaca un hecho llamativo; la rápida ascendencia de los mercados de Estados Unidos y Canadá en el comercio de carne bovina paraguaya.

Los datos de la institución veterinaria estatal revelan que, de enero a noviembre, Paraguay exportó a Estados Unidos 25.308 toneladas de carne vacuna, generando ingresos por US$ 127,3 millones.

Esto coloca al país norteamericano como el ter mayor destino de exportación en términos de volumen, un logro significativo considerando el alto estándar de calidad exigido para acceder a este mercado. Ahora bien, en términos de valor por ingreso de divisas, Estados Unidos se ubicó como el cuarto destino más importante del producto paraguayo, por detrás de Chile, Taiwán y Brasil.

Por su parte, Canadá importó 6.349 toneladas de carne bovina paraguaya, con un valor FOB de 29,6 millones ocupando el sexto puesto entre los principales destinos. Este crecimiento refleja no solo la aceptación del producto en el mercado canadiense, sino también el interés por diversificar las exportaciones hacia países con alto poder adquisitivo y preferencia por carnes premium.

CONSOLIDACIÓN DE - AMBOS MERCADOS

Es importante resaltar que hace casi un año se concretaban los primeros envíos de carne bovina paraguaya a Estados Unidos luego de 25 años de proceso y después de cumplir rigurosas evaluaciones técnicas y científicas. El 20 de diciembre de 2023 Paraguay exportaba los primeros contenedores de 25,3 toneladas de cortes congelados sin hueso.

Paraguay está a puertas de nuevas aperturas de mercado para su carne, como México y Corea del Sur

Antes de ese acontecimiento histórico, el 9 de noviembre de 2023 Estados Unidos comunicó oficialmente la habilitación de su mercado y con esto Paraguay se convirtió en el 18º país certificado para exportar carne a este destino premium.

Por el lado del mercado canadiense, abrió sus puertas a la carne bovina de Paraguay en mayo del 2024, y ya para el mes de octubre se había consolidado en el top 10 de los principales destinos para esta proteína roja nacional desde el inicio de las exportaciones.

En muy poco tiempo, este mercado ya se posicionó como uno de los destinos más importantes del producto nacional. Ahora al cierre de noviembre, se ubicó en el séptimo lugar del listado, siendo que el mes pasado (octubre) había ocupado la novena posición.

ALTOS ESTANDARES

Es importante mencionar que la incursión en estos mercados altamente competitivos representa un hito para la industria cárnica paraguaya, ya que Estados Unidos y Canadá son conocidos por valorar tanto la trazabilidad como los estrictos estándares sa-

nitarios.

Es por eso que este tipo de resultados positivos impulsa a los productores paraguayos a mantener y mejorar la calidad del producto. Además, estas relaciones comerciales fortalecen la imagen de Paraguay como proveedor confiable de carne premium a nivel global.

DESTINOS SOSTENIDOS

Aunque Estados Unidos y Canadá muestran un crecimiento sorprendente, los mercados tradicionales siguen ocupando los primeros lugares. Al cierre del mes de noviembre, los datos del Senacsa muestran que Chile continúa liderando el ranking con un volumen exportado de 110.913 toneladas, lo que en concepto de ingreso de divisas representó US$ 579,2 millones.

Mientras que Taiwán, un mercado ya bien consolidado desde hace tiempo, se posiciona como el segundo destino, con 36.259 toneladas exportadas y un ingreso de US$ 177,5 millones. Por su parte, Brasil ocupa el tercer lugar, con 23.550 toneladas enviadas y un valor FOB de US$ 137,3 millones.

Estados Unidos que ya fue

TOP 10 PAÍSES COMPRADORES DE LA CARNE PARAGUAYA

Periodo comprendido: Enero a Noviembre del 2024

mencionado, figura en el cuarto puesto del ranking con 25.308 toneladas exportadas y un ingreso de 127,3 millones. En tanto que Israel, cierra el top cinco, importando 22.884 toneladas por un valor de US$ 120,5 millones. Otros mercados relevantes incluyen Rusia, Canadá, Kuwait, Italia y Georgia, que también contribuyen significativamente al comercio

Fuente:InformeComercioExteriordelSenacsa

exterior del sector.

IMPACTO EN EL SECTOR

Estos datos confirman la importancia del comercio cárnico en la economía paraguaya, siendo uno de los principales motores de generación de divisas. La diversificación de mercados, especialmente con la inclusión de grandes consumidores como Estados

Unidos Y Canadá, es una señal positiva para el sector ganadero.

Además, la fuerte presencia en mercados estratégicos refuerza el posicionamiento de la carne bovina paraguaya como un producto premium en el ámbito internacional, destacando su calidad y la rigurosidad sanitaria de sus procesos de producción.

Masiva concurrencia de feligreses

Movimiento comercial en Caacupé volvió a ser como antes de la pandemia

La festividad de la Virgen de Caacupé no solamente mueve feligreses en estas fechas, sino también da un fuerte impulso a la economía del país y en este 2024 el movimiento comercial en la capital espiritual tiene un notable crecimiento en comparación a años anteriores.

Incluso, en este 2024 el movimiento volvió a ser como antes de la pandemia y los comerciantes de la Villa Serrana están sintiendo el impacto positivo en estos días con la llegada de los feligreses. Los días 7 y 8 de diciembre generalmente hay una masiva concurrencia.

COMERCIOS

El alto movimiento se da en todos los comercios de la ciudad de Caacupé, no solamente en los negocios de primera necesidad. Los trabajadores del sector estiman que este año la concurrencia será mucho mayor que años anteriores, especialmente después de la pandemia.

“La verdad es que nosotros estamos viendo un alza en las ventas con respecto a años anteriores. En números todavía no sacamos ahora porque tendríamos que ver determinadas variables, pero sí notamos una masiva afluencia de gente”, explicó Francisco López, comerciante de la zona, en una entrevista con 5 Días.

FLUENCIA

En la mayoría de los comercios de la ciudad se puede notar una importante cantidad de gente comprando los diferentes productos, no solamente los artículos de primera necesidad. Esta situación da mucha esperanza a los trabajadores del sector, especialmente después de momentos complicados a causa de la situación sanitaria.

Muchos comerciantes recuerdan que los años posteriores a la pandemia había nulo movimiento

comercial, pero este 2024 es totalmente diferente y ya se nota la masiva concurrencia a la capital espiritual por la festividad de la Virgen.

HOTELES

Los hoteles de la ciudad de Caacupé también están totalmente ocupados desde hace unos días y prácticamente ya no se pueden hacer reservas para esta semana y el 8 de diciembre, día de mayor concurrencia para la misa central en la Basílica.

“Este es el primer año

después de la pandemia que está así totalmente lleno. Los hoteles están repletos, ya no hay lugares para reservar. Hay muchas personas que vienen a cubrir el evento en la Basílica y ellas mismas son las que vienen a llenar las habitaciones. Realmente es muy bueno para los comerciantes esta situación”, añadió López.

2024

En cuanto al movimiento comercial durante todo este 2024, los comerciantes también hablan de

una notoria recuperación después de la pandemia, donde prácticamente las ventas eran nulas. También hay mucha esperanza de que el 2025 sea mucho mejor para todos los trabajadores del sector.

La ciudad también tiene sus atractivos en la temporada de verano, especialmente por los arroyos, balnearios y hospedajes. La concurrencia no es la misma que en la festividad de la Virgen, pero también es importante para los el comercio y el turismo.

FrANciscO LÓPeZ COMERCIANTE DE CAACUPÉ

“Este

es el primer año después de la pandemia que está así totalmente lleno. Los hoteles están repletos, ya no hay lugares para reservar”

TODOS LOS COMERCIOS DE LA ZONA ESTÁN REPLETOS POR LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE CAACUPÉ. EL DATO DE PERSONAS SE ESPERAN ENTRE EL 7 Y 8 DE DICIEMBRE. 1.000.000 LA CIFRA

Además, Caacupé conecta con otras ciudades del departamento de Cordillera que también tienen sus atractivos turísticos y la mayoría generalmente hace sus compras en los comercios ubicados en la capital espiritual.

Los buses serán liberados desde el mediodía del sábado

ANÁL isis

El rompecabezas del comercio global: Encajando las piezas del transporte multimodal

El documento debe incluir cláusulas de fuerza mayor y limitación de responsabilidad, que cubren eventos extraordinarios, como desastres naturales, huelgas o conflictos políticos, protegiendo al operador frente a eventualidades fuera de su control".

El transporte multimodal, clave en la logística internacional, se refiere al traslado de mercancías mediante múltiples modos de transporte, complementarios unos de otros, como carreteras, vías fluviales y transporte aéreo, por medio de un proceso común de distribución y prestación de servicios, documentados por un único contrato.

En el comercio internacional, esta modalidad de transporte facilita el traslado de bienes a través de varias fronteras y regiones antes de llegar a su destino final. Por ejemplo, en Paraguay, un envío de mercaderías desde el extranjero puede involucrar varios medios eficientes en cada fase del recorrido, logrando que una carga pueda ser trasportada entre distintos modos de transporte como en camión desde la fábrica hasta un aeropuerto, luego ser trasladada a un puerto para su envío por mar, y finalmente llegar en camión hasta el importador en Paraguay.

El despegue logístico: Paraguay y el futuro del transporte multimodal. Se reconoce al transporte y la infraestructura de apoyo como uno de los factores principales que hacen a la posición competitiva de la logística de un país. En ese sentido, en Paraguay se muestran en materia de transporte tres focos de interés que resaltan: la Hidrovía Paraná-Paraguay, la infraestructura del transporte terrestre y el transporte aéreo para cargas.

Paraguay apunta a convertirse en un centro logístico multimodal, aprovechando su ubicación estratégica entre Brasil y Argentina.

El pasaporte de carga: Los componentes del documento de transporte multimodal.

Como función básica del contrato que documenta la totalidad del transporte multimodal, se encuentran los siguientes: 1) probatorio de la existencia, términos y condiciones del contrato de transporte; 2) recibo de la mercancía por parte del operador del transporte multimodal; y, 3) título de valor representativo de la mercadería.

Un aspecto esencial para la operativa es la posibilidad de manejar toda la opera-

ción bajo un solo contrato, simplificando la gestión. Este contrato permite manejar toda la operación del transporte multimodal, combinando diferentes medios de transporte y garantizando continuidad desde el origen hasta el destino, tanto a nivel nacional como internacional.

El contrato multimodal juega un rol crítico al brindar cohesión y seguridad jurídica al proceso, protegiendo los intereses de importadores, exportadores, operadores logísticos y aseguradoras, basado en normativas internacionales como el Convenio de Bruselas de 1929 y las Reglas de La Haya-Visby.

Hilos invisibles del comercio: Desenredando elementos claves del contrato.

El contrato multimodal debe incluir elementos esenciales que deben ser considerados y negociados cuidadosamente para garantizar la seguridad de la operación. En él se definen las condiciones de transporte y las responsabilidades del porteador, estableciendo límites según convenios internacionales. Estas cláusulas determinan hasta dónde llega la responsabilidad del operador, por lo que es crucial que importadores y exportadores cuenten con un asesoramiento legal que asegure una correcta interpretación de las cláusulas contractuales.

El contrato especifica los términos de entrega en cada punto de transferencia, identificando al consignatario final y a cualquier destinatario intermedio, junto con el lugar y el medio de transporte invo -

lucrado.

Para facilitar esta tarea, se utilizan los International Commercial Terms o más comúnmente conocidos como “Incoterms”, que son términos estándares diseñados para definir claramente las obligaciones de cada parte en los contratos internacionales. Estos Incoterms, que incluyen, entre otros, EXW (Ex Works), FOB (Free On Board), CFR (Cost and Freight), CIF (Cost, Insurance and Freight), DAP (Delivered at Place), establecen el punto de transferencia del riesgo, especificando en qué momento y lugar el vendedor deja de ser responsable por la carga.

Asimismo, los Incoterms especifican las obligaciones relacionadas con los costos asociados, como el flete, la descarga y los transbordos. Por ejemplo, en CIF, el vendedor cubre el costo del seguro además del flete hasta el destino, mientras que en DAP, el vendedor se hace responsable de todos los costos hasta que la carga llegue al lugar acordado, dejando al comprador a cargo de los costos e impuestos de importación.

El documento debe incluir cláusulas de fuerza mayor y limitación de responsabilidad, que cubren eventos extraordinarios, como desastres naturales, huelgas o conflictos políticos, protegiendo al operador frente a eventualidades fuera de su control. Estas disposiciones son fundamentales para delimitar las excepciones y asegurar que ambas partes conozcan sus alcances y límites en casos imprevistos.

Negocios Financieros Digitales se destaca globalmente

NFD gana el oro en inclusión financiera en los “Premios a los innovadores financieros en las Américas”

prensa@5dias.com.py

La empresa NFD (Negocios Financieros Digitales) fue recientemente galardonada con el oro en la categoría de “Inclusión Financiera”, en la décima edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas.

El reconocimiento, otorgado a varias empresas paraguayas y de distintos países, busca destacar a aquellas firmas que implementaron exitosamente estrategias para su modelo de negocio.

En entrevista con 5Días y el medio internacional Stornia, Andrés Borgognon, Head de Innovación y Desarrollo de Negocios en NFD, compartió la alegría de haber recibido tal distinción y comentó cuál fue el factor clave para lograrla.

“Estamos muy contentos y orgullosos. El reconocimiento se da en esta categoría por el producto que lanzamos recientemente: los minicréditos, que ofrecen montos desde G. 100.000 hasta G. 500.000. Y ahora estamos trabajando en lo que llamamos nanocréditos, que son aún menores montos y menores plazos. En el momento de la nominación ya teníamos armado lo que era el lanzamiento del producto, ya habíamos hecho alguna que otra pruebita; la premiación sí ya nos agarra en un auge donde estamos realmente explotando ese producto”, contó.

Para el vocero, la experiencia de desarrollar este producto fue bastante positiva, sobre todo porque les sirvió para ser referentes en innovación y mejora continua. Para ello, basarse en la consigna prueba y error fue clave.

“Gracias a eso, ahora ya estamos identificando algunas oportunidades de mejora, no solamente en el producto, sino también en la manera que entregamos el pro-

Lo que queremos lograr es que las personas que nunca accedieron a créditos, puedan acceder a este producto útil que se devuelve en relativamente poco tiempo"

ducto. Estamos trabajando en algunas alianzas estratégicas con algunas billeteras digitales para colocar estos minicréditos o nanocréditos a través de ellos. Lo que queremos lograr es que personas que nunca accedieron o que accedieron recientemente puedan tener este producto, desde G. 100.000 hasta 500.000. Es decir, créditos que se devuelven en relativamente poco tiempo, y con el tiempo puedan acceder a productos bancarios o productos con un mayor monto”, explicó.

IMPULSO A MEJORAR

Borgognon manifestó que conseguir el oro en la mencionada categoría no solo le genera satisfacción personal y empresarial, sino también les obliga a seguir mejorando día a día. “El reconocimiento nos da mucha esperanza de que estamos haciendo bien las cosas y nos alienta a seguir trabajando. No lo esperaba mucho, es una linda sorpresa, nos corresponde seguir trabajando”, sostuvo.

NFD tuvo que sortear competencias para llegar a ocupar un puesto privilegiado en los Premios Fintech Américas 2025, lo que hace que el hito sea aún más gratificante. Uno de los puntos por el que resaltó la empresa fue su toque innovador para la inclusión financiera.

“El producto en sí es bas-

tante innovador, contamos bastante del sistema que usamos para otorgar estos créditos. De seguro hay personas y empresas que están haciendo cosas parecidas, pero se va diferenciando el producto en términos de cómo le entregas, cuál es tu intención también, cómo armás el paquete del productor, qué es lo que le vas a ofrecer después, etc.”, detalló.

Para Borgognon, gran parte de estas premiaciones que reciben las empresas paraguayas se deben a la utilización e impacto de la tecnología en la actualidad, destacando la evolución cultural tanto en la socie-

dad como en las empresas, donde se promueve un ambiente de prueba y error para fomentar la innovación.

“Hay un cambio, no solamente cultural, a nivel de la sociedad y a nivel empresarial también. La manera en que nosotros estamos operando ahora iba a ser totalmente imposible sin la tecnología. Estamos colocando estos créditos de manera 100% digital, sin necesidad de que una persona tenga que ir a una sucursal", aseguró.

INCLUSIÓN FINANCIERA EN LATAM

A pesar de los retos que implica mantenerse a la

vanguardia, Borgognon se mostró optimista sobre el futuro de la inclusión financiera en América Latina.

"En los últimos dos años, hemos visto un cambio gigantesco en la región. Estando en Paraguay, esto nos llena de orgullo".

Según él, el talento y las ideas están presentes, lo que falta es atreverse a innovar y a participar en conversaciones significativas que pueden generar grandes oportunidades de negocio.

“Por ejemplo, hacer un asado, no solamente para ver un partido, sino para

hablar de esto, termina siendo súper interesante y yo creo que ahí es como surgen las ideas. Puedes encontrar la manera de realmente dar el salto”, agregó.

Con la calificación de grado de inversión, nuestro país está en la vidriera internacional. Para la empresa, esto es sumamente importante para posicionar a firmas paraguayas entre las mejores del mundo.

“Se están presentando las condiciones que necesitamos para lograr ese crecimiento. A Paraguay le ven con otros ojos ahora”, concluyó.

Andrés Borgognon, Head de Innovación y Desarrollo de Negocios en NFD.

TUrismO

GUÍA

Cuando de viajar se trata, hay múltiples destinos que pueden ser una buena opción y que además ofrecen diferentes experiencias. Lonely Planet, la editorial de guías de viaje, ha revelado su esperada lista Best in Travel 2025, una recopilación anual que selecciona los destinos más atractivos y las tendencias emergentes del próximo año.

En esta ocasión, los expertos de la compañía identificaron 30 lugares imprescindibles en todo el mundo, divididos en tres categorías: ciudades, países y regiones. A continuación, las primeras tres opciones recomendadas en las tres categorías.

LAS MEJORES CIUDADES

PARA VISITAR

En la categoría "mejores ciudades", uno de los destinos más destacados de esta lista y que además la encabeza, se trata de Toulouse, Francia. Esta es una ciudad laberíntica repleta de galerías de arte en espacios industriales reconvertidos, excelente gastronomía y pintorescas orillas de ríos y canales. La guía recomendó agendar "su visita para la reapertura en 2025 del Musée des Augustins, un convento de clausura del siglo XIV que ha sido un

Recomendaciones de renombrada editorial

Los mejores lugares recomendados por Lonely Planet para conocer el próximo año

faro de la escena artística de Toulouse desde 1795".

La segunda ciudad en la lista es Pondicherry, en India. Su mayor atractivo, es su arquitectura gala, que refleja su historia como colonia francesa hasta 1954, así como con sus templos y centros espirituales. Además, según la guía, es una buena opción para quienes deseen un tiempo en la playa "gracias a un esfuerzo

continuo por restaurar la costa arenosa".

Y en tercer lugar se destacó Banskó, en Bulgaria. Esta suele ser altamente visitada en invierno pero "se encuentra en plena transformación para convertirse en un destino para todo el año, tanto para profesionales que buscan experiencias al aire libre como para aquellos que buscan lugares de interés".

LOS MEJORES PAÍSES

En esta categoría, el primer lugar se lo lleva Camerún, en África. La guía destacó las playas de Kribi por considerarse un destino clásico del país. En la zona urbana se destacó Douala y Yaundé, que "vibran con una banda sonora ecléctica extraída de los ritmos de rumba con mucho baile de África Central".

Lituania, en Europa, obtuvo el segundo lugar en la lista. El principal atractivo del país son sus bosques protegidos, lagos y dunas de arena a lo largo del Mar

Báltico. Lonley Planet puntualizó que "los espacios verdes cubren 61% de su capital, Vilnius, con atracciones imperdibles como el recientemente restaurado Palacio Sapieha".

Y cerrando el podio, se encuentra Fiyi. El país es conocido por sus playas paradisiacas y su biodiversidad marina, lo que lo convierte en un lugar muy atractivo para los viajeros que sean amantes del buceo y el snorkel.

LAS MEJORES REGIONES

Lowcountry, en Carolina del Sur y la costa de Georgia, EE.UU. fue la región más recomendada en el listado. Esto se debe principalmente por su historia,

su amplia oferta culinaria y su esfuerzo por preservar la herencia afroamericana con la reciente reapertura del African American Museum.

En segundo lugar quedó Valais, en Suiza. El destino, según la guía promete ser de gran atractivo para los amantes del senderismo y además es reconocida por sus estaciones de esquí. Lonely Planet resaltó también su experiencia gastronómica única basada en productos locales.

Y cerrando el top 3 de regiones recomendadas para conocer el próximo año, se destacó Terai, en Nepal. La guía señaló como atractivo que es una de las zonas más ricas en biodiversidad a nivel mundial, esto quiere decir que es hogar de parques nacionales donde se pueden observar especies como el rinoceronte indio y el tigre de Bengala.

La República

El CEO de itti César Astigarraga señaló que con el negocio de los data center a nivel internacional se están manejando cifras siderales, principalmente en España y Arabia Saudita, por lo que si Paraguay replica esta experiencia y eventualmente se convierte en un referente de centros de procesamiento de datos en la región, este rubro podría generar ingresos monumentales para el país.

Agregó que para esto Paraguay contará con la energía necesaria, una vez que utilice la totalidad de lo que le corresponde de Itaipú y actualmente cede a Brasil. De igual manera mencionó otros factores en los que se debe invertir para atraer el capital nacional y extranjero que apueste al rubro de los data center.

Astigarraga mencionó primeramente los aspectos positivos con los que cuenta Paraguay, aparte del componente energético, que lo convierten en un destino atractivo para este tipo de compañías.

Puso incluso el ejemplo de las bondades geográficas y climatológicas en comparación a otras partes del mundo.

“Definitivamente, Paraguay con su disponibilidad energética, tenemos costos muy competitivos con relación a eso, tenemos una estabilidad geográfica, acá un poco hablando con relación a desastres naturales, y te traigo un ejemplo puntual, mi data center con relación a uno de los servicios importantes, lo tengo en España, concretamente en Valencia, y de hecho cuando ocurrió esta tragedia natural en estas últimas semanas nos generó un poco de preocupación, eso es algo que particularmente en Paraguay no estamos cerca de que ocurra”, comentó.

El referente de itti agregó otras cuestiones impositivas y de incentivo para la clase empresarial que suman en esta eventual intención que debería convertirse en una política de Estado.

“Tenemos una ubicación estratégica, a ver un poco los incentivos fiscales, la ley de Maquila y otras políticas, digamos que ofrecen excepciones fiscales para empresas internacionales, entonces nuestras intenciones y cómo esto viene en

Data Center

“Hablamos de unos números que no llegamos a dimensionar”

la mano, de vuelta yo creo que Paraguay es un país muy atractivo para este tipo de inversión”, acotó

“Y siempre hablamos de esta infraestructura tecnológica, en el cual si bien el país ha avanzado, todavía falta mucho por desarrollar en cuanto a infraestructura de telecomunicaciones y conectividad confiable y alta velocidad. También un poco hablar de nuestro talento humano, nosotros si bien hemos evolucionado también, la industria de los data centers requiere de personal altamente capacitado en tecnología, gestión de datos, entonces hay una inversión importante para realizar ahí en esta educación técnica y programas de formación especializada”, mencionó.

Más allá de todo con lo que hoy cuenta Paraguay, Astigarraga citó todos los elementos que están en el debe y en los cuáles las instituciones nacionales deben poner énfasis.

“También podemos tocar los temas adicionales que son los marcos regulatorios y la reputación nuestra en cuanto a esa infraestructura en general, no solamente la tecnológica, con relación a las rutas, con relación a los aeropuertos, entonces son temas que probablemente podríamos mejorar para de vuelta ser mucho más atractivos con relación a atraer estas inversiones”, refirió.

Una vez que se complete este escenario estratégico, es que Paraguay podría cambiar sus paradigmas económicos y convertirse en un referente tecnológico regional y mundial.

Para que esto ocurra a su vez, el empresario explicó que deben darse acuerdos y convenios entre compañías del sector privado, a fin de ir cumpliendo con todas las expectativas que tienen las grandes firmas globales que podrían asentarse en Paraguay.

“Y a través de eso ya podrían generarse las diferentes alianzas estratégicas con grandes empresas que

en el sector ya vienen realizando y que podrían ir a Paraguay con muy buenos ojos”, explicó.

El CEO de itti mencionó la tendencia mundial que se da actualmente con los data center. Cómo por ejemplo en España Florentino Pérez, Presidente del Real Madrid y referente del sector inmobiliario, se está disputando con otros empresarios ibéricos un negocio que en el corto plazo podría derivar en ganancias de más de 38 mil

millones de euros. No es otra cosa que la instalación de grandes centros de procesamientos de datos en el viejo continente.

“Muchos de estos empresarios españoles también hoy están trabajando muy agresivamente con Arabia Saudita. Este país está creando esta ciudad minera de cristal que va a requerir de un soporte tecnológico muy importante, de vuelta hablamos de números que para nosotros pueden ser generales o números que

realmente muchas veces no dimensionamos, lo que puede llegar a implicar todo lo que viene detrás de eso, así que sí de acuerdo con eso también”, esgrimió.

Los Data Center son un espacio donde se concentra la infraestructura (elementos de red, almacenamiento y sistemas de computación) necesaria para procesar, organizar, asegurar y conservar la información de una organización. Además, los data centers están

concebidos para garantizar la disponibilidad de los sistemas y servicios alojados ante cualquier imprevisto, ya sea un desastre natural o un fallo humano.

ACUERDO CON BRASIL Recientemente se logró un nuevo acuerdo que incrementó las regalías que percibe el país por la cesión de energía a Brasil.

La tarifa finalmente anunciada por el mandatario había sido de US$ 19,28 kW/ mes, que se mantendrá por los años 2024, 2025 y 2026. Este aumento representa para el Paraguay ingresos anuales de US$ 650 millones en gastos sociales y ambientales, US$ 280 millones en ingresos por royalties, US$ 265 millones por cesión de energía y US$ 53 millones en utilidades de capital y otros.

Para pasarlo en limpio, Paraguay recibirá 1.248 millones de dólares anuales más de lo que venía percibiendo por la cesión de energía de Itaipú al Brasil.

Acerca de esto, la ingeniera Mercedes Canese, ex Viceministra de Minas y Energías, manifestó que según sus cálculos, si Paraguay vendiese a precio de mercado, que no está a menos de 100 US$/MWh, el beneficio adicional sería de 52 US$/MWh por encima de lo que ya recibimos. Esto al año, incluyendo la renta eléctrica actual de Itaipú y Yacyretá, representa en total 3.500 millones de US$ por año.

CEO de itti César Astigarraga.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

04 de diciembre de 2024

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

HuNiT, Temei
MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE

JAMES, LUIS DÍAZ Y FALCAO ABRIRÁN UN NEGOCIO DEPORTIVO

DESAFÍOS

Turismo deportivo internacional

James Rodríguez, Falcao García y Luis Díaz se unieron esta vez en la cancha empresarial para anunciar la apertura de una tienda deportiva multimarca dedicada al fútbol. Adidas, Nike, New Balance, Under Armour, Skechers y Puma, serán, por nombrar, algunas de las marcas que ofrecerán su portafolio

Llega IRONMAN a Paraguay con el triatlón ueno bank 5150 Paraguay 2025

prensa@5dias.com.py

Encarnación, la joya del sur de Paraguay, se prepara para recibir su primer evento IRONMAN 5150 de la mano de ueno bank, y queremos compartir esta emocionante noticia con ustedes. Este evento será histórico y posicionará a Paraguay como un destino clave para el turismo deportivo internacional.

"En ueno bank, creemos firmemente en el poder transformador del deporte para inspirar, unir y superar límites. Ser parte del IRONMAN 5150 Paraguay 2025 es una oportunidad única para promover estos valores en un escenario internacional, posicionando a nuestro país como un referente en el turismo deportivo y fortaleciendo nuestra comunidad atlética local", afirmó Marcelo Cardozo, Gerente de Deportes y Entretenimiento de ueno bank.

Por su parte el director titular de ueno bank, Alejandro Gómez Abente sostuvo "Ironman fue un sueño en el cual trabajamos por muchísimos años para que esto se haga realidad y estamos aquí presentes ya celebrando este día inolvidable y será el inicio de un montón de nuevas carreras de categoría mundial para Paraguay, posicionar la marca Ironman en Paraguay y nada, se viene el 5150 y muy pronto también tendremos un montón de nuevas actividades que vamos a estar desarrollando, hay que mencionar que esto pone una vez más al país en posición global, nos pone como un destino turístico-deportivo más que importante"

FORMATO IRONMAN

5150 PARAGUAY 2025

El evento, programado para el 13 de abril de 2025, incluirá:

1.5 km de natación en la Playa San José.

● 40 km de ciclismo a lo largo de la pintoresca Costanera de Encarnación.

● 10 km de carrera culminando en el icónico Sambódromo

Esta primera edición del Ironman ueno bank 5150 Paraguay 2025 no solo pon-

drá a prueba la resistencia de los participantes, sino que también promoverá valores como el esfuerzo, la superación personal y el compromiso con un estilo de vida saludable.

No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento que marcará un antes y un después en el deporte paraguayo. IRONMAN: Anything is Possible®, trans-

formando vidas a través del deporte y llevando el espíritu de resiliencia y superación a todos los rincones del mundo.

SOBRE

IRONMAN

IRONMAN es la marca líder mundial en triatlones, reconocida por su capacidad para desafiar los límites humanos y motivar a millones de personas en todo el

mundo a adoptar un estilo de vida activo y saludable. Fundada en 1978 con el icónico triatlón inaugural en Hawaii, IRONMAN se ha convertido en una fuerza global con eventos en más de 55 países y miles de atletas cruzando líneas de meta cada año. Su lema, "Anything is Possible", refleja el espíritu de superación y resiliencia que define a la comunidad IRONMAN.

ALEJANDRO GÓMEZ ABENTE

DIRECTOR TITULAR DE UENO BANK

Ironman fue un sueño en el cual trabajamos por muchísimos años para que esto se haga realidad y estamos aquí presentes ya celebrando este día inolvidable

ENCARNACIÓN ESPERA ATRAER A 10.000 TURISTAS PARA EL IRONMAN 2025 EL DATO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.