5Días Edición 04-11-2024

Page 1


Elefantes blancos del Estado cuestan

US$ 264 millones

En los últimos años, el Estado ha destinado más de US$ 264 millones a la construcción de puentes sin uso, hospitales inconclusos y edificios de oficinas públicas abandonados.

La falta de planificación no solo ha generado las pérdidas económicas y el deterioro de estas obras, sino también elevados gastos en alquileres para diversas instituciones públicas.

Pág. 4

BCP reporta inflación del 0% en pleno pico histórico del dólar

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay mostró una variación de 0% en la tasa de inflación en octubre, coincidiendo con un mes en el que el dólar alcanzó un récord de G. 8.010 a la venta. Aunque se esperaba que el impacto de la devaluación incremente los precios de los bienes importados entre un 10% y un 15%, las verificaciones del Banco Central no reflejaron tales aumentos.

Pág. 6

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

P NEGOCIOS

BURSÁTIL BOLSA DE VALORES MOVIÓ NEGOCIOS POR MÁS DE US$ 5.066 MILLONES A OCTUBRE.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 7

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

CAMPAÑA PRODUCTORES MANTIENEN EXPECTATIVAS DE 10,5 MILLONES DE TONELADAS DE SOJA.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 15

Pág. 4

PROYECCIÓN BANCO MUNDIAL ANTICIPA FUERTE DESCENSO EN PRECIO DEL PETRÓLEO EN 2025.

Pág. 20

Es alentador ver que tanto el sector público como el privado están tomando medidas para impulsar la digitalización del país. El reciente lanzamiento del Programa Piloto "Economía Digital" por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa, orientada a fomentar la adopción de sistemas de pagos electrónicos en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), promete no solo modernizar nuestro sistema financiero, sino también contribuir a la formalización de la economía.

Gran Hospital del Sur
Complejo de Edificios Públicos
Puente de la Integración

ECUADOR

petrOeCUAdOr

AdeLAntA mAnteniminetO

ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO

GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses

ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA

de pájaro

A vuelo de pájaro

La Frase

trimestre de 2024 con otro mes récord de ventas, continuando su sólido desempeño en la venta de automóviles en China.

BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.

Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.

La inflación puede aumentar en el cuarto trimestre de este año a medida que las drásticas caídas de los precios energéticos salen de las tasas anuales.

TITULAR BANCO CENTRAL EUROPEO CHRISTINE LAGARDE

CIFRAS

Positivo

Lo positivo

51

CRECERÁ

PUNTOS

La economía de la economiía de Costa Rica en 2024, según estimaciones del Banco Central.

REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.

Lo negativo

2,0

CAYÓ

PORCIENTO

LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".

El índice de empresas tecnológicas Nasdaq, tras menores ganancias que las estimadas en empresas claves.

funciones de búsqueda a su modelo extenso de lenguaje ChatGPT. Integró la función en el chatbot en lugar de lanzar otro producto.

La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.

EL RANKING

EL RANKING

LAS CADENAS DE COMIDA RÁPIDA CON MÁS SUCURSALES EN EE.UU.

LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024

FUENTE:ELCEO

La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.

panameñas impondrán multas de hasta US$5.000 a los extranjeros que violen los puestos de control migratorio.

ingresos por US$158.880 millones en el tercer trimestre, superó la estimación de US$157.200 millones de Lseg.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.

Así lo Twittearon

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

DONALD J. TRUMP @realDonaldTrump

Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.

Acabo de ver la conferencia de prensa falsa de Kamala. ¡TODO ES MENTIRA! Está desesperada, pero, lo que es más importante, ¡parece totalmente AGOTADA! ¡Debería descansar ahora y dejarme la campaña a mí!

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?

Un país es atractivo... no por su grado de inversión, por la baja presión tributaria y por las exiguas cargas del empleo (alta informalidad laboral = bajo costo laboral).

CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos

Un país es atractivo por la calidad de vida de su gente + calidad de su tecnología = productividad.

En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...

GABRIEL BORIC FONT @GabrielBoric

KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9

dejó Dana en Valencia, se reportó una alerta roja de lluvia torrencial en la región de Huelva, al suroeste de España.

El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.

Un café con...

Jus T o ZACA rÍA s irÚn

CA r LO s F ern Á nde Z V.

DIRECTOR DE ITAIPÚ BINACIONAL

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

1. ¿Itaipú Binacional superó el último registro de generación de energía limpia?

¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?

Itaipú Binacional es líder mundial en la generación de energía limpia y renovable, habiendo producido 3.038.160.927 megavatios hora, desde el inicio de su operación en 1974.

Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente

2. ¿Los colaboradores realizaron buenos trabajos para llegar a este reconocimiento?

¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?

Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.

¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?

Los colaboradores han hecho bien las cosas, y no solo los que hoy están sino que es el resultado del trabajo, eficiencia educación, excelencia e innovación que implementaron los compañeros de trabajo en 50 años.

3. ¿En qué categoría fue galardonado Itaipú Binacional?

La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.

Un abrazo gigante al pueblo español ante la tragedia desatada por las inundaciones en la Comunidad Valenciana, Albacete y sus alrededores. Le he escrito al presidente Pedro Sánchez para ponernos a disposición en lo que ellos estimen que podamos ayudarles. Mucha fuerza!

El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.

¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?

Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.

Itaipú aplica al intento oficial de Guinnes World Record™️, en la categoría de mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica. Es una energía limpia y renovable, que refuerza la importancia estratégica de Itaipú en el desarrollo sustentable y seguridad energética.

PRESIDENTE
Así lo Twittearon
Un café con...

Unas tres obras fueron adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC por un valor de USD 38 millones (G 297.000 millones). Así lo anunció su titular Claudia Centurión.

Las obras referidas son la Pavimentación de caminos vecinales: Plan Central 2, el Mantenimiento de 15 pasos a desnivel y la segunda etapa de la Terminal Portuaria ANNP en Presidente Franco, Alto Paraná.

“Estamos muy contentos con estos logros concretos, obras ya próximas a iniciar”, expresó al respecto la secretaria de Estado.

El primer ítem se refiere a la pavimentación de caminos vecinales en varias ciudades del Departamento Central, denominado: Plan Central 2

Consiste en rehabilitar y pavimentar aproximadamente 133 km de caminos vecinales en el departamento Central. Abarca ciudades como Areguá, Capiatá, Guarambaré, Itá, Ñemby y San Lorenzo, con el objetivo de potenciar la conectividad vial y dinamizar la economía local.

Son cinco lotes dentro de este plan:

El Lote 1: adjudicado al Consorcio Central de Pavimentación, compuesto por Covipa y Chavez Construcciones S.A.I, por un monto de G. 49.476.828.610.

El Lote 2: Otorgado a Construpar S.A. por G. 56.815.884.573.

El lote 3: MM S.A. adjudicado por G. 79.419.204.782.

El Lote 4: Fue adjudicado al Ing. Carlos V. Gueyraud por G. 42.092.000.000.

Lote 5 : Adjudicado al Consorcio Yberá, integrado por Sotec y Constructora Feldmann, por G. 69.380.392.343.

Mantenimiento de 15 pasos a desnivel Además, la titular del MOPC mencionó la adjudicación para el mantenimiento de túneles y viaductos, que abarca 15 pasos a desnivel que requieren atención. En

Pavimentación, desnivel y ANNP

Firman adjudicaciones claves de obras por unos USD 38 millones

este caso, la empresa Teco S.R.L. se encargará de los trabajos por un monto que oscila entre G. 15.000.000.000 y G. 20.000.000.000, con el fin de garantizar la operatividad y seguridad de estas infraestructuras hasta diciembre de 2026.

Terminal Portuaria

ANNP

Por último, se adjudicó al Consorcio CB, por G. 69.128.439.982, el desarrollo de la segunda etapa de la Terminal Portuaria de Cargas de la ANNP,

un proyecto integral que abarcará diversas instalaciones y mejoras incluyendo la construcción de un andén de verificación de camiones, edificaciones para el alojamiento del personal, depósitos, mejoras en el cierre perimetral, oficinas para despachantes y un sistema de tratamiento de efluentes con piletas depuradoras. También se llevarán a cabo obras viales, instalaciones sanitarias, componentes eléctricos, jardinería y señalización.

En Central pavimentarán 133 kilómetros de caminos vecinales.

Millonarias inversiones en “elefantes blancos”

Estado desembolsó US$ 264 millones en obras sin terminar y edificio abandonado

prensa@5dias.com.py

Millonarias inversiones fueron realizadas por el Estado para la construcción de puentes, hospitales y un complejo de edificios públicos en el centro de la ciudad de Asun-

ción, que se va deteriorando con el correr del tiempo y no generan las retribuciones esperadas.

Las obras culminaron hace más de dos años, pero hasta el momento solo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) hace uso de las

EDIFICIOS US$ 100 MILLONES DE INVERSIÓN

instalaciones. La inversión del Estado fue de unos US$ 100 millones y debía generar un ahorro de US$ 10 millones por año, pero todo eso quedó en la nada.

MALEZAS

A pesar de la millonaria inversión realizada para

construir un complejo de edificios públicos y convertirlo en un polo de desarrollo cerca del Puerto de Asunción, todo quedó en la nada. Actualmente las malezas son las que ocupan dicho predio.

El complejo cuenta con cinco torres, donde debían funcionar seis instituciones del Estado para agilizar los trámites a la ciudadanía, pero a pesar de la millonaria inversión del Estado, que finalmente paga la gente con sus impuestos, solo yuyos y matorrales sacan provecho de los jardines de las torres.

LOS MILLONARIOS DESEMBOLSOS SE DIERON PARA PROYECTOS PRESENTADOS COMO EMBLEMÁTICOS. EL DATO

Las instituciones que deben ocupar dichas torres son el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero todas siguen en sus respectivos lugares y pagando millonarios montos en conceptos de alquiler.

Pasaron casi dos años de la inauguración del complejo de edificios, pero hasta el momento solo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ocupa sus oficinas. Los edificios se encuentran en una zona de 2,4 hectáreas, que abarcan el 10% del área de Puertos.

Otra gran inversión realizada por el Estado y que hasta el momento sigue sin funcionar es el Puente de la Integración, que une las ciudades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, Brasil. La obra requirió un desembolso de unos US$ 84 millones, pero sigue sin ser habilitado. Actualmente las obras complementarias continúan hacia lado paraguayo y hacia lado brasileño avanzan lentamente.

La habilitación oficial estaba prevista para este año. Sin embargo, las autoridades paraguayas responsabilizan a sus pares brasileños por las demoras en las obras complementarias en el vecino país. A causa de los retrasos recién se estaría utilizando a finales del 2025 para el cruce.

El transporte de carga aumentó en un 100% en el Puente de la Amistad a causa de la bajante d e los ríos Paraná y Paraguay, ocasionando problemas para el cruce y pérdidas económicas para los importadores, pero aún así se pudo utilizar el Puente de la Integración, ni siquiera por cuestiones de emergencia para paliar la crisis desatada en su momento.

Los camioneros tardaban hasta 72 horas para cruzar el Puente de la Amistad, tanto para entrar o salir del país, y a pesar de tener un nuevo puente en la zona, no se pudo habilitar ni por cuestiones de emergencia a pesar de la millonaria inversión hecha por el Estado.

Otra gran inversión realizada por el Estado es la construcción del Gran Hospital del Sur, presentado como un megaproyecto, pero hasta el momento no culminan los trabajos a pesar de que debía terminarse en el mes de mayo de este año. Este proyecto requirió un desembolso de unos US$ 80 millones.

Pasaron seis meses de la fecha para la entrega de las obras, pero las obras todavía no culminan. Incluso, los pobladores de la zona lamentan que hasta el momento no se tengan caminos pavimentados y transporte público para el acceso al centro asistencial construido en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.

Con la habilitación de este hospital, se pretende llegar a una cobertura de más de 1.000.000 de habitantes, no solo de Itapúa, sino también de los departamentos aledaños. Además, contará con un helipuerto para traslado aéreo de pacientes en caso de necesidad.

PUENTE US$ 84 MILLONES
HOSPITAL US$ 80 MILLONES

Cada año, ir a La Barra pasando por el Puente Borracho es un momento lleno de emoción y recuerdos.

Los niños ríen con cada subida y bajada, mientras nosotros compartimos miradas cómplices, disfrutando de ese vaivén que nos hace sentir que el verano ha comenzado.

Al llegar a La Barra, es un clásico pasear entre tiendas y cafés, buscando algún recuerdo.

Y como cada año, sabemos que al caer el sol Punta se vuelve fresca.

Así que paramos en Manos del Uruguay para elegir uno de sus famosos ponchos, esa prenda que siempre acompaña a mamá por las noches.

Este año es especial 10 veranos en los que 5Días ha sido mi compañero fiel, reflejando el estilo de vida exclusivo de quienes, como vos, vuelven cada año a este lugar único.

Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.

publicidad@5dias.com.py 0982 456111

Puente Borracho!
OH la barra poncho!!

in Forme

Índice de Precios al Consumidor

Ganancias de casas de cambio alcanzaron

Principales variaciones por subgrupos

Principales variaciones por subgrupos

Pese a la disparada del dólar, para el BCP no hubo inflación en octubre

45.600 millones en agosto, según

Acumulado Enero – Octubre 2024

Acumulado Enero – Octubre 2024

prensa@5dias.com.py

LAas casas de cambio lograron una uti lidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Para guay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tie nen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo me nores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.

pesar de la dis parada del precio del dólar, para el Banco Central del Paraguay (BCP) no hubo in flación en el mes de octubre pasado. El precio de las frutas frescas presenta un incre mento del 40%, de enero a octubre pasado.

La inflación del mes de oc tubre del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0%, inferior a la variación del 0,5% observa da en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,9%, por debajo del 3% verificado en el mismo periodo del año 2023.

INTERANUAL

EL COSTO DE LOS QUESOS INCREMENTARON EN UN 18% EN LO VA DEL AÑO. EL DATO

LA CIFRA

AUMENTÓ EL PRECIO DE LAS FRUTAS DE ENERO A OCTUBRE PASADO. 40%

Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.

de las utilidades operativas es menor a la del 2023, porque decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.

La inflación interanual se ubicó en 3,6%, resultado menor a la tasa del 4,1% registrada en septiembre, pero superior a la tasa del 3,5% registrada en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo al informe del Banco Central del Paraguay.

DESPIDOS

viles, electrodomésticos para el hogar, teléfonos móviles, equipos audiovisuales y equipos informáticos. Estos aumentos se explican en gran medida por la reciente evolución del tipo de cambio del guaraní frente al dólar estadounidense.

La inflación núcleo registró una tasa superior a la inflación total mensual. De esta manera, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3%, inferior al 3,1% del mes anterior y también menor a la tasa del 3,9% registrada en el mes de octubre del 2023.

Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.

CANASTA

En cuanto a los bienes durables de la canasta, destacan

Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que

Otros grupos de bienes registraron subas en prendas de vestir y calzados, alineadas con el cambio de temporada, así como incrementos en artículos de limpieza para el hogar y materiales para la reparación de la vivienda, destacando sobre todo el cemento.

La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.

SERVICIOS

Respecto a los servicios, los aumentos de precios se observaron en el mantenimiento y reparación de viviendas, mantenimiento de vehículos, pasajes aéreos, paquetes turísticos tanto al interior

Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es

servicios de internet, alojamiento en hoteles y servicios de cuidado personal.

to, lo cual no resulta muy conveniente. Mendoza dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.

“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.

PÉRDIDAS

Los servicios ofrecidos en bares y restaurantes, que incluyen comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, así como las preparadas para llevar, también registraron incrementos en sus precios. En los gastos destinados a la salud, se observaron subas en productos farmacéuticos y en servicios de análisis laboratoriales.

CARNE

El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.

En cuanto a la carne vacuna, este producto experimentó incrementos de precios, al igual que sus sustitutos, como la carne de cerdo y de pescado. La carne de aves y las menudencias vacunas experimentaron bajas.

tidad de faena mensual, lo que redujo la oferta de carne en el mercado local, en un contexto donde una mayor proporción de la producción se destina a la exportación.

CEREALES

En el segmento de cereales y derivados, se registraron aumentos en las harinas y pastas alimenticias. Asimismo, los aceites y las frutas frescas también experimentaron in-

Según el informe del BCP, en el sector de combustibles, se registraron disminuciones de precios en el gasoil común y en el gasoil aditivado. El gas licuado de uso doméstico observó un leve aumento en el precio.

La inflación de los Bienes de la canasta en el mes de octubre del año 2024 fue del -0,1%, inferior a la tasa del

0,6% observada en el mismo mes del año anterior. La acumulada en el año asciende al 3%, mayor al 2,5% verificado en el mismo periodo del año pasado.

Con este resultado, la inflación interanual asciende a una tasa del 3,9%, por debajo de la tasa del 4,7% observada en el mes anterior, pero mayor a la variación del 3,1% registrada en octubre del año pasado.

Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo a las previsiones del fenó- cado.

Las variaciones de precios de la carne vacuna responden a

taron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$
Fuente: BCP

bo LsA de vALores

Crecimiento del 40,6% con relación al año pasado

Movimiento bursátil en el país llegaría a US$ 6.000 millones a fin de año

VOLUMEN MENSUAL DE NEGOCIOS

enmilesdemillonesdeguaraníes.

El movimiento bursátil en nuestro país presentó hasta el mes de octubre muy buenos indicadores y, al parecer, seguirá por esta senda hasta el cierre del año, manifestaron desde la Bolsa de Valores de Asunción. El gerente general de la entidad, Rodrigo Rojas, estimó llegar a los US$ 6.000 millones en operaciones a diciembre del 2024.

“La dinámica bursátil, por lo general, en los tres últimos meses se acelera (octubre, noviembre, diciembre). También hay que tener en cuenta que la coyuntura macroeconómica siempre es un factor de análisis para las empresas que deciden emitir en bolsa”, destacó. Por ende, según Rojas, las empresas ejecutarán el remanente que tienen en cuanto a programas de emisión.

El profesional explicó que este dinamismo también guarda relación con la coyuntura del mercado y los precios de referencia, así como la política de monetaria y las tasas del mercado internacional. Rojas celebró el comportamiento a nivel de la bolsa de valores, cuyo volumen acumulado anual fue 40,68% mayor que el 2023. Respecto al crecimiento mensual (octubre vs setiembre), el ascenso en las operaciones fue en el orden del 36,61%.

“Estamos muy contentos con el desempeño del movimiento bursátil en 2024. Justamente con la culminación del mes de octubre hemos registrado un incremento ya en relación al año anterior, lo cual representa para nosotros un factor muy importante en lo que representa la negociación bursátil. Ya superamos la barrera de los US$ 5.000 millones que teníamos nosotros registrados como mayor volumen dentro de

lo que fue el periodo 2023”, remarcó Rojas.

El directivo de la Bolsa de Valores de Asunción reiteró que esperan seguir acumulando negocios en la bolsa y subrayó la incorporación de nuevas empresas emisoras dentro del sector.

Esto representa un factor de crecimiento en la opción de diversificación de títulos para el mercado local.

“Una opción para el inversionista es poder contar con títulos que puedan permitir la diversificación de su portafolio, además de lo que representa para las empresas que operan habitualmente, la opción de tener un mecanismo adicional de obtención de fondos como es el mercado de capitales”, afirmó. Rojas habló de que dichos servicios financieros sirven para proyectos a largo plazo o financiamiento de deuda a corto plazo.

EMISIÓN DE BONOS

Con relación a la emisión de bonos, el gerente de la bolsa de Asunción indicó que existe un movimiento diferente entre títulos nuevos y aquellos en reventa. Los primeros corresponden al mercado primario (títulos nuevos) y los otros al secundario (títulos de reventa). Confirmó que, básicamente, el mercado secundario está en amplio crecimiento y hoy representa más del 80% del volumen negocia-

do en bolsa. Para Rojas esta cifra de negociaciones es muy importante indicando la liquidez que tiene el mercado. Con relación a nuevas emisiones que hacen las empresas, reconoció que es un aspecto que hay que seguir mejorando.

“Si bien estamos en línea con los números que estimamos que podrían haber sido en el 2023, estamos inclusive un poco por debajo. Creemos que todavía existen oportunidades para que las empresas puedan seguir aumentando su nivel de emisiones en primario, que es muy relevante. Y por sobre todo, las emisiones en primario son las que permiten la negociación de títulos en el mercado secundario”, aseveró.

MERCADO PRIMARIO REZAGADO

El directivo de la Bolsa de valores dijo que todavía existe espacio y oportunidades para crecer en las emisiones en el mercado primario, sin embargo, explicó que su comportamiento es más lento. Esto se debe a que las empresas por lo general registran sus programas y los van ejecutando a través de las series, y estas series corresponden al mercado primario.

Pese a este comportamiento, Rojas manifestó que todavía quedan dos meses en los que se podrían dar nuevas emisiones, aunque

LA CIFRA

US$ 5.000

MILLONES, MOVIMIENTO EN LA BOLSA ESTE AÑO.

EL 80% DE LAS NEGOCIACIONES CON BONOS SE REALIZAN EN EL MERCADO SECUNDARIO. EL DATO

CRECIMIENTO DE OPERACIONES EN OCTUBRE VS. SETIEMBRE. 36,61% LA CIFRA

admitió que el gran desafío a nivel de mercado es incrementar la cantidad de emisiones nuevas. Comentó que la incorporación de empresas que puedan estar listadas en la bolsa potenciará la generación de nuevos títulos y un crecimiento del mercado primario. “Vemos que también podemos seguir trabajando en que las empresas puedan iniciar la evaluación de emitir títulos de renta variable, como es la apertura del capital de las sociedades”, finalizó.

Empresa busca fortalecer su crecimiento en el mercado inmobiliario

Constructora Katuete realizó su primera emisión de bonos a través de Asu Capital

prensa@5dias.com.py

La empresa constructora y ganadera

Katuete SRL realizó su primer toque de campana con la emisión de bonos por valor de US$ 3 millones, a través de la casa de bolsa Asu Capital. El objetivo es el fortalecimiento del negocio inmobiliario que tiene cuatro proyectos en curso, según comentó su director ejecutivo Adrián Soria.

“Estamos muy contentos con la emisión lograda porque nos fortalece como empresa debido a la transparencia que conlleva la emisión de bonos”, afirmó el directivo de la empresa que ya lleva 25 años en el mercado paraguayo. Añadió que muchos de sus clientes y colaboradores confiaron en la herramienta financiera a fin de seguir adelante con sus proyectos.

Katuete es artífice de 35.000 metros cuadrados de construcción, con los edificios de apartamentos Palmanova 1, ubicado sobre General Santos y España, que será entregado el próximo diciembre; Palmanova 2, que se encuentra en el barrio Villa Morra y que está próximo a terminar y Palmanova 3, que está a inicios de su construcción.

La primera emisión de bonos de la empresa constructora será colocada en el mercado bursátil para su compra a partir del próximo 2 de noviembre, a través de la casa

MILLONES ES EL MONTO TOTAL DE LA EMISIÓN DE BONOS EN EL BURSÁTIL.MERCADO US$ 3 LA CIFRA

de Bolsa Asu Capital. Se trata de una suma total de US$ 3 millones, divididos en una serie de G. 10.000 millones y otra de US$ 1.500.000. El gerente general de Katuete, Enmanuel Brítez, explicó que un 60% de los recursos serán destinados para capital operativo, mientras que los 40% restantes serán para pago de pasivos de la empresa.

Brítez aseveró que saldrán al mercado de capitales con una oferta interesante con pagos de 9,5% de interés anual en los títulos en dólares y 13,5% para los títulos en guaraníes. El vencimiento es a tres años de forma trimestral, detalló. El gerente de la constructora dijo que los interesados en acceder a los bonos podrán hacerlos desde G. 1.000.000 y US$ 1.000. “Esto nos permite seguir creciendo como empresa constructora y desarrolladora”, remarcó.

CRECIMIENTO

HORIZONTAL

El fundador de Katuete, Eladio Soria, recordó que empezaron como una modesta constructora que emprendió en barrios ubicados en los al-

rededores de Asunción. Enfatizó que la empresa tuvo un “crecimiento horizontal” y el éxito fue consecuencia de la transparencia en la administración, la apuesta de los inversores locales y extranjeros en su iniciativa, y la confianza de las empresas financieras.

El presidente de la casa de bolsa interviniente en la emisión, Rodrigo Callizo, elogió el movimiento realizado por Katuete. Afirmó que le ayudará a seguir formalizándose dentro del mismo mercado financiero y que esperan más emisiones, teniendo en cuenta que hay planes de seguir adelante con el levantamiento de más apartamentos.

Callizo, como titular de Asu Capital, afirmó que la dinámica de las casas de bolsa fue cambiando desde 1993, año en que aparecieron las primeras, y que seguirá desarrollándose para beneficio de los empresarios. Remarcó que mucho ayudó la apertura de más casas de bolsa, la habilitación del pago electrónico, la firma digital, y el fomento de una cultura de invertir en valores.

Callizo destacó que más gente ya sabe por qué se emiten los bonos y lo inte-

“Estamos

muy contentos con la emisión lograda porque nos fortalece como empresa, debido a la transparencia

que conlleva este tipo de operaciones”.

resante de destinar recursos en acciones para ganar rentabilidad. “Creo que a partir del año que viene puede haber un mercado mucho más activo en Paraguay con el logro del grado de inversión”, reforzó.

En el caso de Katuete, que realiza su primera emisión de bonos, el presidente de Asu Capital indicó que las tasas de interés son atractivas y se adecuan “olgadamente” al negocio de la empresa.

"La empresa tuvo un crecimiento horizontal y el éxito se debe a la transparencia en la administración, así como la confianza de inversores y empresas financieras".

AdriÁn soriA DIRECTOR DE KATUETE
eLAdio soriA FUNDADOR DE KATUETE

"Celebraciones que nos unen"

Shopping Mariscal lanza campaña de Navidad

El Shopping Mariscal llevó a cabo el lanzamiento de la campaña "Celebraciones que nos unen en el gran corazón". Joyce Duré jefa de marketing del Shopping Mariscal habló sobre campaña navideña Celebraciones que nos unen, la misma inició el pasado 1 de noviembre y se extiende hasta el 6 de enero del 2025

La campaña se basa en el concepto "Celebraciones que nos unen porque queremos unir a lo que es el barrio Mariscal, unir a nuestros clientes, unir a los locatarios, a las marcas además está llena de actividades a partir del mes de noviembre donde empezamos con la Feria Garage, vamos a tener regalos directos por los meses de noviembre y diciembre, promociones con bancos, llevaremos a cabo las Noches Mariscal, eso significa que atenderemos en horario extendido hasta las 12 y la Navidad en las Calles que es uno de los eventos más importantes que se va a desarrollar el primero de diciembre.

¿Por qué para el Mariscal es tan importante esta celebración navideña?

Es súper importante, primero por las emociones que traen estas fechas y también por todas las actividades que nosotros podemos ofrecer a todos los consumidores y clientes

del Shopping Mariscal donde queremos pasar tiempo con ellos y compartir con las familias, por eso tenemos muchísimas actividades como el taller de niños, vamos a tener visita a Papá Noel, la visita a los Reyes Magos en enero y en demás actividades comerciales también para que puedan venir a comprar y disfrutar en familia.

¿Para participar por los premios que presentaron, cómo hacen los compradores?

Para poder acceder a los premios que son dos camionetas Audi Q3 0 km a partir de compras por Gs.150 mil, es decir, descargas la app de PIP, sacas una fotito de tu factura y ya

estás participando.

¿Un mensaje para todas las personas, mamás, papás, familias, a los jóvenes que quieran acercarse y venir a disfrutar la Navidad aquí en el Mariscal?

Más que nada que les esperamos, les esperamos a todos que puedan venir y celebrar con nosotros estas fiestas y también que vamos a estar llenos de actividades para todos.

SHOPPING MARISCAL DA INICIO A LA TEMPORADA DE NAVIDAD EL DATO

reC ono C imien To

La hidroeléctrica con mayor producción

Itaipu obtiene el Guinness World Records

La Central Hidroeléctrica ITAIPU conquistó el vierne el título de GUINNESS

WORLD RECORDS en la categoría "Mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica", luego de haber superado los 3.038 millones de megavatios hora (MWh) de energía generada desde el inicio de su operación en mayo de 1984.

Se trata de una marca histórica que ninguna otra usina hidroeléctrica en el mundo consiguió. Este nuevo hito para el emprendimiento binacional, líder mundial en generación de energía limpia y renovable, refuerza la importancia estratégica de ITAIPU para el desarrollo sustentable y la seguridad energética del Paraguay y el Brasil.

El anuncio oficial se realizó en el transcurso de un acto

celebrado en el Edificio de Producción, donde la jueza Natalia Ramírez Talero, adjudicadora oficial de GUINNESS WORLD RECORDS, tras la verificación de evidencias y documentaciones detalladas, explicó que, con la información obtenida, se pudo comprobar la veracidad de la marca.

En la oportunidad, el director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, agradeció al presidente de la República, Santiago Peña, por permitirles a los directores y consejeros estar al frente de la Binacional en este momento histórico.

"Celebramos los 50 años de la Entidad y los 40 años de operación. Hoy tenemos el reconocimiento de ser la mayor central de generación de energía hidroeléctrica del mundo". Este logro es de los millares de trabajadores paraguayos y brasileños que hicieron posible que hoy es-

temos aquí”, enfatizó.

A su vez, el director general brasileño, Enio Verri, resaltó que este resultado, que permite a ITAIPU ingresar al libro Guinness, no es el logro de una gestión que empezó hace un año y medio, sino es el resultado de 50 años de mucho trabajo, mucha dedicación y compromiso con las empresas y, principalmente, con ambos países.

“Esta placa es un símbolo gigantesco del compromiso de todos los trabajadores para hacer posible esta inmensa obra”, puntualizó.

Entre los factores que han contribuido para que la Entidad obtenga este logro se destacan el óptimo mantenimiento de las instalaciones y unidades generadoras, y la eficiencia operacional; que cuentan con el respaldo de un calificado plantel de profesionales ingenieros y técnicos.

Innovación, equidad y financiamiento, temas clave en los encuentros de la OLADE

Paraguay y Latinoamérica avanzan hacia la autosuficiencia energética

prensa@5dias.com.py

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) celebró una serie de encuentros en Asunción con el objetivo de promover la cooperación en la transición hacia energías limpias en América Latina y el Caribe. Los eventos, que contaron también con la 54ª Reunión de Ministros y Ministras de Energía, incluyeron foros y paneles donde se debatieron estrategias de financiamiento, innovación y equidad energética. La discusión se centró en el papel de la región en la transición global y en la necesidad de asegurar el acceso inclusivo a la energía.

Uno de los temas centrales fue el incremento en la generación de energías renovables no convencionales, como solar y eólica, previsto en un 30% para finales de 2024. Se destacó que este crecimiento es clave para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, posicionando a la región como un referente en sostenibilidad. La integración de estos recursos permitirá que los países latinoamericanos y caribeños diversifiquen sus matrices energéticas, fortaleciendo la autosuficiencia y contribuyendo a los compromisos climáticos globales.

SE POLÍTICASDISCUTIERON INCLUSIVAS Y PROGRAMAS CAPACITACIÓNDE PARA EL SECTOR. EL DATO

El Consejo Empresarial de la OLADE abordó los desafíos para el sector privado en el desarrollo de infraestructuras y tecnologías sostenibles. Durante esta reunión, se subrayó que las inversiones en el sector energético deben estar alineadas con políticas de desarrollo sustentable, dado el potencial de América Latina y el Caribe para liderar en energías limpias. Asimismo, se destacaron los avances tecnológicos que están cambiando el modelo energético y que requieren de un marco normativo que permita su aplicación efectiva.

El evento incluyó la entrega del Premio a la Excelencia Energética OLADE 2024, un reconocimiento a 28 proyectos destacados por su innovación y eficiencia en el uso de recursos. Estas iniciativas abarcan desde el desarrollo de nuevas tecnologías hasta la aplicación de prácticas sostenibles que contribuyen a la transformación del sector. Los proyectos premiados representan una referencia para futuras políticas y su impacto trasciende fronteras, sirviendo de modelo en

otros países de la región.

En la reunión ministerial, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, resaltó la importancia de la cooperación en la integración energética regional. Paraguay, que cuenta con una de las matrices más limpias de América Latina gracias a su generación hidroeléctrica, presentó también sus esfuerzos por incorporar otras fuentes de energía, como la solar y la eólica. Centurión enfatizó que el país busca ser un motor en la transición regional, con-

tribuyendo al crecimiento y fortalecimiento de la autosuficiencia energética.

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía, señaló que la apuesta del país por la diversificación de la matriz energética busca garantizar el suministro sostenible y la seguridad energética. Destacó los proyectos hidroeléctricos de Itaipú y Yacyretá, como pilares estratégicos en la generación, que contribuyen al desarrollo económico y a la reducción de emisiones en la región. Bejarano afirmó que Paraguay está listo para ser un actor clave en el esfuerzo de integración energética latinoamericana.

Otro de los temas discutidos fue la importancia de atraer financiamiento externo para desarrollar la infraestructura necesaria para el almacenamiento y transmisión de energías renovables. Se subrayó que la inversión en redes de transmisión es fundamental para la eficiencia en la distribución de energía limpia. Asimismo, consideraron que la modernización de las infraestructuras energéticas es una prioridad para cumplir con los compromisos climáticos y

avanzar en la transición hacia una matriz energética sostenible.

La descarbonización en el transporte y la industria también formaron parte de las discusiones, con varios países presentando proyectos de electrificación del transporte público y esfuerzos por reducir la huella de carbono en sectores productivos, aspectos considerados esenciales para disminuir las emisiones y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, además de ser un paso importante en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los acuerdos internacionales sobre el clima.

Otro aspecto relevante fue la equidad en la transición energética, que busca garantizar que todas las comunidades, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a fuentes de energía limpia y sostenible. Se destacó que la transición energética no solo debe enfocarse en los aspectos ambientales, sino también en el impacto social, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la población.

En esta línea, se discutió

la importancia de políticas inclusivas y programas de capacitación que integren a trabajadores de sectores tradicionales hacia empleos en la industria de energías renovables. El organismo indicó que esta transición laboral es esencial para la sostenibilidad social y económica de los países de la región.

Las jornadas finalizaron con un llamado a fortalecer la cooperación técnica y el intercambio de conocimientos entre los países miembros. Según la OLADE, compartir experiencias y recursos es crucial para enfrentar los desafíos técnicos y financieros en la transición energética, así como para superar las barreras regulatorias que puedan frenar la implementación de nuevas tecnologías.

La próxima reunión de la OLADE se realizará en Quito, Ecuador, en 2025. Los ministros y ministras de la región acordaron mantener el enfoque en el desarrollo de capacidades, la innovación y el financiamiento para asegurar que América Latina y el Caribe sigan avanzando hacia una matriz energética más limpia, accesible e inclusiva.

Itaú, Continental y ueno lideran en tarjetas

prensa@5dias.com.py

Según las cifras publicadas en el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de septiembre, el Top 3 de los bancos con mayor cantidad de plásticos lo integra Itaú en primer lugar, le sigue Continental y en la tercera posición se sitúa ueno bank.

El total de plásticos del Banco Itaú creció un 7,8% frente al mismo mes del año pasado, registrando unos 383.155 tarjetahabientes. Actualmente, esta institución bancaria en número de plásticos tiene un 29,5% del total de las tarjetas activas en el sistema.

Por su parte, los datos del boletín financiero revelaron un total de 237.296 tarjetahabientes del Banco Continental, siendo este número un 198,44% superior a lo reportado en septiembre del 2023. Es así como esta entidad obtuvo el mayor aumento registrado entre todos los bancos en el periodo mencionado. Del total de las tarjetas activas en el sistema, Continental tiene 18,27%.

Otro banco que se destacó por su crecimiento en tarjetas de crédito fue ueno bank, que alcanzó a 179.260 plásticos, una cifra un 57,4% mayor a lo reportado en el mismo mes del año pasado. En la cuota de mercado, esta institución ya cuenta con un 13,8% de participación en lo que respecta al número de plásticos del total de las tarjetas activas en el sistema.

TOP 5

El Top 5 lo complementan el Banco GNB y Sudameris Bank en la cuarta y quinta posición respectivamente. Los datos del Banco Central señalan que GNB a septiembre logró una variación positiva del 15,84%, cifra también mayor a lo obtenida en el 2023, con unas 108.479 tarjetas. Del total de las tarjetas activas en el sistema, esta entidad tiene una participación de 8,35% en número de plásticos.

En el caso de Sudameris, creció un 4,53% con respecto al año pasado en tarjetas de crédito, con un total de 98.896 plásticos. Su participación en el mercado es del 7,61%.

LISTADO

Banco Familiar se ubica en la sexta posición con 83.207 plásticos, siendo este número un 6,49% menor a lo reportado en el mismo mes del 2023. Actualmente, esta institución bancaria en número de plásticos tiene 6,41% del total de las tarjetas activas en el sistema.

Sigue el ranking con Banco Atlas, cuyo total de plásticos aumentó en 2,76% gracias a sus 63.630 tarjetahabientes. En cuota de mercado, esta entidad tiene 4,9% del total de las tarjetas activas en el sistema.

El octavo lugar lo ocupa Banco BASA, que registró una disminución del 7,27% en cantidad de tarjetas de crédito con respecto al mismo periodo del 2023. Al cierre de septiembre cuenta con un total de 48.690 plásticos.

Cerrando el Top 10 se encuentra en la novena posición el Banco Nacional de Fomento, con 32.372 tarjetahabientes según los datos publicados por el BCP, siendo este número UN 17,63% mayor a lo reportado en el mes de setiembre del periodo anterior.

Interfisa se halla en la décima posición, entidad que presentó una disminución en el orden de 2,81% en su total de plásticos. Los datos del boletín financiero revelan un total de 18.384 tarjetahabientes. Esta institución en número de tarjetas tiene el 1,42% de la cuota del mercado.

SISTEMA

El saldo de la cartera total de tarjetas de crédito del sistema bancario sumó al cierre de septiembre un total de US$ 528 millones, lo cual representa una variación interanual positiva de 18,17%, respecto al mismo mes del año anterior.

En el último año, el negocio del dinero plástico creció unos US$ 81 millones, según datos del boletín estadístico y financiero del BCP. En lo que respecta al número de plásticos, los datos del informe de la banca matriz indican que existe en el sistema un total de 1,3 millones tarjetas, que representa un aumento de 316.596 frente a setiembre del año pasado, cifra que refleja una variación positiva interanual del 32,23%.

EE.UU.

OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

LA MAYOR LOCOMOTORA DE EXPORTACIONES DE LATAM

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ARGENTINA

Agroexportadores

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

incrementan

243% liquidación de divisas

Las empresas agroexportadoras en Argentina aumentaron 243% interanual en octubre la liquidación de divisas al totalizar US$ 2.553 millones, el mejor décimo mes desde que se contabilizan registros en 2002, anunció la cámara de exportadores y procesadores de granos Ciara-CEC.

Las firmas del sector representan 48% de las exportaciones del país, uno de los mayores proveedores mundiales

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

de soja, maíz y trigo. La cámara agregó que frente a septiembre las liquidaciones representaron una suba de 2,9% y acumularon un incremento de 21% en los primeros

BRASIL

CORTE

Desempleo cae al 6,4%, el segundo nivel más bajo

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

La tasa de desempleo de Brasil cayó al 6,4% en los tres meses transcurridos hasta septiembre, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), por debajo de las expectativas del mercado y marcando el segundo nivel de desempleo más bajo registrado.

diez meses de 2024 frente al mismo lapso del 2023. El ingreso de divisas de octubre "es el resultado de un mejor ritmo de ventas de granos de parte del productor".

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

La tasa de desempleo bajó desde el 6,9% del periodo abril-junio y el 7,7% del año anterior, según el IBGE. Los economistas encuestados por Reuters

habían previsto una tasa de desempleo de 6,5%.

El número de desempleados en Brasil fue de 7,0 millones en el periodo julio-septiembre, 7,2%

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

menos que en el mismo periodo del año anterior. El número de personas empleadas ascendió a 103 millones, un 1,2% más en términos intertrimestrales y el más alto de la serie.

JAPÓN

POTENCIAL HUMANO ANÁLISIS

Crisis de domingo a la tardecita

CARLOS RÖNNEBECK

POTENCIA HUMANO S.A.

He estado ahí, en ese momento al atardecer, cuando el lunes amenaza y el fin de semana se escapa. Esa “crisis de domingo” es más que una simple incomodidad: es una alerta de nuestro cerebro, un aviso de que nuestra relación con el trabajo podría no ser la mejor. Es momento de preguntarse: ¿para qué trabajas? Hacerlo solo por un sueldo no es igual que hacerlo con un propósito. Quienes encuentran un “para qué” enfrentan los lunes con menos resistencia, ya que ven valor en su esfuerzo, lo que recompensa al cerebro y genera satisfacción. Si reconocemos el valor de lo que hacemos, entramos en un ciclo positivo que impacta nuestro bienestar. En Paraguay, "lunero" significa "lunes amargo"; pero, en realidad, cuando no tenemos una buena relación con el trabajo, somos nosotros quienes nos volvemos amargos el lunes. Además, el cerebro no tiene medias tintas: o aceptamos el trabajo como parte de nuestra vida, o rechazamos la idea de trabajar. Esta dicotomía impacta nuestra paz, ya que el cerebro busca coherencia. Aceptar lo que hacemos nos permite encontrar propósito; rechazarlo nos deja atrapados en la insatisfacción. ¿No quieres trabajar? ¡No trabajes! Y a ver como te va. Imaginar una vida sin trabajo puede sonar ideal, pero el vacío puede ser tan agotador como la rutina. Aparte, el dinero no compra la felicidad, pero compra empanadas y nunca vi a nadie llorando, comiéndose una empanada. No es fácil, pero es más difícil ir 6 días a un lugar al que no quieres y llegar ya pensando en salir. Una forma genuina de cuidarnos es mejorar la relación con lo que nos rodea, incluido la relación con el trabajo. Y cuidado, no creas en lo que ves en las redes sociales, no creas que el “otro” trabajo es mejor y sobre todo no olvides es que si vas a un lugar “mejor” enojado con la idea de trabajar ese lugar también se volverá difícil. "El lunes no es el enemigo; es el espejo de nuestra relación con el trabajo."

EL SEMÁFORO

LA REVOLUCIÓN DIGITAL ES UN CAMINO DE DESAFÍOS CONSTANTES

Depósito Aduanero en Paraguay

OSCAR MERSAN Consultor Asociado Especialista

El panorama digital en nuestro país está experimentando una transformación sin precedentes. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el uso de internet en nuestro país ha aumentado de manera significativa, pasando del 61,1% en 2017 al 78,1% en 2023. Este crecimiento de 17 puntos porcentuales en apenas seis años es un claro indicador del rápido avance tecnológico que está viviendo nuestra sociedad. Sin embargo, este progreso no está exento de desafíos. La brecha digital entre zonas urbanas y rurales persiste, con un 83,8% de conectividad en áreas urbanas frente al 68,2% en zonas rurales. Esta disparidad geográfica se suma a otras brechas igualmente preocupantes como ser de género, de edad y de nivel educativo. Por ejemplo, mientras que el 97,2% de las personas con 13 a 18 años de estudio utilizan internet, solo el 54,2% de aquellas con 1 a 6 años de estudio lo hacen. Frente a este escenario, es alentador ver que tanto el sector público como el privado están tomando medidas para impulsar la digitalización del país. El reciente lanzamiento del Programa Piloto "Economía Digital" por parte del Banco Central del Paraguay (BCP)

El editorial

El uso de internet en nuestro país ha aumentado de manera significativa, pasando del 61,1%

STAFF

es un claro ejemplo de ello. Esta iniciativa, orientada a fomentar la adopción de sistemas de pagos electrónicos en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), promete no solo modernizar nuestro sistema financiero, sino también contribuir a la formalización de la economía. Paralelamente, la reglamentación de la Ley de Comercio Electrónico por parte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) marca un hito importante en la regulación del comercio digital. Este marco legal brinda seguridad jurídica tanto a los comercios que venden a través de internet como a sus clientes, sentando las bases para el crecimiento sostenible del e-commerce en Paraguay. No obstante, para que estas iniciativas tengan el impacto deseado, es crucial que se acompañen de políticas integrales de inclusión digital. La alfabetización digital, especialmente en zonas rurales y entre los grupos menos favorecidos, debe ser una prioridad nacional. Asimismo, es necesario invertir en infraestructura para mejorar la conectividad en todo el territorio nacional. El camino hacia una Paraguay digital está en marcha, pero aún queda mucho por recorrer.

DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez

El Depósito Industrial Aduanero (DIA) es una figura clave en el ámbito del comercio exterior en Paraguay, diseñada para facilitar la importación de insumos y materias primas que serán utilizados en procesos industriales. Este mecanismo no solo promueve la competitividad de las empresas locales, sino que también contribuye al desarrollo económico del país. A continuación, se explican los aspectos fundamentales de su funcionamiento y los beneficios que ofrece.

¿Qué es un Depósito Industrial Aduanero?

El Depósito Industrial Aduanero es un régimen aduanero que permite a las empresas importar materias primas sin el pago inmediato de los derechos de importación y otros tributos. Estas mercancías son almacenadas en un depósito autorizado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y pueden ser utilizadas en la producción de bienes que serán posteriormente comercializados en el mercado interno o externo. Funcionamiento del Depósito Industrial Aduanero

CREACIÓN DE EMPLEOS EN EE.UU.

El aumento del empleo en Estados Unidos se desaceleró fuertemente en octubre ante las perturbaciones provocadas por los huracanes y las huelgas de los trabajadores.

PRIMER ENVÍO DE LOCOTE NACIONAL

Se exportaron los primeros 1.500 kilos de locote paraguayo al mercado de abasto de Buenos Aires, anunció el ministro del MAG Carlos Giménez.

A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN

EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego

EXITOSA SEMANA DE LA ENERGÍA

La Semana de la Energía cerró con avances concretos hacia la integración energética regional. El evento reunió en Paraguay a varios referentes internacionales.

L

EL EXPERTO RESPONDE

Paraguay mandó un mensaje muy claro de integración energética y de lo que puede significar la hidroenergía para todo el mundo.

VICEMINISTRO DE MINAS Y ENERGÍAS

1. Autorización: Para operar un Depósito Industrial Aduanero, la empresa debe solicitar y obtener la autorización de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Esto implica cumplir con ciertos requisitos, como la presentación de documentación que respalde la actividad industrial y la capacidad de almacenamiento. Hoy en día, existen empresas que ya están autorizadas a operar como depósitos aduaneros industriales y se accede al beneficio mediante la firma de un contrato de alquiler de depósitos. En este caso, el locatario ya no está obligado a pagar los aranceles aduaneros ni el IVA y tampoco contratar una póliza de caución en garantía de los aranceles y tributos suspendidos.-

2. Importación de Mercancías: Una vez autorizado, el depósito puede recibir insumos y materias primas importadas

En este momento tenemos ofertados 100 MWh, pero no termina ahí, nosotros tenemos las condiciones legales para que inversionistas extranjeros vengan a Paraguay y generar energía eléctrica con fines de exportación, principalmente al mercado eléctrico brasileño.

FÉLIX SOSA Presidente

AGribusiness

Productores esperan alcanzar 10,5 millones de toneladas

Siembra de la soja en etapa final y se mantienen las proyecciones previstas

prensa@5dias.com.py

A pesar de las condiciones climáticas adversas en el país, se mantienen las proyecciones previstas para soja, en el marco de la zafra 2024-2025. También se mantienen las perspectivas de llegar a 10, 5 millones de toneladas en el próximo periodo.

Hasta el momento la siembra continúa, se encuentra en 70% aproximadamente en la mayoría de las zonas de cultivo. En el Norte del país hay algunos inconvenientes a causa de la falta de precipitaciones en volúmenes requeridos, pero en los próximos días se estaría normalizando.

UGP

Para el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, la falta de lluvias tendría su impacto en el campo, pero se mantienen las proyecciones. El precio internacional es otra cuestión preocupante para el gremio.

“En general, gran parte del país está terminada la siembra, excepto la región norte que arrancó un poco más tarde. Siempre está la preocupación de la lluvia, que sea la oportuna. Hay regiones donde ya está empezando a repuntar un poco. Hay un buen arranque, veremos cómo continúa”, dijo el titular del gremio en una entrevista con 5 Días.

NORTE

En la zona norte del país la siembra se encuentra en un 70% porque la siembra arrancó un poco más tarde a consecuencia de la sequía. Se espera que las lluvias registradas en los últimos días ayuden para culminar los trabajos y sobre todo que el efecto de La Niña sea el menor posible.

Atendiendo los precios actuales en el mercado internacional, para cubrir el costo de producción se estaría necesitando entre 1.800 a 1.900 kilos de soja por hectárea, a un precio de 650 a 700 dólares por hectárea, en caso que no sea una propiedad arrendada, de acuerdo a las estimaciones para la próxima zafra.

En el mes de octubre del 2023 el precio de Chicago tenía un valor aproximado de 300 dólares más de lo que está hoy día. Sin embargo, el descuento en Asunción por costos logísticos, actualmente se encuentra en 45 dólares menos, en comparación al mismo periodo del año pasado.

TONELADAS

Las expectativas son buenas para la próxima zafra, pero se debe llegar a 10,5 millones de toneladas, o incluso superar, para que la economía no resienta un probable menor ingreso de divisas, si no se llega a los números esperados. En

caso de estar por debajo de las estimaciones, habrá un fuerte impacto en la actividad económica.

“Ojalá lleguemos a 10,5 millones de toneladas o pasemos a 11 millones de toneladas también. Eso va a dinamizar mucho más la economía con un año de buenas cosechas y un buen año económico en Paraguay. Sobre todo, va a ayudar a un buen rendimiento, va a ayudar a compensar un poco la caída de precios que es muy grande internacionalmente”, añadió Cristaldo.

INTERNACIONAL

El precio de la soja en el mercado internacional es también una cuestión preocupante para los productores, pero por el momento la tendencia es que mantengan los costos, a pesar de que están por debajo de lo normal hace dos años aproximadamente.

Actualmente en Estados Unidos hay buena cosecha y en Brasil también hubo problemas con la siembra, por lo que el precio internacional se mantendría para la próxima zafra. Al haber mucha oferta presiona el costo para abajo, pero

por ahora se mantendrían.

DÓLAR

Otro aspecto que tiene directa incidencia en el campo es la bajante de los ríos Paraguay y Paraná, que siguen marcando récords a causa de la falta de precipitaciones en volúmenes esperados. En cuanto al aumento del precio del dólar, el impacto es menor porque los sojeros generalmente usan la moneda norteamericana y no tienen la necesidad de cambiar al guaraní.

La falta de lluvias en Brasil y Estados Unidos y la

HÉCTor CrisTALdo PRESIDENTE DE LA UGP

“En general, gran parte del país está terminada la siembra, excepto la región norte que arrancó un poco más tarde. Siempre está la preocupación de la lluvia”

LA SIEMBRA DE LA SOJA EN NUESTRO PAÍS ESTÁ EN UN 70% APROXIMADAMENTE EL DATO

previsión de crecimiento del 4,3% de la economía de China, según el Banco Mundial, también está presionando a la baja el precio internacional de la soja. Hasta el momento hay un 70% de siembra en Paraguay y se espera llegar al 100% en los próximos días.

El precio internacional es una cuestión preocupante para los productores

GAsT ronom ÍA

Aniversario número 29 sirviendo experiencias

La receta del éxito: Talleyrand celebra casi tres décadas en del Sol

prensa@5dias.com.py

En sus 29 años de historia, Talleyrand Shopping del Sol ha logrado consolidarse como un referente indiscutible en la gastronomía paraguaya. Su éxito se basa en una atención personalizada, un menú que ha sabido respetar sus raíces e incorporar técnicas modernas, y un equipo humano invaluable, con miembros que llevan décadas comprometidos con esta emblemática marca y sus clientes.

Leticia Vallejos, directora de restaurantes de Talleyrand, señala que los factores clave detrás de este prestigio radican precisamente en esa atención cercana y un menú que mantiene su estilo distintivo, convirtiéndose en un clásico moderno que no existe en ningún otro lugar.

CLAVE DEL ÉXITO

“También es fundamental nuestro equipo de funcionarios, tanto en cocina como en salón. Contamos con colaboradores que están desde la apertura y que continuarán por muchos años más, ya que ingresaron siendo muy jóvenes. La pandemia fue, sin duda, el desafío más grande. Lo superamos con paciencia, estrategias, nuevos productos y, sobre todo, con el apoyo siempre incondicional de nuestros clientes y funcionarios”, agregó.

Según Vallejos, el valor principal es la calidad de los productos, la estandarización de los platos y el servicio diferenciado que tenemos en este local. El principio es que con la calidad y el servicio no se negocia.

Cabe resaltar que Talleyrand Shopping del Sol fue el primer local donde dieron un giro a la marca, incorporaron el grill y las carnes a las brasas, algo que no había en el local original. Con esto, aprendieron que el público siempre espera algo más de la empresa y está abierto a

LA PANDEMIA FUE UN MOMENTO CLAVE DONDE INCORPORARON NUEVOS PRODUCTOS. EL DATO

nuevas experiencias.

“Hemos logrado combinar la tradición culinaria con propuestas de vanguardia principalmente respetando las recetas clásicas, haciendo una fusión de técnicas, presentaciones creativas y proponiendo platos acordes a nuestros clientes, sin llegar a propuestas exóticas”, indicó la directora.

ATENCIÓN DE CALIDAD

En ese contexto, el cliente de Talleyrand Shopping

del Sol se siente como en familia en el local, donde el personal de salón conoce perfectamente sus gustos y puede ofrecerle las innovaciones que preparan todos los días. Así, siempre sorprenden a los comensa-

les y crean nuevas experiencias en cada visita.

En planes se encuentra una reforma en el local para aumentar la capacidad y brindar mayor comodidad a los clientes.

“Buscamos dejar un legado de excelencia y creatividad, fusionando la tradición con técnicas nuevas y respetando la cocina original para seguir siendo un referente de la gastronomía local. Queremos mantener la calidad, la tradición y el compromiso con nuestros clientes, evolucionando sin perder la identidad, y creando siempre un espacio que combine tradición y vanguardia”, concluyó Vallejos.

Con más 5.000 kg de reciclables recolectados y un récord de 723 kg recuperados en septiembre, el Gran Bourbon Hotel conmemoró el Día Internacional contra el Cambio Climático, buscando inspirar a otras organizaciones a tomar medidas para reducir el impacto ambiental.

Fernando Macedo, director general del Gran Bourbon Hotel, explicó que la empresa participa de un programa de reciclaje desde noviembre de 2022, involucrando tanto a sus colaboradores como a la comunidad en el esfuerzo por minimizar la huella ambiental. Bajo el lema "Pequeñas acciones, grandes resultados", la iniciativa impulsa el reciclaje de materiales como plásticos, cartón, aluminio y otros.

Hasta la fecha, el hotel logró recuperar 1.650 kg de plásticos, 2.415 kg de

INICIATIVA

Ahorro en recursos naturales y energéticos

El Gran Bourbon impulsa el reciclaje con un récord de recuperación

cartón, 309 kg de aluminio, 46 kg de papel, 20 kg de chatarra, 3 kg de envases de cartón y 574 kg de polietileno. A partir de octubre, incorporó la recolección de vidrio con

la meta de seguir superando sus cifras y continuar reduciendo su impacto ambiental. Además, la empresa implementó un sistema de recuperación de residuos orgánicos que

transforma estos desechos en compost para su huerta hidropónica y orgánica Tekove, la primera de su tipo en Paraguay.

Gracias a estas acciones, el Gran Bourbon Hotel ahorró en recursos naturales y energéticos como agua, etileno, oxígeno, petróleo, árboles y energía eléctrica, además de ayudar a mejorar la calidad de vida de numerosas familias que se dedican a la recolección de los reciclables.

Macedo destacó la importancia de ser un agente de cambio. “Estas iniciativas demuestran que incluso las acciones cotidianas, por pequeñas que parez-

can, pueden generar un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático”, comentó.

TRIPLE IMPACTO

El enfoque sostenible del Gran Bourbon también fortalece su vínculo con clientes que valoran las prácticas responsables y le permite ahorrar recursos, lo que se traduce en más rentabilidad para la empresa, generando un impacto económico, social y ambiental.

“Queremos motivar a otros a sumarse al cambio", expresó Macedo, recordando que cada decisión diaria puede marcar la diferencia en la reduc-

ción del impacto ambiental.

De esta manera, el Gran Bourbon se reafirma como líder en sostenibilidad en el sector hotelero de Paraguay y la región, a la vez de marcar el camino hacia un futuro más verde. Con una infraestructura que combina innovación y responsabilidad ambiental, como su planta de tratamiento de aguas residuales y su emblemática huerta hidropónica Tekove, el hotel demuestra que el lujo y el respeto por el planeta pueden coexistir, para brindar a sus huéspedes experiencias memorables y amigables con el medio ambiente.

Empresa hotelera promueve el reciclaje.

Creatividad

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ

@victoraulb

TLa creatividad requiere preparación. Nada surge en el vacío, ya lo dije más arriba. Luego, existe un momento de incubación. Nada es instantáneo".

engo una idea. Es la creatividad. Algo nuevo. “La creatividad consiste en observar la misma cosa, que todos están observando, pero pensar en algo diferente”. Esta frase pertenece al premio Nobel Albert Szent-Gyorgyi, bioquímico. Esto se da en el marketing, en los negocios, en los deportes, en la economía y, desde luego, en la política. En esto último la excepción es el Paraguay desde hace setenta años, o más. Poca creatividad. Mucho miedo a la alternancia y a la innovación. Falta lo nuevo. Por ejemplo, empresario estándar de la tierra guaraní debe tener una estancia, una unidad productiva de la época colonial, para luego quejarse de unos pocos frigoríficos que se quedan con el filé miñón. Plop.

Identificar nuevos patrones que antes no pudieron ser identificados, eso también es creatividad. Por lo general los expertos son gente creativa. Los expertos son aquellos que - en virtud del entrenamiento, educación, profesión, publicación de trabajos, experiencia concreta - tienen conocimiento especial sobre determinados asuntos que están más allá de una persona promedio, en esos mismos asuntos. No es posible crear nada en el vacío. Toda creatividad proviene de otros conocimientos previamente adquiridos.

Existe una ley de los diez años que dice que cualquier persona puede tornarse un experto en cualquier cosa, teniendo talento y habiendo trabajado intensamente en alguna especialidad durante diez años, por lo menos. Son diez mil horas de vuelo. Por eso suelo decir a mis alumnos con potencial en algo, cuando se quieren desanimar, que deben pensar cuál será la disculpa dentro de diez años para no haber estudiado lo suficiente y de haber tirado por la borda el talento que Dios les dio. La desobediencia es una virtud necesaria a la creatividad, lo decía Raúl Seixas. Para ser creativo por ser desobediente existen técnicas. Una de ellas es el brainstorming realizado en grupo, suele dar buenos resultados cuando se necesita innovación como componen -

te intrínseco del proceso productivo; no algo episódico que aparece de vez en cuando, como era antes la diferenciación, de Porter, en el siglo pasado. La tormenta de ideas consiste en lanzar nuevas ideas con foco en la cantidad, suspendiendo la crítica, buscando pensamientos inusitados y alocados los cuales son bienvenidos y combinando para mejorar cualquier idea que aparezca. Por lo general las tormentas de ideas no se hacen en modo desordenado. Es algo serio. Por ejemplo, se debe desarrollar el enunciado de un problema sobre el cual se va a trabajar. Yo solía enviar un memo previamente a las doce personas que trabajarían en buscar nuevas ideas para solucionar un problema. En el mismo exponía el problema, el contexto, y algunas soluciones tentativas para la ignición del fuego creativo. Es bueno que exista un líder y un asistente que anote todo lo que se diga y que tenga la capacidad de combinar lo que fulano dijo sobre la idea del mengano, y así por delante. La función de homo creativo es percibir y conectar aquello que parece completamente desconectado. La no correlación puede ser una ilusión. Por ejemplo, reflexionen, qué tiene que ver la (baja) comprensión lectora en el Paraguay con la suba del dólar. Dejo como tarea. Apresúrense con su tormenta de ideas antes de que la moneda estadounidense siga subiendo en los próximos años y, siendo libertarios, pidamos recurrentemente la intervención del BCP. Sigamos. Los bloqueos de la creatividad son varios. El Paraguay es un país peligroso para las ideas. Emile Chartier solía decir que “nada es más peligroso que una sola idea, cuando ella es lo único que tenemos”. Por eso se vota al uno de punta a punta. Y así nos va. Ya tenemos las jubilaciones VIP, nepobabies, ley garrote, fondos públicos concentrados en pocos bancos, la luz que se corta, el micro que no viene, la heladera vacía, falta de remedios oncológicos, hospitales horribles y gente que muere en los pasillos. Es el orden “natural”. Nada nuevo.

Si uno requiere una lista del por qué no

hay nuevas ideas en una empresa, en una agencia de comunicación, en un club de futbol, en una firma de moda, en una ciudad, en un país…he aquí mis anotaciones conforme a la experiencia. En primer lugar, creemos que no somos creativos. Don Henry Ford ya nos advirtió que “tanto si crees que puedes como que no puedes, estás en lo cierto”. En segundo lugar, no queremos ser considerados como alocados; no se preocupen por la reputación, Payo Cubas con un celular les hizo soplo a los dos poderosos partidos tradicionales, y con más de setecientos mil votos ya recaudò más de cuatro millones de dólares de la Justicia Electoral, se prepara para ser candidato en el 2028, mientras muchos siguen sabios, prudentes e inteligentes. Su partido es una empresa Startup de la política. En tercer lugar, errar no es un error; consideren que en la primera vez nadie acierta en el blanco. Hay que probar. En cuarto lugar, la ambigüedad no debe ser evitada, detrás de ella puede haber grandes certezas, un gran negocio que está escondido, una idea grandiosa que puede sacar de la pobreza a millones de personas. En fin. En quinto lugar, el axioma de que eso no es práctico debe ser desechado. Acaso es algo muy práctico, de tácticas de pases y posicionamientos en la cancha, la sobredosis de droga psicológica llamada autoconfianza que puso en sus jugadores el nuevo técnico de la selección paraguaya. En sexto lugar, si algo no va con las reglas eso puede ser creativo.

La creatividad requiere preparación. Nada surge en el vacío, ya lo dije más arriba. Luego, existe un momento de incubación. Nada es instantáneo. En la secuencia puede surgir la iluminación. Eureka. Cómo no lo pensé antes. A renglón seguido llega el juzgamiento. Es el momento de analizar la relación beneficio costo. Finalmente, llega la decisión de la implementación. Es el momento más difícil. La ejecución. El tiempo volitivo. Manos a la obra. Detrás de todo lo de arriba está la ganancia. Es la rentabilidad sobre la inversión. Y así, ya da gusto.

in Forme

Se

prevé un descenso del 27% en los precios del petróleo para 2024

Banco Mundial advierte disminución de precios de materias primas

prensa@5dias.com.py

Los precios de las materias primas en el mercado global se espera que disminuyan significativamente hacia el 2026, según el informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de los mercados de materias primas de octubre de 2024. Este informe indica que "los precios de las materias primas están en su punto más bajo en los últimos años y se prevé que caigan aún más en los próximos años".

La caída proyectada en los precios está impulsada por un aumento en la producción de varias materias primas, así como por una desaceleración en la demanda de ciertos productos debido a condiciones económicas variables en todo el mundo. El informe señala que "se prevé que los precios del petróleo caigan un 27% en 2024, mientras que los precios de los metales disminuirán un 17%".

Entre los principales factores que contribuyen a estas proyecciones se encuentran el aumento de la oferta y la incertidumbre en la economía global, especialmente en mercados como el chino. Las tensiones comerciales y la búsqueda de nuevos mercados también están influenciando la dinámica de precios.

Para las economías en desarrollo que dependen de la exportación de materias primas, estas proyecciones presentan un desafío significativo. El Banco Mundial advierte que "los países en desarrollo son particularmente vulnerables a la caída de los precios de las materias primas", lo que puede afectar no solo a los ingresos gubernamentales, sino también a la estabilidad económica en general.

En el caso de Paraguay, que tiene una economía fuertemente basada en la agricultura y la exportación de varias materias primas, el impacto de la caída de

los precios podría ser considerable para los ingresos del país. La diversificación de la economía es un tema recurrente y se evidencia la necesidad de fortalecer otros sectores económicos para mitigar los efectos de la volatilidad de los precios de las materias primas. En este sentido, se espera que el gobierno considere cómo la disminución esperada en los precios de las materias primas puede influir en su agenda económica y fiscal.

El informe también menciona que "se espera que los precios de los alimentos disminuyan a medida que se recupere la producción mundial". Esto podría tener un efecto positivo en la seguridad alimentaria y en el costo de vida, aunque dependerá de la capacidad de los países para adaptarse a los cambios en el mercado.

Además, el Banco Mundial sugiere que "la inversión en infraestructura y la mejora de las condiciones comerciales son fundamentales para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a las fluctuaciones del mercado de materias primas".

EFECTO COMBUSTIBLE

Esas posibles disminuciones de precios en materias primas previstas, es un escenario que permite la con-

sideración de los precios de los combustibles que, ante esto, podrían sufrir una modificación en sus precios a la baja. La revisión de los datos de costos de Petropar sugiere que la empresa estatal podría realizar un ajuste a la baja en los precios del gasoil y la nafta, en línea con la disminución en los costos internacionales de compra. De acuerdo con las cifras de septiembre, el precio de compra internacional para Petropar registró una caída del 4,6%, mientras que la apreciación del dólar

frente al guaraní se mantuvo en un 1,5%. A pesar de este incremento en el tipo de cambio, la diferencia en el costo del gasoil alcanza unos G. 215 por litro, lo cual generaría espacio para un ajuste en el mercado local.

En esta línea, Petropar podría reducir el precio del gasoil en G. 200 por litro, redondeando el margen de ahorro identificado en los datos de costos de la empresa. Según fuentes de la entidad, se mencionó la posibilidad de una reducción en los precios del gasoil, y

los análisis actuales reflejan que la baja de G. 200 guaraníes sería una opción viable, dado el margen positivo obtenido en las compras recientes.

En cuanto a las naftas, la estructura de costos también señala reducciones. El precio de la nafta virgen, utilizada para mezclas, registró una disminución en el costo de importación, lo que impactó positivamente en el costo total. A pesar de esta reducción, se observó una variación en las bonificaciones:

PRECIOS DE ALIMENTOS DISMINUIRÁN MIENTRAS SE RECUPERA LA PRODUCCIÓN. EL DATO

PODRÍA BAJAR PETROPAR EL PRECIO DE LA NAFTA.

mientras la bonificación a las distribuidoras cayó un 30%, Petropar aumentó en un 12% la bonificación a las estaciones de servicio por litro vendido, lo que podría indicar un ajuste en la estrategia de comercialización.

Tomando como referencia la nafta de 93 octanos, que actualmente se vende a G. 6.930 por litro, los datos sugieren que el precio debería estar en G. 6.811 por litro, lo que representa una diferencia de G. 119 por litro. Esto abriría la posibilidad de una reducción mínima de G. 100 en el precio de la nafta, con un potencial de baja adicional de hasta G. 150 en función de las condiciones de compra de los próximos meses.

Aumento de la oferta e incertidumbre en la economía son las razones.
G.

re AL esTAT e

El horizonte seguirá cambiando ya que se proyectan nuevos rascacielos

Estos son los edificios más altos que marcan una nueva era para Asunción

prensa@5dias.com.py

Asunción está experimentando una transformación

arquitectónica que redefine su horizonte y proyecta una nueva era de crecimiento urbano. Por mucho tiempo, la ciudad mantuvo un perfil bajo en términos de rascacielos, pero ahora sus nuevos desarrollos elevan el estándar de vida y trabajo en Paraguay.

Petra Tower se erige como el edificio en construcción más alto de Paraguay, alcanzando una altura imponente de 170 metros. s u inauguración está prevista para agosto de 2025 y, con un 60% de avance en la estructura, el rascacielos ya ha capturado la atención nacional. La arquitecta Pamela s ervín, de Cronos, explicó que el diseño de Petra Tower redefine la vida urbana en altura, con dos niveles de amenidades exclusivas que incluyen espacios recreativos, un restaurante en el primer nivel y áreas de juegos infantiles. ubicada en una zona estratégica sobre molas López, Petra Tower se prepara para ser un ícono de la vida moderna en Asunción, al ofrecer a sus residentes un estilo de vida exclusivo con vistas panorámicas de la ciudad.

Entre estos, Petra Tower, actualmente en cons-

trucción, ya se alza con 170 metros y 44 pisos, superando a la icónica Torre Ícono, que durante años fue el edificio más alto con sus 142 metros. Con la instalación de una cúpula en su cima, Petra Tower promete ser el punto culminante del skyline de Asunción y está programado para inaugurarse en agosto de 2025. Aquí te presentamos los cinco edificios construidos que se ubican entre los más altos de la capital, que encabezan esta evolución urbanística y representan la ambición y el dinamismo que hoy caracterizan a Asunción.

La Torre Ícono es otro símbolo del desarrollo arquitectónico de Asunción, diseñada por el arquitecto Carlos A. Jiménez. Con 38 pisos, de los cuales 32 son de vivienda y cinco son áreas comunes, Ícono se destaca en el centro histórico de la ciudad, en Juan de s alazar y boquerón. desde sus niveles superiores, los residentes pueden disfrutar de vistas panorámicas del río Paraguay y el ajetreo urbano. este edifcio no solo es un hito visual, sino que también simboliza la evolución de Asunción hacia una ciudad cosmopolita.

el edificio The Tower, desarrollado por Paraguay development, se alza con sus 29 pisos de lujo, en los que se distribuyen 100 unidades de vivienda. el proyecto destina el 40% de sus áreas a espacios comunes, como una piscina panorámica, gimnasio, salas de reuniones y una cancha deportiva. s u diseño de vanguardia, tecnología avanzada y alta gama en servicios lo convierten en una de las opciones más completas de la capital, ideal para quienes buscan combinar elegancia y comodidad.

La Torre Wilson es uno de los edificios residenciales más emblemáticos de Asunción. Con sus 109 metros de altura, durante años ostentó el título de edificio más alto de Paraguay. ubicada en eligio Ayala, entre Constitución y brasil, Wilson ha sido testigo de la transformación urbana de Asunción. Aunque con el tiempo ha sido superada en altura por otros edificios, la Torre Wilson sigue siendo un referente en la arquitectura de la ciudad. e stos edificios, junto a otros desarrollos en la capital, están redefiniendo el paisaje urbano de Asunción y representando un paso significativo hacia la modernidad arquitectónica. Con cada nueva estructura, la ciudad gana altura y se adapta.

Fortaleza boggiani es un proyecto residencial de gran envergadura situado en la avenida Guido boggiani, casi r i.3 Corrales. Con sus 31 pisos, este edificio ofrece un área construida de más de 31.000 metros cuadrados, incluyendo 200 unidades de departamentos y múltiples amenidades. Además de una terraza semi-cubierta y un área de juegos para niños, Fortaleza boggiani cuenta con dos salones multiusos y una piscina en su deck. este edifico ofrece a sus residentes un entorno moderno y completo, que responde a las demandas de una vida urbana en altura.

NUEVOS PROYECTOS Y RASCACIELOS

Así también Asunción se prepara para recibir tres proyectos de construcción que prometen revolucionar la arquitectura urbana y elevar el perfil económico de Paraguay. Estos nuevos edificios representan una inversión multimillonaria y un compromiso con la modernización y el crecimiento del país.

Paseo 55

El grupo Blue Tower Ventures Paraguay ha iniciado la construcción de Paseo 55, un rascacielos de 212 metros y 55 pisos. Con una inversión de 100 millones de dólares, el edificio se erigirá junto al complejo comercial y corporativo Paseo La Galería, en el eje corporativo y residencial de Asunción. Además de redefinir el horizonte de la capital, este proyecto está diseñado para brindar una experiencia residencial de lujo con altos estándares de arquitectura y diseño urbano, colocando a Asunción en la lista de ciudades con los edificios más altos del Cono Sur.

El imponente Petra Imperiale, inspirado en la arquitectura clásica de Roma, se perfila como un referente en Paraguay con 253 metros de altura y 73 niveles. Este edificio, cuya inversión ronda los 80 millones de dólares, se ubicará en la esquina de las avenidas Santa Teresa y Emeterio Miranda, consolidando su posición en el centro del eje corporativo de la capital. Este rascacielos ofrecerá residencias de lujo, oficinas de última generación y amenidades exclusivas como un observatorio panorámico y áreas recreativas, todas diseñadas bajo un enfoque de sostenibilidad y eficiencia energética.

Fortaleza Carmelitas Fortaleza, empresa líder en desarrollo inmobiliario con más de tres décadas de experiencia en Paraguay, sigue marcando pautas con el proyecto Fortaleza Carmelitas. La construcción de la segunda torre, de 135 metros y 40 pisos, representa una inversión de 50 millones de dólares y reafirma el compromiso de Fortaleza con el desarrollo urbano y la innovación. Ubicada en la avenida Molas López, la nueva torre ocupará un terreno de 4.181 metros cuadrados, brindando un espacio residencial moderno y de alta calidad en una de las áreas más exclusivas de Asunción.

1. PETRA TOWER
2. ÍCONO
3. FORTALEZA BOGGIANI
4. THE TOWER
Petra Imperiale
metros

sos

Congreso Regional en Paraguay

“Las empresas paraguayas que no se suban a este tren van a quedar fuera del mercado”

prensa@5dias.com.py

Cristina Cano, Directora Ejecutiva del Pacto Global Red Paraguay expresó que por más que todo apunta a que se pospondrá por un año la entrada en vigencia del Reglamento Unión Europea 1115/2023, relativo a la comercialización de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación desde el año 2020 en adelante, se trata de un proceso irreversible que indefectiblemente será aplicado. Agregó que esto no se quedará en el bloque del viejo continente, sino que en breve potencias como China y Estados Unidos adoptarán el mismo tipo de exigencias para importar productos.

En ese sentido comentó que aquellas empresas paraguayas que no se sumen a esta tendencia y exigencia que en poco tiempo será mundial, corren el riesgo de quedar fuera del mercado internacional.

“La verdad que honestamente creo que estos procesos son irreversibles. Y creo que también la tendencia demuestra que no va a ser solo Europa, sino que todos los mercados internacionales van a ir gradualmente con este tipo de exigencias. Quizás entre en vigor un poco más tarde. Todo apunta a nivel internacional de que esto no se va a quedar en la Unión Europea, sino que los demás mercados también van a empezar a existir. Es muy probable que China empiece a exigir este tipo de regulaciones. Es muy probable que un mercado internacional como Estados Unidos tan importante para nosotros exija este tipo de regulaciones”, explicó Cano.

La representante de Pacto Global en el país agregó que las exigencias no se limitarán a cuestiones ambientales, sino además a procesos de vida y vigencia con respecto a derechos humanos de los colaboradores.

La especialista refirió que

Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global será en el país. las empresas latinoamericanas en general van a tener que desarrollar políticas con respecto a estos temas, no solo políticas internas en sus compañías, sino también reportarlas a organismos que dictan pautas al respecto.

“Las empresas que adhieren al Pacto Global tienen la obligatoriedad de reportar, por ejemplo, sobre sus avances en temas de sostenibilidad. Entonces, este ejercicio que hacemos nosotros con las empresas es cómo desarrollar musculatura. Las empresas paraguayas que reportan al Pacto Global es la tendencia a nivel internacional bajo los estándares de Naciones Unidas, porque cada vez están siendo más exigidas no sólo desarrollar políticas, sino a demostrar qué tipo de políticas están desarrollando”, explicó.

OPORTUNIDAD PARA EL PAÍS

La Directora Ejecutiva del Pacto Global Red Paraguay manifestó que por más que se trata de un desafío para la clase empresarial y productiva, también representa una gran oportunidad para

el país y ya se dieron varios pasos hacia ese objetivo.

“Nosotros ya tenemos sistemas de producción sostenible. Desde hace años nuestra legislación ayuda mucho al respecto. Tenemos una ley de deforestación cero en la región oriental. Se está tratando mucho de realmente. Hay mesas de diálogo. Nosotros estamos formando mesas de diálogo con el sector productivo también, porque nosotros tenemos una producción sostenible en Paraguay. Hay que crear ese diálogo, pero también hay que crear ese discurso y estar nosotros para demostrar cómo Paraguay está produciendo de manera sostenible”, comentó.

Cano invitó a las empresas locales que todavía no adoptan este tipo de prácticas a que se vayan subiendo al tren para no quedar por el camino.

“Se abre una oportunidad fantástica para Paraguay, demostrar y también las empresas que aún no lo están haciendo realmente adoptar este tipo de prácticas sostenibles, porque las

posiciona de una manera totalmente diferente ante mercados internacionales. Entonces, creo que el que tome estas oportunidades se van a abrir mercados para esas empresas paraguayas, a diferencia de aquellas que no se suban a este tren, que realmente corren el riesgo de quedar fuera de los mercados, porque todo, no solo apunta, sino que está siendo demostrado que esta es la tendencia y esta es la exigencia a nivel internacional”, refirió.

CONGRESO EN PARAGUAY

El primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024, está previsto para el miércoles 20 de noviembre, de 8:30 a 17:30, en el Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Augusto Roa Bastos 1767).

Participarán líderes empresariales referentes en sostenibilidad corporativa y desarrollo sostenible de la región, así como representantes del gobierno y Redes del Pacto Global de Améri-

ca Latina y el Caribe, con el fin de analizar oportunidades y desafíos regionales e impulsar la acción colaborativa público-privada y la ambición empresarial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Pacto Global de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, convoca a líderes empresariales a acelerar el cambio hacia la sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Más de 400 ejecutivos, expertos y representantes gubernamentales se reunirán en Asunción, el miércoles 20 de noviembre, para el “Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024”.

El congreso ofrecerá una oportunidad única, de escuchar a los mejores referentes empresariales en sostenibilidad corporativa de América Latina y el Caribe en nuestro país, así como representantes del gobierno y la academia.

Entre los temas a ser pre-

La tendencia demuestra que no va a ser solo Europa, sino todos los mercados internacionales hasta China y E.E.U.U."

sentados en la agenda del congreso figuran: impacto de nuevos marcos regulatorios para la región, finanzas sostenibles e inversión con impacto, liderazgo empresarial femenino, transición energética, acciones colectivas contra la corrupción, sistemas alimentarios sostenibles, inteligencia artificial y colaboración público-privada para asegurar el desarrollo sostenible.

CrisTinA CAno PACTO GLOBAL PARAGUAY

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

INGLATERRA

RUBEN AMORIM

ES NUEVO

ENTRENADOR DEL

M. UNITED

FÚTOL FEMENINO

La final de la Liga de Campeones femenina que enfrentó al FC Barcelona y el Olympique de Lyon el pasado 25 de mayo en San Mamés generó un impacto económico de 23 millones de euros en la economía vasca.

Este es el principal dato del informe elaborado por Ikertalde a petición de Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco para medir el alcance del evento desde un punto de vista económico, social, medioambiental y mediático.

Esos 23 millones de euros suponen un retorno sobre la inversión que multiplica por 17 el presupuesto aplicado entre las tres instituciones vascas para promover la celebración del partido europeo femenino más importante de la temporada a nivel de clubes.

"Ha supuesto una adición al PIB de Euskadi de 13,18

El portugués Ruben Amorim fue nombrado entrenador del Manchester United hasta junio de 2017 para remplazar al despedido Erik ten Hag. El nombre del técnico portugués de 39 años se impuso rápidamente en Inglaterra como favorito para tomar el relevo de Ten Hag. Su debut está previsto para el 24 de noviembre, con la visita al Ipswich.

Infome de Ikertalde a petición de Ayuntamiento de Bilbao

Final de la Champions de Bilbao tuvo un gran impacto económico

millones de euros y un retorno económico directo en la administración de 4,37 millones de euros", destaca el texto.

En el desglose de los ingresos más de 2,9 millones proceden de la contratación de los servicios, otros casi 2,7 millones de la estancia y gastos por personas por motivos organizativos, 8,8 millones al gasto de las personas asistentes al partido -pernoctaciones, hostelería, comercio, transporte o actividades turísticas- y más de 1,1 millones en gastos de las personas que se sumaron a la ambientación. Los restantes 7,4 millones de euros son los referentes

a las producciones intermedias desencadenadas por estas inyecciones económicas a lo largo de la cadena de valor inter-sectorial.

RÉCORD DE ASISTENCIA

A nivel social, además de las 50.827 personas que vieron la final en ‘La Catedral’, récord de asistencia en una final femenina, el informe calcula que 21.691 personas participaron en las diversas zonas con ambiente generadas ese día a pesar de no tener entradas.

En total se cuantifica una movilización de 72.518 aficionados de los cuales el 58% fueron mujeres.

La final registró 4.512 impactos en prensa, radio, televisión y redes sociales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.