


Durante los primeros tres meses del año se registró un aumento generalizado en los precios de alimentos, frutas, verduras y servicios, lo que generó una fuerte presión sobre el bolsillo de las familias. En marzo, la inflación interanual cerró
en 4,4%, un nivel que se encuentra por encima de la nueva meta anual establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP), que es del 3,5%. Los agentes económicos advierten que los precios podrían mantenerse elevados hasta fin de año.
Pág. 7
Tras dos meses de dificultades para la navegación, las lluvias registradas en los últimos días, junto con los trabajos de dragado, permitieron reactivar el tránsito fluvial en la confluencia de los ríos Bermejo y Paraguay. Gracias a estas mejoras, cientos de barcazas que se encontraban varadas pudieron finalmente avanzar. “El paso aún es lento debido al nivel de los ríos, pero la navegación se ha normalizado en un 70%, lo cual representa un gran alivio”, afirmó Juan Ramón Apodaca, presidente de la Federación de Trabajadores Fluviomarítimos.
Pág. 4
A pesar del potencial beneficio que representa esta institución para supervisar las cajas jubilatorias deficitarias y combatir irregularidades, su retraso perpetúa problemas como pagos tardíos y manejo ineficiente de fondos previsionales. La falta de presupuesto, conflictos políticos y organizativos subrayan la necesidad de mayor coordinación entre los actores involucrados para garantizar que esta reforma cumpla con sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
MERCADOS
ARANCELES DE TRUMP IMPACTARÁN COSTOS DE EXPORTACIÓN DE CARNE PARAGUAYA.
Pág. 6
INDUSTRIA CEMENTERAS LOCALES CELEBRAN INICIO DE OBRAS CON PAVIMENTO RÍGIDO.
Pág. 10
A vuelo de
HACIENDA
lA Ue PrOMeTe
COnTrAMedidAs A lOs ArAnCeles
La Unión Europea, prometió tomar represalias después de que el presidente
Donald Trump anunciara aranceles radicales contra el bloque en su intento por desmantelar el sistema comercial mundial.
Frase
ESTADOS UNIDOS
AMAZOn HACe
OFerTA PArA
COMPrAr TiKTOK
Amazon presentó una oferta para comprar TikTok en los últimos días antes de que la popular aplicación de video sea prohibida o vendida a inversores estadounidenses.
Estamos ya finalizando contramedidas en respuesta a los aranceles al acero. Estamos preparando medidas para proteger nuestros intereses.
PRESIDENTA COMISIÓN EUROPEA URSULA VON DER LEYEN
lo Positivo
CHINA
reTOMArÁ diÁlOGO
COn lA Ue sObre
AUTOs elÉCTriCOs
China y la Unión Europea (UE) pactaron reanudar «pronto» las negociaciones para alcanzar un acuerdo de precios mínimos sobre los vehículos eléctricos del país asiático.
ESPAÑA
red de PrOTeCCiÓn
TrAs ArAnCeles de TrUMP
España anunció la activación de los instrumentos comerciales y financieros para desplegar una red de protección inmediata de los sectores afectados por los aranceles impuestos.
BRASIL
rePresAliAs COnTrA ArAnCeles de esTAdOs UnidOs
Diputados aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales, el mismo día en que
Donald Trump anunció un arancel del 10 % para los productos del país.
VENEZUELA MOnedA se deVAlÚA Un 24 % FrenTe Al dÓlAr OFiCiAl
La moneda de Venezuela, el bolívar, perdió un 24,6 % de su valor frente al dólar estadounidense -divisa usada en el país para fijar preciosdurante el primer trimestre del año en el mercado oficial.
Un café con...
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Ayer el Gobierno de Peña por poco no le declara la guerra al Brasil. Hoy hemos aprobado prestar dinero de ese país para comprarle aviones de combate. Me queda claro que el numerito de cancillería fue un berrinche más. Con esta actitud entreguista no nos van a respetar nunca.
TITULAR DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS (CAPASU)
DESCENDIÓ
la tasa de desempleo en la eurozona en febrero de 2025, lo que supone un mínimo histórico.
lo negativo
6,1% 13%
CAYERON
las ventas de Tesla en el primer trimestre del año, informó el fabricante de vehículos eléctricos.
Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeFebrerode2025
barcelona satrtup. Historia e historias del mayor ecosistema tecnológico y digital del sur de europa.
AUTOR: Mar Galtés
SINOPSIS: Relato de la construcción del ecosistema empredendor de la Barcelona durante los últimos 26 años, de la mano de la periodista Mar Galtés.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Super y grandes proveedores retail se decidieron bajar precios para semana santa. Excepto frutihorti que subieron más del 100% últimos meses. Cuando los ricos se preocupan por los empobrecidos estos deben preocuparse por las intenciones de los ricos.
CLAUDIA CENTURIÓN @clacent
Junto a otras instituciones, esta mañana participé de la nueva reunión del Equipo Nacional de Salud, encabezada por el Pdte. @SantiPenap Seguimos trabajando para fortalecer las terapias neonatales y contribuir en la reparación de establecimientos de salud en diversas zonas.
1. ¿Cómo puede la ciudadanía realizar un seguimiento efectivo de los costos de los productos?
Instamos a la ciudadanía a que lleve un seguimiento de los costos de los productos, y, de hallar alguna irregularidad, hacer la denuncia correspondiente.
2. ¿Qué productos de la canasta básica están disponibles actualmente en su oferta?
Tenemos de todo de verdad, desde atún, harina, aceite, productos realmente en la canasta. Y estamos trabajando para tener una oferta importante en una marca de huevos durante 10 días.
3.¿Cómo impacta una inflación del 4% anual en el poder adquisitivo de los ciudadanos en Paraguay?
Según las mediciones del Banco Central del Paraguay, y según mediciones de la Capasu, en el índice de variación de precios la variación está más o menos un 4% anual. O sea, estamos hablando de una inflación de uno por ciento arriba de la inflación americana o comparable con un país europeo.
Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus
prensa@5dias.com.py
Las recientes lluvias registradas en el país fueron fundamentales para mejorar el nivel de los ríos, permitiendo una paulatina normalización de la navegación en la zona de Bermejo. En estos momentos ya no se tienen embarcaciones varadas.
Tras semanas de dificultades por la bajante, las embarcaciones retomaron sus operaciones con mayor fluidez, lo que representa un alivio tanto para el comercio como para el transporte fluvial. Con un río Paraguay muy bajo y con pocos niveles de corriente, dificultaba la navegación de las embarcaciones.
DRAGADO
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) y la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) tienen contratos para los dragados, en el marco del mantenimiento de los ríos, pero no eran suficientes y el sector privado sumó una draga para paliar la situación. Afortunadamente las lluvias caídas en los últimos días ayudaron a normalizar la navegación.
El repunte en el caudal ha facilitado el tránsito de barcazas y embarcaciones de carga, que en las últimas semanas enfrentaban restricciones debido a los bajos niveles de agua. Aunque la situación aún requiere seguimiento, los sectores vinculados al transporte fluvial destacan la importancia de las lluvias recientes para garantizar la operatividad de las rutas acuáticas.
FETRAFLUMAR
Para el presidente de la Federación de Trabajado -
EL DATO
LAS LLUVIAS FUERON FUNDAMENTALES PARA NORMALIZAR LA SITUACIÓN EN LA ZONA DE BERMEJO
JUAn rAMÓn APOdACA PRESIDENTE DE FETRAFLUMAR
Al norte no es tanta la cantidad de aguas que subió, pero sí está subiendo lentamente, en el río Paraguay en particular, y en el río Paraná se está navegando con dificultades"
res Fluviomarítimos (Fetraflumar), Juan Ramón
Apocada, la situación está mucho mejor y ya no hay tantas barcazas varadas. La mayoría está cruzando sin mayores inconvenientes.
“En lo que se refiere en particular a la zona Bermejo está en un 70% normalizado. Ya hay menos embarcaciones varadas, y no es como antes que había cerca de 500. Ahora queda un
De momento no hay mayores dificultades para las embarcaciones
20% de unidades que están pasando de a poco. Realmente las lluvias fueron de mucha ayuda”, explicó Apodaca en una entrevista con 5 Días.
PRECIPITACIONES
No obstante, se necesitan más precipitaciones sostenidas para consolidar una recuperación total, especialmente en otros tramos del río Paraguay, donde aún persisten dificultades para
la navegación. Entretanto, la situación en Bermejo ya muestra signos positivos, con un tráfico fluvial que prácticamente volvió a la normalidad.
Apodaca mencionó que las otras zonas no fueron en su momento muy conflictivas al sur de Asunción. Al norte sí estaban complicadas algunas zonas. Sin embargo, hasta el momento no se tienen proyecciones a largo
plazo, atendiendo los efectos del fenómeno La Niña.
PARANÁ
“Al norte no es tanta la cantidad de aguas que subió, pero sí está subiendo lentamente, en el río Paraguay en particular, y en el río Paraná se está navegando con dificultades. Bajó abruptamente en los últimos 30 días y complicó un poco, pero se navega”, añadió Apodaca.
La severa sequía, que afecta a la región desde 2021, llevó a que la navegación internacional sea muy complicada. La recuperación del caudal del río Paraguay podría tardar varios meses, por lo que es fundamental continuar con las acciones de mitigación por parte de las instituciones involucradas.
IMPACTO
La situación registrada hace al menos cuatro años en el país es bastante complicada para la navegación y el régimen hídrico que se da en toda la región a causa de la falta de precipitaciones importantes y el fenómeno La Niña, que está teniendo un fuerte impacto en varios países.
El río Bermejo arroja anualmente alrededor de 100 millones de toneladas de sedimento anuales al río Paraguay, lo que lo constituye en uno de los ríos con mayor volumen de transporte de sedimentos de Sudamérica. Este año las descargas de sedimentos fueron particularmente más intensas, y se proyecta que aumenten con el correr de las semanas debido a las intensas lluvias en su cuenca media y alta.
prensa@5dias.com.py
El Viceministro de Industria Marco Riquelme señaló que desde el Gobierno del Paraguay se seguirán impulsando políticas públicas que faciliten condiciones logísticas y de infraestructura que reduzcan los sobrecostos y fomenten la competitividad industrial.
En ese sentido, los viceministros de Industria, Marco Riquelme; y de Comercio y Servicio, Rodrigo Maluff, se reunieron con los representantes del grupo Corttex de Brasil, a fin de aumentar la eficiencia logística, reduciendo los costos, y atrayendo así más inversores.
Las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) recibieron en la institución a representantes del grupo Corttex de Brasil, encabezado por el director Alejandro Bobbio, para analizar acciones que promuevan el aumento en la eficiencia logística de Paraguay a los efectos de reducir costos operacionales y así abrir más oportunidades para que otras empresas vengan a invertir en Paraguay.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme subrayó la importancia del diálogo continuo entre el sector público y privado para identificar los inhibidores de crecimiento, y colaborar en conjunto para superar esos factores y generar las condiciones para el desarrollo competitivo de la industria manufacturera.
Por su parte, Alejandro Bobbio, director de Corttex, resaltó la apertura y el conocimiento técnico de los viceministros del MIC con relación a temas sumamente relevantes sobre logística e infraestructura. Indicó que la mejora continua en estos aspectos es fundamental para el desarrollo industrial y el crecimiento económico sostenible del país.
Bobbio también destacó las zonas del Departamento de
Caaguazú como un claro ejemplo positivo de nodo logístico, mencionando el buen estado de las rutas en la zona.
Enfatizó la necesidad de explorar la posibilidad de utilizar camiones de mayor porte para el transporte de mercancías, lo que podría generar una reducción significativa en los costos de operación para el sector industrial, en atención a la situación
de Paraguay de ser un país sin litoral marítimo que depende del transporte terrestre tanto para la importación de materias primas como para la exportación de los productos finales, en especial al mercado brasileño.
Corttex, una empresa de origen brasileño instalada en el territorio nacional en la zona de Coronel Oviedo (Caaguazú), dedicada a la fabricación de una amplia
gama de productos textiles para el hogar, incluyendo ropa de cama, toallas, productos para bebés, alfombras y tejidos.
Su presencia en Paraguay demuestra el enorme potencial del país para la atracción de importantes inversiones extranjeras desde el sector textil, que ayudan a potenciar la economía local y promover la generación de un importante número de empleos
directos e indirectos, informó el MIC.
LOGÍSTICA EN PARAGUAY: PROCESO Y COSTOS
En la era de la globalización y el comercio electrónico, la logística juega un papel fundamental en la economía de cualquier país. En Paraguay, la logística es un sector en constante crecimiento, con un proceso que implica varias etapas y costos asociados. El proceso de logística en Paraguay comienza con la recepción y almacenamiento de mercaderías en un depósito. Esta etapa es crucial, ya que requiere la manipulación y organización de la mercadería de manera eficiente para garantizar su integridad y seguridad. Los depósitos de almacenamiento deben cumplir con ciertos estándares de calidad y seguridad para evitar daños o pérdidas de la mercadería.
Una vez que la mercadería ha sido almacenada, se procede a su clasificación y etiquetado según su destino. Esta etapa es importante para garantizar que la mercadería sea transportada de manera eficiente y llegue a su destino final de manera rápida y segura.
Después de la clasificación y etiquetado, la mercadería es transportada desde el depósito hasta el destino final, ya sea por tierra, aire o agua.
El transporte terrestre es el más común en Paraguay, ya que el país cuenta con una red de carreteras que conectan las principales ciudades y centros de producción. Sin embargo, el transporte aéreo y marítimo también son importantes, especialmente para la exportación de mercaderías.
El costo del transporte es un factor importante en la logística, ya que puede variar dependiendo del tipo de transporte, el peso y el volumen de la mercadería, y la ruta de transporte. En Paraguay, el flete por tonelada puede oscilar entre 50.000 y 100.000 guaraníes (aproximadamente
8-16 dólares estadounidenses) para el transporte terrestre, mientras que el flete por kilogramo puede oscilar entre 50.000 y 200.000 guaraníes (aproximadamente 8-32 dólares estadounidenses) para el transporte aéreo.
Además del costo del transporte, también es importante considerar el costo del almacenamiento. En Paraguay, el costo por metro cuadrado puede oscilar entre 5.000 y 20.000 guaraníes (aproximadamente 0,8-3,2 dólares estadounidenses) por mes. Es importante tener en cuenta que estos costos pueden variar dependiendo del proveedor de logística y las condiciones del contrato.
La manipulación y el manejo de la mercadería también son importantes en la logística. En Paraguay, el costo por hora puede oscilar entre 20.000 y 50.000 guaraníes (aproximadamente 3,2-8 dólares estadounidenses). Es importante tener en cuenta que estos costos pueden variar dependiendo del proveedor de logística y las condiciones del contrato.
En Paraguay, existen varios proveedores de logística que ofrecen servicios de transporte terrestre, aéreo y marítimo. Algunos de los proveedores más conocidos son COPA Airlines, LATAM Cargo, Maersk Line, DB Schenker y DHL. Es importante investigar y comparar los servicios y costos de diferentes proveedores de logística para encontrar la mejor opción para tus necesidades específicas.
La logística en Paraguay es un sector en constante crecimiento, con un proceso que implica varias etapas y costos asociados. Es importante tener en cuenta los costos promedio y los proveedores de logística disponibles en el mercado para tomar decisiones informadas y optimizar los procesos logísticos. Al elegir el proveedor de logística adecuado, las empresas pueden reducir costos, mejorar la eficiencia y aumentar la satisfacción del cliente.
prensa@5dias.com.py
La industria cárnica paraguaya enfrenta un nuevo desafío tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar en un 10% los aranceles a la importación de productos nacionales. Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó el impacto de esta medida en el sector y la posición del país en el mercado internacional.
El directivo de la CPC aclaró que, aparte de la tabla arancelaria presentada por el presidente Donald Trump —donde se detallan los porcentajes para cada país— todavía no hay un documento oficial que determine los ajustes en la comercialización de la carne vacuna, por lo que habrá que esperar el avance de los trámites administrativos tras el anuncio del presidente norteamericano.
Burt explicó que la carne paraguaya ingresa a los Estados Unidos de dos maneras; una, bajo la cuota de "otros países"—compartida con Brasil y otras naciones— en la que se pagaba un arancel preferencial de 4,4 centavos de dólar por kilo, y la otra, es fuera de esta cuota donde se paga un arancel del 26,4%. El gerente general del gremio cárnico dijo que, por esta última vía se
Contenedor que transportaba carne vacuna con destino a la
da el grueso de las exportaciones. Con la reciente disposición, este gravamen aumentará al 36.4%. Burt comentó que Argentina, Uruguay y Australia son las naciones que también poseen cupos preferenciales en el gigante del norte, pero de forma independiente.
IMPACTO
La cuota de "otros países", de 65.000 toneladas, se completa rápidamente debido a la participación de Brasil, que domina el cupo en pocos meses. "El año pasado, el 98% de nuestras exportaciones pagaron el arancel general, ya que solo logramos ingresar en la cuota en diciembre. Este año, el porcentaje podría
ser del 90-10 (90% exportación convencional vs 10% de cupo preferencial), pero en marzo ya se terminó el cupo, lo que implica que todo lo que enviemos de ahora en adelante pagará el arancel máximo", detalló Burt.
En el primer trimestre de 2025, Paraguay exportó 10.400 toneladas de carne a Estados Unidos, por un valor de US$ 60 millones. Si bien parte de este volumen ingresó dentro del cupo preferencial, la mayoría se envió bajo el régimen de arancel completo.
Consultado sobre los efectos de la medida en Paraguay, Burt amplió que la
medida estadounidense afecta a todos los países exportadores de carne, lo que podría modificar las dinámicas del comercio global. "Hay que ver cómo reacciona el mercado. Los importadores americanos podrían estar dispuestos a pagar más, o podría darse una redistribución de la carne hacia otros mercados, como China, que podría aprovechar la situación para negociar precios más bajos", indicó Burt.
El profesional destacó que la competitividad de la carne paraguaya en Estados Unidos radica en su uso industrial, principalmente en la producción de hamburguesas. "Nuestra carne ma-
Hay que ver cómo reacciona el mercado. Los importadores americanos podrían estar dispuestos a pagar más, o podría darse una redistribución de la carne hacia otros mercados".
gra es clave para equilibrar el contenido graso de la carne molida estadounidense.
Esta demanda nos permitió aumentar exportaciones el año pasado, a pesar del arancel ya existente", explicó el representante del sector cárnico.
ALTERNATIVAS
Si bien nuestro país todavía está expectante a lo que pueda acontecer en los próximos meses, nuestro país deberá evaluar sus opciones en los más de 70
mercados a los que exporta carne. "Estados Unidos se convirtió en un destino clave porque nos ofrecía mejores precios que otros mercados, incluso con el arancel anterior. Sin embargo, ahora dependeremos de la reacción del mercado y la estrategia de nuestros competidores", señaló Burt.
De este modo, de presentarse efectos negativos, los industriales deberán redirigir sus exportaciones a otros mercados con ayuda del gobierno. A medida que el año avanza, será fundamental observar la evolución de los precios internacionales y la respuesta de los importadores para determinar el verdadero impacto de esta medida en la economía del país.
SIN EMBAJADOR
Un inconveniente para el país tiene que ver con la ausencia prolongada de un embajador paraguayo en Washington, debido a que la falta de representación diplomática en la mayor economía del mundo podría afectar las gestiones comerciales y políticas en un momento crucial. El gobierno paraguayo hasta el momento no ha anunciado una fecha concreta para la designación de un embajador por lo que, a medida que la competencia internacional se intensifica, la nación se enfrenta a la urgencia de definir su estrategia diplomática.
La inflación interanual en Paraguay alcanzó el 4,4% en marzo de 2025, lo que representa un desafío considerable para el Banco Central del Paraguay (BCP) en su objetivo de mantener el 3,5% para este año. Esta diferencia podría generar preocupaciones sobre la capacidad de la autoridad monetaria para contener el alza de los precios y cumplir con la meta anunciada por el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo.
De acuerdo al reporte del último mes, en febrero la inflación interanual se ubicó en 4,3%, mientras que en marzo de 2024 era de 3,6%. La inflación acumulada en el año ya alcanza el 2,6%, lo que sugiere que, de mantenerse la tendencia, la meta del 3,5% sería superada. Esto pone de relieve la necesidad de que el BCP adopte medidas efectivas y rápidas para enfrentar el problema.
En el mes de marzo los bienes observaron tasas del 1,9%, y los servicios en promedio mostraron estabilidad en el mes .
Fuente: BCP
El resumen de prensa del Banco Central explica que la inflación estuvo caracterizada principalmente por aumentos de precios en la agrupación de alimentos y, en menor medida, por incrementos en bienes durables de origen importado. “En cuanto a los alimentos, se registraron subas en diversos segmentos, especialmente en productos frutihortícolas. También se observaron aumentos en huevos, productos lácteos, carne vacuna, carne de aves, menudencias vacunas, café, así como en algunos condimentos semipreparadas”, detalló el documento.
Con relación a los valores de los productos, basado en el índice de precio al consumidor (IPC), las frutas y verduras aumentaron un 20,6%, mientras que el huevo elevó su valor un 12,6%.
Los cortes de carne vacuna, por su parte, tuvieron un aumento de 0,9%.
Los referentes dedicados a la producción de ganado vacuno atribuyeron los
aumentos a una menor disponibilidad de ganado para faena, derivada del desarrollo del primer periodo de vacunación antiaftosa. Explican que, a esto se suma una mayor demanda externa, impulsada por la apertura de nuevos mercados de exportación, lo que ha reducido la oferta en el mercado interno y revertido las leves caídas de pre-
cios registradas en el mes anterior.
HUEVOS
Con relación a la producción de huevos, el documento aludió: “empresarios del rubro señalan que la mayor demanda estacional asociada a la proximidad de la Semana Santa fue un factor clave en las importantes subas registradas”. Otro
detalle que incidió en la reducción de la oferta disponible de este producto, tuvo que ver con el incremento en la industrialización para la elaboración de insumos como el huevo líquido, destinado a la repostería.
El documento agrega que la proporción de las variaciones positivas de la canasta observaron aumentos res-
Principales aumentos por rubros en Marzo de 2025
pecto a febrero (46,7%), y se ubican por encima del promedio histórico total, con un 48,8%.
PRODUCTOS LÁCTEOS
En el rubro de productos lácteos el informe del BCP registró incrementos en los precios de la leche líquida y los quesos —particularmente el queso Paraguay— que, de acuerdo con
INFLACIÓN INTERANUAL EN BIENES ALIMENTICIOS ALCANZÓ 6,4% EN MARZO, Y SERVICIOS LLEGÓ A 3,8%. EL DATO
representantes del sector, responden a una mayor demanda estacional y al encarecimiento sostenido de los costos de producción a lo largo del año, los cuales tienden a trasladarse a los precios finales durante este periodo. “A estos factores se suman condiciones climáticas como las altas temperaturas y la escasez de lluvias en los últimos meses, que habrían afectado negativamente a la producción de leche”, destacó el material.
PRODUCTOS DURABLES
Con relación a los bienes durables de origen importados como automóviles, electrodomésticos, algunos muebles y equipamiento para el hogar también presentaron aumentos, según el BCP. Explicaron que las variaciones obedecen principalmente a la depreciación del guaraní frente al dólar estadounidense. “Adicionalmente, se verificaron también incrementos en otros bienes y servicios que conforman la canasta. Entre ellos se destacan subas en productos farmacéuticos, servicios de atención médica, análisis laboratoriales, así como en comidas y bebidas servidas en bares y restaurantes, y servicios de alojamiento en hoteles”, mencionó el documento.
Otros aumentos guardan relación con productos de cuidado e higiene personal, así como en artículos de limpieza para el hogar. “Una parte del resultado inflacionario del mes fue atenuada por la reducción de los precios de los combustibles, mencionándose ajustes a la baja en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y nafta súper”, finalizó el documento de la banca matriz.
RH, líder en mobiliario urbano
OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.
Innovación al servicio de las marcas y los consumidores
Con el compromiso de ofrecer soluciones publicitarias alineadas con los estándares internacionales, esta nueva pantalla LED incorpora tecnología avanzada que permite una experiencia visual impactante, con colores vibrantes y resolución excepcional. Además, el sistema incluirá herramientas de mediciones precisas y opciones flexibles de pautaje, garantizando que las marcas puedan conectar de manera efectiva con su audiencia objetivo y ofrecer contenido relevante y atractivo.
Beneficios clave:
• Ubicación Estratégica: Situada en uno de los puntos de mayor tránsito de la ciudad, asegurando una exposición constante a miles de personas. (propuesta de poner los valores de métrica de Scopesi) •
Tecnología de Punta: Diseñada con los más altos estándares mundiales para ofrecer calidad y durabilidad en su resolución P8 con blancos puros y negros profundos.
• Métricas Avanzadas: Herramientas integradas que permiten a las
marcas evaluar el impacto de sus campañas a través de la plataforma de medición de audiencias Scopesi homologada desde la Cámara Paraguaya de Publicidad Exterior CPPE.
• Pautas Flexibles: Opciones adaptadas a las necesidades de cada cliente, promoviendo una mayor eficiencia en el alcance de objetivos.
Compromiso con la excelencia publicitaria
Con esta iniciativa, la empresa de medios de Vía Pública RH refuerza su posición como protagonista en el sector de la publicidad exterior en Paraguay, al tiempo que contribuye al desarrollo de una industria más moderna y competitiva. "Este lanzamiento es un paso más en nuestra visión de integrar la in-
novación y la tecnología para ofrecer experiencias publicitarias memorables tanto para las marcas como para los consumidores", afirmó Claudio "Manolo" Rodriguez, Director de la empresa RH.
Sobre RH RODRIGUEZ HNOS. SAECA
Con una trayectoria de más de 32 años en el mercado y presencia en
más de 30 ciudades, ofreciendo los 12 formatos de publicidad exterior OOH, RH se ha consolidado como un referente en el sector, destacándose por su compromiso con la calidad, la innovación, sostenibilidad y el servicio al cliente.
¡Descubrí cómo esta nueva tecnología en pantalla LED DOOH transformará la publicidad en Asunción!
Contacto: [Claudio Emmanuel Rodriguez]
Teléfono: [+595 981 275 741]
Correo electrónico: [manolorodriguez@ rodriguezhnos.com. py]
Sitio web: [www.rhteconviene.com.py]
Aún existe preocupaciones por situación en Paso Bermejo
prensa@5dias.com.py
En marzo de 2025, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó un total de G. 3,119 billones (US$ 390 millones), lo que representa un crecimiento del 9,5% en comparación con el mismo mes de 2024. Esto equivale a un incremento de G. 271.824 millones (US$ 34 millones). A pesar de las dificultades logísticas provocadas por la situación en el Paso Bermejo, que afectó el transporte fluvial y la cadena de suministro, la recaudación aduanera mantuvo un desempeño positivo. Esto resalta el papel crucial de las importaciones en la economía nacional, especialmente en sectores como los bienes de capital y las telecomunicaciones.
La crisis hídrica en el Paso Bermejo ha alcanzado niveles sin precedentes, poniendo en riesgo el flujo normal de mercancías por la hidrovía Paraguay-Paraná, una de las principales arterias comerciales de la región. Desde hace más de 45 días, más de 500 barcazas y 50 remolcadores han permanecido varados en la zona, mientras los esfuerzos para mejorar la navegabilidad se ven obstaculizados por la acumulación masiva de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo. Esta situación, agravada por niveles de agua inferiores al promedio y la falta de corriente natural, ha paralizado el tránsito fluvial, afectando gravemente la cadena productiva del país.
No obstante, la situación ha mostrado signos de mejora gracias a las lluvias recientes. El nivel del río Paraguay ha aumentado más de un pie,
RECAUDACIÓN EN EFECTIVO MES DE MARZO (EN
Al menos 17 embarcaciones ya pudieron franquear.
como la alta informalidad en el mercado laboral, que limita la expansión de la base tributaria, y la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos para reducir la dependencia de los impuestos aduaneros.
Fuente:GerenciaEjecutiva–DirecciónGeneraldeEstudios Económicos–Dpto.deEstudiosyAnálisisEconómicos
Fuente:GerenciaEjecutiva–DirecciónGeneraldeEstudios Económicos–Dpto.deEstudiosyAnálisisEconómicos
lo que ha permitido un alivio temporal en el tránsito de embarcaciones varadas. Se espera que para mediados de abril la navegabilidad en el Paso Bermejo se estabilice aún más, con la reducción de la sedimentación provocada por el río Bermejo. Las lluvias en la cuenca alta del río han contribuido a disminuir la acumulación de sedimentos, lo que augura un alivio tanto para transportistas como para los sectores productivos que dependen de esta vía fluvial.
SUSPENSIÓN
TEMPORAL
A pesar de este respiro, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha decidido suspender temporalmente las operaciones
de dragado para priorizar el paso de las embarcaciones. La medida, adoptada en conjunto con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el sector privado, tiene como objetivo reducir la congestión y permitir la circulación de las barcazas y remolcadores que permanecen varados. Esta pausa en el dragado es temporal y se reanudará una vez que se logre descongestionar la zona.
La crisis de navegabilidad también ha generado una creciente preocupación por su impacto económico en la región. Diversos sectores, como el comercio y la industria, dependen del transporte fluvial para el abastecimiento y la exportación de
productos. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) ha expresado su inquietud por las demoras ocasionadas por la congestión, especialmente en un contexto de alta demanda de transporte fluvial durante esta época del año.
INFORME DE RECAUDACIÓN
Por otra parte el desglose de la recaudación de marzo de 2025 muestra que los impuestos internos alcanzaron G. 1.794 billones (US$ 225 millones), lo que representa un aumento del 7,1% con respecto a marzo de 2024, es decir, G. 118.388 millones (US$ 1,8 millones) más. Este incremento refleja un fortalecimiento en la actividad económica y en el cumplimiento tributario. Por su parte, los impuestos aduaneros crecieron un 13,1%, totalizando G. 1.325 billones (US$ 166 millones), con una variación positiva de G. 153.436 millones (US$ 19,2 millones). Este aumento subraya el dinamismo sostenido del comercio exterior.
En términos acumulados, entre enero y marzo de 2025, la recaudación total alcanzó G. 9.043 billones, lo que representó un incremento del 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un alza
en los impuestos aduaneros, que aumentaron un 13,5%, sumando G. 4.115 billones, mientras que los impuestos internos aumentaron un 8,1%, alcanzando G. 4.928 billones.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
Este resultado positivo refleja varios factores: el dinamismo del comercio interno, con un incremento en el consumo y la actividad comercial, contribuyó al aumento de los impuestos internos. Asimismo, el comercio exterior sigue siendo un motor clave para la economía paraguaya, con las importaciones como uno de los principales impulsores del crecimiento en la recaudación aduanera. Además, la mejora en los mecanismos de fiscalización tributaria y aduanera ha jugado un papel esencial en la optimización de la recaudación.
El saldo positivo de la recaudación tributaria, con un incremento de G. 271.824 millones (US$ 34 millones) respecto a marzo de 2024, refleja la eficiencia de las políticas fiscales implementadas, que han permitido a Paraguay mantener un ritmo de crecimiento fiscal, incluso frente a desafíos logísticos.
A pesar de este avance, persisten algunos desafíos,
La situación en el Paso Bermejo resalta la necesidad de continuar los esfuerzos para mitigar los efectos de la crisis hídrica, como el dragado constante y la adopción de medidas complementarias. No obstante, la reciente mejora en el nivel del río, gracias a las lluvias, ofrece una luz de esperanza, permitiendo una mejoría temporal en la situación. Se espera que, con la reducción de la sedimentación en la desembocadura del río Bermejo, la reactivación del paso fluvial contribuya a aliviar la tensión que afecta tanto al transporte como a la economía nacional.
Aunque el sector fluvial estima que la recuperación del caudal del río podría llevar varios meses, las lluvias recientes abren una ventana de oportunidad para mitigar los efectos más graves de la crisis y restaurar gradualmente la fluidez del comercio en la región. La cooperación entre el sector público y privado será clave para superar esta adversidad y asegurar la continuidad del transporte fluvial en el futuro cercano.
A nivel regional, Paraguay sigue siendo competitivo gracias a su estructura impositiva favorable, lo que lo convierte en un destino atractivo para inversores y empresarios. No obstante, factores externos, como la inflación global y la volatilidad cambiaria, podrían influir en la evolución de la recaudación en los próximos meses.
prensa@5dias.com.py
En un importante paso hacia la innovación y el desarrollo de la industria cementera, Paraguay se prepara para la construcción de su primera ruta de hormigón en el tramo de la ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción. El Gerente General de Cementera Yguazú, Andrés Wardle, se refirió a este logro y destacó su relevancia para el país. De igual manera recalcó que actualmente el sector está con una capacidad ociosa del 30 al 40%, por lo que añoran los niveles de demanda del producto que se tuvieron en el periodo anterior 20212022. Refieren que el sector privado permanece con los mismos niveles de demanda de cemento por la cantidad de obras que se llevan adelante, pero que es el sector público el que debe retomar la senda de las obras de infraestructura.
"La construcción de esta ruta es una excelente noticia para la industria cementera y para el país en general", expresó. "Actualmente, hay producción de cemento suficiente para atender la demanda de obras de pavimento rígido, lo que nos permite evitar la importación de asfalto y apoyar la mano de obra local".
El empresario también resaltó los beneficios económicos de este tipo de obras. "Está comprobado que las obras de pavimento rígido tienen un costo menor a mediano y largo plazo, lo que representa un beneficio para la economía del país", dijo. "Además, la construcción de rutas de hormigón puede generar empleos y estimular la economía local".
Además, Wardle destacó la importancia de la Ley Nº 5841/17 que establece que el Estado debe construir rutas con pavimento rígido en obras viales. El objetivo es garantizar infraestructuras más seguras, duraderas y de mayor calidad.
El Ministerio de Obras Pú-
blicas y Comunicaciones (MOPC) deberá planear, programar, presupuestar y contratar la construcción de pavimento rígido en un porcentaje del 20% del total de las obras viales programadas para el año 2025; 25% del total de las obras viales programadas para el año 2026; 30% del total de las obras viales programadas para el año 2027 y subsiguientes, según reza el artículo 3 de la normativa.
"Esta ley beneficia al sector, pero también al país en general, ya que se prioriza la producción nacional de cemento sobre la importación de asfalto", explicó. "Esto puede generar un ahorro significativo en divisas y apoyar la industria nacional".
En cuanto a la capacidad de producción de Cementera Yguazú, Wardle indicó que la empresa tiene una capacidad de producción de 700.000 toneladas de cemento por año. Sin embargo, también destacó que el sector tiene una capacidad ociosa importante.
"Actualmente, estimamos que hay una capacidad ociosa del orden del 30% en
la industria, lo que significa que hay una gran cantidad de cemento que no se está utilizando", explicó. "Esto se debe a que la demanda actual no es suficiente para absorber la capacidad de producción total del sector".
A pesar de esta capacidad ociosa, Wardle expresó su optimismo respecto al futuro del sector. "Nuestra expectativa es que se recuperen los niveles de demanda del año 2021-2022, cuando la combinación de obra pública y privada generaron un aumento importante en la demanda", dijo.
Wardle destacó la importancia de la obra pública para impulsar la demanda de cemento. "La obra pública tiene un papel fundamental en la recuperación de la demanda, ya que puede generar un aumento importante en la demanda de cemento y otros materiales de construcción", refirió.
Además, destacó la importancia de la inversión en infraestructura para el desarrollo del país. "La inversión en infraestructura es fundamental para el desarrollo del país, ya que
puede generar empleos, estimular la economía local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", dijo.
La construcción de la primera ruta de pavimento rígido en Paraguay, en el tramo de la ruta PY05 que conecta Pozo Colorado con Concepción, se encuentra en fase inicial. Actualmente, se realizan los preparativos para la instalación de campamentos y los estudios técnicos previos a la intervención con las maquinarias.
En esta etapa, se alista el terreno, lo que incluye la instalación de servicios básicos y la construcción de infraestructuras necesarias para comenzar la obra. Una tarea fundamental es la ejecución de calicatas, excavaciones que permiten evaluar las condiciones de los materiales existentes.
Además, se están efectuando ensayos de materiales en las canteras que proveerán los recursos para el pavimento, con el fin de garantizar que los materiales cumplan con los estándares de calidad exigidos. También se llevan a cabo trabajos de topografía para
ajustar a las características del terreno, y se realizan tareas de mantenimiento en la pista.
En cuanto a las infraestructuras de los campamentos, se trabaja en la preparación de las bases para oficinas, talleres y viviendas, así como en la construcción de un tajamar para el reservorio de agua, que servirá para abastecer las necesidades de la obra.
Detalles del proyecto La iniciativa contempla un total de 90,2 kilómetros de pavimento rígido, distribuidos en dos lotes. El Lote A, que abarca 53,3 km, está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, compuesto por Tecnoedil S.A. Constructora, Ocho S.A. y Construpar S.A. El Lote B, de 36,2 km, será ejecutado por Ecomipa S.A. El plazo de ejecución para ambos lotes es de 20 meses a partir de la orden de inicio. Con una inversión aproximada de USD 78 millones, la obra está siendo financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Cumplimiento con la Ley N.º 5.841/17 Este proyecto cumple con
AndrÉs
WArdle GERENTE
GENERAL
DE CEMENTERA YGUAZÚ
"La obra pública tiene un papel fundamental en la recuperación de la demanda Nuestra expectativa es que se recuperen los niveles de demanda
del año 20212022".
la Ley N.º 5.841/17, que establece el uso obligatorio de pavimentos rígidos en obras viales. La normativa busca garantizar infraestructuras más duraderas, seguras y de mayor calidad, al mismo tiempo que promueve el uso de materia prima nacional, lo que fomenta la generación de empleos directos e indirectos en el sector.
El liderazgo empresarial requiere constante formación y actualización, y es en ese contexto que José Núñez, gerente general de Tecnoedil S.A. Constructora, decidió participar en el Programa de Alta Gerencia (PAD) del IAE Business School. En una entrevista, compartió su experiencia y los aprendizajes adquiridos en este reconocido programa de formación ejecutiva.
Desde el inicio de su carrera, Núñez tuvo la aspiración de formar parte del PAD del IAE Business School. Según relata, su motivación se basaba en el deseo de complementar su trayectoria profesional con herramientas que lo ayudaran a desempeñarse mejor en la alta dirección empresarial. "Para mí era el corolario de toda una carrera de formación y desarrollo", afirmó.
Núñez tenía grandes expectativas sobre el programa, principalmente en cuanto al nivel de los profesores y la posibilidad de interactuar con otros profesionales de alta dirección. "Sabía que los instructores eran de altísimo nivel y que podría intercambiar experiencias con pares de diferentes empresas", comentó.
Al finalizar el programa, sus expectativas no solo fueron cumplidas, sino superadas. La posibilidad de debatir y confrontar conceptos con otros directivos enriqueció su experiencia, brindándole una visión más amplia sobre la gestión empresarial en Paraguay y la región.
METODOLOGÍA
El PAD del IAE Business School utiliza el método del caso, permitiendo que los participantes apliquen conocimientos teóricos a situaciones reales de diversas industrias. Además, se promueve la discusión de casos internos de los propios participantes, lo que enriquece el aprendizaje mediante la diversidad de opiniones y experiencias.
Según Núñez, esta metodología le permitió intercambiar puntos de vista con colegas del sector y de otras industrias. "El programa está pensado para gerentes generales, directores y propietarios de empresas, lo que facilita un intercambio de conocimientos muy valioso", explicó.
Temas de impacto
Entre los temas tratados en el PAD, tres le impactaron especialmente: el manejo de empresas familiares, clave en Paraguay donde predominan este tipo de compañías; el liderazgo y la gestión de tensiones, que le permitió entender la relación entre niveles gerenciales y accionistas para la toma de decisiones estratégicas; y la gestión del talento humano, esencial para comprender las motivaciones de los colaboradores y optimizar la dinámica interna de la empresa.
Una de las experiencias más enriquecedoras para Núñez fue el intercambio de ideas con sus compañeros de programa. "Poder discutir estrategias con
personas que llevan años en la gerencia general o incluso con gente más joven me permitió obtener diferentes enfoques", afirmó. Además, destacó la diversidad generacional dentro del curso, lo que enriqueció aún más las conversaciones y los análisis de casos.
Los conocimientos adquiridos en el PAD han tenido un impacto inmediato en su desempeño como gerente general de Tecnoedil S.A. Ahora cuenta con herramientas más sólidas para la toma de decisiones y una mayor comprensión del entorno empresarial. "El programa me ayudó a fortalecer mi capacidad de coordinación con los directivos y gerentes de primera línea, mejorando la eficien-
cia organizativa", aseguró. UN PROGRAMA DISEÑADO PARA LA ALTA DIRECCIÓN
El PAD del IAE está estructurado para dotar a los altos ejecutivos de una visión integral de la gestión empresarial, permitiéndoles comprender y administrar las tensiones inherentes a la dirección corporativa. Para Núñez, una de las principales enseñanzas del programa fue el desarrollo de una mayor capacidad para gestionar equipos y alinear la visión gerencial con las expectativas del consejo directivo y los accionistas.
"Uno de los conceptos clave que incorporé fue la comprensión de las tensiones que surgen en las rela-
JOsÉ nÚÑeZ
GERENTE GENERAL DE TECNOEDIL
El programa está pensado para gerentes generales, directores y propietarios de empresas, esto realmente facilita un intercambio de conocimientos que resulta muy valioso".
reflexionar sobre la planificación y la estrategia en tiempos de incertidumbre. Me ayudó a entender mejor los flujos financieros y la administración de crisis, lo que resultó crucial para sobrellevar el último trimestre del 2024", explicó.
Además del enfoque financiero y operativo, Núñez resalta el valor que el PAD le otorgó a la gestión del talento y las relaciones humanas dentro de la organización. "El área de recursos humanos y desarrollo de talento cobra cada vez más relevancia en las organizaciones. A través del programa, pude profundizar en la dinámica de los flujos relacionales y entender cómo impactan en la cultura y el rendimiento empresarial", agregó.
ciones organizacionales y la forma de administrarlas para maximizar resultados. Esto no solo impacta en la rentabilidad de la empresa, sino que también fortalece la cohesión interna y la eficiencia operativa", destacó Núñez.
ACERCA DEL SECTOR
La industria de la construcción en 2024 ha enfrentado un año particularmente difícil debido a factores como la disminución de la inversión pública, problemas de flujo de caja y retos en la gestión del talento humano. En este escenario, Núñez ha aplicado los conocimientos adquiridos en el PAD para enfrentar crisis y optimizar recursos.
"El programa me proporcionó herramientas para
Para Núñez, el PAD del IAE Business School es un programa altamente recomendable para ejecutivos que buscan potenciar su liderazgo y prepararse para desafíos de alto nivel. "Es un programa de referencia en Latinoamérica, y su impacto en la gestión profesional es significativo. Quienes tengan la oportunidad de participar, sin duda encontrarán en él una herramienta clave para su desarrollo", concluyó.
En un entorno empresarial dinámico y desafiante, el aprendizaje continuo y la capacidad de adaptación se convierten en elementos cruciales para el éxito. La experiencia de José Núñez en el PAD del IAE es un testimonio de cómo la formación ejecutiva puede marcar la diferencia en la trayectoria de un líder y en el crecimiento sostenible de una empresa.
OFICIAL
ENTRETENIMIENTO
RIHANNA SUBIÓ
SUS VENTAS EN CANCIONES
BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA
BEN & JERRY'S UNILEVER CONGELÓ EL PAGO DE LA JUNTA
Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.
METRO DE NUEVA YORK CUENTA CON UN NUEVO MAPA La Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA) de Nueva York dio a conocer el nuevo mapa actualizado para el centenario sistema del metro, que se renueva por primera vez en 45 años.
La actuación de Rihanna durante el espectáculo del descanso de la Super Bowl fue un éxito. Sus canciones aumentaron un 211% en reproducciones y un 390% en ventas digitales.
Ben & Jerry's dice que Unilever Plc congeló la compensación para la junta independiente de la marca de helados en represalia después de que demandó a su matriz en una disputa en Cisjordania ocupada por Israel.
VENTAS
TRIMESTRE
TERMINÓ LA TEMPORADA DE SAN VALENTÍN
TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK
TWITTER GOLDMAN Y JPMORGAN CITADOS POR MUSK
LAS VENTAS DE TESLA CAYERON UN 13%
Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.
Elon Musk solicitó registros de los asesores de Twitter Inc. Goldman Sachs & Co. y JPMorgan Chase & Co. para recopilar información sobre cómo ayudaron a dirigir la plataforma de redes sociales en negociaciones.
Las ventas de Tesla cayeron a 336.681 vehículos en el primer trimestre del año, un 13 % menos que en el mismo periodo de 2024. De enero a marzo de 2025, la compañía produjo 362.615 vehículos.
Latam Cargo culminó la temporada de San Valentín con un crecimiento de 16% en el transporte de flores desde Colombia y Ecuador, en comparación con el mismo periodo de 2022.
PROBLEMA
AUTOMOTORES
UBER
RENAULT ESPERA
ESQUIVAR DESACELERACIÓN
PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA
UBER PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA INDIA DE ENTREGA
ACCIONES DE XIAOMI SE RECUPERAN
Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.
Renault SA ofreció una visión optimista de su mercado principal, esperando una fuerte demanda en Europa para su alineación. El fabricante, que espera que los márgenes aumenten aún más este año después de acelerar un plan de recuperación.
Uber Technologies Inc. vendió su participación minoritaria en la empresa india de entrega de alimentos Zomato Ltd. por unos US$ 390 millones en una transacción en bloque el miércoles, según datos de la bolsa de valores BSE de India.
Las acciones de Xiaomi se recuperaron de una venta masiva, mientras los inversores seguían evaluando las perspectivas de la empresa en medio de una investigación sobre un accidente que involucró a uno de sus vehículos eléctricos.
CONFLICTOS
ARANCELES
Las medidas comerciales de esta magnitud tienen el potencial de generar importantes efectos.
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países europeos.
prensa@5dias.com.py
prensa@5dias.com.py
prensa@5dias.com.py
LCLLhina impuso multas y sanciones contra dos compañías de defensa estadounidenses en una nueva escalada de tensiones entre las dos economías más grandes del mundo.
a Organización
Mundial del Comercio (OMC) anunció que las subidas de aranceles decretadas por el Gobierno de Estados Unidos provocarán este año una contracción del 1 % en el comercio internacional.
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde) registró una inflación de 10,3% en junio en el conjunto de sus países miembros, en comparación con la tasa de 9,7% de mayo. Es la cifra más elevada desde junio de 1988.
China considera a Taiwán, democráticamente autónoma, como parte de su territorio y se ha quejado durante mucho tiempo de que Estados Unidos suministra armas a la isla.
"Esto representa una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a las proyecciones anteriores", precisa la entidad comercial.
IMPACTO
Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.
Según explica la organización en un comunicado, la inflación interanual se sigue viendo afectada por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, que subieron en todos los países del bloque menos en Alemania, Japón y los Países Bajos.
Un día antes del anuncio, China había advertido que golpearía a Estados Unidos con "contramedidas" por violaciones de su soberanía, y el jueves culpó a Estados Unidos por poner en peligro los lazos al reaccionar exageradamente en la disputa en curso sobre un globo. Sin embargo, el anuncio posterior de sanciones puede intensificar aún más esa disputa.
Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca
Según la directora general de la OMC, Ngozi OkonjoIweala, si bien la situación está evolucionando rápidamente, nuestras estimaciones iniciales sugieren que estas medidas, junto con las introducidas desde principios de año, podrían generar una contracción general de alrededor del 1 % en los volúmenes de comercio mundial de mer-
Uno de cada tres países que hacen parte de la OCDE ya tienen una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Turquía, la cual llegó a 78,6%, aunque este miércoles también se conoció que la inflación turca
cancías este año, agregó. La responsable sostiene que su equipo esta haciendo un seguimiento constante y evaluando las medidas anunciadas en la víspera por el presidente Donald Trump, que han provocado que numerosos países se pongan en contacto con la OMC para preguntar sobre el impacto que todo esto puede tener en sus economías.
siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.
siguió subiendo en julio hasta 79,6%, la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997. En contraste, la tasa de inflación más baja se registró en Japón, con apenas 2,4%, país que viene de pasar décadas de deflación.
Washington sostuvo que el globo estaba espiando y lo derribó, mientras que China afirma que era una aeronave civil que recopilaba datos meteorológicos que se desviaron de su curso.
No está claro si las últimas sanciones evitarán una reunión entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Wang Yi, el principal diplomático de China al margen de la Conferencia de Seguridad de Munich esta semana. Blinken canceló un viaje planeado a Beijing este mes cuando estalló la controversia del globo.
La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.
La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza, y alcanzó la tasa de 13,3% en junio, mayor a al 12,6% de mayo. Es el mayor aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975. Así mismo, la inflación de los energéticos saltó a 40,7% interanual en el sexto mes del año, subió desde la tasa de 35,4% de mayo.
"Muchos miembros se han puesto en contacto con nosotros y estamos interactuando activamente con ellos en respuesta a sus preguntas", señaló.
Trump anunció la imposición de un arancel global del 10% para todas las
"Es un mensaje para Estados Unidos, pero también para el consumo interno,
LA INFLACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS
LA INFLACIÓN DE LOS ENERGÉTICOS
SALTÓ A 40,7% INTERANUAL EN EL SEXTO MES DEL AÑO.
SALTÓ A 40,7% INTERANUAL EN EL SEXTO MES DEL AÑO.
importaciones, que se incrementa hasta un 34% en el caso de China y al 20% para los productos de la Unión Europea (UE).
para demostrar la dura posición de China", dijo Dongshu Liu, profesor asistente especializado en política china en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong. "Las consecuencias económicas podrían no ser tan fuertes como las políticas: esas compañías no hacen negocios en China. Pueden enfrentar alguna limitación como resultado de estas nuevas sanciones, pero aún así, es en gran medida políticamente simbólico".
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente, que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía, aumentó hasta 6,7% en junio, frente al 6,4% de mayo de 2022.
Sobre la contracción del comercio de mercancías que se prevé, OkonjoIweala dijo que está muy preocupada por esta caída y por el riesgo de una escalada hacia una guerra arancelaria con un ciclo de medidas de represalia que llevarían a una situación aún peor.
La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).
La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 7,9% en junio de 2022 frente a 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales).
En su opinión, las medidas comerciales de esta magnitud tienen el potencial de generar importantes efectos de desvío del comercio.
Al igual que con las sanciones anteriores anunciadas contra las empresas y otras compañías de defensa estadounidenses, es probable que estas medidas sean en gran medida simbólicas
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como
Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como
13,3% LA CIFRA EL DATO
ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.
ALCANZÓ LA TASA DE INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA OCDE CON FUERZA.
Por ello, instó a los países a gestionar de manera responsable las presiones para evitar que las tensiones comerciales se multipliquen.
dado que ambas tienen poca exposición directa a China. Un correo electrónico a Raytheon fuera del horario comercial no fue respondido, al igual que las llamadas a Lockheed Martin.
Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.
Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos. En cambio, la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7, se redujo ligeramente hasta 4,7%, frente al 4,8% de mayo.
El gobierno chino prohibirá el comercio con ambas empresas y bloqueará nuevas inversiones de las dos en China, dijo el ministerio en un comunicado. declaración.
"La OMC fue creada precisamente para momentos como este: como una plataforma de diálogo para evitar que los conflictos comerciales se intensifiquen y para respaldar un entorno comercial abierto y predecible", explicó.
Si no pagan las multas dentro de los 15 días, el ministerio puede aumentar las multas, según el comunicado.
Por ello, animó a los gobiernos a utilizar este foro en la búsqueda de soluciones fundadas en la cooperación.
Además, cancelará y prohibirá los permisos de trabajo y residencia para los altos directivos de las empresas y les prohibirá la entrada al país.
En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.
En la zona euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 8,6% en junio, frente al 8,1% del mes anterior. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía.
La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.
La estimación preliminar de Eurostat para la zona euro en julio apunta a un aumento adicional de la inflación interanual al 8,9%, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó a 4,0% en comparación con la tasa de 3,7% de junio.
Cabe resaltar que las distintas oleadas de aranceles anunciados hasta la fecha por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectan a aproximadamente el 70% de las exportaciones de la UE al país norteamericano y tienen un valor de unos 370.000 millones de euros, según estimaciones de la Comisión Europea.
Esta acción "muestra que las represalias de China siguen siendo muy específicas y abstenidas, respondiendo a las ventas de armas de Estados Unidos hacia Taiwán, sobre las cuales China ha presentado su protesta muchas veces en el pasado", dijo Feng Chucheng.
BINANCE COFUNDADOR LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO
"UN GOLPE A LA ECONOMÍA MUNDIAL"
BINANCE COFUNDADOR LIDERARÁ CAPITAL DE RIESGO
BRASIL HISTÓRICO NÚMERO DE MUERTES EN 2021
Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.
Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, constituyen un "duro golpe a la economía mundial", lamentó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Binance, el intercambio de criptomonedas, dijo que su cofundador, Yi He, se desempeñará como el nuevo jefe del brazo de capital de riesgo Binance Labs, en reemplazo de Bill Chin, quien se fue a principios de este año.
El número de muertos en Brasil en 2021, segundo año de la pandemia de la Covid-19, registró una marca histórica, mientras que los nacimientos cayeron a su menor nivel, informó el Gobierno.
AIRBNB
CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS
REINO UNIDO ÍNDICE DEL DESAYUNO AUMENTA 22%
STELLANTIS DESPIDOS TEMPORALMENTE TRAS ARANCELES
AIRBNB CAE A MEDIDA QUE EL AUGE DE LAS RESERVAS
Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.
Stellantis anunció el despido temporal de 900 trabajadores en Estados Unidos tras el anuncio de Donald Trump y pausará de forma temporal la producción de ensamblaje en México y otra en Canadá.
El precio de un desayuno completo se ha disparado a un nivel récord. El costo promedio de los ingredientes para hacer una fritura tradicional aumentó más de un 22% respecto al año anterior en enero.
Airbnb Inc. reportó ingresos récord en el segundo trimestre y dijo que el período actual produciría otro máximo histórico. La compañía de alquiler de casas también obtuvo ganancias en los tres meses.
TEXAS
MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS
TEXAS MINERO DE BITCOIN GANÓ MILLONES EN CRÉDITOS
VENTAS LAS GANANCIAS DE WALMEX CRECIERON 11,8%
COPENHAGUE FOMENTAN LA REPRODUCCIÓN DE LOS PANDAS
El zoológico de Copenhague, impaciente por la reproducción sus dos pandas, anunció su estrategia anual para favorecer los amores de este animal conocido por sus dificultades para engendrar.
Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.
Riot Blockchain Inc. ganó alrededor de US$ 9,5 millones en créditos el mes pasado al cerrar sus plataformas mineras de Bitcoin en una instalación de Texas mientras la región capeaba una ola de calor histórica.
La gigante minorista Walmart de México (Walmex) informó que sus ganancias aumentaron un 11,8% interanual en el cuarto trimestre de 2022, a US$ 759 millones, en medio de un fuerte incremento de sus ventas iguales en tiendas mexicanas.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
YA SUPERAN LAS 3.000 MUERTES POR EL TERREMOTO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
La calificadora de riesgo Fitch Ratings recortó la nota de China de “A+” a “A”, señalando el debilitamiento de las finanzas públicas y el aumento de la deuda.
“Este recorte refleja nuestras expectativas de que haya un debilitamiento de las finanzas públicas de China, teniendo en cuenta la trayectoria de un rápido aumento de la deuda durante la transición económica del país”, declaró Fitch
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
en un comunicado. La calificadora señaló que la perspectiva para la economía china es estable. “Prevemos que la deuda pública/PBI continuará su marcada tendencia al
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
alza durante los próximos años, impulsada por estos elevados déficit, la continua cristalización de pasivos contingentes y un moderado crecimiento del PBI nominal”.
Congreso aprueba una ley para tomar represalias contra Trump
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó un proyecto de ley que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales, el mismo día en que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un arancel del 10 % para los productos del país. El texto, cuyo trámite se aceleró tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, ya contaba con el respaldo del Senado y ahora avanza hacia su
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
sanción presidencial. La iniciativa, que recibió el apoyo los partidos progresistas y conservadores en una votación simbólica, establece los instrumentos necesarios para que Brasil se proteja de los aranceles unilaterales impuestos por Estados Unidos. Hasta ahora, Brasil no podía imponer aranceles de manera específica a un solo país.
Transición dispositiva en materia de activos ilegítimos
UBALDO GARCETE
PABLO STASZEWSKI @MatiasGarceteP @pablofelix
DOCENTE INVESTIGADOR
La necesidad de un reconocimiento pleno respecto a la transición (dispositiva) que expone determinados “lineamientos” de lucha contra la criminalidad económica, se concatena con la identidad de correspondencia de aquellos parámetros que rigen en la materia a (nivel) internacional. Es que, debemos recordar que la Ley N° 1.015/1997 ha sido reconocida como la posición (inicial) de la República del Paraguay en relación a la prevención y represión de los (diversos) actos ilícitos que buscan lograr la “legitimación” de dinero o bienes que se obtienen como producto de hechos subyacentes. En tal contexto, se revelo un bloque (primario) de fortalecimiento al referido marco legal contra el lavado de dinero (activos), pues bien, luego de un debate (exhaustivo) para actualizarlos, surge el detalle de (principales) revisiones, como la referencia por Ley N° 3.783/2009 en la que se introducen varias modificaciones de relevancia, que se invertirá tanto en la “estructura” dispositiva como en la ampliación de las funciones de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), generando (inclusive) una notable autonomía funcional y administrativa. Posteriormente, tenemos una nueva (reforma) a través de la Ley N° 6.497/2019 en la que surgen modificaciones a disposiciones (clave) de la referida Ley N° 1.015/1997 y su modificatoria por Ley N° 3.783/2009, pues bien, entre otras cuestiones se va a introducir una línea de “definiciones” concretas que buscarán ajustarse a la exigencia para los denominados “sujetos obligados”. Finalmente, hemos de ponderar (dos) últimas disposiciones, por un lado, la Ley N° 6.797/2021, que modificó (específicamente) el Artículo 13 de la Ley N° 1015/1997, a los efectos de (ampliar) la lista de sujetos obligados para incluir a los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV). Así, por consiguiente, se tiene a la
EL SEMÁFORO
La Ley N.º 7.446/2024 introduce un nuevo sistema de cálculo para las jubilaciones otorgadas por el Instituto de Previsión Social (IPS), ampliando el período de referencia salarial de los últimos 36 meses a los últimos 120 meses. Este cambio busca reflejar mejor la trayectoria laboral completa del trabajador, promoviendo un sistema más equitativo y sostenible a largo plazo. La transición será gradual, extendiéndose hasta el año 2032, para evitar impactos abruptos en los beneficiarios. La Ley de Jubilaciones en Paraguay y la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones representan intentos significativos para modernizar y garantizar la sostenibilidad del sistema previsional del país. Sin embargo, la implementación de estas reformas enfrenta desafíos estructurales, presupuestarios y organizativos que han retrasado su puesta en marcha. Además, se establecen cinco tipos de jubilaciones: ordinaria, anticipada, proporcional, por enfermedad común o
SECRETARIO GENERAL FECHACO
ARANCEL DE 25% A AUTOS DE EE.UU.
Canadá impondrá un arancel de 25% a todos los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el acuerdo comercial entre ambos países.
EXPO MUNDIAL DE OSAKA 2025
Empresarios paraguayos impulsan la presencia nacional en la Expo Mundial de Osaka 2025, quienes mostrarán el potencial económico de nuestro país.
La superintendencia no cuenta con un presupuesto específico asignado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025.
accidente no laboral, y por accidente laboral o enfermedad profesional. Cada tipo tiene requisitos específicos en términos de edad y años de aportes. Estas reformas apuntan a equilibrar las finanzas del sistema previsional y a garantizar que los beneficios reflejen las contribuciones reales de los trabajadores. Aunque la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones fue creada por la Ley N.º 7.235/2023 como un órgano técnico regulador y supervisor del sistema previsional, aún no ha comenzado a operar debido a varios factores. Uno de ellos es que el Consejo, que supervisará la Superintendencia, aún no está completo. Faltan representantes clave de los jubilados y trabajadores debido a desacuerdos sobre el método de elección. Esto ha retrasado decisiones fundamentales, como la designación del superintendente. Lo más importante es que la superintendencia no cuenta con un presupuesto específico asignado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
5DÍ ASP
EL EXPERTO RESPONDE
Cada vez más paraguayos viajan a Argentina en busca de atención médica, impulsando el turismo de salud. La devaluación del peso argentino había reducido notablemente los costos médicos para pacientes extranjeros, que accedían así a profesionales de prestigio y tecnología de punta. Esta combinación de calidad y precio hizo de Argentina un destino atractivo para distintos tipos de tratamientos. Entre las razones de esta tendencia destacan tanto las limitaciones del sistema de salud paraguayo como la facilidad de acceso al país vecino. Algunos procedimientos complejos no están disponibles fácilmente en Paraguay o implican largas esperas; en cambio, Argentina está cerca, no existen barreras idiomáticas ni culturales, y existe una cercanía geográfica.Además, las consultas previas por videollamada permiten planificar tratamientos y minimizar el tiempo lejos de casa. Los servicios más buscados incluyen cirugías complejas, intervenciones cardíacas u oftalmológicas, cirugía estética, implantes dentales y tratamientos de fertilidad o para bajar de peso. Muchos pacientes aprovechan también para realizar chequeos integrales o buscar una segunda opinión médica en Argentina. Este flujo de pacientes paraguayos abre nuevas oportunidades de negocio en el sector denominado turismo médico. Agencias de viajes especializadas ofrecen paquetes completos que incluyen transporte, alojamiento y coordinación médica. Clínicas privadas argentinas amplían así su clientela internacional, mientras aseguradoras exploran convenios para facilitar derivaciones. Aunque esta tendencia disminuyó recientemente por el fortalecimiento temporal del peso frente al dólar, los últimos movimientos cambiarios vuelven a generar condiciones favorables para el turismo médico entre ambos países.
EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA
El primer trimestre del 2025 dejó un récord extraordinario en la exportación de carne bovina, según datos revelados por Senacsa.
Estas inversiones buscan diversificar y mejorar la calidad de nuestros productos, atendiendo a las crecientes demandas del mercado.
RODRIGO SCHUSSMULLER
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE
ACERO
El 29 de mayo, daré una clase magistral de gastronomía paraguaya en el único restaurante paraguayo en Japón, en Tokio, donde el plato estrella serán la sopa paraguaya y el vori vori. El 30 de mayo, ofreceré otra clase en Kamakura, en colaboración con la Embajada de Paraguay.
sA n P edr O
prensa@5dias.com.py
La cosecha de soja en el departamento de San Pedro ya ha finalizado, y de acuerdo a productores de la zona, esta ha sido particularmente desafiante debido a factores climáticos adversos y los bajos precios internacionales. Sin embargo, las esperanzas de muchos agricultores están puestas en la zafriña de maíz, que presenta un desarrollo prometedor.
Helio Gill, gerente de H3 Agrochemicals, en entrevista con 5Días, explicó que la cosecha de soja de la campaña 2024/2025 ya se dio por finalizada y con resultados muy dispares en las zonas productivas, y que, si bien las lluvias de los últimos días también alcanzaron algunas zonas, lastimosamente llegaron tarde.
"Tuvimos un promedio de rindes regular, dependiendo un poco de qué zona del departamento de San Pedro atacó un poco lo que es el estrés hídrico y como también algunos chaparrones que ayudaron un poquito a que algunos productores tengan una producción un poquito más elevada", precisó.
En ese aspecto, Gill sostuvo que los rendimientos fueron muy variables, con un rango que va "de 800 a 1500, 1600 kilos más o menos". A pesar de que algunos lograron buenos rindes de "3000, 2800 kilos", la mayor parte de la superficie sembrada arrojó
Si bien las lluvias de los últimos días alcanzaron algunas zonas, lastimosamente llegaron tarde.
resultados bajos.
Esto genera preocupación entre los productores, ya que muchos de ellos no podrán cubrir sus costos, en especial aquellos que alquilan tierras y enfrentan costos de producción elevados. "Los precios en Chicago están muy bajos y van a quedar con algunas cuentas a pagar", indicó Gil.
APUESTA EN ZAFRIÑA DE MAÍZ
A pesar de este panorama complicado, el sector man-
tiene la esperanza en la zafriña de maíz, que hasta el momento muestra un buen desarrollo. "El productor hoy se siente con mucha esperanza de salir bien en la zafriña, ya que el maíz está viniendo bastante bien, buen desarrollo vegetativo, algunos ya productivos", sostuvo.
Según expresó, la gran mayoría de los productores solamente está a la espera de esta cosecha de maíz zafriña permita recuperar parte de las pérdidas y cubrir las deudas generadas por la soja.
Las lluvias, que se habían mostrado irregulares durante la campaña de soja, han comenzado a normalizarse en la región norte del país. "Tuvimos lluvias la semana pasada, esta semana. Bien en ese sentido, ¿verdad?", señaló Gil, resaltando que las condiciones climáticas actuales favorecen el cultivo de maíz.
APOYO DEL SECTOR
Los distintos gremios del sector productivo están trabajando con los entes públicos y privados para lograr la refinanciación de las deudas
de los productores afectados por la sequía en el norte del país, que arrastran más de tres años de seca, de modo a que puedan seguir trabajando.
Finalmente, destacó la importancia de la zafriña para que los productores puedan mantenerse a flote y planificar la próxima campaña: "Hoy dependemos de este cultivo que es la zafriña para que el productor se sienta motivado de vuelta y hacer un plan para las campañas siguientes".
"El productor hoy se siente con mucha esperanza de salir bien en la zafriña,
ya que el maíz está viniendo bastante bien, buen desarrollo vegetativo, algunos ya productivos"
LA ZAFRIÑA ES UN SEGUNDO PERIODO PRODUCTIVO POSTERIOR A LA ZAFRA PRINCIPAL, SE APLICA EN LA EL DATO
800 LA CIFRA
KILOS POR HECTAREA ES LO MÁS BAJO QUE ESTÁN SACANDO ALGUNOS
prensa@5dias.com.py
Según los datos del último informe estadístico del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), de enero a marzo de 2025, la exportación de carne bovina creció tanto en volumen exportado como en ingreso de divisas.
Durante el primer trimestre de este año hubo un aumento del 53% en el ingreso de divisas por envíos de carne bovina nacional. Y es que desde enero a marzo se generaron US$ 509,8 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían ingresado US$ 333,1 millones, es decir, una diferencia positiva de US$ 176,7 millones.
Esta suba fue motivada por el crecimiento de las exportaciones de la proteína roja nacional, ya que, en términos de volumen, los resultados dan cuenta que se realizaron envíos de 90.615.074 kilogramos de carne, lo que representó un crecimiento del 31,15% respecto a la cantidad exportada al tercer mes del año pasado.
CRECIÓ LA FAENA
El informe también revela que al cierre de marzo, Paraguay faenó 585 290 bovinos, es decir, 116 162 animales más (25 %) que la cantidad registrada hasta el primer trimestre de 2024, cuando la faena llegó a 469 128 cabezas de ganado.
Este nivel de faena generó un volumen de 142 172 944 kg, que representa una variación también de 25 %, ya que de enero a marzo de 2024 se produjeron 113 941 577 kg.
Según datos del Senacsa, el peso promedio de carcasa registrado hasta marzo fue de 243 kg, mientras que en el mismo periodo del año había sido de 242,8 kg. Es decir, en este primer trimestre de 2025 se faenaron animales más pesados.
Específicamente, marzo cerró con la menor cifra de faena en lo que va del año,
US$ 509,8 LA CIFRA
MILLONES MOVIÓ ESTE SECTOR DURANTE EL 1ER TRIMESTRE.
DIVERSIFICAR MERCADOS LE HA PERMITIDO AL PAÍS EXPANDER SU COMERCIO CARNICO. EL DATO
pues se sacrificaron 163 566 cabezas (19 762 novillos, 73 955 toros, 29 372 vacas y 40 477 vaquillas). En enero de este año los frigoríficos de exportación faenaron 206 422 cabezas, en tanto que en febrero se registró la cifra de 215 302 cabezas.
MERCADOS
El reporte indica que Paraguay cuenta actualmente con 41 mercados de exportación para la carne vacuna. En ese sentido, Chile, Taiwán, Estados Unidos, Israel y Brasil se mantienen en el top 5 de destinos con mayor participación en la exportación.
Sin nos centramos en las cifras por cada país destino, el mercado chileno sigue siendo el de mayor participación con un 30% de ocupación del total de los envíos, ya que durante los primeros tres meses del año compró un total de 25.545 toneladas, lo que representó el ingreso de US$ 154,7 millones.
El segundo mayor destino es Taiwán, que importó 11,7 millones de kilogramos, por un valor total de 68,9 millones de dólares. Este mercado ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como un socio comercial clave para la ganadería paraguaya.
En tercer lugar, Estados Unidos adquirió 10,4 millones de kilogramos de carne paraguaya, generando ingresos de 59,6 millones de dólares, lo que refleja la
confianza en la calidad y trazabilidad del producto paraguayo en un mercado altamente exigente.
OTROS DESTINOS
CLAVE
Israel y Brasil también figuran entre los principales compradores, con importaciones de 9,4 y 4,8 millones de kilogramos, respectivamente, representando ingresos de 58,3 y 31,3 millones de dólares.
Rusia y Canadá continúan siendo mercados relevantes con adquisiciones que superan los 3 millones de
kilogramos cada uno.
En el continente africano, Ghana y Costa de Marfil han ganado protagonismo, con compras que rondan los 2,4 millones de kilogramos cada uno, destacándose como mercados emergentes con gran potencial de crecimiento.
SE AVISORA NUEVOS
DESTINOS
La diversificación de mercados y el fortalecimiento de la calidad del producto han sido clave en el crecimiento de las exportaciones de carne paraguaya.
A pesar de los desafíos logísticos y sanitarios, Paraguay sigue apostando por la mejora en sus estándares de producción y certificaciones para asegurar su competitividad global.
Mucho de esta apuesta le ha permitido a nuestro país lograr la apertura de nuevos mercados premium para su carne, inclusive para este año se habla de avanzadas negociaciones para ingresas nuevos destinos tales como el de Mexico, Japón, Singapur, entre otros.
Con el respaldo de acuerdos comerciales y estrategias de apertura de nuevos mercados, el sector cárnico local tiene el potencial de seguir expandiendo su alcance y consolidar su presencia en mercados internacionales exigentes.
La industria ganadera de nuestro país, un pilar fundamental de la economía del país durante varias decadas, se proyecta hacia un futuro de mayor desarrollo y nuevas oportunidades de negocio en el comercio mundial.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
El movimiento de pasajeros en las aerolíneas que operan en Paraguay durante enero y febrero de 2025 presentó variaciones en participación de mercado, según datos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC). El informe detalla el porcentaje de pasajeros transportados por cada aerolínea en estos meses, evidenciando cambios en la distribución del tráfico aéreo.
Latam Airlines concentró el mayor porcentaje de pasajeros en el periodo analizado, con una participación del 27% en esos dos meses. Copa Airlines ocupó el segundo lugar, representando el 18%; mientras tanto, Air Europa se situó en la tercera posición con el 15%.
Otras aerolíneas también registraron presencia en el mercado paraguayo. Paranair tuvo una participación del 9%, mientras que Gol Linhas Aereas alcanzó el 9%. Aerolíneas Argentinas, por su parte, contó con un 7%; Avianca y JetSmart con un 4% cada uno y Boliviana de Aviación con un 1%. El 6% restante lo ocuparon vuelos charter no regulares.
En términos generales, la distribución del tráfico aéreo muestra que las aerolíneas tradicionales mantienen la mayor parte del mercado.
REGIÓN
A nivel regional, el tráfico de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe creció un 2,4% en enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Esto representa un total de 42,3 millones de pasajeros
Latam Airlines informó que transportó 7,5 millones de pasajeros en enero de 2025, reflejando un incremento en su capacidad operativa del 9,5%. Este crecimiento se reflejó tanto en vuelos nacionales como internacionales.
El tráfico aéreo en la región estuvo impulsado por el aumento en la demanda de vuelos internacionales y la reactivación del turismo. Brasil, México y Colombia fueron algunos de los mercados con mayor crecimiento en cantidad de pasajeros transportados.
muestra crecimiento
CRECIÓ EL TRÁFICO DE PASAJEROS EN LA REGIÓN. 2,4%
Las aerolíneas de bajo costo han expandido su presencia en la región, con un incremento en la oferta de vuelos y la apertura de nuevas rutas. La tendencia indica que estos operadores continúan ganando terreno dentro del mercado latinoamericano.
MÁS CONEXIONES
En Paraguay, JetSmart anunció un aumento en la frecuencia de vuelos en la ruta Asunción-Buenos Aires, pasando de tres a cinco frecuencias semana-
Fuente:Dinac
les desde abril. Los vuelos estarán disponibles los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos, con tarifas desde US$ 88 por tramo.
La decisión de aumentar las frecuencias responde a la demanda creciente en esta ruta, una de las más
transitadas desde Asunción. JetSmart también ofrece conexiones desde Buenos Aires a otras ciudades argentinas y a Santiago de Chile.
El crecimiento de la aerolínea en Paraguay forma parte de su estrategia de expansión en Sudamérica.
La compañía ha incrementado su flota con nuevos aviones Airbus A320 y A321, con el objetivo de ampliar su cobertura.
Desde 2022, el tráfico de pasajeros en Paraguay ha registrado un crecimiento sostenido. La DINAC ha reportado una evolución
positiva en la cantidad de viajeros transportados desde el aeropuerto Silvio Pettirossi año tras año: En 2022 alcanzó los 867.350 pasajeros, cifra que creció a 1.027.766 en 2023, y las recientes estadísticas muestran un total de 1.167.503 para el cierre de 2024, un aumento superior al 13%.
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO
La tarea de suscripción, es básicamente analizar las tarifas en relación al riesgo a cubrir, y al aceptar un riesgo supone que se encuentran nivelados ambos conceptos".
En el seguro, por su naturaleza un solo asegurado no hace al seguro. Necesita conformar una masa de asegurados porque rige el principio de la mutualidad, es decir pequeños aportantes que generan un fondo común que es administrado por la aseguradora. Luego ya opera la ley de los grandes números y el principio de las probabilidades como regla actuarial que permite controlar la frecuencia y la intensidad de los eventos siniestrales que se produzcan en la masa.
Pero detrás de eso, hay una función importante que nace con lo que se denomina la selección de riesgo que es parte del proceso que en la actividad aseguradora se conoce como suscripción. Es la actividad necesaria para determinar los riesgos asegurables que se ofrecen al asegurador de forma que se cumplan los objetivos de la misma y no afecte a la masa. Así los canales de venta presentan las solicitudes, pero es el “suscriptor” el que finalmente selecciona las opciones de cobertura y decide su posible aceptación o no. Aquí juega un papel importante los Agentes y Corredores ya que estos conocen la política de suscripción de las aseguradoras y constituyen un filtro en la selección de riesgo, además del asesoramiento mismo que les brinda a los asegurados. Por eso estos son también conocidos como sus-
criptores.
La negativa de asumir el riesgo, implica informar al asegurado dicha decisión sin responsabilidad para ninguna de las partes ya que “...La propuesta del contrato, cualquiera sea su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La propuesta puede subordinarse al conocimiento previo de las condiciones generales…” (2do, párrafo del artículo 1.548 del Código Civil). Inclusive aun habiéndose emitido la póliza, “…cualquiera de las partes tendrá derecho a rescindir el contrato sin expresar causa…”. y, “…en el caso de que el asegurador ejerza esta facultad, deberá dar un preaviso no menor de quince días y reembolsar la prima proporcional por el plazo no corrido…” (2do.parrafo, artículo 1.562 del Código Civil)
De esta forma, la tarea de suscripción, es básicamente analizar las tarifas en relación al riesgo a cubrir, y al aceptar un riesgo supone que se encuentran nivelados ambos conceptos. Las primas deben ser suficientes para soportar un riesgo específico. Para ello, el suscriptor debe contar con la mayor información posible, y cuanto más grande es el riesgo a cubrir, más información es necesaria. De ahí la importancia del Inspector de Riesgo o del Servicio de Riesgo que realizan una evaluación integral del mismo con mayor exactitud y en términos conocidos por el
asegurador a través de la inspección.
En el caso del seguro de vida, el suscriptor debe poseer una técnica muy especializada para resolver los diversos problemas matemáticos que encara el asegurador, son los denominados técnicas actuariales, y permite analizar las tablas de mortalidad de un universo de personas en función a su edad y tiempo para poder calcular a valor presente la prima que será suficiente en el largo plazo, es decir para riesgos de 5, 10, 20 o más años.
Finalmente, el suscriptor, una vez aceptado el riesgo traslada la propuesta al departamento de emisión de pólizas para su construcción o redacción adecuando toda la información posible obtenida al modelo de standard de clausulados y condicionados debidamente registrados en la Superintendencia de Seguros.
Por tanto, es importante que el solicitante o asegurado prevea al Agente, Corredor o productor, toda la información posible del riesgo para que el suscriptor pueda analizar correctamente y a su vez es importante que el asegurador baje a la póliza dicha información con redacción clara y legible lográndose así un perfecto equilibrio contractual entre asegurado y asegurador.
prensa@5dias.com.py COM er C i O
El arbitraje se posiciona como una alternativa efectiva para la resolución de conflictos en Paraguay, según explicó en entrevista con 5Días TV Pamela González Cañete, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP). Con más de 25 años de experiencia, el CAMP administra procesos de arbitraje y mediación bajo el respaldo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay.
González señaló que el arbitraje es un mecanismo utilizado principalmente en el ámbito comercial y que permite resolver disputas tanto entre empresas privadas como entre privados y el Estado. "Para una gran cantidad de contratos puede ser de fideicomiso, desarrollo de software, todo lo que tenga que ver con cuestiones comerciales pueden ser sometidas a arbitraje", indicó.
Sobre los casos de éxito, resaltó que, aunque los procesos son confidenciales, la rapidez es una de las principales ventajas del sistema. "Nosotros manejamos los procesos más o menos entre 12 a 18 meses, tendrías que tener ya todo el proceso realizado con la sentencia", mencionó, en comparación con los tiempos más prolongados de los litigios judiciales.
El auge de la construcción ha impulsado el uso del arbitraje en contratos de obra. "Muchos contratos de construcción, contratos de obra, que por ese motivo tienen algún conflicto, ya sea por tema pago, por tema de especificaciones técnicas, cuestiones que tengan que ser llevadas a un ámbito adversarial", aludió.
Antes de llegar a un arbitraje, las partes pueden recurrir a la mediación como una instancia previa. "Es un espacio flexible, abierto de diálogo, para que las partes eventualmente, con la ayu-
da del mediador, que es un tercero neutral, imparcial, abran un canal de comunicación", refirió González.
En el contexto internacional, el arbitraje en Paraguay maneja un menor número de casos en comparación con otros países de la región. "Hay otros países líderes en la región, como Perú, que es una jurisdicción donde hay ya varios centros de arbitraje, donde tienen miles de casos administrados por año", comentó.
Uno de los factores que impulsó el crecimiento del arbitraje en Perú fue la obligatoriedad de incluir cláusulas arbitrales en contratos con la administración pública. "Eso hizo que tengan un crecimiento, porque te da un espacio neutral, imparcial, independiente para litigar, especialmente si tienes que litigar contra el Estado", detalló.
La calificación de grado de inversión es otro elemento que incide en la adopción
del arbitraje. "El inversionista extranjero pide garantías en cuanto a solución de controversias y muchas veces estas garantías vienen dadas por las cláusulas arbitrales", afirmó.
En cuanto a la preparación de los profesionales en el país, González destacó que el CAMP cuenta con más de 100 árbitros registrados. "Todos de renombre, con muchísima trayectoria, profesores universitarios, muchos son también árbitros internacionales", sostuvo.
Sobre la inclusión de la cláusula arbitral en los contratos, aclaró que se recomienda incorporarla desde el inicio. "Esa típica cláusula que suele estar al final, que dice que cualquier litigio, controversia, etcétera, se dirimirá ante los tribunales ordinarios, se desecha y se inserta nuestra cláusula modelo", explicó.
El arbitraje no contempla una instancia de apelación sobre el fondo de la deci-
sión, aunque sí permite una revisión judicial limitada. "No hay una instancia de apelación de volver a revisar el fondo de lo decidido, pero sí de anulación que tiene que ver con unas cuestiones formales, procesales", dijo.
En cuanto a los costos del arbitraje, adujo que varían en función de la cuantía en conflicto. "Nosotros calculamos los costos en base a la cuantía reclamada. Ciertamente se pagan honorarios profesionales, pero el nivel del servicio que prestamos, la especialización de los árbitros y el tiempo hacen que la inversión no sea tan alta", resaltó la abogada.
La comparación con los costos del litigio judicial también es un punto relevante. "Uno inicia un litigio en el Poder Judicial, sabe cuándo empieza, pero no siempre sabe cuándo termina", subrayó González.
El CAMP opera bajo certificación de calidad ISO 9001, lo que garantiza la
El inversionista extranjero pide garantías en cuanto a solución de controversias y muchas veces estas garantías vienen dadas por las cláusulas arbitrales".
celeridad en la tramitación de los casos. "Nos obliga a tramitarlo rápidamente, entre 12 y 18 meses, es nuestro marco procedimental", concluyó.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
La industria de alimentos y bebidas en Paraguay ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la formalización de empresas y la adecuación a normativas sanitarias nacionales e internacionales. En este contexto, la consultora Menta trabaja como un aliado estratégico para las empresas del sector, guiándolas en el cumplimiento de las regulaciones.
Bernardita Gómez, directora de Menta Consultora, enfatizó en la relevancia del cumplimiento normativo como un factor esencial para la presencia de los productos en los puntos de venta. "Las empresas y marcas que logran premios y reconocimientos como el Top of Mind lo hacen porque sus productos están en las góndolas, y eso solo es posible cuando operan formalmente", afirmó.
IMPACTO EN LA COMERCIALIZACIÓN
Uno de los pilares fundamentales de Menta Consultora es la asistencia en la formalización de empresas ante las instituciones sanitarias. Este proceso incluye la gestión del Registro de Establecimiento (RE), que habilita el lugar de producción, almacenamiento o fraccionamiento de alimentos y bebidas, y el Registro Sanitario del Producto Alimenticio (RSPA), considerado la "cédula de identidad" de cada producto.
Mesas de trabajo en la que participa Gómez como directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas de Paraguay.
"El mundo de los alimentos y bebidas está en constante evolución, con productos keto, sin gluten, libres de lactosa y enfocados en intolerancias alimentarias. Cada categoría de producto tiene normativas específicas que deben cumplirse para su comercialización", destacó Gómez. Este cumplimiento normativo está regido por el Codex Alimentarius, normativas del Mercosur y regulaciones locales.
EL ROL DEL TECNÓLOGO DE ALIMENTOS
El tecnólogo de alimentos juega un papel crucial en la garantía de calidad y seguridad de los productos.
"Desde la elaboración hasta el almacenamiento, los productos deben cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA)", señaló la especialista.
Esto aplica tanto a industrias nacionales como a restaurantes y operadores logísticos, quienes deben asegurarse de utilizar insumos registrados y aprobados por la autoridad sanitaria nacional, que en este caso es la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).
En el sector gastronómico, la consultora también ca-
pacita a los encargados de compras y operarios sobre la identificación de productos debidamente registrados. "La ausencia de RE y RSPA en un insumo puede indicar que su procedencia es del contrabando, lo que pone en riesgo la salud del consumidor", advirtió Gómez.
A nivel local, según compartió la directora de Menta Consultora, la autoridad sanitaria ha avanzado en la reducción de la burocracia y tiempos de aprobación de registros. "Antes, un registro sanitario tardaba hasta un año en ser aprobado;
hoy, el plazo promedio es de 35 a 40 días y se espera reducirlo aún más con nuevas resoluciones".
Entre los convenios recientes se destaca el firmado entre la Dinavisa y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina, lo cual permitirá agilizar la homologación de registros entre ambos países, tanto para los que Paraguay exporta a Argentina como los que importa del vecino país.
DEFENSA
DEL
Cabe mencionar que Bernardita Gómez también es directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos y Bebidas de Paraguay (CABE), donde trabaja en la defensa de los intereses del sector privado en materia regulatoria.
"Nuestra participación en mesas técnicas permite que las empresas tengan una voz en la formulación de normativas, asegurando que los procesos de registro sean más eficientes y accesibles", señaló.
bernArdITA GÓMeZ DIRECTORA DE MENTA CONSULTORA
El mundo de los alimentos y bebidas está en constante evolución, con productos sin gluten, libres de lactosa y enfocados en intolerancias alimentarias. Cada categoría de producto tiene normativas específicas que deben cumplirse".
La labor de Menta Consultora reafirma la importancia de la formalización y el cumplimiento normativo en la industria de alimentos y bebidas, garantizando que los productos que llegan al consumidor cumplan con los más altos estándares de seguridad y calidad.
Rolls-Royce aparece una docena de veces en la saga del agente 007 y ha querido homenajear a la película Goldfinger de James Bond (que ya dio para una edición muy especial de Aston Martin) con un modelo Phantom Extended que combina el oro y otros materiales nobles con la artesanía de la firma británica.
La firma británica celebra seis décadas de la película de James Bond Goldfinger con el Rolls-RoycePhantom, una obra única que incorpora algunas de las características bespoke (hecho a la medida) elaboradas a mano jamás producidas.
Para inspirarse en esta nueva joya, el Rolls-Royce Phantom Goldfinger se ha basado en el Phantom III Sedanca de Ville de 1937 propiedad del villano, Auric Goldfinger. El lujoso automóvil incorpora algunos detalles de ingeniería aplicadas a un automóvil único en la historia de RollsRoyce, vinculados al guión de la película Goldfinger.
Cada una de estas elegantes y excéntricas características, desde una compleja galería escultórica, inspirada en la famosa escena rodada en el Paso de Furka, hasta un palo de golf dorado montado en el maletero del automóvil, que recuerda al utilizado por Auric Goldfinger durante su primer encuentro con James Bond,
han sido desarrolladas durante tres años de trabajo artesanal.
En la carrocería los especialistas en pintura de RollsRoyce combinaron el tono amarillo exterior con el del Phantom III Sedanca de Ville original del siglo pasado utilizado en la película. Las llantas de disco de 21 pulgadas están terminadas en negro con tapacubos "flotantes" plateados, que recuerda el diseño de las llantas del histórico automóvil.
El metal precioso está presente en el automóvil. El Rolls lleva oro en diversas
zonas y detalles. En la película, el villano Auric Goldfinger ocultaba oro en los paneles de la carrocería de su Phantom. Como guiño a este concepto, secciones lo incorporan.
UN POCO DE ORO
Además, se utiliza oro de 18 y 24 quilates. Uno de estos trabajos artesanales es la bóveda oculta creada en la consola central entre los asientos delanteros. El área fue rediseñada para albergar una barra de oro macizo de 18 quilates, con forma de Phantom "Speedform", una representación estilizada del diseño del automóvil
en miniatura. La base de las consolas centrales delantera y trasera también está revestida con un acabado dorado, al igual que el interior de la guantera.
La tapa interior de la guantera también está grabada con la cita icónica de Goldfinger: "Esto es oro, Sr. Bond. Toda mi vida, he estado enamorado de su color, su brillo, su pesadez divina". Las salidas de aire y otras piezas en todo el automóvil también tienen un acabado dorado brillante, incluso los altavoces y están grabados con el título de la película.
En los estribos, las placas simulan las barras de oro que aparecen en Goldfinger; están bañadas en oro de 24 quilates y grabadas con un número de identificación del vehículo que termina en 007.
El diseño tridimensional es la verdadera pieza central del automóvil, dibujado a mano, un mapa de isolíneas (mapa de curvas de nivel) muestra los contornos del Paso de Furka; en la película se ve a 007 en esta legendaria vía, siguiendo discretamente a Auric Goldfinger hasta su planta de fundición en los Alpes suizos.
Otro sutil homenaje a la memorable escena del Paso de Furka es el techo Starlight del Phantom Goldfinger , que refleja las constelaciones tal como estaban posicionadas el 11 de julio de 1964, el último día de rodaje de la escena en Suiza.
En el acabado del Phantom Goldfinger predomina el cuero Navy y la chapa Royal Walnut, con detalles dorados, inspirados en la combinación de colores del interior del automóvil original. Los asientos, versión Serenity reclinables en la parte trasera, incorporan costuras doradas, para rematar las secciones de los ribetes de los asientos y reposacabezas que llevan insertados monogramas RR dorados.
Goldfinger usa un palo de golf dorado, que está protegido de forma segura por su secuaz, Oddjob. Para el Phantom Goldfinger , el palo chapado en oro se ha recreado y montado en la parte inferior de la tapa del maletero. Los paraguas se ajustan a las puertas traseras del automóvil con acabados en los mismos colores rojo, azul, verde y amarillo.
La preciada matrícula británica AU 1, que adornaba el Goldfinger Phantom III en la película, una referencia al símbolo químico del oro en la tabla periódica de los elementos es la guinda de este lujoso automóvil que ya es propiedad de un cliente británico, of course.
prensa@5dias.com.py
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) organiza un seminario internacional para presentar estudios del impacto de la titulación de tierras en la economía rural, que se realiza hoy.
En la oportunidad se abordará el tema: “Los límites del crecimiento económico y del desarrollo rural”. Contará con la participación del profesor Carlos Ludena, PhD por la Universidad norteamericana de Purdue, especialista en Economía Agraria e Instructor del Modelo de Equilibrio General Computable “Global Trade Analysis Proyect” (GTAP).
También será panelista el actual presidente del INDERT, Francisco Ruiz Díaz, especialista en Desarrollo Económico, magíster en Economía por la Universidad de los Andes y especialista en Modelos de Equilibrio General Computable por la Universidad de Purdue.
El objetivo del seminario es mostrar los resultados del proceso de titulación masiva iniciado por el actual gobierno del presidente Santiago Peña, y la incidencia que este nuevo método tiene en relación a variables, tanto macroeconómicas como microeconómicas.
En términos macroeconómicos, los estudios revelan que existe una correlación positiva entre la titulación de tierras y el crecimiento económico, siendo la inversión una de las formas en cómo el impacto se traslada desde la titulación del suelo, el empoderamiento del productor, el acceso al crédito, la inversión en conocimiento y capital, y la mejora en la productividad rural.
Los estudios revelan que un productor rural empoderado con título de propiedad tiene mejoras de productividad entre 40% y 82%, lo cual permite un aumento del ingreso
Los datos fueron revelados en estudio hecho sobre productores
de aproximadamente un 40% más con relación a un productor que no cuenta con título de propiedad.
En un estudio realizado para el sector rural del Perú se encontró que, tras acceder al título de propiedad, el 53% de los agricultores introdujeron nuevos cultivos, el 94% mejoraron su infraestructura productiva, el 78%
tuvieron acceso al crédito y el 70% afirmó mejorar el bienestar de su familia. A nivel macro, se encontró que un aumento en el empoderamiento del productor puede llevar a incrementar en 0,93% su producción.
El tema de la titulación y el crecimiento económico no es una novedad en el mundo de la economía.
Ya en el año 2000 el economista peruano Hernando De Soto había publicado un libro llamado el Misterio del Capital, en el cual señala que muchos de los países de Occidente considerados como países pobres en realidad no lo son, dado que el estancamiento económico en esas naciones se debe a la informalidad en la tenencia de la tierra.
Es decir, muchos países tienen abundancia de capital (entre ellos la tierra), pero este capital no tiene rendimiento debido a que está muerto, es decir está en condiciones de informalidad (no están registrados).
Según el estudio de De Soto, a nivel mundial existen USD 9,3 billones de activos “muertos” (tierra, viviendas e inversiones) que no pue-
MILLONES RECAUDÓ EL INDERT EN MARZO G. 5.089 LA CIFRA
ES FUNDAMENTAL LA TITULACION DE TIERRAS PARA LOS PRODUCTORES EL DATO
AUMENTÓ LA RECAUDACIÓN DEL INDERT 18% LA CIFRA
den contribuir al crecimiento de una nación porque no están formalizados.
RECAUDACIÓN
Los ingresos del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) en el mes de marzo, en concepto de recepción de pagos de lotes llegó a la suma de 5.089 millones de guaraníes. Este monto incluye los pagos de los colonos adjudicatarios, tanto de la región oriental, como de la región occidental.
El monto recaudado es 18% superior a la suma cobrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los registros estadísticos de la Gerencia de Créditos de INDERT. Los ingresos de marzo del año pasado llegaban a la suma de 4.306 millones de guaraníes.
El constante aumento observado en los ingresos del ente agrario en la actual administración, pese a la reducción de los precios, con la disminución de los intereses, del 12% anual al 4% para los varones y de 12% anual al 0% para las mujeres, responde a la recuperación de la confianza a través de la titulación masiva implementada por el Gobierno.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C:
Libra Esterlina
Los 23 nuevos apartamentos del Maybourne SaintGermain, un hotel de ultralujo en París del aclamado grupo detrás de Claridge’s, podrían estar entre las viviendas más caras (por metro cuadrado) de la ciudad, con apartamentos a partir de unos 6 millones de euros (US$ 6,54 millones).
Estará ubicado en el histórico edificio Îlot SaintGermain, que albergó un convento en el siglo XVII, luego un salón literario visitado por Benjamin Franklin y Voltaire, y más tarde el Ministerio de Defensa, por cuyos pasillos deambularon figuras desde Napoleón hasta Charles de Gaulle.
Se espera que el proyecto esté terminado en 2027, y que las ventas se inicien en abril de este año. Los fastuosos precios de estos apartamentos parecen garantizados para atraer la atención. Con alrededor de 55.000 euros por metro cuadrado, son casi el doble de caros que las mansiones de los bulevares arbolados de los alrededores del distrito 7, que suelen rondar entre los 25.000 y los 30.000 euros por metro cuadrado, según datos de Sotheby’s International Realty.
“Obviamente, el precio está asumiendo el riesgo de que nadie esté interesado”, afirma el director de operaciones de Maybourne Hotel Group, Roland Fasel. “Si rompes un techo de precios, posicionas el proyecto en el nivel más alto. Luego hay que cumplir por otro lado: con los mejores diseñadores y los mejores acabados”.
DISEÑO
Siete de las residencias serán diseñadas por el pilar del lujo Pierre-Yves Rochon, que ha trabajado en proyectos como el Waldorf Astoria de Nueva York y el Emory de
Londres, y las otras 16 serán obra de Laura González, la diseñadora responsable de la tienda insignia de Cartier y del Printemps de próxima apertura en Nueva York.
Los apartamentos, que se entregan totalmente amueblados y decorados, contarán con opulentas cocinas de mármol, lámparas de araña de cristal, bañeras exentas y accesorios de bronce antiguo. Las residencias van de uno a tres dormitorios, con la posibilidad de comprar varios y combinarlos en uno grande para disponer de aún más espacio.
Los compradores también tendrán acceso a un conjunto completo de servicios del hotel, como servicio de habitaciones 24 horas al día, siete
días a la semana, servicio de limpieza, servicio de estacionamiento, servicio de correo y tintorería, lo que, según Fasel, será un gran atractivo para los compradores.
El propio hotel contará con seis restaurantes, entre ellos un establecimiento japonés y una pastelería, el club de bienestar Surrenne, un aspecto club de socios y tres piscinas, entre ellas una de 30 metros de largo en la azotea con vistas a la ciudad y otra sólo para residentes.
A medida que Maybourne amplía su cartera de hoteles, Fasel afirma que la empresa está tomando la decisión estratégica de crear residencias de marca en la mayoría de sus nuevas
propiedades como fuente adicional de ingresos.
Fasel afirma que la estrategia tuvo éxito en Aman, su anterior empleador -un ático en el Aman de Nueva York se vendió por US$ 135 millones el año pasado. Añade que los huéspedes de los hoteles de cinco estrellas de Maybourne, como el Claridge’s y el Connaught, han manifestado su deseo de vivir el estilo de vida hotelero a tiempo completo.
PRIMICIA
El concepto de residencias de marca es nuevo para París, dice Alexander Kraft, presidente y director general de Sotheby’s International Realty France-Monaco, lo que hará de este proyecto
una primicia para la ciudad. Dice que es probable que los compradores procedan en gran medida del extranjero.
“Probablemente se venderá en un 90% a compradores internacionales, probablemente un 70% a estadounidenses, luego a los de Oriente Medio y Asia, o quizá a algún que otro francés que quiera adquirir una parte de la historia de Francia”, afirma Kraft. “Pero atrae a personas acostumbradas a este tipo de residencias en Nueva York o Londres, donde ya tienen este concepto de servicio completo”.
Dice que la comparación más cercana para él es probablemente el Aman de Nueva York, pero en este caso no se trata de una torre
de cristal y acero brillante, sino de un edificio de importancia histórica en el centro de París.
Kraft afirma que las 23 residencias serán probablemente adquiridas por personas que acuden regularmente a la Ciudad de la Luz por negocios y derrochan en una lujosa habitación de hotel.
“Atraerá a compradores cosmopolitas que suelen tomar una suite en uno de los grandes hoteles, como el Hotel de Crillon o Le Bristol, y que se dejan seducir por el concepto de que puedes venir con tu equipaje de mano en un jet privado y tener todo lo que necesitas en tu propio espacio, pero con los servicios de un hotel”.