5Días Edición 03-07-2024

Page 1


En junio la inflación fue de -0,4%

El Banco Central del Paraguay informa que la variación de precios en el mes pasado fue negativa, registrando un -0,4%. Esta disminución se debe principalmente a las reducciones en los precios de verduras,

Lanzan fondo para proyectos de eficiencia energética

El Fondo Global para la Promoción de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables (GCPF), una entidad internacional dedicada a apoyar inversiones verdes en mercados emergentes, alcanzó un acuerdo con Zeta Banco para abrir una línea de crédito por unos US$ 15 millones, que permita impulsar proyectos de inversión en eficiencia energética.

Pág. 20

huevos, carnes vacunas y de aves, embutidos y frutas, con disminuciones que van desde el 5% hasta el 53%. Como resultado, la inflación acumulada al cierre del primer semestre del año fue del 2,8%.

Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

INFORME PARAGUAY SE MANTIENE CON EL MEJOR CLIMA DE NEGOCIOS DE LA REGIÓN.

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 5 BURSÁTIL AFIRMAN QUE EL MERCADO PRIMARIO DA SEÑALES DE RECUPERACIÓN.

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 8 ANDE UNAS 40 EMPRESAS BRASILEÑAS INTERESADAS EN COMPRAR ENERGÍA DE PARAGUAY.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

El país sigue en manos de un monopolio que genera, distribuye, factura y penaliza el servicio eléctrico. ¿Cómo es posible modificar el modelo si cada vez que se intenta hacerlo hay 20 sindicatos en la calle vociferando que la ANDE es del pueblo y no se toca? Y así seguimos sin un ente regulador de la energía eléctrica.

El Indicador de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica alcanzó su valor más alto desde el primer trimestre de 2013, situándose en 105,7 puntos entre enero y marzo de este año, según informó la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, autora del reporte.

Prestigiosos medios internacionales especializados en economía y finanzas, como Bloomberg, destacaron los resultados positivos de Paraguay, cuyo clima de negocios se mantiene como el más favorable con 157 puntos.

“Los indicadores paraguayos revelan una mejora continua en el clima económico durante los últimos años, superando el promedio latinoamericano. El país enfrenta desafíos en la capacitación de su fuerza laboral y la competitividad internacional, pero las perspectivas de crecimiento económico son positivas”, señala el informe.

Entre las economías evaluadas, las que más crecerían en 2024 son Paraguay (3,9%), Uruguay (3,2%), México (2,8%), Perú (2,4%), Bolivia (2,3%), Brasil (1,9%), Chile (1,6%), Colombia (1,3%), Ecuador (1%) y Argentina (-2,9%).

El ICE se mantuvo favorable por dos trimestres consecutivos por primera vez desde 2018, tras subir 3,7 puntos entre enero y marzo de este año en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Este resultado fue impulsado por el crecimiento del Indicador de Expectativas (IE), que subió 5,7 puntos, alcanzando los 113,7 puntos. Por otro lado, el Indicador de Situación Actual

Paraguay mantiene el mejor clima para hacer negocios

(ISA) aumentó 1,8 puntos, situándose en 98 unidades en el trimestre, aunque aún no alcanza el nivel neutral de 100 y se mantiene en la zona desfavorable.

VARIACIONES

A excepción de México y Chile, los demás países evaluados mostraron mejoras en el Indicador de Clima Económico. En el caso de Chile, el ICE cayó 7,9 puntos, y en el de México, 27,5

puntos, tras haber liderado la mejora del indicador en el cuarto trimestre de 2023. A pesar de esto, México se mantiene en la zona de valoración favorable junto a Paraguay, Uruguay y Brasil. “En Brasil, el aumento del ICE estuvo influenciado por mejores expectativas respecto a los próximos meses”, según el reporte.

El resto de los países se mantienen en la zona de

evaluación desfavorable a pesar del aumento en el ICE. La mayor variación positiva la presentó Uruguay (25,1 puntos), seguido por Perú (20 puntos) y Colombia (18,7 puntos).

METODOLOGÍA

De acuerdo con la Fundación Getulio Vargas, “el índice de clima económico se construye como la media geométrica del ISA y el IE”, y la escala de los indicadores varía de 0 a 200, siendo 100 el “punto de inflexión”.

Para calcular el total de América Latina, los índices de los países se agregan según el PIB ajustado por

la Paridad del Poder Adquisitivo (PIBPPA), basado en datos del FMI. Los pesos se modifican anualmente. En el primer trimestre de 2024, se consultó a 103 especialistas económicos en 10 países de América Latina. Los analistas de la FGV también ajustaron a la baja sus expectativas de crecimiento para el PIB de Latinoamérica, del 1,8% al 1,6% en 2024.

Las mayores revisiones al alza fueron en Uruguay (+2,4 puntos porcentuales), Chile (+2,3 p.p.) y Perú (+2,0 p.p.). En cambio, las revisiones a la baja no alcanzaron un punto porcentual, como

en el caso de Brasil (-0,9 p.p., la mayor variación de caída), Ecuador (-0,8 p.p.), Argentina (-0,7 p.p.) y Paraguay (-0,5 p.p.). Las previsiones de crecimiento para Bolivia y México se mantuvieron estables (-0,1 p.p.), al igual que las previsiones para Colombia (+0,2 p.p.).

“La reducción de las proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina para 2024, de 0,2 puntos porcentuales, se explica por los resultados de Brasil y Argentina. Sin embargo, destaca la mejora esperada en el crecimiento de Uruguay, Chile y Perú”, concluyó el informe.

INDICADOR DEL CLIMA ECONÓMICO DE PAÍSES SELECCIONADOS

Analistas proyectan un año récord en volumen de negociados

El mercado de valores primario repuntó en junio con un 28% en las operaciones

prensa@5dias.com.py

Al cierre del mes de junio la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), informó un repunte del mercado primario, con operaciones que representaron un 28% del total, un número mucho mayor al reportado en el mes de mayo con tan solo el 4% de las negociaciones. La bolsa cerró junio con unos US$ 2.905 millones, un 44,7% de crecimiento.

Fernando Gill, gerente Comercial de la BVA refirió que en el mes de junio se vio un mercado primario más recuperado que el mes anterior.

“Vemos que el mercado primario se recuperó durante el mes de junio, ya que veníamos con un mes de mayo bajo en lo que respecta a nuevas emisiones. En ese sentido, tuvimos importantes emisiones de bonos y acciones en guaraníes, sobre todo del sector financiero y en algunas empresas importadoras referentes. Igualmente, las emisiones de bonos en dólares, también desde el sector financiero” explicó Fernando Gil, vicepresidente de la BVA.

Dijo además que desde la Bolsa de Valores se encuentran expectantes para ver cómo se desarrollan los próximos meses.

“Estamos expectantes para ver cómo se desarrolla el siguiente semestre, considerando la inclusión de nuevos emisores que estamos teniendo, en lo que va del año se sumaron 6 nuevas empresas, tenemos otras 5 ya en proceso de registro, y adicionalmente empresas que ya se encuentran registradas, renovando sus programas de emisión global” explicó Fernando Gil.

Agregó además que, si el segundo semestre se presenta en condiciones estables, y tasas convenientes, esperan ver a todos los “actores” emitiendo nuevos instrumentos en el mercado de valores.

DATO MILLONES ES EL VALOR DEL VOLUMEN DE OPERACIONES A JUNIO. US$ 2.905 LA CIFRA

EN LO QUE VA DEL AÑO SE SUMARON 6 NUEVAS EMPRESAS, Y OTRAS 5 EN PROCESO DE REGISTRO.

Expresó además que los últimos resultados al cierre de junio donde la BVA cerró el primer semestre con unos G. 21,7 billones, cerca de los US$ 3.000 millones de la moneda americana, fue muy auspicioso para las metas que se plantea al cierre de este 2024.

“Como bien sabemos, el 2023 es nuestro año récord en el volumen de negociación y que estemos en un 45% por encima en el volumen acumulado de este año, nos deja convencidos de que el mercado de capitales se está afianzando

como motor económico de generación de negocios. Cerramos el mes de junio también con el mayor volumen mensual negociado en lo que va del año, con más de US$ 580 millones negociados en el mes”.

Indicó además que esperan continuar con los mismos ritmos de negociación. “Estamos teniendo un mercado secundario muy dinámico. Una buena noticia para los inversionistas ya que hay liquidez de los títulos en el mercado. Si a esto le sumamos nuevos instrumentos y

emisiones en el mercado primario en un escenario de previsibilidad y estabilidad, podríamos estar hablando del 2024 como el nuevo año récord de negociación, superando los US$ 5.050 millones del 2023” expresó.

Vale mencionar que el mes de junio el mercado bursátil mostró un dinamismo importante en el mercado de capitales local, con aumentos significativos en el volumen negociado y nuevas emisiones de instrumentos de renta fija y variable.

Al cierre de la primera mitad del año, los datos de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportan un volumen acumulado de operaciones en el mercado de capitales por valor de G. 21,7 billones (US$ 2.905 millones). Este monto acumulado representó un crecimiento del 44,7% respecto al mismo periodo del 2023.

El reporte resalta que el 96% de las operaciones han sido con bonos, 2,8% acciones y 1,02% fondos de inversión. Del total de lo operado un 72% de los

Gil GERENTE

"El mercado de capitales se está afianzando como motor económico en la generación de negocios"

negocios se hicieron en guaraníes y 27,9% en dólares americanos.

Cabe señalar que el mercado secundario sigue siendo el de mayor participación con un porcentaje del 72% del volumen total, mientras que el mercado primario solo representa el 28% de ese volumen.

Desde la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP) consideran que se podría alcanzar unos US$ 6.000 millones en operaciones en la BVA.

FerNANdo
COMERCIAL DE LA BOLSA DE VALORES DE ASUNCIÓN

De acuerdo al reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), en el mes de junio la inflación total mensual en el país se ubicó en -0,4%, esto explicado principalmente por disminuciones en los precios de alimentos, donde destacan la baja del costo de frutas y verduras con un -8,8%.

La inflación interanual se situó en 4,3%. Estos datos revelan una desaceleración del ritmo inflacionario en comparación con los meses anteriores. La inflación en junio de 2024 continúa descendiendo, tanto en su medición mensual como interanual, aunque aún se mantiene por encima del rango meta establecido por las autoridades monetarias que es de 4%.

Dentro de los alimentos, las bajas de precios con mayor incidencia se registraron en la carne vacuna y en las fru tas y hortalizas. Respecto a la carne vacuna, referentes del sector mencionaron que este resultado está explicado por una menor demanda. Por otro lado, y en línea con la tra yectoria descendente de las cotizaciones de la carne va cuna, los sustitutos también registraron reducciones de precios, como los apuntados en la carne de aves, pescado, embutidos y menudencias, a excepción de la carne de cerdo, que verificó un leve incremento.

Con respecto a las frutas y hortalizas, la mayor oferta (tanto nacional como impor tada) ha permitido una esta bilización de los sus precios e incluso se han registrado al gunas reducciones en ciertos rubros, aunque los niveles de precios aún se ubican en niveles altos

Adicionalmente, otros bie nes alimenticios como el azúcar, los aceites y los hue

i P c

Resultados muestran una desaceleración en la canasta familiar

Disminución de precios de alimentos incidió en la inflación de junio que se ubicó en -0,4%

Principales disminuciones por rubros en Junio de 2024

Principales disminuciones por rubros en Junio de 2024

ENTRE LOS SERVICIOS SOBRESALEN AUMENTOS COMO EL DE LOS ALQUILERES. EL DATO INFLACIÓN INTERANUAL, POR ENCIMA DEL RANGO META. 4,3% LA CIFRA

Fuente: BCP

Fortaleza fue distinguida como "Empresa Empleadora del Año”, reconocimiento que resalta el compromiso de la compañía con la excelencia en la gestión de talento, la formación continua, la seguridad laboral, y su impacto positivo social, ambiental y económico.

La marca se complace en anunciar que fue reconocida como "Empresa Empleadora del Año", en lo que significó la octava entrega de este galardón organizado por 5Días. Este reconocimiento destaca el compromiso de Fortaleza con la excelencia en la gestión del talento humano y su dedicación a crear un entorno de trabajo positivo y productivo. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el jueves 27 de junio en el salón principal del Rakiura Resort.

“Es un orgullo recibir este reconocimiento. En Fortaleza creemos que nuestro mayor activo es nuestro equipo de trabajo y por eso nos enfocamos en crear un ambiente donde cada colaborador se sienta valorado, apoyado y motivado en alcanzar su máximo potencial”, señaló Lucas Philpotts, gerente general de Fortaleza.

El galardón de "Empresa Empleadora del Año" se otorga a aquellas organizaciones que demuestran un compromiso excepcional con el bienestar de sus funcionarios, ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional, promoviendo una cultura inclusiva y garantizando un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

Pa ra Philpotts, la visión corporativa es esencial para la competitividad de una empresa porque establece una dirección clara y un propósito compartido.

“En Fortaleza, nuestra visión nos impulsa a innovar y perseguir la excelencia

Premio de 5Días a la excelencia en la gestión del talento humano

Fortaleza es reconocida como "Empresa Empleadora del Año"

en cada proyecto, desde las obras concluidas y entregadas, hasta las que están en avance y los futuros territorios a construir. Esta orientación nos permite conformar un gran equipo de trabajo, dedicado y enfocado en fomentar un crecimiento sostenido”, explicó.

Refirió que la labor de Capital Humano consiste en alinear a los colaboradores con la visión de la empresa, asegurándose de que cada individuo entienda y comparta los objetivos de calidad y excelencia de la marca. Este departamento

se encarga de desarrollar programas que fomenten el crecimiento profesional y personal de los colaboradores, creando un entorno en el que puedan alcanzar su máximo potencial. Esto no solo mejora la satisfacción y el rendimiento de los colaboradores, sino que también fortalece la competitividad de la marca en el mercado.

INICIATIVAS

Desde su fundación, Fortaleza implementó una serie de iniciativas y programas destinados a mejorar la experiencia laboral de sus colaboradores. Su certifi-

cación como Empresa B, demuestra el compromiso con el triple impacto (social, ambiental y económico), reforzando sus valores y motivando a sus funcionarios a contribuir de manera significativa en la visión que tienen como empresa.

“Nuestro enfoque en el bienestar de nuestros colaboradores nos ha llevado a obtener el reconocimiento de Great Place To Work, motivándonos a seguir enfocados en ofrecer servicios de mayor calidad bajo una cultura de trabajo ágil y sostenible”, añadió.

Fortaleza agradeció a todos sus colaboradores por su dedicación y compromiso, así como a la organización por este reconocimiento, renovando así, el compromiso de seguir trabajando para ser un ejemplo de excelencia en la gestión del talento humano.

RETOS

Uno de los desafíos más significativos de Capital Humano es la atracción y retención de talento en un sector tan competitivo.

“Debemos asegurarnos de que nuestros colaboradores estén constantemente actualizados con las mejores

enfoque en el bienestar de nuestros colaboradores nos ha llevado

a

obtener el reconocimiento de Great Place To Work, motivándonos a seguir enfocados en ofrecer servicios de mayor calidad bajo una cultura de trabajo ágil y sostenible

prácticas y tendencias del mercado”, dijo Indicó además que, para abordar estos desafíos, Fortaleza implementó varias estrategias: invertir en programas de capacitación continua, que no solo mejoran las habilidades técnicas de los colaboradores, sino que también promueven su desarrollo personal; ofrecer contenido educativo sobre finanzas e inversiones para que comprendan mejor el sistema y las oportunidades dentro del sector.

Una empresa del GRUPO ALAMO

AN de

Señalan que hay más de 40 empresas brasileñas interesadas en compra de energía

Invertirán US$ 126 millones para fortalecer infraestructura eléctrica en el oeste del país

prensa@5dias.com.py kV Villa Hayes – Villa Real.

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) publicó recientemente la licitación pública internacional ANDE - KFWFONPLATA N⁰ 1753-23 ID 450918 "Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión 220 KV Villa Hayes - Villa Real - Pozo Colorado - Loma Plata y la Subestación Pozo Colorado en 220 KV, en la Región Occidental", que prevé una inversión total de US$ 126 millones.

La licitación, cuya fecha tope de entrega de sobres y de apertura será el 16 de julio, contempla tres lotes divididos de la siguiente manera:

Lote 1: Construcción de la subestación Pozo Colorado más la ampliación de las subestaciones Villa Hayes, Villa Real y Loma Plata.

Lote 2: Construcción de la línea de transmisión en 220

Lote 3: Construcción de las líneas de transmisión en 220 kV Villa Real – Pozo Colorado – Loma Plata.

La financiación de esta obra cuenta con recursos aprobados a través de la Ley N.º 7153, mediante préstamos suscritos entre la Administración Nacional de Electricidad y el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW de Alemania) por un monto de hasta US$ 75.000.000; y el contrato de préstamo firmado entre la Administración Nacional de Electricidad y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por un monto de hasta US$ 45.000.000.

Este proyecto, que se encuentra contemplado en el Plan Maestro de Generación, Transmisión, Distribución y Tecnología Informática 20212030, será fundamental para impulsar el desarrollo socioeconómico en la Región Occidental del país, señala la ANDE en un comunicado.

Asimismo, una vez finalizada esta construcción, “permitirá la expansión e instalación tanto de industrias existentes como futuras, incluyendo lácteos, frigoríficos, cementeras y cultivos como soja y arroz en los departamentos Presidente Hayes (en el Chaco) y Concepción (en la Región Oriental), así como otros emprendimientos productivos que generarán nuevas empresas, oportunidades laborales y crecimiento económico para la población. Además, con dicho proyecto serán fortalecidos los sistemas Norte, Oeste y parte del Sistema Metropolitano del país”, refieren.

Por último, sostienen que este proyecto también responderá al aumento previsto en la necesidad de energía en la región y asegurará un suministro eléctrico confiable y seguro. Además, promoverá el desarrollo socioeconómico de alrededor de 350.000 residentes en el área afectada por esta iniciativa.

VENTA A BRASIL

El presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa, señaló recientemente que, en el proceso de venta de energía que desde el Paraguay se pondrá a disposición para el mercado brasileño, hasta el momento hay alrededor de 40 empresas de ese país interesadas en participar para la adquisición.

Sosa dijo que tras las reuniones que se celebraron en la nación vecina recientemente ya se recibieron 45 consultas, las cuales están siendo evacuadas desde la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, sin embargo, no hay montos definidos para el precio de venta. “Eso varía mucho, esperemos que se tenga pronto, la ANDE siempre pretende la mejor oferta”, añadió

Por ese motivo, explicó, se decidió extender el plazo para la recepción de propuestas hasta este viernes 5 de julio. “Recibimos más de 40 consultas de diferentes oferentes. Entonces, noso-

tros consideramos prudente dar más tiempo a los interesados y futuros oferentes dar más tiempo para sus consultas”.

CRIPTOMINERÍA

Consultado sobre el aumento en la tarifa en un 54% a las criptomineras para el uso de energía con el fin de explotar las criptomonedas, dijo que se realizó con base en análisis hechos previamente visto el uso intensivo de este rubro.

“Consideramos que es un grupo de consumo intensivo de energía eléctrica, entonces también no genera la cantidad de mano de obra que nosotros creemos que debería de ser en Paraguay con la utilización de nuestra energía, por tal motivo habíamos solicitado al equipo económico la autorización correspondiente para poder crear una tarifa especial y en dólares, tuvimos esa autorización del Ejecutivo para que la ANDE pueda fijar una tarifa para este grupo de consumo

intensivo especial y hemos definido una tarifa en dólares con algunas condiciones especiales”, dijo.

Señaló además que este reajuste era necesario después de las negociaciones de la tarifa de Itaipú para que no recayera sobre un subsidio.

“Siempre he mencionado que la tarifa de la ANDE es una tarifa política y no una tarifa técnica, entonces el único grupo de consumo que responde a la tarifa técnica es este grupo de consumo. Como ocurrió una variación en el costo de potencia de la Itaipú Binacional en esta negociación, pasando de US$ 16,71 a US$ 19.28 y algunos costos adicionales dentro de la ANDE, lógicamente necesitamos realizar este reajuste para que siga cumpliendo la tarifa técnica para ese grupo de consumo a los efectos de evitar que todos nosotros estemos subsidiando, por tal motivo realizamos lo que establece la ley 966”.

Dos de sus principales clientes expusieron sus experiencias en el uso del sistema

Infocenter impulsa la transformación digital en el SAP Executive Summit Paraguay

prensa@5dias.com.py

Durante el evento SAP Executive Summit Paraguay, Santiago de Zavalía, director ejecutivo de Infocenter, habló sobre los preparativos y las expectativas de la empresa como sponsor platino de esta reunión anual, que reúne a clientes actuales y potenciales de SAP, y explicó que es una oportunidad clave para presentar las últimas innovaciones tecnológicas y estrategias de la marca, así como para compartir la visión de futuro que guiará su desarrollo.

"En esta época del año, SAP trae su evento a Paraguay para informar a los clientes y futuros clientes sobre las nuevas innovaciones de SAP, la nueva tecnología y mostrar la visión de la marca para el futuro", destacó Santiago de Zavalía.

Además de ser un espacio para presentar productos y estrategias, el evento también incorpora la voz de los clientes a través de testimonios directos, proporcionando perspectivas para quienes consideran adoptar nuevas tecnologías o iniciar procesos de transformación digital en sus empresas.

De Zavalía remarcó que, en esta edición del evento, dos de los principales clientes de Infocenter, Automaq y Tecnoedil, expusieron sus experiencias compartidas en el uso del sistema. Estos testimonios ofrecieron luces sobre por qué eligieron SAP y las ventajas que encontraron al implementar sus soluciones.

Planean expandir su alcance con soluciones como S/4HANA.

"Cuando los clientes ven a sus pares que ya han tomado la decisión, esto fortalece su confianza y los acerca aún más a la experiencia", añadió Zavalía.

Infocenter, con más de 13 años como partner de SAP en Paraguay, se ha posicionado como líder en el mercado local, sirviendo a algunas de las empresas más importantes del país, refirió.

Enfocados en la implementación y el soporte de soluciones SAP, la empresa se prepara para afianzarse aún más y para promover la adopción de los nuevos productos de SAP en la nube.

"Para nosotros, SAP es

nuestro aliado principal de negocios y estamos orgullosos de llevar todo el portfolio de productos a las empresas paraguayas", afirmó De Zavalía.

Mirando hacia el futuro, dijo que Infocenter planea expandir su alcance al sector medio de empresas con soluciones como S/4HANA, buscando hacer accesibles las mejores tecnologías a un mayor segmento del empresariado paraguayo.

"Estamos enfocados en hacer más escalable nuestro negocio y expandirlo en el sector medio del empresariado, donde creemos que hay un gran potencial de crecimiento", enfatizó Zavalía.

Además, Infocenter tiene planes a mediano plazo de internacionalización, con la meta de exportar conocimiento paraguayo a países vecinos y llevar su experiencia y servicios a una audiencia regional más amplia.

Concluyó señalando que el evento de SAP en Paraguay no solo representa una plataforma para la innovación y el networking entre especialistas y clientes, sino

SOBRE INFOCENTER

CON MÁS DE 40 AÑOS, INFOCENTER S.A. ES LA EMPRESA LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES SAP EN EL MERCADO PARAGUAYO, CON UNA ESTRUCTURA Y UNA CULTURA QUE LES PERMITE ADAPTARSE A ENTORNOS DE RÁPIDOS.CAMBIOSLA EMPRESA ESTÁ DEDICADA A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS SOLUCIONES DE SAP.

también una oportunidad para Infocenter de consolidar su posición como líder en la implementación de soluciones SAP en el país y expandir su influencia hacia nuevos horizontes regionales.

prensa@5dias.com.py

La firma global PwC (Price Waterhouse Coopers) ha lanzado una convocatoria masiva para sumar 300 nuevos profesionales en Paraguay. Esta iniciativa no solo representa una oportunidad laboral significativa para los candidatos seleccionados, sino también un potencial enriquecimiento para sus carreras y un impulso para el crecimiento económico del país. Conversamos con Boris Mercado, Socio Líder de Consultoría en PwC Paraguay. quien nos brindó detalles sobre las áreas y perfiles que están buscando incorporar.

La convocatoria de PwC se centra principalmente en dos áreas: contaduría y tecnología. En el ámbito contable, se busca profesionales con experiencia y formación en contaduría pública. En el área de tecnología, PwC está buscando analistas de sistemas, ingenieros de sistemas y otros especialistas relacionados con la tecnología. Mercado destacó que la tecnología es un campo amplio y cualquier profesional con experiencia en este ámbito puede postularse.

"El país está creciendo y, consecuentemente, el volumen de negocio de las compañías también. PwC, siendo parte integral del desarrollo del país, necesita incorporar nuevos profesionales," explicó Mercado.

Un aspecto notable de esta convocatoria es que PwC está abierta a contratar profesionales de distintas edades y niveles de experiencia. Tanto los profesionales con una larga trayectoria laboral como los jóvenes recién egresados tienen la oportunidad de integrarse a la firma. "El objetivo es incorporar profesionales de diversas edades, con y sin mucha antigüedad laboral," afirmó Mercado.

PwC invita a todos los profesionales interesados en estas áreas a participar en esta convocatoria y formar parte de una firma global. "La tecnología es un factor crucial para el crecimiento continuo de estas ramas. Invitamos a todos los profesionales interesados a unirse a PwC," señaló Mercado.

Boris Mercado, Socio Líder de Consultoría en PwC Paraguay.

"Buscamos profesionales que se adapten a las nuevas tecnologías"

Esta convocatoria representa una oportunidad sin igual para los profesionales en Paraguay. Con el país en constante crecimiento y la necesidad de incorporar tecnología en todas las áreas de negocio, PwC ofrece un camino para aquellos que buscan avanzar en sus carreras y contribuir al desarrollo económico del país.

MERCADO LABORAL

Durante la entrevista, Mercado también reflexionó sobre la evolución del mercado laboral y las habilidades demandadas actualmente. "Décadas atrás, era un requisito manejar Word y Excel. Hoy, esos conocimientos son bási-

cos. Ahora, apuntamos a profesionales que comprendan herramientas de inteligencia artificial y generativa," comentó.

La tecnología se ha convertido en un componente crucial en los negocios modernos. Las empresas buscan incorporar tecnología para aumentar la eficiencia y estandarizar sus procesos. "La robótica y otras tecnologías avanzadas están inmersas en el mundo de los negocios y permiten mantener altos estándares de calidad," agregó Mercado.

Mercado señaló que PwC es reconocida mundialmente como un formador de talento. Los profesionales de PwC están expuestos a una amplia gama de sectores, inclu-

yendo banca, seguros, energía, consumo, entre otros. "El conocimiento adquirido en PwC no tiene precio y es el activo más grande que un profesional puede desarrollar," enfatizó Mercado. Además, PwC ofrece programas de capacitación continua, incluyendo capacitaciones virtuales con realidad virtual.

Ser parte de PwC no solo abre puertas en el mercado laboral local, sino también a nivel internacional. Mercado, con 30 años de experiencia en PwC, ha trabajado en más de siete países. "Las metodologías y herramientas que utilizamos son las mismas en cualquier lugar del mundo, lo que facilita la movilidad internacional," explicó.

LOS INTERESADOS PUEDEN INGRESAR A WWW.PWC.COM/ PY/ES EL DATO

PwC ha integrado el trabajo virtual en su ADN organizacional, permitiendo a los profesionales trabajar en proyectos internacionales sin necesidad de desplazarse. "La tecnología ha facilitado mucho el desarrollo de las capacidades de trabajo en equipo desde muy temprana edad laboral," comentó Mercado. Además, los profesionales de PwC están acostumbrados a gestionar recursos humanos y tecnológicos, desarrollando habilidades de liderazgo y gestión desde el inicio de sus carreras.

Mercado destacó la importancia de esta iniciativa no solo como un reflejo del dinamismo económico del país, sino también como una plataforma para el desarrollo profesional continuo. Subrayó la cultura inclusiva de PwC, enfocada en el aprendizaje y la dedicación, destacando que todos los interesados, independientemente de su edad o experiencia, son bienvenidos a participar si muestran el deseo de aprender y crecer.

El proceso de reclutamiento, que se espera complete en los próximos meses, representa una fase inicial para seleccionar a los candidatos más adecuados para integrarse a la firma. Además, Mercado enfatizó que PwC Paraguay no solo busca empleados, sino que también actúa como formador de talentos que pueden luego ser absorbidos por el mercado laboral con roles ejecutivos en otras empresas, lo cual es visto como un ciclo positivo para el desarrollo profesional en el país.

300 LA CIFRA

PUESTOS LABORALES SON LOS QUE APUNTA A LLENAR PWC.

EVENTO DE INMERSIÓN

El próximo sábado 6 de julio, PwC llevará a cabo un evento de reclutamiento en los salones de el Paseo La Galería, Torre 1, de 9:00 a 13:00 horas. El propósito de este evento es proporcionar una inmersión completa para que los participantes experimenten lo que significa ser un colaborador de PwC. "Queremos que los asistentes vean todo lo que una firma internacional como PwC puede ofrecer a un profesional," explicó Mercado.

PwC tiene una historia de más de 100 años a nivel global, presente en más de 158 países. Aunque sus raíces están en la auditoría, hoy en día, la firma ha crecido y diversificado sus servicios, ofreciendo un portafolio integral que incluye auditoría, asesoramiento tributario y legal, y consultoría empresarial. "Más del 50% de los ingresos globales de PwC provienen de la consultoría," destacó Mercado.

Los interesados deben completar el formulario disponible en las plataformas de Instagram, LinkedIn, Facebook y la página web de PwC. También pueden ingresar a: www. pwc.com/py/es

PwC valora competencias técnicas relevantes, habilidades analíticas, de comunicación, capacidad de trabajo en equipo, innovación, orientación al cliente, integridad, adaptabilidad y liderazgo. Estas cualidades son esenciales tanto para el proceso de reclutamiento como para el desarrollo profesional dentro de la firma.

Boris Mercado, Socio Líder de Consultoría en PwC Paraguay.

i NV ersi ÓN

Banco Sudameris acompaña con el financiamiento de la obra

“Petra Imperiale”, la cuarta torre más alta de América del Sur

prensa@5dias.com.py

El Banco Sudameris y la desarrolladora Petra Urbana se complacen en anunciar el nuevo proyecto, “Petra Imperiale”, que introduce al mercado paraguayo el innovador concepto de Resort Living. Este desarrollo estará ubicado en la avenida Santa Teresa y ofrecerá a sus residentes una experiencia única que fusiona la comodidad y exclusividad de un resort con la practicidad de la vida urbana.

El lanzamiento oficial se llevó a cabo el viernes 28 de junio en el terreno del proyecto. Donde con un evento enfocado en el estilo europeo, evocando la atmósfera de un ambiente encantador de los rincones más pintorescos de Roma, con fuentes, empedrados y callejuelas arboladas, asistieron invitados especiales, como directores de ambas empresas y distinguidos clientes.

La torre residencial, con 73 niveles y 250 metros de altura, se posicionará entre los cuatro rascacielos más altos de América del Sur. El edificio contará con tres niveles de exclusivos amenities, incluyendo un spa de lujo en el piso 61 que ofrecerá una vista panorámica inigualable de la ciudad.

Dispondrá de departamentos monoambientes, de uno y dos dormitorios y penthouses, con precios desde U$D 66.900. Sudameris acompaña a Petra desde sus inicios, financiando este nuevo proyecto y ofreciendo financiamiento en pozo a todos los clientes interesados en adquirir las unidades de Petra Imperiale. Uno de los atractivos destacados de este proyecto

EL DATO

es la incorporación de un hotel, desembarcando por primera vez en Paraguay la prestigiosa marca europea NH Collection,

Para más información sobre el proyecto, los interesados pueden comunicarse con el Banco Sudameris telef: +595 972 914 894 mail propietarios@sudameris.com.py o con Petra Urbana telef: +595 974 400 800 mail contacto@petraurbana.com.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO, LOS INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE CON EL BANCO SUDAMERIS TELEF: +595 972 914 894 MAIL PROPIETARIOS@SUDAMERIS.COM.PY O CON PETRA URBANA TELEF: +595 974 400 800 MAIL CONTACTO@PETRAURBANA. COM.

Equipo Sudameris y Petra.
Juan Cameron y Melinda Altamirano
Carlos Guasti y Stephanie Paixao
Jerónimo Nasser, Ana María Romañach y Carlos Guasti.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

JOSÉ RAÚL MULINO ES INVESTIDO COMO PRESIDENTE PARA EL PERIODO 2024-2029

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

CUBA

Nancy
Empresarios hacen malabares para enfrentar los apagones

Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

La crisis energética en Cuba, que sufre altibajos dependiendo de las averías en sus obsoletas centrales soviéticas y la irregular llegada de combustible del exterior, también se ceba con el incipiente sector privado: las más de 10.000 pequeñas empresas autorizadas desde 2021. Desde mayo, los apagones se han incrementado hasta afectar algunos días al 40% del país de forma simultánea. El propio presidente, Mi-

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

guel Díaz-Canel, habló de cortes de 20 horas diarias en algunas localidades. Hasta La Habana, a la que las autoridades preservan de lo peor de la crisis energética, ha tenido que

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

tomar medidas. Desde mayo la estatal Unión Eléctrica (UNE) ha dividido la capital en bloques y programa apagones alternos de cuatro horas por las mañanas y las tardes.

ESPAÑA

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Hoteleros no sienten sentimiento negativo en turistas

Los hoteleros no han notado en España un sentimiento negativo hacia los turistas, según la patronal CEHAT, que considera que la llamada turismofobia es un problema social y no del sector porque no se han acompasado los aumentos de población a mejoras en las infraestructuras, entre ellas la vivienda.

El presidente de la Confederación de Hoteles y Alojamientos Turísticos

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

(CEHAT), Jorge Marichal, ha presentado un estudio elaborado por PWC sobre las perspectivas turísticas para el verano, que apuntan a que sigue el tono positivo del año pasado.

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

En ese punto, Marichal ha explicado que el aumento de la turismofobia se debe, en parte, a la situación política del país y de algunos de los destinos más demandados.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

AGriBusiNess

Acuerdo de Escazú involucra a 24 países latinoamericanos ce PA l

Herramienta para apoyar implementación de acuerdo medioambiental regional

prensa@5dias.com.py

La recién lanzada página web del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú proporciona una puerta de entrada para que los Estados miembros del Acuerdo de Escazú y el público soliciten apoyo para implementar el Acuerdo y reportar casos de incumplimiento, incluyendo a través de una plataforma de comunicaciones. Esta iniciativa busca mejorar los procedimientos de monitoreo y seguimiento, al tiempo que promueve la transparencia y la participación entre los interesados. Facilita el proceso de presentación de comunicaciones, la verificación de su estado y la revisión de comunicaciones anteriores en el repositorio de comunicaciones.

El Acuerdo de Escazú, conocido formalmente como “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, fue adoptado en Costa Rica en 2018. El acuerdo ha sido firmado por 24 países y cuenta con 16 Partes.

Es un tratado jurídicamente vinculante para mejorar la protección del medio ambiente. Su objetivo principal es garantizar que todas las personas puedan disfrutar del derecho a un medio ambiente sano y al desarrollo

sostenible, mediante el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia. El Acuerdo de Escazú también es el primer tratado en el mundo en contener disposiciones específicas para la protección de los defensores ambientales.

Esta nueva página web del Comité y su plataforma de comunicaciones se lanzó durante la cuarta reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe en Santiago, Chile, en abril.

Complementa el Observatorio del Principio 10, centro de intercambio de información del tratado, una herramienta en línea que brinda un panorama de referencias relevantes y claves sobre los derechos de acceso aplicables a los países de la región. Esto incluye disposiciones y otra información de interés que contienen las constituciones, leyes, reglamentos, planes, estrategias y políticas nacionales de los 33 países de América Latina y el Caribe.

Acceso y participación en asuntos ambientales

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo establece, en su principio 10, que el mejor modo de lidiar con los problemas ambientales es garantizar la transparencia, la participa-

ción y el acceso a la justicia de los ciudadanos afectados. De este principio, adoptado en 1992, emana el Acuerdo de Escazú, un tratado regional para América Latina y el Caribe que no empezó a debatirse hasta 2014. Tras cuatro años de negociaciones complejas, fue firmado por 24 países el 4 de marzo de 2018, en la ciudad costarricense de Escazú.

Desde entonces, 15 estados lo han ratificado (Antigua y Barbuda, Argentina, Beli-

ce, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay) y se han celebrado ya dos conferencias de las partes (COP), la primera en Santiago de Chile y la segunda en Buenos Aires. Pero, ¿en qué consiste exactamente este tratado regional?

El Acuerdo de Escazú tiene por objetivo garantizar la implementación en América Latina y el Caribe de

los derechos de acceso a la información ambiental, de participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y de acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como el fortalecimiento de las capacidades de cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona a vivir en un medioambiente sano y al desarrollo sostenible.

“El acuerdo de Escazú va a otorgar unos estándares

jurídicos de protección a los defensores de derechos humanos en materia ambiental, pero no es la única solución”, explica Luis Felipe Guzmán Jiménez, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia. “Se requiere de compromiso y voluntad política y, por supuesto, de un gran cúmulo de acciones de los estados, de los sectores productivos y de la sociedad civil para identificar los escenarios de riesgo y amenaza de estas personas”.

El enlace a la herramienta esta disponible en la página de la Cepal

educAci ÓN

Escuelas, colegios y universidades podrán visitar la planta industrial

La Pradera abre su fábrica para mostrar a alumnos el proceso de producción lechera

prensa@5dias.com.py

En su compromiso de contribuir con la educación paraguaya, La Pradera abre las puertas de su fábrica en Capiatá para todas las escuelas, colegios y universidades que deseen realizar visitas para conocer el proceso de industrialización de la leche, desde su producción. El recorrido se inicia con el ordeñe de la escultura de una vaca, traída especialmente desde Alemania, que permite a los alumnos practicar, de forma didáctica, el proceso de extracción manual del líquido.

Durante un acto que contó con la presencia de alumnos de la escuela Nazareth, miembros de la familia

Ceuppens iniciaron el ciclo de visitas que pueden agendarse desde cualquier vía de comunicación con La Pradera: línea baja, celulares y redes sociales, con los datos de contacto que figuran sus páginas oficiales y su web.

El recorrido se inicia con la clase práctica de “Cómo ordeñar una vaca”. A partir de allí, los alumnos inician

La familia de La Pradera recibió a los alumnos del colegio Nazareth. el circuito por la fábrica de La Pradera que incluye las estaciones de producción de dulce de leche, quesos, otros derivados, hasta terminar con la zona donde se procesa la leche larga vida, el producto estrella de la empresa que en el 2025 cumple 30 años de existencia.

Durante todo el recorrido, personal especializado explica a los alumnos el proceso de producción e industrialización lechera,

que se lleva bajo estrictos estándares sanitarios.

SUMAR

Violeta Ceuppens, presidenta de La Pradera, calificó la experiencia de positiva, ya que la educación es una materia pendiente en el país. Explicó que desde la empresa buscan sumar, no solo a la formación, sino que los chicos sepan de verdad de dónde viene la leche, que pasa por un proceso largo desde el campo a la industrialización y que

el producto final es sano, aportando todos los nutrientes necesarios para el crecimiento.

“Es un paseo, pero es un paseo didáctico, enriquecedor, que va a sumar a la educación de los alumnos. Los interesados pueden acceder a través de cualquier número de teléfono de La Pradera o las redes sociales. Nos llaman, concretan una cita y se asigna una fecha”, dijo Ceuppens, explicando que el recorrido

VioleTA ceuPPeNs

PRESIDENTA DE LA PRADERA

Es un paseo, pero es un paseo didáctico, enriquecedor, que va a sumar a la educación de los alumnos. Los interesados pueden contactarnos.

se adapta a los alumnos, dependiendo del nivel educativo, si corresponde al nivel básico, medio, técnico o universitario.

Si el nivel de los visitantes está más orientado al sector técnico-industiral, el recorrido lo acompaña un ingeniero. Si se busca algo más nutricional, trabaja un especialista en nutrición, de tal manera a poder brindar las respuestas más acordes a los requerimientos.

ORGULLO FAMILIAR “Nosotros somos una empresa familiar, realmente somos los miembros de la familia. Nuestro papá comenzó la empresa y empezó siendo lechero. Él tenía su tambo y a través del tambo y de repartir la leche le conoció a mi mamá”, dijo Ceuppens, recordando a don Daniel Achille, tambero, y a doña Blanca Talavera Spinzi, dedicada al rubro de la avicultura.

Recordó que además de ser tambero, criaba pollos en Fernando de la Mora, al mismo tiempo que realizaba repartos de leche en Asunción. A partir de allí, inicia la historia de lo que hoy en día son La Pradera y Pechugón, dos marcas paraguayas que producen la mejor calidad para sus clientes.

“Estamos muy orgullosos porque para nosotros esto es como nuestros inicios, como nuestras raíces. Queremos que los chicos recorran y se les explique el proceso de la pasteurización, que es tan importante para la salud. Por eso insistimos tanto en que no consuman productos de leche crudos, porque pueden transmitir enfermedades”, señaló.

i NFor M e MAcro l ATAM

Itaú espera que el costo del dinero se mantenga en 6% anual

Estiman que el Banco Central no bajará más sus tasas de referencia este año

prensa@5dias.com.py

El Banco Central del Paraguay (BCP) hizo una pausa en su ciclo de política monetaria en abril y, según el último reporte macroeconómico de Itaú para el mercado paraguayo, “en nuestra opinión, mantendrá la tasa de interés oficial sin cambios durante el resto del año”.

En su último comunicado, el BCP reiteró que la tasa de política monetaria actual se sitúa en torno al rango neutro. Según los analistas del banco privado, “la tasa real sigue siendo contractiva y se sitúa en 2,00% (utilizando las expectativas para el horizonte de la política monetaria), frente al rango de tasa real neutral estimado por el BCP de 0,4%-1,4%”.

Los analistas de Itaú subrayan que la persistente incertidumbre económica mundial y las presiones inflacionarias llevarán al BCP a mantener su tasa de interés de referencia sin cambios durante el resto del año, ya que el banco central ha indicado que la tasa está próxima a la neutralidad. “Así, revisamos ligeramente al alza nuestra tasa terminal para el ciclo hasta 6,00% (nivel actual), desde 5,75% de nuestro escenario anterior”, precisaron.

Con una inflación en línea con nuestras previsiones y ligeramente por encima del centro del rango objetivo del Banco Central (4,0%+-2%), mantenemos nuestra previsión de 4,0% para fin de año, con riesgos al alza.

PARAGUAY. PROYECCIÓN.

Fuente; FMI, Haver, Bloomberg, BCP, Itaú.

FISCO

CERRÓ LA VARIACIÓN DE LA INFLACIÓN EN

También indicaron que los indicadores adelantados sugieren que la actividad comenzó el 2T24 con el pie derecho, lo que nos lleva a mantener nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para este año, con un sesgo al alza.

Por otra parte, Itaú recordó que Fitch, que califica la deuda de Paraguay con BB+ y perspectiva estable, destacó recientemen-

te en un informe el plan de consolidación fiscal y el reciente acuerdo con Brasil sobre Itaipú. Mientras tanto, el déficit fiscal acumulado estimado en 12 meses cayó a 3,4% del PIB en abril, desde 3,6%

en marzo de 2024 y 4,1% en diciembre de 2023.

“Nuestra previsión para el déficit fiscal de 2024 se mantiene en 2,6% del PIB, por debajo del 4,1% del PIB de 2023. De cara al futuro, esperamos una consolidación fiscal gradual hasta un déficit nominal de 1,5% del PIB en 2026, en línea con los objetivos de la Ley de Responsabilidad Fiscal”, señalaron.

El proceso de reestructuración de la deuda soberana está mejorando gracias a la cooperación y las reformas

CEYLA PAZARBASIOGLU es la directora del departamento de e strategia, Política y revisión (sPr) del FMi

La economía mundial eludió lo que podría haber sido una crisis de deuda sistémica durante las turbulencias que se produjeron en los últimos años, pero las vulnerabilidades persisten en un contexto de elevados costos de servicio de la deuda que suponen un desafío importante para los países de ingreso bajo y mediano. Es posible que algunos aún deban afrontar retos considerables.

Cuando los países tienen problemas de sobreendeudamiento, la reestructuración es clave para limitar los daños. Este proceso debería ser tan rápido como sea posible, porque las demoras agravan las dificultades, haciendo que los ajustes sean más duros y acrecentando los costos tanto para los deudores como para los acreedores. La dilatación de los plazos causa sufrimiento a la población del país deudor como consecuencia de la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de la pobreza; por su parte, los acreedores acumulan pérdidas mientras esperan cobrar las deudas. Es una situación en la que todos salen perdiendo.

partes a entender mejor qué podían esperar, fomentó la confianza y permitió que los acreedores superaran más fácilmente escollos antes insalvables.

También se están observando avances en la agilización de la reestructuración de la deuda de países de mercados emergentes fuera del Marco Común. El proceso de Sri Lanka fue más rápido que el de Suriname en 2021, lo que refleja mejoras en la coordinación de los acreedores y una mayor comprensión de las salvaguardias y las seguridades.

La mesa redonda mundial sobre la deuda soberana ha sido eficaz

que, este procedimiento será considerablemente más rápido que la actual práctica de esperar a las cartas formales.

Los avances logrados hasta la fecha muestran cómo se puede colaborar a nivel global para reducir los riesgos".

Aunque algunas reestructuraciones de la deuda soberana se han visto afectadas por demoras considerables, estamos trabajando con nuestras contrapartes para acelerar el proceso. Los avances logrados hasta la fecha muestran cómo se puede colaborar a nivel global para reducir los riesgos.

El Marco Común ha empezado a dar frutos

El Marco Común del G20 para el tratamiento de la deuda, que reúne a los países acreedores para contribuir a reestructurar la deuda soberana de los países que lo necesitan, ha empezado a dar sus frutos. ¿Cómo? Reduciendo el tiempo que se tarda en pasar de un acuerdo a nivel de personal del FMI —un paso fundamental para la aprobación de un programa de la institución— a la provisión de las seguridades de financiamiento de acreedores oficiales necesarias para dicha aprobación. Esto significa que el FMI puede intervenir más rápidamente para proporcionar la asistencia financiera que tanto necesitan los países. Por ejemplo, en el acuerdo de Ghana alcanzado este año, se tardaron cinco meses en completar estos pasos, aproximadamente la mitad del tiempo que se necesitó en el acuerdo para Chad en 2021 y para Zambia en 2022. Es probable que las negociaciones sobre Etiopía sean más rápidas y se cierren en un plazo más próximo a los dos o tres meses habituales.

En parte, estas mejoras son posibles porque las partes interesadas han adquirido más experiencia de colaboración, también con acreedores oficiales no tradicionales, como China, India y Arabia Saudita. En casos anteriores, se produjeron problemas de coordinación de los acreedores, pero familiarizarse con el proceso ayudó a las

A principios del año pasado, el FMI, el Banco Mundial y la Presidencia del Grupo de los Veinte establecieron la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda Soberana con el objetivo de que sirviera para superar varios desacuerdos sobre cuestiones técnicas. En las conversaciones entre acreedores y deudores, se han logrado avances sobre varios aspectos fundamentales, incluida la comparabilidad de tratamiento entre los acreedores, la definición de las deudas que están incluidas en la reestructuración, el intercambio de información, y los procesos y plazos. Esto ha contribuido a acelerar los casos de reestructuración en curso y a sentar una buena base para el futuro. Este proceso, resumido en un informe reciente, constituye un gran paso hacia adelante.

El FMI está reformando sus políticas en materia de deuda

En el FMI, estamos aprovechando nuestra experiencia en la reestructuración de la deuda soberana para agilizar aún más el proceso. En abril, el Directorio Ejecutivo aprobó importantes reformas de nuestras políticas en materia de deuda:

Estas reformas proporcionan herramientas que, en condiciones normales, permitirían que los programas del FMI se aprobaran en un plazo de dos o tres meses a partir del acuerdo a nivel de personal, por ejemplo mediante salvaguardias que nos ayudan a seguir adelante en los casos en los que existen problemas de coordinación entre los acreedores. La "aprobación en principio" de los programas, que permite que el desembolso se lleve a cabo en cuanto se hacen efectivas las seguridades de financiamiento, incrementará la transparencia y ayudará a que los casos complicados avancen en esos plazos.

Fijan un nuevo procedimiento para el establecimiento de seguridades de financiamiento, lo que, con el tiempo, debería ofrecer una mayor flexibilidad. Con arreglo a este procedimiento, el FMI determinaría que está en marcha un "proceso creíble de los acreedores oficiales" sobre la base de las acciones de estos y teniendo en cuenta el historial de cada acreedor en procedimientos de reestructuración. Cuando se apli-

Estas reformas agilizarán el trabajo del FMI con el país deudor, un paso que es clave dado que los retrasos pueden intensificar las crisis. Asimismo, proporcionarán más información a los acreedores, lo que les ayudará a adoptar a mayor velocidad las decisiones de reestructuración (ya sea porque el programa puede aprobarse más rápidamente o porque se utilice la aprobación en principio). Dicha información incluiría la relativa a nuestras proyecciones económicas, los compromisos en materia de políticas y nuestro análisis de sostenibilidad de la deuda. Esto complementa otras iniciativas del FMI para mejorar la transparencia e intercambiar información de manera oportuna con todas las partes interesadas que participan en el proceso de reestructuración.

Las intensas tensiones geopolíticas han dificultado la cooperación económica a escala mundial. Sin embargo, resulta alentador que los acreedores y, en términos más generales, los accionistas del FMI, estén colaborando de manera unánime para ayudar a los países que necesitan reestructurar su deuda. Esto es fundamental para seguir mejorando la arquitectura de la deuda internacional, una prioridad que es clave, especialmente dados los elevados niveles de endeudamiento y los prohibitivos costos del servicio de la deuda en algunos países.

¿Y ahora qué?

Trabajamos para reducir los retrasos, pero también es importante destacar que los incumplimientos de deuda soberana y las solicitudes de alivio integral de la deuda han disminuido notablemente desde 2021 y 2022. La última solicitud destacable fue la de Ghana hace más de un año. A principios de este año, los mercados volvieron a abrirse para países de ingreso bajo, y Benin, Côte d’Ivoire, Kenya y Senegal han recibido financiamiento de inversionistas extranjeros. Los diferenciales de los bonos de mercados emergentes han vuelto a sus niveles prepandémicos, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la capacidad de estos países para reembolsar su deuda. Por lo tanto, es preciso seguir progresando en el ámbito de la deuda. La Mesa Redonda continuará abordando los desafíos más importantes que persisten en materia de reestructuración, como, por ejemplo, cómo pueden avanzar en paralelo los procesos de los acreedores oficiales y los privados, y cómo solventar los problemas de liquidez. Esto podría traducirse en un abanico de opciones para los países, incluido el uso del Marco Común para adoptar medidas coordinadas de alivio en materia de liquidez; operaciones de gestión de la liquidez como swaps o recompras de deuda; y fórmulas para apoyar nuevas entradas de efectivo.

F i NANZAs

US$ 15 millones es la línea habilitada para empresas

Zeta Banco otorga préstamos para proyectos de eficiencia energética

prensa@5dias.com.py

Zeta Banco se complace en anunciar la obtención de un nuevo préstamo y una línea de créditos por USD 15 millones con el objetivo de impulsar proyectos de inversión en eficiencia energética. Este financiamiento permitirá a empresas locales acceder a créditos para implementar tecnologías y procesos que mejoren su eficiencia energética, reduciendo así su impacto ambiental y contribuyendo a la sostenibilidad del país.

El acuerdo de préstamo se formalizó con el Fondo Global para la Promoción de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables (GCPF), una entidad internacional dedicada a apoyar inversiones verdes en mercados emergentes. Con esta alianza, Zeta Banco reafirma su compromiso con las finanzas sostenibles y la promoción de prácticas empresariales responsables.

Detalles del Préstamo

El préstamo obtenido tiene condiciones favorables y está diseñado para ser accesible a una amplia gama de empresas, particularmente aquellas con proyectos orientados a la eficiencia energética. Los fondos se destinarán a iniciativas que promuevan el ahorro de energía y la reducción de emisiones de CO2, cumpliendo con los rigurosos criterios establecidos por el GCPF.

Proyectos Elegibles

Entre los proyectos elegibles para este financiamiento se incluyen:

Reemplazo de Maquinaria

Industrial: Modernización de equipos que reduzcan el consumo energético.

Energías Renovables: Instalación de paneles solares, sistemas de biomasa y otras tecnologías verdes.

Optimización de Edificios:

Mejora en el aislamiento y sistemas de climatización para edificios comerciales y residenciales.

60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía.

ACERCA DE ZETA BANCO

Zeta Banco es una institución financiera paraguaya, comprometida con el desarrollo económico y social del país. Con una trayectoria de más de 34 años, el banco ofrece una amplia gama de servicios financieros, centrados en la innovación y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Cada proyecto será evaluado individualmente para asegurar que cumpla con los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad del GCPF. Además, se implementará un sistema de gestión ambiental y social para monitorear y verificar los resultados de los proyectos financiados .

Compromiso con la Sostenibilidad

Zeta Banco, en su proceso de transformación y crecimiento, ha establecido la sostenibilidad como uno de los pilares fundamentales de su estrategia corporativa. Este préstamo no solo apoya a las empresas locales en sus esfuerzos por ser más eficientes y sostenibles, sino que también contribuye al desarrollo económico del

país de una manera responsable y consciente del medio ambiente.

La colaboración con GCPF es un testimonio del compromiso de Zeta Banco con la innovación financiera y la creación de valor a largo plazo para sus clientes y la comunidad. A través de esta iniciativa, Zeta Banco no solo facilita el acceso al financiamiento verde, sino que también promueve la adopción de prácticas empresariales sostenibles en Paraguay.

Para más información sobre cómo acceder a estos créditos y los requisitos específicos de elegibilidad, los interesados pueden visitar la página web de Zeta Banco o ponerse en contacto al teléfono +595 21 218 7000

ACERCA DE GCPF

El Global Climate Partnership Fund es una sociedad de inversión conforme a la legislación de Luxemburgo. Fue creado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, el KfW Entwicklungsbank y la Corporación Financiera Internacional (IFC) en 2009 como una asociación público-privada.

El capital catalizador junior lo proporciona BMU, el departamento de Estrategia Empresarial, Energética e Industrial (BEIS) del Reino Unido y la cooperación para el desarrollo de Dinamarca (Danida). Otros inversores públicos y privados son el ASN Bank, Ärzteversorgung Westfalen-Lippe, FMO, OeEB, Sparkasse Bremen, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Heilsarmee. El GCPF aborda la escasez de financiación adecuada para proyectos bajos en carbono en las economías en desarrollo.

El Fondo se centra en financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables para pymes y hogares privados en países en desarrollo, principalmente en cooperación con instituciones financieras locales, El Fondo proporciona financiación en áreas que no requieren subsidios para liberar su potencial pero que siguen sin recibir suficiente atención de proveedores de capital privado. Sólo los proyectos que generen ahorros energéticos significativos y se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero previstas en un 20 % son elegibles para recibir financiación. En lo que respecta a las energías renovables, el Fondo se centra en proyectos que están fuera del alcance de los proveedores tradicionales de financiación de energías renovables debido a su pequeño tamaño y su percepción de menor financiabilidad. A través de su Servicio de Asistencia Técnica, el GCPF proporciona conocimientos y apoyo a proyectos para que las instituciones asociadas desarrollen su cartera de préstamos verdes y hagan realidad los proyectos. Al introducir o mejorar productos innovadores de préstamos climáticos de los bancos locales, el GCPF apoya al sector financiero para expandirse al espacio de financiamiento de energía verde. GCPF sólo proporciona recursos a áreas que actualmente carecen de financiación adecuada. De este modo, el Fondo crea reducciones de emisiones “adicionales” que de otro modo no se realizan.

Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.

Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.

P R Ó X I M A M E N T E

Se parte

prensa@5dias.com.py

IE School of Science and Technology acaba de anunciar que colaborará con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la iniciativa “Cambio Climático XX: Women's Health in Focus”, que tiene como objetivo apoyar a las jóvenes investigadoras a abordar la intersección del cambio climático y la salud de las mujeres, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva (SSR), la equidad de género y la inclusión, para, en última instancia, contribuir a las soluciones climáticas globales.

Las seis propuestas ganadoras, seleccionadas por el UNFPA, recibirán una financiación inicial de hasta US$ 15.000 y un contrato de cuatro meses para avanzar en su investigación. Los innovadores e investigadores interesados tienen hasta el 7 de julio de 2024 para presentar sus soluciones. Los ganadores presentarán sus hallazgos en diciembre de 2024.

PROCESO

IE University participará en el proceso de selección de las propuestas ganadoras y ofrecerá tutoría y coaching adicionales a través de su red de investigadores y profesionales. Los equipos ganadores también recibirán apoyo académico, incluido el acceso compartido a materiales de capacitación y otros recursos, así como habilidades en gestión, pensamiento de diseño, emprendimiento, innovación y análisis, para permitir que los jóvenes innovadores e investigadores desarrollen y exploren soluciones efectivas. MIT Solve , una iniciativa del

XP erie N ci A

Propuestas pueden participar hasta el 7 de julio

“Climate Change XX: Women's Health in Focus” busca apoyar a investigadoras paraguayas

Instituto de Tecnología de Massachusetts que promueve la innovación con impacto social, proporcionará un programa de apoyo de tutoría.

Un estudio del UNFPA de

2023 sobre los países con mayor riesgo de sufrir la crisis climática destaca cómo la crisis climática afecta a las mujeres y las niñas, al aumentar la mortalidad materna, el matrimonio in-

fantil, las tasas de natalidad adolescente y la violencia de género. El desplazamiento que conllevan los desastres provocados por el clima juega un papel clave al interrumpir el acceso a la

atención médica y a espacios seguros cuando más se necesitan.

La evidencia muestra que el cambio climático afecta directa e indirectamente la

salud materna, provocando condiciones como anemia, eclampsia y bajo peso al nacer. A pesar de esta evidencia, pocos países están integrando la salud y los derechos sexuales y reproductivos en sus políticas climáticas nacionales.

IMPACTO

"El UNFPA se complace en apoyar a las jóvenes investigadoras que estudian los impactos del clima en la salud de las mujeres. Esto es importante para garantizar que las prioridades de las mujeres y las niñas se reflejen en las estrategias climáticas de los países más vulnerables y que las mujeres estén mejor representadas en la toma de decisiones relacionadas con el clima", afirma la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA.

Al reforzar las iniciativas de investigación que mejoran el acceso a la información, los productos básicos y los servicios relacionados con la salud de las mujeres, el Desafío de Investigación busca complementar y ampliar la investigación existente, así como empoderar y aumentar la participación de las mujeres y los jóvenes en el campo.

Sobreviviente de las Torres Gemelas llega al Paraguay

prensa@5dias.com.py

Ram Singal estaba en el piso 64 del World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, cuando los aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas. Salió del edificio solo cinco minutos antes de que se derrumbara. Tuvo una experiencia positiva única. Debido a que estaba tratando de ayudar a los demás, él mismo no experimentó miedo, ira o impotencia. Superó muchos

de sus propios problemas físicos y ayudó a muchas personas en este tiempo de crisis.

Ram viaja por todo el mundo compartiendo sus experiencias personales. Comparte sus pensamientos sobre cómo la meditación y la actitud positiva, la fe en el ser superior y el amor por las personas y la naturaleza, nos ayudan en tiempos de crisis como aquel. Ha estado en muchos lugares de EE. UU., América del Sur, el Caribe, Rusia, el Reino Unido, los Emiratos Árabes

Unidos y la India compartiendo sus experiencias positivas personales.

Su visita al Paraguay se da en el marco de una gira por Chile, Argentina y Paraguay para brindar su experiencia y conocimiento al servicio de la sociedad. Su intención es compartir y beneficiar a todas las personas interesadas en estos temas mediante visitas a colegios, universidades, centros educativos, empresas, embajadas y medios de prensa, buscando alcanzar a la mayor cant dad de per-

sonas. Estará ofreciendo conferencias gratuitas según la siguiente agenda. En todas las actividades se podrán recibir aportes voluntarios. Su primera presentación será el viernes 5 de julio en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano.

La visita de Ram Signal es coordinada por la organización espiritual “Brahma Kumaris”, un movimiento espiritual dedicado a la transformación personal y a la renovación del mundo.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.420 - V: 7.480

Peso Argentino

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL

C:

BANCOCONTINENTALAAAPY

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL

BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL TELECELAAAPY

TELECELAAAPY

TELECELAAAPY

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL

Peso Chileno

SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

C:

Peso

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL

01deJuliodel2024

BANCOCONTINENTALAAAPY

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312536SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY290PYATS03F88585,25%29/11/2024151MENSUAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312536SEMESTRAL

250.000.0006,75%05/05/2025308MENSUAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA

01deJuliodel2024

MLS

CUATRO LATINOS

QUE ASPIRAN A SER CAPITÁN DEL ALL-STAR

NEGOCIOS

Propietario venderá el 100% del capital

Lionel Messi (Inter Miami) es uno de los cuatro candidatos, todos ellos futbolistas latinos, a ser el capitán en el All-Star de la MLS. El argentino fue seleccionado como aspirante junto a su compatriota Luciano Acosta (Cincinnati), Juan Camilo Hernández y Cristian ‘Chicho’ Arango.

Los Boston Celtics están a la venta dos semanas después de ganar su 18° anillo

El Economista, México

Los propietarios de los Boston Celtics anunciaron que la emblemática franquicia está a la venta, tan sólo dos semanas después de que lograran su histórico decimoctavo anillo de campeón de la NBA.

Los Celtics, que con ese título superaron a los Lakers como equipo más laureado, fueron valorados en US$ 4.700 millones el pasado octubre por la revista Forbes, por detrás de los Golden State Warriors (US$ 7.700 millones), los New York Knicks (US$ 6.600 millones) y los propios Lakers (6.400 millones).

VENTAS

El actual grupo propietario, liderado por Wyc Grousbeck, adquirió el club en 2002 por unos US$ 360 millones. Entre las ventas más recientes en la NBA, los Phoenix Suns fueron adquiridos en febrero de 2023 por Mat Ishbia por

US$ 4.000 millones de dólares mientras Jimmy y Dee Haslam lograron la copropiedad de los Milwaukee Bucks por US$ 3.500 millones el año pasado.

El 17 de junio, los Celtics culminaron su triunfo en las Finales ante los Dallas Mavericks (4-1 global) alcanzando su primer título

desde 2008 con un equipo liderado por Jayson Tatum y Jaylen Brown.

Boston Basketball Partners L.L.C. espera vender sus cuotas mayoritarias en 2024 o a principios de 2025 y aseguró que Wyc Grousbeck se quedará al mando de la franquicia hasta 2028. Se estima que los Celtics

generan unos ingresos superiores a US$ 400 millones. El grupo liderado por Grousbeck compró la franquicia por US$ 360 millones hace más de 20 años. El consorcio incluye a Steve Pagliuca, consejero senior de Bain Capital, a Bob Epstein, fundador de Abbey Group, y otros socios locales. Si se cierra

EL ACTUAL GRUPO PROPIETARIO ADQUIRIÓ EL CLUB EN 2002 POR UNOS US$ 360 MILLONES. EL DATO

su venta, será la cuarta de una franquicia en la NBA en apenas dos años tras los Mavericks, Suns y Hornets. La quinta, la de los Timberwolves, está actualmente pendiente del arbitraje. El grupo inversor espera cerrar la operación entre finales de 2024 y principios de 2025. Venderá el 100% del capital

TATUM PARA RATO

Jayson Tatum alcanzó un acuerdo con los Boston Celtics para firmar un contrato de cinco años y US$ 314 millones, el más alto en la historia de la liga estadounidense.

El deportista, de 26 años y campeón NBA con los

MILLONES ES EL VALOR DEL EQUIPO SEGÚN FORBES. US$ 4.700 LA CIFRA

Celtics en la última temporada, acordó además tener una opción de jugador en su contrato, según indica la fuente. El líder de los Celtics superó así el anterior récord de su compañero Jaylen Brown, que el año pasado firmó un contrato de cinco años y US$ 305 millones.

Fue una jornada muy movida para los Celtics, que también acordaron con Derrick White una renovación de contrato de cuatro años por un total de US$ 126 millones.

White fue uno de los protagonistas del triunfal camino hacia el decimoctavo anillo de la historia de los Celtics.

Héctor Bellerín en bicicleta camino del entrenamiento del Betis, los entresijos del expectante regreso a Sevilla de Sergio Ramos o el ritual de los jugadores del Athletic Club de Bilbao antes de saltar al césped resumen a la perfección ‘LALIGA: Más allá del gol‘, una serie documental que se adentra en las entrañas de la competición para mostrar la cara más privada y desconocida de sus protagonistas.

"He vivido muchas cosas que nadie las merece pero me siento orgulloso de no

pasar esa línea", se sincera ante la cámara el delantero del Atlético de Madrid, Álvaro Morata para explicar algunos momentos dolorosos que han marcado una trayectoria que le ha llevado a vestir las camisetas de los dos grandes equipos de la capital española.

Ese primer plano es una constante del documental de Netflix, producido por Morena Films, que a lo largo de una temporada entera ha seguido de cerca la evolución de la competición y de los clubes a través de algunos protagonistas. Más allá del simple resultado, el objetivo del documental es reflejar que LaLi-

ga es más que fútbol y que la pasión y la emoción se vive en el terreno de juego, en las gradas y también en los despachos. Como ejemplo Víctor Orta, el director deportivo del Sevilla, que ha gestionado 20.000 perfiles de jugadores en siete temporadas y en el documental muestra el lado doloroso que conlleva el cese de un entrenador (José Luis Mendilibar) o en el lado opuesto la alegría por el regreso a casa de un jugador como Sergio Ramos.

"Nuestro objetivo es contar historias y hay muchas formas de contar esas historias. Nosotros hemos

tratado de ser cercanos y adentrarnos en la parte más desconocida de la competición. Y lo agradecemos porque es la primera vez que una de las grandes Ligas se atreve a afrontar una serie como esta", confiesa Alex Martínez Roig, productor de Morena Films. El Girona evoluciona a lo largo de la serie documental con ese rendimiento inesperado que le lleva a ser el equipo revelación de la temporada bajo la dirección de Míchel y que también le hace ser protagonista, como el clásico entre el Real Madrid y el Barcelona, visto desde otro prisma, o la despedida de iconos de LaLiga.

EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.