MARTES 2 DE MAYO 2023
PRECIO
G. 20.000
AÑO 12
N° 2.717

MARTES 2 DE MAYO 2023
PRECIO
G. 20.000
AÑO 12
N° 2.717
El presidente electo del Paraguay, Santiago Peña, deberá desde agosto de este año trabajar arduamente para revertir la realidad de un país con más de 1,8 millones de pobres, un nivel de endeudamiento del 37% del PIB y una
TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013
PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO
PERSPECTIVAS ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PIB PARAGUAYO
tasa de informalidad del 64%. En su discurso prometió combatir a la pobreza, la corrupción y la impunidad; un desafío que para lograrlo deberá empezar por reformas desde su propio partido.
Pág. 6
Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.
“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.
Se abre un gran interrogante en el horizonte de la clase política paraguaya. La ciudadanía ha mandado un mensaje y es de esperar que el mismo sea interpretado cabalmente. Son signos de cambio que no deben ser ignorados so pena de pagar las consecuencias en el futuro. Lo dicho: la paciencia tiene sus límites y no hay que ignorar sus señales de agotamiento. De aquí al 15 de agosto hay mucho sobre lo cual reflexionar. Pág. 4
NEGOCIOS VIERCI ELEVA A 44% SU PARTICIPACIÓN EN BANCO GNB.
Pág. 5
BCP MANTIENEN PRONÓSTICO DEL PIB PERO ELEVAN PARA LA INFLACIÓN.
Pág. 8
Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.
ANÁLISIS ESPERAN REPUNTE EN LA ACTIVIDAD DEL SECTOR INMOBILIARIO.
BOVESPA 108.552
ESTADOS UNIDOS INDICADOR DE INFLACIÓN SE MANTIENE ELEVADO
La inflación subyacente de EE.UU. se mantuvo elevada en marzo, reforzando el argumento para que la Fed lleve a cabo una nueva subida de tasas de interés en su reunión de esta semana que inicia.
COLOMBIA
STARBUCKS COMPLETA 59 TIENDAS
Starbucks ya suma 59 tiendas en el país, por medio del operador Alsea. Esto después de su apertura de su tienda Starbucks Casa Badillo, ubicada en Cartagena, la cual se convierte en la tercera en la Ciudad Amurallada.
RUSIA
EL BANCO MANTIENE QUIETAS LAS TASAS PERO PODRÍAN SUBIR
El Banco Central dio a conocer sus últimas previsiones, ya que mantuvo la tasa de interés clave en 7,5%. Considerarán la necesidad de un aumento clave de la tasa para estabilizar la inflación cerca del 4% en 2024.
ARGENTINA
EL BANCO CENTRAL SUBE LA TASA DE INTERÉS A 91% ANUAL
El Banco Central de la República Argentina (Bcra) dispuso la semana pasada aumentar su tasa referencia a 91% anual, desde el 81% previo, con vigencia inmediata para la licitación de letras 'Leliq', se informó oficialmente.
UCRANIA PAPA FRANCISCO DIALOGÓ CON EL PRIMER MINISTRO
El Papa Francisco recibió en el Vaticano al primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, en lo que fue la primera bilateral de alto nivel que mantuvo el pontífice argentino con autoridades de Kiev desde el inicio de la guerra.
PERÚ SE DECRETA ESTADO DE EMERGENCIA POR MIGRACIÓN
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo la semana pasada que su gobierno aprobó decretar el estado de emergencia en zonas de frontera, lo que permitirá que policías y militares realicen operaciones para frenar la migración ilegal.
Un café con...
Con nuesto Programa Ñapu'ãke también brindamos capacitación para la reinserción social de los jóvenes que permanecen en el Centro Educativo Integral de Itauguá.
Lo Positivo
EL RANKING
SOCIO FUNDADOR DE DESDE EL SUELO S.A
MEJORÓ
La conectividad rural en América Latina y el Caribe desde el año 2020 hasta la actualidad.
Lo Negativo
CAYÓ
La exportación de botellas, frascos y artículos similares al plástico, según datos del Banco Central del Paraguay.
12% 40,3% MEMEDELDÍA
A propósito de las discusiones sobre desinformación y discurso de odio en estás elecciones. No necesariamente todos los discursos misoginos son discursos de odio. Mucho cuidado allí de poner en la misma bolsa. Es sin duda una violencia política pero no son todas de odio.
¿El mercado de carbono es la nueva alternativa para aquellos productores que buscan eficiencia en sus tierras?
La generación de créditos de carbono es una realidad bastante tangible para el productor local, sea agricultor o ganadero, donde puede ser certificado por captura de carbono y comercializarlo en el mercado internacional, permitiéndole ampliarse a nuevos incentivos y estrategias de negocios. Esta alternativa dará lugar a ingresos extra que le brindarán la ventaja de potenciar su core business agropecuario.
¿Qué es un crédito de carbono?
Ayer le comentaba a un amigo que por mucho tiempo creí -ingenuamenteque la barbarie política vernácula era el dominio de hurreros (colorados) mayormente incultos.
Esta campaña me mostró que esa barbarie no distingue colores ni educación.
Un crédito de carbono corresponde a una tonelada de dióxido de carbono equivalente. El dióxido de carbono se emite por la combustión de combustibles fósiles o se libera en la atmósfera por realizar un cambio en el uso del suelo; por ende, un crédito es lo que se certifica en esa emisión. La certificación puede ser por reducción de esas emisiones, por captura de dióxido de carbono, o preservación de la biomasa.
¿Quién compra hoy estos bonos?
Las empresas que son llamadas carbono intensivas, por su propio modelo de negocio, como por ejemplo, las petroleras, cementeras, etc. Toda empresa carbono intensiva tiene la obligación de compensar su pasivo de emisión de gases. Para esta finalidad existe un organismo internacional denominado Verra, que es el que establece todas las reglas de juego para los distintos proyectos.
La lucha contra la desinformación debe ser la primera medida para conseguir una actuación realmente eficaz contra el cambio climático.
DUEÑO DE TU
Inicia 4 DE MAYO
CONOCÉ MÁS ACERCA DE NUESTROS PROGRAMAS
PROGRAMA EXCLUSIVO CON INVITACIÓN
prensa@5dias.com.py
Días atrás, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) compartió a través de sus redes sociales que en el mes de abril fueron aprobados 15 nuevos proyectos de inversión, lo que coloca al cuarto mes de este 2023 como el mejor de los últimos 10 años, muy por encima del promedio y casi tres veces superior a la mejor marca anterior que fue en el 2017. En abril, se suscribieron inversiones por un valor de US$ 140 millones, mientras que en el mismo mes del 2017 solo se concretaron US$ 55 millones.
La cartera estatal destaca, que el 89% de estos proyectos están orientados en la incrementación de la capacidad productiva que posee el sector de la manufactura. Mientras, el 11% restante de los mismos serán destinados al aumento de la capacidad de producción agroindustrial. Desde su red social de Twitter, el ministro del MIC, Luis Alberto Castiglioni, afirmó que con estos avances se fortalece el desarrollo del país y se brinda más trabajo a los compatriotas.
AUMENTO
En una anterior conversación con nuestro medio, el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, explicó que a nivel país se están dando números muy importantes y crecimientos significativos en determinados sectores donde no se pensaba anteriormente contar con tanto dinamismo, como el de los aluminios o de las autopartes que
hoy manejan un enorme volumen de exportaciones gracias a las últimas inversiones realizadas y se vuelven protagonistas en el balance de Comercio Exterior del Paraguay.
"Todos estos sectores están impulsando un crecimiento de la industria bastante interesante en los últimos años. Recientemente, publicamos un informe donde se observa el crecimiento exponencial que se dio en el sector de las manufactu-
ABRIL: COMPORTAMIENTO INTERANUAL DE LAS INVERSIONES
Cifrasenmillonesdólares Fuente:MinisteriodeIndustriayComercio(MIC).
ras y la confección principalmente, convirtiéndose en campos con bastante capacidad hoy para abastecer
ABRIL: CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES POR SECTORES
Fuente:MinisteriodeIndustria yComercio(MIC).
las demandas en términos de exportación y al mercado doméstico", detalló el profesional.
Ruiz Díaz planteó que la característica de las inversiones en estos últimos años se centra en el tamaño de las compañías que desembarcan en el país, la mayoría de grandes dimensiones y con presencia multinacional, que buscan estimular específicamente determinados sectores con gran
potencial de convertirse en hubs logísticos, operativos y de distribución a nivel regional, entendiendo la posición estrátegica que posee el país con relación a Sudamérica.
Las inversiones aprobadas se distribuirán sectorialmente de la siguiente manera: unos US$ 111 millones irán destinados a la producción de biocombustible (bioetanol); US$ 12,7 millones en el almacenamiento y transformación de granos; US$ 4,7 millones en la industria farmacéutica, y los restantes US$ 9,3 millones, se invertirán en otros sectores de la producción. En relación con los empleos que serán creados durante todo el proceso de ejecución de los nuevos proyectos, se observa que los mismos totalizarían 2.284, distribuidos en los siguientes sectores: 88% en la producción de biocombustibles, 4% en la industria frigorífica, 3% en el sector farmacéutico, 2% en el almacenamiento y transformación de granos, y 3% en otros sectores.
CIFRA
MILLONES IRÁN PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLE
EL DATO
LOS US$ 140 MILLONES VIABILIZADOS REPRESENTAN UN INCREMENTO DE 1.067%.
FRANCISCO RUIZ DÍAZ
VICEMINISTRO DE INDUSTRIA - MIC
Publicamos tiempo atrás un informe donde se ve el crecimiento exponencial que se dio en el sector de las manufacturas y la confección principalmente".
prensa@5dias.com.py
El banco GNB Sudameris S.A., propiedad del colombiano Jaime Gilinski, vendió al Grupo Vierci un 12% más de las acciones de la entidad, por un valor de US$ 66 millones, según comunicó GNB Sudameris el pasado viernes.
Con esta operación, el empresario Antonio Vierci, propietario también de la cadena Retail, AJ Vierci, y otras muchas empresas, alcanzó una participación accionaria del 44% en GNB Paraguay. La operación queda sujeta a la aprobación del Banco Central de Paraguay (BCP).
“El Banco GNB Colombia, propiedad del Grupo Gilinski y accionista mayoritario, seguirá manteniendo el control de la gestión de la entidad bancaria”, informó por su parte GNB Paraguay en un comunicado.
En 2019, ambos grupos empresariales acordaron que el Grupo Vierci se convertiría en accionista minoritario del banco al pagar US$ 150 millones por el 25,68% del banco. Previo a este acuerdo, el Grupo Vierci ya manejaba el 32% de las acciones de la entidad.
PARTICIPACIÓN
En el último balance del Banco GNB Paraguay se ob -
serva una disminución de reservas o distribución de dividendos, por aproximadamente US$ 192 millones, de los cuales US$ 131 millones fueron para el Grupo colombiano, que tenía el 68% de las acciones, mientras que el US$ 61 millones habrían sido para el Grupo Vierci.
RESULTADOS
De enero a marzo del 2023, GNB Paraguay acumuló ganancias por US$ 15 millones, y se ubica como el tercer banco en generación de utilidades. Asimismo, cerró el primer trimestre con una cartera de crédito total de US$ 2.043 millones. Cuenta también con una cartera de depósitos por US$ 2.435 millones. Su participación en el total de los ahorros del sistema es de 13,07%, en la cartera en guaraníes se lleva el 11,5% del total y en dólares americanos el 14,8%, señalan los datos de la banca matriz. Asimismo, el banco de propiedad de Jaime Gilinski ocupa la posición número 3 en la cartera de los depósitos del sistema financiero, con un total de US$ 1.123 millones en su línea de ahorros en moneda local y unos US$ 1.317 millones en moneda extranjera.
En cuanto a los egresos que reportó esta entidad financiera, los datos señalan que hubo un aumento en el orden del 24,99%, totalizando unos US$ 16 millones.
EVOLUTIVO DEL NEGOCIO - BANCO GNB
DE MARZO DE 2023
G. 7200
El reporte publicado por la banca matriz también señala que en el negocio del cambio de divisas, esta entidad financiera generó comisiones por valor de US$ 1,67 millones, con una diferencia nominal negativa de US$ 85.432, que significó una subida interanual de 4,87%.
FUSIÓN
En el 2022, el Banco Central del Paraguay (BCP) aprobó la Fusión por absorción, de BBVA por parte del Banco GNB Paraguay. En el marco del proceso de fusión, el Banco BBVA Paraguay S.A. pasó a operar bajo el nombre de Banco GNB S.A.
COMPARATIVO CUENTA DE RESULTADOS - BANCO GNB DATOS AL CIERRE DE MARZO DE 2023 EN MILLONES DE DÓLARES. CAMBIO UTILIZADO G. 7200
Fuente: ElaboraciónpropiacondatosdelBancoCentraldelParaguay.
prensa@5dias.com.py
El electorado paraguayo eligió al candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Santiago Peña como nuevo presidente de la República con una marcada diferencia sobre el candidato de la Concertación Nacional, Efraín Alegre. El nuevo jefe de Estado tendrá que enfrentarse al desafío de hacer grandes transformaciones en materia económica en el Paraguay.
En unas elecciones marcadas por una participación ciudadana muy superiores a los que inicialmente se estimaba, los electores paraguayos eligieron a un nuevo presidente de la República que tiene una serie de desafíos económicos que deberá a empezar a resolverlos una vez que asuma el timón del poder Ejecutivo desde el próximo 15 de abril.
POBREZA
El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que recoge datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) señala que a nivel país la pobreza total, es decir, las personas que no logran un ingreso monetario que les permita cubrir todas sus necesidades alcanza a unas 1.817.788 personas.
Pero lo más grave, es que tenemos un país con 414.867 personas en con-
e L ParaGUay QU e N os de Ja N:
Pobreza total: 1.817.788
Pobreza extrema: 414.867
desempleados: 212.265
subocupados: 154.974
Población sin seguro médico: 77,5%
ocupación informal: 1.805.000 (64,2%)
Ganan menos del salario mínimo: 78,2%
empleados públicos: 335.409
Gasto en remuneración empleo público: 4,2% aumentó 1° trimestre 2023
Inversión pública: 7,7% disminuyó 1° trimestre 2023
déficit fiscal: Us$ 464,2 millones 1° trimestre 2023
déficit en infraestructura: Us$ 23.600 millones
deuda pública: Us$ 15.237 millones (37% del PIB)
Crecimiento de la deuda pública:
2018: Us$ 8.040 millones a 2023: Us$ 15.237 millones (aumento +89,5%)
Índice de corrupción: 2° lugar después de Venezuela en sudamérica
ranking en infraestructura: Puesto 109 a nivel mundial y 4° peor más bajo en américa Latina
dición de pobreza extrema o miseria, que quiere decir que ni siquiera tienen recursos económicos para completar su alimentación básica diaria. Estos números contrastan al ser un país que tiene capacidad de generar alimentos para más de 60 millones de personas, teniendo una población de 7,2 millones.
Otro asunto que se deberá resolver es sobre el nivel de desempleo y subempleo, que en la suma da un total de 367.239 personas.
También preocupa que de los 3,7 millones de personas que están en edad de trabajar al menos unas 1.805.000 personas, que representan al 64,2% se ocupan en la informalidad donde las tasas más altas se observan en ocupaciones dedicadas al sector de la construcción con un 85% de informales y en el empleo doméstico con hasta un 96% de informalidad.
El gobierno que eligieron los paraguayos para los próximos cinco años también deberá iniciar un proceso de mejora en el acceso a la Salud Pública, teniendo en cuenta que hoy el 77,5% de los paraguayos no cuenta con un seguro. La pandemia del Covid -19 obligó a elevar sustancialmente la disponibilidad de camas, sobre todo de terapia intensiva para el sector público, pero esos esfuerzos están todavía por lejos de que se tenga
una mejora sustancial. Con respecto a la deuda pública, hay que recordar que cuando asumió el gobierno de Mario Abdo Benítez el total era de US$ 8.040 millones y hasta el primer bimestre de esto los datos del Ministerio de Hacienda indican que el total de la deuda se elevó a US$ 15.237 millones que representa el 37% del producto interno bruto (PIB). Como opciones para no cargar al sector público con el endeudamiento, principalmente, obras de infraestructura se ha mencionado la necesidad de reforzar la figura de la Alianza Público Privada, las concesiones y también las obras bajo el modelo llave en mano. Desde la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) resaltan que el ritmo de inversión pública ha alcanzado los US$ 1.000 millones por año, pero que el nuevo gobierno debería apostar a una inversión de hasta US$ 1.500 millones anuales.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que el déficit en materia de infraestructura en Paraguay ronda los US$ 23.600 millones principalmente en áreas como rutas y caminos de todo tiempo, transporte masivo de pasajeros para las grandes ciudades, un aeropuerto en condiciones y redes de agua y saneamiento.
Ante la incertidumbre y depreciación del guaraní, BCP eleva expectativa de inflación
prensa@5dias.com.py
E
Si bien los últimos informes de inflación medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dan signos de desaceleración, los técnicos de la banca matriz indican que el ritmo sería menor a lo estimado.
A finales del 2022 el BCP anunció que para el cierre de este año la inflación volvería a localizarse en el centro del rango meta, finalizando el ejercicio en 4,1%. El contexto interno y externo han obligado a realizar correcciones y la convergencia se daría a principios del 2024.
CONDICIONES
A dicho escenario se debe sumar la mayor incertidumbre respecto a potenciales nuevos choques externos y los eventuales ajustes en los costos de producción interna.
“La inflación continuaría su proceso de desaceleración, aunque a un ritmo más moderado de lo previsto, e iría convergiendo hacia el centro del rango meta del 4% hacia inicios del año que viene, manteniéndose en torno a ese nivel hasta finales del 2024”, afirmó Miguel Mora, economista jefe del BCP.
PRESIÓN ACTUAL
A marzo la inflación total
LA PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB PARA 2023 SE MANTUVO EN 4,5%
PIB por componentes del gasto Variación en términos reales
JosÉ CaNtero PRESIDENTE DEL BCP Indicadores adelantados darían cuenta que la inflación total estaría entrando antes de lo previsto al rango meta, en un entorno de inestabilidad y riesgos".
Fuente:MinisteriodeHacienda y sus distintas medidas de tendencia, en términos interanuales siguieron con una trayectoria a la baja, sin embargo, en términos mensuales, vieron leves aumentos.
Este aumento se explicó por las subas de precios registrados en los rubros de alimentos, en el servicio de suministro de energía eléctrica, además de los bienes y servicios relacionados a la educación.
ACTIVIDAD
En lo que respecta a las perspectivas para el Producto Interno Bruto (PIB), la banca matriz decidió mantener en 4,5%. No obstante, se vieron ajustes en el desempeño de varios sectores.
El repunte en el crecimiento estimado para el 2023 se
encuentra explicado por la recuperación de la agricultura y de los sectores vinculados a la misma, tras un magro desempeño en el 2022, así como por una mayor generación de energía eléctrica por parte de las binacionales, en línea con las buenas condiciones climáticas registradas y las perspectivas favorables para los próximos meses.
La mejora en la expectativa de la producción de energía elevó su previsión de 4,8% a un 7,9% en la proyección de electricidad y agua.
Esta mejora se encuentra atenuada por una corrección a la baja en las construcciones debido a un menor ritmo en la ejecución de obras tanto públicas como privadas. En el sec-
tor primario, si bien el crecimiento para la agricultura se mantuvo sin cambios (30%), la ganadería se revisó ligeramente a la baja de un 2,3% a un 1,9%, debido a un menor faenamiento esperado del ganado bovino, contrarrestado por una mayor producción de otras carnes (cerdos y aves).
En cuanto al sector terciario, se espera una expansión levemente superior respecto a la proyección anterior, destacándose la dinámica positiva en restaurantes y hoteles. Desde la perspectiva del PIB por el lado del gasto, se prevé un mayor dinamismo de la demanda externa neta, impulsado por una revisión al alza en las exportaciones. Los factores que contribuyeron en este cambio son una mayor exportación estimada de
Con relación a la demanda interna, se espera una incidencia negativa de la inversión, compatible con la trayectoria prevista para el sector de la construcción e importaciones de maquinarias y equipos por debajo de lo anticipado, aunque atenuada por un crecimiento en el consumo tanto público como privado.
En este punto Mora indicó que entre los factores que incidieron a la caída en las inversiones tienen que ver con el plan de convergencia fiscal llevado adelante por el gobierno. Este año la meta es que el déficit fiscal sea del 2,3%, por lo cual se destinará menores recursos a este tipo de gastos.
En lo que respecta al sector privado agregó que atendiendo al escenario del año pasado donde la actividad económica registró meses de contracción, las empresas realizaron recortes en sus presupuestos.
Finalmente, la mejora en la confianza de los consumidores, en línea con el repunte de los indicadores de actividad y la desaceleración de la inflación, sustentan el ajuste al alza en el consumo privado de un 2,8% a un 3,2%.
4,5% LA CIFRA
MIGUeL Mora ECONOMISTA JEFE DEL BCP Estamos viendo la reducción de la inflación, para finales del año estaría terminando en 4,5%, dentro de esta trayectoria vemos mucha incertidumbre".
ES EL CENTRO DEL RANGO META DE LA INFLACIÓN FIJADO.4% LA CIFRA energía eléctrica, el buen dinamismo observado en las maquilas y un ajuste al alza en las reexportaciones.
prensa@5dias.com.py
En el primer trimestre del 2023 la colocación de créditos mantuvo su tendencia positiva y cerró con un incremento interanual del 10,64%, sumando unos US$ 17.499 millones. Si bien tanto enero, febrero y marzo arrojaron variaciones al alza, con la evolución de los meses se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento de esta cartera.
El boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al mes de marzo arrojó que de los 17 bancos que comprenden el sistema financiero local, 12 cerraron el tercer mes con incremento en su cartera de créditos mientras que los restantes vieron caídas.
Se destacan tres entidades con el mayor volumen de cartera: Continental, Itaú Paraguay y GNB Paraguay. Comparando la variación interanual con los anteriores meses, marzo fue el de menor crecimiento ya que en enero la cartera se expandió 12,42%, en febrero 12,33% mientras que en marzo 10,64%.
El resultado interanual positivo estuvo alimentado por la subida del 8,14% en las colocaciones en moneda local, en el que también se observó que de los 17 bancos que operan en el mercado, 13 entidades mostraron crecimiento en sus carteras. El total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 9.578 millones.
Por el lado de las colocaciones en moneda extranjera, los datos de la banca matriz
indican que se expandieron en un 9,64%, quedando la cartera total en unos US$ 7.900 millones.
En este caso, fueron 11 los bancos que lograron mejorar su cartera, las demás entidades tuvieron variaciones negativas en sus colocaciones.
A su vez la morosidad promedio en el sistema bancario se incrementó 0,83 puntos porcentuales mayor al mismo mes del año anterior, cerrando en 3,3% en marzo. La entidad con cartera vencida más alta en el sistema es la del Banco de la Nación Argentina con un 8,38%, en tanto que la institución que ha mostrado menos problemas de pago de sus clientes es el Banco Do Brasil, con una mora de 0,14%.
La cartera vencida del sistema asciende actualmente a unos US$ 575 millones, y en el último año, aumentó unos US$ 186 millones.
La cartera de Renovados, Refinanciados, Reestructurados (RRR) representan actualmente el 14,49% del total de los créditos vigentes del sistema.
ENTIDAD
Si bien 12 bancos presentaron cifras positivas, se destacan tres entidades con el
mayor volumen de cartera.
El primer lugar corresponde a Continental cuya cartera total de préstamos fue de US$ 2.705 millones, su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 11,89%. Con este resultado su cuota de mercado en el sistema fue de 15,5% del total de los préstamos.
El desempeño de esta institución en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de una subida interanual de 2,86%, con un saldo contable por valor de US$ 1.342 millones, lo que significó una expansión nominal de US$ 37 millones más que al cierre de marzo del 2022
Con respecto a las colocaciones que ha tenido esta institución en moneda extranjera, se verificó que hubo un aumento de 17,97%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 1.368 millones, y siendo unos US$ 208 millones más que en el mismo mes del año pasado.
En el segundo lugar se encuentra Itaú Paraguay que tiene el 13,08% del total de los préstamos. Su cartera ascendió a US$ 2.283 millones mientras que su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 7,6%.
En su momento Gustavo Spranger, director de Riesgos, Créditos & Compliance mencionó que la demanda de nuevos financiamientos está se mantenía estable, pero con buenas perspectivas por el mejor desempeño de la zafra agrícola en el país.
Al desagregar su cartera de créditos Renovados, Refinanciados y Reestructurados (RRR) hacen un total de US$ 345 millones, de este valor unos US$ 148 millones son en moneda local y unos US$ 197 millones, en moneda extranjera. Los datos de la banca matriz también señalan que la cartera total por previsiones del Banco Itaú al cierre de marzo ha registrado un valor de US$ 61 millones.
El podio de los tres principales bancos es cerrado por GNB que reportó US$ 2.043 millones en su línea de préstamos. De este monto US$ 1.074 millones corresponde a la línea en guaraníes mientras que de US$ 973 millones es el valor de la cartera en moneda extranjera.
En esta última se verificó una disminución del 3,58% mientras que en moneda local se registró una expansión del 0,66%.
Fuente:BancoCentralelParaguay
prensa@5dias.com.py
La marca de camiones extrapesados Shacman, brindó un after office para sus clientes, amigos, referentes de los sectores comercial e industrial, directivos y colaboradores con motivo de la apertura oficial de su showroom en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
La empresa Carmotor es el representante de la marca en Paraguay, y con esta inauguración habilita su primer punto de venta exclusivo para Shacman. La sede se ubica sobre la Ruta Transchaco casi Coronel Irrazábal, lugar donde se exhibe la gama completa de productos.
“No podemos estar más conformes con la receptividad e interés que los clientes están demostrando en los camiones Shacman. Estamos seguros de que lograremos concretar excelentes negocios con la indiscutible calidad de Shacman. Los camiones ya están en Paraguay y llegaron para quedarse”, expresó Daniel Mendoza, gerente de ventas de Carmotor.
A su turno, Gustavo Galeano, brand manager de Automotor, agregó que con Shacman incorporaron a su portafolio la marca líder del noreste de China, con presencia en más de 90 países.
“Nosotros creemos que llegamos para revolucionar el segmento de camiones extrapesados en Paraguay, con una variedad de productos destinados a todos los sectores industriales, viales y de la construcción a nivel nacional”, señaló.
DIVERSIDAD
Múltiples son las aplicaciones de los camiones Shacman, que llegó a Paraguay con sus tres principales familias de camiones: F3000, L3000 y X3000. Estas propuestas incorporan diferentes tipos de superestructuras de origen para atender todas las necesidades del mercado en las cuales se encuentran camiones chasis cabina con carga útil de 12 toneladas, tractocamiones 4x2, 6x2 y 6x4 con arrastres de hasta 80 toneladas, camiones volquete 6x4 y 8x4 con tolvas de 20 y 26 metros cúbicos.
Se destacan también los camiones mixer con cilindro de 10 metros cúbicos, camión con furgón refrigerado de 44 metros cúbicos de capacidad volumétrica, así como camiones con tanque regador de agua para
dese MBar C o
20.000 litros y tanque de combustible para 10.000 litros.
“La partida inicial fue de 40 unidades. Ya tenemos negociadas las primeras y prevemos cerrar las primeras operaciones. Nuestra expectativa es importante para este año, tenemos en cuenta que existe una marca líder en camiones extrapesados en Paraguay pero nosotros llegamos para posicionarnos y convertirnos en referentes en este segmento en los próximos años”, destacó Galeano.
Las proyecciones económicas son alentadoras para los próximos periodos, propiciado por la dinámica positi-
va de las construcciones y el sector agropecuario. Como respuesta a este panorama, vieron el momento oportuno para introducir este tipo de productos al mercado.
“Creemos que tenemos fortalezas suficientes para lograr la preferencia del público paraguayo”, afirmó el brand manager. Sobre el punto, Daniel Mendoza destacó la importancia de este tipo de inversiones con la apertura del showroom, ya que apuesta por el fortalecimiento de grandes sectores de la economía nacional.
ALCANCE Desde 1968 Shacman fabrica vehículos comerciales y militares de todo tipo, pie-
zas, motores y afines, que se venden alrededor del mundo, siendo a la fecha la mayor montadora de camiones pesados del noreste de China.
Otro dato que se destaca de esta marca es que es la responsable del desarrollo y producción de tres generaciones de equipamientos de defensa de las Fuerzas Armadas del gigante asiático. Brinda a su vez, garantías reales de hasta 36 meses de acuerdo con el modelo, una de las más extensas en su segmento, lo que evidencia la confianza, robustez y gran calidad de sus productos.
“Cuando se debe armar una ruta para transportar
diversos insumos ya sea combustible, productos lácteos, cárnicos, insumos perecederos, una compañía evalúa a marcas de confianza. Y nosotros creemos que con Shacman vamos a brindar un tren de fuerza muy confiable de la mano de una garantía que respalda a los camiones”, remarcó el gerente de ventas.
Carmotor es una empresa joven, presente en el mercado nacional desde el año pasado, y cuenta con el soporte y el respaldo del Grupo Automotor. Es concesionaria de camiones Shacman, maquinarias de construcción Lonking, tractores agrícolas, camiones y
buses Agrale y lubricantes Phillips 66.
Además, es distribuidora de automóviles FIAT y dealer autorizado de las marcas representadas del Grupo Automotor: Hyundai, Hyundai Camiones y Buses, HD Hyundai Construction Equipment, Isuzu, Isuzu Trucks, Geely, Maserati, Repsol y Glasurit.
El showroom de Shacman de Mariano Roque Alonso, dispone de consultores entrenados para asesorar de la mejor manera a los emprendimientos de las empresas y todos los interesados. Asimismo, cuenta con planes de financiamiento acordes a las necesidades del cliente.
Estamos seguros de que lograremos concretar excelentes negocios con la indiscutible calidad de Shacman".
GUstaVo GaLeaNo BRAND MANAGER DE AUTOMOTOR Llegamos para revolucionar el segmento de camiones extrapesados en Paraguay, destinados a todos los sectores".
En sesión plenaria, el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió encomendar a la Dirección General de Auditoría de Gestión Jurisdiccional la realización de una auditoría integral en las siguientes causas: Fernando Román Fernández y otros sobre estafa y otros. Expediente N° 8361/19, tramitada ante el Juzgado Penal de Garantías N° 2 de la Capital y el caso de José Antonio Caballero Bobadilla y otros por supuesta lesión de confianza en el expediente N° 9790/18, tramitada ante el Juzgado Penal de Garantías N° 3 de la Capital.
La primera guarda relación con el conocido caso Mocipar en el que miles de personas perdieron sus ahorros bajo un fallido modelo de negocios de adjudicaciones, mientras que el segundo, se trata de una presunta estafa a la caja de aportantes de los funcionarios bancarios.
Para el ministro Gustavo Santander Dans es llamativo que, al principio de ambas causas, el Ministerio Público imputó “casi por la totalidad del Código Penal”. Sin embargo, al finalizar el proceso, la misma Fiscalía solicitó el sobreseimiento de estos acusados.
Por el perjuicio a la Caja Bancaria fueron procesados por lesión de confianza los componentes del Consejo de Administración, es decir: José Antonio Caballero Bobadilla, presidente, Xavier Alberto Hamuy Campos Cervera, Ángel Ramón Chamorro Ortiz y Miguel Ramón Oro Domínguez, miembros del directorio.
Luego de varias idas y vueltas en el proceso, finalmente la Fiscalía Adjunta a cargo de las Unidades Penales Ordinarias de la Sede 1 del Ministerio Público, Patricia Rivarola
LA CIFRA
G. 2,4
BILLONES SE CALCULÓ EL PERJUICIO PATRIMONIAL A LA CAJA BANCARIA.
LA CIFRA
G. 26.000
MILLONES RECLAMAN ANTIGUOS APORTANTES AL SISTEMA DE MOCIPAR.
EL DATO
BCP TAMBIÉN EMITIÓ UNA SANCIÓN CONTRA DIRECTIVOS DE LA CAJA BANCARIA.
Pérez, resolvió requerir el sobreseimiento definitivo en la causa caratulada como “José Antonio Caballero Bobadilla y otros sobre la supuesta lesión de confianza.
De acuerdo a las pericias contables emprendidas por la Fiscalía y la querella adhesiva, las diligencias reafirmaron que los directivos estuvieron detrás de un perjuicio patrimonial a la entidad. Se observaron varias irregularidades en el manejo de la Caja entre los años 2015 y 2019, que impactaron negativamente al patrimonio.
El c itado daño se verificó en el déficit actuarial por el que atraviesa la institución actualmente.
En la conclusión del perito Javier González Pérez se menciona: “Considerando que el perjuicio patrimonial consiste en un detrimento del patrimonio provocado por la acción u omisión por parte del garante del mismo, se puede inferir que estas consecuencias negativas en la situación actuarial de la Caja Bancaria, se configuran en un daño patrimonial por un total de G. 2,4 billones
MOCIPAR
En el caso de Mocipar, se trata de un caso de supuesta estafa, en el cual la cara más visible es la de Fernando Román Fernández. La fiscala Stela Mary Cano solicitó la rectificación de acusación y pidió el sobreseimiento definitivo por el hecho punible de estafa para Fernando Román y Orlando Benítez, exdirectivos de Mocipar, y se ratificó en la acusación por producción mediata y uso de documentos públicos de contenido falso, recordó el diario digital El Observador.
La Fiscalía General del Estado deberá ratificar el pedido de sobreseimiento definitivo, o en su caso, acusar y pedir juicio oral por los dos cargos de estafa y producción y uso de documentos no auténticos. El perjuicio económico denunciado por las víctimas es de G. 26.000 millones.
“Hay cosas que llama la atención cuando uno mira un poco el proceso en sí de estas dos causas (…) Miles de víctimas que quedaron colgadas por su reclamo de Justicia. Tenemos la obligación de saber por qué esta causa termina en cues-
tiones procesales y terminan en el sobreseimiento”, agregó sobre el punto el ministro de la Cor te
Se dispuso también que el resultado de la auditoría sea expuesto en sesión pública para que toda la ciudadanía tenga acceso. Por su parte, los lesionados por el caso Mocipar se reunieron en la mañana de este jueves para festejar la decisión de la Corte, confiados nuevamente en recuperar parte de los aportes, mientras que desde la Asociación de Bancos no hubo respuesta al cierre de esta edición.
Las ofertas de empleo en Estados
Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
NUEVA
RUSIA
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La economía española creció en el primer trimestre un 0,5 % gracias al incremento de la inversión empresarial y las exportaciones, y a pesar del desplome del consumo de los hogares, lo que supone una décima más que el trimestre anterior tras revisarse al alza el dato del cuarto trimestre. De acuerdo con los datos de contabilidad nacional avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la demanda nacional (consumo e
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
inversión) restó 0,8 puntos porcentuales al crecimiento trimestral, mientras que la demanda exterior (exportaciones e importaciones) contribuyó positivamente con 1,3 puntos.
El empleo de la economía, medido en horas trabajadas, aumentó 0,4% entre enero y marzo, mientras que los puestos de trabajo de tiempo completo solo crecieron el 0,1 %.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
El Banco Central de Rusia indicó que la economía se recuperará este año, creciendo hasta 2% a medida que se desvanezca el impacto de las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania. Es probable que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance los niveles anteriores a la guerra para fines de 2024, dijeron el viernes los responsables políticos. Eso es mucho antes de lo que muchos economistas esperaban y refleja el
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
impacto más limitado de las restricciones que Estados Unidos y sus aliados han impuesto a Rusia. El Banco Central dio a conocer sus últimas previsiones, ya que
mantuvo la tasa de interés clave en 7,5%, donde ha estado desde septiembre. Sus proyecciones anteriores mostraban que era posible una contracción económica en 2023.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
La economía crece un 0,5% en el primer trimestre
El martes 2 de Mayo , terminó la parafernalia de propuestas (algunas certeras y otras cargadas de subterfugios) de los más de 300 candidatos a cargos electivos. Hay personas nuevas, las que continuarán como autoridades y otras que irán (al fin) al retiro. Lo malo de cada periodo de transición es que se da un periodo de más de 3 meses entre gobierno saliente y entrante. Es mucho tiempo y tenemos la estructura estatal ¼ del año pasado… creo que para las siguientes elecciones se debería poner un umbral de máximo 30 días entre fecha de elecciones y fecha de asunción de nuevas autoridades. Para qué dejar tanto espacio? Bien, las nuevas autoridades heredan un país que la Fundación Getulio Vargas da la mayor calificación en climas de negocios, un país con la mayor proyección de crecimiento en la región según FMI & CEPAL. Les da una ventaja competitiva, pero ojo con no dormirse en los laureles. Veremos cómo se asentarán las bancadas de ambas cámaras entre sí y el ejecutivo… las gobernaciones con las autoridades municipales ya existentes. Espero que las habilidades blandas sean un común denominador entre todos. Ahora, más allá de poner manos a la obra y pasar del relato a los hechos…Lo MÁS URGENTE, es trabajar en la gravísima amenaza Argentina (digamos las cosas como son) que tiene el Paraguay de aislarse del mundo fluvialmente debido a que lo que empezó con un pedido de peaje ya escala a un posible embargo de mercaderías de las barcazas y no cesión de paso. A ver si recurren al WTO porque no respetan la soberanía de nuestros ríos, no respetan el Mercosur… Otro punto importante, nuestra deuda soberana… se vienen vencimientos importantes y obliga al Estado a mejorar su calidad de gasto para no incurrir en métodos de aumento de la Fuente 10 (impuestos) para cubrir esos gastos corrientes. Por último, que las personas que vayan a ocupar cargos de liderazgos en ministerios , secretarías, empresas públicas sean personas probas y que no estén ahí solo por el color o la “militancia”… y que los planilleros sean purgados (tenemos uno muy grande que está en una binacional y no fue a trabajar en estos meses de campaña).
La jornada electoral de este domingo 30 nos dejó muchas lecciones y, como materia para pensar, sin sobresaltos pero con novedades. Los incidentes que por un momento parecieron empañar el horizonte no pasaron de ser una polvareda sin consistencia. En cambio, los resultados dicen a las claras que hay un nuevo mapa político emergente. La ANR no se alejó demasiado de sus performances inmediatas anteriores: 46% en 2018, 45,7% en 2013. El challenger Efraín Alegre, en esas dos oportunidades, alcanzó 43 y 37% respectivamente. Pero algo pasó por el camino rumbo a los comicios del domingo pasado. La que parecía una fuerza desafiante por la vía de la controversia verbal extrema, terminó siendo un vórtice que se alimentó de votos cuya procedencia mantendrá ocupados a los analistas políticos por mucho tiempo. El Congreso va a tener una configuración que se apartará de
las que han venido caracterizando casi todos los gobiernos de la era democrática. En la tradicional polarización colorado-liberal se acaba de abrir una brecha con la aparición en escena de una tercera fuerza, Cruzada Nacional que se ha quedado con más del 22% de los votos, cifra impensable hasta ahora y que habla de una arremetida de electores cansados de tener que optar siempre por los mismos binomios. La novedad será saber en qué dirección apunta esta novel organización política y el papel que jugarán diputados y senadores en el Poder Legislativo. Se abre un gran interrogante en el horizonte de la clase política paraguaya. La ciudadanía ha mandado un mensaje y es de esperar que el mismo sea interpretado cabalmente. Son signos de cambio que no deben ser ignorados so pena de pagar las consecuencias en el futuro. Lo dicho: la paciencia tiene sus límites y no hay que ignorar sus señales de agotamiento.
DIRECTOR ASOCIADO: Benjamín Fernández Bogado DIRECTOR: Enrique Rodríguez
EDITORIALISTA: Cristian Nielsen GERENTE GENERAL: Faisal Amado
EDITOR
Samuel Acosta GERENTE COMERCIAL: Ana Garay
Le escribo estas líneas sin todavía conocer su nombre, pero sí convencido de temas que considero son urgentes que pueda empezar a pensar en acciones concretas de resolución. Necesitamos como sociedad planes concretos de estímulo para la formalización, no es posible que desde hace más de una década la tasa de ocupados informales continúe por sobre el 65% y no se haya hecho nada para solucionarlo.
Un país que tiene la capacidad de generar alimentos para más de 50 millones de personas no puede tener en su territorio a más de 400 ciudadanos pasando hambre. Los programas de contención de pobreza han sido buenos para eso, para contener la cifra estadística, pero no resuelven el problema. Precisamos presidente, con suma urgencia, crear condiciones para atraer el capital privado a invertir en la creación o ampliación de empresas, con estímulos fiscales o facilitación de trámites, pero obligando a que los empleos que se generen sean en condiciones dignas y cumpliendo con todas las normas legales.
En su gobierno, debe grotesca práctica de ofrecer vías alternativas e ilegales para acelerar trámites para alguien que quiera invertir, porque solo cuando nos recibamos de país serio, en donde las oportunidades y cumplimiento de las reglas sean igual para todos, entonces, por fin, las calificadoras de riesgo internacional nos podrán dar esa esperada calificación de riesgo BBB en grado de inversión que provocará un disparo positivo para la economía nacional.
Cumpla las promesas que hizo en campaña, entendiendo que está en una posición fantástica para quedar en los libros de historia como un buen presidente, y no como ese mal recuerdo que nos queda en la mayoría de sus antecesores.
Las elecciones generales de octubre muestran un panorama incierto que ha disparado más dudas sobre Argentina en los mercados, en medio de una crisis económica.
Armados con fusiles, policías ingresan a una barriada de la capital de Honduras en busca de pandilleros, en un operativo similar a las de Nayib Bukele en El Salvador.
El jefe del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, afirmó que la desaceleración económica del país está en línea con las expectativas, tras la advertencia de Hacienda.
Nuestro negocio de publicidad muestra un sólido crecimiento, en gran parte debido a las inversiones continuas en aprendizaje automático que ayudan a los clientes a ver información relevante cuando interactúan, lo que a su vez brinda resultados inusualmente sólidos para las marcas.
EL SEMÁFORO
Esta operación mejorará los esfuerzos de Panamá para establecer las bases de políticas para fomentar el crecimiento económico sostenible.
La ciudadanía ha mandado un mensaje que merece ser leído correctamente. Son signos de cambio que no deben ser ignorados.
Hoy es una realidad que América Latina converge en una región que produce alimentos para el mundo, comprobado por los últimos estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde el sector rural tiene una gran preponderancia. Si bien la innovación y la tecnología van permeando algunos estratos del campo gracias a la inyección necesaria a través de ciertos procesos productivos, todavía existe un gran porcentaje de poblaciones rurales que no acceden a internet.
La conectividad en el campo de América Latina es crucial para el desarrollo económico y social de la región. La brecha digital entre zonas urbanas y rurales continúa siendo una barrera para el acceso a la información, la educación y los servicios básicos en muchas áreas remotas del territorio, y en este contexto, Paraguay ocupa un “nivel medio” de conectividad significativa, al igual que Colombia, Ecuador y otros que se encuentran en este rango.
CONECTIVIDAD
Un reciente estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), denominado “Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Estado de situación y acciones para la digitalización y desarrollo sostenible”, señala que en Paraguay la población rural
con Conectividad Significativa alcanza un 31,6%. Esta cifra contrasta con el promedio de 10 países estudiados (Honduras, Paraguay, Ecuador, Surinam, Bolivia, Perú, Costa Rica, Colombia, Brasil y Chile) que arroja un 43,4% de población rural con Conectividad Significativa.
El estudio destaca iniciativas que los países están desarrollando actualmente para aumentar la conectividad rural. Dentro de ellos, se menciona el Plan Nacional de Telecomunicaciones 2021-2025 de Paraguay, que propone generar acceso universal a Internet asequible tanto en zonas urbanas, suburbanas y rurales de menor poder adquisitivo facilitando el acceso compartido al servicio de Internet, para favorecer su adopción y aprovechamiento en todos los sectores posibles.
En conversación con Eduardo Ramírez Vera, Experto en Desarrollo Territorial y Desarrollo de Inversiones y Digitalización de la Oficina Regional de la FAO, explicó a nuestro medio que el ámbito rural y agrícola están viviendo muy de cerca los cambios que ocurren a su alrededor y la innovación digital posee una gran penetración. “Hay un conjunto de procesos productivos que se ven afectados por la digitalización para bien, con mejores usos de recursos, eficiencia en los insumos, agua, planificación en estrategias de siembra, identificación de mercados,
entre otros”, detalló.
Al respecto, Ramírez Vera acotó que para lograr un buen margen de innovación digital en el campo se requieren de ciertas condiciones mínimas, donde la primera de ellas es la conectividad. A pesar de que la misma va creciendo fuertemente en los últimos y el acceso a Internet, tanto en zonas urbanas como rurales, va aumentando, todavía existen 72 millones de pobladores rurales en América Latina y el Caribe que no tienen acceso a una conectividad significativa.
DESAFÍOS
“Por un lado, si bien no es una mala noticia que Paraguay esté en el nivel medio de conectividad, posee grandes necesidades de políticas públicas para llegar completamente con conexión a todos los territorios rurales. Y por otro lado, la gran pregunta es: ¿cuál es el precio al cual está llegando esa conectividad a las zonas rurales? Ahí encontramos un gran desafío”, subrayó el especialista, haciendo alusión a un parámetro muchas veces no considerado, con relación al costo que pagan las familias.
ALCANCE
EXPERTO EN DESARROLLO TERRITORIAL
IMPaCto de La CoNeCtIVIdad sIGNIFICatIVa La diferencia entre la conexión básica, limitada, y una conectividad significativa, es que con la segunda se puede utilizar Internet todos los días a través de un dispositivo apropiado, con suficientes datos y usando una conexión rápida.
Según el especialista, conforme a algunos estudios, al comparar el costo de la conectividad con el salario mínimo de la región, por ejemplo, se observa un 15% a 20% de absorción, lo que evidentemente limita los avances en muchas comunidades por los altos importes que representa. Ramírez Vera, aseveró finalmente que uno de los objetivos principales de la FAO es que la Agricultura Familiar Campesina se vincule con mayor fuerza a los mercados agrícolas a través de Internet, pero los costos siguen siendo un desafío de por medio.
ESTÍMULO
se deBe GeNerar CoMPetItIVIdad El especialista enfatizó que, para lograr buenos parámetros de conectividad, se debe generar competencia en el sector para que las empresas que brindan Internet puedan competir en dicho segmento y mejorar los servicios.
Si bien no es una mala noticia que Paraguay esté en el nivel medio de conectividad, posee grandes necesidades de políticas públicas para llegar completamente con conexión".
El sector inmobiliario ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos 15 años gracias a la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del patrimonio de las personas. El fortalecimiento de la clase media también ha impulsado el crecimiento del sector.
Conversamos con Ernesto Figueredo, presidente de Raíces Real Estate quien recordó que en el 2022, Paraguay experimentó una gran sequía y un consumo lento, lo que afectó el crecimiento económico del país. Sin embargo, en los últimos trimestres, el consumo ha crecido, y se espera un panorama económico positivo en el 2023 gracias a una buena cosecha en el sector agropecuario.
“A veces no sabemos identificar lo importante que es el agro. El sector paga muchos impuestos, genera muchas divisas, hace que la economía genere dinero extranjero, dólares a la economía, y eso hace a la estabilidad. Por eso, Paraguay hoy es estable. Entonces, el agro se derrama luego en inversiones, en compra de maquinaria, en compras de inmuebles, y este va a ser un buen año del agro. No del todo lo que esperaba, pero va a ser un buen año.”, explicó.
ELECCIONES
Respecto a las recientes elecciones sostuvo que están con muchas expectativas de acercar las propuestas del sector al nuevo presidente electo. “Seguramente en torno a las cosas que tenemos que mejorar.
Paraguay es un país, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, que tiene muchas condiciones. Tiene mucha tierra, tiene una sociedad que es cálida al extranjero, es menos violento que muchos de los países de la región y cuenta con abundantes recursos naturales”, destacó.
Para Figueredo se debe trabajar en atraer mejor a los extranjeros, ya que hoy nuestras normas no están ajustadas o no existe un canal verde para atraer a la inversión extranjera de los pequeños y medianos inversores. Indicó que se debe atraer grandes inversores. “Nosotros tenemos pequeños y medianos inversores que son muy im-
rea L estate Ernesto Figueredo Coronel, presidente de Raíces Real EstateEL DATO
SE VIENE UN AÑO POSITIVO PARA EL SECTOR AGRO QUE TENDRÁ UN DERRAME EN LA ECONOMÍA.
portantes y están viniendo, pero que tenemos que hacerles programas que han hecho otros países. En donde un inversor viene, quiere comprar un inmueble, quiere hacer una industria y tiene un canal verde y la burocracia estatal es muy dura en términos de formalizarse. Tiene que ser fácil estar formalizado y hoy no es tan fácil”, sostuvo.
Los sistemas deberán de traducirse en una alianza con la innovación y tecnología en los que se puedan gestionar en líneas, siempre cumpliendo con las normas correspondientes. También será clave mejorar el sistema de Registro Público de titulaciones, que aún es lento. “Hay ahí una transformación tecnoló -
EL DATO
DESDE EL SECTOR ESPERAN QUE LE NUEVO PRESIDENTE ESCUCHE PROPUESTAS.
gica muy fuerte que hacer y hay que apoyar y hay que empujar eso también. Tenemos nuestro catastro nacional que también tiene que mejorar su tecnología para ser más rápido en los procesos”, explicó Figueredo.
Paraguay tiene mucho que hacer porque nuestro mercado es pequeño y el experto indicó que nosotros tenemos que agrandar la torta. “Nuestro mercado es pequeño, es potente, es un motorcito con muchas cosas por profundizar, como las hipotecas para que la gente pueda acceder a más y mejores hipotecas. Hay veces que la gente quiere acceder a un crédito bancario, pero tardan tanto las cuentas catastrales”,
recordó. Exactamente hay otros países que lo hicieron. Citó el caso de Uruguay, que trae facilidades a las personas que quieren desarrollarse, quieren tener una residencia, que quieren hacer algún negocio. “Ahí donde
tenemos que hacer muchas cosas, esa es una oportunidad”.
Finalmente señaló que Paraguay es un país con un mercado potente pero pequeño, y para aumentar su desarrollo económico, es necesario agrandar la torta.
“Se deben profundizar aspectos como las hipotecas para que la gente pueda acceder a créditos bancarios de manera más eficiente. Uruguay es un ejemplo de cómo hacerlo, y Paraguay debe tomar nota para seguir desarrollándose y creciendo”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
Asunción podría ser capital de innovadores y startups, según trotamundos paraguayo
Favio Patiño, oriundo de Itauguá, recién llegado de su última gira por 37 países recorridos en 12 meses, se define como nómada digital, ya que no tiene una residencia estable y se va mudando de acuerdo con las ofertas de vivienda y oportunidades laborales que se le presentan.
Según Favio, Asunción tiene todas las condiciones para convertirse en una ciudad ideal para los nómadas digitales, gracias a su bajo impuesto, gran oferta de alquileres y ubicación en el continente. En su opinión, Paraguay ya aparece en foros y discusiones de lugares recomendados para vivir.
Asunción, ofrece las condiciones para sumarse a la gama de ciudades seductoras para los trotamundos. El bajo impuesto que se cobra en Paraguay, la gran oferta de alquileres y la ubicación en el centro del continente, son factores que convierten a Asunción en una ciudad seductora para los nómadas digitales, sostiene Favio. “Siempre salta en los foros y discusiones de donde uno podría instalarse, se habla de Asunción” indicó. De manera que se suma a la lista de pendientes del Intendente Municipal para poner en condiciones al centro de Asunción y buscar estrategias para convertir las casas abandonadas en hostales.
Algunos países que ya cuentan con leyes que favorecen la instalación de nómadas digitales son: Alemania, Croacia, Estonia, Grecia, Italia, Islandia, Noruega, Portugal y República Checa. En nuestro continente: México, Costa Rica y Colombia, llevan la delantera.
Los nómadas digitales son aquellos que utilizan Internet para desempeñar su trabajo y/o vender sus conocimientos a otras personas o empresas, lo que les permite vivir una vida nómada y trabajar desde cualquier lugar del mundo.
Sobre las ventajas, sostiene una libertad de movimiento. “Trabajas a través de Internet, lo que te permite poder estar en cualquier lugar del mundo mientras realizas tu
trabajo. Tu oficina puede ser cualquier sitio”, indico. El viajero también citó distintos modelos de negocio que se clasifican en tres modelos: El freelance, el emprendedor y el que trabaja por cuenta ajena. “Están a la orden del día”, destacó.
AUTODIDACTA
Favio tiene 35 años y ya recorrió 105 países, de los cuales 37 lo hizo solo en 12 meses, del 29 de marzo del 2022 al 29 de marzo del 2023, con un promedio de estadía de 10 días por países, año en que también se instaló en Nepal por más de 40 días, donde hoy ya planifica realizar una serie de tours con mochileros de todo el mundo. Hace un mes estuvo desde Islandia, donde recorrió toda la isla como guía turístico, dictó una clase a distancia sobre el nomadismo digital para alumnos de la Universidad Católica, a quienes visitó esta semana para hablar de este innovador método de trabajo, luego de una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
A lo largo de esta aventura
Favio también resaltó que capacitarse fue clave para esto. Actualmente es fotógrafo autodidacta. A los 20 años, se dio cuenta que el mundo era enorme y que lo quería visitar. De manera que estudió inglés y se embarcó a Estados Unidos en un programa de trabajo temporal para estudiantes, donde trabajó en un campamento y conoció a personas de países que ni había oído hablar. Al volver a su ciudad de los ñandutíes, decidió viajar a Inglaterra para trabajar como albañil, pero fracasó, volvió a Paraguay y estudió Lengua Inglesa.
Más adelante, se le abriría una gran oportunidad. Fue admitido como personal de abordo, "azafato" en la famosa Línea Aérea Emirates, se mudó a Dubái desde donde pudo viajar “volando” a más de 30 países. Su chispa de viajero ya estaba encendida, y no paró de trabajar. Como fotógrafo, empezó a ver que el mundo podía ser su oficina y en cada viaje encontró
una oportunidad para desarrollar su talento, ganar dinero y seguir viajando.
En su última gira, Favio visitó Transnistria, un pequeño país comunista que hoy solo es reconocido por Rusia, con una población de unos 500.000 habitantes y que se presenta oficialmente como República Moldava Pridnestroviana después de independizarse de Moldava. Allí, junto con otros mochileros, tuvo una visa de apenas 12 horas para conocer el lugar.
VIAJAR BARATO
Favio no tiene tarjetas de crédito sin límites para viajar por todo el mundo en busca de la foto perfecta. Por el contrario, él prefiere viajar barato y aprovechar al máximo cada destino que visita.
Para Favio, viajar barato tiene sus limitaciones, pero también tiene sus ventajas. En ocasiones, tiene que "pescar" por trayectos aéreos económicos, lo que puede significar cambiar sus planes de última hora. Sin embargo, esto le ha permitido conocer lugares que no estaban planificados, como su reciente visita al Taj Mahal en la India.
En unas semanas, viajará a Estados Unidos, donde tiene una gran clientela de compatriotas que admira su trabajo y espera sus fotografías. Después, se dirigirá a Irlanda, donde una pareja ha seleccionado a Favio para inmortalizar su boda.
CLASES
Hace un mes, desde Islandia, donde recorrió toda la isla como guía turístico, dictó una clase a distancia sobre el nomadismo digital para alumnos de la Universidad Católica, a quienes visitó esta semana para hablar de este innovador método de trabajo, luego de una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Favio, hoy desarrollaré charlas sobre como viajar barato. Queres saber más, podes comunicarte a su IG @favio_patino o al Tel. 0985 787309.
Tengo una idea. El futuro en general no se adivina. No es predecible sino sólo pronosticable en términos probabilísticos. Hay varias formas de predecir dentro de los espacios de probabilidad condicionados alrededor de las elecciones. Hay algunos axiomas políticos y condicionantes de todos los tipos, que habrán determinado los resultados del 30 de abril del 2023. En primer lugar, ganan elecciones los que tienen el rostro de una tendencia. Las tendencias tienen que ver con instintos básicos: poder, seguridad, dinero, atractivo físico, etc.
En segundo lugar, los electores del domingo 30 de abril se disputaron en tres tipos de votos: voto contra, voto esperanza, voto miedo. El proceso del voto tuvo tres etapas: te conozco, te admiro, te voto. ETHOS, PATHOS, LOGOS: confianza en la persona y en el personaje, emoción y razón, en ese orden. Los arquetipos (Carl Jung) del votante paraguayo que dirimieron la elección fueron: el humanismo progresista, el conservadurismo tradicional, el antiimperialismo, el antiliberalismo moderado y el eficientismo. La épica futura quien quiera fuere el electo será la gestión, no la tradición. En tercer lugar, según Latinobarómetro, los paraguayos que votaron mayoritariamente no apoyan a la democracia, 66 % no la apoya. Por otro lado, el 46 % apoyaría a un gobierno militar y el 52 % apoyaría sin problema a un régimen que nada tenga de democrático. Algo peligroso.
El Paraguay es campeón latinoamericano en desconfianza con quienes gobiernan. Número 1 (inverso), apenas el 5 % de los paraguayos dicen a Latinobarómetro que el gobierno ejerce su mandato en beneficio de la mayoría de la gente. El 95 % dice que el gobierno paraguayo gobierna para un grupo pequeño de privilegiados. Sólo el 29 % de los paraguayos aprueba a su gobierno. Si se observa la serie histórica o empírica, el gobierno de Abdo tiene en tres años 25 % de aprobación en promedio. El gobierno de HC tiene un promedio de 22 % y el gobierno de Lugo tiene en promedio 64 % de aprobación de la ciudadanía. El de mayor aprobación fue echado por un juicio político. Predeciblemente irracionales. Sólo 31 % de los paraguayos cree que hay igualdad entre hombres y mujeres. El promedio en la región es de 42 %. Sólo un 24 % de los paraguayos cree que hay igualdad de oportunidades sociales y económicas en su país. Tres cuartas partes restantes considera que no hay isonomía en las oportunidades. Los paraguayos no confían en sus congéneres. No hay capital social. Nada se puede encarar en común. No existe el vínculo que conlleva la cultura del condominio. Apenas el 9 % confía en su compatriota. El 91 % sufre de desconfianza interpersonal. Estos son los votaron y dieron ganador al que ganador.
Con estos antecedentes qué define la elección. Ex ante no es fácil saberlo.
El teorema de Bayes es probablemente la herramienta más poderosa de la ciencia para hablar de cómo se definen elecciones. Antes de los resultados Bayes sirve para resolver dudas razonables en modo concreto. En la psicología cognitiva, en la inteligencia
artificial, en el periodismo de datos, en la ingeniería, en la medicina forense, en las votaciones para cualquier cosa, etc. Siempre y cuando uno debe calibrar la veracidad de algo se recurre al reverendo Bayes. En otras palabras, en los casos en los que uno deba ajustar su grado de creencia en una hipótesis basada en evidencia. O cuando uno está estudiando economía comportamental y uno debe tener un punto de referencia sobre cómo debe calibrar sus creencias o las de la gente. Si eres una persona racional debes calibrar tus creencias conforma al teorema de Bayes o a algún dato si fuera posible cuantitativo al que puedas recurrir. El resto son comentarios.
Hay elementos a considerar. Una es que la realidad probabilística es sólo una modificación algebraica. Lo que importa no es creer sino cuànto debes creer. Si eres una persona racional. No un votante tavyròn vyro irracional. Si uno quiere creer por creer no existe forma de calibrar la creencia. Hay cosas que tienen probabilidades de ser ciertas. El mejor ejemplo es la participación en la votación. Las encuestas son basura al lado de estas sofisticaciones. El teorema de Bayes tiene tres términos y tiene una variación algebraica derivada de la definición de la probabilidad condicional. Grado de probabilidad, puede tratarse de nuevo como una probabilidad. Eso no es obvio. Puede ser 50 a 50 o 99 por ciento creo que esto es cierto. Usar a Bayes no es intuitivo. La mayoría de la gente no cree que sus creencias deban basarse en la mejor evidencia posible. Cuànto más pienses en no pensar, más piensas en eso, de que va a ganar. Las creencias tienen consecuencias sin importar su verdad. En otras palabras, cuando la gente considera una situación como real, es real en sus consecuencias. Teorema de Thomas. Por qué los periodistas olvidan el pensamiento bayesiano e incluso el teorema de Thomas. Gran parte el periodismo y gran parte incluso del periodismo científico es inocente al pensamiento racional cuantitativo. Y
es víctima del sesgo de disponibilidad. Se habla de aquello que se tiene como más inmediato. Incluso se hacen narrativas bien construidas para llenar los vacíos cognitivos que siempre existen, con cualquier tipo de relato, con relación a cualquier tema. El periodismo es una máquina de disponibilidad, una trampa de lo que está más cerca, más cerca en la memoria. Eso es lo que nos alimenta, narraciones, anécdotas, imágenes de ayer. La gente no se siente cómoda a cada desafío al razonamiento convencional. Ante cualquier cosa que desafía un dogma, un hábito preestablecido, una frontera que nunca nadie antes se atrevió a cruzar.
Por lo tanto, hay tantos sesgos cognitivos que determinan los resultados de una elección, y no siempre tiene fundamentos racionales.
La superioridad moral no gana elecciones. no existía mucha evidencia empírica de que el que acusa al otro de corrupto, por eso, haya ganado la elección. Pero no es un axioma invariable El voto vendido no es un voto irracional. Ante ausencia de avances en la calidad de vida de los votantes. La cultura paraguaya suele ser permisiva con el rico y con el ladrón. La experiencia así lo dice. Un error de la oposición es considerar a los colorados en general de manera prejuiciosa. Los prejuicios hacen que los juicios y las acciones sean contraproducentes, luego nadie puede comunicar su visión en forma eficiente y no se llega a bases comunes sobre las cuales se pueda mitigar la influencia de los colores a la hora de votar. El 40 % de abúlicos que no participan de las elecciones es un océano azul todavía desconocido que nadie se atreve a navegar. Pero puede haber sorpresas. La debilidad de tu control electoral o las limitaciones de tus recursos, sean financieros, tecnológicos o humanos, no pueden ser justificadas por las artimañas, el poder o la malicia ajena. El que controla puede ganar. Y así, ya da gusto.
Los electores del domingo 30 de abril se disputaron en tres tipos de votos: voto contra, voto esperanza, voto miedo".
LANZAMIENTO prensa@5dias.com.py
Apostando al desarrollo y cercanía con los clientes en Paraguay, NCC Latam ha decidido establecerse localmente en alianza con Crafting Business & Brands, configurando así la filial denominada NCC Latam Paraguay con la certeza de continuar agregando valor en cada desafío asignado a las empresas locales.
El lanzamiento oficial de la consultora en el país fue realizado en las terrazas de la oficina del SkyPark. Estuvieron presentes directores y gerentes de empresas como Unilever, Johnson & Johnson, DDA, Banco Atlas, Palermo, Farmacenter, Cominco, Quiero Más, Timbo, entre otras.
DIFERENCIAL
Desde 2007, NCC Latam desarrolla servicios orientados a la optimización, eficiencia comercial y logística para grandes empresas multinacionales y locales de la región. En Paraguay lleva más de 10 años trabajando en numerosos proyectos de consultoría.
Los principales temas que se abordan desde el portfolio de servicios son estrate -
conocimiento de los mercados de la región, gracias a la experiencia y trayectoria en empresas multinacionales.
Por su parte, Crafting Business & Brands es una consultora de negocios e innovación con 10 años de trayectoria en el mercado paraguayo y con más de 300 proyectos ejecutados a lo largo de su historia. Está conformada por un equipo de profesionales empeñados en fomentar el potencial de cada cliente.
CLIENTES
gia, operación, capabilities y tecnología con el foco en diseño e implementación de modelos comerciales eficientes.
El valor diferencial de la propuesta de NCC Latam radica en el minucioso diagnóstico con relación a las problemáticas plantea-
das, el amplio expertise en diversos mercados y tipos de categorías en la región, así como la efectiva implementación de las solucio -
nes diseñadas. Su staff de consultores senior cuenta con gran expertise en diversas áreas de servicio y un amplio
NCC Latam cuenta como clientes a más de 500 empresas líderes referentes de distintas industrias, entre los que se destacan ABInvev, Alicorp, Arcor, Bimbo, CCU, Clorox, Coca Cola, Danone, GSK, Johnson & Johnson, Kellogs, Mondelez, Nestlé, Pepsico, SC Johnson, Softys, Unilever.
prensa@5dias.com.py
Emergentes es una plataforma de despegue para el arte emergente en Paraguay. Busca dar visibilidad a los talentos dentro de la escena artística nacional, incentivando a la producción, formación, capacitación y exposición del arte en todas sus manifestaciones e impulsando dos ejes de acción: espacios de formación a través de talleres y, además, un concurso de fondos para proyectos culturales.
Emergentes está impulsado por la alianza entre la Fundación Itaú y la Fundación Carlos Pusineri Scala. La Fundación Itaú tiene la misión de trabajar a favor del desarrollo integral de la sociedad a través de programas y proyectos en los cuales trabaja como aliado, con la visión de ser reconocida como agente de transformación. Y la Fundación
Carlos Pusineri Scala trabaja en la preservación de su
patrimonio museológico y bibliotecario y además en la promoción y difusión de la cultura y el arte, siguiendo el legado del Profesor Doctor Honoris Causa Carlos Pusineri Scala.
La plataforma inició su convocatoria de fondos concursables el miércoles 26 de abril, dirigidos a artistas individuales o colectivos con más de un año de trayectoria y que se encuentren entre los primeros 1 a 5 años de su carrera profesional artística, los fondos están orientados a la formación artística, al desarrollo e implementación de proyectos artísticos multidisciplinarios.
En el concurso se realizará una residencia artística con 24 proyectos seleccionados de entre todas las postulaciones recibidas y se premiarán a 12 proyectos con Gs. 10.000.000, al cierre de la residencia. La convocatoria cierra el domingo 11 de junio a las 23:59hs.
El jurado que seleccionará 24 proyectos para la residencia artística, está integrado por: Hugo Rojas: bailarín, coreógrafo y docente. Jazmín Ruiz Ríaz Figueredo: investigadora, periodista y editora de moda y cultura. Damián Cabrera: escritor e investigador. Paula Rodríguez: música. Jorge Báez: intérprete escénico, docente y director de teatro.
El jurado de premiación de los 12 proyectos está compuesto por: Paola Irún: directora, dramaturga y actriz. Oz Montanía: ilustrador, diseñador gráfico y artista urbano. Sixto Corbalán: arpista y compositor. Alban Martínez Gueyraud: doctor arquitecto, docente y crítico de arte. Gabriela Zuccolillo: fotógrafa e investigadora independiente.
Para acceder al formulario de postulación se debe ingresar a la web: www. emergentes.com.py donde se encuentran las bases y condiciones, además de seguir nuestras redes sociales @emergentespy donde compartiremos guías y tips para el proceso de postulación, en caso de consultas, pueden escribir a consultas@emergentes. com.py.
El lanzamiento de los Fondos Concursables se realizó en la Sala la Correa, con invitados especiales, autoridades y artistas referentes. Se disfrutó de un show en formato varieté dónde participaron varios artistas de la escena, presentando fragmentos de obras como ¨Esther¨ interpretado por la bailarina Jessica Díaz y dirigido por Sergio Núñez del elenco Alas Abiertas, la obra de Circo Teatro ¨Flex¨, con los artistas Magin Fullaondo y Daniel Gómez; y la creación colectiva del grupo de artistas urbanos ¨Impulso¨con la partici-
pación de: Ariel Paredes, Paula Vían, Deolinda Pereira, Jorge Insfran, Monse Saldivar, Majo Bower.
El show tuvo la dirección de Nataly Valenzuela, la conducción fue de Ronald von Knobloch quien junto con Sonia Moura presentaron los actos y datos relacionados a la convocatoria. Acompañaron el músico compositor Gabriel Cáceres, los artistas Mónica Airaldi, y el dj Fer Madafaka.
La plataforma ya cuenta con cuatro ediciones realizadas y ha impactado de manera directa en la cultura del Paraguay, con más de Gs.200.000.000 entregados como capital semilla, más de 486 postulaciones, 18 proyectos impulsados, más de 1.000 artistas beneficiados y 12 sectores alcanzados entre ellos la escena de la danza, el teatro, la música, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el circo, el graffiti, la artesanía, la literatura, entre otros.
prensa@5dias.com.py
Un espectáculo
único y sin precedentes aterriza en suelo nacional para cautivar a todo el público. Se trata de Disney
On Ice: 100 Años de Emoción, el show familiar de hielo más importante del mundo, que se realizará por primera vez en Paraguay.
Banco Atlas hace posible que la magia de Disney pueda ser vista por los paraguayos desde el 6 de julio en la SDN Arena.
Disney On Ice: 100 Años de Emoción brindará un espectáculo repleto de aventuras, acrobacias sorprendentes y patinaje de primer nivel. Mickey Minnie serán los anfitriones de la presentación y con ellos los personajes de ayer y los de hoy, desde Blancanieves, El Rey León, Aladdín, Pinocho y Frozen hasta los protagonistas de Toy Story, Buscando a Nemo, Los Increíbles, Mirabel de Encanto.
Las entradas podrán adquirirse para los días jueves 6, viernes 7 (2 funciones), sábado 8 y domingo 9 de julio. Cada función tendrá una capacidad máxima de 4.000 personas. Por eso es importante comprar los tickets con anticipación para no perderse de nada. El costo de las entradas va desde G. 150.000 hasta 900.000.
INOLVIDABLE
Cinzia Rosini, gerente de marketing del Banco Atlas, mencionó que es un honor que el show de Disney On Ice pueda visitar el país e incluye a Paraguay dentro de su gira regional. Esta propuesta viene hace más de 10 años a Latinoamérica y visita Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, y
a partir de este año llegará al territorio nacional como parte de su guía con 12 funciones únicas.
“Es un show realmente pensado para todos, desde las criaturas, los abuelos, papás, hasta nosotros los grandes. Estamos súper contentos con el nivel de respuesta que estamos teniendo. Queremos que sea un espacio donde la familia pueda guardar un recuerdo y un evento inolvidable”, señaló. Cabe recordar que la entidad bancaria hizo po -
sible también la venida del Cirque Du Soleil años atrás y en esa misma línea, este año hace posible esta propuesta con mucha magia.
Según Rosini, para este espectáculo vienen todos los personajes de Disney, hasta de las últimas películas como fue Encanto, que fue una cinta exitosa que tuvo muchísimos reconocimientos y premios.
Los interesados pueden realizar sus compras a través de la web www.sutic-
ket.com o en la góndola del banco en delSol Shopping, frente a la sucursal. Contarán con un beneficio exclusivo del 10% de descuento y 10 cuotas sin intereses pagando con tarjetas de crédito Atlas en la preventa hasta el 5 de mayo.
En el caso que las personas aún no tengan su tarjeta de crédito de Banco Atlas, podrán solicitarla y a la vez retirar su tarjeta digital en 20 minutos para así poder aprovechar al máximo las ventajas.
Disney On Ice se prepara para un tour regional muy importante, pasando por Argentina con más de 180.000 asistentes y Chile más de 90.000 personas cada año.
“Siempre compartimos y nos integramos a estos proyectos a través de un stand interactivo. Seguramente vamos a armar un espacio donde la gente pueda tomarse la famosa foto de recuerdo y compartir con nuestros clientes, concluyó la gerente de marketing.
CINZIA ROSINI GERENTE DE MARKETING DEL BANCO ATLAS
Estamos súper contentos con el nivel de respuesta que estamos teniendo. Queremos que sea un espacio donde la familia pueda guardar un recuerdo y un evento inolvidable”.
De la mano de Banco Atlas se podrá vivir esta experiencia
prensa@5dias.com.py
La inmótica se impone como tendencia en los desarrollos sustentables
ylife medicina y nutrición personalizada lanzó Myantiainging, el primer y único test de prevención de envejecimiento prematuro 100% personalizado del Paraguay. Carolina Sosky, directora y fundadora de Mylife, detalló a 5Días Televisión que es un estudio basado en la epigenética.
“Epi significa alrededor de nuestros genes, lo que está influyendo para que nos oxidamos, inflamamos o lo que está generando un impacto negativo no solamente a la salud, sino en el envejecimiento prematuro”, explicó.
L
saber qué nutrientes necesita esa persona y podemos formular un suplemento personalizado con las necesidades que tiene mi piel y para evitar la ruptura de las células que causan el envejecimiento”, apuntó.
a "inmótica" es un término que va cobrando mucha relevancia especialmente cuando de desarrollo inmobiliario sustentable se habla. Se trata de la automatización integral de edificios o inmuebles utilizando tecnología muy avanzada.Consciente de la demanda creciente que hay en el mercado local, IoTech Paraguay nace para dinamizar los procesos con sistemas inteligentes desarrollando herramientas de última generación y siendo la inmótica una de ellas.
tos de estos se reducen y también los gastos energéticos. Se empieza a visibilizar todo lo que se está gastando en el edificio”, señaló en una entrevista para 5Días TV.
¿EN DÓNDE SE UTILIZA LA INMÓTICA?
Según refirió, el examen se realiza tan solo con tres o cuatro hebras de cabello que son extraídas del paciente y enviadas a un laboratorio especializado en Alemania. Los resultados están disponibles en 15 días y a partir de un informe pormenorizado de Mylife se trabaja en un tratamiento personalizado a través de la nutrición.
“Cuando tenemos el resultado podemos conocer y
Este desarrollo combina sistemas electrónicos, de comunicación y de gestión para controlar y supervisar diferentes funciones en un edificio, como la iluminación, la climatización, la seguridad, la gestión energética, la gestión del agua, a través del uso de sensores y software que permiten mejorar la eficiencia de un
Como el enfoque del tratamiento es justamente preventivo se puede realizar en cualquier etapa para ir atacando los signos de envejecimiento. La Clínica también se encarga de brindar un plan de suplementación con un buen plan nutricional acorde a los resultados y al estado de la per
Gustavo Gonzalez, Chief Commercial Officer (CCO) de la firma, comentó que entre las bondades de contar con esta tecnología es que reduce de manera significativa los costes de mantenimiento debido a que todo se vuelve mucho más predictivo.
Un punto que resaltó fue el aporte que da su uso al logro de la certificación LEED para los edificios, el reconocimiento internacional otorgado a los desarrollos sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos.
SOBRE LA CLÍNICA
AHORRO SE PUEDE LOGRAR CON EL USO DE LA INMÓTICA.
GUstaVO GONZÁleZ CCO EN IOTECH PARAGUAY
mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad del edificio. Por ejemplo, mediante el control automatizado de la iluminación y la climatización, se puede optimizar el consumo energético y reducir los costos de operación.
“Los sistemas hoy no necesitan mantenimiento tan periódicos, los cos -
La clínica Mylife se especializa en tratamientos personalizados basados en alta tecnología con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente, basados en su
buena salud y bienestar integral.
"Brindar alta calidad tecnológica y avances de la ciencia a nuestros pacientes, a través del tratamiento per-
“Nuestra misión y visión empresa es volver al Paraguay un país mucho más sustentable, que el mantenimiento de la energía sea cada vez menor”, apuntó González.
Los sistemas inmóticos pueden ser programados, configurados y controlados a través de interfaces de usuario, aplicaciones móviles o sistemas de gestión centralizada.
sonalizado con un enfoque terapéutico", señalan en su página web.
ESTADÍSITICAS
En el contexto de las edificaciones sustentables, la inmótica puede desempeñar un papel importante en la
Unidas, para el 2050 se espera que 1 de cada 5 (18%) sea una persona mayor. Es decir, en 2054, la proporción de personas mayores sobrepasará a la de menores de 15 años.
Además, la monitorización y gestión de la energía, el agua y otros recursos pueden ayudar a identificar oportunidades de ahorro y mejorar la gestión de los recursos naturales.
CAROLINA SOSKY DIRECTORA Y FUNDADORA DE MYLIFE
Para la muestra se toman trs hebras de cabello que son enviadas a un laboratorio de Alemania. Los resultados se tienen en 15 días y a partir de ahí se define un plan personalizado".
DE
prensa@5dias.com.py
Luego de dos años consecutivos (2020/2021) de cifras récords en cuanto a inversiones en startups, la dinámica se ha mostrado más cauta en este primer trimestre, así lo afirmó Gabriela Cibils, Venture Capital Partenrs at Cybersons, quien también destacó que la cantidad de propuestas que reciben de emprendimientos sigue en el mismo nivel.
“Creo que este año probablemente vamos a ir viendo de a poco una mejora. No creo que vuelva a ser como el del 2020 y 2021 que fue una locura en términos de cantidad de inversión que se realizó, pero sin duda eso va a ir mejorando probablemente este periodo y el próximo a un ritmo moderado”, afirmó en una entrevista a 5Días.
Según las cifras que arrojó, en el 2021 se dio el mayor pico con inversiones en startups por valor de US$ 16.000 millones en Latinoamérica y US$ 600.000 millones a nivel global. “Cada vez se van sumando más startups y más personas que están invirtiendo en las startups. Todavía queda mucho por crecer y de a poco le estamos metiendo a Paraguay en el mapa”, señaló.
Cibils dijo que Paraguay en este ámbito aún tiene un ecosistema muy verde y que, en comparación con los demás países de la región, vamos “bastante temprano”. “Más personas tienen que conocer cómo funciona esta dinámica tanto de crear este tipo de empresas o de esta forma de financiamiento”, sostuvo.
En ese aspecto, dijo estar cada vez más sorprendida del talento que existe a nivel país e insistió en la importancia de brindar más acceso a este tipo de herramientas a los emprendedores que están dispuestos a hacer este camino.
“En Paraguay tenemos casos de éxito como Toki, que fue nuestra primera inversión en Paraguay de este tipo en el 2015, que fue adquirida por una empresa extranjera que vio el potencial del talento paraguayo”, comentó.
Las mejores iniciativas que han sido impulsadas por el Gobierno también fue un hecho de relevancia mencionado por Cibils, ya que a nivel local el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mitic) cuenta con un fondo de apoyo e impulso para las startups.
Recientemente, la institución entregó US$ 165.000 en capital semilla para un total de 11 emprendedores que presentaron sus soluciones tecnológicas ante inversores locales intere -
sados en modelos de negocios innovadores.
CONTEXTO INTERNACIONAL
La inflación, la subida de tipos de interés de la FED y la guerra en Ucrania fueron algunos factores que a mediados del 2022 determinaron el nuevo rumbo que tomaron las inversiones de las Venture Capital (VC).
El pujante crecimiento del ecosistema emprendedor se detuvo ante el temor que desató una posible recesión global, una cuestión que de hecho luego se vio reflejado en los resultados de expansión económica en el mundo por debajo de lo proyectado por varios organismos internacionales.
Durante la pandemia, entre 2020 y 2021, para una startup con una oferta de
valor diferenciadora, el hacerse de capital era relativamente sencillo, pues las tasas de interés eran bajas y las soluciones tecnológicas muy demandas.
Luego, cuando la inflación se disparó producto de la alta liquidez y las condiciones macroeconómicas se hicieron más desafiantes, la inversión en capital de riesgo desaceleró.
A esto se sumó la noticia del colapso del Silicon Valley Bank (SVB) en el primer trimestre de este año, lo que inyectó incertidumbre a las venture capital de América Latina. Esto generó un efecto dominó y puso aún más cuesta arriba la posibilidad de las empresas en edad temprana de conseguir fuentes de financiamiento, al menos con la misma facilidad de hace unos años atrás.
LA INFLACIÓN, LA TASA DE LA FED Y LA GUERRA AFECTARON EL RUMBO DE LAS INVERSIONES.
LA CIFRA
US$ 16 mil
EL DATO MILLONES INVIRTIERON LAS VENTURE CAPITAL DE LATAM EN EL 2021.
EL DATO
EN EL MUNDO LAS INVERSIONES EN STARTUPS MOVIERON US$ 600.000 MILLONES.
Creo que este año veremos de a poco una mejora. No creo que vuelva a ser como el del 2020 y 2021 que fue una locura en términos de cantidad de inversión”.
COTIZACIONES
C: 7.100- V: 7.200
A marzo 2023 -Cifras en millones de US$
1.370 - V: 1.430
C: 8.100 - V: 8.300 Peso Chileno
C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230
Libra Esterlina
C: 7.000 - V: 9.400
Fuente: BancoCentraldelParaguay.
MinisteriodeHacienda.
BCP.
Febrero 2023
Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Marzo2023
Fuente:BCP.Datosenmillonesdeguaraníes.Marzo2023.
Adidas presentó la nueva tercera camiseta de River Plate de Argentina, que está inspirada en los recordados diseños de los años ’90 y 2000, de base negra con la mítica banda roja cruzando el pecho, una de las combinaciones preferidas y más esperadas por los hinchas. Además tiene un novedoso cuello en V bicolor (una mitad es roja y la otra es blanca).
El FC Barcelona anunció que ha cerrado la financiación del Espai Barça -la remodelación del Spotify Camp Nou y sus aledaños- y la misma está cifrada en 1.450 millones de euros, aproximadamente unos US$ 1.600 millones, con la participación de un total de 20 inversores.
La citada cifra cubre el coste total de las obras y la estructura financiera se ha cerrado con “algunas de las principales entidades financieras de prestigio a nivel internacional”, según anunció el club en un comunicado.
La misma tiene diferentes tramos a 5, 7, 9, 20 y 24 años, y una estructura flexible, que cuenta con un período de carencia. Además, el club catalán empezará a repagar la operación una vez las obras del Estadio hayan finalizado, con los ingresos generados por Spotify Camp Nou, que está previsto que sean de unos 247 millones aproximadamente.
En el comunicado, la enti-
dad resalta que sigue avanzando, así, en su plan estratégico y en el desarrollo del proyecto del Espai Barça, consiguiendo la máxima flexibilidad para encontrar las mejores propuestas en términos de coste y tiempo para llevar a cabo el proyecto.
Y agradece los esfuerzos de los miembros de la junta directiva y los equipos propios del club que han sido complementados con ‘partners’ como los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y JP Morgan, la consultora JLL, los bufetes de abogados Pérez-Lorca y DLA Piper, la firma financiera Key
Capital Partners, así como Legends e IPG 360, entre otros.
“El propósito consiste en combinar la experiencia y conocimiento de los equipos y profesionales del club junto con las mejores prácticas de los distintos ámbitos asociados al proyecto del Espai Barça”, reza el comunicado.
Con la financiación ya cerrada, el Barcelona podrá iniciar este verano las obras de remodelación del Spotify Camp Nou, que obligarán al primer equipo de fútbol masculino a disputar sus partidos como local en el Estadio Olímpico
Lluís Companys hasta noviembre de 2024, cuando está previsto que regrese al feudo azulgrana.
La junta directiva azulgrana desencalla, así, el último y más importante escollo para llevar a cabo las obras de remodelación del estadio que liderará la constructora turca Limak, que en enero de este año fue designada por el club para ejecutar el proyecto.
El objetivo del club azulgrana era cerrar el acuerdo de financiación antes del 31 de marzo de 2023, pero los inversores y el club se dieron más margen de tiempo para acabar de cerrar los
últimos flecos del crédito.
La investigación de la justicia por los pagos millonarios de la entidad al exvicepresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA), José María Enríquez Negreira, es una de las cuestiones que explican el porqué de la demora en el anuncio del acuerdo.
La rueda de prensa que el presidente del Barcelona, Joan Laporta, ofreció la semana pasada para dar explicaciones sobre el denominado ‘caso Negreira’ y las posteriores reuniones que mantuvo con los clubes de LaLiga y con el presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, habrían ayudado a desencallar la alianza con los inversores.
El 23 de octubre de 2021, la asamblea general de socios compromisarios ya aprobó la financiación de 1.500 millones de euros, pero Laporta, finalmente, accedió a celebrar otro referéndum en el que toda la masa social de la entidad azulgrana pudiera decidir sobre uno
de los proyectos más importantes de la historia del club.
Un 87,8% de los votantes aprobaron el 19 de diciembre de 2021 que el club pudiera pedir la financiación para ejecutar el Espai Barça. Casi un año y medio después, el FC Barcelona ha convencido a los inversores que permitirán que el viejo Camp Nou, inaugurado el 24 de septiembre de 1957, se asemeje a un estadio del siglo XXI.
“Esta operación confirma, una vez más, la credibilidad del club dentro de los mercados financieros en cuanto al proyecto del Spotify Camp Nou, epicentro del Espai Barça, un proyecto imprescindible para mantener al FC Barcelona en el liderazgo del deporte mundial, uno de los pilares de la recuperación económica y la viabilidad futura del Club, y un instrumento que permite la continuidad del modelo de gobernanza, donde los más de 146.000 socios y socias del Club son propietarios”, concluye el comunicado del FC Barcelona.
El club podrá iniciar en su verano las obras de remodelación