5Días Edición 02-07-2024

Page 1


MARCELO BENÍTEZ

CEO DE MILLICOM EN DIALOGO CON 5DÍAS

“Paraguay es un país de oportunidades”

El CEO de Millicom, Marcelo Benítez, expresó su satisfacción por los significativos avances logrados en Paraguay para reducir la brecha digital en los últimos años, posicionando al país como un centro de innovación en varios segmentos del

negocio de las telecomunicaciones. Benítez, quien asumió el liderazgo de la firma multinacional este mes, manifestó su orgullo por los progresos económicos del país, los cuales permiten vislumbrar mayores inversiones.

Pág. 8

Bolsa de valores movió más de US$ 2.900 millones en el primer semestre

El mercado de capitales de Asunción logró cerrar la primera mitad de este año con un crecimiento en el volumen de operaciones del 44%, totalizando operaciones por valor de US$ 2.950 millones. El instrumento más negociado ha sido el de los bonos, seguido por las acciones y los fondos de inversión. Con este resultado, la bolsa camina firme hacia los pronósticos de un total de US$ 6.000 millones como estiman los analistas para este año.

Pág. 6

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

FINANZAS EL CRÉDITO BANCARIO ALCANZÓ LOS US$ 19.937 MILLONES AL MES DE MAYO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 16

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 17 FEPASA PROYECTO DEL TREN DE CERCANÍAS SERÁ MÁS CARO QUE LO PREVISTO.

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

TRABAJO RESOLUCIÓN DISPONE LOS SALARIOS MÍNIMOS POR CADA SECTOR ECONÓMICO.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 20

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

Si el triunfo de Reagrupación Nacional (RN) en las legislativas francesas se confirma en la segunda vuelta del domingo 7, surgirá un actor nuevo en el escenario político de primera línea, Jordán Bardella, quien con sus 29 años pasará de presidir la juventud ultraderechista a ser Primer Ministro de Francia.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MERCADOS

esta seMaNa serÁ de orieNtaCiÓN CoN las aCCioNes

Es un panorama liviano el que se espera para estos días, ya que el 4 de julio cerrarán los movimientos temprano y esto se mantendrá por todo el jueves, aunque el viernes traerá consigo el informe mensual de empleo de EE.UU.

La Frase

AEROLÍNEAS

Gol CoNeCtarÁ

otra VeZ Brasilia

CoN CaNCÚN

La principal aerolínea de Brasil anunció que volverá a operar sus vuelos directos a Cancún a partir del 10 de diciembre de 2024. Esta ruta conectará Brasilia con el Caribe mexicano a través de dos vuelos semanales de ida y vuelta.

Gobernar no es mentir. Gobernar no es solo hablar.

Gobernar es hacer.

CIFRAS

2,99

MILLONES

PRESIDENTE DEL BRASIL

ECONOMÍA

eXiGeN reaPertura de eMPresa MiNera eN HoNduras

Un grupo de personas tiene bloqueda una ruta exigiendo la reapertura de la empresa minera Agrecasa, cerrada hace dos meses.Estos denuncian que el cierre de la empresa ha provocado una grave crisis de desempleo en la zona.

EL RANKING

COMERCIO

auGe GastroNÓMiCo atrae iNVersiÓN eN PerÚ

La atractiva gastronomía y el perfil del consumidor peruano siguen interesando a los inversores extranjeros por su sólido posicionamiento y reputación. De las 550 franquicias presentes en el país, el 51% son extranjeras.

LOGÍSTICA

JueGos olÍMPiCos iMPaCtarÁN Mal a air FraNCe

Air France indicó que prevén un impacto negativo durante los Juegos Olímpicos de París 2024. La aerolínea calcula que sus ingresos se verán reducidos entre 160 y 180 millones de euros en el período comprendido entre junio y agosto.

ALFREDO MONGELÓS @mongelospy

La Ciudad de San Bernardino tiene un enorme crecimiento del Sector de la Construcción. Las Empresas Constructoras necesitan contratar mano de obra calificada día a día. En compañía del Intendente Emigdio Ruiz Díaz dimos inicio al “Curso de Fontanería”.

BANCARIO

el salVador reCiBiÓ us$ 35 MilloNes de reMesas eN CriPto Las remesas realizadas a través de criptomonedas en El Salvador en mayo fueron US$ 35,5 millones. La banca matriz señaló que esto equivale a un 1,1% de participación dentro de las transacciones de remesas.

Un café con...

ÍNDICE DE PREPARACIÓN PARA LA IA

Fuente:5DíasResearch.

Alcanzó el número de pasajeros aéreos en los Estados Unidos la semana pasada, marcando récord de movimiento aeroportuario.

lo Positivo lo Negativo

11%

CAYÓ

La producción actual de las refinerías petroleras de Pemex, en mayo, en territorio mexicano.

RICKY ALDERETE @rickyalderete

¿Lo ven a Juan Villalba como intendente de Asunción?

Juan Villalba confirma que oficialmente está en la "puja" para ser candidato a Intendente de Asunción por la ANR. Dice tener la "fórmula" para solucionar la catástrofe de la Municipalidad de Asunción.

FREDDY VEGA @freddier

Asunción es una sorpresa, Paraguay en general.

Super seguro, crecimiento económico, foco en infraestructura (río navegable, hidroeléctrica gigante, mucha construcción, tasa de fertilidad >2.4)

La comida es muy rica (tienen una sopa sólida). Quizás la gente más amigable de Latam.

Para ser un país tan pequeño, tienen muy claro lo que quieren ser. Quiero invertir más en Paraguay.

PRESIDENTE DE ACEROS & SUMINISTROS S.A.

¿La unidad de negocios de la compañía que liderás a qué se dedica?

La firma que lidero se llama Aceros & Suministros S.A., parte del Grupo Vera e Hijos, donde me encuentro como presidente. Ahí fabricamos chapas, mientras distribuimos e importamos hierro en general, como caños, planchuelas, varillas para construcción, todo lo que sea dedicado al rubro metalúrgico. En el Grupo te ofrecemos el proyecto o trabajo terminado, mientras que desde Aceros y Suministros te entregamos los productos específicos que el cliente pudiera llegar a necesitar. Asimismo, contamos con una tercera unidad que es una constructora, que está 100% enfocada en esos clientes que no quieren subcontratar a mucha gente y necesitan, por ejemplo, una nave industrial terminada con oficinas. Ese es el foco de este tercer brazo, dedicado 100% a obras civiles e industriales, pero no nos abocamos a la construcción de viviendas u obras de menor porte.

¿Cómo están percibiendo esta primera etapa a nivel de mercado? De enero a mayo sentimos que el segmento está mucho menos productivo en comparación al mismo periodo del año 2023. Pero, a partir de este mes de junio se nota un incremento sustancial en la cantidad de presupuestos emitidos, aprobados, y proyectos que se están ejecutando actualmente. Hoy vemos una dinámica distinta en esta segunda mitad del año que está arrancando. ale X is V era

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
Así lo Twittearon

Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.

Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro. P

Se parte

El Banco Central del Paraguay reportó en su informe de Cuentas Nacionales, los datos del primer trimestre de 2024. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, las exportaciones netas y el consumo del gobierno. No obstante, la formación bruta de capital ha incidido de forma negativa.

En ese contexto, desde la perspectiva del gasto se observó un repunte de la demanda interna, registrando un crecimiento interanual de 3,2%. Por componentes, prevaleció la incidencia favorable del consumo total que continuó con su senda expansiva, incrementándose en 4,7% en términos interanuales. A su vez, la formación bruta de capital tuvo una leve caída de -0,9% aunque persiste débil, muestra una trayectoria de caída más moderada con relación a lo observado en el 2023.

Al analizar los componentes del consumo total, se observó que el consumo privado registró un crecimiento interanual de 4,8%, explicado por la dinámica positiva de los servicios (crecimientos en el consumo de servicios de transportes, electricidad y agua, servicios a los hogares, telecomunicaciones, restaurantes y hoteles), los bienes durables (electrodomésticos y electrónica, vehículos automotores y muebles para el hogar), bienes no durables (crecimientos de productos químico-farmacéuticos, combustibles y lubricantes), y, en menor medida, los bienes semidurables (cueros y calzados y productos del papel).

Por su parte, el consumo de gobierno mostró también un aumento interanual de

Para el segundo semestre se proyecta revertir el número negativo

BCP reportó un primer trimestre con leve retracción de las inversiones en construcción

Desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas han sido el consumo privado, las exportaciones netas y el consumo del gobierno. No obstante, la formación bruta de capital ha incidido de forma negativa.

VARIACIÓN INTERANUAL POR COMPONENTES (FUENTE: BCP)

4,4%, explicado por el componente de remuneraciones y la mayor adquisición de bienes y servicios. A su vez, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró un incremento interanual de 3,4%, influenciado por la mayor inversión en maquinarias, equipos y vehículos automotores y en productos metálicos y otros.

Sin embargo, se presentaron retracciones en las inversiones en construcción que atenuaron el resultado positivo del primer trimestre del 2024.

El nuevo miembro titular del Directorio del BCP, Miguel Mora explicó que, esta contracción se debe a uno de los componentes

como la variación de existencia

"Cuando hablamos de formación bruta de capital, ahí también está como uno de los componentes, la variación de existencia, y cuando hablamos de formación bruta de capital fijo se excluye dicha variación de existencia, y estamos viendo un poco de los dos componentes de las inversiones propiamente, que son las construcciones. Como veíamos por el lado de la oferta, tiene un comportamiento negativo, y por otro lado las importaciones de maquinaria de tipo y producción de productos metálicos que es positivo” explicó Mora.

“Por un lado, tenemos esta retracción todavía en el consumo, pero por otro lado estamos viendo inversiones de la economía principalmente en bienes de capital que son las maquinarias y equipos. Esto explica el resultado, al sumar la variación de existencia vemos una caída, por lo tanto, el número de -0.9%, pero lo que marca el incremento de capital en la economía es la formación bruta de capital fijo”

Es decir, todo lo que tenga que ver con inversiones en construcción es lo que genera dicha caída. Eventualmente se espera revertir ese dato con las proyecciones y los proyectos que se están iniciando y aquellos que

se encuentran para aprobación, tanto desde el sector público como también desde el sector privado.

“En lo que tiene que ver con las compras de maquinarias y equipamientos que se están generando desde el sector industrial y desde el sector agrícola se ve un crecimiento. Por un lado, la inversión en maquinarias es un factor positivo y por otro lado la convergencia de estos niveles de inversión pública hacia niveles más sostenibles. Recordemos que en algún momento el déficit podía llegar al 6%, después a 4%, 3%, evidentemente eso da mayor margen para poder realizar mayores inversiones por parte del sector público” añadió Miguel Mora.

“En lo que tiene que ver con las compras de maquinarias y equipamientos que se están generando desde el sector industrial y desde el sector agrícola, se ve un crecimiento"
MiGuel Mora
MIEMBRO TITULAR DEL DIRECTORIO BCP
Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, BCP.

La BVA cierra el primer semestre con más de US$ 2.900 millones

prensa@5dias.com.py

El mes de junio mostró un dinamismo importante en el mercado de capitales local, con aumentos significativos en el volumen negociado y nuevas emisiones de instrumentos de renta fija y variable. Al cierre de la primera mitad del año, los datos de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportan un volumen acumulado de operaciones en el mercado de capitales por valor de G. 21,7 billones (US$ 2.905 millones). Este monto acumulado representó un crecimiento del 44,7% respecto al mismo periodo del 2023.

El reporte resalta que el 96% de las operaciones han sido con bonos, 2,8% acciones y 1,02% fondos de inversión. Del total de lo operado un 72% de los negocios se hicieron en guaraníes y 27,9% en dólares americanos.

Para este año, la Superintendencia de Valores considera que se podría alcanzar unos US$ 6.000 millones en operaciones en la bolsa de Asunción.

Respecto a los instrumentos negociados, se reporta que los bonos representaron el 74% del volumen total, mientras que las acciones abarcaron el 26%.

De acuerdo a referentes del sector, la falta de emisión de bonos del tesoro en el

mercado bursátil, mayor incertidumbre en las tasas tanto en guaraníes como

en dólares americanos, una disminución en la liquidez, entre otros factores, fueron

determinantes para no tener un mayor volumen en el mercado primario.

Cabe señalar que el mercado secundario sigue siendo el de mayor participación

EL MERCADO PRIMARIO SOLO ABARCÓ EL 26% DEL VOLUMEN DE OPERACIONES NEGOCIADAS. EL DATO

con un porcentaje del 72% del volumen total, mientras que el mercado primario solo representa el 28% de ese volumen.

Los emisores con mayor volumen negociado fueron encabezados por el Banco Basa CBSA, Investor CBSA y Valores CBSA, que en conjunto acapararon más de 2,4 billones de guaraníes. Vale mencionar que también se registraron nuevas emisiones de bonos por un monto total de G. 642.946 millones, así como de fondos de inversión por G. 84.670 millones.

El plazo promedio ponderado (PPP) de las colocaciones de bonos en guaraníes fue de 8,64 años, mientras que en dólares fue de 7,33 años.

En cuanto al ritmo de volumen de negociación, el mismo se encuentra actualmente con una dinámica muy positiva de crecimiento, con un promedio del superior al año anterior según manifiestan desde el sector, en comparación al mismo periodo del año anterior, en esta línea, las expectativas de cierre este primer semestre.

Este mes, Marcelo Benítez asumió el cargo de CEO de Millicom, convirtiéndose en el primer paraguayo en alcanzar el puesto más alto en esta compañía, presente en nueve países alrededor del mundo. En una charla exclusiva con 5Días nos cuenta cómo se ve a la economía desde el exterior, y cuáles son las tendencias que este alto ejecutivo observa a futuro para el negocio de las telecomunicaciones donde herramientas como la inteligencia artificial y el 5G serán claves.

- ¿Qué representa alcanzar esta posición de liderazgo en tu carrera profesional?

Es un gran orgullo, pero también una gran responsabilidad asumir como CEO de un grupo que ha decidido invertir decididamente en Latinoamérica. Estamos presentes en nueve países y en la mayoría somos líderes en nuestro segmento. He sentido el respaldo y cariño de mucha gente de Paraguay que me ha escrito.

- En Paraguay, la noticia de tu nombramiento fue gratamente recibida, reflejándose en las portadas de los principales medios de comunicación.

Aunque me gusta la sencillez, me sorprendió el mensaje transmitido a través de esas publicaciones: que el paraguayo sí puede. Creo que eso fue lo más lindo de todo esto. Ahora mi compromiso es replicar esa confianza con una buena gestión. Además, el CEO de Paraguay, Roberto Laratro, también es compatriota y fue nombrado CEO del año en Nicaragua, donde estuvo ocho años. Es un mensaje especialmente para los jóvenes, para que vean las oportunidades que tuvimos.

- Tu visita al país coincidió con la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones de CERTAL. Sabemos que te reuniste con colegas de la región y con el presidente de la República Santiago Peña. Después de esas reuniones, ¿cómo ves a país en el ámbito económico?

Extremadamente bien en cuanto al objetivo de acortar la brecha digital. Cada punto de penetración genera millones de dólares en la economía, representando el 0,23%

con 5Días

“La economía de Paraguay está viviendo un momento clave”

del PIB. Es muy relevante y socialmente responsable dar acceso a cientos de miles de paraguayos para que puedan conectarse. Las reuniones fueron de alto nivel, muy técnicas y productivas. Creo que tenemos una hoja de ruta para seguir trabajando conjuntamente con el sector público y privado para acortar estas brechas digitales.

- Un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas indica que en los últimos diez años la penetración de internet en Paraguay pasó del 49% al 78%. ¿Cómo ves estos avances reflejados en las estadísticas oficiales?

Desde sus inicios con Telecel y ahora con Tigo, siempre hemos observado dónde estaban las necesidades y la demanda de conectividad, y cómo la tecnología podía resolverlas. Nuestra estrategia siempre se ha centrado en dónde más podemos llevar nuestras autopistas digitales para conectar a más paraguayos y empresas. El tráfico de datos crece cada año y necesitamos responder a esa demanda, además de expandir las autopistas digitales a comunidades que aún no tienen el servicio.

- Las estadísticas también muestran que más del 60% de las zonas rurales tienen algún tipo de conexión. Siempre hemos tratado de estar cerca de los clientes. A nivel nacional, estamos presentes en más de 60,000 puntos de venta, lo que nos permite identificar las necesidades de cobertura. Las decisiones estratégicas no solo se enfocan en Asunción y los grandes centros urbanos, sino también en las zonas del país que están creciendo rápidamente para brindar la cobertura necesaria.

- Me gusta la visión de Tigo sobre cómo Paraguay ha dejado de ser un país mediterráneo gracias a las conexiones internacionales de internet que derriban barreras geográficas a través del espacio digital. Esas barreras ya no existen. Estamos conectados al mundo y podemos ofrecer nuestros servicios, bienes o productos a través de estas autopistas digitales interconectadas. Hay un trabajo importante de educación para que los microempresarios y emprendedores comiencen a usar estas tecnologías para innovar.

- ¿Cree que la atención al segmento de microempresarios es clave para el éxito de la inclusión financiera que han tenido servicios como las billeteras digitales?

Cuando lanzamos Giros Tigo en 2012, vimos una gran necesidad de realizar transacciones entre personas. Recuerdo que visitamos la Terminal de Ómnibus de Asunción durante dos semanas para entender cómo la gente sentía la insatisfacción de enviar dinero en encomiendas de buses y esperar que llegara a destino. Entender y resolver problemas específicos hace la diferencia. Hoy en día, gran parte de la formalización y digitalización se debe a servicios como Tigo Money.

- Como compañía, cubren telecomunicaciones, transferencias de dinero, protección de datos para empresas, servicio de televisión por cable y la televisación del fútbol local. ¿Cuál es la clave para llegar a los clientes?

La clave es la cercanía con los clientes, entender sus problemas y generar soluciones. Por ejemplo, creamos el primer Gran Data Center porque enten-

dimos que las empresas necesitaban una solución local para mover sus equipos y proteger sus datos en la nube. Lo mismo ocurre con las billeteras electrónicas. Donde haya un problema que resolver con autopistas digitales, ahí estaremos.

- Al liderar una empresa desde el extranjero y volver de visita a Paraguay, ¿cómo ves a nuestro país?

Estoy orgulloso del Paraguay actual. Estamos en un buen momento, con una población joven y con ganas de hacer cosas. Aunque muchos en el exterior aún no nos conocen, quienes lo hacen se enamoran de nosotros. Ven que el país está creciendo y hay oportunidades. Estamos en un momento clave.

- ¿Nos falta mayor trabajo de marketing como marca país?

Debemos mostrar quiénes somos y el potencial que tenemos. Es un trabajo de todos, no solo de un sector o del gobierno, y tiene un efecto expansivo que ya estoy empezando a ver.

- La operación de Tigo en Paraguay es una de las más exitosas dentro de los nueve países en los

que tienen presencia. ¿Tienen planes de más inversiones en nuestro país?

La marca Tigo nació en Paraguay. Somos la primera red de internet móvil y los giros. Somos un hub de innovación y exportadores de talentos. Con mi llegada a Paraguay, vamos a redoblar la apuesta por el país.

- Mirando al futuro, ¿cuál será la clave del negocio?

La demanda de datos se acelerará con tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización. Nuestras redes deben anticipar ese volumen de datos. Otro desafío es acercar estas tecnologías a los consumidores. Hay soluciones en Amazon, Google, Meta, y otros grandes jugadores, pero no siempre son fáciles de adquirir o usar. Ahí tenemos una responsabilidad de hacer que esas tecnologías sean accesibles para los clientes y empresas.

- ¿Estamos en Paraguay muy lejos de contar con tecnología 5G?

No hay duda de que el 5G llegará a Paraguay. Hoy en día, la penetración de teléfonos inteligentes con esa tecnología es muy baja, no solo en Paraguay sino en la región y el mundo. Nuestra prioridad ahora es maximizar la capacidad del 4G, ya que ahí está todo el tráfico. El gobierno tiene sus planes y nosotros los acompañamos.

- ¿Y sobre la inteligencia artificial?

Todos entraremos en el ámbito de la inteligencia artificial, queramos o no, porque estará conectada a todo lo que hacemos. Será como el internet, presente en todos los usos. En Tigo, primero estamos aprendiendo cómo funciona esta tecnología y qué podemos producir con ella para beneficio de los consumidores. Hoy en día, las redes utilizan inteligencia artificial para distribuir mejor los datos, y estamos incorporando esto para ofrecer mejores beneficios.

- Marcelo, muchas gracias por tu tiempo. Gracias a ti por la charla.

Marcelo Benítez, CEO de Millicom en dialogo con 5Días.

rea P ertura

En tiempo record concluyen renovación de sus espacios

Superseis La Galería reabre sus puertas con nuevo concepto

prensa@5dias.com.py

Con un moderno espacio pensado para una compra ágil, rápida y cómoda, Superseis renovó su local ubicado en el Paseo La Galería y reabrió sus puertas este lunes. La innovación y tecnología son dos factores que también marcan presencia en esta nueva era de experiencia para los clientes.

Enrique Ortiz, gerente de comunicación institucional de Retail S.A., detalló que además fueron incorporados nuevos espacios respondiendo a las necesidades del mercado actual. “Nos dimos cuenta que nuestros clientes de alguna manera estaban buscando nuevas experiencias de compra y esto también viene de la mano con las tendencias a nivel mundial que se está incorporando en Europa y Estados Unidos”, comentó.

Es así que Superseis del Paseo La Galería cuenta con un rincón de flores, además de los demás espacios tradicionales como la panadería, confitería, rotisería, carnicería, verdulería y delicatessen, diseñados para proporcionar rapidez, comodidad y la más alta calidad en sus productos.

La remodelación, que comenzó en marzo de 2024 y se completó en tiempo récord para su reapertura el 1 de julio, se centró en la comodidad y eficiencia para los clientes. El diseño del nuevo local facilita una experiencia de compra fluida y placentera, con amplios pasillos, señalización clara y un ambiente moderno y acogedor.

Los espacios fueron pensados en la agilidad, rápidez y comodidad.

Nos dimos cuenta que nuestros clientes de alguna manera estaban buscando nuevas experiencias de compra y esto también viene de la mano con las tendencias a nivel mundial que se está incorporando en Europa y Estados Unidos”.

La disposición optimizada de las áreas permite a los clientes realizar sus compras de manera ágil, encontrando siempre productos frescos y de la mejor calidad. La eficiencia en el manejo de productos alimenticios ha sido una prioridad en esta remodelación, ya que la firma retail incorporó modernos sistemas de refrigeración y almacenamiento que

aseguran el cumplimiento de las más estrictas normas de seguridad e higiene.

Estas instalaciones garantizan que todos los productos lleguen en perfectas condiciones a los clientes, reforzando el compromiso de la cadena con la calidad y la seguridad alimentaria.

“Con más de 52 años de trayectoria, Superseis se en-

orgullece de continuar ofreciendo comodidad, variedad, y calidad a sus clientes. La reapertura de Superseis en La Galería no solo reafirma el compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación en el servicio, sino que también destaca su dedicación a brindar las tradicionales promociones y facilidades de compra que sus clientes valoran”, refieren desde la empresa.

Implementación sería durante el 2025

Sistema renovado de transporte plantea trabajar con internos de municipalidades

prensa@5dias.com.py

El Viceministerio de Transporte está próximo a presentar el proyecto de renovación del sistema de transporte público para Asunción y Área Metropolitana, ante el Congreso Nacional. Una vez que se cumpla el trámite legislativo y, de a aprobarse, se iniciará un proceso de implementación que contempla trabajar con municipios, que por autarquía manejan sus propios itinerarios de buses.

El Viceministerio de Transporte no tiene jurisdicción para regular el transporte interno municipal, pero se proyecta que las líneas conocidas como “internos” pasen a ser los alimentadores de las unidades troncales en los corredores principales. Por ello, ambos deberán trabajar en forma conjunta, haciendo a un lado las limitaciones propias de la autarquía constitucional de las municipalidades.

e MP resas

Se proyecta un próximo carril exclusivo de buses, en otro corredor.

Al respecto, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, dijo a la 1080 AM que esto forma parte de la “gobernanza” del proyecto. Señaló que trabajarán para coordinar legislaciones y que existen instancias de un proceso de rectoría, desde la cartera estatal.

“Queremos trabajar esa coordinación, de tal mane-

ra de que haya una integración total en el sistema. Eso es lo que nos va a hacer eficientes, no trabajar separados, sino integrar el sistema municipal con el sistema gerenciado y regulado por el VMT, con un marco de rectoría bien estandarizado ante todo”, indicó.

PLAZOS

Sobre el momento de im-

plementación dijo que es necesario, principalmente, tener una ley de reforma, ya que el actual sistema de transporte está basado en una legislación del año 2000 y tiene elementos débiles.

Agregó que el sistema será implementado de forma gradual, ya que hoy en día existe un sistema que se

Bristol realizó el segundo sorteo de la promo más grande del país

prensa@5dias.com.py

La mejor casa de electrodomésticos del país, Bristol, realizó el segundo sorteo de la promo “Más grande del país; 3.000 Millones en Premios”, el sábado 29 de junio. Edgardo Mateo Mora resultó el adjudicado de una increíble moto Buler Rally más G. 20 millones en efectivo de entre todos los compradores que adquirieron productos de la empresa, entre los meses de mayo y junio.

Este es el segundo premio de esta promoción, que tendrá sorteos todos los meses. El próximo premio es una increíble Volkswagen Polo Track 0KM, que se sorteará el 31 de julio.

En la ocasión, Bristol hizo en-

trega del primer premio de la promo, a Suely María Acuña Yegros, que se adjudicó G. 50 millones en efectivo.

Suely ganó el premio a través de la compra de un televisor de la marca Win, de 50 pulgadas, que la adquirió para su madre. Señaló que el premio lo utilizará para invertir en un vehículo para su familia y recomendó a todas las personas a confiar en Bristol porque la marca cumple con sus clientes.

LO MEJOR

Diego Chamorro, gerente de marketing de Bristol, señaló a 5Días que como empresa se sienten realizados al premiar a sus clientes, porque ellos son el foco de todo el trabajo que realizan.

“Los clientes eligen a Bristol

porque nosotros estamos siempre ofreciendo todo lo mejor, desde la mejor atención, los mejores precios, los mejores productos y así como en este caso los mejores premios”, dijo.

Dijo que las promociones continúan y que, cada fin de mes, estarán sorteando millonarios premios. “A todos los que todavía no compraron en Bristol, apúrense, vengan, porque hay muchísimos sorteos más que vamos a estar realizando”, invitó.

Consultado sobre el porqué el público elige a Bristol, dijo que es por los mejores productos, la mejor garantía y porque son una empresa con larga trayectoria y abocada a la familia. “La gente busca beneficios, experiencia, y

nosotros realmente nos enorgullecemos de decir que somos los mejores en todo eso. ¿Por qué trabajamos así? Porque nosotros valoramos la elección que los clientes tienen hacia nosotros”, indicó.

Sobre lo que espera para esta segunda parte del 2024, Chamorro adelantó que se trata de “muchísimas sorpresas”, adelantando que existen planes para la Expo de Mariano Roque Alonso.

MÁS PROMOS

En este julio, se lanza la promo “Gran Liquidación por Aniversario”, con descuentos espectaculares en todos los productos, con los mejores precios del país y la posibilidad de llevarlos, sin necesidad de realizar una entrega Inicial.

basa en contratos de itinerarios. Estos, al ir feneciendo, irán convirtiéndose en lo que más adelante serán los troncales. “Vamos a desarrollar y vamos a cambiar itinerarios, pero va a ser un proceso gradual, no va a ser un proceso de la noche a la mañana. Vamos a empujar para que esta gradualidad se haga de forma ordenada”, indicó Fernández, señalando que este proceso podría tomar entre un año y medio o dos años.

Con respecto al trámite en el Congreso, estimó en un mes y medio, a partir de la presentación del proyecto que se dará durante el presente mes de julio.

A inicios del año 2025 se iniciarán las licitaciones de los nuevos troncales, los cuales se darán de forma paulatina. Este factor también dependerá del decreto reglamentario, el cual será indispensable para avanzar.

INVERSIÓN

Uno de los cambios más inmediatos será la implementación de un segundo carril único, aparte del de la Transchaco, y el mejoramiento de los refugios, además de la próxima donación de 30 buses eléctricos desde Taiwán.

Los trabajos previos antes de la licitación, el trabajo con los buses eléctricos, las paradas, los carriles únicos, entre otros, demandarían una inversión cercana a los US$ 1,5 millones.

Sobre el trabajo con los transportistas, Fernández señaló que ya tienen una mesa de diálogo con los mismos y que se mantienen constantemente reuniones con los gremios del transporte.

“Es necesario que la ley sea consistente, robusta e integrada, y eso va a socializarse con todos, no solamente con los transportistas”, explicó.

En Bristol, los clientes pueden encontrar televisores, celulares, parlantes, hidrolavadoras, PlayStations, equipos de gimnasia y mucho más. Con todas las compras, tienen una cuota de regalo para utilizar en una próxima compra.

Los clientes pueden participar con sus compras de la promo “3.000 millones en premios”, que otorga a los adjudicados millones en

efectivo, cuatro motos Buler, un Volkswagen Polo Track 0KM, un Volkswagen Taos 0KM y, para el sorteo final, una increíble camioneta Volkswagen Amarok 0KM 2024.

Bristol, con 44 años de trayectoria, es la mejor casa de electrodomésticos del país, y lo demostró una vez más con otra exitosa promoción pensando en todos los hogares paraguayos.

MOTOR

www.5dias.com.py

COMPROMISO

Broumarkets S.A. incorpora a su flota estos vehículos

Automotor hace entrega de la nueva serie de camiones Hyundai Mighty

prensa@5dias.com.py

En un evento significativo para ambas empresas, Automotor ha entregado los primeros tres camiones Hyundai Mighty a la empresa distribuidora Broumarkets S.A., marcando el inicio de una prometedora alianza corporativa.

La incorporación de estos vehículos a la flota de Broumarkets S.A. refleja el compromiso de la empresa con la eficiencia y la calidad en sus operaciones logísticas.

CARACTERÍSTICAS

Los camiones Hyundai Mighty son conocidos por su robustez, eficiencia en consumo y durabilidad, características que sin duda potenciarán las capacidades operativas de Broumarkets S.A. Esta alianza estratégica permitirá a Broumarkets S.A. optimizar sus procesos de distribución, asegurando un servicio más ágil y eficiente para sus clientes.

En esta ocasión se hizo entrega de las primeras tres unidades, de los modelos Mighty EX6, con una capacidad de carga de 4.5 toneladas, un potente motor diésel de 120hp, 255 Nm de torque, diésel común, con 4,8 mts de largo carrozable y una distancia entre ejes de 3.4 mts.

Desarrollados sobre una moderna y plataforma, con un diseño actual, los camiones Mighty T están

hechos para incorporar cualquier tipo de estructura y operar para transporte en general, distribución, construcción, minería y otras aplicaciones.

El gerente comercial de Broumarkets S.A., Marcos Ramírez, expresó su entusiasmo por esta colaboración, destacando que la incorporación de los camio -

nes Hyundai Mighty es un paso adelante en la misión de mejorar continuamente la cadena de suministro y garantizar la satisfacción de nuestros clientes.

BENEFICIO

Representantes de Automotor, manifestaron su confianza en que esta alianza será mutuamente beneficiosa y contribuirá

al crecimiento de ambas compañías. En esa misma línea, Carlos Quiñonez, gerente comercial de Hyundai Camiones y Buses de Automotor, destacó la importancia de esta alianza.

"Estamos encantados de colaborar con Broumarkets S.A. y proporcionarles vehículos que cumplirán con sus exigentes estándares de operación. Creemos que esta adquisición beneficiará a su empresa, ya que se tratan de unidades altamente eficientes, y con la garantía y respaldo de Automotor”, explicó. Para obtener más información sobre los camiones Hyundai Mighty y descubrir cómo pueden beneficiar su negocio, se puede visitar la página web www.hyundaicamionesybuses.com.py, o al contac center marcando el (021) 729 78 78 y en sus redes sociales como @automotorparaguay en Instagram y Facebook.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

DISPARAN MISILES EN DEMOSTRACIÓN DE FUERZA

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

EE.UU.

Campaña de Biden recaudó US$ 33 millones tras debate

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

La campaña del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recaudó más de US$ 33 millones desde el debate pasado, pese a haber sido declarado por las encuestas y medios como el perdedor del cara a cara contra el expresidente Donald Trump (2017-2021).

Biden, de 81 años, ha visto su candidatura debilitada como aspirante demócrata a los comicios de noviembre tras el debate en el que se

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

mostró torpe físicamente y por momentos titubeante, incoherente y sin acabar alguna frase, lo que ha provocado que las encuestas den por claro ganador al republicano. De los 33

CORTE

MÉXICO

Tras repunte de la inflación, Banco Central mantiene tasa

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambios la tasa de fondeo interbancaria, para dejarla en un nivel de 11%, esto en medio del repunte que ha tenido la inflación en los últimos meses.

millones recaudados, 26 millones provienen de pequeñas donaciones. Además, casi la mitad provienen de estadounidenses que decidieron ayudar a la campaña por primera vez.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

No obstante, la sorpresa fue que la votación al interior de la junta no fue unánime, lo que fue interpretado por analistas como una señal de que el banco central fue me -

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

nos restrictivo en comparación con el anuncio que hizo en mayo y de que se aproxima un recorte a la tasa de 25 puntos base en la reunión de agosto. La Junta de Gobierno

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

elevó, ligeramente, sus expectativas de inflación para el segundo y tercer trimestre del 2024. No obstante, para finales de este año dejó su previsión sin cambios, en 4%.

CHINA

aGriBusiNess

reC io del Ga N ado

Avalados en estadísticas de un informe, gremialistas responden a industriales

“El productor debe apelar a la venta extraordinaria para sostener el negocio”

prensa@5dias.com.py

Hace unos días, la Asociación Rural del Paraguay divulgó un informe sobre el Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), utilizado por las autoridades de competencia para evaluar la concentración de un mercado o industria, en donde revelan que el país supera en gran medida el límite en el sector cárnico.

El HHI muestra un valor aproximado de 2.500 en Paraguay, y de acuerdo con el índice, los mercados con un promedio de 1.000 o menos son considerados competitivos, aquellos con un puntaje entre 1.000 y 1.800 están moderadamente concentrados, mientras que los que superan los 1.800 puntos son catalogados como altamente concentrados.

En este contexto, la ARP destaca que en los últimos cinco años, el promedio del HHI en Paraguay ha sido de 2.534, lo que evidencia una alta concentración en el mercado cárnico del país, dominado por unas pocas industrias, conclusión que se basa en el análisis de las faenas realizadas por las industrias cárnicas de exportación.

En ese sentido, conversó con nuestro medio Julio

Rejis, asesor de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), quien aseguró que si la señal de la demanda se transmitiese con transparencia, llegaría a los demás componentes de la cadena de la carne. No obstante, dijo que desde el 2018, el país se encuentra con un mercado altamente concentrado.

¿Qué panorama enfrenta el sector ganadero del país en estos seis meses del año?

El primer semestre del año es el periodo en que invernador define sus estrategias de compra y suplementación para enfrentar el invierno, que es el periodo de costos más alto, y el criador comercializa sus productos. Un escenario de precios con mucha variabilidad no vinculado a los precios de exportación transmite incertidumbre al invernador porque no tiene un escenario claro y desestimula al criador porque afecta al precio del ternero. Debemos recordar que el sector productivo tiene 97% de la inversión de la cadena de la carne, es el que más arriesga.

Referentes del sector industrial sostienen que hoy en día los US$ 3 dólares están dentro de los valores del mercado

¿Se refleja realmente eso dentro de la rentabilidad del productor?

En un mercado competitivo, el precio a que los frigoríficos venden refleja la demanda. Esta demanda se traslada al precio del ganado gordo que el productor le vende y así sucesivamente a las demás categorías de ganado. Si la señal de la demanda se transmite con transparencia, llega a los demás componentes de la cadena de la carne.

Desde el 2018, nos encontramos con un mercado altamente concentrado, porque si nos basamos en lo que dice el índice de Herfindahl-Hirschman Index, se considera hasta 1.000 un mercado competitivo, si el índice esta entre 1.000 y 1.800 se considera moderadamen-

te concentrado y por encima de 1.800, altamente concentrado.

En el 2018, este índice se posicionó en 2.120 y a partir de allí fue subiendo, en el mes mayo pasado fue de 2.559, por lo que claramente este nivel de concentración no favorece la transmisión de los precios de exportación al productor y al resto de la cadena.

Desde la pandemia esto se agudizó afectando significativamente la capacidad financiera del productor. Esto se nota en la disminución de inventario de ganado ya que el productor debe apelar a la venta extraordinaria para mantener su negocio en marcha.

¿Una mayor competencia en el sector podría dinamizar a una economía más liberal que distorsione menos en términos de oferta y demanda?

Definitivamente una mayor competencia y transparencia contribuirá a darle más confianza al sector productivo para realizar las inversiones que le permitan crecer, generando más empleo y beneficiando a la economía del país. Debemos recordar que el sector productivo genera el 94% del empleo de la cadena de la carne.

¿Cómo podrían mejorar los números dentro del negocio en un escenario donde el productor está

“Este nivel de concentración no favorece la transmisión de los precios de exportación al productor y al resto de la cadena”

mucho más cauteloso debido a esta coyuntura?

Es probable que muchos productores disminuyan sus programas de suplementación lo que termina afectando a la eficiencia de sus sistemas de producción. Tener un mercado más transparente y competitivo disminuye el riesgo del productor que debe lidiar también con el riesgo de producción muy vinculado al riesgo climático.

Un marco institucional que favorezca la transparencia, investigación de mercado y promoción de la carne ha demostrado ser una herramienta útil en los principales países exportadores.

Ganaderos continúan reclamando falta de competencia y transparencia
Julio reJis ASESOR DE LA APPEC

Por subida de las colocaciones en moneda local

Aumento de 18% en créditos refleja la buena salud bancaria del Paraguay

Al cierre de mayo del 2024, el total de la cartera de crédito del sistema bancario paraguayo cerró en un valor de US$ 20.011 millones, mostrando un aumento interanual de 18,03% respecto al mismo mes del año anterior, según datos del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay.

La expansión en el negocio bancario se dio por una subida del 14,49% en las colocaciones en moneda local, en el que también se observó que de los 18 bancos que operan en el mercado, 15 entidades mostraron crecimiento en sus carteras. El total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 10.572 millones.

Por el lado de las colocaciones en moneda extranjera, los datos de la banca matriz indican que aumentaron en un 18,14%, quedando la cartera total en unos US$ 9.365 millones. En este caso, fueron 15 los bancos que lograron mejorar su cartera, las demás entidades tuvieron variaciones negativas en sus colocaciones.

MOROSIDAD

La morosidad promedio en el sistema bancario en mayo cerró en 3,1, siendo 0,56 puntos porcentuales, inferiores al mismo mes del año anterior, la entidad con cartera vencida más alta en el sistema es la del Banco de la Nación Argentina con un 21,29%, en tanto que la institución que ha mostrado menos problemas de pago de sus clientes es el Banco Do Brasil, con una mora de 0,04%.

La cartera vencida del sistema asciende actualmente a unos US$ 619 millones, y en el último año, aumentó unos US$ 300.626. La cartera de Renovados, Refinanciados, Reestructurados (RRR) representan actualmente el 14,4% del total de los créditos vigentes del sistema. En Paraguay, operan en el sistema finan-

RANKING DE BANCOS

Cartera de Créditos - Datos al cierre de Mayo de 2024 En millones de Dólares. Cambio utilizado G. 7480

ciero unas 10.398 personas, de esta cifra, 403 son de la plana ejecutiva y 132 directores.

LOS BANCOS

Sudameris, el primero del ranking cerró mayo con una cartera de crédito total de US$ 3.810 millones, su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 93,48%. Con este resultado, su cuota de mercado en el sistema fue de 19,04% del total de los préstamos.

Con respecto a las colocaciones que ha tenido esta institución en moneda extranjera, se verificó que hubo una expansión de

97,23%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 2.468 millones, y siendo unos US$ 1.216 millones más que en el mismo mes del año pasado.

El desempeño de esta institución en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de una subida interanual de 76,21%, con un saldo contable por valor de US$ 1.323 millones, lo que significó una expansión nominal de US$ 572 millones más que al cierre de mayo del 2023.

CONTINENTAL

Continental, en segundo lugar, cerró el mes de mayo

con una cartera de crédito total de US$ 3.374 millones, su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 28,95%. Con este resultado, su cuota de mercado en el sistema fue de 16,86% del total de los préstamos.

El desempeño de esta institución en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de una expansión interanual de 20,46%, con un saldo contable por valor de US$ 1.572 millones, lo que significó un aumento nominal de US$ 267 millones más que al cierre de mayo del 2023

Con respecto a las coloca-

ciones que ha tenido esta institución en moneda extranjera, se verificó que hubo una subida de 32,75%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 1.788 millones, y siendo unos US$ 441 millones más que en el mismo mes del año pasado.

ITAÚ

El banco cerró el mes de mayo con una cartera de crédito total de US$ 2.487 millones, su ritmo de colocación tuvo una variación positiva de 12,66%. Con este resultado, su cuota de mercado en el sistema fue de 12,43% del total de los préstamos.

Con respecto a las coloca-

3,1

ciones que ha tenido esta institución en moneda extranjera, se verificó que hubo una subida de 2,06%, cerrando la cartera en un valor total de US$ 1.023 millones, y siendo unos US$ 21 millones más que en el mismo mes del año pasado.

El desempeño de esta institución en el ritmo de colocación de préstamos en la cartera en guaraníes fue de una subida interanual de 18,23%, con un saldo contable por valor de US$ 1.456 millones, lo que significó una expansión nominal de US$ 225 millones más que al cierre de mayo del 2023.

o B ras

El Gobierno de Corea cambió la propuesta de financiación a un 50%

El Tren de Cercanías costará más caro debido a la inflación, alerta Fepasa

prensa@5dias.com.py

Días atrás culminaron los estudios topográficos y de pre catastro relacionados al avance del proyecto de Tren de Cercanías, cuya ley que establece las bases para la negociación e implementación fue promulgada por el presidente Santiago Peña en diciembre del año pasado.

Facundo Salinas, presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), detalló que los costos de la obra sufrieron nuevas modificaciones como efecto de la inflación, por lo que la nueva cifra será analizada en la ingeniería de detalle. Además, el Gobierno de Corea también modificó la propuesta de crédito inicial y ahora ofrece financiar la mitad del proyecto.

“El crédito sigue en pie, pero en un 50% del total de lo que valdrá la obra. Nos están diciendo que hay una elevación del costo por un tema de inflación y que los materiales aumentaron en este tiempo. Aún estamos en plena discusión”, refirió en una

entrevista a la 1080 AM.

De hecho, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) había señalado en su momento que el valor total del proyecto esté alrededor de los US$ 600 millones, pero que estas cifras iban a ser revisadas a partir del estudio de ingeniería que elaborará cálculos más finos para determinar, exactamente, cuánto costará al país la implementación del Tren de Cercanías.

Estos cambios también podrían afectar al calendario de inicio de obras, el cual meses atrás habían estimado que sería a finales de este año o inicios del 2025. No obstante, Salinas enfatizó en que dependerá mucho del trámite que se tenga a nivel interno para presentarlo ante el Congreso.

“No me animo a dar una fecha de inicio de obra. Esto depende otra vez si esta negociación técnica financiera se hace rápido”, refirió.

PROYECCIONES

Según las proyecciones realizadas en el Estudio de Factibilidad Técnica presentado en 2021 por la

empresa coreana Korea Overseas Infraestructure & Urban Development Corporation (KIND), institución dependiente del Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea (MOLIT), con el tren se apunta a cubrir las necesidades de movilidad de unas 250.000 personas por día, durante los próximos 30 años.

Con el tren se prevé unir a las ciudades de Asunción, Luque, Areguá e Ypacaraí, a través de la implementación de un transporte ferroviario eléctrico, cuya velocidad sería de 33 km/h en promedio y podrá albergar una cantidad aproximada de 100.000 pasajeros por día.

En total, el trayecto Asunción - Ypacaraí se podrá hacer en 50 minutos, pasando por siete estaciones, 26 paradas y un centro de transporte, según el proyecto original.

El sistema requerirá una cantidad de 10 trenes que realicen el trayecto Central - Luque mientras que un total de 14 serán necesarios para llegar a Ypacaraí. A esta cantidad de unidades se le debe sumar cuatro que

FaCuNdo saliNas PRESIDENTE DE FERROCARRILES DEL PARAGUAY (FEPASA)

estarán en reserva. Cada uno de los trenes podrá albergar una cantidad de 285 personas por viaje, mitigando la congestión que actualmente causa estragos a nivel ciudadano, ante la ausencia de alternativas de transporte.

La instalación del Tren de Cercanías en Paraguay generaría 20.000 empleos directos e indirectos y cuando entre en operación, daría mano de obra de forma permanente a cerca de 500 personas.

LO

QUE DICE LA LEY

La ley establece que el tren de cercanías será propulsado por energía eléctrica y estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa).

También indica que el Mi-

Nos están diciendo que hay una elevación del costo por un tema de inflación y que los materiales aumentaron en este tiempo”.

nisterio de Economía y Finanzas deberá realizar las gestiones correspondientes para el financiamiento de las obras de construcción e implementación. El monto que la cartera estatal saldrá a buscar será de US$ 300 millones.

FIDEICOMISO

La ley aprobada autoriza al Ejecutivo a constituir un fideicomiso, a través de Economía y Finanzas que será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), como fiduciario.

El fideicomiso administrará todos los recursos generados por el proyecto, así como el monto financiado. La reglamentación correspondiente sobre los mecanismos de implementación y los pagos por disponibilidad será establecida por el Ejecutivo.

La ley faculta al Ejecutivo, a través del MOPC, a suscribir un acuerdo de implementación con el Korea Overseas Infrastructure & Urban Development Corporation (KND), organismo público de la República de Corea, y agregar una adenda para el servicio de transporte ferroviario.

Además, se autoriza a Fepasa a suscribir el contrato de subconcesión por 30 años a favor del KIND que solo regirá para el tramo Ypacaraí - Asunción.

La ley aprobada también faculta a Economía a pagar, en dólares, al contratante o subcontratante, siempre y cuando se cumplan los indicadores de calidad del servicio. Esto será verificado por el MOPC y por Fepasa, que deberán aprobar el cumplimiento.

a NÁ lisis

Paraguay: un país con dos realidades

economia@mentu.com.py

El país se ha convertido en los últimos años en un referente en Latinoamérica en materia económica, posicionándose en los primeros lugares del Clima de Negocios".

Paraguay cuenta con dos realidades paralelas, por un lado, se posiciona como un referente en la región en estabilidad macroeconómica y clima de negocios, por otro lado, también ocupa los primeros puestos en índices internacionales como el de criminalidad y corrupción.

Paraguay ¿referente regional?

El país se ha convertido en los últimos años en un referente en Latinoamérica en materia económica, posicionándose constantemente en los primeros lugares del Clima de Negocios, según el Índice elaborado por la Fundación Getulio Vargas. Así también, según organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Paraguay fue el año pasado y sería este año uno de los países con mayor crecimiento económico en Sudamérica.

El buen desempeño macroeconómico, una inflación controlada, un Banco Central independiente, un EMBI (riesgo país) bajo, hace que las inversiones en nuestro país sean cada vez más atractivas y que las calificadoras de riesgo sitúen a Paraguay a un peldaño del grado de inversión. Las últimas colocaciones de bonos soberanos se dieron de manera exitosa en los mercados internacionales superando la oferta disponible, con tasas por debajo de la media regional y cercana a países con grado de inversión. Así también, se dio la primera emisión en moneda nacional, reflejando la solidez del guaraní.

Por otro lado, así como el país se ha consolidado en materia económica y avanzado en mejorar su imagen país, también se ha posicionado en otros mercados, tanto informales como ilegales. Esto se puede ver reflejado en algunos índices internacionales como el Índice de Crimen Organizado, que ubica a Paraguay en el cuarto lugar de 193 países y en el tercer puesto en Latinoamérica en cuanto a actividad criminal y la delincuencia organizada. El informe correspondiente al dicho Índice señala que Paraguay pasó de ser un país de tránsito de estupefacientes a ser productor y a ubicarse como centro de distribución regional.

Así también, el Índice de Transparencia ubica al país como el segundo más corrupto de Sudamérica por detrás de Venezuela y a nivel continental en el sexto lugar, reflejando la fragilidad de las instituciones.

Las dos caras de una misma moneda Lo mencionado anteriormente muestra escenarios tan distintos que pareciera que se está hablando de

dos países completamente diferentes. Sin embargo, corresponden a dos caras de una misma moneda.

Inclusive dentro del ámbito económico existen dos realidades distintas, el buen comportamiento macroeconómico, contribuye poco al dinamismo microeconómico.

La microeconomía vulnerable puede evidenciarse con el alto grado de informalidad existente en el país, donde 6 de cada 10 paraguayos ocupados en el sector no agropecuario se encuentran trabajando en dicha condición.

La informalidad laboral se traduce en una menor productividad y, por ende, en menores ingresos para las personas. Esto se puede contrastar con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que muestran que más del 60% de los trabajadores informales ganan menos que el salario mínimo, mientras que más del 60% de los trabajadores formales perciben montos superiores, lo que profundiza la desigualdad económica. A la baja productividad habría que añadir que estos trabajadores tampoco cuentan con seguridad social, lo que los deja desprotegidos ante la desaparición o reducción palpable de los ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, invalidez, accidentes, desempleo, vejez o muerte.

Si tomamos en cuenta lo mencionado anteriormente y lo comparamos con el promedio de ingresos por deciles se puede observar cómo las personas que ganan salario mínimo se encuentran entre el 20% y 30% más rico del país y si se compara los extremos, se evidencia que el 10% más rico gana 20 veces más que el 10% más pobre.

Todo lo anterior nos lleva a reflexionar cómo es posible que, mirando los indicadores laborales y sociales, por un lado, y los macroeconómicos, por

el otro, estemos hablando del mismo país, en donde el Producto Interno Bruto (PIB) tiene un crecimiento promedio de 4%, mientras que la informalidad laboral se mantiene prácticamente constante.

La desigualdad de los ingresos y la debilidad de los controles institucionales abren la puerta a que las personas opten por comprar productos de contrabando, con el diferencial de precio entre los motivos. A su vez, esta realidad afecta la percepción de las personas sobre el contrabando, según una encuesta realizada por PRODesarrollo, solo el 32% de los encuestados lo ve como algo negativo y como cuando la demanda de un servicio o producto aumenta, la oferta se incrementa para abastecer dicha demanda, se crea un mercado paralelo de productos proveídos por esta vía.

Dentro de este “mercado paralelo”, las actividades ilegales tienden a financiar las actividades ilícitas, creando así un círculo vicioso.

El espacio de actuación y qué se puede hacer

La visión debe ser clara desde un comienzo, para las actividades ilícitas no hay margen de negociación, se debe trabajar en cuestiones institucionales que penalicen y combatan este tipo de actividades.

Complementariamente, para las actividades informales el principal desafío es formalizar. Esto se puede promover fortaleciendo empresas y sectores, con la creación de un Centro de desarrollo, como los Small Business Development Center (SBDC) para Mipymes, con innovación en inclusión financiera y seguir avanzando en la facilitación de procesos.

De esta manera, una mayor formalización conduciría a una mayor eficiencia, y, por ende, a un aporte más significativo de las personas y empresas al desarrollo del país.

M i N isterio del tra Ba J o

Detalle de ciertas ocupaciones con remuneración diferenciada

Entró en vigencia el reajuste del jornal y salario mínimo de los trabajadores

prensa@5dias.com.py

Desde el 1 de julio comenzó a regir el reajuste de los sueldos y jornales mínimos de los trabajadores del sector privado según la Resolución N° 507/2024 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS)

Con un aumento establecido del 4,4%, el nuevo salario mínimo mensual será de G. 2.798.309 a partir de este mes, mientras que el jornal mínimo diario será de G. 107.627. Cabe mencionar que, en Paraguay, algunas ocupaciones tienen su salario mínimo diferenciado debido a que en muchos casos, los salarios fueron establecidos como resultado de negociaciones entre sindicatos, empleadores y el gobierno, buscando establecer condiciones justas y adecuadas para cada tipo de trabajo.

JORNADA DIURNA

Y NOCTURNA

La resolución dispone que para la jornada diurna el salario mínimo mensual será de G. 2.798.309 y el jornal por día será de G. 107.627. Por su parte, el salario diario para trabajadores mensualizados será de G. 93.277 y el salario por hora será de G. 11.660.

En lo que respecta a la jornada nocturna, el salario mínimo mensual será de G. 3.637.802, el salario por día será de G. 139.915, el salario diario para trabajadores mensualizados será de G. 121.260 y el salario por hora será de G. 17.323.

TIEMPO PARCIAL

Los salarios para trabajadores a tiempo parcial también se ajustaron. El salario mínimo por hora diurna será de G. 13.453 y el salario mínimo por hora nocturna será de G. 19.988. Para el régimen de Aprendizaje Dual y Contratos de Aprendizaje, el salario mínimo mensual será de G. 1.678.986 y el jornal diario será de G. 64.576.

Además, la resolución es-

tableció que todos los empleadores deberán dar a conocer los salarios mínimos diurnos y nocturnos a través de carteles ubicados en lugares visibles de las oficinas de trabajo.

REAJUSTE POR ACTIVIDADES

La reglamentación también fija sueldos y jornales mínimos específicos para diversas actividades y profesiones escalafonadas en sectores como comercio, industria, manufactura, servicios, construcción,

agricultura, transporte, entre otros. Por ejemplo, en el sector comercio, los estibadores tendrán un salario mensual de G. 2.826.302 y un jornal diario de G. 108.704, mientras que los trabajadores de escritorios comerciales, industriales y particulares tendrán un salario mensual de G. 2.840.402 y un jornal diario de G. 109.246.

En la industria y manufactura, los trabajadores de marmolerías y fábricas de baldosas y mosaicos ten-

drán un salario mensual de G. 2.840.402 y un jornal diario de G. 109.246. Los trabajadores de vestidos e industrias textiles tendrán un salario mensual de G. 2.832.940 y un jornal diario de G. 108.959.

Los zapateros de primera categoría recibirán un salario mensual de G. 3.140.653 y un jornal diario de G. 120.794, mientras que los oficiales de carpintería tendrán un salario mensual de G. 3.086.124 y un jornal diario de G. 118.697.

En el sector servicios, los oficiales de primera en talleres mecánicos tendrán un salario mensual de G. 3.642.847 y un jornal diario de G. 140.110. Los trabajadores de empresas de seguridad y vigilancia privada recibirán un salario mensual de G. 4.197.464 y un jornal diario de G. 161.441.

En el sector bancario, los sueldos iniciales para funcionarios serán de G. 4.520.804, con incrementos según la

antigüedad. En el sector de la construcción, los albañiles y carpinteros oficiales de primera tendrán un salario mensual de G. 3.272.760 y un jornal diario de G. 125.875, mientras que los pintores recibirán un salario mensual de G. 2.826.302 y un jornal diario de G. 108.704.

La resolución incluye un anexo detallado con sueldos y jornales específicos para numerosas otras actividades y profesiones.

turISMO

VACACIONES

El azul turquesa predomina en estas locaciones

Las mejores calas y playas vírgenes para disfrutar del calor europeo

Con el verano europeo a la vuelta de la esquina, conviene comenzar a buscar los destinos más idílicos para unas ansiadas vacaciones hedonistas. Entre las ciudades y pueblos más bonitos y las playas más sensacionales del mundo pujan los destinos predilectos cuando llega el estío.

España atesora una costa verdaderamente privilegiada, todo un paraíso de aguas saladas, arena y sol. Entre ellas, no hay duda de que las Islas Baleares lideran la lista como el destino vacacional más codiciado. Bien es cierto que Ibiza goza de un protagonismo imperecedero, pero Menorca no deja de crecer en popularidad temporada tras temporada.

PLAYA VIRGEN

La Cala Turqueta se sitúa a 10 kilómetros de Ciutadella. Una playa virgen y aislada que es de las más famosas de la isla. El inconfundible azul turquesa de sus aguas,

flanqueadas por rocas y frondosos pinares, encarna la imagen más reconocible de Menorca.

Se puede acceder en coche y aparcar en un parking a 10 minutos de la cala. Eso sí, al tratarse de una playa de fácil

acceso y tan aclamada, está muy solicitada y a menudo abarrotada. También llamada Arenal de Morella, la Cala Tortuga es otra de las más bonitas y más vírgenes de Menorca. Se sitúa al norte de la isla, cerca del Parque Natural de s'Albufera des Grau y el

tan fotografiado faro de Favàritx. Un recorrido de 200 metros de aguas mansas. Eso sí, para llegar a ella hay que caminar unos 45 minutos, pero lo vale.

Pujando por el título de las calas más bonitas de Me-

norca, Cala Macarella es un deleite para los sentidos. Un agua de un azul sumamente intenso y arenas blancas, rodeada por los pinos y las rocas. Son calas pequeñas y muy solicitadas, por lo que conviene acudir temprano para disfrutarla. Tiene un

parking gratuito a 15 minutos andando y otro justo al lado que cuesta 5 euros. Su hermana menor, Cala Macarelleta, es más pequeña y también nudista.

Aguas tan claras y cristalinas y arenas tan blancas que parecen sacadas de una película. 4. La Cala des Talaier es una cala pequeña y muy escondida y, por ende, cuesta acceder a ella, pero merece mucho la pena. El recorrido es de 1,4 kilómetros desde cala Turqueta, o bien de 840 metros desde Son Saura. Unos 15 o 20 minutos de camino que compensan con unas vistas maravillosas.

Aguas transparentes y los pinos como marco, forman una estampa difícil de superar. Su belleza la convierte en una de las más solicitadas y visitadas y también tiene fácil acceso. Se sitúa al sur de la isla, muy céntrica y cuenta con una cala anexa, Mitjaneta, muy pequeña y coqueta que también merece una visita. Tiene un parking cercano a la cala y se tardan unos 20 minutos andando desde la Cala Galdana.

Expansión, España

Las autoridades señalan que se trabaja en solucionarlas, pero hay demoras licitatorias

Denuncian fallas estructurales y de seguridad en aeropuerto Silvio Pettirossi

prensa@5dias.com.py

Las recientes denuncias formuladas por varias aerolíneas contra la administración del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi revelan serias deficiencias en los servicios e infraestructura crítica.

Las acusaciones surgidas exponen una serie de problemas que podrían afectar tanto la seguridad como la eficiencia operativa en la terminal aérea

Entre los reclamos más destacados se encuentran el mal estado de los autobuses que se utilizan para el transporte de pasajeros, así como problemas significativos con el Ground Power Unit (GPU), utilizado para suministrar energía a las aeronaves en tierra.

Se reportan conexiones defectuosas, fluctuaciones de voltaje y mantenimiento deficiente, además de problemas similares con las mangueras del Air Start Unit y las cintas transportadoras de equipaje, que frecuentemente presentan fallas operativas.

Además de los aspectos técnicos, las denuncias también señalan deficiencias en la seguridad peri-

prensa@5dias.com.py

El pasado domingo 30 de junio se llevó a cabo la edición 2024 del San José Run, que llenó las calles aledañas a la Quinta del Colegio San José de personas de todas las edades que participaron en una mañana muy fría en las distancias 5K, 10K y distancias adaptadas para edades más pequeñas.

El reconocido corredor paraguayo Derlis Ayala resultó el ganador en los 10K generales, con tiempo de 31 minutos 14 segundos; seguido de los atletas Rodolfo Riveros (32:43) y Fabio Fernández (33:39), quienes comple -

Son frecuentes las fallas en las cintas transportadoras de equipaje. metral del aeropuerto, lo que podría comprometer la integridad de las operaciones aéreas. Se mencionan puntos vulnerables como acceso no autorizado a áreas restringidas y problemas estructurales en las instalaciones, como techos con goteras y cables expuestos.

Asimismo, señala el documento la presunción de que se realicen asados al aire libre en zonas del aeropuer-

de P ortes

to, que afectarían eventualmente en la seguridad, ya que se encontraron parrillas en el edificio de acceso a la plataforma.

El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza, fue cuestionado sobre la gravedad de estas acusaciones durante una intervención en un medio local. Mendoza respondió que, como ente público, deben cumplir con la Ley

de Contrataciones Públicas, por lo que a veces se retrasan algunas soluciones. “Muchas de las veces queremos dar la respuesta en tiempo y en forma, pero algunos artículos de nuestra ley no nos permiten. No por nada, sino porque tiene sus plazos, los oferentes tienen su derecho de poder protestar, de poder hacer reclamos”.

"Estamos comprometidos a abordar estas preocu-

paciones de manera urgente", aseguró Mendoza, subrayando la necesidad de implementar medidas correctivas y mejorar la coordinación entre las autoridades aeroportuarias y las aerolíneas operadoras.

Dijo también que recientemente hubo reuniones con las aerolíneas donde se tocaron estos aspectos, por lo que le sorprendió el documento. “Nosotros nos encontramos una ins-

titución muy golpeada, entonces el trabajo no es fácil, es de todos los días, es de 24 horas al día, pero puedo asegurar que el 85% o el 90% de los puntos o del cuestionamiento está siendo evacuado o está en vía de resolución”, añadió.

Las críticas avivan el debate sobre la capacidad del aeropuerto para mantenerse operativo y la necesidad de que definitivamente se avance en el proyecto del nuevo aeropuerto que sigue pendiente mientras varias empresas extranjeras se ofrecen a construir.

La OACI realiza auditorías periódicamente a los estados miembros para garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales de aviación civil. Hay temor de que en una próxima auditoría se aplace en las condiciones del aeropuerto, que, de resultar así, el Estado recibe el resultado de la auditoría y tiene un tiempo para presentar un plan de acción y unas medidas correctivas.

“Nos hubiese gustado poder darle la solución en el acto,, no es un problema ni económico, ni un problema del que no conocemos la problemática, sino que simplemente vienen sus procesos licitatorios”, concluyó.

Alrededor de 2.000 personas participaron en el San José Run 2024

taron el podio. En la rama femenina de la misma distancia el podio quedó conformado por Fátima Romero (39:28), Astrid Diesel (43:40) y Camila Vargas (43:45).

Alrededor de 2.000 participantes se presentaron en este evento organizado por los 120 años de la institución educativa en el que los organizadores destacaron la alegría de los presentes a pesar de las bajas temperaturas

y agradecieron su presencia. Durante el acto de premiación se realizó además un sorteo para entregar decenas de regalos a quienes compitieron.

También participaron corredores para la distancia de 5K, donde para la rama masculina quedó como ganador Pedro Rojas Achucarro (16:36), por delante de Francisco Silvero (16:52) y Elías Caballero (17:15).

Por el lado de las damas, los tres primeros lugares los ocuparon Leticia Vázquez (20:20), Alice Ocampo (20:33) y Sasha Sborovsky (21:16).

Del mismo modo, los niños también fueron partícipes en la pista de atletismo de la Quinta del Colegio San José donde hubo opciones como 200 metros, para niños de 6 a 7 años; 400 metros para niños de 8 a 9 años, y 800 metros de 10 a 13 años.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.420 - V: 7.480

Peso Argentino

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

2.660PYCON01F77777,10%13/06/20291808SEMESTRAL

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL

C:

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL

1.554PYCON02F77847,50%11/06/20312536SEMESTRAL BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL

BANCOITAÚAAAPY1.214PYTAU02F17777,00%03/07/20281463SEMESTRAL TELECELAAAPY

TELECELAAAPY

TELECELAAAPY

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

680PYTEL02F22697,15%29/09/20281551MENSUAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL

Peso Chileno

SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

600PYTEL05F01047,30%29/09/20291916MENSUAL SUDAMERISBANKAA+PY286PYSUD02F52487,00%26/05/2026694TRIMESTRAL

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

BANCOFAMILIARAA-PY

C:

Peso

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

500PYFAM01F79797,35%26/06/20281456TRIMESTRAL

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL

1.000PYFAM02F79867,50%26/06/20291821TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL

01deJuliodel2024

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302360TRIMESTRAL BONOS DOLARES

BANCOCONTINENTALAAAPY

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312536SEMESTRAL

1.055PYCON01F78195,40%13/06/20291808SEMESTRAL 892PYCON02F78265,70%11/06/20312536SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312536SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY290PYATS03F88585,25%29/11/2024151MENSUAL

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE

250.000.0006,75%05/05/2025308MENSUAL

1100.000.0006,80%02/06/2025336MENSUAL

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA

01deJuliodel2024

HERRAMIENTA

EXPANDIR SU PLATAFORMA DE STREAMING

FÚTBOL

La FIFA busca recaudar hasta US$ 2.000 millones con la expansión de su plataforma de streaming, FIFA+. En conjunto con el banco UBS Group AG, el organismo presidido por Gianni Infantino trabaja para ampliar la cobertura de la plataforma.

Colombianos, peruanos y mexicanos alegran las gradas

La Copa América 2024 late con el corazón efervescente de los migrantes

Gestión, Perú

Llegan tres horas antes, pintan las tribunas del color de su país con sus camisetas y arman una rumba que estremece la solemnidad de los estadios en Estados Unidos, cuyos ciudadanos no aparecen mucho. Los migrantes son el corazón de la Copa América 2024.

Los colombianos tiñeron de amarillo el NRG Stadium de Texas para el debut de su selección, los peruanos llenaron de rojo y blanco el Children’s Mercy Park de Kansas. Los venezolanos y su vinotinto colmaron el graderío del Sofi Stadium de California y los mexicanos, que casi juegan de locales en Estados Unidos, también toman los estadios.

“Miles de compatriotas que han llegado me dicen: yo vengo de Florida, que yo vengo de Nueva York, de Atlanta, de todos lados. Todo lo que une un partido de fútbol”, cuenta Alejandro Quintero, de 48 años, un colombiano que vive hace tres años en Carolina del Norte.

“Aunque uno está por acá en el exilio, este tipo de eventos nos ayudan a tener esperanza”, detalla, quien pidió asilo en Estados Unidos por temas de seguridad en su país.

Estados Unidos, anfitriona de esta copa que agrupa a 10 equipos de la Conmebol y seis de la Concacaf, enfrenta y ha enfrentado distintas olas migratorias en las últimas décadas, principalmente desde América Latina. Quienes llegaron hace muchos años tienen hijos nacidos en este territorio que suelen conservar sus tradiciones.

“Vivo hace dos años en Houston. Nosotros como latinoamericanos le ponemos más emoción a los partidos de la Copa América”,

considera Álex Angulo, de 39 años, colombiano, quien radica en EE.UU. con su esposa y dos hijos.

La población de origen latino en Estados Unidos superaba los 63 millones de personas en 2022, según cifras oficiales (un 19% del total nacional). Su poder adquisitivo crece a una mayor velocidad que la de otras comunidades, detalla un reporte de la ONG Latino Donor Collaborative.

De acuerdo con un estudio de la UCLA difundido el año pasado, si los latinos en

EE.UU. fuesen un país aparte, su PBI sería el quinto mayor del mundo, por encima de Reino Unido o Francia.

ESTADIO, FIESTA Y COMIDA

En los exteriores del Children’s Mercy Park de Kansas City, los peruanos ofrecieron su famosa gastronomía, con la que aliviaron el alma tras quedar con un pie fuera del torneo.

La peruana Lourdes Pino llegó a Estados Unidos en 2014 buscando una oportunidad para crecer y prosperar. Vive en Charlotte, Caro -

lina del Norte, y viajó tanto a Arlington, Texas, como a Kansas City para sufrir al lado de la blanquirroja.

“Tener a la selección acá ha sido una de las emociones más grandes, he pospuesto mi trabajo, mis cosas”, cuenta Lourdes, quien trabaja en el rubro de la construcción.

“En portugués tenemos una palabra, saudade, que es una mezcla de nostalgia y amor” y es lo que siente al ver a su selección, admite el brasileño Luiz Gustavo, de 30 años, quien llegó a EE.UU. hace dos años y

asistió al juego de la verdeamarela contra Costa Rica en California.

¿Y LOS LOCALES?

César Vidrio, un cerrajero mexicano de 51 años, lleva la mitad de su vida en Estados Unidos. “El fútbol estadounidense no tiene mucha afición, como la que tiene el fútbol latino, donde la gente cree mucho más en su selección”, comentó.

Para Jorge Ortiz, un costarricense que vive en Fontana, California, “los latinos efervescemos más por el fútbol”. Celebra que se hayan elegido estadios “más accesibles” para los migrantes.

MOTOR LATINO

“El crecimiento de la afición en los últimos años ha sido increíble y sin paralelo en la historia del fútbol de este país. Esto tiene mucho que ver con la comunidad latina, que apoya el fútbol como parte de su cultura”, cuenta el director deportivo de la MLS, Alfonso Mondelo.

Si bien los estadounidenses acuden al estadio a apoyar a su selección, el fanatismo por el fútbol recién va en crecimiento. “Le falta mucho, se necesita que crezca la MLS (Major Soccer League) porque los grandes jugadores siguen en Europa, allí están los mayores contratos”, considera Alex Beliz, estadounidense fanático del fútbol, quien observó el partido inaugural de la Copa América (ArgentinaCanadá) desde un bar en Los Ángeles, California, donde reside.

“Por lo menos una tercera parte de los fanáticos en los estadios son de origen latino. Y ese ambiente de fiesta, de diversión, el fanático estadounidense lo ve y también quiere ser parte”, comentó.

Mondelo consideró que el fútbol femenino de Estados Unidos, con campeonas olímpicas y mundiales, también apoyó el crecimiento de los fanáticos.

Lionel Messi, el astro argentino que hoy juega en el Inter Miami también ha impulsado el crecimiento. “Muchos niños en el futuro van a engancharse al fútbol y van a querer ser ‘Messis’”, explicó Mondelo.

Para el fanático Beliz, “Messi trasciende las fronteras del deporte, es como Michael Jordan. Quizás lo que el fútbol de este país necesita es un Messi estadounidense”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.