5Días 18.09

Page 1

recuperan

El Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay, encargado de medir el ritmo de ventas de las empresas, reveló un crecimiento acumulado del 1,3% al finalizar el primer cuatrimestre del presente año. Se destaca que los sectores más dinámicos son las tiendas de ropa, las farmacias y los supermercados. Sin embargo, las empresas dedicadas a la venta de materiales de construcción y los servicios de telefonía móvil registran resultados negativos.

Pág. 4

INFORME AGENTES DEL SECTOR FINANCIERO ESPERAN MEJORA EN COLOCACIÓN DE CRÉDITOS.

Informalidad golpea las ganancias de las casas de cambio

BURSÁTIL

#EDITORIAL

Qué hacer con el único activo disponible en Itaipú -el excedente de energía- es una de las materias más complejas que espera al Gobierno entrante. ¿Tiene equipo Santiago Peña? ¿Llega con un plan para encarar con seriedad el tema o seguiremos en la épica del consorcio abusado por Brasil que se queda con los beneficios mientras aquí nos entretenemos con denuncias y acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.?

Empresas que reconocen a empresas

Medidas anticontrabando se sentirán desde octubre

Anoche se realizó la primera edición de los premios “Proveedores del Año” en la que unas 50 compañías fueron reconocidas tras una encuesta de opinión a presidentes, directores y gerentes del sector privado. En el marco

Pág. 6

de la 12° edición del Top Of Mind, en el día 1 también se tuvo una jornada de charlas magistrales con expertos en marketing. Para hoy, está prevista la gran gala en la que se reconocerá a las 100 marcas más recordadas del año.

Si se mantienen las medidas de combate al contrabando de productos de Argentina, según las estimaciones de la consultora CCR, se comenzaría a percibir una mejora en las ventas de las empresas formales en Paraguay a finales de octubre. Hasta el cierre de julio, la venta de bienes de consumo masivo como alimentos y artículos de limpieza, registró una disminución del 1,0% en comparación con el mismo período del año anterior, según los informes de la firma.

“Se abre una enorme posibilidad para el país”

Págs. 8-9

PROYECTO PROPONEN UNA LEY PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE FORMA 100% DIGITAL.

6

Pág. 9

Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.

#EDITORIAL

“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.

#EDITORIAL

ENERGÍA NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TENDRÁ UNA INVERSIÓN DE US$ 126 MILLONES.

#EDITORIAL

HIDROVÍA EQUIPO TÉCNICO PREPARA RESPUESTA DE PARAGUAY SOBRE EL PEAJE.

Pág. 21

Pág. 7

DIVISAS AUMENTO DE LA EXPORTACIÓN RECUPERA A LA CARTERA DE DEPÓSITOS BANCARIOS.

cinco los focos que han dado positivo a la gripe aviar, y exclusivamente en aves de traspatio en la zona del Chaco paraguayo. Enfatizó que todas las plantas industriales del país están operando con normalidad y que la declaración de emergencia fue un procedimiento formal para respaldar el plan de acción implementado desde el primer brote. AGRO EL 91% DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS DE SOJA SE EXPORTÓ A LA ARGENTINA.

Pág. 21

Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.

El Lord Mayor está preocupado, pero no ha presentado ningún plan orgánico y definitivo para acabar con la odisea de los inundados que deben esperar tener el agua al cuello para que desde el comando municipal se piense en ellos como algo más que mano de obra barata electoral. Antes que promesas nunca cumplidas, los ciudadanos en desgracia esperan ser honrados en lo más básico: un hogar fijo que les devuelva la dignidad perdida.

Según datos oficiales, la recaudación fiscal cayó un 2,1% al cierre del primer cuatrimestre en las finanzas públicas. Para un Estado siempre corto de recursos, el agujero es de unos US$ 614 millones. ¿Cómo debe afrontar el Gobierno esa escasez de recursos? Lo más prudente, recortar gastos y esperar que el resto del ejercicio fiscal nivele las cuentas. Salidas prohibidas: aumentar impuestos o emitir dinero inorgánico. Pág. 4

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.813 PESO 10 12 REAL 1.440 1.485 EURO 7.800 8.150 DOWJONES 33.852 BOVESPA 116.681 DÓLAR 7.250 7.290 | | | | |

PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | 17 25 REAL 1.400 1.480 EURO 7.450 7.850 DOWJONES 33.133 BOVESPA 112.223 7.300 7.430 LUNES 23 DE ENERO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 11 N° 2.550 Pág. 7 TESORO PARAGUAY
MIÉRCOLES 10 DE MAYO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.723 PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | 6.890 14 18 EURO 8.050 8.280 33.883 BOVESPA 108.552 7.170 7.250
Pág.
Pág. 9 PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | EURO PESO 14 17 EURO 8.230 8.430 BOVESPA 108.552 7.240 7.300 Pág. 15
Las casas de cambio han reportado ganancias de US$ 2,7 millones al concluir el mes de julio, marcando una disminución del 46% en comparación con el mismo período del año pasado. El sector enfrenta un desafío significativo debido a la alta informalidad en la circulación de divisas. Aunque oficialmente se han registrado ante el BCP unas 26 empresas, se estima que casi 900 casas de cambio operan de manera clandestina.

MERCADOS

eL dOW estuVO de buenAs GrACiAs A LAs teCnOLÓGiCAs

Las acciones subieron gracias a la IPO de Arm. Los inversores quedaron satisfechos con el debut del fabricante británico de chips: las acciones subieron un 25%, lo que marcó el mejor día para el Dow desde principios de agosto.

La Frase

ENERGÍA niGeriA suFre un ApAGÓn en tOdO eL pAÍs

Las autoridades dijeron que una línea de transmisión entre dos plantas de energía se incendió y explotó días atrás, cortando el suministro eléctrico en todo el país y traduciéndose en su peor apagón en un año.

El dictador tratará de hipotecar de nuevo a Venezuela. Pero Maduro miente incluso a China y le miente a quienes aun lo sostienen en el poder.

EXPRESIDENTE INTERINO DE VENEZUELA JUAN GUAIDÓ

SEGURIDAD

FrAnCiA detiene LAs VentAs deL ipHOne 12

La Agence Nationale des Fréquences, organismo de control de radiación, retiró el producto Apple de los estantes de las tiendas después de que las pruebas mostraran que emite niveles de radiación que exceden las restricciones europeas.

CLIMÁTICO

¿QuÉ CAusÓ LAs inundACiOnes en LibiA?

La tormenta Daniel, que ya azotó a Grecia, Turquía y Bulgaria, azotó Libia, rompiendo dos represas en mal estado e inundó la ciudad portuaria de Derna. Un grupo de ayuda libio dijo que 11.300 personas ya murieron en la inundación.

ENTRETENIMIENTO

disneY estArÍA prepArAndO ALGunA VentA

Según informaron extraoficialmente, la gigante Disney mantuvo conversaciones para vender su cadena ABC a la emisora local Nexstar. Las conversaciones todavía son preliminares y no implicaron valoración específica.

Así lo Twittearon

La violencia contra la mujer es cultural y solicite no quitar la palabra "género" para no "hacer el ridículo a nivel internacional". Ustedes creen que es fácil para una mujer denunciar que es golpeada en su casa? Oculta hasta donde puede y oculta primero de su familia.

CIENCIA ¿erAn O nO eXtrAterrestres?

nO, erAn mOmiAs

Dos “seres no humanos” fueron exhibidos durante una extraña audiencia en el Congreso de México. Creyeron que los cuerpos eran una mezcla de huesos humanos y animales, y sí, científicos djieron que eran solo momias de Nazca de Perú.

eduA rd O benÍ te Z CIFRAS

Lo positivo

EL RANKING

AUMENTÓ

El volumen de molienda de oleaginosas al cierre del mes de julio, en términos interanuales.

Lo negativo

CRECIÓ

La inflación de Argentina en agosto de este año, en términos mensuales, acumulando 80,2% en el año.

11% 12,4% memede

La seguridad de los paraguayos es un tema que nos preocupa y ocupa. Hoy sacamos a las calles 53 nuevos Linces y estamos trabajando para sumar este año a 600 Linces más y otros 600 más a mediano plazo. Este y muchos otros proyectos en los que estamos trabajando responden a nuestra convicción de que un Paraguay más seguro para todos es posible.

#GobiernoDelParaguay

¿De qué forma los videojuegos se convirtieron en un nuevo canal de publicidad?

La publicidad y los videojuegos siempre tuvieron una relación muy estrecha. De hecho, el 60% de la inversión total del desarrollo de un videojuego siempre se destina al área de Marketing y Publicidad. Al lograr que el usuario pueda interactuar de manera real con una marca se crea un lazo más fuerte en el cual incluso se puede generar un sentido de pertenencia.

¿Cuáles son las ventajas de apostar por la publicidad en los videojuegos?

Quieren seccionalizar al Senado, y esto no vamos a permitir. La cuestión de la hidrovía merece un tratamiento delicado por su alto grado de complejidad, y declaraciones de este tipo no hacen más que presentar una postura que supera la tolerancia del ridículo. Por nuestra parte, seguiremos llevando nuestra voz tanto aquí en el Senado como en el Parlasur, para llegar a las más venturosas de las soluciones a un conflicto que no necesita de discursos con el tenor de una seccional.

Principalmente su mayor captación en cuanto a un segmento en específico. Se ha demostrado que cuando las marcas apuestan por el Gaming las oportunidades de nuevos usuarios crecen debido al interés de los clientes para con una marca que se arriesga hacia una pasión que tienen. Además, los videojuegos ofrecen la posibilidad de poder controlar todo, obtener datos estadísticos más específicos e inclusive captación de potenciales nuevos clientes. Se vuelve como un reporte interactivo el impacto de una campaña publicitaria en tiempo real.

¿De qué manera las marcas analizan el potencial de los usuarios?

Normalmente las marcas analizan el mercado e identifican las nuevas tendencias de sus usuarios, estos terminan siempre por evocar sus deseos para con la marca y en un mundo actual en donde los videojuegos ya son más que un lenguaje común de entendimiento.

2 Lunes, 18 de septiembre de 2023
DIRECTOR DE MARKETING DE WARANI STUDIOS
L
d ÍA
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9 SANTIAGO PEÑA @SantiPenap BLANCA OVELAR @ovelar_blanca Un café con...
BUENOS DÍAS
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO EN LATAM 2023 - SEGÚN CEPAL Panamá 5,1% Paraguay 4,2% Costa Rica 3,8% Rep. Dominicana 3,7% Honduras 3,4% Fuente:Statista.com
A vuelo de pájaro

El plan se pondrá en marcha en los primeros 100 días de gestión

Desde el MIC anuncian la unificación de más de 80 registros para las empresas

prensa@5dias.com.py

La semana pasada, el titular del MIC, Javier Giménez, anunció la creación del denominado Registro Único del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), que pasará a unificar más de 80 registros de la cartera estatal. A partir de este proceso, Giménez explicó que se cumplirá con la primera meta institucional a corto plazo, que es la de simplificar y unificar trámites.

"El Rumic creará una suerte de identidad única dentro del MIC, es decir, hoy me inscribí como microempresario presentando toda la documentación requerida y al año siguiente quiero hacer otro trámite, como el Registro Industrial en Línea (RIEL), solo tendré que presentar el documento que me falta, porque lo que ya presenté queda como mi legajo en el MIC", explicó el secretario de Estado durante una reunión con senadores de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo.

Autoridades de la cartera industrial socializaron el plan a ser desarrollado antes de fin de año.

RUMIC

Se estima que la puesta en marcha del Rumic esté implementada dentro de los primeros 100 días de gestión, lo que ahorrará no solo tiempo, sino también costos para toda persona que desee formalizar su em-

prendimiento, sea este una Mipyme o una gran industria, además de cumplir con la política de reducción del uso de papel. Actualmente operan en el MIC 81 registros de manera independiente con sus respectivas normativas y procesos, lo

que dificulta al empresario a la hora de registrar su empresa, o si desea acogerse a los distintos incentivos que operan en el ministerio.

Sobre el punto, el titular del MIC indicó que los procesos burocráticos, principalmente para emprendedores y pequeños empresarios, resultan costosos y desalientan la formalidad.

"Desde el Ministerio de Industria lo que tenemos que hacer es que sea simple, que sea automático, que sea a través de registros únicos, no más burocracia a las Mipymes. De esta manera vamos a tratar de formalizarlas para que puedan no solamente acceder al crédito sino tener preferencias a la hora de vender al Estado", aseveró Giménez.

UNIFICACIÓN

Con la puesta en marcha de este registro se podrá disponer de los documentos digitales generados por el MIC, facilitando de esta manera el acceso pronto y oportuno a los mismos, desde el Ministerio y desde otras instituciones. Asimismo, desde la institución ya no será necesario solicitar copias autenticadas y documentos que se encuentran en poder del Estado.

"Hay un esfuerzo para transformar la idea del Rumic en una idea nacional, donde si vos vas a hacer tus trámites en el MIC, no te pidan los mismos papeles en Dinavisa, en el INTN, o en otras instituciones. La idea clara es facilitar", señaló el titular.

Igualmente, comentó que falta poco tiempo para la aplicación de las modificaciones a la Ley 6.867, del Sistema Unificado de Atención Empresarial para la Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el cual operará como una plataforma digital que interconectará informáticamente a entidades como Migraciones, Banco Nacional de Fomento, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Instituto de Previsión Social, Ministerio del Ambiente, y otras.

La directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Gimenez, explicó luego de una reunión con el titular del MIC que apunta a una gestión más eficaz, en todos los servicios que brinda el INTN, sobre todo a la industria, para que sea más eficiente y también más transparente, con un enfoque 100% de honestidad, además de

la aplicación futura del Rumic en sus procesos.

"Estuvimos compartiendo lo que sería la ventanilla única, el Rumic, que una vez que sea implementado por el MIC, también podamos nosotros ser espejo de eso, y ver cómo implementamos en nuestras entidades", finalizó.

4 Lunes, 18 de septiembre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
tr Á mites
JAVier GimÉneZ
MINISTRO
DE INDUSTRIA Y COMERCIO Desde el Ministerio de Industria lo que tenemos que hacer es que sea simple, que sea automático, que sea a través de registros únicos, no más burocracia a las Mipymes".
LA INTN ESTÁ VINCULADA AL MIC COMO ENTIDAD QUE CONTROLA LA CALIDAD. EL DATO REGISTROS EXISTEN ACTUALMENTE DENTRO DEL MIC. 81 LA CIFRA DE LAS EMPRESAS CONFORMADAS EN EL PARAGUAY SON LEGALES. 65% LA CIFRA
LirA GimÉneZ DIRECTORA DEL INTN Estuvimos compartiendo lo que sería el Rumic, que una vez implementado por el MIC, también podamos nosotros ser espejo de eso, y ver cómo lo implementamos".

Expectativa

para el IPC del año se redujo desde agosto

Agentes mejoran proyección y esperan una inflación de 4,0% para el 2023

Resultados del mes

Según los resultados de la encuesta de Expectativa de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) para septiembre, los agentes económicos esperan una reducción sostenida de la inflación, proyectando una variación del IPC del 4%, menor a lo esperado en agosto.

Asimismo, tanto para los próximos 12 meses como para el horizonte de política monetaria (que abarca de 18 a 24 meses), se estima una inflación del 4,0%. En cuanto al horizonte de política monetaria, los referentes económicos esperan que la inflación converja en 4% para este mes, similar a lo proyectado en el mes anterior.

Para el presente mes, la mediana de las expectativas de inflación mensual es del 0,1%, cifra inferior a la registrada en septiembre de 2022 (0,4%) y menor a lo señalado en el mes de agosto pasado para este período (0,3%)

Para octubre, los participantes anticipan una inflación mensual del 0,2%. Además, el promedio de las expectativas de inflación

Var iab les

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alerta sobre llamadas de falsos funcionarios para el cobro de pensiones de Adultos Mayores y Pytyvõ. La cartera de Estado comunica a la ciudadanía que esta situación es un engaño o intento de estafa.

La cartera Fiscal recibió denuncias de personas que fueron contactadas por teléfono por supuestos funcionarios o falsos gestores ofreciéndoles pagos de Pytyvõ, agilizar gestiones para el cobro de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores, por lo que a través de este medio se comunica

mensual para septiembre de 2023 es del 0,2%, porcentaje inferior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo período en 2022 (0,3%). Por lo tanto, la expectativa de inflación anualizada para el año 2023, basada en el prome -

i A

que tal situación es un engaño o intento de estafa.

MEF aclara además que este programa de asistencia social, en sus versiones Pytyvõ y Pytyvõ 2.0, fue cerrado en el 2020 y el 2021, y que la única línea telefónica habilitada para hacer consultas sobre el programa de Adultos Mayores es el (021) 419-8056 de la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC), y que los funcionarios de la Institución no están autorizados para

dio de las expectativas de inflación mensual, se sitúa en un 1,9%.

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

En lo que respecto a la evolución del tipo de cambio nominal del dólar y el

guaraní (TCN), los agentes económicos prevén que en septiembre sea de G. 7.285 por dólar, una proyección ligeramente inferior al valor informado el mes anterior para el mismo mes, cuando la expectativa era de G.

7.350 LA CIFRA

ES EL TIPO DE CAMBIO ESPERADO PARA EL 2024.

EL DATO

LOS AGENTES ECONÓMICOS ESPERAN UNA TASA DE REFERENCIA DE 8,00% ESTE MES

G. 7.300, y para finales de 2024, proyectan que alcance G. 7.350.

En cuanto a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan un crecimiento del PIB del 4,5% para el año 2023 y del 4,0% para el año 2024.

7.290.

Para octubre de 2023, se espera que el TCN alcance los G. 7.300. De igual manera, hacia finales de 2023, los agentes económicos pronostican que el tipo de cambio se situará en

En relación con la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), la expectativa de los agentes económicos para el mes de septiembre es que la misma se ubique en un 8,00%, y en octubre de 2023, descienda a un 7,75 %. Para el cierre de 2023, se anticipa que el TPM sea de un 7,38%, y para el cierre de 2024, prevén que se ubique en un 6,00%.

hacer llamadas y propuestas de ningún tipo, menos aún en lo concerniente a programas sociales como los ya citados.

Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas realiza sus comunicaciones a través de otros canales y medios, como por ejemplo comunicados de prensa, noticias en la web oficial o en las redes sociales de la Institución. Nunca lo hace mediante llamadas telefónicas a los eventuales bene -

ficiarios.

Por todo lo señalado, el Ministerio de Economía y Finanzas insta a seguir denunciando hechos similares, a fin de evitar que personas inescrupulosas engañen a los interesados y generen falsas expectativas. Para realizar denuncias los afectados pueden comunicarse con la Dirección de Anticorrupción al (0972) 583200 o por correo a anticorrupcion.mh@gmail.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
A dV erten C
MEF alerta sobre la existencia de personas oportunistas que intentan estafar
com
e V e
prensa@5dias.com.py prensa@5dias.com.py
de Septiembre
Inf lación (Variación porcentual del IPC) Mensual (presente mes) 0,1% 0,2% ▼ Mensual (siguiente mes) 0,2% 0,3% ▼ Año 2023 4,0% 4,1% ▼ Año 2024 4,0% 4,0% = Próximos 12 meses 4,0% 4,0% = Horizonte de Política Monetaria (18 a 24 meses) 4,0% 4,0% = Tipo de Cambio Nominal ₲ / USD Mensual (presente mes) 7.285 7.290 ▼ Mensual (siguiente mes) 7.300 7.300 = Año 2023 7 300 7.300 = Año 2024 7 350 7.350 =
Expectativas
2023 Expectativas de A gosto 2023

Operadores cambiarios siguen con cifras pesimistas

en sus

resultados

Casas de cambio continúan en tendencia negativa y ganancias se desploman un 46%

prensa@5dias.com.py

Las casas de cambio no logran la cabeza y mes a mes reporta resultados que confirman una continua desaceleración del negocio para muchos participantes del negocio. En julio, las utilidades a distribuir de estas empresas se ubicaron en torno a los US$ 2,73 millones, registrando una caída interanual de 46%. La rentabilidad promedio del sistema se ubica en su nivel más bajo, bajando de un 13,37% a un 7,12% del patrimonio.

El universo de empresas reguladas por el Banco Central del Paraguay (BC) es de 26 casas de cambio, pero se estima que en el mercado existen más de 900 operadores informales que se dedican a la compraventa de divisas y mueven en conjunto alrededor de US$ 16.000 millones de forma anual. El boletín estadístico del BCP anota un total de 133 dependencias repartidas por todo el país.

En el balance correspondiente a julio se observa que se produjo un aumento de los gastos administrativos de más del 12%, y una baja importante de los ingresos extraordinarios netos, que se ubicaron en el plano negativo.

“Así también, continúan las pérdidas por operaciones de cambio y arbitraje, que fueron superaron a julio

KASFAFASFASF AS FASFASFASFASFAS

En 10Iquam estrore ssupernius, con venatius inte pati, sedin ia patque in neruderia

del pasado año en torno al 9%. Por consiguiente, el desempeño de los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio se deteriora reduciéndose en 5,6 y 6.3 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente”, señala la consultora Mentu.

Por su parte, la ratio de gastos administrativos versus margen operativo se incrementó en más de 10 p.p. “El menor dinamismo de las cuentas más relevantes podría seguir incidiendo en el resultado afectando el cierre del año”, señalaron.

RANKING

Las empresas más exitosas de este negocio generaron casi el total de las utilidades del sector, con ganancias por hasta US$ 1 millón. Tal es el caso de Maxi Cambios, que es la institución con mayor capacidad para generar utilidades. De enero a julio, la empresa ganó US$ 1,011 millones, con un leve crecimiento del 2%.

En segundo puesto se ubica Mundial Cambios, que generó utilidades por un valor de US$ 1,005 millones, con una caída de 27% respecto al año pasado. Asimismo, M&D Cambios, que se ubica en tercer lugar, logró ganar unos US$ 304.534.

Vale recordar que estas empresas arrastran una situación pesimista desde hace más de dos años debido a las restricciones para exportar dólares y al contrabando que persiste,

principalmente, en la zona fronteriza, donde ciudadanos argentinos vienen a abastecerse de la moneda estadounidense de forma ilegal.

Desde mediados del año pasado, los representantes de las Casas de Cambio solicitaron la posibilidad de exportar dólares, quedando pendiente la autorización por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).

Aunque la resolución ya ha sido emitida, el regulador aún no ha dado su aprobación a los contratos de las corresponsalías, según informó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio.

El inconveniente surge a raíz que las Casas de Cambias se encuentran limitadas para recibir dólares que estén levemente gastados, doblados, y de series anteriores. Desde el gremio

afirmaban que las personas recurrían al mercado paralelo para deshacerse de estos billetes.

Ante este escenario, solicitaron al BCP la habilitación para exportar dólares puesto que actualmente solo unas pocas entidades bancarias son las que se encuentran autorizadas para realizar este proceso

Si bien en diciembre del año pasado la banca matriz emitió la autorización para las Casas de Cambios, se establecía condiciones mínimas que debían cumplir estas empresas para poder remesar.

“Todavía no se está remesando es así que hasta hoy son las entidades extranjeras las que tienen que venir a buscar de Paraguay los valores y eso trae un costo de exportación que cae sobre el cliente”, detalló Mendoza en una anterior entrevista.

6 Lunes, 18 de septiembre de 2023 insiGHt www.5dias.com.py Lunes, 18 de septiembre de 2023 6
CAsAs de CA mbi O
Casas de cambio julio 2023 Maxi Cambios S.A. 1.011,87 M&D Cambios S.A. 304,53 Mercosur Cambios S.A. 194,37 Cambios Chaco S.A. 134,27 Norte Cambios S.A.E.C.A. 106,3 Cambios Alberdi S.A. 75,4 Bonanza Cambios S.A. 58,07 Cambios Río Paraná S.A. 54,51 Valor S.A. Casa Cambiaria 50 Euro Cambios S.A. 34,39 Cambios Yrendagué S.A. 23,36 Uno S.A. Cambios -7,31 La Moneda Cambios S.A. -22,53 Itá Cambios S.A. -78,62 Fe Cambios S.A. -710,76

Reunión de la Comisión Nacional se llevó a cabo en Viceministerio

Paraguay prepara estrategia técnica para argumentar rechazo al peaje en hidrovía

prensa@5dias.com.py

Técnicos que de instituciones y gremios que forman parte de la Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay - Paraná (CNH) llevaron a cabo una reunión técnica, en el Viceministerio de Relaciones Económicas e Integración. En ella se evaluó y se establecieron lineamientos sobre el argumento que presentará nuestro país ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) sobre el cobro del peaje en la ruta fluvial.

Durante la reunión, se abordó el punto de vista técnico de la postura paraguaya ante los documentos que Argentina acercó en el mes de agosto, justificando el cobro del peaje.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), Raúl Valdez, sostuvo que se trabaja en un documento de respuesta que llevará la delegación paraguaya a la próxima reunión del CIH, que está pendiente de ser convocada por Brasil.

“Ya venimos trabajando en esto hace más de 10 meses. Tenemos bastante dinamizado el esquema de trabajo. Los técnicos que se reunieron, de cada sector, trabajan en los detalles de la respuesta”, dijo Valdez.

Valdez mencionó que en el documento analizado, se hallan los argumentos de Argentina sobre los trabajos de balizamiento y señalización que, según los armadores, no se realiza correctamente. Inicialmente, el vecino país había puesto en consideración las tareas de dragado y, ante la respuesta de Paraguay que evidenció que estos trabajos no se llevaban a cabo, decidió no incluir más esa tesis y recurrir solo las obras de boyado.

“En resumen no desconocemos que se haga trabajos de boyado y señalización, pero ese trabajo realizado no es efectivo, no es eficiente, no se traslada hacia una contraprestación y

muchas veces es el problema, porque las boyas están ubicadas en lugares que no corresponden y el tiempo para actualizar la posición de las señales, balizas y boyas, no es suficientemente rápido. El canal cambia su traza, la boya queda en el canal, el sistema no es confiable, por lo tanto, no se traslada a un beneficio. No se puede trasladar a un peaje algo que no se traslada un beneficio. Esto vamos a presentar en la próxima reunión”, dijo.

COMISIÓN

Esta comisión está conformada por representantes del sector público como la Cancillería, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la Marina Mercante y la Administración Nacional de Navegación y Puertos, la Armada Paraguaya, la Prefectura Naval, entre otras. El sector privado también está

constituido por gremios de productores, importadores, de puertos, agencias, industrias, entre otras.

Sobre la reunión del CIH, Valdez estimó que estaría siendo llamada por Brasil antes de fin de mes. Señaló que la postura paraguaya tendrá documentación sobre el cobro, los trabajos no realizados, entre otros argumentos.

CONTRA ARMADORES

Diego Giuliano, ministro de Transporte argentino, declaró a la agencia Télam que el conflicto por el peaje en la hidrovía no es motivado por Paraguay, sino que es producto de una inquietud de los armadores paraguayos.

“No es un conflicto entre los pueblos de Paraguay y de Argentina, sino un conflicto entre los armadores paraguayos, los empresarios y el concesionario de la Hidrovía, que en este caso

Venimos trabajando en esto hace más de 10 meses. Tenemos bastante dinamizado el esquema de trabajo. Los técnicos que se reunieron trabajan en los detalles de la respuesta

es el Gobierno nacional”, señaló . Expresó que Argentina desde hace 13 años está haciendo obras de mantenimiento, balizamiento y dragado en la hidrovía, desde Santa Fe hasta Confluencia y que durante 13 años “esos trabajos de mantenimiento han sido gratis”.

“Si una barcaza argentina va a Asunción, pagará en dólares y si una paraguaya hace el tramo entre Resistencia y Rosario, pagará en pesos”, expresó.

DERRAMES Y CHOQUES Giuliano, dijo que durante la reunión entre el Presi-

dente Santiago Peña y el ministro de Economía, Sergio Massa, se explicó sobre los US$ 70 millones de inversión realizada y los problemas ambientales generados por “varios incidentes con las barcazas paraguayas” por derrames. Agregó que “varias barcazas paraguayas chocaron con los pilotes del puente entre Resistencia y Corrientes, lo que llevó a tener que invertir en la reparación integral de la zona”.

“Hoy, los convoyes paraguayos pueden pasar por el puente con todas las barcazas, pero hasta antes de hacer las reparaciones,

debían desarmar el convoy y armarlo del otro lado del puente. La reparación que hicimos este año del puente y las defensas, los han beneficiado y los costos fueron exclusivos de Argentina en un río que es la autopista más importante de América del Sur, y que utilizan particularmente las barcazas extranjeras, por lo que el peaje es necesario”, indicó.

Finalmente, dijo que Argentina realizó obras, invirtió mucho dinero para que la Hidrovía sea utilizable las 24 horas y que el cobro del peaje es, “absolutamente razonable”.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
Argentina defiende las obras en la hidrovía y Paraguay argumenta que no se realizan correctamente.
C
O
AC i O
AL
CO mer
i
intern
n
rAÚL VALdeZ PRESIDENTE DEL CAFYM

Jobs gradúa a la primera promoción de fundamentales de recursos humanos Aprendieron nuevas tendencias para la gestión de personal

prensa@5dias.com.py

La empresa de gestión de recursos humanos Jobs, celebró la graduación de la primera promoción del Programa de Fundamentales de Recursos Humanos. La iniciativa fue diseñada para el público en general interesado en adentrarse en el mundo de la gestión del talento humano.

En una ceremonia llena de sorpresas, dinámicas novedosas y testimonios profesionales, se llevó a cabo el egreso de la primera promoción.

Los expertos de Jobs guiaron a los estudiantes a lo largo de diversas materias clave, ofreciendo una visión completa de la gestión de recursos humanos y brindando las herramientas necesarias para alcanzar las buenas prácticas en esta área.

TENDENCIAS

Durante el programa se abordaron temas referentes a: fundamentos, tendencias y buenas prácticas en la administración del talento; atracción y selección efectiva del talento; bootcamp de entrevistas exitosas, enfocadas en el aprendizaje práctico de la

ejecución de Assessment Center y las entrevistas por competencias para atraer al mejor talento; esenciales en la estructura del talento humano; el uso de datos en recursos humanos; tendencias y desafíos en la gestión de compensaciones y beneficios.

El programa también fomentó el desarrollo de ha-

EL CONOCIMIENTO

bilidades cruciales, como el pensamiento crítico, el entendimiento y el uso efectivo de sistemas digitales, así como la aplicación de normas y el trabajo en equipo.

Las habilidades esenciales formaron parte de la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos y las oportunidades en el mundo laboral actual.

Los títulos se entregaron de una manera muy novedosa, con los graduados participando en un emocionante “Team Experience”, que se llevó a cabo en Club Touch. Allí, se realizó una dinámica que mostró la esencia y la cultura de Jobs.

PUNTAPIÉ INICIAL

Paulo Yugovich, CEO de la Red Jobs, dijo que la graduación forma parte de un anhelo altamente buscado.

“Somos los primeros graduados del Jobs Learning Center, es el puntapié inicial para brindar más talleres, cursos, conocimientos, para la que la gente pueda participar, de manera online y presencial”, dijo.

Expresó que más de 32 personas formaron parte de la primera generación de graduados que aprendieron las habilidades de personas de recursos humanos,

conocimientos en materia de liderazgo, atención a las personas, entrevistas efectivas, entre otros, siempre trabajando con plataformas digitales.

“Estamos segurísimos de que el servicio que brindamos es un servicio de calidad. Siempre viendo el lado humano. Queremos mejorar la vida con un buen trabajo”, concluyó el CEO de la empresa.

8 Lunes, 18 de septiembre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
es tu mejor inversión”
www.5dias.com.py +595 982 456 111 SÉ MIEMBRO AQUÍ
La ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en Touch Club, incluyó novedosas dinámicas.
tAL entO H um A n O
pAuLO YuGOViCH CEO DE LA RED JOBS
Estamos segurísimos de que el servicio que brindamos es un servicio de calidad.
Siempre viendo el lado humano. Queremos mejorar la vida con un buen trabajo.

Medidas anticontrabando

Consumo se recuperaría en el mes de octubre gracias a controles en frontera

El contrabando definitivamente es una de las situaciones que acrecentó la caída en ventas en los supermercados, el encarecimiento de los precios y la informalidad limitan el crecimiento de uno de los motores del crecimiento económico.

Un reciente informe de la consultora CCR reveló que el consumo masivo en Paraguay acumula una caída del 12% en cuatro años. Los indicadores detallan que en el año 2018 fue la última vez que se registró una variación positiva del 2%.

En entrevista con Mauricio Larrosa, Gerente de CCR sostiene que se aguarda que los controles que impuso el nuevo Gobierno en la frontera empiecen a dar frutos para el mes de octubre con el aumento de las ventas de las empresas formales que hoy están con un -1% de caída a causa de esta situación.

“Con el correr de los meses, setiembre u octubre ya se tendría que empezar a ver un recupero en lo que tiene que ver con el consumo y en honor a la verdad este recupero tiene que venir también del país vecino que pueda estabilizar su moneda, porque es verdad que ellos tuvieron las elecciones y posterior a eso se vio una devaluación terrible, es tan fuerte la devaluación que están teniendo, que eso por el tipo de cambio, es muy grande la diferencia de precios que existe y esperemos que después de las elecciones puedan estabilizar la moneda y a partir de ahí suavizar esto, si bien es cierto los controles son importantes pero no es menos cierto que regionalmente es todo un problema la situación de Argentina”, dijo el profesional.

INFORME

En el último informe elaborado por CCR se observó una caída de 1%, principalmente por el encarecimiento de los productos y la evolución del costo de vida.

CANASTA DE CONSUMO TOTAL PARAGUAY VARIACION YTD JUL 23 VS JUL 22

“La canasta de consumo involucra a varias categorías de consumo, alimentos, bebidas con alcohol, sin alcohol, limpieza, cosméticos, golosinas, tabaco, representa lo que hoy el consumidor compra tanto en despensas, almacenes, bodegas como en supermercados, pequeñas y grandes superficies y otros formatos, es un poco lo que trata de ilustrar esta canasta, ver la diversidad de productos de consumo diario de los hogares”, analizó Larrosa

El profesional explicó que se viene dando una caída consecutiva, el año pasado se cerró el año con un crecimiento de 2%.

“Vemos que la tendencia de consumo, si bien es cierto la caída es reiterativa, consecutiva y sistemática, observamos que el promedio de enero a julio se ve una caída de 1%, pero si miramos tendencialmente se cerró el año pasado con un crecimiento de un 2% y este año entramos en declive, si miramos julio 2022 con julio 2023 la caída es de 2%, no es un tema menor que si lo hacemos consecutiva de los últimos 4 años

estaríamos arrastrando una caída del 12%, si no que el promedio todavía da a doble dígito de incremento de precios, si vemos los precios promedio están a 11% por encima del año pasado cerrando en 9% si miramos de julio a julio”, explicó.

Mientras el optimismo de los consumidores avanza lentamente, sí se observó un aumento considerable en los precios de los productos y es ahí donde los consumidores se ajustaron los cinturones.

“Nosotros no hacemos un comparativo de mes a mes por un tema de estacionalidad para ser objetivos en cuanto esto, sí es importante entender que los precios oscilan contra el mismo mes del año pasado un 9% más y 11% si hacemos el año, que siempre es un indicador que no es menor porque afecta directamente el bolsillo de las personas”, sostuvo el directivo de CCR.

La evolución del costo de vida y el encarecimiento son las claves y lo que tiene que ver con el ingreso

de las personas, “creo que una inflac ión de no más del 10% es algo lógico para un país que se desarrolla, eso conlleva a un aumento de precios, el problema se da cuando los ingresos de las personas no van en esa misma línea, si bien es cierto vimos un ajuste salarial que hoy no está tan en línea con lo que son el aumento de precios, indudablemente la gran mayoría o la gran porción de la población económicamente activa no se alinea con el incremento de salarios y es por eso que las personas no pueden comprar productos de la canasta básica con tranquilidad, porque su salario crece en menor medida que la tasa inflacionaria o el incremento de precios para ser un poco más precisos, indudablemente hay un encarecimiento del costo de vida y ahí uno empieza a tomar ciertas medidas, a recortar la compra de algunos productos, o comprar productos en menor volumen o comprar empaques más chicos que terminan saliendo más caro y me rinden menos, hay ciertas ecuaciones que la gente se rebusca para tratar con el

mismo dinero tener lo más posible”, sentenció el consultor.

CANALES DE VENTA

Según el informe presentado, el canal supermercadista de grandes, pequeñas y medianas superficies cayó 7%, el canal minorista maneja el 85% de las ventas y el canal moderno maneja el 15.

“Uno de estos rubros que es la excepción es el de limpieza creció mucho porque incluye repelentes con el tema de la Chikunguña y demás, porque es un sector que creció, pero el resto está por debajo de lo que fue en julio del año pasado, pero la preocupantes es lo que incluye a lácteos y almacén, al ser almacén una categoría tan básica, los precios se incrementaron 16% cuando habíamos dicho que los ajustes salariales estaban por debajo es donde cobra importancia el encarecimiento del costo de vida. Hoy tenemos un consumidor muy racional, el marquista solo busca marcas, el economicista busca precios y el racional es la ecuación de costo beneficios”, dijo Mauricio Larrosa. La dinámica de la

mAuriCiO LArrOsA GERENTE GENERAL CCR

ya inició un año antes del estallido de la pandemia en 2019 con una caída del 4%, seguida en 2020 por una retracción del 2%. Para el siguiente año, en 2021, se tuvo la mayor recesión en torno al 5%, y en el 2022 se observaron situaciones irregulares.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
entre V istA
recesión prensa@5dias.com.py
3% 0% -1% -1% -2% -3% -4% -7% Cuidado personal Cigarrillos CONSUMO 11% Beb c/ alcohol Golosinas 2% 7% 11% 16% 9% 9% 15% 20% Limpieza
Con el correr de los meses, setiembre u octubre ya se tendría que empezar a ver un recupero en lo que tiene que ver con el consumo, gracias a las medidas implementadas"
PRECIO PROMEDIO Beb s/alcohol Lácteos Almacén TOTAL
-1%

Profesionales en la actualidad

La IA como requerimiento en empleos corporativos: avanzar o perecer

neuralgenius.ai

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo laboral de manera impresionante en los últimos años. Lo que alguna vez fue considerado como ciencia ficción se ha convertido en una realidad innegable. En este artículo, exploraremos cómo la inteligencia artificial se ha convertido en un nuevo requerimiento en los empleos corporativos y cómo los profesionales deben adaptarse a esta revolución tecnológica para avanzar en sus carreras o enfrentar la posibilidad de la obsolescencia.

El Rol de la Inteligencia

Artificial en las empresas modernas

La IA ha dejado de ser una mera herramienta para convertirse en un componente fundamental en la mayoría de las empresas modernas. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la toma de decisiones basada en datos, la IA está presente en todas partes.

Automatización de Procesos Empresaria-

les

Una de las formas más evidentes en que la IA ha impactado a las empresas es a través de la auto -

matización de procesos. Tareas como la gestión de inventario, atención al cliente y procesamiento de datos se realizan ahora de manera eficiente y precisa gracias a la IA.

SÉ MIEMBRO AQUÍ

para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Esto ha cambiado la forma en que las empresas planifican su crecimiento y desarrollo.

La evolución de las competencias laborales

Con la creciente adopción de la inteligencia artificial en el entorno empresarial, las competencias laborales necesarias también han evolucionado.

Comprensión de datos y estadísticas

La capacidad de comprender y analizar datos se ha vuelto esencial. Las empresas buscan empleados que puedan extraer información significativa de conjuntos de datos complejos.

ADAPTABILIDAD

La adaptabilidad se ha convertido en una habilidad crucial. Los trabajadores deben estar dispuestos a aprender nuevas tecnologías y adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno laboral.

El Futuro de la IA en el Mundo Laboral

A medida que la IA continúa avanzando, es probable que su papel en el mundo laboral siga creciendo.

Colaboración Humano-Máquina

En lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, la IA es más probable que colabore con ellos, aumentando la productividad y la eficiencia.

Nuevas Oportunidades Laborales

A pesar de los desafíos, la creciente adopción de la IA también crea nuevas oportunidades laborales en campos como la ciencia de datos, la ingeniería de IA.

CONCLUSION

La inteligencia artificial se ha convertido en un nuevo requerimiento en empleos corporativos, y aquellos que no se adapten a esta nueva realidad corren el riesgo de quedar rezagados.

La adquisición de habilidades relacionadas con la IA y la capacidad de abrazar el cambio son cruciales

para el éxito en el mundo laboral moderno.

¿Cuáles son las principales ventajas de la inteligencia artificial en las empresas?

La IA puede automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa.

¿La IA reemplazará completamente a los trabajadores humanos?

No necesariamente. La IA tiende a colaborar con los trabajadores humanos en lugar de reemplazarlos por completo.

En resumen, la inteligencia artificial ha cambiado la forma en que trabajamos y las habilidades que se requieren en el mundo laboral.

Para avanzar en la carrera corporativa moderna, es esencial adaptarse a esta nueva realidad tecnológica y estar dispuesto a aprender y evolucionar constantemente. La IA es un aliado poderoso, y aquellos que la abracen pueden esperar un futuro laboral prometedor.

AFArA sALOmÓn NEURALGENIUS

EL DATO

10 Lunes, 18 de septiembre de 2023
teC n OLOGÍA
ECONOMÍA
Y FINANZAS
En lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, la IA es más probable que colabore con ellos, aumentando la productividad y la eficiencia"
Toma de decisiones basada en datos La IA también se utiliza LA ADAPTABILIDAD SE HA CONVERTIDO EN UNA HABILIDAD CRUCIAL. www.5dias.com.py +595 982 456 111
en los negocios? para tomar la delantera ¿ESTÁS LISTO

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

RELACIONES

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

La ONU lanzó una petición para recaudar más de US$ 71 millones en ayuda de urgencia para unas 250.000 personas afectadas por las catastróficas inundaciones en Libia, que causaron miles de muertos, para responder a las necesidades más urgentes de las 884.000 estimadas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

FRANCIA Inflación interanual subió 4,9% en agosto la energía

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

La inflación subyacente del país europeo, que excluye los elementos más volátiles como la energía y algunos productos alimentarios, se situó en 4.6% interanual en agosto, tras 5% en julio. El índice de precios al consumo en Francia subió un 4.9% interanual en agosto, alimentado por un "claro repunte" de la energía, indicó el instituto nacional de estadística Insee, que revisó al alza su primera estimación de 4.8%.

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

La inflación registra así un importante aumento desde el alza de 4,3% interanual registrada en julio. La energía impulsó el indicador al aumentar 6.8% interanual en agosto a causa del alza

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

del 10% de los precios de la electricidad y del aumento del valor del petróleo. El Gobierno francés decidió un alza de 10% del precio de la electricidad el 1 de agosto.

RUSIA

CORTE

Banco Central eleva los tipos de interés por debilidad del rublo

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

El Banco Central de Rusia elevó su tasa de interés clave en 100 puntos básicos a 13%, elevando el costo del endeudamiento por tercera reunión consecutiva en respuesta a la debilidad del rublo y otras presiones inflacionarias persistentes. Hace un mes, en respuesta a la caída del rublo a más de 100 por dólar y a un llamado público del Kremlin para una política monetaria más estricta, el banco había aumenta-

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

do las tasas en 350 puntos básicos hasta 12% en una reunión de emergencia. El viernes dio una orientación agresiva de que consideraría nuevos aumentos de tasas en las

próximas reuniones y dijo que los riesgos inflacionarios seguían siendo significativos. "Hemos aumentado el tipo de interés debido a la aparición de riesgos de inflación".

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 13
ESPAÑA BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

prensa@5dias.com.py

El informe de agosto de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) señala que los envíos de soja al cierre del octavo mes tuvieron un excelente desempeño, representando un incremento del 132% al comparar el acumulado de este año frente al del año 2022.

Los datos reflejan una recuperación importante del campo a través de uno de sus principales commodities como es la soja, y apunta a mantener la dinámica en lo que resta del ejercicio. Como producto, la soja tiene la participación más elevada de la torta en el total de exportaciones entre los productos primarios, con un 32,1%.

INCIDENCIA

Con relación a los envíos, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, resaltó que "al octavo mes de este año los granos de soja siguen superando ampliamente lo exportado en el mismo periodo del 2022, es decir, 4,7 millones de toneladas versus 2,05 millones de toneladas", explicado por los embates climáticos consecutivos que golpearon al campo en los últimos dos años.

Respecto a los ingresos, al cierre de este segundo cuatrimestre del año las exportaciones de soja en grano generaron US$ 2.558 millones, en tanto que en hasta agosto del 2022 habían ingresado US$ 1.102 millones, de acuerdo con los datos del reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), traduciéndose en la variación porcentual citada de 132% y una diferencia nominal po-

Más de US$ 2.500 millones fueron generados al octavo mes

Exportaciones de soja aumentaron 132% al cierre de agosto del 2023

sOniA tOmAssOne

ASESORA DE COMERCIO EXTERIOR

91%

sitiva de más de US$ 1.450 millones.

COMPLEJO

Por otra parte, tanto las exportaciones de la soja en grano como de sus derivados (aceite y pellets) incrementaron su volumen y generaron un ingreso de divisas de US$ 3.457 millones, haciendo alusión a todo el complejo sojero al cierre de agosto, lo que repercute positivamente en toda la economía nacional, la cadena comercial y de servicios conexos, según destaca parte del informe de Capeco.

En este sentido, los envíos

Fuente: Capeco.

de aceite de soja registraron un aumento de 13.058 toneladas en volumen, considerando que hasta agosto fueron exportadas 335.637 toneladas, en comparación a las 322.578 toneladas del mismo periodo del 2022. Esta diferencia se traduce en una variación positiva del 4% entre ambas cifras.

En tanto, las exportaciones de pellets observaron a su vez un incremento de 77.453 toneladas hasta agosto de 2023. Los mismos pasaron de 1.071.976 toneladas el año pasado, a 1.149.430 toneladas en este último periodo analizado.

El reporte del BCP menciona que las exportaciones totales a agosto del 2023 ya superaron los US$ 11 mil millones. De ellos más del 50% representa o se vincula a la venta de soja, el rubro que sigue siendo la estrella del comercio exterior, mencionando además que los envíos a mercados internacionales superaron 20% más a lo verificado en el año anterior.

DESTINOS

En cuanto a los países que son destino del grano, se puede observar que Argentina sigue liderando el ranking con un 91% de par-

ticipación en el total exportado al mes de agosto. Parte de esta situación, se explica por la compleja coyuntura climática que repercutió en los campos argentinos e incentivó la demanda de grano local.

En segundo lugar, Brasil sigue comprando soja desde Paraguay y se hizo con un 2% de participación en los envíos del commodity. Países como Chile, Corea del Sur y otros destinos, se hacen con el 7% restante que aún está en tránsito al cierre del informe del gremio, lo que se actualizará para el siguiente boletín.

RANKING

En cuanto a las firmas que participaron de los envíos al octavo mes del año, 37 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano. La firma Cargill lidera el ranking con el 17%, seguido por Viterra con un 14%, ADM con un 9%, Cofco (8%), Agrofértil (7%), entre varios otros.

En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR se sigue posicionando como el líder del ranking con el 48% del total enviado por esta vía, seguido por Rafaeli, Agroser, Inversiones Agrícolas y otros.

Lunes, 18 de septiembre de 2023
www.5dias.com.py Lunes, 18 de septiembre de 2023 15
AGribusiness
Al octavo mes los granos de soja siguen superando ampliamente lo exportado en el mismo periodo del 2022, 4,7 millones de toneladas versus 2,05 millones".
CO mer C i O e X teri O r PROYECCIONES PARA LOS ENVÍOS DE LA NUEVA TEMPORADA SON POSITIVAS A PESAR DEL NIÑO. EL DATO MILLONES DE TONELADAS FUERON EXPORTADAS. 4,7 LA CIFRA ES LA PARTICIPACIÓN DE LA SOJA EN LOS ENVÍOS.
LA CIFRA DESTINOS DE LA SOJA A AGOSTO DEL 2023
32,1%
7%
ARGENTINA OTROS BRASIL
2%

Al recorrer la avenida San Martín casi a la altura de Aviadores del Chaco en pleno corazón del eje corporativo asunceno resulta casi imposible no detenerse a admirar las impresionantes arañas de cristal y otros artefactos que hacen a la iluminación del hogar, establecimientos comerciales o que prestan servicios, como los hoteles por ejemplo, negocios que por su característica peculiar requieren adecuada iluminación que definitivamente marcan una gran diferencia para que los espacios literalmente tengan un brillo especial.

Se trata de la empresa Lucce, cuyos inicios se dieron en Ciudad del Este para rápidamente consolidar una exclusiva clientela en la capital del país. El CEO de la firma, Fadi El Khechen comentó que la marca nació de una sociedad entre hermanos y que ya llevan invertidos unos US$ 12 millones desde que iniciaron el negocio.

BUEN GUSTO

Hay un imponente stock de artículos para todos los gustos y bolsillos, desde artefactos algo más sencillos como colgantes de hormigón de muy buen gusto, por cierto, que se pueden adquirir desde US$ 25 hasta espectaculares arañas con cristales Swarowsky que se cotizan hasta US$ 15.000, toda una inversión que en definitiva representa un toque distintivo de refinamiento y sofisticación en su máxima expresión.

Originaria del Líbano, hace 20 años la familia de Fadi El Kechen se encuentra radi-

Familia turca se destaca en el sector de iluminación

El negocio que brilla con luz propia en pleno eje corporativo

US$ 12 LA CIFRA

MILLONES LLEVAN INVERTIDOS EN PARAGUAY EL GRUPO FAMILIAR.

gunos de sus competidores, brinda soluciones de bajo costo, pero de calidad superior a sus clientes.

NEGOCIOS

cada en el país. Primero llegaron sus tíos quienes vislumbraron oportunidades de negocios en Paraguay, comentó el empresario.

En los inicios tenían un mix de productos, también relacionados con el rubro de la seguridad como alarmas primero, luego iluminación algo más convencionales para posteriormente embarcar con las linternas led; esto en el Este del país apuntando sobre todo al mercado brasileño. Con la regulación led en Paraguay se les abrió un interesante mercado que ya no se detuvo desde hace unos 10 años, siguió comentando.

DE LAS INVERSIONES, EN EL MUNDO

la información es el factor decisivo para el éxito”

ASUNCIÓN

Recordó que hace unos 4 años, antes de la pandemia ya mantenían una sociedad con la renombrada empresa paraguaya Luminotecnia, que en ese entonces era representante de la marca. Mantenían un espacio en algunas de las tiendas, pero luego Luminotecnia creó sus propios espacios convirtiéndose en competen-

cia, lo cual dio pie para que la marca tome las riendas de su negocio también en la capital, capitalizando así una oportunidad.

En cuanto al segmento de clientes, apuntan al A y al B+; mientras que su principal diferencial con las tiendas de su segmento aseguró que se trata del diseño. “Nuestros diseños son úni-

cos, nos adaptamos a las necesidades de los clientes, la calidad de productos y de servicios”, agregó. Otro de los beneficios de sus clientes es que cuentan con la garantía que no tiene un tiempo estipulado. “Puede venir después de 7 años con su artefacto y lo dejamos como nuevo gracias a nuestro equipo que está más que capacitado”, aseguró.

CONEXIÓN ESTAMBUL

La g ran parte de las luminarias son importadas y hoy se encuentran en un proceso de diversificación de diseños y negocios no solo con la marca Lucce, sino que apuntan a desarrollar un mercado para muebles turcos líder global en el segmento de alta gama, Saloni. Vale recordar que Turquía tiene una larga historia en la fabricación de muebles y las marcas turcas son ahora algunas de las más populares del mundo, fetiche de los decoradores de interiores.

Saloni Furniture continúa dando pasos firmes y confiados en la dirección del concepto de fabricación al que se han adherido durante los últimos 22 años.

Saloni cree que al incorporar arte y artistas en sus procesos de fabricación, están cambiando las percepciones de las personas sobre la creación de muebles. Al ser una firma relativamente nueva en comparación a al-

Indicó que Paraguay es un país fértil para hacer buenos negocios, pero que en su rubro todavía no hay suficientes profesionales para llevar adelante el proceso de negocios que hoy requiere la empresa, especialmente en lo que hace a diseño y producción.

“Lo que me encanta de Paraguay es que es un país fácil para hacer negocios; aparte el gobierno te da seguridad y la estabilidad económica ayuda. Nosotros los inversores extranjeros sentimos ese apoyo por parte del Gobierno”, señaló sobre el punto al punto de demostrar confianza en la administración que asumió ayer 15 de agosto.

No descartó que a mediano plazo se pueda dar una producción a escala en nuestro país. La tienda de Ciudad del Este atiende principalmente al mercado brasileño mientras que la matriz actualmente se ocupa de Gran Asunción.

También comentó que la pandemia Covid-19 los golpeó fuerte como a casi todos los negocios en Paraguay y el mundo. Sin embargo, encontraron oportunidades en medio de la crisis para seguir consolidando su marca.

Finalmente expresó como anécdota que el mercado paraguayo tiene un techo de compra que orillan los US$ 15.000. “La particularidad de Paraguay es que se invierte más en muebles, de ahí que vemos una importante oportunidad para las marcas turcas de alta gama de modo a complementar el negocio”, concluyó.

16 Lunes, 18 de septiembre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
www.5dias.com.py +595 982 456 111
SÉ MIEMBRO AQUÍ

Volpy renueva su compromiso con una nueva casa matriz

La nueva casa matriz cuenta con un edificio corporativo e instalaciones pensadas en una mejor atención a los clientes, mejor presentación de los equipos y una mayor eficiencia operativa. Con esto Volpy renueva su compromiso con el sector productivo nacional, asistiendo a los sectores de agronegocios, combustibles, construcción, ganadería, industria, fletes nacionales e internacionales, transporte de pasajeros. Los anfitriones recibieron a más de 400 personas en el evento.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 17 SOCIALES
Vinicius Trengasin. María Estela Ayala, Florencio Bareiro y Silvia Sforza. Edgar Molas, Ricardo Bareiro e Isha Britos. Renato Franco y Christian Bareiro.

Los peajes del Mercosur

Tengo una idea. La integración con integridad no existe. Los paises mayores se aprovechan de los pequeños. Ante los problemas de deterioro de las relaciones entre el Paraguay y Argentina por causa de la aplicación dentro del unilateralismo del peaje en la hidrovía tramo argentino, surgen algunos elementos a reconsiderar.

En el año 2002 terminé una tesis de maestría en el Brasil donde expresaba que: Desde una perspectiva geonómica y geopolítica, se podrían utilizar nuevos enfoques para el proceso de integración MERCOSUR dentro de la megatendencia denominada globalización, con sus oportunidades y amenazas.

En este sentido, la integración supone elementos de ajustes de cohesión regional entre diversos estados, pero, al mismo tiempo, de protección externa, ante un escenario de intensa competición mundial entre bloques económicos multinacionales.

El objetivo es unirse internamente para protegerse externamente y para aprovechar los cambios dramáticos que afectan y afectarán a las economías, en especial, las de los países ricos, repetimos, incluyendo los climáticos.

En este sentido, la integración con integridad, supone ser redefinida en tres dimensiones que deben darse en forma simultánea para que exista un desarrollo regional genuino, con equidad.

En primer lugar, la búsqueda de la homogenización de la región en términos de igualación de indicadores socioeconómicos y de calidad de vida de la población; en segundo lugar, la identificación e Interligación de centros dinámicos o polos productivos con características de complementariedad industrial y logística que signifiquen oportunidades de negocios para los agentes económicos; y, en tercer lugar, la decisión política deliberada de la sociedad organizada y del Estado para intervenir mediante un plan estratégico con resultados concretos y medibles, corrigiendo las asimetrías por medio de medidas de política económica.

Se proponía, que “si no se puede lograr una integración, por ejemplo con el Brasil, el principal vecino del Paraguay, sobre bases de mayor integridad, apoyando la industrialización del más pequeño dentro de mecanismos de adaptación competitiva o de complementariedad de cadenas productivas, ancladas al mercado del mayor, el Brasil, se estaría confirmando la advertencia de Ricardo SEITENFUS, profesor de integración regional, de reducir a las organizaciones internacionales, en este caso el tratado del MERCOSUR, a una organización internacional más, de hegemonía consensual.

Peor aún, desde la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales, el MERCOSUR como Tratado se estaría consolidando para el Brasil, y tambièn para el

Argentina, como un simple apéndice de su política externa en exclusivo beneficio propio, un terreno suplementario de su diplomacia parlamentaria.

Todo esto, en un contexto donde no existen todavía acabadas evidencias empíricas de que la globalización, en tanto desregulación y apertura de mercado, donde se integren economías comparativamente muy diferentes en términos de tamaño y dinamismo, esté significando disminución del poder de los Estados hegemónicos sobre los dominados.

La integración como proceso podría ser definida como la eliminación de las fronteras y barreras como también a la disminución de la soberanía de los Estados nacionales.

La formación de bloques económicos regionales integrados dentro de la megatendencia denominada globalización, supone la eliminación de las barreras a los flujos de mercaderías, servicios y factores de producción entre países.

Uno de los principales objetivos de los procesos de integración es el de la creación de mercados mayores, tomando como base el supuesto clásico en el sentido de que mercados mayores operan de una forma más eficiente que los menores.

Amparada en esta cosmovisión, la idea fundadora del neoliberalismo con libre tránsito de bienes y servicios, el marco conceptual de la globalización, supone que el mercado somete a todos los actores económicos, políticos y sociales, sean Estados naciones o individuos, a criterios imparciales, lo que no es consistente cuando se observa que las personas y las naciones, en realidad, no disponen de igualdad de oportunidades para intervenir en los mercados y obtener beneficios.

Al contrario. La experiencia demuestra que el mercado por si solo no ha disminuido los enormes desequilibrios entre diversas regiones o países. Al contrario, desequilibrios agudizados, resultantes de la globalización, no son compensados con una simple y mayor apertura de los mercados. El Mercosur, con los enormes desequilibrios en términos de poder político y económico, por ejemplo, entre Brasil y Paraguay, tiene en sí mismo, en estos desajustes, el virus de su propio debilitamiento, en un mercado cada vez más globalizado. Los países en teoría se integran, en la práctica se desintegran.

El caso de Argentina y de Brasil y sus respectivas políticas de unilateralismo con relación al Paraguay son contundentes. No obstante, el Paraguay debe tambièn ser muy cuidadoso a la hora de tener que negociar entredichos con paises que son màs poderosos. Y debe cumplir con sus deberes geoestratégicos que no venìa cumpliendo, entre ellos, como nombrar un embajador de alto nivel profesional en Buenos Aires, cargo hasta hoy vacante.

El caso del peaje en el Río Paraná Un estudio de CADEP realizado por Rodrigo Ibarrola expone lo siguiente. “Dicho

todo lo anterior, la controversia tiene lo siguientes elementos. El 26 de junio de 1992, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay firmaron el Acuerdo de Hidrovía para el transporte de cargas a través de los ríos Paraguay y Paranà. Finalmente, en 2021, la Administración General de Puertos (AGP) comenzó a administrar la hidrovía en representación del Estado argentino. Desde los inicios, la AGP anunció su intención de implementar un peaje por el paso por el tramo argentino de la hidrovía”. No es algo que ahora nos enteramos de sorpresa. El peaje es por tonelada de Registro Neto (TRN) que no es peso desplazado ni peso de la embarcación, sino que en realidad es la capacidad deducida del Tonelaje de Registro Bruto, del que se descuentan los espacios sin utilidad comercial, como son los de máquinas, tripulación, etc.

Las autoridades argentinas esperan recaudar 20 millones de dólares anuales para financiar las inversiones en todo el sistema de navegación que favorezcan a todos los buques que transiten la vía, sea cual sea su origen. Según CAFyM, el peaje tendría un impacto de unos 40 millones de dólares en el comercio exterior del país y afectaría a un 85% de la flota local.

Hay 4 instancias de solución. Negociaciòn entre las partes. Comisión intergubernamental política. La delegación argentina propone que la cuestión sea analizada en la instancia técnica de la Comisión del Acuerdo. El Paraguay ya quiere ir al arbitraje. Conforme se ha mencionado anteriormente, la estimación arrojó que, , con los parámetros utilizados el transporte de una carga de 36.000 toneladas, se tendría un costo de 21.683 dólares.

Para que el sobrecosto por peaje alcance los 40 millones de dólares es necesario que el transporte de carga anual sea equivalente a 83 millones de toneladas.

Las exportaciones e importaciones por vía fluvial sumaron 10,2 millones de toneladas en 2022. Analizar el efecto del sobrecosto a las importaciones y su repercusión en el mercado local es un ejercicio complejo que requiere un análisis muy exhaustivo.

Pero hay un detalle más, según la propia DNA, las importaciones por vía fluvial representan el 41% del valor total. Dicho de otra manera, el 59% de las importaciones no se verían afectadas por la medida.

Para concluir, basado en las consideraciones realizadas, existen indicios para pensar que la controversia está sobredimensionada. Además, resulta preocupante la difusión de información errónea o incompleta, así como el hecho de que autoridades nacionales — como el hoy exviceministro de Comercio— incurran en errores básicos, y más inquietante aún que los diplomáticos paraguayos adopten posturas y realicen reclamos sin exponer datos rigurosos. Falta que seamos màs rigurosos y que tengamos màs credibilidad. Y que nuestras raíces morales se profundicen. Y así, ya da gusto

18 Lunes, 18 de septiembre de 2023 COMENTARIO
Las autoridades argentinas esperan recaudar 20 millones de dólares anuales para financiar las inversiones en todo el sistema de navegación"
A n ÁL isis
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

El programa See It Be

It Latam, la iniciativa de Cannes Lions que busca contrarrestar la desigualdad de género en la industria, contará con una nueva edición en el marco del Festival ElDorado. Las 12 mujeres seleccionadas han sido anunciadas, con una convocatoria que contó con 183 aplicaciones de 14 países de la región lo cual evidenció un talento sobresaliente.

En los últimos años, la industria creativa y cultural ha tenido un crecimiento exponencial a nivel mundial. Las artes, la publicidad, la producción audiovisual en sus múltiples aristas, la literatura, entre otros escenarios creativos, hoy mantienen a Latinoamérica como una de las regiones con mayor cantidad de talento de exportación. Sin embargo, en el marco de esta evolución constante, existe una mirada obligada al negocio de la creatividad: la equidad de género en la industria creativa.

El 70% de las mujeres señala que no se sienten representadas dentro del sector, lo cual permite señalar la importancia de continuar trabajando en pro del cambio en la proporción de mujeres líderes dentro de este ámbito.

Para Paula Feged, directora ejecutiva de ElDorado, el festival más importante de publicidad en Colombia, “disminuir la brecha de género de la industria creativa es una tarea ardua y constante, no por la falta de talento, sino porque requiere de una ventana de oportunidades que se deben construir en conjunto entre los diferentes actores del negocio, así como de propiciar escenarios que les permitan a las mujeres de la región tener intercambio de conocimiento, visibilidad y mentoría”.

Por ello, con el firme propósito de continuar impulsando la reducción de la brecha de género en la industria

ini C i Ati VA

Programa de mentoría exclusivo

Disminuyendo la brecha de género en la industria creativa

creativa de América Latina; en el marco del Festival ElDorado, se desarrollará la sexta versión del prestigioso programa See It Be It Latam de Cannes Lions, una plataforma de aprendizaje de dos días realizado en colaboración con Falabella donde un selecto grupo de 12 mujeres de la región fueron seleccionadas para participar de actividades especialmente diseñadas para acelerar su carrera e impulsar su desempeño profesional.

La convocatoria ratificó que la representación de género

en la industria no solo es necesaria, sino que además ayudará a forjar una nueva percepción en la sociedad. Las 12 mujeres que fueron llamadas a conformar la clase del 2023 recibirán un pase completo al festival y alojamiento de cortesía los días del evento, además del programa de mentoría exclusivo con los líderes más respetados de la industria en la actualidad.

Las creativas seleccionadas fueron: Adriana Weinberg, Regional Director of Creative Excellence de Ogilvy

Latam; Andrea Valbuena Ladino, Directora creativa de Dirty Kitchen Colombia, Caro Wainstein, Creativa de La América Buenos Aires, Carolina Quintero, Senior Copywriter de Dislicores Colombia, Daniela Cabezas Narbona, Senior Copywriter de VMLY&R Chile; Daniela Prieto, Senior Creative Copywriter de Media. Monks Colombia, Geraldine Rodríguez, Redactora Creativa, Leo Burnett Open Hub Colombia; Laura Ballesteros, Creative Copy Senior de Edelman Colombia, María Constanza Santacruz

Gaitán, Associate Creative Director de DDB Colombia; Natalia Castro Mendoza, Directora de Arte de Publicis Colombia, Sara Paz Bolaños, Redactora Creativa de MullenLowe SSP3 Colombia y Valentina Carrete Peredo, Directora Creativa de BBDO México.

See It Be It será liderado por Senta Slingerland, la reconocida ponente en el circuito internacional, que inspira sobre el valor de la creatividad, la comunidad, la diversidad y el futuro del trabajo.

“Como fundadora del programa See It Be It de Cannes Lions en el 2014, estoy emocionada de traerlo de vuelta a Colombia por sexto año consecutivo. El programa fue originalmente creado para abordar el desequilibrio de género en nuestra industria, y con ello, todos los estereotipos dañinos que existen en la publicidad y el mercadeo. Hoy en día, aunque es cierto que hemos avanzado en algunos aspectos, todavía tenemos un largo camino por recorrer”, mencionó Slingerland

Lunes, 18 de septiembre de 2023 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py

Según estudio realizado por la APAP

Las agencias publicitarias crecieron un 83% en facturación el primer semestre

La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) emprendió por tercer año consecutivo su encuesta sobre el panorama actual y la reactivación de servicios a sus asociados en lo que respecta a la industria creativa con énfasis en el sector publicitario.

Como resultado, las cifras indican que las agencias de publicidad repuntaron en su facturación y se posicionan cada vez más como aliados estratégicos de las empresas. “Este trabajo nos permite visibilizar que hubo un repunte en la facturación en comparación al 2022 y al periodo de la pandemia del año 2020, en la que el Covid-19 impactó negativamente al 91,7% a las agencias publicitarias. Pero, además, encontramos que las empresas buscan aliados estratégicos y no solo proveedores”, destacó inicialmente Pascual Rubiani, presidente de la APAP.

INGRESOS

En comparación a los indicadores del año pasado, el 33% de las agencias logró una facturación mayor de entre el 10 y 25%. El informe reveló además que 8 de cada 10 agencias de publicidad facturaron más que el 2022. Asimismo,

en el primer semestre de este año la facturación fue 83% más que el periodo anterior, mientras que un 38% de las agencias registró aumentos de entre el 20 y 50%.

“Este es un año atípico por las elecciones y muchas veces la incertidumbre con respecto

GANA LA CARRERA EMPRESARIAL:

El secreto está en nuestras páginas

a quién va a conducir el país hace que se posterguen muchos proyectos. Aquí se pueden analizar dos factores, el hecho de que el proceso electoral haya tenido un impacto positivo en las agencias y por otro lado, las agencias no solo están trabajando en campañas publicitarias sino también en el diseño estratégico de las comunicaciones de marketing de los clientes”, analizó Rubiani.

Con una mayor cantidad de plataformas de comunicación, se requiere de un alto nivel de profesionalización en cuanto a la obtención de la data porque se vuelve cada vez más complejo que una marca o empresa, con sus propios recursos, pueda determinar con exactitud los medios más adecuados para llegar eficientemente con su mensaje en el itinerario de su consumidor.

SERVICIOS

Otro dato revelador del estudio tiene que ver con los servicios. En este sentido, los más demandados y valorados por los clientes en la actualidad son las estrategias a largo plazo, la planificación estratégica, la creatividad y

la creatividad con foco en lo digital, así como la estrategia de medios digitales y performance.

“La estrategia se convirtió en uno de los servicios más demandados de parte de los clientes, no solo la creatividad. Esto quiere decir que las agencias están involucradas desde el vamos en cada proyecto de los anunciantes. Esta realidad consolida la percepción de que en el mercado el crecimiento se da en la medida en que los anunciantes tengan resultado con su agencia de publicidad y eso para nosotros es una buena señal que nos hace mirar con optimismo lo que queda el resto del año”, puntualizó el presidente del gremio.

El reporte del gremio indica además que, en el último año, el 70% de las agencias de publicidad tienen más clientes fijos y que el 61% son contratadas de forma directa. “Esto significa que los contratos son como mínimo anuales, no es que la agencia es requerida solo para una pieza en particular. Hoy 7 de cada 10 clientes tiene ese tipo de modalidad”, indicó.

Una serie de beneficios implica esta relación a largo plazo como el hecho de convertirse en socios estratégicos entre agencias y clientes y no de simple proveedor de servicios. De esta forma, se puede asegurar equipos de alto rendimiento dentro de las estructuras de las agencias lo cual a su vez permite un mayor tiempo de trabajo para llegar a los objetivos propuestos.

“Hoy en día las agencias son contratadas por su capacidad, sus casos de éxito y en función a su oferta personalizada a las necesidades del anunciante. Los anunciantes están entendiendo que la creatividad no es un commodity sino que es un servicio que está en función de una estrategia, la cual requiere de múltiples disciplinas que solo se conjugan en empresas especializadas para ello como son las agencias de publicidad”, agregó Rubiani.

ANUNCIANTES

Paraguay tiene que crecer en dos niveles para que el mercado se desarrolle aún más. Como primer punto en la cantidad de anunciantes, en donde la recuperación de las pequeñas y medianas empresas es de suma relevancia para contar con más cantidad de anunciantes. El monto de inversión es el segundo factor que se tiene que desarrollar entre las empresas para obtener resultados en el crecimiento de sus ventas y en la participación de mercado de sus marcas.

“En ese sentido, hemos compartido reportes dentro del gremio que indican que en el mercado americano por ejemplo las empresas de consumo masivo destinan un 12% de sus ventas a sus presupuestos publicitarios. No tenemos esos datos en Paraguay pero consideramos que estamos por debajo de ese nivel. Por ello debemos crecer no solo en la cantidad de anunciantes sino en el monto de inversión, si eso se da las expectativas son de crecimiento que favorecen a todo el ecosistema, no solo a las agencias de publicidad sino también a los medios de comunicación”, sostuvo.

El presidente del gremio también resaltó que las agencias publicitarias aportan innovación al país, son generadoras de fuentes de empleos, lo que convierte a este rubro en un importante componente de la economía local.

GREMIO

La APAP es el gremio que nuclea a las agencias de comunicación líderes del mercado desde 1966, cumpliendo su 57 aniversario este año. Es una entidad sin fines de lucro que colabora en el fortalecimiento y la revalorización de la industria publicitaria en Paraguay y que integra como audiencia a anunciantes, medios, al ecosistema de las industrias creativas y a profesionales del área del marketing y la comunicación en el Paraguay.

20 Lunes, 18 de septiembre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
CO ns OL idAC i Ó n
Pascual Rubiani, presidente de la APAP.
www.5dias.com.py +595 982 456 111 SÉ MIEMBRO AQUÍ

Documento señala el potencial de la IA en el sector inmobiliario

Futuro del Real Estate: Transformación Impulsada por la Inteligencia Artificial

prensa@5dias.com.py

El mundo está en constante evolución, y la industria inmobiliaria no es la excepción. En una entrevista exclusiva con Adrián Hidalgo, Chief Commercial Officer de 4S Real Estate, y Lars M Janson, Socio Regional de 4S para Paraguay & Uruguay, se arrojan luces sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está dando forma al futuro del sector inmobiliario. La empresa 4S Real Estate Foresight, líder en consultoría de desarrollo inmobiliario en América Latina, ha lanzado recientemente un documento titulado "El Futuro del Real Estate", donde exploran las tendencias más recientes y destacan el papel crucial de la inteligencia artificial en esta transformación.

Para entender el contexto, 4S Real Estate es una empresa que colabora con desarrolladores e inversionistas en la creación de proyectos inmobiliarios excepcionales. Desde la generación de información e inteligencia de mercado hasta la conceptualización, marketing y ventas, 4S agrega valor en todas las etapas del desarrollo inmobiliario. Su enfoque es claro: impulsar la innovación y la excelencia en la industria.

El Documento: Innovación y Tendencias en el Sector Inmobiliario

El documento recientemente lanzado por 4S Real Estate, "El Futuro del Real Estate", es un testimonio de su compromiso con la generación de contenido valioso para la industria. Este documento abarca una visión completa de las últimas tendencias del mercado, especialmente enfocadas en la tecnología aplicada al Real Estate. Incluye temas como innovación, proptech (Property Technologies) e inteligencia artificial.

Adrián Hidalgo y Lars M Janson destacaron la importancia de la inteligencia artificial en la industria inmobiliaria.

Afirmaron que la IA no busca reemplazar a las personas,

sino ser una herramienta que mejore la eficiencia, la transparencia y la toma de decisiones basadas en datos. La IA, cuando se utiliza de manera constante, puede revolucionar procesos en toda la cadena de valor del Real Estate.

Ventajas y Oportunidades de la Inteligencia

Artificial

El documento de 4S Real Estate subraya que la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar significativamente diversos procesos dentro de la industria inmobiliaria. Algunas de las ventajas clave incluyen:

Optimización del Diseño: La IA puede generar iteraciones de producto que ayuden a los equipos de arquitectura a encontrar el mejor uso de un proyecto, maximizando su potencial y eficiencia.

Automatización en Marketing y Ventas: Procesos de marketing y ventas pueden automatizarse, permitiendo la generación de contenido valioso de manera más rápida y eficaz, lo que a su vez mejora la experiencia del cliente.

Toma de Decisiones Basada

en Datos: La IA proporciona análisis de datos en tiempo real, permitiendo a los actores de la industria tomar decisiones más informadas y estratégicas.

Mayor Eficiencia Operativa: Los procesos internos de las empresas inmobiliarias pueden beneficiarse de la automatización y la optimización, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

DECISIONES INFORMADAS

La inteligencia artificial se presenta como una herramienta disruptiva en el arsenal de los profesionales inmobiliarios. Adrián Hidalgo y Lars M Janson resaltan que, en primer lugar, la IA permite tomar decisiones más informadas y más rápidas. La utilización de herramientas como Chat GPT facilita la búsqueda de información precisa en tiempo récord. Sin embargo, la IA es solo una de las muchas herramientas disponibles, desde generación de datos hasta diseño y modelaje de proyectos, que están revolucionando la industria.

DESAFÍOS

Uno de los principales de-

safíos que enfrenta la implementación de la IA en el sector inmobiliario es la falta de madurez de la industria en América Latina. Muchos países todavía operan con métodos tradicionales, pero el crecimiento de la industria proptech y el éxito de proyectos basados en tecnología están comenzando a cambiar esta dinámica. La resistencia al cambio y la necesidad de adaptación son obstáculos que deben superarse para aprovechar plenamente el potencial de la IA.

La visión a largo plazo de 4S Real Estate Foresight es clara: la IA que se utiliza en la actualidad es solo el comienzo. Esta tecnología seguirá evolucionando y modernizando la industria inmobiliaria, lo que plantea oportunidades emocionantes para quienes estén dispuestos a adaptarse y abrazar estas innovaciones. La clave para mantenerse relevante en una industria altamente competitiva con clientes cada vez más exigentes es estar preparado para adoptar herramientas y tecnologías innovadoras.

TENDENCIAS

EMERGENTES

El informe de 4S Real Estate

destaca tendencias y tecnologías emergentes que ya están teniendo un impacto significativo en el sector inmobiliario. Estos incluyen el uso de Building Information Modeling (BIM) en la construcción, el crowdfunding inmobiliario como una forma de financiamiento, y plataformas de análisis de datos en tiempo real como REDI (Real Estate Data Insights), desarrollada por 4S.

SOBRE 4S REAL ESTATE FORESIGHT

En cuanto a proyectos actuales, 4S Real Estate Foresight ha dejado su huella en más de 2.500 proyectos en 19 países, incluyendo el Cono Sur, donde trabajan con los principales desarrolladores e inversores de la región. Su cartera abarca una amplia gama de ámbitos, desde residenciales y comerciales hasta masterplans, industriales, médicos, oficinas y usos mixtos.

MERCADO NACIONAL

En relación al mercado inmobiliario paraguayo, Adrián Hidalgo y Lars M Janson enfatizan que el país se encuentra en un momento clave. La estabilidad económica, política y social de Paraguay lo convierte en

LArs m JAnsOn SOCIO REGIONAL DE 4S PARA PARAGUAY & URUGUAY

un imán para las inversiones y proyectos inmobiliarios. Sin embargo, el desafío radica en crear proyectos diferenciados que aporten valor a la ciudad y satisfagan las necesidades específicas de la comunidad.

COMPROMISO

En conclusión, 4S Real Estate Foresight reitera su compromiso de seguir creando proyectos extraordinarios que respondan a las tendencias del mercado y a las necesidades de la comunidad. Su enfoque en la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia está transformando el futuro de las ciudades, un proyecto a la vez.

Lunes, 18 de septiembre de 2023 21 ECONOMÍA Y FINANZAS
A n ÁL isis
El documento habla sobre el futuro de la IA en el sector inmobiliario. AdriÁn HidALGO CHIEF COMMERCIAL OFFICER DE 4S REAL ESTATE
La inteligencia artificial se presenta como una herramienta disruptiva en el arsenal de los profesionales inmobiliarios".
La IA que se utiliza en la actualidad es solo el comienzo. Esta tecnología seguirá evolucionando y modernizando"

edu

El programa financiado por CONACYT

Formación: gestores en innovación y emprendimiento finalizaron diplomado

prensa@5dias.com.py

La Universidad

Autónoma de Encarnación (UNAE), llevó a cabo el Diplomado en Innovación y Emprendimiento que tuvo como resultado 30 nuevos profesionales con las capacidades de elaborar, emprender y gestionar proyectos de innovación en el ámbito empresarial. El programa fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROINNOVA con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las actividades curriculares iniciaron en febrero del año 2023 y finalizaron en agosto del 2023, totalizando unas 120 horas. Contó con un plantel docente internacional, de amplia experiencia en innovación y empresa. Además, los participantes fueron acompañados por docentes adscriptos nacionales. Los participantes recibieron suficiente orientación y egresaron con un proyecto de

prensa@5dias.com.py

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Embajada de la República de Francia, la Alianza Francesa y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) invitan a participar de la edición 2023 del Premio Nacional Juvenil de Ciencias “Pierre et Marie Curie”, los estudiantes de todo el país pueden presentar proyectos en las categorías: Ciencias y Tecnología. Podrán participar equipos de hasta dos estudiantes del bachillerato, que pertenezcan a instituciones educativas de Paraguay. El periodo de entrega de proyectos cerrará el 20 de septiembre de 2023, a las 16:00 horas.

Los proyectos seleccionados participarán como finalistas en una feria que se prevé realizar en el mes de octubre de 2023, en Asunción. Un jurado compuesto

EL DATO

EL ACTO DE GRADUACIÓN SE REALIZARÁ EN EL CONGRESO DE CONTABILIDAD.

innovación con potencial de aplicación.

Los módulos contaron con un plantel docente internacional, de amplia experiencia en innovación y empresa. Los participantes recibieron orientación y para finalizar presentaron un proyecto de innovación con potencial de aplicación.

Una de las participantes, Liliana Olivia Trixie Velazco, compartió su experiencia en el diplomado y mencionó que “Durante mi formación académica y profesional, tuve la oportunidad de adquirir una sólida base en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. La experiencia no solo me proporcionó conocimientos sólidos, sino también la confianza

C ien C i As

y la mentalidad necesarias para abordar con éxito proyectos emprendedores. Las actividades apoyadas de sesiones prácticas y talleres dirigidos por profesionales me permitieron obtener una visión amplia de los de -

safíos y las oportunidades que enfrenta un emprendedor. Estoy agradecida por la oportunidad de haber participado en este programa, el cual considero ha tenido un impacto significativo en mi enfoque hacia la innova-

ción y el emprendimiento”.

El acto de graduación de los 30 gestores de innovación en las empresas se llevará a cabo en el marco del 10º Congreso Internacional de Contabilidad, Marketing

y Empresa de UNAE a llevarse a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2023, que tiene como lema “Economía de la innovación y transformación tecnológica empresarial para la competitividad sustentable.

Invitan a postular al Premio Nacional de Ciencias “Pierre et Marie Curie“

por investigadores categorizados del CONACYT y docentes destacados realizará la evaluación, teniendo en cuenta criterios como: presentación general, actualidad del tema, creatividad y originalidad del tema y en la preparación del trabajo, metodología aplicada en la preparación del trabajo, claridad de los expositores en las explicaciones y dominio del tema elegido.

Entre los premios se destacan becas para estudiar francés, microscopios, computadoras, entre otros. Cabe destacar que, como cada año, esta iniciativa además de incentivar a los jóvenes talentos nacionales, constituye una activi-

dad que fortalece las relaciones entre la República del Paraguay y Francia.

La guía de bases y condiciones y los documentos de la convocatoria se encuentran disponibles en www. conacyt.gov.py

Para más información los interesados pueden contactar a: CONACYT - (021) 506223 int. 190, premio-curie@conacyt.gov.py; MEC - Dirección del Bachillerato Científico, 0982737735 (solo whatsapp), leocadio. alcaraz@mec.gov.py, alcarazleo@hotmail.com; Alianza Francesa, (021) 204456, Int. 105, coordcultural@alianzafrancesa. edu.py

22 Lunes, 18 de septiembre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
CAC i Ó n
Unos 30 nuevos profesionales tuvo el diplomado. Los finalistas participarán en feria.

¿ESTÁS PENSANDO EN

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

9 - V: 11

1.420 - V: 1.460

- V: 8.400

5 - V: 10

5 - V: 10

GANANCIAS DE LAS

8.300 - V: 9.500

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 920,56 1.055,89 1.433,46 AA-py Banco BASA S.A. 948,38 742,39 1.263,04 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.794,17 2.743,05 4.170,22 AAApy Banco de la Nación Argentina 54,17 49,28 80,18 Apy Banco Do Brasil S.A. 104,78 120,49 160,47 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 783,46 739,16 1.059,88 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.083,22 2.371,12 3.000,36 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.194,46 3.117,76 4.183,29 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.753,17 2.121,60 2.768,59 AA+py Bancop 498,92 521,81 696,4 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 451,32 449,52 680,83 Apy Citibank N.A. 72,84 272,04 365,97 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 272,9 357,42 459,19 A+py Solar Banco S.A.E 208,83 213,34 273,69 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.666,97 3.275,56 5.026,76 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 796,56 875,54 1.125,08 A+py Sistema 17.604,70 19.025,97 26.747,42
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C: 7.250-
Peso Argentino C:
11 Real C:
Euro C:
Peso Chileno C:
Peso Uruguayo C:
Libra Esterlina C:
marzo 2023 - Cifras en millones de US$
V: 7.280
9 - V:
1.450 - V: 1.485
7.750 - V: 8.100
150 - V:230
A
0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C:
Real C:
Euro C:
Peso Chileno C:
Peso Uruguayo C:
Libra Esterlina C:
A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% 26/02/2024 189 Al Vto.
8.080
150 - V:230
7.500 - V: 9.500
INVERTIR? 23 ÍNDICE Martes, 22 de agosto de 2023 Lunes, 18 de septiembre de 2023 23 ÍNDICE 20.100 18.368 7.788
LA NUEVA GENERACIÓN SÉ PARTE AQUÍ MÁS INFORMACIÓN: +595 983 241 950 publicidad@5dias.com.py

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5Días 18.09 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu