

MIÉRCOLES
13 DE MARZO
PRECIO
G. 20.000 AÑO 12
N° 2.934

MIÉRCOLES
13 DE MARZO
PRECIO
G. 20.000 AÑO 12
N° 2.934
Por segundo año consecutivo, 5Días ha otorgado el premio a las Empresas Proveedoras del Año a un selecto grupo de 40 compañías, elegidas por los altos directivos y CEO's de las principales empresas del país. Estas elecciones se basan en un estudio llevado a cabo por la
consultora Mercoplus Latam. La entrega de este reconocimiento se enmarca dentro de la celebración de las marcas conocida como "Top Of Mind", la cual inició ayer y continúa este miércoles con charlas magistrales y culmina con el evento de gala de premiación.
Pág. 5
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
MEF PIDEN AL BID PASAR A GUARANÍES UNOS US$ 100 MILLONES DE LA DEUDA PÚBLICA.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 7
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
INFORME EXPORTACIONES
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
SUMARON DIVISAS POR US$ 2.792 MILLONES AL PRIMER BIMESTRE.
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
TOM 2024 LÍDERES EMPRESARIALES HABLARON DE LAS TENDENCIAS DEL MARKETING.
Págs. 8-11
#EDITORIAL
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida de las personas mantiene alerta a las mentes más despiertas. Es difícil saber hasta qué punto este legado del siglo 21 podría reemplazar tareas hechas por personas. Es un temor legítimo, comparable al que desató la primera revolución industrial hacia mediados del siglo XVIII.
8:30
9:15
9:40
10:00
Welcome Coffee
Charla | Marcas con propósito
DISERTANTE: FELIPE DE STEFANI
Charla | Estudio de mercado
DISERTANTE: DIEGO NANDE
Conversatorio | Impacto en la Identidad de marca contado por Influyentes
DISERTANTE: TERESA DE JESÚS SERVIN, ALBERTO ACOSTA GARBARINO
10:30 Conversatorio | Claves para el éxito en marketing
DISERTANTE: JUAN PABLO WUNDER, JUAN LÓPEZ SAUBIDET, LUCAS PHILPOTTS
11:10 Charla | Caso de éxito de Samsung
DISERTANTE: IVAN SPIESS
11:25 Conversatorio | Estrategias para consolidar y expandir a la marca como Top of Mind
DISERTANTE: CAMILA SISA, DIEGO GONZÁLEZ, JULIETA ARCE, CRISTHIAN GONZÁLEZ
11:35 - 12:00
12:20 Charla | Conversando con
DISERTANTE: JOSÉ DANIEL NASTA
12:45 Charla | ¿Puede un propósito de marca llegar a transformar vidas?
DISERTANTE: PAOLA EUGENIO
13:10 Charla | ¿Cómo impacta la marca personal a tu marca?
DISERTANTE: ARIEL BENEDETTI
13:35 Conversatorio | Conversando con
DISERTANTE: CAMILO GUANES
14:00 Conversatorio | ¿Cómo conectar una marca a través de influencers?
DISERTANTE: RENATO PRONO, GABRIELLA COGORNO, CARLOS ORTELLADO
15:00 LA ACADEMIA | Taller especializado
DISERTANTE: PASCUAL RUBIANI
la trasmisión en SEGUÍ vivo por canal 5Días Televisión señal 16 en Tigo y Personal flow
Presidente y Socio Fundador de DENDE LUCAS PHILPOTTS Gerente General de Fortalezaco M ercio e XT erior
Al cierre del mes de febrero las exportaciones totales del país sumaron unos US$ 2.792 millones, creciendo un 27,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Los envíos de soja siguieron impulsando el comercio, dando un salto interanual del 149%.
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) el 27,1% representó un incremento de US$ 595 millones para las exportaciones. En lo que respecta a las importaciones totales el aumento fue del 9,5% alcanzando US$ 2.535,4 millones.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora ofreció un vistazo a las expectativas económicas del país para el año 2024. Anticipan un leve aumento en las exportaciones de bienes del país, con un crecimiento moderado del 0,2%, para las compras del país se espera que las importaciones de bienes suban un 1,7%.
El resultado de estas tendencias es un superávit comercial pronosticado de aproximadamente un 1% del valor total del comercio, lo cual equivale a unos US$ 430 millones. A esto se suma la proyección de que habrá también un superávit en la balanza de
servicios, lo cual llevaría el superávit total de la balanza de pagos a un 1,2%, alrededor de US$ 530 millones.
Las exportaciones registradas representaron el 68,8% del total, alcanzando US$ 1.922,3 millones, superior en 44,6% al valor acumulado a febrero del 2023.
Las reexportaciones, por su parte, con el 26,0% del total, registraron un valor de US$ 724,9 millones, con un aumento acumulado de 3,0%. Las otras exportaciones, con un 5,2% de participación, registraron una reducción acumulada del 11,6%, situándose en un nivel de US$ 145,1 millones.
Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores,
por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de febrero del 2024, ascendieron a US$ 797,3 millones, 88,7% mayor con respecto a igual periodo del año anterior. Los productos de mayor incidencia positiva fueron los granos de soja y las fibras de algodón.
Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 36,6% con respecto al valor observado a febrero de 2023, alcanzando US$ 595,5 millones. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne bovina, harina, aceite de soja y arroz parbolizado.
Las exportaciones de ma-
Fuente: Banco Central del Paraguay
nufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de US$ 262,7 millones, con un incremento del 10,3% con respecto a los niveles registrados al mes de febrero de 2023. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores aislados para electricidad provistos de conexiones, además de insecticidas, fungicidas y herbicidas.
Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía aumentaron en 14,6%, alcanzando un valor de US$ 266,8 millones.
IMPORTACIONES
Las importaciones totales se encuentran compuestas por; Las importaciones registradas, que representaron el 96,3% del total, al-
canzando un valor de US$ 2.441,6 millones, un 10,1% superior con respecto al valor del mismo periodo del 2023, mientras que las otras importaciones representaron el 3,7% restante, por un valor de US$ 93,8 millones y con una reducción del 4,2% con respecto al valor acumulado a febrero del año pasado.
Al analizar el comportamiento de las importaciones registradas en valores por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios,ascendieron a US$ 40,5 millones, representando una reducción de 11,8% respecto a igual periodo del año anterior. Los productos de mayor incidencia negativa fueron el maíz para siembra y el tabaco sin elaborar.
Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron un incremento de 13,4% con respecto al valor registrado a febrero de 2023, alcanzando US$ 159,9 millones. Este comportamiento estuvo explicado, principalmente, por las mayores importaciones de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, pastas alimenticias, entre otros.
Las importaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de US$ 1.915,5 millones, con un aumento de 11,2%. Este incremento respondió, principalmente, a mayores compras de máquinas y aparatos eléctricos, vehículos automóviles terrestres, entre otros.
Las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 5,3%, alcanzando un valor de US$ 325,7 millones. Este incremento se explica, principalmente, por las mayores compras de naftas y aceites lubricantes que se incrementaron en 65,0% y 22,5%, respectivamente, con respecto al registrado a febrero del año 2023.
BALANZA
Como resultado de estos flujos, el saLdo del comercio exterior cerró con un superávit de US$ 256,9 millones, por encima del déficit de US$ 118,9 millones registrado a febrero del 2023.
To P o F M i N d
prensa@5dias.com.py
En la noche de ayer, se llevó a cabo la premiación de Las Mejores Empresas Proveedoras en el centro de convenciones de la Conmebol, un evento que reunió a destacados representantes del mundo empresarial en Paraguay. Durante esta gala, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a los galardonados en las distintas categorías analizadas, en un ambiente de celebración y reconocimiento a la excelencia y el compromiso de las empresas proveedoras en el mercado paraguayo.
Este evento se enmarca
dentro del Top Of Mind, y busca brindar un reconocimiento, impulsado por 5Días desde 2023, en la que se galardona a las 40 empresas que se han destacado por su desempeño y recordación por parte de los ejecutivos y gerentes de empresas en Paraguay. Esta iniciativa busca resaltar la excelencia y el compromiso de las empresas proveedoras con sus aliados y la industria en general.
Los premios se otorgan a las principales empresas proveedoras según las industrias en las que operan, basándose en la recordación de marca y preferencia de las empresas. Para determinar a los ganadores, se realizó una encuesta dirigida a CEO's y directivos del Paraguay, llevada a cabo por la consultora Mercoplus Latam.
El evento organizado por 5Días y Revista Plus, busca resaltar la excelencia y el compromiso de las empresas proveedoras con sus aliados y la industria en general.
"La metodología utilizada para este premio es similar a la del Top of Mind, pero con una diferencia clave: en el Top of Mind, el público objetivo es el consumidor final, mientras que en Las Mejores Empresas Proveedoras, el
AGENCIA DE GENERACIÓN DE CONTENIDO
AGENCIA DE PUBLICIDAD PR
AGENCIAS DE PUBLICIDAD BTL
AGENCIAS DE PUBLICIDAD CREATIVA
AGENCIAS DE PUBLICIDAD DE MEDIOS
BANCO CORPORATIVO
CAMIONES UTILITARIOS
CASA DE BOLSA
CONSULTORA DE EMPRESAS
CONSULTORA DE RRHH COURRIER
DESPACHO ADUANERO
EMPRESA CONSTRUCTORA
EMPRESA DE CONTROL DE ACCESOS
EMPRESA DE DESARROLLO INMOBILIARIO
EMPRESA DE GUARDA DE DOCUMENTOS
ESCUELA DE NEGOCIOS
ESTUDIO CONTABLE
ESTUDIO JURÍDICO
FINANCIERA CORPORATIVA
FLOTA DE AUTOS
FLOTA DE COMBUSTIBLE INMOBILIARIA
MUEBLES DE OFICINA
PRODUCTORA
PROVEEDOR DE AGUA
PROVEEDOR DE EQUIPOS/TECNOLOGÍA
PROVEEDOR DE HARDWARE
PROVEEDOR DE ILUMINACIÓN
PROVEEDOR DE LOGISTICA
PROVEEDOR DE SANITARIOS
PROVEEDOR DE SERVICIOS DE CAFÉ
PROVEEDOR DE INTERNET
PROVEEDOR DE SOFTWARE
SEGURO MÉDICO PRIVADO
SERVICIO DE LIMPIEZA
SERVICIO DE MONITOREO Y ALARMAS
SERVICIOS DE IMPRESIÓN
TRANSPORTE DE CAUDALES UNIVERSIDADES
público objetivo son los ejecutivos y directivos de empresas", explicó Ana Garay, gerente de Marketing de 5días.
TOM INSIDE TALKS
Además el día de ayer inició la expo de marketing en el marco del TOM Insi-
ONIRIA
PERIFERIA
NASTA
ONIRIA
BRICK BANCO ITAÚ
JMC
CADIEM
NEXT CONSULTORA JOBS
AEX
CACAVELOS AGB CONSTRUCTORA
ACCESO PARAGUAY
RAICES
BIG BOX
INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
BENITEZ CODAS
VOUGA
TU FINANCIERA GARDEN
PETROBRAS REMAX MECAL
THE LAB SELTZ NISSEI
FASTRAX LUMINOTECNIA
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
CORPORACION MERCANTIL
CAFEPAR
TEISA
INFOCENTER
ASISMED
EL MEJOR PROTEK
COPIPUNTO
PROSEGUR
UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
de Talks, donde los participantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una serie de experiencias ofrecidas por las marcas participantes. Desde el 2022, Expo Marketing ha sido un espacio clave para acompañar y aumentar el nivel de conciencia con el esfuerzo de ser una marca
#EMPRESASPROVEEDORAS2024
Top of Mind en Paraguay. El TOM Inside Talks, un espacio de charlas de marketing dirigido por referentes nacionales e internacionales en la industria, ha sido diseñado para personas curiosas por conocer las estrategias y tendencias del mundo del marketing.
En esta edición, se ofrecieron talleres y masterclasses impartidos por líderes de la industria del marketing, con el objetivo de conectar a fundadores, propietarios de agencias y gerentes de marketing con trayectoria. Entre las charlas destacadas del primer día estuvo
la del Director de Eydisa, Gonzalo Faccas, quien centró su presentación en cómo implementar el marketing en la venta de proyectos de bienes raíces. Faccas compartió con el auditorio el concepto de "lo que no son cuentas son cuentos", enfatizando la importancia de realizar un relevamiento del mercado previamente para definir cómo comunicar los beneficios, el producto y sus dimensiones.
"Esto es parte del marketing. No podemos definir cómo comunicar cuáles son los beneficios, no podemos definir el producto, qué dimensiones tiene que tener, si no tenemos relevado el mercado. Por eso no nos manejamos con cuentos sino con cuentas, con datos", explicó Faccas durante su charla.
Rodrigo Arturi, CEO & Founder de Arturi HeadHunters e Initiative Business School, destacó que desde su perspectiva, el marketing se encarga de construir reputaciones y no solo de posicionamiento. "Ya dejaron las marcas de estar solamente preocupadas por el consumidor y de lo que piensa el consumidor, hoy se tienen que preocupar de construir reputaciones. El marketing es la función más estratégica que tiene una empresa", resaltó Arturi.
Por otro lado, Silvana Ramos Viveros, Brand Marketing Manager de Automotor, compartió durante su disertación que la empresa cuenta con marcas que pertenecen al mismo segmento, pero están posicionadas de manera diferente frente al consumidor final. Ramos explicó las estrategias de marketing que implementan en el mercado automotriz, enfatizando en la importancia de adaptar el mensaje a cada público. "Cada marca tiene su forma de hablar, su público, su segmento y tenemos que encontrar la manera correcta de poder llegar a cada público sin tender a globalizar el mensaje", puntualizó.
El Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina volvió a ubicar a Paraguay como el país con el mejor clima de negocios en la región en este 2024, liderando la lista de cuatro países con calificación favorable.
El informe es elaborado por la Fundación Getulio Vargas (FGV), según el mismo el clima de negocios en América Latina alcanzó su mejor nivel en los últimos 11 años durante el primer trimestre de 2024, logrando así un hito desde el primer trimestre de 2013.
Fue la primera vez desde 2018 que el índice permaneció dos trimestres consecutivos dentro de la llamada zona favorable, con más de 100 puntos, se explicó también.
ESTUDIO
La mejora del ICE estuvo impulsada por el crecimiento del Indicador de Expectativas (IE), que subió 5,7 puntos, alcanzando la marca de 113,7 puntos. El aumento se produce tras un descenso de 6,2 puntos en el trimestre anterior. En el caso del Indicador de Situación Actual (ISA), el incremento fue de 1,8 puntos, confirmando la tendencia alcista iniciada en el 2º trimestre de 2023. Pese a ello, el ISA de 98,0 en el trimestre aún no alcanza el nivel neutral de 100 y se mantiene en la zona desfavorable.
Además, el estudio señala que la mejora en el primer trimestre fue impulsada por la mejora de Brasil de 100 puntos en el último trimestre de 2023 a 114,6 en el primer trimestre de 2024.
En este escenario, Paraguay encabeza la lista con 154,6 puntos, seguido de
Clima econnómico: resultados de los países
La tabla 2 resume los resultados del Clima Económico para las mayores economías de la región monitoreados por FGV IBRE.
El ICE mejoró en todos los países, a excepción de México y Chile, cuyos indicadores cayeron 27,5 y 7,9 puntos, respectivamente. A pesar de la caída, México se mantiene en la zona de valoración favorable, junto a Paraguay, Uruguay y Brasil. El resto de países, a pesar de registrar un aumento en el ICE, se mantienen en la zona de evaluación desfavorable.
En relación al ISA, de los 10 países analizados, cinco registraron una caída en el indicador (México, Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia), con la mayor caída en Colombia (-18,3 puntos); cuatro mejoraron (Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina), con la mayor ganancia en Uruguay (60 puntos); y uno permaneció estable (Brasil). En la zona favorable están los mismos países que están en la zona de clima económico favorable: Paraguay, Uruguay, México y Brasil, cuyo indicador se ubicó en la zona neutral (100 puntos).
El IE se mantuvo estable en Paraguay y disminuyó en Uruguay y México. En el resto de países hubo mejora, con énfasis en Colombia, con un aumento de 60 puntos. Con excepción de Ecuador, Argentina y Bolivia, todos los demás países se encuentran en la zona de evaluación favorable.
Tabla 2: Indicador del clima económico y sus componentes en países seleccionados
Entre las economías más grandes analizadas, Brasil, Colombia, Perú y Argentina fueron las que más contribuyeron al aumento del ICE de la región. México, la segunda economía de la región, tuvo una contribución negativa. La caída se produce luego de que el país liderara la mejora del ICE en el 4to trimestre de 2023.
Uruguay con 139,4 puntos y Brasil con 114,6 puntos, mientras el clima de negocios mejoró en toda la región excepto en México y Chile, donde se detectaron caídas. Se proyecta que Paraguay será el país que más crecerá este año, con una expansión del 3,9%, seguido por Uruguay (3,2%) y México (2,8%). El estudio también mostró una revisión al alza de las proyecciones de crecimiento del PIB para 2024 en Uruguay, Chile y Perú.
El informe de la FGV destaca que, a pesar del aumento de sus índices, otros países se mantuvieron en la zona desfavorable (por debajo de los 100 puntos): Perú (85,3), Colombia (72,8), Chile (72,7) y Ecuador (42,2), mientras que Argentina subió de 26.1 al 41.7 con las primeras medidas económicas anunciadas por el presidente Javier Milei. Bolivia se mantuvo al final de la lista con 20,8 puntos.
En relación al ISA, de los 10 países analizados, cinco registraron una caída en el indicador (México, Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia), con la mayor caída en Colombia (-18,3 puntos); cuatro mejoraron (Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina), con la mayor ganancia en Uruguay (60 puntos); y uno permaneció estable (Brasil).
económico favorable: Paraguay, Uruguay, México y Brasil, cuyo indicador se ubicó en la zona neutral (100 puntos).
Los gráficos 3, 4 y 5 muestran los resultados de los indicadores de los países en el 4º trimestre de 2023 y el 1er trimestre de 2024. Llamamos la atención sobre los resultados de Brasil que, después de empeorar entre el 3º y 4º trimestres de 2023, mejoraro n en este último encuesta o permanecieron estables (ISA).
En la zona favorable están los mismos países que están en la zona de clima
El IE se mantuvo estable en Paraguay y disminuyó en Uruguay y México. En el resto de países hubo mejora, con énfasis en Colombia, con un aumento de 60 puntos. Con excepción de Ecuador, Argentina y Bolivia, todos los demás países se encuentran en la zona de evaluación favorable. Página 4 de 15
prensa@5dias.com.py
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, solicitó al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, enfatizar los préstamos en moneda local para las empresas paraguayas. Fue en el marco de la 64° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID y la 38° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID Invest desarrolladas en Punta Cana, República Dominicana, la semana pasada.
El titular del MEF comentó que el pedido lo hizo personalmente al presidente del mencionado organismo, poniendo como ejemplo la “guaranización” de los USD 100 millones de deuda que tenía el Paraguay con el BID. “El compromiso (del presidente del BID) está, así que veremos la implementación, vamos a estar detrás de eso para abrir nuevas oportunidades para el sector privado en Paraguay”, comentó.
El ministro Fernández Valdovinos resaltó que en estas últimas asambleas del BID se definieron cosas históricas, como una nueva estrategia institucional, una mayor capitalización del BID Invest y una nueva capitalización del BID Lab. En ese sentido, explicó que con la
LA CIFRA
US$ 3.368
MILLONES ASCIENDE LA DEUDA DEL PAÍS CON EL BID.
EL DATO
EL 86,6% DE LOS COMPROMISOS DE DEUDA ESTÁN EN DÓLARES AMERICANOS.
nueva estrategia institucional, el BID será mucho más grande y tendrá un
mayor impacto en los países miembros. Asimismo, indicó que la capitaliza-
ción del BID Invest por USD 3.500 millones, que viene a ser el doble del
monto de la última capitalización hecha en el 2017, permitirá una mayor ca-
pacidad para financiar al sector privado de los países miembros; mientras que la capitalización del BID Lab facilitará más recursos para los pequeños innovadores.
“Estos eran tres desafíos que tenía la nueva administración del BID y lo pudo conseguir por unanimidad. Lógicamente esto tendrá un impacto en nuestro país, dado que, con mayor capacidad financiera, principalmente para el sector privado, se tendrá mejores condiciones como para ayudar a los países para crear mayores puestos de trabajo” destacó.
Actualmente el 20% del total de la deuda pública de Paraguay es por compromisos con el BID, al que actualmente se le debe por créditos concedidos unos US$ 3.368 millones. Los compromisos de deuda se incrementaron con este organismo multilateral en un 5,8% en el último año, lo que en términos nominales significaría un aumento de unos US$ 184 millones.
Actualmente la deuda total pública asciende a unos US$ 16.565 millones, que representa el 38,2% del Producto Interno Bruto (PIB). De esta suma de dinero, el 86,6% de los compromisos están en dólares americanos, lo que representa un riesgo importante para las finanzas públicas por la apreciación en el tipo de cambio de esta moneda con respecto al guaraní.
prensa@5dias.com.py
El marketing en el sector de consumo masivo fue el tema que reunió a los protagonistas de empresas con larga trayectoria en el mercado nacional y que año a año sobresalen con sus respectivas marcas en el Top of Mind.
Christian Cieplik, CEO del Grupo Santa Margarita S.A., explicó en este conversatorio el trabajo de comunicación que realizan para adaptar el mensaje y de esa forma llegar a todos los públicos.
“El gran desafío es tener un mensaje que pueda ser comprendido y comunicado a todo público. Esto conlleva la colaboración de un gran equipo y años de experiencia. Nosotros trabajamos mucho comunicando en las redes sociales y en los puntos de venta, cubriendo así a todas las edades”, indicó el directivo.
Por su parte, Marco Riquelme, gerente general de Indel S.A., declaró que incluso se recurre al marketing de guerrilla muchas veces para entender qué es lo que la gente quiere buscar y qué es lo que uno puede hacer que la competencia no pueda ofrecer.
“En nuestro caso, noso -
tros competimos contra multinacionales. Entonces sabemos que somos los únicos que realmente podemos abrir las puertas de la fábrica. Somos los únicos que fabricamos aquí en Paraguay”, expresó.
Es así como la estrategia de Mazzei se enfoca
en humanizar la marca, mostrando de forma más cercana todo el proceso de producción a través de las redes sociales.
“Tratamos de transparentar ese producto que parece hecho en una fábrica grande, masiva, que imprimen galletitas, y humanizamos más lo que son los ingredientes,
las personas que están detrás de esos productos por lo que queremos llegar al consumidor desde otra perspectiva”.
RECORDACIÓN
Sin duda una de las publicidades que más resuena en la mente del consumidor paraguayo es la que responde al grito de: Abuelaaaa!!! Sobre los inicios de esta empresa familiar centenaria y el relacionamiento con el público logrado por Mapex fueron los temas desglosados por Franca Morábito, vicepresidente de la compañía.
“Con la marca Mapex lo venimos logrando y creo que la calidad y el propósito que tiene la marca sigue siendo validado año tras año por el público que nos elige. Logramos impactar con una historia que trascendió en el tiempo”, destacó.
La historia de la Abuela nace de la necesidad de
De este conversatorio participó también Víctor Raúl Benítez, director de Tu Bolsillo, el nuevo diario de soluciones económicas orientado a los despenseros y sus clientes con informaciones útiles que se centran en la educación financiera.
“Este nuevo diario no tiene política, no tiene violencia, solo hay buenos consejos”, refirió.
identificar el producto de insecticida con la marca Mapex. Incluso muchos usuarios no reconocían la marca correctamente, por lo que decidieron incluir la imagen de la abuela en el packaging para mejorar la identificación.
“De esta forma estamos sumando la imagen de la abuela que es referencial y con eso hacemos una comunicación 360”, puntualizó.
Cieplik destacó además la relevancia de las empresas familiares paraguayas que han sabido
conquistar un espacio en un mercado internacional competitivo gracias a la innovación.
“Me gustaría resaltar el éxito de nuestros productos tanto en el mercado nacional como en el extranjero”, expresó.
Sobre este punto, Morabito afirmó que la calidad del producto paraguayo es innegociable.
“Eso tenemos que mantener o mejorar siempre, y por sobre todo, darnos cuenta de que somos capaces nosotros como industria nacional de hacer productos de éxito”, mencionó.
Una agenda paralela de juegos y muchos premios
prensa@5dias.com.py
Cada año en el marco de las charlas del TOM Inside
Talks se desarrolla la Expo Marketing de la mano de las marcas más recordadas por los consumidores.
La creatividad se supera en cada edición con stands cada vez más interactivos y juegos que atrapan a los asistentes. Desde merchandising
hasta vales de descuento se pueden ganar los participantes que van explorando cada activación durante el almuerzo.
La gastronomía también es otro factor diferenciador que se encuentra al alcance en estos espacios ya sea en comidas o bebidas. A continuación,
una selección de fotos que busca transmitir el ambiente ameno que se vivió durante la primera jornada del TOM Inside Talks.
To
En la era digital en constante evolución, el ecosistema empresarial se transforma a un ritmo acelerado. Este es impulsado por cambios significativos en el comportamiento del consumidor. Más que nunca, las compañías se enfrentan al desafío de adaptarse a estas dinámicas cambiantes para mantener su relevancia y competitividad en el mercado.
La explosión de las redes sociales y la creciente conciencia ambiental, son factores que influyen en las decisiones de compra, entre otros aspectos diversos y complejos.
Expertos, líderes empresariales y analistas del mercado observan a diario estos cambios y, cuatro de ellos, compartieron sus experiencias durante el Top of Mind, cuya primera fecha se desarrolló este martes 12 de marzo en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
Durante su charla, Rodrigo Colmán, gerente Comercial y de Marketing de Santa Clara Medicina Prepaga, señaló que las necesidades del cliente van cambiando y mutando constantemente.
“La diferenciación ya no pasa solamente por el servicio o por el control legal que podamos dar a un producto, sino por generar esa relación. Con base en esa relación, también nos dimos cuenta de que había una realidad importante dentro del rubro que quizás no estaba siendo muy bien atendida”, dijo Colmán, refiriéndose a la imagen que tenía Santa Clara antes de reinventarse.
Señaló que lo que ofrecía la empresa ya tenía años de trayectoria, por lo que era necesario darle una nueva imagen. Pese a que no es fácil en el mundo empresarial, se decidió
apostar al cambio y se hizo uno fuerte.
“Después de la pandemia, surgió la duda de inventarse o renovarse. Los que estamos en comercio sabemos que renovarse tiene un resultado diferente a reinventarse. Renovarse es cambiar todo de nuevo y reinventarse es transformarse. Se hizo toda una reestructuración organizacional”, explicó Colmán, detallando que los equipos incorporaron a personas nuevas que le dieron otra visión estratégica al negocio.
“Santa Clara era una empresa de mucha trayectoria, muy conservadora. Se quedaba en el tiempo. Éramos como la reina del papel, prácticamente. Confiable, conservadora, aburrida, quizás y no estábamos atendiendo a un público joven”, indicó.
Actualmente, Santa Clara ofrece un servicio renovado gracias a las personas que apostaron por el cambio. Además, la empresa inició un proceso de digitalización, lo cual
hizo aún más acelerado el cambio que aún sigue implementándose.
Cuando se habla de un proceso de cambio de la organización, el marketing empieza a segmentar, a enfocarse en la experiencia del cliente y en la personalización de las acciones, afirmó Cecilia Dos Santos, directora de la red Jobs.
“En ese trayecto de enfocarse en la personalización, se descubre la importancia en el proceso de transformación del cliente interno. Cabe destacar que el cliente interno más importante de una organización es el colaborador”, enfatizó.
Es así como el colaborador pasa a convertirse en un embajador de la marca, que ayuda a construir la relación con el cliente a corto y mediano plazo desde adentro de las empresas.
“Cuando tenés una empresa b2b y querés sacar una mejora para un clien-
te, en eso debe estar involucrada toda la compañía. Tenés que hacer una campaña interna para hablar del beneficio final del cliente con la misma acción de marketing e inclusive con el mismo compromiso”, sostuvo.
Finalmente, indicó que no hay mejor feedback o encuesta de satisfacción que un colaborador contento con el proceso, con lo que la empresa está haciendo y lo publica en
todas sus redes sociales.
CAMBIO CONSTANTE Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, señaló que la tendencia es construir marcas con propósito en un mundo de constante cambio.
“Son marcas centenarias las que nosotros manejamos y que de alguna manera el mercado va cambiando. Para que es-
tas marcas puedan trascender no solo se necesita servicio de calidad, sino que realmente se debe lograr una transformación positiva en la comunidad donde se opera”, explicó.
Almada indicó que los desafíos hacia los próximos 100 años son cada vez más inciertos, por lo que las marcas tienen un rol súper importante, en construir ese cambio que se necesita para poder perdurar.
TU ris M o
prensa@5dias.com.py
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de que los propietarios de posadas puedan recibir asistencia técnica financiera para lograr que sus emprendimientos siguen afianzándose y desarrollándose, un segmento muy importante para el impulso al turismo del país.
La alianza que se establecerá a través del producto Turismo Rural 2.0 impulsado por el CAH, dará la oportunidad a más personas que deseen emprender con la implementación de posadas turísticas y a jóvenes que quieran comenzar a experimentar en ese rubro, refirió la ingeniera Amanda León, presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación durante la firma del convenio.
Por su parte, la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte, resaltó el apoyo que ofrece la CAH con este instrumento en beneficio de los beneficiarios de posadas turísticas que, a través de créditos blandos, ayudarán al crecimiento de cada uno de los emprendimientos.
"La asistencia incluirá la habilitación de líneas de créditos, a través de los Centros de Atención al Cliente, y otras como jornadas de capacitación en educación financiera a los prestadores de servicios turísticos, y también a los funcionarios de la Senatur", dijo la ministra de Turismo.
REACCIÓN
La presidenta de la Red de Posadas Turísticas de Paraguay (Redtupy), Vanessa Valverde, señaló en una entrevista que esto representa una oportunidad importante para que los propietarios accedan
LOS DATOS
HABILITARÁN CRÉDITOS A TRAVÉS DE LOS CENTROS ATENCIÓNDEAL CLIENTE.
a tasas preferenciales y hasta por un monto de G. 67.000.000.
“Nos va a beneficiar para tener créditos más blandos y contar con una mejor infraestructura. Es un ganar, ganar, donde todos nos beneficiamos en el proceso y tenemos varias compañeras que ya habían participado y están con ganas de acceder a un segundo crédito”, refirió en la conversación.
Informó que el apoyo de la CAH prevé habilitar lí-
neas crediticias a través de los centros de atención al cliente y jornadas de capacitación en materia de educación financiera para los propietarios y prestadores de servicios interesados, así como para funcionarios de la Senatur.
También señaló que con la firma se acordó la obtención de pólizas de seguro de responsabilidad civil para las posadas que tendrán una duración de doce meses.
Habló, asimismo, sobre
que estas acciones se alinearán con el objetivo de lograr que el turismo a nivel local sea cada vez más explotado durante las épocas de vacaciones y feriados.
La Senatur promocionará el turismo interno para los días de Semana Santa. El 16 de marzo será el lanzamiento de todas las actividades, con la difusión de los diferentes productos.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO
DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
BUSINESS
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
El calor abrasador aumenta el riesgo de inflación alimentaria
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Un clima más seco y caluroso de lo habitual en las principales regiones productoras de cultivos de verano de Sudáfrica está perjudicando las perspectivas de la cosecha clave de maíz y aumentando los riesgos de una mayor inflación de los precios de los alimentos, según un grupo de la industria agrícola.
tasa mensual también aumentó a 0,4% desde 0,3% como se esperaba, y los precios de la vivienda y la gasolina contribuyeron con más de 60% del aumento mensual. BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
"Los principales riesgos para la inflación de los alimentos de consumo en Sudáfrica en 2024
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
serán principalmente los productos de maíz blanco", dijo Wandile Sihlobo, economista jefe de la Cámara de Negocios Agrícolas de Sudáfrica. "Vemos riesgos al alza en
los precios del maíz y los productos de grano en la cesta de inflación de los alimentos de consumo". El banco central sudafricano vigila de cerca los precios de los alimentos.
CORTE
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
El costo de vida de la principal economía del mundo se aceleró en febrero y sigue arriba del umbral de 3%, aún lejos de las metas de la Reserva Federal que tienen el objetivo en 2% antes de cerrar este año. En febrero, el Índice de Precios al Consumidor en Estados Unidos llegó a 3,2%, según datos revelados por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país, las encuestas entre operadores del mercado veían el IPC de la Unión
prensa@5dias.com.py
Falta una semana para el inicio de Innovar 2024, el epicentro anual de los agronegocios en Colonia Yguazú, Alto Paraná (Km 282 de la ruta PY02). Bajo el lema "Movemos el campo", destacará el potencial de la producción agropecuaria nacional. La apertura de portones será el martes 19, a las 08:00 h, mientras que la inauguración oficial será el miércoles 20, a las 9:00, con la presencia de autoridades.
En 40 hectáreas, 600 marcas agrícolas y ganaderas estarán presentes en 283 stands del 19 al 22 de marzo, esperando recibir a unos 25 000 visitantes. Será un encuentro entre actores de primer nivel del ámbito agropecuario y el público interesado en mejorar su producción en el campo, pilar fundamental de la economía paraguaya.
Cultivos demostrativos, dinámicas de maquinarias agrícolas, forrajeras y viales, conferencias, producción animal, pabellón empresarial, tecnología, test drive, Innovar mujer, son los ejes temáticos de esta sexta edición de la feria agropecuaria Innovar, organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias.
El productor agropecuario necesita gestionar sus cultivos y ganado con tecnología para mayor rendimiento, por lo que se hará énfasis en la integración digital. Las últimas innovaciones en siembra, tracción, fertilización, aplicación selectiva y cosecha se presentarán en este espacio. Los avances tecnológicos mejorarán el rendimiento de los cultivos, permitiendo a los productores explorar cada etapa del ciclo agrícola de manera estática y dinámica.
“Nos dimos cuenta en los últimos años de que el pro-
ductor necesita estar acompañado de la tecnología a ser implementada en su campo y que eso se traduzca en resultados satisfactorios, que finalmente convienen a todos, porque el sector dinamiza la economía y es fundamental en el desarrollo del Paraguay”, enfatiza Carlos Gómez, gerente general de Innovar, quien invita a empresarios, técnicos e interesados en general a visitar en un solo espacio las opciones que dinamizan el campo. Todos los días, de 10:30 a 11:30, se desarrollará el espacio “La revolución tecnológica de la agricultura” y de 9:00 a 16:00 h habrá lanzamiento y demostraciones de drones.
El nuevo pabellón empresarial será una de las atracciones con más de 30 empresas que prestan servicios financieros, consultoría y asesoría, tecnología, almacenaje y logística.
Además de la tecnología en la aplicación y limpieza de máquinas agrícolas, Innovar 2024 destacará los drones industriales para topografía y seguridad pública, así como soluciones plásticas para el sector agroindustrial y la evaluación de impacto ambiental.
Más de 20 conferencias se desarrollarán en Innovar 2024. “Perspectiva para la soja, maíz y trigo de Paraguay al mundo”, a cargo de la doctora Larissa Barboza Álvarez, será la primera disertación prevista para la jornada de apertura, el 19 de marzo, de 10:00 a 10:45. A continuación, los ingenieros Omar Larré, Breno Batista Bianchi, Eduardo Peralta, Mónica Ramírez de Tischler, Kareen Petersen y Cristina Goralewski compartirán “Experiencias exitosas en el mundo del agronegocio”, charla dirigida a estudiantes, graduados y empleadores del sector del agro.
Otros destacados especialistas como el periodista
El evento espera recibir a más de 25.000 personas
Lorenzo Carrasco estarán el miércoles 20 para abordar “Ambientalismo: la guerra contra los alimentos y la población”, mientras que el jueves 21, José Anegui, productor de la comunidad Aché, compartirá experiencias sobre educación e innovación.
El 22 de marzo se centrará en el papel de la mujer en el ciclo agropecuario, con conferencias sobre gestión económica y financiera para negocios agrícolas, a cargo de Amanda Da Vega y Adriano Hirch, consultores de Safras & Cifras. Además, Teresita Adorno, de la Agroganadera Karanday Poty SRL, compartirá su testimonio en la charla "Sembrando fortaleza: Mujeres en el agronegocio".
La innovación en gestión ganadera llegará por medio de la demostración de los métodos más recientes para implementar una ganadería de precisión y mejorar los índices reproductivos. Innovar también será un punto de referencia para la exposición y venta de animales de distintas especies y razas (bovinos de leche, bovinos
de carne, ovinos y caballo), a lo que se sumarán charlas teórico-prácticas sobre innovación de parte de las asociaciones de criadores de Brangus, Braford y Brahman y exposiciones de minisistemas intensivos de pastura rotativa.
Para quienes buscan camionetas y otros vehículos para trabajar en el campo, habrá test drive todos los días, de 9:00 a 18:00, oportunidad en la cual las concesionarias demostrarán la performance, seguridad, confort, capacidad de carga segura y comportamiento de sus propuestas para terraplén, arena y barro.
Los interesados en maquinarias e implementos agrícolas podrán capacitarse todos los días, de 15:00 a 18:00, en el uso y aplicación de nuevas tecnologías, el funcionamiento de los pivot de riego y las buenas prácticas agrícolas.
IMPACTO SOCIAL
Innovar trae a Colonia Yguazú, ciudad sede de la muestra, y otras zonas aledañas significativos be-
Innovar es organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), compuesta por más de 40 empresas de primera línea del sector agropecuario. Incluye a importantes industrias nacionales, importadoras, prestadoras de servicios y proveedoras del ramo agropecuario.
neficios económicos, pues viene generando un gran movimiento comercial y de servicios (estaciones de servicio, supermercados, hoteles, restaurantes) desde noviembre pasado, un aspecto que le ha valido el reconocimiento de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) al ser declarada de Interés Turístico Nacional, según Resolución n.° 395/2023.
ENTRADAS
La entrada a Innovar tiene un costo simbólico de G. 15 000 por día. Se puede comprar de manera anticipada desde la web www.innovar.com.py o en la boletería durante el evento. La recaudación se destinará a mejoras de infraestructura de la feria y a la Escuela Agrícola de Minga Guazú, en el marco de Innovar Social.
co MP ro M iso
prensa@5dias.com.py
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira sellaron un trascendental paso en pro de la conservación del Chaco Paraguayo. En un hito para la preservación ambiental de esta zona del país, ambas entidades firmaron esta mañana un acuerdo a través del cual se creará una oficina de trabajo conjunto, comprometida con salvaguardar la riqueza natural y cultural de esta región emblemática.
Con este convenio, se creará el Centro de Investigación forestal y Desarrollo Sostenible que estará ubicado en uno de los espacios del Centro de Interpretación Ambiental del Gran Chaco Americano, ubicado en Cruce Filadelfia. Este centro estará a cargo de A Todo Pulmón y permitirá la investigación y el estudio estratégico de miles de especies que habitan esta zona del país.
BIODIVERSIDAD
El Chaco Paraguayo, hogar de una biodiversidad única y vital para el equilibrio ecológico del país, enfrenta desafíos significativos debido a la deforestación y otras actividades humanas. Conscientes de la urgencia de proteger este tesoro natural para las generaciones futuras, Senatur y A Todo Pulmón unen fuerzas para
implementar medidas concretas que promuevan su preservación y promocionen un turismo sostenible en la región.
Según el presidente de A Todo Pulmón, Ezequiel García Rubin, con Senatur y A Todo Pulmón, lograrán darle mucha más fuerza a lo que se viene realizando en el Chaco, desde el lado del turismo y desde lo ambiental.
“Incluyendo algo que creo que muy pocas veces se logra, porque vamos a fusionar la investigación, que tanta falta hace en nuestro país, con el turismo. Estamos muy motivados y esto nos va a permitir avanzar muchísimo”, refirió.
La oficina de trabajo conjunto actuará como un centro de coordinación estratégica, impulsando iniciativas de conservación,
educación ambiental y desarrollo comunitario en el Chaco Paraguayo.
A su vez, ministra de turismo, Angie Duarte de Melillo, consideró que esta era la pata que faltaba para que se pueda dar la visibilidad que necesita ese espacio tan hermoso que existe en el Chaco y que pueda seguir creciendo.
“Estoy segura que es el
puntapié para muchos proyectos más que se vienen. Abrimos las puertas para que trabajemos juntos en los próximos cinco años, uniendo esfuerzos y sé que habrá un antes y un después en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano”, agregó.
COMPROMISO
El acuerdo entre Senatur y A Todo Pulmón refleja el compromiso compartido
de ambas organizaciones con la preservación del medio ambiente y el fomento del turismo responsable en Paraguay.
Con esta alianza histórica, se abre una nueva era de cooperación para asegurar que el Chaco Paraguayo continúe siendo un santuario de biodiversidad y un destino turístico sostenible para las generaciones venideras.
Se conoció a la ganadora de la promo de Radio Venus y Jetsmart
prensa@5dias.com.py
La semana pasada
Venus Media se conoció a la ganadora de la promoción de Radio Venus y Jetsmart de un viaje al festival de música más importante de la Argentina. Steffani Snead resultó victoriosa en una competencia de música que tuvo lugar en la pasarela del Shopping Mariscal. Los locutores de Radio Venus, Lucas Nataloni, Dahia-
na Acosta y Montse Sander fueron los encargados de conducir a los tres finalistas por desafíos musicales de los artistas que forman parte del Festival.
En la ocasión también se contó con la música en vivo del artista nacional Fabri Hentscholek, quien con guitarra en mano hizo covers de los hits del Festival. Además, los presentes disfrutaron de las hamburguesas más ricas del mundo
con los combos cortesía de Mc Donald's.
Finalmente, Steffani disfrutará de Buenos Aires en compañía de las locutoras Meli Galeano y Dahiana Acosta, para vibrar en los tres días de festival. Además, contarán con varios días libres para recorrer la ciudad y disfrutar a pleno de la capital argentina. Todo esto de la mano de Radio Venus y Jetsmart, la aerolínea low cost número 1 del continente.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé dar la orden de inicio a las obras del tercer tramo del Corredor Bioceánico durante los primeros días abril, confirmó el jefe de la Unidad Ejecutora de Proyecto del Banco de Desarrollo Fonplata, Carlos Casati.
Se trata del mejoramiento y pavimentación de la Ruta PY15, tramo Mariscal Estigarribia-Pozo Hondo y acceso a Mcal. Estigarribia, en el departamento de Boquerón, que forma parte de la ruta bioceánica que tendrá al Chaco paraguayo como principal protagonista en la conexión de dos océanos: el Atlántico con el Pacífico.
Al respecto, Casati recordó que las obras ya fueron adjudicadas y ya se firmaron los contratos con las empresas en sus cuatro lotes, y que ahora están finiquitando la adjudicación de la fiscalización para poder proceder a dar la orden de inicio
“Ahora estamos en la etapa final del proceso, pidiendo las documentaciones a
El tramo 1 de la Bioceánica une Loma Plata y Carmelo Peralta.
carlos casaTi JEFE DE LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTO DE FONPLATA
los consorcios o empresas fiscalizadoras de manera a poder hacer la firma de los contratos, que calculamos sería después de la quincena de marzo, para luego ya probablemente después de la Semana Santa, el uno de abril, o un poquito después, dar la orden de ini-
Estamos en la etapa final del proceso, pidiendo las documentaciones a los consorcios o empresas fiscalizadoras de manera a poder hacer la firma de los contratos
cio”, explicó.
Son cuatro los contratos firmados en marzo de 2023 para la construcción de esta estratégica ruta. Desde allí, las empresas adjudicadas contaron con hasta seis meses para reali-
zar el diseño ejecutivo. La intervención de intensidad en zona de obras empezará una vez que reciban la orden de inicio por parte del MOPC, lo que sucederá en abril próximo. Entre las tareas previstas se cita la construcción de
ruta, puestos de peaje y pesaje, fiscalización, gestión y servicios ambientales.
LOTES
El Lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las firmas de: Enrique Díaz Benza Cano y Vial Agro S.R.L. En este sector, la inversión será de G. 485.505.296.685.
Por su parte, el Lote 2, corre por cuenta del Consorcio Chaqueño del Norte (LT S.A. – Constructora Heisecke S.A. – Benito Roggio e Hijos S.A.), cuyo monto adjudicado es de G.
589.273.467.223.
Asimismo, el Lote 3 será construido por CDD Construcciones S.A., por un monto de G. 464.527.263.350.
Finalmente, el Lote 4 estará a cargo del Consorcio TCR (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. – Constructora Isacio Vallejos S.A. – Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay), adjudicado por G. 669.514.081.080. Todo esto es financiado por Fonplata a través del Contrato de Préstamo PAR-28/2020 por un monto de USD 354.245.764.
OBRAS
En este emprendimiento se incluyen mejoras viales en la ciudad de Mariscal Estigarribia, su rotonda, la colectora ruta PY09, además de los accesos al aeropuerto y en la misma terminal aérea.
También en Pozo Hondo y su aeropuerto, puestos de peaje y pesaje de vehículos pesados, un Centro de control fronterizo en Pozo Hondo, más la indemnización por expropiación de tierras y destrucción de mejoras. Todo esto acompañado de un Plan de Gestión Ambiental y Servicios Ambientales.
GONZALO MARTÍNEZ VARGAS
ceo Moebius c onsultora inmobiliaria gonzalo@moebius.uy
El mercado inmobiliario en Paraguay está evolucionando rápidamente, adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores y las tendencias globales".
Paraguay, en el corazón de América del Sur, se está perfilando como el destino más prometedor para inversiones en real estate en 2024. Con una economía en ascenso y un clima de inversión favorable, este país ofrece un terreno fértil para el desarrollo de proyectos inmobiliarios en varias ciudades, atrayendo tanto a inversores locales como extranjeros.
AUGE DE INVERSIONES EN REAL ESTATE
Diversificación de Proyectos
La diversificación es la nueva tendencia en el mercado inmobiliario paraguayo. Desde viviendas residenciales y complejos comerciales hasta infraestructuras industriales y desarrollos turísticos, el país está experimentando un boom en todos los sectores del real estate. Ciudades como Asunción, Ciudad del Este y Encarnación están viendo un aumento en proyectos residenciales y comerciales, que no solo mejoran el paisaje urbano sino que también impulsan la economía local.
Inversión Extranjera: Un Motor Clave
La inversión extranjera ha jugado un papel crucial en el crecimiento del mercado inmobiliario en Paraguay. Inversores de Norteamérica, Europa y Asia están descubriendo a Paraguay como un destino atractivo debido a su estabilidad, rendimientos atractivos y oportunidades de crecimiento. Estas inversiones no solo aportan capital sino que también traen experiencia global y prácticas innovadoras al mercado local.
Proyectos de Alto Perfil
Paraguay está presenciando el surgimiento de proyectos inmobiliarios de alto perfil que están redefiniendo su horizonte. Estos incluyen complejos multifuncionales que combinan oficinas, comercios y residencias, así como proyectos de vivienda asequible que están transformando el panorama de la vivienda en el país.
Zonas de Desarrollo Estratégico
Las zonas de desarrollo estratégico, como la Gran Asunción, están atrayendo una cantidad significativa de inversiones. Proyectos como parques industriales y tecnológicos están en desarrollo, apuntando a impulsar la innovación y el crecimiento económico.
Desarrollo Turístico
El turismo en Paraguay está experimentando una renaissance, lo que a su vez impulsa la demanda de infraestructura hotelera y turística. Nuevos hoteles, resorts y experiencias turísticas están en desarrollo, aprovechando la rica cultura y la belleza natural del país.
UNA POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS
Incentivos para Inversores
El gobierno paraguayo está implementando políticas amigables para inversores, incluyendo incentivos fiscales y una regulación
simplificada, para atraer más inversiones extranjeras. Estas políticas están diseñadas para hacer que el proceso de inversión sea más fácil y más rentable.
EL FUTURO DEL REAL ESTATE EN PARAGUAY
Sostenibilidad y Tecnología
Mirando hacia el futuro, Paraguay está integrando conceptos de sostenibilidad y tecnología en sus nuevos proyectos inmobiliarios. Esto no solo atrae a una generación más consciente del medio ambiente sino que también asegura un desarrollo a largo plazo y respetuoso con el planeta.
UN MERCADO EN EVOLUCIÓN
El mercado inmobiliario en Paraguay está evolucionando rápidamente, adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores y las tendencias globales. Con una mezcla de modernidad, tradición y una visión hacia el futuro, Paraguay está estableciendo un nuevo estándar en el real estate de América Latina.
El año 2024 se perfila como un punto de inflexión para el mercado inmobiliario en Paraguay. Con una combinación de estabilidad política, crecimiento económico, diversidad de proyectos, e inversión extranjera, el país está posicionándose como un líder en el sector de real estate en la región. Para los inversores que buscan oportunidades en un mercado emergente y dinámico, Paraguay ofrece un horizonte lleno de posibilidades y promesas.
T
FMI afirma que el
40% de los empleos se verán afectados por el impacto de la
Aprensa@5dias.com.py esta tecnología puede alcanzar a reemplazar puestos de trabajo altamente capacitados que antes se consideraban “inmunes” a la automatización.
lrededor del 40% de los empleos en el mundo están expuestos al impacto de la Inteligencia Artificial (IA), de acuerdo con un informe del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Aunque en las economías avanzadas la proporción de puestos de trabajo afectados alcanza el 60%, también son los mercados laborales con más posibilidad de aprovechar los beneficios de esta tecnología.
“Estamos a las puertas de una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo, pero que también podría reemplazar empleos y profundizar la desigualdad”, afirma Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
En el informe “Gen-IA: Inteligencia Artificial y Futuro del Trabajo” la organización reconoce que
“Si bien las oleadas históricas de automatización y la integración de las tecnologías de la información afectaron principalmente en tareas rutinarias, las capacidades de la IA se extienden a funciones cognitivas, permitiéndole procesar grandes cantidades de datos, reconocer patrones y tomar decisiones. Como resultado, incluso las ocupaciones altamente calificadas, que anteriormente se consideraban inmunes a la automatización debido a su complejidad y dependencia de una profunda experiencia, ahora enfrentan posibles interrupciones”, señala el FMI.
La adopción de inteligencia artificial desafía el paradigma de que la tecnología sólo amenazaba los empleos de menor calificación y “apunta a una transfor-
mación más amplia y profunda del mercado laboral que la de revoluciones tecnológicas anteriores”.
Las economías avanzadas tienen una alta proporción de trabajadores en funciones más susceptibles de ser impactadas por la inteligencia artificial, pero al mismo tiempo, su fuerza laboral tiene más posibilidades de ver su productividad incrementada y transitar a funciones complementarias a la IA.
Esta tendencia, puntualiza el Fondo Monetario Internacional, puede abrir aún más las brechas de ingreso entre países y trabajadores. Aunque las economías de bajo nivel de desarrollo tienen menos empleos que pueden ser afectados por la inteligencia artificial, también tienen menor capacidad de verse beneficiadas por esta tecnología.
“El efecto sobre la desigualdad del ingreso laboral depende en gran medida de cómo la IA desplaza o complementa a los trabaja-
dores de altos ingresos. Las simulaciones de modelos sugieren que, con una alta complementariedad, los trabajadores con salarios más altos pueden esperar un aumento desproporcionado de sus ingresos, lo que lleva a un aumento de la desigualdad de los ingresos laborales. Esto amplificaría el aumento de los ingresos y desigualdad de riqueza que resulta de mayores retornos del capital que benefician a quienes ganan más”, advierte el FMI.
En ese sentido, Kristalina Georgieva asegura que las autoridades deben abordar de manera proactiva esta tendencia. “Es crucial que los países establezcan redes integrales de seguridad social y ofrezcan programas de retención para los trabajadores vulnerables. Al proteger los medios de vida y limitar la desigualdad, podemos lograr que la transición a la IA sea más inclusiva”.
OTROS RETOS
Aunque el panorama
de desplazamiento de empleos es parte de los posibles impactos, la disrupción de la IA también ofrece la oportunidad de crear nuevos empleos, pero es difícil anticipar si las nuevas oportunidades beneficiarán a las personas desplazadas.
“La productividad de la economía podría fortalecer la demanda económica general, creando potencialmente más empleos y oportunidades para la mayoría de los trabajadores en un efecto dominó. Además, esta evolución también podría conducir a la aparición de nuevos sectores y roles laborales”, expone el Fondo Monetario Internacional.
Los efectos en el empleo también dependerán de la característica de los trabajadores, lo que a su vez afectará su capacidad de adaptarse. Sin embargo, la organización estima que “a largo plazo, los trabajadores se adaptarán a las cambiantes demandas de habilidades y a los cambios sectoriales, algunos potencial-
mente haciendo la transición a roles de alta complementariedad de IA”.
Además, más de un tercio de quienes abandonan empleos de baja colaboración con la inteligencia artificial adoptan roles con una mayor complementariedad de la IA, “lo que demuestra una vía potencial para el crecimiento del empleo”.
Por ahora, la investigación sugiere que los trabajadores jóvenes y con educación universitaria, tienen más posibilidad de incorporarse a las nuevas oportunidades laborales que se crearán de la mano de la inteligencia artificial. Por su parte, los empleados mayores representan el grupo más vulnerable ante las disrupciones de esta tecnología.
“En el caso de las economías emergentes y los países en desarrollo, la prioridad debería consistir en sentar una base firme mediante inversiones en infraestructura digital y en una fuerza de trabajo competente en cuestiones digitales”, puntualiza Kristalina Georgieva.
co N acYT
Será un espacio para explorar las tendencias y novedades del mercado energético
Bajo el lema "La Intersección del mix energético de América Latina y la descarbonización Global", Paraguay será sede del 16° Foro Internacional del Gas y Energía (IGEF), declarado de Interés Científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de la Resolución N.° 71/2004. El evento se desarrollará entre el 3 y 5 de abril de este año en el hotel Sheraton de Asunción.
El foro es un espacio creado para el debate global en el que se tratan temas variados y cruciales para el futuro energético del mundo y reúne a líderes y expertos de la industria de la energía además de representantes de fuentes de inversión.
La actividad, según información de la Conacyt, promete ser “un espacio único donde se explorarán las tendencias actuales y futuras en el sector energético, incluyendo el papel del gas natural, energía solar, eólica, hidroelectricidad, hidrógeno verde y otros materiales críticos para la transición energética”.
Además, subrayan que servirá para “abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina y el Caribe en el contexto de la evolución global hacia una economía más sostenible y descarbonizada”.
Otros temas relevantes que abarcará el foro serán la descarbonización de la industria de los hidrocarburos, el papel de los escenarios energéticos mixtos, la seguridad energética y la reutilización de infraestructuras de gas natural para la producción de hidrógeno.
La "Noche Paraguaya", una de las actividades dentro de la agenda, “será un momento especial de networking que fomentará la interacción y el intercambio de ideas entre los
participantes, mientras se explora la riqueza cultural del país”.
La International Gas & Energy Forum es la institución encargada de organizar el evento, cuenta con más de 20 años de trayectoria sirviendo a la industria energética en Latinoamérica, comprometida con el desarrollo sostenible y la adopción de fuentes de energía más
limpias.
El Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay respalda esta actividad junto con otras entidades gubernamentales del país y empresas privadas locales. Asimismo, participarán en ella importantes representantes de organizaciones mundiales como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América La-
tina y El Caribe (ARPEL), además de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), asociaciones de energías renovables de América Latina, y representantes de empresas del sector energético de Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Paraguay, entre otras entidades públicas, privadas, académicas y financieras.
Los organizadores afirmaron además que es una oportunidad para explorar el potencial de la matriz energética de la región. El evento también servirá para fortalecer el diálogo sobre la seguridad energética y las oportunidades de inversión en proyectos que impulsen una transición hacia un futuro energético más sostenible. “Con un enfoque en la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimien-
tos, el Foro Internacional del Gas y Energía será un evento transformador que contribuirá significativamente a la configuración de un futuro energético más limpio y sostenible para América Latina y el mundo”.
La organización productora del evento invita a los interesados en participar del foro a registrarse a través de la página oficial de la International Gas & Energy Forum.
To M i N side Tal Ks 2024
Guillermo Martínez, Director of Growth de AB InBev"Paraguay
prensa@5dias.com.py
En el marco del TOM Inside Talks 2024, Guillermo Martínez, Director of Growth de AB InBev, compartió sus experiencias y aprendizajes al liderar el marketing en mercados extranjeros, después de su exitoso paso por Paraguay.
Ha desarrollado una exitosa carrera en el campo del marketing, comenzando en Martínez Hermanos SRL y posteriormente desempeñándose como analista de medios y marketing en Cervepar. Durante más de una década en la multinacional de bebidas, lideró acciones de marcas como Corona, Pilsen y Brahma. En 2020, asumió el cargo de head de marketing de Chile, Bolivia y Paraguay, demostrando su capacidad para gestionar estratégicamente marcas de alto impacto en múltiples países.
Uno de los aspectos clave de su éxito fue el desarrollo de un equipo internacional diverso, que le permitió afrontar los desafíos de manera eficaz. Martínez resaltó la importancia de su experiencia en Paraguay, donde logró reposicionar la marca Pilsen, convirtiéndola en la más amada y valiosa del portafolio de AB InBev en el país. Esta experiencia le permitió entender mejor a los consumidores y conectar las marcas con las personas en un nivel más profundo.
Guillermo Martínez ha demostrado ser un líder visionario y estratégico, capaz de enfrentar con éxito los desafíos de mercados diversos y llevar marcas icónicas a nuevos niveles de crecimiento y relevancia en la región. Su enfoque en el entendimiento del consumidor y la construcción de equipos diversos y talentosos lo han convertido en un referente en el mundo del marketing y los negocios internacionales.
En otro proyecto significativo, AB InBev ha lanzado en Bolivia la marca Golden, una cerveza "easy drinking" que busca conectar con los jóvenes y el consumo social. Este proyecto representa un esfuerzo por complementar el portafolio de marcas en el país y satisfacer las necesidades de un segmento específico del mercado.
En Paraguay, Martínez destacó el trabajo de Cervepar, la empresa local de AB InBev, que ha lo -
grado resultados impresionantes en los últimos años. Ejemplo de ello es el crecimiento sostenido de la marca Scol, que refleja la conexión emocional de los paraguayos con el verano brasileño.
Además, mencionó el lanzamiento de Bud 66 en un envase retornable, con una creatividad inspirada en series populares como Peaky Blinders y The Last of Us. Este proyecto, realizado en colaboración con el equipo local de Paraguay,
destaca el enfoque innovador y creativo de AB InBev para conectar con los consumidores.
"Paraguay es una máquina de ideas y creatividad, va a una velocidad enorme", afirmó Martínez, refiriéndose a la capacidad de innovación del país. Destacó proyectos como el asado más largo del mundo con Pilsen, la marca de los amigos, y el lanzamiento de ediciones limitadas de música con artistas como Marilina y los kchiporros, in-
tegrados en el packaging de la marca Brahma.
Ha demostrado ser un líder visionario y creativo, capaz de enfrentar con éxito los desafíos de mercados diversos y llevar marcas icónicas a nuevos niveles de crecimiento y relevancia en la región. Su enfoque en la comprensión del consumidor y la creatividad como motores de proyectos exitosos lo convierten en un referente en la industria cervecera.
Al llegar a Chile, Martínez encontró un nuevo desafío: aprender a trabajar en escala con marcas de alcance global. "Ha sido una oportunidad única ver los Corona Sunsets, tanto de invierno como de verano, con una escala en Chile realmente impactante", comentó. En este mercado, ha participado en proyectos creativos como la creación de un bar 100% de hielo en la nieve para promocionar la naturalidad de la marca Corona, y la celebración del amanecer para lanzar Corona Cero.
Además de su experiencia en el campo, Martínez resaltó la importancia del aprendizaje continuo. "Hoy por hoy, hay mucha información disponible, muchas facilidades", señaló. Ha participado en foros, conferencias y podcasts de marketing, y completó un máster en la São Paulo en 2019. También destacó las capacitaciones obligatorias dentro de la compañía, que le han permitido estar al tanto de las tendencias globales y mejorar el relacionamiento con el consumidor final.
Para los profesionales de marketing en Paraguay que buscan tener experiencias similares en el mercado extranjero, Martínez ofreció algunos consejos. Destacó la importancia de tener confianza en uno mismo, buscar compañías con relación internacional para exponerse a marcas internacionales, y traducir la pasión en esfuerzo y empeño.
Guillermo Martínez ha demostrado ser un líder visionario y creativo, capaz de enfrentar con éxito los desafíos de mercados diversos y llevar marcas icónicas a nuevos niveles de crecimiento y relevancia en la región. Su enfoque en la comprensión del consumidor y la creatividad como motores de proyectos exitosos lo convierten en un referente en la industria cervecera.
i N d U sT ria
prensa@5dias.com.py
El clima de negocios en el país se va consolidando en este año, lo que se traduce en una mayor confianza por parte de los inversores que apuestan por rubros de las grandes industrias. Actualmente, desde el Gobierno analizan oportunidades de inversión que podrían llegar desde Japón y el mercado taiwanés, ya que existen empresarios interesados en desembarcar en el terreno local para aprovechar las condiciones propicias de la coyuntura actual.
En este sentido, el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, junto al canciller Nacional, Rubén Ramírez, viajaron a Japón en una misión oficial, con el objetivo de ubicar al país en el mercado internacional y atraer inversiones, desarrollando una intensa agenda con autoridades y el sector empresarial de dicha nación.
JAPÓN
La comitiva paraguaya comenzó de forma oficial su visita ayer, en donde el viceministro del MIC y el canciller se reunieron con el titular de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Akihiko Tanaka. En el encuentro, ambas autoridades realizaron un repaso de los proyectos que lleva adelante la agencia en el país, como así también las proyecciones a futuro en el área energética, sistema de desagüe, dragado y corredores viales.
Igualmente, mantuvieron un encuentro con el ministro de la cartera de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, Tetsushi Sakamoto. Además, la comitiva paraguaya participó en el seminario empresarial coorganizado por la Organización Oficial de Japón para el Comercio Exterior (Jetro, por sus siglas en inglés), el Banco Interamericano de Desa-
rrollo (BID) y la Embajada de Paraguay, al que fueron convocados 60 empresarios locales.
OPORTUNIDAD
En el evento, las autoridades nacionales destacaron las ventajas y las fortalezas que ofrece Paraguay para el desarrollo de las inversiones, enfatizando las ventajas para el país en el libre comercio. El canciller Ramírez, señaló los valores que comparten Paraguay y Japón, al tiempo de recordar las inversiones japonesas asentadas dentro del territorio nacional y el buen relacionamiento comercial bilateral.
Las autoridades paraguayas mantuvieron un encuentro con el secretario Jefe de Gabinete, Hayashi Yoshimasa, resaltando la importancia de seguir fortaleciendo la cooperación. Igualmente, realizaron una visita de cortesía a su alteza imperial, el príncipe heredero Akishino y la princesa Kiko. Posteriormente, la comitiva paraguaya tendrá una cena con empresarios y autoridades japonesas, ofrecida por el embajador paraguayo en Japón, Raúl Alberto Florentín Antola. Entre otras actividades,
los altos representantes de Paraguay se reunirán con la Federación Empresarial de Japón, como así también se destaca la visita al edificio gubernamental de Osaka, Sakishima, donde tendrá lugar la Expo 2025-Osaka.
TAIWÁN
Por otra parte, tras una reunión mantenida con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, acompañado de la viceministra de Industria, Lorena Méndez, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, anunció que un grupo conjunto de empresarios estadounidenses y taiwaneses, visitará el país con el objetivo de inyectar sus inversiones en diversos rubros.
Al respecto, el representante diplomático habló de un excelente clima de negocios en nuestro país, lo que arroja como resultado que grupos inversores muestran un fuerte interés en el Paraguay. Sostuvo que los rubros de interés son el de informática, desarrollo digital, 5G, transporte, logística, nuevas energías, movilidad eléctrica, industria forestal, textil y el sector
de procesamiento de alimentos.
INTERÉS
“Vendrán a conocer el entorno y el ambiente de inversión que estimamos que sea en julio o agosto. El ministro está muy contento con esta noticia y vamos a ir coordinando la agenda y esperamos que pronto se pueda realizar. Vamos a definir los sectores que
acompañarían la delegación”, apuntó el embajador de Taiwán. En otro punto, mencionó que durante la reunión se realizó una revisión de la agenda para seguir trabajando con el MIC, con miras a la próxima reunión del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA), que se desarrollará el próximo 20 de marzo.
“En esa reunión vamos
En esa reunión vamos a tratar temas como la liberación de aranceles de carne de cerdo y otros rubros, así como la apertura de la carne aviar para el mercado de Taiwán”.
a tratar temas como la liberación de aranceles de carne de cerdo y otros rubros, así como la apertura de la carne aviar para el mercado de Taiwán”, informó. Finalmente, agregó que la agenda está preparada y que la reunión será virtual entre el MIC y su contraparte, la Ministra de Economía del país oriental.
12 de Marzo del 2024
Dólar
C: 7.260- V: 7.300
Peso Argentino
C: 9
C:
Real
Peso Argentino
C:
C: 7 - V: 8
Euro
Real
C:
C: 1.435 - V: 1.490
Peso
Euro
C:
C: 7.800- V: 8.050
Peso
Peso Chileno
C:
C: 5 - V: 10
Libra
Peso Uruguayo
C:
C: 150 - V:250
Libra
C:
AA+py
Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy
Citibank N.A.
Interfisa Banco S.A.E.C.A.
300,66 388,15 AAApy
356,75 428,36 A+py
Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py
Visión
Banco S.A.E.C.A. 300,86 435,33 511,03 A+py
Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py
Solar Banco S.A.E 237,06 242,59 314,54 Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.355,99 5.206,25 AA+py
Visión Banco S.A.E.C.A. 788,79 907,28 1.128,09 A+py
La ciudad de Lima fue elegida como la sede de los Juegos Panamericanos 2027, en reemplazo de Barranquilla, en una asamblea general extraordinaria de los 40 Comités Olímpicos del continente realizada en Miami (EE.UU.).
La capital de Perú ganó la sede de los próximos Juegos Panamericanos con un total de 28 votos, en un proceso de elección realizado en forma remota por los 40 representantes olímpicos del continente.
En Miami estuvieron presentes las delegaciones oficiales de Asunción y Lima, quienes hicieron una presentación antes de la votación, junto al Comité Ejecutivo de Panam Sports, encabezado por su presidente, Neven Ilic.
Por segunda vez, desde los Juegos de 2019, Lima albergará los Panamericanos y Parapanamericanos en las sedes deportivas construidas en la urbe hace cinco años y que mantuvo bajo la administración de la entidad Legado para una serie de eventos regionales y mundiales de diversas disciplinas.
Durante la presentación de la candidatura, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, ofreció, mediante una conexión virtual, “el compromiso de todos los peruanos de trabajar para que Lima vuelva a hacer historia” y, específicamente, de su gobierno de dar el apoyo para que las obras se cumplan a tiempo.
A su vez, el presidente del Comité Olímpico Peruano, Renzo Manyari, confirmó que el presupuesto de los Juegos, garantizado por el Ejecutivo, será de 369 millones de dólares.
A las sedes y edificaciones construidas para los juegos del 2019, Lima se comprometió a levantar otras cinco torres de diez pisos en la Villa Panamericana para los atletas de los nuevos deportes incluidos, como el críquet.
De la misma forma, el alcalde Lima, Rafael López Aliaga, ofreció un plan de tránsito urbano y de seguridad para facilitar los traslados
Flamengo presentó el proyecto para la construcción de su nuevo estadio al presidente de Caixa, Carlos Vieira. En reunión, Rodolfo Landim, presidente del club, detalló la planificación. La construcción se realizará en la región del Gasómetro, zona portuaria de Río de Janeiro.
Por segunda vez, desde los Juegos de 2019, Lima albergará los Panamericanos.
de las delegaciones durante el evento deportivo.
Por parte de Asunción estuvo presente, en una conexión remota, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien había pedido el voto de confianza de la región para ser, por primera vez,
sede de los juegos.
“No solo serán inolvidables, nuestra gente dejará el alma en la cancha para que sean los mejores de la historia”, expresó Peña.
La semana pasada, Lima recibió a una comitiva de Panam Sports en los recin-
tos de Legado, los cuales fueron propuestos para albergar el evento deportivo, teniendo en cuenta el estado de la infraestructura deportiva que se mantiene operativa desde los juegos Panamericanos celebrados en la capital peruana en 2019.
“Estamos en un momento
muy importante para el deporte nacional. Perú ya tiene los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, también los Juegos Bolivarianos 2025 Ayacucho – Lima y estamos seguros que, si nos eligen como sede de los Panamericanos 2027, realizaremos unos juegos extraordinarios dig-
nos de recordar y conmemorar”, expresó Manyari después de esa visita.
SIN PANAMERICANOS
La sede de los Panamericanos 2027 se le había entregado a Barranquilla (Colombia), pero Panam Sports le retiró la organización, en enero pasado, por considerar que incumplió con el contrato firmado.
“Panam Sports retira la organización de los XX Juegos Panamericanos del año 2027 de la república de Colombia, el departamento del Atlántico, la ciudad de Barranquilla y del Comité Olímpico Colombiano (COC) y rescinde a partir de esta fecha (…) el Contrato de Ciudad Sede”, indicó la entidad en un comunicado a inicios de este año.
En ella argumentó que “el incumplimiento de los requisitos establecidos” en una carta de octubre pasado “anula automáticamente la extensión de tiempo proporcionada para subsanar los incumplimientos del Contrato de Ciudad Sede”.