El docente debe enfrentar nuevos retos

Page 1

SÁBADO, 15 DE ENERO DE 2011 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS

8 MÁSVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

DiálogosEducativos

Envíe su pregunta o comentario a dialogoseducativos@cadena-capriles.com

“El docente debe enfrentar muchos retos” El acercamiento emocional se ha marginado del proceso educativo

Compartida

Jennifer Faría

Maestros en sociedades inconclusas eneralmente, el maestro venezolano trabaja dos turnos, comparte con estudiantes de distinto carácter, brega con sus colegas, los representantes protestan y los gremios incitan a luchar por sus derechos. Enfrentan cambios curriculares sin poder opinar y, cuando lo hace, prevalece la idea de notables o políticos, confundidos discuten con sus colegas, que si constructivismo o conductismo, y concluyen que tienen que hacer un “taller” para aclarar ideas. El maestro vive momentos difíciles y lucha por amor a su profesión. Lo sorprendente es que a pesar de estas circunstancias, los maestros se las ingenian para tratar de comprender problemas, crear soluciones, experimentarlas e intentar transformar la sociedad. Unos más conscientes que otros de la necesidad de generar un valor positivo para erradicar el analfabetismo, la deserción y la exclusión, debido a que sus consecuencias se traducen en pobreza, delincuencia y desesperanza; realidad que embarga a nuestra sociedad y que particularmente el maestro a diario siente, sufre, reflexiona y valientemente enfrenta. Sobre el maestro ha reposado semejante responsabilidad, pero más allá de ser un planteamiento utópico, lo que sí es cierto es que éste representa un líder motivado para la acción y un recurso para la coordinación de las relaciones sociales, aun cuando, muchas veces, se siente cansado, afligido, sin el apoyo de la familia venezolana y los organismos competentes, quienes les exigimos deliberadamente cumplir su deber, sin detenernos a pensar que todos somos “corresponsables” entre sí. Actuar con consciencia implica elevar el espíritu, ir más allá del simple cumplimiento de una norma o instrucción, muchas veces manipulada e impuesta sin fundamento ni razón; necesitamos maestros reflexivos, aguerridos y con convicción, para construir en colectivo la educación que queremos y necesitamos para representar una Venezuela unida, sana, libre e impetuosa. Regalemos a los maestros en su día una sonrisa sincera y manifestémosle nuestro deseo de participar en condiciones equitativas de responsabilidad. Actuemos de manera consciente, no nos limitemos a percibir la educación a un nivel sensorial acrítico e indiferente, ni nos conformemos con el pragmatismo del pensamiento cotidiano; es preciso superar la inmediatez, vivir el presente a plenitud y avanzar hacia el futuro satisfactoriamente.

G

MARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. Diferentes retos enfrentan los maestros en la formación de ciudadanos constructores de una sociedad justa y civilizada. No sólo la brecha tecnológica que ha revolucionado las formas de adquisición de información y dinámicas de comunicación en los niños, niñas y adolescentes o la permanente lucha para la inclusión, obligan a revisar el currículo y la práctica docente… La violencia se ha convertido en materia obligada, que el docente debe asumir desde la reflexión. La afirmación la deja saber la profesora Norma Odremán, actual gerente de Proyectos Institucionales de la Editorial Cadena Capriles y ex directora general del Ministerio de Educación -cargo con el que impulsó el currículo de Educación Básica vigente- con motivo de su participación el próximo viernes 28 de este mes en la jornada Retos, compromiso y transformación del docente rural en el siglo XXI, evento dirigido a docentes de escuelas rurales de Barlovento adscritas a la Secretaría de Educación de la Gobernación del estado Miranda. -Profesora, hoy 15 de enero de 2011, cuando se cumplen 65 años de la fundación de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria en Venezuela, usted asiente que el problema de la violencia debe asumirlo el docente como parte de su compromiso ético. ¿Desde qué enfoque el docente debe y puede generar cambios al actual problema de violencia en el país? “Es imprescindible la reflexión sobre el papel que hemos desempeñado y el que debemos asumir los maestros en la formación de la población venezolana. Actualmente tenemos un panorama donde la delincuencia es el primer flagelo que afecta la vida de los venezolanos, siendo sus principales víctimas jóvenes que en su mayoría no trascienden los 25 años de edad. “Muchas voces se han escuchado denunciando la ausencia de valores morales y ciudadanos en nues-

✒ Visión

La conducta es un objetivo importante. DANIEL HERNÁNDEZ/ARCHIVO tra educación, los cuales deberían ser el núcleo del saber que construye cada estudiante, tanto en sus actividades cívicas y comunitarias, como en las laborales, familiares y personales. “¿A qué puede obedecer este vacío? Esta ausencia se siente desde mediados del siglo XX, cuando la tecnología y orientación hacia la productividad invadió todos los espacios de la formación. Desde entonces comenzamos a preocuparnos más por los objetivos de conducta, los procedimientos y desarrollo de la memoria para que los alumnos pudiesen recordar muchos contenidos aprendidos en las clases, dejando por fuera lo más valioso: el fortalecimiento del ser. Nuestros alumnos se transformaron en un número que ocupa un pupitre. “Es cierto que los docentes también somos víctimas de un sistema que durante siglos nos ha menospreciado, manteniéndonos con sueldos inferiores a cualquier otro profesional que tenga nuestra misma formación, es verdad que carecemos de una política de seguridad social digna y la mayoría de las veces trabajamos en condiciones lamentables. Pero aun reconociendo esa triste realidad,

no estamos exonerados de la ética de la responsabilidad, la cual tiene especial importancia cuando está en juego el futuro de mucha gente, y, en especial, gente en formación. “¿Cuál es el trabajo que hay que asumir entonces? El gran desafío es entrar en contacto con el ser de los muchachos y muchachas, ese componente espiritual que permite trazar “el plan humano”, la red de los sentimientos, la conciencia de sí mismo, la fuerza del espíritu y el comando de las decisiones. Es desde allí que un joven se salva: Generando acciones cargadas de significado para cada estudiante, porque el significado moviliza el comportamiento humano y las acciones, deseos y proyectos de una persona. “El componente ético de responsabilidad del docente implica el compromiso de avanzar en la difusión y el fortalecimiento de un sistema de valores básico para la convivencia, que tenga sentido para cada alumno, tanto en lo personal como en lo comunitario. Como dice Victoria Camps: Educar es una inversión general que tiene que ver con una sabiduría teórica y práctica, con un enseñar a vivir desde un punto de vista no sólo académico sino humano”. ■

¡Feliz Día del Maestro! ■

facebook: Editorial Cadena Capriles Twitter: @ECCvenezolana Diálogos Educativos en radio: Últimas Noticias Radio: www.ultimasnoticias.com.ve/radioglobal. asp. Fe y Alegría 1390 AM: www.radiofeyalegriaeducom.net.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.