Un ciudadano de derechos se forma desde el buen trato

Page 1

VIERNES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2010 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS

10 MÁSVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

DiálogosEducativos

Envíe su pregunta o comentario a dialogoseducativos@cadena-capriles.com

ENTREVISTA ❙ POR QUÉ ES NECESARIO QUE LOS DOCENTES SE ASUMAN COMO ACTORES DE UNA SANA CONVIVENCIA

Un ciudadano de derecho se forma desde el buen trato Los deberes representan la responsabilidad individual MARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. Los valores, la resolución de conflictos, así como la convivencia escolar, son temas que han acaparado proyectos de aula y programas en las escuelas. La psicóloga Olga Padrón Amaré, quien suma una experiencia mayor a los 20 años en la formación de docentes de preescolar, educación integral y educación especial, así como trabajo de campo con docentes de aula, plantea la necesidad de revisar y considerar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde la cotidianidad.

Según la Unesco, más de 75 millones de niños no va a la escuela. JESÚS UZCÁTEGUI/ARCHIVO

¿Considera que el tema de los derechos humanos requiere abrirse campo en los centros educativos? Sí, y en este punto coincido con el pensamiento de John Dewey, conocido pedagogo progresista de principios del siglo pasado y psicólogo: “La vida de una comunidad escolar debe ser una vida real, no ejercicios para una existencia futura”. Cuando hablamos de derechos humanos nos referimos a principios fundamentales, irrenunciables e inalienables, valores superiores, valoraciones, normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, y a obligaciones entre personas que participan en la construcción de una sociedad democrática, plural, armónica, solidaria, abierta, que se aprenden con la práctica. En lo que se refiere a la infancia, el artículo 78 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa que éstos “son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán lo contenido en esta Constitución, la Convención sobre los

Derechos del Niño, Niña y Adolescente y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República (...)”. Vamos a la escuela a construir nuevos conocimientos, lo que implica revisar lo aprendido, completar o desechar percepciones y saberes, siempre en una situación de dignidad, donde se nos escuche, comprenda, apoye y se tomen en cuenta nuestras motivaciones, necesidades y diferencias. Creo que la defensa de los derechos de los niños demanda del docente un compromiso ético. En el caso del derecho a la educación, recuerdo que una vez fui a una escuela rural en el estado Monagas y encontré que en primer grado sólo había una niña. La maestra explicó que en esa comunidad los padres preferían mandar a los varones a la escuela, porque las niñas debían ayudar en casa para luego trabajar como domésticas, y estoy hablando de los años 90 y pico. El Informe Educación Para Todos 2009, de la Unesco, señala que en el mundo existen 75 millones de niños que no van a la escuela, de los cuales más de la mitad son niñas. Situaciones como esta no pueden pasar inadvertidas para ningún maestro. ■

CÓMO ABORDAR EL TEMA ■

¿Qué es un derecho?

Este primer ejercicio es vital para toda dinámica que desee iniciar.

Las personas que conocen sus derechos tienen una mayor capacidad para exigirlos. El tema debe formar parte del programa escolar y debe trabajarse de manera intencional y sistemática. Cuando el docente orienta a los niños y niñas hacia la comprensión de sus derechos, es esencial que les ayude a establecer la responsabilidad que tienen de respetar los derechos de los demás. No se trata de enseñar DERECHOS, sino DERECHOS Y DEBERES.

■ Para

CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD Diana Sánchez ha vivido a través de sus alumnos la cruel realidad del maltrato familiar, escolar y social. “Los niños llegan con una serie de emociones que se traducen en violencia. Lamentablemente, muchos docentes no se ocupan de atender estos aspectos”. Actualmente esta maestra aplica una campaña para la comunidad del buen trato en la escuela Pedro Felipe Ledezma, ubicada en Carapita, que inició el año escolar pasado en dos centros educativos de zonas populares y los resultados fueron contrastantes: “Mi recomendación para un proyecto como este es ganarse primero a los directivos, cambiar la concepción de que lo más importante son las

necesidades pedagógicas. Hay que atender al niño que llega con malestar, saber qué le está pasando. Un niño que se hace tolerante al maltrato, ¿de qué manera puede estallar sino con violencia? ¿cómo pretendemos que un niño así obtenga buen rendimiento académico? Diana asegura que los altos grados de violencia disminuyen en la medida que se involucra a los representantes, y que los niños tienen un espacio para plantear lo que les sucede y lo que se puede hacer. “Ellos mejor que nadie conocen su realidad y deben ser escuchados... hay que darles alternativas de crianza, de comunicación y sí se puede. Hoy me llaman para pedir que continúe, ¿dónde están los otros docentes?”.

Facebook: Editorial Cadena Capriles

Diálogos Educativos en radio: http://www.ultimasnoticias.c om.ve/radioglobal/ultimasno ticiasradio.asp

Twitter: @ECCvenezolana

desarrollar

competencias ciudadanas, es necesario aprender en un ambiente de relaciones sociales democráticas donde es posible participar, para aprender a exponer y debatir ideas, escuchar activa y críticamente, problematizar la realidad que se está estudiando, interrogar lo que se dice, lo que se lee, lo que se estudia, lo que se escribe para mejorar la escritura, investigar temas de interés común y temas de interés personal, leer e interpretar textos diversos y escribir textos académicos (monografías, informes, ensayos, distintos tipos de resúmenes, etc.), trabajar en equipo.

Algunas ideas: Iniciar un diálogo sobre las cuestiones que afectan a la infancia y establecer un foro para que los niños y niñas expresen sus opiniones y sus puntos de vista. Estudio de casos, análisis de estereotipos de género, algunas experiencias de exclusión, de discriminación en labores domésticas, y que afectan a la infancia, análisis de estadísticas mundiales que tienen que ver con el derecho a la educación de las niñas, avances en materia educativa...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.