Un estudiante autónomo no nace, se hace

Page 1

VIERNES, 22 DE OCTUBRE DE 2010 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS

10 MÁSVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

DiálogosEducativos

Envíe su pregunta o comentario a dialogoseducativos@cadena-capriles.com

AUTORREGULACIÓN ❙ UN PROCESO CONSCIENTE QUE DIRIGE EL ESTUDIANTE PARA EL LOGRO DE SUS METAS

Un estudiante autónomo no nace, se hace ❙ La motivación es fundamental para autocontrolar el aprendizaje ❙ Hay estrategias que no resultan efectivas y no deben imponerse Caracas. El dominio que tienen los nacidos en la era de tecnologías de información y comunicación, bien pudiera dar la impresión de que hay una generación que se defiende a la perfección en el mundo del conocimiento colectivo, donde toda información que se comparte y que se robustece en la interacción le sirve al niño en su rol de estudiante para estructurarse un plan de estudio capaz de cumplir con las metas planteadas. Hay varios puntos que se deben tomar en cuenta con respecto a lo señalado. Al hablar de independencia, hablamos de una persona que está en capacidad de autorregularse, de identificar estrategias, de evaluarse, de reflexionar. De acuerdo con los enfoques cognitivos, la autorregulación hace referencia a la “conciencia” que tiene una persona de su proceso de aprendizaje para dirigirlo al logro de sus metas. En el ámbito escolar, orientar a un estudiante para que sea capaz de tomar control de su aprendizaje es vital, no sólo para el éxito académico sino personal. Para ello, la psicóloga Roraima Mora, especialista en psicología cognitiva, señala que es fundamental que el estudiante tenga claras sus metas. La autorregulación es defi-

APOYO EN EL AULA Y EN CASA Hiroshima Palacios, docente del Instituto Pedagógico de Caracas, especialista en procesos cognitivos, expone la importancia de orientar a los estudiantes para que sean capaces de asumir el liderazgo y control de su proceso de aprendizaje. Palacios enfatiza que “mientras mayor es el grado de responsabilidad por parte del alumno, más efectivo y significativo será su aprendizaje”. Sin embargo, no siempre resulta sencillo para el estudiante reconocer los canales de comunicación preferenciales que a la hora de estudiar le ayuden a elegir estrategias adecuadas. “Si es visual, deberá elaborar gráficos, dibujos, esquemas, mapas. Si es auditivo, deberá leer en voz alta, discutir el material objeto de estudio con compañeros y maestros, grabar la conversación y/o lectura para escucharla posteriormente. Si es kinestésico, debe llevar a cabo actividades relacionadas con el sentido de orientación (otros sentidos -gusto, tacto, olfato- y también de coordinación), al aplicar el movimiento se incrementa la potencialidad del aprendizaje. El aprendizaje no es un proceso que se da de manera aislada en el sujeto. Así que todo el contexto que lo rodee es determinante para que se pueda producir”.

Las actividades manuales, recreativas y culturales permiten identificar habilidades. PEDRO LARA/ARCHIVO nida conceptualmente como “acciones, sentimientos y pensamientos autogenerados para alcanzar metas de aprendizaje” (Zimmerman y Schunk, 1989). Como nos refiere la psicóloga, algunos teóricos de este enfoque como Zimmerman, Albert Bandura, Martínez Pons, sostienen que un estudiante que es consciente de su proceso de estudio y autorregula su aprendizaje, aplica estrategias, se monitorea, alcanzará el éxito académico. ¿Qué factores ambientales, afectivos, cognitivos, materiales, son necesarios para favorecer la autorregulación de los aprendizajes? En primer lugar, el docente debe propiciar una relación cercana con sus alumnos, observarlos y permitirles que expresen su sentir con respecto a los contenidos y demás aspectos del proceso de aprendizaje. El aula de clases debería ser un ambiente “flexible y amplio”, con diversidad de recursos para que cada niño, dentro de sus posibilidades y diferencias, pueda acercarse a los contenidos que debería manejar en cada grado de manera natural y atractiva. Adicional a ello, el maestro debe guiarlos en sus reflexiones. Hay una estrategia general y efectiva, conocida como Reflexión Crítica, que abarca tres momentos: El primero, mediante preguntas que permi-

ten al alumno identificar qué sabía antes del tema en estudio, es decir, su conocimiento previo; el segundo, reconoce lo que está descubriendo, aprendiendo. Y el tercero hace referencia al aprendizaje significativo, lo que asimiló gracias a esa experiencia. Por otra parte, en casa los padres deberían tener una relación cercana, proporcionarle oportunidades para que desarrollen diferentes habilidades y destrezas (entiéndase con esto que los niños tengan la oportunidad de explorar distintos deportes, experiencias como la música, el arte, la danza y otras expresiones creativas). Evidentemente, los padres son modelos y guías, entonces se trata de asumir ese rol. Conversar mucho con sus hijos y permitirles que ellos escojan su carrera, apoyarlos en eso. Así mismo, observarlos y reforzarlos cuando demuestran cierta habilidad y destreza en algo (deporte, música, arte u otra actividad); reconocerle sus

esfuerzos e indicarles cuando no están siendo tolerantes o justos con sus compañeros y con ellos mismos. El rol del adulto. Muchos teóricos del aprendizaje autorregulado conciben este proceso como una consecuencia de actos que implican y dependen de elementos personales (cognitivos y emocionales), de comportamiento y contextuales. Con esto, entendemos que un estudiante autónomo en su proceso de aprendizaje no nace, se hace. Para ello es importante que a nivel afectivo el niño, niña o adolescente tenga confianza en sí mismo. En parte, esto se ve afectado cuando no se logra el objetivo de las labores escolares y el docente o los representantes critican o castigan sin tomar en cuenta el esfuerzo y considerar las estrategias que está aplicando el estudiante, con la intención de que transformen sus capacidades mentales en habilidades académicas. ■

Facebook: Editorial Cadena Capriles Twitter:@ECCvenezuela Diálogos Educativos en radio: Lunes, miércoles y viernes por 1390 AM Radio Fe y Alegría a las 9:00 am y 4:00 pm. www.radiofeyalegriaeducom.net, o también por http://www.ultimasnoticias.com.ve/radioglobal /ultimasnoticiasradio.asp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.