LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º Bachillerato

Page 5

En el apartado Estudio de la Lengua se estudian las diferentes formas de organización textual, así como la gramática, el léxico y la ortografía de la lengua. ESTUDIO DE LA LENGUA

UNIDAD 1

aCtividades

• El debate es un diálogo entre dos o más personas que defienden diferentes opiniones o puntos de vista sobre un tema. Es, por tanto, de naturaleza polémica. Además de las personas que polemizan, el debate cuenta con un moderador que introduce el tema, controla el turno y el tiempo de intervención de cada uno de los participantes, aclara alguna idea expresada, sintetiza las más importantes y da por finalizado el debate. En algunas ocasiones, puede haber también un secretario que anota lo más destacado de cada intervención. Su estructura es la siguiente:

Cuadros resumen

que facilitan el aprendizaje de los contenidos de la unidad.

Presentación

El moderador presenta a los contendientes y el tema objeto del debate.

Desarrollo

Los participantes exponen su punto de vista respecto al tema que se trata y presentan argumentos para justificar sus puntos de vista, con la intención de convencer a los demás o hacerles cambiar de opinión.

Conclusión

Lo habitual es que, al finalizar el debate, cada participante dis­ ponga de un turno para resumir su opinión. El moderador con­ cluye el debate sintetizando la postura de cada uno de los inter­ vinientes.

1.15. Imagina que, en un examen oral sobre Lope

de Vega, un estudiante respondiera lo siguiente:

Lope de Vega fue a la universidad y se hizo militar, ¿sabes? Se ligó a un montón de tías, una pasada, tío, y eso que muchas estaban casadas. Luego él también se casó, pero siguió con sus líos, ¿sabes? Después se metió cura, pero se salió pronto. Al final se lio con una que parecía su hija. Y encima era un pedazo escritor, tío. Un crack, te lo juro. ¿Crees que el texto cumple con la propiedad de la adecuación? ¿Por qué? Modifica el texto para que sea adecuado.

1.16. Explica por qué el siguiente texto no es coherente: Mi amigo Antonio tiene una granja de gallinas. Las gallinas son aves que ponen huevos. El jueves pasado estuve en un restaurante y me comí una tortilla de huevos de codorniz, con setas. Hay buscadores de setas muy expertos, que distinguen las comestibles de las venenosas con solo mirarlas. Mi vecino es experto en mecánica de automóviles. En estos últimos años, los coches han tenido bajadas de precio espectaculares.

Como la finalidad del debate es convencer al contrincante de las ideas propias, predomina la argumentación; por ello, las razones –los argumentos– van acompañados de pruebas y opiniones de personas especialistas en el tema.

En la entrevista y el debate, así como en los otros tipos de textos orales planificados plurales (el coloquio, la mesa redonda, la tertulia, el simposio…), lo habitual es que abunden las preguntas, retóricas o no, las recriminaciones y las censuras. Se usa un registro formal, con palabras cultas, sintaxis cuidada y léxico preciso; aunque, por tratarse de un texto oral, puede utilizarse también el registro estándar con coloquialismos. Por supuesto, abundan las fórmulas de cortesía: ¿Podría decirme…?; Le ruego que…; Perdón…; Por favor. Los argumentos se acompañan de ejemplos, comparaciones, contrastes, etc.

1.17. En los siguientes enunciados se han cometido diversos errores relacionados con la coherencia y la cohesión. Señálalos y corrígelos: a) Tenía dinero de sobras para comprarlo. Sin embargo, me lo compré. b) Para aquellos de ustedes que tienen hijos y no lo saben, tenemos en la asociación una zona infantil. c) Los protagonistas de esta obra de Shakespeare son dos jóvenes Romeo y Julieta. d) Abra la tapa situada en la parte posterior del aparato y, en segundo lugar, inserte las pilas.

e) Calaf es un bonito pueblo de la provincia de Barcelona: se lo puede comprobar en cualquier guía turística. f) Los alumnos de 4.º de ESO fueron el próximo año a Florencia de viaje de fin de curso. g) Conoce varias lenguas, pero el que habla con mayor fluidez es el inglés. h) Lo primero que hizo al llegar a casa fue deshacer el equipaje. Todavía no sabía cómo diría en casa que me habían robado todas las maletas en el aeropuerto. i) Mientras paseaba por la orilla del lago, me encontré con Luis. Luis me explicó que había visitado a su prima. Su prima estaba enferma desde hacía dos semanas. j) No me encontraba cómoda en esa casa; por lo tanto, me quedaría a pasar el fin de semana.

que sirven para desarrollar alguna de las competencias básicas del ámbito lingüístico a partir de diferentes fuentes textuales.

1.18. Anota cuál es el referente de las palabras destacadas e indica también qué procedimiento de señalización o referencia se ha usado en cada caso: a) A su llegada a la ciudad, Adolfo se dirigió con rapidez a la dirección convenida. b) Aunque quiso llegar a Valladolid, no lo logró a tiempo. c) Eran aquellos momentos cuando todo sonaba a pan negro y hambre dura. d) ¡Díselo ahora! e) Al día siguiente lo sentí todo por primera vez: el dolor, la ausencia, la tristeza y una brusca sensación de soledad. f) En la ribera que tantas veces habíamos pisado no quedaba ya hierba virgen. g) Mis padres y yo habíamos visitado el viejo caserón en numerosas ocasiones. h) Siempre sentíamos lo mismo: una felicidad inalcanzable. i) Habíamos visto dos Ducatis y tres Hondas. Estas eran veloces y ágiles, pero aquellas tenían un atractivo especial.

196

197

p rá Cti C a s

de len g ua

aCentuaCión

1.32. Pon los acentos que faltan en el siguiente

1.28. Acentúa las siguientes palabras según sea ne-

En el apartado Prácticas de Lengua se proponen una serie de actividades de repaso de léxico, gramática y ortografía.

Actividades finales

cesario:

examen esmoquin caracter arabe azucena alud

martes imagen carcel cafe celula torax

lapices almacen favor femur rafaga dificil

violin rehen jabon feliz arbol quimica

1.29. Localiza los diptongos de las siguientes palabras y acentúalas cuando sea necesario: abundancia autorizacion clausula geiser huesped mosaico rodapie

actual bonsai clausurar heroico iglesia nueve romboide

acuatico caricia dialogo higienico lesion quorum triangulo

aeronautica ciencia ecuanime huerfano liberacion residuo voleibol

1.30. Acentúa las siguientes formas verbales según

convenga: apagueis denuncieis ire

bebed esperarais nacio

comprasteis estaran salis

copiais hareis vendra

1.31. Pon los acentos en las siguientes oraciones: a) Hasta el proximo miercoles no sabreis las notas del examen. b) Ojala encontreis un billete economico en el avion que deseais. c) Si esquiais bien, seguro que os divertireis en esta estacion. d) Los antiguos druidas creian que el muerdago era una planta magica. e) La novela trata de un naufrago que vivio en una isla desierta durante veintiseis años. f) Si consultais un diccionario, averiguareis que la palabra nausea proviene de nave.

texto:

Recuerdo sobre todo que el frio no venia de ningun lugar, por lo que tampoco habia forma de detenerlo. Formaba parte de la atmosfera, de la vida, porque la condicion de la existencia era la frialdad como la de 5 la noche es la oscuridad. Estaba frio el suelo, el techo, el pasamanos de la escalera, estaban frias las paredes, estaba frio el colchon, estaban frios los hierros de la cama, estaba helado el borde de la taza del retrete y el grifo del lavabo, con frecuencia estaban heladas 10 las caricias. Aquel frio de entonces es el mismo que hoy, pese a la calefaccion, asoma algunos dias del invierno y hace saltar por los aires el registro de la memoria. Si se ha tenido frio de niño, se tendra frio el resto de la vida. Juan José Millás: El mundo, Planeta.

Vulgarismos 1.33. Localiza los errores y escribe correctamente las siguientes palabras: aereopuerto axfisia almóndiga dentrífico dijistes fustrar inritación inrompible prespectiva transplante transtorno vayámosnos

UNIDAD 1

gentiliCios

redaCCión

1.35.

1.37. En el siguiente texto, la escritora chilena Isabel Allende narra una anécdota relacionada con un viaje familiar. Léelo atentamente y redacta otro de extensión similar, que comience como este y se refiera también a algún viaje que hayas realizado con tu familia.

Sustituye las expresiones subrayadas por el gentilicio correspondiente. Ejemplo: el paisaje de Santander → el paisaje santanderino

a) la ría de Bilbao b) el frío de Teruel c) los pueblos de Lugo d) los olivares de Jaén e) la bahía de Cádiz f) la gastronomía de Badajoz g) el Pirineo de Huesca h) los teatros de Oviedo i) el invierno de Valladolid j) la catedral de Burgos k) las playas de Huelva l) la universidad de Salamanca m) las casas colgantes de Cuenca n) el puente romano de Mérida

Recuerdo que mi familia y yo subimos, cargados de bultos, a un tren que iba a paso de tortuga por el inclemente desierto de Atacama hacia Bolivia. Sol, piedras calcinadas, kilómetros y kilómetros de espectral soledad, de vez en cuando un cementerio abandonado, unos edificios en ruinas de adobe o de madera. Hacía un calor seco al que ni las moscas sobrevivían. La sed era inextinguible; tomábamos agua por galones, chupábamos naranjas y nos defendíamos a duras 10 penas del polvo, que se introducía por cada resquicio. Se nos partían los labios hasta sangrar, nos dolían los oídos, estábamos deshidratados. Por la noche caía un frío duro como cristal, mientras la luna alumbraba el paisaje con un resplandor azul. 5

1.36. Escribe los gentilicios correspondientes a los siguientes nombres de países: Costa Rica, Chile, Nicaragua, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Brasil, Panamá, Haití, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Jamaica, Cuba, El Salvador, Argentina, Bolivia.

Redacción a partir de la observación de un texto modelo se proponen temas para practicar la expresión escrita.

Isabel Allende: Mi país inventado, Debolsillo.

léxiCo 1.34. Completa los espacios en blanco con el sustan-

tivo adecuado de entre los siguientes: caja, cucharadita, docena, fajo, grano, lata, loncha, carrete, pizca, haz, racimo, rebanada, rodaja, vaso. Una … de sal Una … de pan Una … de café Un … de leche Una … de jamón Una … de limón Una … de conservas Un … de hilo Un … de leña Un … de billetes Una … de huevos Una … de bombones Un … de arena Un … de uva

200

201

Y además… Apéndice con recursos expresivos, métrica, guía para el comentario de texto, tópicos literarios, verbos modelo, verbos auxiliares y verbos regulares,… www.espaibarcanova.cat Enlaces para resolver determinadas actividades y ampliar los conocimientos estudiados.

Pruebas de acceso a la universidad (PAU)

Selección de pruebas de acceso a la universidad (PAU) de los últimos años con el objetivo de preparar al alumnado de cara a la selectividad.

Actividades de refuerzo

cuyo objetivo es reforzar el aprendizaje de los contenidos estudiados en cada unidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º Bachillerato by Editorial Barcanova - Issuu