HUGO E. TEMPESTA, 52 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA
Nº 183 - MAYO 2023 - AÑO 19 - $500 - BUENOS AIRES - ARGENTINA




HUGO E. TEMPESTA, 52 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA
Nº 183 - MAYO 2023 - AÑO 19 - $500 - BUENOS AIRES - ARGENTINA
Tender puentes, expresión simbólica para graficar lo que necesita una sociedad no solo para avanzar, sino apenas para subsistir. Cuando se dinamitan esos puentes nos alejamos de la posibilidad de convivencia democrática.
La foto de portada muestra nuestro Escudo Nacional, este perteneció originalmente al antiguo Puente Pueyrredón, siendo parte de la base de las columnas de iluminación de dicho puente.
Cuando se realiza el reciclado, en 2009, se descartaron con los rezagos oxidados y carcomidos por la corrosión de tantos años. ¿Solo un símbolo o un desprecio a nuestra identidad? Cuando lo viejo no
termina de morir y lo nuevo no termina de nacer (dicen algunos) planteamos una realidad intermedia que se construye día a día. No se construye con violencia, no se construye con odio, no se construye olvidando los errores y sobre todo no se construye cuando se tiene una mirada totalmente individualista, denostando lo colectivo.Aprender de los errores, definamos primero la diferencia de errores o las trabas de los poderes para delinear políticas populares. Sostener lo bueno que se consiguió, la desmemoria nos presenta riesgos enormes.
El editorPág. 3 - Editorial
Pág. 4, 5 y 6 - Historia
Historia del Frigorífico “La Negra”
Pág. 8 y 9 - Documentalismo
1º de mayo Día de los Trabajadores.
Pág. 10 - Arte
Horacio Cacciabúe en el Centro Municipal de Arte
Pág. 12 y 13 - Documentalismo
Ensayo de la Sinfónica de Avellaneda en el Teatro Roma
Pág. 14 - Cultura
Avellaneda en la Feria del Libro
A pocos metros de la calle “Obreros de la Negra”, un grupo de ex jerárquicos del emblemático Frigorífico “La Negra” se dieron cita en el arco de ingreso a la empresa y sobrevivió a la demolición que hizo desaparecer todas sus instalaciones hace ya 12 años. El motivo del encuentro fue la colocación de una placa recordatoria que informa a quienes no conocieron esta historia sobre la importancia y trascendencia de la misma.
Luis Jorge Montes de OcaFui Supervisor de Playa Vacunos más o menos unos diez años, después estuve seis o siete años en chacinados con los fiambres, con Di Lorenzo un jefe de seccional, con Ortiz y bueno esa es mi trayectoria. Ahí adentro hice dos cursos de capacitación para llegar a supervisor, fue una escuela que lamentablemente creo que ya no existe en el país. Lo veo por los chicos que estudian, esta fue una escuela muy grande para nosotros y gracias a Dios pudimos ir a trabajar a cualquier lado, porque no íbamos, nos llamaban por la clase que tuvimos en CAP La Negra. Jugué al futbol en La Negra, en el seleccionado muchos años y encontrarme con los ahora viejos compañeros, con quienes fueron mis superiores me pone muy contento estar acá en este momento.
Trabajé desde 1950 hasta 1963, de ahí me fui a un Frigorífico de Berazategui donde estuve 27 años. Entre como cadete y me fui como segundo jefe de costos siendo ya contador me fui a trabajar a otro lado porque la evolución estaba en otro sitio, acá lamentablemente fue frenado por razones políticas y de otra índole. El recuerdo de La Negra es el gran compañerismo con el cual se vivió y en el que los mayores enseñaban a los menores a ser respetuosos, a tratar bien a la gente y eso se mantuvo. Hoy la amistad continúa a pesar de tantos años, no ocurre lo mismo en otros casos pero el respeto hacia el prójimo los compañeros y ayudar siempre al compañero, te falta algo, vamos a ver si podemos dar una mano. Siento emoción porque pienso que acá estuvimos hace mucho tiempo.
una idea de la magnitud de ”La Negra”, en un momento llego a tener unas 4800 personas trabajando. Hacia solamente de una latita chiquitita, que era el picadillo de carne 400.000 latas por día y de latas de Corned Beef hacia 72.000 latas por día. Se hacía carne cocida congelada con la que se preparaba la comida en Estados Unidos y faenaba más o menos unas 1.800 cabezas por día. Toda clase de embutidos, desde jamones, salames, hamburguesas obviamente y salchichas. Ese fue un gran momento de Argentina porque era el gran desarrollo de un montón de cosas y creo que esto que venimos a hacer si bien es un acto emocional, porque somos los que participamos de toda esa historia, para mi tiene un valor más importante porque en este lugar surgió la primera empresa realmente Argentina que competía en el mercado mundial de carnes.
Roberto FernándezPasé por varios lugares, en la superintendencia en ingeniería y un tiempito corto en la administración. Me retire después para manejar lo que era investigación y desarrollo en la Corporación de Carnes, hacíamos todos los productos nuevos de la corporación, las conservas para Alemania y Austria, la carne cocida para Estados Unidos, el mercado italiano lo abastecíamos con porción control que era el bifecito cortado todo a igual medida y que iba a los restaurantes de ruta para darle
Jefe de Se - cretaria Gene - ral fue el úl - timo cargo que tuve. 40 años de antigüedad casi hasta el año 1982. Esto que parecía una utopía, poder reunir a compañeros que dejaron el establecimiento 30 años atrás se consiguió gracias al que hizo punta en todo esto que fue el señor Néstor Capece, eso se lo debemos a él íntegramente. Para los que lo hemos vivido es una cosa nostálgica y al mismo tiempo alegre en el sentido de poder revivir tantos años de trabajo, tantas anécdotas, tantos sacrificios.”La Negra” en
ese momento cuando nosotros la conocimos por los años ´40 era una gran familia, no era un establecimiento con gente de paso sino que trabajaron los padres los hijos los nietos los hermanos. Yo conozco el Frigorífico “La Negra” desde que tenía uso de razón desde los cinco años porque mi padre ya era operario acá en el frigorífico así que toda la vida “La Negra” estuvo presente en mi casa, entonces hoy es un día de recuerdos.
Fui supervisor de cuatro secciones, etiquetada, conserva, autoclave y pintura. Después ya pase a depender del señor Repeto que era Gerente General y trabajé toda mi vida con él. Desde el ´40 y pico hasta que cerró, fui prácticamente el último que se fue de la empresa en el año ´77 como Gerente de Subproducto de CAP y los nueve frigoríficos que la componían.Yo estaba en Bartolomé Mitre cuando intervinieron los militares, estaba trabajando renuncie y los militares no me aceptaron la renuncia pero yo insistí varias veces porque no toleraba, estaba acostumbrado a trabajar con estos compañeros del alma compañeros de verdad de tantos años y con los militares no estaba cómodo y renuncie.Vi cuando retiraban mis muebles porque yo era secretario de Repeto y tenía unos muebles muy lindos y vi como los militares se los llevaban. Desde el noveno piso con las sogas cargaban los camiones militares y se llevaban todo y yo lloraba como un chico. Destruir casi una vida, trabajé casi cuarenta años acá. Es emocionante este momento que se está viviendo ahora, me trae muchos recuerdos.Ya recorrí los lugares donde esta-
ban los corrales, recordar donde estaba cada sección me di un paseo para traer los viejos recuerdos. Hoy es un día muy feliz por estar con antiguos compañeros.
Tuve muchos cargos, el cargo con el que me retire fue Superintendente Comercial. Ingrese al Frigorífico en el año ´35 y me retire en el ´75, 40 años corridos. Este pequeño acto este, acontecimiento con la inauguración de esta placa es para homenajear a esa
gente que hace más de un siglo creó esta industria que después fue una potencia, un polo industrial extraordinario. Los que tuvimos la suerte de haber trabajado supimos que esto fue nuestro segundo hogar y una escuela sin duda formidable para todos.
Me desempeñé como Superintendente de
Ingeniería Industrial durante 35 años hasta 1980. Estuve acá en “La Negra” y después en distintos establecimientos de campo últimamente estuve en el “Lisandro de la Torre” cuando se cerró como Coordinador General. Estoy muy contento de poder estar acá hoy esto es parte de la vida de uno. Uno vivió casi el 50 por ciento de su vida entre compañeros, amigos, dan ganas de llorar pensar que todo esto se acabo, pero es parte de la vida y no hay nada que hacerle. Gracias a CAP tuve mucha suerte, aprendí mucho en CAP o La Negra porque yo empecé con Sansinena, después pase a CAP y gracias a ella pude estar organizando 45 empresas. Recorrí el país y varios países y lo pase muy bien pero todo gracias a “La Negra”, yo la ubico en el primer lugar porque es una empresa que tenia 15 empresas a la vez y tenía 14.000 personas trabajando. Tenía aviones propios, tenia flota de mar, flota de cabotaje, camiones, carnicerías en toda la capital, había trescientas carnicerías en la capital nada
más. Ocupaba el primer lugar, además era la empresa testigo, acá se degustaban todos los productos, todos los días recibíamos embajadas de distintos países y los invitábamos a almorzar y degustar todos los productos de CAP. Estuve en Paraguay, Uruguay, Chile después en las provincias Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Chaco. Me recibían muy bien y todos los trabajos los conseguí por haber estado aquí y haber aprendido aquí. Estuve en 45 empresas de las más grandes del país.
Adherido a la F.S.T.M.B.A. Personería Gremial Nº 107 y C.T.A. Fundado el 3 de Diciembre de 2015
Av. Belgrano 1287/89 - Tel. 6060-9497
Ensayo de la Sinfónica de Avellaneda en el Teatro Roma. Foto Hugo Tempesta 2023
Página 12
Como generadora permanente de hechos culturales, nuestra ciudad tuvo sus espacios dentro de la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, celebrada desde el 27 de abril al 15 de mayo de 2023 en el predio ferial de la Sociedad Rural de C.A.B.A. Undav ediciones pudo difundir su ya extenso recorrido editorial, dentro del cual se encuentra el libro “Riachuelo, zona de promesas” de la escritora y militante social Beatríz Mendoza. La portada lleva una de mis fotos tomadas en Villa Inflamable (Dock Sud) exponiendo la problemática de la contaminación. La Causa Mendoza de la Corte Suprema de la Nación (2008) está basada en el caso de la autora, afectada por dicha contaminación en el desempeño de su trabajo como Psicóloga Social. El escritor y Psicoanalista nacido en Avellaneda, Luis Gusmán, brindó una charla que giró en torno a sus últimos libros “Cuentos elegidos” y “No quiero decirte adiós” refiriéndose además a los 50 años de su novela “El Frasquito”. Gusmán lleva consigo su ciudad en una descripción mítica más que nostálgica, (Ver nota realizada al autor en nuestra edición Nº 179 noviembre 2022).
Pude difundir la edición especial dedicada a mis 50 años con la fotografía (2021) última edición en soporte papel de “avellaneda en fotos”, el periodista y crítico de arte Osvaldo Quiroga recibió un ejemplar.
Texto y fotos Hugo Tempesta