Avellaneda en Fotos - Nº 179

Page 1

HUGO E. TEMPESTA, 50 AÑOS CON LA FOTOGRAFIA Nº 179 - NOVIEMBRE 2022 - AÑO 18 - $500 - BUENOS AIRES - ARGENTINA

18 AÑOS

Uno de los primeros

La dificultad que se presenta a todo aquel que investigue la historia, es la falta de certezas y elementos probatorios concluyentes. La transmisión oral es de suma importancia, pero a veces suministra datos incomprobables, al carecer de algo tangible. El azar ha sido en muchos casos propicio para llegar a logros inesperados en este orden. Hace un tiempo en una charla familiar, hice hincapié en la necesidad de no descartar las fotografías de antaño. Ese azar del que hablaba me deparó un hallazgo que considero muy importante para el trabajo documental y archivístico que llevo a cabo. Aparecieron fotos de los abuelos, bisabuelos y entre ellas las tradicionales fotos escolares que muestran la Escuela Nº 14, actualmente cumpliendo 130 años, en su edificio original, el casco de la estancia de la familia Piñeiro, lugar de la firma del Pacto de Barracas entre Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas, para lograr la pacificación entre unitarios y federales. Otras fotos significativas son dos imágenes de cortejos fúnebres en el

Cementerio, costumbre habitual en esas épocas, cuya autoría es de Pedro Otero, uno de los más célebres fotógrafos de Avellaneda. Otro hallazgo relevante fue una foto escolar que data de 1899 y fue tomada por Antonio Molinelli, uno de los primeros fotógrafos de Avellaneda (sino el primero) con domicilio en O`Gorman 269 (actual calle 25 de mayo) y maestro de Otero. La foto muestra un grupo escolar con pizarras sostenidas por alumnos que dicen; Escuela infantil una y Escuela Nº 12 Piñeiro año 1899 la otra. Luego Molinelli fue corresponsal de la revista Caras y Caretas. La casualidad, asociada al objetivo permanente del rescate de la historia visual de Avellaneda, me permitieron mostrar hoy en tapa, parte de nuestra historia local, que forma parte de la historia nacional y universal, si tenemos en cuenta la importancia que la UNESCO asigna a estos testimonios, a través del Programa “Memoria del Mundo”.

Sumario Nº 179 // Noviembre 2022

Pág. 3 - Editorial

Pág. 4, 5, 6, 7, 8 y 9 - Fotografía El patrimonio fotográfico-visual y murales urbanos Pág. 9 - Libros Trabajo y lucha obrera

Pág. 10, 11, 12 y 13 - Personajes Fundar un territorio llamado Avellaneda Pág. 14 y 15 - Hechos Cumplió 130 años la escuela Nº14

Tapa: Antonio Molinelli 1899. Foto familia Testore Regueiro El Editor
Página 3 Revista Avellaneda en Fotos Editorial

El patrimonio fotográfico-visual y murales urbanos: herramientas para reconocer y valorar las Identidades construyendo procesos para la Educación patrimonial.

Lic. Claudia María Cóceres. Antrópologa.

«Si la pintura de caballete nace confinada a actuar dentro de un escenario elitista, reservado para quien pueda adquirirla; el arte mural es un mensaje despojado de egoísmo, abierto a todos»

— Carlos

Presentación

Este trabajo pretende reconocer el Patri monio fotográfico-visual-artístico desarro llado desde quienes aportan a la Memoria social del Municipio de Avellaneda. Dicha localidad tiene un pasado destacado en las Culturas regionales-urbanas y de inmi gración, Educación, Trabajo y Arte, que lo destaca también por sus artistas muy reco nocidos. El patrimonio fotográfico-visual y murales urbanos, son considerados como herramientas para reconocer y valorar las Identidades, y como elementos para gene rar procesos para la Educación patrimonial. Los formatos visuales son parte de la Cul tura como expresión simbólica de procesos socioculturales característicos de las comu nidades, pueblos y sociedades que refieren a sus modos de vida, de pensamientos y representan sus vidas colectivas. En el caso particular de los acervos fotográficos hoy son reconocidos como parte importante del patrimonio cultural pues desde el va lor documental de la fotografía, resultan ser testimonio de la geografía, el urbanismo y la arquitectura de los lugares, así como de las prácticas culturales y sociales de sus habitantes. En el caso del muralismo que hace al paisaje cultural, que se desarrolla frente al riesgo de que se pierdan memo rias populares, reactivando procesos de re construcción de identidades grupales basa das en la recuperación del pasado histórico nacional y sus tradiciones. Dentro de la producción mural, como representaciones en relación al pasado reciente del país y sus consecuencias aún vigentes. Así, hablamos de la posibilidad de utilizar el mundo artís tico y sus producciones estéticas como un medio de los procesos comunicacionales de la memoria. Estos murales como “ve

hículos de memoria”, hacen a experien cias públicas y colectivas, que conforman, crean significados y constituyen elementos esenciales en la construcción de identidad individual y colectiva. Estos murales hacen a la memoria colectiva sobre la época, a la vez que crean un diálogo con otras obras de arte memorial que ya existen en la ciu dad. Estos estudios no solo hacen a pro ducciones estéticas murales del colectivo sino también ofrecer un relevamiento de las producciones murales en relación a la memoria que se han realizado en la ciudad, contribuyendo así al estudio de nuestra identidad cultural, aunque estableciendo diferencias entre ambos tipos.

1. La educación patrimonial en Avellaneda: Contexto general. La Educación Patrimo nial es un campo conceptual que articula el desarrollo del Patrimonio cultural, la so

cialización de saberes y conocimientos de los bienes culturales de una Nación, pue blo o comunidad. Dentro de esta socializa ción donde también se construyen proce sos de aprendizajes que hacen a la Historia, a los Derechos a la Educación, a las Identi dades, a los Derechos culturales y políticos para sostener la Educación Ciudadana. Si bien el contexto donde nos encontramos se constituye desde un territorio multi cultural, donde los sentidos establecen en forma dinámica atravesados por la globa lización, los cambios geopolíticos-econó micos, tecnológicos, socioculturales, etc; los cuales lleva a reconocer las diferencias para la diversidad ya existente y no visibi lizada para comprender y comunicar. Por esto los medios para la construcción de la narrativa de la nación se sostienen sobre todo en el sistema educacional, que creó patrones generales de alfabetización y una cultura homogénea que pretendió darse con la base de una única lengua. Para tal fin fueron instituidos los museos, archivos y bibliotecas nacionales que deberían acu mular todo sobre la nación y consecuente mente sobre la identidad de la República Argentina y su gente desde una perspec tiva totalizante de la sociedad. Quienes sostienen estas instituciones saben de las problemáticas de la complejidad de infor mación, a sostener y a generar en contex tos cambiantes. En esta ponencia preten do trazar algunas reflexiones acerca de los enfoques de la Educación Patrimonial, en relación al patrimonio visual-fotográfico; reconociendo los usos del patrimonio y de la política cultural-visual entendidos como un campo de disputas del poder. Antes de continuar me sumo al reconocimiento del patrimonio como campo de poder que no debe suscribirse a visiones hegemónicas,

Trabajo
Página 4 Revista Avellaneda en Fotos Fotografía
Páez Vilaró

lineales, binarias, sino que está en pleno proceso de aportar a la re conceptualiza ción de las Humanidades, dejando atrás los elitismos e individualismos que impone el sistema capitalista de mercantilizar la vida de los grupos marginados.

2. 2. Material visual, fotográfico y mura les en Avellaneda. Algunas referencias para dar contexto a las acciones de cuidado del patrimonio; en 1992 se creó el Programa Memoria del Mundo, una iniciativa de la UNESCO destinada a preservar el patri monio documental albergado en bibliote cas, archivos y museos, como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. Este patrimonio refleja la diversidad de los pue blos, las culturas y los idiomas; pertenece a todos y debe ser plenamente preserva do, protegido y accesible en forma per manente y sin obstáculos. El objetivo de este programa es aumentar la conciencia mundial sobre la existencia y el significa do del patrimonio documental. Para este análisis regional el recorte conceptual, de investigación-acción está dado por obras y trabajos basados en materiales del fotope riodismo el diario barrial “La voz de Pi

ñeiro’’, la revista histórico-documental de “Avellaneda en fotos” y algunos murales del municipio nucleados en el Programa Geocultura-UNDAV. Esta triada de bienes culturales permiten un inter diálogo visual, de percepciones de las miradas urbanas que hacen a las Identidades no solo hacia el interior de la comunidad, sino que tam bién hacía el viajero-visitante. Es impor tante destacar este marco de interacción, que se forma en un enfoque relacional, porque centra su atención en la conexión entre los bienes culturales y las personas: conocimiento, comprensión, cuidado, dis frute, transmisión, propiedad, pertenen cia e identidad. Este es un planteamiento educativo que involucra la pedagogía de la Memoria, antropología urbana y un museo de la Ciudad dinámico. Los apren dizajes se muestran visiblemente y consti tuyen públicamente, contexto-contenidos, características y particularidad son sencillas de observar, en forma amena. La educa ción patrimonial donde los recursos didác ticos son los medios populares y barriales que permiten facilitar el conocimiento crítico y reflexivo del Patrimonio, se pro mocionarán los valores relacionados con la defensa de la diversidad cultural, la biodi

versidad y la geodiversidad; se potenciarán la empatía sociocultural y se tenderá a la socialización del Patrimonio.

3 1.2. Educación patrimonial y Pedagogía de la Memoria: Algunas consideraciones sobre la materialidad visual. Las referencias sobre los trabajos a tratar son de fácil acceso en el cotidiano de los vecinos del Muni cipio, en este caso del barrio de Piñeiro lo cual fortalece la comunicación socio co munitaria e intergeneracional. Para com prender más la profundidad de los procesos sociales hay que remitirse a las instituciones que conforman la construcción histórica de cada momento y cómo los sujetos se in terrelacionan e interactúan. En el caso del Instituto Municipal de Fotografía y Artes visuales, esto dicen en su historia de cons trucción: Avellaneda tiene un Patrimonio Cultural e Histórico inconmensurables donde, los Institutos Municipales de For mación Artística y Pedagógica forman parte de una larga historia de formación en artes que la Municipalidad de Avellaneda viene realizando hace más de 70 años. Estas insti tuciones educativas brindan una formación de calidad de extensión a toda la comu nidad de Avellaneda y de referencia en la Región. Tienen como principio el ingreso irrestricto y la gratuidad, garantizando así, el derecho a la educación de nivel superior de amplios sectores de la población que no pueden acceder a la Formación Privada Arancelada. Los profesorados y las carreras técnicas que brindan los Institutos atienden necesidades educativas importantes para la región, siendo en algunos casos el único servicio educativo con estas característi cas, como se puede apreciar en el Instituto Municipal de Cerámica o el Instituto Su perior de Formación Técnica (Tecnicatura en Fotografía). “https://www.facebook. com/imdafta.com.ar/ Esta es una notable referencia que las instituciones son parte del acervo cultural y quienes allí se forman, las conforman son parte del bien común de los talentos humanos, que las instituyen como los protagonistas de los bienes culturales que aquí serán comentados.

1.3. Talentos humanos, bienes históricos y comunicación cultural que hacen a la Educación patrimonial: Hugo Tempesta Director / Fotógrafo “Mi acercamiento a la fotografía se produce formalmente en el año 1971 cuando ingresó al primer año del curso que se dictaba (y se dicta) en la Casa

Página 5 Revista Avellaneda en Fotos Fotografía

de la Cultura de Avellaneda. Esa decisión marcó el camino que hoy, 50 años después, sigo con el mismo entusiasmo. ”https:// www.avellanedaenfotos.com.ar/ El traba jo del fotógrafo-documentalista histórico Hugo Tempesta, realizado en papel blan co y negro-que la pandemia llevo al for mato digital-, permite un acercamiento a los bienes culturales del municipio; a las historias institucionales, a las del trabajo y la cultura. en su producción se puede encontrar temas que hacen a la diversidad cultural, al patrimonio histórico, a las acti vidades sociales y políticas, a las muestras industriales y a los enfoques ambientales que hacen a nuestro contexto. Su aporte es fundamental para relacionar el pasado con el presente donde Avellaneda se instituye como referente del trabajo, la cultura y la participación, en sus ejemplares encontra mos referencias a las historias de los sindi catos, al Museo Hospitalario de Fiorito y a la arqueología industrial de la cual el Mu nicipio puede sentirse orgulloso. También hay que destacar la difusión de las historias de vida de personajes relevantes de la cul tura y la sociedad. Hernán Bravo. Egresa do de la Tecnicatura de Periodismo TEABsAs. Estudió en E.N.C.A Nº 1 Dalmacio Velez Sarsfield de Avellaneda. En 2019 el

periódico barrial La voz de Piñeiro cele bró sus primeros 15 años, medio periodís tico que tuvo formato papel diario, pasó a ser medio digital y sostenerse en las redes hasta estos días. https://lavozdepineiro. com/ Las características de la producción del periodista local Hernán Bravo son de periodismo político, histórico y social; se destaca por la promoción de las institu ciones intermedias, la participación de los

vecinos y el reclamo de las urgencias ba rriales. No se queda ahí, sino que cumple con ser vehículo entre el pasado del barrio de Piñeiro su vida de compromiso con el trabajo, las historias de las instituciones y los hechos sobresalientes de la comunidad. Es importante el reconocimiento a los ve cinos referentes de su pasado, a destacar en una línea de tiempo que traspasa con la Memoria de quienes conocen, trabajan y viven en Piñeiro. Murales: En Avellaneda existen varios murales públicos algunos históricos y otros bastante recientes. En el mapa Geocultura proyecto generado por la UNDAV, se puede reconocer uno referido a la fábrica Cristalux, http:// geocultura.undav.edu.ar/crud/view/Ins titucion/397/mural-en-la-cooperativacristal-avellaneda-ex-cristalux#medios 5 “(Diario EL VIGÍA- 02- 01- 13) - El In tendente de Avellaneda, Ing. Jorge Ferrare si, participó el viernes 28 de diciembre de la inauguración oficial de un mural que se realizó en la fachada de la fábrica recupe rada “Cristalux”, actualmente cooperativa “Cristal Avellaneda”, sita en Av. Hipólito Yrigoyen al 2000. Esta obra fue iniciada en abril por el muralista Edgardo “Wally” Enrique y plasma una recorrida histórica de las fábricas recuperadas, la defensa de las

Página 6 Revista Avellaneda en Fotos Fotografía
Página 7 Revista Avellaneda en Fotos

nuevas fuentes de trabajo y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo por los derechos humanos.” Son muchos los murales con los que cuenta el Municipio se puede des tacar no solo por su aporte visual, histórico sino como resignificación de Identidades como los desarrollados en la Isla Maciel.

1.4. Objetivos, actividades educativas y de socialización cultural-visual: Los objetivos de un proceso de comunicación cultural que hace al Patrimonio cultural integral del Municipio a nivel visual, debe partir de una mayor sensibilidad hacia el entorno socioambiental, urbano, arquitectónico, in dustrial, institucional y artístico. Se entiende que el mapa no es el territorio, por eso las capacidades cognitivas de los espacios so ciales merecen una comprensión mayor en los aprendizajes, que no se valen de simples memorizaciones. Por esto es necesario que los objetivos partan de: Objetivo: Favorecer el desplazamiento en el espacio a partir de la palabra y acciones corporales, que recu peren diversas calidades de movimiento en riqueciendo el uso del espacio.

Promover actividades vinculadas a re conocer procedimientos de exploración de distintos tipos de materiales para el apren dizaje de técnicas y destrezas propias de las complejidades de los aprendizajes: observar, manipular, medir, comparar, agrupar. -Pro mover experiencias para la percepción y su capacidad de acción en el espacio circun dante. En este sentido la actividad artística motiva y propone un ámbito de libertad y autonomía. A modo de ejemplo podríamos plantear alternativas de talleres específicos de comunicación y arte. Actividades: Visi tas a los Institutos Municipales de Forma ción Artística y Pedagógica forman parte de una larga historia de formación en artes que la Municipalidad de Avellaneda viene realizando hace más de 70 años y a mues tras que se desarrollen en las instituciones sociales. Planificar un recorrido educativohistórico y artístico sobre los murales que hacen e identifican a los barrios de Avella neda, articulando con las instituciones mu nicipales para reconocer su historia. Coor dinar actividades lúdicas, entretenimiento y formación artística acorde a las edades de los participantes. Valores: Promover la sen sibilidad artística para la comprensión de procesos de comunicación sociocultural. Valorar el esfuerzo colectivo en la cons trucción de las instituciones, su pasado y organización actual. Reconocer los Dere

chos a la Educación, a la Identidad, al Pa trimonio, al Arte y al Patrimonio.

2. A modo de cierre: Este análisis se pre senta en tiempos de pandemia donde el área patrimonial de museos y otros espa cios fueron resguardados por muchos es pecialistas y trabajadores de la Cultura; los cuales generaron mayores resiliencias de las que ya conocemos. La sociedad no estaba preparada para estas emergencias, no solo desde lo material sino también desde lo so cial en relación a los cuidados colectivos, el patrimonio no escapó a estas circunstan cias. Si la Memoria es el espacio donde los Pueblos se refugian en busca de formas de contención olvidados, donde se recrean e innovan formas de imaginar realidades po sibles es tiempo que esos tiempos se res tablezca para recordar que queríamos ser. Tomo como ejemplo a los habitantes de la Isla Maciel que pretenden superar su propia historia dándole color a sus paredes; teniendo como vecinos a la República de La Boca que, para escapar a un destino gris, uno de sus hijos Don Quinquela se puso a poner colores a sus días de trabajo. Los de sarrollos de las Políticas Públicas referidas a la Cultura y Patrimonio deben visibilizarse para referirse vivamente la injerencia en la construcción de Identidades, a valores co lectivos y a la vida social, que no se plasma solamente en hechos materiales-físicos y económicos, sino que tienen una impor tante dimensión simbólica a considerar. Esto último lo saben muy bien los maes

tros, profesores, artistas y trabajadores de la Cultura y más cuando se habla de educa ción emocional y consideraciones en los vínculos en la vida cotidiana de nuestra so ciedad. Por esto y más es que apoyo “Una educación patrimonial útil para las pobla ciones a las que se dirige debe basarse tan to en el reconocimiento de las necesidades sociales y materiales de dichas poblaciones como en el respeto irrestricto de sus de rechos culturales. Un enfoque intercultural que, con sentido histórico, reconozca las disimetrías en el ejercicio de estos derechos y los factores que las determinan es, pues, indispensable para hacer de la educación patrimonial un instrumento útil para el de sarrollo y la emancipación cultural”. Desde el campo de las ciencias sociales-humani dades es tiempo de reconocer a quienes aportan a nuestra historia local, que sostie nen las instituciones y son promotores so ciales-culturales desde el trabajo que desa rrollan. Bibliografía: Bravo, H. Junio. 2004. La Voz de Piñeiro. Año 1/N°8. —-diciem bre de 2007.Año 5. N°42. —-noviembre 2008. Año 6.N°52. —marzo de 2009.Año 6. N°54. - Casillas, Lourdes, “El compro miso de la educación intercultural en la preservación del patrimonio”, Correo del maestro, núm., 223, 2014, pp. 37-47. Esses, José Miguel Esses. Noviembre, 13 de 2018. Murales en Isla Maciel: cómo un grupo de vecinos revalorizó el barrio con arte. La Nación. https://www.lanacion.com. ar/lifestyle/murales-isla-maciel-comogrupo-vecinos-revalorizo-ni d2191228/ Tempesta, Hugo. 2012. Avellaneda en fotos.

Página 8 Revista Avellaneda en Fotos Fotografía

registro propiedad intelectual N° 730.264. Sumario N°79. Avellaneda Bs. As. —--2010.Año 6. N°57. Unesco, (1948), Decla ración Universal de Derechos Humanos. Unesco, (1972), Convención sobre la Pro tección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. Referencias: Proyectos de la Memoria del Mundo La UNESCO lleva a cabo una amplia gama de proyectos y actividades de naturaleza diversa para apo yar los objetivos del Programa Memoria del Mundo. Estos pueden ser a nivel in ternacional, regional, nacional o local y se centran en actividades de conservación o digitalización, sensibilización o formación, ejercicios de marketing o publicidad o ma nuales técnicos. Las nominaciones para el registro están actualmente en espera hasta nuevo aviso. Preservación del Patrimo

nio Documental a través del Desarrollo de Políticas y Desarrollo de Capacidades https://en-unesco-org.translate.goog/ programme/mow?_x_tr_sl=en&_x_tr_ tl=es&_x_tr_hl=e s&_x_tr_pto=sc La fo tografía como patrimonio. La creación del Centro Documental para la Historia Gráfi ca, Fototeca Taxco http://revista925taxco. fad.unam.mx/index.php/2020/11/04/ la-fotografia-como-patrimonio/#_f tn1 La revista Publicación independiente de carácter documental, de interés gene ral sobre la ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Desde 2004. https:// www.avellanedaenfotos.com.ar/ La Voz de Piñeiro es una publicación mensual e independiente con información de la lo calidad de Piñeiro. Registro de Propiedad Intelectual N° 477.707. https://lavozdepi

neiro.com/ ¿Qué es Geocultura? Desde el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda, en conjunto con el Centro Universitario de las Industrias Culturales Argentinas, se está impulsando un proyecto de investigación territorial sobre el estado de situación de los distintos actores de las industrias cul turales en Avellaneda, llamado Geocultura. Mural en la Cooperativa Cristal Avellaneda (Ex-Cristalux) http://geocultura.undav. edu.ar/crud/view/Institucion/397/mu ral-en-la-cooperativa-cristal-avell anedaex-cristalux#medios Museo por la cultura, memoria e identidad del barrio. El proyec to del Museo Comunitario Isla Maciel se inicia en el año 2014, como una propuesta de alumnos de la Escuela Secundaria Nº24, para preservar la historia del barrio.

Libros

Trabajo y lucha obrera

Historia de Barracas al Sud / Avella neda - Barracas al Norte y cercanías

El libro es una compilación del Dr. en Historia (UBA) Roberto José Tarditi que cuenta con testimonios del Inten dente Municipal, Ing. Jorge Ferraresi, el ex Intendente Luis Sagol y trabajos de investigación de la profesora Ali cia Gartner, el profesor Diego Ger mán Hugenet, la Lic. en Antropología Natacha Mell, el periodista Enrique Arrosagaray, el profesor Juan Bucci, la profesora Paula Calegari y la profesora Adriana de Franco.

Este libro tiene un eje articulador, la his toria del trabajo y la lucha obrera en Avella neda / Barracas al Sud- Barracas al Norte y cercanías. Historiadores profesionales y jó venes investigadores describen y analizan el trabajo, la lucha y la resistencia obrera en el siglo XX; lo hacen en frigoríficos, fábricas de fósforos, una textil con su conventillo, en el barrio, la escuela secundaria, la universi dad, la cultura, por la aplicación de la ley de aguinaldo. Hechos que hacen a la génesis, formación y desarrollo de la clase obrera ar gentina desde una perspectiva local y zonal. El libro incluye una doble reflexión sobre la gestión municipal en Avellaneda.

Avellaneda, el sur de la esperanza

Se realizó en el Teatro Roma el lanza miento del nuevo libro del escritor Ho racio Ramos “Avellaneda, el sur de la esperanza”. La presentación, a cargo de Alejandra Ramos y del Prof. Aldo Mar tínez, fue el martes 15 de noviembre e incluyó el espectáculo con lectura de textos del libro a cargo de Horacio Ra

mos, las canciones de Claudio Abraham acompañado por el trío Orejero, con Alvaro Vidal como músico invitado y la actuación del ballet dirigido por la Prof. Elizabeth Paravani.

El libro es una edición de Editorial Subur bio, riachueloalsur@yahoo.com.ar Se encuentra a la venta tanto el libro como el CD con las canciones.

Página 9 Revista Avellaneda en Fotos Fotografía - Libros

Fundar un territorio llamado Avellaneda

¿Qué es Avellaneda profana?

Para mi es… quizás siguiendo la tra dición, quise fundar un territorio. Si bien el lugar es real, como Comala, de Pedro Páramo, Yoknapatawpha de Faulkner, fun dar un territorio que me sirviera geográ ficamente. Porque vos me decís Carabelas, (calle del barrio de Gerli) nosotros éramos Avellaneda más profunda, eso se llamaba “Villa Perro”, donde yo vivía, al lado del Club Villa Mercado. En “Avellaneda Pro fana” puse el centro en el Club Regatas, cuando se hizo la película Sottovoce de Mario Levin con Lito Cruz, Norma Pons y Martín Adjemián, están cantando el tan go “Intimas”, que es una escena inolvida ble, cuando yo me pude apropiar de Ave llaneda, que no está ni en “El Frasquito”, ni en “Cuerpo Velado”, ni en “Brillos”, ni siquiera en “Corazón de junio”. Creo que empieza en los cuentos a dibujarse esa geo grafía que empezaba en Gerli, como decís vos. En el Cine Amado Nervo, el cine San Martín, (de calle Lacarra) la escuela 37 donde estudié, podría nombrar donde iba a bailar, Amor Y Lucha, Juventud de Villa Mercado,Villa Modelo. Esos carnavales in olvidables donde el paisaje de cada carna val estaba pintado en las paredes, Carnaval japonés y te aparecía todo el club pintado con motivos japoneses. Los bailes de club, el Papi fútbol, he visto jugar un cuadro que se llamaba “Visión azul”, en Villa Mercado, donde en la delantera jugaba el Loco Sere nata, que terminó jugando en Ñuls, Ange lito Rojas y Cachito Martínez, que era el suplente de Corbata. Iba todo el barrio, el

club era un lugar donde se juntaba gente, era parte de la vida de uno. Recuerdo que escuché cantar a Julio Sosa. Ahí por don de vos vivías me acuerdo una vez que se le quedó el coche a Alberto Moran, nada menos. Y está la Iglesia Apostólica al lado del cine, donde mi mamá iba y mi herma no era pastor, después dejó, él se dedica al teatro y al cine (es el papá de la actriz Mar tina Gusmán). He vivido mucho en Gerli, como diría Vallejo, conozco piedra sobre piedra de esa Avellaneda. Los Siete puen tes, donde abajo estaba lo que se llama ba los Corderitos, donde está el Walmart ahora, eran todas canchas de fútbol. Detrás de eso viniendo para el Policlínico Perón estaba la Gasógena que no se sabía cuándo había funcionado y una especie de lagu na que se llamaba Robustiano, que el otro día me recordaba mi hermano, te acordás cuando descubrieron una montaña de sa pos debajo del agua. Era tan mítica la calle Agüero, terminaba en Gonet en el cemen terio, donde estaban los familiares de todos nosotros. Ese barrio de inmigrantes, una inmigración pobre calabresa, a tal punto que había una mujer vestida de negro que

cuando escuchaba los aviones se tiraba al suelo porque pensaba que podían venir a bombardear. Jugábamos al fútbol en la ca lle hasta las seis de la tarde que empezaba Sandokan, Poncho Negro y ahí el barrio se quedaba desaparecido. Había un pibe que se llamaba Yani, la madre se iba a labu rar y lo dejaba atado, pero por protección no porque era mala, nosotros saltábamos, lo desatábamos a Yani, venía a jugar con nosotros al fútbol. Mirábamos la hora por la ventana y antes que volviera la madre lo atábamos de vuelta. Avellaneda para mí era la Escuela Nº 30, el Cine San Martín, don de vi una cosa que no vi en ningún lugar del mundo, cuando el aniversario de Gar del, pasaban tres películas. En un momento pedían otra, otra y el proyectorista volvía la película para atrás y Gardel volvía a cantar, una sola vez, como un ritual, lo cual pare cía como que estuviera vivo. Ahí yo fui al espiritismo porque mi madre me dijo que iba a bajar Gardel. Me imaginaba a Gardel con saco y era una médium, entonces me produjo ese contraste que no me lo voy a olvidar en la vida, Gardel hablando por boca de una mujer. Todas esas experiencias

Página 10 Revista Avellaneda en Fotos Personajes
Entrevista al escritor y psicoanalista Luis Gusmán, autor del libro “Avellaneda profana”. Buena parte de la charla estuvo teñida de entrañables recuerdos que pusieron en evidencia aquella frase del poeta austriaco Rainer Maria Rilke “la verdadera patria del hombre es la infancia”

donde la religión estaba tan metida, el es piritismo por un lado, el convento por otro lado ¿te acordás del convento? (Templo y escuela Salesiana de Don Bosco) Íbamos todos a jugar al fútbol y se hacía la kerme se. Esas cosas inolvidables, el colectivo que cruzaba Heredia y un día había atropellado un caballo. Las carreras cuadreras, era otra Avellaneda, donde había dos o tres instan cias fundamentales, los bomberos, la iglesia, la escuela. En esa Avellaneda es donde me fui criando y armando mis primeras histo rias, fui a estudiar al Próspero Alemandri (Normal Mixto), fui a la sede de Racing, tuve la suerte como en mi novela “Villa”, de hacerme un poco mosca porque antes de vivir ahí viví en Agüero, a una cuadra del Cañón, cerca de Pavón y cerca de la cancha de Racing. Ahí los vi jugar a todos, desde Boyé, Méndez, Bravo, Corbata, Piz zutti, Manfredini Sosa… vos córtame…

No quería interrumpirte porque es tabas hablando de mi historia, para mí es muy agradable, muy llamativo también. Cuánto puede la infancia de uno, que persiste de esta manera. Vos has hecho una trayectoria profe sional, has viajado, has escrito libros, sin embargo, eso lo revivís de una manera casi temprana, casi infantil en el mejor sentido, no. Eso no se abandona nunca ¿no es cierto?

Creo que no se abandona nunca y hay un título muy lindo de Graham Greene que parece contradecir eso, que se llama La Infancia Perdida, quizás porque uno la perdió siempre viene con uno. Me formé mucho en la biblioteca de Racing

con Ochipinti, que era el bibliotecario, que me dio a leer Bioy Casares, Felisber to Hernández, Onetti a los 17 años. Me operaron en el Fiorito de apéndice a los 11 años, estaba la perrera (Inst. Pasteur), una institución. Cuando pasaba la perre ra todo el barrio se alborotaba, teníamos que esconder los perros y sacábamos a pedradas a los que venían con el carro. Las fogatas de San Pedro y San Pablo, la Kermese, eso para mí es inolvidable. Ver correr las Mil Millas, que arrancaban por Pavón, mi preferido Oscar Gálvez, que después doblaban por los Siete Puentes, el mito es que se había salido un neu mático y matado a un croto que vivía debajo del puente. Los clubes, El Por venir, La Torre, el Ajedrecista, Regatas y la avenida Pavón. Empezando por el Café Mar del Plata, el café García Lorca en 12 de Octubre y Mitre que me marcó absolutamente porque con mi primera novia, Claudia Reinafé, parábamos en el Lorca, después terminé estudiando en el José Hernández, en el nocturno. Avellaneda me marcó a fuego. Recuer do un día que me había hecho la rata del colegio, estaba en el Teatro Roma con un compañero y estaban filmando la novela de Beatríz Guido “Fin de Fies ta”, Torre Nilsson con Leonardo Favio que era asistente de Nilsson pero ahí es taba de actor, tenía una pinta. Participé como extra, ayudaba a Favio a levantarse del suelo y cuando fuimos a ver la pe lícula no estaba la escena. Yo no sabía que había cortes y cuando me encontré con Torre Nilsson cuando hizo “Vómi to Negro”, la película sobre la Fiebre

Amarilla, le dije, ¿por qué me sacaste de la película?… un tipo macanudo. El primer cuento que escribí fue “Cuando crucé el séptimo puente”, la primera vez que le di un beso a una chica fue después de ver en el Cine San Martín “Por quién doblan las campanas”, la novela de He minguay con Gari Cooper. Nunca me voy a olvidar de ese paisaje del primer beso a una chica, que recuerdo hasta el nombre, Marta Muñóz y ver pasar el tren abajo. Desde ahí veías la cancha de Racing, la cancha de Independiente y el ferrocarril. Después empezó a aparecer la otra Avellaneda, la del centro, la rica digamos. Era cuando estaba de moda el folklore, los “Caqueros” y después ha cerme amigo de Rubén Sosa, me acuer do de un asado donde estaba Mansilla, estaba Corbata. Tenía una foto con el maestro Rubén Sosa que se perdió en una de las inundaciones. Ser alguien en ese momento era ser jugador de fútbol, cuando tenías acceso a ellos, personajes de tanta prestancia como Federico Sac chi. Fijate vos que cuando sale “El fras quito” y se transforma en Best Seller yo trabajaba en la librería Martín Fierro y entra Roberto Perfumo y le regalé el li bro, después no volvió y me decepcioné mucho. El estaba en la escuela de Psico logía Social de Pichón Riviere, era un tipo muy culto. Yo estaba enamorado de Elsa Daniel porque había visto la pe lícula “La Novia” con Antonio Prieto. Muchos años después, cuando Salió “El Frasquito”, me vino a visitar a la librería y fuimos a tomar un café en Talcahua no y Corrientes, me acuerdo perfecto de haber visto esa película en el Cine Mitre. El cine San Martín “Al compás del reloj”, cuando se sacaban las buta cas y se bailaba Rock. El Colonial con la pantalla al revés y donde se mezclaba lo pornográfico con lo artístico porque pa saban películas de Bergman, “Tres veces Ana” la vi ahí. A la vuelta el Cine Roca,

Página 11 Revista Avellaneda en Fotos Personajes

uno vivía ahí, desde Pavón y Mitre hasta Supisiche, en Sarandí.

Considerando lo que has recorrido del mundo ¿encontraste Avellaneda en otro lugar?

No, no encontré Avellaneda, he viaja do mucho. Mi primer viaje fue a Dublin a ver la Torre Martello, el rollo se quedó sin fotos, viajé con la que era mi primera mujer. En ese momento no había turismo literario, tuve la suerte de tener el manus crito de “Esteban el Héroe” en la mano, en una biblioteca donde iba Joyce. Estu ve en Francia en la biblioteca donde vivía Flaubert, nunca pensé que iba a cruzar el puente de esa manera. Empecé a trabajar como comisario de a bordo, no en los aviones de línea sino en los aviones que tenía Salud Pública, un avión sanitario con un pulmotor, todavía estaba la epide mia de Polio y el avión ejecutivo donde iba el Ministro Oñativia. Primero subí a un DC3 de 20 asientos, sirviendo el café para todos los funcionarios. El comisario de a bordo hacía de azafata, de ocuparse de la coordinación, ahí empecé a volar… es buena la metáfora.

Empezaste a volar. Antes de comen zar la charla me habías acercado un fascículo dedicado a vos, fotos con Borges y mucho más. Esa colección tiene como título “Los inútiles de siempre”, curiosamente hay mucha gente que piensa que recordar el pa sado es inútil y vos has desplegado todo ese pasado con una certeza y una descripción hermosa, desde lue go yo no pienso que eso sea inútil. ¿Quién era Luis Gusmán y quién es Luis Gusmán?

Creo que el mismo, te voy a contar una anécdota. En el tiempo de Menem, en el uno a uno, tomo un taxi, tenía el libro de Chitarroni “El Carapálida” en la mano, iba a ver a mi hijo que vivía en Las Cañitas. Cuando iba por Dorrego el co che para y suben dos tipos que me apun

tan con un revólver. Me quedé tranquilo porque eran policías por el corte de pelo, son profesionales digo, la plata va y viene. Era el uno a uno y tenía dos mil dólares, era lo que había trabajado en el día. Me llevaron por Núñez y me dicen ¿vos de dónde sos?, vivo en Pueyrredón y Cór doba pero soy de Avellaneda.Y ¿qué haces por acá?, si yo supiera… O sea que Avella neda me salió del alma, no fue impostado, no fue actuado. Lo que yo escribo es míti

viendo a tu pregunta me gusta la frase de Humberto Eco “ni apocalíptico ni entre gado” pero creo que hay una degradación de los discursos que es muy fuerte a todos los niveles, eso es muy complicado. Las lu chas ambientalistas están muy bien pero el triunfo del neoliberalismo es ocuparse de una ballena empetrolada y no de los chicos que tienen hambre, no quiere decir que esté en contra del ambientalismo. Acá se piensan que si hablas de una cosa estás

co, nunca es nostálgico. Esa diferencia que puedo haber aprendido de Borges, él tie ne un texto del año 1500, Beowulf, como dos compadritos. Borges no pierde esa vigencia del lenguaje a diferencia de Bioy en “La guerra del cerdo”, que empieza a matar viejos, el lenguaje se vuelve un poco coloquial y pierde, Borges es mítico, los griegos están hablando ahí. Siempre respeté el mito, en ese sentido nunca me fui de Avellaneda. Fui ahí a mi primera manifestación, “Framini- Anglada, Perón a la rosada”. A Regatas fui una sola vez, era otra clase social, mi clase social era Vi lla Modelo donde vi a Carlos Argentino, a Yuyú da Silva, a Rosamel Araya.

Dame una opinión sobre este presente porque es de mucha importan cia para mí, una mente esclarecida como vos. ¿Qué es lo que nos agobia, qué es lo que nos da esperanza?

Con respecto al presente… en “Avella neda Profana” está lo que se dice “el lec tor casual”, salía de mi casa y un pibe me dice ¿vos sos Gusman?, sí. Otro pibe en un aeropuerto ¿vos sos Gusmán?, te leo. Vol

en contra de la otra y no es así. Cuando era conscripto en Aeroparque bajó Ilia y le dió la mano a todos. Nunca fui Radi cal. Mi viejo era Radical, hizo panfletos contra el Peronismo, yo era Peronista. Pero darle la mano a Ilia para mí era un or gullo, era el Presidente, cuando se pierde el respeto a las investiduras es complicado. Esa foto que viste donde estoy con Bor ges riéndome, fui a la casa de Borges en Adrogué, llevé el cuadro con la foto y la doné. Hay una estatua de Borges que le daba la espalda a un Comité Justicialista, es coherente hasta en la muerte. Les digo por qué no lo dan vuelta, y me dicen ¿y si se da vuelta solo de noche?. Hay que ha cer una resistencia desde la literatura por ejemplo sobre la palabra canon, que viene de la religión, es lo canónico. He tenido la suerte por ser librero, de cruzarme con grandes tipos, Roa Bastos, ser muy amigo de Puig, de Viñas, de Piglia, Lamborghini, tomábamos café todos los días en Banche ro. A Leónidas que escribió “Las patas en la fuente”. Escribí un libro que se llama “La valija de Frankestein”. El personaje (Frankestein) va por un bosque, por fo

Página 12 Revista Avellaneda en Fotos Personajes

nética aprendió a hablar en francés, en el bosque encuentra una valija con libros, “Vidas Paralelas”, “El paraíso perdido” de Milton. Y en primera persona se transfor ma en un crítico de libros, me parece que la literatura es una metáfora de La valija de Frankestein, de pronto se acuerdan de Zelarrayán y lo meten en la valija. Quién se acuerda hoy de Isidoro Blastein, quien se acuerda de Guidiño Kiefer y no estoy hablando si me gusta esa literatura o no. El negro Medina vendió 120.000 ejemplares de “Las tumbas”. Sabes cuantos ejemplares comprábamos cuando yo era encargado de Martin Fierro cuando salió “Papillon”, para las cuatro librerías 1500 ejemplares.

Es interesante eso de ¿quién se acuer da de estos escritores? Porque tengo la sospecha de que todos somos olvida dos. Por otro lado, que pocos problemas teníamos cuando nos hacíamos problema, ¿Eso es así? Si fuese así ¿te nemos que aprovechar este momento porque va a ser peor en el futuro?

Mirá, yo con el frasquito la pasé bas tante mal porque había una muestra de Manuel Puig y me pidieron que escriba el catálogo y estaba viendo un párrafo

del libro “El mito peronista” de Aizcorbe, que dirigía la revista “El Burgués” donde dice “…famosos homosexuales guerri lleros y drogadictos como Manuel Puig, Luis Gusmán…”. Eran momentos muy duros los que pasamos y los que pasé personalmente por mi cuestión perso nal. Casi la lectura ingenua de “Hagamos el amor y no la guerra”, creo que había una diferencia en la manera de intervenir en lo que uno hacía. Supongamos, Puig manda “El Frasquito” a Enaudi (Editorial Rízzoli de Milán) y es verdad, yo lo vi el telegrama, eran chiquitos los libros, por eso no los publicaban. Cuando estaba el otro día en Holm, cerca de Hamburgo, dando la charla en el rectorado, en un momento dije bueno, porque era todo tan protocolar, hoy en día los lectores son como los jugadores de fútbol, lo que quieren es ir a jugar afuera. Lo peor que le puede pasar a un escritor es que em piece a tener el estilo de la editorial don de escribe. Anagrama, Randon House, Planeta, la que sea, creo que nunca hice eso ni lo voy a hacer.

Hay seres que se inclinan por el mal y otros por el bien, ¿estas decisiones son conscientes?

Bueno…Lacan creo que dice, “el mal solo existe en el bien”, si no hubiera bien… Tengo una anécdota que escribí hace poco en Perfil. Cuando empecé a escribir me mandan si quería hacer un re portaje al actor del “El Muelle en las bru mas” Robert Le Vigan que vivía en Tandil. El había sido un colaboracionista Nazi, era muy amigo de Celine. Fui a Tandil y me sacaron a patadas. Era muy admirador de Celine, su libro “Muerte a crédito”, ahí

contesté, hoy en día no volvería a hacer ese viaje. Recuerdo una anécdota de la conscripción, hice la colimba en el Bata llón de Combate 601 de Campo de mayo, había una misa de campaña y un pibe al lado mío que era judío, dijeron los que no sean del credo que se retiren y le dije al pibe, no seas boludo, quédate, no digas nada. El pibe dijo y lo cagaron a patadas. Si hoy me lo volviera a encontrar le diría, hiciste muy bien en decirlo, está claro.

¿Algo para agregar?

No, más que gracias. Para mi ir al Pro vincial, (Estación del FFCC Provincial) pa saba todos los días para ir a la escuela. El reloj estaba detenido a la misma hora, le pregunté a los pibes de la Municipalidad; ¿ustedes saben a qué hora estaba parado el reloj del Provincial? Y el otro día no tuve tiempo de fijarme si seguía parado a la mis ma hora ¿o lo pusieron en funcionamiento?

Creo que no

Y está bien…Avellaneda es siempre la misma hora.

Entrevista y fotos Hugo Tempesta martes 8 de noviembre de 2022

Sindicato Unificado Municipales de Avellaneda Av. Belgrano 1287/89 - Tel. 6060-9497

Adherido a la F.S.T.M.B.A. Personería Gremial Nº 107 y C.T.A. Fundado el 3 de Diciembre de 2015

Página 13 Revista Avellaneda en Fotos Personajes

Cumplió 130 años la escuela Nº14

En la mañana del jueves 17 de noviembre se realizó el festejo del 130 aniversario de la fundación de la escuela Nº 14 de Piñeiro, contando con la asistencia del Intendente Municipal Jorge Ferraresi y la Jefa de Gabinete Magdalena Sierra. Hicieron uso de la palabra, la actual Directora Cecilia Martín, Silvia Freire (Directora anterior) y el historiador Rudi Varela. Incluimos la redacción del Pacto de Barracas, firmado en el

estancia de la familia Piñeiro, edificio original de esta escuela.

consecuencia, han convenido en los ar tículos siguientes, que tendrán la misma fuerza y valor que si fuesen insertos en la convención de 24 de Junio.

Pacto de Barracas

El General Don Juan Lavalle, Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Ai res y el Comandante General de Campa ña, D. Juan Manuel Rozas.

Considerando: Que el objeto princi pal de la Convención de 24 de junio del corriente año, fue hacer volver el país a sus antiguas instituciones, sin violencia, y sin sacudimiento, dando así a todas las clases de la Sociedad las garantías que solo pueden tranquilizar completamente los ánimos, y restablecer la confianza y la concordia. Que el resultado incomple to, alarmante, y equivoco de las últimas elecciones de representantes, se opone a la reunión de una Legislatura. Que por manera alguna es conveniente compro meter segunda vez la dignidad de aquel grande acto, que el estado actual de agi tación, y ansiedad no permite celebrar por ahora. Que la prolongación de un Gobierno aislado daña esencialmente al crédito, a los intereses, y a la prosperidad

de la Provincia en general, y de los Ciu dadanos en particular; y que su carác ter dictatorial ni inspira confianza, ni le permite dar garantías. Que los que han tomado armas no deben aspirar ya a los efectos de un triunfo, ni a terminar por su medio la lucha y que sus jefes deben dar el ejemplo de la moderación y del desprendimiento. Que por la Conven ción de 24 de junio retienen ambos una autoridad superior, mientras no exista una Legislatura provincial. Y última mente: que convencidos de que el voto público es que se apliquen de hecho los medios más seguros, y eficaces para que los Ciudadanos puedan volver al ejerci cio de sus primeros derechos, para cons tituir una autoridad legal. Han decidido de común acuerdo nombrar y recono cer como a gobernador provisorio de la provincia, a un Ciudadano escogido de entre los más distinguidos del país, con el fin de que trabaje en consolidar la paz, inspirar confianza y preparar el restable cimiento de nuestras instituciones: y en

1° El actual Gobernador, y el Coman dante General de Campaña, nombrarán un Gobernador Provisorio, cuyas faculta des no solo serán las que ordinariamente corresponden a los Gobernadores de la Provincia, sino las extraordinarias que se consideren necesarias al fiel cumplimien to de los artículos de esta Convención y a la conservación de la tranquilidad pública. 2° Para tomar posesión del mando, el Go bernador Provisorio jurara en manos del presidente de la Cámara de Justicia, y en presencia de las Corporaciones, ejecutar, cumplir y hacer cumplir la Convención de 24 de Junio, y los presentes artículos adi cionales, proteger los derechos de libertad, propiedad y seguridad de los Ciudadanos, promover por todos los medios posibles el restablecimiento de las instituciones, cul

Rudi Varela
Página 14 Revista Avellaneda en Fotos Hechos
casco de

tivar la paz, y buena inteligencia con todos los pueblos de la República, y desempeñar los demás deberes de su cargo.

3° Desde el mismo día en que entre en posesión del mando el nuevo Goberna

dor, se pondrán a su disposición, jurándole obediencia, todas las Fuerzas de Tierra y de Mar que cada uno de los respectivos jefes tiene a sus órdenes, la autoridad del Nuevo Gobernador quedara reconocida en todo el territorio de la provincia.

4° El nuevo gobernador procederá inmedia tamente al nombramiento de sus ministros.

5° Será obligación del nuevo Gobierno reunir en el menor tiempo posible, un Senado Consultivo de 24 individuos ele gidos entre los Notables del país, en las clases de los Militares, (eclesiásticos), Ha cendados y Comerciantes.

8° Queda nombrado el Señor General D.

Juan José Viamonte, Gobernador Proviso rio de la Provincia de Buenos Aires.

En fé de lo cual, y para hacer constar nuestro Acuerdo, firmamos los presen tes Artículos adicionales a la convención de 24 de junio del corriente año en dos ejemplares de un tenor. A la margen de recha del Río del Barrancas, en la quinta de Piñeiro, a los veinticuatro días del mes de agosto del año del Señor de 1829.

Juan Lavalle – Juan Manuel Rosas. 24 de agosto de 1829

Texto y fotos Hugo Tempesta

Intendente Ferraresi, Jefa de Gabinete Magdalena Sierra
Página 15 Revista Avellaneda en Fotos Hechos
Mayólica en el ingreso al Instituto Municipal de Teatro. Foto Hugo Tempesta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.