PNLD 2026 EM - CAT 1 - COLEÇÃO 360 - LÍNGUA ESPANHOLA
GLORIA CORTÉS ABDALLA VANESSA NOGUEIRA EVA BARROS
ENSINO MÉDIO
COMPONENTE CURRICULAR:
MANUAL DO PROFESSOR
GLÓRIA CORTÉS ABDALLA
Licenciada em Letras pelo Centro Universitário Teresa D’Ávila, Lorena (SP).
Mestra e doutora em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (SP).
Professora de Língua Espanhola do Ensino Médio.
Professora de ensino de Língua Espanhola no Ensino Superior na graduação e na pós-graduação.
Assessora no projeto de formação de professores na área de Linguagens e suas Tecnologias do Ensino Médio da cidade de São Paulo pela Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco).
Autora de livros didáticos de Língua Espanhola para a rede privada e de orientações didáticas para o mesmo componente curricular da Secretaria Municipal de Educação de São Paulo.
VANESSA NOGUEIRA
Licenciada em Letras Língua Portuguesa e Língua Espanhola pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (SP).
Mestra e doutoranda em Letras Língua Espanhola pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências
Humanas da Universidade de São Paulo (SP).
Professora de Língua Portuguesa do Ensino Médio.
Professora de Língua Espanhola dos Anos Finais do Ensino Fundamental e do Ensino Médio.
Examinadora nos exames de proficiência do Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE).
EVANISE CAVALCANTE DE BARROS RAMPAZO
Bacharela em Letras Língua Portuguesa e Língua Espanhola pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (SP).
Licenciada em Letras Língua Portuguesa e Língua Espanhola pela Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (SP).
Especialização (lato sensu) em tradução Língua Espanhola–Língua Portuguesa pela Universidade Gama Filho, Rio de Janeiro (RJ), e em Língua Portuguesa e Literatura de países de Língua Portuguesa pela Universidade Presbiteriana Mackenzie (SP).
Examinadora nos exames de proficiência do Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE). Autora e revisora de livros didáticos de Língua Espanhola dos Anos Finais do Ensino Fundamental e do Ensino Médio.
ÁREA DO CONHECIMENTO: LINGUAGENS E SUAS TECNOLOGIAS 2
VOLUME ÚNICO
ENSINO MÉDIO
COMPONENTE CURRICULAR: LÍNGUA ESTRANGEIRA ESPANHOL
Gerência editorial Roberto Henrique Lopes da Silva e Nubia de Cassia de M. Andrade e Silva
Gerência de produção e arte Ricardo Borges
Design Andréa Dellamagna (coord.)
Sergio Cândido (criação), Ana Carolina Orsolin, Everson de Paula
Projeto de capa Ana Carolina Orsolin
Imagem de capa Gabriel Perez/Getty Images
Coordenação de imagens e textos Elaine Bueno Koga
Edição Leve Soluções Editoriais
Preparação e revisão de textos Leve Soluções Editoriais
Arte e produção Leve Soluções Editoriais
Diagramação Leve Soluções Editoriais
Licenciamento de textos Erica Brambila, Leve Soluções Editoriais
Iconografia Leticia dos Santos Domingos (trat. imagens), Leve Soluções Editoriais
Ilustrações Leve Soluções Editoriais
Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) (Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil)
Abdalla, Glória Cortés [et al.]
¡Sí, se puede! - español: volume único: Glória Cortés Abdalla [et al.]. 1. ed. São Paulo: FTD, 2024. Componente curricular: Língua espanhola. Área do conhecimento: Linguagens e suas tecnologias. Outros autores: Vanessa Nogueira; Evanise Cavalcante de Barros Rampazo.
ISBN 978-85-96-04742-5 (livro do estudante)
ISBN 978-85-96-04743-2 (manual do professor)
ISBN 978-85-96-04744-9 (livro do estudante HTML 5)
ISBN 978-85-96-04745-6 (manual do professor HTML 5)
1. Língua espanhola (Ensino médio) I. Abdalla, Glória Cortés. II. Nogueira, Vanessa. III. Rampazo, Evanise Cavalcante de Barros.
24-228926
CDD-460.7
Índices para catálogo sistemático: 1. Língua espanhola : Ensino médio 460.7 Cibele Maria Dias – Bibliotecária – CRB-8/9427
Reprodução proibida: Art. 184 do Código Penal e Lei 9.610 de 19 de fevereiro de 1998. Todos os direitos reservados à
EDITORA FTD.
Rua Rui Barbosa, 156 – Bela Vista – São Paulo – SP CEP 01326-010 – Tel. 0800 772 2300
Caixa Postal 65149 – CEP da Caixa Postal 01390-970 www.ftd.com.br central.relacionamento@ftd.com.br
Em respeito ao meio ambiente, as folhas deste livro foram produzidas com fibras obtidas de árvores de florestas plantadas, com origem certificada.
Impresso no Parque Gráfico da Editora FTD CNPJ 61.186.490/0016-33
Avenida Antonio Bardella, 300 Guarulhos-SP – CEP 07220-020 Tel. (11) 3545-8600 e Fax (11) 2412-5375
Os sites indicados nesta obra podem apresentar imagens e eventuais textos publicitários junto ao conteúdo de referência, os quais não condizem com o objetivo didático da coleção. Não há controle sobre esses conteúdos, pois eles estão estritamente relacionados ao histórico de pesquisa de cada usuário e à dinâmica dos meios digitais.
PRESENTACIÓN
Querido estudiante:
¡Bienvenido a tu libro de español! Imaginamos que este nuevo mundo de aprendizaje del idioma te traiga entusiasmo, aunque también algunas incertidumbres. Pero vamos a acompañarte en esta tarea. ¿Qué encontrarás en estas páginas? Tal vez nuevos descubrimientos sobre ti mismo y los demás cuando empecemos a hablar acerca de nuestras identidades, culturas, desafíos y la forma de relacionarnos con el mundo y su diversidad.
A lo mejor te va a traer una nueva manera de mirar paisajes diferentes y, a la vez, semejantes, con colores y acentos variados. También esperamos que, a lo largo de estas líneas, descubras más sobre tu sentido crítico, desarrollando tus habilidades de informarte bien y más eficientemente, siguiendo los principios de la ética, el respeto y la verdad.
Encontrarás oportunidades de ser tú mismo, expresándote artísticamente en español al reconocer las expresiones de arte de la juventud y los espacios de diversidad con el grafiti, el slam, el rap, el arte digital, la literatura y el cine y descubrir el placer y la diversión como elementos esenciales del desarrollo y la salud humana.
Además, las ciencias tendrán un papel importante en esta jornada. Queremos que las reconozcas como fuente de respuestas a tus preguntas sobre la vida y como apoyo para tus argumentos.
Por fin, en un camino hacia la vida adulta, el estudio y el trabajo, nos esforzamos en dejarte algunas claves que te den seguridad para lanzarte hacia ese mundo nuevo, aprendiendo más sobre las transformaciones tecnológicas y usándolas a tu favor.
Por nuestra parte, lo hemos hecho de la mejor manera. Ahora te toca a ti unirte a nosotros porque estamos seguros de que, con esta obra, podrás aprender español de una forma sólida, interesante y entretenida.
Las autoras
CONOCE TU LIBRO
RECONOCIENDO
EL TERRENO
Este es el momento de contribuir a una discusión con información relevante que enriquezca tu comprensión sobre el tema del capítulo o de reconsiderar tus creencias.
APERTURA DE UNIDAD
Estas dos páginas presentan una imagen relacionada con el tema del que se va a tratar y preguntas que invitan a la discusión a partir de tus conocimientos previos.
Este ícono indica que tienes que escuchar un audio para realizar las actividades.
ENTRE LÍNEAS
Te invitamos en este apartado a comprender quiénes producen los textos, con qué objetivo, en qué contexto, en cuál medio, para que, más allá del tema, entiendas su funcionamiento en la sociedad y des un paso hacia tu propia producción.
TODO OÍDOS
En esta sección escucharás a hablantes de español de diferentes países, edades, géneros, profesiones y propósitos. Esto te ayudará también a desarrollar tu pronunciación e incorporar expresiones nuevas a tu vocabulario. Chévere, ¿no?
A ESCRIBIR
LENGUA EN FOCO
En esta sección te ayudaremos a descubrir cómo funcionan las reglas del español, mirándolas desde la perspectiva del texto y su uso y practicándolas de manera contextualizada.
¿Con qué objetivo? III. ¿Las personas con las que interactuaste eran expertas en el tema?
¿De qué forma la discusión fue útil para ti? b) Quienes están buscando un puesto
En esta sección queremos que practiques el género textual que se relaciona con el tema del capítulo, dándote las claves para que escribas de manera clara, coherente y basada en lo que desarrollamos a lo largo de las secciones anteriores.
Con la palabra – Video de campaña de concienciación
Un poco más allá – Identificar noticias falsas en internet
Interdisciplinariedad con… Historia – La Guerra Civil Española
– Boniface Ofogo y la tradición oral africana ........... 121
En la punta de la lengua – Los sonidos de e y o 123
Lengua en foco – Pretérito perfecto simple de indicativo 124
Con la palabra –
Un poco más allá – “Mis experiencias son lo que me hacen ser”:
a
Interdisciplinariedad con… Lengua Portuguesa
A escribir – El storyboard 148
Con la palabra – ¡A representar una escena! 150
Un poco más allá – El documental Brainwashed 152
Interdisciplinariedad con… Inglés – Los anglicismos 154
Autoevaluación 154
CAPiTUlO 8 El cuerpo en equilibrio 155
Reconociendo el terreno....................................................... 155
Entre líneas – El marketing de alimentos ............................. 156
Todo oídos – Reportaje “La comida panameña es saludable” ........................................................................ 159
Lengua en foco – Pretérito perfecto compuesto 162
Lengua en uso – El pretérito perfecto compuesto y los marcadores 162
Lengua en uso – Los verbos pronominales 162
Lengua en uso – Verbos con participio irregular ................ 163
A escribir – Plan de acción para la sostenibilidad
Un poco más allá – Mujeres indígenas y el cambio
CAPiTUlO 11 ¡Piensa en el planeta!
Reconociendo el terreno
Entre líneas – El cambio climático
En la punta de la lengua – Los heterotónicos 218
Todo oídos – Inseguridad alimentaria 219
Lengua en foco – El condicional simple 222 Si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple 222
uso – El verbo convertirse
oídos – Tutorial para videocurrículo
En la punta de la lengua – La pronunciación de las vocales ....................................................................
Lengua en foco – Expresar opiniones
Un poco más allá – Responsabilidad financiera .......................
Interdisciplinariedad con… Matemática –Gastos de los hogares en Jujuy, Argentina .................................
Objetos Educativos Digitales
Capítulo 0
Un giro por el mundo
hispanohablante (mapa pinchable)
– p. 14
Pista de audio 01 – p. 19
Pista de audio 02 – p. 20
Pista de audio 03 – p. 20
Unidad 1
Capítulo 1
Artículo de opinión (infografía pinchable) – p. 26
Pista de audio 04 – p. 29
Pista de audio 05 – p. 30
Capítulo 2
Pista de audio 06 – p. 45
Pista de audio 07 – p. 46
Pista de audio 08 – p. 47
Cruce de culturas: Brasil y la migración en América Latina (pódcast) – p. 57
Unidad 2
Capítulo 3
Pista de audio 09 – p. 66
Pista de audio 10 – p. 67
Pista de audio 11 – p. 68
Capítulo 4
Pista de audio 12 – p. 83
Pista de audio 13 – p. 88
Música de resistencia en América
Latina (pódcast) – p. 88
Pista de audio 14 – p. 89
Unidad 3
Capítulo 5
Ciberacoso: qué es y cómo detenerlo (infografía pinchable) – p. 104
Pista de audio 15 – p. 104
Pista de audio 16 – p. 105
Pista de audio 17 – p. 112
Pista de audio 18 – p. 115
Capítulo 6
Pista de audio 19 – p. 122
El estilo y la moda en la identidad afrolatina (video) – p. 122
Pista de audio 20 – p. 127
Pista de audio 21 – p. 127
Unidad 4
Arte textil latinoamericana: tradición e innovación (video) – p. 136
Capítulo 7
Pista de audio 22 – p. 143
Pista de audio 23 – p. 144
Pista de audio 24 – p. 144
Pista de audio 25 – p. 150
Capítulo 8
Pista de audio 26 – p. 160
Pista de audio 27 – p. 161
Pista de audio 28 – p. 167
La actividad física y la salud mental (infografía pinchable) – p. 169
Unidad 5
Capítulo 9
Investigar para transformar (pódcast) – p. 176
Pista de audio 29 – p. 180
Pista de audio 30 – p. 181
Pista de audio 31 – p. 182
Capítulo 10
Pista de audio 32 – p. 197
Pista de audio 33 – p. 198
Inteligencia artificial y producción de texto: cuestiones y límites éticos (video) – p. 203
Pista de audio 34 – p. 203
Unidad 6
Capítulo 11
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (carrusel de imágenes) – p. 218
Pista de audio 35 – p. 219
Pista de audio 36 – p. 220
Capítulo 12
Pista de audio 37 – p. 236
Pista de audio 38 – p. 236
Tips de organización financiera (carrusel de imágenes) – p. 245
Pista de audio 39 – p. 245
Se espera que los estudiantes comenten que la imagen sugiere que el mundo entero está conectado por una compleja red de comunicación y que tenemos la información al alcance de la mano. Además, se espera que debatan sobre cómo las lenguas actúan como medios de conectar a personas de diferentes lugares, facilitando la comunicación y el intercambio cultural. La última respuesta es personal, pero se espera que formulen hipótesis basadas en su conocimiento sobre la difusión del español.
Primeros contactos
El mundo es un mosaico diverso de culturas, lenguas, costumbres, conflictos e ideas. Al observar la imagen, nos damos cuenta de la existencia de infinitas posibilidades de conocer e intercambiar conocimiento con personas de diferentes lugares del mundo. Aunque la tecnología nos ayuda mucho y cada vez más en este proceso, el contacto, ya sea cara a cara o a distancia, sigue dependiendo de nuestra capacidad de interactuar con los demás.
Este capítulo inicial te guiará a través de la historia de la lengua española, desde sus orígenes hasta su estado actual. Vas a reflexionar sobre los conocimientos que ya tienes acerca de este idioma, además de profundizar en otros temas que te ayudarán a comunicarte de manera efectiva con otros jóvenes en diversos contextos en lengua española. ¿Estás listo?
• ¿Qué sugiere la imagen?
• ¿Qué relación se puede establecer entre las lenguas del mundo y la imagen?
• ¿En cuántos países crees que se habla español en el mundo?
El mundo en nuestras manos: una red global que nos acerca y nos conecta.
En este capítulo vas a:
• c ompartir información a través de una encuesta sobre tus experiencias, expectativas y preferencias respecto al estudio del español;
• descubrir más sobre los países donde se habla este idioma;
• conocer el estado actual del español en el mundo;
• aprender los números del 0 al 100;
• familiarizarte con los sonidos de esta lengua a partir del alfabeto;
• escuchar y entender a hablantes de español de diferentes regiones.
Reconociendo el terreno
Estudiante, ¡te damos la bienvenida al curso de español!
Hoy empieza un nuevo capítulo en tu jornada hacia la comunicación con el mundo. Este es un mundo dinámico, con muchas culturas, lenguas y pensamientos diversos, donde se destacan los idiomas, entre ellos el español. Los avances tecnológicos presentan tanto posibilidades como desafíos, pero, en todos los casos, la clave para el progreso de las sociedades sigue siendo una comunicación efectiva que promueva la paz. Conocer a fondo las raíces históricas y culturales nos ayuda a comprender mejor las diferencias y a mantener un diálogo enriquecedor con lo diverso.
Te presentamos este capítulo especial con el que podrás acercarte a la lengua española y explorar algunos elementos que complementen y amplíen lo que ya sabes. Para empezar, contestarás algunas preguntas y, a continuación, abordaremos aspectos del idioma que tal vez aún no conoces. ¡Te invitamos ahora a iniciar esta jornada de descubrimiento!
¿Alguna vez has respondido preguntas sobre un tema específico para generar datos de algún tipo? Para empezar, vas a responder en el cuaderno una breve encuesta sobre tu relación con los idiomas, especialmente el español.
Los resultados servirán como base para tu proceso de aprendizaje de español y te ayudarán a reflexionar sobre tus experiencias, permitiendo aprovechar mejor ese proceso.
Responde en el cuaderno con “Sí” o “No”.
Respuestas personales.
LOS IDIOMAS Y YO
1. Ya he estudiado español antes.
2. Ya he escuchado conversaciones reales de nativos hablando español.
3. Conozco películas, series, programas y músicas en lengua española.
PREFERENCIAS Y EXPECTATIVAS
4. En general, me gusta estudiar idiomas (inglés, español, francés, etc.).
5. Considero que es importante aprender otros idiomas.
6. Creo que voy a conseguir hablar bien español.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL ESPAÑOL
7. Es una lengua hablada por más de 500 millones de personas en el mundo.
8. Es un idioma hermano del portugués, ya que ambos tienen el mismo origen: el latín.
9. Es un idioma en expansión en el mundo.
Descubriendo
Ahora que has registrado tus experiencias y lo que ya sabes, así como tus preferencias y expectativas, vas a conocer más a fondo algunos aspectos de la lengua española.
En este apartado vas a estudiar el origen de la lengua española y su alcance global. Al mismo tiempo, vas a reflexionar sobre el lugar de Brasil en ese contexto.
Los orígenes del español
1. ¿Crees que las lenguas cambian a lo largo de la historia? ¿Por qué es importante considerar tanto el origen como los cambios de una lengua para comprender su evolución? Discútelo con tu compañero.
2. Lee los textos a continuación, luego realiza las actividades.
Texto 1
Historia del español
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que las lenguas cambian a lo largo de la historia debido a varios factores, como el contacto con otros idiomas y las transformaciones sociales, y que reflexionen sobre la importancia de considerar estos factores para entender que las lenguas se adaptan a nuevas realidades y necesidades comunicativas.
El español es una lengua romance, es decir, derivada del latín, pero en la actualidad también conservamos rasgos de las lenguas que se hablaban en la Península antes de la conquista romana. Además, muchas otras lenguas han influido en el desarrollo del español desde que el castellano apareció en la Edad Media.
La romanización de Hispania y los pueblos germánicos
La conquista y colonización de Hispania (desde el 218 a. C.) originó la pérdida de las lenguas prerromanas, salvo el vasco, y su sustitución por el latín vulgar, que era una modalidad hablada distinta de la que encontramos en los textos literarios.
Gallego
Portugués
Las lenguas romances.
Italiano
Dialectos réticos
Sardo
Francés
En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la península Ibérica, pero no alteraron el mapa lingüístico, puesto que estaban romanizados. No obstante, palabras de origen germánico, como albergue, tregua, guardián, quedaron incorporadas a la lengua. Origen del castellano
El castellano es el resultado de la evolución que experimentó el latín en un pequeño territorio del alto Ebro, en el sudeste de Cantabria y el norte de León.
[…]
Expansión del castellano en
la Edad Media
En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, como las hablas mozárabes del sur de la Península, al avanzar la Reconquista, o el leonés y el aragonés, al unirse Castilla a los reinos de León y de Aragón.
A medida que avanzaban las conquistas, se iban desplazando hacia el Sur, a Burgos, y luego a Toledo los centros de influencia del castellano, a la vez que se difundían los cambios que habían comenzado a tener lugar en el español norteño.
El español de los Siglos de Oro
Durante los siglos XVI y XVII la lengua se fue puliendo y fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a la que tiene hoy día. […]
GOBIERNO VASCO. Historia del español. Hiru.eus, País Vasco, [20--]. Disponible en: https://www.hiru.eus/es/lengua/historia-del-espanol. Acceso el: 19 agosto 2024.
Latín
Rumano
Occitano
Castellano
Catalán
Texto 2
La Historia del Español en Latinoamérica
Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la “hispanización”, el español quedó radicado como lengua primaria en la región.
Durante las primeras etapas de la llamada “hispanización” hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.
A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica.
Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.
LA HISTORIA del Español en Latinoamérica. Sistema de Saberes Ancestrales. [S. l.], 2020. Disponible en: https://www.sisawu.org/index.php/121-el-castellano-idioma-de-comunicacion-en-los-andes. Acceso el: 19 agosto 2024.
3. Respuestas: a) 1; b) 2; c) 1; d) 1; e) 2; f) 2.
3. En el cuaderno, relaciona las afirmaciones a continuación con los textos a los que se refieren.
a) El latín vulgar reemplazó a las lenguas que se hablaban en el territorio denominado Hispania, con excepción del vasco.
b) El encuentro de las lenguas nativas con el español hablado por los colonizadores se manifiesta, por ejemplo, en la fonética.
c) El castellano nace en el norte de la Península Ibérica.
d) L a historia de la formación del castellano se entrelaza con la historia de la Conquista y de la Reconquista del territorio donde hoy se encuentra España.
e) L a religión fue un factor determinante para la imposición del español en Latinoamérica.
f) L as lenguas de los incas, mayas y aztecas contribuyeron a la formación del español que se habla en el continente americano.
4. El español y el portugués tienen muchas semejanzas. A partir de la lectura de los textos, ¿cuál sería la explicación histórica de esa similitud?
Ambas lenguas tienen un origen común: el latín vulgar.
5. Además de una similitud formal, ¿la llegada de la lengua portuguesa a Brasil fue semejante a la del español en América hispánica? ¿Por qué?
Sí, porque tanto el español como el portugués fueron introducidos por los colonizadores europeos. En ambos casos, las lenguas de los pueblos originarios desempeñaron un papel fundamental en la formación del idioma y su heterogeneidad.
El
español
en el mundo
Hoy en día el español es la lengua materna de cerca de 500 millones de personas en todo el mundo, es decir, personas nacidas en países donde el español es la lengua principal, además de aquellos que lo hablan aunque no sean originarios de países hispanohablantes.
6. Analiza la siguiente infografía extraída del informe El español en el mundo 2023, Anuario del Instituto Cervantes, y contesta en el cuaderno las preguntas que están a continuación.
EL ESPAÑOL: UNA LENGUA VIVA
INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo 2023 - Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes, 2023. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2023.pdf. Acceso el: 24 agosto 2024.
a) ¿Cuál es el lugar del español entre las lenguas más habladas del mundo por número de hablantes nativos?
El español ocupa el segundo lugar entre las lenguas maternas más habladas del mundo.
b) S egún el informe, ¿cuántos millones de estadounidenses eran de origen hispano hasta el año 2023?
62,5 millones de estadounidenses.
c) ¿Cuáles son las lenguas más estudiadas en la Unión Europea (UE)?
El inglés y el español.
d) ¿Qué lugar ocupa el español en las comunicaciones por internet?
El español ocupa el tercer lugar.
Los países hispanohablantes
7. ¿En qué países el español es idioma oficial? Analiza el mapa y responde en el cuaderno.
Países hispanohablantes en el mundo
Círculo Polar Ártico
Trópico de Cáncer
México
Ecuador
OCÉANO PACÍFICO
Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico
Países que tienen el español como idioma oficial
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO ÍNDICO
02750
Fuente: INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo 2023 – Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes, 2023.
8. Con tu compañero, contesten oralmente las siguientes preguntas de acuerdo con el mapa.
a) ¿Cuántos países tienen el español como idioma oficial, según el mapa? Veintiún países.
b) ¿Cuántos de esos países hacen frontera con Brasil? ¿Cuáles son?
c) ¿En cuántos continentes el español es lengua oficial en, al menos, un país?
Son siete países: Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. En tres continentes: América, Europa y África.
d) En África, ¿cuántos países tienen el español como lengua oficial?
Solo un país, Guinea Ecuatorial.
Los números del 0 al 100
0. cero
1. uno
2. dos
3. tres
4. cuatro
5. cinco
6. seis
7. siete
8. ocho
9. nueve
10. diez
diecinueve
veinte
veintitrés
veinticuatro
veinticinco
veintiséis
veintisiete
veintiuno 22. veintidós
veintiocho
veintinueve
treinta
treinta y uno
cuarenta
cuarenta y dos
cincuenta
cincuenta y tres 60. sesenta
setenta
ochenta
noventa
cien
Meridiano de Greenwich
LENGUA EN USO
ENTRE LÍNEAS
¿ Los brasileños se definen como latinoamericanos?
La buena relación entre países vecinos es fundamental para la estabilidad regional y el desarrollo mutuo. Fomenta el comercio, la cooperación en materia de seguridad y la resolución pacífica de conflictos. Además, refuerza la integración cultural y económica, promoviendo una prosperidad compartida y un entendimiento más profundo entre las naciones.
ANTES DE LEER
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que la diferencia de lengua y la extensión territorial de Brasil pueden generar algunas barreras en las relaciones con otros países del continente, pero al mismo tiempo presentan oportunidades para la cooperación intercultural y el aprendizaje mutuo.
1. Brasil es el país con la mayor extensión geográfica de Sudamérica y el único en que el portugués es la lengua oficial. ¿Crees que esta característica influye de alguna manera en nuestra forma de relacionarnos con los otros países del continente?
2. Vas a leer el fragmento de un reportaje sobre los resultados de una encuesta que se realizó en Brasil en el año 2019. Antes contesta las siguientes preguntas.
a) Con base en el título, ¿cuál podría ser el tema de la encuesta?
Respuesta posible: Es probable que el texto aborde el tema de la identidad.
b) Echa un vistazo al texto. ¿A qué pueden referirse los porcentajes presentados?
Respuesta posible: A la proporción de personas que contestaron de la misma manera una determinada pregunta.
¡A LEER!
3. Lee el texto y verifica tus respuestas anteriores.
Los brasileños no se reconocen como
latinoamericanos
Solo el 4,2% de los brasileños se definen como latinoamericanos, según el estudio “Las Américas y el mundo, opinión pública y política exterior”
En extensión y población, Brasil es de largo el mayor país de Latinoamérica. Sin embargo, sus habitantes son los que menos se identifican como latinoamericanos en la región, según el estudio “Las Américas y el mundo, opinión pública y política exterior”.
Los resultados de la investigación reflejan que solo el 4,2% de los brasileños se definen como latinoamericanos. El muestreo preguntó, a principios de 2019, a 1.849 brasileños cuál era la identidad con la que se sentían más afín.
De ellos, el 80,6% escogió la de brasileño; el 11,4%, “ciudadano del mundo” y solo un 4,2% se definió como latinoamericano, de acuerdo con los datos ofrecidos por el profesor de la Universidad de San Pablo, Feliciano de Sá Guimaraes.
Estas cifras contrastan con las del resto de países analizados (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú), donde el porcentaje de personas que se identificaron como latinoamericanos fue desde el 38% (Chile) hasta el 59% (Colombia) en la última edición (2015), cuando el resultado de Brasil también fue del 4%.
Aunque los nuevos datos del resto de países aún no han sido extraídos, otro investigador del estudio, el profesor de la Universidad ABC de San Pablo Ivan Filipe Lopes explicó que no se prevé una variación significativa, pues se trata de algo “estructural”. Lopes valoró la gran disparidad entre Brasil y el resto de países como “bastante fuerte, pero no sorprendente”: “Brasil siempre ha sido el país que menos se identifica con América Latina”, indicó.
Con el objetivo de revertir este sentir genuino de los brasileños, el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro ideó en 1989 el Memorial de América Latina , un complejo gigante ubicado en el centro de San Pablo (Brasil), que este año celebra su 30 aniversario.
A lo largo y ancho de sus 85.000 metros cuadrados de superficie (el equivalente a más de 11 campos de fútbol) se yerguen cinco edificios diseñados por el emblemático arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, que dan cobijo a archivos especializados, a exposiciones y a espectáculos sobre la cultura latinoamericana.
El objetivo siempre fue “la integración de Brasil a la región”, según explica en una entrevista a EFE el director del memorial, Jorge Damiao: “Nuestro equipo se levanta, come y se va a casa pensando en ello”, expresó.
Como especialista, el investigador Lopes expuso algunas de las causas que explican este desafío, como las relacionadas con el factor geográfico.
El experto explicó que, a pesar de que el gigante suramericano limita con otros diez países latinos, sus zonas de frontera están prácticamente despobladas, por lo que no tienen impacto en el día a día de los brasileños.
Sin embargo, lo más destacado para Lopes es el componente histórico que se desprende de la experiencia colonial, que marcó la identidad de los pueblos del continente de forma muy diferente.
En concreto, la de los brasileños está señalada por la transferencia de la corona portuguesa a Río de Janeiro en 1808, antes de la declaración de independencia de Brasil (1822).
Según explica el especialista, este hecho instaló una capital en el territorio que sostuvo un imperio de dinastía europea durante todo el siglo XIX, mientras el resto de países de la región luchaba contra la dominación española por la independencia de sus repúblicas, lo que fundó un sentimiento de unidad. “Esto creó una identidad brasileña, sobre todo en las élites, que siempre vio a Europa como modelo y a América Latina como barbarie”, ilustró el especialista.
A esta semilla le siguió una historia diplomática que tuvo como prioridad los países más desarrollados, sobre todo Estados Unidos, mientras procesos de integración regionales como el Mercosur tuvieron “un éxito mucho menor al esperado”, según Lopes.
LÓPEZ, Laura (EFE). Los brasileños no se reconocen como latinoamericanos. Infobae, Buenos Aires, 17 mayo 2019. Disponible en: https:// www.infobae.com/america/america-latina/2019/05/17/los-brasilenos-no-se-reconocen-como-latinoamericanos/. Acceso el: 30 mayo 2024.
Memorial da América Latina, São Paulo, Brasil, 2014.
4. a) Según el texto, las fronteras de Brasil que limitan con países de habla española son menos pobladas, lo que reduce el contacto y la interacción cultural. Además, la historia de la colonización y la influencia de la corona portuguesa mantuvieron Brasil más cerca del imperio colonialista, mientras que los países hispanoamericanos luchaban por su independencia y desarrollaban una identidad común en ese proceso.
4. Después de leer el reportaje, contesta las siguientes preguntas en el cuaderno.
a) ¿Cuáles son las razones por las que los brasileños no se identifican como latinoamericanos?
b) ¿Qué factores podrían explicar por qué los ciudadanos de los demás países se identifican más como latinoamericanos que los brasileños?
Respuesta posible: El hecho de haber sido colonizados por el mismo país y hablar el mismo idioma.
c) ¿Qué crees que quiere decir el siguiente fragmento del texto: “Esto creó una identidad brasileña, sobre todo en las élites, que siempre vio a Europa como modelo y a América Latina como barbarie”?
d) ¿Qué consecuencias tiene para la región el poco éxito de los procesos de integración?
El debilitamiento de las relaciones comerciales, económicas y culturales.
DESPUÉS DE LEER
4. c) Respuesta personal. El fragmento sugiere que, históricamente, las élites vieron a Europa como referencia y consideraron a América Latina como retrasada o inferior, lo que ayudó a construir una identidad brasileña distinta de la latinoamericana.
5. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes presenten su opinión sobre lo que puede haber cambiado o no en los últimos años.
5. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes coincidan en que sí, porque una mayor integración fortalece la región; fomenta aún más el comercio, la cooperación política y económica; y promueve un mayor intercambio cultural entre las personas.
5. c) Respuestas personales. Los estudiantes pueden reflexionar sobre su identidad latinoamericana y compartir sus experiencias con los demás. Esta actividad podría formar parte de un proyecto de encuesta en el aula sobre la percepción de los estudiantes respecto a su identidad latinoamericana y la relación de intercambio cultural con inmigrantes hispanohablantes que viven en su ciudad o región.
El debate en grupo es un momento importante para el aprendizaje y el intercambio de ideas.
5. A partir de lo que has leído, discute con los demás compañeros sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Crees que los datos de la encuesta de 2019, que se utilizó como referencia en el reportaje, han cambiado los últimos años? ¿Por qué?
b) ¿Crees que es positiva para Brasil una mayor integración con los países vecinos? ¿Por qué?
c) ¿Y tú? ¿Te reconoces como latinoamericano? ¿Por qué?
El Museu da Língua Portuguesa, ubicado en São Paulo, explora en su exposición principal la historia del origen de las lenguas neolatinas, con un enfoque especial en la evolución del portugués. Además, puedes acceder a videos que presentan exposiciones y actividades del museo, lo que te permitirá disfrutar de su contenido desde cualquier lugar.
Accede a la página oficial del museo en https:// www.museudalinguaportuguesa.org.br/mlp/novaexposicao-principal/ y ve un video sobre el lugar en https://www.youtube.com/watch?v=hV8en1pBH8M (acceso el: 3 oct. 2024).
GONZAGON/SHUTTERSTOCK.COM
CAJA MULTIUSO
Museu da Língua Portuguesa, São Paulo, Brasil, 2024.
TODO OÍDOS
¿ Qué significa ser joven en Latinoamérica?
Como lenguas de origen latino, el español y el portugués comparten muchas similitudes que pueden ayudar a los hablantes de ambas lenguas a entenderse mutuamente. Sin embargo, el habla y la escritura son procesos laboriosos, ya que los sonidos difieren y la estructura y el vocabulario son a veces muy distintos.
Así, aunque a primera vista el español puede parecer más fácil de aprender que otras lenguas, esa aparente sencillez puede ser engañosa, lo que resalta la necesidad de estudiarlo de manera sistemática y atenta.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Vas a escuchar a diferentes jóvenes de Latinoamérica contestando la pregunta: ¿Qué significa ser joven en Latinoamérica?
a) ¿Qué aspectos crees que van a mencionar? Respuesta personal.
b) Si fueras a contestar la pregunta, ¿qué dirías? Registra tu respuesta en el cuaderno.
2. Observa la imagen extraída del video. ¿De qué modo los temas mencionados podrían influir en las respuestas? Elabora hipótesis con un compañero. Luego escucha el audio para comprobarlas. Respuestas personales.
Respuestas personales. Los estudiantes van a opinar con base en sus propias percepciones de mundo, ya sean relacionadas con los estudios, la vida laboral en el futuro, las condiciones políticas del país u otros temas que consideren relevantes según el contexto en el que viven.
Imagen extraída del video “¿Qué significa ser joven en Latinoamérica?”.
CAJA MULTIUSO
Para realizar una actividad de comprensión oral, se recomiendan algunas estrategias.
• Primero, leer las actividades propuestas.
• A continuación, elaborar hipótesis sobre las preguntas de las actividades.
• Después, leer el título de los audios y buscar el significado de las palabras desconocidas.
• Durante la escucha, tomar nota de las palabras clave.
Não
¡A ESCUCHAR!
3. Ahora, escucha lo que dicen los jóvenes y contesta las preguntas en el cuaderno.
01
a) ¿Qué palabras del recuadro se relacionan con las respuestas?
b) ¿De qué manera la “energía” y la “sangre latina” descritas en el audio se reflejan en la forma en que los jóvenes latinoamericanos buscan mejorar su entorno y alcanzar sus metas personales?
I. L a “energía” y la “sangre latina” se manifiestan en la preferencia por actividades recreativas en lugar de enfocarse en el trabajo o el estudio.
II. L a “energía” y la “sangre latina” llevan a los jóvenes a adoptar una actitud pasiva y conformista frente a los problemas que enfrentan.
III. L a “energía” y la “sangre latina” inspiran a los jóvenes a ser persistentes, a buscar oportunidades para avanzar y a mejorar sus comunidades a pesar de las dificultades.
IV. L a “energía” y la “sangre latina” motivan a los jóvenes a evitar el trabajo en equipo y a centrarse solo en sus metas individuales.
Respuesta: III.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
4. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen libremente sobre sus sentimientos de pertenencia y sus sensaciones respecto a Latinoamérica.
5. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes debatan sobre los desafíos presentados en el texto y compartan las posibles soluciones con los compañeros.
4. Recupera tu respuesta a la actividad 1b. ¿Ha coincidido con la de los entrevistados? ¿Por qué crees que han sido semejantes o diferentes? Reflexiona y comparte con los demás compañeros tu punto de vista.
5. Retoma el siguiente texto que aparece en la imagen extraída del video que escuchaste y, en grupos pequeños, discutan los desafíos que los jóvenes enfrentan en Latinoamérica. Luego, elaboren una propuesta conjunta que incluya posibles soluciones o acciones que puedan mejorar la vida de los jóvenes en tu comunidad. Presenten sus ideas a todo el grupo.
• E xisten 140 millones de jóvenes en Latinoamérica y forman el 10% de la población mundial de gente entre los 15 y 24 años.
• Según el Programa de Acción Mundial de la ONU estos son algunos de los mayores retos que afrontan los jóvenes latinos:
- Falta de educación y empleo
- Problemas de hambre y pobreza
- Crecimiento en Delincuencia juvenil
- Igualdad para niñas y las jóvenes
- Incertidumbre por su salud y medio ambiente
¿QUÉ ES ser joven en Latinoamérica? Ciudad de México, 2019. 1 video (5 min). Publicado por VICE en Español. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CzHgssEFwis. Acceso el: 18 sept. 2024.
CAJA MULTIUSO
La agenda juvenil de las Naciones Unidas sigue los lineamientos del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, que abarca quince áreas prioritarias. Este programa ofrece un marco de políticas y recomendaciones prácticas para promover acciones a nivel nacional e internacional, con el objetivo de mejorar las condiciones de los jóvenes en todo el mundo.
Para saber más, accede a la página de la ONU: https://www. un.org/es/global-issues/ youth, que presenta los desafíos globales de la juventud (acceso el: 22 sept. 2024).
E l alfabeto
¿Como suena el español? Como sabes, la lengua española es hermana del portugués por su origen latino. Sin embargo, las historias de ambas lenguas tomaron caminos distintos, incorporando características propias y, posteriormente, acentos en cada país donde se empezó a hablar. El habla forma parte de la identidad de cada pueblo y región. A esta diferencia del español en distintos países la llamamos de variedades del español. No existe, por ejemplo, un único español en el mundo, pero muchas variedades habladas en países muy diversos. Aun así, es posible entender y buscar conocer la forma como habla cada pueblo.
1. Para hablar y comprender el español, es importante practicar sus sonidos y acostumbrarte a ellos. Por eso, debes conocer el alfabeto español y practicarlo. Escucha el audio y acompaña la lectura de las letras del alfabeto español. Luego, practícalo con tu compañero.
uve doble X la equis Y la ye Z la zeta
Los dígrafos ch (che) y ll (elle) no forman parte del alfabeto desde 1994. Son dos letras que representan un solo sonido. Sin embargo, es importante que notes cómo suenan. Hay muchas palabras en español con estos dígrafos, y su pronunciación es específica. En el caso del dígrafo ll, la pronunciación varía según la región, incluso dentro de un mismo país. No obstante, todas las variantes son igualmente correctas y adecuadas.
Los dígrafos ch (che) y ll (elle)
1. 03 Escucha cómo algunos hispanohablantes pronuncian las siguientes palabras. Luego repítelas con tus compañeros.
2. Uno de los recursos que utilizamos cuando no entendemos una palabra o un nombre, por ejemplo, es pedir a nuestro interlocutor que deletree esa palabra, es decir, que diga, letra por letra, cómo se escribe. Pregunta a tu compañero cómo se deletrea su nombre y su apellido. Luego él también te lo va a preguntar a ti.
3. Hagan en clase una competencia de deletreo con las palabras de la siguiente lista. El grupo puede definir las reglas de la competición (equipos, turnos, tiempo, puntaje) y agregar otras palabras en español que ya conozcan. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes puedan deletrear sus nombres utilizando el alfabeto español que han aprendido.
romanos latín península español hablantes acento variedad América idioma lengua
portugués lluvia muchachanombre mundo
chica México joven llave llamar apellido castellanoColombia origen Chile
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio de este capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Compartí información sobre mis experiencias previas con el español, mis expectativas y preferencias.
• Descubrí más sobre los países donde se habla español.
• Aprendí los números del 0 al 100.
• Aprendí el alfabeto español y practiqué los sonidos de las letras.
• Escuché y entendí hablantes de español de diferentes regiones.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
Se espera que los estudiantes contesten que sí, pues las chicas llevan vestimenta y peinados semejantes, además del skate. Se espera que los estudiantes reconozcan que ellas son practicantes de skate, pues cada una lleva uno. En la última pregunta, en caso afirmativo, se espera que los estudiantes contesten la pregunta mencionando qué deporte les apetece practicar.
RECONOCIÉNDONOS
Esta unidad trata de las múltiples identidades de los jóvenes en Latinoamérica y en los países hispanohablantes de todo el mundo. El objetivo es que conozcas mejor la vida, las formas de expresión, la rutina personal y los hábitos de los jóvenes de estos países y de qué manera nuestras semejanzas y diferencias conforman nuestra riqueza multicultural.
A partir de este tema, te invitamos a acercarte a la lengua española, valorando lo que ya sabes y ampliando tu comprensión del idioma para hablar de ti mismo y explorar tu capacidad de comunicación en esta lengua.
• E n tu opinión, ¿las chicas forman parte de algún grupo específico? ¿Qué elementos presentes en la imagen fundamentan tu respuesta?
• ¿Qué crees que están haciendo las chicas?
• ¿Te gusta practicar algún deporte? ¿Por qué?
El grupo de skate femenino ImillaSkate. Cochabamba, Bolivia, 2021.
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen, por lo menos, las imágenes B y C, pues son representativas de festejos y celebraciones típicos. Aunque es posible que indiquen la imagen A como representativa de las relaciones intergeneracionales usuales en un país o región y la imagen D como representativa de la importancia de los cómics en la identidad argentina.
1. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten sobre sus impresiones respecto a las imágenes, la expresión de las personas, los colores predominantes en las fotos, etc.
1. b) Respuestas personales. Los estudiantes describirán de qué manera se identifican y encuentran relación entre las fotos y su propia realidad.
¿Quiénes
somos?
Não escreva no livro
En este capítulo vas a:
• reflexionar y discutir sobre cómo constituimos nuestra identidad;
• escuchar y entender hablantes de español de diferentes lugares;
• aprender a saludar, presentarte y despedirte en español;
• hablar de ti mismo/a y ofrecer información personal;
• elaborar y rellenar un formulario.
R econociendo el terreno
1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente en grupos.
a) ¿Qué sensaciones te despiertan las imágenes? ¿Por qué?
b) ¿Te identificas con alguna de ellas? Coméntalo con tus compañeros.
c) ¿Crees que las imágenes pueden reflejar aspectos de la identidad de un pueblo? Fundamenta tu respuesta.
guatemaltecas en un parque en Quetzaltenango, Guatemala, 2023.
disfrazadas de Catrinas en el Día de los
Jóvenes
Celebración de Bumba Meu Boi, fiesta típica del estado de Maranhão, Brasil, 2022.
Mujeres
Muertos en Ciudad de México, 2019.
Estatuas de los personajes de la historieta Mafalda en Buenos Aires, Argentina, 2015.
ENTRE LÍNEAS
A rtículo – Saludar, iniciar un acercamiento
Muchas de nuestras acciones cotidianas como la forma en que nos saludamos o celebramos, entre otros ejemplos, nos hablan mucho de nuestra identidad como pueblo y como ciudadanos. La manera en que nos interrelacionamos con otros, dependiendo de nuestra edad, grupo social y país, trae marcas específicas, aunque, en la base, se trate de actos sociales comunes a todos.
ANTES DE LEER
1. Para comprender mejor el papel del saludo en nuestra sociedad, vas a leer un artículo tomado de una plataforma dirigida al ámbito laboral. Observa la imagen y lee el título.
¿Sobre qué aspecto de los saludos crees que se va a tratar? Escribe en el cuaderno la opción adecuada.
a) L a historia de los saludos.
b) L a importancia de los saludos. Respuesta: b.
c) L os saludos según la generación a la que pertenezcas.
2. El término arte tiene diferentes acepciones, según el diccionario de la Real Academia Española. Escribe en el cuaderno cuál de las siguientes corresponde al uso en el título.
a) C apacidad, habilidad para hacer algo. Respuesta: a.
b) Ma nifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
c) Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.
Fuente: ARTE. In: DICCIONARIO de la lengua española . Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2023. Disponible en: https://dle.rae.es/arte. Acceso el: 29 agosto 2024.
El saludo es el primer paso para conectarse con los demás e iniciar relaciones positivas.
LEER!
3. Lee el siguiente artículo de opinión. Luego contesta las preguntas en el cuaderno.
El Arte de Saludar
Victor M. Aguirre Lara
Product Manager / Pharmaceutical Marketing/ Health Care
30 de enero de 2023
Saludar, iniciar un acercamiento
Las relaciones entre las personas comienzan con un saludo previo, que es la forma de propiciar un acercamiento entre ambas.
El saludo, verbal o gestual, es una forma cortés de acercamiento entre dos personas que se conocen –saludo– o que no se conocen –saludo y presentación, o saludo de cortesía–. [...] Este acercamiento entre personas se da tanto en el ámbito social como en el familiar o laboral. [...] No es necesario conocer a la otra persona para saludarla […] cuando es un gesto de cortesía. Un saludo al entrar en una tienda, en un ascensor, en una sala de espera, etc.
[...] La costumbre de cada ciudad, región o país, puede cambiar la forma de saludo, pero no su uso –dar la mano, un beso, frotar la nariz, hacer una reverencia, etc.–. Cualquiera que sea su forma siempre tiene la misma finalidad, el mostrarse educado cuando está cercano a otras personas.
[...] ¿Cuál es la mejor forma de saludar? Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable. No se debe mirar hacia abajo, hay que mirar a los ojos de la persona a la que se saluda. [...] Aun cuando las costumbres de los jóvenes introducen un cambio sustancial en esta materia, las presentaciones son, sin embargo, imprescindibles en el trato social de todos los días.
La frase actual para las presentaciones es la de “encantado”. Se utiliza más que “mucho gusto”, y, en el tránsito general hacia la “naturalidad”, empieza a decirse simplemente: “Hola”. El que presenta suele decir: “No sé si conocesa...” [...]. En el saludo entre conocidos se utilizan fórmulas como: “¿qué tal?”, “¿cómo estás?”, “¿qué tal vas” [...].
[...] La despedida se va reduciendo a muy escuetas fórmulas que apenas tienen que ver con el “Adiós” o “Hasta luego”, y menos con el “Hasta la vista”, que solo se menciona en los manuales de conversación para extranjeros.
Saludar en muchos países del mundo
Las costumbres son muy variadas en cuanto al saludo en muchas partes del mundo. [...] Saludar es acto cotidiano que se realiza multitud de veces cada día. Pero no en todo el mundo se saluda de la misma forma.
Si viaja a China es probable que le saluden con una leve reverencia y escuche las palabras “ni hao ma”, que viene a significar ¿Cómo está usted? El mismo significado del ciudadano inglés que le pregunta “How are you?”. [...]
[...] En los países latinoamericanos, el saludo común es el apretón de manos que puede ir seguido de un abrazo, dependiendo del grado de confianza o familiaridad que tengan las personas a las que se saluda. El saludo se suele acompañar de expresiones de cortesía del tipo: “¿Cómo está usted?”, “Buen día”, “Hola, cómo está”, etc.
Los saludos se utilizan a diario, pero no solo para presentarse o al encontrarse a otra persona; también se utilizan para despedirse. Cuando se va de un lugar es correcto hacer un saludo de despedida.
[...] El ritmo de vida actual no puede ser una disculpa para evitar el saludo en muchos lugares y circunstancias. Dar los “buenos días” en un ascensor, o saludar a las personas que se cruza en la escalera, no cuesta nada, ni le hace perder tiempo.
AGUIRRE LARA, Victor M. El arte de saludar. LinkedIn, Ciudad de México, 30 enero 2023. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/el-arte-de-saludar-victor-m-aguirre-lara/. Acceso el: 21 jul. 2024.
laboral: de trabalho frotar: esfregar escueto: sucinto, conciso
¡A
3. c) Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agradable. No se debe mirar hacia abajo; hay que mirar a los ojos de la persona a la que se saluda.
a) ¿Qué quiere decir el autor cuando indica que hay saludos gestuales y verbales?
Que podemos saludar a alguien con un simple gesto, como levantar la mano, o diciendo un saludo, como “Hola”.
b) ¿Qué afirma el autor sobre las circunstancias en que debemos saludar a otras personas?
Que puede ser en cualquier situación, con conocidos o desconocidos, por ejemplo, al entrar a una tienda, un ascensor, una sala de espera, etc.
c) ¿Qué recomendación da el autor sobre cómo debe ser nuestra actitud en el momento en que saludamos a alguien?
d) Respecto a los saludos, ¿qué diferencia hay entre su forma y su uso?
4. Extrae del artículo de opinión un fragmento que compruebe que el autor expone sus opiniones sobre los saludos y despedidas. Escríbelo en el cuaderno.
4. Respuesta posible: Los estudiantes pueden apuntar el cuarto párrafo del texto como una posibilidad de respuesta.
5. Fíjate en la estructura del texto. En el cuaderno, indica los párrafos que corresponden:
a) a la introducción del texto, es decir, la presentación del tema;
1.er párrafo.
b) al desarrollo, o sea, la exposición y evidencias que sostienen la opinión del autor; 2.°-10.° párrafos.
c) a la conclusión, el resumen de los puntos principales y cierre del texto.
11.er párrafo.
DESPUÉS DE LEER
6. a) Se espera que los estudiantes contesten afirmativamente, pues los saludos reflejan normas sociales, valores y tradiciones.
6. Reflexiona sobre los puntos a continuación y discute con tus compañeros.
a) ¿Se puede establecer alguna relación entre las formas de saludar y la cultura de un país? ¿Por qué?
b) Vuelve al título del artículo. Tal como el autor, ¿también crees que saludar es un “arte”? Fundamenta tu respuesta.
c) ¿Cómo saludas en tu día a día? ¿La forma como saludas se relaciona con tu identidad?
Vuelve a leer las siguientes frases del texto, analizando las formas destacadas.
[...] Las relaciones entre las personas comienzan con un saludo previo, que es la forma de propiciar un acercamiento entre ambas.
El saludo, verbal o gestual, es una forma cortés de acercamiento entre dos personas que se conocen [...]
AGUIRRE LARA, Victor M. El arte de saludar. LinkedIn, Ciudad de México, 30 enero 2023. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/el-arte-de-saludar-victor-m-aguirre-lara/. Acceso el: 21 jul. 2024.
En español, se usan los artículos definidos (el, la, los, las) para referirse a algo específico ya conocido por el hablante y el oyente. Los artículos indefinidos (un, una, unos, unas) introducen elementos no especificados o nuevos.
Não escreva no livro
CAJA MULTIUSO
En un mundo donde abunda la información, es crucial saber distinguir entre opinión y hecho. Al leer un artículo de opinión, identifica la tesis central y evalúa los argumentos presentados. Busca evidencia concreta y considera posibles sesgos para formarte una visión equilibrada.
3. d) La forma se refiere a los gestos como un beso, dos besos, un abrazo, que pueden cambiar según el país, la región, la edad, etc. El uso se refiere a la costumbre de saludar, común a todos los pueblos.
GÉNERO EN FOCO
Artículo de opinión
El artículo de opinión es un género textual en el que el autor expresa su punto de vista sobre un tema específico. A través de argumentos fundamentados y un estilo persuasivo, busca influir en la percepción del lector. Su objetivo es proporcionar una perspectiva personal sobre asuntos relevantes o controvertidos.
6. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten su opinión, positiva o negativa, sobre la pregunta y presenten elementos que fundamenten sus ideas.
6. c) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten de qué manera suelen saludar y que contesten que sí, que las formas de saludo se relacionan con la identidad, pues están influenciadas por la cultura de un país, ya que reflejan normas sociales, valores y tradiciones específicas.
LENGUA EN USO
A udio del video del proyecto “Vivir juntos”
ANTES DE ESCUCHAR
1. En parejas, discutan sobre la siguiente cuestión: ¿Qué forma tu identidad? Puedes elegir más de una opción.
a) Tener un nombre y un apellido.
b) Tu forma de actuar.
c) Tu cuenta bancaria.
d) Tu trabajo.
e) Tus gustos musicales.
f) El trabajo de tus familiares.
g) L as cosas que haces.
h) O tros factores.
1. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes elijan las opciones que les parezcan las más coherentes consigo mismos.
OJO EN LA CULTURA
La identidad
La identidad está formada por un conjunto de elementos culturales y sociales, como es el caso de los saludos y despedidas. Aparte de eso, cada individuo tiene sus características, gustos, preferencias que marcan su personalidad y en consecuencia una identidad propia.
2. Para ti, ¿qué es la identidad? Vas a escuchar el audio de un video en el que jóvenes de Uruguay contestan una pregunta sobre qué es lo que forma la identidad para cada uno de ellos. Esta encuesta forma parte del proyecto “Vivir juntos”, realizado por el autor y director uruguayo Aldo Garay (1969-), compartiendo los objetivos del proyecto internacional “Seis mil millones de otros”, de Yann ArthusBertrand. ¿Crees que tu respuesta a esta pregunta podría asemejarse a la de los jóvenes uruguayos? ¿Por qué? 2. Respuesta personal. Es importante que los estudiantes se fijen en la pregunta del audio (¿Qué es la identidad para ti?) y la respondan con sus conocimientos y visión de mundo. A continuación, se espera que traten de pensar si van a escuchar opiniones semejantes a las suyas, para que luego de la audición comparen las respuestas.
Yann Arthus-Bertrand
Yann Arthus-Bertrand (1946-) es un activista medioambiental y social, divulgador científico, director de documentales y fotógrafo francés. Además del proyecto “Seis mil millones de otros”, es autor del documental “Humanos”, para el cual el cineasta colectó más de 2 0 00 historias reales en 60 países.
En el momento de escuchar un texto oral puedes seguir algunas orientaciones para un mejor resultado.
• Primero, lee las actividades solicitadas.
• Durante la audición, toma nota de las palabras clave. No es necesario intentar transcribir todo lo que escuchas, solo lo relacionado a las preguntas.
• Escucha el audio por lo menos dos veces. En la primera audición busca comprender el sentido global del texto. En la segunda fíjate en las informaciones específicas relacionadas a las actividades que vas a realizar.
• Usa el cuaderno para hacer apuntes.
OJO EN LA CULTURA
Yann Arthus-Bertrand. Paris, Francia, 2017.
CAJA MULTIUSO
¡A ESCUCHAR!
3. Escucha el audio y realiza las actividades a continuación.
El proyecto Vivir Juntos da voz a adolescentes de varios países hispanohablantes. Consiste en relatos de chicos y chicas que comparten cómo viven y ven el mundo.
4. Observa la nube de palabras. Escribe en el cuaderno las palabras de la nube que has escuchado en el audio. Respuesta posible: Identidad; personalidad; actuar; nombre; apellido; nacionalidad.
5. Lee las afirmaciones a continuación sobre el audio y escribe en el cuaderno V en las verdaderas y F en las falsas. Respuestas: a) F; b) V; c) V; d) V; e) F; f) V.
a) L a identidad de una persona se define exclusivamente por su nombre y apellido.
b) L a identidad incluye la personalidad, lo que uno piensa y siente.
c) L a identidad se basa también en las cosas que haces.
d) L a identidad es un conjunto que incluye la forma de actuar, ser y la personalidad de alguien.
e) Según el texto, la identidad se refiere sobre todo a aspectos colectivos.
f) L a identidad se relaciona con algo que te identifica a ti mismo.
6. Una de las jóvenes se refiere a la identidad indicando sus gustos personales.
¿Cuáles son?
7. Algunos chicos mencionan el nombre y el apellido como formadores de la identidad.
¿Cuáles son los elementos que forman tu identidad? Escríbelos en el cuaderno. Usa un diccionario si es necesario. Son gustos en materia de música: la salsa, la cumbia y el rock
7. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes respondan de acuerdo con los elementos que hayan reconocido por medio del audio y otros que consideren como propios.
8. Escucha ahora el fragmento de una noticia sobre una celebración en México. ¿Qué elemento que no ha sido mencionado por los jóvenes uruguayos se menciona como factor de identidad?
Las lenguas, con especial énfasis, las indígenas.
Mujer mexicana con rasgos indígenas. Jocotitlán, México, 2018.
9. ¿Por qué se debe conservar el elemento mencionado?
10. ¿Crees que dicho elemento forma parte también de tu identidad? ¿Por qué?
Respuesta personal.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
En nuestra jornada por la cultura y las identidades de los países hispanohablantes, te invitamos a conocer un poco más sobre el Memorial da América Latina, ubicado en la ciudad de São Paulo, Brasil, y diseñado por el arquitecto brasileño
Oscar Niemeyer. Accede al siguiente enlace para explorar este espacio cultural: https:// memorial.org.br/ (acceso el: 1 oct. 2024).
Además, te sugerimos ver un video de la serie audiovisual
9. Porque es una forma de proteger los derechos humanos y preservar la diversidad lingüística y la identidad de los mexicanos.
11. Reflexiona y discute con tus compañeros.
a) ¿Qué coincidencias hay en tu respuesta sobre la formación de la identidad y la de los jóvenes uruguayos del audio? Respuesta personal.
b) ¿Cuál crees que es la diferencia más grande entre los jóvenes del audio y tú? Respuesta personal.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
La letra s
La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición inicial como en interior de palabra o al final.
Diferentemente de lo que ocurre en portugués, su pronunciación será siempre la misma con independencia del contexto ortográfico en el que se encuentre. Eso quiere decir que su sonido nunca será como el de la /z/ en portugués en palabras como zero o zebra
Escucha una vez más el audio de la actividad 8. Fíjate en la pronunciación de los términos a continuación. Luego repítelos para practicarla.
• secretario
• Alfonso
• aseveró
• conservarla
• lenguas
• preservación
• diversidad
FERNANDO MACIAS
CAJA MULTIUSO
L os saludos y despedidas
Como has analizado en la sección Entre líneas, los buenos modales son imprescindibles para poder desarrollar la comunicación en la vida cotidiana. Además, forman parte de nuestra identidad y revelan rasgos de nuestra cultura y la de nuestro país.
1. Lee los fragmentos extraídos del artículo, fijándote en las expresiones destacadas.
Dar los “buenos días” en un ascensor, o saludar a las personas que se cruza en la escalera, no cuesta nada, ni le hace perder tiempo.
La frase actual para las presentaciones es la de “encantado”. Se utiliza más que “mucho gusto”, y, en el tránsito general hacia la “naturalidad”, empieza a decirse simplemente: “Hola”. El que presenta suele decir: “No sé si conoces a...” [...]. En el saludo entre conocidos se utilizan fórmulas como: “¿qué tal?”, “¿cómo estás?”, “¿qué tal vas?” [...].
La despedida se va reduciendo a muy escuetas fórmulas que apenas tienen que ver con el “Adiós” o “Hasta luego”, y menos con el “Hasta la vista”, que solo se menciona en los manuales de conversación para extranjeros.
a) En el cuaderno, arma un cuadro de tres columnas y clasifica las expresiones destacadas en los fragmentos anteriores según su finalidad.
I. S aludar
I. Buenos días; Hola; ¿qué tal?; ¿cómo estás?; ¿qué tal vas?; II. No sé si conoces a…; Encantado; Mucho gusto; III. Hasta la vista; Hasta luego; Adiós.
II. Presentarse III. Despedirse
2. Lee otro fragmento del texto. Luego copia en el cuaderno las frases con los términos que completan correctamente las afirmaciones sobre el fragmento.
Si viaja a China, es probable que le saluden con una leve reverencia y escuche las palabras “ni hao ma”, que viene a significar ¿Cómo está usted?
a) El fragmento destacado nos remite a un contexto formal
• formal
• informal
b) L a forma destacada en el fragmento transcripto se usa en contexto a la expresión ¿cómo estás?
o ¿qué tal vas? diferente
• semejante
Formalidad e informalidad
• diferente
En español saludamos y nos despedimos de manera formal o informal según la situación. En contextos de formalidad, por ejemplo al saludar a una persona adulta por primera vez o a personas mayores, en situaciones específicas de trabajo, etc., se utilizan formas como: ¿Cómo está usted?, ¿Cómo está?
Ya entre conocidos, se utilizan fórmulas como: ¿Qué tal?, ¿Cómo estás?, ¿Qué tal vas?
Hay saludos y despedidas que pueden usarse tanto en contextos formales como informales:
• Buen día. / Buenos días. / Buenas tardes. / Buenas noches.
• ¡Adiós!
• ¡Hasta luego!
• ¡Hasta pronto!
¡Ojo! Se puede usar la forma en ambos contextos, dependiendo de la combinación que se hace.
• Informal: ¡Hola! ¿Qué tal?
• Formal: Hola. ¿Cómo está?
LENGUA EN USO
3. Analiza las situaciones e indica en el cuaderno si en ellas corresponde un saludo formal o informal.
Viendo un partido de fútbol.
Encuentro profesional. Un momento en familia.
Visita al médico.
4. Lee los versos de una canción infantil y escribe en el cuaderno V en las afirmaciones verdaderas y F en las falsas.
Mi nombre es Frailejón Ernesto Pérez
Te quiero saludar
No me conoces
Pero yo a ti sí, sí
Yo soy tu amigo
Para saber sobre los pronombres personales y sus usos en situaciones formales e informales, consulta la sección Apoyo gramatical.
LENGUA EN USO
Los meses del año enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tu amigo Frailejón Ernesto Pérez
Te quiero saludar
Soy una planta sin mucho color
Cuidar el agua es mi profesión
HOLA Mi nombre es Frailejón Ernesto Perez. [S. l.: s. n.], 2022. 1 video (2 min). Publicado por el canal Sooyangel. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mQJwtgcvVcY. Acceso el: 13 agosto 2024.
Respuestas: a) V; b) V; c) F; d) V.
a) El personaje se está presentando a los interlocutores.
b) El personaje usa el saludo hola informalmente.
c) L os interlocutores también se presentan.
d) El grado de formalidad usado se explica porque el personaje quiere acercarse a los interlocutores.
Datos personales
En la sección Todo oídos los jóvenes uruguayos resaltan la importancia del nombre y el apellido como elementos de la identidad. El derecho a un nombre y apellido está asegurado por ley. En Brasil, el Código Civil dispone que:
Art. 16. Toda pessoa tem direito ao nome, nele compreendidos o prenome e o sobrenome.
BRASIL. Lei nº 10 406, de 10 de janeiro de 2002. Institui o Código Civil. Brasília, DF: Diário Oficial da União, 2002. Disponible en: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/l10406compilada. htm#:~:text=16.,o%20prenome%20e%20o%20sobrenome. Acceso el: 28 agosto 2024.
Para garantizar este derecho, es deber de los Estados la emisión de documentos de identidad.
Hola
5. Analiza el documento de identificación a continuación. En el cuaderno escribe la información correspondiente a los siguientes datos personales.
Nombre/s Apellido/s Nacionalidad Fecha de nacimiento
Fecha de emisión Fecha de vencimiento Número de documento
6. Lee ahora el siguiente documento de identidad y contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
Documento de identidad brasileño.
a) ¿Cómo se llama la titular del documento? Maria Joana.
b) ¿Cuál es su apellido? Ribeiro.
c) ¿De dónde es? De Brasil.
d) ¿Cuál es su fecha de nacimiento? El 1 de enero de 1971.
e) ¿Cuántos años tiene hoy? La respuesta puede variar.
f) ¿Cuándo caducó el documento? El 31 de diciembre de 2024.
5. Nombre: Marcela Carolina
Apellidos: Fredez Vidal
Nacionalidad: chilena
Fecha de nacimiento: 21 FEB
1982
Fecha de emisión: 1 SEP 2013
Fecha de vencimiento: 1 AGO 2023
Número del documento: 100000001
Documento de identidad chileno.
LENGUA EN USO
Pronombres interrogativos
Para hacer preguntas en español, se usan los pronombres interrogativos qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, por qué, cuánto. ¡Ojo!
• En las construcciones interrogativas, los pronombres siempre llevan tilde.
• Quién tiene plural: quiénes.
• Cuánto, además de en el plural, también cambia según el género: cuánta, cuántos, cuántas
CON LA PALABRA
P resentación personal
La identidad de cada uno y su presentación personal están estrechamente conectadas, ya que la forma en que nos mostramos refleja quiénes somos y cómo queremos ser percibidos. La ropa, el lenguaje corporal y el estilo personal comunican aspectos de nuestra identidad y afectan las interacciones y percepciones sociales.
ANTES DE HABLAR
1. a) y b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten su opinión personal sobre lo importantes que son el nombre y el apellido para ellos. Es posible que digan que son aspectos primordiales para que se los identifique y distinga en la sociedad.
1. Teniendo en cuenta la importancia de los datos personales, discute con un compañero.
a) Para ti, ¿es importante que te reconozcan por tu nombre? ¿Por qué?
b) ¿Qué importancia tiene para ti tu apellido?
2. Respuestas personales. Respuestas posibles: nombre(s), apellido(s), nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento.
2. Vuelve a los documentos de identidad expuestos en la sección Lengua en foco. Entre los datos presentados, ¿cuáles usarías en tu presentación personal?
3. En los versos de presentación del personaje colombiano, en la actividad 4 en Lengua en foco, hay una información sobre él que no consta en los documentos de identidad. ¿Qué información es esta? ¿Crees que es importante cuando se trata de una presentación personal? Discútelo con un compañero.
4. Lee lo que dice uno de los chicos uruguayos en el audio sobre identidad y haz las actividades a continuación.
Me gusta la salsa, la cumbia y algunos de rock.
a) Escribe en el cuaderno la afirmación correcta sobre la declaración.
I. E l chico informa las asignaturas que estudia.
II. El chico habla sobre sus gustos personales. Respuesta: 4. a) II.
III. El chico identifica los ritmos más exitosos en su país.
b) ¿Qué estructura usada por el chico fundamenta tu respuesta anterior? Me gusta.
Presentación personal
Para tu presentación, usa las siguientes estructuras:
• Mi nombre es…;
• Mi(s) apellido(s) es(son)…;
• Soy + nacionalidad;
• Soy de + localidad;
• Me gusta…
Pareja bailando cumbia, un ritmo y un baile folclórico de la costa caribeña de Colombia. Cundinamarca, Colombia, 2006.
3. El personaje informa su profesión. Se espera que los estudiantes mencionen que la profesión u ocupación de una persona suele ser una información importante porque indica las preferencias, aptitudes, inquietudes y posibilidades de una persona.
LENGUA EN USO
¡A HABLAR!
5. Ahora es tu turno. A partir de los ejemplos que has visto, vas a preparar tu presentación personal que vas a compartir oralmente con tus compañeros de clase puesto que el curso acaba de empezar. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Organiza la información: prepárate para hablar brevemente sobre quién eres (nombre y apellidos), tu nacionalidad y localidad, tu ocupación y gustos personales. Usa un diccionario si es necesario.
b) Crea un esquema: elige cómo vas a saludar a la audiencia, ordena las informaciones que vas a compartir según la relevancia que tienen para ti y selecciona la despedida que vas a usar.
c) Diseña el contenido: elabora el borrador del texto que vas a decir. Usa un lenguaje claro.
d) Revisa y edita: lee el borrador para revisar el texto y editar lo que haga falta.
e) Ensaya con otros: practica frente a amigos, familiares o compañeros para obtener un feedback
f) Ajustes: modifica tu presentación según las sugerencias recibidas para mejorar su impacto.
g) Ensayo final: aunque hayas escrito el texto, practica tu presentación oralmente para ajustar tiempos y fluidez. No debes leer la presentación; por eso, debes estar seguro.
En la fecha establecida preséntate a tus compañeros. Mantén una postura abierta y confiada. Usa gestos que refuercen tu mensaje. Mantén contacto visual con tu audiencia para establecer conexión. Agradece a tu audiencia por su tiempo y atención.
DESPUÉS DE HABLAR
6. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones. Respuestas personales.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿En qué situaciones de tu vida puedes necesitar presentarte oralmente?
d) Para tus próximas presentaciones orales, ¿piensas adoptar el paso a paso ofrecido?
En eventos sociales, la presentación personal permite revelar la identidad, aptitudes y objetivos.
Presentación personal
La presentación personal es un género textual que permite a una persona exponer su identidad, habilidades y objetivos. Suele ser breve y directa, destacando información relevante para crear una primera impresión efectiva en contextos como entrevistas, primeros encuentros, redes profesionales o eventos sociales.
GÉNERO EN FOCO
1. a) Respuesta posible: registro geral (RG), partida de nacimiento, cadastro de pessoa física (CPF), certificado de vacunación. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan qué documentos ya tienen y qué otros creen que les falta obtener. 1. b) Para poder estudiar, trabajar, tener una cuenta, comprar un bien, casarnos, viajar, pero también diariamente en internet para acceder a aplicaciones, juegos, servicios. Lo hacemos presentando nuestros datos, documentos o respondiendo a preguntas.
F ormulario de datos personales
Nuestra vida cotidiana está marcada por diversos actos formales que se refieren al establecimiento de nuestra identidad y nuestras relaciones interpersonales, indicando nuestro papel como ciudadanos. Tener un nombre y apellido, como has estudiado, es uno de los primeros pasos para este reconocimiento. A partir de ello, a lo largo de la vida, nos identificaremos en diversos momentos para poder acceder a nuestros derechos y cumplir con deberes al igual.
ANTES DE ESCRIBIR
1. c) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes compartan sus experiencias personales al rellenar formularios o fichas con datos personales, tanto físicos como digitales, o respondiendo preguntas sobre ellos.
1. Teniendo en cuenta este contexto, responde las preguntas a continuación.
a) ¿Qué documentos debemos tener para acceder a los derechos como ciudadanos? ¿Cuáles tienes actualmente? ¿Y cuáles no?
b) ¿En qué situaciones tenemos que identificarnos en la vida cotidiana? ¿Cómo?
c) ¿En qué situaciones has tenido que rellenar formularios o responder preguntas sobre tus datos personales?
d) ¿Qué informaciones suelen pedir los formularios de datos personales?
¡Ojo! A veces es necesario presentar informaciones personales para obtener un documento, inscribirse en un curso o postularse a una plaza de empleo. Además, hoy en día se piden los datos personales para acceder a aplicaciones de internet, servicios o juegos. En este sentido, es importante saber cómo, cuándo y para quién informar los datos personales. Ofrecer los datos personales a cualquiera puede representar un riesgo incluso a la seguridad. Por eso, hay que estar atento y cuidar nuestros datos personales.
GÉNERO EN FOCO
Formulario
El formulario es un género textual estructurado que recopila información específica a través de campos predeterminados. Se utiliza para solicitar datos, procesar solicitudes o registrar información en diversos contextos como inscripciones, encuestas y trámites administrativos.
2. Analiza la ficha a continuación y contesta las preguntas sobre ella en el cuaderno.
BIBLIOTECA MUNICIPAL DAVID HERNÁNDEZ GUIJUELO. Ficha de inscripción. Disponible en: https:// biblioteca.guijuelo.es/wp-content/ uploads/2014/01/fichacarne.pdf. Acceso el: 20 agosto 2024.
a) ¿Con qué objetivo se rellena ese formulario?
2. a) Solicitar que sea expedida la tarjeta de lector de una biblioteca.
b) El órgano que lo publicó, ¿es público o privado? ¿Qué palabras fundamentan tu respuesta?
c) ¿En qué ciudad se localiza dicha institución? En Guijuelo.
2. b) Se trata de un órgano público. Las palabras ayuntamiento y municipal fundamentan la respuesta.
d) Además de la solicitud, ¿qué debe entregar el solicitante para que le concedan lo que desea?
Una foto tamaño carné.
3. Transcribe las expresiones destacadas en el cuaderno y relaciónalas con su definición.
Dirección Nombre de referencia al origen familiar. Apellido
Población Indicación del nombre de la calle, número, barrio y código postal donde la persona vive o trabaja. Dirección
Fecha Números que funcionan como clave de zonas, poblaciones y distritos, usados para la clasificación y distribución del correo. Código postal
Apellido Ciudad. Población
Código postal Indicación del día, mes y año. Fecha
DNI Documento Nacional de Identificación. DNI
4. ¿Alguna vez has rellenado un formulario como este? En caso afirmativo, ¿en qué situación? En caso negativo, ¿en qué situaciones necesitarías hacerlo?
4. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten qué experiencias han tenido con modelos de formularios semejantes al presentado.
¡A ESCRIBIR!
5. ¡Ahora te toca a ti! Vas a producir un formulario como el que has analizado en la actividad 2 . Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Elige una de las situaciones para recoger los datos personales de los interesados: una biblioteca de la clase, un club de lectura, un grupo de estudios.
b) En una hoja aparte lista los datos que consideres necesarios para identificar a las personas.
c) En la misma hoja haz el borrador de la estructura del texto.
d) En otra hoja escribe la primera versión del formulario observando la distribución de los blancos, el espacio para escribir y los datos requeridos.
e) Intercambia tu formulario con un compañero para que él haga la revisión del texto y sugerencias de posibles ajustes.
CAJA MULTIUSO
Podrás saber más cómo proteger tus datos en internet accediendo al artículo “¿Cómo proteger tu privacidad en Internet?: 7 buenas prácticas”, en el siguiente enlace: https://www.techopedia. com/es/como/protegerprivacidad-internet (acceso el: 20 oct. 2024).
f) Tras la revisión, haz los ajustes necesarios y elabora la versión final. Después intercambia una vez más el texto con otro compañero, y pídele que lo rellene.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre los contextos de producción y circulación del género, algo importante para comprender también los puntos clave para su elaboración.
6. Organícense en un gran círculo y discutan sobre los siguientes puntos.
a) ¿En qué contextos se publicarían los diferentes formularios producidos? ¿El soporte sería digital o analógico?
b) En general, los datos solicitados, ¿fueron los mismos o no? ¿Por qué creen que ha sido así?
c) ¿Montarías el grupo para el cual has elaborado el formulario?
UN POCO MÁS ALLÁ
Las skaters de Cochabamba
Empezamos la unidad con la imagen de algunas jóvenes con skates. Se trata de un colectivo de chicas bolivianas de Cochabamba, y su historia nos habla de algunos de los aspectos que discutimos en este capítulo: identidad y derechos. Te invitamos a que leas un poco más sobre ellas a continuación.
20 de Junio de 2024
Last update: 8 de Julio de 2024
Fotos: Luisa Dörr
Texto: Katerina Markelova, UNESCO
¿Quién dijo que el skate era un deporte masculino que se practica en vaqueros y con una sudadera con capucha? Desde luego, no las skaters bolivianas del colectivo ImillaSkate, que bajan a toda velocidad y sin complejos las pendientes de Cochabamba, la tercera ciudad más grande del país. Desde la fundación del colectivo en 2019, sus nueve integrantes decidieron practicar este deporte en pollera, la falda voluminosa y colorida tradicional, que fue introducida durante la conquista española en el siglo XVI y que se ha convertido en parte integral de la identidad de las cholitas, las mujeres indígenas del altiplano andino.
sudadera: agasalho fechado
capucha: capuz
Con el bombín, el sombrero típico boliviano, bien calado en la cabeza y sus largas trenzas al viento, Deysi, Brenda o Huara practican este deporte callejero, disciplina olímpica desde 2020, sin renunciar a sus orígenes indígenas e incluso afirmándolos bien fuerte. Para estas jóvenes, nacidas en una sociedad donde más del 40% de la población es de origen indígena, se trata de algo natural. “Llevar pollera para hacer skate [...] demuestra que todos podemos hacer lo que nos guste, independientemente de cómo vistamos o de dónde vengamos”, afirma Tefy, una de las chicas.
1. a) Las trenzas, la pollera voluminosa y colorida, y el bombín. Porque son parte integral de la identidad de las cholitas, las mujeres indígenas del altiplano andino.
Su audacia sedujo a la fotógrafa brasileña Luisa Dörr. Su encuentro con ImillaSkate dio lugar en 2021 a la serie Imilla, voz que significa “joven muchacha” en aymara y quechua, las dos lenguas amerindias más habladas en Bolivia.
Imilla se une a otras series de Luisa Dörr, que muestran a mujeres tomando plenamente el control de sus vidas [...].
1. b) Mostrar que el deporte no es solo masculino, valorar la cultura cochabambina y demostrar que todos pueden hacer lo que les guste, independientemente de cómo vistan o de dónde vengan.
Izquierda – El skate ha cambiado la vida de Deysi Tacuri Lopez, de 27 años. Para ella, esta disciplina es algo más que un deporte de jóvenes. Derecha – El interés de las jóvenes de la ciudad por las vestimentas tradicionales llama la atención de los vendedores del mercado de La Cancha, en Cochabamba.
MARKELOVA, Katerina. En Bolivia, las skaters rebeldes de Cochabamba. El Correo de la Unesco, Cochabamba, 20 jun. 2024. Disponible en: https://courier.unesco.org/es/articles/en-bolivia-las-skaters-rebeldes-de-cochabamba. Acceso el: 22 jun. 2024.
1. Responde las siguientes preguntas sobre el texto.
1. c) Respuesta posible: Porque las chicas rompen con los estereotipos sociales impuestos, ya que montan en skates, actitud que suele ser asociada a los hombres, lo hacen con polleras, reforzando sus orígenes que también contrastan con el estereotipo de los skaters, que suele ser el de una persona urbana.
a) ¿Qué elementos de la identidad de la región de Cochabamba fueron mantenidos por las chicas y por qué?
b) ¿Qué propósitos tienen las chicas?
2. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comparen las informaciones del texto con sus propias opiniones. El deporte sí puede ser una forma de expresar la identidad, tal como lo ejemplifica el texto.
c) ¿Por qué el autor del texto usa la palabra “audacia” para referirse a las acciones del colectivo?
2. Reflexiona sobre los siguientes puntos y comparte tu opinión con tus compañeros.
a) ¿Crees que el deporte puede ser una forma de expresar tu identidad?
b) ¿Te identificas de alguna forma con el grupo ImillaSkate?
2. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten si se identifican con la realidad de las chicas y si hay elementos culturales que, de cierta manera, se incorporan a sus prácticas deportivas.
LUISA
INTERDISCIPLINARIEDAD CON... CIENCIAS HUMANAS
Diversidad geográfica del español
El español es el tercer idioma más hablado en el mundo con casi 600 millones de hablantes en total, según los órganos del gobierno de España. Fíjate en el mapa la distribución de la lengua española en América, Europa y África.
Distribución geográfica del idioma español según el informe
Cervantes 2023:
Lengua oficial: territorios reconocidos por la comunidad internacional en los que el español es una de las lenguas oficiales.
Mayoría o gran minoría: territorios donde el español no es lengua oficial, pero en los que al menos el 25% de la población habla español (como lengua principal o secundaria).
Minoría significativa: país donde menos del 25% de la población habla español, pero donde al menos 500 000 personas hablan español. Sin datos.
1. Ahora responde en el cuaderno si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
Respuestas: a) falsa; b) verdadera; c) falsa; d) verdadera.
a) Todos los países que aparecen en color en el mapa tienen el español como lengua oficial.
b) Hay un país de habla hispana en África.
c) L a mayoría de los países de lengua española está en Europa.
d) Brasil está cercado de países de lengua española.
AUTOEVALUACIÓN
Distribución del español: América, Europa y África
Distribución geográfica del idioma español según el informe Cervantes 2023:
Fuente: INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo 2023 – Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes, 2023.
Lengua oficial: territorios reconocidos por la comunidad internacional en los que el español es una de las lenguas oficiales.
Mayoría o gran minoría: territorios donde el español no es lengua oficial pero en los que al menos el 25% de la población habla español (como lengua principal o secundaria).
Minoría significativa: territorios donde menos del 25% de la población habla español, pero donde al menos 500 000 personas hablan español.
Sin datos.
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio de este capítulo y evalúa si los has logrado.
• Reflexioné y discutí sobre cómo constituimos nuestra identidad.
• Escuché y entendí hablantes de español de diferentes localidades.
• Aprendí a saludar, presentarme y despedirme en español.
• Hablé de mí mismo y ofrecí información personal.
• Elaboré un formulario.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
Não
Círculo Polar Ártico Trópico de Cáncer
Círculo Polar Antártico
De todos los lados un poco
En este capítulo vas a:
1. Respuestas personales. Respuesta posible: I. A; II. C; III. B. Se espera que los estudiantes mencionen que los hábitos y tradiciones muchas veces los heredamos de nuestros familiares y según el contexto cultural en el que estamos insertados. Además, muchas de esas costumbres pueden ser influenciadas por procesos migratorios.
• leer y descubrir sobre la rutina personal de jóvenes estudiantes en el mundo;
• hablar sobre hábitos y tradiciones en diferentes culturas;
• aprender más sobre las migraciones;
• escuchar y entender vlogs sobre la rutina;
• producir un relato escrito en un blog;
• producir un relato oral en un vlog.
R econociendo el terreno
3. Respuestas personales. Las personas pueden irse en búsqueda de mejores condiciones de vida; para escapar de persecuciones, guerras, problemas económicos o ambientales; o simplemente para trabajar y estudiar.
1. Observa las tres imágenes a continuación. ¿Con cuál de los siguientes temas crees que se relaciona cada una? ¿Cómo se pueden relacionar estos tres temas? Fundamenta tu respuesta.
I. Familia
Madre, abuela y nietos miran algo en una tableta.
II. Migraciones
Dos jóvenes argentinas comparten un mate en Buenos Aires, Argentina, 2020.
III. Hábitos y tradiciones
Personas compran productos en la feria boliviana Kantuta, en São Paulo, Brasil, 2011.
2. ¿Tu familia es originaria del lugar donde vives actualmente? ¿Qué tradiciones o hábitos identificas con el origen cultural de tus familiares (padres, abuelos, etc.)?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes compartan lo que saben sobre los lugares de origen de sus familias y mencionen desde hábitos diarios (como alimentación, rutina, etc.) hasta tradiciones (bailes, festividades, músicas y otros).
3. ¿Por qué crees que las personas se van de sus lugares de origen? ¿En qué situaciones crees que esto tiene lugar?
E l arte de contar historias
Contar historias es una práctica preservada a lo largo de los siglos, que nos permite compartir hábitos, tradiciones y costumbres en las más variadas culturas. A través de los diversos tipos de relatos, las personas pueden explorar y documentar sus experiencias y conocimientos, permitiendo que narrativas individuales y colectivas lleguen a una audiencia global.
ANTES DE LEER
1. ¿Tienes el hábito de compartir historias y opiniones en internet? ¿Y de leer relatos y opiniones de otras personas sobre temas específicos? ¿Qué se puede aprender a partir de la lectura de este tipo de texto? Discútelo con tus compañeros.
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes compartan sus experiencias con el grupo.
2. De los siguientes géneros textuales, ¿en cuál de ellos se pueden leer relatos personales u opiniones?
Escribe la respuesta en el cuaderno. Respuestas: a y b.
a) Diario.
b) Blog.
c) Noticia.
d) Infografía.
e) C artel.
f) Viñeta.
3. ¿Qué diferencias hay entre los géneros que has señalado en la actividad anterior? Intercambia ideas con un compañero y registra tus conclusiones en el cuaderno.
¡A LEER!
Respuestas posibles: Los diarios son una herramienta personal para registrar pensamientos, sentimientos y eventos del día a día, con el propósito principal de la autorreflexión y el seguimiento de experiencias personales. Los blogs, en cambio, se utilizan para compartir información, relatos y experiencias personales, opiniones, consejos o contenido relevante sobre temas específicos. Pueden estar dirigidos a una audiencia amplia o a un grupo particular interesado en el tema. Suelen tener un enfoque más temático.
4. Vas a leer el fragmento de un blog de un joven estudiante español que forma parte del proyecto Corresponsal Erasmus en Flandes, cuyo objetivo es difundir el ambiente universitario, cultural y juvenil de las ciudades de esta región de Bélgica. ¿Crees que ese tipo de proyecto incentiva la escritura del género blog en particular?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre el tipo de proyecto que va a abordar el texto y cómo incentiva la escritura.
UN DÍA CONMIGO COMO ESTUDIANTE ERASMUS EN LOVAINA
¡Aúpa a todos!
La experiencia de ser bloguero y estudiante es una vivencia que jamás me hubiese imaginado. Y estoy muy orgulloso de lo que estoy viviendo. En comparación con mi vida en Lleida (España), aquí en Flandes mi rutina y estilo de vida han cambiado totalmente: la gestión del tiempo, conocer mundo, informarse, los planes con amigos, la búsqueda de ideas para publicar en el blog, etc. Es un aprendizaje continuo, que con trabajo y dedicación permite sacarle el máximo provecho a esta experiencia Erasmus.
[...] Pues bien, en este blog vengo a hacer una descripción de las cosas que suelo hacer en un día normal de mi vida aquí en Lovaina. ¡Luces, cámara y acción!
08:30. A esta hora tengo puesta la alarma para comenzar un nuevo día. Sinceramente, hay veces que la retraso 15 minutos por lo a gusto que estoy dentro de la cama. De todas formas, después de levantarme y tras un buen desayuno, comienza el día.
Por lo general, a las mañanas suelo tener clases en la universidad, en la facultad de ‘Movement and Rehabilitation Sciences’ del campus de Arenberg. Afortunadamente la facultad queda a tiro piedra de mi residencia, a 5 minutos en bici. [...]
Después de acabar con las clases, me vuelvo a la residencia, me preparo la comida y como.
[...] Después de comer, aprovecho las tardes para adelantar tareas de la universidad y trabajar en cosas para el blog. Habitualmente, mi plan consiste en escribir un post al día y organizar mi próximo plan. Para el primero, después de plantear las ideas más importantes que quiero mencionar y redactar el post, toca trastear con ‘Canva’ y ‘DaVinci Resolve’. [...] Una vez acabado con los detalles de la publicación, es hora de organizar el próximo plan sobre el que voy a hablar en el blog. En este punto suelo ser bastante meticuloso por todos los aspectos que tengo que tener en cuenta: la meteorología prevista para el día en cuestión, qué estaciones de tren son las que quedan más cerca, los horarios de apertura –y precios de acceso– de los sitios que voy a visitar, descargar los archivos gpx. de las rutas, la comida y bebida que tengo que llevar, etc. Este proceso suele llevar su tiempo, porque intento dejarlo lo más organizado posible para evitar contratiempos de última hora.
Al acabar con mis deberes del blog, en el tiempo libre que me queda hasta la hora de la cena, aprovecho para hacer diferentes actividades. [...] me doy un paseo por el casco viejo de la ciudad, para visitar, en mi opinión, el lugar más bonito de Lovaina: Grote Markt. [...]
Por último y tras volver a la residencia, me junto con varios amigos para cenar, hablar de cómo nos ha ido el día, reírnos y despedir el día con un buen sabor de boca.
Y hasta aquí mi día a día en Lovaina…
¡Hasta el próximo capítulo de esta historia!
Un saludo, Aimar Alzuguren
ALZUGUREN, Aimar. Un día conmigo como estudiante Erasmus en Lovaina. Erasmus en Flandes, Lovaina, 20 dic. 2023. Disponible en: https://www.erasmusenflandes.com/un-dia-conmigo-comoestudiante-erasmus-en-lovaina/. Acceso el: 9 agosto 2024.
Programa Erasmus
aúpa: expressão utilizada para animar alguém a fazer um esforço ou movimento
tras: depois de quedar a tiro de piedra: ficar muito perto
plantear: propor
trastear: usar com habilidade
casco viejo: parte mais antiga de uma cidade; centro histórico
Erasmus es un programa establecido en Europa desde el año 1987 que ofrece becas y oportunidades de prácticas a estudiantes de todo el mundo. Según el sitio web de Erasmus, su nombre hace referencia al filósofo y profesor Erasmus de Rotterdam (1466-1546), pero también es el acrónimo de European Community Action Scheme for Mobility of University Students .
OJO EN LA CULTURA
Aimar en Grote Markt, Lovaina.
5. Basándote en lo que sabes sobre el blog, transcribe en el cuaderno la definición que mejor se ajuste a este género textual. Respuesta: b.
a) E s un relato en forma de diario personal con fecha y resumen del autor, publicado de manera impresa.
b) Es un relato personal o en formato de diario con información sobre el autor y fecha de publicación, difundido de forma digital.
c) Es un compilado de testimonios de estudiantes en la forma de un boletín informativo.
6. ¿Con qué intención utiliza Aimar la expresión “¡Luces, cámara y acción!” al empezar su relato?
Respuesta posible: Esta frase se utiliza para anunciar el inicio del rodaje de una película, como si él fuera a empezar la grabación de una escena, dándole un carácter escénico a lo que se va a narrar a continuación.
7. Aimar dice que su rutina ha cambiado totalmente. A partir del texto, ¿cómo sería la rutina de Aimar antes de irse a vivir a Flandes?
Respuesta posible: La rutina de Aimar en Lleida era probablemente más predecible y menos diversificada, con menor énfasis en la exploración cultural. La experiencia Erasmus en Flandes le ha permitido experimentar un cambio significativo en su estilo de vida y sus actividades diarias.
8. Sobre su rutina en Flandes, transcribe las afirmaciones verdaderas en el cuaderno. Son verdaderas: b y c.
a) Aimar se levanta apenas suena el despertador.
b) Aimar va a la universidad en bici.
c) L a universidad está cerca de donde vive Aimar.
d) Cuando llega a casa, Aimar ya tiene preparada la comida.
e) Por las tardes Aimar se dedica a actividades deportivas y de ocio.
9. Elabora un cuadro en el cuaderno para organizar las actividades de Aimar, según las partes del día.
Por la mañana, se levanta, desayuna, estudia.
Por la tarde, vuelve a casa, prepara la comida, come, escribe, pasea.
escribe estudia desayuna se levanta come pasea cena vuelve a casa encuentra a sus amigos prepara la comida
Por la mañana Por la tarde Por la noche
Por la noche, encuentra a sus amigos, cena, vuelve a casa.
10. ¿Cómo organiza Aimar su trabajo en el blog? ¿Qué ventajas conlleva esa organización? Discútelo con un compañero y contesta en el cuaderno.
GÉNERO EN FOCO
El blog
10. Aimar escribe un post al día y organiza el siguiente. Para ello, busca ideas y utiliza herramientas digitales. Se espera que los estudiantes comenten que esa organización permite que el blog presente información interesante y actualizada sobre su experiencia, lo que ayuda a mantener el interés de los lectores.
El blog es un género textual que surge a mediados de los años 90 como una especie de diario personal digital en el que se puede compartir información sobre la vida personal, aficiones, viajes, pensamientos en forma de texto, entre otros. Los blogs, al igual que los vlogs (diarios en forma de video), son muy populares y, para mantenerse relevantes, deben actualizarse y publicarse con frecuencia, ofreciendo contenido de interés y bien redactado, contar con la participación de los usuarios y tener una interfaz atractiva. Es importante observar que, en ambos casos, se explota la capacidad de hacer un buen relato, o sea, contar una historia personal con elementos que llamen la atención del lector.
DESPUÉS DE LEER
11. Vuelve a reflexionar sobre la pregunta de la actividad 4 . ¿Crees que el proyecto incentiva la escritura del género blog en particular? ¿Añadirías o cambiarías algo en tu primera respuesta? Comparte tu punto de vista con los demás compañeros. Respuestas personales.
12. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten sobre sus intereses, inquietudes, etc.
12. De la experiencia de Aimar, ¿qué te parece más interesante y desafiador?
TODO OÍDOS
E l vlog de Lalo
Los blogs surgieron como una buena opción para quienes deseaban compartir sus historias y opiniones con más personas. Posteriormente, con el constante desarrollo de las tecnologías de comunicación, surgieron los vlogs. A través de videos personales y auténticos, los creadores se conectan con su audiencia ofreciendo una ventana a su día a día, pensamientos y aventuras. Son una forma dinámica y accesible de comunicación en la era digital.
ANTES DE ESCUCHAR
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comprendan que, aunque el vlog pueda parecer un texto espontáneo, siempre requiere preparación previa. Esto implica elegir el tema, buscar información sobre lo que se va a decir, preparar un guion con el orden de presentación, practicar el texto, grabarlo y editarlo antes de su divulgación.
1. Vas a escuchar unos fragmentos del vlog de Lalo, un chico mexicano que emigró a Estados Unidos y vive hoy en Houston. ¿Qué etapas crees que son necesarias para producir un vlog ? En el cuaderno, organiza un paso a paso con un compañero.
2. ¿Qué elementos crees que vas a escuchar en el audio? Elige y escribe en el cuaderno las alternativas que consideres importantes.
Respuesta personal. Los estudiantes van a escribir las alternativas que consideran relevantes.
a) Descripción de una actividad.
b) Horarios.
c) Palabras relacionadas con el transporte.
d) Palabras relacionadas con la culinaria.
e) Orientaciones sobre cómo hacer algo.
¡A ESCUCHAR!
3. Escucha los fragmentos de la primera parte del vlog de Lalo y verifica tus respuestas a la actividad anterior.
Joven grabándose para su vlog sobre rutina escolar.
4. Transcribe en el cuaderno la alternativa correcta, según la primera parte del audio.
• ¿A qué hora suena la alarma de Lalo? Respuesta: b.
a) A las cinco.
b) A las cinco y veinte.
c) A las seis y veinticinco.
d) A las siete.
LENGUA EN USO
Marcadores del discurso
Para organizar el relato e indicar el orden de los hechos, Lalo utiliza algunos marcadores del discurso.
• [...] a las 5:20 para ser exacto [...].
• [...] a eso de las 6:25 de la mañana [...].
• Una vez llegando, esperamos a que pase el autobús.
• Luego regreso a tender mi cama.
• Después suena la campana.
• A veces me quedo en la cafetería a desayunar.
• Usualmente, me suelo comer una fruta.
• Y, por fin, de vuelta a casa.
• ¿A qué hora suele llegar el autobús de la escuela? Respuesta: c.
a) A las cinco y media.
b) A las seis y cuarto.
c) A las seis y veinticinco.
d) A las siete y media.
5. Sobre lo que hace el vlogger antes de irse a la escuela, escribe en el cuaderno solo las afirmaciones que sean verdaderas. Son verdaderas: b, d, f.
a) L alo se ducha antes de desayunar.
b) L alo se pone loción.
c) L alo se pone la ropa que había preparado el día anterior.
d) Después de arreglarse, Lalo tiende su cama.
e) A L alo le gusta desayunar fuerte.
f) El vlogger va en autobús a la escuela.
6. Ahora escucha la segunda parte del vlog de Lalo y, en el cuaderno, ordena los eventos narrados en el audio. El orden de la narración es: c, e, b, f, a, d.
07 Miércoles.
a) Va a la cafetería para la hora del lonche.
b) Va al aula de homeroom .
c) Desayuna en la cafetería.
d) Vuelve a casa en autobús.
e) Se dirige a la primera clase.
f) T iene clase de Historia.
7. En la segunda parte del audio, Lalo menciona un día de la semana. Analiza el recuadro y escribe en el cuaderno el día mencionado por él.
El género de los días de la semana
En español los días de la semana son masculinos y se utiliza el artículo el para referirse a un día específico en que sucede algo, y los para referirse a algo que ocurre habitualmente ese día:
El lunes tengo una cita. Los lunes tengo clase de Español.
LENGUA EN USO
8. Lalo menciona a algunos miembros de su familia en su vlog . Escribe en el cuaderno solo las relaciones de parentesco mencionadas. Madre, hermano.
abuelo paterno abuela paterna abuela materna abuelo materno padre madre hermana hermana hermano
9. Escucha nuevamente la segunda parte del audio y, en el cuaderno, transcribe las oraciones siguientes completándolas con la opción correcta.
a) Después de la clase, Lalo va: Después de la clase, Lalo va al gimnasio.
• al gimnasio.
• a la biblioteca.
b) Va a recoger a su hermano: Va a recoger a su hermano con su madre.
• solo.
c) Después de recoger al hermano, Lalo va:
• a la escuela.
• con su madre.
Después de recoger al hermano, Lalo va a casa.
• a casa.
10. ¿Hay alguna variación en la rutina escolar de Lalo o todos los días son iguales? Intercambia ideas con un compañero.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
Los grados de parentesco padre/madre padrastro/madrastra hermano/a hermanastro/a hijo/a abuelo/a nieto/a tío/a sobrino/a primo/a cuñado/a yerno/nuera suegro/a
Respuesta posible: Los días suelen ser diferentes, pues menciona que a veces desayuna, a veces va a la biblioteca a hacer las tareas, a veces charla con sus amigos antes de la primera clase, y los miércoles van a un aula diferente.
11. Para describir su rutina, Lalo usa términos del inglés (lobby, homeroom ). Esto se debe probablemente a que vive en Estados Unidos y está influenciado por este idioma. ¿Sueles utilizar términos del inglés para hablar sobre algún tema? Si es así, ¿sobre cuáles? ¿Por qué crees que ocurre esto? Reflexiona y comparte tu punto de vista con tus compañeros.
12. ¿Crees que hay aspectos de tu rutina similares a los de Lalo? ¿Cuáles? Apúntalos en el cuaderno y compara tu respuesta con la de un compañero.
13. ¿Crees que nuestros hábitos y rutina tienen que ver con nuestra cultura? ¿Por qué?
11. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes digan que es común el uso de términos en inglés en su día a día, sobre todo, cuando se habla de tecnología, pues el inglés es, actualmente, la lengua utilizada en la mayoría de las interacciones internacionales. Una explicación para esto es la influencia económica, política y cultural de países como Estados Unidos.
12. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen los puntos semejantes y diferentes, por ejemplo, “yo me levanto a las seis y Lalo a las cinco y veinte”.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten que algunos hábitos pueden variar según la cultura de cada país y esto puede estar relacionado con los horarios de las comidas, la escuela y el trabajo, y otras actividades diarias.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
El yeísmo
El yeísmo es un fenómeno lingüístico en el que no se distinguen los sonidos representados por ll e y. Es decir, no hay una diferencia entre cómo se pronuncian. Aunque no afecta el significado de las palabras, el yeísmo es una característica distintiva del habla en diversas regiones del mundo hispanohablante.
1. 08 Vuelve a escuchar un fragmento del audio y fíjate en cómo se pronuncian el dígrafo ll y la letra y en la siguiente frase.
Y después llega la hora de la salida. Busco el autobús en el que me voy yo , me subo… y nos vamos. Una vez que me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y media y llego al gimnasio.
¿Lalo pronuncia el dígrafo ll y la letra y de la misma manera o de forma diferente? Discútelo con tus compañeros.
Lalo pronuncia el dígrafo ll y la letra y de la misma manera.
LENGUA EN USO
E l presente de indicativo
Hablar sobre la rutina es importante para entender y mejorar nuestra vida diaria. Al compartir nuestras actividades, identificamos patrones, resolvemos problemas y ajustamos metas. Además, comunicar nuestras rutinas fortalece relaciones, ya que fomenta la empatía y el apoyo mutuo. Por eso, es necesario conocer los recursos lingüísticos que debemos utilizar para compartir información sobre nuestra vida cotidiana, ya sea en un blog, un vlog o en persona.
1. Analiza el siguiente fragmento extraído del primer audio que escuchaste en la sección Todo oídos y contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
Me despierto, prendo la luz de mi cuarto y después me pongo a preparar la ropa que me voy a llevar durante el día.
a) L os términos destacados, ¿indican acciones que sucedieron en el pasado, el presente o el futuro?
En el presente.
b) En el contexto del texto, ¿para qué se utilizan? Transcribe la opción correcta en el cuaderno.
• Para hablar de deseos y planes.
• Para indicar acciones habituales en el presente.
• Para expresar acciones pasadas que todavía tienen lugar en el presente.
Respuesta: Para indicar acciones habituales en el presente.
c) ¿A qué clase de palabras pertenecen los términos destacados: adjetivos, sustantivos o verbos?
Respuesta: Verbos.
d) ¿Por qué “me despierto” y “me pongo” están precedidos del pronombre me? Elabora hipótesis con un compañero.
Se espera que los estudiantes expliquen, a su manera, que el pronombre me indica que el sujeto realiza y recibe la acción del verbo.
2. Aimar y Lalo hablan sobre su rutina personal, por lo que utilizan predominantemente el presente de indicativo. Elige y escribe en el cuaderno los términos que completan correctamente el siguiente texto sobre el uso de este tiempo verbal en español. Repuesta: presentes / en el momento.
El presente de indicativo se usa para expresar acciones pasadas/presentes , rutinarias o verdades universales. Indica hechos que suceden en el momento/después del habla o que ocurren de forma habitual.
3. La tabla siguiente presenta la formación de los verbos regulares en presente de indicativo. Escríbela en el cuaderno y complétala con las formas verbales que faltan.
C onjugación del presente de indicativo (verbos regulares)
4. Primera persona del singular (yo): retraso, preparo, como, aprovecho, intento, junto. Tercera persona del singular (él/ella): queda, consiste, toca, queda. Tercera persona del plural (ellos/ellas): quedan.
4. Vuelve al texto de la sección Entre líneas y escribe en el cuaderno los verbos regulares en presente de indicativo que encuentres, indicando a qué persona del discurso se refieren.
5. Algunos verbos son irregulares en presente de indicativo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de verbos que aparecen en el texto de Entre líneas en infinitivo. Vuelve al texto e identifica las formas verbales irregulares correspondientes a cada uno de los siguientes verbos. Escríbelas en el cuaderno indicando a qué persona del discurso corresponden. ¡Ojo! Los verbos pueden aparecer más de una vez en distintas conjugaciones.
Primera persona singular: estoy, vengo, vuelvo, suelo, tengo, quiero, voy, doy. Tercera persona singular: es, comienza. Tercera persona plural: son.
■ Estar ■ Ser ■ Venir ■ Soler ■ Tener ■ Volver ■ Querer ■ Ir ■ Dar
Para saber más sobre el presente de indicativo, consulta la sección Apoyo gramatical
6. Lee ahora otro fragmento extraído del audio de Todo oídos. ¿Cuáles son los verbos pronominales?
Me cambio, salgo de mi cuarto y entro al baño, me lavo los dientes, me pongo loción y me peino.
Me cambio, me lavo, me pongo, me peino.
Las respuestas pueden variar según el verbo que elijan los estudiantes.
7. Transcribe la siguiente tabla en el cuaderno y elige uno de los verbos de la actividad anterior para completarla. Pronombres
Yo me
Tú/vos te
Él/ella/usted se
Nosotros/as nos Vosotros/as os
Ellos/ellas/ustedes se
8. Contesta las siguientes preguntas en el cuaderno, añadiendo información personal tuya.
a) ¿Cómo te llamas? Me llamo…
b) ¿Cómo se llama tu mejor amigo o amiga?
Se llama…
c) ¿De dónde eres? Soy de…
LENGUA EN USO
Las horas
1 h: la una
2 h: las dos
3 h: las tres
4 h: las cuatro
5 h: las cinco
6 h: las seis
7 h: las siete
8 h: las ocho
9 h: las nueve
10 h: las diez
11 h: las once
12 h: las doce
Respuestas personales.
d) ¿Dónde vives? Vivo en…
e) ¿Cuántos años tienes? Tengo…
f) ¿Qué idiomas hablas? Hablo…
g) ¿Dónde estudias? Estudio en…
13 h: las trece
14 h: las catorce
15 h: las quince
16 h: las dieciséis
17 h: las diecisiete
18 h: las dieciocho
19 h: las diecinueve
20 h: las veinte
21 h: las veintiuna
22 h: las veintidós
23 h: las veintitrés
24 h: las veinticuatro / medianoche en punto y media y cinco y diez y cuarto y veinte menos veinte menos cuarto menos diez menos cinco y venticinco menos veinticinco
9. Fíjate en las imágenes a continuación. Escribe sobre tu rutina utilizando los verbos indicados y la hora que corresponde. Consulta en un diccionario la conjugación de los verbos que todavía no conoces.
L os adjetivos posesivos
10. Analiza los términos destacados en los siguientes fragmentos extraídos de los textos de Entre líneas y Todo oídos . Respuesta: pertenencia o relación; poseedor; I; IV.
I. En comparación con mi vida en Lleida (España), aquí en Flandes mi rutina y estilo de vida han cambiado totalmente.
II. Afortunadamente la facultad queda a tiro piedra de mi residencia, a 5 minutos en bici.
III. Luego regreso a tender mi cama para llegar de la escuela y tener mi recámara ordenada.
IV. Una vez que termino, pasa mi mamá a recogerme y luego vamos juntos a recoger a mi hermano de su escuela.
Ahora escribe en el cuaderno los términos entre paréntesis que completan correctamente el siguiente texto.
Los adjetivos posesivos en español son palabras que indican (localización / pertenencia o relación) con una persona, animal o cosa. Pueden referirse al (poseedor / lugar) en singular o plural. Por ejemplo, en la oración (I / II), la palabra mi es un adjetivo posesivo que indica que la vida pertenece a la persona que habla. Aquí, mi concuerda en singular con vida. Ya en la oración (III / IV), mi es un adjetivo posesivo que indica que la madre y el hermano son de la familia de quien habla, mientras que el adjetivo posesivo su indica que la escuela es de una tercera persona, en este caso, el hermano del hablante.
11. Arma la siguiente tabla en el cuaderno y complétala con los términos que faltan.
12. ¿Cómo es la rutina de tu familia? Escribe en el cuaderno cinco frases sobre actividades que suelen realizar cinco familiares tuyos, utilizando los posesivos. Luego compártelas con tus compañeros.
Respuestas personales.
Não escreva no livro
Ducharse Cambiarse Desayunar
Tener clases Comer Estudiar Acostarse
Lavarse los dientes
E ntrada de blog
Como hemos analizado a lo largo de este capítulo, el blog es un género bastante difundido y que ha ido cambiando su característica de ser un espacio personal para convertirse en un tipo de publicación que alcanza a muchas personas, sumando seguidores. Pero ¿cómo se estructura un blog?
ANTES DE ESCRIBIR
1. Con base en tu experiencia lectora, escribe en el cuaderno a qué parte del blog corresponde cada definición a continuación.
Fuente: B., Gustavo. ¿Qué es un blog? Definición, tipos de blog y ventajas. Hostinger Tutoriales, [s. l.], 21 agosto 2024. Disponible en: https://www.hostinger. es/tutoriales/que-es-un-blog. Acceso el: 28 agosto 2024.
a) Contiene botones a otros sitios web, perfiles de redes sociales, widgets , contenido favorito, etc.
b) Información relevante sobre la política de privacidad, otros enlaces, contacto, etc.
c) D onde se encuentra el texto con un destaque de la entrada más reciente. Aparece la fecha de publicación, alguna imagen y, después del texto, una caja de comentarios.
d) Parte superior del blog con título, frases que se relacionan con el tema, decoración. También suele contener una barra de menú.
1. a) Barra lateral; b) Pie de página; c) Cuerpo; d) Encabezado.
2. Una de las ventajas de los textos publicados en internet es la posibilidad de abrir cajas de comentarios.
¿Qué función tienen los comentarios en un blog? Transcribe la respuesta en el cuaderno.
a) Permitir la personalización del diseño.
b) Permitir a los lectores interactuar y opinar sobre las entradas.
c) Publicar anuncios de productos.
d) Mostrar estadísticas del blog.
Respuesta: b.
3. ¿Qué son los widgets en el contexto de un blog? Transcribe la respuesta en el cuaderno.
a) Son herramientas de diseño gráfico utilizadas para crear logotipos y banners para el blog.
b) Son aplicaciones de análisis que permiten realizar un seguimiento detallado del rendimiento del blog en términos de tráfico y visitas.
c) Son elementos que permiten añadir funcionalidades y contenido adicional en áreas específicas del blog, como la barra lateral o el pie de página. Respuesta: c.
d) Son componentes que gestionan las configuraciones de seguridad y privacidad del blog.
Não
Encabezado
Barra lateral
Cuerpo
Pie de página
4. Muchas personas, por razones distintas, han empezado a compartir su rutina diaria en blogs. Con respecto al tema, discute oralmente con tus compañeros las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué crees que han decidido hacerlo? Respuesta personal.
b) ¿Qué elementos debe tener un blog de ese tipo para tener éxito?
¡A ESCRIBIR!
Respuestas posibles: Contenido de interés, ser dirigido a un público específico, tener diseño atractivo y funcional, ser actual y mantenerse actualizado, permitir y fomentar la interacción con la audiencia, ser auténtico y original, etc.
5. ¡Ahora manos a la obra! Vas a producir un texto para tu blog, donde podrás hablar sobre tu rutina, cómo vive tu familia y las costumbres que mantienen de otras épocas o lugares. También puedes abordar otro tema de tu interés, siempre que esté relacionado con tus hábitos. Es importante que ofrezcas detalles sobre lo que vas a relatar en el blog. Por ejemplo, si vas a abordar tu rutina escolar, intenta ofrecer información como las clases que tienes, quienes son tus compañeros y profesores, etc. Para producir tu texto, sigue los pasos a continuación.
Chica escribiendo en un blog sobre hábitos alimentarios.
a) Define el objetivo de tu blog: ¿Qué quiero lograr con este blog y para quién voy a escribir?
b) Elige una plataforma para tu blog. En internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.
c) Configura tu blog. Primero, crea una cuenta registrándote en la plataforma elegida. Selecciona un nombre que refleje el tema de tu blog, por ejemplo, “Mi rutina diaria”. Elige una plantilla y un tema que se ajuste a tu estilo y necesidades.
d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás tus entradas (cronológicamente, por temas específicos como estudios, ocio, ejercicio).
e) E scribe tu entrada: crea un título que capte la atención del lector. Elabora la introducción, presentando el tema de la entrada. Después desarrolla el tema y, a continuación, la conclusión. Si es necesario, usa un diccionario.
f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.
g) Después de escribir el texto de tu blog, intercámbialo con un compañero. Revisa su entrada de blog y señala qué puntos deben ser corregidos. Él hará lo mismo con tu texto.
h) Edita el texto tras la lectura de tu compañero y escribe la versión final.
i) Publica y comparte el texto en tu blog. Incentiva a que los lectores comenten y opinen sobre tu producción.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Después de escribir y publicar tu entrada de blog, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Cuál fue la etapa más desafiadora.
b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.
c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas aprendiste en español.
CON LA PALABRA
El vlog
En la sección Todo oídos has conocido la rutina de Lalo, un chico mexicano que vive hoy en Houston, Estados Unidos, y que decidió crear un blog para compartir su vida cotidiana. Pero ¿qué sabes sobre los vlogs?
Con un compañero, prueba tus conocimientos sobre ese género textual tan común en la era digital. Discutan las siguientes preguntas y registra tus respuestas en el cuaderno.
ANTES DE HABLAR
1. ¿Qué tipos de vlogs te gustan? ¿Por qué? Respuesta personal.
2. ¿Qué característica debe tener el título de un vlog? Respuesta: c.
a) Ser muy largo y complicado.
b) Estar poco relacionado con el contenido del video.
c) Ser atractivo y descriptivo.
d) No tener relación con el tema del vlog .
3. ¿Cuál es el propósito principal del contenido visual en un vlog? Respuesta: c.
a) Distraer al espectador del tema principal.
b) Atraer a los espectadores mostrando imágenes llamativas pero irrelevantes.
c) Apoyar y complementar el tema del vlog .
d) Usar cualquier video disponible, sin importar la calidad.
4. ¿Cómo puede un vloguero fomentar la interacción con su audiencia? Respuesta: b.
a) Ignorando los comentarios y las sugerencias de los espectadores.
b) Preguntando a la audiencia su opinión y respondiendo a sus comentarios.
c) Evitando hacer preguntas o solicitar opiniones sobre el vlog .
d) Desactivando los comentarios para evitar distracciones.
¡A HABLAR!
5. Ahora vas a crear un video para un vlog relacionado con tu rutina o la rutina de tu familia. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Primero, piensa en el texto del vlog . ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Qué información es esencial? Identifica los puntos clave y cualquier otro dato relevante que quieras destacar.
b) Adapta el contenido al formato audiovisual. Simplifica y resume el texto, teniendo en cuenta que las entradas de blog suelen ser más detalladas y extensas de lo que se necesita en un vlog .
La planificación del vlog es tan importante como su grabación.
c) Escribe un guion atractivo. Divide el contenido en partes claras: introducción, cuerpo y conclusión. Cada una debe tener un objetivo claro. Comienza con una introducción que capte la atención de la audiencia. Puedes usar una pregunta intrigante, una anécdota personal o una estadística impactante. Presenta cada punto clave de forma concisa y estructurada. Utiliza un lenguaje informal y directo, como si estuvieras hablando con un amigo. Resume los puntos principales y termina con una llamada a la acción, como invitar a los espectadores a suscribirse si es el caso o a comentar el video.
d) Incorpora elementos visuales. Planifica dónde agregar gráficos, imágenes o clips que refuercen tu mensaje. Estos elementos visuales ayudan a mantener la atención y clarificar la información. Usa transiciones suaves entre las diferentes partes para mantener el flujo del video y considera poner efectos visuales para resaltar puntos importantes.
e) Ha zlo divertido y auténtico. El lenguaje en un vlog debe ser relajado y conversacional. Usa un tono amigable y evita frases muy técnicas o formales. Marca dónde hacer pausas para resaltar los puntos importantes y varía tu entonación para mantener el interés de tu audiencia.
f) Revisa y edita. Revisa el guion buscando errores gramaticales o de contenido o simplemente para mejorar el texto. Pide a un compañero que revise tu guion y te dé su opinión. Haz lo mismo con su texto.
g) Ensaya y ajusta. Practica tu guion en voz alta para asegurarte de que suene natural y fluido. Ajusta cualquier parte que parezca forzada o incómoda. Asegúrate de que el guion tenga un ritmo adecuado y se ajuste al tiempo disponible para tu vlog .
h) Elige el escenario. Verifica en qué lugar se puede realizar la grabación y si alguien puede ayudarte.
i) Edita el video. Busca en internet un editor gratuito para finalizar tu video. Intenta respetar el tiempo que has establecido previamente.
j) Publica el video en alguna plataforma gratuita de tu confianza o recomendada por el profesor, o grábalo para exhibirlo en clase.
DESPUÉS DE HABLAR
6. Después de grabar y compartir tu video, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Qué importancia tuvo la etapa de planificación.
b) Qué estrategias utilizaste para superar las dificultades.
c) Si hay algo que cambiarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas aprendiste en español.
UN POCO MÁS
L a canción “Movimiento”
En este capítulo hemos explorado el blog y el vlog a través de relatos de estudiantes extranjeros sobre su vida y rutina en otro país. También tratamos de nuestra propia rutina, considerando que esta tiene mucho que ver con nuestra cultura. Ahora es el momento de ampliar un poco más el tema.
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes asocien la palabra con aspectos positivos como el baile, la vida o el deporte, pero también pueden mencionar la mudanza forzada de personas, las cosas que pasan y se acaban.
1. ¿Qué significa para ti la palabra movimiento? Coméntalo con tus compañeros.
2. Vas a leer algunos versos de la canción “Movimiento”, de Jorge Drexler. En el videoclip de la canción participa Lorena Ramírez, corredora del pueblo indígena tarahumara. Con base en el título y en esta información, ¿qué tipo de relación crees que se hace en la canción con la palabra movimiento? Escribe tu hipótesis en el cuaderno y luego lee el texto para verificarla.
Movimiento
[…]
Atravesamos desiertos, glaciares, continentes
El mundo entero de extremo a extremo
Empecinados, supervivientes
El ojo en el viento y en las corrientes
La mano firme en el remo
Cargamos con nuestras guerras
Nuestras canciones de cuna
Nuestro rumbo hecho de versos
De migraciones, de hambrunas
Y así ha sido desde siempre, desde el infinito
Fuimos la gota de agua, viajando en el meteorito
Cruzamos galaxias, vacíos, milenios
Buscábamos oxígeno, encontramos sueños
2. Respuesta personal. Respuesta posible: La participación de Lorena Ramírez, una corredora indígena, sugiere que la canción asocia la palabra movimiento con la idea de cambio, transformación y mudanza. También podría hacer referencia al movimiento físico de correr.
Lorena Ramírez, quien participa en el videoclip de la canción “Movimiento”, de Jorge Drexler, durante una carrera en Tenerife, España, 2017.
Apenas nos pusimos en dos pies
Y nos vimos en la sombra de la hoguera
Escuchamos la voz del desafío
Siempre miramos al río, pensando en la otra ribera
Lo mismo con las canciones
Los pájaros, los alfabetos
Si quieres que algo se muera
Déjalo quieto
MOVIMIENTO. [Compositor e intérprete]: Jorge Drexler. [S. l.]: Warner Music, 2017. 1 CD (40 min).
empecinado: determinado, decidido
hoguera: fogueira
6. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten que la vida está hecha de cambios y movimiento, y que la falta de curiosidad lleva al estancamiento y luego a la pérdida de vitalidad.
6. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes compartan sus sentimientos e impresiones respecto al mensaje transmitido por la canción.
3. Transcribe en el cuaderno el mensaje que transmite la canción de Jorge Drexler.
Não escreva no livro
a) L os seres humanos nos desarrollamos porque construimos bases sólidas en los lugares en los que decidimos vivir.
b) L os seres humanos nos desarrollamos porque siempre corremos largas distancias.
c) Los seres humanos nos desarrollamos porque no paramos nunca de buscar conocer y probar lo nuevo.
d) L os seres humanos nos desarrollamos porque siempre hemos invertido en conocimiento, el cual nos ha llevado a muchos sitios.
4. ¿Qué entiendes de estos dos versos de la canción: “Apenas nos pusimos en dos pies / Y nos vimos en la sombra de la hoguera”? Respuesta: a.
a) En el preciso momento en que los seres humanos empezaron a caminar erguidos, también empezaron a viajar por el mundo.
b) Apenas nos pusimos de pie, empezamos a mirar alrededor, reconociendo donde vivíamos.
c) No s pusimos de pie con dificultad y, por eso, empezamos a movernos pronto para conocer el mundo.
d) Tan pronto como nos pusimos de pie, empezamos a buscar lugares para explotar y enriquecer.
5. De los siguientes versos, ¿cuáles enfatizan las enseñanzas y tradiciones que nos acompañan durante la vida? Elige una opción, transcríbela en el cuaderno y luego fundamenta tu respuesta.
Respuesta: c. Respuesta: b.
a) Atravesamos desiertos, glaciares, continentes / El mundo entero de extremo a extremo
b) C argamos con nuestras guerras / Nuestras canciones de cuna
c) Escuchamos la voz del desafío / Siempre miramos al río, pensando en la otra ribera
d) Si quieres que algo se muera / Déjalo quieto
6. Reflexiona sobre las siguientes preguntas con tus compañeros.
6. c) Respuesta personal. Respuesta posible: Para demostrar que todos hemos sido migrantes en algún momento. Por eso, la discriminación de hoy en día hacia las personas que migran es, en realidad, una discriminación hacia toda la humanidad.
a) E xplica con tus palabras el significado de los versos “Si quieres que algo muera / Déjalo quieto”?
b) A partir de la lectura de los versos, ¿qué mensaje te trasmite la canción?
c) En tu opinión, ¿por qué al hablar de migración el autor enfatiza hechos del pasado lejano?
OJO EN LA CULTURA
Lorena Ramírez, corredora
En el videoclip original de la canción “Movimiento”, se ve a Lorena Ramírez (1995-), corredora del pueblo indígena tarahumara (también conocidos como rarámuri), que habitan en el estado de Chihuahua, México. Lorena ha ganado maratones en los que suele competir vestida con los trajes típicos de su comunidad y huaraches, o sea, unas sandalias de plástico.
frente a la
México
México es un país situado entre los Estados Unidos al norte y Guatemala y Belice al sur. Tiene costa sobre el Océano Pacífico y el golfo de México. Posee un pasado grandioso con civilizaciones como la maya y la azteca, cuyas ruinas antiguas aún se preservan, como Teotihuacán y la ciudad maya de Chichén Itzá. Su capital es la Ciudad de México.
Lorena Ramírez, en Morelia, México, 2019.
Muchacha
pirámide de Chichén Itzá, en Yucatán, México, 2021.
INTERDISCIPLINARIEDAD CON... ARTE
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis de los motivos que llevaron a estas personas a migrar. Se pueden considerar factores como la búsqueda de mejores condiciones de vida u oportunidades de trabajo; la huida de conflictos, pobreza, guerras o violencia; la necesidad de reunirse con familiares, etc.
R etratos de migración
¿Sabes en qué condiciones las personas migran de regiones y países en todo el mundo? El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado quiso conocer mejor esa realidad y durante seis años viajó por más de 35 países fotografiando a las personas que dejaban sus tierras de origen. Su primera exposición de este trabajo, realizada en el año 2000, se tituló Éxodos, una referencia bíblica que simboliza la migración. Analiza la imagen y contesta las preguntas oralmente con tus compañeros. SALGADO, Sebastião. Lucha por la tierra, n. 3. 1998, Papel couché, 73,9 cm × 53,9 cm. Colección Éxodos.
1. ¿Qué elementos componen la imagen?
Las personas, los caballos, la montaña, los bultos.
2. ¿Por qué crees que estas personas están migrando?
3. ¿Por qué Salgado hizo la fotografía en blanco y negro?
AUTOEVALUACIÓN
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten que las fotos en blanco y negro suelen crear mayor dramaticidad a las imágenes.
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Reflexioné y discutí sobre cómo nuestros hábitos están relacionados con nuestras raíces familiares e históricas.
• L eí y descubrí más sobre los géneros digitales blog y vlog .
• Aprendí a hablar sobre acciones rutinarias en el presente.
• Aprendí cómo decir la hora.
• Escribí una entrada de un blog.
• Escribí y produje un vlog
• Descubrí más sobre las migraciones.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
REPASO
1. a) El objetivo del texto es informar y sensibilizar sobre los efectos positivos de la migración.
UNIDAD 1 - CAPÍTULOS 0, 1 Y 2
1. b) El texto destaca cómo los migrantes contribuyen a sus comunidades de origen y de acogida en diferentes aspectos (sociocultural, cívico-político y económico), así como su impacto en la innovación global.
A lo largo de la Unidad 1 hemos tratado de diversos temas, como la presencia del español en el mundo, la identidad latinoamericana y luego los aspectos que forman tu identidad personal, como tus hábitos, gustos, preferencias, tus raíces familiares y la rutina de jóvenes que emigraron a otros países. Has leído y escuchado diferentes textos multimodales y observado cómo puedes mejorar tu comprensión a partir de las actividades propuestas a lo largo de los capítulos. Vamos a repasar algunos de estos temas y elementos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.
La trama del texto
1. c) Las tres categorías son: sociocultural, cívico-política y económica.
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes compartan su presentación con los compañeros.
1. Lee un fragmento de un blog sobre migración y contesta las preguntas a continuación.
¿Cómo contribuyen las personas migrantes a la sociedad?
[...]
Los migrantes contribuyen a la creación de empresas y al fomento del comercio.
Los efectos positivos de la migración para las comunidades de acogida y de origen están bien documentados. Sin embargo, a menudo no se informa de ellos o no se reconocen en los debates públicos. Según algunas investigaciones sobre política migratoria, hay tres categorías principales a través de las cuales los migrantes contribuyen a sus comunidades: La sociocultural, se refiere a los factores sociales y culturales, como los hábitos, las tradiciones y las creencias.
La cívico-política, se refiere a la resolución de problemas en la comunidad a través del voluntariado, la participación en procesos políticos o en oficinas gubernamentales.
La económica, describe cualquier actividad que implique comercio, industria o dinero. Se ha demostrado que la inmigración estimula el crecimiento económico y contribuye al producto interno bruto (PIB) mundial.
[…]
Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020, los migrantes potencian la innovación mundial de cuatro maneras:
1. La mayor concentración de migrantes en sectores económicos que tienden a ser más innovadores;
2. A través de las patentes y como empresarios;
3. Su mayor contribución a la creación de empresas en comparación con los nativos;
4. Fomentando la inversión, el comercio y los vínculos tecnológicos.
¿CÓMO contribuyen las personas migrantes a la sociedad? OIM ONU MIGRACIÓN, Ginebra, [20--]. Disponible en: https://americas.iom.int/es/blogs/como-contribuyen-las-personas-migrantes-la-sociedad. Acceso el: 11 sept. 2024.
a) ¿Cuál es el objetivo del texto?
b) ¿Qué estrategias se utilizan en el texto para lograr su objetivo?
c) S egún las investigaciones sobre política migratoria, ¿cuáles son las tres categorías principales a través de las cuales los migrantes contribuyen a sus comunidades?
Foco lingüístico
2. Escribe en una hoja aparte una breve presentación de un miembro de tu familia o de cualquier otra persona. En el texto debes mencionar su
nombre, de dónde es, dónde vive, con quién vive, si estudia o trabaja, algunos gustos personales, las lenguas que habla y otras informaciones que quieras compartir.
3. Elabora cinco preguntas sobre la rutina de un compañero. Luego, en parejas, haz las preguntas a tu compañero y contesta las que te hará él.
En diálogo con los exámenes
4. (Enem)
Adelfos
Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron — soy de la raza mora, vieja amiga del sol —, que
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes formulen preguntas y las compartan con un compañero.
4. El autor evidencia su origen plural cuando menciona a las gentes que llegaron a su tierra.
todo lo ganaron y todo lo perdieron. Tengo el alma de nardo del árabe español.
d) da dívida do povo espanhol para com o povo árabe.
e) de sua identificação com os elementos da natureza.
5. (Enem)
Los guionistas estadounidenses introducen cada vez más el español en sus diálogos
En los últimos años, la realidad cultural y la presencia creciente de migrantes de origen latinoamericano en EE UU ha propiciado que cada vez más estadounidenses alternen el inglés y el español en un mismo discurso. Un estudio publicado en la revista Vial-Vigo International Journal of Applied Linguistics se centra en las estrategias que usan los guionistas de la versión original para incluir el español en el guión o a personajes de origen latinoamericano.Los guionistas estadounidenses suelen usar subtítulos en inglés cuando el español que aparece en la serie o película es importante para el argumento. Si esto no ocurre, y sólo hay interjecciones, aparece sin subtítulos. En aquellas conversaciones que no tienen relevancia se añade en ocasiones el subtítulo Speaks Spanish (habla en español). “De esta forma, impiden al público conocer qué están diciendo los dos personajes que hablan español”, explica la autora del estudio y profesora e investigadora en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla.
De acordo com o texto, nos filmes norte-americanos, nem todas as falas em espanhol são legendadas em inglês. Esse fato revela a:
a) a ssimetria no tratamento do espanhol como elemento da diversidade linguística nos Estados Unidos. X
b) e scassez de personagens de origem hispânica nas séries e filmes produzidos nos Estados Unidos.
c) d esconsideração com o público hispânico que frequenta as salas de cinema norte-americanas.
d) f alta de uma formação linguística específica para os roteiristas e tradutores norte-americanos.
e) c arência de pesquisas científicas sobre a influência do espanhol na cultura norte-americana.
6. (Enem)
Emigrantes
6. La condición del emigrante es de dualidad, perteneciente a dos mundos, uno del pasado, de donde vino, y otro del presente y futuro, lo que le impide de llegar a pertenecer completamente a un solo lugar.
En todo emigrante existen dos posibles actitudes vitales: una la de considerar su experiencia como aventura pasajera, vivir mental y emocionalmente en la patria de origen, cultivando su nostalgia, y definir la realidad presente por comparación con el mundo que se ha dejado; la otra es vivir el presente tal como viene dado, proyectarlo en el futuro, cortar raíces y dominar nostalgias, sumergirse en la nueva cultura, aprenderla y asimilarla. El drama personal del emigrante reside en el hecho de que casi nunca es posible esa elección en términos absolutos y, al igual que el mestizo, se siente parte de dos mundos sin integrarse por completo en uno de ellos con exclusión del otro.
DEL CASTILLO, G. C. América hispánica (1492-1892). In: DE LARA, M. T. Historia de España. Barcelona: Labor, 1985.
O texto apresenta uma reflexão sobre a condição do imigrante, o qual, para o autor, tem de lidar com o dilema da
a) constatação de sua existência no entrelugar. X b) instabilidade da vida em outro país.
c) ausência de referências do passado.
d) apropriação dos valores do outro.
e) r uptura com o país de origem.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• H e logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• N o he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
5. Aunque el texto señala una mayor presencia del español en Estados Unidos, en las películas se nota que no todos los diálogos se traducen, demostrando una desigualdad en el tratamiento del idioma.
2
EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO
En esta unidad vas a reflexionar sobre el medio en que vive la gente y las dificultades que este puede imponerles a algunas personas, así como la importancia de expresarnos como un colectivo de manera inclusiva. Además, vas a conocer diferentes formas de arte urbano y entender de qué manera el entorno y las raíces están conectados con esas expresiones y cómo pueden influir en la manera en que vivimos. El objetivo es acercarte al mundo urbano y a las producciones artísticas de jóvenes de diferentes países hispanohablantes.
• ¿Qué aspectos simbólicos y culturales observas en el grafiti?
• ¿Qué sentimientos y sensaciones te transmite?
• Teniendo en cuenta la ubicación del edificio, ¿qué tipo de reflexión te genera la presencia de un grafiti indígena en un espacio predominantemente urbano?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes identifiquen elementos de la cultura indígena en el grafiti, que se manifiestan desde en el título de la obra hasta en los colores, símbolos y personajes utilizados. Además, van a comentar qué sentimientos y sensaciones les despierta la obra y comenzar a reflexionar sobre el diálogo entre la herencia cultural y el entorno contemporáneo y urbano.
Ãgawara-itá Mukatúru: As encantadas protegem, grafiti de la artista visual indígena Auá Mendes. São Paulo, 2022.
Expresión joven: mi entorno, mi territorio
Respuesta posible: En la primera imagen, tres chicos están charlando en un parque; en la segunda, se ve a dos chicas mirando productos en una feria; en la tercera, una chica está andando en bicicleta en una calle; y en la última, un grupo de personas se está bañando en el mar.
En este capítulo vas a:
• leer y escuchar sobre el urbanismo inclusivo;
• reflexionar sobre las condiciones de movilidad e inclusión que proporciona la ciudad y cómo pueden mejorarse;
• comprender las dificultades que enfrentan algunas personas en un entorno urbano no pensado para ellas;
• elaborar y poner en práctica una presentación oral;
• escribir una guía para transformar la ciudad.
R econociendo el terreno
1. Analiza las siguientes imágenes y reflexiona con tus compañeros sobre las preguntas a continuación.
Jóvenes charlando en un parque abierto.
andando en bicicleta en una ciudad.
Chicas mirando productos en una feria.
Personas disfrutando de un día soleado en la playa.
a) ¿ Qué están haciendo las personas de las imágenes? ¿Dónde están?
b) ¿Crees que todas las personas pueden disfrutar igualmente de esos espacios? ¿Por qué?
2. En la vida diaria vamos a muchos lugares, ya sea por necesidad o por ocio. ¿A qué lugares sueles ir en donde vives?
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre el acceso de todos los ciudadanos a lugares comunes en una ciudad, considerando principalmente la accesibilidad de personas mayores, personas en silla de ruedas, padres y madres con cochecitos de paseo, etc.
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes utilicen el vocabulario relacionado con comercios, servicios y lugares de ocio, como escuela, farmacia, supermercado, casa de amigos y familiares, etc.
Joven
MARCOS
Urbanismo con enfoque de género
Todos tenemos derecho a vivir en ciudades y pueblos inclusivos. Esto es fundamental para una sociedad equitativa, ya que promueve la participación de todas las personas, independientemente de sus capacidades, género, origen o condición socioeconómica. Al garantizar la accesibilidad y la igualdad de oportunidades, se fomenta una comunidad más cohesionada y justa, donde cada individuo puede contribuir y beneficiarse del entorno en el que vive.
ANTES DE LEER
2. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes relacionen el término género con urbanismo y elaboren hipótesis sobre cómo el género puede influenciar en el urbanismo.
3. Se espera que los estudiantes infieran que el texto abordará el cambio en la visión de las necesidades de las ciudades para incluir la realidad de las mujeres.
1. ¿Qué palabras te vienen a la mente cuando piensas en urbanismo? Entre todos, elaboren una nube de palabras con los términos que se les ocurran.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen palabras y expresiones tanto en portugués como en español.
2. ¿Qué crees que significa la expresión “urbanismo con enfoque de género” ?
3. Fíjate en el título del artículo a continuación y responde: ¿Sobre qué te parece que va a tratar?
¡A LEER!
4. Lee el fragmento del texto y realiza las actividades que vienen a continuación.
Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades
La propuesta es clara: poner la vida de las personas en el centro de la arquitectura urbana.
¿Cómo? Mediante una mirada más amplia que aúne la vida pública y personal con la profesional. Es lo que se llama urbanismo con perspectiva de género, una idea surgida en los años setenta que urge a rediseñar los diferentes espacios de las ciudades para que tanto hombres como mujeres se sientan conectados a ellos. Garantizar la conexión y cercanía entre los colegios, los centros residenciales, los supermercados y los núcleos de trabajo, por ejemplo, es una de las líneas principales. También aborda una cuestión fundamental y muy presente en la vida de las mujeres, como es la seguridad y la reducción de la percepción de riesgo por las noches.
Una mujer pasea a su perro en un parque vacío de una ciudad.
Así, el urbanismo con perspectiva de género pone el foco en las necesidades de transporte o la iluminación de las ciudades, por ejemplo, a la hora de plantear la construcción de núcleos urbanos, atendiendo a las necesidades de hombres y mujeres según sus distintas realidades.
“Es una manera de intervenir sobre la ciudad utilizando las herramientas del urbanismo, que tiene en cuenta y da importancia a las realidades vitales de hombres y mujeres en función de las diferencias de género en el uso de la ciudad y en la vida cotidiana”, explica a 20minutos la arquitecta Inés Sánchez de Madariaga, experta y pionera del urbanismo de género en España.
Y es que, según apunta, los hombres y las mujeres hacen un uso distinto de la ciudad: “Los datos nos dicen que las mujeres realizan de manera mayoritaria las tareas del mantenimiento del hogar, de reproducción de la vida y de cuidado de personas dependientes (sean menores, mayores, enfermos o personas con capacidades funcionales reducidas)”. [...]
[...]
Ahora bien, entonces ¿qué espacios deben reconfigurarse en ese sentido? Un cambio fundamental –destaca la arquitecta– es el transporte: “Es la manera que tenemos para desplazarnos por la ciudad y para ir de un lugar a otro. Hay diferencias de género sustanciales en el uso del transporte; tanto en lo que se refiere a los medios de transporte utilizados, como a los tiempos, los ámbitos geográficos, la regularidad, los sitios a los que se va o la capacidad económica que se tiene”.
Otro ámbito importante en ese sentido es hacer que el propio espacio público sea mucho más accesible. “La calidad del espacio público es un factor muy importante para que se pueda, por ejemplo, caminar sin ningún tipo de obstáculo”, explica la experta, incidiendo en que esta es una consideración especialmente importante para las personas mayores. […]
Al final, aplicar la perspectiva de género al urbanismo no es más que tratar de revertir la ausencia de consideración hacia la vida de las mujeres a la hora de construir ciudades. Tiene mucho que ver el hecho de que hasta hace unas décadas ni siquiera existieran arquitectas que pudieran tener voz y voto en los proyectos. “Como en todas las profesiones, implica que las realidades vitales de las mujeres no han sido integradas en las prácticas profesionales e incluso en las propias conceptualizaciones”, concluye Madariaga.
OMEDES, Elena. Urbanismo con enfoque de género: una vía para revertir el olvido de la realidad de las mujeres al construir ciudades. 20 Minutos, Madrid, 14 feb. 2022. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/4953761/0/urbanismo-con-perspectiva-de-generorealidad-mujeres-construccion-ciudades/. Acceso el: 19 agosto 2024.
a) En el cuaderno, relaciona las palabras y expresiones destacadas en el texto con sus sinónimos o definiciones. I. D; II. F; III. A; IV. B; V. H; VI. C; VII. E; VIII. G.
I. r iesgo
II. ur ge
III. aúne
IV. desplazarnos
V. hecho
VI. plantear
VII. olvido
VIII. personas mayores
Consulta las respuestas en Orientações para o professor
A. reúne
B. movernos
C. tr azar, proponer
D. peligro
E. omisión, abandono
F. es muy necesario
G. ancianos
H. cosa que sucede
b) ¿Cuál es la principal motivación detrás del urbanismo con perspectiva de género, según el texto?
c) ¿Qué papeles desempeñan las mujeres en la vida en sociedad y en la vida familiar? ¿Cómo pueden esos papeles ser mejor acogidos en un diseño urbano con enfoque de género?
d) De acuerdo con el artículo, ¿qué diferencias hay entre los usos del espacio urbano entre hombres y mujeres y de qué manera estas diferencias influyen en el diseño urbano?
6. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen y hablen sobre distintas dificultades, como aceras en mal estado, falta de rampas u opciones de acceso para personas en sillas de ruedas, personas mayores y cochecitos de bebé; falta de iluminación y seguridad; vías sin señalización adecuada, etc.
5. La arquitecta Inés Sánchez de Madariaga afirma que el transporte “es la manera que tenemos para desplazarnos por la ciudad y para ir de un lugar a otro”. Escribe en el cuaderno qué medios de transporte utilizan tú y tu familia para desplazarse por la ciudad. Respuesta personal.
LENGUA EN USO
Los medios de transporte
Para desplazarte de un lugar a otro, puedes utilizar los siguientes medios de transporte.
6. La arquitecta Madariaga también afirma que se debe considerar la importancia de pensar en un espacio en el que todos puedan caminar sin ningún tipo de obstáculo. Con un compañero, piensa en las dificultades que pueden encontrar estas personas en una ciudad no inclusiva.
DESPUÉS DE LEER
Las leyendas de las imágenes se incluyeron en las Orientações para o professor para que no respondan a la actividad.
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
7. Ahora reflexiona sobre las siguientes preguntas y luego discútelas con tus compañeros.
a) ¿Cómo cada una de las reconfiguraciones mencionadas en el texto podría afectar positivamente la vida urbana, especialmente la de las mujeres?
b) ¿Crees que integrar las mujeres y sus necesidades en la profesión de urbanista es suficiente en la lucha contra la desigualdad de género? Reflexiona sobre los desafíos históricos y actuales que enfrentan las mujeres en la profesión y comenta de qué manera puede la perspectiva de género cambiar estos paradigmas.
c) El texto afirma que es necesario “poner la vida de las personas en el centro de la arquitectura urbana”. En tu opinión, ¿tu ciudad y tu barrio lo hacen? ¿Cómo están diseñados?
la bicicleta la patineta/ el skate
la moto el autobús/ el colectivo
el tren el subte/ el metro el navío el aviónel monopatín eléctrico
Mi barrio
1. a) Se espera que los estudiantes reconozcan que tanto la señora como la mujer en silla de ruedas tienen necesidades específicas de movilidad y requieren adaptaciones urbanas adecuadas para desplazarse de manera segura y cómoda.
1. b) Respuestas posibles: Escaleras, falta de accesibilidad en el transporte, calles y aceras en mal estado de conservación, falta de piso podotáctil (para personas con discapacidad visual o de baja visión), falta de sistemas de guía y alerta, etc.
La empatía es imprescindible al pensar y diseñar ciudades, ya que nos impulsa a considerar las diversas necesidades y experiencias de todos los ciudadanos. Al integrar la perspectiva de personas con diferentes habilidades y contextos, se crean entornos urbanos más inclusivos y funcionales, promoviendo el bienestar colectivo y la equidad. ¿Vamos a reflexionar sobre esta cuestión?
ANTES DE ESCUCHAR
1. Considera las dos imágenes siguientes y discute con tus compañeros sobre las preguntas que vienen a continuación.
Mujer mayor entrando en una agencia bancaria. Mujer conduciendo a una joven en una silla de ruedas.
a) ¿A qué situaciones remiten las imágenes?
b) Al considerar la existencia de diferentes tipos de personas, ¿qué obstáculos se suelen encontrar en las ciudades que dificultan la movilidad e integración de todos?
¡A ESCUCHAR!
2. Escucha el audio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el que una persona mayor habla sobre su barrio. Transcribe en el cuaderno las palabras del recuadro que identifiques en el audio.
panadería lejos banco cerca plata supermercado farmacia t rabajos remedio cajero automático carnicería
3. Vuelve a escuchar el audio y escribe la respuesta correcta en el cuaderno.
a) ¿Dónde vive la señora que habla en la grabación?
• En la población Santo Tomás.
• En el barrio Santo Aquino.
Respuesta: En la población Santo Tomás.
• En la ciudad de Bogotá.
• En el pueblo San Pablo.
b) ¿Qué siente la señora con relación a su barrio? A la señora le gusta su barrio.
c) ¿Qué problema afirma que tiene su barrio? Está lejos de todo.
d) ¿De qué servicios carece el barrio? Supermercado y banco.
4. Respuesta personal. Respuesta posible: Sí, porque los versos de la canción trasmiten la idea de un barrio acogedor, con todo lo necesario para que el yo lírico se sienta feliz. En cambio, la frase del audio expresa un deseo de autenticidad y conexión con el barrio, sugiriendo que el lugar donde vive la narradora no cumple con esas expectativas.
4. Lee un fragmento de la canción “Mi barrio”, del cantante puertorriqueño Andrés Jiménez, El Jíbaro. En tu opinión, ¿los versos contrastan con la última frase del audio “Me gustaría que mi barrio fuera un barrio de verdad”?
El sol se va cayendo sobre el monte y a pasos va dejando el horizonte, se asoma el tierno barrio de mis sueños el sol se torna bronce.
5. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre el tema del audio con base en la imagen.
10
Barrio mío, vuelvo a ti, buscando tranquilidad quiero beber de tu fondo, el recuerdo de la infancia quiero ver a la distancia, los rumbos de la verdad […]
JIMÉNEZ, Andrés. Mi barrio. [S. l ]: Cuarto Menguante, 1993. 1 CD. Disponible en: https://www.musixmatch.com/es/letras/AndresJimenez-El-Jibaro/Mi-Barrio. Acceso el: 27 agosto 2024.
5. Ahora vas a escuchar el audio de un video sobre accesibilidad. ¿De qué crees que va a tratar específicamente? Analiza la imagen, elabora algunas hipótesis en el cuaderno y escucha el audio para comprobarlas.
Escena del video que muestra un espacio reservado para personas con discapacidad en un estacionamiento.
Mi y mío
1. Analiza los siguientes versos y transcribe en el cuaderno el párrafo a continuación, eligiendo las opciones correctas.
a. se asoma el tierno barrio de mis sueños
b. Barrio mío, vuelvo a ti Los términos destacados se utilizan para indicar existencia/posesión. La principal diferencia entre ellos es que el primero va antes/después del sustantivo y no varía/ varía según el género. En cambio, el segundo va antes/después del sustantivo y no varía/ varía según el género. Ambos no varían/ varían según el número, es decir, singular o plural.
1. Posesión; antes; no varía; después; varía; varían.
7. Se refiere a como están conectados los accesos durante todo el trayecto que una persona va a realizar.
8. El estacionamiento accesible tiene una franja de trasferencia, lo que proporciona a las personas con movilidad reducida más espacio para entrar y salir del vehículo.
6. Escucha nuevamente el audio y escribe en el cuaderno las palabras del recuadro que escuches. paradero ruta camino peldaño escalera escalón riesgo pasamanos franja calle parada peatones estacionamientos edificación rampa
7. ¿Qué significa el concepto de cadena de accesibilidad mencionado en el audio?
10. Respuesta personal. Los estudiantes pueden conocer realidades distintas en sus barrios y, por ello, las respuestas pueden variar.
8. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un estacionamiento común y un estacionamiento accesible?
9. ¿Cómo crees que el concepto de cadena de accesibilidad puede influir en el planeamiento urbano?
10. ¿Crees que en tu barrio se aplica el concepto de cadenas de accesibilidad? Fundamenta tu respuesta y compártela con todo el grupo. Paradero, ruta, peldaño, escalón, franja, estacionamientos, edificación, rampa.
9. El concepto resalta la importancia de considerar, durante el desarrollo de un proyecto, todo el trayecto que realiza una persona con discapacidad y no solo el acceso a través de las rampas de entrada y salida de un edificio.
LENGUA EN USO
11. Ahora indica en el cuaderno a qué imágenes se relacionan las siguientes palabras.
a) C; b) A; c) B; d) D.
a) Peldaño o escalón
b) Pasamanos
DESPUÉS DE ESCUCHAR
c) Rampa
d) Franja de transferencia
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
12. Ambos audios han resaltado la importancia de conectar a las personas con los servicios y lugares. Relaciona los nombres de los servicios o lugares con las imágenes correspondientes. Luego comenta con tus compañeros: ¿Cuáles de estos lugares o servicios agregarías a tu barrio y por qué? Pueden también agregar algunos que no estén en el recuadro.
13. Tras haber conocido distintas perspectivas sobre el barrio donde uno vive, ¿con quién crees que te has identificado más: con la señora del primer audio que habla sobre su barrio o con los versos de la canción de Andrés Jiménez? ¿Por qué?
14. En tu opinión, ¿qué importancia tiene que una persona con discapacidad trabaje en proyectos de urbanismo? Coméntalo con tus compañeros.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
La ñ 11
En el segundo audio se escucha la palabra peldaño. ¿Te has fijado en la pronunciación de la consonante eñe? La ñ en español se pronuncia como un sonido nasal palatal. Se articula colocando la lengua en el paladar, justo detrás de los dientes superiores, mientras el aire pasa por la nariz. Escucha y repite las siguientes palabras, poniendo atención a la pronunciación de la ñ. peldaño España niño niña compañeros año mañana baño sueño cuñada pequeño señora
I hospital
II. panadería
III estación de tren/metro
IV. bicisenda o ciclovía
V. escuela
VI. teatro
VII. plaza
VIII. centro comercial
IX. carnicería
L os verbos haber y tener
2. En la frase relacionada con el número I, son los estacionamientos los que no poseen una franja de transferencia. En la frase relacionada con el número II, se expresa la existencia de un peldaño, un escalón.
1. Lee algunos fragmentos extraídos del segundo audio que aborda la accesibilidad. Analiza los términos destacados y, en el cuaderno, relaciónalos con sus valores de uso. 1. a) II; b) I.
a) Si hay un peldaño, un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino.
b) Generalmente, los estacionamientos, común y corriente, no tienen esta franja de transferencia y es imposible abrir la puerta del auto hasta atrás para poder facilitar la transferencia.
I. Se usa para expresar la posesión sobre algo.
II. Se usa para expresar la existencia de algo.
2. También respecto a los ejemplos anteriores, ¿quién o qué no posee algo en la frase que has relacionado con el número I? ¿La existencia de qué se expresa en la frase que has relacionado con el número II?
3. Transcribe las siguientes frases en el cuaderno, completándolas con tiene , tienen o hay. a) tiene; b) hay; c) tienen; d) hay; e) tienen; f) hay; g) tiene; h) hay.
a) Mi barrio muchas plazas para los niños y adolescentes.
b) En mi ciudad no lugares de cuidados para mayores.
c) Las ciudades, generalmente, no espacios de ocio para las niñas.
d) Donde vivo no panaderías o farmacias cerca. Todo está muy lejos.
e) L os paraderos o paradas de autobuses no protección para la lluvia.
f) L a gente no puede usar la bici para ir a la escuela o al trabajo porque no bicisenda o ciclovías.
g) L a estación de metro escaleras mecánicas, lo que facilita la vida a la gente con dificultad de movilidad.
h) Los hospitales de mi ciudad están todos muy lejos, no ninguno cerca.
4. Con un compañero, compara la siguiente representación de un barrio con el barrio donde está ubicada la escuela. ¿Qué características y servicios tiene cada uno? ¿En ambos hay iguales ofertas y posibilidades?
Haber y tener
• El verbo haber en presente de indicativo (hay) se utiliza en oraciones impersonales, es decir, sin un sujeto explícito, y tiene el sentido de existencia. Ejemplo: Si hay (existe) un peldaño de un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino.
• El verbo tener se utiliza en oraciones con un sujeto que es poseedor de algo. Ejemplo:
Hoy día la gente tiene (posee) más conciencia de respetar los estacionamientos para personas con discapacidad.
Ojo: En las frases con hay puede aparecer la preposición en para indicar el lugar específico del que se está hablando.
4. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes utilicen los verbos haber y tener para comparar los barrios. Respuesta posible: En el barrio de la escuela no hay una pastelería cerca, pero hay bicisenda. Ambos barrios tienen árboles en las aceras.
LENGUA EN USO
Ilustración de una calle de barrio con varios comercios.
L os adverbios de lugar
5. Lee la siguiente frase dicha por la señora del primer audio de la sección Todo oídos y contesta las preguntas en el cuaderno.
El problema es que aquí queda todo muy lejos .
a) ¿Qué idea trasmite el término destacado? De lugar.
• De tiempo.
• De lugar.
• De modo.
b) ¿Qué palabra destacada en las frases siguientes expresa una idea contraria a la del término destacado? La panadería queda cerca. Siempre voy caminando.
• L a panadería queda cerca . Siempre voy caminando.
• Estoy en la puerta del centro comercial. El restaurante debe quedar adentro
• ¿Ves ese puente? El supermercado queda debajo
c) Transcribe el siguiente párrafo en el cuaderno eligiendo solo las expresiones destacadas que son correctas. lugar, la ubicación, está
En español se utilizan los adverbios de tiempo/lugar para indicar la ubicación/el tiempo de algo, ya sea un objeto, una situación o un establecimiento con relación a un punto de referencia. Pueden indicar donde está/es un objeto, una edificación o una persona. También se pueden utilizar con el verbo quedar. Otros adverbios de este tipo son: encima, debajo, delante, detrás, dentro, fuera.
LENGUA EN USO
Ir + a + sustantivo
En español, para indicar adónde va alguien, se utiliza la estructura:
ir + a + sustantivo
Voy al centro comercial.
¿Vas a casa de tu amigo?
Vamos a la panadería.
6. Con un compañero, conversa sobre las siguientes preguntas: ¿A qué lugares sueles ir en tu día a día? ¿Dónde están esos lugares y a qué distancia se encuentran? Fíjate en el ejemplo. Respuestas personales. Entre semana voy a la escuela. Afortunadamente, vivo cerca.
L os demostrativos
En algunos momentos es necesario situar personas, cosas y el propio discurso en el espacio y en el tiempo, teniendo en cuenta al hablante y al oyente. Lee el fragmento extraído del texto de la sección Entre líneas, poniendo especial atención en el término destacado.
Otro ámbito importante en ese sentido es hacer que el propio espacio público sea mucho más accesible. “La calidad del espacio público es un factor muy importante para que se pueda, por ejemplo, caminar sin ningún tipo de obstáculo”, explica la experta, incidiendo en que esta es una consideración especialmente importante para las personas mayores.
7. Arma el cuadro de uso de los demostrativos que viene a continuación en el cuaderno y complétalo con las formas y usos de este recuadro.
Aquel/Aquellos
Esta/Estas
Eso Ese/Esos
Se utilizan para referirse a algo que está cerca del hablante, en el momento presente de la conversación.
Se usa para referirse a algo que está lejos del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio.
7. a) Esta/Estas; b) Ese/Esos; c) Aquel/Aquellos; d) Se usa para referirse a algo que está cerca del hablante, en el momento presente de la conversación.; e) Eso; f) Se usa para referirse a algo que está lejos del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio.
Uso
a)
b)
MasculinoFemenino
Se utilizan para señalar algo cercano al hablante en el tiempo o en el espacio. Este/Estos
Se utilizan para señalar algo que está a una distancia media del hablante y del oyente en el tiempo o en el espacio, o más cerca del oyente considerando solo el espacio.
c) Se utilizan para señalar algo que está lejos del hablante y del oyente en el espacio o en el tiempo.
d)
e)
f)
Se usa para referirse a algo que está a media distancia del hablante y más cerca del oyente.
Esto
Aquello
8. Transcribe las siguientes oraciones en el cuaderno, completándolas con el demostrativo correcto, según el contexto proporcionado.
a) ciudad tiene propuestas muy interesantes para la accesibilidad. (Lejana en el tiempo y en el espacio).
b) pisos podotáctiles auxilian a las personas con baja visión. (Cerca del hablante).
c) ¡ franja de transferencia no es para que aparques tu moto! (Cerca del oyente).
d) garantiza la seguridad de los usuarios de sillas de ruedas. (Cerca del hablante).
9. Reflexiona sobre el contexto de la siguiente imagen y escribe en el cuaderno un diálogo entre las dos mujeres que esté de acuerdo con la situación representada. ¿Dónde están? ¿Qué habrá pasado? Utiliza los elementos lingüísticos que estudiaste hasta aquí.
9. Respuesta personal. Respuesta posible: —¡Mira, Ana! ¿No es aquel el autobús que debemos tomar para ir a la biblioteca?
—Sí, lo es. Pero si era esta la parada… ¿La habrán cambiado de calle?
Dos mujeres observan pasar un autobús desde una parada en la calle.
Para indicar la dirección de un destinatario en español, se suelen mencionar: el nombre o número de la calle; el número de la vivienda o local; el número del piso y departamento si es un edificio en propiedad horizontal; en las ciudades mayores (como Ciudad de México, por ejemplo) el barrio; el código postal; el nombre de la ciudad o localidad; la provincia, estado o departamento (según la división política); y el país.
1. Además de la palabra calle, hay otras formas de denominar diferentes tipos de vías en una dirección. Con la ayuda de un diccionario, busca algunos ejemplos.
LENGUA
8. a) Aquella; b) Estos; c) Esa; d) Esto.
L a guía para una ciudad inclusiva
Las ciudades a menudo no están totalmente diseñadas para la diversidad, lo que genera dificultades para personas mayores, personas con discapacidad y mujeres en actividades relacionadas con el trabajo, la seguridad y el ocio. Sin embargo, hemos observado que es posible transformar la ciudad o el barrio donde vivimos en un lugar más inclusivo, donde todos puedan vivir sin que el espacio se convierta en un obstáculo.
ANTES DE ESCRIBIR
A continuación, vas a elaborar una pequeña guía para transformar la ciudad donde vives en un lugar más inclusivo.
Antes, lee una guía para disfrutar de la bicicleta y realiza las actividades que vienen a continuación en el cuaderno.
La guía definitiva para disfrutar al máximo de tu bici
¿Eres un apasionado del mundo de la bici o buscas sumergirte en el emocionante mundo del ciclismo?
¡Has llegado al lugar perfecto!
En esta guía exploraremos todo lo que necesitas saber para convertirte en un verdadero experto de la bicicleta y sacar el máximo provecho de tu experiencia sobre dos ruedas. Desde elegir la bicicleta adecuada, conocer las técnicas básicas de mantenimiento y reparación, hasta descubrir los mejores consejos de seguridad.
Beneficios para la salud
Familia andando en bicicleta.
Usar la bici a menudo, es una actividad que ofrece múltiples beneficios para la salud, convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental
En primer lugar, la bicicleta es una excelente forma de ejercicio cardiovascular, que fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y aumenta la capacidad pulmonar.
Además, es un deporte de bajo impacto que contribuye al fortalecimiento de músculos y articulaciones sin generar un estrés excesivo en rodillas y tobillos, lo que lo hace apto para personas de todas las edades y niveles de condición física.
Cómo evitar que te roben la bicicleta
[…]
Existen varias medidas de seguridad que se pueden tomar para proteger una bicicleta:
Candados de alta seguridad
Es importante invertir en un buen candado de alta seguridad para bicicleta que sea resistente al corte y al taladro. Se recomienda usar candados en forma de U o de cadena gruesa.
Aparcamiento en lugares seguros
Debemos intentar buscar lugares seguros para aparcar la bicicleta, como postes o soportes especialmente diseñados para bicicletas. Evita dejarla en lugares oscuros o aislados.
LA GUÍA definitiva para disfrutar al máximo de tu bici. Hola Bici, Barcelona [20--]. Disponible en: https://holabici.racc.es/guia-bicicleta/. Acceso el: 31 agosto 2024.
1. ¿A quién se destina la guía? A los apasionados por la bicicleta.
2. ¿Cuál es el objetivo de la guía? ¿Dónde podría haber sido publicada?
3. Escribe en el cuaderno para qué sirven las siguientes expresiones utilizadas en la guía.
Respuesta: b.
a) Dar órdenes.
b) Dar instrucciones.
c) Hacer peticiones.
d) E xpresar deseos.
¡A ESCRIBIR!
Es importante + infinitivo Debemos…
2. Respuesta posible: Dar consejos y orientaciones sobre cómo sacar el máximo provecho del uso de la bicicleta. Podría haber sido publicada en páginas web especializadas en ciclismo o destinadas a ciclistas, en revistas o blogs sobre movilidad urbana, etc.
La guía
La guía es un documento o manual que contiene información para orientar o conducir hacia un objetivo señalado. Hay muchos tipos de guías: guía turística, guía del estudiante, guía de principiantes en algo, guía de la ciudad, etc.
4. Ahora, con un compañero, vas a escribir una pequeña guía para transformar la ciudad, el barrio o algún sitio específico en un lugar más inclusivo, es decir, accesible a todas las personas. Para ello, sigue estas instrucciones.
a) Define el objetivo de la guía. Especifica el propósito de la guía para que quede claro qué se busca alcanzar.
b) Determina al público objetivo: los estudiantes de la escuela, residentes locales, autoridades municipales, organizaciones comunitarias, etc.
c) Recolecta información y realiza una evaluación inicial. Haz un recorrido por el barrio para identificar barreras físicas y sociales actuales. Consulta con personas de diversas capacidades y antecedentes para obtener sus perspectivas sobre los problemas de inclusión.
d) Estructura la guía. Define un título atractivo que refleje el objetivo de la guía. Selecciona una imagen que muestre ejemplos de inclusión y accesibilidad en el entorno urbano.
e) Redacta una introducción breve de la guía, explicando por qué es necesario transformar el barrio en un lugar inclusivo y de qué manera esto beneficiará a la comunidad.
f) O frece las instrucciones. Desglosa los pasos específicos para lograr la transformación, considerando áreas como accesibilidad física, inclusión social y seguimiento.
g) Redacta el contenido de la guía. Si es necesario, utiliza un diccionario.
h) Edita y corrige el texto. Intercambia la guía con un compañero para que este la lea y te haga sugerencias de ajustes. Haz lo mismo con su texto.
i) Redacta la versión final de la guía con todos los ajustes y sugerencias incorporados.
j) Publica y distribuye la guía. Elige el formato de publicación (impreso, digital o ambos). Promociona la guía a través de redes sociales, reuniones comunitarias y medios locales.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
5. Reflexiona sobre todo el proceso de elaboración de la guía y discute con tus compañeros sobre las preguntas a continuación. Respuestas personales.
a) ¿Qué te pareció el proceso de planificación del texto? ¿Crees que te ayudó de alguna manera? Explica tu punto de vista.
b) ¿Producir la guía ha cambiado tu perspectiva sobre tu entorno? ¿Por qué?
GÉNERO EN FOCO
P resentación oral de propuestas
En el apartado ¡A escribir!, con un compañero, ustedes elaboraron una guía para transformar un lugar de la ciudad en un espacio más inclusivo. Ahora es el momento de presentar oralmente su propuesta.
ANTES DE HABLAR
1. ¿Qué se debe tener en cuenta al construir una presentación oral? ¿Qué se debe hacer para retener la atención del público? ¿Qué etapas previas a la presentación son imprescindibles para su éxito? Discútelo con el compañero con quien elaboraste la guía. Luego observa la infografía para comprobar algunas de sus hipótesis. Respuestas personales.
Cómo hacer una exposición oral y sacar un 10
1
Prepara el trabajo No puedes hablar sobre un tema sin haberte informado bien
45
2
Mueve las manos
Tu discurso quedará más claro si lo vas marcando con las manos
en voz alta Intenta hacer al menos “un simulacro” en casa
Elabora un guion
3
Sintetiza
Aunque hayas mirado mucha información, tienes que elegir solo la fundamental
Disfruta de todo tu trabajo y compártelo con los demás
Ensaya
SAMIRA
DANTAS
¡A HABLAR!
2. Ahora ustedes van a preparar la presentación de la guía. Para ello, sigan las instrucciones a continuación. ¡Ojo! La vamos a dividir en dos momentos: antes de la presentación y durante la presentación.
Antes de la presentación
a) Define el objetivo principal de la presentación: informar, persuadir, educar, etc.
b) Conoce a la audiencia. ¿Quiénes son (edad, nivel de conocimiento, intereses)? ¿Qué esperan aprender o saber con tu guía?
c) Elabora la estructura de la presentación: introducción, desarrollo (puntos clave, ejemplos y evidencias, material de apoyo, recursos visuales) y conclusión.
d) P repara la presentación y practícala: elabora los materiales de apoyo (diapositivas, folletos o cualquier material que pueda ayudar a explicar tu guía) y ensaya la presentación. Asegúrate de que la presentación se ajuste al tiempo disponible.
e) Prepara las respuestas a posibles preguntas, teniendo en cuenta que deben ser claras y concisas.
Durante la presentación
f) Conéctate con la audiencia: establece una buena relación con el público desde el principio. Usa una postura y voz adecuadas: mantén una postura segura y contacto visual con tu audiencia; proyecta tu voz de manera clara.
g) Mantén la claridad y concisión: evita divagaciones y mantén el enfoque en el tema.
h) Fomenta la participación, haz preguntas o invita a la audiencia a compartir sus opiniones.
i) Cierra con impacto: termina tu presentación oral con un mensaje poderoso o una cita relevante. Agradece al público por su tiempo y atención.
j) Contesta las preguntas de la audiencia si las hay.
DESPUÉS DE HABLAR
3. Pide a tus compañeros que evalúen tu presentación para saber qué funcionó bien y qué áreas puedes mejorar. Al recibir los comentarios, reflexiona sobre tu desempeño e identifica acciones que puedes cambiar o aprovechar en tus presentaciones orales a partir de ahora.
La presentación oral
La presentación oral es la exposición clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público específico, a partir de un esquema previo o guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. […] Una presentación oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta al tema que vamos a tratar, las ideas que vamos a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo.
DELGADO, Paula. La exposición oral. CELEE , Bogotá, [20--]. Disponible en: https://celee.uao. edu.co/la-exposicion-oral/. Acceso el: 5 agosto 2024.
GÉNERO EN FOCO
Una joven haciendo una presentación oral en clase.
UN POCO MÁS
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes infieran el significado de la palabra por la fotografía. En este contexto, se refiere a lo que en portugués llamamos quadra. En otros contextos también puede significar campo (de futebol)
E l bici polo femenino
Como has analizado en este capítulo, las mujeres suelen enfrentar muchos desafíos para aprovechar el espacio urbano, moverse con seguridad e incluso realizar actividades como trabajar y cuidar a otras personas. También has reflexionado sobre los cambios que debemos exigir, practicar e incentivar para que ese espacio sea utilizado de manera igualitaria por todos los ciudadanos.
1. Vas a conocer la iniciativa de un grupo de bici polo femenino de Ciudad de México. Antes, analiza la imagen que acompaña el texto a continuación y responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué crees que es el bici polo?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes infieran que es un deporte semejante al polo, pero en el que las jugadoras participan en bicicleta.
b) ¿Conoces la palabra cancha? Si no, ¿qué crees que puede significar?
2. Lee el reportaje para saber un poco más sobre ese grupo y responde en el cuaderno las preguntas que vienen a continuación.
Bicipolo: construir otros juegos y otros mundos a bordo de una bicicleta
En México una comunidad de jóvenes dedican sus tardes y noches a jugar bicipolo, un deporte que les permite mejorar sus habilidades como ciclistas y desde donde construyen espacios seguros para mujeres y disidencias sexogenéricas
Texto y fotos: María Ruiz
CIUDAD DE MÉXICO.– Una pelota parte el centro de la cancha. A los extremos los equipos se alistan para pedalear lo más rápido que su cuerpo les permite y conseguir la ventaja del primer golpe. El objetivo, meter la pelota a la portería contraria a bordo de una bicicleta.
El bicipolo se juega en equipos mixtos de tres personas durante partidos de diez o quince minutos. Mujeres cis, mujeres trans, hombres trans, no binaries, hombres cis… todes juegan las mismas partidas, durante las cuales sus pies no pueden tocar el suelo.
El bicipolo nació en 1891 en Inglaterra. En ese año el irlandés Richard C. Mecredy ideó cambiar caballos por bicicletas. Casi cien años después llegó a los Juegos Olímpicos como deporte de exhibición en la edición de Londres de 1908. Hace poco más de diez años comenzó a jugarse en México, en su versión callejera, la que cambió las canchas de césped por canchas urbanas.
[…]
La Ciudad de México tiene una cancha profesional para jugar este deporte. Se encuentra en el deportivo Xochinahuac de la delegación Azcapotzalco, la liga paga una cuota por ella. Sus paredes, adornadas por murales hechos por las ilustradoras e integrantes de Bike Polo Féminas Mitch Veloz y Nina Robott, son muestra de la comunidad que con mucho esfuerzo y cariño han formado. […]
Marian Aranda [...] comenzó a jugar hace once años. Lo que este deporte le ha dejado es mejorar sus habilidades para andar en bici y a nivel personal el trabajo en equipo, aprender que todo es mejor haciéndolo en comunidad.
Mitch Veloz [...] conoció el bici polo en una rodada de morras hace cuatro años. Para ella este deporte le ha ayudado a perder el miedo durante sus traslados en la ciudad y le ha dado confianza.
[…]
2. c) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que la diversidad, como la presencia de más mujeres en diferentes ámbitos, puede generar un ambiente más inclusivo, más posibilidades y respeto.
“Todo es autogestivo. Hacemos rondas, llevamos la comida, somos jugadoras. Cuando se hace un evento se saca un permiso. Tener la cancha profesional nos llevó bastantes años. En el último cambio de administración de la delegación Azcapotzalco nos subieron la cuota” cuenta Diana Mendiola, una de las jugadoras con más experiencia de la ciudad”. Diana Mendiola comenzó a jugar hace once años, en ese tiempo el boom bicicletero apenas comenzaba al igual que la inclusión de mujeres y disidencias dentro de este deporte underground pero las reglas de ese entonces impedían realmente un juego mixto y justo.
“Todo el tiempo había contacto. En Estados Unidos dijeron que no se podía jugar siempre a golpe y golpe. Una de las reglas que cambió fue que si no tienes la pelota entonces no hay contacto. Eso fue clave para poder entrar al juego y abrió la puerta no solo a nosotras sino a esta diversidad de cuerpos. Al final las reglas son las que nos abren la puerta para dar paso a que todes podamos seguir jugando y tener la posibilidad de tocar la pelota” explica Mendiola.
Cuando Diana habla del nivel de juego que hay en México profundiza en el tema de la diversidad. Recuerda una conversación con uno de sus colegas de EU. Para él la salud de un buen club se ve en la cantidad de mujeres que hay. Cuando hay diversidad significa que hay juego y no sólo golpes.
[…]
“¿Cómo es buscar construir espacios seguros para mujeres y disidencias en un estado como Guadalajara donde el pensamiento de derecha permea?” Se le pregunta a la jugadora.
“Siento que todavía en el bici polo es algo que se está trabajando. Al ser de Argentina si veo la diferencia, en México en general falta socialmente que haya una sensibilidad más grande, concientización y empatía para lograr que los espacios sean seguros para mujeres y disidencias sexogenéricas” explica.
[…]
“Es uno de los pocos deportes donde no hay una división por género, es mixto, incluyente y se me hace algo muy sincronizado con lo que trato de hacer en mis días. Hay mucho compañerismo, amistad, alegría, lágrimas, un abanico muy grande de emociones. En la parte más técnica las habilidades que adquirimos nos ayudan para sobrevivir las calles de la Ciudad de México que son muy salvajes y complejas” cuenta le jugadore. Actualmente se está gestando una próxima generación de Bici Escuela. Hay que estar pendientes de las redes del club donde publican los próximos eventos. Mientras tanto los entrenamientos son abiertos y gratuitos.
[...]
Torneo mixto de bicipolo, en una cancha urbana. México, 2020.
RUIZ, María. Bicipolo: construir otros juegos y otros mundos a bordo de una bicicleta. Pie de página, México, 31 agosto 2022. Disponible en: https://piedepagina.mx/bici-polo-construir-otros-juegos-y-otros-mundos-a-bordo-de-una-bicicleta/. Acceso el: 12 sept. 2024.
a) ¿Por qué la existencia de grupos de bicipolo representa algo importante?
Respuesta posible: Porque se trata de un deporte que incluye a todos sin distinción.
b) ¿Qué beneficios trae ese deporte en la opinión de los participantes?
Respuesta posible: El deporte ha ayudado a algunos a perder el miedo a trasladarse en la ciudad, como a Mitch.
c) Diana Mendiola Herrera comenta que gracias a la diversidad el juego posee un nivel más alto y hay menos golpes. En tu opinión, ¿qué otros puntos positivos nos brinda la diversidad?
d) Diana Mendiola afirma que el bicipolo le ha enseñado a conocer su cuerpo, lo que piensa, siente. ¿Te sientes de la misma manera que Diana en algún deporte o actividad?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes cuenten cómo se sienten practicando algún deporte o actividad que les guste.
e) En tu entorno, ¿hay lugares donde se practiquen deportes a la noche? Si es así, ¿qué se practica? ¿Quiénes suelen participar?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten si hay canchas en su barrio o en lugares cercanos que ofrezcan práctica deportiva nocturna y qué público suele frecuentar esos espacios.
f) ¿De qué forma el reportaje que has leído podría relacionarse con el texto de la sección Entre líneas?
Se espera que los estudiantes relacionen los espacios de deporte con la perspectiva de género, presentada en el texto de la sección Entre líneas
MARÍA RUIZ/PIE DE PÁGINA
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
CIENCIAS HUMANAS
P ensando en mi ciudad
El pasado 19 de octubre, el Municipio de Santivañez fue testigo de un evento significativo que reunió a ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Bajo el título “Taller de construcción participativa del diagnóstico y propuesta del plan director urbano”, 11 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) se congregaron en el Coliseo Municipal para dar forma a su visión de futuro.
[…]
Participantes del taller creando los “mapas parlantes”. Saltivañez, Bolivia, 2023.
Uno de los momentos más destacados del taller fue la creación de “mapas parlantes”. Los participantes, divididos en grupos de trabajo, se dieron a la tarea de plasmar sus ideas sobre el futuro de Santivañez en mapas interactivos. Estos mapas representaban sus visiones de cómo les gustaría que fuera su municipio en los próximos años.
TALLER participativo en Santivañez: Ciudadanos trazan el futuro de su municipio. Fundación Pro Hábitat , Cochabamba, 23 oct. 2023. Disponible en: https://prohabitatbolivia.org/fph/2023/10/23/taller-participativo-en-santivanez-ciudadanos-trazan-el-futuro-de-su-municipio/. Acceso el: 5 agosto 2024.
¿Qué te parece realizar una actividad semejante en clase? En un gran círculo, identifiquen las injusticias provocadas por el desarrollo desigual de las ciudades, considerando el acceso de la población a los servicios básicos. Luego, en una nota adhesiva, apunten qué acciones podrían realizarse en diferentes áreas de la ciudad para reducir las desigualdades y convertirla en un lugar más democrático y que respete los derechos humanos. Coloquen esas notas en un mapa de la ciudad sobre las regiones donde identificaron los problemas. Si la escuela lo permite, cuelguen el mapa en una zona común. Documenten la experiencia y divúlguenla en las redes sociales de la escuela. Si es posible, registren las sugerencias organizándolas por regiones y envíenlas al ayuntamiento, contando sobre el proyecto.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre la importancia del urbanismo inclusivo.
• Consigo utilizar los verbos haber y tener.
• Consigo utilizar los adverbios de lugar y los demostrativos.
• Me dediqué y contribuí a la preparación de la presentación oral.
• Me dediqué y contribuí a la preparación de la guía para un entorno inclusivo.
• Respeté la diversidad en los temas trabajados.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. Ahora, en el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
La voz y el tiempo
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre actividades que desarrollan en la escuela y en su vida personal, incluyendo algún tipo de baile, aprendizaje de instrumento musical, arte gráfico, etc.
En este capítulo vas a:
• leer y descubrir más sobre la forma en que artistas jóvenes de diferentes países hispanohablantes se expresan;
• reflexionar y discutir sobre cómo su expresión se conecta con sus raíces históricas y su entorno social;
• escuchar y entender canciones y poesías en español;
• utilizar el gerundio para hablar de acciones que tienen lugar en el presente;
• escribir un poema para slam;
• producir un cartel de divulgación de un evento.
R econociendo el terreno
1. Se espera que los estudiantes relacionen las imágenes con las modalidades artísticas presentadas, elaborando hipótesis y compartiéndolas con los compañeros.
1. Observa las imágenes a continuación. ¿Con qué modalidades artísticas podrías relacionarlas?
artes visuales canto baile
Jóvenes haciendo un grafiti. Ribeirão Preto (SP), 2021.
Batalla de break dance. Marília (SP), 2023. Concierto de rap. Medellín, Colombia, 2021.
2. Entre las modalidades artísticas de las imágenes, están el grafiti y el break dance, que son algunas de las expresiones del arte callejero o arte urbano, o sea, el arte que tiene origen en la calle. ¿Por qué crees que se llama de esa manera?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes relacionen el nombre arte callejero con la espontaneidad de su producción, hecha en las calles con los recursos disponibles.
3. ¿Te dedicas a alguna forma de expresión artística o te gustaría aprender alguna? ¿Cuál? ¿Por qué?
ENTRE LÍNEAS
E l arte callejero
El arte callejero no tiene que ver solo con la búsqueda de un cambio estético en un entorno gris, como costumbra ser el de las grandes ciudades, pero con el espíritu de crítica, denuncia y motivación al cambio de una sociedad considerada injusta e imperfecta. Por eso, no es casualidad que esos rasgos se hagan presentes en la obra y las reflexiones de artistas vinculados al arte urbano.
OJO EN LA CULTURA
Arte callejero
“El arte callejero o arte urbano (en inglés: street art) es el conjunto de expresiones artísticas que se producen en la calle de manera no oficial, informal y libre, en ocasiones desafiando las leyes. Suele verse sobre todo en las ciudades. Las intervenciones urbanas suelen ser efímeras y hacerse de forma oculta y anónima, aunque en ocasiones son abiertamente exhibidas, incluso en museos o galerías”.
PIRELA SOJO, Fanny. Arte callejero. Enciclopedia Concepto. Buenos Aires, 7 sept. 2024. Disponible en: https://concepto.de/artecallejero/#ixzz8hUeqTFMF. Acceso el: 5 oct. 2024.
ANTES DE LEER
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que el arte callejero es también considerado parte del patrimonio cultural de un país.
1. Vas a leer un fragmento de una entrevista a un artista callejero, Joan Jiménez Suero, conocido como Entes, tomada del sitio web del Ministerio de Cultura de Perú. ¿Por qué crees que se habla de arte callejero en un órgano oficial del gobierno como el Ministerio de Cultura?
2. ¿Cuáles de las expresiones siguientes crees que aparecerán en esa entrevista?
Respuesta personal. Todas las opciones están presentes en el texto.
galería de arte pueblo robots beneficios ciudadanía elitista calle grafiti
3. ¿Crees que el arte callejero también representa la cultura de un pueblo? ¿Por qué?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes opinen y expongan las razones por las que creen que sí o que no.
¡A LEER!
4. Lee la siguiente entrevista. Luego contesta las preguntas en el cuaderno.
“El
arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. Entrevista al artista urbano ENTES.
Graffiti, street art o arte urbano, sea cual fuere su denominación, hablamos en la actualidad de un modo de conceptualizar el arte dentro del espacio público. Ahora bien, ¿cuál sería esa forma de evidenciar los beneficios de este arte en la ciudad y en quienes vivimos en ella? Para encontrar más respuestas, presentamos una entrevista al reconocido artista urbano Joan Jiménez Suero (Entes). […] [...]
Cuéntanos sobre la democratización del arte: ¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes? ¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del arte? En definitiva, el grafiti o el Street Art están de la mano con la ciudadanía porque se pinta en las calles, en diferentes partes de la ciudad, en diferentes zonas del Perú. ¿Por qué tienen una relación instantánea y una cuestión de identificación con la sociedad?, porque la gente va tomando conciencia de lo que se está pintando en la ciudad y a través de eso, se identifican. Los personajes tienen parecidos a los seres que están caminando por ahí, al común denominador de la población.
Lo hablo por experiencia propia, he visto grupos de amigos que miran y dicen: “oye, tú te pareces a ese” o en todo caso “oye, mira se parece a tal”… y luego se dan cuenta de lo que está pasando en ese mural, van a preguntarse sobre los personajes y así se sienten identificados. Entonces, desde ese punto de vista, ya existe una cercanía con el ciudadano. Esa identificación es difícil de contrarrestarla.
¿Y qué gana Lima con el arte visual?
Gana un canal de turismo, por supuesto. ¿Y qué representa el grafiti internacionalmente? Un canal de turismo: tours internacionales, compradores de arte urbano, personas interesadas en el mercado artístico, etc. Por ejemplo, hay fotógrafos especialistas en arte urbano que cruzan las fronteras solo para tomar fotos de los murales.
En nuestro caso, Lima le cierra las puertas a esta oportunidad de turismo. Cuestión de ellos… Y ante todo esto, ¿qué significa para la población?, pues perder el miedo a entrar a una galería de arte. El arte no debe ser algo elitista; por eso pintamos en la calle para que haya una cercanía con el pueblo, para que no haya una brecha entre el arte y la ciudadanía. Es así cuando se genera un interés con el pueblo, se rompe ese lazo que impide que el pueblo reconozca el valor de la cultura en sus vidas.
[...]
En líneas generales, ¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudad y de las personas?
Desde el inicio de los tiempos el arte siempre estuvo de la mano con la gente, siempre perteneció a la gente, era una medida, una forma de información. En este caso se está quitando esa información a la ciudad. Es importante para el ciudadano tener arte porque el arte es el alimento del alma, sino seguiremos siendo robots manejados como títeres por un alcalde.
“EL ARTE no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”. Entrevista al artista urbano ENTES. Sistema de Información de las Industrias Culturales y Artes. Lima: Ministerio de Cultura, abr. 2015. Disponible en: https://www.infoartes.pe/ el-arte-no-debe-ser-elitista-por-eso-pintamos-enla-calle-para-que-no-haya-brecha-entre-el-arte-yla-ciudadania-entrevista-al-artista-urbano-entes/.
Acceso el: 5 sept. 2024.
Betsy Casanas. Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latinoamericano 2014. Lima, Perú, 2014.
5. Lee las siguientes afirmaciones y escribe en el cuaderno si son verdaderas (V) o falsas (F). Respuesta: a. V; b. F; c. V; d. F.
a) L as personas se identifican con el arte callejero, se ven a sí mismas representadas.
b) Para Entes, el arte callejero es una forma de representar a las élites.
c) El grafiti hoy tiene el mismo prestigio que las artes plásticas que se exponen en los museos.
d) En la opinión de Entes, Lima no apoya el arte urbano para evitar el turismo excesivo.
cercanía: proximidade aporte: contribuição la gente: expressão que se refere às pessoas em geral títeres: bonecos que se movimentam por meio de fios ou da mão de alguém alcalde: autoridade que preside uma cidade
6. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes relacionen el arte del grafiti con la expresión de la realidad sociohistórica del contexto local o global del/de la artista, lo que ofrece una forma de conectarnos a eventos actuales o pasados.
7. Se espera que los estudiantes relacionen que el arte elitista es para pocos, pues está lejos del pueblo, en general, en museos o galerías. Al mismo tiempo, Entes resalta que la población “debe perder el miedo a entrar a una galería de arte”.
6. ¿Qué comprendes de la idea de Entes de que el arte es informativo?
La entrevista
Una entrevista es un género textual que tiene origen, en general, en una conversación entre, al menos, dos personas: un entrevistador y un entrevistado. La entrevista de origen periodístico se organiza con preguntas y respuestas sobre alguien específico o sobre el tema de una noticia.
En el caso de entrevistas a personalidades del mundo de las artes, entretenimiento, política, etc., podrán organizarse de forma semejante, con preguntas más elaboradas y amplias, buscando la opinión y detalles de la trayectoria de la persona entrevistada, de una manera un poco diferente de las entrevistas para, por ejemplo, obtener la opinión de las personas de la calle o sobre un acontecimiento que es noticia para la televisión.
La entrevista puede ser difundida de forma oral, en video o en un texto escrito.
7. ¿Qué podemos entender a partir de lo que afirma Entes, de que el arte no puede ser elitista?
DESPUÉS DE LEER
8. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren algunas hipótesis, dado que la falta de acceso al arte de los museos y galerías podría estar relacionada con diversos factores, como la ubicación de esos espacios, el costo de entrada en algunos casos, o la percepción de que no sean atractivos o accesibles, entre otros.
8. ¿Por qué crees que la mayoría de las personas no tienen acceso al arte de los museos y galerías de arte?
9. ¿Crees, como afirma Entes, que el arte es una forma de acceder a la ciudadanía? ¿Por qué?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan el arte, tanto en su expresión como en su consumo, como un derecho de todos, una forma de enriquecernos culturalmente como individuos.
10. Personalmente, ¿consideras las obras de grafiti como una forma de arte? ¿Hay alguna que te guste?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes den su opinión y mencionen artistas locales de su ciudad.
11. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes seleccionen a un artista que les interese y fundamenten su elección mencionando aspectos de la relevancia de su obra. Además, se espera que elaboren preguntas poniendo en práctica el uso de los pronombres interrogativos.
Pronombres interrogativos
Fíjate en algunas de las preguntas que el entrevistador le hace a Entes.
• ¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes?
• ¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del arte?
• ¿Cuál es el aporte de las artes visuales en la vida misma de la ciudad y de las personas?
Ya has estudiado los pronombres interrogativos en el Capítulo 1, ¿los recuerdas? Además de las formas que aparecieron en la entrevista, podemos formular preguntas utilizando:
• ¿Cuál? ¿Cuáles?
• ¿Cuándo?
• ¿Quién? ¿Quiénes?
• ¿Cuánto?
• ¿Por qué?
• ¿Dónde?
11. Si te tocara entrevistar a una personalidad del mundo de las artes, ¿a quién entrevistarías? ¿Qué preguntas le harías para saber más sobre su vida o su obra?
OJO EN LA CULTURA
El artista Eduardo Kobra Eduardo Kobra (1975-) es uno de los principales exponentes del grafiti brasileño, y ya es un artista reconocido a nivel mundial. En el siguiente enlace puedes leer una entrevista suya, publicada en el periódico Semana, en el que Kobra habla de cómo se desarrolló el estilo característico de sus obras: https://www.semana.com/cultura/articulo/ eduardo-kobra-en-las-calles-ni-la-estetica-ni-lapintura-son-lo-mas-importante-el-mensaje-y-elsignificado-lo-son/202447/. Acceso el: 7 sept. 2024.
LENGUA EN USO
Eduardo Kobra trabajando en su obra en Rio de Janeiro, Brasil, 2016.
Não escreva no livro
GÉNERO EN FOCO
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elijan, a partir del título, palabras que se asocien al tema del significado y que, aunque sus deducciones no se puedan invalidar, comparen sus opiniones a la letra y verifiquen la temática de la canción y cómo esta lleva a otras posibilidades. Por ejemplo, cuántas de las palabras de la lista son conceptos asociados a una vida con o sin significado.
C anción “Con significado”, de la cantautora uruguaya Alika
ANTES DE ESCUCHAR
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre la importancia del contenido de las ideas y la coherencia en las acciones de otros.
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos o realicen investigaciones si, por casualidad, no conocen algunos de los estilos musicales, hablando de las características que se atribuyen a cada uno.
1. ¿Qué representa para ti la idea de que algo debe tener significado?
2. A continuación vas a escuchar una canción que se titula “Con significado”. ¿Qué palabras del recuadro crees que vas a encontrar en ella?
3. Observa los siguientes estilos musicales. ¿Cómo describirías cada uno?
rap reggae rock pop trap
4. ¿A qué estilo musical crees que podemos vincular la canción de Alika? ¿Por qué?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elijan un estilo, pero luego se comentará el significado de cada término y el concepto de fusión de estilos.
¡A ESCUCHAR!
5. Escucha y lee la letra de la canción y responde las preguntas que están a continuación.
Con significado
No sirve palabras sin acciones
Como un disparo, sin bala y no trae solución
Digo que no, tu palabra se va a borrar
Tus hechos en el libro escritos van a quedar
No juego a la competencia
Yo estoy en la guerra
Mostrando quién es el que a mi gente entierra
Y es que la tierra se ha llenado de mucha porquería
Con ella te toca enfrentarte todos los días
Así es la cosa no es de color de rosa
Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa
borrar: apagar
hechos: feitos, acontecimentos
Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los que cantan pidiendo justicia
Alika hablando en esta época critica
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
Desde el ombligo de Babilón bombas detonando
Digo que no sirve palabras sin acción, no, no
CON significado. Intérprete: Alika. In: SIN intermediarios. Buenos Aires: Irie Sudamerica Producciones, 2012. 1 CD, pista 3.
competencia: rivalidade entre duas ou mais pessoas ou entidades que disputam por um prêmio, um valor econômico etc. porquería: algo sem valor
Babilón: referência à Babilônia, cidade mencionada na Bíblia como o lugar do pecado e da decadência
6. Respuesta personal. Los estudiantes deberán indicar algunos pares de palabras de los versos, como: solución-acción; borrar-quedar; fosa-rosa. Explícales qué tipo de rimas son [rica, pobre] y cómo se combinan las categorías de palabras como verbo-verbo, sustantivo-sustantivo o, a veces, verbo-sustantivo para formarlas.
6. ¿Puedes encontrar elementos de rima en la canción? Indícalos.
7. ¿Por qué Alika afirma en la canción que está en una guerra? ¿Quienes participan en ella y cómo?
8. ¿Qué significado se puede atribuir a la expresión “no es de color de rosa” en el contexto de la canción?
Respuesta: Significa que algo no es idílico, no es bonito ni agradable.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
9. Después de haber conocido la letra de la canción, ¿crees que el título es adecuado? ¿Por qué?
10. ¿Crees que la música trae una denuncia? ¿Cuál? Y tú, ¿qué denuncia harías conectada a tu realidad?
Respuestas personales. Los estudiantes pueden llegar a la conclusión de que Alika denuncia la desigualdad entre ricos y pobres u otros grupos discriminados al destacar el verso “un mundo de mentiras donde ellos son normales”.
Alika, cantante
Alika (1977-) es el nombre artístico de Alicia Dal Monte Campuzano, una cantante uruguaya naturalizada argentina. Influenciada por el hip hop y el reggae, fundó en 1994, junto a Malena D’Alessio, el dúo Actitud María Marta, una de las primeras bandas de rap femenino de Argentina y América Latina. En 1999 comenzó su propio proyecto, basado en las raíces de la cultura rastafari. Desde muy joven fusiona estilos con sus letras críticas que hablan del respeto, la dignidad, la opresión del sistema y la realidad de los países de América Latina.
CAJA MULTIUSO
Al escuchar una canción, observarás que, así como la poesía, posee versos, que son el conjunto de palabras que se organizan a partir de elementos que establecen una cadencia, o sea, un ritmo que puede valerse de los elementos de la rima y la métrica.
Así, de acuerdo con el estilo musical, puede que el ritmo establezca una forma de articular los versos de manera diferente. Además, algunos artistas crean obras en las que hay una fusión de estilos musicales, o sea, no se caracterizan por una sola identidad musical, mezclando varios estilos.
7. Respuesta posible: La letra sugiere que hay una lucha entre dos partes, una que miente y, por eso, mata cortando las posibilidades, poniéndose en una posición superior, y la otra que está siendo enterrada, que vive sin justicia: “Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa / Y están cortando tus posibilidades, / Escondiendo las verdades, / Un mundo de mentira donde ellos son normales”.
9. Respuesta personal. Los estudiantes pueden asociar que la vida se experimenta en algunos espacios sociales vacíos de significado debido a las mentiras contadas por los que detentan el poder y que las palabras sin una acción consciente no cambian la realidad, pues son precisamente las acciones las que dan sentido a la vida.
OJO EN LA CULTURA
La cantautora uruguaya Alika. Montevideo, Uruguay, 2022.
COLEÇÃO PARTICULAR/ALIKA
E l gerundio
1. Observa los siguientes fragmentos de la letra de la canción de Alika.
Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los que cantan pidiendo justicia
Alika hablando en esta época crítica
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
a) L as palabras destacadas ¿son verbos, sustantivos o adjetivos? Las palabras destacadas son verbos.
b) En el cuaderno, completa la información con una de las frases del recuadro: Las acciones indican…
… algo que empezó anteriormente y se terminó. / … algo que empezó anteriormente y sigue teniendo lugar. / … algo que no empezó aún y sucederá en el futuro.
c) ¿Para qué se usan? Para indicar que la acción está ocurriendo o se está llevando a cabo.
d) ¿Cómo se forman? Agregando -ando/-iendo al verbo principal.
Las acciones indican algo que empezó anteriormente y sigue teniendo lugar.
2. ¿Sabes cómo se forman los gerundios? Para averiguarlo, tomaremos la forma hablando como ejemplo.
Para formar el gerundio de un verbo, podemos partir de su forma en infinitivo, en este caso, hablar.
Ahora vamos a identificar su terminación, o sea, la desinencia verbal, y eliminarla:
HABLAR
Después de quitarle la desinencia, podemos agregarle el sufijo -ando, el sufijo o la terminación usada para formar el gerundio regular de los verbos terminados en -ar
HABL + ANDO = HABLANDO
Es posible observar que la raíz del verbo no sufrió ningún cambio, tampoco el sufijo, así que se trata de un verbo regular.
Además de la terminación -ando, que aparece en el verbo hablar, también existe la terminación -iendo, usada en verbos que terminan en -er o -ir.
• En parejas o pequeños grupos, encuentren la raíz y la terminación de los siguientes gerundios sacados de la canción. Después comparen sus respuestas con las de los otros grupos.
3. ¿Qué verbo de los de la lista anterior es el único que no sigue la regla antes mencionada? ¿Sabes por qué? Es el verbo pidiendo, que sufre un cambio en la raíz. Respuesta personal. Respuesta posible: Porque se trata de un verbo irregular.
4. Lee el fragmento de la letra de la canción “Dando y perdiendo”, de Canserbero, un rapero venezolano.
Ando, ando dando y perdiendo
Viendo, viendo qué pasa y viviendo
Viendo, así voy creciendo, escribiendo Sintiendo la calma, en mi alma sigue lloviendo
(Y ando) ando dando y perdiendo (Viendo) viendo lo que ocurre entre el viento
Don Diego sigue soñando, mi boli sigue escribiendo Y muriendo, y muriendo, y muriendo, y muriendo
DANDO & perdiendo. Intérprete: Canserbero. In: EL MÁXIMO Exponente del Hip Hop Latino. [S. l.]: Business Music Entertainments, 2015. 1 CD, pista 40.
EN USO
Irregularidades del gerundio
Ya has estudiado un gerundio irregular, pero hay otros. En esta canción, aparecen sintiendo y muriendo, que sufren un cambio en la raíz. Observa:
de e por i en la raíz:
mentir – mintiendo
preferir – prefiriendo
seguir – siguiendo
venir – viniendo
de o por u en la raíz:
dormir – durmiendo
poder – pudiendo
morir – muriendo
podrir – pudriendo
Para saber más sobre el gerundio, consulta la sección Apoyo gramatical
5. En la canción el yo lírico habla de los sentimientos, pensamientos y acciones que reconoce y que toman lugar en su vida. Lee nuevamente los siguientes versos e identifica los verbos que acompañan las formas en gerundio. ¿Cuál es su función?
Ir, andar y seguir. Tienen la función de auxiliares, indicando el primero una gradación en la acción; el segundo, reforzando la acción que está en su transcurso; y el tercero, destacando la continuidad de la acción.
“Viendo, así voy creciendo, escribiendo”
“Ando, ando dando y perdiendo”
“Don Diego sigue soñando, mi boli sigue escribiendo”
6. En la canción de Alika que escuchaste anteriormente, aparece el siguiente verso:
“Y están cortando tus posibilidades”
¿Cuál es el verbo que acompaña el gerundio en este caso? ¿Su función es la misma que la de los verbos identificados en la canción de Canserbero?
El verbo estar. Tiene la misma función, indicando que la acción está en curso.
LENGUA
Cambio
Cambio
7. Has estudiado que algunos verbos pueden desempeñar la función de acompañar un verbo en gerundio, indicando que una acción está en curso, es decir, que se está llevando a cabo en el presente.
Verbo auxiliar + gerundio
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
• Identifica en los siguientes fragmentos de letras de rap y hip hop de artistas latinoamericanos el uso del verbo auxiliar + gerundio. a) Estoy saliendo.
Repartiendo arte, porque esa es mi cualidad, Te llevo de lo cotidiano a otra realidad, Al estado de la incierta forma, Territorio en el que habito cuando todos duermen.
[…]
Pasaporte con mi nombre rumbo al infinito, hay mucho mito
Pero nadie ha vuelto y lo ha descrito, ese es mi reto.
Estoy saliendo ya de mi esqueleto
Dejando ya obsoleto el ámbito de lo concreto, no me limito.
[…]
REPARTIENDO ARTE. Intérprete: Kase.O. Compositores: Gonzalo Lasheras, Javier Ibarra Ramos, Josue Barrios Montiel. In: El Círculo. [S. l.]: El Pan de Aliyah / Rap Solo, 2016. Versión Exclusiva Spotify.
b) Voy haciendo, voy viajando, seguir entrenando.
Preparando siempre algo de nuevo
Yo voy haciendo rap haciendo scratch haciendo fuego (Chile)
Preparando siempre algo de bueno
Un lápiz y un bi boy
Desde el cuarto universo voy viajando Mi primer mandamiento siempre seguir entrenando
[...]
CHHILE. Movimiento Original. Compositores: MC Piri, Camilo Flores, Francisco Rojas. In: Movimiento Original. Edición Especial. [S. l.]: Aerstame, 2010.
8. En las canciones estudiadas anteriormente, hay distintas reflexiones con respecto a las acciones que el yo lírico, en cada caso, está realizando. La mayoría de ellas mantiene relación con el arte, la música y el papel que desempeñan en la vida individual y/o social. Ahora te toca a ti. Reflexiona sobre los pensamientos y acciones que te mueven por el mundo y su relación con tu entorno. Después compón en el cuaderno algunas estrofas de una canción utilizando verbos en gerundio, empleando también verbos auxiliares cuando sea necesario. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes produzcan frases que traigan elementos significativos de su vida, sus creencias y su relación con el entorno.
Joven escribe en un cuaderno mientras escucha música con auriculares.
CON LA PALABRA
E l slam
En la sección Todo oídos has conocido a la cantante Alika, una rapera cuyas letras muestran su preocupación en difundir sus ideas y hacer la denuncia de un sistema injusto y excluyente. Además del rap, hay otras manifestaciones artísticas reconocidas por ser un espacio de denuncia social como el slam. Pero ¿qué son?
ANTES DE HABLAR
1. ¿Sabes qué es el slam?
Respuesta personal. Tal vez los estudiantes conozcan las batallas de rimas y las asocien al género poesía difundido en esos encuentros.
2. ¿Alguna vez has participado de un slam? Respuesta personal.
3. ¿Crees que la poesía puede ser una forma de expresión y de manifestación?
Respuesta personal. Se espera una variedad de respuestas, pero se debe discutir cuál es el tenor de las poesías que conocen: si son románticas, violentas, políticas, religiosas, etc.
Para empezar, vamos a darte más información sobre el slam
Competiciones poéticas
Los slams son competiciones de poesía hablada (spoken poetry) con un formato que adquirió cierta estandarización internacional: los slammers declaman poesías autorales en un máximo de tres minutos, que después son evaluadas con notas de cero a diez por un jurado compuesto por cinco personas seleccionadas, aleatoriamente, instantes antes de empezar. La competición se desarrolla en tres rondas, en las que avanzan los poetas mejor evaluados hasta coronar al campeón de la noche. Este tipo de competición poética surge en 1986 en un bar de Chicago, idealizado por Mark Kelly Smith y el Chicago Poetry Ensemble. Es en ese contexto que se fija el término slam, un préstamo del contexto deportivo, en el que competiciones de tenis, béisbol o bridge son conocidas como slams.
[…]
Jessica Helen Lopez, de Nuevo México, compite en una ronda durante el Women of the World Poetry Slam (Slam de Poesía de las Mujeres del Mundo). Texas, EE. UU., 2014.
SALOM, Julio S.; PIRES, Warley S. La explosión de los slams de poesía hablada en Brasil. Literatura: teoría, historia, crítica. [S. l.]: UNAL v. 22, n.° 2, 2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5037/503764989014/html/#:~:text=Este%20tipo%20de%20 competición%20. Acceso el: 3 agosto 2024.
4. Escucha partes de la entrevista a María Ángela Córdoba Díaz, una poeta slammer que cuenta sobre su experiencia con el slam . Luego contesta las preguntas.
a) ¿De dónde es María Ángela y a qué se dedica? Es de Colombia, estudia trabajo social y es poeta slammer.
b) ¿En qué año María Ángela llega al slam? En 2022.
c) Según lo que relata María Ángela en la entrevista, ¿qué pudo hacer ella a través del slam?
Pudo contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre su territorio.
d) Completa en el cuaderno: Para María Ángela el slam es… Respuesta: I.
I. … una forma de transmitir lo que lleva dentro sin miedo.
II. … una forma de denuncia de sus miedos al rechazo.
III. … una forma de expresar el rechazo que siente de los otros.
OJO EN LA CULTURA
Não
5. María Ángela afirma que:
[…] como estudiante de trabajo social para mí es importante que el mundo, el país y las personas sepan la realidad que estamos viviendo, y a través del slam he tenido la oportunidad de contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre nuestro territorio.
a) ¿Te identificas con esa forma de expresión de la realidad vivenciada por María Ángela?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes digan si se identifican o no y comenten el motivo.
b) ¿Crees que podrías participar en una competición de slam? ¿Qué tema de crítica elegirías?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes pongan de relieve las preocupaciones que tienen relacionadas con su territorio.
6. Escucha ahora un poema de la slammer Melany Martínez, que participó en el slam poético de Bogotá, Colombia.
Muy y mucho
Observa estas frases dichas por María Ángela en la entrevista:
“[…] la poesía ha sido una forma de transmitir todo eso que llevo dentro, como una catarsis muy necesaria […]”
“[…] ha sido muy importante este proceso porque ha sido una forma de resaltar todas esas raíces colombianas que llevamos aquí […]”
• En ambas se usa muy, pero en español hay contextos en los que se utiliza mucho, como has visto en el poema de Melany Martínez.
Muy Mucho
Se utiliza delante de adjetivos (como necesaria) y adverbios (como rápido).
Es invariable, por lo que no flexiona: muy necesaria, muy necesarias.
Se utiliza delante de sustantivos, con los que concuerda en género y número (muchos eventos, muchas canciones), y también después de verbos, permaneciendo invariable en este último caso (trabajo mucho, trabajamos mucho).
En el caso de mucho, hay excepciones importantes:
Mucho + algunos adverbios mucho más / mucho menos mucho antes / mucho después
GÉNERO EN FOCO
Mucho + algunos adjetivos mucho mejor / mucho peor mucho mayor / mucho menor
La poesía slam se caracteriza por su gran variedad de elementos. No es casualidad que algunas personas hayan buscado describirlos, incluso en artículos académicos. Lee el siguiente fragmento de un estudio.
En todo caso, en un poema slam, en términos generales, la clave se encuentra en la presentación, en la performance. Suelen ser muy rítmicas, hasta el punto de que se relaciona muy frecuentemente esta forma con el ritmo del jazz y sus irregularidades, así como con los compases del hip-hop (Lyon, 2003: 117). Formalmente se apoya en recursos de tipo fónico, pero también sintácticos y semánticos: onomatopeya, aliteración, repetición, metáfora, etc., si bien raramente sigue un metro determinado. La voz juega un papel fundamental, acelerando ciertos fragmentos, acentuando ciertos vocablos, y resaltando o difuminando otros.
Los temas tratados en los poemas slam son muy variados, y van desde temas sociales y controvertidos a más personales y típicos de la lírica. [...]
MARTÍNEZ CANTÓN, Clara Isabel. El auge de la nueva poesía oral. El caso del poetry slam. Castilla, Estudios de Literatura, Universidad de Valladolid, 2012. p. 13. Disponible en: https:// revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/120/120/. Acceso el: 11 sept. 2024.
onomatopeya: formação de uma palavra por meio da imitação do som daquilo que designa
aliteración: repetição de sons com finalidade expressiva metro: métrica
El slam
LENGUA EN USO
7. Has escuchado el poema de Melany Martínez y después aprendido un poco más sobre las características del género poesía de slam . Ahora, en parejas, contesten: ¿Qué elementos característicos del género reconocen en el poema de Melany?
a) Se utiliza la rima.
b) Se hacen preguntas.
Hay muchas posibilidades de respuesta. Entre las características planteadas, los estudiantes pueden reconocer la rima en la forma, y la crítica y la denuncia en el tema. Otros estudiantes pueden señalar el ritmo, la presencia de una onomatopeya, repeticiones, etc.
c) L os temas son variados, pero predomina la crítica y la denuncia.
d) Se presenta oralmente.
¡A HABLAR!
8. Ahora vas a crear una poesía para un slam sobre un tema relacionado con tu territorio y realidad, algo que te gustaría destacar, recordando que la denuncia y la crítica no significan que deban ser ofensivas o violentas, sino razonadas.
Vas a crear los versos para un poema de cerca de 5 estrofas (no más de 3 minutos de presentación).
Considera los siguientes elementos:
a) ¿Qué aspecto de tu realidad crees que puede motivar la creación de un poema de slam?
b) ¿Quiénes van a escuchar el poema?
c) ¿Qué elementos de tu realidad deben mencionarse para hacer la crítica?
d) ¿Usarás rimas, repeticiones, metáforas u otros recursos poéticos?
e) ¿Qué palabras son más adecuadas para destacar el tema?
9. Después de escribir tus versos, vas a pedirle a un compañero que los revise y señale qué puntos le parece que podrían corregirse. Tú también vas a leer y sugerir correcciones a los versos de tu compañero.
10. Recibe tu parte y considera las sugerencias y correcciones.
11. Ahora, con la ayuda de tu compañero, haz un primer ensayo de la presentación oral. Fíjense en qué aspectos deben tener en cuenta, como la forma de expresarse poéticamente.
12. Escojan un día y horario para las presentaciones del poema, coordinado con las del grupo para crear el slam de la clase. Si es posible, graben la presentación usando celulares o cámaras.
DESPUÉS DE HABLAR
13. Al final, hagan una puesta en común para comentar qué temas les han parecido más destacados en el conjunto de poesías y por qué. Además, se pueden comentar las presentaciones en términos de expresión oral. ¿Cómo se sintió cada estudiante al recitar en público? ¿Ese proceso ha colaborado para mejorar tu autoconfianza?
La preparación es tan importante como el día de la presentación.
E l cartel de divulgación
Tras haber producido el poema, tú y tus compañeros van a elaborar un cartel de divulgación del encuentro. Antes observa este cartel creado para la divulgación de un torneo de slam en Santiago, Chile, y realiza las actividades que vienen a continuación en el cuaderno.
Cartel de divulgación del Torneo 2024 de Poesía Slam. Santiago, Chile, 2024.
El cartel presenta la siguiente información:
I. Nombre del evento: Torneo 2024
Poesía Slam.
II. Fecha: 31 de agosto de 2024.
III. Horario: 17:30.
IV. Dirección: San Pascual 59, Las Condes.
V. Acceso: entrada liberada.
VI. Apoyador.
VII. Organizador.
1. Observa los siguientes aspectos del cartel: imagen, colores y fuentes de las letras usadas. ¿Crees que se relacionan con la temática y/o el público interesado en el evento? Conversa con tus compañeros y fundamenta tu respuesta.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes observen cómo la imagen refleja la naturaleza creativa y artística del evento. Los colores llamativos y las fuentes modernas buscan atraer al público interesado en el slam
2. ¿Por qué crees que hay reglas para el evento? ¿Te parecieron importantes? ¿Agregarías alguna más? ¿Cuál?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten la importancia de la organización del evento para que todos puedan participar de manera justa.
3. ¿Por qué crees que eventos como estos suelen contar con uno o más apoyadores? ¿Cuál es su función?
¡A ESCRIBIR!
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reconozcan que los eventos en general necesitan apoyo financiero o logístico como, por ejemplo, el espacio de realización, y los apoyadores son los que colaboran para ello.
Ahora vas a producir el cartel para promocionar el encuentro de slam de la clase.
4. ¿Qué informaciones crees que deben estar presentes?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes señalen datos como título del evento, fecha, hora, lugar, participantes, reglas.
5. Cada pareja va a organizarse para preparar modelos de carteles para el slam Considera los siguientes elementos:
a) Cuál es el objetivo del cartel.
b) Quiénes lo van a leer.
c) Qué datos vas a incluir. Es importante hacer una puesta en común en clase para elegir el nombre del evento.
6. Después de escribir su propuesta de cartel, van a intercambiarla con otros compañeros. Revisen el cartel que recibieron y señalen qué puntos les parece que deberían ser corregidos. Después devuélvanselo a los autores.
7. Reciban el cartel corregido y consideren las sugerencias y correcciones que hicieron los compañeros.
8. Reescriban ahora el cartel elegido y creen la versión final.
9. Presenten los carteles a todo el grupo a fin de que se vote por una de las opciones para el evento final. Luego decidan entre todos en qué lugares de la escuela los van a colocar para que todos se enteren del evento y puedan participar.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
10. Reflexiona sobre todo el proceso de elaboración del cartel y discute con tus compañeros sobre las preguntas a continuación. Respuestas personales.
a) ¿Cómo fue el proceso de planificación del texto? ¿Crees que te ayudó de alguna manera? Explica tu punto de vista.
b) ¿Qué importancia crees que tiene el cartel en la divulgación de eventos como este? ¿Crees que este tipo de recurso es fundamental para el éxito del evento?
L os ritmos urbanos en quechua
Este capítulo nos ha hablado de la importancia de expresarnos, hablar sobre nuestra realidad y nuestro territorio de forma artística. El grafiti, la música y la poesía nos ayudan a contar nuestra historia, que no solo tiene que ver con el presente, sino también está constituida de mucho pasado. A veces lo moderno debe rescatar las raíces para que sepamos mejor quiénes somos y adónde vamos. Para que tengas un ejemplo, te traemos a la cantautora peruana Renata Flores, que se ha destacado en el mundo de la canción al rescatar una de las lenguas de los pueblos originarios de Perú, el quechua, lengua de sus ancestros.
1. Lee algunos trechos de la entrevista a Renata Flores. Luego haz las actividades.
Renata Flores: “El quechua nos representa como peruanos” (ENTREVISTA)
Con una nueva canción junto a Los Mirlos, la cantante peruana, presentará por primera vez toda su música fusión en un concierto en “La noche del Mali” en el Museo de Arte de Lima
Actualizado el 28/06/2023, 06:00 a.m.
Renata Flores, una de las 50 mujeres más poderosas de Perú de acuerdo con la revista Forbes, se presenta en concierto en la noche del Mali.
Con mucho entusiasmo y más que emocionada, la cantante y rapera peruana Renata Flores se presentará por primera vez en concierto en nuestro país este 30 de junio. La noche del Mali en el Museo de Arte de Lima será el escenario en el que la artista ofrezca su propuesta de la fusión de la música peruana y otros géneros como el hip hop, el trap y ritmos urbanos, que tiene como principal propósito revalorar la imagen de la mujer andina y preservar el idioma quechua entre los niños y jóvenes.
[...]
¿Cómo ha sido tu preparación para este espectáculo?
Estoy preparándome desde hace mucho, porque el concierto lo hemos presentado ya en Guadalajara, México, y en Denver, Estados Unidos. Ahora, estamos muy emocionados de presentarlo en Lima.
¿Qué ritmos serán parte de esta nueva propuesta?
Es una mezcla de rap, música de la selva y un poco de cumbia con las guitarras características de Los Mirlos. Su música es muy representativa de la selva y es muy conocida a nivel internacional. [...]
¿Cómo te sientes con ello?
Creo que es una manera de revalorar y rescatar nuestro idioma quechua y nuestra cultura por medio de la música. El quechua es algo que me representa y nos representa como peruanos y siempre está ahí (en mi música). Yo muy feliz de poder fusionar géneros como el rap y el trap, y seguir experimentando.
¿Qué quieres transmitir con tu música?
Algo que me motivó a cantar en quechua fue poder trasmitir mensajes de lucha y protesta, mensajes que en tiempos de mis abuelitas no eran escuchados y ese es un tema que me llega mucho al corazón, poder trasmitirlo en mis canciones es realmente bonito. En mis canciones hablo bastante sobre la discriminación y la realidad de los pueblos andinos. Yo vivo en Ayacucho y trato de vivir en comunidad, eso me ayuda a hacer mis canciones y transmitir muchos mensajes que son importantes saber en estos tiempos, como el amor a la Pachamama.
[...]
¿Cómo crees que los jóvenes pueden superar el temor a la discriminación?
Debemos conocer más quienes somos, conocer más nuestra identidad, nuestras raíces y conocer más sobre nuestra familia para saber de dónde venimos. Muy aparte de eso, debemos estar más interesados de nuestra historia porque hay muchas cosas que no nos cuentan o nos cuentan a medias y siempre sobre las personas que ganaron. Por ello, creo que es momento de investigar siendo jóvenes y debemos empezar desde allí (nuestras raíces) porque así vamos a conocer más y vamos a valorar más todo lo que nos han heredado nuestros antepasados. El mundo se maravilla de quienes somos y nosotros estando aquí sentados en tanta riqueza y diversidad cultural que tenemos no aprovechamos eso. Sentirnos orgullosos (de lo nuestro) es algo que debería ser muy normal en el día a día.
Perfil de la artista
Renata Flores fusiona la música tradicional andina con el hip hop, trap y ritmos urbanos en quechua. Su música tiene un mensaje de justicia social. El 2022 fue considerada en la lista de las 50 mujeres más poderosas del Perú de la revista Forbes.
b) ¿Crees que tu lengua y tu forma de hablar pueden ser una forma de expresar tu identidad?
c) ¿Te identificas de alguna forma con Renata Flores y su música?
Coméntalo. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes relacionen sus propias vivencias con las relatadas por la cantante.
OJO EN LA CULTURA
Renata Flores, cantante
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que Renata quiere mostrar que sus raíces culturales, su idioma, especialmente menos valorados por la cultura blanca, tienen importancia y un lugar destacado en la sociedad peruana.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la cuestión planteada, dando una opinión basada en elementos concretos.
Renata Flores Rivera (2001-) es una cantante peruana nacida en Ayacucho, que se destaca por fusionar música urbana como el pop, rap y trap con el quechua. Renata usa su música para promover la lengua quechua y abordar temas sociales como los derechos indígenas y la igualdad de género. Su primer álbum, Isqun (2021), refleja su compromiso con estas causas. Para que conozcas más sobre Renata Flores y sus canciones, te sugerimos los siguientes enlaces de videos con sus canciones en español y quechua y otras entrevistas:
En este capítulo has tenido la oportunidad de ponerte en contacto y reflexionar sobre distintas manifestaciones del arte urbano, entre ellas, el grafiti. Lee el fragmento del siguiente artículo y conoce dos lenguajes del grafiti actual.
Sin duda, los estilos del grafiti son muchos y muy complejos. Buena parte de su interés radica precisamente en la libertad que tienen los artistas a la hora de crear. Y aunque es un poco difícil encasillar el trabajo en categorías estables, sí que se pueden hacer algunas distinciones
El art graffiti, por ejemplo, es el que se relaciona directamente con el hiphop, como una expresión más de esta cultura. Aquí habría varias subcategorías. El tagging es una de ellas, que consiste principalmente en dejar la firma en espacios públicos de la ciudad. [...]
Finalmente, dentro de la vertiente artística las piezas son los productos más reconocibles. Realmente, en ellas se utiliza la pared o una superficie determinada como un espacio en el que reflejar una obra más compleja, con distintos colores, formas y texturas. [...]
Otra rama del grafiti son los lemas. Estos motivos consisten, principalmente, en frases o eslóganes con un contenido político o social que se reproduce por las paredes representando una determinada ideología o con un carácter de protesta. [...]
ARTE urbano: origen y tipos de grafitis. Escuela europea des Arts, 3 abr. 2020. Disponible en: https://www.escueladesarts.com/blog/origen-arte-urbano-estilo-grafiti/. Acceso el: 9 sept. 2024.
Tags en una calle de Ámsterdam. La palabra tag puede traducirse como “firma”.
1. Ahora discute con tus compañeros: ¿Logras reconocer en tu barrio o ciudad algunos de los estilos de grafiti que has visto en este capítulo? ¿Cuáles son los más abundantes? Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten lo que observan en su barrio o ciudad respecto a los grafitis.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Reflexioné sobre cómo la expresión está conectada a nuestras raíces históricas y entorno social.
• L eí y descubrí más sobre cómo se expresan artistas jóvenes de países hispanohablantes.
• Escuché y entendí canciones y poesía en español.
• Aprendí a hablar sobre acciones que están sucediendo en el presente.
• Escribí una poesía para slam .
• Produje un cartel de divulgación de un evento.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
Lema de la artista Evade, en Ciudad de Panamá, 2023.
REPASO
UNIDAD 2 - CAPÍTULOS 3 Y 4
1. Respuesta: d. Se afirma que “La bienal intenta ser una herramienta de integración regional” y que el objetivo es “crear canales de comunicación que permitan a la gente sentirse parte de un mismo circuito”.
A lo largo de esta Unidad 2 vimos cómo nuestro entorno se conecta con nuestras vidas. Reflexionamos sobre cómo nos relacionamos con ese entorno y las posibilidades que nos provee y cómo nos expresamos en él. A partir de los diferentes textos multimodales trabajados, pudimos practicar y mejorar las cuatro habilidades: comprensión lectora, comprensión auditiva, producción escrita y producción oral, además del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Vamos a repasar algunos de estos temas y elementos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.
2. Respuesta: b. La expresión tiene el sentido de causar una impresión profunda y duradera, lo que se confirma por el fragmento: “vivir una vida interesante, formar parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo que les rodea, y no solo ganar dinero”.
En diálogo con los exámenes
1. (Enem)
Bienalsur: una invitación a cruzar las fronteras
Un dedo nos señala, acusador. Lo vemos en la estación de tren, en el museo, en puertas, ventanas y vidrieras. ¿Quién fue?, grita en silencio la obra de Graciela Sacco. Ése es el intimidante título elegido por la artista rosarina para este proyecto, con el que participará de la primera edición de Bienalsur. No estará sola: unos 300 colegas y curadores se sumarán en más de 30 ciudades de 16 países a esta ambiciosa iniciativa impulsada desde Buenos Aires.
“La bienal intenta ser una herramienta de integración regional”, dijo a LA NACION su director general, Aníbal Jozami. El rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) se inspiró en las memorias de Jean Monnet, considerado uno de los “padres” de la Unión Europea. “Él dijo que si la Unión Europea hubiera empezado por una integración cultural en lugar de económica, el resultado hubiera sido mucho mejor – agregó −. Uno de los objetivos de Bienalsur es crear canales de comunicación que permitan a la gente sentirse parte de un mismo circuito.”
Disponível em: www.lanacion.com.ar. Acesso em: 24 ago. 2017. Artistas em várias partes do mundo expõem suas obras em eventos que celebram a arte, como a Bienalsur. Em consonância com o texto, pode-se constatar que esse evento artístico inovador foi criado com o propósito de a) apontar as diversas obras artísticas expostas em Buenos Aires.
b) i nspirar as transformações econômica e política de países europeus.
c) acusar artistas que expõem suas obras em locais pouco tradicionais.
d) pr omover a socialização entre diferentes artistas e a população em geral. X
e) realizar exposições artísticas sobre eventos esportivos como os Jogos Olímpicos.
2. (Enem)
Millennials: Así es la generación que ya no recuerda cómo era el mundo sin Internet
Algunos los llaman generación Y, otros “Millennials”, generación del milenio o incluso “Echo Boomers”.
Nacieron y crecieron en una era de rápido desarrollo de las nuevas tecnologías, y casi no recuerdan cómo era el mundo sin Internet.
Son idealistas, impacientes y están bien preparados académicamente. Muchos de ellos han tenido oportunidad de viajar por el mundo a una edad temprana, de estudiar en las mejores universidades y de trabajar en empresas multinacionales y extranjeras.
La generación Y se compone de este tipo de personas que quieren todo a la vez. No están dispuestos a soportar un trabajo poco interesante y rutinario, no quieren dejar las cosas buenas para luego. Lo que sí quieren es dejar su huella en la historia, vivir una vida interesante, formar parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo que les rodea, y no solo ganar dinero.
O texto aponta características e interesses da “Geração Y”. Nele, a expressão dejar su huella refere-se a um dos desejos dessa geração, que é o de
3. Respuesta: b. Sobre las lenguas indígenas, se afirma que “hace falta más difusión sobre la importancia de respetarlas y preservalas" y que “se calcula que al menos 37 lenguas nativas se han extinguido y que 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer”.
a) conhecer diferentes lugares.
b) f azer a diferença no mundo. X
c) aproveitar todas as oportunidades.
d) obter uma formação acadêmica de excelência.
e) conquistar boas colocações no mundo do trabalho.
3. (Enem)
Medio millón de personas en Lima habla una lengua indígena
Quechua, aimara, ashaninka, cauqui, jaqaru, matsigenka y shipibo-konibo son lenguas originarias que tienen algo en común: todas conviven en Lima, y hoy, como todo 27 de mayo, son recordadas como parte del Día del Idioma Nativo. En la capital existe al menos medio millón de habitantes que se comunican a través de siete de las 47 lenguas indígenas que existen en todo el Perú. Solo en el caso de quechuahablantes, en Lima podemos encontrar al menos 477 mil, más de 26 mil cuya lengua originaria es el aimara, 1750 ashaninka, 2500 shipibo-konibo y 700 jaqaru. Agustín Panizo, lingüista del Ministerio de Cultura, destacó que si bien en los últimos años se ha avanzando en el reconocimiento del derecho de que cada ciudadano hable su idioma nativo, todavía hace falta más difusión sobre la importancia de respetarlas y preservarlas. Según datos del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 47 lenguas indígenas habladas por más de cuatro millones de habitantes. No obstante, se calcula que al menos 37 lenguas nativas se han extinguido y que 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer.
A diversidade linguística é anualmente tratada no Día del Idioma Nativo, em Lima. No texto, o desafio apontado em relação a essa questão é
a) delinear o quantitativo de línguas nativas remanescentes.
b) de spertar para a necessidade de proteger as línguas indígenas. X
c) incentivar a comemoração da sobrevivência das línguas nativas.
d) fa zer o levantamento estatístico dos falantes das línguas nativas.
e) manter a sociedade atualizada sobre a realidade linguística peruana.
Foco lingüístico
4. Completa las frases a continuación con el gerundio de los verbos entre paréntesis.
a) L a ciudad está (organizar) varios eventos para promover el arte urbano y apoyar a los artistas locales.
b) Los músicos locales están (componer) canciones lindísimas que hablan de sus raíces.
c) M uchos jóvenes están (participar) en eventos para expresar su identidad a través del baile y del grafiti.
d) La organización del festival está (tener) en cuenta la opinión del público para los eventos.
e) El artista está (crear) un lindo paisaje con su trabajo en los muros de la ciudad.
f) L os jóvenes están (preferir) los espacios de arte inmersivos en lugar de las galerías tradicionales.
5. Ahora completa las frases con los verbos haber o tener conjugados en presente de indicativo.
a) En mi ciudad, el museo principal no acceso para las personas con discapacidades.
b) L a ciudad de Barcelona, en España, un plan que se llama “Barcelona, ciudad amigable con las personas mayores 2022-2030”.
c) E l parque de la plaza ganó una reforma. Ahora zonas diseñadas para niños con dificultad de movilidad.
d) En diversas bibliotecas públicas y museos, actividades adaptadas para personas ciegas y sordas.
e) El centro comunitario de mi barrio lindos programas de integración para los nuevos residentes.
f) P ara las mujeres, transitar por la noche es muy difícil, ya que muchos muros ciegos y lotes baldíos que disminuyen la visibilidad y la seguridad.
5. a) tiene; b) tiene; c) hay; d) hay; e) tiene; f) hay.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
4. a) organizando; b) componiendo; c) participando; d) teniendo; e) creando; f) prefiriendo.
3
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la importancia de tener acceso a información en los diferentes ámbitos de la vida (personal, social, laboral, político, etc.), además de comprender el papel de la tecnología digital en la ampliación de ese acceso. Los estudiantes deben también compartir sus hábitos y experiencias de búsqueda de información y opinar sobre la influencia de la literatura y el arte en general como fuentes de conocimiento.
EL MUNDO Y LA INFORMACIÓN
En la Unidad 3 trataremos el tema de la información y su importancia en los más diversos aspectos de nuestra vida. Las tecnologías digitales posibilitaron nuevas formas de acceso a datos e información; sin embargo, parece cada vez más complejo obtener buena información y seleccionarla entre tantas fuentes. En este sentido, desarrollar nuestra capacidad de comprensión de textos nos ayuda a identificar las informaciones verdaderas, que pueden generar conocimiento y fundamentar nuestras actitudes en los valores de ciudadanía, humanidad, ética y verdad. En el Capítulo 5 hablaremos sobre la tecnología para las nuevas generaciones y su impacto en cómo nos informamos y consumimos noticias. Vamos a reflexionar sobre cuáles son las formas de mejorar nuestra lectura y escapar de trampas como las producidas por las fake news o los discursos del odio. Ya en el Capítulo 6, profundizaremos nuestro estudio hacia la creación literaria, dándonos elementos para mirar la realidad de manera más crítica y desarrollando, al mismo tiempo, nuestra creatividad.
• ¿Crees que las tecnologías digitales han democratizado el acceso a la información? ¿Por qué?
• ¿Crees que el acceso a la información es un derecho fundamental?
• ¿Cómo buscas información sobre los temas que te interesan?
• L a literatura y el arte en general, ¿pueden ser fuentes de información y conocimiento?
Niños indígenas buscan señal en la cima de una colina para tener clase durante la pandemia de COVID-19. Distrito de Mañazo, cerca del Lago Titicaca y la frontera con Bolivia, 2020.
Más pantallas, menos visión
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes discutan el uso de herramientas de seguridad en internet, así como la divulgación de buena información y leyes adecuadas al uso de internet.
En este capítulo vas a:
• debatir sobre los delitos cometidos por medio de internet, como las noticias falsas y el ciberacoso;
• hablar sobre la manipulación de la información y los medios de evitarla;
• ampliar tu léxico relacionado con los delitos realizados por medio de internet;
• producir una infografía;
• presentar oralmente un anuncio con orientaciones de uso consciente de las redes.
R econociendo el terreno
1. Mira la imagen y contesta las preguntas a continuación.
Computadora abierta sobre la mesa, con una pared de fondo adornada por notas adhesivas con imágenes de candados.
a) ¿Qué situación emula la imagen?
b) ¿Qué idea trasmiten los candados? ¿Por qué crees que los utilizaron en los puntos de intersección de la red representada en la imagen?
c) ¿Qué medidas tomas para evitar ser víctima de delitos en internet?
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes asocien la imagen a las representaciones típicas de una investigación criminal, en las que se organizan visualmente los datos y pistas alrededor de la figura de la víctima, utilizando notas adhesivas y mapas conceptuales.
1. b) Respuesta personal. Respuesta posible: Los candados trasmiten la idea de seguridad en la diseminación de información en las redes. Los usaron en las intersecciones para poner de manifiesto la necesidad de resguardar nuestra seguridad en internet al compartir información personal.
S eguridad en internet
Internet hace parte de nuestras vidas en los diferentes ámbitos: trabajo, estudio, relaciones personales, salud y entretenimiento. En algunos casos representa una parte significativa del tiempo de nuestro día a día dedicado a navegar en ella. Sin embargo, por su alcance y poder, surgen fenómenos y problemas que encienden una alarma de peligro.
ANTES DE LEER
1. Seguridad e internet son temas que, actualmente, caminan lado a lado. Observa las imágenes y, en el cuaderno, relaciónalas con las siguientes categorías. I. e; II. d; III. b; IV. c; V. a.
a) Contraseña segura
b) Verificación de información
c) Protección de la privacidad
d) Perfiles falsos
e) Acoso virtual
2. Vas a leer una infografía sobre el uso seguro de internet. ¿Cuáles de los temas de la actividad anterior crees que se van a mencionar? Contesta en el cuaderno. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre los temas que se van a presentar en la infografía.
Para aprender a incrementar tu seguridad en internet, accede al juego interactivo sobre seguridad en línea Space Shelter, disponible en: https://spaceshelter.withgoogle.com/ intl/es_es/. Acceso el: 10 oct. 2024.
Portada del juego Space Shelter.
CAJA MULTIUSO
¡A LEER!
3. Lee la infografía y verifica tus respuestas a la actividad anterior.
ASOCIACIÓN CASTELLANO LEONESA PARA LA DEFENSA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD (REA). Pautas de seguridad en Internet . [2020]. 1 infografía, color. Disponible en: https://www.asociacionrea.org/pautas-de-seguridad-en-Internet/. Acceso el: 10 sept. 2024.
4. a) A todos los usuarios de internet; b) Ofrecer instrucciones sobre el uso seguro de internet; c) Imágenes y textos cortos.
4. Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas.
a) ¿A quién se dirige el texto?
b) ¿Cuál es el objetivo del texto?
5. Cuidados relativos al propio usuario: no dar datos personales; proteger tu privacidad; contraseñas seguras; cuida tu huella digital. Cuidados relativos al propio usuario y a otros: cuidado con los desconocidos; piensa antes de publicar; cuida tu comportamiento online; no participes de mensajes hirientes.
c) ¿Qué recursos se utilizan para trasmitir el mensaje?
• T ítulo y subtítulos atractivos.
• L enguaje técnico y formal.
• Imágenes y textos cortos.
• L eyendas y escalas.
6. Respuesta posible: Todo lo que publicamos en internet o subimos a ella deja un registro o marca que no se borra. Por eso, es importante pensar sobre qué imagen estamos dejando en nuestras redes, no solo ahora, sino también para el futuro.
8. Respuestas posibles: Si no contamos a desconocidos sobre nuestra vida personal, los lugares a los que hemos ido, los amigos que tenemos, ¿por qué lo hacemos por las redes? Quiere mostrar la importancia de cuidar de nuestra privacidad.
5. Se pueden dividir las informaciones de la infografía en dos categorías: cuidados relativos al propio usuario y cuidados relativos al propio usuario y a otros. Arma un cuadro en el cuaderno y organiza las informaciones según la categoría a la que correspondan.
6. ¿Qué entiendes por “huella digital” y por qué es importante cuidarla? Discute con un compañero.
7. ¿Cuáles son las consecuencias de los mensajes hirientes?
Respuesta posible: Pueden causar daños a otros, aunque no podamos ver sus reacciones.
8. ¿Qué comparación propone el texto entre nuestras actitudes en internet y fuera de las redes? ¿Qué se quiere mostrar con esta comparación?
9. Analiza la siguiente lista de acciones habituales de los usuarios de internet y, en el cuaderno, indica con qué campo de la infografía se relacionan.
a) Publicar por impulso. Piensa antes de publicar.
b) Publicar una fotografía llevando el uniforme escolar. No dar datos personales.
c) O frecer informaciones personales a contactos recientes en las redes sociales. Cuidado con desconocidos/as.
d) Compartir mensajes que ridiculizan a otros .
d) No participes de mensajes hirientes. / Cuida tu comportamiento online.
e) Mantener el perfil en las redes sociales como público. Protege tu privacidad.
f) Hacer burla de desconocidos.
No participes de mensajes hirientes. / Cuida tu comportamiento online.
10. ¿Cómo están organizadas las informaciones de la infografía de ¡A leer! ? ¿Por qué es importante esa organización?
DESPUÉS DE LEER
10. Respuesta posible: Las informaciones están organizadas en categorías, elaboradas en campos de diferentes colores y asociadas a un icono. La organización permite al lector acceder de manera rápida y objetiva a la información.
11. Reflexiona sobre los puntos a continuación y discute con tus compañeros.
a) ¿Las actitudes que tenemos en las redes sociales pueden causarnos algún problema en el futuro? ¿En qué situaciones? Ofrece ejemplos.
b) El hecho de insultar, faltar al respeto o reírse de otros es común en internet y es, para muchos, parte del derecho de “expresarse”. ¿Por qué crees que debemos evitar este tipo de comportamiento, aparte de que puede resultar en consecuencias y denuncias contra quien lo practica?
La infografía
Una infografía es un texto multimodal encontrado en forma impresa, pero principalmente en el mundo digital, en el que pueden venir agregados sonidos e imágenes en movimiento. Tiene una función esencialmente informativa reuniendo informaciones visuales y verbales de manera jerarquizada para transmitir datos, ideas y conceptos de manera resumida, directa y rápida. Se puede organizar de diferentes maneras, de acuerdo con su objetivo o contenidos, presentando, por ejemplo, listas, como las que traen orientaciones, datos estadísticos, comparaciones o contraste de temas, línea del tiempo de eventos importantes, entre otras.
11. Consulta las respuestas en Orientações para o professor
GÉNERO EN FOCO
L a manipulación de la información
El uso de internet y de las redes sociales se ha incrementado los últimos años y esto ha traído también problemas y creado algunos fenómenos de la era digital. ¿Estás bien informado al respecto?
ANTES DE ESCUCHAR
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elijan los términos según sus conocimientos. Puede que tengan informaciones parciales o incorrectas sobre ellos.
1. Escribe en el cuaderno, entre los siguientes términos, aquellos sobre los cuales ya has oído hablar. A continuación, discute con tus compañeros sobre ellos y sus consecuencias para la sociedad.
a) Fake news
b) Deepfake
c) Discurso de odio
d) Deep web
e) Cyberbullying o ciberacoso
f) Burbuja informacional
g) Posverdad
h) Algoritmo
2. ¿Cómo sueles informarte? ¿Sueles verificar si las informaciones que recibes son verdaderas? ¿Cómo? Compártelo con tus compañeros.
3. Vas a escuchar algunas orientaciones sobre cómo proceder con relación a las noticias y evitar caer en trampas. De las siguientes orientaciones, ¿cuáles te parece que serán mencionadas? ¿Por qué? Compártelas con tus compañeros.
a) Busca otras fuentes de información.
b) Verifica la información.
c) Repasa la noticia cuanto antes.
Respuestas personales. Aunque no haya respuesta correcta, se espera que los estudiantes utilicen los conocimientos previos para elegir las orientaciones que les parezcan oportunas.
d) Cree en todo lo que llegue por mensajes de tus amigos y familia.
¡A ESCUCHAR!
4. 15 A hora escucha el audio y verifica tus respuestas a la actividad anterior.
Respuesta personal. Orientar a los estudiantes a que recuperen las respuestas dadas en la actividad anterior para verificar las hipótesis levantadas.
5. Transcribe en el cuaderno las orientaciones que se dan en el audio.
a) Consulte otras versiones.
b) Reenvíe los mensajes de remitentes cercanos.
c) L ea siempre las mismas fuentes.
d) Verifique los hechos y los datos.
e) Revise los mensajes y cadenas que le llegan.
f) Reflexione antes de responder o reenviar mensajes.
g) Contraste la información con otras fuentes.
5. a; d; e; f; g.
GÉNERO EN FOCO
Anuncio de campaña de concienciación
Solemos escuchar y leer informaciones u orientaciones sobre diferentes temas de utilidad pública como la salud, las reglas de tránsito, etc. en infografías, folletos informativos o programas dedicados a aclarar estos temas. Podemos considerar incluidos en esta categoría a los anuncios de campañas de concienciación
2. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen algunas fuentes de información de las más tradicionales, como la televisión y la radio, hasta las redes y aplicaciones de internet. Se espera que el estudiante mencione algunas o, tal vez, indique que no sabe cómo hacerlo.
9. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes citen algunas de las frases de la época u orientaciones equivocadas o bien reconozcan que eran mentira, aunque su familia o él/ella creyeran que era verdad. Los estudiantes pueden, además, mencionar orientaciones equivocadas sobre otras enfermedades.
6. ¿Qué imagen se relaciona mejor con el tema central del audio? Respuesta: d.
Chica con expresión de preocupación tras mirar su celular.
Joven cubriéndose el rostro con las manos frente a una computadora.
Hombre con capucha escribiendo en la computadora.
Alerta de fake news en la pantalla de un celular.
7. ¿A qué se refiere la orientación “acepte la pluralidad”? Escribe en el cuaderno la opción correcta.
Respuesta: b.
a) A las diferentes personas con quienes debemos hablar para formar una opinión.
b) A las diferentes maneras de ver y comprender un mismo hecho o fenómeno.
c) A los diferentes medios de comunicación y cómo trasmiten el mensaje.
8. ¿Qué comprendes del consejo “reflexiona si eso agrega valor colectivo”?
Respuesta: d.
a) Se debe pensar en cómo una actitud beneficia a uno mismo considerando la opinión de los demás.
b) Es importante tomar decisiones que beneficien al grupo, sin preocuparse por las consecuencias individuales.
c) Se debe priorizar el entretenimiento colectivo sobre cualquier consideración de bienestar individual.
d) Es esencial evaluar cómo las acciones impactan a la comunidad y si aportan al bienestar común.
9. La desinformación en larga escala suele ocurrir en momentos de crisis, por ejemplo, la pandemia del COVID-19. ¿Te acuerdas de alguna noticia sobre la enfermedad, u otra enfermedad, que luego se verificó que era mentira?
10. Ahora vas a escuchar una pieza de la campaña “No creas lo que dicen las redes”, realizada por Radialista.net, una ONG de Ecuador.
16
11. Respuesta posible: La expresión alude a un árbol de América Latina llamado “palo santo”, muy valorizado por sus propiedades medicinales, conocidas ya en las culturas prehispánicas. Aquí se usa para indicar que el remedio funciona indubitablemente.
11. ¿Por qué se utiliza la expresión “Eso es palo santo” tras ofrecer los consejos a la vecina?
12. ¿Qué factor contribuye a que la vecina le crea a su vecino? Escribe la opción correcta en el cuaderno.
Respuesta: a.
a) La relación cercana entre ellos.
b) La base científica del consejo.
c) La autoridad del vecino en el tema.
13. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes indiquen que el objetivo de ambos textos orales es llamar la atención hacia los peligros de la desinformación en las redes sociales.
13. ¿De qué modo la campaña podría relacionarse con el audio de la actividad 4? Discute con un compañero y apunta la respuesta en cuaderno. Después compártanla con todo el grupo.
14. ¿Crees que estrategias como la que utilizó la radio son eficientes para combatir la desinformación? Comparte tu punto de vista con tus compañeros.
OJO EN LA CULTURA
Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados
Respuesta personal. Permitir que los estudiantes expongan sus opiniones e incentivarlos a utilizar el español durante sus argumentaciones.
La Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados es una ONG sin fines de lucro con sede en Quito, Ecuador. Se trata de un centro de producción que sirve a radialistas de todos los continentes, priorizando a América Latina y el Caribe.
Para conocer más sobre la ONG, consulta: https://radialistas.net/. Acceso el: 10 oct. 2024.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
15. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes citen algunas de las orientaciones, como comprobar la información en otras fuentes.
15. Entre todos, reflexionen y discutan sobre las cuestiones a continuación.
a) ¿Siguen alguna de las orientaciones dadas en el audio de la actividad 4? ¿Cuáles?
b) ¿Por qué una ONG cuya misión es “contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género, ciudadanía y defensa de la Madre Tierra” se preocupa por combatir la desinformación?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo la desinformación significa un riesgo para la sociedad.
c) Hagan un sondeo y verifiquen cuáles orientaciones dadas en el audio de la actividad 4 son más seguidas en el grupo y cuáles son menos seguidas. Luego reflexionen por qué se siguen algunas y no otras.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes intercambien informaciones y que, juntos, reflexionen sobre los motivos por los cuales siguen una orientación, si hay alguna orientación que nadie sigue, etc.
La Fundación Gabo
La Fundación Gabo, también conocida como Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el periodismo de alta calidad en Iberoamérica. Fue fundada en 1994 por el periodista y escritor Gabriel García Márquez (1927-2014), ganador del Premio Nobel de Literatura (1982).
La misión de la fundación es apoyar el desarrollo del periodismo mediante la formación, el apoyo a la investigación, y la promoción de la ética y la calidad en la profesión. La FNPI organiza talleres, conferencias y programas de capacitación para periodistas, así como eventos que fomentan el intercambio de ideas y experiencias.
Para conocer más sobre la fundación, consulta: https://fundaciongabo.org/es. Acceso el: 10 oct. 2024.
Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano. Foto de 1991.
OJO EN LA CULTURA
El imperativo
1. Fíjate en los ejemplos extraídos de los textos de las secciones Entre líneas y Todo oídos . Luego haz las actividades a continuación.
Cambia tus contraseñas cada cierto tiempo y que sean seguras.
Revise los mensajes y cadenas que le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito.
Verifique los hechos y los datos. Consulte otras versiones.
a) ¿Qué indican las palabras destacadas? Sugerencia o consejo.
• Hipótesis
• Sugerencia o consejo
• Comparación
b) ¿Para qué se usan? Para orientar o aconsejar a alguien.
c) ¿A qué clase pertenecen las palabras destacadas? Verbos.
• Sustantivos
• Verbos
• Adjetivos
2. Con base en los ejemplos, elige entre las opciones que completan correctamente la explicación a continuación. Respuesta: dar órdenes, hacer pedidos u ofrecer recomendaciones; sugerir.
El modo imperativo se utiliza para dar órdenes, hacer pedidos u ofrecer recomendaciones/expresar deseos, probabilidades o hipótesis . Es común en instrucciones, como en manuales de usuario o recetas de cocina, y en conversaciones cotidianas para instar a otro a hacer algo, como “cierra la puerta” o “haz tu tarea”. Este modo también se usa para sugerir/definir acciones en situaciones diversas, facilitando la comunicación directa y eficaz.
3. Fíjate en la siguiente tabla y complétala correctamente en el cuaderno con la forma de los verbos verificar, consultar, reconocer y asumir, según los ejemplos ofrecidos en cada conjugación.
El imperativo afirmativo
Pronombres
Usted consulte reconozca asuma
Nosotros/as verifiquemos reconozcamos
Vosotros/as verificad reconoced asumid
Ustedes consulten asuman
4. a) En los verbos terminados en -ar, la segunda persona del singular (tú) utiliza la terminación a y, en los verbos terminados en -er e -ir, la terminación e. En el caso de usted, es justo al revés: en los verbos terminados en -ar, utiliza la terminación e y, en los verbos terminados en -er e -ir, la terminación a. En el verbo “reconocer” se produce un cambio en la raíz, agregándose la z antes de la c.
4. Con base en la tabla, contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
a) Al observar la tabla anterior, se puede comprobar una diferencia entre el uso de usted (formal) y el tú (informal) en el imperativo. ¿Qué diferencia es esa?
b) ¿Por qué crees que no se ponen los pronombres sujeto yo, él /ellos , ella /ellas en la tabla de los imperativos?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que, para darnos órdenes u orientaciones a nosotros mismos, utilizamos la segunda persona del singular: “Vamos, Pedro, anímate”; tampoco les damos instrucciones a la tercera persona, singular y plural, que no forma parte de la situación comunicativa.
5. Vuelve a leer el siguiente fragmento extraído de la infografia de Entre líneas y haz las actividades a continuación.
No participes de mensajes hirientes.
a) ¿La intención del mensaje es que se haga o no se haga algo? No se haga.
b) Ahora, dale consejos a un amigo utilizando el verbo participar en imperativo afirmativo. Escríbelos en el cuaderno. ¿Qué diferencias notas respecto a la forma del verbo participar extraída del fragmento?
Respuesta posible: Se espera que los estudiantes noten la diferencia en la vocal de la terminación y la presencia de la -s final en el imperativo negativo.
6. A partir del ejemplo de la actividad anterior, copia y completa la tabla con el verbo participar en imperativo negativo.
Para la conjugación de otros verbos en imperativo afirmativo y negativo, ve el Apoyo gramatical
Pronombres sujeto participar
Tú
Vos No participes
Usted Nosotros/as Vosotros/as No participéis
7. El uso de internet y el teléfono celular puede representar una dificultad para la concentración en clase o para hacer tareas en casa. Escribe en el cuaderno cuatro recomendaciones que darías a jóvenes de tu edad, utilizando el modo imperativo (afirmativo y negativo), sobre la importancia del uso consciente del celular. Luego compártelas con tus compañeros.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes escriban frases como: “No utilices el celular en clase. Intenta mantenerlo en modo silencioso. Reserva tiempo después de la clase para hablar con tus amigos”.
P ronombres complemento directo e indirecto
8. Analiza los ejemplos extraídos de los textos de las secciones Entre líneas y Todo oídos
Ten en cuenta que lo que haces en internet está directamente ligado a tu vida real y puede traerte consecuencias negativas.
Revise los mensajes y cadenas que le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito.
Voz 2: Dígame
Voz 1: Vecina, oiga, ¡acabo de encontrar en el celular el remedio! El remedio para que ese virus raro no, no se le meta en la casa.
Voz 2: Ni me diga, ¿el coronavirus ese?
9. Sobre las partículas destacadas, responde.
6. 1. No participes
2. No participe
3. No participemos
4. No participen
a) En la frase “puede traer te consecuencias negativas”, ¿a quién puede traer consecuencias negativas?
A ti.
b) En la frase “Revise los mensajes y cadenas que le llegan”, ¿a quién llegan los mensajes y cadenas?
A quien escucha (usted).
c) En el fragmento “buscando quién los manda”, ¿qué se manda? Se mandan “los mensajes y cadenas”.
d) En el fragmento: “Díga me”, ¿a quién la persona quiere que se diga algo? A ella misma, o sea, “a mí”.
e) En la frase “El remedio para que ese virus raro no, no se le meta en la casa”, ¿en la casa de quién el virus no va a meterse? En la casa de la persona a quien el vecino se dirige, o sea, a “usted”.
10. Ahora completa la tabla a continuación en el cuaderno, añadiendo los pronombres de las frases de los audios.
En las oraciones en que se usan los dos pronombres complemento y el indirecto es le o les, estos deben ser sustituidos por se, como en el ejemplo:
• Revise los mensajes que le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito. (a usted) (los mensajes)
• Revise los mensajes, buscando quién le los manda y con qué propósito. (construcción gramaticalmente incorrecta)
• Revise los mensajes, buscando quién se los manda y con qué propósito.
¡Atención! Analiza las frases a continuación.
[...] puede traerte consecuencias negativas. Revise los mensajes y cadenas que le llegan.
¿Qué diferencia hay en la colocación de los pronombres y los verbos en las dos frases? ¿A qué te parece que se debe esa diferencia?
Pronombre antes del verbo
Formas personales de indicativo o subjuntivo
Presente
Los mensajes que le llegan. Pasado
Los mensajes que le llegaron.
Futuro
Los mensajes que le llegarán.
Pronombre después del verbo
Infinitivo
Solo hay una solución: revisarlos. Imperativo afirmativo
Revíselos Gerundio
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes vean que, en la primera frase, el pronombre está después del verbo y, en la segunda, antes del verbo. Se espera, además, que adviertan que la forma en que aparece el verbo influye en la posición de los pronombres.
Infinitivo – Puede traér telas. Te las puede traer.
11. Completa las frases con los pronombres de la tabla de la actividad anterior.
a) No compartas información personal con desconocidos; no muestres a cualquiera. se, la
b) Protege tus contraseñas y no muestres a nadie que no sea de confianza. se, las
c) Si alguien pide informaciones sobre algo que no conozco bien, primero me informo antes de pasár me, se, las
d) No repases informaciones sin verificar su veracidad cuando envíen. te, las
LENGUA EN USO
L a infografía
El acceso a internet y la abundancia de datos disponibles han aumentado la frecuencia de llamadas sospechosas. Gracias a herramientas en línea y aplicaciones de identificación de números, los usuarios pueden verificar la procedencia de una llamada y obtener información sobre la reputación del número, lo que les permite identificar rápidamente posibles fraudes o estafas. De todas formas, es necesario estar atento para no dejarse engañar frente a situaciones potencialmente peligrosas.
ANTES DE ESCRIBIR
1. ¿Alguna vez has producido material visual o escrito para una campaña de información u orientación de algún tipo? ¿De qué trataba?
2. Las compañas visuales, en tu opinión, ¿pueden ser más eficientes cuando el objetivo es alertar a la población sobre algo? Fundamenta la respuesta.
3. Analiza la infografía y realiza las actividades que vienen a continuación.
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan basados en sus experiencias previas.
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que campañas visuales impactan a un número mayor de personas en virtud de una comunicación directa, clara y asequible a diferentes públicos.
MÉXICO. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ante llamadas sospechosas, 27 agosto 2023. 1 infografía, color. Disponible en: https://seguridad.sspc.gob.mx/ documento/454/ante-llamadassospechosas. Acceso el: 10 oct. 2024.
REPRODUÇÃO/GOBIERNO DE MEXICO
4. ¿Cuál es el objetivo de la infografía?
Informar sobre cómo proceder en el caso de recibir llamadas sospechosas.
5. En el cuaderno, relaciona cada elemento en la infografía con su definición.
I. T ítulo
II. Subtítulo
a) Información y datos explicativos.
III. Te xto
IV. Iconos e imágenes
V. Colores
VI. Diseño y diagramación
b) Estructura visual que organiza los elementos de manera clara y lógica.
c) Amplía la información sobre el tema principal de la infografía.
d) Describe el tema principal de la infografía.
e) Ilustraciones que ayudan a visualizar conceptos y atraen la atención.
f) Se usan para resaltar información y hacer la infografía visualmente atractiva.
I. d; II. c; III. a; IV. e; V. f; VI. b.
6. ¿Cómo ayudan esos elementos a lograr el objetivo de la infografía?
Respuesta posible: Esos elementos ayudan a trasmitir el mensaje de modo más claro y objetivo.
¡A ESCRIBIR!
7. ¡Ahora, manos a la obra! Vas a producir una infografía para orientar a personas de tu comunidad, barrio o escuela sobre cómo enfrentar y hacer frente a uno de los siguientes problemas:
• acoso digital;
• robo de identidad;
• discurso de odio;
• seguridad en internet.
Para producir tu texto, sigue los pasos a continuación.
a) D efine el objetivo de tu infografía: qué quieres lograr con ella y a quién se destina.
b) Elige un recurso para elaborar tu infografía y otro para divulgarlo: en internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.
c) Investiga: busca fuentes de información certificadas y con información verificada.
d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás las orientaciones y elige las imágenes que vas a utilizar, los colores, tipos de letra, tamaño.
e) Escribe tu texto: crea un título que pueda captar la atención del lector, redacta en forma de lista las orientaciones elegidas. Si es necesario, usa un diccionario.
f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.
g) Escribe un borrador del texto e intercámbialo con un compañero: hagan la corrección entre pares, señalando qué puntos pueden mejorar.
h) Edita el texto: tras la lectura de tu compañero, haz los ajustes necesarios y escribe la versión final.
i) Publica y comparte el texto en el aula o por medio de internet en la plataforma elegida por el grupo. Incentiva a que los lectores comenten y opinen sobre tu producción.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
8. Después de escribir y publicar tu infografía, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Cuál fue la etapa más desafiadora y qué estrategias usaste para superarlas.
b) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
c) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo orientar efectivamente.
V ideo de campaña de concienciación
En la sección Todo oídos, has escuchado algunas orientaciones sobre cómo identificar y frenar la difusión de fake news. Vas a escuchar un audio que trata otro problema relacionado con internet y su mal uso: el discurso de odio.
ANTES DE HABLAR
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan basados en su opinión y sus experiencias previas. Es posible que mencionen que el discurso de odio existe porque algunas personas no toleran las diferencias y usan el odio como forma de rechazo.
1. ¿Por qué crees que existe el discurso de odio?
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan basados en sus experiencias previas.
2. ¿Ya te ha pasado alguna vez de ser víctima de prejuicio o discurso de odio? ¿Cómo te has sentido?
3. ¿Crees que es posible reducir ese problema? ¿Cómo?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes sugieran formas de reducir el problema, como acercar posiciones antagónicas creando vías de entendimiento y consenso.
4. Escucha el audio de la campaña #AlHaterNiCabida, promocionada por UNICEF Argentina, con la participación de Candela Yatche, una psicóloga y activista de la diversidad corporal. Luego realiza las actividades.
7. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que la afirmación sugiere que limitar el discurso de odio es fundamental para fomentar un entorno inclusivo y respetuoso. Al frenar este tipo de lenguaje, se promueve la aceptación de diversas identidades y experiencias. Esto ayuda a reducir la discriminación y a construir una sociedad más empática, donde las
diferencias se valoren en lugar de ser rechazadas. En resumen, combatir el odio es esencial para avanzar hacia una convivencia más armoniosa y equitativa.
Es importante fomentar un entorno inclusivo y respetuoso en internet.
5. Transcribe la frase completa en el cuaderno: De acuerdo con Candela Yatche, el discurso de odio
a) se trata del ataque a creencias, identidades, estilos de vida de las personas por medio de comentarios u opiniones.
b) se trata de la libertad de expresión de las personas, pues cada una tiene su propio estilo de vida y derecho a la opinión.
c) se trata del combate a los comentarios que puedan causar malestar a las personas, a sus emociones y estilo de vida.
d) se trata de una actitud combativa ante grupos de criminales que intentan avanzar hacia las democracias alrededor del mundo.
Respuesta: a.
6. ¿A quién va dirigido el video?
Respuesta posible: A las personas en general que utilizan internet, pero, probablemente, a las más jóvenes.
7. Candela afirma: “Frenar el discurso de odio es un paso más hacia la aceptación social de la diversidad en todos sus aspectos”. ¿Cómo comprendes esa afirmación?
GÉNERO EN FOCO
Video de campaña de concienciación
El audio presenta un video de una campaña de concienciación en el que la psicóloga Candela Yatche brinda información y orientaciones sobre un tema, como ya vimos en la sección Todo oídos. Fíjate en algunas de las características de ese género.
• Presenta preguntas al espectador sobre el tema.
• Contiene frases que motiven la acción positiva.
¡A HABLAR!
• Tiene la presencia de, por lo menos, una persona.
• Trae una frase final de efecto.
8. Vas a crear, con un compañero, un video de una campaña de concienciación con orientaciones de menos de 1 minuto sobre un tema que tenga que ver con las discusiones que realizamos hasta aquí: el discurso de odio, la violencia de género, las noticias falsas u otros tipos de discriminación o problemas de grupo que creas que sean importantes de discutir en tu comunidad.
Para esta producción, puedes utilizar la infografía que produjiste en el apartado anterior e integrarlo, tanto como apoyo verbal a tu presentación de las orientaciones sobre el tema, como para que sirva de soporte visual para la audiencia. Además, considera los siguientes elementos.
a) Con qué objetivo lo vas a producir.
b) Quiénes van a ver la campaña.
c) De qué tema vas a tratar.
d) Q ué datos tienes que buscar para fundamentar tu presentación y argumentos.
e) Que estructura lingüística utilizarás pudiendo, por ejemplo, utilizar formas de orientar o aconsejar.
f) Escribe el guion de tu video/presentación.
g) Después de escribir el guion del video, vas a pedirle a un compañero que lo revise y señale qué puntos pueden ser corregidos o mejorados. Tú también vas a leer y sugerirle correcciones al guion de ese compañero.
h) Recibe tu guion y considera las sugerencias y correcciones.
i) Ha z un primer ensayo del video. Fíjate qué aspectos debes tener en cuenta en la manera de presentar.
j) Utiliza los pronombres complemento directo e indirecto para una mejor coherencia de las informaciones.
9. Escojan un día y horario para las presentaciones de la campaña. Si es posible, graben los vídeos usando móviles o cámaras y cuelguen las producciones en la página web o red social de la escuela.
DESPUÉS DE HABLAR
Guion de video
El guion de video es un texto que organiza y estructura el contenido audiovisual. Puede incluir diálogos, acciones de los personajes, descripciones de las escenas e indicaciones técnicas para la grabación. Se divide en escenas o partes y suele especificar el lugar, el tiempo y los movimientos de cámara. Su función principal es guiar a los productores durante la realización del video, asegurando que todos los elementos estén coordinados.
10. Después de grabar tu campaña, reflexiona sobre el proceso de elaboración y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos.
a) Cuál fue la etapa más placentera. Fundamenta tu respuesta.
b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.
c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
d) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo orientar efectivamente.
GÉNERO EN FOCO
Identificar noticias falsas en internet
La discusión de este capítulo nos plantea la necesidad de algunas actitudes:
• leer mejor los textos multimodales que circulan en el mundo, o sea, los que están en internet, televisión, impresos, etc.;
• utilizar buenas herramientas de verificación de la información y no divulgar noticias sin reflexión ni comprobación previas;
• cuidar de proteger los derechos de todos y combatir cualquier tipo de discriminación;
• informarse y colaborar para informar a otros.
Para terminar, vas a escuchar un audio para aprender con más detalles cómo identificar las noticias falsas en internet. Este material fue elaborado por Magic Maker en colaboración con el instituto MinTic, de Colombia.
1. Antes, asocia las siguientes frases que estarán presentes en el audio a las imágenes del video. 1. a) V; b) IV; c) II; d) I; e) III
a) Por mucho que uno es alguien público a rectificar, es prácticamente imposible que las personas que ya creyeron una mentira estén ahí nuevamente para enterarse de que no era cierto.
b) Difundir un chisme falso es como romper una almohada llena de plumas en el techo de un edificio. El viento se las lleva y no hay manera de volver a ponerlas en su lugar.
c) [...] la ortografía, a lo bien, la ortografía, las referencias, los vínculos y muchas cosas más.
d) El contexto de cada sitio web le añade todo un mundo de información a lo que uno está leyendo: el diseño gráfico, la URL, la lista de otros textos que están en ese mismo sitio, el modo en que aparecen los resultados de Google […].
e) L a letra roja ya es una mala señal, la mayúscula sostenida lo empeora; signos de exclamación sin apertura sospechoso. Y el mensaje con tono conspirativo es un anzuelo muy común de visitantes en internet. Las leyendas de las imágenes se incluyeron en las Orientações para o professor para que no respondan a la actividad.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes señalen las intenciones de manipulación para obtener beneficios, entre los cuales están los materiales. Ya se sabe que crear noticias falsas y de tono alarmista crea mayor vínculo y, luego, mueve más dinero en la red. Además, grupos políticos y económicos, apuestan en la desinformación para ganar sus espacios de poder y un beneficio financiero.
¿QUÉ HACEMOS con tanta noticia falsa en Internet? Colombia, 2017. 1 video (3 min). Publicado por Magic Markers. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RoBaPsoHNAM. Acceso el: 18 sept. 2024.
chisme: fofoca, rumor a respeito de algo verdadeiro ou falso contado sobre alguém sospechoso: que causa desconfiança anzuelo: peça metálica em forma de gancho usada para capturar a presa durante a pesca
2. 18 Ahora escucha el audio y contesta las preguntas a continuación.
3. ¿Cuál fue la revolución digital según el audio?
Una persona con un celular tiene acceso a más conocimiento que cualquiera de los presidentes del mundo hace 30 años.
4. ¿Qué dos prácticas debemos adoptar para afrontar las mentiras difundidas por internet según el audio?
Leer el contexto de publicación y tener una actitud responsable en el momento de compartir una información.
5. En el texto del audio se afirma que hay personas que deliberadamente, o sea, con intención, preparan y divulgan noticias falsas en internet. ¿Cuáles son, en tu opinión, sus propósitos y por qué lo hacen?
OJO EN LA CULTURA
Agencias de verificación de información
En Brasil, tenemos algunas agencias de verificación de información como las siguientes: Publica – https://apublica.org/checagem/ Lupa – https://lupa.uol.com.br
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las condiciones necesarias para que estalle una guerra civil actualmente.
L a Guerra Civil Española
HISTORIA
Entre 1936 y 1939, España vivió una Guerra Civil provocada por una polarización política entre sectores conservadores de la sociedad y los republicanos progresistas. La guerra estalló después de la derrota de los conservadores en las elecciones democráticas contra el Frente Popular. Los llamados fascistas, liderados por Francisco Franco (1892-1975) se levantaron contra la República, derrotaron a los republicanos e impusieron su poder hasta la muerte del dictador en 1975.
Después de tantos años de vuelta a la democracia, las redes y las campañas de desinformación desataron una serie de mentiras sobre ese periodo. Lee el fragmento de una noticia publicada en el periódico español El Diario.es. Luego contesta las preguntas a continuación. Que “todos mataron igual” y “fue una guerra entre hermanos”. Que las fosas comunes son un invento. O que las víctimas buscan “subvenciones”. El franquismo sociológico lleva años –mucho antes de que incorporáramos el concepto– alimentando fake news para construir la Memoria de los vencedores. Un discurso que mantiene a la sociedad española navegando, no pocas veces, entre la desmemoria y la equidistancia ante el golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco.
[…]
franquismo: movimento fascista que ocorreu na Espanha sob a influência do general Francisco Franco
2. Se espera que los estudiantes investiguen sobre el tema. Es posible que mencionen alguna noticia falsa que hayan leído o la existencia de la “Comissão da Verdade”, que buscó identificar los crímenes cometidos durante la Dictadura civil-militar (1964-1984).
BAQUERO, Juan Miguel. Las ‘fake news’ del franquismo sociológico que (todavía) atentan contra la Memoria Histórica. El Diario.es, Madrid, 29 agosto 2020. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/fake-news-franquismo-sociologico-todavia-atentan-memoriahistorica_1_6186147.html. Acceso el: 18 agosto 2024. 1. ¿Crees que una guerra civil puede tener lugar en los días actuales?
2. Investiga con tu profesor de Historia si en Brasil hubo intentos de modificar eventos históricos, ya sea para ocultar hechos a la opinión pública o para revelar datos y acontecimientos reales.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Reflexioné y discutí sobre los problemas del mal uso de las redes y cómo prevenirme.
• Escuché y entendí hablantes de español de diferentes localidades.
• Discutí y descubrí cómo identificar noticias falsas.
• Aprendí a dar orientaciones y consejos en forma afirmativa y negativa.
• Hice una campaña de concienciación sobre el uso de las redes de manera oral.
• Elaboré una infografía.
2. De todos estos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que:
• Practiqué:
• Conseguí:
• Me gustó:
Não
1. b) Respuestas personales. Los estudiantes probablemente van a comentar si conocen lo que es una rueda de lectura y si ya han tenido la experiencia de formar parte de una. En caso afirmativo, pídeles que comenten qué libro(s) se ha(n) analizado.
La tradición oral en diferentes culturas
En este capítulo vas a:
• leer un cuento de origen indígena;
• hablar sobre relatos del pasado;
• escuchar un cuento de la tradición oral africana;
• reflexionar sobre las diferencias entre la cultura brasileña y las de otros pueblos y la importancia de cada una;
• reflexionar sobre las distintas creencias acerca del origen de la Tierra;
• contar un relato de tradición oral;
• escribir un cuento.
R econociendo el terreno
1. c) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre sus lecturas, sus gustos personales y reflexionen sobre sus hábitos de lectura.
1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente en grupos.
Rueda de lectura en un centro educacional de la ciudad Dias d'Ávila, Bahia, Brasil, 2021.
La griot mauritana Noura Mint Seymali en un festival de música en Dinamarca, 2015.
a) ¿Qué relación hay entre las tres imágenes?
Niños jugando a la rueda en la comunidad quilombola de Mangabeira, Pará, Brasil, 2020.
Todas están relacionadas con la transmisión de historias, ya sea por contarlas oralmente, ya sea por la acción de leerlas o hablar sobre ellas.
b) ¿Has participado alguna vez en ruedas de lectura? En caso afirmativo, ¿qué te pareció la experiencia?
c) ¿Te gusta leer en general? ¿Qué sueles leer?
L a creación del mundo según el pueblo guaraní
La literatura escrita mantiene una relación estrecha con la tradición oral de contar historias. A lo largo del tiempo todos los pueblos han desarrollado narrativas como forma de explicar al ser humano, la naturaleza y sus fenómenos. Además, estas historias sirven para transmitir las tradiciones, los conocimientos y la sabiduría de un pueblo. Ya sean orales o escritas, dichas narrativas nos han permitido desarrollar el pensamiento cognitivo y la imaginación, lo cual nos llevó a conectarnos a distintos tiempos, culturas y lugares.
ANTES DE LEER
1. a) Respuesta personal. Los estudiantes probablemente van a mencionar historias que hayan escuchado en casa, originadas en el conjunto de creencias filosóficas o religiosas de su núcleo familiar, o teorías científicas que hayan aprendido en años anteriores en la escuela.
1. Vas a leer un cuento de la tradición oral de uno de los pueblos originarios sudamericanos. Pero antes reflexiona:
a) De acuerdo con tus conocimientos, ¿cómo se originó la Tierra?
b) ¿Tienen todos los pueblos la misma creencia sobre ese origen? ¿Qué teorías conoces?
¡A LEER!
1. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que no todos los pueblos explican el origen de la Tierra de la misma manera. Es interesante que hablen sobre las teorías que conocen y escuchen respetuosamente a los compañeros.
2. Lee el cuento de origen guaraní y después realiza las actividades.
El origen de la Tierra
Cuentan los guaraníes que en el principio de los tiempos estaba solo el Dios Creador, que ellos llaman Ñanderú. Ñanderú se había creado a sí mismo, de a poco.
En ese entonces no había ni árboles ni montañas ni gente ni nada. En su soledad, Ñanderú empezó a crear. Creó primero el lenguaje de los hombres, las palabras. Y entonces quiso que alguien más pudiera hablar y creó a otros dioses, cuatro parejas de dioses que a su vez iban a tener hijos también dioses.
Después, Ñanderú hizo que la punta del bastón que siempre llevaba en la mano empezara a engordar, más y más. De allí salió la Tierra, de a poquito.
Para que la Tierra no se moviera, creó una palmera. Era una palmera que iba a durar para siempre y estaba justo en el medio de la Tierra. Después creó otra palmera igual en el Este (que es por donde sale el sol), otra en el Oeste, otra en el Norte y otra en el Sur. Y así, con esas cinco palmeras que iban a vivir siempre, sin secarse nunca, la Tierra quedó como clavada, bien firme.
Al cielo lo dejó apoyado sobre cuatro columnas, cuatro postes de madera iguales a su bastón.
Fue entonces cuando hizo los primeros animales y las primeras plantas. Uno de los primeros que voló por ahí fue el Colibrí; la Víbora fue la primera que se arrastró. La primera en cantar fue la Cigarra. Los guaraníes dicen que, de entrada, Ñanderú había hecho la Tierra toda tapada por una selva que no se acababa más; parece ser que después pensó que era mejor que hubiera también campos sin árboles, y ahí creó a la Langosta. La Langosta iba por todos lados, a los saltos, y en algunos lugares clavaba la cola en el suelo (igual que hacen hoy todas las langostas para poner sus huevos). En ese lugar crecía el pasto y desaparecían los árboles y es así que las llanuras aparecieron después que vino la Langosta. Cuando estuvieron listos esos campos, llegó la Perdiz, que se alegró, cantó de contenta y se quedó a vivir ahí.
Después Ñanderú inventó al Tatú, que se puso enseguida a escarbar la tierra.
La Lechuza quedó como dueña de la oscuridad: por eso, sale nada más que de noche y duerme de día.
Después vinieron otros muchos animales y también los primeros hombres y mujeres.
Entonces, Ñanderú se volvió al cielo y les dejó encargado a los otros dioses que cuidaran bien de todo.
Pasó el tiempo: algunas personas se habían vuelto muy buenas pero otras se habían vuelto muy malas: no todo andaba bien, así que los dioses decidieron que era mejor hacer arreglos.
Pero para no dejar las cosas a medias, mandaron un diluvio: toda la Tierra se inundó. La gente buena pudo subir al cielo con Ñanderú, pero los que eran malos se transformaron en animales: ranas, peces y otros bichos.
Después, Ñanderú le pidió a otro de los dioses, que se llamaba Jakaira, que se encargara de hacer de nuevo la tierra. Jakaira, a su vez, le dio ese trabajo a su hijo Pa-pa Mirí.
Pa-pa Mirí trabajó mucho. Hizo nuevas plantas, nuevos animales; fue amasando la tierra nueva y llenándola de árboles y pasto. Hizo ríos y arroyos. Pero parece que antes de que terminara lo llamó la madre, porque lo quería ver, y Pa-pa Mirí dejó las cosas como estaban. Y dicen los guaraníes que por eso hay montañas que no son sino montones de tierra y piedras que le sobraron al dios y que a la gente no le sirven para nada.
PALERMO, Miguel Ángel. El origen de la Tierra. In: PALERMO, Miguel Ángel. Cuentos que cuentan los guaraníes Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1987. p. 9-12.
Jakaira, uno de los dioses de la cosmovisión guaraní, rodeado de una niebla luminosa.
GÉNERO EN FOCO
El cuento
El cuento es uno de los subgéneros de la narrativa. En las distintas tradiciones orales, los cuentos podían estar relacionados con temas como el origen de la humanidad, los astros, las plantas, por ejemplo, con lo que llamamos, en general, mitos, o con las historias que contaban un hecho histórico con personajes heroicos como las leyendas. Encontramos también cuentos con una lección o moraleja y que tienen a los animales como personajes principales; estas son las fábulas. Los cuentos suelen mantener una estructura similar que se centra en uno o pocos personajes y tienen una trama más sencilla.
Algunas de las características del género cuento son:
• Narración sencilla y directa, con un enfoque central. Puede presentar más de un personaje, pero generalmente, el inicio, el nudo y el desenlace se concretan de manera más rápida, al contrario de la novela, que posee varios capítulos y trama con múltiples personajes.
• Se escribe en prosa, con la presencia de un narrador que puede contar la historia en primera o en tercera persona, estando directamente involucrado o no en los sucesos que refiere.
DAVID
6. b) El mito cuenta que las llanuras fueron creadas por las langostas cuando clavaban la cola en el suelo para poner sus huevos. Los ríos y arroyos los creó Pa-pa Mirí, hijo de Jakaira, otro dios a quien Ñanderú le había encargado de crear nuevamente la Tierra, pero que le había pasado la tarea a su hijo. Pa-pa Mirí no terminó su trabajo, ya que lo llamó la madre y acabó dejando las cosas como estaban. Así, quedaron montones de tierra y piedras que hoy son las montañas.
3. En el cuaderno, relaciona las definiciones de la lista a continuación con las palabras y expresiones del recuadro. Si es necesario, vuelve a leer el cuento.
a) llenándola
b) se habían vuelto
c) suelo
d) lechuza
e) langosta
f) cola
se habían vuelto cola arreglos llenándola langosta no son sino clavada lechuza arroyos suelo llanuras colibrí
a) ocupándola, completándola
b) se habían transformado
c) superficie terrestre
d) ave nocturna, con pico corto y ojos grandes
e) insecto que se alimenta de casi todo material vegetal en el mar
f) extremidad posterior del cuerpo y de la columna vertebral de algunos animales
g) fijada
g) clavada
h) colibrí i) llanuras j) arreglos k) no son sino l) arroyos
h) pájaro de tamaño muy pequeño y pico largo
i) planicies, lugares llanos
j) soluciones
k) son solamente
l) ríos de pequeña dimensión y caudal
4. Para entender mejor algunas características del cuento, responde las siguientes preguntas.
a) ¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Hay más de uno?
b) ¿Cuál es el tipo de narrador? ¿Cómo podemos reconocerlo?
c) ¿Cuál es el eje central o el argumento del cuento?
4. a) Es el dios creador, llamado Ñanderú. Hay otros personajes, pero ninguno es protagónico. 4. b) Se trata de un narrador en tercera persona, pues narra la historia desde fuera.
El cuento gira en torno de cómo los dioses crearon y le dieron forma a la Tierra y a sus habitantes.
5. ¿Crees que este cuento se relaciona con la tradición oral o escrita? ¿En qué momento es posible reconocerlo?
Se relaciona con la tradición oral, sobre todo al comienzo y al final del cuento, cuando el narrador hace mención a la sabiduría guaraní.
6. Sobre la historia del cuento, responde estas preguntas.
8. Respuesta personal. Es interesante que los estudiantes reflexionen sobre la diversidad de pueblos en el mundo, cada uno con su formación, experiencias y creencias.
a) Después de crear a sí mismo, ¿qué fue lo primero que creó Ñanderú? ¿Por qué te parece que fue importante esa prioridad?
Ñanderú creó primero el lenguaje de los hombres y esto fue importante porque el lenguaje era esencial antes de crear a otros seres, para que se pudieran comunicar.
b) ¿Cómo explica el mito guaraní la formación de los elementos geográficos de la Tierra?
DESPUÉS DE LEER
9. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes relacionen la moraleja o enseñanza que quiere transmitir el cuento con la moral de sus creencias.
7. Tras leer el texto, relaciona las semejanzas y diferencias que hay entre la versión de la creación de la Tierra de los guaraníes y las que ya conocías.
8. En tu opinión, ¿por qué hay distintas creencias y teorías sobre el origen de la Tierra?
9. En el cuento, leemos: “los dioses decidieron que era mejor hacer arreglos. Pero para no dejar las cosas a medias, mandaron un diluvio”. ¿Qué lecciones transmite ese diluvio sobre la moral y la conducta humana en la cultura guaraní?
La tradición oral es fundamental para que el pueblo guaraní haya podido transmitir sus conocimientos y su historia entre generaciones.
7. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre las versiones que conocen sobre la creación de la Tierra y las relacionen con el cuento leído. Es posible, por ejemplo, que mencionen algunos temas en común entre la historia guaraní y la de algunas religiones, como la creación de animales y personas, además del diluvio.
1. a) Respuestas personales. Es posible que los estudiantes mencionen a los padres, abuelos u otros responsables como quienes se los contaban o cuentan, así como a los profesores.
Boniface Ofogo y la tradición oral africana
La tradición oral forma parte de nuestra vida desde que nacemos y siempre ha sido parte importante del aprendizaje. Antes de la escritura, todo el conocimiento se transmitía por intermedio de la palabra hablada. ¿Cómo nos relacionamos con esa tradición en la actualidad?
ANTES DE ESCUCHAR
1. En parejas o tríos, recuerden las historias, adivinanzas, canciones infantiles, leyendas y mitos que escuchaban y/o escuchan en su entorno familiar, en el vecindario, de amigos y en la escuela.
a) ¿Quién se los contaba o cuenta? ¿Son siempre las mismas personas?
b) ¿En qué momentos se los contaban? ¿Con qué finalidad?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes rescaten los momentos de tradición oral de la infancia.
2. Compara lo que recordaron con los descubrimientos de otra pareja o trío de compañeros. ¿Son las mismas historias, leyendas, mitos? ¿Hay alguna variación entre ellas?
Respuestas personales. Los estudiantes podrán comparar la diversidad de historias, leyendas y mitos que el grupo conoce.
3. La tradición oral cumple muchas funciones sociales: festejar, recordar, entretener, enseñar, reforzar la identidad de una comunidad, entre otras. A continuación, escucharás una entrevista al griot Boniface Ofogo. Antes observa la siguiente portada y contesta en el cuaderno.
a) ¿Qué hace Boniface Ofogo?
b) ¿A qué tradición oral se relaciona su profesión?
Boniface Ofogo, 2022.
OJO EN LA CULTURA
Boniface Ofogo
REPRODUÇÃO/EL HERALDO
3. a) Al analizar el título, el subtítulo y la foto, se espera que los estudiantes comprendan que Boniface Ofogo es un narrador oral y que está, posiblemente, contando algo a una audiencia.
3. b) Se espera que los estudiantes perciban que su trabajo está relacionado con la tradición oral africana.
ZAMORA, Aldair. “África habla por medio de mis cuentos”: Boniface Ofogo. El Heraldo, Bogotá, 31 agosto 2022. Disponible en: https://www.elheraldo.co/ sociedad/2022/08/31/africahabla-por-medio-de-miscuentos-boniface-ofogo/. Acceso el: 12 sept. 2024.
Boniface Ofogo (1966-) es un narrador oral y mediador intercultural. Nació en Bogondo, una villa ubicada en el centro de Camerún, y estudió Filología Hispánica. Escribe y narra cuentos africanos desde 1992. Con su trabajo ha visitado varios países, entre los cuales están Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil.
6. b) Se espera que los estudiantes relacionen el pensamiento al hecho de que, a partir de los cuentos, los personajes y los mitos, se puede saber de dónde vinieron los africanos que llegaron a América y que esto se relaciona con la identidad de cada pueblo. 7. Se espera que los estudiantes creen hipótesis iniciales sobre esas historias. Las historias de Anansi (en Brasil, Ananse) pueden encontrarse en la tradición oral de muchos pueblos latinoamericanos. En la sección Lengua en foco, tendrán la posibilidad de leer uno de los cuentos relacionados con esta tradición.
¡A ESCUCHAR!
4. Escucha ahora el fragmento de una conversación con Boniface Ofogo y contesta las preguntas.
5. Apunta en el cuaderno si las afirmaciones son verdaderas ( V ) o falsas (F ). a) V; b) V; c) F; d) F; e) V.
a) Es un narrador oral de la tradición oral africana.
b) Nació en Camerún.
c) Su padre no sabía leer ni escribir, pero su madre sabe.
taller: escola ou seminário atesorar: guardar coisas de valor epopeya: poema extenso que conta façanhas e feitos grandiosos
d) L a sabiduría de sus padres se construyó a partir de los estudios formales.
e) A t ravés de la tradición oral se conecta con las distintas comunidades afrodescendientes que llegaron a América.
6. Escucha nuevamente el audio de la actividad 4 y responde las preguntas.
a) ¿Cómo se construye la sabiduría en la tradición oral?
Se construye a través de las historias con las que se va teniendo acceso a lo largo de la vida.
b) En el pueblo de Boniface Ofogo se dice que: “si no sabes adónde vas, pregúntate de dónde viniste porque, seguramente, es la forma de encontrar tu camino”. ¿Cómo se relaciona este pensamiento con el oficio que ejerce el cuentero?
7. Al escuchar lo que dice Boniface Ofogo, has visto que, con la diáspora africana, mucho de la tradición oral de distintas regiones de África llegó a otros territorios, incluso a América Latina. La comprensión de esa tradición hace posible, incluso, rescatar el origen de los antepasados. A este respecto, dice Boniface: “[…] los que cuentan historias de Anansi venían de Nigeria o de Ghana o de Togo. No podían venir de otra parte de África porque esas historias solo se cuentan ahí”. ¿Qué crees que pueden ser las “historias de Anansi”? 19
EN LA CULTURA
Los griot [...]
Los griot son narradores de historias y están presentes en la mayoría de los pueblos que habitan el África Occidental, como los mandé, fulbé, hausa, serer, mossi, árabes mauritanos y multitud de otros grupos más pequeños. [...] Antiguamente se les escuchaba en círculo, en un guew, pero ahora esta tradición se va perdiendo y su principal espacio de acción son los eventos públicos como bodas, nacimientos y otras ceremonias. [...]
FEAL, Laura. Los juglares africanos se llaman ‘griots’ y aún ejercen un oficio milenario. El País, Madrid, 9 enero 2020. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/01/08/planeta_futuro/1578477784_297707.html. Acceso el: 12 sept. 2024.
Griot transmitiendo la tradición oral a su pueblo.
OJO
10. Boniface Ofogo habla sobre el aprendizaje de las historias a partir de la oralidad a través de generaciones y dice que esta memoria colectiva se hereda de los padres y abuelos. También habla sobre los diversos lugares de donde vinieron los afrodescendientes a América y que se pueden identificar a partir de los personajes y los mitos de sus historias, ya que esas características son específicas de determinados lugares de África.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
8. Boniface Ofogo afirma que la gente se sorprende cuando les contesta que nunca fue a un taller. En tu opinión, ¿por qué se da esa sorpresa?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre el hecho no común de aprender las técnicas de su oficio a partir de la oralidad.
9. Boniface afirma que las historias de tradición oral “están escritas en el aire”. ¿Qué te parece que significa esto?
Respuesta personal. Las historias no están escritas físicamente, pero la oralidad es una forma de registrar las historias y los hechos que se cuentan por medio de la tradición oral.
10. ¿Qué aspectos de la tradición oral citados por Boniface se relacionan con la memoria colectiva y la identidad cultural?
11. Reflexiona sobre la relevancia de la tradición oral en tu cultura si comparamos con la importancia que tiene en la cultura de Boniface Ofogo.
11. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan la relevancia de la tradición oral para la identidad de los pueblos y que la relacionen con la importancia que esa tradición tiene en su propia cultura.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
1. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre las similitudes y diferencias en la pronunciación de las palabras en los dos idiomas.
2. Respuesta personal. Es posible que los estudiantes mencionen que, en español, aunque lleven tilde, las vocales e y o mantienen la pronunciación cerrada.
Los sonidos de e y o Fíjate en el siguiente fragmento, extraído de la conversación con Boniface Ofogo.
Pues he recorrido ya muchos países contando estas historias. Toda América Latina. Conozco Argentina, he estado en Chile, Uruguay… todos esos países. Brasil, Colombia 26 veces, México es mi viaje número diez
1. ¿Cómo se pronuncian las palabras destacadas? ¿Crees que hay diferencias con respecto al portugués? ¿Cuáles?
Las vocales e y o existen tanto en portugués como en español, pero hay diferencias en la pronunciación. Analiza el siguiente cuadro, que contiene otras palabras sacadas de la conversación con Boniface Ofogo. Portugués Español
e
Puede pronunciarse de forma abierta, como en las palabras “técnicas” o “epopeias”, o cerrada, como en la palabra “exemplo”.
o Puede ser cerrada, como en la palabra “narradores”, o abierta, como en “só”.
e
Siempre se pronuncia de forma cerrada, como en las palabras “técnicas”, “epopeyas” y “ejemplo”.
o Siempre se pronuncia de forma cerrada, como en las palabras “narradores”, “solo”.
2. Ahora vuelve a las palabras destacadas en el fragmento y pronúncialas nuevamente con base en las informaciones del cuadro anterior. ¿Qué característica de la pronunciación de e y o en español te llamó más la atención?
En el sitio del Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York (MoMA), puedes apreciar la muestra del artista puertorriqueño Daniel Lind-Ramos (1953-) titulada El Viejo Griot – Una historia de todos nosotros, que se realizó en 2023. La exhibición presentó ensamblajes e instalaciones que evocan la experiencia afrocaribeña, la historia colonial de Puerto Rico y la pandemia del COVID-19. Se pueden ver algunas fotos de las obras en: https://www.moma.org/calendar/exhibitions/5636? (acceso el: 6 oct. 2024).
Daniel Lind-Ramos en una de sus muestras en Miami, Estados Unidos, 2018.
Letra Sonido Letra Sonido
CAJA MULTIUSO
P retérito perfecto simple de indicativo
1. Lee este fragmento del cuento “El origen de la Tierra”, de la sección Entre líneas, y pon atención a los verbos destacados.
“En su soledad, Ñanderú empezó a crear. Creó primero el lenguaje de los hombres, las palabras. Y entonces quiso que alguien más pudiera hablar y creó a otros dioses, cuatro parejas de dioses que a su vez iban a tener hijos también dioses.”
PALERMO, Miguel Ángel. El origen de la Tierra.
In: PALERMO, Miguel Ángel. Cuentos que cuentan los guaraníes. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1987. p. 9-12.
Para saber más sobre el pretérito perfecto simple o indefinido, consulta la sección Apoyo gramatical.
2. Los verbos destacados expresan: Respuesta: b.
Ñanderú, el dios creador según la tradición guaraní.
a) acciones que tienen lugar en el presente y siguen teniendo lugar.
b) acciones que tuvieron lugar en un pasado puntual.
c) acciones que van a tener lugar en el futuro.
4. El narrador del cuento lo hace en tercera persona, según se puede observar en la forma de los verbos. Esto hace concluir que el narrador cuenta la historia con poca o ninguna implicación en los hechos, pues no está involucrado en lo que cuenta.
3. ¿En qué persona están conjugados los verbos destacados? Respuesta: c.
a) Primera persona del singular: yo.
b) Segunda persona del singular: tú/vos.
c) Tercera persona del singular: él/ella.
5. Respuesta: Terminados en -ar: empezó, creó, quedó, dejó, inventó, estuvieron, mandaron, dio, trabajó, sobraron. Terminados en -er: quiso, hizo, pudo, fue. Terminados en -ir: salió, decidieron, vino/vinieron, pidió. Pronominales: se arrastró, se alegró, se puso, se volvió, se inundó, se transformaron.
4. El narrador de un cuento puede hacerlo en primera o tercera persona, como has leído en el cuadro Género en foco, de la sección Entre líneas. Esta elección determina el nivel de implicación del narrador. De acuerdo con tu respuesta a la actividad 2, ¿tiene poca o mucha implicación en la historia el narrador del cuento “El origen de la Tierra”? ¿Por qué?
5. Para hablar sobre esas acciones empezadas y terminadas en el pasado, utilizamos el pretérito perfecto simple . Busca en el cuento y escribe, en el cuaderno, la conjugación de los siguientes verbos en infinitivo.
6. A partir de los datos anteriores, elabora en el cuaderno una tabla similar completando las conjugaciones de los verbos a continuación. Ojo: Los verbos regulares terminados en - er/-ir tienen la misma conjugación en el pretérito perfecto simple.
Pretérito perfecto simple – verbos regulares
Pronombres sujeto quedar beber salir
Yo quedé salí
Tú/vos quedaste saliste
Él/ella/usted bebió
Nosotros/as quedamos bebimos
Vosotros/as quedasteis salisteis
Ellos/ellas/ustedes
7. Entre los verbos de la tabla de la actividad 5, hay ocho que no siguen la regla de conjugación de los otros. Escribe en el cuaderno su forma en infinitivo y su conjugación en pretérito perfecto simple. ¿Qué diferencia hay entre esta conjugación y la de los verbos de la tabla anterior?
Se espera que los estudiantes se den cuenta de que la raíz del verbo cambia, siendo así verbos irregulares. Los verbos son: estar: estuvo; querer: quiso; hacer: hizo; poder: pudo; ser: fue; venir: vino; pedir: pidió; y ponerse: se puso.
8. Haz nuevamente una tabla en el cuaderno completándola con las formas de los verbos irregulares.
Pretérito perfecto simple – verbos irregulares
Pronombres sujeto Estar Querer Venir
Yo estuve vine
Tú/vos estuviste viniste
Él/ella/usted
Nosotros/as estuvimos
Vosotros/as quisisteis
Ellos/ellas/ustedes estuvieron
9. En la sección Todo oídos has escuchado lo que dice Boniface Ofogo sobre la importancia de la tradición oral africana para la memoria de los descendientes de personas esclavizadas traídas de África. Costa Rica es uno de los países en los que se busca reconstruir la memoria ancestral del pueblo a través de los cuentos de tradición oral, en muchos de los cuales aparece Anancy (o Anansi, otra grafía posible), protagonista de innúmeras historias. En parejas o tríos, lean el siguiente cuento.
El Hermano Anancy y la fortuna
Un día, el Hermano Anancy fue al monte y se encontró una fortuna; es decir, una olla. “¡Dios mío, he encontrado una olla!”, exclamó, y la olla le contestó:
“No me llamo olla.”
“Entonces, ¿cómo te llamas?
“Mi nombre es Hierve Panza Llena”.
Anancy exclamó: “¡Hierve Panza Llena, para ver!”
Y de inmediato, la olla cocinó gran cantidad de comida. Anancy comió hasta saciarse y se fue a la casa. Cuando llegó, no quiso comer nada de lo que le había preparado su esposa, ya que su estómago estaba lleno.
10. Los verbos que aparecen son: fue y fueron (ir – 2 veces); encontró (encontrar – 2 veces); exclamó (exclamar – 4 veces); contestó (contestar); cocinó (cocinar – 2 veces); comió (comer – 2 veces); se fue (irse); llegó (llegar); quiso (querer), empezó (empezar); decidió (decidir – 2 veces); respondió (responder); lavó (lavar); arruinó (arruinar).
Todos los días se repetía la misma cosa. Tocuma, su hijo mayor, empezó a sospechar, y decidió poner cenizas dentro de la bolsa que llevaba Anancy. De camino, las cenizas fueron dejando un rastro, pues la bolsa tenía un agujero. Tocuma decidió seguir el rastro, y así encontró la olla.
“¡Mira, una olla!”, exclamó sorprendido al verla. La olla le respondió:
“No me llamo olla.”
“Entonces, ¿cómo te llamas?”
“Me llamo Hierve Panza Llena.”
Tocuma exclamó: “¡Hierve Panza Llena!”. La olla cocinó para Tocuma, que comió hasta llenarse. Pero el tonto de Tocuma lavó la olla, y no tenía que hacerlo. Al terminar decidió lavarla para dejarla limpia. Con esto, le arruinó la fiesta a Anancy.
[...]
EDWARDS, Joice Anglin. El Hermano Arancy y la fortuna. In: EDWARDS, Joice Anglin. Anancy en Limón: cuentos afro-costarricenses. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019.
10. En la historia, aparecen muchos verbos en el tiempo verbal que estudiaste en esta sección, el pretérito perfecto simple. En la misma pareja o trío, localícenlos en el cuento y, en el cuaderno, escriban la forma conjugada y la forma infinitiva de cada uno, así como la cantidad de veces que aparecen.
11. Ahora comparen su trabajo con el de otra pareja o trío. ¿Qué verbos encontró cada equipo en el cuento “El Hermano Anancy y la fortuna”? Respuesta personal.
12. ¿Qué crees que pudo haber hecho Anancy al enterarse de lo que le pasó a Hierve Panza Llena? Escribe un párrafo más y propón un final alternativo para el cuento. Después léeselo a tus compañeros y escucha los finales alternativos creados por cada uno de ellos.
El personaje Anansi
[...]
12. Respuestas personales. Es importante que los estudiantes se fijen en las características del cuento, observables por medio de las muestras del género presentadas en el capítulo, teniendo en cuenta la función lingüística del pretérito perfecto simple en su composición.
Representación de Anansi, que tiene forma de araña. Oregón, EE. UU., 2022.
El personaje Anansi surge en la cultura akan del África; reconstruida en parte, pero elaborada a partir de las nuevas experiencias, forma una porción inseparable del acervo cultural de los afrodescendientes. Anansi es un personaje que en sus orígenes alcanza ropaje de divinidad. En efecto, la deidad de la cultura akan estaba compuesta por el dios Nyame, dios único expresado en tres personas: Odomankoma que es Dios infinito, Kuaku Anansi, el que teje el universo y Asase Ya, la expresión femenina de Dios, la que da formato a la tierra. Aunque hay varias versiones de esta tradición oral, en algunos de los cuales Anansi habitaba la tierra y visitó el cielo, lo cierto es que todos coinciden en que se apropia de los cuentos, sea o no con el permiso de Nyame y se los trae para la tierra para esparcirlo entre los humanos. […]
Anansi cuenta los grandes mitos de los pueblos, dando sentido a ciertas realidades políticas y religiosas, pero también llenando los vacíos míticos necesarios en la formación de los niños. En ese sentido, hay cuentos que explican cosas como por qué el tigre tiene manchas, por qué las arañas tienen ocho patas, o por qué Dios, que al principio habitaba entre los humanos, finalmente decidió retirarse para habitar en los cielos. […]
En América el personaje evolucionó, adaptando su nombre al idioma local. Anansi es conocido en el Gran Caribe como Hermano Araña, Breda Nansi, Anancy, Ananse, Anance, Ananci, Anansy, Aunt Nancy, “Ti Malice” o simplemente “Nansi” y su presencia es fuerte sobre todo en las tradiciones del Caribe insular y del Caribe Continental centroamericano, pero también en el pacífico colombiano. [...]
DUNCAN, Quince. Anancy y el tigre en la literatura oral afrodescendiente. Cuadernos de literatura. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, v. XIX, n. 38, p. 65-78, jul-dic. 2015. ISSN: 0122-8102. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843035006.pdf. Acceso el: 14 sept. 2024.
OJO EN LA CULTURA
C uento de tradición oral
En la sección Todo oídos , escuchamos a Boniface Ofogo, un griot contemporáneo de Camerún, hablando sobre la tradición oral africana. Vimos cómo es importante la tradición oral no solo para los pueblos que la cultivan, sino más bien para toda la historia de la humanidad.
ANTES DE HABLAR
1. Vas a escuchar una fábula africana contada en el canal de cuentos africanos Potopoto. Pero antes de conocer el contenido completo de la historia, escucha con atención la apertura y contesta las preguntas.
1. a) Habla desde Sevilla y cuenta que Guinea Ecuatorial es el país natal de sus padres y que su familia pertenece a la etnia fang.
1. b) Se llama “La carrera entre el leopardo Nze y la tortuga Etugu”. Llevando en consideración la duración del video, parece ser breve.
El narrador de la fábula presentada en el canal de cuentos Potopoto saluda a los espectadores.
a) ¿Qué información hay sobre la persona que va a contar la historia? ¿Qué dice esta sobre sus familiares?
b) ¿Cómo se llama la historia? ¿Crees que es larga o corta?
c) ¿Qué es una carrera? Es una competencia de velocidad entre dos o más corredores.
d) ¿Cuál puede ser el resultado de una carrera entre un tigre y una tortuga?
e) ¿Crees que la historia contiene una moraleja? En caso positivo, ¿cuál podría ser?
2. 21 Ahora escucha la historia completa y responde.
3. ¿Cómo es la entonación del narrador? ¿Se mantiene o cambia a lo largo de la historia?
Hay variaciones de tono, de acuerdo con los acontecimientos de la narración.
4. ¿Hay pausas en su narración o narra todo de manera rápida? ¿Qué causa este tipo de narración en el oyente?
5. ¿Cómo finaliza la historia?
Utiliza una frase para marcar en fin del cuento: “Y colorín colorado, este cuento se ha acabado”.
6. ¿Cómo te parece que la manera de contar la historia influencia en la atención de los oyentes y la retención en su memoria de los acontecimientos?
1. d) El tigre es bastante veloz y la tortuga, muy lenta. Así que es muy probable que algo inesperado ocurra.
1. e) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes creen hipótesis sobre la posible moraleja de la historia rescatando en su memoria la fábula “La liebre y la tortuga”.
4. Se narra con pausas, lo que prende el interés del oyente y le causa emoción.
chulear: caçoar ou zombar
raudo: rápido
resoplar: respiração ofegante e intensa
6. Se espera que los estudiantes vean que no solo la historia, sino también la manera de contarla va a influenciar en el efecto en el público y esto está directamente relacionado con la atención y la manera en que se la contó.
Los pueblos autóctonos de Guinea Ecuatorial
Cada uno de los pueblos autóctonos de Guinea Ecuatorial presenta su propia producción literaria. Se trata de una literatura inicialmente oral, compuesta por muchos géneros (cuentos, leyendas, proverbios o refranes, romanzas, epopeyas, canciones, etc.), con sus productores (generalmente anónimos) y sus consumidores (los miembros de la comunidad).
Las obras de esta oralidad eran transmitidas de boca en boca por personajes especializados, como el músico del mvet (para el pueblo fang), el bössabóatta o nëppí (para el pueblo bubi), etc. En las obras transmitidas por el primero destacamos “la epopeya de Eyí Muan Ndon”. En el segundo destacamos “ö mö’anda mué Esáasi Eweera”. La presencia del colonizador impuso la adopción de la escritura latina. Y con ella los guineoecuatorianos produjeron varias obras, pero eso fue a partir de la segunda mitad del siglo XX. [...]
Un narrador gabonés sosteniendo un mvet, un instrumento de cuerdas que lleva calabazas. La palabra mvet hace referencia tanto al instrumento musical como a las narraciones épicas del pueblo fang, quienes habitan en Gabón, Guinea Ecuatorial y Camerún. Libreville, Gabón, 2018.
BOLEKÁ, Justo Bolekia. Guinea Ecuatorial: literatura, política y desarrollo. Iberoáfrica. Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane. Milán, n. 2, p. 45-49, 2012. ISNN: 2240-5437. Disponible en: https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/view/2720/2942. Acceso el: 14 sept. 2024.
¡A HABLAR!
7. Basándote en las características de la tradición oral, ahora es tu turno de vivenciar el valor de la palabra oral y transmitir el conocimiento de la memoria colectiva. Sigue las siguientes etapas registrando tus principales ideas en el cuaderno.
a) Elige alguna historia importante para ti que hayas escuchado en tu infancia o últimamente (de tu familia, tus vecinos, etc.).
b) ¿Cómo se construye la historia? Piensa en cómo vas a presentarla:
• Dónde escuchaste la historia.
• L os personajes.
• El conflicto de la historia.
• El final.
c) Piensa en cómo la contarás: ¿qué tonos de voz vas a utilizar en cada parte? ¿Cómo vas a despertar el interés de tu audiencia? ¿Cuáles son las pausas necesarias para causar emoción en el oyente?
8. Ahora cuéntasela a la clase. Si lo deseas, puedes grabarla en video y enseñárselo a tus compañeros.
DESPUÉS DE HABLAR
9. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones. Respuestas personales.
a) De las historias que escuchaste, ¿cuáles ya conocías? ¿Cuáles son nuevas para ti?
b) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora? ¿Por qué?
c) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
E l cuento
Conocimos, a lo largo de este capítulo, la tradición oral de distintos pueblos y la forma de narrar historias cortas por medio de los cuentos. En su forma literaria es un género más accesible que muchas veces busca discutir o hacernos reflexionar sobre nosotros mismos o nuestro entorno de manera original y creativa.
ANTES DE ESCRIBIR
1. En la sección Entre líneas, leímos el cuento guaraní “El origen de la Tierra” y vimos que este género es uno de los subgéneros de la narrativa. Lee a continuación el cuento inca “La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo” y descubre algunas características más de este género textual.
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Hace muchos siglos, en las tranquilas aguas del lago Titicaca, emergieron dos figuras divinas: Manco Cápac y Mama Ocllo. Según la antigua tradición, fueron enviados por el dios Inti, el Sol, con una misión celestial. Salieron del lago Titicaca con un propósito divino: llevar la luz y el conocimiento a las tierras de los Andes.
Guiados por la sabiduría y la protección del dios Sol, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron un largo viaje hacia el norte. Después de días de viaje, finalmente llegaron al majestuoso valle de Huanacaure. Allí, rodeados por imponentes montañas y un cielo azul sin fin, encontraron el lugar designado por el destino para cumplir su sagrada misión.
Adoraban al dios Inti con devoción y gratitud, pues su luz les otorgaba fuerza y guía en su camino. Se dedicaban con devoción a las enseñanzas de su padre celestial, difundiendo su mensaje de amor, armonía y prosperidad entre las gentes de las tierras que recorrían.
Sus nombres, Manco Cápac y Mama Ocllo, llevaban consigo un significado profundo. Manco, que significa «fundador», reflejaba su papel como el primer líder y guía de su pueblo. Mama, que significa «madre» u «origen», simbolizaba la protección y el cuidado que ofrecían a su gente.
Su misión fue clara y trascendental: fundar una ciudad próspera y floreciente que se convertiría en el corazón del gran Imperio Inca. Su padre, el dios Inti, les había entregado una barra de oro como señal divina. Esta barra, al ser hundida en la tierra con respeto y reverencia, indicaría el lugar exacto donde debían establecer la capital del imperio.
Con determinación y fe en su corazón, Manco Cápac y Mama Ocllo emprendieron la tarea de encontrar el sitio indicado para fundar la ciudad del Cusco. Sabían que su éxito no solo significaría la realización de su misión divina, sino también el inicio de una nueva era de grandeza y civilización para su pueblo.
Finalmente, al llegar al valle de Huanacaure, la brillante barra de oro se hundió en la tierra con suavidad, como si el mismo dios Inti guiara su camino. En ese momento, Manco Cápac y Mama Ocllo supieron que habían encontrado el lugar sagrado donde edificarían la gloriosa ciudad del Cusco, el ombligo del mundo y el corazón del Imperio Inca.
Y así, gracias a la determinación, el amor y la guía divina de Manco Cápac y Mama Ocllo, el sueño de fundar una civilización próspera y floreciente se hizo realidad en las tierras de los Andes. Su legado perduraría para siempre en la memoria y el corazón de su pueblo, recordándoles que con fe y sacrificio, los grandes sueños pueden convertirse en realidad.
LA LEYENDA de Manco Capac y Mama Ocllo. Machu Picchu Perú, Machu Picchu, [20--]. Disponible en: https://www.machupicchuperu.org/leyenda-manco-capac-y-mama-ocllo/. Acceso el: 12 agosto 2024.
Manco Cápac y Mama Ocllo
2. Encuentra en el texto y apunta en el cuaderno las siguientes características del cuento.
a) El tipo de narrador que aparece en el cuento. Es un narrador en tercera persona.
b) Dónde suceden los hechos. En las aguas del lago Titicaca y en el valle de Huanacaure.
c) Cuándo suceden los hechos.
El cuento no especifica cuándo sucedieron los hechos, pero informa que tuvieron lugar hace muchos siglos.
d) El argumento (inicio, nudo y desenlace).
e) El personaje o los personajes.
Se narra el surgimiento de dos figuras divinas, Manco Cápac y Mama Ocllo, que guiados por el dios Inti, buscaron y encontraron el lugar que sería el corazón del Imperio Inca, la ciudad del Cusco.
El cuento tiene tres personajes: Manco Cápac, Mama Ocllo y el dios Inti.
Los marcadores temporales
En el cuento hay expresiones que señalan el momento en que ocurrió un hecho, ubicándolo en el tiempo. Fíjate en las siguientes frases.
Hace muchos siglos, en las tranquilas aguas del lago Titicaca, emergieron dos figuras divinas.
Después de días de viaje, finalmente llegaron al majestuoso valle de Huanacaure.
En ese momento, Manco Cápac y Mama Ocllo supieron que habían encontrado el lugar sagrado [...].
Además de las expresiones destacadas, hay otros marcadores temporales que te pueden ayudar a ubicar una acción en el tiempo:
• anoche
• anteayer
• ayer
¡A ESCRIBIR!
• los lunes, los martes, etc.
• el año pasado
• el mes pasado
• el otro día
• el 28 de octubre
• la semana pasada
• en 2020
• en aquel mes
• en aquella época
3. En tríos o grupos de cuatro estudiantes, ustedes van a escribir un cuento que narre un evento importante de la historia de la región en la que viven. Investiguen mitos, leyendas y narraciones tradicionales sobre ese lugar. Otra opción es crear un cuento basado en historias sobre hechos locales de relevancia escuchadas de los familiares y vecinos. Entre todos, elijan uno de ellos.
4. Es hora de dar forma al cuento. Basándose en la historia elegida, escriban un cuento corto con sus propias palabras. Para organizar la escritura, respondan las cuestiones.
a) ¿Quién será el público lector?
b) ¿Cuál será el título del cuento?
c) ¿Cuáles son los personajes del cuento?
d) ¿Dónde y cuándo suceden los hechos?
e) ¿Qué problema enfrentarán los personajes?
f) ¿Cómo va a terminar el cuento?
5. Ahora, en el cuaderno, escriban el borrador del cuento. Después léanlo y verifiquen si son necesarios cambios y/o correcciones.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Es hora de compartir el trabajo que han hecho. Entreguen la versión final de su cuento a otro grupo y reciban la de ellos. Dentro del grupo, hagan una lectura conjunta de la historia. Repitan el proceso hasta que hayan leído todos los cuentos producidos por la clase.
7. Si es posible, organicen una exposición en la escuela para los demás estudiantes en la que presenten el resultado de la creación literaria del grupo.
LENGUA EN USO
1. Respuestas personales. Es interesante que los estudiantes hablen libremente sobre lo que sienten al leer esta frase del escritor entrevistado y emitan sus impresiones e interpretaciones personales. Una de las formas de interpretarla es que las experiencias de cada ser humano son lo que componen su personalidad y su existencia en el mundo, o sea que cada uno es producto de sus experiencias.
“Mis experiencias son lo que me hacen ser”: entrevista a Edjanga Jones Ndjoli
Como vimos en este capítulo, la tradición oral es sumamente importante para la preservación de las tradiciones, historias y memoria de un pueblo. En la sección Todo oídos, escuchaste la historia de un griot africano de origen camerunés. En Lengua en foco, has leído un cuento de origen ecuatoguineano y de tradición oral. Además de esta importante expresión cultural, se observa también la producción de escritores que utilizan el soporte escrito para plasmar sus obras. A continuación, vas a leer un fragmento de una entrevista al escritor ecuatoguineano Edjanga Jones Ndjoli.
1. Antes de pasar a la lectura, analiza la siguiente frase. ¿Qué sentido le das a esta afirmación?
Mis experiencias son lo que me hacen ser.
Edjanga
Jones Ndjoli
2. Lee el fragmento de la entrevista y después contesta las preguntas.
Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli:
“Mis
experiencias
son lo que me hacen ser” […]
Su trabajo representa un cambio en la literatura de Guinea Ecuatorial producida en la diáspora y el exilio. Como guineano de segunda generación, ¿cómo han influido sus experiencias en su trabajo?
Mis experiencias son lo que me hacen ser. Yo no llegué a la escritura porque quise ser escritor. La escritura llegó a mí, y a partir de ese momento me he cuestionado a mismo si este era el lugar que quería ocupar. Sin embargo, el subconsciente es poderoso, y me doy cuenta después de haber publicado mi segunda novela de la pulsión que contiene mi derecho, deber y anhelo por escribir: que no es otro que reordenar el espacio-tiempo, raza, lugar e historia. Mis experiencias amorosas, familiares y el contexto del vacío que siento que existe entre España y Guinea, creo que todo esto resume un poco lo reflejo en mis experiencias.
¿Puedes contarnos sobre tu tiempo en Guinea Ecuatorial y cómo eso ha dado forma a tu visión del mundo?
El escritor ecuatoguineano Edjanga Jones Ndjoli (1982-), en foto de 2019.
Ser negro o ser blanco para mí antes de llegar a Guinea era cuestión característica de mí anatomía fundamentalmente. Cuando llegué a Guinea me empezaron a llamar blanco, eso me desanimó por un tiempo, pero luego les entendí. Guinea me ha liberado conceptualmente de estas apreciaciones. Ser negro o blanco es una de las cuestiones que ya no me importan, lo que realmente me importa es saber por qué nos agarramos tanto a denominaciones de unos y de otros y escoger aquellas que nos liberen. Los relatos de re-existencia, y de esta forma determinar el espacio libre de conjeturas deterministas, y de observaciones externas
EDJANGA
5. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que la importancia de la obra del autor y su relación con Guinea pudo haber tenido un importante rol en la difusión de su obra en el país.
que nos reubiquen. Por ello las palabras ndowe y metangani forma parte de mi ideario como forma fundamental de mi re-existencia. De todas formas, de las cosas que más me emocionó al llegar a Guinea, es que la gente sabe que existes sin que tú nunca tengas constancia de su presencia. Imagínate, yo llegué por primera vez a Guinea con 24 años y había una infinidad de personas que sabían de mí y yo sin contar ellos. El lazo espiritual y ancestral con los hijos y con la tierra es enormemente fuerte. Supongo que sucede lo mismo en Puerto Rico.
Háblanos un poco sobre tu primera novela ¿Cuál fue tu inspiración y tus metas?
Mi primera novela sinceramente fue un enorme trabajo de expiación, sentía el peso de muchos problemas personales, cosas que no podía controlar. Y en el espacio abstracto de la novela podía dominar todas aquellas cosas que me perturbaban y no me dejaban conciliarme con el pasado y el presente.
En realidad “Heredarás la tierra” es una apuesta por hacer valer los orígenes de cada uno en particular los míos como ndowe; de poner de relieve cosas como el racismo en España, tan silenciado; la emigración ecuatoguineana con todo su dramatismo y por último preocupaciones que tenía como un niño, como un adolescente o como adulto. Pienso que también intentando abarcar un arco amplio, de hombres y mujeres negras, pero esta novela está en clave “masculina-negra”. Mi idea era contar la historia de los guineanos de España, pero también de los jóvenes como yo y trasladar nuestras inquietudes dentro de una familia africana en España con la mezcla cultural. […]
FIGUEROA, Yomaira. Entrevista al escritor Edjanga Jones Ndjoli: “Mis experiencias son lo que me hacen ser”. Afroféminas, Zaragoza, 29 agosto 2019. Disponible en: https://afrofeminas.com/2019/01/11/entrevista-al-escritor-edjanga-jones-ndjolimis-experiencias-son-lo-que-me-hacen-ser/. Acceso el: 14 sept. 2024.
3. La entrevistadora se refiere a Edjanga Jones Ndjoli como un “guineano de segunda generación”. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cómo eso pudo haber influido en su labor de escritor?
4. ¿Por qué crees que en Guinea Ecuatorial lo llamaron blanco? ¿Qué te parece? ¿Cómo se determina en Brasil quién es una persona negra o blanca?
5. En tu opinión, ¿qué razones pueden explicar que mucha gente conociera la obra del escritor en Guinea sin que él lo supiera?
ndowe : pessoa oriunda do litoral do Golfo da Guiné
6. En la primera pregunta se utiliza el término diáspora . ¿Qué significa? 3. Se espera que los estudiantes reconozcan que los padres del escritor son de Guinea Ecuatorial, al paso que él nació en España. Así, muy posiblemente, trata de conciliar los distintos espacios de su memoria.
[…] ¿Qué es una familia en el tiempo? El protagonista del libro (Edjanga) es un hombre consagrado a su fe. Con el paso de los años en España, conoce a una mujer de la que se enamora y forma una familia. A su vez sus hijos observarán su decadencia y juzgarán a su padre por todo lo que ha hecho y no ha hecho. Entre ellos, el único varón al que le puso su mismo nombre. Ambos mantienen un largo debate en el tiempo entre la vejez y la juventud de uno y de otro, que les lleva a los secretos de toda una vida. Una vida consagrada a los amores más antiguos, a las formas más eternas. En definitiva, a los mitos de la existencia.
Tapa del libro Heredarás la tierra, del escritor Edjanga Jones Ndjoli, publicado en el año 2015.
4. Respuestas personales. Respuesta posible: Porque era una persona que venía de afuera, un desconocido. Se espera que los estudiantes reflexionen acerca de los conocimientos compartidos en la sociedad brasileña respecto a ser negro. En Brasil, por ejemplo, al autor se lo consideraría negro por el color de su piel, pero en el país de sus antepasados otros factores han contribuido a que lo consideraran blanco.
6. La diáspora africana es el nombre que se le da a dispersión de personas de origen africano por otros países fuera del continente, la que, en general, tuvo lugar debido al tráfico a que fueron sometidas durante los períodos de esclavización.
CAJA MULTIUSO
REPRODUÇÃO: EDITORIAL ACIDALIA
1. Respuestas personales. Además de que son artistas que tienen como principal actividad el uso de la palabra (escrita u oral), son artistas negros cuya producción se relaciona de manera muy estrecha con la memoria, las experiencias y sabidurías de África, lo que influencia su producción literaria.
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
LENGUA PORTUGUESA
C
onceição
Evaristo, entre el lenguaje escrito y el oral
En este capítulo, te has puesto en contacto con obras de personas que preservan sus lazos con la memoria, la tradición oral y las experiencias de su entorno. Estos aspectos cobran importancia en la obra de una de las escritoras más destacadas de la literatura contemporánea brasileña: Conceição Evaristo (1946-). Lee un fragmento de un reportaje sobre ella.
La escritora afrobrasileña
Conceição Evaristo, en la Casa Escrevivência, Rio de Janeiro, 2023.
Lo primero que sentimos al leer a Conceição Evaristo es su magistral manera de aproximar el lenguaje escrito al lenguaje oral. La vida-lenguaje que rezuma en sus poemas, cuentos, novelas, ensayos y crónicas, cuya génesis empieza donde nació, un barrio pobre en Belo Horizonte, Minas Gerais, una favela como los llaman en Brasil. Las palabras con las cuales hilvana sus textos, más allá de los diccionarios, como ella misma lo recalca cuando habla de su poética de la escrivivencia, resultan de su incansable búsqueda por darles sentido y aliento propio en sus textos.
[...]
La noción de escrivivencia, según la autora, surge de una práctica literaria cuya autoría es negra, femenina y pobre. El sujeto de la acción asume su quehacer, sus pensamientos, su reflexión, no solamente como un ejercicio aislado, sino atravesado por grupos, por una colectividad. La autora rescata el imaginario mítico de la cosmogonía africana en contraposición a la narrativa de Narciso, entendida esta como una escritura narcisista.
RESTREPO, Darío Henao. Conceição Evaristo: escritora de una literatura negra, femenina y pobre. La Palabra, Cali, 11 jul. 2024. Disponible en: https://lapalabra.univalle.edu.co/conceicao-evaristo-escritora-de-una-literatura-negra-femenina-y-pobre/. Acceso el: 14 sept. 2024.
1. ¿Qué relación encuentras entre los autores presentados en este capítulo y Conceição Evaristo?
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• L eí un cuento de origen indígena.
• Hablé sobre relatos en el pasado.
• Escuché un cuento de la tradición oral africana.
• Reflexioné sobre las diferencias entre la cultura brasileña y las de otros pueblos.
• Conté un relato de la tradición oral.
• Escribí un cuento.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que:
• Practiqué:
• Conseguí:
• Me gustó:
REPASO
UNIDAD 3 - CAPÍTULOS 5 Y 6
1. Respuesta: d. Pese a las constantes tentativas de extinción de la cultura maya, su memoria persiste. El reconocimiento por parte del Premio Nobel a Rigoberta Menchú y su declaración al recibir el galardón son un ejemplo de eso. La frase “Han sobrevivido a cinco siglos de carnicerías” resalta la resistencia de ese pueblo y su cultura.
2. a) la: la comunicación; los: algunos problemas. b) los: los riesgos. c) les: las nuevas generaciones. d) les: muchas personas; se: los avances; lo: eso (utilizar la tecnología a diario para facilitar la vida).
A lo largo de la Unidad 3 hemos discutido diversos temas, como la tecnología y su impacto en la sociedad actual, los aspectos éticos y las relaciones interpersonales bajo la influencia de los medios digitales. También hemos tratado el tema de la literatura en lengua española reflexionando cómo se conecta con la sociedad de su tiempo. Has leído y escuchado diferentes textos y observado cómo puedes mejorar tu comprensión a partir de las actividades propuestas a lo largo de los capítulos.
Vamos a repasar algunos de estos temas y elementos específicos de la lengua española para comprobar tu progreso.
3. a) Utiliza/Utilice las configuraciones de privacidad. b) Revisa el contenido de tu mensaje antes de publicarlo./ Revise el contenido de su mensaje antes de publicarlo. c) Selecciona a quién darle acceso a tu perfil./Seleccione a quién darle acceso a su perfil. d) Oculta/Oculte las informaciones privadas. e) Limita tu tiempo de uso por semana./Limite su tiempo de uso por semana. f) Reflexiona/Reflexione sobre la finalidad del uso de las redes sociales.
En diálogo con los exámenes
1. (Enem)
Agosto 9
Día de Los Pueblos Indígenas
Rigoberta Menchú nació en Guatemala, cuatro siglos y medio después de la conquista de Pedro de Alvarado y cinco años después de la conquista de Dwight Eisenhower.
En 1982, cuando el ejército arrasó las montañas mayas, casi toda la familia de Rigoberta fue exterminada, y fue borrada del mapa la aldea donde su ombligo había sido enterrado para que echara raíz.
Diez años después, ella recibió el Premio Nobel de la Paz. Y declaró:
— Recibo este premio como un homenaje al pueblo maya, aunque llegue con quinientos años de demora.
Los mayas son gente de paciencia. Han sobrevivido a cinco siglos de carnicerías. Ellos saben que el tiempo, como la araña, teje despacio.
GALEANO, E. Los hijos de los días . Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.
A trajetória pessoal de Rigoberta Menchú se confunde com a da própria civilização maia. No texto, ressalta-se como característica desse povo o(a)
a) t rabalho minucioso e incansável para manter sua cultura viva ao longo da história.
b) t radição de enterrar o umbigo dos recém-nascidos para vinculá-los à terra.
c) conformismo ao lidar com os eventos traumáticos pelos quais passou.
d) r esistência aos processos de dominação aos quais foi submetido. X
e) busca por reconhecimento após uma história de dificuldades.
Foco lingüístico
2. Lee las sentencias sobre la tecnología y sus impactos y escribe, en el cuaderno, a qué elementos del texto se refieren los pronombres complementos señalados.
a) L a tecnología ha mejorado la comunicación al hacer la más rápida y eficiente, pero ha creado algunos problemas y necesitamos enfrentar los .
b) Es importante tener en cuenta los riesgos asociados con la tecnología y abordarlos de manera responsable.
c) A las nuevas generaciones se les presentan oportunidades únicas gracias a la tecnología.
d) Muchas personas utilizan la tecnología a diario para facilitarles la vida y eso se lo debemos a los avances constantes en el área.
3. El colegio va a enviar algunos consejos a los estudiantes y a sus padres en cuanto al uso seguro de las redes sociales. La comunicación va dirigida de dos formas: la primera a los estudiantes, por lo que se usa el tratamiento en segunda persona, tú; y la segunda a sus padres, así que se debe usar el tratamiento formal usted. En el cuaderno, pasa los verbos en infinitivo al imperativo afirmativo informal y formal.
b) Revisar el contenido de tu/ su mensaje antes de publicarlo.
c) Seleccionar a quién darle acceso a tu/ su perfil.
d) Ocultar las informaciones privadas.
e) Limitar tu/ su tiempo de uso por semana.
f) Reflexionar sobre la finalidad del uso de las redes sociales.
4. Vas a leer un cuento inca que narra el origen del Lago Titicaca, en los Andes. Completa los espacios en blanco en el cuaderno con los verbos entre paréntesis en pretérito perfecto simple.
Lago Titicaca, en los Andes, entre Perú y Bolivia.
Cuento inca
Había una vez un valle muy fértil rodeado de montañas altísimas. Ese valle estaba ubicado en el territorio que hoy ocupa el norte de Bolivia y el sur de Perú.
Los hombres que allí habitaban vivían felices sin preocupaciones. Los Apus, dioses de las montañas, les procuraban todo lo que necesitaban, desde alimento hasta abrigo. Además los protegían de todos los peligros y angustias. Los Apus habían puesto todos estos bienes a disposición de los hombres con una sola condición: Que ningún hombre debía escalar jamás la montaña donde ardía el fuego sagrado. Los hombres siempre habían obedecido el mandato de sus dioses protectores, pero un día, el diablo, molesto de ver tanta paz y tranquilidad, (comenzar) a instigar a los hombres para que compitieran entre ellos para averiguar quién de ellos era el más valiente. La muestra de coraje consistía en desafiar a los dioses. Un día, los hombres (decidir) escalar la montaña donde ardía el fuego sagrado, pero los Apus los (sorprender) a mitad de camino. Al ver que los hombres habían desobedecido su mandato (decidir) exterminarlos. Bajo el orden de los dioses,
cientos de pumas que poblaban la montaña del fuego sagrado (salir) de sus cuevas y (comenzar) a devorarlos. Los hombres (pedir) ayuda al diablo, pero este los (ignorar) porque ya había logrado lo que pretendía.
Desde lo alto del cielo, Inti, el dios del Sol contemplaba la masacre con tristeza. Tanto era su dolor que (llorar) amargamente durante cuarenta días. Tan profuso (ser) su llanto que sus lágrimas (inundar) el valle por completo. Todos los hombres (morir) salvo un hombre y una mujer que estaban en una barca de juncos. Cuando el sol (volver) a brillar (ver) que se encontraban navegando sobre un lago enorme. Y sobre las aguas del lago podían verse los pumas ahogados transformados en estatuas de piedra.
Esta pareja (llamar) al lago Titicaca que significa el lago de los Pumas de Piedra.
BIBLIOTECA IES Celanova. Que me contas? Contos do mundo. Xunta de Galicia: Celanova, 2013. Disponible en: https://www.edu.xunta. gal/centros/cfrferrol/aulavirtual/pluginfile.php/18629/mod_folder/ content/0/MAIS%20MATERIAL%20FANTASIA/CONTOS%20DO%20 MUNDO.pdf?forcedownload=1. Acceso el: 23 agosto 2024.
5. Lee un resumen de la leyenda de vitória-régia y complétala con los marcadores temporales de la caja.
esa noche hace mucho tiempo una noche desde ese momento
(a) existía una indígena de origen tupi-guaraní llamada Naiá, quien estaba muy enamorada de la luna, considerada un dios. (b), mientras buscaba al dios luna, vio su reflejo en un río y, creyendo que era la luna, se lanzó al agua, sin darse cuenta de que la corriente la arrastraba. (c), Naiá se ahogó, y la luna, al enterarse de lo ocurrido, se sintió conmovida y decidió recompensarla, convirtiéndola en una "estrella del río," una flor que solo podía abrir sus pétalos bajo la luz de la luna. (d), Naiá se convirtió en un símbolo de amor eterno.
5. a) hace mucho tiempo. b) una noche. c) esa noche. d) Desde ese momento
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• H e logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
ARTE Y SALUD EN FOCO
¿Qué relaciones se pueden establecer entre el arte y la salud? En la era de las pantallas, ¿qué formas de expresión existen en estos dos campos? En esta unidad, nos centramos en esos interrogantes y los conectamos a diferentes áreas donde el cuerpo y la imagen juegan un papel importante. A partir de este tema, exploramos el proceso de educación en la apreciación de producciones audiovisuales, enfocando la relación entre imagen y palabra, imaginación y expresión. Además, discutimos algunos de los estereotipos y roles que se construyeron a lo largo de la historia y que necesitan ser resignificados. Finalmente, te invitamos a reflexionar de forma crítica sobre el concepto de salud y la construcción de estereotipos asociados a dicho concepto.
• ¿Cómo describirías la imagen?
• ¿Qué crees que siente la mujer delante del espejo? ¿Qué es lo que observa?
• Y t ú, ¿cómo te describirías? ¿Qué es lo que te gusta más en ti de lo que puede o no reflejarse en un espejo?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes analicen la imagen y la información sobre la obra de Picasso, elaborando hipótesis sobre lo que le provoca a la mujer ver su propia imagen reflejada en el espejo. Por último, los estudiantes deben mencionar rasgos físicos (características que sí se pueden reflejar) y/o de carácter (características de su personalidad que, obviamente, no se pueden reflejar) referidos a sí mismos.
PICASSO, Pablo. Mujer ante espejo. 1932. Óleo sobre lienzo, 162,3 cm × 130,2 cm. Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York.
La ventana para el mundo
En este capítulo vas a:
1. Respuesta posible: Pantera Negra es una película de ciencia ficción; Los otros es una trama de terror/suspense; y Roma es un drama.
2. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes mencionen elementos de las imágenes: postura y expresión de los actores, colores y tonos de la luz (más fría, más cálida), ropa, etc., para fundamentar sus opciones.
• hablar sobre el cine y los géneros multimodales relacionados;
• leer un guion de cine;
• leer la sinopsis de una película;
• expresar opiniones;
• debatir sobre los estereotipos relacionados con la imagen;
• ampliar tu léxico sobre el cine y los géneros cinematográficos;
• producir un storyboard;
• representar oralmente una escena de cine.
R econociendo el terreno
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen de sus preferencias y que mencionen alguna película que les guste como ejemplo.
Las películas y series pueden ser clasificadas por géneros, y estos, de acuerdo con distintas categorías: narrativa (aventura, suspense, drama, romance, musical, entre otras), formato (animación, 3D, cine mudo, etc.) o ambientación (religiosas, históricas, policíacas, biográfico, catástrofe, entre otras).
1. Ten en cuenta los siguientes fotogramas y, con tus compañeros, relaciónalos con el género que te parezca adecuado según la narrativa que surge de la imagen.
Los otros (2001).
Las franjas etarias recomendadas para estas películas son: Pantera Negra, a partir de 12 años; Los otros, a partir de 12 años; Roma, a partir de 16 años.
2. Tras establecer las relaciones, debate con tus compañeros: ¿Qué elementos de las imágenes te sugirieron cada uno de los géneros?
3. Y tú, ¿qué tipo de películas prefieres? Da un ejemplo.
Pantera Negra: Wakanda por siempre (2022).
Roma (2018).
L a película Pelo malo
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan que existe la necesidad de que los actores y demás profesionales involucrados en la obra tengan un texto previo para representar, además de darles las orientaciones clave de la escena.
Las obras cinematográficas son obras culturales que proyectan realidades en las que nos vemos reflejados, sea por identificación, por empatía, por vía imaginativa, etc. Y, por ello, nos permiten pensar sobre nosotros mismos y pueden ser transformadoras… o no. Reflexionar sobre la cinematografía nos puede llevar más allá de comentar nuestros gustos personales; podemos pensar qué nos dicen los audiovisuales y por qué nos lo dicen de esa forma, considerando que son recortes y puntos de vista que evocan nuestra realidad de forma más o menos alegórica y que, por lo tanto, tendrían que reflejar la diversidad y pluralidad que nos constituye como humanidad.
ANTES DE LEER
2. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes mencionen elementos como los diálogos, la descripción de la actitud de los personajes, los sonidos, el escenario, etc.
3. El protagonista es Junior, un niño de 9 años. La trama principal se centra en el deseo de Junior de alisarse el pelo para tomarse una fotografía de la escuela y lucir como un cantante.
1. ¿Sabes para qué sirve el guion de una obra audiovisual, sobre todo el de cine?
2. ¿Qué elementos crees que debe tener un guion?
3. A continuación, vas a leer un fragmento del guion de cine de la película Pelo malo (2013), de Mariana Rondón, autora y directora venezolana. Antes, lee la sinopsis de esta obra audiovisual y escribe en el cuaderno quién es el protagonista de la historia y cuál es la trama principal de la película.
Junior es un niño que tiene 9 años y el “pelo malo”, obstinadamente rizado. Él se lo quiere alisar para la foto de su escuela, y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con su madre Marta, una joven viuda desempleada. Marta, Junior y el hermano pequeño viven en un enorme edificio de apartamentos. Marta, desbordada por lo complicado que es sobrevivir en la caótica Caracas, cada vez tiene más dificultad para aguantar la fijación de Junior con su aspecto. Cuanto más guapo quiere parecer Junior para que su mamá lo quiera, más lo rechaza ella. Finalmente, Junior se verá obligado a tomar una dolorosa decisión.
PELO malo. Sinopsis. Programa Ibermedia: El espacio audiovisual iberoamericano. [S. l.], [20--]. Disponible en: https://www.programaibermedia.com/proyectos/pelomalo-2/. Acceso el: 18 agosto 2024.
La sinopsis
Escena de la película Pelo malo, en la que Junior almuerza con su madre.
La franja etaria recomendada para la película Pelo malo es a partir de 14 años.
Antes de leer el guion, leíste un pequeño resumen de la película, o sea, la sinopsis En general, cuando elegimos una película, lo hacemos a partir de un interés previo que tenemos en los actores, el director o directora, por la recomendación de alguien o, muchas veces, al leer algún resumen de la historia en algún lugar como en una página web, la cartelera de cine de una revista o la plataforma de streaming donde ponen diferentes títulos. Además, algunos sitios especializados nos ofrecen otras informaciones importantes sobre la producción, como quién escribió el guion, quién dirigió la película, los actores que componen el reparto, la duración y cómo la evalúan las personas que ya la vieron.
4. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes discutan sobre los estereotipos de identidad y etnia que constituyen, en este caso, una visión prejuiciosa del pelo afro.
4. ¿Qué crees que quiere decir tener el “pelo malo”? ¿Hay prejuicio en esta expresión? ¿Por qué?
GÉNERO EN FOCO
PHOTO 12/ALAMY/FOTOARENA
5. Ahora lee el fragmento del guion en el que se presentan dos personajes más de la película.
10 EXT-TARDE. EDIFICIOS MULTIFAMILIARES – CALLES
JUNIOR y la NIÑA caminan entre altos edificios. De pronto, la NIÑA se detiene.
NIÑA
Se me quedaron los zapatos. Vamos a volver.
JUNIOR
No, no podemos. Camina, no te quedes parada.
NIÑA
¿Cómo me tomo la foto?
JUNIOR
Vamos, que nadie se puede quedar parado aquí.
NIÑA
¡Pero mi mamá iba a mirar!
JUNIOR le hace una mueca de incredulidad. La NIÑA se convence y continúa avanzando.
NIÑA
¿Tú crees que se note mucho?
JUNIOR sigue caminando.
11 EXT-TARDE. ESTUDIO FOTOGRÁFICO
Junior y la niña, personajes de la película Pelo malo.
JUNIOR y la NIÑA llegan a un cuartucho donde un hombre los atiende con desgano. La NIÑA le entrega el dinero.
NIÑA
Mi mamá le manda la plata pa las fotos del colegio.
El FOTÓGRAFO recibe el dinero y le da indicaciones para pararse delante de un fondo gris.
FOTÓGRAFO
De tercer grado solo faltan ustedes. ¿Tú también te las tomas hoy?
JUNIOR niega. La NIÑA obedece, se pone el vestido por encima de la ropa y pregunta:
NIÑA
¿Se va a ver que no tengo zapatos altos?
FOTÓGRAFO
Las fotos carnet son solo de la cara.
NIÑA
No, nosotros no queremos de esas. Queremos de todo, así.
La NIÑA hace un gesto circular con la mano, señalándose toda ella.
NIÑA
Yo quiero de “miss”.
El FOTÓGRAFO no sale de su asombro y agrega:
10. Respuestas personales. Respuesta posible: El comentario de la niña sugiere que, para ella, cubrir el pelo de Junior es algo positivo, lo que refleja una visión social que valora ciertos tipos de pelo sobre otros. Esta actitud revela prejuicios hacia el tipo de pelo de Junior, posiblemente relacionado con normas estéticas predominantes. Junior se siente decepcionado, y su reacción puede ser una mezcla de incomodidad tanto por el comentario de la niña como por la sugerencia del fotógrafo de cubrirle el pelo.
FOTÓGRAFO
El colegio pidió carnet, pero si ustedes quieren llevar unas más bonitas, tienen que pagar más. Ustedes traen el peinado y el vestido que quieran. Nosotros te ponemos un fondo atrás, como éstos.
El FOTÓGRAFO les muestra una pared, de donde cuelgan unas fotos. La NIÑA mira complacida la foto en la que se ve a un grupo de “misses” finalistas. El FOTÓGRAFO le pone una corona sobre la cabeza y le indica:
FOTÓGRAFO
Tú te paras aquí, te ponemos esta corona y en la computadora apareces en el Miss Venezuela.
El FOTÓGRAFO se dirige a JUNIOR.
FOTÓGRAFO
La tuya es de teniente coronel. Le pone la boina y le señala una foto de un niño disfrazado de soldado, al lado de dos tanques de guerra.
La NIÑA lo mira y le dice:
NIÑA
Lo bueno es que te tapa el pelo.
JUNIOR no oculta su decepción e interrumpe:
JUNIOR
6. Se espera que los estudiantes mencionen las coordinadas que introducen los cambios de escena, que hacen referencia al espacio exterior, por donde caminan los niños, y después al estudio del fotógrafo, segundo ambiente que aparece en el fragmento.
11. Respuesta personal. Respuesta posible: A partir del análisis de la escena, se puede deducir que tienen una relación de amistad, aunque en algunas ocasiones Junior parece no sentirse completamente cómodo en compartir sus anhelos y pensamientos con ella.
No, yo me voy a tomar la foto de cantante con el pelo liso. Con eso atrás.
JUNIOR señala en la pared una foto con una imagen de cataratas. El FOTÓGRAFO no sabe qué contestarle. Luego de unos instantes de silencio, se dirige a la NIÑA:
FOTÓGRAFO
Tienes que ir a la peluquería para que te hagan unas cosas así. Tienen que venir arreglados ya.
El FOTÓGRAFO hace un gesto con la mano, indicando unos bucles. JUNIOR queda en silencio y al margen de la conversación.
6. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué elementos hacen posible identificarlo?
7. ¿Qué quieren los niños que haga el fotógrafo?
RONDÓN, Mariana. Pelo malo. Guion. Los Cuadernos de CINEMA23, México, n. 3, p. 12, 13 y 16, 2015. Disponible en: https://cinema23.com/wp-content/uploads/2015/09/Cinema-23_G3_PeloMalo_web.pdf. Acceso el: 9 sept. 2024. mueca: gesto facial, geralmente em tom de zombaria
Quieren que les saque fotos para la escuela, pero no solo del rostro.
8. ¿Qué escenario le sugiere el fotógrafo a cada niño? ¿Por qué crees que hace esas sugerencias?
9. ¿La niña está de acuerdo con la sugerencia que le hace el fotógrafo? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta posible: Sí, la niña se lo pide desde el primer momento, e incluso lleva un vestido que parece contribuir al aspecto que desea tener en la foto.
10. Cuando el fotógrafo le menciona la boina a Junior, la niña comenta: “Lo bueno es que te tapa el pelo”. ¿Qué crees que motivó el comentario de la niña? ¿Cómo reacciona Junior?
11. ¿Cómo describirías la relación entre Junior y la niña?
cuartucho: pequeno cômodo de má aparência desgano: falta de vontade ou de interesse pa: abreviação coloquial da preposição para bucles: cachos que se formam no cabelo
8. Respuesta posible: El fotógrafo le sugiere a la niña un escenario como un concurso de miss y a Junior que se vista como un soldado, pues estas parecen ser las opciones disponibles para fotografiar a las niñas y a los varones, respectivamente.
12. Respuesta personal. Se espera que, por la lectura del fragmento y de la sinopsis, los estudiantes adviertan que Junior desea tener el pelo liso porque quiere lucir como los cantantes que están de moda y la niña se ve influenciada por el imaginario de los concursos de miss
OJO EN LA CULTURA
Los concursos de miss
Los concursos de miss son muy populares en Venezuela desde los años 50. Buscando acercarse a los temas de empoderamiento femenino y protagonismo, han cambiado y, en una de las últimas ediciones, aunque haya causado mucha discusión, la ganadora del Miss Venezuela ha sido una mujer madre y que lucía tatuajes, temas tabúes. También el cambio viene de otros países como es el caso de Miss Nepal y Miss Universo (2023) de talla grande, poniendo en jaque el canon de belleza que excluye a la mayoría de las mujeres.
DESPUÉS DE LEER
Miss Nepal 2023, Jannet Garret.
13. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo los referentes estéticos que los rodean pueden influir en su manera de vestir, actuar o presentarse delante de los demás y los aspectos negativos o positivos que esto puede tener.
12. ¿Por qué crees que Junior desea tener el pelo liso y la niña desea lucir como una miss? Fundamenta tu respuesta basándote en la sinopsis y en el fragmento del guion.
13. ¿Crees que los referentes estéticos que ves en tu día a día o en diferentes contextos influyen en tu forma de vestir o comportarte? ¿Cuáles serían?
GÉNERO EN FOCO
El guion de cine
Las películas son producciones audiovisuales que representan un texto narrativo. Al lado de la novela, el cuento, la poesía, entre otros, el guion de cine se configura como un género literario que, además de la narrativa, contiene elementos técnicos. Lee un fragmento del siguiente artículo académico y fíjate en cómo esos elementos se combinan en el guion.
El trabajo de cortes, revisiones y modificaciones en el tiempo que exige la escritura guionística nos indica ya que la labor del guionista es ardua y compleja y, por eso, se ha venido estableciendo una distinción significativa entre guion literario y guion técnico. El primero se refiere a un formato donde el guionista desarrolla una historia narrativamente de modo secuencial y pensada para ser filmada. En ella, se especifican las acciones y diálogos de unos personajes, se da información sobre los escenarios y se incluyen acotaciones para los actores, pero sin dar indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaño de los planos, movimientos de la cámara, etc.). En cambio, el guion técnico es la transcripción en planos cinematográficos de las escenas definidas en el guion literario puesto que el director planifica la realización de la película incorporando al relato, escrito por el guionista, indicaciones técnicas precisas como la división en planos, el encuadre de cada uno, los movimientos de la cámara, los detalles de iluminación o de decorado o los efectos de sonido. Con frecuencia, guionista y director suelen trabajar conjuntamente de modo que cada una de las secuencias del guion se completa con las indicaciones destinadas al rodaje.
JIMÉNEZ GÓMEZ, Cristina. La autonomía del guion cinematográfico como género literario. La genialidad creativa de Buñuel y Julio Alejandro en Viridiana (1961). Signa; Revista de la Asociación Española de Semiótica, n. 29, p. 529, 2020. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0998010. Acceso el: 9 sept. 2024.
Como has estudiado, esos textos organizan diferentes tipos de información además de la narrativa. Al leer un guion, muy probablemente puedes identificar elementos tales como:
• encabezado de secuencia: describe el lugar donde transcurre la acción;
• descripción/ acción/ dirección: descripción de orientación para la cámara;
• personaje: se presenta el nombre en mayúsculas;
• diálogo: texto de lo que dirán los personajes (se escribe en minúsculas);
• acotación: texto entre paréntesis que indica la intención o tono como el actor/la actriz deberá decir su texto. De acuerdo con el estilo del guionista, puede venir entre comas en el propio texto.
Não escreva no livro
L a voz de las directoras de cine
La diversidad y la pluralidad están no solo en lo que vemos y escuchamos, sino también en desde qué punto de vista se proyectan esos discursos, a partir de qué singular ángulo se hace el recorte, la narrativa. En esta sección vamos a reflexionar un poco al respecto.
ANTES DE ESCUCHAR
4. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes adviertan que, según la directora, el público venezolano presta atención al cine nacional y tiene una mirada crítica con relación a las obras que ve, volviéndose cada vez más exigente.
1. Vas a escuchar a la directora de la película Pelo malo en una rueda de prensa en el Festival de Cine de Donostia (País Vasco, España). Antes contesta las siguientes preguntas con tus compañeros.
a) ¿Sobre qué aspectos de la película crees que la directora va a hablar?
b) ¿Cuántas mujeres directoras de cine y series conoces?
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen aspectos como los actores, cómo fue hacer la película, las dificultades que tuvo, etc.
22
¡A ESCUCHAR!
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten si conocen directoras mujeres. En el caso de que no conozcan, pídeles que reflexionen al respecto.
2. Escucha dos fragmentos de la rueda de prensa en el que Mariana Rondón habló sobre Pelo malo . Luego contesta las preguntas en el cuaderno.
casting: termo em inglês que, nesse contexto, se refere ao processo de seleção de atores para um filme
3. ¿Cómo era la actitud de Samuel Zambrano, el protagonista de la película, en las etapas de casting?
Fue el primero en llegar, iba todos los días y siempre quería hacer algo mejor que los otros candidatos.
4. ¿Qué crees que quiere decir la directora sobre el público venezolano en la frase: “[…] que nos está devolviendo la mirada y que afortunadamente puede ponerse cada vez más exigente y pedirnos más y poder garantizarle mayor calidad”?
5. Ahora vamos a analizar otro aspecto de las películas a partir de un segundo audio. Como debes imaginar, el cine recurre a todos nuestros sentidos, pero, en especial, a lo visual y a cómo nos sentimos con relación a lo que vemos. En este sentido, la industria cinematográfica ofrece modelos que nos llevan, de cierta manera, a creer que lo que se ve representa la realidad y esto puede tener efectos en nuestras acciones como sociedad. Siendo el cine un mercado dirigido mayoritariamente por hombres, ¿cómo crees que son representadas las mujeres?
6. ¿Cómo crees que pueden cambiar en el ámbito cinematográfico las representaciones de la mujer?
Adjetivos para calificar una película
Cuando vemos una película o serie, en general, compartimos nuestra opinión sobre lo que nos pareció. En este caso, te pueden ser útiles los siguientes adjetivos: buena, mala, agridulce, sosa, crítica, divertida, aburrida, entretenida, pesada, ligera, sencilla, dura, comercial, romántica, rara.
5. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten que las mujeres son casi siempre representadas como más frágiles física y emocionalmente, con su belleza física explotada al extremo bajo un patrón específico, muchas veces con una sexualización inclusive precoz. 6. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes discutan la importancia de una participación de las mujeres en posiciones de creación, dirección y liderazgo en varios sectores, y que también en el mundo del cine puedan contar historias desde su punto de vista, más allá de patrones preconcebidos como ideales o estereotipados.
Mariana Rondón (1966-) en Múnich, Alemania, 2014.
LENGUA EN USO
JOERG
8. La mayoría de los diálogos entre mujeres en el cine tienen que ver con relaciones amorosas o solamente están referidas al tema amoroso.
9. Este tipo de representación no es verosímil en relación con lo que pasa en la realidad de las mujeres.
Isidora Marras, directora de Sin miedo (2019).
Gabriela Larraín, directora de Las cosas (2017).
7. Escucha lo que dicen dos directoras de cine chilenas sobre la presencia de las mujeres en el cine. 23
12. Que la aparición de mujeres en la pantalla como actrices no es lo único importante, ya que la mujer también debe ocupar el lugar de crear películas y representar otros imaginarios. Esto se puede concretar con la participación amplia de mujeres en la dirección y creación de películas.
8. De acuerdo con el audio, ¿cuáles son, en general, los contenidos de los diálogos entre mujeres en las películas?
9. ¿Cómo afecta este tipo de representación la percepción de la realidad de las mujeres?
10. Escucha a otras dos directoras de cine chilenas que hablan del mismo tema y contesta las preguntas.
Constanza Lobos, directora de Día uno (2022).
Paulette Lecaros, directora de Fury (2018).
plasma: molda, dá forma verosímil: aquilo em que se pode acreditar, que pode ser verdadeiro harto cuento: expressão utilizada em alguns países, como o Chile, que significa "muito o que dizer" aminoran: diminuem
11. Conversa con tus compañeros y escribe en el cuaderno: según una de las directoras de cine, los papeles de las mujeres se resumían a…
a) personajes secundarios o, a veces, principales, pero como antagonistas: la mujer casta, la pura contra la femme fatal, la peligrosa seductora.
b) personajes principales, siempre puras o las asistentas perfectas y seductoras.
c) las heroínas de la historia, las que muestran su fuerza y lugar en la sociedad, no solo como la mujer casta o la femme fatal
Respuesta: a.
16. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes den su opinión sobre los productos audiovisuales brasileños que puedan haber visto y reflexionen sobre la importancia de valorar la producción cinematográfica nacional.
12. Ten en cuenta la siguiente frase de Constanza Lobos: “[…] es relevante que aparezcamos en pantalla, pero que también por detrás de esta pantalla esté una mujer haciendo ese rol como de ser quien escribe, de ser quien crea ese imaginario porque, en el fondo, eso estamos haciendo, poniendo imaginarios en la pantalla”. ¿Qué quiere decir en el trecho destacado? ¿Cómo se podría concretar?
13. ¿A qué conclusión llegan las cuatro directoras sobre la participación de las mujeres en el cine?
Que pueden ser protagonistas, directoras, productoras, las heroínas de una historia.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
14. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes discutan y puedan advertir que más allá del género de una persona, hay otros factores que influyen en los temas de interés: la edad, la personalidad, la idiosincrasia, etc.
14. ¿Crees que existan temas que sean de mayor o menor interés según el género de una persona?
15. De acuerdo con tus conocimientos, ¿crees que el público brasileño le da importancia al cine nacional? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes den su opinión sobre el interés y la preocupación del público brasileño por el cine nacional.
16. ¿Has visto producciones audiovisuales brasileñas últimamente? En caso afirmativo, ¿cuáles? ¿Qué te parecieron?
L as preposiciones
1. Las siguientes frases fueron extraídas del guion de Pelo malo. Léelas con atención.
JUNIOR y la NIÑA caminan entre altos edificios. De pronto, la NIÑA se detiene.
JUNIOR y la NIÑA llegan a un cuartucho donde un hombre los atiende con desgano.
La NIÑA obedece, se pone el vestido por encima de la ropa y pregunta:
El FOTÓGRAFO les muestra una pared, de donde cuelgan unas fotos.
La NIÑA mira complacida la foto en la que se ve a un grupo de “misses” finalistas.
El FOTÓGRAFO le pone una corona sobre la cabeza y le indica: No, yo me voy a tomar la foto de cantante con el pelo liso. Con eso atrás.
2. Comenta con tus compañeros: ¿qué función tienen las palabras destacadas? Respuesta: b.
a) Indicar el tiempo de los verbos.
b) Relacionar elementos de la oración.
c) Indicar el género y número del sustantivo.
3. Las preposiciones de lugar son a, entre, por, sobre, de y en; la de modo, con; ninguna de las preposiciones destacadas indica tiempo en los ejemplos considerados.
3. Las palabras destacadas son preposiciones y se pueden clasificar en varios tipos. Vuelve a las preposiciones destacadas y, en el cuaderno, clasifica cada una de ellas en una de las categorías a continuación, de acuerdo con lo que te parezca que indican.
I. Lugar
II. Modo
III. T iempo
4. Algunas preposiciones pueden clasificarse de distintas maneras de acuerdo con su función en la frase. La preposición a puede indicar lugar, tiempo y modo, y la preposición en también puede indicar modo, tiempo y lugar. Algo semejante ocurre con la preposición desde . Observa la siguiente frase, sacada de la entrevista que escuchaste en Todo oídos . ¿Qué indica desde en ese contexto: lugar, modo o tiempo?
Indica tiempo.
La visión masculina ha sido retratada desde siempre […].
5. Las preposiciones pueden ser utilizadas con más de una función y también pueden indicar:
de por a para a con mediante
• En el cuaderno, transcribe las frases a continuación, completándolas con las preposiciones que correspondan de la siguiente lista. Atención: puedes utilizar algunas más de una vez. ante entre de frente por en a)
El Miss Venezuela es una iniciativa la empresa Panamerican Airways, que buscaba elegir una representante del país para el concurso de Miss Universo. Esto ocurrió el año de 1952.
HISTORIA del Miss Venezuela. Blog de Paz , [s. l.], [20--]. Disponible en: https://giuliana11.wordpress.com/historia-del-miss-venezuela/. Acceso el: 15 sept. 2024.
Respuesta: de, en.
El objetivo es hacer una comparativa de género que, un lado, determine si existe una diferencia representativa el tiempo que ocupan en escena los hombres a las mujeres, el número de actrices destacadas el de actores, si existe un perfil que caracterice a estas actrices destacadas, así como las mujeres y hombres que desempeñan los cargos de dirección, producción y guion los largometrajes elegidos para la muestra.
IZCARA DE VEGA, Celia. La brecha de género en el cine: análisis de los filmes candidatos al Oscar a mejor película, 2015-2017. Trabajo de Graduación en Periodismo, 2017-2018. Universidad de Valladolid, España, [2018]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/33015/TFG_F_2018_105. pdf;jsessionid=2D2B7613E350C52E98C819137F039643?sequence=. Acceso el: 15 sept. 2024.
Respuesta posible: por, entre, frente, ante, entre, de.
L a expresión de la opinión con verbos de actitud
6. En los audios de la sección Todo oídos , escuchamos a directoras de cine dando su opinión sobre el público y la presencia femenina en el cine. Ten en cuenta los fragmentos a continuación fijándote en las expresiones destacadas.
Creo que cuenta con un gran aliado, que es el espectador nacional, que nos está devolviendo la mirada [...].
Yo creo que es fundamental que haya mujeres creadoras, directoras, que estén también en las cabezas de equipo de las áreas creativas de todas las producciones [...].
La visión masculina ha sido retratada desde siempre, desde que el cine es cine, y la visión femenina ha sido de alguna manera reducida a ser siempre cargos menores, [...] roles que no me desagradan pero que considero nos aminoran.
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile, 2019. 1 video. Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=UDf7MbGzsaI. Acceso el: 15 sept. 2024.
7. Las expresiones destacadas sirven para introducir una opinión personal sobre algún tema. ¿Qué otras expresiones conoces?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes recuerden algunas de las que ya han visto a lo largo del curso en los textos, como me parece que y pienso que
8. ¿Qué opinas sobre la afirmación de que es necesario que haya más directoras, productoras y guionistas mujeres en el cine? Utiliza las expresiones de opinión que conozcas y escribe en el cuaderno un párrafo con tu opinión.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes expongan sus razones para estar de acuerdo o no con el tema y utilicen expresiones como creo que, me parece que, opino que y considero.
Hablar de preferencias y expresar acuerdo
9. Lee otros dos fragmentos del guion de Pelo malo, que presentan un diálogo entre madre e hijo.
MARTA
JUNIOR, no me gusta que me mires así.
JUNIOR le pregunta:
JUNIOR
¿Mi papá te quería?
Sí.
¿Y a mí?
También
MARTA
JUNIOR
MARTA
Para saber más sobre el uso del verbo gustar en español, consulta la sección Apoyo gramatical.
11. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adviertan que Junior está enojado con su madre y/o lastimado por su actitud; por eso, le dice que no la quiere.
JUNIOR
¿Y si me corto el pelo?
De pronto, MARTA saca la afeitadora automática de su cartera y la pone en la mesa. JUNIOR hace silencio. Mira la máquina, la prende y apaga, una y otra vez, hasta que le pregunta:
JUNIOR
¿Y cuándo me vuelva a crecer?
MARTA niega.
JUNIOR
No te quiero.
MARTA le responde:
MARTA
Yo tampoco.
RONDÓN, Mariana. Pelo malo. Guion. Los Cuadernos de CINEMA23, México, n. 3, p. 29; 93, 2015. Disponible en: https://cinema23.com/wp-content/uploads/2015/09/ Cinema-23_G3_PeloMalo_web.pdf. Acceso el: 9 sept. 2024.
10. ¿Qué crees que indican las expresiones no me gusta y también, destacadas en el primer fragmento?
No me gusta: indica gusto y preferencia; también: indica acuerdo.
11. ¿Por qué crees que Junior le dice “no te quiero” a Marta, su madre?
12. ¿Qué indica la expresión tampoco en el fragmento?
13. Transcribe, en el cuaderno, las siguientes reglas completándolas con la palabra que falta en cada una de ellas.
a) Si estoy de acuerdo con el gusto expresado por otro en la forma afirmativa , digo: A mí… también.
b) Si estoy de acuerdo con el gusto expresado por el otro en la forma negativa , digo: A mí… tampoco.
14. Ya has visto que podemos usar los verbos preferir y encantar para hablar de nuestros gustos y preferencias, pero hay otros. Observa el cuadro y, después, contesta las preguntas.
Expresar gustos y preferencias
Para hablar de preferencias y gustos, puedes usar los verbos preferir y encantar. Observa:
Prefiero las películas románticas.
Me encantan los musicales.
Cuando no estamos de acuerdo con el gusto expresado por el otro, podemos responder:
A mí sí.
A mí no.
Cuando estamos de acuerdo con el gusto expresado por el otro, podemos responder:
A mí también
A mí tampoco
12. Indica que Marta, al igual que Junior, no lo quiere; los dos están de acuerdo en negar el amor en ese momento.
14. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes traigan elementos de su vida familiar y expresen cómo se sienten con relación a ellos.
Cuando nos agrada o nos gusta algo, podemos utilizar expresiones como: Me gusta...
Me agrada...
Me encanta…
Por otra parte, cuando algo no nos gusta o agrada, agregamos la negativa no antes del verbo: No me gusta… No me agrada…
No me encanta…
a) Piensa en tus relaciones y tu convivencia familiares. ¿Qué cosas te agradan o te gustan? ¿Cuáles no? Escribe un pequeño texto en el cuaderno.
b) Ahora, en parejas, cada uno deberá leer las respuestas de su compañero a la cuestión anterior. ¿Hay cosas semejantes? ¿Qué es lo que les agrada o les gusta a ambos? ¿Qué es lo que no les agrada o les gusta? Intercambien ideas utilizando las expresiones también y tampoco
14. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes puedan reconocer aspectos semejantes entre su respuesta y la del compañero, empleando expresiones para expresar acuerdo positivo o negativo.
LENGUA EN USO
E l storyboard
Dentro del ámbito por el que venimos transitando en este capítulo, vamos a detenernos ahora en uno de los géneros más destacados en la producción cinematográfica: el storyboard o guion gráfico que, como tal, presenta una combinación de lenguaje verbal y no verbal.
ANTES DE ESCRIBIR
1. ¿Sabes qué es y para qué sirve el storyboard ? Respuesta personal. Se espera que los estudiantes se acerquen a la cuestión de que se trata de un género que mezcla elementos gráficos y escritos.
2. Vamos a detenernos en un ejemplo de storyboard del diseñador gráfico argentino Pablo Buratti, basado en la película Julieta , del director español Pedro Almodóvar. La franja etaria recomendada para la película Julieta es a partir de 12 años.
BURATTI, Pablo. Storyboard de la película Julieta. In: Pablo Buratti, Madrid, 2016. Disponible en: https://www.pabloburatti.com/portfolio/julieta-storyboards/. Acceso el: 4 oct. 2024.
3. Conversa con un compañero: el storyboard es… Respuesta: d.
a) una representación gráfica del guion que muestra los elementos y los personajes de la escena en detalle.
b) un resumen sin detalles del guion.
c) un resumen escrito del guion.
d) una representación gráfica que destaca los ángulos, planos y movimientos de cámara que el director utilizará.
Julieta (2016), Almodóvar y Pablo Buratti
La película Julieta (2016), fue escrita y dirigida por el director español Pedro Almodóvar (1949-). El filme narra la lucha de una madre por comprender el abandono de su hija, explorando el dolor, la culpa y los misterios del destino.
Para saber más sobre la historia de la película Julieta, accede al enlace: https://sede.mcu. gob.es/CatalogoICAA/ es-es/Peliculas/ Detalle?Pelicula=95915 Acceso el: 4 oct. 2024. Pablo Buratti (1975-) es un artista gráfico argentino nacido en Corrientes. Se especializó en el campo audiovisual y ha trabajado como storyboard artist en varias películas de Pedro Almodóvar. Su libro Storyboarding Almodóvar, presenta detalles de los trabajos en colaboración con el director español.
OJO EN LA CULTURA
PABLO BURATTI/ACERVO DO ARTISTA
Para realizar un storyboard , es importante tener en cuenta que representará la historia vista a través de las lentes de una cámara; por ello, la finalidad es prestar atención a los llamados encuadres. El encuadre se refiere a la porción de la escena que la cámara recortará. Cada encuadre estará dentro de un cuadro, y el dibujo que se hace en ese espacio es como un fotograma. Existen tres grandes grupos de encuadres o planos:
• planos descrip tivos que muestran escenas grandes y paisajes amplios;
planos narrativos o medios que muestran personajes a media distancia; es el llamado plano americano, que se utiliza para centrarse más en la narrativa;
planos cortos o expresivos, como el primer plano, que destacan las emociones del personaje. Es el llamado close.
¡A ESCRIBIR!
4. ¡Manos a la obra! Vas a producir el guion gráfico de una de las tres escenas de la película Pelo malo que has leído en este capítulo. Ya sabes que no es necesario que sea un dibujo elaborado, pero sí deben constar las indicaciones para los planos de cámara que deseas realizar, que cuenten de la mejor forma la historia del guion.
Considera los siguientes elementos.
a) Con qué objetivo lo vas a producir.
b) Quiénes lo van a leer.
c) Cómo representarás el guion original.
d) Qué elementos gráficos utilizarás para representar las emociones de los personajes.
e) Cómo describirás en el texto escrito los movimientos de la cámara. Este texto debe acompañar los encuadres de tu storyboard
DESPUÉS DE ESCRIBIR
5. Después de elaborar tu guion gráfico, vas a intercambiarlo con el de un compañero. Revisa su texto de storyboard y señala qué puntos se podrían corregir, además de observar si la propuesta está de acuerdo con el guion.
6. Recibe tu texto y considera las sugerencias y correcciones de tu compañero.
7. Reescríbelo incorporando las sugerencias de tu compañero si te parecen pertinentes y/o piensa en otros planos para crear una versión final.
8. Presenta tu propuesta a todo el grupo a fin de que puedan comentar las características de cada guion gráfico y analizar sus diferencias y semejanzas.
El storyboard o guion gráfico
Storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. El storyboard es el modo de pre-visualización que constituye el modo habitual de pre-producción en la industria fílmica.
EL ARTE del storyboard Academia de cine La Toma, Santiago, jun. 2016. Disponible en: https://latoma. cl/el-arte-del-storyboard/. Acceso el: 21 agosto 2024.
CAJA MULTIUSO
Analiza un ejemplo animado del storyboard de la película Parque Jurásico, del director estadounidense Steven Spielberg, disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=A9Y8MFtMk8 (acceso el: 13 sept. 2024).
GÉNERO EN FOCO
¡ A representar una escena!
Para representar tanto en el teatro o en el cine como en un simple video para tus redes sociales, o para presentar un trabajo en la escuela, es importante reconocer que tenemos algunos aspectos que superar o trabajar. El miedo a hablar en público y la timidez son características que, muchas veces, implican una dificultad para alcanzar ciertos objetivos y para intercambiar experiencias y conocimientos con otros.
ANTES DE HABLAR
4. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes mencionen, por ejemplo, a personas que quieran empezar a publicar videos o que necesiten hacerlo para un trabajo escolar o para un trabajo profesional.
1. ¿Te consideras una persona tímida? ¿Por qué?
Respuestas personales. Proporciona un ambiente favorable para que los estudiantes hablen al respecto.
2. ¿Ya has tenido dificultad en expresarte por miedo a lo que pensaran de ti? Respuesta personal.
3. ¿Te gustaría estar frente a las cámaras o a un público? ¿Cómo te sentirías más a gusto para hacerlo?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre su percepción personal del tema.
4. Vas a escuchar un fragmento de un video del influenciador argentino Matt Yutoshi, en el que comparte algunas estrategias para hablarle a la cámara. Analiza la imagen y comenta con un compañero: ¿a quién le podría interesar el video?
Un joven hablando frente a la cámara de su celular.
5. Escucha el audio y después contesta las preguntas.
25 Grabar varias veces, equivocarse, tener un guion, dejar un pequeño lugar para la improvisación, buscar sentirse bien a nivel personal.
a) ¿Qué consejos ofrece el influenciador para poder estar frente a una cámara?
b) ¿Sus consejos te fueron útiles? ¿Crees que, si los sigues, puedes mejorar la manera como hablas en público? Respuestas personales.
¡A HABLAR!
6. Ahora vamos a representar una escena. Para ello, vamos a conectar los dos géneros trabajados hasta ahora, el guion y el guion gráfico. En grupos, elijan, entre todos, uno de los guiones gráficos producidos a partir de uno de los fragmentos del guion de Pelo malo. Si el grupo decide realizar el proyecto con otra película o crear su propio guion, seguirá los mismos pasos.
7. Para la parte inicial del trabajo, ¿qué crees que el equipo de rodaje debe organizar? En grupos, ordenen los siguientes elementos según su orden de planificación y ejecución.
a) maquillaje
b) luz
c) escenarios
d) vestuario de los actores
e) ensayos del guion
f) equipo de rodaje
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes se organicen y vean la importancia de formar equipos y organizar y coordinar el trabajo.
8. Ahora van a crear un video corto con una de las escenas elegidas de la película que les indicamos o de otra que hayan elegido. Considera los siguientes elementos.
a) Qué objetivos quieren cumplir con el video.
b) Quiénes van a ver la escena.
c) Qué escena será.
d) Qué personaje serás o qué papel desempeñarás en el equipo.
e) Cómo se organizará el equipo para ajustar los elementos como vestuario, maquillaje, luz, música, grabación, etc.
9. Ensaya tus líneas del guion escrito.
10. Después de ensayar el guion, vas a pedirle a un compañero que lo revise y señale qué puntos le parece que debes mejorar en tu representación oral. Tú también vas a leer el guion y sugerir correcciones a la representación oral de tu compañero.
11. Escojan un día y horario para las grabaciones/representaciones de la escena. Si es posible, graben los videos usando móviles.
12. Al final, hagan el montaje en video del material y su presentación en una muestra de cine para la comunidad escolar.
DESPUÉS DE HABLAR
13. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones. Respuestas personales.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la presentación te pareció más desafiadora?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿Qué etapa de la producción te resultó más interesante? ¿Por qué?
E l documental Brainwashed
En este capítulo pudimos descubrir más sobre el cine y, a la vez, discutir sobre las cuestiones relacionadas con nuestra imagen y la representación de la mujer en las pantallas. Lee ahora un artículo en el que se presenta el contenido del documental Brainwashed: sex-camera-power, de la directora estadounidense Nina Menkes.
1. Antes de pasar a la lectura, contesta: ¿Crees que el cine tradicional contribuye a fijar imágenes que no corresponden a la realidad y a la diversidad de la sociedad? En caso afirmativo, ¿de qué manera lo hace?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes establezcan relaciones entre las temáticas abordadas y las discusiones realizadas a lo largo del capítulo.
2. Lee el artículo para después realizar las actividades a continuación.
Madrid • Se le atribuye a Godard aquella frase de que el travelling, ese movimiento de cámara que acompaña a uno o varios personajes, era una cuestión moral. Más que moral, es política. El travelling, al igual que el montaje, al igual que la selección del plano, no es algo aleatorio. Es la base del lenguaje audiovisual, en el que nos comunicamos y nos proyectamos. La directora Nina Mennkes, conocida por películas como Amor fantasma o Queen of diamonds, ha dedicado todo un documental a diseccionar cómo los movimientos de cámara, el montaje y hasta los primeros planos han fomentado la sexualización de las mujeres en el cine y la cultura de la violación.
Brainwashed: Sex-Camera-Power puede verse ya en TCM. Es un documental que ha pasado por el Festival de Sundance, y en el que participan psicólogas, directoras de cine, profesoras universitarias y hasta actrices víctimas de la industria, como Rossana Arquette, una de las mujeres que denunció en su día al productor Harvey Weinstein por acoso sexual.
“Como cineasta y como mujer siento que me ahogo en el potentísimo vórtice que es el lenguaje visual. Es muy difícil escapar de él”, explica la directora Nina Menkes. “Personalmente veo muy clara la relación entre el lenguaje visual del cine y la discriminación laboral hacia las mujeres y un ambiente generalizado de acoso, abuso y violencia sexual”, explica la directora que indaga en esa relación en este filme.
A los actores y a las actrices se les filma de manera muy diferente. […]
Esa es la clave de todo. La mujer como un objeto, el hombre como un sujeto. Y eso se sustenta, explican las expertas en la misma elección del plano y del contraplano o del uso de la cámara lenta. Para ellos en las escenas de acción, para ellas para recrearse más en un cuerpo que debe cumplir con los cánones de bella que dicta de la industria de la moda. “Hice un casting para una película. Fue perfecto, me dijeron, pero no me dieron el papel finalmente. Lo obtuvo una actriz mucho más joven. Lo pensaron mejor”, explica Rossana Arquette que cuenta cómo las actrices entran en la industria, sucumben a ese ideal de belleza que las lleva a adelgazar, a trabajar su cuerpo, para en unos años pasar al olvido por no haberlo conseguido o por haber envejecido.
[...]
Uno de los testimonios más interesantes es el de Laura Mulvey, una de las grandes teóricas del análisis cinematográfico y autora de Placer visual y cine narrativo , un ensayo que demuestra la cosificación de la mujer en las películas. Desde su nacimiento, dice esta autora, la mirada predominante en el séptimo arte ha sido la masculina. Con el paso del tiempo, asegura, el cuerpo femenino se ha ido sexualizando en el cine cada vez más. Algo que se puede comprobar en películas tan conocidas como Metrópolis de Fritz Lang o Vértigo de Alfred Hitchcock. “Hay un factor machista en guiones, diálogos y personajes que perpetúa la posición de poder masculino. [...]
4. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes asocien esta frase a los textos anteriores, reconociendo un punto de vista más masculino sobre las mujeres en la sociedad y, por extensión, en el cine: los hombres en papeles en los que son el centro de poder y las mujeres en papeles que orbitan a su alrededor.
Pero no solo en Hollywood, también el cine europeo o el cine asiático pecan de esto, quizá porque se insertan en la sociedad patriarcal y contribuyen con su maquinaria a mantener ese poder. Incluso con directores y directoras, como veíamos con Coppola, que intentan cambiar esa mirada. Es difícil salir de ella, pues como explica Menkes, hemos sido educadas visualmente en ella. [...] [...]
No siempre fue así el cine. Rescata la película los inicios del séptimo arte. Con pioneras como Alice Guy o Dorothy Davenport, que en 1925 codirigió el film El kimono rojo. Sin embargo, en la transición del cine mudo al sonoro cuando todo se desvaneció. Fue además el momento en que Wall Street empezó a invertir en la industria. A partir de entonces la presencia de las mujeres detrás de las cámaras disminuye hasta ser casi inexistente hasta hoy.
Esta cosificación afecta al trabajo de la mujer dentro de la propia industria cinematográfica. En las escuelas de cine de Estados Unidos se ha conseguido que se establezca la paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, entre las 250 mejores películas del año 1998, solo el 9% estaban dirigidas por mujeres. En 2018, lejos de mejorar, este porcentaje bajó al 8%. Algo que se repite en todos los oficios cinematográficos. Solo el 5% por ciento de las compositoras musicales son mujeres. “Hollywood discrimina a las mujeres mucho más que cualquier otro sector laboral. Más incluso que las minas de carbón”, se afirma en el film. [...]
BLANES, Pepa. ‘Brainwashed: sex-camera-power’, el documental que explica cómo contribuye Hollywood a la cultura de la violación. Ser100, Madrid, 8 marzo 2023. Disponible en: https://cadenaser.com/nacional/2023/03/08/brainwashed-sexcamera-power-el-documental-que-explica-como-contribuye-hollywood-a-la-cultura-de-la-violacion-cadena-ser/ Acceso el: 22 agosto 2024.
Ten en cuenta las siguientes cuestiones relacionadas con el artículo que acabas de leer y apunta las respuestas en el cuaderno.
3. Brainwashed significa en inglés: Respuesta: a.
a) lavado de cerebro.
b) cerebro rápido.
c) cerebro femenino.
5. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes traigan sus propias historias y, por ejemplo, reconozcan la fuerza de las mujeres de su familia, con papeles muchas veces de protagonistas y líderes.
4. ¿Qué opinas de la siguiente frase: “La mujer como un objeto, el hombre como un sujeto” en el contexto del cine?
5. ¿Cómo representarías a las mujeres en tu entorno familiar? ¿Por qué?
6. ¿Cómo interpretas la frase de la escritora estadounidense Audre Lorde: “Nunca se podrá demoler la casa del amo con las herramientas del amo”?
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este espacio se dedica a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Dispone de una sala de proyecciones con capacidad para 60 personas y cuenta con una colección que documenta la historia del cine argentino. Además, alberga una biblioteca y una videoteca que incluye más de 90 mil rollos de películas.
Conoce más sobre este lugar en: https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museodelcine. Acceso el: 3 oct. 2024.
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, en Buenos Aires, Argentina, 2019.
vórtice: redemoinho, turbilhão contraplano: enquadramento tomado de um ponto de vista oposto ao anterior em uma mesma cena
6. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la necesidad de buscar caminos propios y un cine de mujeres para cambiar esa mirada. No será posible hacerlo desde una industria dirigida solo por hombres.
CAJA MULTIUSO
INTERDISCIPLINARIEDAD
CON... INGLÉS
L os anglicismos
A lo largo de este capítulo, aparecieron innúmeros vocablos en inglés. Lee el fragmento de un artículo académico sobre los anglicismos, término utilizado para referirnos a esas palabras.
Por anglicismo entendemos las voces de procedencia inglesa que otras lenguas adoptan, normalmente por necesidad, para expresar un concepto desconocido o nuevo, o por otra serie de razones, entre ellas efectos lingüísticos como el uso de sinónimos, efectos estilísticos, etc. Cuando los anglicismos se incorporan a la lengua, el futuro de estos vocablos es incierto, siendo un factor a tener en cuenta su frecuencia de uso, cuanto más frecuentes son los anglicismos, más probabilidad tienen de permanecer en la lengua receptora. Son normalmente los medios de comunicación los responsables de esta frecuencia de uso. Algunas veces estas voces permanecen en la lengua receptora y dejan de ser considerados anglicismos con el paso del tiempo (e.g. detective), transformándose para asimilarse a la lengua receptora (e.g. ponche) o manteniendo la grafía inglesa original (e.g. sandwich). Mientras que en otras ocasiones desaparecen por caer en desuso (e.g. tilbury) o por ser sustituidos por vocablos autóctonos (e.g. sleeping car, sustituido por coche-cama). [...] Dentro del lenguaje el léxico es la parte de la lengua que cambia más rápidamente, aparecen palabras nuevas y desaparecen otras. Es la parte más dinámica, siempre en continua evolución y expansión y por tanto es la parte de la lengua más afectada por los préstamos lingüísticos.
VÁZQUEZ AMADOR, María. Los anglicismos en lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX. Revista de Investigación Lingüística (RIL). Universidad de Murcia, España, n. 17, p. 221-241, 2014.
1. Investiga con un compañero otros anglicismos que forman parte de la lengua española. Luego compartan sus descubrimientos con todo el grupo. Respuestas personales.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• L eí y entendí satisfactoriamente un guion de cine.
• Escuché y comprendí un audio con orientaciones sobre la participación de las mujeres en el cine.
• Consigo hablar satisfactoriamente de mis gustos y opiniones.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre el tema de la autoimagen y la discriminación.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre el machismo en el cine.
• Me dediqué y contribuí a producir un guion gráfico.
• Me dediqué y contribuí a preparar y grabar un video de una escena.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
El cuerpo en equilibrio
En este capítulo vas a:
• discutir la importancia de la alimentación para la salud;
• reflexionar sobre las consecuencias del marketing de los alimentos;
• reflexionar sobre el respeto al género en los deportes y cómo combatir el prejuicio de género;
• escribir una noticia deportiva;
• producir una noticia deportiva oral.
R econociendo el terreno
1. Observa las siguientes imágenes y contesta oralmente.
Mujer practicando ejercicios de relajación al aire libre.
Chica joven escuchando música y bailando en una calle.
a) ¿Qué mensajes te trasmiten las imágenes?
b) ¿Te identificas con alguna de ellas? ¿Por qué?
Mujer realizando ejercicio físico en un gimnasio.
Hombre meditando en la cima de una montaña.
c) En tu opinión, ¿las imágenes podrían relacionarse con la idea de bienestar? ¿De qué manera? Respuestas personales. Se espera que los estudiantes relacionen las imágenes a actividades del día a día y que adviertan que ellas mantienen relación con la idea de bienestar.
ENTRE LÍNEAS
E l marketing de alimentos
Mucho se habla sobre salud. Pero ¿qué significa estar sano? Actualmente, la idea de salud implica un equilibrio entre alimentación, actividad física y bienestar mental. En lo que se refiere a la alimentación, lo que consumimos a diario se vuelve una cuestión central.
ANTES DE LEER
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adviertan que se trata de estrategias que tienen el objetivo de persuadir el consumidor a que consuma determinados productos alimenticios.
1. Vas a leer una noticia de Cambio 16 , una revista española mensual de actualidades. Pero antes analiza el título del texto y contesta las preguntas.
La verdad a medias del marketing de alimentos
a) En tu opinión, ¿qué puede ser el “marketing de alimentos”?
b) ¿Qué sentido le atribuyes a la expresión “verdad a medias”?
¡A LEER!
2. Lee el fragmento de la noticia a continuación.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adviertan que se puede tratar de una manipulación de la información, en la que se expone parcialmente la verdad.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó recientemente que los fabricantes de yogur puedan decir que el consumo regular de sus productos puede prevenir la diabetes tipo 2; eso sí, incluyendo en las etiquetas que esto se basa en “evidencia científica limitada”. [...]
En el caso específico del yogur, las empresas tienen permiso para promocionar que su consumo regular de por lo menos tres raciones a la semana puede reducir el riesgo de padecer esta enfermedad. La decisión de la FDA se tomó por una solicitud presentada [...] y sustentada en 28 estudios que muestran los efectos positivos del yogur para la diabetes tipo 2. Estos estudios recibieron financiamiento, al menos parcial, de Danone o de una empresa relacionada.
Todos los estudios presentados ante la FDA fueron observacionales. [...] Este tipo de investigaciones no puede llegar a determinar si el yogur previene directamente la diabetes tipo 2, pues las personas que consumieron yogur también pueden tener otros hábitos saludables que ayuden a protegerlos de la enfermedad.
Sin exagerar, por favor
El profesor de nutrición y epidemiología y presidente del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, Frank Hu, indicó en un artículo de The New York Times que en un estudio que realizó junto con colegas en 2014 encontró una asociación entre el consumo regular de yogur y un menor riesgo de diabetes tipo 2. Esto pudiera deberse a que los cultivos de bacterias vivas presentes en el yogur pueden reducir la inflamación y la resistencia a la insulina.
Sin embargo, el especialista considera que más allá de que el yogur es rico en proteínas, vitaminas y minerales, y que puede ser parte de una dieta saludable sin azúcares añadidos, es poco probable que por sí solo prevenga la diabetes. [...]
Para entender
La diabetes es una enfermedad cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Está la diabetes tipo 1, que afecta más a los jóvenes, es autoinmune y ataca las células responsables de la producción de insulina. Para su tratamiento se prescribe insulina, una dieta específica y actividades físicas.
La diabetes de tipo 2 ocurre cuando el organismo no puede utilizar correctamente la insulina producida o no puede controlar la glicemia. Es más común y generalmente se asocia con hábitos nutricionales desequilibrados. [...]
La ingesta de yogur está relacionada con una menor obesidad, que es un factor de riesgo de este tipo de diabetes. Además, los microorganismos vivos presentes en el yogur influyen en la microbiótica intestinal y pueden reducir la inflamación, que está relacionada con la enfermedad. […]
Propiedades milagrosas
Más allá del caso de los yogures, en muchos otros países empresas hacen uso de pseudos estudios científicos o de investigaciones no determinantes para publicitar en el etiquetado bondades y propiedades de alimentos que rayan en lo milagroso o mágico. El objetivo es captar la atención del consumidor e impulsarlo a comprarlos. Frases del tipo “Favorece el desarrollo del sistema inmune”, “Baja la tensión arterial”, “0% azúcar”, “Reduce la osteoporosis” y hasta “Previene el cáncer” plenan las etiquetas de un sinfín de productos.
A pesar de que pocos de estos mensajes publicitarios están basados en estudios rigurosos, la ausencia de una legislación internacional que abarque cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos ha permitido que se utilicen con impunidad y sin control en las etiquetas de los productos. Promesas escritas en letreros llamativos sobre supuestas características saludables, se diluyen cuando se lee la letra pequeña de las etiquetas. Leer esas diminutas se ha convertido en una actividad obligatoria si no se quiere recibir gato por liebre. [...]
[...] La estrategia publicitaria es realmente eficiente en que las medias verdades pasen inadvertidas por lo que se recomienda primero buscar alimentos frescos sin etiquetar.
Entre los términos que cobraron auge en los últimos están light o 0%.
En muchas ocasiones, esos supuestos productos sanos carecen de grasa pero contienen azúcar, como sucede con los yogures. [...]
HERNÁNDEZ, Nelson. La verdad a medias del marketing de alimentos. Cambio 16. [S. l.], 16 marzo 2024. Disponible en: https://www.cambio16.com/laverdad-a-medias-del-marketing-de-alimentos/. Acceso el: 28 sept. 2024.
Administración de Alimentos y Medicamentos: nome em espanhol da Federal Drug Administration (FDA), dos Estados Unidos, órgão responsável pelo controle de alimentos, suplementos alimentares, medicamentos, entre outros grasa: gordura
3. En el cuaderno, identifica en el texto las expresiones equivalentes a las siguientes.
a) por la mitad
b) porciones
c) que están en el límite
d) ser engañado
e) naturales, originarios
4. Respuestas: a) verdadera; b) falsa; c) falsa; d) verdadera; e) falsa.
Respuestas posibles: a) a medias; b) raciones; c) que rayan; d) recibir gato por liebre; e) autóctonos.
4. Escribe en el cuaderno si las afirmaciones a continuación son verdaderas o falsas, de acuerdo con el texto.
a) Si los fabricantes de yogures indican que la afirmación se basa en “evidencia científica limitada”, pueden afirmar que el consumo del producto puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
b) Los estudios presentados ante la FDA son evidencias científicas realizadas bajo un riguroso control del grupo de participantes.
c) El profesor Frank Hu considera que el yogur es el factor más importante para prevenir la diabetes tipo 2.
5. Respuesta posible: Que muchas etiquetas utilizan mensajes llamativos y términos que pueden ser engañosos, como “light” o “natural”, para atraer al consumidor, mientras que el contenido real del producto puede no coincidir con estas afirmaciones.
6. Respuesta posible: Esos términos pueden dar una impresión no completamente verdadera sobre lo que contiene el alimento, pues a menudo incluyen ingredientes no saludables.
d) L a diabetes tipo 2 generalmente está asociada a hábitos nutricionales desequilibrados, por lo que mantener una dieta equilibrada es uno de los aspectos importantes para su control.
e) L as informaciones publicitarias en el etiquetado de los alimentos están respaldadas por estudios científicos rigurosos y verificables, ya que son reguladas por órganos como la FDA.
5. ¿Cuál es la principal crítica que se hace en el texto sobre las etiquetas de los productos alimenticios?
6. Según el texto, ¿qué implicaciones tienen los términos “light”, “0%” o “natural” en las etiquetas de los alimentos?
7. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes adviertan que se trata de un posible conflicto de intereses y que, al financiar un estudio, la empresa puede influir en los resultados y en lo que se divulga sobre el producto.
7. ¿Qué tipo de conflicto puede existir en la financiación de investigaciones por empresas que venden los mismos productos investigados?
GÉNERO EN FOCO
La noticia
Una noticia es un texto informativo que busca presentar un hecho novedoso o inusual y de interés público. Se centra en relatar eventos únicos y actuales dentro de una comunidad específica o en un contexto particular. Con relación a su estructura, la noticia debe organizarse en función de las siguientes preguntas clave conocidas como las 6W-H, que provienen de la tradición periodística estadounidense. El orden puede variar según el relato.
• ¿Qué ocurrió?
• ¿A quién le sucedió?
• ¿Cómo ocurrió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde tuvo lugar?
• ¿Por qué sucedió?
6W-H: sigla que corresponde aos interrogativos em inglês (who – quem; what – o quê; where – onde; why – por quê; how – como)
8. Encuentra la información relacionada a cada una de las 6W-H en la noticia publicada en el diario Cambio 16
a) ¿Quiénes están involucrados en los hechos?
b) ¿Qué sucedió?
c) ¿Cuándo sucedió? En marzo de 2024.
d) ¿Dónde? En Estados Unidos (EE. UU.).
e) ¿Por qué?
f) ¿Cómo?
8. a) Los fabricantes que dicen medias verdades en las etiquetas de los productos alimenticios, la FDA e investigadores.
8. b) Se criticó a las empresas que hacen uso de pseudoestudios científicos o de investigaciones no determinantes para publicitar en el etiquetado beneficios y propiedades para captar la atención de los consumidores.
8. e) Porque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó recientemente que los fabricantes de yogur pueden decir que el consumo regular de sus productos puede prevenir la diabetes tipo 2.
8. f) La decisión de la FDA se tomó por una solicitud presentada y sustentada en 28 estudios.
DESPUÉS DE LEER
9. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes se den cuenta de que la falta de información o la información incompleta sobre lo que se come puede acarrear y/o empeorar enfermedades. Como consumidores, se puede presionar y exigir de las empresas informaciones completas y claras en los envases.
9. ¿Cómo crees que la falta de legislación sobre los etiquetados de los alimentos puede afectar la salud a largo plazo? Como consumidores, ¿qué actitudes podemos tener ante la desinformación en el marketing?
10. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes traigan observaciones y experiencias de su entorno y escuchen las reflexiones de los demás compañeros.
10. En parejas o tríos, reflexionen sobre los siguientes interrogantes.
a) ¿Qué costumbres tiene mi familia a la hora de comprar alimentos? ¿Qué factores son importantes antes de elegir qué alimentos comprar?
b) ¿Qué cuestiones sociales y/o económicas pueden influir directamente en la elección y compra de alimentos?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo algunas características de la vida moderna pueden influir en esas cuestiones como costumbres aprendidas en el entorno familiar, la falta de tiempo, el precio elevado de algunos alimentos, entre otras.
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adelanten el tema sobre el que van a escuchar, como informaciones sobre la alimentación del pueblo panameño y consejos para una alimentación más saludable.
R eportaje “La comida panameña es saludable”
Como afirma el dicho popular: “El buen alimento cría entendimiento”. La alimentación sana es la base de la buena salud según indican los expertos, ya que no solo ayuda a prevenir enfermedades crónicas, sino que también mejora el rendimiento físico y la salud mental, además de fortalecer el sistema inmunológico. Vas a escuchar dos audios que tematizan la alimentación saludable desde distintas perspectivas.
ANTES DE ESCUCHAR
2. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen el uso del arroz en distintos platos que se preparan en Brasil y que las lentejas también se consumen en el país.
1. Analiza la imagen que forma parte del reportaje hecho por TVN, un canal de televisión panameño. ¿Qué crees que se va a decir sobre la alimentación de los panameños?
Ejemplo de plato presentado en el reportaje sobre la dieta panameña.
2. Vas a escuchar los nombres de algunos alimentos populares en la mesa panameña en el primer audio. Antes analiza las imágenes. ¿Crees que en Brasil hay platos semejantes a estos? ¿Cuáles?
Arroz con pollo panameño. Menestra de lentejas.
4. Respuesta posible: Según lo que dice la reportera, comen arroz, lentejas o algún tipo de frijol, carne, tajada y las verduras solamente las comen con alguna porción de carne.
3. Vas a escuchar un fragmento del reportaje en el que la periodista, después de hablar con algunos ciudadanos panameños en la calle sobre sus hábitos alimentarios, consulta a un nutricionista al respecto.
CAJA MULTIUSO
Existen aplicaciones de internet que te ayudan a identificar los ingredientes que componen los productos envasados y a seleccionar las opciones más saludables, a partir de la lectura de su código de barras. En Brasil, existe la aplicación Desrotulando, que tiene como base la Guia Alimentar para a População Brasileira del Ministerio de Salud, y que sigue recomendaciones de instituciones reconocidas tanto en el país como en el mundo. Puedes acceder a más información en este enlace: https://www. desrotulando.com/ (acceso el: 7 oct. 2024).
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adviertan que un alimento, de manera aislada, no es dañino a la salud, pero puede volverse un problema cuando se consume en exceso o cuando se deja de consumir otros alimentos importantes.
Respuesta posible: El plato se divide en cuatro partes equilibradas. En una van los alimentos ricos en almidón como el arroz; en la segunda van las proteínas como la carne; en la tercera los vegetales; y en la cuarta, frutas.
7. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes adviertan que, de hecho, todas nuestras actividades requieren que el cuerpo trabaje de manera saludable. Este también es un espacio para que incluyan las actividades que les gustan.
El nutricionista da un ejemplo de una división saludable del plato.
tajada: banana cortada em fatias que são fritas ou assadas menestras: guisado popular no Panamá, com feijão, lentilhas, ervilhas ou grão-de-bico almidón: carboidrato abundante na maioria dos vegetais e uma rica fonte de energia
4. Según lo que dice la reportera al comienzo del fragmento, ¿qué suelen comer los panameños?
5. ¿Qué entiendes tú de la siguiente afirmación del nutricionista: “La alimentación panameña no es mala en el sentido de que los alimentos sean malos por sí. El problema es con la cantidad y cómo distribuye esos alimentos”?
6. Según la información aportada por el nutricionista, ¿cómo se deben distribuir los alimentos en el plato?
7. Al final del fragmento, el nutricionista afirma que: “[...] agarramos todos esos alimentos, vamos a ver que ese es un buen tamaño para un estómago que va a quedar saciado y esto me va a dar vitaminas y minerales que me van a hacer que mi cuerpo trabaje de manera más saludable, pero también me aporta fibra que me da saciedad”.
Reflexiona: ¿Cuáles de tus actividades diarias y/o aficiones requieren que tu cuerpo trabaje de manera más saludable? Fundamenta tu respuesta.
11. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que el deporte es muy importante en la formación de los jóvenes y adolescentes como forma de prevención de la violencia y del consumo de adicciones, además de proporcionarles una manera de explotar positivamente su energía.
8. Ahora escucha el audio del Archivo Informativo TN8 , un canal de televisión de Nicaragua, y realiza las actividades a continuación.
9. ¿Cuántas personas hablan en el fragmento del audio? Tres personas hablan en el fragmento del audio.
10. En el cuaderno, reescribe las frases e identifícalas como verdaderas o falsas, según el audio.
Respuesta: a) V; b) F; c) F; d) V.
a) L a charla se enfocó en la alimentación saludable, principalmente para los jóvenes que practican deporte.
b) L a alimentación no está directamente relacionada con el desempeño de los jóvenes en el deporte.
c) El deporte tiene impacto positivo en la prevención de las adicciones, pero no de la violencia.
d) L as capacitaciones sobre nutrición deportiva son impartidas por un profesional de nutrición.
11. Escucha nuevamente el audio y responde.
11. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes se refieran al hecho de que la práctica deportiva insume más energías que deben ser suplidas si se los compara con los que no la realizan, permitiéndoles un mejor desempeño en el deporte y en el área académica.
a) En el audio se habla sobre el impacto positivo del deporte en la vida social y emocional de los jóvenes. ¿Por qué, en tu opinión, se da ese impacto positivo?
b) ¿Por qué es importante considerar una alimentación saludable específica para los jóvenes que practican deporte en comparación con los que no practican?
DESPUÉS DE ESCUCHAR
14. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre sus preferencias alimentarias y cuán saludables son. Además, que hablen sobre qué comen en la escuela y reflexionen si ese momento es de alimentación saludable.
12. ¿Hay alguna capacitación semejante en tu escuela? ¿Cuáles son los retos que puede enfrentar la escuela para implementarla? Respuestas personales.
13. ¿En qué medida crees que la educación nutricional debería formar parte del currículum escolar? Discute con tu compañero algunas medidas para implementarla en tu escuela. Respuesta personal.
14. ¿Consideras que tus preferencias alimentarias son amplias? ¿Por qué? ¿Qué sueles comer en las meriendas en la escuela? 27
CAJA MULTIUSO
Accede al tour virtual de la exposición Pratodomundo – Comida para 10 bilhões, organizada por el Museu do Amanhã en Rio de Janeiro. La exposición fue galardonada con el Grand Prix de bronce y contó con más de 250 mil visitantes presenciales. El evento abordó el desafío de cómo alimentar a 10 mil millones de personas, población estimada para 2050, con diversidad en la producción, respeto al medioambiente y calidad nutricional. Disponible en: https://museudoamanha.org.br/tou rvirtualpratodomundo/?fbclid=I wAR1-muqGDG1Q9mWzOFAbedmrsZCjpXnT-tX59c8qcBy32Zh_jMhNXqCrvo. Acceso el: 13 oct. 2024.
Museu do Amanhã, Rio de Janeiro, Brasil, 2019.
P retérito perfecto compuesto
1. En la sección Entre líneas leíste una noticia sobre el marketing de los alimentos. Analiza los fragmentos a continuación fijándote en las expresiones destacadas.
Para saber más sobre el pretérito perfecto compuesto, consulta la sección Apoyo gramatical.
La diabetes es una enfermedad cuya incidencia ha aumentado en los últimos años.
[…] la ausencia de una legislación internacional que abarque cada uno de los aspectos concernientes a los alimentos ha permitido que se utilicen con impunidad y sin control en las etiquetas de los productos.
Promesas escritas en letreros llamativos sobre supuestas características saludables, se diluyen cuando se lee la letra pequeña de las etiquetas. Leer esas diminutas se ha convertido en una actividad obligatoria si no se quiere recibir gato por liebre.
En muchas ocasiones, esos supuestos productos sanos carecen de grasa pero contienen azúcar, como sucede, con los yogures.
LENGUA EN USO
El pretérito perfecto compuesto y los marcadores
El pretérito perfecto compuesto se usa sin marcadores temporales o con marcadores temporales que expresan un tiempo pasado que todavía está transcurriendo. Además del marcador “en los últimos años”, visto en el texto, aquí están algunos más que se pueden utilizar con este tiempo verbal:
• en las últimas semanas
• últimamente
• ya
• siempre
• hoy
• esta mañana / semana
• este mes / año
• todavía no
• nunca
2. Piensa en qué pueden significar las expresiones destacadas en el texto y marca las opciones adecuadas. Respuestas: b y c.
a) Algo que ocurrió en un tiempo terminado.
b) Algo que ocurrió en un tiempo que todavía no está terminado, es decir, está transcurriendo.
c) Algo que ocurrió sin mencionar exactamente cuándo, pero guarda alguna relación con el presente.
3. Escribe en el cuaderno el infinitivo de los verbos destacados en el texto.
a) Se ha convertido.
b) Ha permitido.
c) Ha aumentado.
LENGUA EN USO
Los verbos pronominales
Respuestas posibles: a) haber y convertirse; b) haber y permitir; c) haber y aumentar.
Como puedes ver, el verbo “convertirse” aparece acompañado por el pronombre se, es decir, es un verbo pronominal. Los pronombres se colocan:
• antes de verbos conjugados en cualquier tiempo y modo, excepto el imperativo: se convierte; se convirtió; se convertirá; se convertiría; se convierta.
• después de verbos en gerundio, infinitivo e imperativo en su forma afirmativa: convirtiéndose; convertirse; conviértete.
• en las perífrasis verbales puedes ponerlos antes o después: se está convirtiendo / está convirtiéndose; se va a convertir / va a convertirse.
4. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes infieran que el tiempo verbal se forma con el verbo haber, cuya función es de auxiliar, y un verbo principal en participio.
5. 1. ha; 2. aumentado; 3. bebido; 4. permitido.
4. De acuerdo con tu respuesta a la actividad 3, ¿cómo se forma este tiempo verbal?
5. En el cuaderno, completa la siguiente tabla. Ojo: los participios de los verbos terminados en -er e -ir tienen la misma terminación.
Pronombres sujeto
Yo he
Tú/vos has Él/ella/usted
Nosotros/nosotrashemos
Vosotros/vosotrashabéis
Ellos/ellas/ustedes han
6. Llegó el momento de descubrir cuáles son, actualmente, los comportamientos de tus compañeros con respecto a hábitos saludables y la compra y consumo de alimentos. En parejas, elaboren entre seis y diez preguntas enfocadas en las principales discusiones que hemos estudiado en este capítulo hasta el momento. Para darle forma a las preguntas, sigan las etapas a continuación.
a) Reflexionen sobre las informaciones y contenidos vistos hasta el momento. ¿Cuáles son los principales temas que deben aparecer en las preguntas? Algunas posibilidades son:
• L a lectura de empaquetados.
• L os elementos que influyen en la elección de consumir un producto.
• L os hábitos alimentarios cotidianos.
• L os alimentos que han consumido más y menos en la última semana.
• L a percepción sobre la actividad física.
b) ¿Cuántas preguntas se relacionarán a cada eje temático?
c) Repasen el uso del pretérito perfecto compuesto y los marcadores temporales y redacten las preguntas. Recuerden: este tiempo verbal es muy útil para hablar de hechos pasados que mantienen una relación con el presente:
• ¿Ya has dejado de consumir algo por las informaciones de la etiqueta?
• Sí, ya he dejado de consumir snacks todos los días.
• No, nunca he leído con atención los empaquetados, pero voy a fijarme más en ellos.
7. Es el momento de realizar las entrevistas. Durante las entrevistas registren las respuestas y después analícenlas. ¿Hay respuestas semejantes?
¿En qué aspectos?
Verbos con participio irregular
Como has visto, para formar los participios regulares, se le quita al verbo la terminación del infinitivo y se le agrega -ado o -ido. Sin embargo, hay algunos verbos que tienen el participio irregular.
Fíjate: abrir – abierto decir – dicho escribir – escrito hacer – hecho morir – muerto poner – puesto romper – roto ver – visto volver – vuelto
Para saber más sobre los participios irregulares, consulta la sección Apoyo gramatical.
8. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre sus hábitos saludables, por ejemplo: “He comenzado a practicar deporte”, “Mi amigo/a y yo hemos hecho un programa de alimentación con un nutricionista”, etc.
8. ¿Qué actitudes has tenido ya en el sentido de tener una vida saludable y cuáles todavía no?
LENGUA EN USO
Noticia deportiva
Has visto que los hábitos saludables incluyen diversos aspectos de la vida, entre ellos, las actividades deportivas.
ANTES DE ESCRIBIR
1. Analiza los fragmentos de la noticia a continuación. En el cuaderno, escribe a qué elementos del cuadro se puede relacionar cada una de las partes.
a) Cierre: las últimas frases o líneas con un comentario global o recapitulación del tema. Parte 4
b) Entradilla (Lead ): primer párrafo que sigue al titular y presenta en pocas líneas las claves más relevantes de la noticia. Parte 2
c) Cuerpo de la noticia. Parte 3
d) T ítulo. Parte 1
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Simone Biles: cómo es la dieta de la mejor gimnasta del mundo, protagonista de los Juegos Olímpicos París 2024
La estrella del equipo estadounidense triunfa en los Juegos Olímpicos realizados en la capital francesa. Acá te contamos sobre su alimentación, que ocasionalmente incluye papas fritas y pizza.
Redacción El País
En los Juegos Olímpicos de París 2024, Simone Biles consiguió dos nuevas medallas de oro, sumando un total de nueve en su carrera olímpica. ¿Qué come y cuál es la dieta de la mejor gimnasta de la historia?
A diferencia de muchos atletas que siguen dietas estrictas, Biles mantiene un régimen alimenticio flexible y equilibrado. Este enfoque le permite disfrutar de sus comidas sin las restricciones típicas de muchos deportistas de élite.
Simone Biles durante los Juegos Olímpicos de París, 2024.
En sus comidas principales, Biles suele incluir pasta, pollo o salmón acompañados de verduras frescas. Aunque mantiene una alimentación saludable, no se priva de disfrutar de sus alimentos favoritos. La campeona ha confesado que la pizza es su debilidad, y sus snacks favoritos incluyen magdalenas de pan de banana, popcorn, pretzels con Nutella y papas fritas.
Parte 4
Este equilibrio entre una dieta nutritiva y la indulgencia ocasional ha permitido a Simone Biles mantener su salud física y mental en óptimas condiciones, demostrando que es posible disfrutar de la comida mientras se alcanza el máximo rendimiento deportivo. Su enfoque alimenticio flexible, combinado con un entrenamiento riguroso, continúa siendo una receta ganadora para esta atleta olímpica de renombre mundial.
SIMONE Biles: cómo es la dieta de la mejor gimnasta del mundo, protagonista de los Juegos Olímpicos París 2024. El País. [S. l.], 6 agosto. 2024. Disponible en: https://www.elpais.com.uy/bienestar/nutricion/simone-biles-como-es-la-dieta-de-la-mejor-gimnasta-del-mundoprotagonista-de-los-juegos-olimpicos-paris-2024. Acceso el: 28 sept. 2024.
2. Respuestas posibles: a) Se habló de los hábitos alimenticios de Simone Biles.; b) A la gimnasta Simone Biles.; c) No se informa.; d) La noticia enmarca los Juegos Olímpicos, pero los hábitos alimentarios de la gimnasta hacen referencia a sus hábitos de manera amplia.; e) No se informa / No se aplica.; f) Porque Simone Biles es una atleta de destaque.
Não escreva no livro
2. Encuentra las 6W-H vistas en la noticia de la sección Entre líneas en los trechos de la noticia de la actividad anterior.
a) ¿Qué sucedió?
b) ¿A quién le sucedió?
c) ¿Cómo sucedió?
d) ¿Cuándo sucedió?
e) ¿Dónde sucedió?
f) ¿Por qué sucedió?
3. Te presentamos, a continuación, los titulares de dos noticias deportivas. La primera es del diario deportivo Olé, de Argentina, y la segunda, de La República , de Perú. Léelos y compáralos.
RAMON, Pablo. Merentiel erró el último penal y Boca quedó eliminado de la Copa Sudamericana. Olé. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 agosto 2024. Disponible en: https://www.ole.com.ar/futbol-internacional/sudamericana/boca-cruzeiro-horatv-ver-formaciones-copa-sudamericana_0_xlFjd7ed3u.html. Acceso el: 28 sept. 2024.
HUAMAN, Gary. Boca Juniors quedó eliminado de la Sudamericana: sin Advíncula, perdió 5-4 ante Cruzeiro en penales. La República. [S. l.], 22 agosto 2024. Disponible en: https://larepublica.pe/deportes/2024/08/21/ver-boca-juniors-vs-cruzeiro-envivo-online-gratis-octavos-de-final-copa-sudamericana-2024-via-directv-sports-260442. Acceso el: 28 sept. 2024.
b) En tu opinión, ¿cómo se sienten los lectores del titular de Olé? ¿Y los de La República? Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
a) Sobre los titulares, reflexiona: ¿Hablan del mismo tema? ¿Tienen el objetivo de comunicar lo mismo? ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
La noticia deportiva
[...] En periodismo deportivo, la noticia es el fundamento de la información de este género y gira en torno a ella, con variantes que van desde la noticia recogida por el propio periodista en la fuente, a la remitida por un comunicado de prensa. Dadas sus diferentes procedencias, la noticia debe de ser analizada antes de ponerla en circulación por medio de un mensaje dirigido al público por los canales correspondientes a cada medio.
El lenguaje utilizado en el ámbito deportivo dentro de este género es propiamente [...] el esencial del estilo periodístico: Breve, claro y conciso. Destaca por la temática propia en cuestión, el ámbito deportivo, los tecnicismos propios de la materia. A diferencia de otras secciones, una de las diferencias que existen en las noticias de deportes es que no están exentas de adjetivos calificativos, algo impropio en otras secciones de un medio.
DOMÍNGUEZ LÁZARO, María Reyes. Usos del lenguaje en el periodismo deportivo: Recursos lingüísticos y literarios empleados. PublicacionesDidácticas.com. [S. l.], n. 2, dic. 2009. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/235868295.pdf. Acceso el: 28 sept. 2024.
¡A ESCRIBIR!
4. En parejas o tríos, elijan un partido de un deporte que practican los grupos de la escuela (puede ser un campeonato interno, externo o incluso un partido de una clase de Educación Física que ha pasado este año, este mes o esta semana) y redacten una noticia deportiva.
Deben informar:
a) Quiénes han disputado el partido.
b) Situaciones que han ocurrido durante el partido.
c) Momentos decisivos del juego.
d) Qué equipo ha ganado y cómo ha terminado el partido.
e) Cómo ha sido la reacción de los jugadores y entrenadores después del partido.
f) L as estadísticas del juego, como puntos, faltas o jugadas destacadas.
g) L as expectativas para los próximos encuentros relacionados con el partido.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
5. Después de elaborar la noticia, van a intercambiarla con otro grupo. Entre todos, lean y revisen su noticia, señalando qué puntos deben ser corregidos, además de observar si la propuesta está de acuerdo con las partes de la noticia y si algunas de las 6W-H aparecen en la redacción.
6. Reciban su texto y consideren las sugerencias y correcciones de los compañeros.
7. Reescríbanlo incorporando las sugerencias que se les hicieron y/o piensen en otras formas para crear una versión final.
8. Tras redactar la versión final del texto, entre todos, decidan sobre la publicación de las noticias: dónde van a publicarlas y qué soporte van a utilizar (digital o impreso).
GÉNERO EN FOCO
Noticias orales
Las noticias no solo se comparten en textos escritos. La oralidad es uno de los medios por los cuales se pueden producir y difundir estos textos.
ANTES DE HABLAR
1. Escucha el audio de una noticia deportiva del canal colombiano Habla Deportes y responde las preguntas que vienen a continuación. 28
Kepa Arrizabalaga, futbolista español que actúa como arquero. Madrid, España, 2024.
2. ¿Cuál es el tema de la noticia?
Respuesta posible: La lesión en un músculo del arquero del Real Madrid.
3. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes se den cuenta de que la noticia oral es más informal que la escrita. Incluso el reportero hace un comentario bastante informal al fin de la noticia: “Está bien. Vamos a ver cómo le va al Real Madrid con Lunin.”
4. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre experiencias previas con relación a la grabación de audios.
3. ¿Te parece más formal o informal que las noticias escritas leídas en este capítulo? ¿Qué elementos te ayudaron a llegar a esta conclusión?
4. ¿Alguna vez grabaste tu propia voz? ¿Con qué objetivo? ¿Cómo ha sido la experiencia?
5. Hacer una grabación puede tener múltiples objetivos. Sin embargo, hay algunas recomendaciones importantes a la hora de hacerlo. Lee el siguiente artículo y después contesta las preguntas.
El músico de la banda colombiana de rock, Metrocity, Felipe España, nos da algunos consejos para conseguir una buena grabación:
1. Intente alejarse de las paredes cada vez que vaya a hacer una grabación. Algunas causan el efecto rebote, que a su vez genera eco y hace que su voz se escuche lejos.
2. Lo mejor es que busque un lugar con sofás y cortinas ya que alejan el ruido externo y además, crean el efecto de estudio, como si lo hubiera grabado allí.
3. Grabe los audios con un micrófono (sin importar marca o características) conectado a su computador. Aunque las grabadoras personales o de periodista graban bien, los micrófonos lo hacen aún mejor.
4. Si usted quiere grabar con música de fondo, debe ponerla a un volumen más bajo que el tono de su voz. Esto con la idea de que no tenga que gritar para que su voz sobresalga. Puede subir la música cada vez que haga una pausa o bajarla, si va a retomar lo que estaba diciendo.
5. Si quiere grabar una canción, lo mejor es usar un antipop, esto es un accesorio que se encarga de eliminar los ruidos de la respiración o que genera la boca cuando habla y que no deben quedar registrados en la grabación.
Para esto, puede usar un círculo de madera envuelto en una media velada o usar un colador. Esto funcionará igual a uno profesional.
6. Intente no parar la grabación cada vez que haga una pausa. Las risas, los suspiros y demás acciones que pueden interpretarse como ruido en la grabación, sirven para enriquecer lo que se quiere narrar.
7. Edite la grabación, intente limpiar todas las equivocaciones o los silencios. Esto con la idea de que quede un audio claro y agradable para escuchar.
7 TIPS para que logre una buena grabación de voz. Semana. [S. l.], 30 enero 2014. Disponible en: https://www.semana.com/tecnologia/tips/articulo/tips-para-logre-buena-grabacion-voz/374322-3/. Acceso el: 28 sept. 2024.
a) ¿Quiénes crees que se pueden interesar en los tips de grabación de Felipe España?
b) ¿Cuáles de los consejos crees que podrían ser más útiles a la hora de grabar una noticia oral como la de Habla Deportes? Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen algunos de los consejos del artículo.
¡A HABLAR!
5. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes adviertan que, aunque hay mención a la grabación de canciones, cualquiera que desee hacer una grabación casera puede sacar provecho de los consejos.
6. A partir de la noticia escrita de la sección A escribir, organicen y graben una noticia oral en los mismos grupos que trabajaron en la redacción del texto. Recuerden que el público a quien se dirige la noticia oral es la comunidad escolar. Para ello, contesten las preguntas a continuación.
a) ¿Será necesario adaptar partes de la noticia para transformarla en oral? ¿Cuáles? Respuestas personales.
b) ¿Cómo se dividirán el trabajo? ¿Quiénes estarán a cargo de la grabación? ¿Y de la lectura? ¿Y de la edición del audio?
c) Si no es posible grabar la noticia, ¿cómo se la presentarán oralmente a los demás colegas?
7. Llegó el momento de compartir los resultados con toda la clase. Preséntenles su noticia oral a los demás compañeros y escuchen con atención las noticias producidas por los demás grupos.
DESPUÉS DE HABLAR
8. Tras las presentaciones, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones. Respuestas personales.
a) ¿Qué etapa de la preparación de la noticia te pareció más difícil? ¿Qué estrategias adoptaste para sobrepasar las dificultades?
b) ¿Qué etapa de la producción de la noticia oral te resultó más interesante? ¿Por qué?
L a boxeadora Imane Khelif
Las actividades deportivas forman parte de las dinámicas sociales. Por eso, muy a menudo la atención mediática se concentra en debates importantes a partir de la actuación y proyección de atletas.
1. Vas a leer una noticia sobre la boxeadora Imane Khelif, quien se llevó la medalla de oro en boxeo en las Olimpiadas de 2024, en París. Después responde las preguntas.
Caso
de la boxeadora Imane Khelif: bulos, polémica, hiperandrogenismo y discriminación
La atleta argelina fue una de las protagonistas del sexto día en los Juegos Olímpicos, pero no por noquear a su rival italiana, sino por ser objeto de versiones falsas que especulaban sobre su género. Biológicamente mujer de origen, Khelif tiene un trastorno hormonal llamado hiperandrogenismo, que produce más hormonas masculinas. Ante la controversia, el Comité Olímpico Internacional recalcó que ella y la taiwanesa Lin Yu-Ting, en una situación similar, cumplen las normas de competencia. En tanto rebatieron la exclusión ejecutada por la IBA el año pasado.
Imane Khelif, boxeadora argelina, durante la pelea con la atleta italiana Ángela Carini en los Juegos Olímpicos de París, 2024.
“No es justo, no es justo”, fue el grito que la italiana Ángela Carini lanzó arriba del ring después de rendirse en la pelea contra la argelina Imane Khelif, que solo duró 46 segundos. El descargo de la europea tras la pelea hizo que la controversia explotara en París 2024.
“No fui capaz de terminar el combate, sentí un fuerte dolor en la nariz, nunca me habían pegado tan fuerte. No tuve miedo, no temo al ring. No temo recibir los golpes. Pero hay un final para todo, y esta vez yo puse fin a este combate, porque no era capaz de continuar”, expresó ante la prensa.
Con el correr de los minutos, Khelif fue expuesta a un escarnio público con informaciones falsas viralizadas en redes sociales donde se apuntó erróneamente que era un deportista transexual y la cuestión derivó a la pregunta de si era justo que un hombre biológico compitiera en certámenes de mujeres.
Un debate que dio lugar al ataque y a la especulación contra la deportista argelina en medio del desconocimiento.
Sin embargo, pese a las afirmaciones que circularon, hay una certeza: Khelif no es una mujer transexual, sino que padece de un trastorno hormonal que le genera más andrógenos –como la testosterona– de lo normal, pero sigue siendo una mujer biológica.
La condición médica de la magrebí se llama hiperandroginismo, que se caracteriza por los niveles excesivamente altos de hormonas masculinas.
Además, vale la aclaración, en Argelia, un país musulmán que reprime a la comunidad LGBTI, el cambio de género está prohibido y es penado por la ley.
“A Imane Khalif se le asignó mujer al nacer, siempre ha sido mujer, pero sufrió abusos viles y especulaciones inexactas sobre su género. Estos ataques son atroces y causan daño a las mujeres trans y cis y dan luz verde para abusar de cualquiera que no se ajuste a las normas de género ‘estereotipadas’”, opinó sobre el caso la parlamentaria laborista británica Kate Osborne en X.
El caso de Khelif –aunque controvertido– no es nuevo.
En 2023, la Asociación Internacional de Boxeo excluyó a la argelina y a la taiwanesa Lin Yu-Ting (misma situación que Khelif, competirá en París el viernes) por no superar un test de género, que determinó que tenían “ventajas competitivas sobre otras competidoras femeninas”.
COI: “Todas las personas tienen derecho a practicar deporte sin discriminación”
El Comité Olímpico Internacional expidió un comunicado alegando las razones por las que permitió que Khelif y Lin compitieran en París 2024. Primero aclararon que la reglamentación para las admisiones se basó en las utilizadas para Tokio 2020. Incluso Khelif compitió en Japón y fue eliminada en cuartos de final por la irlandesa Kellie Harrington.
En tanto criticó la decisión de la IBA en el año pasado. “Estas dos atletas fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria. Hacia el final de los Campeonatos Mundiales de la IBA en 2023, fueron descalificadas repentinamente sin ningún proceso debido”, apuntó.
[…]
“La agresión actual contra estas dos atletas se basa enteramente en esta decisión arbitraria, que fue tomada sin ningún procedimiento adecuado, especialmente considerando que estas atletas habían estado compitiendo en competiciones de alto nivel durante muchos años”, agregó el COI.
El ente olímpico internacional subrayó que “todos los atletas que participan en el torneo de boxeo cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas”.
BARBERENA, Ramiro Cué. Caso de la boxeadora Imane Khelif: bulos, polémica, hiperandrogenismo y discriminación. France24. Francia, 2 agosto 2024, sección Deportes. Disponible en: https://www.france24.com/es/deportes/20240802-acusaciones-de-g%C3%A9nero-contrala-boxeadora-imane-khelif-inician-pol%C3%A9mica-en-par%C3%ADs-2024. Acceso el: 28 sept. 2024.
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
2. ¿Qué informaciones importantes sobre la noticia nos da la entradilla?
3. ¿Qué apuntó el Comité Olímpico Internacional (COI) respecto de la decisión de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA)?
4. ¿Cómo influyeron los rumores falsos sobre el género de Imane Khelif en la percepción pública y en la cobertura mediática de su desempeño en los Juegos Olímpicos?
5. ¿Qué efectos puede tener la polémica en la carrera y la salud mental de una atleta que es sometida a una indagación tan intensa y negativa?
6. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la formación de la opinión pública sobre temas de género y deporte, y cómo deberían manejarse para evitar la difusión de información errónea?
1. Respuesta posible: Es importante preservar y promover los deportes y juegos autóctonos porque forman parte de la riqueza cultural y tradiciones indígenas. Reconocer estas actividades como símbolos de identidad nacional ayuda a evitar su extinción y a fortalecer el respeto hacia las culturas indígenas.
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
EDUCACIÓN
FÍSICA
L os deportes autóctonos
Hay deportes que reciben gran destaque en los medios. Sin embargo, hay muchos otros que mantienen una profunda relación con la expresión cultural de los pueblos y que son desconocidos por el gran público. Lee el fragmento del artículo y contesta la pregunta a continuación con tus compañeros.
Deportes indígenas, herencia extraordinaria que perdura
¿Sabías que existen cerca de 130 actividades catalogadas como deportes indígenas?
Te presentamos un panorama actual de estas tradiciones únicas
Nuestros pueblos indígenas no solo nos han heredado sus tradiciones y cultura. En este legado también se encuentran los deportes y juegos.
Según los datos de la Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), se estima que en México existen 68 pueblos indígenas.
Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED indica que 25.7 millones de los habitantes en México (21.5%) se considera indígena.
[...]
Hacer énfasis en toda la riqueza que nos brindan nuestros pueblos indígenas, es de suma importancia. Al reconocer sus actividades como símbolos de identidad nacional, evitamos que lleguen a su extinción.
[…]
Actualmente, en México los deportes autóctonos y tradicionales se encuentran considerados dentro de la Ley General de Cultura Física y Deportes.
Éstos se incorporaron en los programas de los institutos del deporte estatales y su promoción y práctica es de especial interés en el país. […]
1. ¿Por qué es importante preservar y promover los deportes indígenas?
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Discutí la importancia de la alimentación para la salud.
• Reflexioné sobre las consecuencias del marketing de los alimentos.
• Reflexioné sobre el respeto al género en los deportes y cómo combatir el prejuicio de género.
• Escribí una noticia deportiva.
• Produje una noticia deportiva oral.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que…
• Practiqué…
• Conseguí…
• Me gustó…
REPASO
2. De acuerdo con el fragmento “Lo que ocurre es que en España esta calificación la establece la propia distribuidora. El Ministerio tiene que aprobarla, pero no suele poner ninguna traba.”, se puede concluir que la opción correcta es: c.
UNIDAD 4 - CAPÍTULOS 7 Y 8
A lo largo de esta Unidad 4, hablamos sobre el cine y su relación con el mundo, así como del cuerpo y su representación en los deportes y cómo eso se relaciona con la alimentación. Por medio del estudio de los diferentes textos multimodales presentados, practicamos y mejoramos las cuatro habilidades: comprensión lectora, comprensión auditiva, producción escrita y producción oral, además del pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Vamos a repasar algunos de estos temas y elementos específicos de la lengua española y comprobar tu progreso.
1. Respuesta: e. Se puede concluir por la lectura del fragmento: “Más allá del esplendor sabio de una producción perfecta, lo que más duele, lo que más divierte, lo que más conmueve es la sensación de reconocimiento. Cada uno de los damnificados, pese a su acento marcadamente argentino, somos nosotros.”.
En diálogo con los exámenes
1. (Enem)
La violencia como bella arte
Pues bien, ‘Relatos Salvajes’, de Damián Szifrón, es sobre todo un brillante esfuerzo por poner rostro, por fotografiar, a la parte de la violencia que tanto cuesta ver en el cine. De repente, el director argentino coloca al espectador ante el espectáculo, digamos putrefacto, de una sociedad enferma de su propia indolencia, anestesiada por su ira, incapaz de entender el origen de la insatisfacción que la habita. ¿Cómo se quedan? Sí, estamos delante de una película vocacionalmente violenta, obligadamente salvaje, pero, y sobre todo, deslumbrante en su claridad.
Más allá del esplendor sabio de una producción perfecta, lo que más duele, lo que más divierte, lo que más conmueve es la sensación de reconocimiento. Cada uno de los damnificados, pese a su acento marcadamente argentino, somos nosotros. O, mejor, cada insulto proferido, y no siempre entendido, es nuestro, en algún momento ha salido de nuestra boca. O saldrá.
La violencia no es sólo eso que tanto desagrada a los profesionales del buen gusto, a los programadores de ópera o a los filósofos de la nada; la violencia, la realmente insoportable, es también una cuestión de actitud, un simple gesto. Y esa violencia está por todas partes, está dentro. Y Szifrón acierta a retratarla tan fielmente que no queda otra cosa que romper a reír. Aunque sólo sea de simple desesperación. Brillante, magistral incluso.
Nessa resenha crítica acerca do filme Relatos Salvajes , o autor evidencia o
a) cômico como fuga da sociedade diante de situações violentas.
b) e stado de apatia da sociedade perante a violência rotineira do mundo atual.
c) e mpecilho para o espectador vivenciar a violência bruta na realidade e na ficção.
d) s otaque reforçado dos personagens a fim de marcar o espaço do cinema argentino.
e) autorreconhecimento diante dos diversos tipos de comportamento humano frente à violência. X
2. (UFT-TO)
La influencia del cine en los adolescentes y jóvenes
Nadie pone en duda que las películas de cine son un instrumento de cultura, un medio formativo, tanto para niños y adolescentes como para adultos. Pero lo mismo que ayuda a formar ciertos aspectos de la personalidad de los adolescentes, el cine también puede llegar a ser un medio “desformativo”. Así que hay que procurar aprender a ver cine porque nadie nace sabiendo ver una película. [...].
No existe una necesidad de ir al cine, pero sí una conveniencia. Al igual que es muy conveniente leer el periódico. En esta sociedad en la que vivimos son muy importantes los mensajes visuales. Quizá los padres no estén tan acostumbrados, pero los hijos, ya desde pequeños, reciben gran parte de información a través de la vista y de medios audiovisuales.
Por eso es conveniente que un adolescente vea cine. Pero es más importante aún que vea buen cine. Un chaval de esa edad necesita una educación cultural y las películas de cine suelen reflejar muy bien los ambientes, los valores, los intereses. Eso sí, bajo unos puntos de vista a veces muy equivocados. Y de esto hay muchos ejemplos. La película La fuerza de uno muestra
4. a) Las formas verbales que completan los espacios son, respectivamente: ha dicho, he aprendido, he puesto, he escrito, he hecho, has hecho. b) Las formas verbales que completan los espacios son, respectivamente: hemos puesto, ha empezado, hemos reducido, ha ido, ha sido, hemos roto, hemos evitado, hemos visto, ha inscrito.
una serie de valores muy importantes para un adolescente: la fidelidad en la amistad, la capacidad de servicio para enseñar a los más débiles, todo lo que se refiere a la solidaridad. […].
Los adolescentes toman como ejemplo todo, lo bueno y lo malo, porque no suelen tener el suficiente criterio. Por eso tienen tanta importancia los héroes de la pantalla: han de tener esas cualidades que les hagan identificarse con aquellos planteamientos humanos que queremos que compartan.
El adolescente tomará como uno de sus puntos de referencia el modo en el que el héroe se enfrenta a los conflictos. Por ejemplo, si el protagonista se enfrenta con falta de confianza a sus padres, les grita y sólo confía sus problemas a sus amigos... ¿qué puede entender nuestro hijo? [...].
Todo el mundo coincide en que es bueno que las películas tengan algún tipo de calificación que ayuden a discernir a los padres. Lo que ocurre es que en España esta calificación la establece la propia distribuidora. El Ministerio tiene que aprobarla, pero no suele poner ninguna traba. La conclusión es evidente: no hay que fiarse demasiado de estas calificaciones pues muchas veces están hechas con criterios comerciales.
Unos padres preocupados por la educación de sus hijos han de estar muy atentos y conocer la cartelera. Es algo bastante difícil, y para muchos probablemente imposible. Pero al menos habrá que tener a mano algún tipo de publicación fiable que reseñe estas películas y conocer las películas que claramente no deben ir a ver nuestros hijos. [...].
De acuerdo con el texto, es CORRECTO afirmar que el Ministerio de España respecto a las películas
a) acostumbra obstaculizar su certificación.
b) realiza su propia clasificación.
c) debe avalar su puntuación. X
d) usa rigurosos criterios formativos.
Foco lingüístico
3. Analiza las siguientes afirmaciones y contesta si estás de acuerdo o no con cada una de ellas utilizando las expresiones de acuerdo o desacuerdo que estudiaste en la unidad y explicando el motivo.
a) L as mujeres siempre tuvieron que enfrentar el prejuicio en relación a la práctica de determinados deportes.
b) Los estereotipos afectan a las personas en todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta la vida afectiva, la parte social, la educación, las actividades de ocio, etc.
c) L os hombres jamás sufren prejuicio en la práctica de deportes.
d) L as personas con sobrepeso no son saludables.
e) L as hamburguesas no son alimentos saludables.
f) No siempre el azúcar daña la salud.
4. En el cuaderno, completa los espacios con los verbos conjugados en pretérito perfecto compuesto.
a) L a nutricionista me (decir) que tengo el colesterol malo muy alto. Por tanto, (aprender) a leer las etiquetas de los alimentos para tomar decisiones más informadas sobre mi dieta, (poner) más atención en la calidad de los alimentos que consumo diariamente, (escribir) un plan de comidas equilibradas para asegurarme de mantener una nutrición adecuada y (hacer) un esfuerzo consciente para cambiar la gaseosa por el agua. Y tú, ¿qué (hacer)?
b) Mi f amilia y yo (poner) más frutas y verduras en nuestras comidas diarias, mi hermana (empezar) a caminar todos los días, (reducir) el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados. Mi padre (ir) en bici tres veces por semana al trabajo. No (ser) fácil, pero (romper) con viejos hábitos alimentarios que no eran beneficiosos para nuestra salud, (evitar) el consumo excesivo de azúcares y grasas para mantener un equilibrio nutricional adecuado y ya (ver) una gran diferencia en nuestra salud, principalmente mi hermanito, que ya se (inscribir) en las clases de baloncesto.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
3. Se espera que los estudiantes usen las expresiones: “Estoy de acuerdo porque creo que…”;
“No estoy de acuerdo porque...”; “Me parece que…”.
5
LA CIENCIA COMO SALIDA
Para empezar, en la Unidad 5 trataremos del tema de la investigación y su importancia para el desarrollo de diferentes tecnologías. La relación entre la ciencia y el desarrollo tecnológico es fundamental para el avance de la sociedad, dado que la investigación científica proporciona las bases teóricas que impulsan la innovación. En este contexto, la presencia de la mujer en estos campos es cada vez más relevante, puesto que su participación en la ciencia y la tecnología no solo enriquece el proceso creativo, sino que también aporta diversas perspectivas que fomentan soluciones más inclusivas y efectivas. Sin embargo, a pesar de los avances, todavía persisten desafíos en términos de igualdad de oportunidades y visibilidad, lo que subraya la importancia de promover la inclusión de mujeres en todas las áreas del conocimiento y la tecnología, para así construir un futuro más equitativo y sostenible.
En el Capítulo 9 hablaremos sobre mujeres científicas, sus contribuciones y retos para seguir adelante en la profesión. Ya en el Capítulo 10, profundizaremos nuestra mirada hacia la inteligencia artificial, las ventajas y los riesgos que conlleva.
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre la imagen y elaboren hipótesis sobre el significado de la mano sosteniendo la bombilla. Es posible que relacionen la imagen con la innovación, la creatividad y el descubrimiento científico dado el título de la unidad.
• ¿Qué te sugiere la imagen?
• En tu opinión, ¿qué estaría representando la bombilla?
• ¿Cómo se puede relacionar la imagen con el título de la unidad?
La investigación y la innovación son los motores del avance científico. En la imagen, una persona sostiene una bombilla en la mano.
Investigar para transformar
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre los objetos de estudio de las ciencias citadas como forma de acercamiento al tema.
En este capítulo vas a:
• leer y entender una biografía;
• escuchar un audio sobre qué es una encuesta;
• escuchar un audio sobre cómo se hace la presentación de los resultados de una encuesta;
• hablar sobre hechos anteriores a otros hechos;
• reflexionar sobre la ciencia y los derechos humanos;
• analizar gráficos;
• escribir una biografía;
• presentar oralmente los resultados de una encuesta.
R econociendo el terreno
1. Analiza las imágenes y contesta las preguntas a continuación. Luego comparte las respuestas con tus compañeros.
Joven realizando un experimento científico.
Fósiles de dinosaurio.
Joven consultando a una profesional.
Jóvenes científicas en un laboratorio.
a) A. IV; B. III; C. I; D. II.
a) ¿A qué área de conocimiento corresponde cada imagen?
I. Paleontología.
II. Botánica.
III. P sicología.
IV. Química.
b) Entre las áreas listadas anteriormente, ¿cuál te parece más interesante? Fundamenta tu respuesta.
c) ¿Qué importancia tiene la ciencia en tu opinión?
d) ¿Crees que las mujeres han tenido las mismas oportunidades que los hombres en el campo científico? ¿Por qué?
1. c) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre los objetivos, los métodos y las aplicaciones de la ciencia. 1. d) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes analicen la presencia de las mujeres en la ciencia a partir de sus conocimientos de mundo y puedan reflexionar sobre ello, teniendo en cuenta la premisa de igualdad de condiciones para hombres y mujeres.
1.
1. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen nombres que traigan de su conocimiento de mundo previo. Si no se acuerdan de ninguno, menciónales nombres como Santos Dumont, Átila Iamarino, Betinho, Jaqueline Goes de Jesus, Oswaldo Cruz, Carlos Chagas, Margareth Dalcolmo, Natalia Pasternak, Débora Diniz, Enedina Alves Marques, etc.
A lice Ball,
pionera afroamericana
de la química
La ciencia siempre ha sido esencial para la vida humana, pues permite el desarrollo de vacunas, medicamentos y procedimientos médicos que mejoran la calidad y expectativa de vida. También ofrece soluciones a grandes desafíos relacionados con la energía, el agua y la alimentación. Estos avances son fruto de la persistencia de científicos e inventores, hombres y mujeres que, con curiosidad y técnica, han impulsado descubrimientos en diversos campos del conocimiento.
ANTES DE LEER
1. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes piensen en el mundo de las ciencias y las personas que conocen en el área y que hayan sido plasmadas en libros, series, películas o documentales. Por ejemplo, la miniserie documental de tres capítulos sobre la vida de Bill Gates, la película sobre la vida del astrofísico Stephen Hawking, la película sobre la zoóloga y etóloga Dian Fossey, el libro Historia de la ciencia a través de sus protagonistas y sus sorprendentes vidas, etc.
1. Grandes nombres de la ciencia se dieron a conocer y hoy sabemos quiénes son gracias al relato sobre sus vidas y obras. Reflexiona sobre las preguntas a continuación y comparte tus opiniones con tus compañeros.
a) ¿Conoces a algún científico de Brasil u otro país? ¿Qué sabes sobre su trayectoria?
b) ¿Te gusta conocer la historia de vida de personalidades que admiras? ¿Cuántas biografías de científicos conoces?
2. Vas a leer un texto sobre una científica muy importante para la humanidad publicado en la página Mujeres con ciencia . Echa un vistazo al texto y, en el cuaderno, elabora hipótesis sobre su contenido, a partir del título y de las dos imágenes.
¡A LEER!
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes infieran que el contenido del texto trata de una científica mujer, negra y joven que desarrolló el primer tratamiento efectivo para la lepra, probablemente a partir de un árbol.
3. Lee el texto y verifica las hipótesis que has elaborado.
Alice Ball, pionera afroamericana de la química y descubridora del primer tratamiento efectivo para la lepra
Alice Ball vivió una vida más breve de lo que nadie debería vivir: cuando falleció el 31 de diciembre de 1916 tenía solo 24 años. Mujer y afroamericana, tuvo que abrir a empellones algunas de las puertas que hasta entonces nadie como ella había abierto todavía. Por ejemplo, fue la primera mujer y la primera afroamericana en obtener un título de máster en la Universidad de Hawái. Y aun así, ese no fue su mayor logro: Ball desarrolló un tratamiento para la lepra que se convirtió en el más utilizado hasta que en los años 40 se crearon los primeros antibióticos. Tuvieron que pasar nueve décadas tras su muerte antes de que su trabajo fuese reconocido.
Pero empecemos por el principio, por el 24 de julio de 1892. Ese día, en Seattle, nació Alice Augusta Ball en una familia de clase media. Su padre, James Presley, era editor de periódico y abogado, y su madre, Laura Ball, era fotógrafa. Su abuelo materno había sido un famoso abolicionista y fotógrafo, cuya obra estuvo centrada en retratar a los grandes líderes negros de su época.
Alice Ball, 1915. empellones: empurrões
4. Respuesta posible: El objetivo del texto es informar y destacar la vida y los logros de Alice Ball, una pionera afroamericana en la química. Está dirigido a un público amplio, con interés en temas como la historia de la ciencia, la biografía de personalidades, la igualdad y la justicia en la historia.
A principios de los 1900, Alice y su familia se mudaron a Hawái, donde ella fue al colegio, pero pocos años después, tras la muerte de su padre, volvieron a Seattle. Pasó allí sus años de instituto y se graduó en Química Farmacéutica por la Universidad de Washington. Sin embargo, volvió a la Universidad de Hawái y allí se convirtió en la primera mujer y en la primera afroamericana en obtener un título de máster en 1915. La Universidad de Hawái la contrató como profesora de Química, y de nuevo fue la primera mujer y la primera afroamericana que obtuvo ese puesto. Además, fue en este momento cuando comenzó el trabajo por el que sería recordada muchos años después.
Ball empezó a investigar una cura para la enfermedad de Hansen, más conocida como la lepra, una enfermedad infecciosa que afecta a la piel, los nervios y las mucosas.
Durante siglos, médicos chinos e indios habían estado aplicando aceite de chaulmoogra, una especie de árbol que crece en Asia, como principal tratamiento, pero con un éxito moderado: por un lado, podía aplicarse sobre la piel, de forma que proporcionaba cierto alivio pero no penetraba lo suficiente como para tener un efecto profundo; por otro, podía inyectarse, pero al no ser soluble en agua, era difícil hacerlo sin causar un importante sufrimiento a los pacientes, que en muchos casos terminaban prescindiendo del tratamiento.
El árbol de chaulmoogra y la placa a sus pies en honor de Alice Ball.
Así que Harry T. Hollman, ayudante de cirujano del Hospital Kalihi, conocedor de la habilidad de Ball como química y farmacéutica, le pidió ayuda para encontrar una solución. Y Ball lo hizo: logró extraer los principios activos del aceite de chaulmoogra, llamados ácido chaulmógrico y ácido hidnocárpico, y con ellos creó el primer remedio soluble en agua y por tanto fácilmente inyectable con el que aliviar y tratar a los pacientes de lepra. Solo tenía 24 años, y a causa de la inhalación de gases tóxicos durante su trabajo, enfermó gravemente. Moriría antes de cumplir los 25.
Por desgracia, Ball nunca llegaría a ver su método en aplicación. De hecho, estuvo cerca de sufrir la total usurpación de su trabajo. A causa de su muerte súbita y prematura, otro científico, Arthur L. Dean, continuó con sus investigaciones, publicó los resultados y trató de bautizar el descubrimiento como el método Dean. Fue su anterior jefe, el doctor Hollman, el que se encargó de que el reconocimiento fuese a quien se lo merecía: «Tras una considerable cantidad de trabajo experimental, fue la señorita Ball la que logró resolver el problema. El método es conocido como el método Ball».
[…] A pesar de ello, el nombre de Alice Ball pasó desapercibido durante décadas hasta que en los años 2000 la Universidad de Hawái lo rescató y le realizó el homenaje que merecía: desveló una placa en su honor junto al único árbol de chaulmoogra que existe en el campus.
PÉREZ BENVENTE, Rocío. Vidas científicas. Alice Ball, pionera afroamericana de la química y descubridora del primer tratamiento efectivo para la lepra. Mujeres con ciencia, País Vasco, 3 mayo 2018. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2018/05/03/alice-ballpionera-afroamericana-de-la-quimica-y-descubridora-del-primer-tratamiento-efectivo-para-la-lepra/. Acceso el: 10 sept. 2024.
4. Tras la lectura, reflexiona con tus compañeros sobre cuál es el objetivo del texto y a quién está dirigido.
5. En el cuaderno, apunta las estrategias utilizadas para lograr el objetivo del texto y alcanzar a la audiencia deseada.
Respuesta posible: El texto cuenta la historia de Alice Ball de forma detallada y personal, destacando sus logros científicos y los desafíos que enfrentó, ofreciendo una perspectiva que facilita la conexión con su figura y su legado.
6. En el cuaderno, escribe si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas ( V ) o falsas (F ).
a) V; b) F; c) V; d) F.
a) Alice Ball fue la primera persona en desarrollar un tratamiento soluble para la lepra.
b) A lice Ball recibió reconocimiento por su trabajo sobre la lepra inmediatamente después de su descubrimiento.
c) Un científico intentó apropiarse del descubrimiento de Alice Ball tras su muerte.
d) L a Universidad de Hawái honró a Alice Ball con una placa en su campus en los años 40.
UNIVERSITY OF HAWAII
7. ¿Qué impacto tuvo el trabajo de Alice Ball en la medicina y la sociedad en la época?
Consulta las respuestas en Orientações para o professor.
8. Lee la definición de biografía en el cuadro Género en foco y contesta en el cuaderno: ¿El texto que has leído es una biografía? Fundamenta tu respuesta con base en la definición.
9. Actualmente, sobre todo en las redes sociales, es habitual el uso de términos en inglés para clasificar la actitud de algunos hombres hacia las mujeres. En parejas, lean la definición de algunos de ellos e indica, en el cuaderno, aquel que se describe en el texto. Fundamenta tu respuesta.
• Bropriating : conducta en la que un hombre se apropia de las ideas o aportes de una mujer.
• Gaslighting : técnica de manipulación que consiste en desacreditar a una persona de sus percepciones y recuerdos para que dude de su propio juicio.
• Mansplaining : situación en la que un hombre le explica a una mujer algo que ella realmente entiende o sabe.
• M anspreading : práctica de algunos hombres sentados con las piernas abiertas en el transporte público y otros lugares, ocupando más espacio del que necesitan.
• Manterrupting : conducta masculina de interrumpir a una mujer durante una conversación o presentación.
DESPUÉS DE LEER
10. En tríos, reflexionen sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué significado tiene la placa en honor de Alice Ball en la Universidad de Hawái?
b) E n tu opinión, ¿cómo influyeron las cuestiones de género y origen étnico en la carrera de Alice Ball? ¿Te parece que hoy día la realidad es distinta?
Comparativos y superlativos
Lee los siguientes fragmentos extraídos del texto.
I. Alice Ball vivió una vida más breve de lo que nadie debería vivir [...].
II. Ball desarrolló un tratamiento para la lepra que se convirtió en el más utilizado hasta que en los años 40 se crearon los primeros antibióticos. El fragmento I establece una comparación de superioridad entre dos elementos. El fragmento II expresa que un elemento posee una cualidad superior en comparación con todos los demás elementos dentro de un grupo.
Para comparar los dos elementos se utilizó la expresión más... que, y para enfatizar la relación de superioridad en comparación con otros elementos se usó el superlativo el más.
Para la sistematización de los comparativos, consulta el Apoyo gramatical.
La biografía
Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace este género literario muy popular en el mercado editorial del mundo entero. Dicha historia suele ser contada por una tercera persona, conocedora o estudiosa de la vida del biografiado, o incluso por este último (o sea, una autobiografía).
[...] Por un lado, tiene una importancia histórica, en el sentido de que cuentan los éxitos, fracasos y las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante.
Por otro lado, también cumplen una función educativa y reflexiva, en la medida en que el biógrafo (o sea, quien la lleva a cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los relaciona, dimensiona, critica y extrae determinadas conclusiones. De modo que se trata de más que simplemente relatar la vida de alguien.
[...]
EDITORIAL ETECÉ. Revisado por Gilberto Farías. Biografía. Enciclopedia Concepto, Buenos Aires, 3 enero 2024. Disponible en: https://concepto.de/ biografia/#ixzz8lRRD0Joy. Acceso el: 9 sept. 2024.
GÉNERO EN FOCO
LENGUA EN USO
1. c) Respuestas personales. Los estudiantes deben rescatar experiencias que hayan tenido respondiendo encuestas en las que hayan participado y recordando el tema que hayan tratado.
L a encuesta como herramienta de investigación
La ciencia utiliza diferentes métodos para investigar y obtener resultados válidos de acuerdo con el área y los objetos de investigación. Entre las ciencias humanas y las ciencias naturales, las encuestas suelen utilizarse como método de recogida de datos.
ANTES DE ESCUCHAR
1. En parejas, discutan y contesten las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué medios de divulgación ya viste una encuesta?
b) ¿Qué tipos de encuestas conoces? Respuesta personal.
I. Encuestas electorales.
II. Encuestas de comportamiento.
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes citen, por ejemplo, los medios de divulgación como la televisión, la prensa y las redes sociales.
III. Encuestas de mercado.
IV. Encuestas académicas.
c) ¿Ya respondiste alguna encuesta? ¿Sobre qué trataba?
d) Con base en tu experiencia, haz predicciones sobre cómo podemos estructurar una encuesta. Escribe en el cuaderno las características que pueden corresponder a este género.
I. Preguntas y respuestas.
II. Solo preguntas cerradas (respuestas con “sí” o “no”).
III. Solo preguntas abiertas (respuestas libres).
IV. Preguntas abiertas y cerradas.
V. Elección previa del grupo a ser encuestado.
¡A ESCUCHAR!
1. d) Se espera que los estudiantes mencionen que todos los ítems pueden corresponder a este género. En el caso de los ítems II, III y IV, explícales que algunas encuestas específicas pueden contener solo preguntas cerradas, solo preguntas abiertas, o incluso una combinación de ambas.
2. Ahora vas a escuchar el primer fragmento de un audio del video grabado por el profesor e influenciador digital mexicano Iván Ramos sobre las encuestas como herramienta de investigación. Escúchalo y comprueba las predicciones que hicieron.
El profesor Iván Ramos en su canal de divulgación.
3. Escucha nuevamente el fragmento del audio y escribe, en el cuaderno, las palabras que completan los espacios.
a) La encuesta es un medio de investigación que tiene como propósito recoger , , o de las personas. Respuesta: información; opiniones; actitudes; comportamiento.
b) El primer paso es elegir el , saber qué es lo que queremos y para qué lo queremos
Respuesta: tema; investigar; investigar.
c) El paso número dos es elaborar las preguntas. Hay dos tipos de preguntas que podemos hacer en las encuestas: preguntas y preguntas . Respuesta: abiertas; cerradas.
4. Clasifica los tipos de preguntas a continuación en abiertas o cerradas según lo que has aprendido. Primero observa los ejemplos extraídos del video del profesor Iván Ramos.
Ejemplos de preguntas abiertas.
Ejemplos de preguntas cerradas.
I. Vienen acompañadas de opciones.
II. Buscan respuestas cortas y rápidas.
III. Dan libertad al entrevistado.
IV. L as respuestas son limitadas.
V. Su objetivo es obtener información más profunda.
VI. Dan la posibilitad de respuestas más largas.
Respuesta: I. Cerradas; II. Cerradas; III. Abiertas; IV. Cerradas; V. Abiertas; VI. Abiertas.
5. ¿Cómo informamos los resultados de una encuesta? Escucha el segundo fragmento del audio y escribe, en el cuaderno, las palabras que completan los espacios.
Podemos representarlo a través de la o una . Yo recomiendo utilizar la , ya que permiten más fácilmente observar los de una pregunta.
Respuesta: tabla de frecuencia; gráfica; gráfica; resultados.
6. Identifica en la imagen los modelos de divulgación de resultados mencionados en el audio y anótalos en el cuaderno.
Respuesta: A y C: gráfica; B: tabla de frecuencia.
7. Ya sabemos cómo estructurar una encuesta y cómo mostrar los resultados. Ahora vas a escuchar un audio sobre cómo presentarlos oralmente. Escúchalo y escribe, en el cuaderno, las alternativas que completan correctamente las frases.
a) En la primera parte del audio, se dice: Respuesta: I.; III.; V.
I. donde se aplicó el cuestionario/la encuesta.
II. el día de la encuesta.
III. el motivo de la elección del lugar.
IV. los nombres de las personas entrevistadas.
V. el número de personas entrevistadas y su género.
b) Sobre las preguntas, se menciona/mencionan: Respuesta: I.; III.
I. cuáles eran las preguntas.
II. cada respuesta que se dio a las preguntas.
III. comentarios generales sobre los resultados obtenidos.
c) L a última parte trata de: Respuesta: III.
I. comentarios generales sobre el proceso de encuesta.
II. desarrollo de la encuesta.
III. conclusión a partir de los resultados.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
8. Discute las cuestiones con tus compañeros.
a) ¿Por qué te parece importante saber informar los datos recogidos en las encuestas?
b) ¿Crees que el diseño de la encuesta cambia según el objetivo de quien la hace?
8. a) Se espera que los estudiantes comenten que informar correctamente los datos de las encuestas es crucial porque permite que los resultados sean comprensibles y útiles para quienes toman decisiones. Si los datos no se presentan de manera clara y precisa, se corre el riesgo de que se malinterpreten, lo que podría llevar a decisiones incorrectas o ineficaces. Además, una buena presentación de los datos ayuda a demostrar la validez y la fiabilidad de la encuesta, lo que aumenta la confianza en los resultados y en las conclusiones que se extraen de ellos.
8. b) Se espera que los estudiantes se den cuenta de que el diseño de una encuesta debe adaptarse al objetivo específico del estudio o investigación para garantizar que se obtengan los datos más relevantes y útiles.
El sonido de ll
Las lenguas pueden presentar diversas variaciones de acuerdo con muchos factores como la localización geográfica del hablante, los grupos sociales a los que pertenece, la edad, etc. El sonido del dígrafo ll es uno de los fenómenos lingüísticos del español que presenta variación.
Fíjate en algunas de las palabras tomadas del primer fragmento de audio del profesor mexicano y repítelas.
• calle
• llegar
• lleven
• pantalla
¿Qué diferencias adviertes con relación a la pronunciación de ll estudiada en el Capítulo 2?
Se espera que los estudiantes comparen las dos pronunciaciones y se den cuenta de las diferencias de las variaciones lingüísticas de la realización del sonido del dígrafo ll.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
ICONMAN66/SHUTTERSTOCK.COM
E l pretérito imperfecto de indicativo
1. En la sección Entre líneas leíste la biografía de la científica Alice Ball. Vuelve a leer algunos fragmentos extraídos del texto y contesta las preguntas a continuación.
I. Su padre, James Presley, era editor de periódico y abogado, y su madre, Laura Ball, era fotógrafa.
II. [...] cuando falleció el 31 de diciembre de 1916 tenía solo 24 años.
III. [...] por un lado, podía aplicarse (el aceite de chaulmoogra) sobre la piel, de forma que proporcionaba cierto alivio pero no penetraba lo suficiente como para tener un efecto profundo; por otro, podía inyectarse, pero al no ser soluble en agua, era difícil hacerlo sin causar un importante sufrimiento a los pacientes, que en muchos casos terminaban prescindiendo del tratamiento.
IV. Fue su anterior jefe, el doctor Hollman, el que se encargó de que el reconocimiento fuese a quien se lo merecía […]
a) En los ejemplos, los verbos destacados describen: Respuesta: II.
I. acciones puntuales ya terminadas en el pasado.
II. acciones, situaciones y contextos en el pasado.
b) Escribe en el cuaderno los infinitivos de los verbos destacados, clasificándolos según las terminaciones -ar, -er, -ir si las hay.
c) Analizando los verbos destacados según las terminaciones y la forma en que se presentan en el texto, ¿se puede extraer algún patrón en las conjugaciones?
En los verbos terminados en -ar, se agrega –aba (-aban). Ya con los verbos terminados en -er, se agrega – ía.
d) ¿Qué verbo no se encaja en los patrones establecidos? ¿A qué conclusión se puede llegar?
El verbo ser porque es irregular en este tiempo.
2. Lee el párrafo a continuación y, en el cuaderno, escribe los términos o expresiones que completan la explicación correctamente.
Respuesta: pasado; contexto o detalles descriptivos.
Los verbos destacados están conjugados en el pretérito imperfecto de indicativo. Este es un tiempo verbal que se usa para describir acciones habituales o repetidas en el presente / pasado, así como para dar un contexto o detalles descriptivos / marcadores temporales a una narración.
3. Ahora completa la tabla a partir de los ejemplos dados. A continuación, contesta la pregunta: ¿Hay alguna semejanza entre las conjugaciones de los verbos terminados en - er e -ir?
Pretérito imperfecto de indicativo – verbos regulares Pronombres sujeto proporcionar tener escribir
Tú/vos proporcionabas tenías
Él/ella/usted proporcionaba
Nosotros/as proporcionábamos escribíamos
Vosotros/as proporcionabais teníais
Ellos/ellas/ustedes escribían
Verbo proporcionar: proporcionaba, proporcionaban; verbo tener: tenía, tenía, teníamos, tenían; verbo escribir: escribía, escribías, escribía, escribíais. Sí, la conjugación de los verbos terminados en –er es igual a la de los verbos terminados en –ir
4. Observa la publicación en una red social de un canal de noticias de Puerto Rico que noticia un hecho ocurrido en el país caribeño y contesta las preguntas.
a) ¿Qué evento se está noticiando?
El paso del huracán Fiona por Puerto Rico.
b) ¿Por qué, en la descripción del video, se usan las formas verbales veían y eran?
c) ¿A qué personas del discurso corresponden dichas formas: 1.ª, 2.ª o 3.ª persona, del singular o plural?
Tercera personal del plural.
4. b) Porque se está describiendo el contexto relacionado con un hecho pasado.
WAPA.TV. Vuelo de reconocimiento de FURA muestra impresionantes daños tras huracán Fiona. Noticentro por WAPA . Puerto Rico, 19 sept. 2022. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/story.php?story_ fbid=5547558041958434&id=120804894633803&_rdr. Acceso el: 10 oct. 2024.
5. Arma en el cuaderno una tabla semejante a la anterior y complétala con la conjugación del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos ser y ver. Consulta la respuesta en Orientações para o professor.
LENGUA EN USO
El verbo ir en pretérito imperfecto de indicativo
Así como los verbos ser y ver, el verbo ir también es irregular en pretérito imperfecto de indicativo. Con la ayuda de un diccionario, descubre su conjugación.
Respuesta: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
E l pretérito pluscuamperfecto de indicativo
6. Lee ahora otras informaciones extraídas de la biografía de Alice Ball, analizando los verbos destacados. Luego escribe en el cuaderno la opción correcta sobre qué expresan.
I. Mujer y afroamericana, tuvo que abrir a empellones algunas de las puertas que hasta entonces nadie como ella había abierto todavía.
II. Su abuelo materno había sido un famoso abolicionista y fotógrafo [...].
III. Durante siglos, médicos chinos e indios habían estado aplicando aceite de chaulmoogra, una especie de árbol que crece en Asia, como principal tratamiento [...].
Los verbos destacados expresan: Respuesta: c.
a) un hecho que ocurrió y sigue ocurriendo.
b) un hecho que ocurrió con frecuencia, pero no ocurre más.
c) un hecho pasado anterior a otro hecho también pasado.
7. Verbos auxiliares (conjugados): había; habían. Verbos principales (en participio): abierto, sido, estado.
7. Este tiempo verbal se forma con el verbo auxiliar haber conjugado en el pretérito imperfecto de indicativo y el participio del verbo principal. Encuéntralos en los ejemplos dados y escríbelos en el cuaderno.
8. A partir de los ejemplos vistos, arma la tabla en el cuaderno y escribe cómo se forma el pretérito pluscuamperfecto de cada verbo en cada una de las personas.
Pronombres sujeto haber abrirserestar Yo
Tú/vos
Él/ella/usted
Nosotros/as habíamos
Vosotros/as habíais
Ellos/ellas/ustedes
9. Lee los titulares y los fragmentos de las dos noticias a continuación y escribe qué hecho ocurrió y qué ocurrió antes del hecho central de la noticia.
Não escreva no livro 8. abrir: había abierto, habías abierto, había abierto, habían abierto; ser: había sido, habías sido, había sido, habían sido; estar: había estado, habías estado, había estado, habían estado.
Para más información sobre el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, consulta el Apoyo gramatical
mecánica
Fran Bubani: la historia de una científica trans que derribó prejuicios en el mundo de la ingeniería
“Yo nunca había pensado en hacer la transición de género. Como la ingeniería mecánica es un área que todavía está muy dominada por varones, me parecía imposible poder hacerlo. Pero en un momento no pude más”. [...]
KEMELMAJER, Cintia. Fran Bubani: la historia de una científica trans que derribó prejuicios en el mundo de la ingeniería mecánica. Conicet , Buenos Aires, 20 oct. 2020. Disponible en: https://www. conicet.gov.ar/fran-bubani-la-historia-de-una-cientifica-trans-que-pudo-derribar-los-prejuicios-enel-mundo-de-la-ingenieria-mecanica/. Acceso el: 18 sept. 2024.
10. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes empleen adecuadamente los tiempos del pretérito para realizar la producción textual que se pide.
¿QUÉ VA A PASAR AHORA?
Detectan la quinta fuga de helio de Starliner: Boeing había dicho que podría aguantar hasta cinco
Ahora la NASA les resta importancia y asegura que la nave podrá completar el vuelo de regreso desde la Estación Espacial Internacional.
DETECTAN la quinta fuga de helio de Starliner: Boeing había dicho que podría aguantar hasta cinco. TexnoXplora. La Sexta, Madrid, 14 jun. 2024. Disponible en: https://www.lasexta.com/tecnologiatecnoxplora/ciencia/detectan-quinta-fuga-helio-starliner-boeing-habia-dicho-que-podria-aguantarcinco_20240614666c3bc3fc83ee00013417f3.html. Acceso el: 18 sept. 2024.
10. Piensa en un científico o científica que admiras. ¿Cómo era su vida? ¿A qué se dedicaban sus padres? ¿Cómo era su familia? ¿Qué había hecho antes de empezar su trayectoria profesional? Haz una búsqueda en internet y escribe un párrafo en el cuaderno sobre la persona elegida y luego compártelo con tus compañeros.
9. I. Hecho central de la noticia, lo que ocurrió: La ingeniera hizo transición de género. Hecho anterior a ese hecho central de la noticia, lo que ocurrió antes: La ingeniera nunca había pensado en hacer la transición porque consideraba el área de ingeniería mecánica dominada por hombres, hasta que no pudo más.
9. II. Hecho central de la noticia: Hubo una quinta fuga de helio de Starliner. Hecho anterior al hecho central de la noticia, lo que ocurrió antes: La empresa Boeing había dicho anteriormente que podría aguantar justamente cinco fugas. El adverbio de tiempo ya Se puede usar el adverbio de tiempo ya para indicar como cumplidas acciones pasadas: La empresa Boeing ya había hablado sobre el aguante de hielo de Starliner.
LENGUA EN USO
Biografía
Como hemos visto, las biografías sirven para contar aspectos de la vida o trayectoria profesional relevantes de alguien. Aunque nos ayudan a conocer sobre la vida de diversas personalidades que admiramos del mundo, igualmente nos permiten reconocer nuestra propia historia y la de personas que forman parte de nuestro entorno, preservando la memoria y las lecciones de vida.
ANTES DE ESCRIBIR
1. Vas a leer un fragmento de la biografía de Berta Cáceres, líder indígena hondureña y activista ambiental. ¿Qué informaciones crees que se brindarán en el texto?
a) Donde nació.
b) Cuando nació.
c) Su origen familiar.
Respuesta posible: a, b, c, g.
d) Opiniones subjetivas del autor.
e) Su número de teléfono y dirección.
f) Sus deseos y ambiciones.
g) Algunos hechos relevantes sobre su vida.
2. Lee el texto y verifica las respuestas de la actividad anterior.
Berta Cáceres a orillas del Río Gualcarque, región oeste de Honduras, 2015.
Berta Cáceres Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del medio ambiente
Berta Isabel Cáceres Flores nació el 4 de marzo de 1971 en el departamento de Intibucá, Honduras. Desde niña vivió en un hogar dirigido solo por su madre, doña María Austra Berta Flores, quien, además de ser partera, enfermera y alcaldesa, desde muy joven se involucró en la defensa de los derechos humanos. [...]
Berta Cáceres fue una mujer indígena lenca, activista de los derechos humanos. Cáceres defendió el territorio y los derechos de los lencas, grupo étnico que ocupa parte del territorio de Honduras y El Salvador. En 1993 co-fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas Populares (COPINH), el cual organizó férreas campañas contra los megaproyectos que violaban los derechos ambientales y las propiedades territoriales de las comunidades originarias en Honduras. [...] A lo largo de su carrera como defensora de los derechos humanos, Cáceres denunció la impunidad con la que operan los agentes que reprimen la resistencia de quienes defienden el medio ambiente.
[...]
El 3 de marzo de 2016, varias personas no identificadas irrumpieron en la casa de Berta y la asesinaron. El 30 de noviembre de 2018, el Tribunal Penal Nacional de Honduras condenó a siete hombres por el asesinato de la defensora de derechos humanos y determinó que estos habían sido contratados por ejecutivos de DESA, empresa que estaba construyendo una hidroeléctrica en territorio indígena lenca. [...]
BERTA Cáceres. Líder indígena hondureña, feminista y activista defensora del medio ambiente. CNDH México. México, [entre 2018 e 2024]. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/noticia/berta-caceres-lider-indigena-hondurena-feminista-y-activista-defensora-del-medio-ambiente. Acceso el: 10 sept. 2024.
GOLDMAN
3. Se espera que los estudiantes mencionen el lugar y la fecha de nacimiento, aspectos de la infancia, algunas de las actividades desempeñadas a lo largo de su vida y los acontecimientos importantes, como en este caso, su muerte.
3. ¿Qué elementos del género biografía de la actividad 1 encontraste en el texto?
4. ¿Crees que historias como la de Berta deben ser conocidas por todos? ¿Por qué?
5. En tu percepción, ¿cómo se conectan la historia de Berta y la de Alice Ball?
Respuesta personal.
¡A ESCRIBIR!
4. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre el reconocimiento de historias como la de Berta Cáceres y los que apoyan su lucha y las de otros en el mundo que no deben ser olvidados o silenciados.
6. ¡Ahora manos a la obra! Vas a producir una biografía para contar a las personas la vida de un científico o una científica latinoamericana cuya trayectoria te parezca particularmente importante para la sociedad. Es fundamental que prepares el texto y que también elijas las imágenes que darán soporte y convertirán tu biografía en un texto atractivo. Para producirla, sigue los pasos a continuación.
a) Define el objetivo de tu biografía: ¿Qué quiero lograr con este texto y para quién lo voy a escribir?
b) Elige un recurso para elaborar tu biografía y otro para divulgarlo. En internet, puedes encontrar algunas opciones gratuitas.
c) Investiga, busca fuentes de información: cerciórate de que sean fuentes certificadas y con información verificada.
d) Planifica el contenido: decide cómo organizarás las informaciones y elige las imágenes que vas a utilizar, los colores, tipos de letra y su tamaño.
e) E scribe tu texto: crea un título que capte la atención del lector. Después empieza a redactar en forma de lista las informaciones elegidas. Recuerda: redáctalas utilizando las estructuras lingüísticas que desarrollamos en el capítulo, como el pretérito imperfecto y el pluscuamperfecto de indicativo. Si es necesario, usa un diccionario.
f) Agrega imágenes o videos para ilustrar el texto.
g) Después de escribir el texto de la biografía, intercámbialo con el de un compañero. Revisa el suyo y señala qué puntos deben ser corregidos o verificados. Él hará lo mismo con tu texto.
h) Edita el texto tras la lectura de tu compañero y escribe la versión final.
i) P ublica y comparte el texto en el aula o por medio de internet en la plataforma elegida por el grupo. Incentiva a que los lectores comenten y opinen sobre tu producción.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
7. Después de escribir y publicar tu biografía, reflexiona sobre el proceso de elaboración del texto y comparte con tus compañeros tus observaciones sobre los siguientes puntos. Respuestas personales.
a) Cuál fue la etapa más desafiadora.
b) Qué estrategias usaste para superar las dificultades.
c) Qué procedimientos cambiarías o mejorarías.
d) Qué palabras o construcciones nuevas en español aprendiste.
e) Qué alcance obtuvo tu texto y a qué personas pudo llegar efectivamente.
OJO EN LA CULTURA
La población Lenca [...]
La población Lenca se estableció en el oriente de El Salvador entre los años 400 a. C. al 1000 d. C. Sus descendientes resisten como la mayoría de pueblos originarios de El Salvador. [...] La palabra Lenka significa “señores de las piedras o habitantes de territorios con muchas piedras”. [...] Los Lencas son uno de los pueblos precolombinos más importantes de Centroamérica. Habitaron la zona oriental de El Salvador y algunos pueblos de los departamentos de Cabañas y Chalatenango. También se extendieron hasta Honduras y Nicaragua. […] El Salvador se ha negado a la existencia de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus derechos ha sido precario. […]
ZELADA ALVARADO, Salvador Alberto. La herencia Lenca resiste en el oriente de El Salvador. Divergentes. [S. l.], 13 dic. 2023. Disponible en: https:// www.divergentes.com/laherencia-lenca-resiste-enel-oriente-de-el-salvador/. Acceso el: 11 sept. 2024.
P resentación de resultados de una encuesta
En la sección Todo oídos escuchamos la presentación de los resultados de una encuesta. Vimos los datos que se deben informar, cómo se desarrolla y se concluye la presentación.
También nos informamos sobre la importancia de la ciencia y cómo las mujeres siempre estuvieron representadas en menor número a causa de las dificultades enfrentadas para ocupar ese espacio dominado por hombres. Vimos que, aun así, muchas mujeres lograron tener éxito en la ciencia y sus logros son importantes hasta hoy.
ANTES DE HABLAR
1. A lo largo de este capítulo, nos preguntamos si la realidad de las mujeres científicas ha cambiado respecto a la de la época de Alice Ball. Discutan en grupos de hasta cinco estudiantes.
a) ¿Cómo se relacionan las chicas de tu generación con la ciencia?
b) ¿El porcentaje de niños y niñas a los que les gusta la ciencia es diferente?
c) En tu escuela, ¿quiénes van a seguir carrera en la ciencia en mayor número: los chicos o las chicas?
2. Comparen las respuestas entre los grupos. ¿Hubo semejanzas o discrepancias importantes?
Etapa I: Elaboración y aplicación de la encuesta
3. ¿Qué les parece si realizan una encuesta en la escuela sobre la relación entre ciencia y género y, a continuación, presentan los resultados a los compañeros? Para ello, vamos a dividir el trabajo en dos etapas. La primera: elaboración y aplicación de la encuesta; la segunda: presentación de los resultados obtenidos. Sigan los siguientes pasos.
a) Organícense en grupos de hasta cinco estudiantes.
b) Decidan el público a ser encuestado: cada grupo irá a investigar a una clase distinta, por ejemplo, 1.º año, 2.º año, 3.º año; o 1.º año A, 2.º año B, 3.º año C. Lo importante es que los grupos no se repitan.
c) Establezcan el soporte: elijan si la encuesta se realizará por escrito o en línea.
d) Definan el objetivo de la encuesta: investigar si la identificación y el gusto por la ciencia y el deseo por trabajar en esta área tiene paridad entre chicos y chicas.
e) Diseñen la encuesta: decidan si usarán preguntas cerradas, preguntas abiertas o una combinación de ambas.
f) Elaboren la encuesta: formulen preguntas que sean fáciles de entender y que eviten ambigüedades. Organicen las preguntas en un orden lógico que facilite la respuesta.
g) Apliquen el cuestionario: entrevisten al público que les haya tocado.
h) E xtraigan los datos: reúnan los resultados de todas las entrevistas y organícenlos de manera clara: tablas de frecuencias, gráficos, infografías, etc.
i) Analicen los datos: preparen y redacten las conclusiones a partir de los resultados obtenidos (¿qué nos muestran los datos?).
¡A HABLAR!
Etapa II: Presentación de los resultados obtenidos
4. Ahora toca compartir los hallazgos y las conclusiones. Para ello, sigan los pasos a continuación.
a) Preparen la presentación: creen una estructura lógica que contenga introducción, resultados, análisis y conclusiones.
b) Elaboren diapositivas: usen gráficos, tablas o infografías para diseñar diapositivas que resalten los puntos clave y eviten la sobrecarga de información.
c) Hagan un guion: preparen notas para guiar la presentación.
d) Ensayen la presentación: pasen y repasen la presentación varias veces para familiarizarse con el contenido y mejorar la fluidez.
e) Feedback : si es posible, hagan una presentación previa a un grupo pequeño de colegas o amigos para conocer las impresiones de los demás y ajustar lo que sea necesario.
f) Presenten los resultados: comiencen con una breve introducción del propósito de la presentación y el contenido que se va a cubrir. Informen los resultados de manera clara, utilizando gráficos y tablas. Expliquen los datos y proporcionen el contexto para que la audiencia entienda su relevancia. Resuman las conclusiones clave y las recomendaciones.
g) Respondan preguntas: prepárense para responder preguntas de la audiencia.
h) Si les parece interesante, graben las presentaciones y cuélguenlas en la página web de la escuela para que toda la comunidad académica pueda conocer los resultados.
DESPUÉS DE HABLAR
5. Tras las presentaciones, reflexiona y comenta con tus compañeros . Respuestas personales.
a) ¿Qué indican los resultados obtenidos por los diferentes grupos respecto a la relación entre género y ciencia?
b) ¿Por qué es importante compartir los resultados de estudios como el que realizaron ustedes?
Te invitamos a explorar la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, España. El objetivo de este complejo es incentivar la curiosidad y el espíritu crítico a través de exposiciones y actividades, ofrecidas tanto en visitas guiadas como virtuales, que combinan tecnología e información. En el siguiente enlace, puedes acceder a una visita virtual y descubrir exposiciones interactivas y actividades educativas. Es una excelente oportunidad para aprender de manera dinámica y entretenida. ¡No te lo pierdas!
Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, España, 2008.
CAJA MULTIUSO
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes relacionen la expresión con el índice de paternidad y lleguen a la conclusión que se trata de una prueba para saber si alguien es abuelo/abuela de alguien.
L as Abuelas de Plaza de Mayo
1. ¿Sabes qué es el índice de abuelidad?
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes lleguen a la conclusión de que es necesaria la prueba de abuelidad en los casos en que no están los padres, quizás por motivo de muerte.
2. ¿En qué situación te parece que se hace necesaria una prueba de índice de abuelidad?
Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires, 1970.
Abuelas de Plaza de Mayo
Abuelas de Plaza de Mayo es una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.
ARGENTINA, Ministerio de Justicia, Secretaría de Derechos Humanos. Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires, [2004-2024]. Disponible en: https://www. argentina.gob.ar/derechoshumanos/argentina-te-busca/abuelas-de-plaza-de-mayo. Acceso el: 18 sept. 2024.
3. Lee la noticia de la Agencia de Noticias Científicas y responde, en el cuaderno, las preguntas que están a continuación del texto.
Ciencia y
derechos humanos: un método contra el negacionismo
por Nicolás Retamar · 20 marzo, 2024
Los avances científicos y tecnológicos dan cuenta de la magnitud del terrorismo de Estado ejercido por la última dictadura cívico-militar.
Las Abuelas junto a la genetista Mary-Claire King.
Contra los intentos de relativizar las consecuencias del último golpe de Estado y homenajear a genocidas, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes repasa cuáles fueron los principales aportes de la ciencia y la tecnología que ayudaron a revelar el modus operandi de la dictadura, la recuperación de personas desaparecidas y la restitución de nietos cuya identidad fue ocultada por parte de sus apropiadores.
CORTESÍA: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Índice de abuelidad
Aunque en la década de 1970 ya se utilizaban los análisis de sangre para determinar la paternidad o la maternidad, en este caso eran ellos quienes estaban desaparecidos. Entonces, desde Abuela de Plaza de Mayo se plantearon si era posible establecer un método que ayude a determinar científicamente si determinada persona había sido apropiada y en realidad era hijo de desaparecidos.
Fue así como llegaron hasta Estados Unidos para reunirse con el genetista argentino Victor Penchaszadeh [...] y con Mary-Claire King, genetista local, para pensar un desarrollo que les permita reconocer a sus nietos con otro sistema que no sea la sangre de sus padres.
Entre King y Penchaszadeh crearon un método donde adaptaron la técnica de probabilidad del índice de paternidad a la de abuelidad mediante fórmulas estadístico-matemáticas muy complejas y lo denominaron Índice de abuelidad, que asegura con un 99,99 por ciento de eficacia la probabilidad del parentesco.
[...] En noviembre de 1984 se recuperó la primera nieta (Paula Logares) a través del índice de abuelidad tras demostrar la filiación mediante estudios sanguíneos. Hasta el momento, más de 100 personas recuperaron su identidad gracias a este desarrollo científico.
Banco Nacional de Datos Genéticos
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) es el archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. A través del análisis de ADN, los estudios pueden identificar vínculos biológicos entre personas que sospechan ser hijos de desaparecidos y sus familias de origen. Las probabilidades de parentesco como paternidad, hermandad o abuelidad son lo suficientemente altas como para confirmar o descartar un vínculo genético.
En este sentido, el BNDG es fundamental porque es el organismo encargado de guardar la “memoria genética” de las Abuelas de Plaza de Mayo y sus familias para cruzar los datos y realizar la identificación de nietos apropiados.
[…]
Investigadoras durante una jornada de recuperación de restos óseos en Argentina, 2011.
RETAMAR, Nicolás. Ciencia y derechos humanos: un método contra el negacionismo. Agencia de Noticias Científicas. Universidad Nacional de Quilmes. Quilmes, Provincia de Buenos Aires, 20 marzo 2024. Disponible en: https://agencia.unq.edu.ar/?p=14930. Acceso el: 18 sept. 2024.
4. ¿Qué importancia tuvo y tiene la ciencia en la solución de esos casos?
Consulta las respuestas en Orientações para o professor
5. ¿Qué importancia tiene un banco como el BNDG?
6. En tu opinión, ¿cómo puede la ciencia contribuir a la búsqueda de la justicia y la verdad en la sociedad?
7. ¿Cómo crees que afecta la vida de la familia y la sociedad la desaparición de personas y de niños?
Busca en internet y escucha la canción "Desapariciones" (1984), compuesta por el panameño Rubén Blades e interpretada por el grupo mexicano Maná. La canción habla de la angustia de las personas que buscan a sus seres queridos desaparecidos.
Imagen de la portada del álbum de Maná.
CAJA MULTIUSO
INTERDISCIPLINARIEDAD CON...
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Consulta las respuestas en Orientações para o professor
L a vacunación en comunidades quilombolas
La vacunación es un derecho de todos los ciudadanos, puesto que garantiza la salud pública y el bienestar colectivo. Observa la siguiente infografía con datos de 2021 sobre la vacunación contra el COVID19 en las comunidades quilombolas en Brasil y contesta las preguntas en el cuaderno.
1. ¿Ya has oído hablar de las comunidades quilombolas de Brasil? ¿Qué sabes sobre ellas?
2. ¿Cuál es el porcentaje de la población quilombola que no ha recibido ninguna dosis, según la infografía? En tu opinión, ¿a qué se debe ese porcentaje de personas que no se vacunaron?
3. ¿Cuál es el porcentaje de población quilombola que ha recibido, al menos, una dosis? 49,5 %.
4. Los resultados positivos de la campaña de vacunación se debieron a la participación activa de los líderes en las comunidades quilombolas . ¿Por qué crees que fue así?
La vacunación de los quilombola en Brasil, según la encuesta de la Conaq
SOUZA, Alice de. La vacunación de los quilombola en Brasil, según la encuesta de la Conaq. Distintas Latitudes, [S. l.], 24 marzo 2022. 1 infografía, color. Disponible en: https://distintaslatitudes.net/destacado/quilombolas-vacunacioncontra-la-covid-19-en-brasil. Acceso el: 18 sept. 2024.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• L eí y descubrí más sobre la historia de algunos científicos.
• Aprendí a escribir una biografía.
• Aprendí cómo realizar una encuesta y presentar sus resultados oralmente.
• Descubrí y reflexioné sobre el impacto de la ciencia en la historia.
• Discutí sobre la importancia de la vacunación.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
La IA y el lenguaje humano
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre el uso de la IA en su vida diaria.
En este capítulo vas a:
• descubrir más sobre las características, usos y diseminación de la inteligencia artificial en la actualidad;
• contrastar distintos puntos de vista con relación a la inteligencia artificial;
• reconocer las características de un debate;
• participar en un debate;
• escribir una nota o artículo de opinión.
R econociendo el terreno
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes creen hipótesis sobre la evolución de los usos de la IA, ofreciendo ejemplos concretos.
La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestras vidas, revolucionando varios aspectos de la sociedad. A través de ella, es posible aprender, adaptarse y realizar, de forma autónoma y compleja, una gran cantidad de tareas. Sin embargo, su diseminación presenta desafíos éticos y sociales que se deberán abordar para asegurar que su desarrollo beneficie a la humanidad de manera justa y equitativa.
1. Analiza las imágenes y reflexiona:
a) ¿En qué ámbitos de tu vida utilizas la IA?
b) ¿Qué crees que podrá realizar la IA en el futuro?
Uso de inteligencia artificial para monitoreo del tráfico en una ciudad de China, en 2019.
Cámara con IA que detecta la temperatura corporal de personas en un aeropuerto.
Mujer utilizando el sistema de reconocimiento de voz en un smartphone.
E l futuro de la inteligencia artificial
El futuro de la inteligencia artificial plantea, además de oportunidades y desafíos, muchos interrogantes. Aunque estamos siendo testigos de avances impresionantes, ¿es posible predecir hasta dónde llegará su desarrollo? ¿O se llegará al límite de la evolución? Lo único cierto es que su impacto seguirá siendo profundo y transformador en múltiples aspectos de nuestras vidas.
ANTES DE LEER
1. A continuación, vas a leer el fragmento de una noticia sobre las consideraciones del empresario estadounidense Bill Gates sobre la IA. Antes, echa un vistazo en el titular de la noticia y responde las preguntas.
a) ¿Cómo crees que es la IA que usamos en la actualidad?
b) En tu opinión, ¿por qué Bill Gates predice que la IA está con los días contados?
¡A LEER!
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten sobre algunas características que reconocen en la IA que se usa actualmente.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes consideren los impactos que esa revolución podría ocasionar en los hábitos y la vida de la gente.
2. Ahora lee el fragmento de la noticia y contesta las preguntas en el cuaderno.
| Ciencia y tecnología
Bill Gates predice el futuro de la inteligencia artificial y explica por qué la que usamos en la actualidad tiene los días contados
[…]
¿Cuál es el futuro de la inteligencia artificial? En una reciente entrevista [...] Bill Gates reconoce que la inteligencia artificial con la que interactuamos a día de hoy tiene los días contados. A pesar de que asegura que la inteligencia artificial será la responsable de la próxima gran evolución del ser humano, y que alcanzará niveles sobrehumanos en lo que a inteligencia se refiere, el empresario cree que la inteligencia artificial del futuro no tendrá demasiado que ver con la actual.
El próximo paso: la IA metacognitiva
Bajo su punto de vista, la inteligencia artificial que utilizamos a día de hoy es demasiado básica. Principalmente porque no va a hacer nada que no se le haya enseñado previamente y, por consiguiente, no es capaz de hacer algo inesperado: “El límite de
Bill Gates hablando en un evento en Berlín, Alemania, 2024.
4. b) Respuesta posible: El entrevistado afirma que la IA que utilizamos hoy es demasiado básica, el límite de sus capacidades es bastante identificable y no es capaz de hacer algo inesperado, ya que no hace nada que no se le haya enseñado previamente. Por esto, está condenada a la extinción y será sustituida por la IA metacognitiva.
sus capacidades es bastante identificable”. Por todo ello, Bill Gates considera que el futuro de la inteligencia artificial pasa por la metacognición.
Gracias a ello, la inteligencia artificial será consciente de su propio conocimiento y de su capacidad tanto de adquirir todo tipo de conocimiento como de aplicarlo de distintas formas que no tienen que ir necesariamente por los mismos caminos que los del ser humano: “La inteligencia artificial tendría que pensar qué importancia tiene esta respuesta y cómo podría comprobar que es cierta. También qué herramientas externas le ayudarían a dar con la solución para poder así comenzar a pensar de forma autónoma. Gracias a ello, la inteligencia artificial se adentraría en nuevos caminos hasta la fecha desconocidos por el ser humano.
La IA actual tiene fecha de caducidad
Bill Gates entiende que a la inteligencia artificial que utilizamos a día de hoy le quedan un par de evoluciones más para tocar techo. Gracias a estas mejoras, los chatbots de conversaciones ofrecerán respuestas todavía más desarrolladas. Sin embargo, su crecimiento se basará nuevamente en un entrenamiento de millones de datos que le permitirán repetir todo lo que le ha enseñado el ser humano. No obstante, esta inteligencia artificial no mejorará a niveles de fiabilidad y precisión, lo que le condena a la extinción.
chatbot: assistente virtual que simula a conversa humana para interagir com usuários
Mientras tanto, la IA metacognitiva irá un paso más allá y hará todo lo posible para comprobar si lo que está diciendo es realmente exacto o no. Para ello pensará de forma autónoma y se basará en terceras plataformas para poder compartir una respuesta mucho más completa para quienes la necesiten.
JUSTO, David. Bill Gates predice el futuro de la inteligencia artificial y explica por qué la que usamos en la actualidad tiene los días contados. Ser100. Sección Ciencia y Tecnología. Madrid, 24 jul. 2024. Disponible en: https://cadenaser.com/nacional/2024/07/24/bill-gates-predice-elfuturo-de-la-inteligencia-artificial-y-explica-por-que-la-que-usamos-en-la-actualidad-tiene-los-dias-contados-cadena-ser/. Acceso el: 18 sept. 2024.
3. Busca en el texto expresiones que significan:
a) Por todo eso.
b) Día final de validez.
c) L legar a su límite.
Respuestas posibles: a) por todo ello; b) fecha de caducidad; c) tocar techo; d) fiabilidad; e) para ello.
4. a) Respuesta posible: Bill Gates asegura que la IA será responsable por la próxima gran evolución del ser humano.
d) Probabilidad de que funcione sin errores, de manera segura.
e) Con esa finalidad.
4. c) Respuesta posible: La IA metacognitiva irá un paso más allá que la IA actual: pensará de forma autónoma y se basará en terceras plataformas para poder compartir una respuesta mucho más completa para quienes la necesiten.
4. Responde las preguntas de acuerdo con el texto.
a) ¿Por qué evento será responsable la inteligencia artificial, según asegura Bill Gates?
b) Según el entrevistado, ¿cómo es la IA que utilizamos hoy? ¿Qué le pasará?
c) ¿Cómo será la IA metacognitiva?
5. En la noticia, el entrevistado afirma que la IA “pensará de forma autónoma”. Con respecto a esta afirmación, responde las siguientes preguntas.
a) ¿Qué te parece que será capaz de realizar la inteligencia artificial?
b) En tu opinión, ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos del pensamiento autónomo de la IA?
5. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis y las compartan con el grupo.
5. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre el tema y compartan sus opiniones con los compañeros.
Guía sobre la inteligencia artificial
Lee un fragmento de una guía sobre inteligencia artificial para adolescentes, producida por Unicef, que trata del origen y algunos aspectos del funcionamiento de la IA.
¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?
La IA es una tecnología que forma parte de tu vida diaria y ofrece multitud de oportunidades fascinantes, pero que también puede causar problemas o empeorarlos si no se desarrolla o utiliza de manera responsable.
El término “tecnología de IA” se refiere a equipos informáticos y máquinas que están programados para llevar a cabo tareas que a menudo creemos que solo pueden realizar los seres humanos; lo hacen copiando el pensamiento o el comportamiento humanos. Esta tecnología se utiliza para predecir situaciones (por ejemplo, cómo se podría propagar un virus), hacer recomendaciones (por ejemplo, qué vídeos de internet ver a continuación) o tomar decisiones (por ejemplo, cómo se debería calificar una redacción).
La IA puede funcionar de diversas formas: siguiendo un conjunto de reglas que se han introducido en un sistema, aprendiendo a partir de una gran cantidad de datos (por ejemplo, a partir de tus calificaciones, de tus enfermedades, de tu historial de búsqueda, etc.) o mediante ensayo y error.
Los datos que utilizan los sistemas de IA pueden provenir de grabaciones de voz, de texto, de imágenes o de vídeos. En estos datos, los sistemas de IA buscan patrones. Cuando las tecnologías de IA descubren un patrón, interactúan con nosotros para ofrecernos una respuesta, recomendación o decisión en base a lo que han aprendido.
Oportunidades y riesgos
La tecnología rara vez es simplemente buena o mala; sin embargo, su uso puede tener consecuencias positivas o negativas. Ello depende de quién la cree y de cómo se utilice.
Por ejemplo:
Las aplicaciones de IA pueden ayudarte a desarrollar nuevas destrezas, mejorar tu vocabulario o adquirir nuevos conocimientos mediante sesiones de tutoría. Sin embargo, los sistemas de IA necesitan muchos datos para aprender y, si recaban datos personales sensibles, pueden afectar a tu derecho a la intimidad.
Las tecnologías de IA pueden ayudar al personal médico a detectar enfermedades y a ofrecer tratamiento para ellas. Sin embargo, si estas tecnologías se desarrollan apresuradamente sin implicar ni tener en cuenta a comunidades o situaciones diversas, pueden tener repercusiones no intencionadas o no deseadas.
Los sistemas de IA pueden ofrecer recomendaciones sobre a quién seguir en las redes sociales o qué canciones escuchar. Sin embargo, estas predicciones pueden generar filtros burbujas que limitan la información que puedes encontrar.
UNICEF: Oficina de Política y Perspectiva Mundial. La IA y tú: Guía sobre IA para adolescentes. Nueva York, 2021, p. 1-2. Disponible en: https://www.unicef.org/innocenti/media/1391/file/UNICEF-Global-Insight-AI-guidefor-teens-2021_ES.pdf%20.pdf. Acceso el: 19 sept. 2024.
DESPUÉS DE LEER
6. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes rescaten las opiniones divulgadas en distintos medios y/o en conversaciones cotidianas, evaluando el carácter de su contenido.
7. Respuestas personales. Respuestas posibles: El uso de la IA puede generar el acceso indebido a datos personales sensibles, lo que afecta nuestro derecho a la intimidad; puede afectar la información que recibimos en sitios web o redes sociales generando filtros burbujas que limitan la información.
6. Las opiniones sobre la IA que llegan hasta ti, ¿suelen ser positivas o negativas? Da ejemplos.
7. Desde tu punto de vista, ¿cómo puede la IA impactar negativamente la vida en sociedad? ¿Crees que las personas de tu entorno se ven afectadas por esos aspectos negativos?
OJO EN LA CULTURA
E l uso de la IA en la actualidad
El uso de la IA está transformando la realidad de muchas profesiones. ¿Algunas profesiones dejarán de existir o solo experimentarán un cambio radical? Aunque surjan nuevas oportunidades laborales en áreas relacionadas con la IA, será fundamental que los profesionales se adapten y adquieran nuevas habilidades para participar en estos cambios.
ANTES DE ESCUCHAR
1. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes creen hipótesis con base en los usos de la IA que reconocen, relacionándolos con actividades cotidianas y/o que solían ser totalmente desempeñadas por seres humanos.
1. A continuación, vas a escuchar dos trechos del reportaje que el canal gubernamental de la televisión francesa France 24 Español hizo sobre el uso de la IA en la actualidad. Antes analiza la siguiente imagen y contesta las preguntas en el cuaderno.
a) ¿Crees que la IA podría reemplazar a los seres humanos en algunas actividades o espacios de la sociedad? ¿De qué manera o maneras?
b) D esde tu punto de vista, ¿cuáles son las profesiones que se verían más afectadas por la evolución y diseminación de la IA?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen profesiones específicas.
¡A ESCUCHAR!
32
2. Escucha ahora el primer fragmento de la noticia. Después evalúa como verdaderas o falsas las afirmaciones a continuación y corrige las falsas en el cuaderno.
a) L as aplicaciones capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque:
I. siempre las respuestas son exactas y los datos son verdaderos.
Ingeniero trabajando en una mesa inteligente en una sala de máquinas.
Una persona utilizando el celular para acceder a páginas y servicios en internet.
II. puede que creen productos con tendencias determinadas y que eso se publique como información verdadera. Verdadera.
III. puede generar a presentadores de contenidos.
b) Sobre la IA:
I. Su impacto se limitará a la prensa y a los medios.
I. Falsa. Corrección: No siempre las respuestas son exactas y los datos verdaderos.
III. Falsa. Corrección: La IA puede generar a presentadores de contenidos, pero esto no se cita como algo que haya generado preocupación.
Falsa. Corrección: Su impacto no se limitará a la prensa y a los medios, se extenderá a todos los ámbitos.
II. Podemos predecir exactamente cómo moldeará el futuro.
Falsa. Corrección: La IA traerá cambios y no podemos predecir exactamente cómo moldeará el futuro.
III. Con su uso, puede que el número de editores disminuya en el futuro. Verdadera.
3. Escucha ahora el segundo fragmento de la noticia. En él se escuchan las opiniones de dos expertos. Después identifica las opciones a continuación como verdaderas o falsas y corrige estas últimas en el cuaderno.
a) Algo que facilita que se pueda industrializar la producción de noticias falsas es que:
I. la IA permite producir textos que suenan muy plausibles. Verdadera.
II. solamente expertos pueden utilizar la IA.
Falso. Aunque se escuchen las opiniones de expertos, no se afirma eso.
III. la IA no es muy buena creando información falsa.
b) Como solución para el mal uso de la IA, se menciona:
Falsa. Corrección: La IA es muy buena creando información falsa.
I. que las personas que promueven estos productos dejen de promoverlos. Verdadera.
II. responsabilizarnos como usuarios.
Falsa. Corrección: que las personas que promueven estos productos sean cuidadosas.
III. ser cuidadosos y asegurarnos de jamás confiar en los sistemas.
Falsa. Corrección: ser cuidadosos y asegurarnos de no sobreconfiar en sistemas.
4. Llevando en consideración ambos fragmentos, reflexiona: ¿Qué profesiones se ven directamente afectadas por la IA? ¿Ese efecto es solamente negativo?
DESPUÉS DE ESCUCHAR
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen profesiones relacionadas al área editorial y/o al periodismo como escritores, editores, reporteros, entre otros. Puede ser que mencionen otras profesiones. El efecto puede ser positivo, pues hay personas que se benefician mucho de la IA, pero, para muchos profesionales, eso puede representar la desaparición de su oficio de la manera como lo conocen.
5. Al final del segundo fragmento, la presentadora hace la siguiente pregunta:
De hecho, ¿están ustedes seguros de verificar la información que consumen?
Responde la pregunta en el cuaderno explicando de qué manera lo haces.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan qué estrategias utilizan para verificar las informaciones que reciben o buscan a través de internet.
6. ¿Ya has visto y/o recibido noticias falsas? ¿Qué tipo de información falsa traían? ¿Cómo lograste identificarlas?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre cómo reconocen noticias falsas.
7. Chequear la fiabilidad de un contenido es uno de los aspectos clave para asegurarse de que una información no es falsa. Lee un fragmento del artículo publicado en el blog Periodismo Global, del profesor, jurista y periodista Rafael Díaz Arias. Luego contesta las preguntas.
Contra la desinformación: por una burbuja informativa responsable, plural, reflexiva, reposada […]
La fiabilidad, el valor intrínseco de una información, más allá de la pura mentira, depende de sus fuentes.
Preguntémonos, en primer lugar, por la fuente de la que nos llega la información.
Nuestros amigos y contactos no son casi nunca el origen , ellos no son más que un eslabón en la cadena. Pero como los conocemos sabemos que unos son más serios que otros, más o menos reflexivos, más o menos exaltados. Desconfiemos de toda información que nos llegue de un contacto desconocido.
Si el origen está en un medio, confiemos más en los profesionales y bien establecidos, aunque no compartamos su línea editorial, que en los más
Personas utilizando sus dispositivos para conectarse y compartir información.
sensacionalistas. Seamos críticos con las informaciones producidas por gabinetes de comunicación y servicios de propaganda y en general con toda información de parte.
Un segundo nivel es el análisis de las fuentes internas de la información: de donde salen los datos, quiénes y qué cualificación tienen los que opinan y cuáles son sus intereses o tendencias. Si una fuente es presentada como experta, busquemos su adscripción a empresas, centros, organizaciones que pueda sesgar su supuesta imparcialidad.
[…]
Desconfiemos de los mensajes simples, sin argumentos ni matices. Es el caso de vídeos en los que personajes famosos o anónimos reiteran variaciones sobre un mismo mensaje hablando a cámara con mucha convicción. Suelen formar parte de campañas que pretenden el compromiso sin la reflexión.
DÍAZ ARIAS, Rafael. Contra la desinformación: por una burbuja informativa responsable, plural, reflexiva, reposada. Periodismo global, Madrid, 25 oct. 2018. Disponible en: https://periodismoglobal.com/2018/10/25/contra-la-desinformacion-por-una-burbujainformativa-responsable-plural-reflexiva-reposada/. Acceso el: 3 oct. 2024.
a) ¿Sueles reflexionar sobre la fiabilidad de los contenidos que ves a diario? ¿Qué aspectos llevas en consideración para saber si son o no fiables?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre cómo determinan la fiabilidad de un contenido o información.
b) ¿Hay palabras heterogenéricas en el texto que acabas de leer? ¿Cuáles?
Hay tres palabras heterogenéricas: el origen, el análisis y los mensajes.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los heterogenéricos
Lee el siguiente fragmento del audio: Aplicaciones como ChatGPT que son capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque no siempre las respuestas son exactas.
La palabra lenguaje está acompañada del artículo masculino el, porque es una palabra masculina, diferentemente de su traducción al portugués, linguagem, que es una palabra femenina.
Las palabras que tienen géneros diferentes en español y en portugués son llamadas heterogenéricas.
Español Portugués
el viaje a viagem el pasaje a passagem el mensaje a mensagem el tatuaje a tatuagem el origen a origen el puente a ponte la leche o leite la nariz o nariz la pesadilla o pesadelo la miel o mel la hamburguesa o hambúrguer la labor o labor la risa o riso la cumbre o cume la legumbre o legume
Fíjate que las palabras en español terminadas en -aje son siempre masculinas, y las terminadas en -umbre, femeninas.
E l futuro simple de indicativo
1. En la sección Entre líneas Bill Gates hace algunas afirmaciones sobre la IA. Haz la correspondencia entre las columnas y escribe las afirmaciones en el cuaderno. Si es necesario, vuelve a consultar el texto.
a) La inteligencia artificial alcanzará la responsable de la próxima gran evolución del ser humano.
b) La inteligencia artificial será un paso más allá.
c) La IA metacognitiva irá todo lo posible para comprobar si lo que está diciendo es realmente exacto o no.
d) La inteligencia artificial del futuro no tendrá niveles sobrehumanos.
e) La IA hará demasiado que ver con la actual.
Respuestas esperadas:
a) La inteligencia artificial alcanzará niveles sobrehumanos.
b) La inteligencia artificial será la responsable de la próxima gran evolución del ser humano.
c) La IA metacognitiva irá un paso más allá.
d) La inteligencia artificial del futuro no tendrá demasiado que ver con la actual.
e) La IA hará todo lo posible para comprobar si lo que está diciendo es realmente exacto o no.
2. Los verbos que aparecen en destaque en las afirmaciones de la actividad 1 expresan acciones que:
Respuesta: c.
a) ocurren en el presente.
b) ocurrieron en el pasado.
c) probablemente van a ocurrir en el futuro.
3. Escribe el infinitivo de los verbos que aparecen en el texto:
a) alcanzará: alcanzar
b) será: ser
c) ir á: ir
d) hará: hacer
e) tendrá: tener
f) se limitará: limitarse
g) ofrecerán: ofrecer
4. En el primer audio de Todo oídos, también se hacen algunas previsiones sobre el futuro. Fíjate en el siguiente fragmento.
“Como resultado es posible que el número de editores disminuya en el futuro, lo que es cierto es que la IA traerá cambios y no podemos predecir exactamente como moldearán el futuro”.
Para hablar de hechos que probable o seguramente ocurrirán en el futuro, añadimos las siguientes terminaciones a los verbos en infinitivo.
Yo moldearé -é
Tú/vos moldearás -ás
Él/ella/usted moldeará -á
Nosotros/as moldearemos -emos
Vosotros/as moldearéis -éis
Ellos/ellas/ustedes moldearán -án
Hará (hacer) y tendrán (tener).
• Sin embargo, en dos verbos de la actividad 3 el futuro se forma de otra manera. ¿Cuáles son?
5. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes compartan lo que piensan las personas de su entorno (amigos, familiares, etc.) respecto al futuro de la inteligencia artificial.
Algunos verbos son irregulares en futuro simple de indicativo, lo que significa que no vamos a conjugarlos tomando la forma en infinitivo, y sí una raíz irregular. A esas raíces irregulares, añadiremos las mismas terminaciones utilizadas en los verbos regulares. Fíjate: venir vendr- + terminaciones
5. Hasta el momento has podido reflexionar un poco sobre los futuros de la IA. Pero ¿qué piensan las personas de tu entorno sobre este tema?
En parejas o tríos, van a elaborar un breve cuestionario sobre la IA para entrevistar a cinco personas de su escuela. Pueden ser estudiantes, docentes y/u otros empleados. Consideren los siguientes pasos para preparar el guion de la entrevista.
a) El tema general de las preguntas debe ser el futuro de la IA, pero ¿en qué aspecto de su uso se enfocarán?
b) ¿De qué manera harán la entrevista y recolectarán las respuestas de los entrevistados?
c) Habiendo elegido el tema específico y la manera de realización, escriban en el cuaderno tres preguntas sobre la cuestión.
6. Llegó el momento de hacer la entrevista. Registren las respuestas y el nombre de los entrevistados en el cuaderno. Respuestas personales.
E l presente de subjuntivo
En la sección Todo oídos vimos algunos problemas que nos puede generar el uso de la IA, además de algunas recomendaciones para disminuir sus riesgos. Recuerda algunas informaciones del audio.
A. Puede que las aplicaciones de IA creen productos con tendencias determinadas y que eso se publique como información verdadera.
B. Editores y escritores pueden generar un reporte en tres minutos. Como resultado es posible que el número de auditores disminuya en el futuro.
C. Necesitamos que las personas que promueven estos productos sean cuidadosas.
7. Transcribe en el cuaderno las opciones correctas. Respuestas: a) I; b) III; c) II.
a) L as expresiones subrayadas en A y B sirven para:
I. e xpresar probabilidad y formular hipótesis.
II. hablar sobre deseos y probabilidades.
III. e xpresar dudas y acciones con valor de futuro.
b) Los verbos destacados en A y B expresan:
I. algo que va a ocurrir en el futuro.
II. algo sobre lo que no se tienen dudas.
III. algo que puede ocurrir en el futuro.
c) L a expresión subrayada en C sirve para:
I. e xpresar dudas.
II. e xpresar necesidad o aconsejar.
III. e xpresar hechos futuros que van a suceder.
Para expresar probabilidad o hipótesis
Puede (ser) que
Es posible/imposible que Es probable/improbable que + presente de subjuntivo
Probablemente
Posiblemente
8. Escribe en el cuaderno el infinitivo de los verbos que aparecen en el audio.
a) cre en crear
b) se publiqu e publicarse
c) disminuy a disminuir
d) se an ser
9. En las mismas parejas o tríos que han formado para las actividades 5 y 6, elaboren un breve texto presentando las respuestas de los entrevistados. Consulten en el recuadro a continuación las estructuras para expresar hipótesis y posibilidades.
Para hablar sobre probabilidades, hipótesis o dudas; dar consejos y expresar deseos utilizamos el presente de subjuntivo.
Presente de subjuntivo – verbos regulares
Pronombres sujeto crear responder permitir
Yo cree responda permita
Tú/vos crees respondas permitas
Él/ella/usted cree responda permita
Nosotros/as creemos respondamos permitamos
Vosotros/as creéis respondáis permitáis
Ellos/ellas/ustedes creen respondan permitan
Para conjugar los verbos regulares de la primera conjugación (terminados en -ar), hay que seguir el paradigma del verbo crear, usando las mismas terminaciones. Para los verbos de la segunda y tercera conjugación (terminados en -er o -ir), usamos las mismas terminaciones de responder y permitir. Sin embargo, hay verbos irregulares. Esos presentan las mismas irregularidades de la primera persona del presente de indicativo. Analiza los ejemplos:
• Yo no entiendo cómo funciona la IA. (Presente de indicativo)
• Ojalá yo entienda cómo funciona la IA generativa. (Presente de subjuntivo)
• No tengo mucha confianza en los textos generados por la IA. (Presente de indicativo)
• Espero que tengas confianza en las profesiones que actúan con IA. (Presente de subjuntivo)
Para conocer más verbos irregulares en presente de subjuntivo, consulta el Apoyo gramatical.
10. Tras finalizar el texto, léanselo a toda la clase y compartan los resultados obtenidos en la encuesta.
LENGUA EN USO
De bate
1. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten su experiencia con el tema.
2. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten si hay debates en otras clases y qué temas se debaten.
3. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre el debate.
3. b) Respuesta posible: Los panelistas pueden haber argumentado según sus conocimientos y opiniones respecto al tema.
Los beneficios y riesgos de la IA son temas muy discutidos actualmente. Hay quienes están a favor del uso de la IA y hay quienes están en contra.
ANTES DE HABLAR
4. a) Respuesta posible: El primer panelista no está de acuerdo con que estamos en una burbuja, y el segundo dice que lo que plantean los oyentes es completamente cierto.
1. ¿Ya has participado en un debate o presenciado uno? ¿Cómo fue la experiencia?
2. En la escuela donde estudias, ¿se incentivan los debates en las clases? ¿Qué tipo de temas se abordan?
3. A continuación, vas a escuchar un fragmento del debate que se realizó en una radio uruguaya cuyo tema fue la inteligencia artificial. El programa contó con la participación de un oyente que escribió el siguiente comentario:
“La inteligencia artificial ha demostrado ser una burbuja, una industria que no ha cumplido casi ninguna de sus promesas pasando por encima de la seguridad y derechos de autor de las personas a un coste energético altísimo que está desbaratando la infraestructura eléctrica de varios países”.
Con respecto al comentario, contesta las preguntas.
a) ¿Crees que los participantes en el debate estuvieron a favor o en contra de lo que dijo el oyente?
b) ¿Cuáles pueden haber sido los argumentos de los panelistas?
4. c) Respuesta posible: El panelista usa esta comparación para destacar que las máquinas actuales, aunque puedan simular un comportamiento inteligente, no son una solución eficiente. Si el cerebro humano funcionara como estas máquinas, requeriría un enorme consumo de energía, lo cual no sería sostenible. Las máquinas, a diferencia del cerebro, necesitan mucha más energía para procesar información, lo que haría que el cerebro prendiera fuego si operara de la misma manera.
Grupo de personas reunidas para participar en un programa de debate radial.
4. Escucha el fragmento del debate y después contesta las preguntas.
a) ¿Los dos panelistas están de acuerdo con lo que dijo el oyente? Fundamenta tu respuesta.
b) ¿En qué punto están todos de acuerdo en el debate? Respuesta: II.
I. Que la inteligencia artificial es una burbuja
II. Que el consumo energético es un tema importante.
III. Que la inteligencia artificial no es inclusiva ni tampoco diversa.
c) ¿Por qué el segundo panelista considera que, si funcionáramos como las máquinas actuales, nuestro cerebro prendería fuego?
d) De acuerdo con el segundo panelista, ¿por qué todavía no se resolvió el problema
energético?
desbaratar: desestabilizar burbuja: bolha panelista: palestrante; nesse contexto, refere-se aos participantes do debate
4. d) Según el panelista, la humanidad todavía no ha descubierto una manera alternativa de resolver este tipo de problema, aunque sea consciente de su existencia.
¡A HABLAR!
5. Tras haber analizado el uso de la IA en este capítulo, vas a discutir sobre su uso y qué puede pasar en el futuro. En el debate, un grupo de partidarios de la IA defenderá su punto de vista frente a un grupo de detractores que, por su vez, expondrán sus argumentos en contra de esa tecnología. Sigue las instrucciones de tu profesor y recuerda que, para que se lleve a cabo el debate, es necesario considerar los puntos a continuación.
a) Investigar y preparar los argumentos.
b) Organizar las ideas de manera clara y coherente.
c) Presentar argumentos válidos.
d) Acordar el límite de tiempo de habla de cada participante.
e) Cuidar el lenguaje corporal.
f) Respetar los turnos de participación.
g) Respetar los turnos de habla.
h) Oír con atención y respeto al oponente.
GÉNERO EN FOCO
El debate
El debate es un modelo formal de argumentación entre personas o equipos. En este género, están involucradas dos o más partes que presentan sus puntos de vista sobre un mismo tema y un mediador, que debe asegurar el cumplimiento de las reglas del debate y controlar su desarrollo. Las partes a favor y en contra deben exponer argumentos sólidos, basados en evidencias, y responder los argumentos del equipo contrario. El objetivo no es solo convencer, sino también demostrar la capacidad de defender una posición de manera coherente y respetuosa.
DESPUÉS DE HABLAR
Grupo de estudiantes debatiendo bajo la moderación de la profesora.
6. Tras el debate, reflexiona sobre toda la experiencia y comparte tus opiniones sobre las siguientes cuestiones. Respuestas personales.
a) ¿Qué aspecto del debate te pareció más desafiador? ¿Por qué?
b) ¿Qué estrategias has usado para superar las dificultades?
c) ¿Estabas de acuerdo con todas las argumentaciones defendidas por tu grupo? Fundamenta tu respuesta.
d) ¿Estuviste de acuerdo con argumentos del grupo opositor durante el debate? ¿Qué hiciste en esa situación? ¿Por qué?
L a nota o artículo de opinión
En la sección Con la palabra has visto que el debate es una manera de exponer y debatir opiniones sobre un tema de interés. Pero hay muchas otras maneras de exponer un punto de vista.
ANTES DE ESCRIBIR
1. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre lo que saben respecto a los chatbots y si imaginan quiénes son los autores de los textos creados por IA.
1. A continuación, vas a leer un artículo de opinión publicado en el diario El mostrador. Antes analiza el título y la imagen que acompaña el texto y contesta las preguntas.
a) ¿Qué sabes sobre los sistemas de chat basados en el modelo de lenguaje por inteligencia artificial, los chatbots? ¿Cuál puede ser su relación con la “autoría”?
b) A partir del título, ¿qué postura crees que se adoptará en el artículo de opinión sobre ese tipo de sistema y con base en qué argumentos?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre el texto basándose en su título.
2. Lee la nota de opinión.
¿Dónde está la autoría en chat GPT?
¿Qué pasa con el derecho de autor en esta gran base de datos?
El Chat GPT y modelos similares son representativos de los avances continuos en el campo de la inteligencia artificial, GPT es el acrónimo de Generative Pre-Trained Transformer, un modelo que utiliza algoritmos avanzados de procesamiento de lenguaje natural para generar respuestas a preguntas y comentarios de los usuarios en tiempo real. Puedes preguntarle de una cantidad de temas impresionantes y en poco tiempo llegar a respuestas que antes, con la búsqueda en un navegador, podían significar varias horas, pero ¿te has preguntado de dónde viene esa información? Si haces la pregunta al Chat GPT, ¿Cuál es la fuente de información que usa? la respuesta es: “Mi capacidad para proporcionar información se basa en un amplio conjunto de datos recopilados de diversas fuentes disponibles públicamente en la web. Mi entrenamiento involucró la lectura y el análisis de una amplia gama de textos, como libros, artículos y documentos en línea, para familiarizarme con información general sobre diversos temas. Sin embargo, no tengo acceso directo a bases de datos específicas ni a suscripciones a fuentes de información especializadas. La información que proporcionó se basa en conocimientos generales hasta mi última actualización en enero de 2022. Siempre es recomendable verificar la información específica con fuentes adicionales, especialmente en contextos profesionales o académicos”.
Ante esta respuesta te has preguntado ¿Qué pasa con el derecho de autor en esta gran base de datos? Los derechos parecieran que no existieran y los autores pasan a ser anónimos, años de estudio, investigaciones y desarrollo, quedan en el anonimato, sin autoría y sin referencia bibliográfica. [...] [...]
Los chatbots responden a preguntas de usuarios en tiempo real.
La Agenda Educativa 2030 de la UNESCO reconoce el potencial de las tecnologías digitales para transformar la educación y garantizar, a su vez, una educación inclusiva, equitativa y de calidad, capaz de promover oportunidades de aprendizaje relevantes a lo largo de la vida. ¿En qué está Chile, para responder a estos desafíos? Es una pregunta que requiere una pronta respuesta para asegurar que estas innovaciones sean una ayuda para avanzar y no una amenaza a las perspectivas futuras de conocimiento ni a la libertad intelectual y creativa.
MAYOL TRANCOSO, Rocío. ¿Dónde está la autoría en chat GPT? El mostrador. Sección Opinión. Santiago de Chile, 10 dic. 2023. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/12/10/donde-esta-la-autoria-en-chat-gpt/. Acceso el: 21 sept. 2024.
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten que el uso de los chatbots plantea desafíos sobre la autoría de textos generados por la inteligencia artificial.
3. A partir de lectura del texto, ¿cómo ves la relación entre la autoría y el uso diseminado de chatbots?
4. Al final del texto, la autora relaciona las tecnologías digitales con la educación. ¿Cuáles crees que pueden ser los aportes positivos y/o negativos de la IA al ámbito educativo?
GÉNERO EN FOCO
El artículo de opinión
4. Respuesta personal. Respuesta posible: Los aportes positivos incluyen la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas y la ampliación del acceso a recursos educativos. Los aspectos negativos pueden incluir el uso de la IA para obtener respuestas en lugar de desarrollar el pensamiento crítico y otras habilidades.
Incluida en los llamados “géneros periodísticos de opinión”, una nota o artículo de opinión es un texto argumentativo que se caracteriza por presentar el punto de vista personal de un autor sobre algún tema. En ella, el tratamiento objetivo de la información deja paso a una visión subjetiva y sesgada; quien escribe pone en primer plano lo que piensa sobre un suceso o temática. Características de la nota de opinión:
• Emplea una trama argumentativa.
• Lleva firma.
• El autor defiende su interpretación y busca que el lector adhiera a su opinión.
• Se utiliza la primera persona gramatical.
• Cada afirmación está acompañada por una serie de argumentos. Al escribir una nota de opinión debes tener en cuenta la trama argumentativa que incluye: hipótesis: es el punto de vista del autor sobre el tema tratado y que intentará validar en el texto. Puede presentarse como una pregunta o una afirmación. desarrollo: compuesto por una serie de argumentos, que buscan confirmar la hipótesis. En la escritura se utilizan recursos como: citas de autoridad, comparaciones y ejemplos. El hilo argumentativo se articula mediante conectores lógicos: por lo tanto, sin embargo, porque, puesto que, pese a que, pero, entre otros. conclusión: se deriva de los argumentos expuestos y convalida la hipótesis. Es el cierre.
PROVINCIA de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. ¿Qué es una nota de opinión? La Plata, [20--]. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/concursoliterario/documetos/notadeopinion.pdf. Acceso el: 21 sept. 2024.
¡A ESCRIBIR!
5. ¡Manos a la obra! Vas a redactar una nota o artículo de opinión sobre el uso de chatbots en la actualidad. Para construir tu texto, considera los siguientes elementos.
a) ¿De qué aspecto del uso de chatbots vas a tratar? ¿A qué ámbitos de la sociedad se relaciona ese aspecto?
b) ¿Cuál es tu opinión, fundamentada en evaluaciones positivas y/o negativas, sobre ese aspecto?
c) ¿Qué argumentos usarás para defender tu punto de vista?
d) ¿De qué manera persuadirás al lector a que considere tu razonamiento sobre la cuestión?
DESPUÉS DE ESCRIBIR
6. Después de elaborar tu nota de opinión, vas a intercambiarla con un compañero. Revisa su texto y señálale qué puntos podrían ser corregidos, además de analizar si la propuesta desarrolla las características principales del género textual.
7. Reescribe el texto incorporando las sugerencias que te ha hecho tu compañero o piensa en otros planes para crear una versión final. Por fin, publica tu nota de opinión en las redes sociales de la escuela o en otro medio de comunicación de tu comunidad.
L a IA y el arte
En este capítulo pudimos informarnos sobre el uso de la inteligencia artificial en la actualidad y contrastar distintos puntos de vista sobre los efectos de su diseminación en la sociedad. En la sección A escribir hemos visto que la noción de autoría supone algunos cuestionamientos ante el uso de esa tecnología. En el universo de las artes sucede lo mismo. Ahora vas a leer el fragmento de un texto sobre una polémica que involucra a artistas en una disputa sobre autoría.
1. Antes de pasar a la lectura, contesta las preguntas.
a) ¿Crees que es posible que la inteligencia artificial produzca una obra de arte? Fundamenta tu opinión. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes digan si es posible o no según sus conocimientos.
b) ¿A quién crees que se debería atribuir la autoría de una obra de arte producida por inteligencia artificial?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten la respuesta basados en otras noticias y discusiones al respecto del tema.
2. Lee el texto y después contesta las preguntas.
¿La inteligencia artificial realmente amenaza la
obra de artistas humanos?
Existe una nueva generación de herramientas de inteligencia artificial que pueden reproducir el estilo de cualquier artista, por lo que algunos creativos temen por su sustento.
La innovación tecnológica nos ha beneficiado en muchos ámbitos, sin embargo, esto no significa que el panorama sea totalmente positivo, pues recientemente la inteligencia artificial se ha convertido en un alarmante foco para los artistas y diseñadores.
La pesadilla de todo artista
El artista sueco Simon Stålenhag es conocido por sus perturbadoras obras que combinan paisajes naturales con el inquietante futurismo de robots gigantes, misteriosas máquinas industriales y criaturas alienígenas. A principios de esta semana, Stålenhag pareció experimentar un temor distópico propio cuando descubrió que se había utilizado la inteligencia artificial para imitar su estilo.
Este acto de imitación con IA fue realizado por Andrés Guadamuz, profesor de Derecho de Propiedad Intelectual de la Universidad de Sussex (Reino Unido), que ha estudiado las cuestiones jurídicas relacionadas con el arte generado por la IA. Utilizó un servicio llamado Midjourney para crear imágenes que se asemejan al estilo espeluznante de Stålenhag, y las publicó en Twitter.
Según Guadamuz, el objetivo de las imágenes es poner de relieve las cuestiones legales y éticas que pueden plantear los algoritmos que generan arte. Midjourney es uno de los muchos programas de inteligencia artificial capaces de generar arte bajo demanda en respuesta a un mensaje de texto, utilizando algoritmos de aprendizaje automático que han asimilado millones de imágenes etiquetadas procedentes de la Red o de conjuntos de datos públicos. Tras ese entrenamiento, pueden evocar casi cualquier combinación de objetos y escenas y reproducir los estilos de artistas individuales con una precisión asombrosa.
Guadamuz afirma que eligió a Stålenhag para su experimento porque el artista ha criticado en el pasado el arte generado por la IA y cabría esperar que se opusiera. Sin embargo, afirma que no era su intención molestar al artista ni provocar una respuesta. En una publicación de su blog tras el incidente, Guadamuz argumenta que es poco probable que las demandas por vulneración de derechos tengan éxito, porque aunque una obra de arte puede estar protegida por derechos de autor, un estilo artístico no lo está.
6. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la agresividad en las redes sociales, reconociendo la importancia de respetar el debate de ideas y la posibilidad de hacer críticas y defender puntos de vista radicalmente contrarios sin recurrir a amenazas.
A Stålenhag no le hizo ninguna gracia. En una serie de tuits esta semana, dijo que, aunque tomar prestado de otros artistas es uno de los “pilares de una cultura viva y artística”, no le gusta el arte basado en IA porque “revela que esa especie de sustancia viscosa que se obtiene es lo que esperan ofrecernos nuestros nuevos caballeros de la tecnología en su visión del futuro”.
Guadamuz se disculpó públicamente con Stålenhag y dice que borró los tuits que incluían las imágenes obtenidas. Guadamuz también asegura haber recibido mensajes de enojo, incluida una amenaza de muerte, de algunos usuarios de Twitter que desaprobaban su maniobra. Dice que lo que empezó como un experimento que invitaba a la reflexión fue malinterpretado como un ataque. Soy un académico aburrido y apacible de día, pero de noche me convierto en un supervillano que destruye el sustento de los artistas... o algo así, bromea Guadamuz.
En un correo electrónico, Stålenhag señala que no está de acuerdo con la forma en que Guadamuz planteó su maniobra, pero acepta sus disculpas. El artista no considera que las imágenes de IA que imitan su obra sean un plagio por lo novedosas que parecen, y cree que herramientas como la utilizada pueden resultar útiles para explorar nuevas ideas artísticas.
Sin embargo, a Stålenhag no le agrada la forma en que pueden crearse nuevas tecnologías para enriquecer a las ya poderosas empresas tecnológicas y a sus directores ejecutivos. La inteligencia artificial es la más reciente y despiadada de estas tecnologías, dice. Básicamente se apropia de toda una vida de trabajo de los artistas, sin consentimiento, y utiliza esos datos como ingrediente principal de un nuevo tipo de producto que puede vender obteniendo beneficios con el único objetivo de enriquecer a un puñado de propietarios de yates.
[…]
KNIGHT, Will. ¿La inteligencia artificial realmente amenaza la obra de artistas humanos? Wired [S. l.], 16 sept. 2022. Disponible en: https://es.wired.com/articulos/inteligencia-artificial-podria-afectar-a-artistas. Acceso el: 22 sept. 2024.
3. De acuerdo con el texto, ¿cómo logra producir una obra de arte un programa de inteligencia artificial?
Respuesta posible: A partir de un mensaje de texto introducido por una persona, el programa usa imágenes de una gran base de datos y es capaz de reproducir resultados que evocan el estilo de artistas.
4. ¿Qué opinas de la siguiente frase: “[...] aunque una obra de arte puede estar protegida por derechos de autor, un estilo artístico no lo está”?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes rescaten el contexto de la frase y expresen acuerdo y/o desacuerdo con lo dicho, fundamentando su respuesta.
5. ¿Cómo interpretas la afirmación de Stålenhag: “[...] aunque tomar prestado de otros artistas es uno de los ‘pilares de una cultura viva y artística’, no le gusta el arte basado en IA porque ‘revela que esa especie de sustancia viscosa que se obtiene es lo que esperan ofrecernos nuestros nuevos caballeros de la tecnología en su visión del futuro’”?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que “tomar prestado” es algo frecuente en las artes a través de la influencia y/o diálogos entre obras de distintos artistas. Sin embargo, lo que sucede en las obras generadas por IA no es un préstamo, es diferente.
6. Guadamuz relata haber recibido mensajes de enojo y amenazas en una red social. Si un artista del que eres fan se encontrara involucrado en una situación semejante a la de Stålenhag, ¿de qué manera reaccionarías? ¿Dónde y cómo emitirías tus opiniones?
CAJA MULTIUSO
Te invitamos a explorar el Museo_IA, que utilizó la inteligencia artificial para rematerializar y recrear digitalmente 57 pinturas desaparecidas del Museo de Palencia que nunca pudieron ser expuestas.
El Museo de Palencia está ubicado en el municipio de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Conoce más sobre el proyecto y visita la exposición virtual “Aprendiendo del olvido” en el siguiente enlace: https://aivirtualmuseum.com/. Acceso el: 12 oct. 2024.
Entrada del Museo de Palencia en la ciudad de Palencia, Castilla y León, España, en 2012.
INTERDISCIPLINARIEDAD CON... FILOSOFÍA
1. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del debate en la democracia, mencionando cómo puede fomentar el diálogo y la participación activa de los ciudadanos, además de identificar los riesgos asociados con la diseminación de noticias falsas generadas por IA.
El debate electoral
Los debates tienen origen en las instituciones democráticas de la Grecia Antigua y son, hasta el día de hoy, muy importantes para la democracia de las sociedades. Sin embargo, eso no quiere decir que no suponen desafíos. A continuación, lee algunas consideraciones al respecto.
La existencia del debate electoral como formato de comunicación y deliberación democrática agrupa múltiples afirmaciones implícitas. Primero, que existen, al menos, dos posturas ideológicas y programáticas opuestas que compiten por el poder de manera pacífica y ordenada en un marco de referencia determinado por reglas y procedimientos pactados por las personas contendientes. Segundo, que esa competencia culmina con un triunfo relativo expresado objetivamente en el número de votos emitidos por ciudadanas y ciudadanos que, al acudir a las urnas libremente y en condiciones de igualdad, legitiman un orden político por un periodo de tiempo preestablecido. [...] Y, por último, que los debates electorales son una valiosa fuente de información que nutre y habilita esta decisión. […]
Los debates electorales son fenómenos globales que interesan y motivan múltiples análisis dentro de las universidades, los espacios políticos, los medios de comunicación y los hogares de millones de personas. Su presencia parece garantizar condiciones mínimas de vida democrática, aunque no garantizan, en absoluto, el cumplimiento de todas las promesas que acompañan esta imagen democrática idealizada. [...]
GÁMIZ, Julio Juárez. Los debates electorales en la democracia contemporánea . Apuntes para analizar su presencia, función y evolución en las campañas. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral, 2001. Disponible en: https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2021/08/Deceyec-CDCD-42.pdf. Acceso el: 3 oct. 2024.
1. En tu opinión, ¿de qué maneras el debate puede verdaderamente contribuir al sistema democrático? ¿La diseminación de noticias falsas generadas por IA puede representar algún riesgo? ¿Cuál?
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Descubrí más sobre las características, usos y diseminación de la inteligencia artificial en la actualidad.
• Contrasté distintos puntos de vista con relación a la inteligencia artificial.
• Reconocí las características de un debate.
• Participé en un debate.
• Escribí una nota o artículo de opinión.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo el grupo puede mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
REPASO
UNIDAD 5 - CAPÍTULOS 9 Y 10
En la Unidad 5 hemos discutido la importancia del conocimiento científico en nuestras vidas y de las imprescindibles, aunque muchas veces silenciadas, contribuciones de las mujeres a las ciencias. Luego hemos reflexionado respecto al avance de la inteligencia artificial y, por medio de la lectura y audición de diferentes textos, hemos aprendido cómo formular hipótesis sobre las consecuencias de la IA para el futuro de la humanidad. Ahora vamos a repasar algunos de estos temas y los recursos lingüísticos que hemos estudiado.
1. El siguiente fragmento del texto confirma la respuesta d: “la Academia Americana de Pediatría decidió enfrentarse al HPV mediante vacunas que se ponen tanto a mujeres como hombres”.
En diálogo con los exámenes
1. (Enem)
El virus del papiloma humano (HPV) también es un problema de hombres Para algunos hombres, el virus del papiloma humano (HPV) es algo muy lejano. Se olvidan de que ellos también se infectan y de que, al contagiarnos, nos están regalando un pasaporte mágico para el cáncer cérvico-uterino — segunda causa de muerte entre las mujeres de México —; incluso me ha tocado escuchar en boca de algunos de ellos que “solo se trata de una infeccioncita”. Pues bien, el HPV también es un problema de hombres, no solo porque propaga la infección entre la población femenina, sino también porque este virus produce otros problemas de salud tanto en hombres como en mujeres, incluyendo verrugas genitales y cáncer de boca y garganta que, si bien no son tan conocidos o alarmantes por su cantidad, como otros tipos de cáncer, también constituyen un riesgo. Por lo anterior, la Academia Americana de Pediatría decidió enfrentarse al HPV mediante vacunas que se ponen tanto a mujeres como hombres. Los especialistas afirman que la vacuna es más efectiva si se administra antes de que el niño se vuelva sexualmente activo, y responde mejor en el organismo de varones entre 9 y 15 años.
O texto aborda a temática do HPV. Ao discorrer sobre o contágio e a prevenção do papiloma humano, a autora informa aos leitores que esse vírus é a) e studado pela Academia Americana de Pediatria por seus efeitos em crianças.
b) responsável pelo aumento de casos de câncer na população jovem mexicana.
c) ignorado pelos homens por se restringir à população feminina.
d) combatido por vacinas que devem ser aplicadas tanto em mulheres quanto em homens.
e) c lassificado como um problema superável pela facilidade com que se enfrenta a infecção.
2. (Enem)
Pequeño hermano
Es, no cabe duda, el instrumento más presente y más poderoso de todos los que entraron en nuestras vidas. Ni la televisión ni el ordenador, no hablemos ya del obsoleto fax o de las agendas o los libros electrónicos, ha tenido tal influencia, tal predicamento sobre nosotros. El móvil somos nosotros mismos. Todo desactivado e inerte, inocuo, ya les digo. Y de repente, tras un viaje y tres o cuatro imprudentes fotos, salta un aviso en la pantalla. Con sonido, además, pese a que tengo también todas las alertas desactivadas. Y mi monstruo doméstico me dice: tienes un recuerdo nuevo. Lo repetiré: tienes un recuerdo nuevo. ¿Y tú qué sabes? ¿Y a ti, máquina demoníaca, qué te importa? ¿Cómo te atreves a decirme qué son o no son mis recuerdos? ¿Qué es esta intromisión, este descaro? El pequeño hermano lo sabe casi todo. Sólo hay una esperanza: que la obsolescencia programada mate antes al pequeño hermano y que nosotros sigamos vivos, con los recuerdos que nos dé la gana. FERNÁNDEZ, D. Disponível em: www.lavanguardia.com. Acesso em: 5 dez. 2018 (adaptado). No texto, o autor faz uma crítica ao(à) a) c onhecimento das pessoas sob re as tecnologias.
2. Respuesta: d. El autor afirma que el móvil “somos nosotros mismos” reflexionando acerca de la enorme influencia de ese dispositivo sobre la vida de las personas. Lo llama “monstruo doméstico”.
3. Por la lectura del fragmento “una gran cantidad de datos para generar texto, predecirlo y traducirlo en distintos idiomas, con un nivel de precisión, complejidad y coherencia propio de un cerebro humano” se llega a la respuesta correcta: b.
b) u so do celular alheio por pessoas desautorizadas.
c) f uncionamento de recursos tecnológicos obsoletos.
d) ingerência do celular sobre as escolhas dos usuários. X
e) falta de informação sobre a configuração de alertas no celular.
3. (UFU-RJ)
ChatGPT: en qué consiste esta herramienta “estrella” de la inteligencia artificial
El ChatGPT es hoy la herramienta «estrella» de la Inteligencia Artificial. Consiste en una aplicación que dialoga con el usuario, construida sobre un modelo de lenguaje que produce texto. ¿Por qué es tan revolucionaria? ¿De qué depende su auge? En el mes de febrero, la agenda informativa se saturó de análisis y opiniones en torno a una nueva herramienta de Inteligencia Artificial, creada por la compañía
OpenAI: ChatGPT. Se trata de una aplicación desarrollada en lenguaje Phyton sobre el modelo GPT 3.5, que traducido al español significa «Transformador Preentrenado Generativo», es decir, una red neuronal entrenada con una gran cantidad de datos para generar texto, predecirlo y traducirlo en distintos idiomas, con un nivel de precisión, complejidad y coherencia propio de un cerebro humano.
Según el texto, el carácter revolucionario y la precisión del ChatGPT, como herramienta “estrella” de la inteligencia artificial, consisten en su potencial para
a) desarrollar y predecir la generación textual a nivel cerebral.
b) g enerar y producir la complejidad textual como un cerebro. X
c) entrenar el cerebro con gran cantidad de datos textuales.
d) c apacitar el cerebro humano en la traducción de textos.
Foco lingüístico
4. a) había costado; b) habían arrojado; c) había registrado.
4. Escribe en el cuaderno la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto que completa cada frase a continuación.
a) Rita Levi-Montalcini, una de las neurólogas más destacadas de la historia, afirmó que
convertirse en médica le mucho, en primer término, por la oposición de sus padres.
• habías costado
• había costado
• habían costado
b) Por medio de una investigación realizada en Estados Unidos, se identificó gran cantidad de plásticos en el cerebro. Otros trabajos resultados similares anteriormente.
• habían arrojado
• había arrojado
• habíais arrojado
c) Según datos del Panel de Vigilancia, Brasil 7.653 casos de la enfermedad hasta el inicio de la semana, además de dos muertes.
• había registrado
• habían registrado
• habías registrado
5. Organiza las informaciones y, en el cuaderno, elabora frases que expresen comparaciones. Usa las estructuras que has estudiado en cada contexto indicado, tal como el ejemplo.
a) Silvina escribe tan bien como Alfonso. b) Santi corre menos que Antonio. c) Luisa tiene más tareas que Rafa.
más * que menos * que tan/tanto * como Pedro es muy responsable. / Paola es poco responsable.
Ejemplo: Pedro es más responsable que Paola.
a) Silvina escribe bien. / Alfonso escribe bien.
b) S anti corre poco. / Antonio corre mucho.
c) L uisa tiene muchas tareas. / Rafa tiene pocas tareas.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• He logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
PROYECTANDO EL FUTURO
En esta Unidad 6 te proponemos que reflexiones sobre el futuro, las posibilidades, los retos que tenemos como sociedad frente a los constantes cambios que solemos enfrentar, personales y globales. En el Capítulo 11, trataremos de las causas y los problemas que los cambios climáticos nos están imponiendo. Reflexionando sobre cómo la ciencia, asociada a nuestra acción positiva y a la actuación de los gobiernos, puede ayudarnos a enfrentar y cambiar nuestro panorama actual. Para finalizar tu curso, en el Capítulo 12, seguiremos discutiendo las posibilidades de futuro a nivel personal, cómo buscar una oportunidad de trabajo y de estudios y planear tu vida con un propósito que, a la vez, repercuta en la transformación que deseas para ti y los demás.
• ¿Qué te llama la atención en la imagen? ¿Cómo la puedes describir?
• ¿Qué crees que representa?
• ¿Qué emociones te causa?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten sobre los múltiples colores en la obra, que mezcla formas humanas con elementos de la naturaleza. La imagen podría representar la relación entre los seres humanos y la naturaleza y nuestro deber de cuidarla. Por fin, se espera que los estudiantes mencionen las sensaciones que la imagen les despierta, las cuales pueden variar de persona a persona.
MAMANI MAMANI, Roberto. Pachamama. 2004. 1 pastel sobre papel acuarela, 50 × 70 cm. Colección particular.
ROBERTO MAMANI
¡Piensa en el planeta!
En este capítulo vas a:
• reflexionar sobre el cambio climático;
• hablar sobre las consecuencias de la acción humana en el clima;
• utilizar las oraciones condicionales que expresan probabilidad;
• debatir sobre las formas de reducir nuestro impacto en el planeta;
• ampliar el léxico relacionado con la preservación y el cambio climático;
• emplear correctamente palabras heterotónicas;
• escribir un plan de acción sostenible;
• presentar oralmente el plan y divulgarlo.
R econociendo el terreno
1. a) Se espera que los estudiantes consideren en las respuestas la importancia de pensar en la naturaleza.
1. Analiza la imagen y discute con tus compañeros sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué mensaje te trasmite la imagen?
b) ¿Cómo se relaciona la imagen con el título del capítulo? En tu opinión, ¿qué impacto tiene la incorporación de la naturaleza a la obra de arte?
c) En la ciudad o región donde vives, ¿ya has visto alguna obra con ese tipo de construcción estética? Respuestas personales.
1. b) Respuesta posible: La incorporación de la naturaleza en el arte enriquece la obra, creando una conexión emocional, fomentando la reflexión sobre el medioambiente y resaltando la belleza del mundo natural.
1. c) Se espera que los estudiantes recurran a sus conocimientos personales para contestar la pregunta.
GABZ, LPA. Afro Taíno. 2014. 1 grafiti. San Cristóbal, República Dominicana.
ENTRE LÍNEAS
E l cambio climático
Cuidar el planeta es esencial para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Los recursos naturales que la Tierra nos ofrece son finitos, y el daño ambiental causado por la acción humana está alterando de manera irreversible los ecosistemas y afectando la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Proteger el planeta hoy es una inversión vital para un mundo saludable y habitable.
ANTES DE LEER
1. Analiza las imágenes y relaciónalas con los fenómenos y problemas ambientales que representan. Respuestas: A. V; B. III; C. IV; D. I; E. II; F. VI.
Fuego consumiendo la vegetación.
Derroche de materiales electrónicos.
I. B asura electrónica.
II. Deforestación.
Ciudad en medio al agua.
E xplotación de un terreno antes arbolado.
III. Inundaciones.
IV. Desertificación.
Animales padeciendo en ambiente seco.
Carros apiñados en la vía urbana.
V. Incendios.
VI. Polución.
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes relacionen sus conocimientos previos e informaciones sobre el cambio climático a lo que observan que sucede en la región donde viven y a lo que saben sobre lo que ha sucedido en el mundo en los últimos años.
2. ¿Qué consecuencias crees que nos ha traído el cambio climático?
3. ¿Crees que hay posibilidades de frenar ese proceso? ¿Qué actores sociales pueden intervenir en favor de un cambio en ese sentido?
4. Vas a leer una noticia sobre el 6.º informe de evaluación del IPCC: Cambio Climático 2022, que trata del panorama y las consecuencias del cambio climático, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tomado de la página del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa que propone la sostenibilidad empresarial en el mundo. Considera el contexto de publicación del texto y sus pistas gráficas, elabora hipótesis sobre el contenido y apúntalas en el cuaderno.
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elaboren hipótesis sobre el texto basándose en la información previa a su lectura.
3. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes propongan algunas actitudes de mejoría del clima como el reciclaje, la disminución de consumo, el apoyo a políticas de preservación, entre otras.
5. Lee el texto y verifica tus hipótesis.
22 de marzo 2022 | CAMBIO CLIMÁTICO
¿Cómo será el futuro si no frenamos el cambio climático?
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático? ¿En qué situación nos encontramos?
¿Qué nos deparará el futuro si no actuamos? ¿Qué pueden hacer las empresas para contribuir al ODS 13? Si quieres conocer las respuestas a todas estas preguntas, no dejes de leer este post.
Los escenarios que dibuja el informe del IPCC en base a la situación actual del cambio climático
Las conclusiones que arroja este informe no son muy alentadoras. Según los expertos, el cambio climático ya ha causado daños sustanciales y pérdidas cada vez más irreversibles en algunos ecosistemas. […]. Veamos algunos de los más relevantes:
Incremento de la temperatura: el calentamiento global es una realidad. [...]
Fenómenos extremos: según las conclusiones del IPCC, si el calentamiento supera los 1,5°C, asistiremos a fenómenos extremos como fuertes tormentas, graves olas de calor, sequías más prolongadas, precipitaciones más torrenciales, etc. [...]
Inseguridad alimentaria: como consecuencia del aumento de temperaturas y de los fenómenos meteorológicos derivados del avance del cambio climático, algunos cultivos ya se están viendo afectados. [...]
Escasez de agua: la importancia de establecer el límite de la temperatura global por debajo de los 2°C se ve claramente en el impacto de esta temperatura sobre uno de nuestros recursos más preciados: el agua. Si llegamos a este escenario, entre 800 a 3.000 millones de personas en todo el mundo sufrirán escasez de agua crónica. [...]
Extinción y desplazamiento de las especies: de acuerdo con el informe, los impactos del cambio climático ya han provocado que aproximadamente la mitad de las especies evaluadas a nivel mundial se haya desplazado hacia los polos o, en tierra, también a mayores alturas. [...]
Aumento irreversible del nivel del mar: [...] En el estudio se expone que con sólo 1.5°C de calentamiento global, muchos glaciares en todo el mundo desaparecerán por completo o perderán la mayor parte de su masa.
Además, en el plano económico, el informe pone de manifiesto que el cambio climático hará que entre 32 millones y 132 millones de personas caigan en la pobreza extrema durante los próximos 10 años.
Por último, la salud también se verá fuertemente afectada por este fenómeno, provocando un mayor número de enfermedades cardíacas y problemas de salud mental. [...]
[...]
Cómo pueden las empresas ayudar a mitigar los efectos del calentamiento global [...]
Sobra decir que el sector empresarial tiene un papel fundamental en esta tarea. Pero ¿cómo pueden actuar? A continuación, enumeraremos algunas acciones que pueden llevar a cabo en este aspecto:
• Reducir su impacto en el planeta a través del establecimiento de objetivos de reducción de emisiones de CO2 basados en la ciencia.
• Sustituir las fuentes de energía por energía limpia y renovable.
• Pasar del modelo lineal a un modelo económico circular.
• Elaborar planes de ecoeficiencia y movilidad sostenible. [...]
¿CÓMO SERÁ el futuro si no frenamos el cambio climático? Pacto Mundial de las Naciones Unidas Red España Madrid, 22 marzo 2022. Disponible en: https://www.pactomundial.org/noticia/como-sera-el-futuro-si-no-frenamos-el-cambio-climatico/. Acceso el: 24 agosto 2024.
6. ¿A quién se dirige el texto? Respuesta: b.
a) A los expertos en políticas ambientales y científicos del clima.
b) A los lectores variados interesados por el tema del cambio climático.
c) A las empresas y organizaciones interesadas en reducir su impacto ambiental.
d) A los gobiernos y líderes mundiales responsables de las políticas medioambientales.
7. ¿Cómo es el lenguaje utilizado en el texto? Respuesta: a.
a) Accesible, con términos científicos explicados a una audiencia general.
b) Técnico y especializado, con términos científicos complejos.
c) Poético y literario, enfocado en la belleza del medioambiente.
d) Coloquial, con expresiones informales y humorísticas.
8. ¿Cuál es la tesis defendida en el texto y el argumento que la sostiene? Respuesta: d.
a) L a humanidad debe preocuparse por el cambio climático y eventos extremos, pero sus efectos aún son mínimos, pues hay empresas luchando para mitigarlos.
b) El cambio climático es inevitable, aunque el sector empresarial se esfuerce para mitigar sus efectos.
c) L as empresas tienen un rol importante en la lucha contra el cambio climático, pues son las únicas que pueden hacer predicciones sobre sus impactos en el futuro.
d) Si se toman acciones rápidas y las empresas juegan un papel clave en esta lucha, aún es posible limitar los efectos más extremos del cambio climático.
9. En el cuaderno, relaciona los problemas ambientales esperados para los próximos años, presentados en la Lista A con sus características en la Lista B. Respuestas posibles: 1. e); 2. b); 3. a); 4. f); 5. d); 6. c).
Lista A
1. Incremento de la temperatura.
2. Fenómenos extremos.
3. Inseguridad alimentaria.
4. Escasez de agua.
5. Extinción y desplazamiento de especies.
6. Aumento irreversible del nivel del mar.
Lista B
10. Respuesta posible: El cambio climático hará que entre 32 y 132 millones de personas caigan en la pobreza extrema durante los próximos 10 años. La extrema pobreza es una condición de vida en la que las personas carecen de los recursos básicos para satisfacer sus necesidades más fundamentales como alimentos, agua potable, vivienda, educación, atención médica y vestuario. Las personas que viven en extrema pobreza suelen enfrentar una falta de acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo, lo que perpetúa el ciclo de pobreza de generación en generación. El Banco Mundial define la extrema pobreza como vivir con menos de USD 1,90 al día, importe que suele ser insuficiente para garantizar que una persona pueda realizar las tres comidas básicas del día. Se usa ese valor como un estándar global, aunque en muchos países se pueden aplicar definiciones locales para ajustarlo según el costo de vida.
a) L os cultivos serán afectados debido a cambios climáticos, disminuyendo su producción.
b) Tormentas, olas de calor y sequías serán más frecuentes y graves.
c) L a erosión costera se agravará.
d) Muchas especies podrán desplazarse hacia los polos o altitudes mayores.
e) L a temperatura global está aumentando, lo que agrava otros problemas climáticos.
f) Entre 800 a 3 0 00 millones de personas podrían sufrir su falta de forma crónica.
10. Además de los problemas relacionados directamente con el medioambiente, el cambio climático también conlleva un grave problema social y económico, según el texto. ¿Qué problema es ese? Explícalo en el cuaderno. Si es necesario, haz una breve búsqueda en internet para comprender mejor esa situación.
DESPUÉS DE LEER
11. ¿Por qué el texto menciona las acciones que las empresas deben realizar y no que las personas deben realizar? Comenta con tu compañero.
12. Lee una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 y contesta la pregunta a continuación en el cuaderno.
11. Respuesta posible: Porque son las empresas las principales responsables por el cambio climático en virtud del empleo de prácticas poco responsables de producción. Las personas pueden contribuir a mitigar el cambio climático, pero si las empresas no se vuelcan hacia ese objetivo, no será posible frenarlo.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. [S. l.], 2015. Disponible en: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/climate-change-2/. Acceso el: 4 oct. 2024.
• Además de las empresas, ¿la acción de qué otro importante actor está siendo instada en esa meta? Respuesta personal. Se espera que los estudiantes identifiquen que el actor en cuestión son los gobiernos.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Los heterotónicos
Vuelve a leer los siguientes fragmentos prestando atención a las palabras destacadas.
I. Escasez de agua: la importancia de establecer el límite de la temperatura global por debajo de los 2°C […].
II. Aumento irreversible del nivel del mar […].
• Con la ayuda de un traductor en línea o reproductor por voz, escucha la pronunciación de las palabras en portugués y en español. ¿Qué percibes?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que las sílabas tónicas son diferentes.
A partir de lo que escuchaste, selecciona las palabras que completan correctamente el párrafo siguiente, copiándolo en el cuaderno.
Las palabras heterotónicas son aquellas que tienen el mismo significado / significado diferente y grafía igual o similar / diferente en portugués y en español, pero con sílabas tónicas iguales / diferentes, lo que resulta en una pronunciación igual / diferente. Respuestas posibles: mismo significado; igual o similar; diferentes; diferente.
Usando el mismo recurso, escucha ahora otros ejemplos de palabras heterotónicas.
1. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes utilicen sus conocimientos previos respecto a que la inseguridad alimentaria no solo se refiere a la escasez de alimento, sino también a su calidad nutritiva, y al hecho de que no todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos necesarios.
Inseguridad alimentaria
Vimos que el cambio climático corrobora la inseguridad alimentaria. La igualdad de género está profundamente relacionada con el combate a ese problema, ya que la participación equitativa de las mujeres en los sistemas agrícolas y alimentarios es clave para garantizar un acceso justo y sostenible a los recursos. Las mujeres, especialmente en las zonas rurales, desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, la gestión de recursos naturales y el cuidado familiar. Sin embargo, las desigualdades de género, como el acceso limitado a la tierra, al crédito y a la educación, limitan su capacidad para contribuir plenamente.
ANTES DE ESCUCHAR
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen sobre sus realidades y experiencias previas sobre el tema.
1. Uno de los problemas que podría agravarse en los próximos años debido al cambio climático, según los expertos, es la inseguridad alimentaria . ¿Qué sabes al respecto?
2. Analiza la definición de inseguridad alimentaria del Banco Mundial. ¿Crees que en Brasil existe este problema? Fundamenta tu respuesta y, si es posible, da ejemplos.
Qué es la seguridad alimentaria
En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 (PDF) se definió que la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.
GRUPO Banco Mundial. Qué es la seguridad alimentaria. [S. l.], [entre 2022 y 2024]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update/what-is-food-security. Acceso el: 29 sept. 2024.
3. Vas a escuchar el audio del video “FAO y género en Guinea Ecuatorial” sobre un movimiento en África organizado por la FAO (Food and Agriculture Organization), una agencia de las Naciones Unidas que lidera esfuerzos para erradicar el hambre en el mundo. Señala cuál te parece que será su tema principal.
a) El hambre en África y sus causas.
b) L a inseguridad alimentaria y el papel de los hombres.
c) L a participación de la mujer en el mercado de trabajo.
d) L a relación entre igualdad de género y seguridad alimentaria.
¡A ESCUCHAR!
Respuesta: d.
4. Respuestas: a) ser reducidas; b) herramientas y medios; c) igualdad entre; d) unificación de fuerzas.
4. Escucha la primera parte del audio y verifica tu respuesta a la actividad 3. A continuación, transcribe en el cuaderno la opción que completa correctamente las frases extraídas del audio.
a) De madres a hijas, de abuelas a nietas de tiempos remotos. En África, las niñas aprenden a solo y únicamente en el manejo de la economía familiar.
• ser reducidas
• especializarse
5. Respuesta posible: Según la FAO, la igualdad de género es el elemento clave para alcanzar la seguridad alimentaria para todos, pues va a posibilitar la mejora del nivel de vida de la población rural, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales.
b) L a mujer en África y en Guinea Ecuatorial no carece de conocimientos, sino de , carece de posibilidades […].
• ayuda y remedios
• herramientas y medios
6. Respuestas posibles: La transmisión de conocimientos ancestrales de madres a hijas en África y Guinea Ecuatorial ha sido fundamental para la preservación de la cultura, las tradiciones y el manejo de los recursos en el entorno familiar y comunitario. Estos saberes, enfocados principalmente en la economía doméstica, en la agricultura y en el cuidado del hogar, han asegurado la supervivencia y estabilidad de las comunidades rurales a lo
c) El día 8 de marzo del 2012, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la FAO adoptó una nueva política en la organización sobre ambos sexos.
• igualdad entre
• dignidad para
largo de generaciones. Sin embargo, estos conocimientos, aunque valiosos, han estado limitados a espacios tradicionales, lo que ha dificultado la participación de las mujeres en esferas más amplias de la sociedad y su acceso a herramientas modernas.
d) L a igualdad de género no es una guerra entre hombre y mujer, sino un proceso de para construir sociedades cada vez más igualitarias.
• establecimiento de metas
• unificación de fuerzas
5. ¿Qué afirma la FAO sobre la relación entre la igualdad de género y la seguridad alimentaria, así como su impacto en la productividad agrícola y el manejo de recursos naturales?
6. ¿Cómo influye la transmisión de conocimientos ancestrales de madres a hijas en el empoderamiento de la mujer en África y Guinea Ecuatorial? ¿Qué papel juegan estos saberes en la modernización y el desarrollo social de sus comunidades?
7. En tu opinión, ¿qué papel juegan los hombres en la lucha por la igualdad de género, considerando que no se trata de una competencia entre hombres y mujeres, como señala el audio?
8. 36 Escucha la segunda parte del audio y contesta las preguntas a continuación.
9. ¿Qué porcentaje representan las mujeres en la fuerza agrícola en Guinea Ecuatorial? Respuesta: c.
a) El 60 %.
b) El 70 %.
c) El 80 %.
d) El 90 %.
7. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reconozcan que los hombres juegan un papel fundamental de colaboración para construir sociedades más justas y equitativas. Al asumir una posición de aliados, los hombres pueden contribuir significativamente a cambiar estructuras y actitudes que perpetúan la desigualdad.
10. ¿Qué medidas están tomando el gobierno y la FAO? Respuesta: a.
a) Equiparar el número de hombres y mujeres en las tomas de decisión y la formulación de proyectos y cooperativas.
b) C apacitar mujeres en habilidades agrícolas y empresariales, empoderándolas para que puedan acceder a recursos y mejorar su productividad.
c) Facilitar la formación de cooperativas y redes de mujeres agricultoras, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos, lo que les permite tener una voz más fuerte en la toma de decisiones.
d) D eclarar su apoyo a la igualdad de género sin llevar a cabo acciones concretas o supervisar su implementación, lo que no cambiaría nada en la situación de las mujeres rurales.
11. A partir de la respuesta dada en la actividad 10, en tu opinión, ¿cuál es la importancia de las medidas adoptadas por el gobierno y la FAO?
Respuesta posible: Haber mujeres en posiciones de toma de decisiones es importante porque su inclusión promueve la igualdad de género y asegura que las necesidades y preocupaciones de todos los sectores de la sociedad sean consideradas y abordadas.
12. ¿Qué consecuencia tendría, según el audio, la igualdad de acceso a los recursos?
Respuesta posible: El número de personas que pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
13. Reflexiona sobre la siguiente cuestión y discute con tus compañeros.
El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la seguridad alimentaria global. A medida que las condiciones climáticas se vuelven más impredecibles, la producción agrícola enfrenta retos sin precedentes. En ese contexto, ¿cómo se pueden integrar las voces y experiencias de las mujeres agricultoras en las políticas y estrategias de adaptación al cambio climático? ¿Cómo puede la inclusión de perspectivas de género enriquecer las soluciones a los desafíos del cambio climático y la inseguridad alimentaria?
Guinea Ecuatorial
Vista aérea del puerto de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, 2016.
Guinea Ecuatorial es un país centroafricano con una región continental y cinco islas volcánicas formando su territorio. Ex colonia de España, alcanzó su independencia el 12 de octubre de 1968. Su capital es Malabo. Posee varias lenguas oficiales, siendo el español la primera, además de las lenguas francesa y portuguesa, reconocidas como oficiales en 1998 y 2007, respectivamente. Igualmente se hablan y se reconocen como patrimonio lenguas autóctonas, o sea, de los pueblos aborígenes, como el fang y el bubi.
13. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen que la inclusión de las mujeres en la formulación de políticas y estrategias de adaptación es urgente. Al hacerlo, no solo se mejora la producción y la seguridad alimentaria, sino que también se crea un enfoque más holístico que considera las realidades y necesidades de toda la comunidad. Urge fomentar espacios de diálogo donde las mujeres agricultoras puedan compartir sus experiencias y proponer soluciones. Al empoderarlas y proporcionarles las herramientas necesarias, no solo se combate la inseguridad alimentaria, sino que también se sientan las bases para un futuro más justo y sostenible, además de representar un importante paso en la agenda de no violencia hacia las mujeres.
OJO EN LA CULTURA
E l condicional simple
1. Analiza un fragmento tomado del audio que escuchaste en la sección Todo oídos
Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas que pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.
a) Se puede dividir el fragmento en dos partes: la primera parte que indica una condición, y la segunda que indica una hipótesis. Transcríbelas en el cuaderno, identificándolas.
b) En el fragmento los verbos podría y sería indican: Respuesta: I.
I. eventos que se realizarían bajo ciertas circunstancias.
II. hechos no realizados en el pasado.
III. acciones que se realizarán en el futuro.
c) A hora completa la descripción de este tiempo verbal: Respuesta: hipótesis.
Respuesta posible: Condición: “Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos que los hombres...”.
Hipótesis: “... el número de personas que pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso”.
El condicional simple es un tiempo verbal del indicativo que se emplea en español sobre todo para e xpresar , recomendaciones o deseos.
d) L os verbos poder y ser, en el ejemplo, están conjugados en el condicional simple. Con base en tus conocimientos sobre la lengua española y analizando los ejemplos, ¿se puede extraer el patrón de formación de ese tiempo verbal? Inténtalo en el cuaderno y luego consulta el Apoyo gramatical para verificar tu construcción.
Se espera que los estudiantes intuyan que el condicional se forma a partir de las terminaciones -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían
S i + imperfecto de subjuntivo + condicional simple
2. Lee el fragmento de un artículo de opinión publicado en internet sobre la necesidad de aprender con la naturaleza, fijándote en los términos destacados.
[…] A Alba le encantan esta clase de planes: bañarse en las aguas frescas del lago, tumbarse en la orilla, correr por el bosque que lo circunda, recoger hojas del parque e, incluso a veces, avistar unos pájaros de colores llamativos. «¡Ojalá pudiera hacerlo más a menudo!», piensa Alba. Ella, claro, es un personaje ficticio y, sin embargo, refleja la realidad que muchos niños y niñas sufren hoy en día: viven desconectados del mundo de la naturaleza.
[...]
REY, Nieves. Comenzar a aprender (y a conectar) con la naturaleza. Ethic . [S. l.: s. n.], 2021. Disponible en: https://ethic.es/2021/09/comenzar-a-aprender-y-a-conectar-con-la-naturaleza/. Acceso el: 8 oct. 2024.
a) De lo que se deprende del texto, ¿Alba puede conectarse con frecuencia con la naturaleza?
b) El mensaje manifiesta Respuesta: I.
I. un deseo de su emisor.
II. un consejo del emisor.
III. un pedido del emisor.
c) ¿El contenido del mensaje es fácil o difícil de lograr? ¿Por qué?
d) El contenido del mensaje se refiere al tiempo Respuesta: II.
I. pasado.
II. presente.
Respuesta: No.
Respuestas personales. Respuestas posibles: Es difícil porque el estilo de vida actual no le permite a Alba realizar su deseo.
III. f uturo.
3. Vuelve a leer el siguiente fragmento extraído del audio, fijándote en los términos destacados. Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas que pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.
a) L as estructuras destacadas expresan Respuesta: III.
I. una duda.
II. un deseo difícil.
III. una condición poco probable.
4. Las formas verbales fuéramos y tuviera son ejemplos de verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo. A partir del análisis de los ejemplos, trascribe las opciones que completan correctamente las frases.
a) Se utiliza ese tiempo verbal para expresar . Respuesta: deseos y dudas.
• deseos y dudas
• órdenes y peticiones
b) S e utiliza para expresar una condición probable de realizarse en presente. Su estructura es si + pretérito imperfecto de subjuntivo + condicional simple Respuesta: poco.
• poco
• muy
5. Analiza el titular de la noticia de la radio LV12 y realiza las actividades.
¿QUÉ PASARÍA en el mundo si todos fuesen vegetarianos? LV12 . San Miguel de Tucumán, 13 dic. 2016. Disponible en: https://www.lv12.com.ar/que-pasaria-el-mundo-si-todos-fuesen-vegetarianos-n17563. Acceso el: 17 oct. 2024.
a) ¿Crees que el término fuesen expresa una condición distinta o semejante al verbo tuvieran en el fragmento del audio transcripto en la actividad 2? Semejante.
b) L ee las siguientes frases extraídas de esa misma noticia. Las condiciones expresadas, ¿son poco o muy probables de realizarse? Poco probables de realizarse.
Si el vegetarianismo fuese adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarían 7 millones menos de muertes al año.
Si consumiéramos un poco menos de carne al día, dejaríamos un mundo mejor para nuestros hijos y nietos. Si todas las personas se volvieran vegetarianas, se dedicarían el 80% de esos pastos a la reforestación, lo que aumentaría la absorción de carbono y aliviaría el cambio climático. ¿QUÉ PASARÍA en el mundo si todos fuesen vegetarianos? LV12 . San Miguel de Tucumán, 13 dic. 2016. Disponible en: https://www.lv12.com.ar/que-pasaria-el-mundo-si-todos-fuesen-vegetarianos-n17563. Acceso el: 5 oct. 2024.
c) Observando los ejemplos, ¿a qué conclusión se puede llegar respecto a las formas verbales terminadas en - se o -ra en los ejemplos dados? Que hay dos formas posibles de desinencia verbal en el imperfecto de subjuntivo: -ra y -se
Para conocer la formación de otros verbos en pretérito imperfecto de subjuntivo, consulta el Apoyo gramatical.
7. Usando expresiones como ojalá o me gustaría , escribe en el cuaderno tus deseos sobre los siguientes temas. Respuestas personales.
a) El reciclaje en tu escuela.
b) L a adopción de buenas prácticas ambientales en tu barrio.
c) El uso de energías limpias.
d) L a inclusión de mujeres en proyectos agrícolas.
8. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes produzcan frases como: Si recicláramos más, tendríamos menos basura electrónica.
8. Hay muchas hipótesis sobre qué le pasaría al planeta si destruyéramos definitivamente la capa de ozono, acabáramos con el agua o los árboles. ¿Pero qué pasaría si todos fuéramos conscientes de la importancia de cuidarlo? Escribe en el cuaderno cinco hipótesis en las que hables sobre cosas que podrían pasarle al planeta en los próximos años si cambiáramos nuestros hábitos. Utiliza para ello la estructura:
si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple
9. Compara las siguientes frases y contesta las preguntas sobre ellas.
I. Si el vegetarianismo fuese adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarían 7 millones menos de muertes al año.
II. Si el vegetarianismo es adoptado globalmente, para el 2050 se efectuarán 7 millones menos de muertes al año.
a) ¿En qué frase se usa el presente de indicativo en la oración condicional? Respuesta: II.
b) ¿Qué diferencia de sentido en el mensaje ocurre al cambiar el pretérito imperfecto de subjuntivo por el presente de indicativo?
¡Ojo! Las condiciones pueden construirse con presente de indicativo, con futuro simple o con imperativo en la oración principal. Analiza los ejemplos:
9. b) Respuesta posible: El pretérito imperfecto de subjuntivo comunica una condición irreal o hipotética, mientras que el presente de indicativo expresa una condición real o probable.
Si puedo, reciclo. Si puedo, reciclaré siempre. Si puedes, recicla.
P lan de acción para la sostenibilidad
Hemos tratado a lo largo del capítulo de los impactos del cambio climático y algunas acciones posibles para frenarlo y mitigar sus efectos. Vimos que empresas, gobiernos y la ciudadanía pueden actuar de diferentes modos en beneficio del planeta, el medioambiente y el bienestar de las personas. Ahora vamos a conocer una posibilidad de organizar y presentar esas acciones.
ANTES DE ESCRIBIR
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las acciones que ya han tenido o con las que han colaborado relacionadas con la sostenibilidad.
1. Reflexiona y discute con los compañeros sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Alguna vez te has propuesto una acción conectada al tema de la sostenibilidad?
b) ¿Crees que hay alguna acción necesaria o posible de realizarse sobre el medioambiente, el consumo y la sostenibilidad para tu comunidad?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes identifiquen temas que impactan directamente a su grupo o comunidad.
c) ¿Cuáles son las formas que se pueden usar para presentar propuestas de intervención según un objetivo específico o meta? Respuesta posible: informe escrito, video, infografía, ponencia, etc.
2. Fíjate en la hoja de ruta para diseñadores de políticas, elaborada por la ONU Medio Ambiente, publicada en la página web del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Luego haz las actividades que vienen a continuación.
MINISTERIO de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador). Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la sostenibilidad. El Salvador, 2018.Disponible en: https://bibliotecaambiental.ambiente.gob.sv/documentos/plasticos-de-un-solo-uso-una-hoja-de-ruta-parala-sostenibilidad/. Acceso el: 21 sept. 2024.
2. a) Respuesta posible: A los gobiernos que decidan optar por enfocar sus políticas de sostenibilidad hacia los plásticos de un único uso.
a) ¿A quién se dirige la hoja de ruta?
b) ¿Cuál es el objetivo principal del conjunto de acciones propuestas?
c) ¿Qué recursos visuales y verbales se utilizaron en la construcción de la hoja de ruta?
¡A ESCRIBIR!
2. b) Respuesta posible: Imponer prohibiciones o gravámenes sobre los plásticos de un solo uso.
2. c) Respuesta posible: Colores, textos cortos y claros, ordenación numérica de los pasos para la ejecución de la ruta.
3. Ahora, vas a poner manos a la obra y elaborar un plan de acción u hoja de ruta para la sostenibilidad con la finalidad de ayudar a tu comunidad. Para ello, sigue las instrucciones a continuación.
a) Organícense en grupos de hasta cinco estudiantes.
b) Recopilen datos: realicen un diagnóstico de la situación ambiental, económica y social de la comunidad. Identifiquen los problemas más urgentes (residuos, contaminación, acceso a agua limpia, deforestación, etc.).
c) Evalúen los recursos y capacidades: definan qué recursos humanos y financieros están disponibles y el plazo. Evalúen también las capacidades institucionales, las asociaciones locales y las políticas vigentes que pueden apoyar el proyecto.
d) Desarrollen objetivos y metas: los objetivos deben ser claros, alcanzables y medibles. Por ejemplo, reducir el uso de vasos de plástico en los comercios del barrio.
e) Definan responsables y recursos: asignen roles y responsabilidades a los actores clave y definan los recursos necesarios (humanos, financieros, técnicos).
f) Elaboren un cronograma: establezcan uno que sea realista para la implementación de las acciones.
g) Elijan el formato de la hoja de ruta y organicen la información.
h) Escriban una breve introducción para la hoja de ruta.
i) Redacten la primera versión y muéstrensela a otro grupo para que hagan sugerencias y observaciones.
j) Elaboren la versión final.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
4. Terminada la etapa de elaboración de la hoja de ruta, discute con los demás compañeros.
a) ¿Dónde se podría divulgar un plan como el que han desarrollado?
b) ¿Qué beneficios crees que podría tener compartir este plan con otras personas o grupos de la comunidad?
c) ¿Qué desafíos crees que podrían surgir al intentar implementar este plan en la práctica?
d) ¿Es posible hacer hojas de ruta o planes de acción para otros fines? ¿Cuáles?
GÉNERO EN FOCO
El plan de acción u hoja de ruta
Un plan de acción u hoja de ruta puede presentarse en forma de lista, paso a paso, tabla o guía que contiene las actividades y acciones que deben realizarse para lograr un objetivo o meta establecidos. Se suele organizar teniendo en cuenta los recursos humanos y económicos, y el tiempo disponibles.
4. a) En el comercio de la región, en las redes sociales de la escuela, en la asociación del barrio, etc.
4. b) Respuesta personal. Respuesta posible: Fomentar la colaboración entre los miembros de la comunidad, aumentar la conciencia sobre temas importantes, etc.
4. c) Respuesta personal. Respuesta posible: Desafíos como la falta de recursos o apoyo de voluntarios, por ejemplo, pueden dificultar la implementación del plan de acción.
4. d) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes consideren sus realidades al contestar la pregunta.
P resentación oral del plan de acción
Para complementar el proyecto que empezaste en la sección A escribir, vas a desarrollar una forma de presentar oralmente a tus compañeros de clase la hoja de ruta del proyecto sostenible para la comunidad. Al final, todo el grupo deberá elegir la mejor idea planteada.
ANTES DE HABLAR
1. Reúnanse nuevamente con el grupo que elaboró la hoja de ruta y discutan las siguientes cuestiones.
a) ¿Cuál creen que es la mejor forma de convencer a la audiencia de la viabilidad de una idea?
b) ¿Qué recursos visuales y verbales se pueden usar para que una idea sea considerada la mejor?
Respuestas personales.
¡A HABLAR!
2. Ahora ustedes van a planear la presentación oral del plan de acción elaborado.
a) Presenten el problema: expliquen cuál es el desafío o situación que el plan busca resolver. Si les parece interesante, graben un audio semejante al que escucharon en la sección Todo oídos para captar la atención de la audiencia.
b) Definan el objetivo del plan: hagan que la audiencia entienda exactamente qué se busca.
c) Presenten los datos clave: muestren las investigaciones y análisis que realizaron para entender el problema.
d) E xpongan las alternativas: demuestren que han considerado varias opciones y que el plan seleccionado es el más viable.
e) Desglosen el plan de acción y presenten los pasos específicos: detallen cada etapa del plan, los responsables, los plazos y los recursos necesarios.
f) Muestren los beneficios que se espera alcanzar: presenten las ventajas del plan.
g) Conecten los beneficios con los objetivos estratégicos: alineen el impacto del plan con las metas.
h) E xpongan un cronograma realista: presenten un calendario que demuestre que el plan se puede implementar de manera eficiente en el tiempo proyectado.
i) Hagan un llamado a la acción claro: expliquen a la audiencia lo que esperan de ellos (aprobación, recursos o apoyo).
j) Reiteren el valor del plan: terminen resumiendo por qué este plan es esencial para el éxito de la organización. Usen una idea de impacto para marcar la presentación, que enfatice la necesidad de poner en práctica la idea.
k) Hagan un primer ensayo de la presentación: fíjense en qué aspectos deben tener en cuenta.
3. El día previamente establecido, realicen las presentaciones.
DESPUÉS DE HABLAR
4. Tras las presentaciones, elijan el mejor plan de acción u hoja de ruta. Decidan cómo se irá realizar la elección (votación, consenso, etc.). Si les parece oportuno, algunos estudiantes pueden exponer sus argumentos en defensa de un determinado plan.
5. Una vez elegido el plan, decidan cómo y dónde van a publicarlo para atraer la atención y la adhesión de la comunidad y, finalmente, ponerlo en práctica.
Mujeres indígenas y el cambio climático
Este capítulo nos ha presentado reflexiones sobre los desafíos que nos plantea la realidad de nuestro planeta. El ser humano, a lo largo de los siglos, lo ha explotado sin preocuparse con las consecuencias y hoy le genera sufrimiento a él y a todos los seres que lo habitan, con pronósticos cada vez más preocupantes. ¿Es posible imaginar un nuevo rumbo? Si tomáramos ejemplos como el de los pueblos originarios, ¿podríamos tener un nuevo futuro?
1. Vas a leer el fragmento de un reportaje del diario La Tercera , de Chile. Luego haz las actividades.
Mujeres indígenas: Las más vulnerables frente al cambio climático son clave para combatirlo
Logotipo de ONU Mujeres, organización dedicada a promover la igualdad de género.
En septiembre el Programa Originarias de ONU Mujeres Chile publicó un estudio que visibiliza cómo afecta el cambio climático a las mujeres de pueblos originarios del norte del país. Con los resultados en mano es posible dar cuenta de que justamente en los lugares en los que esta problemática está más instalada, se encuentra también la solución.
Francisca Hosiasson y Collage: Sofía Valenzuela 16 oct 2020 09:11 AM Tiempo de lectura: 12 minutos
El entorno natural y el medioambiente son pilares fundamentales dentro de la cultura diaguita, el pueblo originario agrícola y ganadero que trabajaba la tierra del Norte Chico de Chile. Desde Los Andes hasta la costa de las regiones nortinas, esparcieron su cultura, cultivaron el maíz, mantuvieron rebaños y recolectaron frutos. Antes de la invasión Inca y de la posterior colonización de los españoles, desarrollaron una cultura apegada a la naturaleza, a la que rendía tributo permanente.
Tras haber casi desaparecido, actualmente el pueblo diaguita se reconstituye poco a poco en el Valle de Copiapó que los vio nacer. Sin embargo, se enfrentan a una nueva amenaza que avanza a gran velocidad por los valles desérticos. “Ya nos enfrentamos a una primera aproximación a la extinción. Con la llegada de los españoles, se rompió nuestra cultura y ahora estamos viendo una nueva amenaza en el cambio climático”, cuenta Kiriath Campillay, cacique y autoridad ancestral del pueblo. “Hoy la tierra está con dolores de parto. Por eso nos identificamos como mujeres, porque para parir experimentamos dolores inmensos. Son la sequía, el aire contaminado y la pandemia, algunos síntomas de ese dolor. Esto afecta a las mujeres diaguitas, porque al ser un pueblo matriarcal, somos nosotras las que nos conectamos con la tierra. Desde las piernas hasta el útero nos sube su energía. Y en este momento no nos está entregando la misma fuerza, porque se siente enferma”, dice.
Las mujeres experimentan con mayor severidad los efectos del cambio climático. Los experimentan en sus cuerpos, en los de sus hijos e hijas, en sus territorios y quehaceres cotidianos. Según ONU Mujeres, ante un clima cambiante, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas y se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad a medida que se comprometen los sistemas de agua y saneamiento. Esta situación se profundiza aún más en sociedades más pobres. Y aún más en comunidades indígenas.
“Esto pasa por el solo hecho de ser mujeres, porque precisamente nuestros derechos básicos siguen siendo negados en diversas formas e intensidades en todo el mundo. Especialmente en el Sur Global. Sabemos que la desigualdad de género reduce la movilidad física y económica, pero también la representación y las oportunidades de las mujeres en muchos lugares, haciéndonos más vulnerables a las crecientes tensiones ambientales y a las situaciones climáticas que presentan múltiples peligros”, plantea la poeta y escritora peruana,
2. Respuesta posible: En el clima cambiante, las mujeres y las niñas son las últimas en comer o en ser rescatadas y se enfrentan a mayores riesgos de salud y seguridad a medida que se comprometen los sistemas de agua y saneamiento. Esta situación se profundiza en sociedades más pobres y más todavía en comunidades indígenas.
Rocío Silva Santisteban en el libro Mujeres indígenas frente al cambio climático publicado en 2019 por el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés).
Actualmente, la sequía, las inundaciones y los patrones climáticos extremos presentan grandes desafíos para las mujeres. En esta línea trabaja el Programa Originarias de ONU Mujeres Chile, que identifica riesgos y vulnerabilidades frente al cambio climático reconociendo que esta condición de vulnerabilidad se exacerba aún más cuando se es mujer, indígena y rural. Esta triple condición fue la que motivó el desarrollo del estudio Vulnerabilidad de las Mujeres Indígenas del norte de Chile frente al Cambio Climático, en el que se presenta un análisis con enfoque de género de las percepciones de riesgo y vulnerabilidad ante el cambio climático de las mujeres indígenas de la macrozona del norte de Chile, específicamente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
[...]
3. Respuesta posible: A la mujer, pues el planeta “sufre con dolores de parto”. También ven a la tierra como nuestra madre, aquella que nos sostiene y que hoy está enferma.
Yanet Challapa, agrónoma y miembro de la Comunidad Indígena Aymara de Ancovinto, cuenta que para ella la tierra tiene un significado físico espiritual que es fácil de entender pero difícil de describir. “Nuestra cultura Aymara concibe a la Madre Tierra como un ser viviente. El agua, los cerros, el viento e incluso el tiempo son respetados como parte de un todo vivo”, cuenta Challapa, quien formó parte del estudio asegurando que su pueblo está viviendo de cerca los impactos del cambio climático.
[...] Dentro de este escenario es la mujer la más vulnerable porque en ella se depositan las fuentes de conocimientos ancestrales, de la medicina, la recolección, la siembra, la cosecha y la preparación de alimentos. Además de ser ella dadora de vida”, dice Challapa. [...]
“En el pueblo mapuche no vemos a la naturaleza como un bien y esa podría ser la mayor diferencia que tenemos con los no indígenas. Nosotros vemos a la tierra como nuestra madre, aquella que nos sostiene y que hoy está enferma. Cualquier hijo haría todo lo humanamente posible para sanar a su madre y nuestro pueblo indígena quiere sanar a nuestra Ñuke Mapu”, agrega. [...]
La respuesta en los conocimientos de la mujer indígena
“En la mayoría de las culturas las mujeres han sido las guardianas de la biodiversidad. Ellas producen, reproducen, consumen y conservan la biodiversidad en la práctica de la agricultura. Sin embargo, al igual que todos los demás aspectos de su trabajo y su saber, su contribución al desarrollo y a la conservación de la biodiversidad se ha presentado como un no-trabajo y un no-conocimiento”, dice la física, filósofa y escritora India, Vandana Shiva en El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad
Las mujeres indígenas y campesinas son quienes le hacen frente al cambio climático desde sus prácticas cotidianas y desde su cultura del cuidado. Es por esto que el estudio de ONU Mujeres Chile se enfocó en las formas de vida de las mujeres indígenas en el norte de Chile, buscando un patrón que pueda extrapolar estrategias adaptativas tradicionales que podrían servir de aprendizaje para otras zonas del país. [...]
HOSIASSON, Francisca. Mujeres indígenas: Las más vulnerables frente al cambio climático son clave para combatirlo. La Tercera [S. l.], 16 oct. 2020. Disponible en: https://www.latercera.com/paula/mujeres-indigenas-las-mas-vulnerables-frente-al-cambio-climatico-son-clavepara-combatirlo/. Acceso el: 16 agosto 2024.
2. ¿Por qué las mujeres son las más vulnerables en el proceso de cambio climático?
3. En el texto se utiliza una imagen de comparación que se relaciona con la forma en que los pueblos originarios entienden la Tierra. ¿A quiénes comparan el planeta? Fundaméntalo con partes del texto.
4. ¿Por qué crees que se ha considerado menos importante el saber de las mujeres sobre agricultura y la preservación de la biodiversidad?
5. ¿Qué sabiduría de los pueblos originarios crees que deberíamos adoptar?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la forma de entender el planeta como un ser vivo y la necesidad de tratarlo así, con cuidado.
4. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las formas de manejar y pensar el planeta diferente entre un sistema patriarcal, que era el dominante y concebía a la tierra como una propiedad, algo que le serviría de manera inagotable, al contrario de la visión matriarcal, que lo entiende como un ser vivo que debe ser respetado y cuidado.
1. El texto se refiere a cómo la tierra fue robada y la naturaleza destruida, dejando al pueblo en una situación de miseria y hambre. Esto se relaciona a lo que se sigue haciendo por todo el planeta, en nombre de las riquezas para pocos con la justificativa del “desarrollo”. También el pájaro loica es un ejemplo de las migraciones de las especies a causa de la destrucción de su hábitat.
INTERDISCIPLINARIEDAD CON... LENGUAJES
P oema “La loika”
A través de la literatura, la pintura, la música o el teatro, los artistas reflejan injusticias, desigualdades y luchas por los derechos humanos. Al provocar reflexión y debate, el arte no solo retrata la realidad, sino que también inspira cambios y promueve la conciencia colectiva. Lee el siguiente poema de la escritora mapuche Graciela Huinao (1956-).
La loika
¿Por qué canta la loika?
Si le han cortado el árbol donde solía cantar.
Tendrá que buscar uno nuevo, cantando se va.
¿Por qué canta la loika?
Si le han robado la tierra donde iba a anidar.
Tendrá que buscar tierras nuevas, cantando se va.
¿Por qué canta la loika
Si no le dejan migajas para comer, porque el fruto de sus bosques se los robaron en un amanecer, la loika canta por no comer.
¿Loika por qué cantas, sólo por trinar?
—Canto por mi árbol, migajas, tierras, por lo que fue mío ayer.
—Canto por la pena de perderlo… Y porque loika… un día, un día se perderán.
HUINAO, Graciela; RAMAY, Allison; ANTINAO, Clara. Walinto. Poesía Trilingüe. 1. ed. Santiago de Chile: Edit. Cuarto Propio, 2002. p. 75.
loika: palavra mapuche para referir-se ao pássaro loica, que vive no Chile
anidar: aninhar
trinar: gorjear
OJO EN LA CULTURA
Graciela Huinao, escritora mapuche
El poema “La loika”, de 1989, es de Graciela Huinao (1956-), escritora mapuche. Primera mujer indígena a ingresar en la Academia Chilena de la Lengua, la autora es referencia para la literatura contemporánea y publicó libros como Walinto en la lengua originaria, el mapundungu, y en español, traducido también al inglés.
Graciela Huinao en Santiago, Chile, 2018.
1. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre el poema y el contenido de este capítulo?
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• Conocí y entendí textos de diferentes géneros sobre los cambios climáticos y sus consecuencias.
• Reflexioné sobre el impacto del cambio climático en la inseguridad alimentaria y sobre la importancia de la igualdad de género y su impacto en las economías y el medioambiente.
• A prendí a utilizar oraciones condicionales y palabras heterotónicas.
• Reflexioné y contribuí a las discusiones sobre la importancia de los pueblos originarios.
• Me dediqué y contribuí al preparar y presentar el plan de acción de sostenibilidad.
• Escuché a mis compañeros en las discusiones y respeté la diversidad en los temas trabajados.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
Não
El camino se hace al andar
En este capítulo vas a:
• leer un foro de discusión en línea sobre trabajo;
• reflexionar sobre la uberización del trabajo;
• expresar opiniones;
• crear un foro de discusión;
• grabar un videocurrículo;
• reflexionar sobre los gastos de los hogares en una provincia de Argentina.
1. a) Se espera que los estudiantes relacionen las imágenes al reto que muchos de ellos enfrentan, que es el equilibrio entre trabajo y estudio y las reflexiones sobre su futuro.
R econociendo el terreno
1. b) Se espera que los estudiantes hablen de sus realidades y experiencias.
1. Analiza las imágenes y reflexiona sobre las preguntas a continuación.
y estudios.
Seis jóvenes sostienen las letras de la palabra futuro.
a) Comenta con tus compañeros: ¿Qué representan las imágenes?
b) ¿Las situaciones presentadas en las imágenes están relacionadas contigo de alguna forma?
c) Según tu opinión, ¿qué factores influyen en las elecciones que hacen los jóvenes para su futuro?
Se espera que los estudiantes hablen sobre la diversidad de la realidad de los jóvenes y cómo esto influye en lo que piensan hacer en el futuro.
Joven utilizando la computadora.
Equilibro entre trabajo
F oro de discusión
Buscar trabajo puede ser una experiencia angustiante. La incertidumbre, el miedo al rechazo y la presión económica generan un estrés abrumador. En este contexto, los foros de discusión se convierten en un refugio valioso. Permiten compartir experiencias, opiniones, consejos y estrategias que alivian la soledad y la dificultad del proceso. Conectarse con otros en situaciones similares ofrece apoyo emocional y abre puertas a oportunidades laborales. La solidaridad y el intercambio de información son claves para enfrentar esta etapa desafiante.
ANTES DE LEER
1. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y discute con tus compañeros.
a) ¿Qué es lo más desafiador cuando se está buscando trabajo?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes piensen en sus vivencias para contestar la pregunta.
b) ¿De qué formas la internet puede contribuir a que la búsqueda de trabajo sea una experiencia más amena?
Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen las aplicaciones de búsqueda de trabajo, los foros de discusión y comunidades de interés.
c) ¿Alguna vez has participado en algún foro de discusión? En caso afirmativo, ¿sobre qué? Si no, ¿en qué momento crees que pueden ser útiles?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes se expresen libremente sobre sus experiencias.
d) Vas a leer fragmentos de interacciones en un foro de discusión sobre trabajo y empleo. ¿De qué crees que hablarán los participantes? Elabora hipótesis en el cuaderno. Luego lee el texto y compruébalas.
Respuesta personal. Respuestas posibles: Van a hablar de estrategias para conseguir trabajo; de los sueldos promedio; de cómo hacer un currículo, etc.
¡A LEER!
2. Lee la publicación que hizo una persona de Costa Rica en un foro de discusión sobre cómo aprender a trabajar y los comentarios que se generaron y comprueba tus hipótesis a la pregunta anterior.
[Usuario 1]
[Usuario 2]
[Usuario 3]
[Usuario 4]
QUIERO aprender a trabajar. Reddit . [S.l.], [2022].
mae: gíria utilizada na Costa Rica para se referir a outra pessoa; uma tradução possível ao português seria cara
vara: forma coloquial de se referir a um problema ou coisa
empaparse: nesse contexto, obter uma ideia mais ou menos profunda ou suficiente sobre um tema
bretear: trabalhar
brete: trabalho
3. a) Respuesta posible: Pedir consejos sobre cómo aprender en la práctica lo que le enseñan en la facultad, lo que podría ser un primer empleo o una pasantía. 3. d) En dos publicaciones. Respuesta personal. Respuesta posible: Eso sucede porque en un foro el objetivo es que las personas interactúen no solo con la publicación principal, sino con los comentarios que genera. En esos hilos, las personas suelen comentar si están de acuerdo o no con las respuestas.
3. Contesta las preguntas sobre el foro de discusión.
a) ¿Cuál es el objetivo de la persona que elabora la pregunta?
b) ¿A qué se dedica la persona que realiza la pregunta? Es estudiante de primer año de Contaduría Pública.
c) ¿Cuántos comentarios ha generado la publicación? Veintidós comentarios.
d) Entre las respuestas a la publicación principal, ¿en cuántas se verifican hilos de conversación (threads , en inglés)? ¿Por qué crees que eso sucede en un foro?
4. En su mayoría, ¿qué tipo de lenguaje se usa en el foro: formal o informal? ¿Cómo fundamentas la opción de los participantes por ese estilo? Conversa con tus compañeros.
5. ¿Por qué los participantes optan por usar apodos? Copia en el cuaderno las opciones que te parezcan adecuadas. Respuestas posibles: a, b y d.
a) Privacidad: utilizar un apodo permite que las personas protejan su identidad y mantengan su privacidad en línea.
b) Comunidad: en muchos foros los apodos ayudan a crear un sentido de pertenencia entre los miembros de la comunidad.
c) Profesionalismo: los apodos trasmiten una idea más profesional que usar nombres reales.
d) Protección: muchas personas temen que sus opiniones, si identifican al autor, pueden perjudicarlas en su trabajo.
6. Relaciona en el cuaderno cada usuario con el resumen de lo que dice con respecto a la publicación principal. Respuestas: I. c; II. a; III. b.
I. Usuario 2
II. Usuario 3
III. Usuario 4
4. Respuesta posible: Se usa el lenguaje informal, aunque los usuarios elijan el pronombre usted como forma de tratamiento, lo que es bastante común en Costa Rica, incluso en contextos informales. Una explicación posible es que el foro de discusión tiene un carácter dialogal, similar a una conversación, con intercambio de opiniones, sin reglas formales sobre cómo interactuar con los demás. El tono informal se identifica a través del uso de jergas como mae, vara, brete y otras palabras de uso coloquial.
a) L a persona incentiva al estudiante a seguir intentando y demuestra empatía hacia su interés en aprender a trabajar. Aparte, lo aconseja a realizar trabajos voluntarios para ganar algo de experiencia.
b) L a persona sostiene que, para seguir un camino en el mundo laboral, primero hay que entender cuáles son las propias expectativas con relación al tema. Le comenta algunas situaciones laborales y cómo podría actuar en cada una.
c) L a persona opina que, en el primer año de carrera, las empresas no les hacen caso a los estudiantes, porque estos recién empiezan a aprender la teoría y se están introduciendo a este mundo. Según esa persona, hay que aprender más teoría antes de empezar la práctica.
7. Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas.
a) En tu opinión, tras leer los comentarios, el usuario que hizo la pregunta ¿estará más o menos optimista?
Respuesta personal. Respuesta posible: Estará más optimista porque en general las respuestas a su planteo han sido positivas.
b) ¿En qué se basan los participantes para emitir sus opiniones?
I. Vivencias y percepciones.
II. Estudios y análisis.
III. Opiniones de terceros.
¿Qué limitaciones tiene ese tipo de fundamento?
Respuesta: I. Las opiniones basadas en vivencias y percepciones pueden ser subjetivas, limitadas por experiencias personales y contextos culturales, lo que puede llevar a sesgos y a una comprensión parcial de la realidad.
9. a) Se espera que los estudiantes mencionen que la elección del registro es muy importante para trasmitir el mensaje de acuerdo con el canal elegido y su público. En un foro de discusión no es tan indicado un lenguaje académico porque puede alejar a los participantes.
8. Lee el resumen de un artículo académico que se refiere también al mercado laboral. Luego contesta las preguntas.
Repartidor brasileño de comida durante la pandemia de COVID-19. São Paulo, Brasil, 2020.
El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión integradora de la literatura para analizar los problemas morales del mundo del trabajo, con el fin de comprender los efectos de la uberización en las relaciones laborales. La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya que no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor. Por eso existe un debate mundial sobre cómo las nuevas tecnologías están transformando las relaciones laborales y si la relación laboral debe caracterizarse en estas situaciones. En junio de 2020 se realizó una encuesta bibliográfica en las bases de datos de CAPES [...]. El 80% de los 10 artículos que ingresaron a la síntesis cualitativa confirmaron que los conductores socios deben ser reconocidos como empleados para tener garantizados sus derechos laborales. El otro 20% de los artículos consideró inexistente el vínculo, pero defendió nuevas formas de protección para garantizar los derechos de los trabajadores.
MARTINS, Islane Cristina; PEREIRA, Maria Luíza de Castro Nunes; SODRÉ, Giselle Ferreira. Um estudo das mazelas morais do mundo do trabalho, compreendendo os efeitos da uberização nas relações laborais: uma revisão. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Chile, v. 7, n. extra 15 , p. 221, 2020. ISSN-e 0719-476. Disponible en: https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1423. Acceso el: 9 oct. 2024.
a) ¿Sobre qué aspecto del mercado laboral se habla? Sobre la uberización de las relaciones de trabajo.
b) L a valoración que hace del fenómeno sobre el cual se habla ¿es positiva o negativa? Selecciona en el texto una palabra que fundamente tu respuesta. Negativa. Respuesta posible: precario.
c) ¿En qué se diferencian los fundamentos de la valoración hecha en el artículo académico resumido y la realizada en el foro de discusión?
DESPUÉS DE LEER
9. Reflexiona y discute con tus compañeros.
En el artículo académico resumido se mencionan estudios y encuestas, mientras que en el foro contiene apreciaciones subjetivas sin un respaldo documental. Por ello, la valoración que se hace en el resumen es más objetiva y no es una mera opinión.
9. b) La intención no es la misma. En un foro, los lectores desean respuestas u opiniones sobre situaciones que les causan un impacto personal. En cambio, artículos como el aquí resumido suelen estar dirigidos a expertos o estudiosos del tema y ser leídos por este tipo de público.
a) ¿El lenguaje que se usa en el resumen sería adecuado en el foro? ¿Por qué?
b) ¿La intención de los lectores al leer el foro y el resumen es la misma? Explícalo.
c) ¿Qué sabes sobre la uberización de las relaciones laborales? En tu opinión, ¿qué relación tiene este fenómeno con las aplicaciones digitales?
El verbo convertirse
9. c) Respuestas personales. Respuestas posibles: La uberización de las relaciones laborales se refiere a la transformación del trabajo en ocupaciones temporales y flexibles, facilitadas por plataformas digitales. Estas aplicaciones permiten la conexión directa entre trabajadores y clientes, pero a menudo a costa de derechos laborales y estabilidad. Não
Lee el fragmento extraído del resumen.
La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya que no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor.
• ¿Cuál de las explicaciones es correcta en relación con el verbo utilizado? Respuesta: b.
a) El verbo convertirse es un verbo pronominal que expresa cambios de deseos, posibilidades o situaciones no reales. También se usa en oraciones condicionales y para expresar recomendaciones.
b) El verbo convertirse es un verbo pronominal que indica un cambio de estado, condición o naturaleza de algo o alguien. Se utiliza para expresar que una persona o cosa pasa de ser una cosa a ser otra. Este cambio puede ser gradual o abrupto y suele ser duradero.
LENGUA EN USO
1. b) Respuestas posibles: Sí, internet ha transformado la forma en que se comparte un currículo. Ahora es común enviarlo por correo electrónico o aplicaciones de mensajería, subirlo a plataformas de empleo y utilizar redes sociales profesionales o grabar un videocurrículo. Esto facilita el acceso y la conexión directa con quienes realizan la selección, aumentando las oportunidades.
Tutorial para videocurrículo
Ser original al crear un currículo es importante, ya que permite destacarse en un mar de candidatos. La creatividad en la presentación refleja la personalidad y habilidades del postulante, captando la atención de quienes hacen la selección. Por eso, un videocurrículo (o videocurrículum) ofrece una ventaja adicional: muestra la comunicación verbal y el entusiasmo, creando una conexión más personal.
ANTES DE ESCUCHAR
2. Respuesta posible: En un tutorial sobre videocurrículos probablemente se darán instrucciones sobre la duración ideal del video, cómo estructurarlo, la importancia de una buena presentación y el fondo que aparecerá, consejos para hablar con claridad y confianza, y la necesidad de personalizarlo según la oferta laboral.
1. Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y discute con tus compañeros.
a) ¿Alguna vez has hecho un currículo? En caso afirmativo, ¿usaste alguna estrategia para destacarte entre los candidatos? En caso negativo, ¿pensarías en algo para sobresalir?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen a partir de sus vivencias y conocimientos de mundo.
b) ¿Crees que internet ha cambiado la forma en que se comparte un currículo? ¿Cómo?
c) ¿Ya has grabado o visto un videocurrículo? ¿Qué ventajas tiene respecto al currículo tradicional?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las ventajas de poder expresarse y la tendencia actual de trasmitir mensajes audiovisuales.
2. Vas a escuchar un tutorial sobre el videocurrículo. ¿Qué instrucciones crees que se van a dar?
3. Escucha la primera parte del tutorial del videocurrículo. Luego responde las preguntas.
a) ¿Cuál es el objetivo principal del texto? Respuesta: I.
I. Mostrar cómo hacer un buen videocurrículo.
II. Describir la historia de Pepito Pérez.
III. E xplicar cómo vestirse para una entrevista.
4. b) Tiene experiencia en dos áreas: ha trabajado en el área de operaciones en una empresa manufacturera y también en el departamento de recursos humanos en una empresa de servicios.
IV. Informar sobre los requisitos para estudiar en la universidad.
b) ¿Cuál es el mensaje principal que se quiere transmitir en esta parte del audio? Respuesta: IV.
I. Cómo evitar el estrés antes de una entrevista.
II. L a importancia de tener una buena conexión a internet.
III. L a importancia de incluir toda la información personal en el video.
IV. L a necesidad de ser claro y pausado al hablar en un videocurrículo.
c) Según la grabación, ¿qué información es innecesario incluir en un videocurrículo? Respuesta: III.
I. Nombre y formación académica.
II. E xperiencia laboral relevante.
III. Número de teléfono y dirección.
IV. Habilidades técnicas y de idiomas.
4. c) Además de su trayectoria profesional, el candidato informa sus habilidades técnicas, mencionando que conoce programas computacionales. También destaca su nivel medio de inglés, que le permite entender y hacerse entender, así como un nivel básico de francés.
4. Escucha la segunda parte del audio del tutorial y contesta las preguntas.
a) ¿Qué características personales menciona el candidato en el audio?
El candidato menciona que se considera una persona proactiva, con iniciativa para asumir retos, responsable y perseverante.
b) ¿Qué experiencias laborales tiene el candidato?
c) Además de la trayectoria profesional, ¿qué habilidades se informan en el videocurrículo?
5. Teniendo en cuenta el audio completo, contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué recurso utiliza el audio para indicar lo que no se debe hacer? Una señal sonora como la de una sirena.
b) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el texto? Respuesta: III.
I. Técnico y complicado.
II. Coloquial y familiar.
III. Formal y directo.
IV. Humorístico y sarcástico.
6. A partir del audio, ¿qué vestimenta crees que es la más adecuada para grabar un videocurrículo? a) b)
Respuesta posible: b.
con ropa deportiva.
7. a) Se espera que los estudiantes contesten que un videocurrículo puede captar más atención en las redes. Ofrece una presentación más personal y dinámica, permitiendo mostrar habilidades y personalidad, lo que puede tornar al candidato más interesante para quienes hacen el proceso de selección.
DESPUÉS DE ESCUCHAR
7. Reflexiona y discute con tus compañeros.
con camiseta blanca y pantalón.
7. b) La preferencia por el lenguaje audiovisual refleja cómo consumimos información hoy. Los videos son más atractivos y accesibles, lo que hace que un currículo en este formato parezca más actual.
a) ¿Crees que grabar un videocurrículo puede generar más interés en las redes?
b) ¿Crees que la opción de grabar un videocurrículo guarda alguna relación con la gran adhesión al lenguaje audiovisual que se observa actualmente?
La pronunciación de las vocales
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que la pronunciación de las vocales en español es más cerrada y que la -e y la -o en la posición final de la palabra mantienen la misma pronunciación.
1. Vuelve a escuchar las dos partes del audio del tutorial y fíjate en la pronunciación de las siguientes palabras.
nombre Pepito Pérez estudiante cuidado vivo permitió gama medio
2. ¿Notas alguna diferencia respecto a la pronunciación de las vocales en portugués?
Las cinco vocales.
La pronunciación de las vocales en español es fundamental para una correcta comunicación, ya que cada vocal tiene un sonido específico que se mantiene constante en diferentes contextos y posiciones dentro de la palabra. Diferentemente de lo que ocurre en portugués, las vocales e y o al final de la palabra no cambian el sonido, es decir, mantienen su pronunciación cerrada y clara como en cualquier otro contexto fónico.
EN LA PUNTA DE LA LENGUA
Joven
Joven
E xpresar opiniones
Expresar opiniones y argumentar de manera efectiva es fundamental para fomentar la comunicación y la colaboración en diversos entornos, incluso el profesional. La capacidad de compartir ideas de forma clara y persuasiva no solo permite que los equipos tomen decisiones con mayor fundamento, sino que también fortalece las relaciones interpersonales y promueve un ambiente de trabajo inclusivo. Además, argumentar bien contribuye a la resolución de conflictos y el desarrollo de proyectos, ya que facilita la defensa de propuestas y la consideración de diferentes puntos de vista. En un mundo laboral cada vez más dinámico, el arte de expresar opiniones se convierte en una herramienta clave para el crecimiento personal y profesional.
1. Observa los siguientes fragmentos extraídos del texto de la sección Entre líneas y contesta las preguntas a continuación.
I. […] Lo más creo que sería una práctica profesional, pero no sé si le permitan esa modalidad en su universidad [...]
II. [...] pero me imagino que la vara debe andar parecida a los despachos.
a) ¿Qué expresan las frases?
• Un deseo.
b) Esas frases son:
• af irmativas. X
• negativas.
• interrogativas.
• Un consejo.
c) L as formas verbales destacadas corresponden al modo:
• imperativo.
• indicativo. X
• subjuntivo.
2. a) Las opiniones son negativas, ya que expresan la dificultad de encontrar trabajo antes de adquirir más conocimientos teóricos durante la carrera.
• Una opinión. X
2. b) Es negativa porque la encabezan con “no creo”.
2. c) Cuando el verbo que introduce la opinión está en la forma afirmativa, al transmitirla, se usa el verbo en el modo indicativo porque, para el hablante, se trata de algo real. Cuando el verbo que encabeza la opinión está en la forma negativa, la opinión se transmite en el modo subjuntivo porque, para el hablante, es algo irreal.
2. d) “Creo que” y “me imagino que” van seguidas del verbo en el indicativo y “no creo que” del verbo en el subjuntivo.
2. Ahora analiza lo que dicen dos usuarios y contesta las preguntas a continuación.
No creo que le den mucha bola porque literalmente usted quiere aprender lo que le van a enseñar después en la U.
Si busca despacho, no creo que le quieran enseñar solo porque sí.
a) ¿L os fragmentos expresan opiniones positivas o negativas sobre querer aprender a trabajar antes de terminar la carrera universitaria?
b) L a forma en que los usuarios encabezan la expresión de su opinión, ¿es afirmativa o negativa?
c) ¿Qué diferencia en términos de estructura se nota respecto a las frases de la actividad 1?
d) En consecuencia, desde el punto de vista del modo verbal, ¿a qué conclusión se puede llegar respecto a las estructuras “creo que ” , “me imagino que ” y “no creo que ” ?
3. En parejas, usando los verbos del recuadro, expresen su opinión sobre las siguientes situaciones. Utilicen porque para fundamentar su punto de vista. Fíjense en el ejemplo. Respuestas personales.
Creo que es difícil trabajar y estudiar porque ambas actividades exigen muchas horas de dedicación. creer pensar opinar considerar sostener afirmar mantener juzgar
a) Incluir personas con discapacidad en el mercado laboral.
b) Pagar un sueldo más bajo a las mujeres.
c) Estudiar y trabajar a la vez.
d) L as políticas públicas de fomento al primer empleo.
e) El uso de inteligencia artificial en diferentes profesiones.
f) Ser emprendedor individual.
g) L a pérdida de los derechos laborales.
h) El choque de generaciones en el mercado laboral.
Consulta sugerencias de respuestas en Orientações para o professor. [...]
4. Respuesta personal. Se espera que el párrafo que van a escribir los estudiantes contenga una opinión contraria o en favor de lo que defiende el experto, utilizando las estructuras lingüísticas aprendidas, de forma coherente con la postura elegida.
4. También en parejas, lean lo que dijo en 2017 un experto en tecnología sobre el mercado de trabajo y redacten un párrafo en el cuaderno expresando su opinión sobre el contenido de la declaración. Den argumentos que sostengan la postura que defienden.
En el mundo que conocemos cada vez está cobrando mayor relevancia el mundo digital, porque está transformando nuestra manera de vivir y de interactuar con nuestro entorno. Por eso recomiendo encarecidamente a los padres que aconsejen a sus hijos que sigan estudios relacionados con las TIC, porque es posible que el mercado de trabajo cambie radicalmente con tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial y la computación cuántica, pero los perfiles TIC seguirán siendo los más demandados, mientras que los tradicionales y menos especializados serán reemplazados por robots o serán externalizados a países de menor coste laboral. [...]
RIDRUEJO, Javier. Mejorar la sociedad. La Rioja In: Tecnología empresarial. La Rioja, [2017?]. Disponible en: https://especial.larioja.com/20aniversario/tecnologia-empresarial.php. Acceso el: 25 sept. 2024.
5. Fíjate en el fragmento destacado del texto anterior y contesta las preguntas.
a) ¿Se está expresando una opinión o un juicio de valor? Se está expresando una opinión.
b) ¿Qué estructura se utiliza para introducir el mensaje? Es posible que.
c) ¿Qué modo verbal se utiliza para transmitir el mensaje que se introdujo con la estructura que has identificado anteriormente? Respuesta: II.
I. Indicativo.
II. Subjuntivo.
III. Imperativo.
6. Ahora, utilizando las siguientes estructuras, elabora un breve texto en el cuaderno en el que expreses tu opinión sobre el texto presentado en la sección Entre líneas y el audio de Todo oídos. A continuación, organicen una discusión sobre el tema y compartan las opiniones con los compañeros.
• Es importante que...
• Es posible que...
• Es probable que...
• Es bueno que...
• Es una pena que...
• Es injusto que...
Para saber más sobre el uso del modo indicativo y subjuntivo para expresar opiniones, consulta el Apoyo gramatical.
L os verbos de cambio
Los verbos de cambio en español reflejan la transformación de características físicas, emocionales o de estado de algo o alguien. Algunos de ellos se centran en el resultado del cambio, mientras que otros enfatizan el proceso de transformación.
7. Fíjate nuevamente en la siguiente frase extraída del trecho del artículo académico que has leído en la sección Entre líneas y contesta las preguntas en el cuaderno.
La uberización se ha convertido en una nueva forma de trabajo humano precario, ya que no existen garantías sociales ni protección laboral para el conductor.
a) ¿Qué expresión indica que hubo una transformación en la forma laboral mencionada en la frase?
b) ¿Qué tipo de cambio indica esa expresión? Respuesta: II.
I. Un cambio temporal. II. Un cambio significativo y permanente.
8. Analiza los siguientes verbos de cambio y los ejemplos que te damos. Luego, relaciónalos con su explicación correspondiente en el cuaderno. Respuesta: a) III; b) V; c) II; d) I; e) IV; f) VI. La expresión se ha convertido
a) Convertirse
Juana se convirtió en doctora.
b) Hacerse
Pablo se hizo vegetariano.
c) Llegar a ser Edgar llegó a ser el mejor jugador del equipo.
d) Ponerse
Sofía se puso nerviosa antes del examen.
e) Quedarse
El hombre se quedó con secuelas tras el accidente.
f) Volverse
Se volvió agresivo tras la experiencia.
I. Suele referirse a cambios temporales, especialmente en el estado físico o emocional de una persona.
II. Similar a “hacerse”, enfatiza el proceso de transformación a lo largo del tiempo. Se usa para indicar que alguien alcanza un nuevo estado o rol, generalmente después de un esfuerzo.
III. Implica una transformación significativa en la naturaleza de algo o alguien. Se suele usar para describir cambios que son notables y, a menudo, permanentes.
IV. Indica un cambio que resulta en un nuevo estado o condición, a menudo después de un proceso o evento. Puede implicar que el cambio es duradero.
V. Se utiliza para describir un cambio que suele requerir un proceso a lo largo del tiempo. A menudo se relaciona con decisiones personales o cambios de estado que se desean.
VI. Se utiliza para expresar un cambio en la personalidad o el comportamiento de alguien, y a menudo connota una transformación que puede ser negativa o inesperada.
9. Lee otra publicación del foro de discusión entre jóvenes de Costa Rica en el que un usuario pide consejos laborales. Identifica el verbo de cambio que utiliza en su comentario y explica su sentido. Luego, escribe en el cuaderno un comentario a la publicación opinando al respecto.
El verbo de cambio es llegar a ser, que indica un proceso de transformación a lo largo del tiempo. En el comentario, el usuario probablemente quiere decir que alcanzó un nuevo puesto de trabajo después de un esfuerzo y de años de trabajo. La respuesta a la segunda parte de la actividad es personal, pero se espera que los estudiantes utilicen algunas de las formas de expresar opinión que han aprendido.
La entrada en la vida profesional es un momento de inquietudes y dudas. Conectarse con personas en la misma situación o con más experiencia puede ser una manera de disminuir la presión y sentirse acogido. Crear un foro de discusión sobre el mercado laboral puede ser una excelente estrategia para conectar a profesionales, estudiantes y empleadores en un espacio donde se compartan conocimientos y experiencias.
ANTES DE ESCRIBIR
1. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes recuperen sus experiencias y reflexionen sobre las situaciones en que compartir historias y vivencias sobre el trabajo puede ser útil. 1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes se imaginen en dicha situación y apunten cuestiones pertinentes como de qué manera estructurar un currículo, cursos para becarios, agencias de empleo, carreras universitarias, etc.
1. Reflexiona sobre las cuestiones a continuación y discútelas con tus compañeros.
a) ¿Alguna vez has participado en foros de discusión sobre trabajo? En caso negativo, ¿cuándo crees que podría ser necesario? En caso afirmativo, contesta las siguientes preguntas.
I. ¿En qué situaciones?
II. ¿Con qué objetivo?
III. ¿Las personas con las que interactuaste eran expertas en el tema?
IV. ¿De qué forma la discusión fue útil para ti?
b) Quienes están buscando un puesto de trabajo pueden tener dudas en común. Si estuvieras en esa situación, ¿qué dudas tendrías?
2. En internet hay muchas formas de participar en discusiones. Como ya sabes, los foros de discusión en línea son una herramienta muy utilizada. Teniendo en cuenta específicamente este contexto, contesta las peguntas.
2. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen los temas de interés y las dudas más comunes que tengan.
a) ¿Qué debe ofrecer un foro para que participes en él?
b) ¿Qué cuidados debe tener una persona al participar en ese tipo de foro?
¡A ESCRIBIR!
2. b) Al participar en foros sobre el mercado laboral, es esencial proteger la privacidad, evitar compartir información personal y estar atento a anuncios de vacantes asociadas al pago de tasas. Además, se debe mantener un tono profesional y ser respetuoso.
3. Ahora te toca a ti. Con tus compañeros de clase, van a crear un foro de discusión en línea sobre el mercado laboral. Para ello, sigan los pasos indicados.
a) Definan el propósito y el público objetivo: elijan el tema principal, qué tipo de discusiones desean fomentar y quiénes van a participar.
b) Elijan una plataforma gratuita: decidan si van a usar un software de foros o si crearán un foro desde cero.
c) Configuren el dominio: registren un nombre de dominio que sea fácil de recordar y relevante para el tema del foro.
d) Personalicen el diseño: seleccionen o creen un tema que sea atractivo y un diseño fácil de usar.
sentado en el piso, escribiendo en su celular.
Joven
e) Creen las secciones y temas: definan las categorías y subcategorías donde se llevarán a cabo las discusiones. Establezcan reglas claras en cada sección.
f) Configuren las reglas de uso: definan reglas de conducta para los usuarios.
g) Establezcan un equipo de moderadores si es necesario.
h) Desarrollen el contenido inicial: creen algunos temas de discusión para iniciar el foro e inviten a personas posiblemente interesadas a participar en estas discusiones. Recuerden usar las estructuras de opinión.
i) Fomenten la comunidad: animen a los usuarios a presentar sus propias discusiones, expresar opiniones e interactuar entre ellos.
Respuestas personales. Se espera que, de forma general, los estudiantes comenten que una estructura cuidada en textos en foros sobre trabajo refleja profesionalismo y seriedad, lo que genera confianza. Además, facilita la comprensión del mensaje, aumentando la probabilidad de que otros respondan positivamente. Dentro del contexto del
GÉNERO EN FOCO
El foro de discusión en línea
Un foro de discusión en línea es una plataforma digital donde usuarios pueden intercambiar ideas, opiniones y conocimientos sobre diversos temas. Estos espacios se estructuran en categorías y subforos, permitiendo discusiones organizadas. Los participantes pueden crear hilos de conversación, responder a otros y compartir recursos. Los foros fomentan la colaboración y el aprendizaje colectivo, y son especialmente valiosos para comunidades con intereses específicos, ya que permiten a los usuarios conectarse, hacer preguntas y recibir apoyo en un ambiente accesible y asíncrono.
DESPUÉS DE ESCRIBIR
4. Organícense en un gran círculo y discutan sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué importancia tiene la etapa de planeamiento del texto escrito?
Mercosur, se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo los foros en español promueven la integración regional y el intercambio de ideas con otras culturas.
b) E l lenguaje que se emplea en internet suele ser más espontáneo. ¿Por qué podría recomendarse una estructuración más cuidada de un texto publicado en un foro sobre trabajo y mercado laboral?
c) ¿Qué ventajas puede tener escribir un foro en español, sobre todo si consideramos el Mercosur?
El Tribunal Regional del Trabajo de Belo Horizonte (MG) ofrece la exposición “Trabalho & Cidadania”, una experiencia que combina tecnología, imágenes, muebles, audios, videos, pinturas, música, poemas y objetos para retratar la diversidad del trabajo. Esta muestra invita a reflexionar sobre el concepto de trabajo para la población brasileña en distintos contextos históricos, abordando la formación de la ciudadanía y la organización del trabajo en el país.
Tour virtual por la exposición “Trabalho & Cidadania”.
Además de visitas guiadas en el edificio del Tribunal Regional del Trabajo en Belo Horizonte, se puede realizar un tour virtual por la exposición a través del siguiente enlace: https://www.eravirtual.org/centrodememoria-trt/ (acceso el: 30 oct. 2024).
La visita virtual también dispone de una audioguía con traducción en lengua de señas brasileña (Libras).
CAJA MULTIUSO
Videocurrículo
El videocurrículo es una oportunidad de presentarse ante futuros empleadores, y muchas experiencias vividas pueden convertirse en valiosos activos siempre que se expresen de manera creativa y atractiva. Es posible destacar estudios, logros escolares, participación en eventos y en la organización de actividades, trabajos realizados, etc., siempre teniendo en cuenta la relación de estas actividades con el puesto al que se postula. Al destacar no solo las tareas realizadas, sino también las habilidades adquiridas y las lecciones aprendidas, se puede transformar la percepción de estas vivencias en un relato cautivador que refleje resiliencia, organización e iniciativa. Esta narrativa no solo enriquece el perfil profesional, sino que también demuestra una capacidad única para enfrentar retos, lo que puede captar la atención de empleadores y abrir puertas a nuevas oportunidades.
ANTES DE HABLAR
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que las dificultades de acceso a internet, la falta de local adecuado para grabar videos y la existencia de empresas más tradicionales pueden significar inconvenientes. Sin embargo, la posibilidad de visualizar la capacidad de expresión del postulante puede ser una ventaja.
1. Lee el titular y discute con tus compañeros sobre las cuestiones a continuación.
BONTEMPO, Catalina. Adiós al CV: cómo postularse a un trabajo a través de un video grabado en el celular. La Nación, Buenos Aires, 28 dic. 2019. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/economia/adios-al-cv-como-postularse-a-untrabajo-a-traves-de-un-video-grabado-en-el-celular-nid2318877/. Acceso el: 30 agosto 2024.
a) En tu opinión, ¿te parece mejor presentar el currículo en versión escrita o en video? ¿Por qué?
b) ¿Qué ventajas e inconvenientes conlleva este formato?
2 . Vas a grabar tu videocurrículo. Escucha una vez más el tutorial sobre videocurrículos de la sección Todo oídos . ¿Qué informaciones sobre ti crees que debes ofrecer? Lee la lista y cópiala en el cuaderno.
• El nombre. X
• L a edad. X
• L a dirección.
• El objetivo del videocurrículo. X
• Qué estudio y dónde estudio. X
• Mis aficiones.
• Mis e xperiencias laborales. X
• Mis características físicas.
• Mis características personales. X
• Mis datos de contacto. X
• Opiniones personales.
• Mis objetivos profesionales. X Respuestas personales. Se espera que los estudiantes hablen sobre sus preferencias y expliquen sus motivos.
REPRODUÇÃO/LA
NACIÓN
3. ¿Qué tipo de lenguaje debes usar en el video? Respuesta: b.
a) L enguaje formal con frases largas y complejas.
b) L enguaje formal con frases concisas y claras.
c) L enguaje informal con uso de jergas y expresiones coloquiales.
d) L enguaje informal con uso del humor y figuras de lenguaje.
¡A HABLAR!
4. Ahora vas a grabar tu videocurrículo. Para ello, sigue los pasos a continuación.
a) Define el objetivo identificando qué tipo de trabajo buscas y a qué tipo de empresa te diriges.
b) Selecciona las informaciones que deseas compartir y elabora un guion.
c) Resalta tus experiencias laborales más relevantes: usa cifras o logros como prémios, voluntariado, proyectos desarrollados en la comunidad escolar, etc., para ilustrar tus vivencias.
d) Resalta tus características personales, menciona tus puntos fuertes que pueden contribuir a la consecución de los objetivos.
e) E xplica por qué te interesa un determinado puesto y empresa, menciona cómo puedes contribuir al equipo.
f) Agradece a la audiencia por su tiempo e invita a contactarte para obtener más informaciones.
g) L ee el guion en voz alta, practica frente a un espejo o graba ensayos para mejorar la fluidez. Aprovecha para hacer los ajustes en el texto que consideres oportunos.
h) Prepara el entorno buscando un fondo limpio y profesional. Asegúrate de que haya buena iluminación. Utiliza un micrófono si es posible y graba en un lugar tranquilo.
i) Graba el video con una cámara o un smartphone de buena calidad.
j) Cuida tu postura, mantén contacto visual con la cámara y una postura abierta. Habla claro y con confianza, evitando hablar demasiado rápido.
k) Edita el video y publícalo en plataformas de empleo. Si envías tu videocurrículo a empresas, haz un seguimiento con un correo electrónico agradeciendo la oportunidad y mostrando tu interés.
DESPUÉS DE HABLAR
5. Organicen una puesta en común de los videos para que todos puedan conocer las producciones realizadas. Luego reflexionen sobre las siguientes cuestiones.
a) ¿Qué beneficios se pueden obtener al grabar un videocurrículo en español?
b) ¿Qué aprendiste con esta experiencia?
5. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes consideren algunas ventajas de este modelo como la posibilidad de mostrar rasgos de su personalidad y expresarse como si estuvieran en una entrevista de empleo.
5. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes hablen de lo que les dejó la experiencia de presentarse a sí mismos con una perspectiva laboral.
Anillo de luz, una importante herramienta para grabar videos.
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten de qué manera tienen acceso al dinero (por medio de sus padres o responsables, por una paga semanal o mensual, etc.), en qué situaciones y cómo organizan los gastos.
R esponsabilidad financiera
1. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes recuerden las situaciones en las que hayan pedido dinero prestado y cómo lo pagaron.
La vida adulta va cogida de la mano de dos aspectos fundamentales: vida profesional y responsabilidad financiera. Una gestión adecuada de las finanzas puede potenciar el desarrollo de una carrera exitosa. En un entorno laboral cada vez más competitivo, la capacidad de planificar y administrar los recursos económicos no solo permite alcanzar objetivos personales y profesionales, sino que también contribuye a la estabilidad y la tranquilidad mental. Ser responsable financieramente implica, entre otras cosas, evitar deudas innecesarias.
1. Piensa en tu vivencia financiera, reflexiona sobre las siguientes cuestiones y comparte las respuestas con un compañero.
a) ¿Cómo administras tu vida financiera?
1. c) Respuestas personales. Es importante que los estudiantes reflexionen sobre su relación con el dinero y qué tan importante les parece la educación financiera en su vida y en la de los demás.
b) ¿Ya le pediste dinero prestado a alguien? ¿En qué situaciones?
c) ¿Te informas sobre educación financiera de alguna forma? ¿Crees que este tipo de contenido podría evitar situaciones de endeudamiento?
2. Vas a escuchar el audio de un video sobre educación financiera para jóvenes. En él se define qué es estar endeudado. Para ti, ¿cómo se define esta situación? Contéstalo en el cuaderno.
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten qué significa tener una deuda o estar endeudado, relacionando el término endeudado con su significado en portugués: endividado (ter uma dívida).
La educación financiera es importante en la vida de todos.
3. Escucha el audio y confirma tu respuesta a la actividad 2 . Corrige tus hipótesis si son diferentes de las definiciones del audio. Endeudarse es pedir dinero prestado ahora para pagarlo más adelante.
4. ¿Cómo se calcula el ingreso líquido mensual? Se restan los gastos de la vivienda de los ingresos mensuales.
5. ¿Cómo se pueden separar las personas en las categorías a continuación? Arma una tabla en el cuaderno y rellénala.
Endeudado: Las deudas no sobrepasan el 25 % de los ingresos líquidos mensuales. Sobreendeudado: Las deudas superan el 25 % de los ingresos líquidos mensuales.
Endeudado
Sobreendeudado
6. Se espera que los estudiantes infieran el significado de la palabra intereses a través del concepto de “pagar más de lo que pedimos prestado”.
7. Revisar los ingresos y gastos y armar un presupuesto. Planificarse y buscar formas de aumentar los ingresos y eliminar gastos que no sean necesarios. Reunir todas las deudas en una sola entidad financiera.
6. Según el audio, los préstamos vienen acompañados de “intereses”, que hacen que terminemos pagando más de lo que pedimos prestado. ¿Qué te parece que significa la palabra intereses y cómo funcionan?
8. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre el tema de las apuestas en línea, considerando los efectos negativos que esta práctica genera en la sociedad, de manera especial sobre los más pobres, que se ven sin esperanza ante las dificultades financieras y la falta de educación financiera.
7. Según el audio, ¿qué se debe hacer para salir del endeudamiento?
8. Lee el título de un portal de noticias de Brasil y discute con tus compañeros sobre las cuestiones a continuación.
Bets: cresce número de brasileiros que pegam empréstimos para fazer apostas online, mostra
pesquisa
DIÓGENES, Alan. Bets: cresce número de brasileiros que pegam empréstimos para fazer apostas online, mostra pesquisa. Capivara News. Campo Grande, 2 oct. 2024. Disponible en: https://capivaranews.com/bets-cresce-numero-de-brasileiros-quepegam-emprestimos-para-fazer-apostas-online-mostra-pesquisa. Acceso el: 3 oct. 2024.
a) ¿Cómo puede la carencia de educación financiera influir en la decisión de los brasileños de recurrir a préstamos para hacer apuestas?
b) ¿Qué efectos puede tener en la vida profesional y personal de un individuo el hecho de que un porcentaje significativo de la población recurra a créditos para financiar apuestas? Considera cómo esta tendencia puede afectar la estabilidad laboral, las relaciones interpersonales y la salud mental, así como la necesidad de políticas que promuevan un enfoque más saludable del dinero y el juego.
Respuesta personal. Una de las consecuencias negativas de dicha práctica es que la vida laboral también se ve afectada por estas prácticas. Una vez que la persona contrae deudas, su
rendimiento en el trabajo sufre consecuencias negativas, pues al estar preocupada con los problemas financieros, ya no le resulta posible seguir trabajando bien.
Apertura de la presentación “¿Por qué la inclusión financiera es importante para las y los jóvenes?”.
La Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) es el principal evento anual de educación financiera en México. Organizada por el Gobierno de México y liderada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de adquirir habilidades financieras. A través de diversas actividades, la SNEF busca ayudar a las personas a mejorar la gestión de sus recursos y tomar decisiones financieras con base en informaciones, contribuyendo así a un mejor aprovechamiento de sus ingresos.
En el enlace que te recomendamos a continuación, puedes descargar el material “¿Por qué la inclusión financiera es importante para las y los jóvenes?” presentado en el evento: https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20 Inclusin%20Financiera/Infografias/SNEF_2024_PRES_Importancia_de_la_inclusion_financiera_para_jovenes.pdf (acceso el: 21 oct. 2024).
CAJA MULTIUSO
REPRODUÇÃO/GOBIERNO DE MEXICO
REPRODUÇÃO/CAPIVARA NEWS
INTERDISCIPLINARIEDAD
1. a) El área que más genera gastos es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 30,2 %.
CON... MATEMÁTICA
G astos de los hogares en Jujuy, Argentina
3,3 %
Bienes y servicios varios
y
1. Analiza los gastos de los hogares de la provincia de Jujuy, Argentina, y después comenta sobre las preguntas con tus compañeros.
a) ¿Cuál es el área que más genera gastos según la infografía?
b) S egún la infografía, los gastos en educación representan el 2,0 %. ¿Qué hipótesis se puede formular con respecto a este número?
Respuesta personal. Respuesta posible: El bajo porcentaje de gastos en educación podría deberse a que la mayoría de los hogares opta por la educación pública, que generalmente no requiere grandes inversiones económicas por parte de las familias.
INDEC. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 20172018: resultados preliminares. In: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (DIPEC). Gastos de los hogares San Salvador de Jujuy, [2018]. Disponible en: https://dipec. jujuy.gob.ar/indicadores-sociales/condiciones-de-vida/ gastos-de-los-hogares/. Acceso el: 29 agosto 2024.
AUTOEVALUACIÓN
1. Vuelve a los objetivos de aprendizaje del inicio del capítulo y evalúa en el cuaderno si los has logrado.
• L eí y comprendí un foro de discusión en línea sobre trabajo.
• Reflexioné sobre la uberización del trabajo.
• E xpresé opiniones.
• Creé un foro de discusión.
• Grabé un videocurrículo.
• Reflexioné sobre los gastos de los hogares en una provincia de Argentina.
2. De todos esos objetivos, ¿cuál o cuáles crees que debes mejorar? Habla con un compañero y pídele sugerencias para ayudarte a superar posibles dificultades.
• Hagan una lista de sugerencias sobre cómo puede el grupo mejorar y contribuir al desarrollo de todos.
3. En el cuaderno, escribe con tus palabras:
• Descubrí que… • Practiqué… • Conseguí… • Me gustó…
REPASO
UNIDAD 6 - CAPÍTULOS 11 Y 12
A lo largo de la Unidad 6, por medio de textos escritos y orales, echamos nuestra mirada hacia las causas y las consecuencias del cambio climático, nos acercamos a las estructuras lingüísticas para expresar condiciones de cambios futuros para la humanidad. Luego, reflexionamos respecto a las condiciones laborales de la actualidad para proponer caminos para crear oportunidades de desarrollo personal en el ámbito académico y/o laboral.
Ahora vamos a revisar algunos de esos temas y estructuras lingüísticas de la lengua española para que puedas comprobar tu progreso.
1. Respuesta: d. La respuesta se justifica en el siguiente fragmento: “El Hombre Electrónico ha sido diseñado por el escultor Paul Bomini con objetivo de aumentar la conciencia de los ciudadanos a la hora de consumir aparatos eléctricos”.
En diálogo con los exámenes
1. (Enem)
El Hombre Electrónico
¿Cuántas veces has cambiado de móvil? ¿Cuántos ordenadores has tenido ya? ¿Tienes cámara digital, IPOD, Nintendo Wii y televisión de pantalla de plasma? Ordenadores, teléfonos móviles, GPS, walkmans, televisiones, lavadoras, tostadores, aspiradores y un larguísimo etcétera. Todos usamos aparatos eléctricos que tarde o temprano se convertirán en residuos. El Hombre Electrónico mide 7 metros de altura y pesa 3,3 toneladas. Es una escultura hecha con la cantidad de residuos eléctricos y electrónicos que un ciudadano medio (en el Reino Unido) tirará a la basura a lo largo de su vida, si se sigue consumiendo este tipo de productos al ritmo actual. El Hombre Electrónico ha sido diseñado por el escultor Paul Bomini con objetivo de aumentar la conciencia de los ciudadanos a la hora de consumir aparatos eléctricos. Esta campaña parte de la base de que todos compramos aparatos electrónicos como herramientas de trabajo u ocio, pero haciéndonos unas cuantas preguntas podemos inducir cambios en nuestro comportamiento que beneficiarán al medio ambiente, otras personas y a nosotros mismos: ¿Tienes algún aparato eléctrico o electrónico que no necesitas? ¿Podrías ser más responsable a la hora de comprar un nuevo producto electrónico? ¿Podrías reciclar o reparar estos productos una vez que se han quedado obsoletos o se han roto? ¿Intentas ahorrar energía en tu vida diaria?
Considerando a necessidade de assumir uma conduta mais responsável com o meio ambiente, Paul Bomini criou a escultura O homem eletrônico para a) incentivar inovações em reciclagem para a construção de máquinas.
b) propor a criação de objetos a partir de aparelhos descartados.
c) divulgar o lançamento de produtos eletrônicos sustentáveis.
d) problematizar o descarte inconsequente de equipamentos. X
e) a lertar sobre as escolhas tecnológicas da população.
2. (Enem)
Inestabilidad estable
Los que llevan toda la vida esforzándose por conseguir un pensamiento estable, con suficiente solidez como para evitar que la incertidumbre se apodere de sus habilidades, todas esas lecciones sobre cómo asegurarse el porvenir, aquellos que nos aconsejaban que nos dejáramos de bagatelas poéticas y encontráramos un trabajo fijo y etcétera, abuelos, padres, maestros, suegros, bancos y seguradoras, nos estaban dando gato por liebre.
Y el mundo, este mundo que nos han creado, que al tocarlo en la pantalla creemos estar transformando a medida de nuestro deseo, nos está modelando según un coeficiente de rentabilidad, nos está licuando para integrarnos a su metabolismo reflejo.
FERNÁNDEZ ROJANO, G. Disponível em: http://diariojaen.es. Acesso em: 23 maio 2012.
O título do texto antecipa a opinião do autor pelo uso de dois termos contraditórios que expressam o sentido de
a) competitividade e busca do lucro, que caracterizam a sociedade contemporânea.
b) busca de estabilidade financeira e emocional, que marca o mundo atual.
c) negação dos valores defendidos pelas gerações anteriores em relação ao trabalho.
2. Respuesta: e. La contraposición del título se repite entre los términos “permanência” e “inconstância”.
6. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes utilicen las expresiones del recuadro para elaborar un consejo u opinión para cada caso.
d) necessidade de realização pessoal e profissional no sistema vigente.
e) permanência da inconstância em uma sociedade marcada por contínuas mudanças.
Foco lingüístico
Consulta las respuestas a las actividades 3, 4 y 6 en Orientações para o professor.
3. Te invitamos a pensar cómo podemos actuar positivamente para la salud de nuestro planeta. Para ello, te proponemos una acción y tú elaboras, en el cuaderno, las condiciones posibles para que todos podamos concienciarnos de nuestra responsabilidad con el medioambiente.
Utiliza la estructura de oraciones condicionales tal como estudiaste en el Capítulo 11.
Sigue el ejemplo a continuación:
• Ahorrar energía en nuestras casas / reducirse la huella de carbono.
• Si ahorramos energía en nuestras casas, se reducirá la huella de carbono.
a) Desplazarnos más en transporte público o en bici que en vehículos particulares / disminuir de las emisiones de gases de efecto invernadero.
b) Consumir menos y reciclar más / contribuir a la disminución de desechos plásticos.
c) Comer más verduras y menos carnes / disminuir nuestro impacto ambiental.
d) Mantener nuestro entorno limpio / evitar la contaminación del suelo y del agua.
4. Tal como discutido anteriormente, cuando se trata de pensar el planeta y sus características naturales, hay cambios posibles, pero hay también otros menos probables. Te invitamos ahora a reflexionar acerca de estos cambios, aunque deseables, menos probables.
Conjuga el verbo destacado en imperfecto de subjuntivo y luego propón, en el cuaderno, un posible efecto usando el condicional simple , como en el ejemplo siguiente:
• Si no existiera fronteras entre los países, no habría guerra por territorios.
a) Si por cada niño que nace en el mundo los padres plantar un árbol, …
b) Si ningún animal jamás sufrir malos tratos de los humanos, …
c) Si se prohibir la fabricación de plástico en el mundo, …
d) Si haber un buen plan de descontaminación de los ríos, ...
5. Tal como vimos en el Capítulo 12, para expresar opiniones de forma afirmativa y negativa, utilizamos estructuras distintas. En el cuaderno, expresa tu opinión de forma afirmativa o negativa sobre los temas propuestos. Utiliza los verbos del recuadro.
creer pensar opinar considerar sostener afirmar
a) Hoy día es fácil para los jóvenes incorporarse al mercado laboral.
b) En el futuro, todos trabajaremos de manera completamente remota.
c) L a jornada laboral se reducirá a 6 horas por día en un futuro cercano.
d) Mu chas profesiones serán reemplazadas por IA en el futuro.
e) El videocurrículo es más fácil de realizar que el currículo escrito.
6. Usa las expresiones del recuadro para introducir una reflexión para cada situación que te proponemos a continuación. Elabora en tu cuaderno un consejo o una opinión para cada caso.
Es importante que… Es posible que… Es probable que… Es bueno que… Es una pena que… Es injusto que…
a) Tu compañero de clase tiene una entrevista para su primer empleo.
b) Tu hermana comenta que está elaborando su currículo.
c) Tu tía perdió una oportunidad de empleo porque mencionó en la entrevista que tiene dos hijos.
d) Tu amiga no sabe qué carrera universitaria elegir.
Evalúa tu desempeño
• He logrado entender los textos y responder las preguntas.
• H e logrado entender parcialmente los textos y responder de manera incompleta.
• No he logrado entender las propuestas de los textos y tampoco responder las preguntas.
5. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes utilicen las expresiones Creo que, Pienso que, etc. + presente de indicativo y No creo que, No pienso que, etc. + presente de subjuntivo.
ACCEDE A LA CULTURA DIGITAL 1 1
L a seguridad en internet
La seguridad en internet se ha convertido en un tema muy importante, ya que pasamos a hacer cada vez más cosas en línea y cada vez más nosotros mismos y nuestros datos personales estamos expuestos a los cibercrímenes.
Lamentablemente, no todos sabemos cómo protegernos cuando utilizamos la internet, aún más teniendo en cuenta que las estrategias delictivas se van modificando y sofisticando todo el tiempo.
Y tú, ¿conoces los tipos de crímenes y peligros a los que estás expuesto?
1. En el cuaderno, conecta las expresiones a sus definiciones. Respuestas: I. b; II. c; III. a.
I. Informaciones sensibles II. Phishing III. Ingeniería social a)
[...] técnicas de manipulación que utilizan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios, o sea nos referimos a la explotación de vulnerabilidades o fallas que se utilizan para comprometer el funcionamiento de los sistemas.
CHENG, Angelie. Seguridad informática . [S. l.], 24 marzo 2023, p. 6. Disponible en: https://issuu.com/angeliecheng/docs/24_marzo_del_2023_copyy. Acceso el: 24 sept. 2024. b)
Los datos sensibles son los datos personales que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación. […]
ALCALDÍA de Medellín. Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. ¿Qué es el dato sensible? Medellín, 2024. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/preve-nota/que-es-el-dato-sensible/#:~:text=Los%20datos%20sensibles%20son%20 los,indebido%20puede%20generar%20su%20discriminaci%C3%B3n. Acceso el: 10 oct. 2024.
c)
[…] el cibercriminal puede hacerse pasar por personas o empresas y organizaciones de confianza. En ocasiones también pueden utilizar los logos oficiales. El objetivo es el de engañarte y obtener información personal confidencial […].
FERNÁNDEZ, Yúbal. Phishing: qué es este tipo de ataque y cómo protegerte de él. Xataca Basics. [S. l.], 9 enero 2024. Disponible en: https://www.xataka.com/basics/que-phishing-como-funciona. Acceso el: 1 oct. 2024.
Persona de espaldas mirando dos pantallas con múltiples ventanas de datos abiertas.
2. Comenta con todo el grupo: ¿Te sientes expuesto a los cibercrímenes? ¿Por qué?
3. Observa la imagen y, con un compañero, comenten de qué forma ilustra los peligros del ciberespacio. Respuestas personales. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes asocien la imagen con la figura de un hacker, una persona capaz de introducirse en sistemas informáticos ajenos y que, en algunos casos, lo hace con fines ilícitos. Además, se espera que reflexionen sobre la vulnerabilidad de los datos personales en el ciberespacio.
4. Lee el siguiente fragmento de un reportaje y responde las preguntas en el cuaderno.
#EnClaves
| Nueve recomendaciones para evitar ser víctima del phishing
Andrés Azpúrua, director de Venezuela Inteligente, dijo que el phishing es considerado como un engaño en el que el victimario convence a su víctima para que ceda información sensible.
Caracas. En Venezuela se han desarrollado nuevas modalidades de estafas en línea, a través de falsas llamadas de agencias bancarias, empresas telefónicas o supuestos beneficios del Estado para que las víctimas suministren datos personales. También, se hacen mediante el envío de enlaces, por servicios de mensajería, que redireccionan a páginas para extraer datos personales de la víctima.
Andrés Azpúrua, director de la Organización Venezuela Inteligente (VeSinFiltro), explicó que el phishing es considerado una técnica de engaño a través de la cual el victimario convence a su víctima a ceder información sensible como datos personales, bancarios, así como información que puede ser considerada confidencial o relevante.
“También se puede dar a través de un correo electrónico con malware o enlaces por WhatsApp con alguna oferta, concurso o premios asignados por una empresa pública o privada. Luego, la persona puede ser redirigida a un sitio web externo o aplicaciones que solicitan los datos personales. Posteriormente, ocurre el robo”, agregó, Azpúrua.
Azpúrua, explicó que las personas más vulnerables a convertirse en víctimas de estafas en línea son aquellas que no saben sobre temas de tecnología y personas de la tercera edad. Aunque aclaró que todos los ciudadanos pueden ser víctimas en algún momento del phishing.
El experto resaltó que es importante que cada ciudadano conozca y entienda los fundamentos básicos de la seguridad digital para estar alertas a posibles engaños de este tipo. “Un banco, una empresa o cualquier red social no va a llamar o escribir de forma personal para pedir un código o información, porque ya ellos tienen esa información en su base de datos”. [...]
SALDIVIA, Yandris. #En Claves: Nueve recomendaciones para evitar ser víctima del phishing. Crónica Uno, [s. l.], 29 mayo 2023. Disponible en: https://cronica.uno/enclaves-nueve-recomendaciones-para-evitar-ser-victima-del-phishing/. Acceso el: 20 sept. 2024.
a) ¿Cómo se describen las prácticas del phishing en Venezuela? ¿Crees que eso también sucede en Brasil? Fundamenta tu respuesta.
b) ¿Te sientes seguro en línea? ¿Qué cuidados tomas con relación a tus informaciones sensibles? ¿Hay algo más que podrías hacer? Respuestas personales.
c) S egún Azpúrua, “[…] las personas más vulnerables a convertirse en víctimas de estafas en línea son aquellas que no saben sobre temas de tecnología y personas de la tercera edad”. ¿Cómo crees que los adolescentes pueden ser víctimas de esos ataques?
Sugerimos la lectura de Los guardianes de la red, un cómic para promover la ciberseguridad en la infancia y la adolescencia: https://www.edelvives.com/ sites/default/files/media-document/209582_ Comic_Ciberseguridad.pdf. Acceso el: 10 oct. 2024.
d) ¿Qué opinas acerca de la educación para la seguridad digital? ¿Crees que es una responsabilidad de la familia o de la escuela? Respuesta personal.
4. a) El texto afirma que se desarrollaron nuevas estrategias de estafa en línea en Venezuela, como llamadas de agencias bancarias, empresas telefónicas o supuestos beneficios del Estado. Se espera que los estudiantes reconozcan que esas formas de estafa también suceden en Brasil. Respuesta personal.
Portada del cómic Los guardianes de la red.
CAJA MULTIUSO
ACCEDE A LA CULTURA DIGITAL 22
E l arte digital
2. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes respondan, activando sus conocimientos de mundo y de lengua inglesa, y mencionen posibilidades de propiedad digital sobre bienes virtuales como obras de arte, música, videos, etc.
1. Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas a continuación con todo el grupo.
OJO EN LA CULTURA
Denilson Baniwa
Denilson Monteiro
Baniwa nació en 1984 en la aldea Darí, Barcelos (Amazonas), es artista visual y curador. Su obra fusiona tradiciones visuales occidentales con las de su pueblo, los baniwa, que viven en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Venezuela. Utiliza técnicas como performance, pintura, proyecciones láser e imágenes digitales. Además, es activista por los derechos de los pueblos originarios, denunciando el impacto colonial a través de la crítica social y la búsqueda de justicia histórica para los indígenas.
BANIWA, Denilson. Gioconda Kunhã \\ Mona Lisa Kunhã. 2019. Arte digital. Colección privada.
a) ¿Cómo crees que fue realizada esta obra de arte? ¿Qué materiales utilizó el artista?
b) ¿Por qué crees que Denilson Baniwa eligió reinterpretar la Mona Lisa de Leonardo da Vinci? ¿Qué mensaje crees que el artista quería transmitir?
1. a) Respuestas personales. En un primer momento, es probable que los estudiantes mencionen tinta, lienzo y pincel, o que lleguen a la conclusión de que se trata de una obra de arte digital dado el tema "el arte digital".
1. b) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes identifiquen que Baniwa utiliza un símbolo de la cultura occidental para resignificarlo desde la perspectiva de los pueblos originarios, con el objetivo de visibilizar su cultura, además de transmitir un mensaje de resistencia y reafirmación cultural.
2. Vas a leer un artículo sobre el arte NFT, pero antes, comenta con un compañero: ¿Alguna vez has oído hablar de NFT (non-fungible token )? ¿Qué crees que es?
3. Lee este fragmento de un artículo sobre los NFT y descubre más sobre el tema y sobre algunos artistas latinoamericanos que se destacan en esta forma de arte.
Artistas NFT de Latinoamérica más reconocidos de 2023
Los NFT se han popularizado en los últimos años por ser una forma de representar la propiedad digital única y auténtica de un activo, ya sea una imagen, un video, un audio, o cualquier otro tipo de contenido digital. Para dar vida a más NFT, varias personas se han sumado a este arte y utilizan la tecnología de tokens no fungibles para crear y vender obras de arte digitales exclusivas.
Los artistas NFT han encontrado en esta tecnología una forma de monetizar su arte digital de una manera más directa y segura, ya que los NFT permiten verificar y garantizar la autenticidad y singularidad de cada obra, lo que puede aumentar su valor en el mercado.
Además, los NFT también permiten a los artistas tener un mayor control sobre su obra y su distribución, ya que pueden establecer condiciones para su uso y venta en los contratos inteligentes que se utilizan para crear los tokens.
DENILSON BANIWA/ACERVO DO ARTISTA
Los artistas latinoamericanos que trabajan con NFT exploran una gran variedad de temas en sus obras, desde la identidad cultural y la historia de la región hasta la tecnología, el medio ambiente y la política.
En la siguiente lista encontraras a varios artistas NFT latinoamericanos reconocidos por sus trabajos:
Soy Fira
CAMILA FIERRO
3. a) La divulgación de sus obras a nivel global, la monetización de las obras y la seguridad ofrecida por los medios digitales. Esta última es el beneficio que encuentran los compradores de las obras.
Camila Fierro, conocida como Soy Fira, es la primera cripto artista colombiana que ha logrado llevar sus obras al Time Square, a la casa de subastas Christie’s y a Expo Dubai. Es la cofundadora del grupo de Telegram “NFTs Latinoamerica” más grande de la región con más de 2000 miembros, entre artistas, coleccionistas y entusiastas.
[...] Soy Fira es miembro de Global Shaper, una iniciativa del Foro Económico Mundial y embajadora de One Young World, la conferencia de líderes jóvenes más grande del mundo. Vende sus tokens no fungibles a coleccionistas de más de 40 países y tiene una base de seguidores activos en sus redes sociales.
FrankyNines
FRANKY AGUILAR
Franky Aguilar es un artista multidisciplinario estadounidense con ascendencia hispana que ha estado desarrollando aplicaciones móviles exitosas desde 2008. [...]
Aguilar aprovecha su experiencia en diseño para hacer producciones de arte conceptual y técnico, diseño de interfaz de usuario y campos de diseño de productos empleando la blockchain y dando vida a NFT únicos.
José Delbo
José Delbo es un artista argentino que publicó su primer trabajo a la edad de solo 16 años. En los años 80s, mucho antes de que el superhéroe moderno dominara la pantalla grande, trabajó para DC y Marvel Comics y dibujó las aventuras publicadas de Superman, Batman, Aquaman, Green Arrow, The Transformers y The Thundercats.
Lanzó su primera obra de arte digital en blockchain en forma de un cómic digital original de 43 páginas llamado “Death”. Desde entonces, Delbo se ha convertido en un elemento básico en la escena del arte cripto que lleva su estilo clásico de cómic al mundo digital y los NFT.
SUÁREZ, Freily. Artistas NFT de Latinoamérica más reconocidos de 2023. CoinGape, [s. l.], 15 jul. 2023. Disponible en: https://es.coingape.com/artistas-nft-de-latinoamerica/. Acceso el: 21 sept. 2024.
Comenta con todo el grupo:
a) ¿Qué beneficios crees que encuentran los artistas en los NFT? ¿Y los compradores de las obras?
b) L a influencia de la artista Soy Fira en el medio artístico de NFT es alta. ¿Qué evidencias hay de ello?
c) ¿Crees que el arte digital podrá reemplazar a las obras de arte creadas sin recursos digitales? Respuesta personal.
4. ¡Ahora te toca a ti! Investiga sobre artistas digitales de tu región o país y sus obras. Luego prepara una presentación digital de estos artistas destacando aspectos como: Respuesta personal.
• de dónde es;
• edad;
• género;
• temas;
• referencias gráficas, colores, recursos.
NTF: token não fungível, algo único e insubstituível
token: ativos virtuais protegidos pela rede blockchain
aplicaciones: aplicativos
blockchain: tecnologia de registro de transações e propriedades não controlada pelas autoridades
pantalla: tela, visor, monitor
3. b) Soy Fira llevó sus obras al Times Square, a la casa de subastas Christie's y a Expo Dubai; es miembro de Global Shaper y embajadora de One Young World; vende sus tokens no fungibles a coleccionistas de más de 50 países.
ACCEDE A LA CULTURA DIGITAL 33
L a era digital y el futuro
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen y hagan conjeturas sobre la imagen como, por ejemplo, programadores de niñeras y cuidadores robóticos, etc.
Quizás no hayas pensado en cómo era el mundo antes de la era digital y cómo este ha cambiado en todos los ámbitos de la vida humana, pero seguro que ya escuchaste a alguien hablando o leíste algo sobre ese tema. Es posible prever algunos cambios que ocurrirán en la comunicación, el transporte, los electrónicos, etc., pero ¿ya reflexionaste sobre cómo será el mundo en el futuro?
1. Analiza la imagen y responde oralmente con tus compañeros:
a) ¿Qué profesiones podrán existir en el futuro?
b) En tu opinión, ¿por qué serán necesarias tales profesiones y cuáles dejarán de existir?
Respuesta personal.
La era digital impacta también el mundo laboral.
2. Lee el artículo y responde las preguntas en el cuaderno.
Los empleos que aún no existen, pero que serán el futuro de los jóvenes:
OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó su informe Global Employment Trends for Youth 2024, donde analiza las tendencias laborales emergentes, especialmente en relación con la juventud. Entre los hallazgos, se destacan 12 empleos del futuro que no existían hace 20 años y que se perfilan como las profesiones del mañana.
Las tecnologías que están cambiando el empleo
El avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) está transformando la naturaleza del empleo a nivel global.
Según la OIT, la IA tiene el potencial de aumentar las capacidades laborales más que reemplazarlas. Estudios recientes revelan que solo el 2.5% de los empleos a nivel mundial están en riesgo de ser automatizados, mientras que un 10.4% tiene potencial de ser complementado por la tecnología, particularmente en países de bajos ingresos. En las economías más desarrolladas, este porcentaje alcanza el 13.4%. […]
No obstante, persisten preocupaciones sobre la destrucción de empleos debido a la IA y la disminución de trabajos de calidad. A pesar de estas incertidumbres, la digitalización ya está impulsando cambios rápidos en la disponibilidad de ocupaciones, especialmente para los jóvenes. Ahora hay empleos que hace dos décadas no existían, y pronto habrá nuevas ocupaciones que hoy tal vez no te imaginas. [...]
Empleos que existirán en el futuro
La OIT también anticipa la aparición de nuevas ocupaciones que, aunque hoy en día son marginales, podrían convertirse en comunes en un futuro cercano. Estas incluyen:
2. a) Habrá nuevas oportunidades laborales, pero también habrá desafíos en términos de desigualdad y acceso a empleos de calidad.
[...]
Robo-nanny: Cuidadores especializados en la programación y gestión de robots destinados al cuidado infantil.
[...]
Cryogenics concierge: Asesores que guían a las personas en procesos de criogenización. Un método que consiste en congelar a muy baja temperatura (entre -133 °C y -196 °C) un cuerpo para preservarlo con el objetivo de reanimarlo en el futuro.
[...]
Autonomous vehicle ethicist: Especialistas en ética que definen normas para la toma de decisiones de vehículos autónomos.
[...]
Space junk removal supervisor: Supervisores encargados de la eliminación de basura espacial.
El futuro del empleo juvenil
La mayoría de los jóvenes de hoy trabaja en sectores de servicios, con una concentración en ocupaciones de baja y media calificación. La digitalización, junto con otras innovaciones tecnológicas, promete crear nuevas oportunidades laborales, pero también plantea desafíos en términos de desigualdad y acceso a empleos de calidad.
Para enfrentar estos retos, la OIT recomienda políticas proactivas que incluyan la capacitación en habilidades digitales y la promoción de empleos que fomenten el bienestar de los jóvenes en todos los sectores.
Las políticas deben estar diseñadas para adaptarse a las dinámicas del mercado laboral en constante cambio, garantizando que los jóvenes puedan acceder a empleos de calidad y se les proteja en un entorno laboral cada vez más digitalizado.
TORRES, Octavio. Los empleos que aún no existen, pero que serán el futuro de los jóvenes: OIT. Expansión, Sección Carrera. [S. l.], 12 agosto 2024. Disponible en: https://expansion.mx/carrera/2024/08/12/los-empleos-que-aun-no-existen-pero-que-seran-el-futuro-de-los-jovenes-oit. Acceso el: 24 sept. 2024.
a) ¿Qué efectos traerán la digitalización y otras innovaciones tecnológicas en lo que respecta a las oportunidades laborales para los jóvenes?
b) ¿Cuál es la solución presentada por la OIT para los problemas futuros referentes a la vida laboral de los jóvenes?
c) ¿Ya habías pensado en la existencia futura de alguna de las nuevas profesiones presentadas por la OIT? En tu opinión, ¿por qué serán necesarias profesiones como robo-nanny y autonomous vehicle ethicist ?
Respuestas personales.
3. En trío, piensen en alguna profesión del futuro que no aparece en la lista de la OIT. ¿Qué va a hacer ese profesional y por qué será necesaria esa profesión?
Predecir cómo será el futuro es algo que la humanidad siempre hizo. Pensamos en cómo serán los autos, el trabajo, las casas, las escuelas, etc. Una serie de animación que realizó esa tarea es Los Supersónicos ( The Jetsons, en su título original), que incluso acertó algunas predicciones.
¿Ya has visto Los Supersónicos?
• Accede al video con la introducción de la animación, disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=awMumkhBMUM. Acceso el: 24 sept. 2024.
Portada de la serie de animación Los Supersónicos.
2. b) La OIT recomienda políticas diseñadas para adaptarse a las dinámicas del mercado laboral que incluyan la capacitación en habilidades digitales y la promoción de empleos que fomenten el bienestar de los jóvenes en todos los sectores.
3. Respuesta personal. Los estudiantes pueden pensar en profesiones como ciberabogado, ingeniero alimentario de impresión 3D, piloto comercial espacial, etc.
CAJA MULTIUSO
ACCEDE AL MUNDO LABORAL 11
E l primer empleo
Menor desempeñándose como aprendiz en una empresa
2. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes, a partir de sus propias percepciones y experiencias, mencionen, por ejemplo, la capacidad de organización, la puntualidad o la comunicación.
Muchos jóvenes buscan su primera experiencia laboral temprano para ganar experiencia y contribuir al presupuesto familiar. Sin embargo, se sienten inseguros sobre cómo acceder a esa etapa de la vida. En esta sección, nuestro objetivo es que desarrolles capacidades y competencias que te brinden mayor autonomía, te permitan acceder a otros espacios sociales y que te generes de forma positiva y duradera recursos que te abrirán oportunidades tanto en tu formación como en el ámbito laboral. En diferentes países hay experiencias de programas de pasantías o becas que ofrecen la posibilidad de que el estudiante pueda trabajar algunas horas al día y siga estudiando. En Brasil, existe el programa Jovem Aprendiz, por ejemplo.
1. Ahora vamos a reflexionar sobre el acceso al mundo del trabajo. Comenta las preguntas con todo el grupo.
a) ¿Ejerces algún tipo de trabajo además de estudiar? ¿Qué haces? Respuestas personales.
b) ¿Te gustaría ya empezar a trabajar? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿En qué? Respuestas personales.
c) ¿Cuál es, para ti, tu mayor miedo frente a la idea de conseguir un primer trabajo?
Respuesta personal.
2. Ahora bien, ¿qué hay que saber para empezar una trayectoria laboral?
Vas a leer el fragmento de un artículo del periódico Infobae respecto a uno de los pilares esenciales para que los jóvenes accedan exitosamente al mundo del trabajo. Antes lee estas preguntas y apunta las respuestas en el cuaderno.
2. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes comenten, a partir de sus propias percepciones, por ejemplo, la falta de experiencia.
a) ¿Cuál crees que puede ser uno de los atributos para conseguir un primer trabajo?
b) ¿Cuál es, en tu opinión, la mayor debilidad de los jóvenes que empiezan a trabajar hoy?
8 de cada 10 jóvenes tienen problemas para conseguir su primer empleo
En busca de revertir esta situación, Ticmas elabora una iniciativa junto a colegios, empresas y gobiernos que se basa en “3 pilares” para construir el futuro laboral
Es cada vez más vital que los jóvenes adquieran habilidades que trasciendan las fronteras curriculares tradicionales para convertirse en los “profesionales del futuro”. La educación financiera, las habilidades socioemocionales y el emprendedorismo se han convertido en los pilares fundamentales para un futuro laboral competitivo y para contribuir positivamente a la sociedad en general.
Según Diego Pasjalidis, head de Academy (unidad de higher education de Ticmas), “no es en vano que empresas, gobiernos e instituciones educativas fomenten estos tres aspectos: 8 de cada 10 los jóvenes tienen problemas para conseguir su primer empleo mientras que la mitad de las empresas que buscan talento joven no pueden encontrarlo fácilmente. Mas allá de la obvia falta de experiencia, en lo que varias organizaciones parecen coincidir es que muchos jóvenes carecen de las habilidades blandas necesarias para superar los desafíos diarios de la dinámica actual de los negocios” [...]
Habilidades socioemocionales
Las habilidades socioemocionales son un conjunto de competencias que van más allá de los conocimientos técnicos y académicos, y que son fundamentales para el éxito personal y profesional en el mundo actual. El autoconocimiento, la regulación emocional, la autoestima, empatía, asertividad se ponen de manifiesto y entrenan cuando los jóvenes aprenden sobre liderazgo, la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, y son esenciales para navegar eficazmente en entornos laborales cada vez más interconectados y dinámicos.
El liderazgo es una habilidad crucial que va más allá de simplemente dirigir equipos. Implica la capacidad de inspirar y motivar a otros, de tomar decisiones difíciles en situaciones complejas y de guiar a un grupo hacia un objetivo común. Los jóvenes que desarrollan estas habilidades son más capaces de influir positivamente en su entorno, ya sea en roles formales o informales, y de liderar cambios significativos en sus comunidades y organizaciones.
Por su parte, fomentar la creatividad en los jóvenes les permite pensar de manera original, encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos y adaptarse con éxito a un entorno en constante cambio. La creatividad también promueve la experimentación y el aprendizaje continuo, lo que es esencial para el desarrollo personal y profesional a largo plazo.
La comunicación efectiva, por su parte, es fundamental para establecer relaciones interpersonales sólidas y para transmitir ideas de manera clara y persuasiva. Los jóvenes que pueden comunicarse de manera efectiva son más capaces de colaborar de manera productiva con otros, de resolver conflictos de manera constructiva y de construir redes de apoyo sólidas en su entorno personal y profesional.
Con relación al trabajo en equipo, quienes aprender a hacerlo son más capaces de aprovechar la diversidad de talentos y perspectivas para lograr objetivos comunes de manera más eficiente y efectiva. Además, el trabajo en equipo fomenta el desarrollo de habilidades como la empatía, la colaboración y la capacidad de escuchar, que son fundamentales para el éxito en cualquier entorno laboral. [...]
8 DE CADA 10 jóvenes tienen problemas para conseguir su primer empleo. Infobae. Buenos Aires, 20 feb. 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/educacion/2024/02/20/8-de-cada-10-jovenes-tienen-problemaspara-conseguir-su-primer-empleo/. Acceso el: 21 sept. 2024.
3. Conecta las palabras que aparecen en el texto a su definición y apunta la respuesta en el cuaderno.
I. liderazgo a) capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender sus sentimientos.
II. a sertividad b) capacidad de orientar, dirigir e inspirar a otros para que realicen un trabajo o proyecto.
III. empatía c) capacidad de convencer a otros a cambiar de idea o actitud.
IV. persuasión d) capacidad de decir y realizar de forma directa y positiva una idea.
Respuesta: I. b; II. d; III. a; IV. c.
4. Vuelve al texto y responde las preguntas en el cuaderno.
a) ¿Cuáles son los tres pilares, según el artículo, para que el joven acceda al mundo laboral de forma competitiva? La educación financiera, las habilidades socioemocionales y el emprendedorismo.
b) ¿A qué se refieren las “ habilidades blandas ” que menciona el texto?
Las habilidades blandas o, en inglés, soft skills son aquellas habilidades conectadas a las actitudes y los aspectos socioemocionales.
5. Comenta con un compañero: ¿Crees que las habilidades socioemocionales se pueden entrenar o desarrollar? ¿Cómo?
Respuestas personales. Se espera que los estudiantes comenten, a partir de sus propias percepciones y experiencias, por ejemplo, que alguien más tímido puede tener dificultades de expresarse en público y, por eso, actividades sociales pueden ayudarlo a mejorar su autoconfianza.
6. Identifica cuáles son las cualidades que crees que ya posees y las que crees que debes mejorar, por qué y cómo. A continuación, intercambia impresiones con un compañero.
Respuesta personal.
Soy / No soy / Soy muy / Soy poco comunicativo empático asertivo persuasivo líder
Não escreva no livro
ACCEDE AL MUNDO LABORAL 22
L as habilidades blandas
Hoy día en el mundo laboral se consideran muchas habilidades y cualidades a la hora de elegir a un profesional. Se requieren no solo las conocidas habilidades duras, sino también las habilidades blandas, que empiezan a ganar cada vez más peso y relevancia en el universo laboral. Y tú, ¿sabes diferenciar los dos tipos de habilidades?
1. A continuación, te presentamos las definiciones de los dos tipos de habilidades. Escribe en el cuaderno cuál se refiere a las habilidades duras y cuál se refiere a las habilidades blandas. a)
Se pueden definir como los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para un rol específico. Se trata de habilidades medibles, que se adquieren a través de la capacitación, la educación y la práctica.
UNIVERSIDAD ANÁHUAC PUEBLA . Habilidades blandas y duras: ¿cuál es su diferencia? Anáhuac Puebla. Puebla, 7 nov. 2022. Disponible en: https://puebla.anahuac.mx/licenciaturas/blog/habilidades-blandas-y-duras-diferencias.
Acceso el: 23 sept. 2024.
b)
Respuesta: habilidades duras.
Son los atributos, hábitos y rasgos personales que hablan del modo en que una persona se relaciona con los demás. Están vinculadas con la inteligencia emocional, ya que se refieren al comportamiento y la forma de ser de un individuo.
UNIVERSIDAD ANÁHUAC PUEBLA . Habilidades blandas y duras: ¿cuál es su diferencia? Anáhuac Puebla. Puebla, 7 nov. 2022. Disponible en: https://puebla.anahuac.mx/licenciaturas/blog/habilidades-blandas-y-duras-diferencias.
Acceso el: 23 sept. 2024.
Respuesta: habilidades blandas.
2. Observa las imágenes y conversa con un compañero: ¿Qué habilidades ilustran los dibujos? ¿Qué los lleva asociar esos dibujos con unas u otras habilidades?
3. Ahora escribe a qué tipo de habilidades pertenece cada grupo.
Grupo A
Trabajo en equipo
Gestión de tiempo
Creatividad
Solución de problemas
Empatía
2. Respuesta posible. Se espera que los estudiantes asocien los apuntes o libros, la computadora portátil, las columnas del gráfico de barras y la “tuerca” a habilidades duras, puesto que aluden a saberes técnicos adquiridos, aplicables a una actividad laboral. Por otro lado, que relacionen la pieza del rompecabezas, la bombilla encendida y los globos de diálogo con las habilidades blandas, ya que se trata de aspectos personales como la comunicabilidad, la creatividad, la capacidad de trabajo en equipo.
Grupo B
Análisis de datos
Manejo de finanzas
Desarrollo de sitios web
Redacción
Diseño
3. Grupo A – habilidades blandas; grupo B –habilidades duras.
4. Lee el artículo del blog Politécnico GranColombiano y responde lo que se pide.
¿Cuáles son las habilidades blandas más solicitadas en el ámbito laboral?
Las habilidades blandas en el ámbito laboral se han enfocado en la búsqueda tanto de aptitudes como de actitudes que estén vinculadas con el perfil laboral que se busca en un profesional, funcionando como un filtro para realizar la contratación de personal en el ámbito laboral. Gran cantidad de empresas en Colombia han aplicado dicha estrategia dentro de sus filtros de contratación con la intención de crear un equipo de trabajo sólido, adaptativo y con posibilidad de éxito en diferentes actividades.
HABILIDADES BLANDAS
Comunicación
Trabajo en equipo
Liderazgo
Resolver problemas
Relación interpersonal
Las habilidades blandas más solicitadas en el ámbito laboral.
[...] Muchas habilidades blandas son comúnmente desarrolladas durante la vida estudiantil, desde que se comienza, hasta que se concluye en la adultez. Muchas veces las personas dejan pasar diferentes oportunidades de desarrollar estas actividades de manera eficiente a causa de factores como la falta constante de tiempo libre, el ocio y otras actividades que las personas prefieren realizar hasta la falta de interés hacia las mismas, desembocando en problemas de aptitudes al momento de buscar empleo.
[...]
Tener en cuenta ciertas habilidades blandas puede ayudarte a resaltar ciertas fortalezas al momento de realizar una postulación a un cargo o puesto laboral, muchas empresas tienen en cuenta desde el primer momento las características más destacables en tu hoja de vida. Si bien, la proactividad y el trabajo en equipo son las características que más destacan dentro del ámbito laboral en Colombia, existen una masiva cantidad de habilidades blandas que se pueden trabajar, algunas son de suma importancia en la actualidad. Estas competencias se tienen en cuenta al momento de realizar filtros para el ingreso de nuevos trabajadores, algunas entidades realizan diferentes pruebas para conocer de una manera más precisa qué competencias y habilidades blandas tiene la persona más reflejadas en su cotidianidad.
[...]
Habilidades como, por ejemplo, la comunicación efectiva, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la habilidad para tomar decisiones son de las más solicitadas a nivel laboral, profesional y personal.
Existen diversos métodos para reforzar estas habilidades blandas, como por ejemplo la constante práctica de estas en la cotidianidad, por ejemplo, si deseas practicar tus habilidades en comunicación, debes charlar, escribir y escuchar de manera atenta; reuniones de trabajo, charlas con compañeros u otros tipos de socialización con personas de manera presencial o virtual ayuda mucho a reforzar estas habilidades blandas.
REDACCIÓN CM. Poliverso. ¿Cuáles son las habilidades blandas más solicitadas en el ámbito laboral? Politécnico Grancolombiano. [S. l.], 2023. Disponible en: https://www.poli.edu.co/blog/poliverso/cuales-son-las-habilidades-blandas-mas-solicitadas-en-el-ambito-laboral. Acceso el: 21 sept. 2024.
5. Responde las preguntas en el cuaderno.
a) D e acuerdo con el texto, ¿por qué se busca a un profesional que tenga las habilidades blandas vinculadas al perfil laboral?
b) El texto afirma que “la proactividad y el trabajo en equipo son las características que más destacan dentro del ámbito laboral en Colombia”. En tu punto de vista, ¿por qué estas habilidades son tan importantes en el perfil laboral? Respuesta personal.
6. Con un compañero, conversa y reflexiona sobre estas preguntas.
a) ¿Cuáles de las habilidades blandas ustedes ya poseen y cuáles necesitan desarrollar?
La intención es la de crear un equipo de trabajo sólido, adaptativo y con posibilidad de éxito en diferentes actividades. Respuesta personal.
b) Como afirma el texto, hay diversos métodos para reforzar las habilidades blandas. ¿Cuáles ya practican y cuáles podrían comenzar a practicar? Respuesta personal.
1. a) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen, por ejemplo, sueldo digno, horas laborales mínimas y máximas, descanso remunerado, vacaciones, documentos laborales, indumentaria de seguridad, etc.
ACCEDE AL MUNDO LABORAL 33
L os derechos y deberes en el trabajo
Trabajadora utilizando la amoladora con el uso de protección. A
Personas ejecutando sus funciones de forma colaborativa.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen el derecho a un trabajo digno y todo lo que eso involucra, en oposición a la explotación o al trabajo esclavo, por ejemplo.
Lograr un puesto de trabajo es el sueño de muchos jóvenes que desean tener libertad financiera, iniciar una carrera profesional y contribuir al presupuesto familiar. Sin embargo, es importante recordar que los trabajadores tienen derechos y deberes y que estos no pueden ser dejados al margen en ningún momento.
1. Vas a leer las orientaciones del sitio web Youth Empowerment System (Sistema de Empoderamiento Juvenil), una oficina de las Naciones Unidas para los derechos humanos centrada en los asuntos y problemas de la juventud. Antes, responde oralmente con un compañero.
a) ¿Qué derechos crees que tienen los trabajadores en general?
b) ¿Por qué son importantes esos derechos?
c) ¿Qué deberes tenemos que cumplir en una relación de trabajo?
d) ¿Cómo relacionas las imágenes A y B con los conceptos de deberes y derechos de los trabajadores?
1. c) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen, por ejemplo, el cumplimiento de contratos y acuerdos firmados relacionados con horarios de trabajo, funciones y tareas estipuladas, entregas de trabajo y producción establecidos previamente, trato ético y respetuoso, etc.
2. Lee la publicación del sitio web y contesta las preguntas a continuación en el cuaderno.
Ejercer el derecho a un trabajo digno fomenta la autonomía e independencia en las personas jóvenes, lo que puede sentar las bases para el ejercicio de otros derechos humanos fundamentales. El trabajo no es puramente un medio para generar ingresos. El derecho a un trabajo digno implica condiciones laborales justas y favorables, y el trabajo pleno y productivo debe promoverse mientras se respetan las libertades fundamentales políticas y económicas de las personas. El derecho a un trabajo digno
1. d) Se espera que los estudiantes relacionen la imagen A de la trabajadora utilizando la amoladora con la ropa y elementos de protección adecuados como un derecho (condiciones laborales seguras) y, por otro lado, la imagen B de las personas ejecutando sus tareas de forma colaborativa como un deber (cumplimiento de acuerdos y de respeto).
está estrechamente ligado con ejercer el derecho a un estándar de vida adecuado y es parte inseparable e inherente de la dignidad del ser humano. El derecho a un trabajo digno incluye:
• Prohibición de trabajo forzoso; derecho a decidir o aceptar libremente un empleo
• Condiciones laborales seguras y saludables
• Edad o edades mínimas para admisión al empleo
• Igualdad de oportunidades y trato; sin discriminación para acceder y mantener el empleo
• Remuneración justa para alcanzar un estándar de vida digno
• Pago igual por trabajo de igual valor
• Horario laboral razonable y vacaciones con goce de sueldo
• Creación de sindicatos y ser parte del sindicato de su elección
Profundizar más…
2. b) “Vacaciones” se refiere al periodo de descanso anual remunerado que puede variar en cantidad de días de acuerdo con el país y el tiempo de permanencia en un trabajo; “pasantía” es un trabajo de tiempo parcial que ejercen los jóvenes en formación, en el que normalmente ejecutan tareas y, a su vez, aprenden.
El trabajo digno es aquel trabajo que respeta los derechos fundamentales de las personas, así como los derechos de personas trabajadoras en las condiciones de seguridad laboral y la remuneración. Además, proporciona un ingreso que permite a las personas trabajadoras mantenerse a sí mismas y a sus familias. Estos derechos fundamentales también incluyen el respeto por la integridad física y mental de las personas trabajadoras en el ejercicio de su empleo. Acceder al primer empleo constituye una oportunidad de independencia y, en muchos casos, un medio para salir de la pobreza. Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas políticas, legislativas y presupuestarias destinadas a conseguir un trabajo pleno según la capacidad máxima de sus recursos disponibles. Al abordar el desempleo generalizado entre las personas jóvenes, en particular mujeres jóvenes, el derecho al empleo requiere que los Estados creen condiciones macroeconómicas favorables para el ejercicio del derecho y adopten políticas de promoción específicas dirigidas a la juventud, especialmente a mujeres jóvenes, así como también a la juventud en situaciones de vulnerabilidad. […] La regulación de formas de trabajo no estándar y precarias, incluyendo la prohibición de pasantías sin paga, es importante para el ejercicio del derecho a trabajo para la juventud. [...]
NACIONES UNIDAS. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Derecho a un trabajo digno. Derechos en el centro de atención. Youth Empowered System. Ginebra, [2024?]. Disponible en: https://youth4yes.com/es/fundamentosde-los-derechos-humanos-de-los-jovenes/que-derechos-tienen-las-personas-jovenes/derechos-en-el-centro-de-atencion-derecho-a-untrabajo-digno/. Acceso el: 21 sept. 2024.
2. c) Tiene condiciones laborales justas y favorables, respeta los derechos de las personas y de los trabajadores, como seguridad laboral y remuneración.
a) En el texto se habla de “remuneración”, ¿qué otras expresiones aparecen para hacer referencia al valor que se recibe por un trabajo? Respuesta: sueldo, paga.
b) “ Vacaciones” y “pasantía” son dos expresiones vinculadas al ámbito laboral. ¿Qué significan?
c) ¿Cuáles son las características de un trabajo digno, según el material?
d) ¿Qué es el trabajo forzoso y qué características crees que tiene?
CAJA MULTIUSO
3. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes trabajen de manera colaborativa para investigar sobre el tema y presenten la información obtenida a los demás compañeros.
Puedes saber más sobre las características del trabajo forzoso en este sitio web de la Red CHS (Capital Humano y Social) de Perú: https://chsalternativo.org/trabajo-forzoso-2/ (acceso el: 9 oct. 2024).
3. ¡Ahora te toca a ti! Haz con tus compañeros una investigación por medio de las informaciones en las redes, sitios web, noticias o encuestas en la región donde vives, sobre las empresas que ofrecen condiciones laborales dignas, poseen diversidad e inclusión y ofrecen programas de protección o incentivo a los jóvenes para pasantías, por ejemplo, y preséntalas en clase.
2. d) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes, a partir de sus conocimientos de mundo, describan como trabajo forzoso aquel que se realiza bajo amenaza o castigo, que vulnera las condiciones mínimas de seguridad y remuneración, que no reconoce derechos e implica en condiciones laborales de explotación, pasando aun, en algunos casos, por la manutención del trabajador en horarios que ultrapasan límites razonables o que restringen su libertad y movilidad.
APOYO GRAMATICAL
Capítulo 1
Los pronombres personales
Los pronombres son la categoría gramatical que puede sustituir a los nombres, o sea, los sustantivos. Observa cuáles son los pronombres personales en español.
¿Tú o vos?
PersonasSingular Plural
1.ª Yo Nosotros/as
Tú
2.ª
Vosotros/as (España, Guinea Ecuatorial)
Ustedes (América Latina)
Vos Ustedes
UstedUstedes
3.ªÉl/EllaEllos/ellas
El tuteo, o sea, el uso del tratamiento informal tú, se utiliza en España y en muchos países hispanohablantes. Sin embargo, algunos países, como Argentina, Uruguay y Paraguay, así como algunos de Centroamérica utilizan el vos en lugar de tú para referirse a la segunda persona del singular.
¿Tú/vos o usted?
Cuando conversamos con una persona mayor o con alguien con quien no tenemos mucha cercanía o familiaridad, es importante ser respetuosos y utilizar el tratamiento formal usted. En cambio, si estamos entre amigos o con personas de nuestra edad y cercanía, usamos tú o vos.
Capítulo 2
Presente de indicativo
El presente de indicativo en español se utiliza para expresar: hechos presentes o actuales: Este es el profesor de español. hechos históricos (presente histórico): Aristóteles propone que la Tierra es redonda en 350 a. C. rutina actual: Me levanto todos los días a las seis. indicación de verdades o valores universales: La Tierra es redonda. futuro ya decidido: Mañana viajo a visitar a mi familia.
Verbos irregulares en presente de indicativo
Los verbos irregulares son aquellos que no siguen el paradigma de conjugación y pueden tener cambios en la raíz o la terminación. Muchos presentan diptongación en algunas personas. Fíjate en algunos casos:
Cambio vocálico e > ie
Pronombres sujeto empezar
Yo empiezo entiendo me despierto Tú empiezas entiendes te despiertas
Vos empezás entendés te despertás
Él/ella/usted empieza entiende se despierta
Nosotros/as empezamos entendemos nos despertamos
Vosotros/as empezáis entendéis os despertáis
Ellos/ellas/ustedesempiezan entienden se despiertan
Cambio vocálico o > ue
Pronombres sujeto contar resolver morir
Yo cuento resuelvo muero
Tú cuentas resuelves mueres
Vos contás resolvés morís
Él/ella/usted cuenta resuelve muere
Nosotros/as contamos resolvemos morimos
Vosotros/as contáis resolvéis morís
Ellos/ellas/ustedescuentan resuelven mueren
Verbos con irregularidad en la primera persona
Hay verbos que presentan una forma irregular en la primera persona del singular sea adoptando una forma propia, sea añadiendo -g, -ig, o -z o sustituyendo -i por -y. Analiza algunos casos:
Infinitivo
Verbo en primera persona singular
Verbo en primera persona singular decir digo sustituir sustituyo caer caigo conocer conozco oír oigo merecer merezco traer traigo saber sé valer valgo ver veo construir construyo caber quepo
Capítulo 3
Infinitivo
Adverbios de lugar y locuciones adverbiales
Los adverbios de lugar expresan una ubicación o una dirección. Sirven para responder preguntas como dónde, adónde y de dónde. Ejemplos: aquí, abajo, allá, allí, arriba, cerca, debajo, delante, dentro, detrás, encima, fuera, lejos.
Las locuciones adverbiales funcionan como un adverbio, están formadas por dos o más palabras y se clasifican de acuerdo con el sentido que expresan. Pueden ser de: lugar, tiempo, modo, duda, afirmación o negación. Ejemplos: al lado, sin duda, de pronto, al final, a duras penas, y otras.
Capítulo 4
Verbos con gerundio irregular
Las irregularidades verbales en gerundio afectan la raíz del verbo o la terminación -iendo. Se consideran irregularidades los cambios en las vocales -i o -u.
Si la raíz del verbo acaba en vocal, la -i de -iendo cambia por una -y, formando la terminación -yendo. oír oyendo traer trayendo
En algunos verbos que diptongan, la -o cambia por una -u: dormir durmiendo poder pudiendo
morir muriendo
En los verbos de la terminación -ir que en presente tienen el cambio vocálico de -e por -ie/-i, el gerundio se forma con -i.
Los verbos terminados en -er e -ir tienen la misma terminación en la conjugación de este tiempo verbal.
Verbos irregulares
Cuando la raíz del infinitivo termina en vocal, en la 3.ª persona del singular y del plural, la -i cambia por la -y:
Pronombres sujeto le -er o -ír
Yo leí oí
Tú/vos leíste oíste
Él/ella/ustedleyó oyó
Nosotros/as leímos oímos
Vosotros/as leísteis oísteis
Ellos/ellas/ustedesleyeron oyeron
Algunos otros verbos con la misma irregularidad: caer, creer, constituir, contribuir, destruir, huir, instituir, instruir, intuir, obstruir, poseer, proveer, reconstruir, roer, etc.
• Irregularidad solamente en la 1.ª persona del singular: cambio por adaptación fonética:
Pronombres sujeto pagar explicar
Yo pagué expliqué
Tú/vos pagaste explicaste
Él/ella/ustedpagó explicó
Nosotros/as pagamos explicamos
Vosotros/as pagasteis explicasteis
Ellos/ellas/ustedespagaron explicaron
• Irregularidad por cambio de vocal en la raíz de la 3.ª persona del singular y del plural: e > i y o > u:
Pronombres sujeto corregir dormir
Yo corregí dormí
Tú/vos corregiste dormiste
Él/ella/ustedcorrigió durmió
Nosotros/as corregimos dormimos
Vosotros/as corregisteis dormisteis
Ellos/ellas/ustedescorrigieron durmieron
Algunos otros verbos con la misma irregularidad:
Cambio e > i: pedir, conseguir, derretirse, elegir, invertir, medir, mentir, perseguir, reír, repetir, seguir, sentir, sonreír, vestirse, etc.
Cambio o > u: morir.
Verbos con irregularidades especiales:
Tú/vosElla/él/ustedNosotros/asVosotros/asEllas/ellos/ustedes caber cupe cupiste cupo cupimos cupisteis cupieron estar estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron poder pude pudiste pudo pudimos pudisteis pudieron tener tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron querer quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron decir dije dijiste dijo dijimos dijisteis dijeron hacer hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron venir vine viniste vino vinimos vinisteis vinieron
Verbos completamente irregulares:
Pronombres sujeto ser/ir
Yo fui
Tú/vos fuiste
Él/ella/usted fue
Nosotros/as fuimos
Vosotros/as fuisteis
Ellos/ellas/ustedesfueron
Capítulo 7
Verbos gustar y encantar
Pronombres
Verbo
Sujeto de apreciación
Sustantivo singular (A ti) te el cine
(A él/ella/usted) le viajar/leer/bailar
Verbo en infinitivo (A nosotros/nosotras) nos las canciones de Drexler
(A mí) me gusta encanta gustan encantan la música
Sustantivo plural (A vosotros/vosotras) os las películas de Saura (A ellos/ellas/ustedes) les los viajes organizados
Fíjate: Se usa gusta/encanta cuando lo que estamos apreciando está en singular o es una acción y se usa gustan/encantan cuando lo que estamos apreciando está en plural. Considera los ejemplos:
(A mí) Me gustan todas las canciones de ese compositor.
(A ellas) Les gusta solo una de las canciones de ese compositor.
Verbos que siguen la misma estructura del verbo gustar: encantar, fascinar, doler, parecer, agradar, etc.
Concordar o discordar
Verbos
gustar, parecer, encantar, etc.
Otros verbos
Capítulo 8
Ejemplos
Frase afirmativa
AcuerdoDesacuerdo
Me gusta muchísimo correr. A mí también.A mí no.
Frase negativa
Este documental no me interesa nada. A mí tampoco.A mí sí.
Frase afirmativa
Tengo muchos amigos extranjeros. Yo también.Yo no.
Frase negativa
No pienso volver a este restaurante. Yo tampoco.Yo sí.
Pretérito perfecto compuesto de indicativo
Contexto de uso:
Se usa para expresar que una acción ocurrió en un período de tiempo que no ha terminado o que sus efectos perduran en el presente. Por ejemplo:
Esta semana he trabajado sin descanso, así que estoy hecho polvo.
Expresa alguna experiencia realizada en algún momento del pasado, sin indicar cuándo, pero que guarda relación con el presente; o alguna acción realizada o que no se ha realizado aún. En estos casos, acompaña los marcadores temporales: ya/alguna vez; todavía no/aún no; nunca. Por ejemplo:
He estado varias veces en el extranjero.
Ellas todavía no han entregado el trabajo.
Participios irregulares
Hay algunos verbos cuyos participios son irregulares o tienen dos formas:
En los verbos terminados en -er, si la raíz del verbo termina en vocal, la í de la terminación va acentuada. creer: creído | traer: traído | leer: leído
Capítulo 9
Los comparativos
Fíjate en la manera como se utilizan los comparativos de igualdad:
• Con adjetivos y adverbios: tan + adjetivo/adverbio + como
Ejemplo: Expertos advierten que las noticias falsas son un problema tan grave como la crisis climática.
• Con sustantivo: tanto/a/s + sustantivo + como
Ejemplo: En las encuestas se hacen tantas preguntas cerradas como abiertas. Ya los comparativos de superioridad e inferioridad se utilizan de la siguiente manera: más/menos + sustantivo/adjetivo/adverbio + que
Entre los adjetivos comparativos, encontramos algunos que son irregulares, tanto para la inferioridad como la superioridad. Fíjate:
Superioridad: bueno mejor grande mayor
Inferioridad: malo peor pequeño menor
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
Contexto de uso:
• Se usa para expresar una acción que ocurrió en un tiempo anterior a otro hecho pasado. Por ejemplo:
Cuando Alicia llegó al cine, la película ya había empezado
Conjugación: verbo haber en pretérito imperfecto + participio:
Capítulo 10
El futuro simple de indicativo
Contexto de uso:
Expresar un plan futuro.
El año que viene, viajaremos a Cartagena de Indias
Expresar una suposición respecto al futuro.
Con este tráfico, Laura se retrasará para el trabajo.
Expresar una hipótesis con relación a un hecho presente.
Laura todavía no ha llegado, estará atrapada en el tráfico
Presente de subjuntivo
Contexto de uso:
Expresar deseos, posibilidades y consejos.
Espero que logres el puesto que tanto deseas.
Tal vez vayamos a la playa este fin de semana.
Es importante que firmes todos los documentos
Verbos irregulares
Yo había pensado
Tú/vos habías
Él/ella/ustedhabía aprendido
Nosotros/ashabíamos
Vosotros/ashabíais escrito
Ellos/ellas/ustedeshabían
Los verbos que tienen alguna irregularidad en la raíz de la primera persona singular (yo) del presente de indicativo, la mantienen en todas las personas del presente de subjuntivo.
Pronombres sujetohacer (hago) conocer (conozco)
Yo haga conozca
Tú/vos hagas conozcas
Él/ella/usted haga conozca
Nosotros/as hagamos conozcamos
Vosotros/as hagáis conozcáis
Ellos/ellas/ustedes hagan conozcan
Otros verbos con conjugación semejante: decir, poner, salir, venir, caer, tener, oír, agradecer, conducir, parecer, aparecer, etc.
En los verbos en que la 1.ª persona singular del presente de indicativo sufre diptongación, e > ie y o > ue, esa irregularidad pasa en el presente de subjuntivo a todas las personas, excepto nosotros y vosotros, que siguen con la misma raíz (excepto algunos verbos que cambian o > ue, que adoptan solamente una u en la raíz).
Los principales verbos irregulares en este tiempo son:
Verbo Raíz irregular Yo
haber habr-habríahabríashabríahabríamoshabríaishabrían tener tendr-tendríatendríastendríatendríamostendríaistendrían hacer har- haríaharíasharíaharíamosharíaisharían venir vendr-vendríavendrías vendríavendríamosvendríaisvendrían poder podr-podríapodríaspodríapodríamospodríaispodrían poner pondr-pondríapondríaspondríapondríamospondríaispondrían querer querr-querríaquerríasquerríaquerríamosquerríaisquerrían saber sabr-sabríasabríassabríasabríamossabríaissabrían caber cabr-cabríacabríascabríacabríamoscabríaiscabrían salir saldr-saldríasaldríassaldríasaldríamossaldríaissaldrían decir dir- diríadiríasdiría diríamosdiríaisdirían
El pretérito imperfecto de subjuntivo
Formación de los verbos regulares:
Para la formación de los verbos regulares en pretérito imperfecto de subjuntivo, se eliminan las terminaciones del infinitivo (-ar, -er, -ir) y se añaden las terminaciones que se indican en la tabla a continuación.
Conjugación de los verbos irregulares – Los verbos ir y ser
La conjugación de los verbos ir y ser en pretérito imperfecto de subjuntivo es igual.
Pronombres sujetoir / ser
Yo fuera/fuese
Tú/vos fueras/fueses
Él/ella/ustedfuera/fuese
Nosotros/asfuéramos/fuésemos
Vosotros/asfuerais/fueseis
Ellos/ellas/ustedesfueran/fuesen
• Formación de los verbos irregulares:
El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma a partir de la 3.ª persona del plural del pretérito perfecto simple (o indefinido), quitando la terminación -ron. Esto supone que todos los verbos irregulares en esa persona del pretérito perfecto simple son irregulares en el imperfecto de subjuntivo.
tener tuvierontuvieran/tuviesen salir salieron salieran/saliesen hacer hicieronhicieran/hiciesen decir dijeron dijeran/dijesen venir vinieronvinieran/viniesen andar anduvieronanduvieran/anduviesen poder pudieronpudieran/pudiesen dormir durmierondurmieran/durmiesen poner pusieronpusieran/pusiesen conducir condujeroncondujeran/condujesen querer quisieronquisieran/quisiesen pedir pidieron pidieran/pidiesen saber supieronsupieran/supiesen dar dieron dieran/diesen caber cupieroncupieran/cupiesen leer leyeron leyeran/leyesen
Capítulo 12
Indicativo x subjuntivo para expresar opiniones
En español, cuando expresamos opiniones afirmativas, usamos los tiempos del modo indicativo. Cuando hablamos de opiniones negativas usamos los tiempos del modo subjuntivo.
Para indicar el tema sobre el que vamos a expresar nuestra opinión, se suelen utilizar estas expresiones:
Sobre este tema...
Al respecto...
Creo
Pienso
Considero
Me parece
Opiniones en español
Afirmativas
Negativas
Es cierto
Es obvio
Estoy seguro de
Es evidente que + indicativo
No creo
No me parece
Dudo
No es cierto
No está claro
No estoy seguro de que + subjuntivo
En relación con el tema…
Respecto a lo que estamos hablando...
TRANSCRIPCIONES
Capítulo 0
Pista 01
[...]
Mi nombre es Alejandra Cantú y soy mexicana.
Mi nombre es Leandro Santiago y soy de Cuba.
Yo soy Sean, soy de la Ciudad de México.
Soy Romina Bermeo, soy de Ecuador. Soy Emiliano, de México.
Sergio Cuellar, soy de Colombia.
[Leandro Santiago] Ser creativo. [Sergio Cuellar] Emprendedor.
[Sebastián Muñoz (Sean)] Tener el hambre de hacer miles de cosas…
[Leandro Santiago] Pensar y ver cosas donde nadie las ha visto. [Emiliano Iturriaga] Un chingo de chamba.
[Romina Bermeo] Ser energía, energía para cumplir tus metas… [Sebastián Muñoz (Sean)] … y de crecer.
[Alejandra Cantú] Es estar lleno de retos y es querer superar [Sebastián Muñoz (Sean)] Esta sangre latina…
[Alejandra Cantú] La sangre caliente, por así decirlo…
[Sebastián Muñoz (Sean)] … que nos hace ser como muy alegres entre unos y otros…
[Alejandra Cantú] … de querer salir adelante, de querer estar en un mejor lugar y hacer de donde estamos un mejor lugar.
[Romina Bermeo] … La energía de que no tenemos todo, pero vamos a luchar por tenerlo.
[...]
¿QUÉ ES ser joven en Latinoamérica? Ciudad de México: [s. n.], 2019. 1 video (5 min). Producido y publicado por el canal Vice. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CzHgssEFwis. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 02
A, la a, B, la be, C, la ce, D, la de, E, la e, F, la efe, G, la ge, H, la hache, I, la i, J, la jota, K , la ka, L , la ele, M, la eme, N, la ene, Ñ, la eñe, O, la o, P, la pe, Q, la cu, R, la erre, S, la ese, T, la te, U, la u, V, la uve, W, la uve doble, X, la equis, Y, la ye, Z, la zeta.
Pista 03
Hola, soy argentino, nací en Buenos Aires (Buenos Aires) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy española, nací en Valencia (Valencia) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy mexicano, nací en Torreón (Coahuila) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy venezolana, nací en Caracas (Distrito Capital) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Hola, soy chilena, nací en Santiago (Santiago) y pronuncio: chico, muchacha, chimenea, chaval, chándal, llave, llamar, lluvia, lleno.
Capítulo 1
Pista 04
[...]
[Chica 1] Identidad para mí es lo que identifica a una persona.
[Chico 1] La personalidad de uno, lo que uno piensa, lo que uno siente.
[Valeria] Está en las cosas que hacés.
[Verena] Para mí, más bien es un conjunto la identidad de la persona. Lo forman, por ejemplo, yo sé, tu manera de actuar, tu forma de ser, tu personalidad.
[...]
[Maxi] Para mí una identidad es tener un nombre, un apellido, una nacionalidad y que te reconozcan por nombre, apellido, quién sos y cómo sos.
[...]
[Chica 2] Algo que te identifica a vos.
[Jenifer] Me gusta la salsa, la cumbia y algunos de rock.
[...]
VIVIR Juntos. Identidad. Adolescentes 13 a 19 años. Montevideo: [s. n.], 5 agosto 2014. 1 video (4 min). Publicado por el canal TV Ciudad. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gXTVSBEn-_w. Acceso el: 19 agosto 2024.
Pista 05
Con motivo del Día de la Lengua Materna, el secretario de gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aseveró que las lenguas indígenas dan identidad a los mexicanos, por lo que conservarlas es también proteger los derechos humanos. “Las lenguas nos dan identidad, y conservarlas es también proteger a los derechos humanos. Apoyamos la preservación de la diversidad lingüística en México”, indicó. Esta conmemoración tiene como objetivo promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y de las lenguas del mundo.
[...]
LENGUAS indígenas dan identidad a los mexicanos. [S. l.: s. n.], 21 feb. 2018. 1 video (1 min). Publicado por el canal Noticel México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MSvzhB9kg0c. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 2
Pista 06
Mi día comienza muy temprano por la mañana, a las 5:20 a.m. para ser exacto. Y, sí…, nunca le atiendo al botón a la primera. También tengo muchas alarmas para poderme levantar. Misión cumplida. Me despierto, prendo la luz de mi cuarto y después me pongo a preparar la ropa que me voy a llevar durante el día.
Me cambio, salgo de mi cuarto y entro al baño, me lavo los dientes, me pongo loción y me peino. Luego regreso a tender mi cama para llegar de la escuela y tener mi recámara ordenada. Escojo los zapatos que voy a llevar ese día y me los pongo. Agarro mi mochila, mi tableta de la escuela, mi cartera y, finalmente, bajo las escaleras.
Usualmente me suelo comer una fruta antes de irme, ya saben, para no llegar a la escuela con el estómago vacío. Abro la puerta, salgo y me subo al carro. Usualmente me suele llevar mi mamá a la parada del autobús. Una vez llegando, esperamos a que pase el autobús, que suele llegar a eso de las 6:25 de la mañana aproximadamente. [...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qBBLFPQ8JeI. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 07
Para la hora en que yo llego ya suele haber muchísimos estudiantes adentro.
A veces me quedo en la cafetería a desayunar; otras veces decido irme a la biblioteca y me pongo a leer o a terminar tareas, pero en días como este me voy al lobby y me pongo a platicar con mis amigos.
Después suena la campana y me dirijo a mi primera clase, que es mi clase de Inglés.
[…]
Pero en días miércoles como este, venimos a un aula llamada Homeroom, en la cual nos dan muchos papeles importantes. Bonita pecera, ¿no lo creen?
En cuarto período tengo mi clase de Historia. En esta ocasión estábamos estudiando la Era Dorada. Y después regresamos a la cafetería para la hora de lonche.
[…]
Y después llega la hora de la salida.
Busco el autobús en el que me voy yo, me subo… y nos vamos. Una vez que me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y media y llego al gimnasio.
[…]
Una vez que termino, pasa mi mamá a recogerme y luego vamos juntos a recoger a mi hermano de su escuela. Y, por fin, de vuelta a casa.
[...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qBBLFPQ8JeI. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 08
[...]
Y después llega la hora de la salida. Busco el autobús en el que me voy yo, me subo… y nos vamos. Una vez que me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y media y llego al gimnasio.
[...]
MI RUTINA diaria en Estados Unidos. [S. l.: s. n.], 22 sept. 2017. 1 video (9 min). Publicado por el canal LaloRacer1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qBBLFPQ8JeI. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 3
Pista 09
Vivo en la población Santo Tomás, La Pintana. A mí me gusta mi barrio y estoy orgullosa de mi casa. El problema es que aquí queda todo muy lejos. Mi marido se demora una hora y media en llegar a su trabajo. Al consultorio me demoro 30 minutos. Me gustaría que en mi barrio hubiera más cosas, mejores trabajos, un supermercado, un banco. La verdad que yo no sé por qué esas empresas aquí no llegan. Está muy botado. Nosotros necesitamos hacer las compras, comprar remedio, sacar plata de un cajero automático. A mí me gustaría que mi barrio fuera, de verdad, un barrio.
“ME GUSTA mi barrio, pero el problema es que aquí todo queda muy lejos” | Conferencia Ciudad 2019. [S. l.: s. n.], 10 jul. 2019. 1 video (1 min). Publicado por el canal de la Cámara Chilena de la Construcción. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CMP_VVtLxWc. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 10
[...]
Cuando uno desarrolla un proyecto, que el proyecto sea accesible no solamente pensando en una rampa, también tenemos que pensar en cómo conectamos el paradero más cercano, los estacionamientos y todos los accesos de la edificación. Nosotros hablamos de un concepto que se llama cadena de accesibilidad; en el fondo desde que uno se sale de un edificio hasta que llega a un paradero, a otro edificio, tiene que existir un concepto que se llama ruta accesible, ¿ya? Y esa no puede… si ya hay un peldaño de un escalón, esa ruta accesible se rompe y la persona no puede llegar al destino. En estos últimos años hemos visto varios avances. Hoy día ya la gente tiene más conciencia de respetar los estacionamientos para personas con discapacidad. El hecho que estén pintados azules, que estén identificados con que son de uso exclusivo, lo único exclusivo que hay para personas con discapacidad hoy día son los estacionamientos. En el fondo esta franja de transferencia sirve para poder acercar la silla a nivel al auto y permitir la transferencia. Generalmente los estacionamientos común y corrientes no tienen esta franja de transferencia y es imposible abrir la puerta del auto hasta atrás para poder facilitar la transferencia.
[...]
CIUDAD Accesible: promoviendo la inclusión a través del diseño y la accesibilidad universal. [S. l.: s. n.], 26 jul. 2023. 1 video (5 min). Publicado por el canal ¿Cuál es tu huella? Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=dv2fcCZBhcI. Acceso el: 11 oct. 2024.
Y es que la tierra se ha llenado de mucha porquería
Con ella te toca enfrentarte todos los días
Así es la cosa no es de color de rosa
Si no te matan ellos, cavas tú tu propia fosa
Y están cortando tus posibilidades
Escondiendo las verdades
Un mundo de mentira donde ellos son normales
Respeto a todos los que cantan pidiendo justicia
Alika hablando en esta época crítica
Y estoy pensando, razonando, la cosa aclarando
Desde el ombligo de Babilón bombas detonando
Digo que no sirve palabras sin acción, no, no
CON significado. Intérprete: Alika. In: SIN intermediarios. Buenos Aires: Irie Sudamerica Producciones, 2012. 1 CD, pista 3.
Pista 13
Hola, mi nombre es María Ángela Córdoba Díaz, soy estudiante de trabajo social y poeta slam
Bueno, yo llegué al slam a principios del año 2022, cuando por primera vez llegó a Barranca Bermeja junto con el profe Darwin Oliveros y Juan Diego que, pues, me invitaron a ser parte del proceso. Yo a Juan Diego lo había conocido en el club de lectura que hacía la Unipaz en el 2021 cuando estábamos en pandemia. Entonces, pues ahí ya hicimos el contacto y él me invitó a participar y yo me animé y aquí estoy. Bueno, ha sido una oportunidad maravillosa porque aquí he tenido la oportunidad de, por primera vez, contar mis historias a través de poemas, ¿sí? Y pues, ha sido algo maravilloso porque siento que ha sido una forma de expresar eso que siempre he querido hablar, pero por miedo al rechazo o a ver cómo las personas actúan o responden frente a eso que yo llevo aquí, reaccionan y, pues, la poesía ha sido una forma de transmitir todo eso que llevo dentro, como una catarsis muy necesaria. Y el slam es un espacio donde se puede hacer de manera segura y no estás siendo juzgado. Sí tienes un público que te escucha, que está atento a ello y es una oportunidad maravillosa. Bueno, en mis poemas yo tiendo a hacer mucha crítica social, ¿sí? Y pues como estudiante de trabajo social, para mí, es importante que el mundo, el país y las personas sepan la realidad que estamos viviendo y a través del slam he tenido la oportunidad de contar, relatar historias, hacer crítica social, hablar sobre nuestro territorio. [...]
MARÍA Angela Poeta slammer. [S. l.: s. n.], 29 mayo 2024. 1 video (4 min). Publicado por el canal Slam Poético Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Rdp6fzya99E. Acceso el: 11 oct. 2024.
Pista 14
Somos la desesperación llamando al silencio. Somos la xenofobia, la homofobia, el racismo, el clasismo, el machismo, el poder, la pobreza, la idiotez.
Somos un tiempo surrealista, tic tac tac tic.
Somos las brujas, las crisis, la reforma, la Constitución del 91. Somos el cóndor que entierran todos los días.
Somos Bogotá, el Amazonas, Armenia.
Somos todo eso y mucho más.
Somos todas las Adonai que no se casaron.
Somos la alegría de Toto la Momposina.
Somos el zapateo intenso de un joropo.
Somos un florero roto.
[...]
MELANY Lasso - Slammer Bogotá. Bogotá: [s. n.], 9 feb. 2023. 1 video (1 min). Publicado por el canal Slam Poético Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=chly4O0I8pc. Acceso el: 11 oct. 2024.
Capítulo 5
Pista 15
Para evitar la desinformación y la manipulación con algunas noticias que circulan por las redes sociales, siga estas recomendaciones del Centro Gabo de la Fundación para el nuevo Periodismo Iberoamericano.
Revise los mensajes y cadenas que le llegan, buscando quién los manda y con qué propósito. Verifique los hechos y los datos. Consulte otras versiones. Contraste la información con otras fuentes. Reflexione antes de responder o reenviar esos mensajes. Determine si eso agrega valor al diálogo colectivo. Acepte la pluralidad. Reconozca que hay otras perspectivas y que eso enriquece el debate. Asuma su responsabilidad. Diseminar el miedo o el odio no ayuda y calumniar o injuriar es un delito.
[...]
NOTICIAS falsas: consejos para no ser manipulado en redes sociales | Noticias Caracol. [S. l.: s. n.], 2018. 1 video (1 min). Publicado por el canal Noticias Caracol. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Y6FNXMh1yOw. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 16
[Vecino] ¡Ei, vecina! [Vecina] Dígame.
[Vecino] Vecina, oiga, ¡acabo de encontrar en el celular el remedio! El remedio para que ese virus raro no, no se le meta en la casa.
[Vecina] No me diga, ¿el coronavirus ese?
[Vecino] Ese mismo, oiga, fíjese: coma un poquito de ajo.
[Vecina] ¿Ajo?
[Vecino] Y por las noches haga… ah… vaporizaciones con agua caliente, no se me olvide, ¿eh?
[Vecina] No, no.
[Vecino] Eso es palo santo, vecina.
[Narradora] Ni palo santo, ni ajo bendito. No crea en todo lo que dicen las redes, mejor lávese bien las manos.
[Narrador] Una producción de radialistas.net
SPOT 1: Remedios. No creas todo lo que dicen las redes. [S. l.: s. n.], [2020-2022]. 1 spot de radio (1 min). Publicado por Radialistas Apasionadas y Apasionados. Serie El día después. Disponible en: https://radialistas.net/no-creas-todo-lo-que-dicenlas-redes/. Acceso el: 10 sept. 2024.
Pista 17
¿Por qué usamos filtros cuando nos mostramos en las redes? Porque acercarnos el modelo hegemónico de belleza nos da la seguridad de que no vamos a ser objetos de hate, incluso vamos a tener más éxito, más oportunidades, más followers, más trabajo, talento, pareja, salud, pero no es garantía de nada. Los discursos de odio no se centran únicamente en la imagen corporal sino también en todo aquello que sale de la norma. Hablemos claro: ¿qué son los discursos de odio? Son expresiones que promueven, incitan y legitiman la discriminación o la violencia hacia una persona o un grupo por religión, etnia, apariencia física, opinión política, identidad de género, orientación sexual o cualquier otra identidad social. Los discursos de odio están en todos lados, pero en internet es importante diferenciar lo que es una opinión, un chiste, de un discurso de odio. Si se busca hacer daño a una persona o a un colectivo, es discurso de odio. Es violencia. Frenar el discurso de odio es un paso más hacia la aceptación social de la diversidad en todos sus aspectos. Y no te olvides, al hater, ni cabida.
#AlHaterNiCabida: ¿Qué son los discursos de odio? con Candela Yatche. [S. l.: s. n.], 2022. 1 video (1 min). Publicado por el canal de UNICEF Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=hdNLAtqiGuM. Acceso el: 1 oct. 2024.
Pista 18
En este momento una persona con un celular tiene acceso a más conocimiento que cualquiera de los presidentes del mundo hace 30 años. Ni hablar de los reyes o sabios del pasado. Tener tanta información a la mano parece un buen motivo para celebrar, pero hay un problema que viene con esta revolución digital. Buena parte de los contenidos que se comparten en internet son noticias falsas, datos mentirosos, fotos editadas que parecen evidencia de algo y, en realidad, no lo son. Esto va desde los portales que publican historias inventadas como una forma de sátira, pasando por malentendidos, hasta personas que deliberadamente fabrican mentiras para alterar y dirigir la opinión pública. Entonces, ¿qué hacemos frente a este problema? Pues no hay una única respuesta, pero sí hay un par de prácticas que nos pueden ayudar. Lo primero es aprender a leer el contexto. [...]
Igual que con las cosas impresas, no es lo mismo un montón de hojas cosidas con un gancho que una revista que se esfuerza por investigar y producir contenidos serios. Pues bueno, internet no es la excepción. El contexto de cada sitio web le añade todo un mundo de información a lo que uno está leyendo: el diseño gráfico, la URL, la lista de otros textos que están en ese mismo sitio, el modo en que aparecen los resultados de Google, la ortografía, a lo bien, la ortografía, las referencias, los vínculos y muchas cosas más. Cada uno de estos detalles nos da pistas sobre la calidad del sitio en el que estamos. Por ejemplo, ¿qué opinarían de esta frase al final de una noticia? “Los grandes periódicos se negaron a publicar esta historia porque no quieren que sepas la verdad. Por favor, ayúdanos a compartir esta información”. La letra roja ya es una mala señal; la mayúscula sostenida lo empeora; signos de exclamación sin apertura... sospechoso. Y el mensaje con tono conspirativo es un anzuelo muy común de visitantes en internet. Nada de esto asegura que el artículo sea completamente falso, pero sí es la clase de cosas que deberían prender una alarma.
En términos generales, el punto es que, cuando todas estas señales se suman, es mucho más fácil descartar información como ofertas falsas, negocios fraudulentos o manipulación política. Ahora, el siguiente punto: nuestra actitud al momento de compartir información. Difundir un chisme falso es como romper una almohada llena de plumas en el techo de un edificio. El viento se las lleva y no hay manera de volver a ponerlas en su lugar. Por mucho que uno salga en público a rectificar, es prácticamente imposible que las personas que ya creyeron una mentira estén ahí nuevamente para enterarse de que no era cierto. En ese sentido, el acto de compartir información implica cierto grado de responsabilidad. Un dato no es cierto solo porque esté pegado a una foto; una noticia no es verdad solo porque esté publicada en un sitio web. Y no hace falta ir a la biblioteca de Alejandría para estar seguro de que algo que encontramos es verdad o mentira. Basta con poner un poco más de atención, basta con pensar antes de compartir. [...]
¿QUÉ HACEMOS con tanta noticia falsa en Internet? [S. l.: s. n.], 2017. 1 video (3 min). Publicado por el canal Magic Markers. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RoBaPsoHNAM. Acceso el: 18 sept. 2024.
Capítulo 6
Pista 19
La gente me suele preguntar: “¿Qué taller?”, “¿Con quién te formaste?”. La gente se sorprende cuando les contesto que los abuelos y las abuelas de mi pueblo fueron mis maestros. Yo nunca he ido a un taller, como se conoce, ¿no? Cada uno de los narradores tenía un maestro o una maestra que le enseñó a contar la historia, que le transmitió las técnicas para contar historias.
Yo me formé, me formé a medida que iba aprendiendo a hablar, iba aprendiendo a contar historias. Entonces, se puede decir que es una escuela, ¿no? Porque los abuelos y las abuelas no saben leer ni escribir. Por ejemplo, mi padre murió en el año 2009, no sabía leer ni escribir. Mi madre vive aún, no sabe leer ni escribir. Pero atesoran una sabiduría porque, porque sus abuelos les han contado muchas historias. Mi madre, por ejemplo, es una curandera. Sabe, conoce muchas plantas porque aprendió de su padre, mi abuelo materno. Entonces, soy un narrador de tradición oral africana. En este caso, cuento historias de tradición oral, fábulas, leyendas, mitos e incluso tengo epopeyas que son de tradición oral, que no están escritas. Bueno, o están escritas, como decía un escritor de mi país, “están escritas en el aire”. Son historias que se lleva el aire, el viento.
Pues he recorrido ya muchos países contando estas historias. Toda América Latina. Conozco Argentina, he estado en Chile, Uruguay… todos esos países. Brasil, Colombia 26 veces, México es mi viaje número 10.
Bueno, pues a través de esas historias de tradición oral me interesa mucho ver las comunidades de afrodescendientes que llegaron a América. ¿De dónde venían? Porque a través de la tradición oral se puede descubrir. Las historias que cuentan, los personajes que marcaron su infancia, sus mitos, se puede saber. Por ejemplo, las historias de Anansi son historias de origen yoruba. O sea, los que cuentan historias de
Anansi venían de Nigeria o de Ghana o de Togo. No podían venir de otra parte de África porque esas historias solo se cuentan ahí. Entonces, la tradición oral es importante porque te puede enseñar de dónde venimos, ¿no? Y en mi pueblo se dice: “Si no sabes adónde vas, pregúntate de dónde viniste porque, seguramente, es la forma de encontrar tu camino”. CONVERSACIONES con cuenteros: Boniface Ofogo Nkama - Segunda Parte. [S. l.: s. n.], 24 feb. 2019. 1 video (3 min). Publicado por el canal Tanta Oralidad. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=shRri3XBPxs. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 20
¡Hola! ¿Qué tal? Saludos desde Sevilla. Hoy me gustaría contaros un cuento originario de África Central, concretamente de Guinea Ecuatorial que, además de ser el país natal de mis padres, es también el único país en África en el que se habla español. Este afrocuento pertenece a la tradición oral de la etnia fang, que es la etnia a la que pertenece mi familia. Espero que os guste y muchas gracias por escucharme. Aquí va.
La carrera entre el leopardo Nzé y la tortuga Etugu. [...]
LA CARRERA entre el tigre Nzé y la tortuga Etugu. [S. l.: s. n.], 12 abr. 2022. 1 video (3 min). Publicado por el canal Potopoto. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jDTDSqpS5tU. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 21 [...]
Hace muchos, muchos años en un poblado fang de cuyo nombre no recuerdo ahora mismo, ocurría que cada año se celebraban competiciones en honor al rey de la selva, el león. Como cada año, una de estas competiciones, la más importante puede ser, era la carrera de velocidad entre los animales más rápidos de la selva.
Cada año ganaba el leopardo Nzé y, encima, todo el año se pasaba chuleando y riéndose del resto de animales. Decía siempre que él era el más fuerte, el más veloz, y que los demás animales eran muy lentos y muy débiles. Los animales estaban ya cansados de su chulería y su falta de respeto, pero este año la tortuga Etugu pensó: “Pues le voy a dar una lección al leopardo”. La tortuga, más lenta, pero más sabia, trazó un plan para poder ganarle la carrera al leopardo Nzé. Como sabéis, todas las tortugas se parecen bastante. Entonces, Etugu pensó: “¿Y si utilizo a todos mis familiares poniéndolos a lo largo de la carrera en diferentes partes para que siempre vaya yo por delante del leopardo?”. Y así lo pensó y así lo hizo. Al día siguiente empezó la carrera y el leopardo estaba dispuesto a arrasar como todos los años. Empezó a correr raudo y veloz como siempre hacía, mientras la tortuga, que no era Etugu, era uno de sus familiares, iba con sus patitas cortitas, poco a poco, siguiendo el camino. El leopardo iba rápido y tranquilo, pero vio de repente que la tortuga iba por delante suya: “¿Qué tal, Etugu? ¿Cómo vas?” Y Etugu decía: “Muy bien, muy bien, aquí, paso a paso”. Pero se extrañaba el leopardo, y seguía corriendo. Más adelante de nuevo vio que la tortuga seguía delante suya: “Etugu, ¿cómo vas?”, ya resoplando porque el leopardo ya iba bastante cansado. Y Etugu, que no era Etugu: “Sí, sí, voy muy bien, voy muy bien”. Y el leopardo corría aún más. Ya cercano al
final de la carrera, cerca de la meta, salió la verdadera Etugu y adelantó al leopardo y ganó la carrera. Y así es como la tortuga Etugu le dio una lección al leopardo Nzé, porque más vale maña que fuerza. Y así debería de respetar al resto de animales. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Espero que os haya gustado. Adiós.
LA CARRERA entre el tigre Nzé y la tortuga Etugu. [S. l.: s. n.], 12 abr. 2022. 1 video (3 min). Publicado por el canal Potopoto. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jDTDSqpS5tU. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 7
Pista 22
[...]
[Mariana Rondón] Mira, Samuel es un niño que conozco desde hace mucho tiempo, trabajo con su mamá. No por eso fue escogido. Fue el primero que asistió al casting. Vimos a muchos otros niños y después… y él iba a todos los castings, él volvía. Él decía “yo creo que puedo hacer algo mejor”. […]
Yo creo que, que Venezuela está construyendo rápidamente uma cinematografía mucho más sólida; creo que cuenta con un gran aliado que es el espectador nacional, que nos, que nos está devolviendo, devolviendo la mirada y que, afortunadamente, puede ponerse cada vez más exigente y pedirnos más y poder garantizarle una mayor calidad y una, y una realidad no tiene que ser complaciente con el público, pero sí, sí de diálogo, de un diálogo más maduro, ¿no?
[...]
RUEDA de prensa ‘’Pelo Malo’’ (Sección Oficial). San Sebastián: [s. n.], 2013. 1 video (27 min). Publicado por el canal sansebastianfestival. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=M8CqPwkpTjo. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 23
[Isadora Marras, directora de Sin miedo] Yo creo que es fundamental que haya mujeres creadoras, directoras, que estén también en las cabezas de equipo de las áreas creativas de todas las producciones, porque, sin duda, que las mujeres no estamos bien representadas en la pantalla y tiene mucho que ver con la mirada que plasma ese lugar.
[…]
O sea, hay distintos estudios que avalan que la mayoría de los diálogos de la mujer en el cine tienen que ver con relaciones amorosas o solamente están referidas al tema amoroso, incluso entre mujeres.
Entonces, también se genera una representación que no es verosímil de lo que pasa en nuestros mundos y nuestras realidades.
[...]
[Gabriela Larraín, directora de Las cosas] Yo creo que siempre ha sido importante el rol de la mujer en cualquier trabajo, en realidad, y en el cine específicamente, que es lo que me toca a mí, yo creo que las mujeres tenemos harto que decir, tenemos harto cuento, tenemos hartas cosas que expresar y que se nos ha escuchado menos.
Yo encuentro que es muy bueno que cada vez aparezcan más mujeres y que cuenten historias desde sus lugares, desde sus
experiencias, desde sus emociones, que yo creo que es súper valioso para todos.
[...]
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile. [S. l.: s. n.], 8 marzo 2019. 1 video (4 min). Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UDf7MbGzsaI. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 24
[...]
[Constanza Lobos, directora de Día uno] Siempre me resulta problemático cuando veo, por ejemplo, el retrato de una mujer hecho por un hombre; siempre hay algo que quizás pienso que podría haber estado hecho de otra forma. Entonces, siento que es relevante que aparezcamos en pantalla, pero que también por detrás de esta pantalla esté una mujer haciendo ese rol como de ser quien escribe, de ser quien crea ese imaginario, porque, en el fondo, eso estamos haciendo, poniendo imaginarios a la pantalla. Y para mí es relevante que las mujeres podamos poner eso que no está siendo dicho.
[...]
[Paulette Lecaros, directora de Fury] La visión masculina ha sido retratada desde siempre, desde que el cine es cine, y la visión femenina ha sido, de alguna manera, reducida a ser siempre cargos menores, el asistente, o inclusive personajes secundarios, protagónicos ni hablar, en algún momento hasta antagonistas, ¿cachai?, y la femme fatale, roles que no me desagradan, pero que considero nos aminoran. Y nosotras podemos ser protagonistas, nosotras podemos ser directoras, podemos ser productoras, podemos ser la heroína de una historia.
[...]
LAS MUJERES de nuestro cine: feminismo en Chile. [S. l.: s. n.], 8 marzo 2019. 1 video (4 min). Publicado por el canal CinemaChile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UDf7MbGzsaI. Acceso el: 15 sept. 2024.
Pista 25
Bueno, antes de hablar de los tips que te van a hacer dar pasos agigantados en este tema y poder aplicar algo ya mismo, quiero decirles que esto no es de un día para el otro, o sea, van a tener que grabar, grabar, grabar, grabar para sentirse cómodos frente a cámara porque la repetición hace al maestro. Tus primeros videos, te lo digo, van a apestar, pero espantosamente. Y eso está bien porque vas a tener que equivocarte, vas a tener que sufrirla, te la vas a tener que bancar porque vas a tener que equivocarte para poder aprender de esa manera, pero, por otro lado, podés empezar evitando decir tantas boludeces en cámara estructurando el video. Armalos de antemano, no importa si querés simplemente entretener a la gente, o sea, los grandes comediantes, aun así, guionan todo su show y siempre dejan un lugar pequeño para la improvisación, o sea, armá y seguí un guion y así vos vas a estar mucho más estructurado, mucho más cómodo [...].
[...]
En fin, un tip del estilo del que muchos no se atreven a hablar por miedo tal vez, es el de sentirse cómodo a nivel personal. Puede sonar superficial y la confianza viene de adentro.
Entonces, si vos no te sentís bien por cómo te ves, por cómo estás vestido, dónde estás sentado, va a repercutir en cómo te vas a sentir al expresarte. Porque si vos te sentís bien por cómo te ves, te vas a sentir bien al expresarte, al transmitir tu mensaje.
[...]
CÓMO PERDER el miedo a hablarle a la cámara? [S. l.: s. n.], 17 jun. 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal Matt Yutoshi. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=r-a7CacPuh0. Acceso el: 16 sept. 2024.
Capítulo 8
Pista 26
[...]
[Reportera Yohany Guevara] Usted los ha escuchado, licenciado, lo que están comiendo, bueno, arroz, sobre todo, lentejas o algún tipo de frijol con su carne, tajada también incluida en la mayoría de los casos. Allí nos dijeron también que verdura solamente con alguna porción de carne. ¿Qué le parece a usted lo que nos han mencionado en la mañana de hoy?
[Licenciado José Ramiro López, nutricionista y dietista] La alimentación panameña no es mala en el sentido de que los alimentos sean malos por sí. El problema es con la cantidad y cómo distribuye esos alimentos. Panamá desde 2013 para acá ha cambiado las guías alimentarias; ha pasado de la pirámide nutricional a un modelo del plato. Entonces, si yo me quiero comer mi arroz con pollo, si me quiero comer mi arroz, mis menestras, mi carne, mi pollo, no hay problema. El tema en sí es que trate de dividir los alimentos de una manera correcta, de una manera sana.
[Reportera] Este es un ejemplo de una alimentación correcta para un almuerzo y para una cena.
[Licenciado] Así es, son las guías alimentarias para Panamá, que es un modelo de un plato de 9 pulgadas, el cual se recomienda que se trace una línea de arriba a abajo y una línea horizontal de extremo a extremo y el plato queda dividido en cuatro partes. En cada una de las partes se va a colocar un grupo específico de alimentos. Si yo quiero comerme un arroz, yo lo puedo colocar aquí. Si voy a comer menestras, que también entran dentro del almidón, entonces, debo colocarlas en la misma, para mojar el arroz, en la parte de arriba, o sea, deben estar juntos y no colocarlos aparte porque ya sería un exceso de almidón. Cuando voy a consumir la proteína, la cantidad es un cuarto del plato. ¿Cómo me puedo guiar? Con la palma de la mano, mi propia mano, mi propia estructura ósea me dice cuánto yo requiero de proteína [...].
Entonces, regresamos al almidón porque es muy importante mencionar que le hemos dado, lo hemos atacado mucho en las últimas, en los últimos años y el almidón es la principal fuente de energía, no se debe suprimir de la alimentación. Entonces, se debe consumir un cuarto del plato. Cuando uno le dice a una persona que debe comer esta cantidad de arroz y esta cantidad de proteínas, la persona dice “me voy a morir de hambre” porque esta es la cantidad de comida que ve, pero es porque en Panamá no solemos, no tenemos la costumbre de comer frutas y vegetales. Si tomamos el
resto del plato y colocamos en un cuarto la fruta y el vegetal y agarramos todos esos alimentos, vamos a ver que ese es un buen tamaño para un estómago que va a quedar saciado y esto me va a dar vitaminas y minerales que me van a hacer que mi cuerpo trabaje de manera más saludable, pero también me aporta fibra, que me da saciedad [...].
LA COMIDA panameña es saludable – Noticia. [S. l.: s. n.], 24 abril 2021. 1 video (6 min). Publicado por el canal del Nutricionista José Ramiro López. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=uUKjb7kv1ow. Acceso el: 28 sept. 2024.
Pista 27
[Reportero Keiner Pérez] En este centro de estudios se realizó una charla acerca de la alimentación saludable en los adolescentes, brindando datos sobre los nutrientes necesarios que deben consumir quienes practican algún deporte y de cómo organizar los tiempos de comida; esto para que tengan un mejor desempeño en las disciplinas deportivas y un mejor rendimiento académico.
[Milton Ruiz, director de Deportes y Educación Física] Que los muchachos practiquen más deporte porque hemos dicho que el deporte es un momento muy importante para la formación de todos los jóvenes y adolescentes y, además de eso, que nos garantiza la prevención de la violencia, la prevención del consumo de adicciones y, además de eso, porque los muchachos encuentran un espacio de cómo explotar de manera positiva su energía. Entonces, nosotros estamos compartiendo el día de hoy con los muchachos la importancia de la alimentación sana y, sobre todo, con los jóvenes que practican alguna disciplina deportiva, ya sea deportes de combate, deportes colectivos o el deporte ciencia.
[Reportero] Estas capacitaciones sobre nutrición deportiva se extenderán a todos los colegios del país en modalidades presenciales y virtuales. Las mismas son realizadas por nutricionistas debidamente acreditados.
[Febe Urbina, licenciada en Nutrición] Sabemos que están en la edad de desarrollar… en la edad del desarrollo, en el momento en que ellos empiezan a tener sus cambios y su desarrollo… su cuerpo está aumentando, ¿verdad?, energías... Entonces, es importante que ellos tengan una buena alimentación para poder surgir y que el cuerpo se vaya desarrollando de la manera correcta y de la manera que lo debe de hacer.
[Reportero] Esta instrucción nutricional va principalmente dirigida a los jóvenes que se encuentran en la edad de desarrollo. Esta iniciativa del Ministerio de Educación tiene como fin contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimenticia de los jóvenes del país.
Con información de Jimmy Altamirano para Crónica TN8, Keiner Pérez.
ESTUDIANTES de Managua conocen más de nutrición deportiva –Nicaragua. Managua: [s. n.], 31 agosto 2022. 1 video (2 min). Publicado por el canal Archivo Informativo TN8. Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=oMRyRII11D0. Acceso el: 28 sept. 2024.
Pista 28
[...]
El arquero del Real Madrid, Kepa Arrizabalaga, sufrió una lesión muscular en el aductor derecho y por lo que estará entre dos y tres semanas de baja. El portero del Real Madrid se lesionó en el calentamiento previo del duelo de
Champions, donde vencieron 3 a 0 a Sporting Braga. Kepa se ha sometido a pruebas el jueves en las instalaciones de Valdebebas. En la ecografía se apreció una pequeña rotura en el aductor derecho. A la espera de la confirmación en una resonancia que se realizará mañana, aunque el cuerpo médico del Madrid ya adelantó que serían entre 14 y 21 días de baja. Mientras tanto, el arquero que reemplazará al español será Lunin, ¿sí? Ayer atajó penal cuando el partido apenas rondaba el minuto 6 y el encuentro iba 0 a 0. Está bien. Vamos a ver cómo le va ahora al Real Madrid con Lunin. NOTICIAS DEPORTIVAS. [S. l.: s. n.], 10 nov. 2023. 1 video (3 min). Publicado por el canal Habla Deportes. Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=2bStk3Vk7eo. Acceso el: 28 sept. 2024.
Capítulo 9
Pista 29
Hola, soy Ivan, el profe youtuber. En esta ocasión traigo el tema de la encuesta. Vamos a ver cómo hacer una, cómo elaborarla y cómo hacer un informe de una encuesta. Entonces, empezamos diciendo qué es una encuesta. La encuesta es un medio de investigación que tiene como propósito recoger información, opiniones, actitudes o comportamiento de las personas. OK. Hasta aquí, todo bien. Ahora, ¿cómo hacemos una encuesta? El primer paso es elegir el tema y saber qué es lo que queremos investigar y para qué lo queremos investigar.
El paso número dos sería elaborar las preguntas.
Hay dos tipos de preguntas que podemos hacer en las encuestas: preguntas abiertas y preguntas cerradas. Veamos en qué consiste cada una. Las preguntas abiertas dan libertad al entrevistado de dar respuestas más largas y con las cuales se puede obtener información más profunda del tema.
Veamos unos ejemplos:
“¿Cuál es tu opinión sobre los libros de la biblioteca del aula?”
“¿Cómo eliges los libros que llevas a tu domicilio en préstamo?”
“¿Qué tipo de textos son los que prefieres leer?”
Este tipo de preguntas abiertas básicamente nos preguntan nuestra opinión y en estas preguntas podemos esperar cualquier tipo de respuesta del encuestado o el entrevistado.
Vamos a ver las preguntas cerradas. Las preguntas cerradas buscan una respuesta corta y rápida. Aquí las respuestas son limitadas, ya que generalmente van acompañadas de opciones. Veamos algunos ejemplos.
“¿Cuántos libros de la biblioteca del aula leíste durante el ciclo escolar pasado? (a) Más de 10; (b) De 6 a 10; (c) De 1 a 5; o (d) Ninguno.”
Veamos la pregunta número 2:
“Eliges llevar un libro en préstamo domiciliario porque: (a) te interesó; (b) te lo recomendaron; (c) te lo dejaron de tarea; (d) te gustó la portada.”
Y por último veamos la pregunta número 3:
“¿Cuál o cuáles de los siguientes tipos de texto prefieres leer?”
Y se observan en las respuestas, tenemos varias opciones. En este tipo de preguntas se busca que el encuestado o el entrevistado conteste muy rápidamente o de manera muy
precisa. Por ejemplo, un “sí” o un “no”; o “cierto” o “falso” o, por ejemplo, cuando preguntamos de edad que simplemente nos dan un número como respuesta.
LAS ENCUESTAS | Difundir Los Resultados de una Encuesta. [S. l.: s. n.], 3 mayo 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal El Profe Youtuber. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yCfXwvXBkDk. Acceso el: 12 oct. 2021.
Pista 30
[...]
¿Cómo se representa la información obtenida de una encuesta? Bueno, veamos un ejemplo. Por ejemplo, aquí tenemos el resultado de la pregunta: “¿Cuántos hermanos tienes?”. Podemos representarlo a través de una tabla de frecuencia. Como te das cuenta, en la primera columna tenemos las opciones que se dieron, en la columna del medio tenemos a las personas que eligieron esas respuestas y, al final, en la última columna tenemos el conteo final de las personas que contestaron. También podemos utilizar una gráfica. En la gráfica simplemente representamos el número de personas que contestaron en cada opción. Yo recomiendo utilizar la gráfica ya que permiten más fácilmente observar los resultados de una pregunta. [...]
LAS ENCUESTAS | Difundir Los Resultados de una Encuesta. [S. l.: s. n.], 3 mayo 2021. 1 video (7 min). Publicado por el canal El Profe Youtuber. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yCfXwvXBkDk. Acceso el: 12 oct. 2021.
Pista 31
Hola, mi nombre es Fernando Rosas Díaz y soy del Taller Juan O’Gorman y esta es mi presentación de resultados de la aplicación de cuestionarios. Los cuestionarios fueron aplicados en el Parque de los Venados, Colonia Narvarte, en la delegación Benito Juárez. Escogí el Parque de los Venados considerándolo un punto de encuentro que reúne a gente de todos lados de la ciudad. Fueron entrevistados seis hombres y cuatro mujeres.
Pregunta uno: ¿Sabe a qué se dedican los arquitectos?
En esta pregunta la gente hizo mención de tres áreas que destacaron. Sin embargo, no sabían en qué consistían.
Pregunta dos: ¿Es importante la arquitectura? ¿Por qué?
Esta pregunta, al igual que la anterior, generó cierta incertidumbre. Para ellos, era importante porque valoraban la esteticidad de los espacios y creían que eso era lo mejor.
Pregunta tres: ¿Considera a la arquitectura un lujo? ¿Por qué?
Para ellos, más que un lujo, era una necesidad tener un espacio en donde estar y realizar sus actividades personales. Sin embargo, la buena arquitectura, que así consideraban ellos, era un signo de ostentación y poder adquisitivo.
Pregunta número cuatro: Si quisiera construir una casa, ¿participaría en el proceso de diseño, mandaría al arquitecto o se lo dejaría a su criterio?
La gente consideró importante mantener una relación equilibrada entre la parte deseada que se adaptara a sus necesidades de diseño, aunque recalcó que la prioridad del arquitecto era adaptarse al presupuesto confiriéndole, así, una mayor responsabilidad.
Pregunta número cinco: ¿Basándose en qué estándares (carpeta de proyectos, entrevista, recomendación, honorarios) escogería un arquitecto para un proyecto?
En esta pregunta, a la gente le preocupó que el arquitecto fuera rentable y bueno.
Pregunta número seis: ¿Sabe de qué factores depende el valor de un inmueble (zona, servicios, quién la construye)?
En esta pregunta planteaban que la zona y los servicios llevaban la dirección de la plusvalía, pero no consideraban que todo estaba conectado.
Conclusión: Existe una idea en el imaginario colectivo muy pequeña de lo que hace el arquitecto. Muchas de estas ideas han sido el producto del rumbo que toman los arquitectos egresados, del desarrollo de las empresas de la construcción y de la poca difusión de lo que hacemos.
PRESENTACIÓN de los resultados de la encuesta. [S. l.: s. n.], 9 abril 2017. 1 video (2 min). Publicado por el canal de Fernando Rosas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_whRbBFArHg. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 10
Pista 32
[...]
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Aplicaciones como chat GPT que son capaces de imitar el lenguaje humano y producir textos con simples indicaciones han generado preocupación porque no siempre las respuestas son exactas. De hecho, es muy simple que estas plataformas creen productos con tendencias determinadas dependiendo de lo que se les pida, y esto se publique como información verdadera cuando realmente están propagando datos falsos. Así como la inteligencia artificial genera contenidos, incluso puede generar a los presentadores de contenidos como en Kuwait News, donde Fedha, producto de esta tecnología, es conductora.
[Abdullah Boftain, viceeditor de Noticias para Kuwait News y Kuwait Times)] El impacto de la inteligencia artificial no se limita a la prensa y a los medios solamente, se extenderá a todos los ámbitos. Con el uso del Chat GPT, por ejemplo, editores y escritores pueden generar un reporte en tres minutos. Como resultado es posible que el número de editores disminuya en el futuro. Lo que es cierto es que la inteligencia artificial traerá cambios y no podemos predecir exactamente cómo moldearán el futuro.
[...]
INTELIGENCIA artificial, ¿podría esta tecnología reemplazar a los humanos a mediano plazo? [S. l.: s. n.], 1 mayo 2023. 1 video (6 min). Publicado por el canal France 24 Español. Programa: Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=HtZCyN9Wi-c. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 33
[...]
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Hace poco fue famosa una supuesta entrevista realizada por una revista alemana al campeón mundial de Fórmula 1 Michael Schumacher. Un producto en el que fue una inteligencia artificial la que dio las respuestas imitando al piloto, que no aparece en público desde 2013 tras sufrir un accidente de
esquí. Es entonces cuando investigadores y expertos alertan sobre la necesidad de regulaciones.
[Michael Wooldridge, profesor de la Universidad de Oxford] Esta tecnología es muy buena creando información falsa. En última instancia, la tecnología permite producir texto que suena muy plausible y una de las formas en que puedes usarlo, si no tienes escrúpulos, es industrializar la producción de noticias falsas. [Anthony Cohn, profesor de Razonamiento automatizado de la Universidad de Leeds] Necesitamos potencialmente una regulación, necesitamos que las personas que promueven estos productos sean cuidadosas con cómo los venden o si los promocionan como algo bueno. También necesitamos responsabilizarnos como usuarios, ser cuidadosos y asegurarnos de no sobreconfiar en sistemas.
[Valentina Torres Sánchez, presentadora] Los expertos coinciden en que hay una responsabilidad compartida de una parte de los desarrolladores a la hora de explicar las verdaderas capacidades de este tipo de productos, pero también de los usuarios al momento de verificar las fuentes de las que sale la información. De hecho, ¿están ustedes seguros de verificar la información que consumen? [...]
INTELIGENCIA artificial, ¿podría esta tecnología reemplazar a los humanos a mediano plazo? [S. l.: s. n.], 1 mayo 2023. 1 video (6 min). Publicado por el canal France 24 Español. Programa: Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=HtZCyN9Wi-c. Acceso el: 18 sept. 2024.
Pista 34 [...]
[Romina, moderadora] […] A ver, empezamos por parte. ¿Quién quiere contestar respecto a lo que decía este oyente de entre otras cosas si estamos ante una burbuja… Agustín… Si estamos ante una burbuja o no…
[Diego Sastre] Yo creo que primero agradecerle a este oyente porque nos pone sobre la mesa varios temas que hemos… no hemos todavía abordado, este… Con respecto concretamente a lo que él habla de la burbuja o de ese, de esa idea que él tiene, este, es muy respetable, yo creo que no estamos frente a una burbuja creo que los que de alguna manera trabajamos en esta industria nos estamos dando cuenta del impacto y lo que, y lo que está generando, pero no me gustaría entrar en debate con el oyente en ese aspecto, porque sí me parece muy relevante todos los otros temas que él plantea [...]
[...]
[Avaro Pardo] Me gustaría comentar algo respecto al consumo energético.
[Romina, moderadora] Tengo varios mensajes en torno a ese tema…
[Diego Sastre] Ese es un punto fundamental…
[Avaro Pardo] Es un punto muy importante… A ver, está claro que la solución que tenemos hoy en día para construir máquinas que puedan resolver algunos problemas y entre comillas “pensar”, aunque en realidad es una simulación de un, de un comportamiento inteligente, no es una buena solución. ¿Sí? Y hay mucha discusión teórica en torno a eso porque si nosotros los humanos funcionáramos de la misma manera, bueno, tendríamos el cerebro digamos prendido fuego. ¿Sí? Porque no tiene sentido ese consumo energético. El problema es que todavía no descubrimos una manera alternativa de
resolver algunos de esos problemas, en particular, lo que tiene un consumo energético gigantesco son estos modelos de lenguaje que son, digamos, muy muy muy grandes en cantidad de parámetros y costo computacional, entonces lo que estamos haciendo hoy en día se discute a nivel teórico, hay muchos referentes internacionales que dicen: estamos haciendo lo que sabemos hacer hoy, pero claramente no está bien. ¿Sí? Entonces eso en la comunidad ya se reconoce como un problema. Entonces lo que los oyentes están marcando es completamente cierto, vamos a tener que seguir trabajando para construir soluciones de Inteligencia artificial que sean energéticamente más razonables.
[...]
INTELIGENCIA Artificial: ¿Qué debe considerar una estrategia nacional a implementar en Uruguay? [S. l.: s. n.], 13 agosto 2024. 1 video (64 min). Publicado por el canal En Perspectiva.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oRXuAQz_aKk. Acceso el: 19 oct. 2024.
Capítulo 11
Pista 35
De madres a hijas, de abuelas a nietas de tiempos remotos, en África las niñas aprenden a ser reducidas solo y únicamente en el manejo de la economía familiar.
La mujer en África y en Guinea Ecuatorial no carece de conocimientos, sino de herramientas y medios, carece de posibilidades y la modernidad se hace grande e inalcanzable para ella.
Según la FAO, la igualdad de género es el elemento central que permite cumplir con el mandato de alcanzar la seguridad alimentaria para todos y todas a través de la mejora del nivel de vida de la población rural, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de recursos naturales.
Mujer, pieza clave del control del tesoro de su hogar, conviene dotarla de herramientas y posibilidades para que traduzca sus conocimientos en escalas sociales y modernas.
El día 8 de marzo del 2012, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la FAO adoptó una nueva política en la organización sobre la igualdad entre ambos sexos. En esta política tenemos el compromiso de promover la paridad entre hombres y mujeres, la emancipación y empoderamiento de la mujer como elementos esenciales para eliminar el hambre y la pobreza en el mundo.
La igualdad de género no es una guerra entre hombre y la mujer, sino un proceso de unificación de fuerzas para construir sociedades cada vez más igualitarias.
[...]
FAO y género en Guinea Ecuatorial. [S. l.: s. n.], 23 sept. 2018. 1 video (6 min). Publicado por el canal FAO VANUATU Ricardo Domínguez. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ftn_hnb4xhI. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 36
[...]
Las mujeres representan alrededor de un 80% de la fuerza laboral agrícola en Guinea Ecuatorial.
Sin embargo, las desigualdades de género y de oportunidades limitan nuestra condición de vida en general y bloquean nuestro crecimiento.
Si la mujer rural tuviera el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas que pasan hambre en el mundo podría haberse reducido en más de 150 millones y Guinea Ecuatorial sería un paraíso.
Para cumplir nuestro mandato, la FAO y todas las organizaciones de las Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial incorporan los aspectos de género en todas las facetas de su trabajo.
Asegurar que la transversalización de género se convierta en una práctica cotidiana en todo su trabajo a través de los programas y proyectos.
El gobierno y la FAO en Guinea Ecuatorial están trabajando para lograr la inclusión equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones en las instituciones rurales y en la formulación de proyectos, leyes, políticas y creación de cooperativas.
[...]
FAO y género en Guinea Ecuatorial. [S. l.: s. n.], 23 sept. 2018. 1 video (6 min). Publicado por el canal FAO VANUATU Ricardo Domínguez. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ftn_hnb4xhI. Acceso el: 12 oct. 2024.
Capítulo 12
Pista 37
[Locutor] Cómo hacer un buen videocurrículum. Te mostramos algunos ejemplos de qué hacer y qué no hacer en el videocurrículum.
[Pepito Pérez] Este… mi nombre es Pepito Pérez. Este… soy estudiante de la Universidad Los Fantásticos. Este… [Sonido de una sirena].
[Locutor] Ten cuidado con la repetición por hábito de una misma palabra o frase.
[Pepito Pérez] Mi nombre es Pepito Pérez. Actualmente me encuentro estudiando Ingeniería Industrial en la Universidad Los Fantásticos. Pertenezco al tercio superior. [Sonido de una sirena].
[Locutor] Tranquilo. Mantén siempre la calma. Habla claro, pausadamente.
[Pepito Pérez] Mi nombre es Pepito Pérez. Mi número de teléfono es 976 444 532. Vivo en Girón Los Andes 805 y mi mail es… [Sonido de una sirena].
[Locutor] No tienes que dar tanta información para la empresa a la que postulas. No es necesario.
[...]
COMO HACER un Video curriculum - Mirada Laboral. [S. l.: s. n.], 23 jun. 2016. 1 video (2 min). Publicado por el canal Mirada laboral. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gU2tu6_zMJA. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 38
[Pepito Pérez] Buenos días. Mi nombre es Pepito Pérez. Actualmente me encuentro estudiando Ingeniería
Industrial en la Universidad Los Fantásticos. Pertenezco al tercio superior. Me considero una persona proactiva, con iniciativa para asumir retos, responsable y perseverante. Dentro de la universidad he realizado estudios de
especialización en el tema de calidad. Con respecto a mi experiencia profesional, he trabajado en el área de operaciones en una empresa manufacturera. Asimismo, tengo experiencia en el área de recursos humanos en una empresa de servicios, lo cual me permitió desempeñar habilidades de gestión de personal y resolución de problemas.
En cuanto a mis habilidades técnicas, conozco una gama de programas entre los cuales destacaré MS Project y Office avanzado. En la parte de idiomas tengo un nivel medio de inglés que me permite entender y hacerme entender y un nivel básico de francés.
[Locutor] No olvides: la vestimenta es muy importante. Prepara un guion, muestra seguridad, muestra actitud. ¡Suerte!
COMO HACER un Video curriculum - Mirada Laboral. [S. l.: s. n.], 23 jun. 2016. 1 video (2 min). Publicado por el canal Mirada laboral. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gU2tu6_zMJA. Acceso el: 12 oct. 2024.
Pista 39
Hoy en día un gran porcentaje de los jóvenes se encuentra endeudado. Pero ¿qué entendemos por endeudarnos? Endeudarse es pedir dinero prestado para comprar aquí y ahora y pagar más adelante ¡Genial! ¡Eh, tereré, teré, teté! Sin embargo, este préstamo viene acompañado de los no tan geniales intereses, lo que significa que terminaremos pagando más de lo que pedimos prestado. Quién no ha necesitado alguna vez endeudarse, ya sea para solucionar uno que otro imprevisto... pagar nuestra educación o simplemente cubrir nuestros gastos de entretención, ocio y vacaciones. ¡Eh, tereré, teré, teté! Veamos cuán endeudado o sobreendeudado estamos. Para esto debemos partir conociendo nuestro ingreso líquido mensual. Si no sabes cómo calcularlo, toma nota. Anotemos nuestros ingresos mensuales, restemos los gastos de vivienda; el resultado es nuestro ingreso líquido mensual, en este caso, 325 0 00. Fácil y práctico. Conociendo esta cifra, ha llegado la hora de saber en qué situación te encuentras. Opción 1: endeudado; tienes deudas que no sobrepasan el 25 por ciento de tu ingreso líquido mensual. Opción 2: sobreendeudado; tienes de deudas que superan el 25 por ciento de tu ingreso líquido mensual. [...]
Y tú, ¿estás sobreendeudado? Si lo estás, no te alarmes. En primer lugar, revisaremos nuestros ingresos y nuestros gastos, armaremos un presupuesto y nos planificaremos en base a este. Veremos la forma de aumentar nuestros ingresos y de eliminar gastos que no sean necesarios y reuniremos todas nuestras deudas con una sola entidad financiera. Esto nos permitirá ordenarnos. De esta manera, volveremos a tener el control. Nos vemos pronto en otro capítulo de Educación Financiera. Chau.
EDUCACIÓN Financiera para jóvenes: El endeudamiento. [S. l.: s. n.], 5 jun. 2015. 1 video (3 min). Publicado por el canal del Servicio del Consumidor Chile. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=TrcbsWfD-HY. Acceso el: 12 oct. 2024.
AMPLIANDO
A continuación, te presentamos enlaces a páginas web, videos, sugerencias de libros y otras lecturas para ampliar tu conocimiento sobre los temas abordados a lo largo de esta obra. ¡Esperamos que disfrutes y aprendas mucho más!
Capítulo 0
Historia y cultura: orígenes de España y del español
¿Sabías que diversos pueblos han habitado la Península Ibérica desde la Prehistoria? Una prueba de su existencia son las cuevas y las pinturas rupestres de esta época, siendo la más famosa la serie de pinturas de las Cuevas de Altamira, en Santillana del Mar, Cantabria, España.
Con el tiempo, los pueblos nómadas de la época se asentaron y formaron grupos más establecidos. Los registros varían, pero en el siglo VI a. C. ya existían los íberos y, procedentes del noroeste de Europa, los celtas, así como los cántabros y vascones.
En Brasil también tenemos un yacimiento arqueológico con pinturas rupestres que demuestran la existencia de habitantes en nuestro país hace más de 22 000 años. El Parque Nacional da Serra da Capivara es uno de esos lugares. En estas páginas puedes saber más sobre el parque brasileño:
INSTITUTO DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO E ARTÍSTICO NACIONAL. Parque Nacional Serra da Capivara (PI). Iphan, Brasília, DF, c2014. Disponible en: http://portal.iphan.gov.br/pagina/detalhes/42. Acceso el: 2 oct. 2024. LOPES, Adriana. Pinturas e gravuras que datam do período Paleolítico. Educa+Brasil, [s. l.], 30 enero 2019. Disponible en: https://www.educamaisbrasil.com.br/enem/artes/arte-rupestre. Acceso el: 2 oct. 2024. Puedes acceder a los siguientes materiales para saber más sobre el tema del origen de la civilización en Península Ibérica y del idioma español o castellano: GAYUBAS, Augusto. Prehistoria en la Península Ibérica. Enciclopedia Humanidades, Editorial Etecé, [s. l.] 28 sept. 2023. Disponible en: https://humanidades.com/prehistoria-en-la-peninsula-iberica/. Acceso el: 2 oct. 2024. NAVARRO, Fran. ¿Cómo nació el español? El fascinante origen del castellano. Muy Interesante, [s. l.], 13 nov. 2023. Disponible en: https://muyinteresante.com/historia/62137.html. Acceso el: 2 oct. 2024.
Sobre la historia de la formación de España, te recomendamos este libro: QUESADA MARCO, Sebastián; TAMAMES, Ramón. Imágenes de España Madrid: Edelsa, 2015.
Lenguas del mundo
Para saber más sobre el español y sus variedades, accede a esta página y escucha cómo habla la gente de cada país y región que elijas en el mapa: LOCALINGUAL. Localingual, [s. l.], [20--]. Disponible en: https://localingual.com/. Acceso el: 2 oct. 2024.
América Latina
Muchos brasileños no conocen América Latina y no se sienten latinoamericanos. Lee el reportaje de la Agencia EFE que hizo una encuesta respecto al tema:
• BRASILEÑOS son los que menos se identifican como latinoamericanos en la región. [S. l.: s. n.]. 2019. 1 video (2 min). Publicado por el canal Agencia EFE. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KOEQ9AuHfFE. Acceso el: 2 oct. 2024.
Para que sepas más sobre nuestro continente, accede al siguiente juego y descubre si sabes dónde quedan los países en el mapa:
• EQUIPO Didactalia. MAPAS interactivos. Países de América del Sur. Didactalia Net. [S. l.], [20--]. Disponible en: https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/paises-de-america-delsur/55343e4e-621e-4bba-8f37-ba956a6fd5ca. Acceso el: 2 oct. 2024.
Ser joven en Latinoamérica
Conoce más acerca de los jóvenes mapuches y oye lo que dicen sobre sus tradiciones:
• RITOS, tradiciones y celebraciones del Pueblo Mapuche en NTV. [S. l.: s. n.]. 2023. 1 video (3 min). Publicado por el canal NTV Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UWn6OaxJtFo. Acceso el: 2 oct. 2024.
Te recomendamos también el siguiente libro para saber más acerca del tema.
• KLIKSBERG, Bernardo. Es difícil ser joven en Latinoamérica. Buenos Aires: Sudamericana, 2010.
Práctica del idioma
Si quieres soltar la lengua, una buena práctica son los trabalenguas, un juego infantil muy común en diferentes culturas. Para aprender algunos en español y practicar sus sonidos, accede al contenido:
• SILVEYRA, Carlos. Trabalenguas y adivinanzas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2008. Disponible en: https://www.mendoza.edu.ar/trabalenguas-y-adivinanzas/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Además, para practicar la pronunciación, te recomendamos el siguiente material: BRISOLARA, Luciene B.; SEMINO, Maria Josefina I. ¿Cómo pronunciar el español? La enseñanza de la fonética y la fonología para brasileños. Ejercicios prácticos. Campinas: Pontes Editora, 2016.
Capítulo 1
Saludos y presentaciones
Como has visto, hay varias formas de saludarse y presentarse en español. Puedes practicar y saber más a partir del siguiente video que utiliza escenas de películas para dar ejemplos. SALUDOS y despedidas en español con películas. [S. l.: s. n.]. 2020. 1 video (5 min). Publicado por el canal Aprender español con películas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-timZws9lq4. Acceso el: 2 oct. 2024.
Además, puedes descubrir cómo se saluda en México en la Lengua de Señas Mexicana, accediendo al siguiente video: SALUDOS y cortesía. Lengua de Señas Mexicana. [S. l.: s. n.]. 2021. 1 video (2 min). Publicado por el canal LalaLSM. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PCHx3s-cwLU. Acceso el: 2 oct. 2024.
Datos personales
Uno de los temas que creemos importante a la hora de hablar de los datos personales es el de la protección de datos, especialmente cuando compartimos informaciones por internet, pero también en tiendas y comercios en general. Accede a más información en este video de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia: RADA, Loredana. Ejemplo protección de datos personales. [S. l.: s. n.]. 2013. 1 video (1 min). Publicado por el canal Aprendamos Co. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gtXl6jJtssc. Acceso el: 2 oct. 2024. Además, puedes leer otras informaciones en el sitio web del gobierno de México sobre cómo proteger tus datos: MÉXICO. Secretaría de Bienestar. Protección de datos personales. Ciudad de México: Gobierno de México, 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/proteccion-de-datospersonales-313761. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 2
Blog
Descubre plataformas para crear un blog. En este sitio vas a acceder a pistas de cómo crear tu propio blog:
• B ASTERO, María. Descubre las mejores plataformas para crear un blog gratis… y efectivo . [ S. l .]: Marketing4eCommerce, 2024. Disponible en: https://marketing4ecommerce.net/plataformas-para-crear-unblog-gratis-efectivo/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Vida de los latinoamericanos en Estados Unidos
Para saber más sobre cómo viven los latinoamericanos en Estados Unidos, puedes consultar el siguiente artículo:
• FACUNDO, Marcia. EE.UU.: jóvenes latinos, entre dos mundos. BBC News Mundo, Los Ángeles, 11 dic. 2009. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/12/091211_0619_jovenes_eeuu_gm. Acceso el: 25 oct. 2024.
Capítulo 3
Espacios urbanos de América
Urbanópolis es un canal que reúne una serie de videos sobre la historia de la urbanización en diversas ciudades de América Latina. Accede a uno de sus videos:
• ¿POR QUÉ (casi) todas las ciudades de Latinoamérica son cuadradas? [S. l.: s. n.]. 24 oct. 2021. 1 video (10 min). Publicado por el canal Urbanópolis. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FDEhF7eGQdY&list=PLJNaF4bDeqbP8-hX3PO6runZzm2SOEOg. Acceso el: 2 oct. 2024.
“Cada invierno, año tras año, los peruanos escuchamos la noticia que decenas de personas en Puno fallecen a causa de las bajas temperaturas en el Altiplano.” Elizabeth Duarte y su equipo decidieron que era el momento de hacer algo para romper ese ciclo. Es así como nace el Proyecto Puna, una iniciativa que lucha contra el friaje por medio de soluciones arquitectónicas que respeten la ideología y forma de vida de los pobladores rurales. Accede al video y conoce el proyecto:
DUARTE, Elizabeth. Salvando vidas a través de la arquitectura. [ S. l. ], 2015. 1 video (12 min). Publicado por el canal TEDx Talks. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RBDM07bgRoM. Acceso el: 2 oct. 2024.
Te indicamos también el siguiente libro que ofrece una serie de estudios sobre el tema:
IGLESIAS COSTA, Mariela; ANZANO BERGUA, Xavier; VALENTÍN, Vicens. (org.). ¿Cómo pueden ser más inclusivas las ciudades? Cataluña: UOC, 2016. E-book
Grafiti
Puedes leer y saber más sobre el arte callejero en este libro: LONGMAN, Eduardo; LONGMAN, Gabriela. Grafite: labirintos do olhar. São Paulo: BEI, 2017.
Capítulo 4
Acciones poéticas
Jóvenes venezolanos hablan sobre el papel social del Movimiento Acción Poética, en Caracas, una manifestación artístico-literaria que tuvo inicio en 1996, en Monterrey, Nuevo León, México. Fundada por el poeta mexicano Armando Alanís Pulido, el movimiento consiste en dejar mensajes poéticos en espacios urbanos. Accede al video: DOCUM ENTAL Acción Poética Caracas. Caracas, [ s. n .]. 2014. 1 video (26 min). Publicado por el canal Accionpoeticaccs. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TGg5GRZkF80. Acceso el: 2 oct. 2024.
Abya Yala Poetry Slam es un proyecto independiente de slammers de América Latina que cuenta con la participación de representantes de 16 países, incluyendo Brasil. Este canal de YouTube reúne presentaciones de los slammers seleccionados para las batallas de poesía:
Revista digital e impresa independiente publicada en español que cuenta con materias sobre el arte urbano:
• LA TUNDRA.com. [S. l.: s. n.], 2012-2024. Disponible en: https://www.latundra.com/. Acceso el: 14 sept. 2024.
Capítulo 5
Cómo reconocer las noticias falsas
La Misión de Observación Electoral (MOE) es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, independiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados que te enseña cómo verificar la veracidad de una noticia:
• ASÍ es como usted puede reconocer las noticias falsas. Colombia [s.n.], 22 oct. 2019. Publicado por el canal MOE. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sQq6FI8WUqA&t=66s. Acceso el: 2 oct. 2024.
Plataforma digital de educación mediática para jóvenes y educadores en la cual hay un quiz para que descubras cuán crítico eres al navegar por internet.
Sitio de la Unicef que reúne informaciones de expertos de diversos países para orientar a los jóvenes sobre cómo identificar y protegerse del acoso cibernético.
• F ONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (Unicef). Ciberacoso : qué es y cómo detenerlo. [ S. l .], 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-comodetenerlo#:~:text=Si%20tienes%20un%20amigo%20que,la%20seguridad%20de%20nuestras%20 plataformas. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 6
Cuentos
Conoce un cuento que narra la historia de una princesa africana que vive en el lomo de sus padres, una pareja de elefantes, y su encuentro con un árbol sagrado, el baobab.
CARVAJAL, Lizardo. Malaika, la Princesa. Ciudad de México: LuaBooks, 2020. E-book Puedes conocer otros cuentos africanos en este material disponible en el sitio web de la Secretaría de Educación de Coahuila, México:
Ve la animación sobre el libro sagrado de la creación del pueblo maya en este canal de Guatemala: EL POPOL Vuh animado. Como nunca antes visto. [S. l.: s. n.]. 2020. 1 video (8 min). Publicado por el canal Guate Animado. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DiwBrR1UJ3w. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 7
Elementos de cine
Para que sepas más sobre cine, te indicamos este material del Ministerio de Cultura de Colombia, de autoría de Enrique Pulecio Mariño: PULECIO MARIÑO, Enrique. El cine: análisis y estética. [Bogotá]: MinCultura, [2008]. Disponible en: https:// www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20Cine%2C%20An%C3%A1lisis%20y%20Est%C3%A9tica.pdf. Acceso el: 2 oct. 2024.
Cine y género
Accede al informe sobre la presencia de mujeres en el cine en actividades de dirección y producción: INFORME ANUAL CIMA 2022. 6 jul. 2023. Disponible en: https://cimamujerescineastas.es/informe-cima-2022las-mujeres-representan-un-37-del-total-de-profesionales-en-el-largometraje/. Acceso el: 2 oct. 2024. El test de Bechdel mide la desigualdad de género en el cine. Lee más al respecto:
• EL TEST de Bechdel: una prueba para medir la desigualdad de género en el cine. Ideas Imprescindibles, [s. l.]. [202-]. Disponible en: https://www.ideasimprescindibles.es/el-test-de-bechdel/. Acceso el: 14 sept. 2024. Lee el artículo sobre Geena Davis, la actriz y activista en favor de la paridad de géneros en la industria cinematográfica:
• CACCIA, Cynthia. En qué anda Geena Davis, la actriz que tuvo que luchar para mantener a flote su carrera. La Nación, Buenos Aires, 16 marzo 2021. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/personajes/ en-que-anda-geena-davis-la-actriz-que-pudo-tenerlo-todo-nid16032021/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 8
La comida basura y la salud
El director de cine Morgan Spurlock realizó un experimento y lo convirtió en el documental Súper engórdame (2004), en el que muestra los efectos de una dieta basada solamente en la comida chatarra. Puedes verla en el enlace:
• SUPER SIZE ME – SÚPER engórdame (2004) Español Latino. [S. l.: s. n.]. 2020. 1 video (98 min). Publicado por el canal Dario Salazar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gOS-Uo0jEKQ. Acceso el: 2 oct. 2024.
Cómo comer mejor
Conoce algunas aplicaciones que pueden ayudarte a comer mejor, de manera más sana: LAS MEJORES Apps para llevar una alimentación saludable. Wellat, [S. l.], 2023. Disponible en: https://www. getwellat.com/mejores-apps-alimentacion-saludable/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Para conocer recetas de comida sana, consulta el libro: BROWN, Garry. Comida sana: 25 deliciosas recetas de comida sana. Traducción de Rocío Gutiérrez Muñoz de la Torre. [S. l.]: Babelcube, 2017. E-book.
Capítulo 9
Biografía
Puedes ver más sobre biografías de mujeres en la ciencia aquí: 12 MUJERES que transformaron la Ciencia. [S. l.: s. n.]. 11 feb. 2018. 1 video (7 min). Publicado por el canal CuriosaMente. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4YTym3zcptg. Acceso el: 2 oct. 2024.
Mujeres en las ciencias
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación Pública de México implementaron un proyecto de orientación vocacional para contribuir a reducir la brecha de género en el mercado laboral e impulsar a más mujeres a seguir carreras en el área de Ciencias y Tecnologías.
MUJERES en la ciencia: pasado, presente y futuro. [S. l.: s. n.]. 2018. 1 video (1 min). Publicado por el BID – the IDB. Disponible en: https://vimeo.com/286611785. Acceso el: 2 oct. 2024.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
Hay muchos documentales y películas basados en las historias del periodo de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Te hacemos un listado. Documental sobre una de las abuelas, Leonor Alonso: LA NAVE del sueño mío. [S. l.: s. n.]. 2023. 1 video (37 min). Publicado por el canal Abuelas de la Plaza de Mayo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=s4ty7pD3GHE. Acceso el: 2 oct. 2024.
MADRE S de Plaza de Mayo: La historia: las locas de la plaza (1977). [ S. l .: s. n .]. 2021. 1 video (27 min). Publicado por el canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CyLVff18Q9c. Acceso el: 2 oct. 2024.
También puedes acceder a la página oficial de la organización:
• ABUELAS de la Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2024. Disponible en: https://www.abuelas. org.ar/. Acceso el: 17 sept. 2024.
Capítulo 10
Herramientas de IA para estudiantes
El Tecnológico de Monterrey (México) te indica en este artículo algunas de las herramientas de inteligencia artificial de 2024 que pueden ser útiles:
• TORRES, Mônica. 10 herramientas y aplicaciones de IA para estudiantes. Monterrey: Conecta, 10 abr. 2024. Disponible en: https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/aplicaciones-herramientas-inteligenciaartificial-ia-estudiantes. Acceso el: 2 oct. 2024.
Retos de la IA para el futuro
Charla de la serie del BBVA (España), del educador y escritor Alex Beard, acerca de la relación de IA y la educación:
• BEARD, Alex. Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro. Publicado por el canal Aprendemos juntos 2030. 11 dic. 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wslc8imSS5c. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 11
El pueblo mapuche
En este artículo en portugués podrás saber más sobre algunas de las escritoras de la etnia mapuche, como Graciela Huinao, que mencionamos en el capítulo, y Roxana Miranda: LAVELLE, Patrícia (curadoria). O irreverente e o ancestral em duas poetas mapuche. Outras Mídias, São Paulo, 2021. Disponible en: https://outraspalavras.net/outrasmidias/o-irreverente-e-o-ancestral-em-duas-poetasmapuche/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Además, te recomendamos una de las obras de la poeta Graciela Huinao: HUINAO, Graciela et al Walinto: poesía trilingüe. 1. ed. Santiago: Cuarto Propio, 2009.
Ve un video titulado “Poemas de la tierra”, del programa infantil exhibido por NTV Chile, en español y en mapudungun, lengua del pueblo originario mapuche.
POEMAS de la tierra. Capítulo 10: La Machi Daniela Millaleo/Ti Machi. [ S. l .: s. n .]. 2023. 1 video (2 min). Publicado por el canal NTV Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MpmOz-ujMg8. Acceso el: 2 oct. 2024.
Sobre los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son una iniciativa de las Naciones Unidas para alcanzar un mundo mejor con 17 retos que incluyen el combate a la pobreza y el hambre y el cambio climático. Mira este video de la Unesco:
LOS OBJETIVOS de Desarrollo Sostenible – qué son y cómo alcanzarlos. [S. l.: s. n.]. 2017. 1 video (6 min). Publicado por el canal UNESCO en español. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g. Acceso el: 2 oct. 2024.
Capítulo 12
Elegir una profesión
Puedes hacer un test vocacional para saber más sobre tus posibilidades vocacionales. Accede a esta aplicación peruana y descubre tu carrera: TEST vocacional. Disponible en: https://descubretucarrera.pe/. Acceso el: 2 oct. 2024.
Redactar un currículum
Descubre cómo puedes redactar tu currículum con las tips del Tecnológico de Monterrey (México). Accede a: • TORRES, Mónica. ¿Cómo elaborar un currículum? 20 tips para que sea de impacto. Conecta, Monterrey, 11 enero, 2023. Disponible en: https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/como-elaborar-un-curriculum. Acceso el: 2 oct. 2024.
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española . 17. ed. Madrid: Espasa Calpe, 2008.
Gramática que tiene como objetivo, según el propio autor, exponer los rasgos de la gramática del español que se descubren en los actos orales y escritos de los usuarios de la lengua en el siglo XX.
ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de. Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas? In :
ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de (org.). Português para estrangeiros: interface com o espanhol. Campinas: Pontes Editores, 2001.
El capítulo trae la discusión de la enseñanza del portugués para hablantes de español y discute las percepciones de los estudiantes de uno y otro idioma y los retos y estrategias posibles para enseñar idiomas hermanos.
BAKHTIN, Mikhail. Os gêneros do discurso. Traducción de Paulo Bezerra. São Paulo: Editora 34, 2016.
El libro propone el estudio del texto y del lenguaje vivo según un enfoque dialógico.
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular (BNCC). Brasília, DF, 2018. Disponible en: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/ BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf. Acceso el: 18 agosto 2024.
Documento que define el conjunto orgánico y progresivo de aprendizajes esenciales en el ámbito de la Educación Básica escolar en Brasil.
BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica. Orientações Curriculares para o ensino médio volume 1. Brasília, DF: MEC: SEB, 2006.
Las Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Media brasileña presentan las orientaciones para la Enseñanza Secundaria, con un capítulo especial dedicado a la enseñanza del español.
CELADA, Maria Teresa. O espanhol para o brasileiro: uma língua singularmente estrangeira. 2002. Tesis (Doctorado en Lingüística) . Instituto de Estudos da
Linguagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2002.
La autora describe los procesos históricos que constituyeron la percepción de los brasileños sobre la lengua española y las consecuencias en el aprendizaje, como la idea de que se trata de una lengua “fácil”.
CINETECA NACIONAL DE CHILE. Programa Escuela al cine Santiago, 2020. Disponible en: https://escuelaalcine. cl/material-educativo/. Acceso el: 18 oct. 2024.
Página web con diversas actividades de cine para estudiantes.
COLOMBO, Sylvia. O ano da cólera: protestos, tensão e pandemia em 5 países da América Latina. São Paulo: Rocco, 2021.
Libro de la periodista y corresponsal brasileña en América Latina, Sylvia Colombo, sobre las manifestaciones y demandas populares en cinco países distintos de Sudamérica en el periodo de los años 2019-2020, que coincidió parcialmente con la pandemia de covid-19, sus causas e impactos.
DALVI, Maria Amélia; REZENDE, Neide Luzia de; JOVERFALEIROS, Rita (org.). Leitura de Literatura na escola
São Paulo: Parábola, 2013.
Libro que discute la formación del lector literario en la escuela y las prácticas que amplían la experiencia del lector y lo asocian a una literatura viva.
DUDENEY, Gavin; HOCKLY, Nicky; PEGRUM, Mark. Letramentos digitais. Traducción de Marcos Marcionilo. São Paulo: Parábola Editorial, 2016.
Libro que discute aspectos teóricos y prácticos de la alfabetización digital en el contexto de la enseñanza de lenguas.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática y práctica de español para brasileños. 3. ed. São Paulo: Moderna: Santillana, 2014.
Gramática con ejercicios que sirven de apoyo tanto a estudiantes de español de nivel básico o intermedio como a
autodidactas. Esta 3.ª edición está totalmente actualizada y revisada de acuerdo con la reforma ortográfica del español y presenta más recursos.
GALEANO. Memoria. Identidad Latinoamericana.
[S. l. : s. n.], 2014. 1 vídeo (5 min). Publicado por el canal imdecac. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=J3U4RAbMJDc. Acceso el: 3 sept. 2024.
Video basado en una entrevista hecha al escritor uruguayo Eduardo Galeano en Quito Ecuador. El autor de Las venas abiertas de América Latina (1971), hace un relato y propone una reflexión interesante sobre la historia oficial y su autoría que, muchas veces, borra a los individuos, maneja y reescribe los hechos según el interés de los que generalmente tienen el poder.
GARZA MONTEMAYOR, Daniel Javier de la. Interacciones en redes sociales y sus efectos en el mundo real . Ciudad de México: Tirant lo Blanch, 2023.
La obra analiza el auge tanto de los medios digitales como de las redes sociales que contribuyeron a cambiar la manera en que las personas consumen información, además de ofrecer una interpretación de cómo ha tenido este proceso un impacto en la forma en que los ciudadanos interactúan y asimilan el mundo que los rodea.
HUALDE, José Ignacio. Los sonidos del español Cambridge: Cambridge University Press, 2014.
Libro que plantea los aspectos fonéticos que caracterizan al español. Te lo recomendamos para que tengas más información sobre la pronunciación en el idioma y hagas ejercicios prácticos.
KOSKIMAA, Raine. El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital. In : UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento. Barcelona: UOC, n. 4, mar. 2007. ISSN 1885-1541. Disponible en: https:// www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/koskimaa.html. Acceso el: 18 oct. 2024.
Artículo que muestra perfectamente, por una parte, el estudio de la literatura mediante las tecnologías digitales y, por otra, el estudio de las nuevas formas de creación literaria en la red o mediante las tecnologías digitales.
LAGARES, Xoán Carlos. O espaço político da língua espanhola no mundo. In : Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, v. 52, n. 2, p. 385-408, jul./dic. 2013.
El artículo aborda el proceso histórico de construcción del espacio político de la lengua española en el mundo, pasando
por los aspectos históricos de la colonización y la diversidad del español hablado en el mundo. Además, discute los intentos de establecimiento de un patrón del español por medio de las normas de la Real Academia Española.
LIBERALI, Fernanda Coelho et al. (org.). Multiletramentos: práticas de leitura e compromisso social. Campinas: Pontes Editores, 2021.
Libro que se centra en la pedagogía de las alfabetizaciones múltiples, destacando la pluralidad cultural y la diversidad de lenguajes como fundamentales para promocionar una educación transformadora y socialmente comprometida.
MARCUSCHI, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São Paulo: Parábola Editorial, 2008.
La obra se divide en tres partes, con los siguientes temas: procesos de producción textual; análisis de géneros textuales según una visión sociointeractiva; y procesos de comprensión textual y de producción de sentido.
MASSARANI, Luisa et al . (org.). Guía de Centros y Museos de Ciencia de América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro: Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz/ Fiocruz: RedPOP; Montevideo: Unesco, 2015.
Una guía completa con la descripción de más de 400 museos de América Latina.
OLIVEIRA, Bruna Macedo de; TORRES, Mario René Rodríguez; BRUERA, Penélope Serafina Chaves. Deslocamentos de Carolina na América hispânica: alguns apontamentos a partir das traduções de Quarto de despejo para o espanhol. In : Revista Belas Infiéis Brasília, v. 10, n. 1, p. 1-25, 2021. ISNN: 2316-6614. Disponible en: https://periodicos.unb.br/index.php/ belasinfieis/article/view/32802/30359. Acceso el: 18 sept. 2024.
Artículo sobre las traducciones al español de la escritora brasileña Carolina Maria de Jesus.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea]. 2. ed. (versión provisional). Madrid, 2019. Disponible en: https://www. rae.es/dpd/. Acceso el: 18 sept. 2024.
Publicación destinada a aclarar, con argumentos sólidos, las dudas más habituales que plantea hoy el uso
del español, sean de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías, etc.), morfológico (plurales, femeninos, derivados, formas de la conjugación, etc.), sintáctico (problemas de construcción y régimen, concordancia, leísmo, dequeísmo, etc.) o léxico-semántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos, extranjerismos o topónimos y gentilicios de grafía dudosa o vacilante).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Nueva gramática de la lengua española [en línea]. Madrid, 2019. Disponible en: https://www.rae.es/gramática/. Acceso el: 18 sept. 2024.
Primera gramática del español preparada conjuntamente por las veintidós Academias de la Lengua Española. Esta obra colectiva presenta un mapa de la unidad y la variedad del español en el ámbito de la gramática, ilustra las construcciones con ejemplos que proceden de muy diversas fuentes y valora tanto la corrección como la propiedad de los usos analizados.
ROJO, Roxane; BARBOSA, Jacqueline. Hipermodernidade, multiletramentos e gêneros discursivos. São Paulo: Parábola Editorial, 2015.
Libro que aborda los conceptos de posmodernidad e hipermodernidad y explica las influencias de las Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación (TDIC) y de las culturas en redes. Además, refuerza los conceptos de género tomados de Bakhtin.
El libro trae una síntesis de las investigaciones y reflexiones sobre alfabetización, multialfabetización, nuevas alfabetizaciones, tecnologías, medios de comunicación y diferentes lenguajes.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. Señas : Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española para Brasileños. São Paulo: Martins Fontes, 2013.
Diccionario bilingüe español-portugués que ofrece definiciones en español, ejemplos de uso y un término de referencia para su traducción al portugués. Posee 22 70 0 entradas y más de 45 0 00 significados que reflejan el español hablado y escrito actual, seleccionados de libros de enseñanza de idiomas y de un corpus de millones de palabras, según se comenta en su reseña. Fue elaborado por un equipo de expertos en la enseñanza del español a extranjeros de la Universidad de Alcalá de Henares.
VYGOTSKY, L. S. A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. Traducción de José Cipolla Neto, Luis Silveira Menna Barreto y Solange Castro Afeche. 7. ed. São Paulo: Martins Fontes, 2007.
Con el objetivo de promover una comprensión más amplia de la teoría del desarrollo propuesta por Vygotsky, un grupo de estudiosos reunió en esa obra los ensayos más destacados del autor.
ORIENTAÇÕES PARA O PROFESSOR
Estimado colega:
Chegamos até aqui trazendo em nossa bagagem muitos anos de sala de aula, de esperanças, dificuldades, desafios e conquistas. Nesse percurso, diversas vezes buscamos apoio nas páginas dos livros para nos ajudar a entender o complexo universo de nossas escolas e estudantes e, assim, trilhar um caminho pedagógico para o sucesso deles. Grande parte dessa jornada foi permeada de acertos, mas também de dúvidas e incertezas. Isso porque, entre tantos outros fatores, não raras vezes contamos com poucos recursos; em outras tantas situações, os recursos existentes nos oferecem suporte, sem, porém, responder à complexidade dos tempos atuais.
Diante desses desafios e compelidos pela busca de superá-los, nos propusemos, nesta obra elaborada por muitas mãos, a fazer com que chegasse até você um material prático, embasado nos preceitos teóricos coerentes com as mudanças, as necessidades e, quiçá, os anseios dos estudantes brasileiros do Ensino Médio em toda sua diversidade e complexidade. Buscamos abordar os conteúdos do ensino de Língua Espanhola de forma contextualizada, por meio de temáticas presentes no cotidiano, com as quais os estudantes possam ter identificação, mas que também são caros à sociedade atual. Desse modo, os estudantes são desafiados a pensar a realidade por meio da reflexão e da análise crítica, preparando-se para uma ação cidadã e engajada.
Estudar espanhol é também um ato de esperança no futuro. Um futuro que se constrói, inclusive, com maior integração regional da América Latina, em diálogo com contextos locais, regionais e globais. Assim, com esta obra, visamos oferecer uma ferramenta para auxiliar na formação de uma geração que trabalhe pela compreensão e o desenvolvimento do mundo com ética, equilíbrio nas relações entre as pessoas e o ambiente, respeitando a ciência e utilizando a tecnologia como instrumento de libertação, e não de opressão.
Estas Orientações para o professor oferecem um panorama da obra, horizontes de reflexão acerca do trabalho com a Língua Espanhola em sala de aula e orientações didático-metodológicas que têm o objetivo de orientá-lo ao longo do caminho. Acreditamos que o livro didático deve apresentar-se e ser entendido como uma ferramenta significativa e interativa, e não como um conjunto de preceitos rígidos e imutáveis. Por meio deste recurso e com essa compreensão, estendemos um convite ao diálogo para que, junto aos estudantes, você possa construir novas perspectivas no ensino da Língua Espanhola.
Boa jornada!
As autoras
Introdução
A partir de agora, iniciamos uma jornada de reflexão sobre aspectos essenciais para a prática em sala de aula e como ela pode ser implementada com o uso desta obra. Ao criarmos este material, um de nossos objetivos foi, mais do que apresentar um manual, construir uma parceria útil e rica de inspiração e perspectivas. Assim, nossa intenção inicial é somar conhecimentos com você, professor que conhece como ninguém a realidade em que atua, de modo a construirmos caminhos para o ensino da Língua Espanhola aos estudantes do Ensino Médio das escolas públicas brasileiras.
O livro didático é feito de escolhas e, portanto, não abarca todas as possibilidades de ensino. Ele tem o propósito de ser um suporte para a prática docente, trazendo as orientações da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) e de outros documentos orientadores da Educação. Visa, ainda, dialogar continuamente com as realidades dos estudantes, deixando espaço para a autonomia e a escolha dos professores, haja vista a importância de reconhecer as múltiplas experiências e realidades do nosso país.
Iniciaremos estas Orientações fazendo um resgate histórico do ensino de Língua Espanhola no Brasil, passando pelas principais determinações sobre a oferta do idioma ao longo do tempo e chegando ao cenário atual. Em seguida, abordaremos os pressupostos teórico-metodológicos que orientaram a concepção desta obra e trataremos dos documentos norteadores do ensino-aprendizagem da área de Linguagens e suas Tecnologias, com foco na Língua Espanhola e em suas especificidades. Por fim, apresentaremos a obra fazendo um apanhado sucinto de sua composição, explicitando como se organizam suas diferentes partes, comentando suas características principais e propondo um horizonte de organização para o ano letivo. Incluímos também uma sugestão de cronograma que pode ser implementado ou adaptado por você.
O espanhol na Educação
Básica do Brasil
Desde o período colonial até os dias atuais, os processos de ensino-aprendizagem de línguas estrangei-
ras no Brasil foram influenciados por questões de poder e dominação. Ao impor o português como uma das formas de subjugar os povos originários, por exemplo, o colonizador instituiu a morte de milhares de outras línguas e, consequentemente, promoveu estratégias de homogeneização e de apagamento das culturas e dos modos de vida desses povos. A criação de fronteiras linguísticas na conformação de “comunidades imaginadas”, como propõe Anderson1, é um dos mecanismos pelos quais definimos “nossa” identidade e, ao mesmo tempo, ampliamos as distâncias em relação aos “outros”. Desse modo, para refletir sobre o ensino de idiomas no Brasil, é preciso levar em consideração um panorama complexo, permeado de altos e baixos e atravessado por tensionamentos históricos, políticos e identitários. Essas reflexões não se separam, evidentemente, do que pode significar e de como pode ser pensado o trabalho com a Língua Espanhola no atual contexto educacional brasileiro em sua multiplicidade de contextos.
A primeira metade do século XX representou um momento de importantes mudanças para o ensino de línguas estrangeiras no país. O Francês, o Espanhol e o Inglês eram ensinados nas escolas públicas. O espaço escolar tinha, nesse contexto, um caráter pluralista em relação às disciplinas ministradas, inspirado no modelo dos liceus franceses, mas muito restritivo quanto à população que tinha acesso ao estudo.
A partir dos anos 1960, sob a égide da Ditadura civil-militar, o ensino de idiomas caracterizou-se pela substituição e o apagamento de línguas estrangeiras na escola pública, permanecendo apenas o Inglês nos currículos por uma questão econômica, como afirmam Chaguri e Machado: [...] com a promulgação da Lei no 5.692/71 fica claro que as medidas da política de implantação do Inglês como componente curricular nas escolas brasileiras garantem um mercado consumidor para os produtos norte-americanos e ingleses, possibilitando uma supremacia do idioma supracitado, deixando desvalorizada a presença de outras línguas, como o Francês, o Espanhol e o Italiano como disciplinas curriculares das escolas brasileiras (s.p).2
1 ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. São Paulo, Companhia das Letras, 2008.
2 CHAGURI, Jonathas de Paula; MACHADO, Maria Cristina Gomes. O método direto no ensino de línguas estrangeiras no Colégio Pedro II na década de 1930. Cadernos de História da Educação, v. 19, n. 2, p. 575-596, maio/ago. 2020.
O ensino de Espanhol para brasileiros, nesse cenário, passou por um processo de solapamento ante a priorização do Inglês, e em função da configuração de políticas voltadas aos interesses do norte global, abandonando uma história construída na Educação Básica, como recordaremos a seguir.
Breve histórico
O ensino de Espanhol no Brasil tem oficialmente início no momento da institucionalização da disciplina Língua Espanhola no currículo do Colégio D. Pedro II, no Rio de Janeiro, em 1919. Por ser um referencial educacional para todos os outros colégios da época, isso motivou a inserção do Espanhol em algumas escolas do país. Segundo Guimarães3, a criação da cadeira de Espanhol no colégio atendeu a um preceito de reciprocidade a um ato do governo do Uruguai, que criou, na mesma época, a cadeira de Português.
No entanto, essa cadeira facultativa vigorou no Colégio D. Pedro II até 1925. Depois disso, houve um contundente apagamento do Espanhol nessa instituição. O ensino dessa língua, porém, passaria logo em seguida por algumas reformas advindas da Lei Rocha Vaz, que, com o decreto no 16.782-A, de 13 de janeiro de 1925, estabeleceu o Espanhol e o Italiano como matérias facultativas. Quatro anos depois, o decreto federal no 18.564, de 15 de janeiro de 1929, pauta uma nova modificação no currículo escolar, caracterizada pela desvinculação entre o ensino de língua e o de literatura. A literatura espanhola seria, então, estudada em conjunto com as literaturas francesa e inglesa, o que implicou o fim da disciplina de Espanhol.
Um capítulo muito importante dessa história ocorre em 1942, com a Reforma Capanema. De acordo com o decreto-lei no 4.244, a Língua Espanhola foi incorporada ao currículo das escolas brasileiras, como disciplina obrigatória, ao lado do Inglês e do Francês. Até 1942, nas escolas públicas brasileiras estudavam-se o Latim e o Grego nos estudos clássicos, e o Francês, o Inglês e o Alemão como línguas estrangeiras modernas. Entretanto, após 1942, o Espanhol substitui o Alemão no currículo em razão de problemas diplomáticos entre Brasil e Alemanha na
3 GUIMARÃES, Anselmo. História do ensino do Espanhol no Brasil. Scientia Plena, [s. l.], v. 7, n. 11, 2001.
Segunda Guerra Mundial, como sinaliza Picanço4. Segundo Guimarães, a Portaria no 556, de 13 de novembro de 1945, dispõe instruções metodológicas para o ensino de Espanhol:
a) proporcionar ao estudante a aquisição efetiva da Língua Espanhola, de maneira que ele possa ler e exprimir-se nela de modo correto, oralmente ou por escrito;
b) comunicar-lhe o gôsto pela leitura dos bons escritores;
c) ministrar-lhe apreciável parte do cabedal indispensável à formação do seu espírito e do seu caráter, bem como base à sua educação literária, se quiser fazê-la por si, auto-didaticamente;
d) mostrar-lhe a origem românica, como a do Português, que tem a língua de Castela e da maioria dos países americanos o que o ajudará a compreender os seus sentimentos panamericanos.5
Essas instruções sinalizam um acentuado distanciamento do estudo da língua escrita, característico do método da gramática e tradução, e, igualmente, uma valorização da expressão escrita e da produção oral, uma vez que, nessa época, o ensino se baseava nas premissas do chamado Método Direto6. É interessante observar que já havia um aceno à necessidade de compreensão dos “sentimentos pan-americanos” nos documentos da época que tratavam do ensino de Espanhol, ainda que se distanciassem de uma visão mais abarcante e integradora.
Entretanto, na década de 1961, a lei no 4.024, chamada de Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDBEN), altera o panorama de línguas estrangeiras previsto na Reforma Capanema, e os Conselhos Estaduais de Educação (CEEs), ficam responsáveis por determinar o ensino optativo ou complementar de línguas estrangeiras modernas em escolas que tivessem condições de ofertá-lo. A maioria das escolas optou pelo Inglês e pelo Francês ou por apenas uma dessas línguas estrangeiras. Ainda assim, é preciso ressaltar que o Inglês rapidamente se destaca como escolha principal por
4 PICANÇO, Denise Cristina de Lima. História, memória e ensino de Espanhol (1942-1990). Curitiba: UFPR, 2003.
5 GUIMARÃES, ref. 3, p. 4.
6 Segundo CHAGURI e MACHADO (2020), o Método Direto surge na Europa no início do século XX em oposição ao ensino de gramática e tradução. Logo se difunde nos Estados Unidos, e, no Brasil, é adotado pelo Colégio D. Pedro II. Esse método preconizava que os estudantes aprendessem na própria língua de estudo de forma a pensar também nela.
representar os ideais comerciais e a associação com os Estados Unidos, país que, desde o fim da Segunda Guerra Mundial, marca o tom das discussões econômicas e científicas no mundo. O Francês tem um declínio, mas ainda era considerado o “idioma da cultura”.
Nesse contexto, o Espanhol no Brasil é drasticamente reduzido e continua a existir de maneira mais limitada, de forma a atender demandas locais, como no caso de regiões fronteiriças com países hispanofalantes. De acordo com Barros e Costa7, esse cenário não sofreu alterações substanciais com a nova LDBEN, de 11 de agosto de 1971, já que, nela, as línguas estrangeiras são introduzidas também em caráter opcional, cabendo aos CEEs determinar como aconteceria sua oferta.
Avanços e desafios
O início dos anos 1980 foi marcado pela emergência de iniciativas de resgate e valorização do Espanhol na educação brasileira. É nesse contexto que surgem as primeiras Associações Estaduais de Professores de Espanhol, cujos esforços contribuíram imensamente para a inclusão do idioma nos currículos educacionais de alguns estados brasileiros, como informa Laseca8. No começo dos anos 1990, dá-se o grande boom do ensino de Espanhol no Brasil. O entusiasmo pela abertura comercial, as privatizações que marcam a presença da Espanha no país e a criação do Mercado Comum do Sul (Mercosul) dão um novo tom ao ensino de idiomas. Ainda segundo Laseca, “[...] a ninguém escapa que as línguas se expandem e são aprendidas fundamentalmente por interesses econômicos, porque aos cidadãos se lhes abrem novas oportunidades de trabalho, de melhorar suas rendas”9. Assim, surgem novos cursos de Espanhol e, igualmente, incentiva-se a recriação de licenciaturas em Língua Espanhola.
Nessa década e na seguinte, o ensino de Espanhol refloresce, especialmente com o reconhecimento que
7 BARROS, Cristiano Silva de; COSTA, Elzimar Goettenauer de Marins (coord.). Espanhol: Ensino Médio. Brasília, DF: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2010. v. 16. (Coleção Explorando o Ensino).
8 LASECA, Álvaro Martínez-Cachero. O ensino do Espanhol no sistema educativo brasileiro. Brasília, DF: Thesauros, 2008.
9 LASECA, ref. 8, p. 22.
viria com a lei no 11.161/2005, de 5 de agosto de 2005, que tornou a oferta do ensino de Língua Espanhola obrigatória no Ensino Médio. No ano seguinte, tem-se a publicação das Orientações Curriculares Nacionais para o Ensino Médio (OCEM), de 2006, que dedicam um capítulo específico ao ensino de Espanhol. Com o ingresso do idioma no Programa Nacional do Livro Didático (PNLD), inaugura-se uma importante etapa para seu ensino nas escolas públicas brasileiras e, em 2010, ele começa a ser uma das opções de escolha de idiomas no Exame Nacional do Ensino Médio (Enem).
A contracorrente desse panorama de valorização e ampliação do ensino de Língua Espanhola, a lei n o13.415, de 2017, revoga a obrigatoriedade da oferta do Espanhol no ensino brasileiro e instaura a BNCC. Esse documento, publicado em sua versão final em 2018, define os componentes, os conteúdos, as competências e as habilidades essenciais a serem trabalhados na Educação Básica brasileira. Esse contexto acarreta mudanças no que tange ao ensino de línguas estrangeiras, pois unicamente o ensino de Inglês é estabelecido como obrigatório e contemplado em detalhe pela BNCC, ainda que a oferta de línguas estrangeiras esteja prevista conforme o interesse e a necessidade dos estudantes em cada região. Retira-se, portanto, o lugar de importância do Espanhol no cenário nacional. Felizmente, estados e municípios puderam escolher sobre sua permanência em anos subsequentes, e, graças ao empenho e ao trabalho de resistência das Associações de Professores de Espanhol de todo o país, houve expressiva adesão à manutenção do ensino desse idioma em alguns contextos.
O Ensino Médio representa para a massiva maioria dos estudantes a primeira oportunidade de estudar formalmente a língua espanhola. Esse reconhecimento sinaliza um grande desafio e, ao mesmo tempo, desdobra a possibilidade de um espaço formativo extremamente significativo. O espanhol chega a essa etapa educacional com o objetivo de oferecer letramento crítico e estimular a expressão autônoma e transformadora dos estudantes no idioma, contribuindo para que possam compreender, discutir e complexificar as juventudes e suas culturas, a diversidade de contextos sócio-histórico-culturais que compõem o multifacetado universo hispânico e, sobretudo, sua identidade como latino-americanos.
Cenário atual
Em 2022, inicia-se a implementação do Novo Ensino Médio, aprovado em 2017, que, como vimos, alterou a LDBEN com a lei no 13.415, de 16 de fevereiro de 2017. Nele, as cargas horárias e a distribuição dos componentes que integram o Ensino Médio passaram por mudanças substanciais. Depois disso, o Congresso instituiu a lei no 14.945/2024, em 31 de julho de 2024, reestruturando a etapa do Ensino Médio e revogando parcialmente a lei no 13.415/2017. Uma dessas reestruturações foi o aumento da carga horária obrigatória para a Formação Geral Básica (FGB), que passou de 1 800 para 2 400 horas.
As discussões no Congresso retomaram a questão da obrigatoriedade da oferta de Espanhol no Novo Ensino Médio, mas, neste momento, segue valendo o preconizado na BNCC10. Ou seja, o Inglês integra a FGB de forma obrigatória e outras línguas estrangeiras podem ser ofertadas em caráter optativo, sendo a oferta do Espanhol preferencial: IX – Língua Inglesa, podendo ser oferecidas outras línguas estrangeiras, em caráter optativo, preferencialmente o Espanhol, de acordo com a disponibilidade da instituição ou rede de ensino. (Resolução CNE/CEB no 3/2018, Art. 11, § 4º). (p. 478)
No caso dos Itinerários formativos, o Espanhol foi contemplado em inúmeros currículos estaduais e municipais de diferentes formas, como no do estado do Rio Grande do Norte, no de Pernambuco e no da Prefeitura de São Paulo. Nesses contextos, cria-se espaço para que o idioma, parte da área de Linguagens e suas Tecnologias, possa ser trabalhado com os estudantes em relação com os outros componentes. Os Itinerários formativos fazem parte da proposta da BNCC e do Novo Ensino Médio e propõem uma grade curricular mais flexível, constituída de acordo com as necessidades e os interesses locais dos estudantes, incluindo a formação profissional. Atualmente, os estudantes escolhem apenas uma área de estudos de interesse no Itinerário. No entanto, há a possibilidade de conexões entre componentes e, inclusive, entre áreas distintas, propiciando ao jovem a oportunidade de desenvolver uma visão mais ampla, integrada e aprofundada do conhecimento.
10 BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular: educação é a base. Brasília, DF: MEC, 2018.
No caso do componente de Língua Espanhola, é possível reconhecer uma considerável adesão dos estudantes, uma vez que o ensino-aprendizagem do idioma continua sendo impulsionado, em diálogo com a necessidade de maior integração cultural e acadêmica na América Latina, também pelas transformações e tendências do mercado de trabalho. O papel-chave do Brasil no contexto latino-americano, os intensos movimentos migratórios das últimas décadas e a expressiva presença de hispanofalantes no país são alguns dos fatores que influenciam um crescimento cada vez maior na escolha pelo Espanhol e na busca por sua aprendizagem. Além disso, no mundo, o idioma segue em ascensão. Nos Estados Unidos, por exemplo, se tornará a segunda língua mais falada até 2060. Na China, já é a língua estrangeira em maior crescimento nos últimos anos.
Diante desses dados, é esperado que as escolas repensem e definam caminhos em conjunto com toda a comunidade escolar para abrir espaço para que os estudantes tenham acesso efetivo a mais de uma língua estrangeira e para que a formação oferecida dialogue com as demandas locais, regionais e globais.
Pressupostos teóricometodológicos
o ensino de Língua
da obra para
Espanhola no Ensino Médio
Diferentemente do que ocorre com o componente Língua Inglesa, oferecido nas escolas públicas desde os Anos Finais do Ensino Fundamental, a Língua Espanhola é, atualmente, ofertada apenas no Ensino Médio, o que supõe, de partida, uma abordagem diferente em seu ensino. Nesse sentido, é importante salientar que devem ser trabalhados tanto os conteúdos, as competências e as habilidades considerados básicos, quanto aqueles que dizem respeito às relações interpessoais em sua diversidade, complexidade e riqueza, integrando-os em práticas de linguagem que estejam em sintonia com as necessidades, dificuldades e maturidade dos estudantes ao longo dessa última etapa da Educação Básica.
Na atualidade, entendemos que o ensino-aprendizagem de idiomas deve associar-se ao desenvolvi-
mento das múltiplas competências da contemporaneidade para a formação de sujeitos críticos, como o exercício da alteridade, do reconhecimento da diversidade e da multiculturalidade e, no caso do Brasil, do olhar para si mesmo, para seu continente e para o mundo sendo capaz de pensar criticamente as diversas relações e contextos locais, regionais e globais que compõem a tessitura da América Latina. Esse é um ideal antigo ao falarmos de um continente que, ao longo da história, buscou muitas vezes unir-se mais política, cultural e economicamente, o que justifica a necessidade e a pertinência da presença da Língua Espanhola na escola.
Nesse sentido, ao produzirmos esta obra, procuramos contemplar, por um lado, o desenvolvimento da competência comunicativa junto à promoção da compreensão de mundo, atravessados pela interculturalidade e pela diversidade; por outro lado, buscamos privilegiar o desenvolvimento de habilidades cognitivas e metacognitivas aliado ao incentivo à autonomia dos estudantes e ao seu envolvimento no processo de ensino-aprendizagem de forma significativa. Por isso, é importante falarmos em uma abordagem que integra, agrega e articula modelos em prol do ensino da Língua Espanhola no Ensino Médio. Tal abordagem se fundamenta principalmente nos pressupostos teóricos do interacionismo sócio-histórico-cultural de base vygotskyana e nas concepções pedagógicas de Paulo Freire.
No Capítulo 1, por exemplo, sob o título ¿Quiénes somos?, os estudantes traçam um percurso de reflexão sobre a identidade, estudam conteúdos linguísticos para cumprimentar, apresentar-se e despedir-se em Espanhol e, ainda, para falar de si e refletir sobre as interações propiciadas por esses intercâmbios no que diz respeito a reconhecer o outro e a si próprio como parte de um contexto social, marcado por idiossincrasias, além de abordar o valor legal do direito à identidade e a abordagem do gênero formulário de dados pessoais como mediador de práticas sociais. No Capítulo 8, El cuerpo en equilibrio, por sua vez, os estudantes debruçam-se sobre temáticas vinculadas à saúde, articulando conteúdos linguísticos do âmbito da alimentação e dos esportes, e problematizam o marketing vinculado aos alimentos e os preconceitos relativos à questão de gênero nas práticas esportivas, mobilizando seus conhecimentos de mundo e a inte-
ração com textos jornalísticos variados, para finalizar com a produção de textos jornalísticos orais e escritos na língua em estudo.
Feito esse reconhecimento, uma proposta para o trabalho com a Língua Espanhola deve ir ao encontro dessa premissa consideravelmente ampla, buscando propiciar aos estudantes um espaço de formação significativo na língua estrangeira que ofereça instrumentos de comunicação, compreensão e produção de gêneros variados. Como são os casos, para mencionar alguns exemplos, do Capítulo 3, Expresión joven: mi entorno, mi territorio, em que é solicitada a produção da apresentação oral de uma proposta sobre a cidade como um espaço inclusivo, e do Capítulo 5, Más pantallas, menos visión, em que se propõe a produção de um infográfico para alertar a comunidade sobre cuidados necessários ao interagir nas redes sociais. No Ensino Médio, espera-se que o ensino de Espanhol propicie, assim, práticas de compreensão e produção de gêneros multimodais necessários para que os estudantes se preparem para a vida acadêmica e profissional, etapas que se iniciam logo após o término de suas vivências na Educação Básica.
De maneira indissociável dos aspectos anteriormente mencionados, o estudo da Língua Espanhola deve construir-se pautando-se em um caráter reflexivo e crítico do uso dela, de suas variedades e de seus múltiplos contextos sócio-histórico-culturais. O reconhecimento da Língua Espanhola como não homogênea aparece na obra com a presença de textos orais e escritos, além de imagens, notícias e produções artísticas de diferentes regiões e comunidades hispanofalantes, destacando a relevância de elementos linguísticos que as caracterizam, assim como de outros elementos culturais, envolvendo a história, as tradições, as etnias, os espaços naturais e os espaços urbanos, entre outros. Visando atender a esse aspecto, no Capítulo 1, por exemplo, é trabalhado o texto jornalístico En Bolivia, las skaters rebeldes de Cochabamba, com imagens da fotógrafa brasileira Luisa Dörr. O texto retrata jovens usando trajes tradicionais das mulheres do altiplano andino e incorpora expressões linguísticas típicas dessa região hispanofalante. Além disso, destaca-se a presença das línguas ameríndias, revelando uma amostra da heterogeneidade do Espanhol.
Esse exemplo também é válido, assim como há outros ao longo da obra, no que diz respeito a garantir a
presença de temas que os estudantes possam conectar à sua realidade, aos seus territórios, às suas preocupações e aos seus interesses. No caso, trata-se de um tema de relevância para a juventude: por um lado, um esporte vinculado em sua maioria ao público jovem; por outro, um grupo de jovens bolivianas que desafiam os estereótipos da prática do esporte, historicamente associado a pessoas do sexo masculino e a uma vestimenta específica, em prol de sua identidade, sem abrir mão da prática esportiva. A temática pode não só ser interessante para os estudantes, como também provocar mobilizações e reflexões que sejam aplicáveis no contexto de vida deles. Ao conhecer, e se reconhecer, em outro idioma, o estudante passa a construir e a dominar aspectos do discurso da língua materna de forma ainda mais protagônica e crítica. Nesse sentido, buscamos, nesta obra, promover o desenvolvimento de práticas de linguagem em Espanhol trazendo, dentro das possibilidades de cada sala de aula, reflexões sempre conectadas às juventudes e seus anseios, de forma a criar condições para que os estudantes se apropriem significativamente desse aprendizado.
Reconhecemos a importância de proporcionar aos estudantes, que são os protagonistas do próprio aprendizado, acesso a diversas maneiras de aprender, permitindo que descubram, de maneira autônoma, quais métodos mais os beneficiam na complexa tarefa de aprender uma língua estrangeira. Assim, o uso da língua materna em interações orais e atividades que ativem conhecimentos prévios, além de recursos como dicionários, práticas de repetição de estruturas linguísticas, identificação de padrões e atividades de pronúncia, são estratégias válidas que podem auxiliar o processo de ensino-aprendizagem, considerando os diferentes perfis de estudantes. Assim, além de se basear na pedagogia vygotskyana, privilegiando a interação social dos estudantes com seus pares, professores e com o meio, nesta obra também levamos em conta estratégias de outras abordagens metodológicas. É importante destacar ainda que as soluções sugeridas nestas Orientações para o professor têm, em alguns casos, a intenção de sintetizar potenciais reflexões ou de sinalizar horizontes possíveis de encaminhamento didático. Por essa razão, salientamos que as respostas e soluções oferecidas para as atividades, muitas vezes, não são as únicas válidas, sobretudo em atividades que mobilizam as percepções dos
estudantes sobre as temáticas abordadas. Em outros momentos, como em contextos nos quais se solicitam informações específicas e/ou a análise de aspectos linguísticos e lexicais, as respostas sugeridas também podem nortear o encaminhamento, mas ressaltamos que é importante verificar os diferentes resultados apresentados pelos estudantes e procurar entender suas escolhas.
A importância do espanhol no contexto brasileiro
Garantir direitos e valorizar a aprendizagem de línguas estrangeiras para a formação integral dos estudantes no Ensino Médio é imprescindível em um país de enorme diversidade cultural e linguística como o Brasil. Esse território, além de constituir-se como uma das maiores democracias do continente e uma relevante potência econômica latino-americana, é também um lugar de acolhimento para povos vindos de diversos lugares do mundo e, em grande medida, dos países hispanofalantes vizinhos. Ensinar línguas, e, em especial, o Espanhol, é ensinar cidadania, reconhecendo identidades, culturas, construindo diálogos e pontes de intercâmbio cultural, artístico, científico e econômico.
Além disso, no contexto brasileiro, o ensino de Espanhol tem papel fundamental no enfrentamento e na desconstrução de discursos e práticas colonialistas e hegemônicas, ao mobilizar a construção de conhecimentos pautada nas “vozes do Sul”, isto é, as vozes latino-americanas, as vozes de sujeitos marginalizados pelas lógicas do Norte global e da globalização. Com base em uma perspectiva decolonial, defende-se a ampliação de horizontes didático-metodológicos que valorizem os diálogos entre o local e o global e os saberes, as vivências e a representatividade de indígenas, imigrantes, refugiados, negros e mulheres, por exemplo. Destacamos, assim, à maneira de amostra, a seção Un poco más allá, do Capítulo 4, que traz uma entrevista com uma cantora peruana que reivindica em sua música, uma fusão com ritmos urbanos, a imagem da mulher andina e o idioma de seus ancestrais: o quéchua. Desse modo, a sala de aula de Língua Espanhola apresenta-se também como um espaço de visibilização e combate dos preconceitos e dos diversos tipos de violência que se constituíram ao longo de séculos
em relação aos sujeitos e às culturas latino-americanas que nos circundam.
Por fim, o ensino-aprendizagem de Espanhol para brasileiros tem a função de romper estereótipos culturais e linguísticos. Como já discutido por Celada11, a difundida crença da “língua fácil” deve ser superada pelo estímulo à compreensão das semelhanças e singularidades entre o português e o espanhol, sem que o professor apenas as trate como curiosidades. Desse modo, ao fortalecer o sentido de pertencimento ao continente por meio do idioma, fomenta-se a verdadeira integração.
A BNCC e a área de Linguagens e suas Tecnologias: pressupostos gerais
A BNCC não apresenta orientações específicas para o ensino da Língua Espanhola. No entanto, por ser este um documento normativo para a Educação Básica brasileira, na elaboração desta obra nos embasamos nos preceitos do documento para a área de Linguagens e suas Tecnologias. Além disso, buscamos dialogar com outros documentos relevantes para o ensino de Língua Espanhola no Ensino Médio, como as Orientações Curriculares para o Ensino Médio (OCEM) de Língua Espanhola.
A BNCC tem por objetivo fundamental garantir a todos os estudantes do Brasil o desenvolvimento de conhecimentos e habilidades comuns. Ainda que cada unidade da federação do país possa decidir seu currículo com base em necessidades, características e desafios próprios de seu contexto, a BNCC fornece orientações sobre as aprendizagens essenciais a serem seguidas e desenvolvidas com vistas a garantir uma educação integral e integrada às novas necessidades da contemporaneidade. Além disso, organiza os componentes curriculares em áreas do conhecimento e propõe uma compreensão dos saberes amparada no
11 CELADA, María Teresa. O Espanhol para o brasileiro: uma língua singularmente estrangeira. 2002. Tese (Doutorado em Linguística) – Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2002.
desenvolvimento de competências e habilidades que obrigatoriamente devem estar presentes nos currículos, norteando-os.
No caso do Ensino Médio, a BNCC prevê a consolidação e a ampliação das aprendizagens construídas pelos estudantes ao longo de seu percurso no Ensino Fundamental, articulando novos saberes de forma que “[...] sejam significativos e relevantes para sua formação integral”12. Ao mesmo tempo, a área de Linguagens e suas Tecnologias:
[...] tem a responsabilidade de propiciar oportunidades para a consolidação e a ampliação das habilidades de uso e de reflexão sobre as linguagens – artísticas, corporais e verbais (oral ou visual-motora, como Libras, e escrita) –, que são objeto de seus diferentes componentes [...].13
A fim de subsidiar o professor na compreensão de como ele pode atender aos preceitos da BNCC em seu trabalho docente com esta obra, na seção Sugestões de trabalho com as unidades, listamos as competências gerais e as competências específicas da área de Linguagens e suas Tecnologias e as habilidades de Língua Portuguesa que são contempladas no livro. Ao longo das orientações, destacamos de que forma se dá esse trabalho.
Como salientamos anteriormente, o Espanhol se apresenta ao estudante como opção de língua estrangeira apenas no Ensino Médio. Por um lado, consolida os aprendizados e as competências para as práticas da área de Linguagens e suas Tecnologias; por outro, apresenta-se como um novo componente curricular. Diante desse duplo reconhecimento, faz-se necessário um trabalho que se articule em face do desenvolvimento dos conhecimentos essenciais da Língua Espanhola e do desenvolvimento de práticas de linguagens situadas nos diferentes campos de atuação social de acordo com uma perspectiva crítico-reflexiva. Assim, Língua Espanhola, como os demais componentes da área de Linguagens e suas Tecnologias, deve propiciar, por exemplo, o engajamento dos estudantes em processos criativos autorais e de pesquisa, além da prática da linguagem em diferentes mídias. A fim de dar conta dessa perspectiva do ensino de linguagens, podemos mencionar exemplos ao longo da obra, como o do Capítulo 6, La tradición oral en diferentes culturas, em
12 BNCC, ref. 10, p. 484.
13 BNCC, ref. 10, p. 484.
que se propõem a análise e a produção do relato oral de uma história de tradição oral que o estudante traga na sua memória, bem como a análise e a produção de um conto baseado em mitos ou lendas tradicionais, como engajamento em processos criativos autorais; no Capítulo 9, Investigar para transformar, destacamos a análise de gráficos e da pesquisa de opinião como ferramentas de investigação e a produção, aplicação, análise e apresentação de dados de uma pesquisa, engajando os estudantes em processos de investigação; no Capítulo 5, Más pantallas, menos visión, vale mencionar como práticas da linguagem em diferentes mídias, a análise e a produção de um infográfico sobre os perigos da internet, além da análise e a produção de um vídeo de uma campanha de conscientização.
Sobre os campos de atuação, a BNCC destaca sua importância como categoria de organização das práticas de linguagem (leitura de textos, produção de textos, oralidade e análise linguística/semiótica) que colaboram para situar o estudante, oferecendo ferramentas para que vivencie todas essas práticas e entenda que se relacionam a situações da vida, tornando-as significativas para ele. Os campos de atuação não devem ser entendidos como algo estanque, pois, nas práticas de linguagem, muitas vezes se articulam entre si e colaboram para a compreensão da complexidade das relações que o indivíduo estabelece consigo mesmo, com o outro, com o ambiente e com os objetos culturais que são criados para e na vivência social. Para compreender melhor suas características, propomos, a seguir, um resumo dos cinco campos de atuação especificados no Ensino Médio: o da vida pessoal, o jornalístico-midiático, o de atuação na vida pública, o artístico e o das práticas de estudo e pesquisa.
O campo da vida pessoal propõe o desenvolvimento de práticas de linguagem ligadas ao jovem, sua trajetória e interesses:
As vivências, experiências, análises críticas e aprendizagens propostas nesse campo podem se constituir como suporte para os processos de construção de identidade e de projetos de vida, por meio do mapeamento e do resgate de trajetórias, interesses, afinidades, antipatias, angústias, temores etc., que possibilitam uma ampliação de referências e experiências culturais diversas e do conhecimento sobre si.14
14 BNCC, ref. 10, p. 490.
Esse campo promove o trabalho com temas e gêneros multimodais ligados à reflexão sobre si, à juventude e à contemporaneidade, à família, ao bem-estar e à saúde, ao engajamento em sua comunidade de forma crítica e consciente. Assim, não permanece na instância individual, ao contrário, situa o jovem nas práticas sociais e propicia um espaço de indagação e reflexão sobre sua identidade, escolhas e participação no âmbito da coletividade. Alguns exemplos de gêneros relacionados diretamente ao campo da vida pessoal são o blog e o vlog, ligados aos relatos pessoais, por exemplo. Esses gêneros, que provam o trabalho com esse campo de atuação, são explorados, por exemplo, no Capítulo 2, tanto nas seções do input (Entre líneas e Todo oídos) quanto nas de output (A escribir e Con la palabra), em que as características e a função comunicativa dos gêneros são exploradas.
No campo jornalístico-midiático, promove-se a compreensão mais profunda e crítica dos discursos/ textos das mídias informativas e dos discursos publicitários. O trabalho com esse campo articula as práticas de linguagem e os gêneros multimodais – e, portanto, coloca em diálogo o texto impresso, a circulação e a edição de vídeos, áudios, imagens e outros meios digitais – com as atuais discussões sobre o consumo de informação, a manipulação dos fatos, as fake news, as opiniões, a argumentação, o discurso de ódio, entre muitos outros. No Capítulo 5, Más pantallas, menos visión, os estudantes são levados a refletir sobre a circulação de notícias falsas na internet e a manipulação da informação e, ainda, a analisar e produzir textos que possam fazer parte de campanhas de conscientização. No campo de atuação na vida pública, trata-se da circulação de gêneros relacionados à vida em sociedade: normas e regulamentos, códigos e estatutos, petições e manifestos, regras de convivência social e os direitos de participação social com equidade e respeito à diversidade. Nesse campo, promovem-se as discussões dos direitos, da cidadania, das formas de combate à violência e à marginalização de forma mais ampla. Desse modo, dá-se relevância central às trajetórias, às vivências e aos conhecimentos de migrantes e de pessoas em situações de vulnerabilidade social, por exemplo, e cria-se um espaço de conscientização crítica e de combate ao racismo e à discriminação de gênero. Um exemplo do trabalho com esse campo se dá no Capítulo 3, Expresión joven: mi entorno, mi terri-
torio, em que é abordado o urbanismo inclusivo, o que envolve a ideia de cidade inclusiva e o que pode ser feito nesse sentido.
O campo artístico é:
o espaço de circulação das manifestações artísticas em geral, contribuindo para a construção da apreciação estética, significativa para a constituição de identidades, a vivência de processos criativos, o reconhecimento da diversidade e da multiculturalidade e a expressão de sentimentos e emoções.15
A esse campo é possível articular áreas como a da vida pessoal, com o objetivo de estimular a expressão individual e os processos criativos do jovem, trazendo também a dimensão social e o compartilhamento de pensamentos, sentimentos e experiências de forma integrada ao seu contexto. Igualmente, no campo artístico abre-se espaço para a fruição estética e a ampliação do repertório artístico, o que permite exercitar a sensibilidade e a criticidade. Alguns exemplos de gêneros multimodais relacionados a esse campo são a poesia, o conto, as letras de música, as sinopses de filmes, os storyboards, entre outros. No Capítulo 7, La ventana para el mundo, são abordados diferentes gêneros relacionados ao cinema (roteiro, sinopse, fotogramas, storyboard), e, além de trabalhar com esses conteúdos, os estudantes terão de produzir um storyboard e representar e gravar uma cena de cinema. Por fim, o campo das práticas de estudo e pesquisa liga-se diretamente à construção do pensamento científico do estudante, promovendo a reflexão e a instrumentalização necessárias para que os jovens possam engajar-se em práticas de linguagem ligadas à pesquisa e à análise de textos analíticos e argumentativos, como enquetes, questionários, comunicações, painéis, debates etc., que favorecem a prática do “aprender a aprender”. Entre outros, no Capítulo 11, ¡Piensa en el planeta!, os estudantes são levados a refletir sobre o câmbio climático, debater sobre suas consequências e apresentar e defender um plano de ação sustentável para a sua comunidade; e, no Capítulo 10, La IA y el lenguaje humano, os estudantes serão levados a contrastar opiniões sobre inteligência artificial, participar de um debate sobre esse tema e escrever um texto argumentativo a respeito.
Nessa etapa da formação, discute-se de maneira
15 BNCC, ref. 10, p. 491.
basilar a importância do protagonismo, da autonomia e da autoria dos jovens. Mas, em conjunto com essas questões, também se faz necessária a compreensão do próprio conceito de juventudes na atualidade. A BNCC trata especificamente das culturas juvenis e da noção expandida de juventudes, a fim de criar condições para a existência de “uma escola que acolha as diversidades”16. Com esse objetivo, o Novo Ensino Médio buscou igualmente introduzir de forma mais incisiva o conceito de juventudes e diversidade ao prever o trabalho específico com as habilidades socioemocionais, as questões de equidade de gênero, as relações étnico-raciais e as perspectivas no mundo do trabalho. Cabe destacar que essa temática aparece particularmente no Capítulo 12, El camino se hace al andar, ao colocar em questão o futuro dos estudantes no âmbito acadêmico e no âmbito laboral e as pressões, as dúvidas e os anseios ao redor do assunto. E, ainda, nos apêndices finais, três seções sob o título: Accede al mundo laboral
Outro aspecto ressaltado pela BNCC refere-se ao desenvolvimento do pensamento computacional, entendendo seu impacto nas relações sociais, no cotidiano, no âmbito acadêmico e no mundo do trabalho. Nesse sentido, ao longo da obra, há propostas de criação de textos multimídia (infográficos, podcasts, vídeos) com base na análise prévia dos gêneros e aplicando os conhecimentos na língua-alvo; análise de textos nos quais se propõem o reconhecimento de padrões, comparações e a identificação de aspectos linguísticos do Espanhol; além de poder utilizar plataformas on-line para realizar projetos coletivos de produção na língua estrangeira e/ou para fazer o acompanhamento como docente. Além de desenvolver habilidades de comunicação na língua estrangeira, a aplicação do pensamento computacional fomenta a criatividade e a aplicação de inovação, aumentando a motivação e o engajamento dos estudantes.
Temas Contemporâneos Transversais (TCTs)
De acordo com as orientações da BNCC, os estudantes devem ter acesso a uma formação que integre os saberes em uma perspectiva também cidadã, ligada
16 BNCC, ref. 10, p. 465.
à sua realidade e que esteja profundamente comprometida com a transformação. Assim, os Temas Contemporâneos Transversais (TCTs) são concebidos como forma de integrar e fornecer contexto e atualidade aos objetos de conhecimento trabalhados pelos componentes curriculares em cada área do conhecimento. Sendo transversais, objetivam permear as diferentes áreas, oferecendo uma dimensão dialógica entre os saberes e trazendo para a realidade do estudante temáticas essenciais para o exercício de uma vida em uma sociedade mais justa, ética e igualitária.
MEIO AMBIENTE
Educação Ambiental Educação para o Consumo
ECONOMIA
CIÊNCIA E TECNOLOGIA
Ciência e Tecnologia
Trabalho
Educação Financeira Educação Fiscal
Temas Contemporâneos
Transversais na BNCC
MULTICULTURALISMO
Diversidade Cultural Educação para valorização do multiculturalismo nas matrizes históricas e culturais Brasileiras
CIDADANIA E CIVISMO
SAÚDE
Saúde
Educação Alimentar e Nutricional
Vida Familiar e Social Educação para o Trânsito Educação em Direitos Humanos Direitos da Criança e do Adolescente Processo de envelhecimento, respeito e valorização do Idoso
Matriz de apresentação dos Temas Contemporâneos Transversais na BNCC.
Fonte: BRASIL. Ministério da Educação. Temas contemporâneos transversais na BNCC . Brasília, DF: MEC, 2019, p. 7. Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/implementacao/ guia_pratico_temas_contemporaneos.pdf. Acesso em: 26 out. 2024.
Neste livro, são abordados os TCTs Multiculturalismo – Diversidade cultural e Educação para valorização do multiculturalismo nas matrizes históricas e culturais brasileiras, por exemplo, desde os capítulos iniciais, como o Capítulo 0, que traz uma possibilidade de o estudante refletir sobre a variedade de idiomas, a presença da língua espanhola no mundo e as várias
culturas que compõem essa comunidade. No Capítulo 4, apresenta-se a expressão jovem de diferentes países por meio da música, da arte e da poesia, com os grafites, o rap, o trap e o slam. No Capítulo 6, trata-se da tradição oral dos povos originários e africanos, abordando, entre outros temas, a tradição dos griots, contadores de histórias e guardiões da memória de povos da África.
Em vários outros momentos da obra, buscamos propiciar a compreensão e a discussão de outros TCTs, como Cidadania e civismo – Vida familiar e social e Educação em Direitos Humanos, como nos capítulos 2 e 3, nos quais tratamos das relações familiares, da questão da imigração e de temas ligados à cidade e à mobilidade. Também no Capítulo 12 e nas seções Accede al mundo laboral, discutimos os direitos dos trabalhadores, visando conectar o jovem a uma perspectiva crítica sobre seus direitos e deveres nas relações laborais.
O TCT Meio Ambiente – Educação ambiental e Educação para o consumo, imprescindível para que os jovens compreendam os impactos do modelo predominante de consumo e a importância de uma ação consciente, é tratado, por exemplo, no Capítulo 11. Para tanto, apresentamos uma perspectiva que associa o tema da insegurança alimentar ao problema ambiental e destacamos a presença e a importância das mulheres como integrantes essenciais do processo de conservação do planeta. Isso é feito pelo resgate de uma sabedoria ancestral que revela uma nova forma de pensar a produção e o ambiente, tomando o exemplo de trabalhadoras rurais na Guiné Equatorial e das mulheres da tradição mapuche, grupos em continentes separados, mas que lutam igualmente por alimentar seus povos com sustentabilidade.
Em vários momentos da obra, como no Capítulo 9, associamos a temática do capítulo ao TCT Ciência e Tecnologia, em busca de propiciar uma compreensão clara da importância de respeitar a ciência, de entender processos de pesquisa e divulgação de dados baseados em estudos e de não confiar em informações sem embasamento. Tratamos também da tecnologia como instrumento de desenvolvimento, mas com atenção à compreensão de suas responsabilidades. No Capítulo 10, por exemplo, discutimos a presença da inteligência artificial, cada vez mais próxima de nossa realidade, mas sem deixar de abordar os perigos da tecnologia, como o uso de redes sociais para cometer crimes de ódio ou manipular informações.
Os TCTs Saúde e Economia estão presentes em vários momentos da obra, mas são trabalhados de forma mais intensa, respectivamente, nos Capítulos 8 e 12. No Capítulo 8, damos continuidade ao trabalho iniciado no Capítulo 7, no qual abordamos a questão da imagem pessoal e da pressão social sobre ela; no Capítulo 8, discutimos aspectos referentes à alimentação saudável e aos esportes. No Capítulo 12, buscamos promover a discussão da responsabilidade financeira e tratamos de assuntos atuais, como as apostas on-line, seus riscos e malefícios.
Assim, a obra promove múltiplas oportunidades de discussão e integração das TCTs nas aulas de forma orgânica, integrada e flexível, uma vez que o professor pode associar discussões variadas aos temas conforme a realidade e as necessidades dos estudantes e seu contexto.
Propostas didáticas para aulas de Língua
Espanhola
Heterogeneidade do espanhol
É imprescindível propiciar aos estudantes a compreensão e a vivência da língua espanhola de forma a oferecer-lhes um panorama variado de uso da língua e das culturas ligadas a ela, escapando da enraizada dicotomia entre um imaginado “espanhol da Espanha” e um “espanhol da América”. Essa falsa dicotomia, impulsionada especialmente por lógicas colonialistas e por interesses econômicos específicos, promove, em diversos contextos, a manutenção e a disseminação de perspectivas homogeneizantes da língua espanhola e pressupõe, em certa medida, a manutenção de uma visão reducionista do fenômeno linguístico.
Com base nas premissas das OCEM17, consideramos que o professor deve explorar variedades linguísticas e culturais buscando aproximar e revelar as
17 BRASIL. Secretaria de Educação Básica. Linguagens, códigos e suas tecnologias. Orientações Curriculares para o Ensino Médio (OCEM) – volume 1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Brasília, DF: MEC: SEB, 2006.
semelhanças e as diferenças que as constituem. De acordo o texto do documento:
O papel dos professores passa a ser o de quase o de articuladores de muitas vozes. O que não se pode é transformar essa amostragem num simples conjunto de “curiosidades”, dar-lhe essa característica de “almanaque”, desconsiderando a construção histórica que é a língua, resultado de muitas falas datadas e localizadas.18
Ainda que a língua espanhola e seu sistema sejam reconhecidos como possuidores de relativa unidade, uma vez que “nos entendemos” entre todos os países que falam o idioma, sua enorme variedade e pluralidade de vozes revela a construção sócio-histórico-cultural de seus falantes, abarcando, inclusive, as imposições históricas e as estratégias de resistência dos povos originários e de outros grupos marginalizados.
Nesta obra, essa reflexão perpassará a jornada do estudante, possibilitando a compreensão dos sotaques, das expressões, das formas de falar e se comunicar em diferentes contextos, o reconhecimento da importância da valorização e do resgate das línguas de povos originários por gerações mais jovens na atualidade. Assim, além de a obra apresentar textos orais e escritos de diferentes comunidades e regiões hispanofalantes, por exemplo, na seção Un poco más allá , no Capítulo 1, é possível observar o resgate dos povos originários, no caso do altiplano andino, suas expressões e suas línguas ancestrais, ou, no Capítulo 6, numa entrevista com um escritor de Guiné Equatorial, é possível observar expressões de origem africana; por sua vez, no boxe En la punta de la lengua são destacados fenômenos linguísticos, como os dígrafos ch e ll (Capítulo 0), o yeísmo (Capítulo 2) ou o som do dígrafo ll (Capítulo 9). Reforça-se, assim, o caráter de heterogeneidade da língua espanhola.
Interculturalidade
Outro ponto essencial de uma proposta de ensino de Língua Espanhola no Ensino Médio, fortemente relacionada aos aspectos mencionados anteriormente com relação às variedades do espanhol, é a necessidade de reconhecer e reforçar o intercâmbio e a reflexão sobre as diferenças e práticas socioculturais entre
18 BRASIL, ref. 10, p. 136-137.
falantes nos países de língua espanhola, entendendo, além disso, que estas estão sempre em constante movimento e transformação. Isso é especialmente relevante no Ensino Médio, considerando como os jovens se expressam e se constituem identitariamente em suas culturas e territórios na contemporaneidade.
Dentro dos horizontes de possibilidades de um livro didático, bem como, de modo mais amplo, de uma proposta de ensino, é relevante discutir os conceitos ligados às juventudes no Sul global. A ampliação do trabalho com os conhecimentos e as expressões artísticas e culturais oriundas desses países e seus territórios cria condições para uma prática ancorada em uma visão decolonial e plural. Nesse sentido, faz parte do trabalho do professor em sala de aula identificar e interpretar com o estudante não só os aspectos linguísticos, mas também aqueles elementos que podem auxiliar, dificultar, complexificar e potencializar a compreensão e a fruição de produções artísticas e culturais variadas, identificando pontos de encontro e peculiaridades, mas sempre sob uma perspectiva de respeito e compreensão das diferenças. Para subsidiar esse trabalho, ao longo da obra há vários momentos em que a abordagem permite transitar de forma significativa pela interculturalidade, como no Capítulo 4, La voz y el tiempo, em que a música, a poesia e a arte de rua permitem conectar raízes históricas e expressões atuais, ou no Capítulo 6, La tradición oral en diferentes culturas, em que lendas e contos de tradição oral de povos originários e povos africanos estão presentes nas identidades culturais dos povos.
Em diálogo estrito com essa perspectiva, o trabalho com gêneros textuais é um dos eixos de apoio à prática da interculturalidade, uma vez que eles compõem a tessitura da materialidade do discurso de forma sócio-histórica e culturalmente situada, como veremos a seguir.
Gêneros textuais
Na atualidade, o trabalho com os gêneros textuais, bem como com suas dimensões de multimodalidade e multissemiose, é elemento-chave de uma proposta de ensino-aprendizagem da área de Linguagens e suas Tecnologias. Com base em uma concepção de linguagem situada sócio-histórica-culturalmente, os gêneros textuais e multimodais da contemporaneidade são instrumentos essenciais para as nossas interações e
formas de ser e de nos expressarmos no mundo. Os gêneros textuais constituem, em suas múltiplas possibilidades e interfaces, a materialidade do uso da língua, tanto oral quanto escrita, nas atividades humanas. Como afirma Bakhtin: [...] cada campo de utilização da língua elabora seus tipos relativamente estáveis de enunciados, os quais denominamos gêneros do discurso19. A riqueza e a diversidade dos gêneros do discurso são infinitas porque são inesgotáveis as possibilidades da multiforme atividade humana e porque em cada campo dessa atividade é integral o repertório de gêneros do discurso, que cresce e se diferencia à medida que se desenvolve e complexifica determinado campo.20
Para os jovens, o desenvolvimento crítico da compreensão das formas de atuação por meio da linguagem, incluindo o consumo e a produção dos gêneros textuais ligados ao mundo digital, possibilita que realizem de forma estratégica, consciente e ética as práticas de linguagem.
Esses gêneros são fortemente caracterizados por sua multimodalidade, ou seja, realizam-se por meio de duas ou mais formas de comunicação (escrita, oral, visual, gestual), e fazem parte cada vez mais das formas de constituição dos sujeitos, que passam a ter, no mundo virtual, uma vida social tão ou mais ativa do que a do mundo presencial.
Segundo a BNCC:
As práticas de linguagem contemporâneas não só envolvem novos gêneros e textos cada vez mais multissemióticos e multimidiáticos, como também novas formas de produzir, de configurar, de disponibilizar, de replicar e de interagir. As novas ferramentas de edição de textos, áudios, fotos, vídeos tornam acessíveis a qualquer um a produção e disponibilização de textos multissemióticos nas redes sociais e outros ambientes da web. 21
Em diálogo com os pressupostos de Vygotsky22, entendemos que é por meio da linguagem e nas prá-
19 Bakhtin utiliza a denominação “gêneros do discurso”, no entanto adotamos o termo “gêneros textuais”, conforme utilizado na BNCC.
20 BAKHTIN, Mikhail. Os gêneros do discurso. Tradução de Paulo Bezerra. São Paulo: Editora 34, 2016.
21 BRASIL, ref. 10, p. 68.
22 VYGOTSKY, Lev. A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores.
7. ed. Tradução de José Cipolla Neto, Luis Silveira Menna Barreto e Solange Castro Afeche. São Paulo: Martins Fontes, 2007.
ticas sociais que os sujeitos se constituem e estabelecem novas formas de agir, apropriando-se de vários discursos e signos:
A internalização de formas culturais de comportamento envolve a reconstrução da atividade psicológica tendo como base as operações com signos. Os processos psicológicos [...] são incorporados nesse sistema de comportamento e são culturalmente reconstituídos e desenvolvidos para formar uma nova entidade psicológica.23
Como resultado da compreensão de que a linguagem constitui os indivíduos, entende-se que o estudante, ao apropriar-se de novas formas discursivas em um novo idioma, mais do que apenas de suas estruturas linguísticas, também se constitui como sujeito e participa de maneira ativa e significativa de relações sociais. Segundo Bakhtin e Volochínov, “[...] a língua, no seu uso prático, é inseparável de seu conteúdo ideológico ou relativo à vida”24.
Nesta obra, damos lugar central ao trabalho de compreensão e produção textual, escrita e oral, com base nos gêneros textuais, incluindo os seus aspectos multimodais e multissemióticos. Esse trabalho é ancorado na compreensão de que o estudante deve (re) apropriar-se da língua de forma significativa, situada, socialmente e culturalmente engajada. Assim, não se trata de dominar estruturas linguísticas de maneira estanque, mas de utilizá-las fazendo escolhas conscientes dos arranjos possíveis e de suas consequências na comunicação nos diferentes campos de atuação social. Como exemplo, no Capítulo 11, ¡Piensa en el planeta!, para propor uma reflexão sobre mudanças climáticas e levar à produção concreta de um plano de ação sustentável a ser aplicado na comunidade dos estudantes, foram trabalhados gêneros como grafite, notícia escrita, notícia oral, fragmento de artigo de opinião, manchete do portal de uma rádio, plano de ação publicado no Ministério do Meio Ambiente e Recursos Naturais de El Salvador, reportagem de um jornal chileno sobre as mulheres indígenas e as mudanças climáticas, poema de uma escritora mapuche sobre uma ave autóctone.
23 VYGOTSKY, ref. 22, p. 75-76.
24 BAKHTIN, Mikhail; VOLOCHÍNOV, Valentin. Marxismo e filosofia da linguagem. Tradução de Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira. São Paulo: Hucitec, 2006. p. 96.
Conteúdos linguísticos
Primeiramente, é importante compreender que não há uma estruturação ou organização ideal dada a priori para o trabalho com os aspectos linguísticos da língua espanhola. Ainda assim, de acordo com os horizontes de ensino-aprendizagem abordados anteriormente, e para fins de organização pedagógica, nesta obra eles foram pensados e apresentados com o intuito de articular os conteúdos linguísticos com práticas de linguagem de maneira significativa. Além disso, foram introduzidos de forma progressiva, conectados em cada etapa e sistematizados na seção Lengua en foco.
Em segundo lugar, no que se refere ao uso da língua espanhola por estudantes, partimos do reconhecimento de que não existem aspectos mais ou menos difíceis a serem apreendidos. No entanto, para incentivar o engajamento do estudante no idioma, optamos por apresentar primeiramente os usos e práticas da linguagem relacionados, por um lado, às aproximações e aos distanciamentos entre o português e o espanhol e, por outro, ao indivíduo, ao mundo pessoal e à identidade, por exemplo. Desse modo, trabalham-se aspectos como características fonéticas da língua espanhola no boxe En la punta de la lengua e recursos comunicativos para falar de si, das relações que povoam o cotidiano e de hábitos e rotinas de maneira contextualizada e indutiva ao longo dos capítulos.
Finalmente, sabemos que os contextos de aprendizagem no país são diversos e que cada turma tem suas especificidades. Porém, qualquer que seja a realidade da escola, o livro didático sempre poderá ser usado como um recurso de apoio a professores e estudantes ao longo do processo de ensino-aprendizagem, ao propor um conjunto de textos e atividades que ao mesmo tempo que introduzem, sistematizam e consolidam conteúdos linguísticos, possibilitam o desenvolvimento de competências e habilidades, fundamentais para o desenvolvimento holístico dos estudantes.
As quatro habilidades linguísticas
Para o estudante brasileiro, a língua espanhola pode lhe resultar familiar. Isso porque, em muitos casos, ele percebe que pode fazer uso dela e desempenhar algumas habilidades mesmo sem nunca as ter estudado
formalmente, munido apenas dos conhecimentos do próprio idioma. Assim, ao ler um texto, ele sente que o compreende; ou, ao ouvir um falante de espanhol e entendê-lo parcialmente, acredita que poderá falar esse idioma sem muito esforço.
Essa língua “singularmente estrangeira”, como já discutia Celada25, representa, sem dúvida, um desafio justamente por essa proximidade; mas, por sua irmandade com o português, também sinaliza uma oportunidade para os estudantes brasileiros. O acesso a um idioma estrangeiro é, para muitos, uma conquista lograda apenas com investimentos contínuos. Ao propor o aprendizado de idiomas nas escolas, devemos considerar a importância de criar políticas específicas para o desenvolvimento linguístico que tanto se cobra dos estudantes e que, década após década, mostra-se ainda distante do padrão desejado.
Compreendendo os anseios dos jovens e, ao mesmo tempo, as necessidades de um contexto no qual se busca maior integração entre os países da América Latina e o mundo globalizado, deve-se considerar a importância da compreensão e da produção oral, sem deixar de alinhar-se ao trabalho de compreensão escrita exigida nos exames do Enem e em vestibulares em todo o país, por exemplo. Da mesma forma, promover o desenvolvimento da habilidade de produção escrita relaciona-se à necessidade de garantir uma aprendizagem pautada no protagonismo e na autoria, questões amplamente destacadas pela BNCC. Assim, nesta obra, buscamos contemplar as quatro habilidades atrelando-as às práticas de linguagem, cada uma ligada a um eixo (leitura, produção de textos, oralidade e análise linguística e semiótica). Também, nessa perspectiva, damos destaque aos gêneros textuais e multimodais e às temáticas contemporâneas que fomentam o respeito, a diversidade, a consciência socioambiental e os direitos nas esferas local, regional e global. E, embora o trabalho com as quatro habilidades se dê ao longo da obra, destacamos as seções em que particularmente são enfocadas cada uma delas: Entre líneas (compreensão escrita), Todo oídos (compreensão oral), A escribir (produção escrita), Con la palabra (produção oral).
A compreensão escrita é proposta sempre com o apoio de um gênero textual, apresentado ao estudante
25 CELADA, ref. 11.
com uma explicação introdutória que, conforme a proposta do capítulo, pode ser expandida na etapa de produção. Ao longo da obra, buscamos associar as quatro habilidades aos gêneros textuais e multimodais a fim de aproveitar e oportunizar uma produção do estudante mais contextualizada. Obviamente, não forçamos encaixes artificiais, mas concatenamos temas a uma produção escrita e oral para a vida e o mundo além da sala de aula.
É importante destacar que a leitura deve ser um aspecto a ser enfatizado e propiciado continuamente pelo professor, buscando motivar o diálogo cultural e a compreensão das interpretações e exercitando, por exemplo, a reflexão de uma leitura individual e a construção, em alguns momentos, de outras interpretações de forma coletiva. É, ainda, importante fomentar a construção de uma comunidade leitora, favorecendo atividades como saraus, rodas de leitura ou trocas de livros de autores e autoras de língua espanhola entre os estudantes.
Na compreensão oral, propiciamos atividades de escuta com falantes de diferentes países de língua espanhola em contextos de produção reais para que os estudantes possam compreender a heterogeneidade do espanhol, valorizando os falantes de diversas idades, grupos sociais, identidades. A prática de compreensão auditiva deve ser um momento de trabalho com o foco do estudante no exercício da atenção e da escuta ativa, necessárias também nos contextos de debate e interação.
Ao propor a produção escrita, como já destacamos, buscamos oferecer todo o suporte para que essa produção seja significativa para o estudante, real em sua circulação e relevante para o seu contexto. Ao fomentar o conceito de autoria, devemos compreender a importância de permitir produções situadas e com objetivos comunicativos claros. A produção textual sai, assim, de uma perspectiva do estudante-produtor para um professor-leitor, para uma mais conectada à vida, tendo em vista o compartilhamento dessas produções, por meio de apresentações mais coletivas ou publicações digitais ou impressas.
Por fim, a produção oral, a exemplo da escrita, deve ser movida por propósitos claros, configurar-se como uma prática situada e ter o apoio de uma compreensão da situação de enunciação dos participantes da interação como pontos essenciais. Ao se tratar de uma língua estrangeira, somam-se os aspectos de pronúncia que visam mais à compreensão da comunicação do que a uma idealização de falante nativo, aspecto que discuti-
mos ao pontuar a heterogeneidade do espanhol. Assim, não se devem estabelecer modelos canônicos nem valorizar determinada variedade do idioma. É importante propor atividades que engajem o estudante na produção oral, entendendo a importância de criar a aproximação com o idioma falado e vivê-lo, mas também compreendendo e respeitando suas dificuldades.
Em todas as etapas que envolvem o trabalho com as habilidades linguísticas, o professor deve considerar e contemplar em sua ação pedagógica esses aspectos de dificuldade e focalizar não apenas na produção de determinado gênero, mas também no desenvolvimento da confiança do estudante, de sua capacidade enunciativa, analisando os aspectos procedimentais dessa produção, as estratégias utilizadas, o conhecimento textual, as questões lexicais e sintáticas, e mesmo as dificuldades sensório-motoras do grupo, conforme propõem Dolz, Gagnon e Decândio26
Interdisciplinaridade
De acordo com Magalhães, os comportamentos e as dificuldades relatados pelos docentes mantêm forte relação com a seguinte lógica:
Em geral, embora os participantes da escola, apropriem-se de novos modos de falar sobre a prática pedagógica, esta continua apoiada na cultura do individualismo, a partir de perspectivas neoliberais voltadas ao desenvolvimento do protagonismo, com foco na apropriação de conteúdos encapsulados na escola e isolados de seu uso social e político fora dos muros escolares.27
Essa lógica aponta para o fato de que a dificuldade dos docentes em desenvolver um trabalho mais colaborativo, ainda que advinda em parte do escasso tempo para as trocas entre os pares, relaciona-se fortemente à postura de isolamento de alguns professores. Isso impacta vários aspectos da prática docente, inclusive o trabalho interdisciplinar, que não prospera sem uma real
26 DOLZ, Joaquim; GAGNON, Roxane; DECÂNDIO, Fabrício. Produção escrita e dificuldades da aprendizagem Campinas: Mercado de Letras, 2010.
27 MAGALHÃES, Maria Cecília Camargo. Formação contínua de professores: a organização crítico-colaborativa para transformação. LING. – Est. e Pesq., Catalão-GO, v. 22, n. 2, p. 26, jul./dez. 2018. Disponível em: https://www. academia.edu/38532968/Formação_contínua_de_ professores_a_organização_crítico_colaborativa_ para_transformação?auto=download. Acesso em: 13 out. 2024.
troca entre pares e sem a compreensão de que os projetos escolares e os planos de aula devem ser partilhados.
Não obstante a compreensão de que encontros para estabelecer parcerias são uma demanda incontornável para uma prática docente contemporânea que está pautada na interdisciplinaridade, nesta obra visamos apoiar os docentes no que diz respeito a propostas e caminhos para efetivá-la. Ao final de cada capítulo, por exemplo, apresentamos uma seção para o trabalho interdisciplinar. Em Interdisciplinariedad con... , os estudantes são instigados a estabelecer relações entre aspectos das temáticas trabalhadas no capítulo com outra área do conhecimento ou com outro componente curricular (Ciências Humanas, Arte, História, Língua Portuguesa, Inglês, Educação Física, Ciências da Natureza, Matemática). O professor pode propor a ampliação desses cruzamentos, levando em conta os interesses dos estudantes e dos professores das áreas e dos componentes envolvidos, por exemplo, desenvolvendo projetos para além da sugestão proposta no livro.
Destacamos, porém, a importância de, ao longo do trabalho, o professor e os estudantes, no espaço dialógico que deve caracterizar a escola e a sala de aula, buscarem realizar outras conexões e projetos em conjunto com outras áreas do conhecimento e com outros componentes curriculares. Nesse aspecto, os componentes da área de Linguagens e suas Tecnologias são privilegiados, em especial as línguas estrangeiras, pois podem conectar-se de maneira orgânica com as demais áreas. Propostas de produção de informativos e infográficos sobre saúde, ecologia, usos das redes em línguas espanhola e inglesa, produção de vídeos, podcasts, peças de teatro e apresentações, como a batalha das rimas, integrando os componentes de Literatura, Arte, História e Sociologia, são alguns exemplos já testados por professores em todo o país que seguem currículos orientados pela BNCC.
A perspectiva de uma educação para a inclusão
Um dos temas de grande relevância ao pensarmos a escola hoje é o da educação inclusiva. Ao longo das últimas décadas, nossa compreensão foi sendo modificada diante de novas perspectivas de pensar a educação e da ampliação de uma legislação baseada nos
Direitos Humanos e na busca pela superação de uma lógica de exclusão na sociedade contemporânea.
Se, no início do século XX, a escola era para poucos, em função da falta de oportunidades de acesso às camadas mais pobres, era também impensável a presença de pessoas com deficiência nesse espaço. Pensava-se, então, em uma educação especial para essas pessoas, surgindo, ainda no fim do século XIX, centros para a educação de forma paralela à regular oferecida nas escolas, o que perdurou até muito recentemente. A criação do Instituto Benjamim Constant (IBC), em 1854, como Imperial Instituto dos Meninos Cegos; do Instituto Pestalozzi (1926), especializado em atendimento às pessoas com deficiência mental; e da Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais (Apae), em 1945, marca a necessidade da sociedade em atender às pessoas com deficiência, mas ainda com foco na deficiência propriamente dita e no atendimento especializado, e menos na participação dos estudantes no ambiente escolar de maneira mais integrada e acessível.
Segundo texto do documento Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação inclusiva28, nos anos 1970 foi criado o Centro Nacional de Educação Especial (Cenesp). No entanto, à época, ainda existia uma concepção de “políticas especiais para tratar a temática de alunos com deficiência”29
Nos anos 1990, começam a ocorrer no Brasil discussões a respeito de estudantes com necessidades educativas especiais de acordo com documentos como a Declaração de Salamanca. O texto, elaborado na Conferência Mundial de Educação Especial em Salamanca, Espanha, em junho de 1994, versava sobre o direito de todos à educação e a admissão de crianças, jovens e adultos em escolas regulares.
Com a lei no 10.098, de 19 de janeiro de 2000, reforça-se a importância de incluir as pessoas com deficiência em qualquer espaço público, retirando as barreiras de acesso e promovendo a adaptação necessária dos espaços a fim de efetivar essa inclusão. Em seu artigo 1o, estabelece:
28 BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva. Brasília, DF: SEESP/ MEC, 2008. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/ arquivos/pdf/politicaeducespecial.pdf. Acesso em: 10 set. 2024.
29 BRASIL, ref. 28, p. 7.
[...] normas gerais e critérios básicos para a promoção da acessibilidade das pessoas portadoras de deficiência ou com mobilidade reduzida, mediante a supressão de barreiras e de obstáculos nas vias e espaços públicos, no mobiliário urbano, na construção e reforma de edifícios e nos meios de transporte e de comunicação.30
Aos poucos, foram construídas as orientações legais para que as pessoas com deficiência pudessem sentir-se incluídas e ter garantida sua participação social. A lei federal no 13.146/2015 é uma das mais importantes nesse sentido. Chamada Lei Brasileira de Inclusão de Pessoas com Deficiência, tem como objetivo assegurar a inclusão dessas pessoas, assegurando-lhes os direitos e as liberdades fundamentais para o exercício da cidadania. No que tange à educação, dispõe, ainda, em parágrafo único, ser dever do Estado, da família, da comunidade escolar e da sociedade garantir às pessoas com deficiência educação de qualidade, sem discriminações ou violências. É nesse cenário, e fundamentada nessas disposições legais, que a escola deve, entre outras ações, incluir em seu projeto pedagógico um serviço acessível de atendimento a esses estudantes, maximizando sua participação e aprendizagem.
A inclusão social, educacional e profissional de pessoas com deficiências como surdez ou cegueira tem uma história um pouco mais sedimentada, estando, inclusive, a Língua Brasileira de Sinais (Libras) presente no currículo em cursos de graduação para a formação de professores. A impressão em braile e a audiodescrição são oferecidas em diferentes espaços culturais, legislativos e de comunicação em geral. Apesar dos avanços, a inclusão e a acessibilidade para pessoas com deficiência, em especial nas grandes cidades, ainda é uma preocupação, visto que seguimos distantes, na maior parte do país, de, efetivamente, dispor de uma estrutura adequada.
Não obstante os desafios para que a inclusão de pessoas com deficiência se efetive cada vez mais, sabemos que as escolas estão trabalhando em seus currículos e planos pedagógicos para que ela se concretize. Muitas delas, por exemplo, estão garantindo que a Libras seja cada vez mais familiar a professores e estudantes, favorecendo os processos de aprendizagem a
30 BRASIL. Casa Civil. Lei no 10.098, de 19 de dezembro de 2000. Brasília, DF, 2000. Disponível em: https://www. planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l10098.htm. Acesso em: 10 set. 2024.
pessoas com deficiência ou superdotação. O governo também tem atuado, por exemplo, por meio da criação de espaços como as salas de recursos multifuncionais (SRM)31 nas escolas da Educação Básica do país.
Ao desenvolver o trabalho de ensino de Espanhol, é importante incluir os estudantes com deficiência, proporcionando-lhes diferentes experiências para o desenvolvimento de suas habilidades e competências na língua, por exemplo, com base no conhecimento de um sistema linguístico prévio, no caso de estudantes brasileiros surdos, para quem a Libras é o primeiro idioma, enquanto o português escrito é a segunda língua. O espanhol, como uma língua estrangeira em processo de aprendizagem, se baseará muito no processo de aprendizagem já iniciado com o português, cuja alfabetização, nesta etapa da formação dos jovens, já terá sido desenvolvida, se não por completo, parcialmente. De todos os modos, cada estudante pode representar um caso específico ao qual o professor deverá estar atento.
No ensino de línguas estrangeiras para pessoas com deficiência, adaptações podem e devem ser feitas, por exemplo, com a presença do intérprete de Libras para as atividades de compreensão oral (intérprete que o professor encontra nos OEDs desta obra do tipo vídeo), ou o uso de atividades que favoreçam a compreensão de imagens e gestos para a comunicação e a expressão de pessoas surdas. Afinal, como nos instigam Nascimento e Silveira, devemos refletir se “o surdo é aquele que não ouve ou aquele que ouve vendo”32, compreendendo, assim, a necessidade de focar não as deficiências, mas as habilidades e condições que os estudantes detêm.
Assim, é importante que o professor estabeleça premissas para que seu trabalho no ensino de Espanhol em sala de aula seja inclusivo e permaneça atento ao atendimento das diversidades. Entre as ações possíveis, está a formação de grupos heterogêneos para as
31 Programa Sala de Recursos Multifuncionais, do Ministério da Educação (MEC). Disponível em: https:// www.gov.br/fnde/pt-br/acesso-a-informacao/acoes-eprogramas/programas/pdde/conta-pdde-estrutura-1/ programa-sala-de-recursos-multifuncionais. Acesso em: 17 out. 2024.
32 NASCIMENTO, Kaline Brasil Pereira; SILVEIRA, Karine Soares Duarte (org.). Ensino de línguas e inclusão social. Experiências e reflexões. João Pessoa: Ideia, 2020. Disponível em: https://www.ufpb.br/efopli/ contents/documentos/material-2020/e_book_ensinode-linguas-e-inclusao-social.pdf. Acesso em: 17 out. 2024.
propostas de trabalho do livro, sempre de modo a potencializar as capacidades individuais e compreendendo as limitações, com vistas a favorecer a troca entre os estudantes e fomentar a colaboração. Nesse mesmo propósito, pode-se construir uma postura contrária à discriminação de qualquer tipo, como a discriminação à pessoa com deficiência. Essa temática é, inclusive, tema de um dos capítulos desta obra, no qual os estudantes são orientados a criar uma campanha contra algum tipo de assédio, bullying, violência ou discurso de ódio, abrindo possibilidades para a criação de espaços, como uma roda de conversa, que favoreçam a troca de experiências e a prática da alteridade e da empatia.
Nossa atuação como professores está muitas vezes pautada em práticas que formamos ao longo dos anos em sala de aula. Rever e refletir a respeito é um caminho desejável quando buscamos uma abordagem mais inclusiva, para nos tornarmos mais abertos e perceptivos a mudanças. Nesse intuito, também é preciso que observemos, por exemplo, nossa linguagem corporal, a maneira como nos aproximamos e conversamos com os estudantes com deficiência, o modo como os tratamos, evitando uma postura capacitista, seja facilitando demais as atividades para eles, como se não fossem capazes de realizá-las, ou, ao contrário, desconsiderando suas necessidades na execução de atividades que acreditamos que não poderão cumprir – ou até mesmo os excluindo. Sendo esse um cenário tão múltiplo, faz-se necessário repensar e planejar a sala de aula, com o uso de estratégias variadas e uma perspectiva que inclua a compreensão do espaço desses corpos e suas potencialidades, não só de suas limitações.
Como estratégias nas aulas de Espanhol, destacamos, ainda, a importância de preparar previamente as atividades, dando tempo para a aproximação com o tema, falando de maneira clara e pausada ao dar instruções, utilizando legendas de close caption ao passar vídeos, fazendo uso de materiais com apelo tátil, olfativo, auditivo com estudantes cegos ou de baixa visão. Construir espaços de trocas com os jovens em diversos momentos e oferecer materiais diferenciados é essencial. Cada estudante com deficiência pode demandar um tipo de ação diferenciada. Assim, cumpre lembrar a importância de respeitar e preservar o jovem, abordando suas necessidades de forma atenta e cuidadosa. Por fim, é imprescindível que o professor
troque experiências com seus pares e busque apoio dos profissionais da área atuantes na escola para que possam colaborar na compreensão das características das deficiências dos estudantes.
Avaliação e autoavaliação
Ao trabalhar com esta obra, o professor perceberá que tem autonomia para decidir as formas de realizar avaliações. No entanto, parece-nos coerente explicitar que favorecemos uma abordagem pautada na avaliação contínua e ligada ao processo de ensino-aprendizagem como um todo. Entendemos as dificuldades dos contextos escolares, especialmente com uma carga horária reduzida, na maioria dos casos, a um encontro semanal. Com isso em mente, enfatizamos alguns aspectos da prática docente que podem auxiliá-lo a compreender a avaliação como um processo sistemático fundamental para medir não apenas o desemprenho dos estudantes, como a eficácia e a significação do processo de ensino-aprendizagem pautado na identificação de pontos a melhorar ou a reformular e na reflexão a respeito do processo, seus objetivos e trajetos.
Para começar, é importante explicitar e articular diferentes modelos avaliativos, levando em conta o momento de aplicação e o objetivo da avaliação.
Avaliação diagnóstica
É interessante pensar em um modelo avaliativo diagnóstico, no sentido de evidenciar os conhecimentos prévios e as necessidades dos estudantes, para identificar pontos altos e baixos, adaptar o planejamento, se for esse o caso, e estabelecer metas de aprendizagem condizentes com a turma. Cabe destacar que os estudantes chegam ao Ensino Médio com saberes a respeito do estudo de uma língua estrangeira, mas se deparam com o ensino de Espanhol, provavelmente, pela primeira vez nos últimos três anos da Educação Básica, uma vez que sua oferta no Ensino Fundamental – Anos Finais é opcional. Nesse sentido, é importante conhecer quem são esses estudantes, que conhecimentos trazem a respeito da língua espanhola e do ensino-aprendizagem de uma língua estrangeira e que expectativas têm a respeito do estudo do espanhol. Dessa forma, é possível nortear e
orientar o planejamento dos conteúdos e traçar objetivos que sejam desafiadores, pertinentes e que façam sentido para o público discente.
Avaliação comparativa
A avaliação comparativa consiste em examinar o desempenho de um estudante em relação aos seus pares. Utilizando critérios de avaliação definidos previamente, essa abordagem busca situar o rendimento individual em um contexto mais amplo, facilitando a identificação de estudantes que se destacam e aqueles que podem necessitar de suporte adicional. Esse método de avaliação pode ser útil para o planejamento pedagógico, uma vez que permite reconhecer os padrões de desempenho dentro de uma turma ou entre diferentes turmas de uma mesma instituição.
Avaliação ipsativa
A avaliação ipsativa é uma abordagem formativa que se concentra na comparação do desempenho de um estudante consigo mesmo, em vez da comparação em relação a seus pares, ao longo de determinado tempo. Enfatizando o progresso individual, essa forma de avaliação valoriza as conquistas individuais, promovendo a autorreflexão e o desenvolvimento pessoal. Assim, a avaliação ipsativa apoia o aprimoramento contínuo e estimula experiências de aprendizado adaptadas às necessidades de cada estudante.
Avaliação somativa
A avaliação somativa (geralmente aplicada no final de um período, como bimestre ou trimestre, ao fim de uma unidade de estudo ou de um capítulo, ou, ainda, ao fim de um curso) tem como finalidade verificar se os estudantes alcançaram os objetivos de aprendizagem, certificando as competências e os conhecimentos adquiridos. É importante ressaltar que a avaliação somativa, ao estar atrelada aos objetivos de ensino-aprendizagem previamente estipulados, deve ser coerente com o desenvolvimento do processo e servir de medidor não apenas do desempenho dos estudantes, mas também do processo que foi traçado e colocado em prática em prol de determi-
nados objetivos. Esses dados devem ser aplicados, quando necessário, não apenas para decidir sobre a aprovação ou reprovação dos estudantes, mas também para repensar procedimentos e conteúdos e o próprio fazer docente.
Avaliação formativa
A avaliação formativa ou avaliação contínua deve permear o processo de ensino-aprendizagem, já que visa monitorar os estudantes com o objetivo de identificar dificuldades, ajustar estratégias e melhorar o desempenho. A avaliação formativa dá aval a uma avaliação somativa, pois a complementa, a predispõe para ser realizada da melhor forma para a certificação de aquisição significativa. Por isso, falarmos que não se trata de avaliações antagônicas, mas complementares: a avaliação somativa verifica o resultado, enquanto a avaliação formativa monitora o processo, fornecendo feedback contínuo, possibilitando a realização de ajustes e preparando para a avaliação somativa com melhores resultados. Quando se dá esse fluxo de avaliação, há uma retroalimentação que se traduz em uma avaliação somativa que decanta da avaliação formativa. No caso desta obra, essa perspectiva avaliativa de ciclo contínuo precisa ser elencada como um dos pontos cruciais do planejamento das aulas e do tempo dispensado para as diferentes práticas, objetivando conduzir as produções dos gêneros escritos e orais propostos nos capítulos com etapas de acompanhamento do professor definidas com os estudantes. Desse modo, as produções podem desempenhar o papel de avaliações formativas, incluindo os aspectos criativos, organizacionais e de uso da linguagem pelos participantes.
Além disso, na etapa final de cada unidade, é imprescindível abrir espaço para que as produções sejam partilhadas de maneira situada e significativa. A respeito dessa necessidade, é importante recordar que as propostas de trabalho com as produções escrita e oral desta obra estão conectadas à necessidade de que se realizem com o intento de circular no mundo real, ainda que em espaços escolares, para que haja uma real socialização e interação por parte de todos, e não apenas a apreciação solitária do professor. Projetos como a produção de enquetes e a
apresentação de seus resultados, a produção de um vlog e a realização de um slam devem ser momentos de verdadeiro engajamento e trabalho colaborativo entre os estudantes, culminando em encontros significativos para os jovens, nos quais poderão viver o idioma e apropriar-se do sentimento de pertencimento a uma comunidade de conhecimento.
Com vistas a ampliar os recursos avaliativos à disposição, ao final de cada unidade, propomos seções de revisão ( Repaso ), com foco em questões do Enem e de vestibulares, contemplando os conteúdos dos capítulos, oferecendo uma oportunidade de reforço dos temas linguísticos e lexicais e favorecendo a prática da compreensão textual, demandada em exames relativos à língua estrangeira, pelos quais os estudantes passarão em sua trajetória acadêmica. Essas seções podem ser utilizadas pelo professor como momentos de verificação, propondo-se o trabalho em duplas ou individual, mas não devem ser realizadas sem oferecer ao estudante um retorno. Como em todas as atividades, sejam avaliativas ou não, a discussão das resoluções faz parte do processo de ensino-aprendizagem.
Assim como as ferramentas avaliativas externas, isto é, de fora do estudante em relação aos conhecimentos adquiridos por ele, as estratégias de autoavaliação são sumamente importantes, levando em conta que a proposta metodológica da obra tem como premissas o foco no estudante, a reflexão sobre o próprio aprendizado e desempenho, o desenvolvimento de habilidades metacognitivas e de autorregulação, bem como de autorreflexão e autoanálise. Por essa razão, ao final de cada capítulo apresentamos um questionário de autoavaliação. Por meio dele, o estudante terá a possibilidade de autoavaliar-se, conscientizando-se de seu processo de aprendizagem na língua estrangeira e responsabilizando-se por ele. Recomendamos que seja oferecido um momento de socialização das percepções dos estudantes em uma roda de conversa sobre as expectativas e resoluções das dificuldades encontradas, assim como os pontos positivos observados.
É relevante destacar, também, que a preocupação e o cuidado com os aspectos socioemocionais dos estudantes são pontos fundamentais para seu bom desempenho. A autoestima deve ser trabalhada de forma contínua para que eles se sintam acolhidos e
capazes de aprender um novo idioma valendo-se das ferramentas que lhes permitem exercitar estratégias de organização, tirar melhor proveito do estudo do Espanhol e responsabilizar-se pelo próprio processo de aprendizagem.
Estrutura da obra
A seguir, apresentamos como esta obra foi estruturada a fim de atingir os objetivos anteriormente destacados e explicitamos alguns caminhos escolhidos na criação das seções. Visando mostrar ao estudante a importância da língua espanhola, iniciamos a obra com um capítulo introdutório (Capítulo 0 – Primeros contactos), fornecendo um resumo da história do idioma, desde suas origens até a atualidade. O capítulo visa, também, levar o estudante a pensar nos conhecimentos que já tem da língua espanhola. Considerando os objetivos e os conteúdos de Espanhol a serem trabalhados ao longo dos três anos do Ensino Médio, organizamos a obra em seis unidades, cada uma com dois capítulos e uma revisão ao final da unidade (Repaso).
Ao final do livro, é oferecido um apêndice com conteúdos diversos que complementam o que foi tratado nos capítulos. São indicações de livros, vídeos, filmes, sites que aprofundam as temáticas abordadas nos capítulos; conteúdos linguísticos que podem atender à necessidade de reforço nesse aspecto; uma seção que traz perspectivas sobre o mundo do trabalho (Accede al mundo laboral), preparando os estudantes para essa etapa da vida; e uma seção que aborda temas do mundo digital (Accede a la cultura digital). Sugerimos que esses conteúdos sejam utilizados pelo professor conforme a necessidade e o interesse de cada turma e/ ou estudante, oferecendo uma complementação e/ou reforço para atender às individualidades de cada contexto pedagógico.
A seguir, explicitamos como cada unidade está organizada.
Aberturas de unidade
As aberturas de unidade visam despertar o interesse do estudante e engajá-lo. Com esses objetivos, apresentamos uma imagem sobre a temática que será trabalhada nos capítulos e atividades de leitu-
ra da imagem. As perguntas apresentadas podem ser exploradas pelo professor no início da aula, mas também podem ser exploradas pelo estudante previamente, servindo de base para uma rápida pesquisa sobre a temática que será abordada e as possíveis inferências e hipóteses sobre o conteúdo dos capítulos. Além disso, as aberturas propiciam aos estudantes ativar seus conhecimentos de mundo e estabelecer relações com essa bagagem.
Capítulos
Os conteúdos dos capítulos que compõem esta obra foram desenvolvidos segundo as orientações da BNCC e de outros documentos que respondem às demandas contemporâneas apresentadas anteriormente. Assim, para a composição da obra, estabelecemos três eixos:
• O jovem e as relações consigo mesmo, o outro e os espaços sociais – eixo privilegiado nos capítulos das unidades 1 e 2.
• O jovem e sua relação com a comunicação e a informação – explorado nos capítulos das unidades 3 e 4.
• O jovem e sua transição para o mundo adulto –abordado nos capítulos das unidades 5 e 6.
Os capítulos são organizados em seções e em boxes, que apresentam as temáticas, desenvolvem os conteúdos e propõem atividades com variados objetivos.
Seções
Reconociendo el terreno
Presente no início dos capítulos, esta seção busca promover o diálogo com os estudantes de forma a acessar seus conhecimentos prévios e suas percepções a respeito da temática que será abordada. São propostas perguntas relacionadas às imagens apresentadas, mas sem a intenção de esgotar a leitura delas nesse momento. Sugere-se, portanto, que, ao longo do trabalho com os temas, as discussões iniciais sejam resgatadas para que se faça a comparação entre as primeiras percepções do estudante e as possíveis transformações, ampliações e aprofundamentos de opinião e compreensão que podem ter resultado do maior contato e espaço de reflexão sobre as referências iniciais.
Entre líneas
Nesta seção, apresentamos textos autênticos, de diferentes gêneros para serem trabalhados com os estudantes. Na seleção desses textos buscamos nos pautar na importância da representatividade de distintas comunidades hispanofalantes, na necessidade de combater estereótipos e preconceitos de qualquer tipo e, ademais, na adequação para a faixa etária dos estudantes do Ensino Médio. Além disso, os textos se relacionam às temáticas, aos gêneros textuais e à relevância para as discussões propostas em cada capítulo.
Com base nesses textos, são apresentadas atividades de pré-leitura, leitura e pós-leitura. Na pré-leitura, o objetivo é acessar os conhecimentos prévios do estudante, propondo questões de antecipação do tema, levantamento de hipóteses e preparação para identificar e interpretar as características do gênero textual. Na leitura propriamente dita, priorizamos elementos como o resgate de informações explícitas e implícitas no texto, a compreensão global, a percepção da tessitura e das características do gênero textual apresentado e a reflexão sobre os sujeitos envolvidos em sua produção, aspectos de contextualização, o suporte em que é veiculado e os espaços onde circula. Nas atividades de pós-leitura, propomos atividades de reflexão e aprofundamento em que o estudante relacionará aspectos do texto às próprias vivências, aprofundando-os, ampliando-os e estabelecendo relações com outros conhecimentos, temáticas e textos.
A escolha de iniciar os capítulos com uma atividade de compreensão escrita foi norteada pela percepção de que, em geral, os estudantes experienciam maior familiaridade com o espanhol por meio da leitura, em função da proximidade com o português. Desse modo, ao ser apresentado logo após a abertura dos capítulos, o exercício dessa habilidade pode desempenhar uma função de acolhimento.
Todo oídos
Esta seção focaliza a compreensão oral. Assim como a seção Entre líneas, foi construída amparando-se na apresentação de materiais autênticos, no caso, áudios, e é desenvolvida de acordo com as etapas de pré-audição, audição e pós-audição. Para
familiarizar o estudante com a língua espanhola falada, e desenvolvê-la, a seção traz áudios relacionados à temática do capítulo presentes em diferentes países hispanofalantes. Assim, buscamos garantir o contato do estudante com uma maior variedade de registros do espanhol oral, favorecendo seu acesso à pluralidade desse idioma, tanto no que diz respeito aos sotaques quanto aos grupos sociais que o falam. Foram, ainda, acrescentados alguns áudios de índole didática, gravados em estúdio, para tratar de temas específicos da língua, como o alfabeto, ou conteúdos básicos que são apresentados como suporte para a prática dos estudantes.
Sugerimos que o professor atenda à orientação de reproduzir o áudio ao menos duas vezes. Ainda assim, é importante ressaltar que o docente tem a liberdade de utilizá-lo de maneira diferenciada sempre que julgar necessário, voltando em trechos específicos para melhor aproveitamento do material pelo estudante
Lengua en foco
Esta seção propõe, com base nos exemplos dos textos escritos e orais das seções anteriores, a sistematização dos recursos linguísticos pelo estudante. Partindo de exemplos concretos de uso da língua em contexto, propomos a construção e o uso das estruturas gramaticais necessárias para a produção escrita e a oral dos gêneros trabalhados no capítulo.
A escribir
Nesta seção, resgatam-se e/ou apresentam-se elementos que devem nortear o trabalho de produção escrita, seja por meio da investigação do gênero textual, seja pela associação temática. Dessa forma, propiciamos ao estudante a leitura de um texto autêntico que mantém relação com o que deverá ser produzido. Assim, depois de refletir tendo em vista questões que tematizam o gênero em estudo, suas características estruturais, de circulação, o público ao qual está dirigido, entre outros aspectos, passa-se às questões que orientam a produção do estudante.
Para o trabalho de produção de texto, entendemos que o diálogo do estudante, tanto com o professor como com seus pares, é uma premissa. Assim, mesmo nos capítulos em que é solicitada uma produção individual, sugerimos que ela passe por etapas de revisão por pares, por exemplo, ou pela tomada
conjunta de decisões a respeito de como essa produção será apresentada, se de maneira digital ou física, entre outras possibilidades. Essas etapas que priorizam a interação entre os estudantes, além de favorecerem a compreensão do processo, podem ser utilizadas como momentos avaliativos e autoavaliativos. Finalmente, é importante garantir que essa produção tenha um público leitor e uma circulação próxima da que o gênero proposto tem normalmente. Assim, nas propostas de produção de texto, são indicados possíveis espaços de circulação, bem como o público a que elas se destinam.
Con la palabra
De maneira semelhante à seção A escribir, em Con la palabra o momento de produção oral é antecedido por um trabalho de imersão no gênero que servirá de base para que o estudante se expresse oralmente em língua espanhola.
Sugerimos que o professor introduza os momentos de produção oral de forma lúdica, engajando os estudantes nessa prática, mas sem perder de vista os parâmetros da proposta a serem seguidos. É importante priorizar a inclusão e a participação de todos, garantindo que haja tempo e um ambiente acolhedor para que se sintam à vontade para participar. Por exemplo, no Capítulo 4, uma sugestão para os estudantes aprimorarem a expressão oral em espanhol é propor que eles declamem o poema de slam (em vez de apenas realizar a produção escrita). Além disso, é preciso incentivar a interação efetiva entre pares nos processos de produção oral, mesmo quando, em propostas grupais que envolvem diferentes etapas de planejamento, organização e socialização, alguns estudantes desempenhem papéis mais ligados ao planejamento e a aspectos técnicos, por exemplo.
Ao longo dos momentos de produção oral, é fundamental destacar, ainda, que não existe uma variedade “melhor” ou “pior” do espanhol e que não se deve objetivar ou almejar “falar como um nativo”. É importante discutir essa noção reducionista e limitada com os estudantes, abrindo espaço para questionamentos para a reflexão, como: “De qual nativo se está falando?”, “Será possível utilizar um país, uma região ou um território como modelo?”. O que se objetiva é evidenciar a importância de sermos compreendidos e de
nos comunicarmos bem dentro de contextos e usos específicos da língua. Ademais, em alguns momentos, torna-se muito oportuno propor comparações entre o espanhol e o português, promovendo reflexões sobre como nos comunicamos, se somos claros em nossas interações e como os falantes se expressam oralmente em diferentes contextos.
Un poco más allá
Esta seção propõe ampliar uma das temáticas mobilizadas em cada capítulo, trazendo mais subsídios sobre o tema ou abordando-o segundo outras perspectivas. Desse modo, a seção pode ser compreendida como um espaço de reflexão e de apreensão da pluralidade de vozes. Nela, oferecemos mais um espaço de trabalho do professor no desenvolvimento da compreensão escrita ou oral, pautado, sobretudo, em questões temáticas, de interpretação e de ampliação de repertório crítico.
Interdisciplinariedad con…
Nesta seção, oportunizamos aos estudantes uma visão integradora da língua espanhola aos temas trabalhados em cada capítulo, a fim de estabelecer pontes e diálogos com outras áreas do conhecimento ou outros componentes curriculares. Trata-se, portanto, de uma oportunidade de propor trabalhos integrados e projetos com outros professores do Ensino Médio.
Autoevaluación
O principal objetivo da autoavaliação é oferecer espaço para que o estudante reflita sobre o próprio processo de aprendizagem. Trata-se de um momento valioso de (re)avaliação do caminho percorrido, em que eles poderão refletir sobre os objetivos do capítulo, pensando se foram ou não alcançados e por quê, sobre como se sentiram em distintos momentos do processo de aprendizagem e sobre como seus comportamentos e suas atitudes podem ser aprimorados visando a um melhor rendimento.
Quando se trata da avaliação, também é importante que o professor aprimore seu olhar de pesquisador em sala de aula, investigando sobre sua prática e replanejando-a com base nos resultados. Ao dialogar com os estudantes a respeito do processo autoavaliativo, eles podem compreender que também devem autorregular-se, responsabilizando-se por comunicar
como se sentem e expressar suas dúvidas, expectativas e dificuldades.
Repaso
A seção tem por objetivo promover a revisão e o reforço de conteúdos e oferecer subsídios e exemplos de exames como o Enem e os vestibulares de universidades do país. Apresentada ao final de cada unidade, essa seção inicia-se com questões-modelo relacionadas aos temas e conteúdos abordados nos capítulos e, posteriormente, traz questões específicas que tratam dos aspectos linguísticos trabalhados. Algumas das questões propostas também podem ser utilizadas para um momento de debate ou reflexão com os estudantes, de acordo com as necessidades percebidas nos grupos.
Ao final do livro, são apresentados os complementos a seguir. Eles podem ser utilizados conforme as necessidades de cada turma ou estudante, permitindo que o professor os adapte segundo cada realidade.
Accede a la cultura digital
Em diálogo com as demandas atuais e com questões preconizadas em documentos como a BNCC, ao longo da obra propomos o contato, a reflexão e, ao mesmo tempo, a produção de gêneros multimodais que circulam de forma digital, por meio de diferentes mídias, na sociedade. Nas seções Entre líneas e Todo oídos , por exemplo, fomentamos a leitura crítica e a reflexão sobre diferentes aspectos desses gêneros, bem como sobre aspectos éticos, cidadania, democracia ou os impactos da cultura digital na sociedade. A seção Accede a la cultura digital , que visa aprimorar essa temática, é apresentada de forma integrada às discussões que envolvem as mídias digitais ou que podem ser ampliadas por meio delas, como o exercício do uso ético e consciente dos recursos digitais. As seções Accede a la cultura digital podem ser utilizadas, uma por ano do Ensino Médio, como forma de aprofundamento da temática digital.
Accede
al mundo laboral
Desde o primeiro ano do Ensino Médio, é necessário oferecer um espaço específico de reflexão para os estudantes sobre a questão da vida profissional. Esta, para muitos jovens, inicia-se em programas como Jovem Aprendiz, de maneira informal, ou, ainda, como necessidade de cuidar do sustento familiar.
Em face da compreensão de que os direitos do jovem devem ser respeitados em seu acesso a atividades laborais e de que os estudantes precisam contar com um espaço de aproximação e reflexão sobre essas questões, essa seção busca ampliar a conscientização da turma sobre seus direitos e sobre as formas de acessar eficientemente, e com segurança, o mundo do trabalho. As seções Accede al mundo laboral podem ser utilizadas, uma por ano do Ensino Médio, como forma de aprofundamento da temática do mundo do trabalho.
Apoyo gramatical
Contém quadros extras de conjugações verbais e explicações pontuais de conteúdos linguísticos tratados nos capítulos, oferecendo um horizonte de aprofundamento, caso o estudante queira saber mais sobre o conteúdo, e a possibilidade de que o professor o utilize como um recurso, se assim desejar.
Transcripciones
São as transcrições da coletânea de áudios disponível no material, com a indicação dos participantes da gravação. Podem ser utilizadas como apoio no aprendizado dos estudantes, possibilitando o aprimoramento da compreensão auditiva e da construção do vocabulário.
Ampliando
Com vistas a oferecer opções para aprofundamento dos conteúdos e das temáticas abordados nos capítulos, essa seção apresenta sugestões comentadas de diferentes materiais, como textos e conteúdo audiovisual, de variadas fontes, como livros, revistas e sites Essas indicações podem, ainda, nortear os estudantes na pesquisa sobre temas e conteúdos abordados nos capítulos.
Boxes
Ao longo do livro, apresentamos alguns boxes que atendem a diferentes objetivos.
No boxe Lengua en uso, ampliam-se questões relacionadas aos conteúdos linguísticos que podem ocasionar dúvidas nos estudantes. Eles são trabalhados de forma contextualizada, pautados nos textos apresentados no capítulo.
Em alguns capítulos, características de pronúncia e prática oral da língua espanhola são tematizadas no boxe En la punta de la lengua, que se apoia nos áudios apresentados na seção Todo oídos.
O boxe Género en foco tem o objetivo de complementar e sistematizar informações sobre os gêneros textuais abordados nos capítulos, oferecendo suporte para as produções, tanto escritas quanto orais.
O boxe Ojo en la cultura apresenta conteúdos que ampliam informações ligadas aos temas mencionados nas seções, situando o estudante e oferecendo-lhe dados sobre países, personalidades, questões culturais, entre outros.
Da mesma forma, o boxe Caja multiuso oferece suporte sobre aspectos gerais, incluindo os linguísticos, e apresenta dicas de sites e visitas a espaços culturais em diferentes lugares, tanto virtuais como presenciais, além de outras orientações relacionadas ao tema da seção.
Proposta de cronograma
Considerando o ensino de Espanhol em cada um dos três anos dessa etapa da Educação Básica, sugerimos duas unidades da obra por ano letivo. Se o trabalho for organizado bimestralmente, será possível abordar um capítulo por bimestre. Ainda nessa situação, o professor poderá aplicar uma seção Accede a la cultura digital e uma seção Accede al mundo laboral para cada ano letivo. Além dessa sugestão, nos quadros seguintes, indicamos sugestões de distribuição dos conteúdos para um planejamento semestral e trimestral.
Essas sugestões visam apresentar possibilidades para o trabalho em sala de aula ao longo do Ensino Médio com esta obra. No entanto, cumpre destacar que ela deve ser revista e adaptada pelos educadores conforme a realidade escolar.
1 o trimestre
1 o semestre
1 o bimestre
2 o trimestre
Unidade Parte do livro
Capítulo 0
Capítulo 1
Temas e objetivos 1
Capítulo 2
2 o bimestre
Fazer a introdução ao tema e o levantamento de conhecimentos prévios.
Fazer a aproximação com o idioma.
Realizar sondagem de saberes prévios.
Refletir sobre as crenças dos falantes de português sobre a língua espanhola: a “facilidade enganosa” e a percepção sobre ser latino-americano.
Reconhecer a presença do espanhol no mundo hoje.
Discutir o conceito de identidade.
Trazer aspectos sobre ser jovem nos diferentes países que falam espanhol.
Conhecer e praticar os sons da língua espanhola e estabelecer a comparação com sua própria língua.
Mostrar aos estudantes de forma contextualizada e utilizando recursos audiovisuais as formas de saudação, apresentação e despedida.
Explorar as formas sociais de se apresentar em diferentes situações, discutindo também a questão da cortesia e da polidez necessárias nas interações do dia a dia.
Construir com os estudantes algumas fichas para que realizem o levantamento dos dados dos colegas de classe.
Falar de hábitos e rotinas dos jovens.
Refletir sobre como hábitos (horários, comidas, atividades) estão ligados à nossa cultura. Falar das migrações.
Produzir um blog
Produzir um vlog.
Refletir sobre ancestralidade e tradições familiares.
Repaso 1Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 1.
Fazer a introdução ao tema e o levantamento de conhecimentos prévios.
Descrever a cidade e aspectos de sua mobilidade.
3 o bimestre
2 o semestre
3 o trimestre
Capítulo 3
Falar da existência de recursos e dificuldades nos espaços da cidade.
Produzir textos orais claros nos quais se indiquem a existência e a localização de lugares e/ou pessoas e objetos.
Falar da acessibilidade e discutir o urbanismo e a mobilidade.
Escrever um guia e um mapa interativo.
2
4 o bimestre
Capítulo 4
Discutir processos identitários, incluindo os conflitos e as relações de poder que permeiam as práticas sociais de linguagem.
Trabalhar o respeito à diversidade e à pluralidade de ideias por meio da expressão artística, em específico o grafite, o rap e a poesia para slam
Falar sobre as diversas manifestações artísticas e culturais, ampliando os conhecimentos de si, do outro e do mundo.
Abordar as artes plásticas, como o grafite e sua importância como reivindicação da população dos espaços da cidade.
Produzir um poema.
Produzir um cartaz de divulgação de evento cultural.
Repaso 2Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 2.
1 o semestre
1 o trimestre
Unidade Parte do livro
1 o bimestre
2 o trimestre
Capítulo 5
3
2 o bimestre
3 o bimestre
2 o semestre
4
3 o trimestre
Capítulo 6
Temas e objetivos
Discutir aspectos éticos e as relações interpessoais via meios digitais.
Discutir aspectos de segurança e delitos por meio da internet.
Refletir sobre fatos e mentiras: os conceitos de fake news, discurso de ódio, liberdade de expressão.
Identificar estratégias de prevenção à desinformação.
Produzir um infográfico.
Produzir um vídeo para campanha de conscientização.
Discutir a produção de autores e autoras literários em língua espanhola, com destaque para a tradição oral de povos africanos e povos originários.
Resgatar mitos e lendas dos povos pré-colombianos.
Apresentar autores e autoras destacados de nossa literatura em espanhol, relacionando-os a autores e autoras de língua portuguesa.
Discutir autores atuais e marginais. A produção literária como forma de transformação social.
Escrever um conto.
Repaso 3Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 3.
Entender aspectos do cinema desde o texto de roteiro até aspectos estéticos e visuais.
Ler roteiros e preparar uma representação.
Capítulo 7
Falar da presença de mulheres no cinema e da necessidade de desconstruir estereótipos.
Produzir um storyboard
Representar oralmente uma cena de filme.
Discutir questões de alimentação saudável e aspectos do marketing e seu impacto no consumo de alimentos.
4 o bimestre
Capítulo 8
Discutir a importância do esporte como forma de expressar nossa identidade, além de ser um meio para manter o equilíbrio e a saúde.
Discutir as questões de gênero no esporte.
Produzir uma notícia escrita.
Produzir uma notícia oral.
Repaso 4Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 4.
1 o semestre
1 o trimestre
1 o bimestre
2 o bimestre
Unidade Parte do livro
Capítulo 9
5
Capítulo 10
2 o trimestre
3 o bimestre
2 o semestre
6
3 o trimestre
Temas e objetivos
Ler e compreender textos com resultados de pesquisas.
Ler e interpretar gráficos e imagens.
Ler e compreender notícias científicas em espanhol.
Escrever uma biografia.
Apresentar os resultados de uma enquete de forma oral.
Falar sobre desafios futuros e condições de trabalho com IA.
Elaborar um decálogo com orientações sobre o comportamento ético no uso da IA.
Organizar debates presenciais e digitais.
Trabalhar com o discurso dialógico.
Observar e apropriar-se de marcas de tomada, troca de turno e encerramento no discurso em espanhol.
Realizar um debate.
Repaso 5Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 5.
Falar das causas e consequências da mudança climática.
Expressar hipóteses e probabilidades.
Capítulo 11
Discutir ações voluntárias ligadas ao meio ambiente e ao consumo para reduzir nosso impacto no planeta.
Falar das causas e consequências da mudança climática.
Escrever um plano de ações sustentáveis.
Apresentar oralmente o plano de ações sustentáveis.
Conhecer testes vocacionais em espanhol.
Discutir profissões e suas características.
4 o bimestre
Capítulo 12
Falar sobre valores e organização da vida financeira pessoal e familiar.
Conhecer termos relacionados a bancos e atividades financeiras.
Produzir uma correspondência formal.
Produzir um videocurrículo.
Repaso 6Atividades de revisão e prática: Enem e vestibulares sobre a Unidade 6.
Sugestões de trabalho com as unidades
A partir de agora, você encontra orientações e sugestões específicas de como trabalhar com esta obra. A cada unidade, indicamos quais competências, habilidades e TCT são trabalhados, disponibilizamos orientações para explorar as seções e oferecemos indicações extras para sua formação continuada. Você encontrará, também, respostas e comentários de algumas das atividades do livro do estudante.
Capítulo 0 Primeros contactos
Competências gerais da Educação Básica3 e 4
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 2, 3 e 4
Habilidades de Linguagens e suas Tecnologias
EM13LGG201, EM13LGG202, EM13LGG302 e EM13LGG401
Objetivos e justificativas
Neste capítulo inicial, espera-se que os estudantes se aproximem da língua espanhola, explorando alguns elementos, como sua origem, o alfabeto, os números e os diversos países que falam o idioma, complementando e ampliando seus conhecimentos. É importante eles compreenderem que a língua espanhola tem uma grande variedade fonética, visto que é falada oficialmente em 21 países (Espanha, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicarágua, Costa Rica, Panamá, Colômbia, Equador, Peru, Bolívia, Chile, Argentina, Uruguai, Paraguai, Venezuela, Porto Rico, República Dominicana, Cuba e Guiné Equatorial) e alcança mais de 599 milhões de usuários no mundo, sendo 500 milhões de falantes nativos. É essencial que os estudantes se apropriem da variedade fonética da língua espanhola e que conheçam a situação atual do espanhol no mundo. Convidam-se os estudantes, também, a refletir sobre seus conhecimentos prévios e suas impressões sobre a língua, além de incentivar a autoidentificação dos brasileiros com relação à América Latina, combatendo os possíveis estereótipos existentes.
Orientações didáticas
O contato com a diversidade linguística e o conhecimento acerca da situação do espanhol no mundo (número total de falantes, número de falantes nativos,
crescente estudo do idioma, perspectivas etc.) são ferramentas importantes para combater alguns possíveis estereótipos que os estudantes possam apresentar com relação ao espanhol. Portanto, as atividades devem ser desenvolvidas considerando o respeito à pluralidade.
As perguntas norteadoras apresentadas na abertura do capítulo ajudam os estudantes a se inserir no tema, refletindo sobre as línguas do mundo e sua função de conectar pessoas. Também buscam descortinar o panorama da presença do idioma no mundo e sua importância, permitindo o reconhecimento de sua presença global como língua nativa, de estudo e de comunicação nos mais diferentes contextos de uso. Nesta primeira parte, é importante deixar os estudantes à vontade para responder em português, caso ainda não se sintam à vontade para se expressar em espanhol.
Na seção Descubriendo (p. 11) podem ser mobilizados a habilidade EM13LGG401 e o Tema Contemporâneo Transversal Multiculturalismo, pois os estudantes vão conhecer fatos históricos, fatores geopolíticos e dados atuais da língua espanhola por meio de textos escritos, mapa e infográfico, identificando os países que têm o espanhol como língua oficial, o que contribui para desconstruir estereótipos relacionados aos falantes e às variedades do idioma.
Sugere-se aproveitar o tema para trabalhar com os estudantes a validez dos termos castellano e es-
pañol, de acordo com o seguinte fragmento do verbete español, do Diccionario panhispánico de dudas
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. […]
ESPAÑOL. In: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2019. Disponível em: https://www.rae.es/dpd/español. Acesso em: 18 ago. 2024.
Pode-se, também, aproveitar os dados do infográfico do Anuario del Instituto Cervantes, de 2023, da atividade 6, para fazer uma discussão da estimativa do espanhol nos Estados Unidos para 2060 (que prevê o país como sendo o segundo país falante de espanhol do mundo, depois do México) e sua importância para a língua espanhola. Os estudantes podem pesquisar previamente sobre o tema e apresentar os dados e as conclusões na discussão.
A sugestão de vídeo a seguir pode auxiliar no entendimento da realidade atual da língua espanhola por parte dos estudantes. Ele pode ser assistido em sala de aula ou em casa, como tarefa para discussão na aula posterior. Outra possibilidade é utilizá-lo para introduzir o assunto. Nesse caso, na aula anterior à exploração do tema, deve-se recomendar aos estudantes que assistam ao vídeo no contraturno e que façam, em português, se for o caso, um breve resumo do que compreenderam.
Sugestão de vídeo
• EL ESPAÑOL: una lengua viva. Informe 2023. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. [S. l.: s. n.], 2023. 1 vídeo (1 min). Publicado pelo canal Instituto Cervantes. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=7MMamS3bh30. Acesso em: 10 out. 2024.
Na atividade 7, após mostrar em que países o espanhol é língua oficial, comentar com os estudantes que o idioma teve uma história na Ásia com a colonização pelos espanhóis das Filipinas e ilhas da região, como Ilhas Marianas e Carolinas. Sugere-se mostrar o mapa das Filipinas para poder localizar os estudantes, como este indicado a seguir: https:// historiamilitaronline.com.br/index.php/2020/08/29/
Embora tenha deixado algumas influências, identificadas especialmente em nomes e palavras na língua local, o arquipélago das Filipinas não é considerado mais um país de língua espanhola. No entanto, tem traços culturais que podem ser associados ao pensamento latino, conforme menciona Mirra Banchón em um artigo do canal Deutch Weller (DW), uma região identificada pela autora como Latinoásia. Se houver espaço para essa discussão, o artigo completo em português pode ser acessado no seguinte link: https:// www.dw.com/pt-br/filipinas-o-ponto-mais-ocidentalda-am%C3%A9rica-latina/a-5273055 (acesso em: 18 out. 2024). Ele pode ser lido com os estudantes ou como proposta de atividade para casa.
Também é possível complementar a discussão com a exibição do seguinte vídeo da BBC Mundo que explica melhor a história da colonização espanhola na Ásia e a influência do espanhol nos idiomas locais, como o tagalo. Após asistir ao vídeo, é possível propor perguntas, como: ¿Qué palabras permanecieron en el tagalo oriundas del español? ¿Qué lengua franca adoptaron después que los españoles dejaron el territorio? ¿Qué hicieron los estadounidenses cuando se alzaron con el control de las Filipinas? ¿Qué es el chabacano? O vídeo está disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=kRA1C0kKhzs (acesso em: 18 out. 2024).
Na seção Entre líneas (p. 15), é mobilizada a habilidade EM13LGG302, pois os estudantes lerão um texto jornalístico que aborda a identificação dos brasileiros como latino-americanos. Embora o Brasil seja o maior país da América Latina em extensão e população, apenas 4,2% de seus habitantes se reconhecem latino-americanos, segundo o estudo mencionado no texto. Já em 1989, o antropólogo Darcy Ribeiro buscou mudar essa percepção, idealizando em São Paulo o Memorial da América Latina, um espaço dedicado à promoção da cultura e da integração latino-americanas. O texto explora as razões por trás dessa falta de identificação, incluindo fatores geográficos e históricos, e analisa como a experiência colonial e a relação do Brasil com países desenvolvidos moldaram a identidade nacional. Além disso, apresenta dados que contrastam a percepção dos brasileiros com a de outros países latino-americanos, destacando a singularidade do Brasil nesse contexto.
Antes da leitura em profundidade, pode-se instruir os estudantes a escanear o texto em busca de palavras-chave, dados ou pistas gráficas que possam ser úteis para adiantar o conteúdo.
Durante a realização das atividades de compreensão e intepretação de texto, é importante salientar o papel da língua na construção da identificação entre os povos latino-americanos, além da importância da adoção de uma perspectiva decolonial ao se analisar a relação entre o Brasil e os demais países da América do Sul.
Nas discussões propostas em Después de leer, deve-se permitir que os estudantes se expressem livremente, porém chamando a atenção para a desconstrução de possíveis considerações estereotipadas, enfatizando o respeito pelos demais povos, pessoas e culturas.
O trabalho com essa temática mobiliza também a competência 2 da área de Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, posto que permite aos estudantes analisar a formação de territórios e fronteiras na América Latina, considerando as relações de poder que determinam essas territorialidades. Nesse sentido, os professores dos componentes da área podem indicar bibliografias ou até mesmo participar de discussões sobre essa temática.
As atividades propostas na seção Todo oídos (p. 18) permitirão trabalhar a variação fonética da língua espanhola e a variação entre a língua espanhola e o português brasileiro, com o objetivo de evitar equívocos causados pela proximidade entre as duas línguas, mobilizando, assim, as habilidades EM13LGG201 e EM13LGG202. Também servirão como tema para a reflexão em sala de aula sobre as diferenças no senso de pertencimento entre os brasileiros e os outros povos latino-americanos.
O áudio que será reproduzido foi extraído do canal Vice en Español e traz depoimentos de jovens compartilhando percepções de si, especialmente no que diz respeito a se identificar como latino-americanos. Essa pode ser uma boa oportunidade para fomentar um trabalho de autoconhecimento, incentivando os estudantes a refletir e falar sobre as percepções de si mesmos.
Sugere-se que se escute o áudio duas ou três vezes, de acordo com a habilidade de compreensão dos estudantes. Para grupos maiores ou estudantes com necessidades educacionais específicas nesse tipo de
atividade, uma opção é pausar o áudio e fazer perguntas relacionadas ao conteúdo escutado anteriormente.
Para ampliar o contato com outras variantes da língua espanhola, pode-se propor aos estudantes que escutem algumas falas em um mapa interativo, de acordo com o local escolhido. Uma sugestão desse tipo de mapa está disponível em: https://localingual.com/. Acesso em: 16 jul. 2024.
As atividades sugeridas nas seções Entre líneas (p. 15) e Todo oídos (p. 18) podem ser usadas como avaliação diagnóstica. Com base no desempenho dos estudantes, o professor terá insumos para planejar e estruturar as estratégias pedagógicas visando engajar estudantes de diferentes níveis de proficiência na língua.
Na seção Lengua en foco (p. 20), a pronúncia e o reconhecimento do alfabeto espanhol são praticados por meio de três atividades. Antes de realizar a primeira atividade (audição e pronúncia do alfabeto), sugerimos lembrar aos estudantes que a pronúncia que vão escutar não é a única existente e que a língua espanhola possui uma grande variedade fonética.
Na atividade 2 da subseção ¿Cómo se deletrea?, podem-se acrescentar os nomes e sobrenomes de familiares, responsáveis e pessoas próximas.
Na atividade 3 da subseção, os estudantes realizam um campeonato de deletreo, isto é, soletração. Para que os estudantes pratiquem os sons do alfabeto espanhol, após as atividades da seção, sugerimos a realização de um concurso de trabalenguas – uma frase ou conjunto de palavras difíceis de pronunciar rapidamente, usadas para trabalhar a pronunciação –, que é um jogo muito comum em diferentes culturas.
Atividade extra – Trabalenguas
Para esta atividade, sugerimos dividir os estudantes em grupos para realizar a primeira audição dos trabalenguas, que estão disponíveis em: https://www. youtube.com/watch?v=v3zLgmPs-gI. Acesso em: 16 jul. 2024.
Para praticá-los, é importante que os estudantes tenham acesso aos trabalenguas por escrito. Para isso, podem ver o vídeo em casa (pois os trabalenguas aparecem escritos no vídeo), em grupos ou individualmente; uma opção é escrevê-los na lousa ou, se for possível, imprimi-los.
A prática dos grupos pode ser realizada na sala de aula ou em casa, como tarefa. Se realizada na sala
de aula, é importante, durante a prática, circular entre os grupos e realizar as correções de pronúncia. Após a prática dos grupos, cada um deve apresentar um estudante para falar o primeiro trabalenguas. O estudante que melhor realizar a tarefa soma um ponto para seu grupo. E assim sucessivamente com os outros trabalenguas. O grupo que somar mais pontos é o vencedor.
Sugestões complementares
Para se aprofundar na temática principal deste capítulo, recomendamos a leitura dos seguintes artigos.
• CAMACHO, Mercedes Rodrígues Rubio. Descolonizando el español como lengua extranjera a través de la literatura ecuatoguineana. Marco Ele: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, Shenzhen, n. 35, 2022. Disponível em: https://marcoele.com/descargas/35/rodriguezdescolonizando-ele.pdf. Acesso em: 14 out. 2024. O artigo aborda a decolonização e a defesa da representatividade da diversidade no currículo de Espanhol como língua estrangeira por meio da literatura equato-guineense.
O texto visa combater a “suposta” existência de um espanhol da Espanha e outro “da América”, na conscientização das variedades de uma língua e do preconceito linguístico.
• LAGARES, Xoán Carlos. El profesor de lengua ante la diversidad lingüística. Actas del V Simposio Internacional de Didáctica José Carlos Lisboa de Español para Extranjeros. Rio de Janeiro: Instituto Cervantes do Rio de Janeiro, 2008. v. 1, p. 26-46. Disponível em: https://www.leffa. pro.br/tela4/Textos/Textos/Anais/Simposio_ Internacional_Didactica%202008.pdf. Acesso em: 10 out. 2024.
O artigo trata da importância da variedade linguística e do rompimento da ilusão de que uma língua, no caso o espanhol, seja vista como uma unidade, quando na realidade existe uma grande variedade linguística.
Unidad 1 Reconociéndonos
Competências gerais da Educação Básica2, 3, 4 e 5
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 2, 3, 4, 5, 6 e 7
Nesta unidade, os estudantes conhecerão diferentes jovens latino-americanos, suas identidades, seu modo de se expressar e sua rotina pessoal. Conversarão sobre si mesmos e sobre o outro, discutirão migrações, elaborarão e completarão um formulário com informações pessoais, produzirão um relato escrito em um blog e um relato oral para um vlog.
O objetivo é promover o contato com as características de jovens de outras culturas para possibilitar aos estudantes a realização de reflexões sobre o processo de construção da identidade, promover a
valorização das múltiplas identidades e da diversidade existente e o respeito às tradições de diferentes culturas, estabelecendo um diálogo com os Temas Contemporâneos Transversais Multiculturalismo e Cidadania e Civismo
Pode-se começar a unidade realizando uma reflexão a partir das perguntas iniciais sobre a imagem de abertura. Pedir aos estudantes que observem a imagem e respondam oralmente às perguntas. Para iniciar, pode-se incentivá-los a refletir sobre o conceito de grupo e como isso se expressa na imagem. O que nos leva a fazer parte de um grupo? Nossos gostos, necessidades ou objetivos em comum? Como isso se
expressa na imagem que temos de nós mesmos? Os estudantes podem relacionar esse conceito à imagem das jovens, ao esporte que praticam e aos próprios gostos e práticas de esporte.
Essa primeira reflexão ajudará os estudantes a repensar estereótipos que podem existir com respeito à prática do esporte por meninas, o tipo de vestimenta que usam e hábitos comumente associados a contextos urbanos. É importante informar aos estudantes que o grupo se descreve como cholita skaters, um coletivo de mulheres indígenas bolivianas que desafiam estereótipos ao praticar skate vestidas com suas roupas tradicionais, que incluem saias largas e chapéus, promovendo empoderamento e visibilidade feminina, quebrando barreiras sociais e culturais e inspirando outras mulheres.
Para aprofundar o tema das múltiplas identidades de jovens latino-americanos, a sugestão de vídeo e a sugestão de links a seguir podem ajudar os estudantes a conhecer e valorizar a cultura das cholitas, que praticam não somente o skate, mas outros esportes, como escalada e luta livre profissional, bem como a cultura indígena cantada e defendida por jovens rappers como Owerá (Kunumi Mc) e Brô MC’s.
Videoclipe oficial legendado da canção “Retomada”, do grupo de rap indígena Brô MC’s.
• LIFE Is A Circus | Imillaskate: Cholitas Power | Cirque du Soleil. [S. l.: s. n.], 2022. 1 vídeo (3 min 30 s). Publicado pelo canal Cirque du Soleil. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=CV34d3UjJEY. Acesso em: 28 set. 2024. No vídeo, as bolivianas do grupo ImillaSkate falam de como a prática do esporte mudou suas vidas ao combinar as tradições andinas com seu estilo de vida moderno.
• OWERÁ - “Guarani Kaiowá”. [S. l.: s. n.], 2017. 1 vídeo (4 min 10 s). Publicado pelo canal Owerá. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=qf93m-on65w&list=OLAK5uy_l8__ UG-zm5uwsSJy62dcQZpZXRyAT-C6E. Acesso em: 31 out. 2024.
Videoclipe oficial da canção “Guarani Kaiowá”, do rapper indígena Owerá (Kunumi MC).
Sugestão de link
• ALVES, Thalita. Raperos indígenas de Brasil usan internet para hacer llegar su mensaje a las masas. Traducido por: Antônio I. Rovira. Global Voices. [S. l.], 2017. Disponível em: https://es.globalvoices.org/2017/09/23/ raperos-indigenas-de-brasil-usan-internet-parahacer-llegar-su-mensaje-a-las-masas/. Acesso em: 31 out. 2024.
Artigo sobre rappers indígenas brasileiros que usam a internet para divulgar e promover seu trabalho.
Capítulo 1 – ¿Quiénes somos?
Orientações didáticas
Este capítulo convida os estudantes a discutir a construção da identidade de cada um e a refletir sobre a própria identidade. Essas ações auxiliam no processo de reconhecimento e valorização de outras culturas, manifestações artísticas e identidades e na desconstrução de estereótipos e preconceitos, mobilizando, assim, a competência geral 3 da Educação Básica, as habilidades EM13LGG301, EM13LGG302 e EM13LGG303 e os Temas Contemporâneos Transversais Cidadania e civismo e Multiculturalismo
Pode-se começar a seção Reconociendo el terreno (p. 24) dividindo os estudantes em pequenos grupos e pedindo que observem as imagens e respondam às perguntas. Depois, recomenda-se que os grupos compartilhem suas respostas com a turma. Acolha a diversidade de respostas e direcione as reflexões para a valorização das culturas latino-americanas e para a construção da relação entre cultura e expressão artística, vestimenta etc.
Na seção Entre líneas (p. 25) os estudantes lerão um artigo de opinião sobre o ato de cumprimentar, extraído de uma rede social cujo foco é o mundo do trabalho. Em Antes de leer, serão apresentadas atividades de pré-leitura com o objetivo de ativar o conhecimento prévio, incentivar a elaboração de hipóteses e antecipar o conteúdo do texto. Em ¡A leer!, os estudantes vão analisar o artigo procurando identificar o objetivo, as estratégias usadas para transmitir a mensagem e a estrutura de organização textual. Em Después de leer, eles vão refletir e discutir o papel dos saludos e a sua relação com a cultura e com a identidade.
Após a realização das atividades de pré-leitura, em Antes de leer, pode ser interessante sugerir aos estudantes que analisem a fonte do texto e tentem levantar hipóteses sobre a relevância do conteúdo publicado e sobre qual seria o principal interesse dos usuários dessa rede. Espera-se que eles percebam intuitivamente que o hábito de saludar faz parte dos ritos do ambiente corporativo e que reconhecê-lo como tal pode influenciar positivamente na construção de uma trajetória profissional.
Na atividade 6a, eles relacionarão a forma de cumprimentar à expressão da identidade de um grupo. Espera-se que os estudantes reconheçam essa relação e que expliquem essa percepção com base nos diferentes modos de cumprimentar e se despedir de cada grupo. Pode-se complementar a reflexão comentando que, em alguns países, prefere-se um aperto de mãos, enquanto em outros opta-se por beijos na bochecha ou até mesmo por inclinação da cabeça. Esses costumes podem indicar formalidade, proximidade, respeito ou hierarquia e variam significativamente de uma cultura para outra.
Adicionalmente, ainda nesta seção, os estudantes serão convidados a refletir sobre como eles mesmos cumprimentam e como esse costume se relaciona com sua própria identidade e postura em relação às outras pessoas, já que esse ato está relacionado à cortesia.
O boxe Lengua en uso (p. 27) introduz o conteúdo relativo aos artigos definidos e indefinidos. Espera-se que, a partir dos exemplos extraídos dos textos, os estudantes tirem conclusões sobre esse tema. Recomenda-se aproveitar a oportunidade para ampliar o conteúdo, apresentando o plural dos artigos.
A seção Todo oídos (p. 28) mobiliza a habilidade EM13LGG103, pois os estudantes produzirão discursos verbais a respeito dos fatores que formam a identidade do ser humano e relacionarão, a partir de dois áudios, o que entendem como identidade aos relatos de jovens uruguaios e de uma mulher indígena mexicana sobre o mesmo tema.
Para trabalhar a pronúncia do /s/ no boxe En la punta de la lengua (p. 30), sugere-se uma prática de pronúncia conectada (habla conectada), que é o fenômeno que ocorre quando as palavras são ditas “juntas” em uma frase e, por isso, são reduzidas, contraídas ou “conectadas”:
Verena: Para mí, más bien es un conjunto de identidad de la persona. (Áudio 1, atividade 3, p. 29.)
[...] el secretario de gobernación, Alfonso Navarrete Prida, aseveró que las lenguas indígenas dan identidad a los mexicanos, por lo que conservarlas es también proteger los derechos humanos. (Áudio 2, atividade 8, p. 30.)
Na pronúncia conectada de [/s/ + vogal] em espanhol, o som da letra s permanece como /s/, diferentemente do português brasileiro, em que teríamos o som de /z/:
• más bien esun;
• las lengua si ndígenas/ por lo que conservarlase s/ los derechosumanos.
É importante tocar o áudio mais uma vez e pedir aos estudantes que repitam as frases atentando à pronúncia conectada.
Na seção Lengua en foco (p. 31), os estudantes trabalharão presentación, saludos e despedidas em contextos formais e informais, contemplando, assim, a habilidade EM13LGG402, que prevê que o estudante empregue a variedade e o estilo de língua adequados à situação comunicativa nas interações sociais.
É oportuno ressaltar as diferenças nos registros formal e informal, como destacado no boxe Lengua en uso (p. 31).
Um aspecto cultural que pode ser explorado é a diferença na posição dos sobrenomes materno e paterno
Nessa seção, os estudantes vão escutar o áudio de um vídeo que faz parte de um projeto chamado “Vivir juntos”, publicado pelo canal TV Ciudad, uma TV pública de Montevidéu. No vídeo, adolescentes de 13 a 19 anos explicam o que é ou forma a identidade de uma pessoa. Em Antes de escuchar, os estudantes realizarão uma atividade cujo objetivo é ativar o conhecimento prévio, formular hipóteses e antecipar o vocabulário que será usado no áudio. Em ¡A escuchar!, os estudantes terão a oportunidade de localizar informações e de adquirir uma compreensão global do texto ao realizar atividades de formatos variados e com diferentes estratégias pedagógicas. Também, nesse momento, complementarão o trabalho sobre identidade, escutando um áudio sobre a celebração do Dia da Língua Materna no México. Em Después de escuchar, a partir dos áudios, eles vão refletir sobre a formação da própria identidade. Na atividade 11, os estudantes refletirão sobre as semelhanças e diferenças entre os relatos e a própria opinião sobre o tema. Nesse momento, é importante acolher a diversidade de comentários e direcioná-los para o combate aos estereótipos que possam surgir.
no Brasil e nos países falantes de espanhol. Enquanto em países lusófonos o sobrenome materno precede o paterno, na maioria dos países hispânicos o paterno vem antes do materno. Esse é um aspecto relacionado à tradição herdada da Espanha. Atualmente, em países como Argentina, México, Chile e Peru, já é possível registrar uma criança com os sobrenomes em outra ordem ou até mesmo mudar a ordem após atingir a maioridade legal. Ao terminar a seção, sugerimos a seguinte atividade extra.
Para ilustrar essa tradição espanhola, se desejar, o seguinte esquema pode ser copiado na lousa.
Nombre completo abuelo materno
Nombre completo abuela materna
Nombre completo madre
Nombre completo abuelo paterno
Nombre completo abuela paterna
Nombre completo padre
Mi nombre completo
É importante comentar com os estudantes que o esquema mostrado não se refere a um modelo de família, apenas a um exemplo de filiação, e que cada estudante o adapta à sua realidade, dependendo dos sobrenomes que possui.
Uma sugestão é pedir que inventem personagens com nomes e sobrenomes para a atividade.
Nas seções Con la palabra (p. 34) e A escribir (p. 36), serão contempladas a competência 4, pois se usarão as linguagens verbais oral e escrita para fornecer informações, e a habilidade EM13LGG402, pois os estudantes empregarão, nas interações sociais, a variedade e o estilo de língua adequados à situação comunicativa, incluindo interlocutores e gênero discursivo.
As duas seções juntas podem ser usadas como avaliação comparativa. Os estudantes podem entregar as respostas por meio das quais será possível mapear os desempenhos individuais dentro de um
contexto mais amplo. Com base nesse mapeamento, identificar os estudantes que precisam de apoio adicional. Além disso, nas propostas em grupo ou duplas, é possível compor formações heterogêneas.
Na seção Con la palabra, os estudantes farão uma apresentação pessoal. Após a atividade 1, em Antes de hablar, os estudantes podem refletir, também, sobre como são conhecidos entre seus amigos, familiares, vizinhos, professores e professoras etc. Eles podem dizer que são chamados por um apelido pelos amigos, outro apelido pelos pais, ainda outro pelos tios ou avós; que os professores utilizam o nome ou o sobrenome; os vizinhos, apenas o nome; etc. O objetivo é fazer com que percebam a diversidade de perfis que apresentamos, dependendo do contexto social. Sugere-se lembrar aos estudantes que existem contextos formais e informais e que devemos ser coerentes com cada um deles.
Para a atividade 5, em ¡A hablar!, retomar o passo a passo com os estudantes é uma boa estratégia para garantir que todos compreendam o que devem fazer. No caso de estudantes com dificuldades de falar em público, sugerimos que se apresentem para pequenos grupos, de três ou quatro integrantes, ou até mesmo apenas para o professor. Ao longo do ano letivo, pode-se aumentar o tamanho do grupo para o qual eles realizam apresentações.
Após a atividade 6, uma sugestão de ampliação seria pedir que se apresentem em diversos contextos comunicativos, como entrevistas de trabalho, eventos sociais etc. Isso ajudará os estudantes a vivenciar os contextos mais formais, com os quais podem apresentar alguma dificuldade devido à falta de prática e costume.
Na seção A escribir (p. 36), eles deverão preencher um formulário de dados pessoais, fornecendo informações e empregando a variedade adequada à situação comunicativa.
Para começar a seção, pode-se realizar uma conversa com todo o grupo sobre as perguntas iniciais. Também pode ser um bom momento para mencionar a importância de estar sempre com documentos atualizados, visto que são fundamentais para o exercício pleno da cidadania. Perguntar, também, o que é um formulário, em que situações já se depararam com suas características, para que serve etc. Ampliar o tema para o preenchimento de formulários on-line, quando viável,
pode ser uma estratégia de aproximação dos estudantes com o gênero. Nesse momento, trabalhar a necessidade de estar atento ao tipo de informação pessoal que deve ou não ser fornecida. Se achar pertinente, peça a um voluntário que leia o destaque ¡Ojo! em voz alta e que os estudantes relatem os cuidados que tomam ao compartilhar seus dados pessoais.
Para confirmar as hipóteses elaboradas sobre o gênero, recomenda-se a leitura do boxe Género en foco (p. 36).
No boxe Caja multiuso (p. 37), há algumas sugestões de mídias com informações sobre proteção de dados. Recomenda-se trabalhar o conteúdo dos materiais empregando metodologias ativas, como sala de aula invertida, pedindo aos estudantes que vejam os materiais em casa e discutindo-os depois em sala de aula.
Na seção Un poco más allá (p. 38), os estudantes discutirão a vestimenta e a identidade do coletivo feminino boliviano ImillaSkate, apresentado no começo da unidade, combatendo estereótipos relacionados ao esporte e valorizando a cultura das cholitas, mobilizando assim a competência 3 e as habilidades EM13LGG204 e EM13LGG502
Na atividade 2a, é possível ampliar as reflexões para os outros tipos de esporte que os estudantes pratiquem para expressar sua identidade e os motivos da identificação com esses esportes.
Na atividade 2b, pode-se pedir que respondam em voz alta e comentem os motivos para que se identifiquem ou não com o coletivo. Além disso, é interessante destacar que a identificação pode ocorrer por vários motivos, extrapolando as questões meramente estéticas. É importante levar os estudantes a combater os estereótipos e preconceitos que possam aparecer nesta atividade.
Na seção Interdisciplinariedad con… Ciencias Humanas (p. 40), os estudantes vão responder a perguntas com base na visualização e interpretação de um mapa que apresenta a distribuição geográfica do espanhol, contemplando a habilidade EM13LGG401 Para ampliar o caráter interdisciplinar da atividade, é possível integrar diferentes componentes curriculares da área de Ciências Humanas Sociais e Aplicadas. Em Geografia, os estudantes podem explorar a relação entre a distribuição do idioma e os movimentos migratórios, além de como esses territórios são reconhecidos pela comunidade internacional. Em História,
pode-se discutir o processo histórico da expansão da língua espanhola, conectando-a ao colonialismo e aos impactos globais dessa herança cultural. Além disso, a Sociologia pode contribuir com uma análise sobre as minorias linguísticas significativas e a diversidade cultural dentro desses territórios. Por fim, relacionar o mapa com o Capítulo 0, ¿Los brasileños se definen como latinoamericanos?, permitirá aos estudantes discutir as diferentes identidades latino-americanas e o impacto das línguas nas fronteiras culturais e sociais. Essas abordagens promovem uma leitura crítica e interdisciplinar do conteúdo.
Retomar com o grupo os conteúdos listados na seção Autoevaluación (p. 40) antes de iniciar a atividade. Após a realização do item 2 , listar na lousa as técnicas sugeridas pelos estudantes para ajudar a superar as dificuldades de cada objetivo de aprendizagem. Pedir aos estudantes que copiem a lista no caderno para utilizá-la na realização das atividades dos capítulos seguintes.
Sugestão complementar
• NAZAR, Susanna. Jovens enfrentam desafios na construção da própria identidade. Jornal da USP, Ribeirão Preto, 2023. Disponível em: https://jornal. usp.br/?p=685071. Acesso em: 1o out. 2024.
A matéria aborda os conflitos dos jovens na tomada de decisões e na busca pela identidade.
Capítulo 2 – De todos los lados un poco
Orientações didáticas
Mobilizar os Temas Contemporâneos Transversais Multiculturalismo e Cidadania e Civismo para se aproximar da rotina de jovens estudantes de outros países, refletir sobre as tradições e diferentes culturas do mundo hispanofalante e sobre as migrações de jovens e suas condições têm como objetivo levar o estudante a repensar sua relação e identificação com a América Latina e a quebrar estereótipos e preconceitos.
Na seção Reconociendo el terreno (p. 41), os estudantes serão inseridos nos temas migraciones, familia, hábitos y tradiciones . Na atividade 1 , deve-se
esclarecer que o mate que aparece na imagem B é uma infusão de origem sul-americana muito popular em vários países, como Argentina, Uruguai, Brasil e Chile. Não se trata apenas de uma bebida, mas sim de um elemento que faz parte da cultura e tradição das pessoas desses países. No Brasil, essa infusão recebe o nome de chimarrão e é bastante comum em regiões do estado do Paraná (especialmente em Foz do Iguaçu) e do Rio Grande do Sul. Outra bebida semelhante é o tererê, consumido principalmente no Paraguai e também na região oeste do estado do Paraná e no Mato Grosso do Sul. Além de diferenças em relação à erva utilizada em cada uma dessas infusões, o que mais difere o tererê do chimarrão é a temperatura: o primeiro é tomado frio, ao passo que o chimarrão, assim como o mate, é preparado com água quente. As sugestões de links a seguir podem ajudar no entendimento da origem do mate e da cultura envolvida no costume de compartilhar essa infusão.
• MÉNDEZ, Lola. ¿Qué es el mate y por qué es más saludable de lo que piensas? National Geographic. [S. l.], 2023. Disponível em: https:// www.nationalgeographic.es/ciencia/2023/06/ que-es-yerba-mate-saludable. Acesso em: 31out. 2024.
É importante que, nesta primeira parte do capítulo, os estudantes reflitam sobre sua possível situação como filhos, netos ou bisnetos de famílias que migraram para o Brasil. Na atividade 2, caso os estudantes não saibam a origem de suas famílias, sugere-se pedir que pesquisem e compartilhem as informações na próxima aula. Na atividade 3, os estudantes devem refletir não somente sobre migrações estrangeiras, mas também sobre os motivos das emigrações de brasileiros. Por que os brasileiros emigram? A quais países emigram?
Na seção Entre líneas (p. 42), os estudantes vão ler o relato de um estudante em um blog sobre seus estudos em uma cidade da Bélgica, na região de Flandres, e sobre sua nova rotina. Em Antes de leer, eles farão atividades de aproximação com o gênero textual blog que será lido. Em ¡A leer!, por meio de atividades que envolvem estratégias variadas, os estudantes vão analisar a estrutura do gênero, identificar o objetivo do texto e responder a perguntas de compreensão e interpretação do conteúdo. Com base na leitura, em Después de leer, vão refletir sobre as motivações para escrever um blog e também sobre os desafios de estudar fora do país natal.
Sugere-se, após a leitura do blog, pedir a algum voluntário que realize a leitura do boxe Género en foco (p. 44) em voz alta. Incentivar os estudantes a comentar se costumam ler ou se já leram algum blog, de quem era, de que tratava etc. Pode-se recomendar a leitura de alguns blogs, como os indicados a seguir.
Sugestões de blogs
• LINARES, Paula. ¿Listo para conocer los rincones del mundo conmigo? El vuelo de Paulo - Blog de viajes. [S. l.], 2020. Disponível em: https:// elvuelodepaula.blog. Acesso em: 1O out. 2024.
• MARIA TERESA. Diario de una chica con síndrome de Down. [S. l.], [2008-2014]. Disponível em: https://diariodeunachicaconsindromededown. blogspot.com/. Acesso em: 1O out. 2024.
Atividade
extra – Atividades diárias
• Como forma de ampliar o trabalho com o texto, sugerir aos estudantes que montem um quadro semelhante ao da atividade 9 e organizem as próprias atividades diárias. Em seguida, eles podem comparar o quadro deles com o quadro relativo às atividades de Aimar. É importante promover uma reflexão que contemple também aspectos culturais para compreender eventuais diferenças na estruturação das rotinas. Essa atividade pode ser usada como avaliação ipsativa. Para isso, os estudantes devem receber um feedback da primeira versão do quadro e, após o trabalho com a seção Lengua en foco, eles deverão refazer o quadro e comparar seus desempenhos.
As atividades propostas em Reconociendo el terreno podem ser utilizadas como avaliação diagnóstica que vise averiguar a familiaridade dos estudantes com a temática da migração. É importante esse reconhecimento prévio para verificar se os estudantes baseiam suas opiniões e pontos de vista em estereótipos e preconceitos. Caso isso se confirme, é possível planejar a prática pedagógica orientada à desconstrução desse tipo de pensamento.
Na seção Todo oídos (p. 45), os estudantes escutarão um vlog de um jovem mexicano que emigrou aos Estados Unidos e vive em Houston. Em Antes de escuchar, os estudantes elaborarão hipóteses sobre as etapas necessárias para a elaboração de um vlog e os elementos que o constituem. Em ¡A escuchar!, além de comprovar suas hipóteses, os estudantes farão atividades de compreensão do áudio. Em Después de escuchar, vão refletir sobre a presença da língua inglesa no cotidiano e comparar as próprias rotinas à que escutaram no áudio.
Começar a seção perguntando se conhecem ou acompanham algum vlog e que diferenças ele apresenta em relação ao blog. Em seguida, pedir a algum voluntário que leia o texto inicial em voz alta. Após essa introdução, encaminhar as atividades.
Depois de escutar a primeira parte do áudio, explicar aos estudantes que homeroom é uma sala de orientação onde os estudantes de um mesmo ano se reúnem por um breve período antes de se dirigirem à sala específica onde terão cada aula, para controle de presença e atualizações sobre eventos, distribuição de materiais, coleta de formulários, comunicados ou qualquer outro assunto administrativo. Em algumas escolas, também é possível realizar atividades escolares nesse local.
Para as atividades 7 e 8, é importante que se utilize o vocabulário dos boxes Lengua en uso: El género de los días de la semana (p. 46) e Los grados de parentesco (p. 47). Se for desejável ampliar o trabalho com o vocabulário relativo à família, sugere-se pedir aos estudantes que construam suas árvores genealógicas no caderno.
Atividade extra – Variação linguística
Para que os estudantes possam entender melhor a variação linguística apresentada no áudio, escrever as frases a seguir na lousa e voltar à primeira parte ouvida.
Primeira parte do áudio:
Para la hora en que yo llego ya suele haber muchísimos estudiantes adentro.
Pero en días miércoles como este, venimos a un aula llamada homeroom, en la cual nos dan muchos papeles importantes.
Busco el autobús en el que me voy yo, me subo… y nos vamos.
Una vez que me deja el autobús, camino aproximadamente unas dos cuadras y media y llego al gimnasio.
Pedir aos estudantes que prestem atenção à pronúncia de Lalo para o /y/ e o /ll/ em cada frase e que repitam uma ou duas vezes.
Também é possível reproduzir o vídeo ou somente o áudio do vídeo #10 ¿Qué es el yeísmo? Las 500 dudas más frecuentes del español, disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=eNCkfZr_EbM (acesso em: 13 out. 2024).
Nesse vídeo, é realizada a leitura do tópico yeísmo apresentado nas páginas 25 e 26 do livro Las 500 dudas más frecuentes del español (2013), organizado pelo Instituto Cervantes.
As seções Entre líneas e Todo oídos podem ser usadas como avaliação formativa, auxiliando no monitoramento dos estudantes com o objetivo de identificar dificuldades e ajustar estratégias pedagógicas que busquem melhorar o desempenho da turma. Para isso, os estudantes devem entregar uma folha avulsa com suas respostas. As atividades de reflexão e interação com os colegas devem ser avaliadas durante a realização delas.
Na seção Lengua en foco (p. 48), os estudantes vão falar sobre a rotina, as atividades diárias e horários utilizando o presente do indicativo, levando em conta seu funcionamento, para produção de discursos, mobilizando, assim, a habilidade EM13LGG104.
Antes da apresentação da formação dos verbos regulares no presente do indicativo, é fundamental que os estudantes compreendam o seu contexto de uso, o qual será apresentado nas atividades 1 e 2.
Na atividade 9, informar aos estudantes que eles podem acrescentar alguma atividade diária que não esteja no livro, como jugar, cenar, pasear al perro, charlar con la familia etc. É importante lembrar, também, que as horas podem ser informadas no formato 12 h, como no áudio de Lalo: a las 6:25 de la mañana, que é o uso mais comum na maioria dos países latino-americanos.
Na atividade 12, em que os estudantes devem falar sobre sua família, pedir que variem as pessoas sobre quem se fala: mi hermana (ella), mis padres (ellos), mi familia y yo (nosotros) etc., para desenvolver a variedade de conjugação do presente do indicativo e de pronomes possessivos.
A seção A escribir (p. 51) propõe a escrita de um blog, gênero que foi apresentado na seção Entre líneas deste capítulo. Na atividade 2, conversar com os estu-
dantes sobre a importância de poder fazer comentários e de realizá-los de forma respeitosa, a fim de não ofender ou constranger o/a escritor/a.
Na atividade 5b, dizer aos estudantes que há algumas opções de plataformas para criação gratuita de blogs e que eles podem optar por alguma delas. Lembrar os estudantes das orientações de segurança na internet, como evitar a divulgação de dados pessoais ou de qualquer informação que possa identificá-los de alguma maneira.
Após a escrita do texto do blog , os estudantes trocarão as produções com um colega para a revisão, correção linguística e sugestões. Novamente, recomenda-se conversar com os estudantes sobre a importância de fazer comentários assertivos e claros, com cuidado e respeito aos colegas e sua produção, pois apenas com esse tipo de feedback é possível auxiliar os colegas em sua criação e vice-versa. Instruir os estudantes a tirar as dúvidas sobre os comentários assim que receberem os textos de volta.
Se parecer interessante, criar um blog para a turma, onde todos poderão registrar sua rotina. Os estudantes poderão, inclusive, utilizá-lo para atualizações em casos de ausências.
Sugestões de blogs
Além do tema trabalhado neste capítulo, os blogs tratam de temas diversos e muito importantes, como a migração, o assédio sexual e a violência de gênero, o racismo, etc. Recomenda-se a leitura de alguns blogs que abordam temas atuais e de grande relevância social, que podem ser lidos na sala de aula ou em casa, como tarefa. É interessante que na próxima aula se faça uma roda de conversa sobre os temas.
• US ALVAREZ, Hugo Amador. Los pueblos indígenas y los retos de una mayor interculturalidad en salud. ¿Y si hablamos de igualdad? [S. l.], 2024. Disponível em: https://blogs.iadb.org/igualdad/ es/pueblos-indigenas-salud-intercultural/. Acesso em: 28 ago. 2024.
Na seção Con la palabra (p. 53), os estudantes vão construir um vlog, gênero apresentado na seção Todo
oídos. Para alcançar esse objetivo, além de gravar, terão que editar o vídeo e finalizá-lo, contemplando as competências gerais 2 e 5, pois vão exercitar a curiosidade intelectual, resolver problemas e utilizar soluções tecnológicas digitais de informação e comunicação de forma ética para se comunicar e exercer protagonismo. Serão mobilizadas, também, as habilidades EM13LGG103, já que os estudantes devem analisar o funcionamento das linguagens durante a produção do texto; EM13LGG701, já que vão explorar as TDICs de forma ética; e EM13LGG703, visto que vão utilizar as diferentes linguagens, mídias e ferramentas digitais em processos de produção autoral em ambiente digital.
O objetivo do vlog é mostrar a rotina dos estudantes, como no blog; portanto, podem usar as informações apresentadas na seção ¡A escribir! como uma espécie de roteiro para o blog
Na subseção ¡A hablar!, atividade 5j, é imprescindível lembrá-los novamente da questão da segurança na internet e do risco da exposição de imagens de menores. Uma opção é que os estudantes não mostrem seus rostos nos vídeos ou que borrem essa parte da imagem.
Em Después de hablar (p. 54), é importante fomentar uma reflexão sobre o processo de produção e enfatizar sua importância para o resultado final. Não se trata de avaliar somente o resultado, mas sim de valorizar o percurso trilhado até ele.
Se as seções Entre líneas e Todos oídos forem usadas como avaliação formativa, as seções A escribir e Con la palabra podem ser usadas como avaliação somativa caso seja conveniente. Ressalta-se que, no momento da avaliação, é importante avaliar todo o processo de produção dos textos escrito e oral, isto é, considerando não apenas a entrega dos estudantes, mas também o processo que culminou na entrega.
Na seção Un poco más allá (p. 55), os estudantes serão convidados a ouvir a canção “Movimiento”, do cantor e compositor uruguaio Jorge Drexler (1964-), mobilizando, assim, a habilidade EM13LGG602, visto que a apreciarão esteticamente como manifestação artística e cultural de modo a aguçar sua sensibilidade, imaginação e criatividade.
O videoclipe está disponível no canal Jorge Drexler Oficial: https://youtu.be/lIGRyRf7nH4 (acesso em: 2
out. 2024). Sugere-se que, após a leitura do trecho disponibilizado no livro, os estudantes assistam ao vídeo ou escutem a música na íntegra. Caso os estudantes se interessem pelo cantor, podem acessar seu canal nessa mesma plataforma.
Para ampliar ou revisar o conceito da dispersão da humanidade pelo mundo, o texto e o mapa presentes na página do Museu da UFRGS, na sugestão de link a seguir, podem servir de apoio.
Sugestão de link
• A DISPERSÃO dos seres humanos: Homo sapiens. Museu da UFRGS. Porto Alegre, c2021. Disponível em: https://www.ufrgs.br/museu/adispersao-dos-seres-humanos-homo-sapiens/. Acesso em: 2 out. 2024.
Há mais informações sobre o povo indígena tarahumara (rarámuri) na página indicada a seguir.
Sugestão de link
• INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (INPI). Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri). Gobierno de México. [S. l.], 2017. Disponível em: https://www.gob.mx/ inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumarararamuri. Acesso em: 2 out. 2024.
A seção Interdisciplinariedad con… Arte (p. 57) propõe uma reflexão sobre migração a partir de uma fotografia de Sebastião Salgado (1944-) tirada em Chimborazo, Equador, em 1998, mobilizando a competência 1, visto que o estudante deve valorizar e utilizar os conhecimentos historicamente construídos do mundo físico, social e cultural para entender e explicar a realidade, continuar aprendendo e colaborar para a construção de uma sociedade justa, democrática e inclusiva. Na foto, aparecem mulheres equatorianas percorrendo caminhos íngremes para levar produtos ao mercado. Seus maridos emigraram para as cidades em busca de trabalho.
Se conveniente, consultar o artigo: “Reeditan ‘Éxodos’, de Sebastião Salgado”. 20minutos, 30 jun. 2016. Disponível em: https://www.20minutos.es/fotos/cultura/ reeditan-exodos-de-sebasti-o-salgado-12296/. Acesso em: 2 out. 2024.
Para sensibilizar os estudantes sobre a realidade enfrentada pelos migrantes e imigrantes, além de
construir identificação através de seus antepassados, recomendam-se os materiais a seguir.
• S ÃO PAULO (Estado). Tour virtual. Museo de la Inmigración. São Paulo, [2024]. Disponível em: https://museudaimigracao.org.br/es/sobre-el-mi/ recorra. Acesso em: 2 out. 2024.
Retomar a lista de técnicas sugeridas pelos estudantes na Autoevaluación (p. 57) do Capítulo 1. Com os estudantes, refletir sobre o uso das estratégias ao longo do Capítulo 2 e, se necessário, pensar em estratégias para adaptar as técnicas ao grupo.
Sugestões complementares
Para se aprofundar no tema das migrações e da formação do povo brasileiro, recomenda-se a leitura dos seguintes materiais:
• HOLANDA, Sérgio Buarque de. Raízes do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1997.
O livro investiga as origens da formação do povo brasileiro oferecendo uma interpretação que inclui uma reflexão sobre as práticas do patrimonialismo e a maior importância dada à esfera privada, em detrimento à esfera pública.
• KE TZER , Lisiane S. H. et al . Imigração, identidade e multiculturalismo nas organizações brasileiras. Interações , Campo Grande, v. 19, n. 3, 2018, p. 679-696, 2018. Disponível em: https://doi. org/10.20435/inter.v19i3.1673 . Acesso em: 2 out. 2024.
O artigo problematiza, com base na análise de entrevistas individuais, a identidade do imigrante no Brasil e a forma como o multiculturalismo é abordado no país.
• PR ADO JR., Caio. Formação do Brasil Contemporâneo. 23. ed. São Paulo: Editora Brasiliense, 1994.
O livro mostra a ocupação geográfica do Brasil pela ótica da necessidade de mão de obra para a produção.
• RIBEIR O, Darcy. O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. 2. ed., 20. reimp. São Paulo: Companhia das Letras, 2002.
O livro mostra a formação do povo brasileiro e suas configurações ao longo dos séculos.
Unidad 2 Expresión y reconocimiento
Competências gerais da Educação Básica1 e 3
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 2, 3 e 6
Habilidades de Linguagens e suas Tecnologias
EM13LGG103, EM13LGG104, EM13LGG203, EM13LGG204, EM13LGG305, EM13LGG601, EM13LGG604 e EM13LGG606
Objetivos e justificativas
O ambiente em que vivemos contribui para a formação de nossa identidade. O modo como nos reconhecemos, nos percebemos e nos vemos no mundo é resultado, entre outros fatores, de como nos relacionamos e nos identificamos com o espaço onde vivemos. Com ele criamos uma conexão emocional, psicológica e cultural que forma nossa identidade espacial.
Nesta unidade, os estudantes refletirão sobre o espaço em que vivem, discutindo a utilização dos espaços públicos, reconhecendo as dificuldades encontradas por cidadãos com mobilidade reduzida e lidando com questões de inclusão socioespacial, a fim de buscar soluções para diminuir ou eliminar os obstáculos à acessibilidade. Também se aproximarão da identidade de outros jovens, apreciando produções artísticas de países hispanófonos e pensando na importância de se expressar como um coletivo de maneira inclusiva. Conhecerão ainda diferentes formas de arte urbana e refletirão sobre como a maneira de nos expressarmos se conecta a nossas raízes históricas e ao ambiente em que vivemos.
Na abertura da unidade (p. 60), sugere-se pedir aos estudantes que observem a imagem do grafite e respondam oralmente às perguntas iniciais. Esse primeiro momento os ajudará a refletir sobre o grafite como arte e expressão de identidade no espaço urbano. Como sugestão, incentivar os estudantes a dizer o que pensam e sentem em relação à obra, cuidando para que respeitem os sentimentos e sensações dos colegas e expressem respeito à diversidade. Durante a observação do grafite, vale ressaltar a presença da cultura indígena, chamando a atenção dos estudantes para a forma como as representações da natureza se mesclam às figuras humanas. Na última questão, pode-se promover uma discussão do caráter crítico e social do grafite. É possível levar os estudantes a pen-
sar sobre o que a obra estaria criticando e o motivo da crítica. Há várias possibilidades de interpretação, e o objetivo é incentivá-los a apresentar argumentos com base nos elementos da obra.
Se possível, mostrar outros trabalhos da artista Auá Mendes (1999-), disponíveis em: https://auamendes. com/ (acesso em: 2 out. 2024). Se os estudantes se interessarem pelo tema, a sugestão de vídeo pode auxiliar no trabalho com a história do grafite, pois aborda desde seu surgimento até sua expansão pelo mundo, inclusive no Brasil.
Sugestão de vídeo
• HISTORIA del graffiti. [S. l.: s. n.], 2022. 1 vídeo (22 min). Publicado pelo canal DeGraffitis. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=5S0ZZ4lK7eU. Acesso em: 5 out. 2024.
Capítulo 3 - Expresión joven:
mi entorno, mi territorio
Orientações didáticas
Este capítulo propõe que os estudantes reconheçam e pensem o espaço onde vivem. Busca fomentar a reflexão sobre a realidade deles e dos outros, por meio da noção de apropriação desse espaço, do entendimento de que eles fazem parte dele, de que esse espaço também lhes pertence e do conhecimento de seus direitos e deveres. Busca, por fim, proporcionar subsídios para que estabeleçam com o próprio espaço uma relação saudável e cidadã. Propõe também uma reflexão sobre os direitos e deveres de todos os cidadãos com relação à ocupação dos espaços públicos, independentemente de idade, gênero, etnia, acessibilidade, condição social etc., contemplando o Tema Contemporâneo Transversal Cidadania e Civismo
e colaborando para a construção de uma sociedade justa, democrática e inclusiva. Dessa forma, mobiliza, também, a competência geral 1 da Educação Básica e as competências específicas 1, 2 e 3 de Linguagens e suas Tecnologias.
Pode-se começar a seção Reconociendo el terreno (p. 62) conduzindo uma reflexão com base nas perguntas iniciais sobre as imagens. Para tanto, pedir aos estudantes que as observem e respondam oralmente às perguntas. A atividade 2 possibilita incentivá-los a refletir sobre os espaços que costumam frequentar e se todas as pessoas, independentemente das condições sociais, físicas, econômicas etc., têm acesso a eles. É possível fazer perguntas como: Quais pessoas frequentam esses lugares? Há diversidade de idade, de condição física, de gênero? Observam-se condições para pessoas com deficiência física, auditiva, intelectual, de locomoção frequentarem esses locais? Perguntas desse tipo podem ativar o conhecimento prévio dos estudantes e facilitar a reflexão crítica acerca do contexto em que estão inseridos. Se nas respostas dos estudantes a ausência de diversidade for apontada com frequência, sugere-se conduzir uma discussão desses motivos.
Na atividade 5, os estudantes deverão partir da própria realidade para trabalhar o léxico dos transportes.
As atividades 6 e 7 permitem um diálogo pautado por princípios e valores de equidade, contemplando, assim, a habilidade EM13LGG204. Durante a discussão, acolher a diversidade nos comentários dos estudantes e combater estereótipos e preconceitos.
A seguir, proporcionamos as legendas da atividade 6, que não foram aplicadas no livro para não responder à atividade:
A: Persona esperando para cruzar la calle con un cochecito de bebé. B: Persona conduciendo a otra en una silla de ruedas. C: Persona ciega caminando con un bastón por la acera de un barrio. D: Persona esquivando un hueco en la acera en mal estado de conservación. E: Personas mayores subiendo las escaleras en una estación de metro. F: Mujer caminando sola por una calle oscura de una ciudad.
Respostas (p. 64-65)
4. b) Respuesta esperada: La principal motivación es reconfigurar los espacios urbanos de manera que tanto hombres como mujeres puedan sentirse conectados y seguros en la ciudad.
Na seção Entre líneas (p. 63), os estudantes lerão um fragmento de uma notícia a respeito do urbanismo com enfoque de gênero. Em Antes de leer, realizarão atividades de pré-leitura cujo objetivo é propiciar um momento de brainstorming, entre elas a elaboração de uma nuvem de palavras coletiva e a exploração do título do artigo a fim de antecipar o conteúdo do texto. Em ¡A leer!, farão a leitura e a interpretação do texto, além de trabalhar o vocabulário relacionado ao tema da unidade e inferências. Em Después de leer, refletirão sobre o papel das mulheres na sociedade e na família, sobre como o preconceito de gênero dificulta ou até impossibilita algumas de suas atividades e sobre como a integração das necessidades das mulheres ao urbanismo está alinhada à agenda de não violência contra a mulher. Na atividade 4b, os estudantes terão de identificar a principal motivação do urbanismo com perspectiva de gênero. Espera-se que respondam que a principal motivação é reconfigurar os espaços urbanos de maneira que tanto homens quanto mulheres possam se sentir conectados e seguros na cidade. Pode-se incentivar os estudantes a refletir sobre a importância da participação das mulheres no planejamento e nas decisões referentes às ações para a população. Na atividade 4c, identificarão os papéis que as mulheres desempenham na sociedade e na vida familiar mencionados no texto e, tendo em vista tais papéis, pensarão em maneiras de melhorar o espaço urbano. Espera-se que os estudantes identifiquem no texto que as mulheres realizam de maneira majoritária as tarefas relacionadas à manutenção do lar e cuidado dos dependentes, além de cumprir as tarefas profissionais. A partir dessa informação, devem inferir melhorias que o urbanismo com enfoque de gênero poderia proporcionar para a sociedade, principalmente para as mulheres, sobretudo as que dependem de transporte público, como maior acessibilidade e proximidade entre espaços para facilitar a locomoção. Na atividade 4d, deverão mencionar que homens e mulheres fazem uso distinto da cidade, pois as mulheres realizam a maioria das tarefas relacionadas ao cuidado do lar e das pessoas. Por esse motivo, o desenho das cidades deveria priorizar a locomoção, para que gastem menos tempo nos deslocamentos, e a iluminação, a fim de que tenham mais segurança ao transitar nas vias públicas.
4. c) Respuestas posibles: Según el texto, son las mujeres quienes realizan de manera mayoritaria las tareas relacionadas con el mantenimiento del hogar y el cuidado de personas dependientes, además de cumplir sus tareas profesionales. Esto genera la necesidad de diseñar ciudades que correspondan a esa realidad, asegurando una mayor accesibilidad y proximidad entre distintos tipos de espacios para facilitar su realización.
4. d) De acuerdo con el artículo, las ciudades no han sido proyectadas considerando las múltiples tareas de las mujeres. La entrada de la mujer en el mundo laboral y la compaginación con las tareas del hogar ponen de manifiesto que las ciudades han sido proyectadas para los hombres, que suelen desplazarse menos y ven el tema de la seguridad de forma diferente. El empoderamiento femenino y su mayor representatividad en el área de la arquitectura y urbanismo es positivo para cambiar ese escenario.
7. a) Una red de transporte más eficiente y accesible puede reducir el tiempo y el esfuerzo que las mujeres dedican al desplazamiento, facilitando su participación en actividades económicas y sociales. Un espacio público mejor diseñado puede hacer que todos, especialmente las personas mayores y las mujeres, se sientan más seguros y cómodos, mejorando su calidad de vida y promoviendo la interacción social.
7. b) Integrar las realidades de las mujeres en el diseño urbano asegura que las ciudades no perpetúen las desigualdades existentes, sino que aborden las necesidades específicas. Históricamente, las mujeres han sido excluidas de las decisiones sobre el diseño urbano, y la falta de representación en la profesión y en la toma de decisiones ha llevado a un diseño que no siempre considera sus necesidades. Incluir la perspectiva de género no solo puede resultar en ciudades más inclusivas y equitativas, sino también invita a reflexionar sobre los roles sociales tradicionales, contribuyendo a una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, esta integración debe acompañarse de cambios estructurales más amplios para combatir la desigualdad de género.
7. c) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes relacionen los objetivos del urbanismo con perspectiva de género con su barrio y ciudad, evaluando qué o quiénes son el centro en su arquitectura. Los estudiantes pueden hablar sobre el transporte privado como prioritario, si las infraestructuras están orientadas a la rutina de personas con cierto poder económico, de un determinado género o edad, entre otros aspectos.
A sugestão de leitura pode auxiliar na discussão sobre urbanismo com perspectiva de gênero.
Sugestão de leitura
• ESCALANTE, Sara O.; COLECTIVO PUNT 6. Urbanismo desde la perspectiva de género. Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cidade do México, jan. 2017. Disponível em: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36100.pdf. Acesso em: 4 out. 2024.
Na seção Todo oídos (p. 66), os estudantes escutarão dois áudios relacionados à dificuldade de locomoção na área urbana, principalmente de idosos e pessoas com deficiência física. Em Antes de escuchar, farão a leitura das imagens para ativar os conhecimentos prévios e mobilizar o vocabulário que escutarão nas gravações. Em ¡A escuchar!, realizarão atividades de compreensão e interpretação dos áudios e serão incentivados a relacionar uma canção sobre o sentimento de voltar ao bairro de origem com o tema de um dos áudios. Em Después de escuchar, refletirão sobre o próprio bairro com base nos áudios e sobre a gravação com a qual mais se identificaram. Por fim, pensarão sobre a inclusão de pessoas com deficiência na participação dos projetos urbanos, contemplando a habilidade EM13LGG204.
Sugere-se começar a atividade 1 promovendo uma reflexão acerca das perguntas referentes às duas imagens apresentadas. É importante que os estudantes percebam os desafios que pessoas com dificuldade de locomoção enfrentam em espaços públicos ao realizar atividades diárias básicas, como ir ao banco. Sugere-se trabalhar o léxico relacionado ao tema: silla de rueda, piso podotáctil, aceras, rampa, persona mayor, persona con discapacidad etc.
Atividade extra – Quiz: comércios e serviços Organizar os estudantes em grupos de quatro ou cinco membros.
Distribuir em uma mesa pedaços de papel com o nome de estabelecimentos de comércio e serviço (panadería, peluquería, banco, farmacia etc.).
Pedir a cada grupo que escolha um representante para começar a atividade.
Descrever um estabelecimento de comércio ou serviço para que os representantes de cada grupo peguem da mesa o respectivo nome o mais rápido possível.
Exemplo: Es el lugar donde compramos pan. (panadería) A cada rodada, os grupos mudam de representantes. Ao final, ganha o grupo com mais nomes de estabelecimentos.
Pode-se utilizar a atividade 8 para introduzir uma reflexão sobre a conscientização acerca dos estacionamentos acessíveis e sobre o respeito a vagas especiais, às faixas de transferência, às guias rebaixadas para pessoas com deficiência ou mobilidade reduzida etc.
Respostas (p. 68)
12. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes elijan servicios que todavía no están disponibles en el barrio y que reflexionen sobre las mejoras que podrían aportar a la vida de las personas, como mayor facilidad para hacer compras, ir al médico, reducir el tiempo para llegar a un lugar, la posibilidad de moverse sin necesidad de tomar el autobús, etc.
13. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes expresen su identificación con la perspectiva que más se acerca a sus propias experiencias y sentimientos sobre el barrio donde viven.
14. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes mencionen que incluir a personas con discapacidad en proyectos de urbanismo ayuda a garantizar que los espacios urbanos sean verdaderamente inclusivos y accesibles. Su participación, además de aportar una perspectiva única sobre las barreras físicas y sociales que enfrentan, también les da voz para contribuir al diseño de su entorno. Esta inclusión promueve una comprensión más profunda de las necesidades diversas y fomenta que el urbanismo no solo cumpla con los estándares de accesibilidad, sino que también respete la dignidad y el valor de todas las personas.
O boxe En la punta de la lengua (p. 68) explora o fonema /ñ/ a partir da pronúncia da palavra peldaño, presente na faixa de áudio 11. A prática do fonema pode ser atribuída como tarefa de casa. Na aula subsequente, os estudantes podem ler em voz alta as palavras do boxe.
Na seção Lengua en foco (p. 69), os estudantes reconhecerão, a partir de exemplos retirados dos textos presentes nas seções Entre líneas e Todo oídos, a diferença entre os verbos haber e tener e os usos dos adverbios de lugar e demostrativos em espanhol, analisando e levando em conta o funcionamento da lingua-
gem para a interpretação e produção de discursos. A seção mobiliza, assim, as habilidades EM13LGG103 e EM13LGG104
Sempre que necessário, recorrer aos textos de onde os exemplos foram extraídos para que os estudantes tenham a possibilidade de inferir o uso e a formação das estruturas com base em um contexto mais amplo. O exercício de inferência das estruturas linguísticas é uma forma de potencializar o pensamento computacional, pois permite o reconhecimento e a exploração de padrões. Um importante recurso para a sistematização de conteúdo são os boxes Lengua en uso. No que se refere à distinção entre os usos de haber e tener, uma análise contrastiva com a língua portuguesa pode ser útil para evidenciar as especificidades da língua espanhola.
A atividade 4 pode ser ampliada para trabalhar os estabelecimentos de comércio e serviços próximos ao lugar onde os estudantes vivem, os comércios que estariam no bairro dos sonhos (el barrio de los ensueños) etc.
A seção A escribir (p. 72) propõe a criação de um guia para transformar uma cidade não inclusiva em inclusiva, contemplando a habilidade EM13LGG305 Para começar a seção, sugere-se perguntar aos estudantes o que é um guia, se já leram algum, quais eram as características etc. Em Antes de escribir, as atividades 1, 2 e 3 podem ser feitas na aula anterior à realização da produção textual e corrigidas em sala. Em caso de grupos maiores ou com um nível de dificuldade mais expressivo, a exploração do guia apresentado na seção pode ser feita em duplas (se for conveniente, as mesmas duplas que produzirão o guia na atividade 4). É importante que a correção seja feita em sala, bem como a sistematização do gênero.
Na atividade 4, os estudantes escolherão um espaço para torná-lo um lugar mais inclusivo. Poderão escolher um espaço da escola, do bairro, da cidade, espaços públicos ou privados. A atividade possibilita incentivar os estudantes a pensar nas diversas dificuldades apresentadas pelo espaço urbano para pessoas com deficiência visual, física, auditiva, intelectual, múltipla ou com transtorno do espectro autista (TEA).
As sugestões de leitura a seguir podem aprofundar os conhecimentos sobre as necessidades de pessoas com TEA nas áreas urbanas.
Sugestões de leitura
• SOARES, J.; MONTENEGRO, A. C. de A.; SOUZA, W. dos S.; MEDINA, F. de L.; FERNANDES, O. L. da C.; SANTOS, G. P. de C. Poluição sonora em crianças e adolescentes com transtorno do espectro autista. SciELO Preprints, [s. l.], 10 set. 2023. Disponível em: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.7076. Acesso em: 5 out. 2024.
• TRONCOSO, M. U.; GARCIA LUPI VERGARA, L. Entre círculos: percepção sobre a importância dos espaços urbanos lúdicos para os autistas. Revista Projetar – Projeto e Percepção do Ambiente, [s. l.], v. 7, n. 3, p. 198-209, 2022. Disponível em: https:// periodicos.ufrn.br/revprojetar/article/view/29074. Acesso em: 5 out. 2024.
Na seção Con la palabra (p. 74), os estudantes apresentarão oralmente a proposta criada na seção A escribir. Sugere-se deixá-los explorar individualmente o infográfico da atividade 1 e, com a turma, repassar os sete passos mencionados para a realização de uma boa apresentação oral. Se julgar oportuno, perguntar qual das sete etapas é a mais desafiadora para eles e deixar que a turma ofereça sugestões de como superar as dificuldades.
Após preparar e compreender o que é uma apresentação de poesia slam, ressaltar que essa produção oral pode se basear em um gênero escrito, como o poema, podendo ser realizada individualmente ou em grupo. Embora possa incluir elementos de improvisação, como no rap ou no repente, deixar um tempo para que os estudantes organizem a escrita e explicar a importância de integrar a oralidade (por meio das rimas e escolhas lexicais) a essa produção, que pode ser mais curta inicialmente e, depois, ampliada em grupo, por exemplo, organizando-se por temáticas comuns.
Para trabalhar com estudantes que tenham dificuldades de falar em público, sugere-se permitir que, a princípio, apresentem a proposta sem a presença dos demais colegas, depois, em outra atividade, com a presença de um colega e, em atividades futuras, para um grupo pequeno. Aumentar aos poucos a quantidade de colegas durante a apresentação é uma estratégia para os estudantes com essa dificuldade se sentirem confortáveis.
Na atividade 3, sugere-se conversar com os estudantes sobre a importância de fazer comentários assertivos e claros, com cuidado e respeito, pois apenas esse tipo de feedback auxilia os colegas em seu desenvolvimento.
A seção Un poco más allá (p. 76) apresenta um grupo feminino de bici polo da Cidade do México. Os estudantes refletirão, a partir da leitura da reportagem, sobre a importância da existência da Liga de Bike Polo Féminas DF e a apropriação dos espaços públicos. Pode-se incentivar os estudantes a relacionar a reportagem ao texto lido em Entre líneas, sobre os espaços urbanos ocupados pelas mulheres, principalmente com relação à prática de esportes e atividades de lazer.
Na seção Interdisciplinariedad con... Ciencias Humanas (p. 78), os estudantes realizarão um mapa parlante, a partir de um modelo criado no município de Santivañez, em Cochabamba, Bolívia. Eles deverão repensar o ambiente urbano como um espaço inclusivo para todos os cidadãos e colocar, em um mapa, papéis adesivos com as propostas de melhoria. Caso a cidade seja grande, sugere-se incentivá-los a pensar no espaço do bairro, da escola ou da moradia. Ao produzir o mapa em colaboração com os colegas, repensando o espaço como inclusivo e propondo melhorias para o entorno, os estudantes construirão sua identidade espacial. Ampliam, também, o trabalho com o Tema Contemporâneo Transversal Cidadania e civismo – Educação em Direitos Humanos. Na seção Autoevaluación (p. 78), retomar a lista de técnicas sugerida pelos estudantes na autoavaliação do Capítulo 1 e repensada no Capítulo 2. Incentivá-los a refletir sobre o uso e a eficácia das estratégias ao longo do Capítulo 3 e, se necessário, pensar em maneiras de adaptá-las novamente ao grupo.
Sugestões complementares
• FABRE, Elin A. et al. La Ciudad de Ellas: La guía de participación de las mujeres en la planificación urbana. Coordinación de Comunicación. ONU-Habitat, Estocolmo, 2023. Disponível em: https:// unhabitat.org/sites/default/files/2023/10/ laciudaddeellas-251023.pdf. Acesso em: 5 out. 2024.
O documento apoia que as cidades promovam e ampliem a participação das mulheres e meninas no planejamento das cidades.
• STOUHI, D. Nossas cidades são construídas para os jovens? ArchDaily, [s. l.], 20 out. 2021. Disponível em: https://www.archdaily.com.br/br/968698/ nossas-cidades-sao-construidas-para-os-jovens. Acesso em: 5 out. 2024.
O artigo convida a refletir sobre a falta de espaços urbanos pensados para os jovens.
Capítulo 4 – La voz y el tiempo
Orientações didáticas
Este capítulo propõe aos estudantes pensar sobre formas de expressão urbanas, como o grafite, o rap e a poesia de slam. No Brasil, além dos slams, concursos em que se declamam poemas inéditos, existem as batalhas de rimas, disputas de improvisação de versos entre MCs. Com elementos do repente, canto com rimas improvisadas que surgiu na Paraíba no fim do século XIX, as batalhas de rima ganharam popularidade e têm um importante papel na politização das juventudes periféricas. Assim, este capítulo aborda representações e expressões da juventude na literatura, na música e nas artes plásticas, discutindo demandas dos jovens e desenvolvendo o senso crítico. Tal como no capítulo anterior, há aqui uma proposta de fomentar a reflexão sobre a própria realidade e a de outros, mas desta vez pela apropriação do espaço físico da cidade por meio da arte urbana e dos encontros de slam. Este capítulo contempla o Tema Contemporâneo Transversal Multiculturalismo, ao trabalhar a diversidade cultural, incluindo as matrizes históricas e culturais brasileiras, e mobiliza a competência geral 3 e as competências específicas 1, 2 e 6 de Linguagens e suas Tecnologias. São trabalhados os gêneros poesia de slam e cartaz de divulgação desse tipo de evento, casando-se ambas as produções de forma significativa.
A sugestão de leitura a seguir permite saber mais sobre o movimento hip-hop e as batalhas de rimas.
Sugestão de leitura
• ANDRADE, R. D. O movimento hip-hop e as batalhas de rimas como expressão da juventude urbana em Fortaleza sob um olhar pedagógico e social. In: IV COPENE NORDESTE, 2023, Maceió. Disponível em: https://www.copenenordeste2023.abpn.org.br/ arquivo/downloadpublic?q=YToyOntzO jY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJR F9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjQ1OTMiO30iO3M6MToia CI7czozMjoiMTMxMzBmMjlhZWExNTUxZTNjMG JhMTZjMjhhMjMxMDIiO30%3D. Acesso em: 11 out. 2024.
As atividades de Reconociendo el terreno (p. 79) permitem fazer uma sondagem com a turma para saber se há alguma forma de expressão artística que os estudan-
tes realizem ou com a qual se identifiquem. As imagens abrangem música, artes plásticas e dança. Sugere-se pedir a eles que as observem e respondam às perguntas oralmente. Durante a conversa, é possível que mencionem gêneros musicais como funk, samba, pagode e sertanejo (expressões populares presentes no dia a dia dos jovens em todo o país) e danças e práticas como capoeira, frevo e forró, além de instrumentos musicais. É importante trabalhar o conceito de arte de rua, mas se faz necessário levar em consideração as formas de expressão locais. Considerando a realidade da escola, se está localizada em uma região rural, por exemplo, incluir pontos de vista e experiências regionais na discussão. Na seção Entre líneas (p. 80), os estudantes lerão um fragmento de uma entrevista do grafiteiro peruano Joan Jiménez Suero, conhecido como Entes. Em Antes de leer, as atividades de pré-leitura trabalham aspectos que antecipam o conteúdo do texto e sua temática, propondo uma reflexão sobre o papel e o lugar da arte. É um bom momento para resgatar os conhecimentos prévios dos estudantes sobre essa forma de expressão, discutir suas percepções sobre o grafite como arte urbana e o contraste com o picho, forma de expressão que, no Brasil, embora tenha surgido na época da ditadura civil-militar como estratégia de subversão e de ocupação espacial da cidade, como um grito dos excluídos da sociedade, acabou sendo tratada como problema urbano e vandalismo. O picho, por estar presente nas grandes cidades, pode ser um tema de discussão relacionado ao grafite, a fim de auxiliar no trabalho com a habilidade EM13LGG203, que analisa os diálogos e os processos de disputa por legitimidade nas práticas de linguagem e em suas produções (artísticas, corporais e verbais). Para enriquecer o debate, sugere-se adiante o documentário brasileiro Pixo.
Em ¡A leer!, os estudantes lerão o trecho da entrevista, procurando identificar seu objetivo, as estratégias usadas para transmitir a mensagem e a estrutura da organização textual. Com as atividades de leitura, serão trabalhados aspectos destacados no texto, em especial a importância do grafite como meio de divulgar a arte para todos, democratizar seu acesso, criar nos indivíduos a percepção de pertencimento, reforçar identidades e combater preconceitos. Em Después de leer, os estudantes participarão de um diálogo pautado pela compreensão das manifestações artísticas e seu caráter crítico, o que contempla a habilidade
EM13LGG601, que trata da apropriação do patrimônio artístico de diferentes tempos e lugares, considerando a sua diversidade e os processos de legitimação das manifestações artísticas, desenvolvendo, consequentemente, uma visão crítica e histórica.
A sugestão de documentário a seguir pode auxiliar na discussão sobre o picho como forma de expressão.
Sugestão de documentário
• PIXO Brazil. Direção: João Wainer e Roberto T. Oliveira. 2010. 1 vídeo (61 min). Disponível em: https://vimeo.com/29691112. Acesso em: 2 out. 2024.
Na seção Todo oídos (p. 83), os estudantes escutarão um áudio do afro rap “Con significado”, de Alika, compositora uruguaia naturalizada argentina. Em Antes de escuchar, propõe-se a ativação dos conhecimentos prévios dos estudantes com uma pergunta sobre o que pensam a respeito de algo ter significado. Pode-se associar a essa questão uma discussão acerca do que tem mais valor: palavras ou ações. As atividades de ¡A escuchar! possibilitam incentivar os estudantes a se posicionar diante da mensagem transmitida pela canção e a relacionar características da letra ao ritmo. Sugere-se explorar o boxe Caja multiuso, que apresenta elementos ligados à versificação, como ritmo, rima e métrica, os quais auxiliam na compreensão do gênero canção, e o conceito de fusão musical. Se julgar oportuno, dê exemplos de estilos que se fusionaram. Em Después de escuchar, os estudantes refletirão sobre o potencial de denúncia da canção.
Sugere-se começar a atividade 5 com a primeira audição. Após ouvirem a canção, perguntar aos estudantes se gostaram, o que acharam do estilo, o que sentiram. Propõe-se a segunda audição antes de prosseguir para a exploração da compreensão. Uma possibilidade é realizar a primeira audição com o livro fechado e, na segunda, pedir aos estudantes que acompanhem a letra, incentivando-os a cantar, tirar dúvidas de pronúncia e fazer a atividade 6, ou seja, encontrar as rimas na letra.
Nas atividades 7 e 8, os estudantes serão convidados a compreender o texto da canção, que faz referência ao estado de guerra em que muitas periferias se encontram, cercadas pela violência do crime e pelas pressões do sistema e suas injustiças, e a pensar em seus efeitos de sentido.
As sugestões de leitura e de vídeo a seguir podem aprofundar os conhecimentos sobre fusão musical.
Sugestão de leitura
• HERNÁNDEZ, H. La fusión en la música. El Día de Córdoba, Córdoba, 3 maio 2020. Disponível em: https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/fusionmusica-Flamenco-rock-mestizaje_0_1460854241. html. Acesso em: 2 out. 2024.
Sugestão de vídeo
• FUSIÓN de estilos musicales. [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (25 min). Publicado pelo canal DW Pía Castro. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=o9vyIuiNKxk. Acesso em: 29 out. 2024. Entrevista sobre o projeto experimental do saxofonista Yuniet Lombida (19??-), que fusiona clássicos e ritmos cubanos.
As sugestões de leitura a seguir ajudam a aprofundar os conhecimentos sobre os estilos musicais trap e rap.
Sugestões de leitura
BRUNOTTS, K. Estructura de la canción de rap: guía completa con ejemplos. Mastered Blog, [s. l.], 9 jul. 2024. Disponível em: https://emastered.com/es/ blog/rap-song-structure. Acesso em: 2 out. 2024. Artigo sobre as características do gênero rap e como compor um.
ESPAÑA, M. ¿Qué es el trap y en qué consiste este género musical? Smusic, [s. l.], 10 jan. 2024. Disponível em: https://www.santandersmusic.com/magazine/ diccionario/que-es-el-trap. Acesso em: 2 out. 2024.
Atividade extra – Música “Latinoamérica”
Se houver tempo e julgar oportuno, é possível realizar um trabalho extra com a música “Latinoamérica”, do grupo Calle 13, que nasceu nos subúrbios de Porto Rico. É possível resgatar as questões trabalhadas no Capítulo 0 sobre a identidade latino-americana. A canção mistura estilos, incluindo o rap, e trata sobre as riquezas do continente latino-americano e seus povos, com inúmeras referências à geografia (a cordilheira dos Andes, lagos, mar do Caribe, rios, deserto etc.), à história (desaparecidos, a operação Condor na época das ditaduras, os dois gols de Maradona contra a Inglaterra na Copa do Mundo de 1986), à cultura (O amor nos tempos do cólera, livro de Gabriel García Márquez, crenças em santos, água benta, pulque, peyote), aos cultivos (vinhedos, canaviais, frijoles etc.). Também se ouvem as vozes de três cantoras: a colombiana Totó la Momposina (1940-), a peruana Susana Baca (1944-) e a brasileira Maria
Rita (1977-), que canta um trecho em português, evidenciando o Brasil como parte da América Latina. O videoclipe mostra um grafite de Entes representando os povos originários e possibilita relacionar o grafite como arte de rua à expressão musical do grupo portorriquenho.
Sugere-se fechar a seção com uma roda de conversa sobre o tema proposto na atividade 10. Os estudantes devem ser incentivados a pensar em aspectos da própria realidade que deveriam constar em uma letra (de canção de denúncia, por exemplo) e a refletir sobre a capacidade de transformação social das canções. Pode-se buscar, inclusive, referências de compositores e rappers conhecidos pelos estudantes. Ao propor aos estudantes que produzam e se expressem de maneira criativa, integrando diferentes linguagens artísticas e referências estéticas e culturais, recorrendo a conhecimentos de naturezas diversas (artísticos, históricos, sociais, políticos) e experiências individuais e coletivas, busca-se trabalhar as habilidades
EM13LGG606 e EM13LGG604, já que eles irão relacionar práticas artísticas às diferentes dimensões da vida social, cultural, política e econômica, identificando o processo de construção histórica dessas práticas e a habilidade. É importante dar voz ao jovem e, ao mesmo tempo, enfatizar a dimensão social de suas expressões. Como o que sinto tem impacto no coletivo? Como o coletivo causa impacto em mim?
Na seção Lengua en foco (p. 85), os estudantes trabalharão o gerundio, que indica, especialmente, processos e ações em curso. Também pode exprimir repetição ou prolongamento, significado ressaltado na expressão vivir en gerundio, presente no título de um rap em espanhol: “Viviendo en gerundio”, de Rayden.
As formas em gerundio podem ser utilizadas pelos estudantes na produção dos poemas e letras, pois facilitam a criação de rimas.
Sugestão de vídeo
• RAYDEN – Viviendo en gerundio (con Mäbu). [S. l.: s. n.], 2015. 1 vídeo (4 min). Publicado pelo canal Rayden. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=tOwC5jsKXvA. Acesso em: 15 out. 2024.
Sugestão de leitura
• LABORDA, C. G. El rap en clase de Lengua Castellana y Literatura, un nuevo recurso didáctico para enseñar poesía . 2020. Trabajo Fin de Máster (Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria) – Facultad de Educación, Universidad Zaragoza, Zaragoza, 2020. Disponível em: https://zaguan.unizar.es/ record/98679/files/TAZ-TFM-2020-342.pdf. Acesso em: 11 out. 2024.
O trabalho de Laborda discute o potencial educativo das canções de rap como recurso didático para o Ensino Médio. A autora, além de fazer um resgate histórico do gênero e discorrer sobre as intersecções entre poesia e rap, apresenta uma proposta didática para trabalhar a escrita com os estudantes.
Na seção Con la palabra (p. 88), os estudantes apresentarão um poema em um slam. Propõe-se iniciar o trabalho explorando as perguntas de Antes de hablar e anotando na lousa as ideias dos estudantes. Após as atividades 1 a 3, pode-se propor que vejam um vídeo com definições sobre o que é slam, verifiquem se as definições dadas no vídeo coincidem com as anotações na lousa e incorporem as novas ideias. Para essa atividade, passar o seguinte vídeo até 0:29:
• SLAM de Poesía | Cynthia Franco “¿Tú no eres de aquí, verdad?” y Xiwan “Tutunakú”. [S. l.: s. n.], 2024. 1 vídeo (9 min). Publicado pelo Canal Catorce. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=JzKMkyOwPGA. Acesso em: 15 out. 2024.
Ao término da primeira parte, comparar as respostas e pedir aos estudantes que assistam ao trecho entre 0:30 e 0:50 e respondam às perguntas a seguir.
1. ¿Cuánto tiempo, como máximo, debe tener cada participante para presentarse?
Respuesta: 3 minutos.
2. ¿Cuáles son los instrumentos básicos para presentarse, según el slam master?
Respuesta: El cuerpo y la voz.
Se considerar oportuno e houver tempo, a fim de complementar os áudios da seção Con la palabra e iniciar a preparação da atividade oral, apresente outros poemas declamados em slam e faça perguntas de compreensão aos estudantes. Sugere-se “Tú no eres de aquí, ¿verdad?”, de Cynthia Franco, cuja apresentação pode ser vista no trecho entre 1:04 e 4:54 do vídeo indicado anteriormente. Esse poema per-
mite resgatar temas anteriores, como os elementos que formam a identidade, tratados no Capítulo 1, e os aspectos relativos à migração, abordados no Capítulo 2. A seguir algumas sugestões de perguntas para explorar o poema.
1. De manera general, ¿cuál es el tema del slam de Cynthia Franco?
Respuesta: Su cultura e identidad mexicanas, el intento de cruzar la frontera.
2. ¿Qué elementos hacen parte de la identidad de la autora, según su poema?
Respuesta: Los elementos de la cultura mexicana, los lugares (tijuanense rostro de oaxaqueña), sus ancestros, su etnia (Me vengo mazorca de ancha nariz traigo la visión de mis abuelas debajo de mi piel escamas dientes grandes con puertas que son entradas al hechizo de un tambor que como cruje calienta las cordilleras), su origen geográfico, sus rezas y plantas, sus alimentos (A mí, me bendijo la semilla de muchas mujeres morenas quitándole espinas al Nopal. Llévate tu pan con chocolate caliente).
3. Tras ver la presentación de Cynthia Franco, ¿cómo te parece que usa el cuerpo y la voz?
Respuesta personal. Se espera que perciban que Cynthia Franco actúa de manera a interpretar su poema por medio de la entonación de voz, gestos enfáticos y expresiones faciales.
Sugestões complementares
• ARTE PEGADO: primer documental sobre el paste up en Guayaquil. 2023. 1 vídeo (8 min). Publicado pelo canal Ma Jose Rojas Dager. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=CMZ_4KneIQ. Acesso em: 2 out. 2024. Outra forma de arte urbana é el arte pegado ou paste up, que no Brasil é popularmente conhecido como lambe-lambe ou lambe. O documentário equatoriano representa uma oportunidade de colocar os estudantes em contato com o sotaque equatoriano e levá-los a dizer o que acham desse tipo de arte de rua.
• CALLEJEANDOPOESÍA ¿Qué es el poetry slam? [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (3 min). Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=2p9lT4DaVM4. Acesso em: 15 out. 2024. O vídeo apresenta algumas regras para organizar uma competição de slam.
• ¿QUÉ ES un slam de poesía? [S. l.: s. n.], 2023. 1 vídeo (3 min). Publicado pelo canal Slam en Voz Alta. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=vRnVq8ksybU. Acesso em: 15 out. 2024. Juliana Quintana, fundadora do Slam en Voz Alta,
em Assunção, no Paraguai, apresenta uma definição crítica do papel social do slam que vale a pena levar em conta ao apresentar o gênero para os estudantes.
• RUIZ, Gerson. El arte del paste-up: un lenguaje visual de las calles. Artepoli, [s. l.], [20--]. Disponível em: https:// artepoli.com/el-arte-del-paste-up-un-lenguaje-visualde-las-calles/. Acesso em: 15 out. 2024.
Artepoli é uma revista digital que se propõe a divulgar e discutir artistas e obras da atualidade. O artigo define paste up e aborda seu papel social, além de trazer fotos de alguns lambes pelas ruas de Barcelona.
Na seção A escribir (p. 91), os estudantes produzirão um cartaz de divulgação de um slam de poesia. Para tanto, deverão apropriar-se do gênero, reconhecendo seus principais elementos e características, a partir da análise de um cartaz autêntico, usado na divulgação de um slam de poesia que ocorreu em Las Condes, no Chile. Uma sugestão é instruir os estudantes a fazer as atividades de Antes de escribir individualmente, como tarefa de casa, e, na aula subsequente, corrigi-las com toda a turma.
Após a produção do cartaz, em Después de escribir, os estudantes deverão refletir sobre o processo de elaboração. O foco da atividade 10a é o planejamento do texto e sua relevância para o resultado. Espera-se que os estudantes ressaltem aspectos como a possibilidade de analisar e escolher os elementos do cartaz, a busca pela estratégia de conexão com o público-alvo etc. Já na atividade 10b os estudantes refletirão sobre a funcionalidade do gênero, isto é, sobre como ele pode contribuir para o sucesso de slams de poesia. Para ampliar a reflexão, pode-se considerar a possibilidade de produzir um cartaz para suporte digital e especular sobre suas vantagens e desvantagens em comparação com o cartaz físico.
A seção Un poco más allá (p. 93) amplia o tema discutido ao longo do capítulo (a importância da expressão artística como forma de crítica, politização, manifestação da identidade e das raízes de uma pessoa ou um povo) ao trazer o exemplo da cantora e rapper peruana Renata Flores (2001-). No trecho de entrevista apresentado, Renata fala da importância de cantar na língua de origem de seu povo, o quéchua, e destaca que o idioma representa a si mesma e os peruanos e que por meio dele ela transmite mensagens de luta e protesto contra a discriminação e a favor do resgate de saberes antigos, como os ligados à Terra (Pachamama) e sua preservação.
Sugere-se contextualizar os estudantes a respeito dos povos originários, em especial os incas, que já habitavam o continente muito antes da chegada dos invasores europeus e desenvolveram uma civilização com uma complexa organização social e estrutural. A arquitetura, a arte e as línguas dos incas são objeto de estudo e admiração até hoje. Língua de comunicação geral entre os incas, o quéchua tem diversas variantes. A mais estendida é o quéchua surenho. Para enriquecer a contextualização, pode-se mostrar para os estudantes o seguinte infográfico da página Gestión Digital, que traz alguns dados sobre os falantes das línguas originárias na América Latina:
• LAS OTRAS lenguas de América Latina. Gestión Digital, [s. l.], 7 out. 2018. Disponível em: https:// revistagestion.ec/cifras/las-otras-lenguas-deamerica-latina/. Acesso em: 15 out. 2024.
Sugere-se perguntar aos estudantes o que sabem sobre os povos que habitavam as Américas antes da chegada dos europeus e, de acordo com as respostas, mostrar elementos que pertencem às culturas asteca, maia e inca e destacar a presença dos incas na América do Sul.
Unidad
Sugestão complementar
• 6 DATOS que quizá no sabías sobre el quechua, la lengua originaria más hablada de América. [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (4 min). Publicado pelo canal
O vídeo aborda as origens do quéchua e palavras do idioma que passaram ao espanhol.
Em Interdisciplinariedad con... Arte (p. 95), os estudantes explorarão as linguagens do grafite a partir da leitura de um artigo, o qual servirá de input para uma reflexão sobre a realidade espacial de cada estudante.
Sugere-se discutir com os estudantes estratégias coletivas que contribuam para a evolução do grupo na seção Autoevaluación (p. 95). Para tanto, é possível solicitar que façam uma reflexão individual e, em seguida, compartilhem os pontos de vista em uma roda de conversa.
O Repaso (p. 96) relativo a esta unidade pode ser usado como avaliação somativa. Para isso, estabelecer critérios claros e compartilhá-los com os estudantes.
3 El mundo y la información
Competências gerais da Educação Básica1, 5 e 7
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 2, 3, 4 e 7
Habilidades de Linguagens e suas Tecnologias
EM13LGG104, EM13LGG202, EM13LGG204, EM13LGG303, EM13LGG302 EM13LGG401, EM13LGG402, EM13LGG701 e EM13LGG702
Objetivos e justificativas
Ao longo dos anos, o modo como a sociedade vem se comunicando tem se modificado, principalmente após o aparecimento das tecnologias digitais. Refletir sobre essas mudanças contribui para o desenvolvimento social e a formação de uma sociedade consciente e ativa. Para isso, busca-se instigar os estudantes a aprender a lidar com as diversidades de forma respeitosa e colaborativa, de forma a fazer uso do pensamento crítico e reflexivo e da coesão social e comunitária.
Nesta unidade, são apresentados diversos temas relacionados à informação. No Capítulo 5, os estudantes
são convidados a refletir sobre a influência das tecnologias no processo de comunicação e como a população tem consumido informações atualmente. No Capítulo 6, são estudadas as tradições orais por meio de contos de tradição africana e de povos originários. Dessa forma, os estudantes terão contato com múltiplas identidades que formaram e formam a sociedade, exercendo, assim, o respeito às diferentes culturas. Esta unidade relaciona o processo de comunicação partindo do presente e resgatando o passado, sobre diferentes formas de comunicação e transmissão de informação.
As perguntas presentes no início da unidade convidam os estudantes a refletir sobre o tema proposto,
bem como a leitura e a análise da imagem de abertura, em que há um grupo de jovens indígenas buscando sinal para acessar à internet. Com base nas perguntas e na imagem de abertura, os estudantes são desafiados a responder, oralmente, como a sociedade faz uso de tecnologias, como celulares, para ter acesso à informação e como é possível conectar-se com pessoas de diferentes lugares e fusos horários, além de refletir e problematizar a diferença na facilidade do acesso em alguns lugares. Para isso, é essencial que o professor faça a mediação chamando a atenção para como essa informação é tratada. Para ampliar o trabalho proposto neste primeiro momento, sugere-se perguntar: Será que apenas as informações que vemos em jornais ou em outros meios de comunicação servem para formar e construir o nosso conhecimento? A literatura e a arte podem contribuir para nos formar e informar? Como?
Acesse o link a seguir com uma sugestão que auxiliará no desenvolvimento de temas como fake news e a criação literária com base na realidade.
Sugestão de vídeo
• DETECTAR noticias falsas. [S. l.: s. n.], 2019. 1 vídeo (3 min). Publicado pelo canal Magic Makers. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=UZfrVKuhuxU. Acesso em: 6 out. 2024. Um breve manual de dicas de como descobrir se notícias e imagens que são compartilhadas pela internet são falsas.
Capítulo 5 – Más pantallas, menos visión
Orientações didáticas
Neste capítulo, são propostas reflexões sobre a veracidade e a divulgação de informações. Para isso, os estudantes são instigados a refletir sobre as próprias ações e as dos colegas nas redes sociais, além de estudar como manter a segurança em alguns contextos virtuais. Dessa forma, os estudantes desenvolvem consciência ética no ambiente virtual. Também são apresentadas algumas campanhas que abordam a divulgação de informações falsas ao longo da história, convidando os estudantes a refletir sobre os impactos gerados na sociedade. Outro tema relevante proposto na unidade é o
combate ao discurso de ódio, de forma que seja dado um passo em direção à aceitação social da diversidade em todos seus aspectos, como afirma Candela Yatche, psicóloga e ativista da diversidade corporal. Os temas desenvolvidos ao longo da unidade vão ao encontro dos Temas Contemporâneos Transversais Multiculturalismo, Cidadania e Civismo e Ciência e Tecnologia, além de contemplar as competências gerais 1, 5 e 7 da Educação Básica e as competências específicas 1, 2, 3, 4 e 7 da área de Linguagens e suas Tecnologias.
Na seção Reconociendo el terreno (p. 100), os estudantes serão inseridos no tema por meio da imagem com os cadeados e das perguntas norteadoras. Com relação à imagem, espera-se que identifiquem que se trata de um tipo de representação usual em contextos de investigação de crimes. Para iniciar o estudo, pode-se perguntar aos estudantes se utilizam redes sociais. Se a resposta for afirmativa, questionar quais plataformas usam e com que frequência. Caso não utilizem, perguntar sobre os motivos e se há alguma rede social que gostariam de usar. Em seguida, ampliar a discussão indagando se eles se preocupam com as informações, fotos e dados que compartilham nas redes, mobilizando, assim, a habilidade EM13LGG702
Na seção Entre líneas (p. 101), os estudantes lerão um infográfico publicado pela Asociación Castellano Leonesa para la Defensa de la Infancia y Juventud. Nele, há imagens e textos que oferecem dicas de segurança na internet. Em Antes de leer, é proposta a discussão sobre alguns termos utilizados no ambiente digital. Um dos pontos a ser explorado é o conhecimento prévio dos estudantes sobre essas expressões e delitos. A apresentação desses termos servirá de base para a formulação de hipóteses sobre o conteúdo do texto. Em ¡A leer!, os estudantes analisam os elementos que compõem o gênero atentando à sua estrutura para realizar as atividades propostas. Além disso, são orientados a resgatar informações específicas do texto e a organizar as informações apresentadas. Por fim, em Después de leer, promove-se uma reflexão sobre as atitudes que os estudantes têm em relação às redes, debatendo o conceito de liberdade de expressão versus os limites de respeito e ética, desenvolvendo, assim, as habilidades EM13LGG202 e EM13LGG204
Antes de realizar a atividade 3, sugere-se perguntar: Vocês costumam encontrar esse gênero de texto nas fontes que usam para se informar? Esse recurso lhes parece útil no acesso à informação ou para estudar
sobre algum tema? entre outras. Feito isso, os estudantes lerão o boxe de Género en foco (p. 103) para sistematizar as informações sobre o gênero infográfico.
Para ampliar a discussão proposta na atividade 11, pode-se questionar os estudantes quais são as atitudes de bullying mais comuns presentes nas redes e como evitá-las. É necessário trabalhar esses conceitos de forma a mostrar a eles os limites e as consequências de ações que ferem o outro, chamando a atenção para o fato de que podem ser considerados atos criminosos com punição perante a lei.
Respostas (p. 103)
11. a) Respuestas personales. Se espera que los estudiantes contesten destacando que el resultado negativo depende del tipo de publicación que se realiza, pues las imágenes, textos y otras informaciones no desaparecen de las redes aunque pasen muchos años, por lo que, cuidar el tipo de imágenes y textos publicados es imprescindible. 11. b) Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las consecuencias emocionales para las personas que sufren esa clase de acoso, además sobre la importancia de ponerse en el lugar de los otros y buscar el diálogo y el respeto en todas nuestras relaciones, digitales o no.
Na seção Todo oídos (p. 104), o tema central é a deturpação da informação. Os estudantes vão escutar as recomendações do Centro Gabo de la Fundación para el nuevo Periodismo Iberoamericano de como evitar a desinformação e sobre a manipulação de notícias que circulam na internet. As atividades em Antes de escuchar trabalham vocabulários relacionados ao tema presente no áudio e ajudam os estudantes a elaborar hipóteses sobre o tema proposto. Em ¡A escuchar!, os estudantes verificam as hipóteses elaboradas anteriormente e identificam informações gerais e específicas, bem como o sentido global do áudio. Além disso, para ampliar a reflexão, eles vão escutar o áudio de uma peça publicitária sobre notícias falsas compartilhadas em redes sociais. Em Después de escuchar, os estudantes são convidados a refletir sobre ambos os áudios, de forma a fazer uma conexão entre as orientações dadas pelas campanhas e a realidade deles. As atividades encaminham para a sondagem de quais regras ou orientações eles costumam seguir e quais não.
Antes de realizar a atividade 3, sugere-se perguntar: Vocês já viram campanhas de conscientização de
algum tipo? Em caso afirmativo, perguntar qual era o tema central. Caso não tenham visto, perguntar: O que acreditam que aparecem nessas campanhas? Feito isso, perguntar se conhecem o termo fake news e o que acham a respeito. Esse trabalho coloca em prática as habilidades EM13LGG303 e EM13LGG302.
Para a atividade 5, é importante estabelecer um tempo para que os estudantes verifiquem a atividade proposta e, assim, possam tirar eventuais dúvidas. Feito isso, pode-se reproduzir o áudio. Essa primeira parte permitirá aos estudantes ouvir com atenção e segurança o áudio, visto que estarão familiarizados com os vocabulários e as expressões. Caso a turma apresente dificuldade com a escuta dos áudios, sugere-se adotar essa ação sempre que necessário. Após a reprodução do primeiro áudio, se conveniente, pode-se ler o boxe Género en foco (p. 104). Pode ser realizado o mesmo procedimento para o trabalho com o segundo áudio dessa seção.
Para as atividades 9 a 14, os estudantes podem ser convidados a compartilhar as experiências deles relacionadas ao momento mencionado no áudio, tomando inclusive exemplos regionais ou mesmo outro em que a desinformação em larga escala tenha representado risco para a sociedade ou para o Estado democrático de direito. Dessa forma, possibilita-se a integração com a área de Ciências Humanas, visto que reforça a defesa da liberdade, da autonomia, do diálogo, da cidadania e da democracia na sociedade. Outra opção de trabalho é usá-las como avaliação formativa. Uma vez que os estudantes já estarão familiarizados com a temática e com o gênero anúncio de campanha de conscientização, essas atividades podem auxiliar o professor na análise dos resultados esperados da turma, permitindo o aperfeiçoamento dos sistemas de gestão por resultados.
Sugere-se explorar o conteúdo do boxe Ojo en la cultura (p. 106) e instruir os estudantes a acessar o link da Fundación Gabo. Além disso, pode-se pedir que façam uma pesquisa sobre a trajetória profissional de Gabriel García Márquez.
Neste capítulo, nas seções Entre líneas e Todo oídos, os estudantes têm contato com textos escritos e orais cujos objetivos são oferecer recomendações de segurança on-line e combater a desinformação. Na seção Lengua en foco (p. 107), os estudantes aprendem o modo imperativo, estrutura linguística que
lhes permite produzir textos como os apresentados neste capítulo. Dessa forma, é mobilizada a habilidade EM13LGG104
É necessário considerar que o estudo proposto neste capítulo do modo imperativo contempla tanto sua forma afirmativa quanto negativa. É relevante verificar o desempenho dos estudantes nas primeiras atividades e como se apropriaram da estrutura de forma oral. Sugere-se realizar atividades extras de ampliação do imperativo afirmativo e, posteriormente, negativo. Para isso, pode-se apresentar os registros de tú, vos e usted, principalmente, mostrando aos estudantes o uso do vos em algumas regiões, mobilizando a habilidade EM13LGG402.
O trabalho com a atividade 4 pode ser realizado em dois momentos. Pode-se iniciar pedindo aos estudantes que observem as estruturas individualmente e busquem identificar um padrão. Em seguida, promover o trabalho em duplas, de forma que os estudantes compartilhem com o colega as hipóteses levantadas e suas respectivas justificativas. Esse exercício de reflexão sobre o funcionamento da língua deve ser incentivado sempre que possível como estratégia de fomento à autonomia.
O item 5b e a atividade 7 podem ser usados como avaliação comparativa a fim de verificar o desempenho individual dos estudantes, identificando tanto aqueles que apresentam mais facilidade quanto os que precisam de apoio adicional. Para isso, é necessário estabelecer critérios e pedir aos estudantes que entreguem ao professor, em uma folha à parte, as respostas às atividades.
Na continuidade da seção Lengua en foco (p. 107), são apresentados os pronomes de complemento direto e indireto e a colocação pronominal. Esse conteúdo linguístico geralmente é desafiador para estudantes brasileiros, uma vez que na língua portuguesa são utilizados na linguagem oral mais pronomes pessoais do que átonos. Para auxiliá-los, comparar como são utilizados os pronomes em uma língua e em outra. De todo modo, chamar a atenção dos estudantes para o fato de que o aprendizado da língua não é linear e os conteúdos são constantemente retrabalhados. Usar o boxe Lengua en uso (p. 109) para sistematizar o conteúdo dos pronomes complemento pode ajudar os estudantes a realizar o mesmo procedimento em outras estruturas para a identificação desses elementos.
A atividade 11 pode ser usada como uma forma de avaliação ipsativa. Para isso, pode-se instruir os estudantes a não apagar as respostas inadequadas, pedindo a eles que indiquem a resposta correta ao lado daquela considerada incorreta. Ao final da unidade, após a realização das propostas de produção escrita e oral, nas quais deverão articular o conteúdo relativo aos pronomes de complemento, os estudantes vão repetir a atividade e comparar o próprio desempenho nos dois momentos distintos.
A seção A escribir (p. 110) retoma o gênero infográfico ao propor que os estudantes elaborem um. Antes, porém, eles devem analisar novamente os elementos constitutivos do gênero. Uma alternativa é solicitar que trabalhem previamente as atividades de Antes de escribir em casa, para ser corrigida em sala. Durante o processo de produção textual, chamar a atenção para a importância dos recursos linguísticos estudados na unidade na composição do texto. Ressaltar em Después de escribir que a reflexão proposta não tem como objetivo adjetivar os textos, mas sim analisar o processo de produção textual buscando pontos de melhoria que podem ser aplicados em produções futuras.
A seção Con la palabra (p. 112) propõe a gravação de um vídeo de campanha de conscientização, desenvolvendo, assim, a habilidade EM13LGG701 Antes, porém, os estudantes terão a oportunidade de escutar o áudio da campanha #AlHaterNiCabida, promovida pela UNICEF Argentina, com a participação de uma psicóloga e ativista da diversidade corporal. Pode-se trabalhar esse tipo de ativismo antes da realização da atividade 4 Os estudantes podem citar exemplos de influencers brasileiros que também lutam por essa causa e falem sobre a relevância desse tipo de movimento. Com a turma, ler as instruções presentes na atividade 8 e permitir que eles troquem dúvidas e sugestões, sendo uma estratégia em que os estudantes auxiliam uns aos outros de forma a garantir que todos compreendam o que deve ser feito. Para grupos com níveis de habilidades díspares, uma alternativa é formar duplas heterogêneas para fomentar o aprendizado entre pares. Para a produção do vídeo, propiciar um momento de ensaio e ajuste de questões de produção ao gênero trabalhado, dialogando com a habilidade EM13LGG402
Na seção Un poco más allá (p. 114), os estudantes vão escutar um áudio sobre como identificar no-
tícias falsas na internet. Esse material foi criado pela Magic Maker em colaboração com o instituto MinTic, da Colômbia. Essa seção pode ser usada como avaliação somativa, visto que os objetivos de aprendizado listados no início da unidade podem ser usados como parâmetros.
A seção Interdisciplinariedad con… Historia (p. 116) trata do tema da Guerra Civil Espanhola e discute como a busca por deturpar os fatos e a história vem muito antes do fenômeno das fake news
Esse trabalho propõe a articulação com o componente de História. O professor de História pode auxiliar na análise dos processos políticos, econômicos e sociais da época que corroboraram para o início da guerra. O entendimento do contexto da época permitirá que os estudantes tenham embasamento para o desenvolvimento de um pensamento crítico relativo ao evento em questão.
Feita essa contextualização histórica, pode-se realizar um processo de pesquisa com base tanto em notícias da época quanto atuais sobre os fatos que indicam o estado de violência e repressão, desenvolvendo, assim, a habilidade EM13LGG401. Além disso, é possível promover um momento de reflexão sobre a importância de verificar a veracidade dos fatos e buscar informação em fontes confiáveis.
Fazendo um recorte para a realidade brasileira, o professor de História pode realizar um detalhamento da ditadura no país embasando dados na Comissão da Verdade (2014) e criando com os estudantes uma linha do tempo com eventos importantes.
Sugestões de links
Para acessar a página da comissão, acesse este link:
• BRASIL. Comissões da Verdade. Gov.br, Brasília, DF, [2024?]. Disponível em: https://www.gov.br/ memoriasreveladas/pt-br/assuntos/comissoes-daverdade . Acesso em: 29 out. 2024.
Na Espanha existe a Ley de la Memória Histórica, que tem por objetivo disponibilizar arquivos sobre as vítimas do Franquismo. Para saber mais, acesse este link:
• GOBIERNO DE ESPAÑA. Ministerio de Cultura. Portal de Archivos Españoles. [202?]. Disponível em: https://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/ staticContent.form?viewName=presentacion. Acesso em: 29 out. 2024.
Na seção Autoevaluación (p. 116), realizada a reflexão individual conforme proposto nas ativida -
des 1 e 2 , discutir com a turma estratégias coletivas para contribuir com a evolução do grupo. Uma opção é deixar a lista de sugestões permanentemente exposta em sala para que os estudantes a complementem sempre que lhes ocorrer uma ideia para a melhoria do coletivo.
Sugestões de leituras
Sugere-se a leitura do artigo Agência Brasil sobre o impacto social das fake news.
• FERREIRA, Luiz Cláudio. Guerra: notícias falsas e conteúdos sensíveis são nocivos à sociedade. Agência Brasil. Brasília, DF, 18 out. 2023. Disponível em: https://agenciabrasil. ebc.com.br/internacional/noticia/2023-10/ guerra-noticias-falsas-e-conteudos-sensiveis-saonocivos-a-sociedade/. Acesso em: 2 out. 2024.
Sugere-se a leitura do livro Como as democracias morrem, no qual os autores discorrem sobre a escalada do autoritarismo e os aspectos que corroem as instituições críticas que sustentam as democracias.
• LEVITSKY, S.; ZIBLATT, D. Como as democracias morrem. Tradução: Renato Aguiar. São Paulo: Zahar, 2018.
Capítulo 6 – La tradición oral en diferentes culturas
Orientações didáticas
Este capítulo propõe uma reflexão sobre as diferenças entre a cultura brasileira e a de outros povos e a importância de cada uma. Essa proposta busca aproximar os estudantes da tradição oral africana e refletir sobre a importância da tradição oral para a história e sobre como ela faz parte da identidade de alguns povos, contemplando, assim, o Tema Contemporâneo Transversal Multiculturalismo, a competência geral 3 da Educação Básica e as competências específicas 1, 2, 3 e 4 da área de Linguagens e suas Tecnologias.
Começar a seção Reconociendo el terreno (p. 117) realizando uma introdução do tema por meio da leitura das imagens propostas nessa página. Incentivar os estudantes a falar sobre quais histórias ouviram na infância, os tipos de livros de que gostam, o que já leram,
se já participaram de uma roda de leitura, o que leram nessa roda, o que sentiram etc. Esclarecer o que é um griot e pedir aos estudantes que comentem a imagem B e digam se em nossa cultura há pessoas com um papel social similar.
O artigo sugerido a seguir pode auxiliar no trabalho sobre os griots.
Sugestão de leitura
• ESCALANTE, Jorge A. C. El papel de los Griots como cantores-historiantes y mediadores sociales. Relaciones, Zamora de Hidalgo, n. 53, v. XIV, invierno 1993. Disponível em: https://sitios. colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/053/ JorgeArturoChamorroEscalante.pdf. Acesso em: 5 out. 2024.
Na seção Entre líneas (p. 118), os estudantes lerão um conto guarani sobre a origem da Terra, extraído do livro Cuentos que cuentan los guaraníes, de Miguel Ángel Palermo. Em Antes de leer, serão apresentadas atividades de pré-leitura com o objetivo de antecipar o conteúdo do conto e ativar conhecimentos prévios.
Em ¡A leer!, os estudantes realizarão a leitura inferindo o significado de algumas expressões e palavras, reconhecendo algumas características próprias do gênero narrativo, e relacionarão o texto lido à tradição oral.
Em Después de leer, compararão a versão lida à versão que já conheciam, refletirão sobre o motivo da existência de distintas versões sobre a origem da Terra e discutirão a moral que representa o dilúvio no conto.
Após a realização da atividade 5, pedir aos estudantes que sistematizem as características de um conto. Na sequência, solicitar que realizem a leitura do boxe Género en foco (p. 119) e comprovem a resposta. Perguntar, também, quais contos conhecem ou já leram e pedir que digam, por exemplo, quem é o narrador e qual é o argumento de um desses contos.
Nas atividades 6, 7 e 8, os estudantes discutirão as semelhanças e diferenças entre a versão do conto guarani e aquela defendida pela ciência sobre a origem da Terra. É importante mediar a conversa a fim de incentivá-los a ver o valor das crenças de outras culturas, analisando as relações de poder e perspectivas de mundo nos discursos, a fim de contemplar a habilidade EM13LGG202.
Nessa seção pode ser realizado um trabalho em conjunto com o componente curricular Língua Portu-
guesa. O professor desse componente pode propor a leitura de um conto de um escritor indígena brasileiro, e os estudantes analisam as características comuns a esse conto e ao de Miguel Ángel e as especificidades de cada um. Uma sugestão é escolher um dos contos do livro vencedor do Prêmio Jabuti 2017 na categoria Juvenil: MUNDURUKU, Daniel. Vozes ancestrais: dez contos indígenas. São Paulo: FTD, 2016.
Na seção Todo oídos (p. 121), os estudantes escutarão um fragmento de uma conversa com Boniface Ofogo, narrador oral e mediador intercultural camaronês sobre a importância da tradição oral para seu povo. Em Antes de escuchar, serão apresentadas algumas atividades de pré-audição com intuito de ativar conhecimentos prévios da tradição oral e antecipar o conteúdo do áudio. Em ¡A escuchar!, os estudantes responderão a perguntas sobre o áudio, realizarão a verificação de informação a partir da audição e criarão hipóteses sobre as “histórias de Anansi”.
Permitir que os estudantes leiam as atividades 5 e 6 antes da reprodução do áudio e perguntar a eles como a leitura prévia das atividades pode auxiliar na compreensão do áudio. Ampliar essa discussão para situações de exames de larga escala e perguntar se a leitura prévia das atividades de compreensão leitora também poderia ser útil nesses momentos.
Na atividade 6b, pode-se perguntar aos estudantes que ditados populares conhecem, por qual meio esses ditados chegaram a eles (se leram em algum lugar, se alguém lhes disse etc.) e qual é o ensinamento desses ditados.
Nesse momento, é importante incentivar os estudantes a perceber que diversos conhecimentos são transmitidos pela tradição oral e que essa forma de transmissão está presente em nossa cultura. Provavelmente, a maioria dos estudantes citarão ditados recebidos da tradição oral.
Pedir a voluntários que leiam e voz alta o boxe Ojo en la cultura (p. 122). O momento pode ser favorável para, além de fomentar a discussão desse tema, trabalhar aspectos relacionados à pronúncia.
Atividade extra – Os mitos guarani e iorubá
Após a leitura do conto guarani, perguntar se conhecem a crença iorubá da criação do mundo. Incentivar e acolher todas as falas e conhecimentos do tema. Para aprofundar o conhecimento dos
estudantes sobre os mitos guarani e iorubá acerca da origem do mundo, eles podem assistir ao seguinte vídeo:
• LA CREACIÓN del mundo según la mitología yoruba. [S. l.: s. n.], 2023. 1 vídeo (9 min). Publicado pelo canal Historia y Mitología. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=zPeGPYrMjEQ. Acesso em: 17 out. 2024. Depois de exibir o vídeo, fomentar um debate sobre as impressões dos estudantes sobre o conteúdo do vídeo, de modo que contemplem diferentes argumentos e opiniões e sustentem posições perante perspectivas distintas, a fim de desenvolver a habilidade EM13LGG303
Se os estudantes se interessarem em saber mais sobre Boniface Ofogo, podem ver uma entrevista e dois vídeos em que ele narra contos africanos.
Sugestões de vídeos
• #ÁFRICAVIVE: cuentacuentos con Boniface Ofogo. [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (13 min). Publicado pelo canal Casa África. Disponível em: https://www. youtube.com/watch?v=oBA6cIRtt2M. Acesso em: 6 out. 2024. (Conto 1).
• #ÁFRICAVIVE: sesión de cuentacuentos con Boniface Ofogo (Camerún). [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (8 min). Publicado pelo canal Casa África. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=vWYOBJkOo5Q. Acesso em: 6 out. 2024. (Conto 2).
Os vídeos sugeridos podem ser usados em uma avaliação somativa, ou seja, que busque avaliar o aprendizado ao final de um período determinado, como um bimestre ou trimestre, a depender da organização do calendário escolar.
Na seção Lengua en foco (p. 124), a partir de exemplos extraídos do texto lido em Entre líneas, os estudantes estudarão o uso do pretérito perfecto simple para falar de um passado pontual. O contexto de uso desse tempo verbal não costuma ser um desafio para o estudante brasileiro. Por essa razão, o trabalho indutivo deve ser incentivado, solicitando-se, sempre que possível, que os estudantes identifiquem padrões que
lhes permitam construir as regras de funcionamento e formação desse tempo pretérito e assim desenvolver o pensamento computacional.
Uma opção para ampliar o trabalho proposto na atividade 4 é pedir aos estudantes que pesquisem contos com narradores em primeira pessoa e verifiquem os diferentes tipos de comprometimento do narrador. Se for conveniente, cada estudante pode levar um exemplo para a sala de aula e compartilhar com os colegas (em grupo de até cinco estudantes) para que juntos possam analisar os efeitos produzidos pela escolha do narrador.
Durante o trabalho com a formação dos verbos regulares no pretérito perfecto simple nas atividades 5 a 8, pode ser útil fazer uma análise contrastiva com a língua portuguesa. Para tanto, escrever na lousa alguns pares de verbo (como os seguintes) e permitir que os estudantes compartilhem suas conclusões.
amei × amé
amou × amó
bebi × bebí
bebeu × bebió abri × abrí abriu × abrió
Atividade extra – Pretérito perfecto simple
Após a atividade 8, os estudantes podem fazer uma atividade extra de prática oral desse tempo verbal. Pedir aos estudantes que escrevam três acontecimentos sobre a própria vida utilizando o pretérito perfecto simple, sendo apenas um deles verdadeiro.
Exemplos:
El año pasado adopté un perrito.
Cuando tenía 12 años, me rompí el brazo.
Ya estudié alemán por 3 meses.
Cada estudante deve contar os três acontecimentos, e os outros devem fazer perguntas para adivinhar qual é o verdadeiro.
Exemplos:
¿Qué nombre le pusiste al perro?
¿Cuál de los brazos te rompiste?
¿Dónde estudiaste alemán?
Com base nas respostas dadas pelo estudante, os outros terão de adivinhar o acontecimento verdadeiro.
A atividade 12 poder ser usada como avaliação formativa, pois permite conhecer o nível de compreensão do uso e da formação do pretérito perfecto simple, tanto da turma quanto de cada um dos estudantes,
e traçar estratégias visando ao trabalho coletivo e a carências individuais. Para tanto, é necessário que os estudantes escrevam o final do conto em uma folha à parte e entreguem a redação. Após a atividade 12, mostrar aos estudantes o final da história:
Al día siguiente, el Hermano Anancy regresó al sitio, y le dijo a la olla:
“¡Hierve Panza Llena!” Pero la olla no reaccionó. Anancy repitió la orden tres veces, y la olla no podía moverse. “¡Dios mío! Solo Tocvuma pudo haber hecho esto”, se dijo Anancy, y fue así como perdió esa fortuna.
EDWARDS, Joice Anglin. El hermano Arancy y la fortuna. In: EDWARDS, Joice Anglin. Anancy en Limón: cuentos afro-costarricenses. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2019.
Após a leitura do boxe Ojo en la cultura (p. 126), se os estudantes se interessarem pelo personagem Anansi, compartilhar com eles a lenda disponível no link a seguir. Esse texto também pode ser usado na elaboração de avaliação somativa
Sugestão de leitura
• AROCHE, K. La leyenda garífuna de Bra Anansí, Guatemala. [S. l.], 22 set. 2022. Disponível em: https://aprende.guatemala.com/ cultura-guatemalteca/leyendas/la-leyendagarifuna-de-bra-anansi-guatemala/. Acesso em: 6 out. 2024.
Na seção Con la palabra (p. 127), os estudantes contarão uma história de tradição oral que tenham escutado na infância ou recentemente, mobilizando, assim, a habilidade EM13LGG402, pois empregarão a variedade e o estilo de língua adequados à situação e ao gênero trabalhado.
Pode-se realizar a atividade individualmente, em pares ou em trios. Recomenda-se que não sejam formados grupos grandes, pois será mais difícil manter a unidade na narração. Pedir aos estudantes que digam as histórias com as quais pretendem trabalhar. Se possível, evitar que repitam histórias. Uma alternativa para os estudantes com dificuldade de falar em público é gravar a narração da história em vídeo e reproduzi-lo em sala de aula.
Pode-se usar a proposta da seção como avaliação comparativa, analisando o desempenho individual dos estudantes em relação ao dos colegas. Para tanto, é necessário elaborar rubricas que permitam avaliar a
todos com base nos mesmos critérios. A seguir apresentam-se alguns exemplos.
Narrativa e estrutura
• Excelente (5): A história é contada de forma clara e envolvente, com uma estrutura lógica e fluente.
• Bom (4): A história é contada de forma clara e envolvente, mas apresenta algumas quebras na estrutura que afetam a fluência.
• Satisfatório (3): A história é contada de modo compreensível, mas a estrutura compromete um pouco a fluência.
• Pouco satisfatório (2): A história é contada com saltos e problemas de coesão, dificultando um pouco a compreensão
• Insatisfatório (1): A história é contada de forma desorganizada e confusa, dificultando bastante a compreensão.
Expressão e entonação
• Excelente (5): Usa entonação variada e diversas expressões faciais para dar vida à história, mantendo o interesse do público.
• Bom (4): Usa entonação variada e algumas expressões faciais, mantendo o interesse do público, embora falte expressividade em alguns trechos.
• Satisfatório (3): U sa uma entonação monotônica em alguns trechos, e a expressividade é um pouco limitada, mas a história permanece interessante.
• Pouco satisfatório (2): Usa uma entonação monotônica em boa parte dos trechos, e a expressividade é limitada, o que torna a história monótona e menos interessante.
• Insatisfatório (1): Não modifica a entonação em nenhum trecho, e a expressividade é muito limitada, resultando em uma apresentação sem vida.
É interessante que, na atividade 9, os estudantes façam uma roda de conversa sobre as histórias escutadas, as variações das mesmas histórias, o processo de construção e apresentação etc.
A seção A escribir (p. 129) propõe a criação de um conto, em grupo, mobilizando tanto a habilidade EM13LGG104, pois os estudantes levarão em conta o funcionamento da linguagem escrita para a produção de textos no campo artístico literário, quanto a habilidade EM13LGG301, pois participarão do processo de produção individual e colaborativa levando em conta o funcionamento da linguagem verbal para produzir sentidos em diferentes contextos.
É importante que, antes de escrever o conto, os estudantes reflitam sobre as perguntas da atividade 4, principalmente sobre o público leitor, já que essa escolha influenciará a maneira que os estudantes escreverão o conto. No momento da escrita, verificar o uso do
pretérito perfecto simple. Os estudantes podem utilizar dicionários para pesquisar as palavras ou expressões que não conheçam em espanhol.
Para a realização da atividade 6, é importante conversar com os estudantes sobre o respeito ao trabalho dos colegas.
Sugestão de evento – Festival de histórias
A partir dos contos e das narrações orais (e vídeos) produzidos pelos estudantes, pode-se realizar um festival de histórias para a comunidade escolar, com exibição de vídeos, leitura de contos e narração oral de histórias. Esse tipo de evento oferece uma rica experiência de vivência e de troca para os estudantes entre si e entre os estudantes e a comunidade escolar, contemplando, assim, a habilidade EM13LGG305, pois criam, por meio de práticas de linguagem, possibilidades de atuação artística e cultural para enfrentar desafios contemporâneos como a valorização da tradição de narração oral, das culturas africana e indígena e da aproximação às gerações anteriores, discutindo princípios e objetivos dessa atuação de maneira crítica, criativa, solidária e ética.
Na seção Un poco más allá (p. 131) será lido um fragmento de uma entrevista com o escritor guinéu-equatoriano Edjanga Jones Ndjoli sobre suas experiências e sua identidade.
Na atividade 4, os estudantes devem posicionar-se criticamente diante das visões de mundo no texto e analisar os processos de disputa por legitimidade, mobilizando as habilidades EM13LGG204 e EM13LGG203, respectivamente.
É possível aproveitar o momento para abordar o colorismo. Os materiais a seguir podem auxiliar no trabalho com esse tema.
Sugestões de leitura e vídeo
• QUAIS as cores do brasileiro? | Preto à Porter #3. [S. l.: s. n.], 2021. 1 vídeo (30 min). Publicado pelo canal UOL. Disponível em: https:// www.youtube.com/watch?v=JqajPylV1Qk. Acesso em: 5 out. 2024.
• VICENZO, G. Colorismo: o que é e como ele afeta a vida de negros de pele retinta? Ecoa, São Paulo, 8 set. 2021. Disponível em: https://www.uol.com. br/ecoa/ultimas-noticias/2021/09/08/o-que-ecolorismo-e-como-ele-afeta-a-vida-de-negros-depele-retinta.htm. Acesso em: 5 out. 2024.
A seção Interdisciplinariedad con... Lengua Portuguesa (p. 133) propõe uma leitura sobre a escritora Conceição Evaristo e sua maneira de aproximar a linguagem oral e a linguagem escrita em suas obras. É importante incentivar os estudantes a relacionar o texto com suas condições de produção e seu contexto sócio-histórico de circulação (possível leitor, objetivos, pontos de vista e perspectivas, papel social do autor etc.), visando expandir as possibilidades de construção de sentidos e de análise crítica e mobilizando assim a habilidade EM13LP01
Uma alternativa é apresentar o termo “escrevivência”, criado por Conceição Evaristo. Para tanto, sugere-se a leitura da seguinte entrevista:
• S ANTANA, T.; ZAPPAROLI, A. Conceição Evaristo –“A escrevivência serve também para as pessoas pensarem”. Itaú Social , [ s. l. ], 9 nov. 2020. Disponível em: https://www.itausocial.org.br/ noticias/conceicao-evaristo-a-escrevivencia-servetambem-para-as-pessoas-pensarem/. Acesso em: 18 out. 2024.
Para aproximar os estudantes das obras dessa importante escritora, sugere-se a leitura e discussão do conto “Maria”, disponível em: http://www.letras. ufmg.br/literafro/24-textos-das-autoras/925conceicao-evaristo-maria (acesso em: 6 out. 2024).
Na seção Autoevaluación (p. 133), sugere-se retomar os objetivos de aprendizagem do capítulo e incentivar os estudantes a discutir seus progressos e uso da lista de técnicas sugeridas por eles mesmos em capítulos anteriores. Pedir aos estudantes que anotem as dificuldades do capítulo para retomada adiante.
Sugestões complementares
• DEVULSKY, A. Colorismo. São Paulo: Jandaíra, 2021.
A autora aborda neste livro o colorismo, tão presente na sociedade quanto o racismo. Investiga as implicações do colorismo no mundo do trabalho e na dinâmica das relações de poder a fim de deixar nítido que a mestiçagem e sua origem violenta continuam repercutindo e exercendo forte papel no país.
• EVARISTO, C. Olhos D’água. Rio de Janeiro: Pallas, Fundação Biblioteca Nacional, 2014. Coletânea de 15 contos curtos sobre a realidade de personagens negras e a violência, exploração, fome, preconceito e outras injustiças que elas sofrem na sociedade.
• KRENAK , A. Futuro ancestral. São Paulo: Companhia das Letras, 2022. O livro traz reflexões e ideias do escritor brasileiro da etnia indígena Krenak. Líder indígena, ambientalista, filósofo, poeta e imortal da Academia Brasileira de
Letras, o autor trata da importância de reconectar-se com as tradições ancestrais e as sabedorias indígenas, argumentando que a sabedoria ancestral é crucial para enfrentar os desafios do mundo contemporâneo.
Unidad 4 Arte y salud en foco
Competências gerais da Educação Básica1, 3 e 7
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 2, 3, 6 e 7
A Unidad 4 propõe a discussão de como as imagens influenciam e constituem a sociedade e como podem ser deturpadas para manipular a população sobre determinado fato. Tendo consciência dessa problemática, é necessário pensar um processo de educação em que seja contemplada a leitura de variadas representações imagéticas, como: fotografias, filmes, vídeos, storyboard entre outras. Além disso, ao chamar a atenção dos estudantes para a contemplação dessas representações, eles são instigados a refletir criticamente sobre como elas moldam conceitos e padrões presentes na sociedade, inclusive de saúde e gênero. No Capítulo 7, os estudantes vão trabalhar com os gêneros cinematográficos especificamente, incluindo a leitura e a produção dos gêneros textuais sinopse e storyboard. Dessa forma, eles são instigados a ampliar o repertório cultural e cinematográfico, bem como a compreender como o uso dessas ferramentas podem potencializar o processo criativo. Ainda nesse capítulo, é proposta uma discussão em relação à imagem e à participação da mulher no cinema, no que diz respeito a espaços de produção e direção. No Capítulo 8, o olhar é dado para dois aspectos: o primeiro é a imagem pessoal; e o segundo é a pressão do mundo do consumo em obter padrões distantes da realidade. Trata-se de temas sensíveis que refletem sobre as instâncias relacionadas à saúde tanto física quanto mental. Essa proposta vai ao encontro dos Temas Contemporâneos Transversais Multicultura-
lismo e Saúde Com relação às competências gerais, o conteúdo e as atividades desenvolvidas trabalham especialmente as competências 3 e 7. Quanto às habilidades da Base Nacional Comum Curricular (BNCC), foi desenvolvida a habilidade EM13LGG204, visto que os estudantes são instigados a ter um posicionamento crítico diante de diversas visões de mundo presentes nos discursos em diferentes linguagens, sendo instigados a analisar os contextos de produção e de circulação; bem como a habilidade EM13LGG702, visto que é proposta uma análise crítica sobre o impacto das tecnologias digitais da informação e comunicação na formação do sujeito e em suas práticas sociais.
Para o desenvolvimento dos conteúdos propostos na unidade, sugere-se fomentar uma discussão do texto introdutório e das perguntas norteadoras. Se achar pertinente, aproveite este momento para realizar uma avaliação diagnóstica , a fim de identificar os conhecimentos prévios dos estudantes sobre o tema e se há disparidades consideráveis entre o nível de conhecimento da turma. Com base nesse diagnóstico, será possível planejar a condução do trabalho com a unidade, possibilitando, assim, uma aprendizagem efetiva aos estudantes. É relevante chamar a atenção deles durante a discussão da terceira pergunta para a importância de uma escuta atenta e empática. Para grupos mais introvertidos, sugere-se que as respostas sejam feitas de forma escrita e anonimamente. O professor pode ler as respostas e incentivar uma reflexão.
Sugestão de leitura
• OLIVEIRA, Carmen Irene C.; GOUVÊA, Guaracira; RIBEIRO, Leila B.; WILKE, Valéria Cristina L. Imagem e Educação. Rio de Janeiro: Fundação CECIERJ, 2008. v. 1. Disponível em: https://canal.cecierj.edu.br/012016/ bd3a180761185bb869ee0a172044de58.pdf.
Acesso em: 8 out. 2024.
Trata-se de um guia elaborado pela Fundação CECIERJ sobre imagem e educação com propostas de atividades para professores realizarem com os estudantes.
Capítulo
7 – La ventana para el
mundo
Orientações didáticas
Atualmente, a população tem acesso facilitado a produções cinematográficas, e pode assistir a filmes, séries e outros conteúdos pelo celular, em qualquer lugar com acesso à internet. Por isso, a relação entre espectador e cinema acabou se modificando pelo fato de o espectador poder pausar o filme, aumentar a velocidade de reprodução, rever trechos etc., diferente de antigamente em que, para assistir a um filme, era necessário ir ao cinema ou mesmo acompanhar pela TV. Por um lado, a experiência do cinema – que antes era coletiva – cedeu espaço às preferências individuais. Por outro lado, o cinema continua possibilitando a manifestação das mais variadas emoções e visões de mundo.
Não é de hoje que o cinema é usado como estratégia didática. Segundo Napolitano (2011), o cinema é uma experiência cultural importante a qual a escola precisa levar em conta. No entanto, não deve ser tratado meramente como recurso pedagógico ilustrativo de conteúdos, mas sim explorado pedagogicamente em suas possibilidades estéticas considerando seu contexto de produção ou mesmo o próprio filme enquanto obra artística, conforme afirma Jordão (2009). A seguir são apresentadas algumas referências para explorar mais o assunto e aplicá-lo com os estudantes, a fim de que eles desenvolvam um olhar crítico sobre a sociedade em que vivem.
Sugestões de leitura
• JORDÃO, G. Geografias não representacionais: novas formas de pensar o cinema em sala de aula. In: FRESQUET, A. (org). Aprender com experiências do cinema: desaprender com imagens da Educação. Rio de Janeiro: Booklink, 2009.
A autora reflete sobre as possibilidades de utilizar o cinema em sala de aula, propondo uma análise do cinema como um evento em sí, considerando, para isso, aspectos sócio-histórico-culturais em sua produção.
• NAPOLITANO, M. Como usar o cinema na sala de aula São Paulo: Contexto, 2011.
O autor compartilha experiências quanto ao uso do cinema em sala de aula para diversos componentes e apresenta exemplos.
• REY, Yolanda Muñoz. El cine en la escuela. Propuesta didáctica. Didáctica, Innovación y Multimedia. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), n. 40, 2022. Disponível em: https://raco. cat/index.php/DIM/article/view/402799/496504. Acesso em: 18 out. 2024.
Neste artigo, a autora apresenta uma proposta didática para trabalhar o cinema em sala de aula, bem como os resultados de sua aplicação prática com um grupo de estudantes de “Educación Secundaria”.
Nas atividades de Reconociendo el terreno (p. 138), sugere-se sondar o conhecimento prévio dos estudantes sobre os gêneros cinematográficos. Para isso, com base nas respostas apresentadas nas atividades, será possível saber se reconhecem os filmes pelas imagens, se assistiram ou assistiriam. Busque explorar esta etapa de maneira a engajar os estudantes durante o processo de aprendizagem.
Na seção Entre líneas (p. 139), os estudantes vão ler um trecho do roteiro do filme Pelo Malo, da diretora venezuelana Mariana Rondón. Pode ser uma experiência nova para alguns deles e, para auxiliá-los, sugere-se realizar um paralelo com textos dramatúrgicos de peças de teatro, cujo texto se assemelha ao do cinema. Ao preparar os estudantes para a leitura do texto, em Antes de leer, é proposta uma aproximação com o gênero sinopse, em que é apresentada uma explicação do propósito e funcionamento desse gênero no boxe Género en foco (p. 139) As atividades em ¡A leer! permitem trabalhar a compreensão geral do texto e a produção de inferências. Em Después de
leer, os estudantes são convidados a refletir sobre padrões estéticos e os impactos gerados na sociedade, sobretudo às crianças.
Para iniciar as atividades de Antes de leer, sugere-se perguntar: Quem já participou de uma peça de teatro ou gosta de atuar? O que vocês consideram que os textos de teatro e de cinema devem oferecer ao leitor? Você sabe quem faz a leitura deles? Para quê? Dessa forma, os estudantes poderão refletir sobre o fato de que, em geral, o público leitor desses textos são atores, atrizes, diretores e profissionais envolvidos na produção de uma peça ou um filme, além de estudiosos, como acadêmicos.
Antes de realizar a atividade 3, iniciar a reflexão sobre o gênero sinopse, perguntando aos estudantes se costumam ler esse gênero e quando. É possível que comentem que, geralmente, ao procurar filmes para assistir em canais de streaming, a leitura de sinopses influencia a escolha. É interessante verificar com os estudantes se já perceberam que não há uma antecipação do desfecho da história na sinopse, pois, do contrário, tiraria o interesse do espectador que deseja manter a expectativa sobre a trama.
Atividade extra – Sinopses
Sugere-se levar à sala de aula sinopses de filmes em espanhol em pequenos papéis, como fichas, e os títulos desses filmes em papéis separados. É necessário observar a indicação etária previamente. Organizar a turma em uma roda e distribuir as fichas aos estudantes, tendo atenção para que os títulos e as sinopses tenham sido trocados. Oriente, então, os estudantes a ler e tentar adivinhar qual é o filme e o seu título correto. Quem tiver o título correto e adivinhá-lo reúne ambos os papéis e, então faz a leitura, de maneira que a dinâmica segue até todos terem participado. Esta atividade pode servir para mapear os interesses dos estudantes, bem como repertório em relação ao cinema e gostos pessoais, além de ampliar o conhecimento sobre o gênero sinopse e suas características.
Iniciando a leitura do roteiro, sugere-se em ¡A leer!, na atividade 5, pedir a voluntários que leiam em voz alta os papéis de Junior, da menina e do fotógrafo. Comentar com a turma que é necessário considerar na leitura do roteiro as rubricas que indicam a emoção esperada dos atores. Por fim, pode-se aproveitar o momento para a prática oral, preparando desde o
início do capítulo para a produção oral final de Con la palabra (p. 150). Propor um momento lúdico, sem esquecer da temática e das características dos personagens, enfatizando que é comum em produções cinematográficas realizar a leitura do roteiro para apresentá-lo aos atores antes de iniciar o processo de filmagem.
As atividades de Después de leer focam nos temas beleza e padrões estéticos presentes no filme. A personagem da menina deseja ser fotografada com a coroa e a roupa de miss, concurso muito popular na Venezuela, conforme apresentado no boxe Ojo en la cultura (p. 142). Já Junior, o protagonista, quer alisar o cabelo para ficar parecido com cantores famosos. Ambas as crianças têm um modelo de beleza que almejam representar nas fotografias, tentando fazer parte do modelo de beleza vigente. Aproveitar este momento para promover uma discussão com os estudantes de temas como: Quais são os padrões de beleza vigentes? Como tais padrões podem influenciar na construção da autoimagem? Eles causam um efeito negativo ou positivo? Esta proposta pode ser trabalhada com o componente Filosofia, visto que propõe a reflexão sobre o conceito de beleza, a relação que exerce com a subjetividade, a imposição de padrões e o conceito de autenticidade do indivíduo.
Sugestão de link
• RONDÓN, Mariana. Pelo Malo. Los cuadernos de Cinema, n. 3, 2014. Disponível em: https://cinema23. com/wp-content/uploads/2015/09/Cinema-23_ G3_PeloMalo_web.pdf. Acesso em: 8 out. 2024.
Sugestão de vídeo
• CÓMO empezó LA CASA DE PAPEL? Primer lectura del guión. [S. l.: s. n.], 2020. 1 vídeo (3 min). Publicado pelo canal Es Trendy. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=PICXijpy_l0. Acesso em: 29 out. 2024. Esse vídeo conta como foi o início e a primeira leitura do roteiro da famosa série espanhola La casa de Papel.
Na seção Todo oídos (p. 143), os estudantes vão escutar a entrevista com a diretora de Pelo Malo, Mariana Rondón. Em ambos os áudios presentes na unidade, busca-se trabalhar com a questão da participação das mulheres no cinema em posições de direção e produção, e não apenas na representação. Ao chamar
a atenção para essa problemática, promove-se uma reflexão sobre a relevância da participação de todas as pessoas para desconstruir estereótipos que hierarquizam as pessoas de acordo com gênero, raça, orientação sexual e condição socioeconômica. Essa proposta vai ao encontro das habilidades EM13LGG303 e EM13LGG604, possibilitando a integração com o componente Sociologia, visto que aborda a questão dos estereótipos de gênero na sociedade e a exclusão das mulheres em posições de poder.
Em Antes de escuchar , os estudantes são convidados a refletir sobre mulheres diretoras de cinema e, com isso, vão elaborar hipóteses sobre o que uma delas diria em uma coletiva de imprensa em um grande festival. Em ¡A escuchar! , os estudantes vão realizar atividades de compreensão dos áudios com o intuito de ampliar o conteúdo estudado, possibilitando uma reflexão crítica do papel da mulher no cinema. Isso será aprofundado em Después de escuchar , momento em que o cinema brasileiro será objeto de discussão.
Antes de iniciar as atividades propostas na seção, sugere-se perguntar: Vocês conhecem algum festival ou premiação de cinema? Pode-se citar alguns, como: Óscar, Cannes, Goya, Festival de Gramado e outros. Vocês acham que os prêmios – para além daqueles relacionados com a atuação – são distribuídos mais a homens ou a mulheres? Por quê? Pode ser interessante mencionar que até o ano de 2024 apenas três mulheres venceram na categoria de direção. Kathryn Bigelow foi a primeira mulher a receber o Óscar por melhor direção, em 2009; Chloé Zhao levou a estatueta em 2021; e Jane Campion em 2022. No ano de 2023, quando já se havia celebrado 95 edições do Óscar, apenas sete mulheres tinham concorrido ao prêmio de melhor direção. Chamar a atenção para o fato de que mulheres negras e indígenas nunca foram indicadas ao prêmio.
Nas questões de pré-audição, é apresentada aos estudantes a diretora Mariana Rondón e a premiação dela no festival de Donostia, no País Basco (Espanha) no ano de 2013.
Sugestões de links
• EL NACIONAL. Película de Mariana Rondón participará en Festival de San Sebastián. Correo del Caroní. Ciudad Guayana, 8 ago. 2024.
Pode-se consultar a matéria sobre o prêmio no site de Programa Ibermedia.
Em ¡A escuchar!, os estudantes devem ser orientados na leitura das questões que serão propostas antes da audição. Sugere-se proceder dessa maneira em ambos os áudios da seção. Após a primeira vez que tocar o áudio, é necessário reproduzi-lo uma segunda vez a depender do nivelamento da turma.
Em Después de escuchar, é importante promover um momento adequado, atentando ao tempo, para as discussões. Chamar a atenção para o assunto igualdade de gênero e observar as opiniões dos estudantes. Pode-se propor, por exemplo, que opinem e discutam como os corpos femininos são explorados nas produções, mesmo quando se encontram em situações de poder. Sugerimos as seguintes perguntas para orientar a discussão: Existe uma ênfase nas dimensões sensuais e sexuais? Acreditam que isso cria preconceitos em relação à eficiência e à inteligência da mulher?
No trabalho com a seção Lengua en foco (p. 145), começamos estudando as preposições. Para que os estudantes compreendam seu uso, são apresentados exemplos de trechos do roteiro lido em Entre líneas Sugere-se encaminhar as atividades com os estudantes e sanar as dúvidas escrevendo outros exemplos na lousa.
No tema seguinte, são resgatados exemplos dos áudios da seção Todo oídos para iniciar o tema expressão da opinião. Na atividade 8, pode-se realizar uma avaliação entre pares. Para isso, pedir aos estudantes que, após a escrita do parágrafo, troquem o texto com um colega para que realizem a leitura e a correção. É necessário chamar a atenção para que os comentários sejam realizados de maneira respeitosa, produzindo
um feedback construtivo. Apresentar aos estudantes rubricas claras do que e como avaliar, como uso de preposições e verbos de atitude. Destacar que os estudantes podem utilizar uma ou mais dessas expressões sempre que forem emitir uma opinião ou comentário em sala de aula.
Por fim, é abordado o tema das preferências e como expressar acordo e desacordo. Para isso, oferecer aos estudantes elementos para que eles possam se expressar. Além disso, sugere-se explorar o Apoyo gramatical (p. 265) para sistematizar o trabalho com o verbo gustar . Retomar a discussão inicial dos gostos relativos a gêneros cinematográficos e as preferências dos estudantes para, assim, realizar uma avaliação formativa , a fim de verificar o aprendizado deles até este momento da unidade.
Sugestão de vídeo
• LA PRIMER cineasta de la historia | CoffeTV. [S. l.: s. n.], 2018. 1 vídeo (5 min). Publicado pelo canal Coffe TV. Disponível em: https://www.youtube. com/watch?v=-yaW43U_H6U. Acesso em: 18 out. 2024.
Trata-se de um breve documentário sobre Alice Guy, a cineasta que produziu, roteirizou e dirigiu os primeiros filmes com enredo ficcional na história do cinema.
Na seção A escribir (p.148), os estudantes vão estudar o storyboard. O trabalho com esse gênero favorece a interdisciplinaridade com o componente curricular Arte, uma vez que engloba o trabalho com o desenho e a fotografia. A produção do guion gráfico, ou storyboard, precisa ser planejada e acompanhada. Explicar aos estudantes que o ponto não é sobre desenhar bem, mas sim representar adequadamente a cena. Esta proposta dialoga com a habilidade EM13LGG105, pois favorece a experimentação de produções multissemióticas, o que corrobora para o desenvolvimento de diferentes modos de intervenção social. As atividades podem ser realizadas em grupos, e cada estudante pode participar de uma das etapas de elaboração, incentivando o uso de diferentes habilidades e o trabalho colaborativo. Após explorar o exemplo de storyboard, em Antes de escribir, nas atividades 2 e 3, pedir a voluntários que leiam o boxe Género en foco (p.149) para um trabalho de sistematização do conceito, antes de dar início à produção textual.
É necessário verificar se todos os estudantes compreenderam as instruções apresentadas na atividade 4 . Se a opção for um trabalho em dupla ou em grupo, manter a etapa de revisão entre pares, visto que, ao avaliar o trabalho do colega, o estudante pode reavaliar a própria produção, tendo a oportunidade de ajustar o texto com base nas observações dos colegas.
Se for conveniente, organizar uma exposição das produções e convidar outras turmas a apreciar os storyboards.
A seção Con la palabra (p.150) busca engajar os estudantes para suas produções autorais, de forma que exerçam a criatividade de maneira lúdica. É necessário conectar a produção escrita realizada na seção anterior com a proposta de produção oral.
Preparar o ambiente da sala de aula é essencial para permitir que os estudantes discutam livremente as questões propostas em Antes de hablar. Trata-se de um momento em que os estudantes são convidados a exercer o autoconhecimento e a autorregulação. Mensurar o nível de disponibilidade dos estudantes para a exposição e, ao mesmo tempo, despertar uma atitude empática para acolher àqueles que são mais tímidos ou reservados fará toda a diferença no desenvolvimento da atividade.
Para as atividades 4 e 5, ajudar os estudantes a explorar os áudios. Em sala de aula, promover uma discussão das questões propostas e, se possível, reproduzir os áudios para que a turma possa fazer as considerações que julgarem necessárias.
Orientar os estudantes quanto à aplicação de movimentos com a câmera e que explorem diferentes planos, ainda que de forma simples. O ideal para o desenvolvimento da atividade é que seja em vídeo. No entanto, caso haja limitações, preparar o espaço para que os estudantes possam representar a cena com uso de outros efeitos, como luz, música, por exemplo.
Em ¡A hablar!, recuperar o gênero guion e storyboard e relembrar suas características será essencial, até mesmo para que os estudantes se sintam mais seguros. Em seguida, repassar os pontos explicitados nas atividades 7 e 8 e, então, seguir as etapas propostas na seção pedindo aos estudantes que se organizem. Chamar a atenção para o fato de que se trata de um trabalho que vai potencializar os valores individuais para a produção de algo realizado de maneira colaborativa.
É essencial dar suporte para a prática oral, dando tempo para ensaios, revisando a produção oral e intervindo para que seja clara e de acordo com o gênero. Na seção Un poco más allá (p. 152), é apresentado o trecho de um artigo sobre o documentário Brainwashed: sex-camera-power, de Nina Menkes. Nele, é tratada a temática da relação da mulher no mercado de trabalho, o que colaborará para que os estudantes ampliem mais o repertório deles dessa temática já estudada. Aproveite o momento para ampliar a discussão para temáticas relacionadas à agenda de não violência contra a mulher, explorando o próprio conceito de violência, chamando a atenção para o fato de que a violência física não é a única forma de agressão à mulher. A imposição de padrões estéticos e a atribuição de papéis de gênero também podem configurar formas de violência.
A seção Interdisciplinariedad con… Inglés (p. 154) propõe uma aproximação com o inglês ao reconhecer uma série de anglicismos utilizados em diversas áreas, inclusive no cinema. Com base nesse tema, propor um trabalho com o professor de Inglês, cuja proposta seja a discussão da presença do idioma no dia a dia e a reflexão sobre como determinadas áreas são marcadas pelo idioma inglês em função de uma predominância cultural. Sugere-se, para fomentar este assunto, perguntar: Por que vemos mais filmes hollywoodianos do que de outros países? Nos filmes hispânicos também se verifica a presença do inglês? Os filmes hispânicos são difundidos pela mídia brasileira na sua percepção como os das produções estadunidenses? Vocês assistem a filmes brasileiros? Dessa maneira, os estudantes refletirão sobre as relações de poder e as perspectivas de mundo nas práticas de linguagem, desenvolvendo a habilidade EM13LGG202.
É interessante perguntar aos estudantes se ainda percebem essa predominância do inglês atualmente ou se acham que esse aspecto pode modificar-se com o tempo. Isso porque, em virtude dos stremanings, atualmente há o fenômeno dos doramas e das novelas turcas.
Não deixar de promover o momento de Autoevaluación (p. 154). Para isso, sugere-se retomar a lista de técnicas feitas pelos estudantes na autoavaliação do Capítulo 1 e repensada nos capítulos posteriores. Com a turma, promover uma reflexão
sobre o uso e a eficácia das estratégias ao longo do capítulo e, se necessário, pedir a eles que pensem em estratégias para adaptar novamente as técnicas ao grupo. Esse é um momento importante de avaliação formativa .
Sugestões de leitura
• MANZANERA, Celia Carracedo. Diez ideas para aplicar el cine en el aula In: I CONGRESSO DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN ASIA PACÍFICO (CE/LEAP). Hong Kong: Universidad China de Hong Kong (CUHK), 2009. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/ manila_2009/16_aplicaciones_03.pdf. Acesso em: 8 out. 2024.
Tal como indicado pelo título, o artigo apresenta propostas de trabalhos com materiais para diferentes níveis de aprendizagem.
• SOLER, Carolina. Cine indígena en Latinoamérica, un acercamiento a sus implicaciones sociales y políticas. Trabajo presentado al XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 2014. Disponível em: https://cdsa.aacademica.org/000081/721.pdf. Acesso em: 8 out. 2024.
Com base na produção cinematográfica de povos originários do Brasil e da Bolívia, o artigo aborda a relação entre cinema e crise da representação identitária à luz da antropologia.
Capítulo 8 - El cuerpo en equilibrio
Neste capítulo, os estudantes vão refletir sobre a importância da alimentação para a saúde, bem como explorar o conceito de estar saudável. Além disso, por meio das propostas apresentadas na unidade, são instigados a refletir sobre os impactos do marketing de alimentos nos hábitos alimentares da população, e a problematizar a relação entre gênero e esporte e como combater o preconceito de gênero. Esse capítulo propõe a produção escrita de uma notícia esportiva e a de uma notícia esportiva oral, de forma a contemplar a competência geral 1 e as competências específicas 1, 2, 3 e 7.
Na seção Reconociendo el terreno (p. 155), os estudantes vão responder às perguntas norteadoras para, então, iniciar o tema bem-estar e vida saudável. Neste momento, sugere-se perguntar: Quais atividades vocês
realizam para manter o bem-estar? Comentar com eles que, além da prática de atividades físicas, como esporte ou musculação, podem considerar a leitura, a qualidade de sono (se dormem 8 horas por noite), os hábitos alimentares etc. Aproveitar este momento para realizar uma avaliação diagnóstica a fim de verificar as habilidades dos estudantes em falar de suas rotinas. Pode-se, inclusive, organizar pequenas rodas de conversa para que todos tenham a oportunidade de falar. Durante esse processo de troca, é necessário acompanhar as discussões realizando as mediações necessárias. Pode-se, também, planejar uma retomada desse conteúdo com a turma ou somente atividades dirigidas àqueles que apresentaram maior dificuldade. Além disso, é um momento que proporciona rever suas práticas, caso perceba que há uma defasagem nesse aspecto.
O tema “vida saudável” será ampliado na seção Entre líneas (p. 156), em que é proposta a leitura de uma notícia de marketing dos alimentos, da revista Cambio 16. Por meio das perguntas em Antes de leer, o conteúdo do texto é antecipado, no qual os estudantes analisam o título da notícia. Em ¡A leer!, após a leitura da notícia, os estudantes devem identificar o argumento central do texto para, então, inferir o significado de algumas expressões. Dessa forma, refletem sobre a crítica que se faz às etiquetas dos produtos: light, 0% ou natural. Além disso, exploram aspectos do gênero textual notícia, como linguagem, estrutura etc. Na seção Después de leer, os estudantes vão refletir sobre as consequências da falta de legislação para as etiquetas dos produtos na saúde populacional a longo prazo. Dessa forma, são instigados a pensar ações que podem ter diante dessa informação de marketing dos alimentos.
Para a atividade 10, promover uma discussão com os estudantes acerca de questões sociais e/ou econômicas que podem influenciar diretamente na escolha e na compra de alimentos. Busca-se com esta proposta instigar os estudantes a refletir criticamente sobre como algumas características da vida moderna, como costume familiar, falta de tempo, desigualdades sociais, preço elevado de alguns alimentos etc. podem influenciar na escolha da população. Assim, esse conteúdo possibilita a integração com o componente Matemática considerando a área de Economia. Além disso, pode-se promover um diálogo com o componente Sociologia, visto que se estuda cidadania e direitos humanos.
Sugestão de leitura
Para mais informação sobre a importância de uma regulação no marketing de bebidas e alimentos, sugere-se a leitura do texto “Marketing de alimentos y bebidas dirigido a niñas, niños y adolescentes” disponível no site da Unicef.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Marketing de alimentos y bebidas dirigido a niñas, niños y adolescentes: La importancia de una adecuada regulación. UNICEF. Ciudad de México, [2024]. Disponível em: https://www.unicef.org/mexico/documents/ marketing-de-alimentos-y-bebidas-dirigidoni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes. Acesso em: 8 out. 2024.
Atividade extra – Investigação de campo
Para que os estudantes se apropriem do tema, sugere-se promover uma investigação de campo nos meios de divulgação e mercados. Para isso, organizar os estudantes em pequenos grupos e pedir-lhes que investiguem um destes produtos: alimentos ultraprocessados (salgadinhos, bolachas, refrigerantes etc.), brinquedos, roupas para crianças, produtos para mulheres, produtos para homens, comidas prontas (comida congelada, macarrão instantâneo, bolachas fitness etc.).
Cada grupo deve investigar como o produto é apresentado para o público-alvo. Para isso, apresentar a eles estas perguntas que nortearão a pesquisa: O que a imagem quer transmitir? Em quais meios de divulgação são apresentados os produtos? Por quê? Como os produtos são vendidos em supermercados (considera localização, quantidade etc.)? Qual é o preço cobrado para a compra desse produto? Esta atividade contempla a habilidade EM13LGG704
Finalizada a pesquisa, explicar aos estudantes que vão compartilhar com a turma as informações referentes ao produto.
Durante a produção desta atividade, incentivar os estudantes a refletir sobre os objetivos de marketing desses produtos, levando-os a se questionar o porquê de preferirmos um produto em detrimento de outro. Aos produtos voltados às crianças, perguntar: Como os produtos são apresentados a crianças? Em sua opinião, que sentimento (positivo ou negativo) possa gerar nelas? Outro fator relevante para considerar no desenvolvimento da atividade é o papel das tecnologias e dos meios digitais na divulgação desses produtos. Perguntar: Em sua opinião, as
tecnologias e os meios digitais influenciam o nosso modo de consumo? Por quê? O desenvolvimento dessa atividade contempla a habilidade
EM13LGG304 . Chamar a atenção dos estudantes para o fato de que há um marketing do produto, desde o lançamento até a venda no supermercado, a fim de influenciar o público ao consumo. Dessa forma, os estudantes são instigados a refletir sobre as ações de consumo, bem como passam a ter escolhas conscientes garantindo o próprio bem-estar. A atividade também mobiliza as habilidades EM13LGG103 , EM13LGG101 , EM13LGG202 e EM13LGG702 .
Na seção Todo oídos (p. 159), os estudantes vão escutar um áudio de uma reportagem realizada pelo jornal panameño TVN sobre a saúde da comida panameña. Em Antes de escuchar, eles realizam as atividades a fim de que antecipem informações com base no tema e na imagem de entrada da entrevista. Em ¡A escuchar!, os estudantes analisam o áudio respondendo às perguntas de seleção de informação e de reflexão. Por fim, em Después de escuchar, são convidados a refletir e debater sobre a educação nutricional no ambiente escolar e possíveis maneiras de implementá-la em sua escola.
Finalizado o trabalho com as atividades 1 e 2, sugere-se aproveitar o momento para introduzir vocabulários sobre alimentos e bebidas.
Para ampliar o trabalho com a atividade 4, sugere-se realizar uma atividade sobre os hábitos alimentares dos estudantes, enfatizando características e ingredientes regionais.
Para as atividades 5 e 7, é necessário que, primeiro, realizem-nas individualmente. Em um segundo momento, pode-se permitir o compartilhamento das respostas entre os estudantes. Se for conveniente, aproveitar o momento para aproximar a discussão da realidade deles.
Para a atividade 11 , sugere-se convidar o professor de Educação de Física para ser entrevistado, de maneira que ele fale sobre o impacto social do esporte e a preparação de um atleta de alto rendimento. Para isso, orientar os estudantes na preparação para este momento da entrevista. Eles podem pesquisar previamente sobre o assunto e, assim, formular perguntas para serem feitas no momento da entrevista. As informações produzidas podem servir de base para a reflexão proposta em Después de escuchar .
Na seção Lengua en foco (p. 162), os estudantes têm contato com o pretérito perfecto compuesto. Trata-se de um tempo verbal usado para falar de ações que já ocorreram, mas que mantêm uma relação com o presente, ou seja, um tempo que não está terminado. Para isso, são apresentados exemplos do texto lido em Entre líneas
O trabalho associado com os marcadores temporais, apresentados no boxe Lengua en uso (p. 162), pode auxiliar os estudantes na compreensão dos contextos de uso desse tempo verbal.
As atividades 6 e 7 podem ser usadas como uma avaliação formativa para acompanhar o progresso dos estudantes. Por meio dela, o professor terá embasamento para, se necessário, diversificar os métodos de ensino, de forma a garantir a inclusão de estudantes de diferentes níveis de proficiência. Após a correção da atividade, oferecer feedbacks aos estudantes é necessário para que, de forma autônoma, possam dar continuidade à exploração do conteúdo.
Na seção A escribir (p. 164), os estudantes vão realizar uma produção escrita de uma notícia esportiva. Para isso, orientar os estudantes na leitura da notícia esportiva cujo tema é a dieta da ginasta Simone Biles. Aproveitar o momento para explorar as características referentes ao gênero e as estratégias usadas para transmitir determinada informação.
Sugestão de leitura
Para aprofundar o tema das 6W’s do jornalismo, sugere-se a leitura deste artigo.
• LAS CINCO W del periodismo: qué son y para qué sirven. Universidad Isabel I, Burgos, 27 fev. 2023. Disponível em: https://www.ui1.es/blog-ui1/ las-cinco-w-del-periodismo-que-son-y-para-quesirven. Acesso em: 8 out. 2024.
Na atividade 3, os estudantes são instigados a reconhecer diferentes objetivos de comunicação nos títulos das notícias. Para além dos apresentados, incentivar a turma a refletir sobre outros títulos de notícias que leram ou ouviram e se reconheceram algum objetivo de comunicação. Esta atividade busca instigar os estudantes a refletir sobre como os meios de comunicação divulgam o mesmo fato de diferentes maneiras e que, apesar de informativas, as notícias podem apre-
sentar diferentes perspectivas. Essa análise ajudará os estudantes a entender os processos midiáticos e a intervenção social que ocorre por meio das linguagens digitais e analógicas. Desta maneira, mobiliza-se a habilidade EM13LGG105
Na atividade 4, orientar os estudantes na escrita da notícia e garantir que a turma compreendeu o que deve ser feito.
Respostas (p. 165)
3. a) Respuestas posibles: Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la diferencia entre los dos titulares en la manera de transmitir la información. Aunque el tema sea el mismo, el resultado del partido de fútbol, el objetivo no es el mismo en los dos titulares. En Olé , diario argentino, país de donde es el equipo de fútbol de Boca Juniors, se informa que Merentiel “erró” el último penal, es decir, se llama la atención hacia la falla del jugador como causa de la eliminación. Ya en La República , periódico peruano, se informa que Boca Juniors “quedó eliminado”, que “perdió” ante Cruzeiro, pero sin apuntar “culpables”. De esta manera, la elección de las palabras y expresiones que se usan para dar las noticias, no solo las deportivas, influye en el efecto que tienen cuando llegan al público lector.
3. b) Respuestas posibles: Se espera que los estudiantes reflexionen y vean que los lectores de Olé pueden sentirse más inclinados a culpabilizar el jugador Merentiel por la eliminación de Boca Juniors, mientras que los lectores de La República pueden enfocarse solo en el resultado, sin culpabilizar a una sola persona.
Na seção Con la palabra (p. 167), os estudantes vão adaptar a notícia esportiva que escreveram na seção A escribir para uma notícia oral, contemplando, assim, a habilidade EM13LGG105. Uma alternativa para a realização da gravação sugerida é em forma de apresentação ou dramatização em aula.
Após as apresentações dos vídeos, promover um momento de reflexão com a turma sobre o processo da gravação: Quais os desafios que tiveram durante essa atividade? Quais estratégias utilizaram para superar e resolvê-los? O que acharam divertido? etc. Uma opção de trabalho é utilizar este momento para realizar uma avaliação comparativa . Durante a apresentação das notícias, os estudantes recebem uma rubrica com pontos a serem observados como:
• uso de estruturas linguísticas;
• vocabulário;
• adequação ao gênero;
• clareza na descrição dos eventos.
Após a atividade, promover um momento de discussão entre os grupos, possibilitando a reflexão sobre o que foi aprendido e o que ainda precisa ser trabalhado.
Na seção Un poco más allá (p. 169), com base na notícia sobre a boxeadora argelina Imane Khelif nos Jogos Olímpicos de Paris, em 2024, os estudantes vão refletir e discutir as consequências da disseminação de notícias falsas, tanto na carreira quanto na saúde mental de um atleta. Outro fator a ser considerado no desenvolvimento da atividade é a influência dos meios de comunicação na formação da opinião pública sobre temas polêmicos, como gênero, no esporte. Dessa forma, os estudantes são instigados a analisar criticamente a situação apresentada e se posicionar compartilhando diferentes argumentos e opiniões, de forma que formulem e sustentem suas posições. Essa proposta mobiliza as habilidades EM13LGG303 e EM13LGG204
Aproveitar o momento para discutir com os estudantes a situação de pessoas transgêneros no Brasil. Nesta atividade, é mobilizada a habilidade EM13LGG60 , pois eles vão refletir e discutir como a política do país impacta práticas artísticas e culturais, por exemplo, no esporte e na vida social dos cidadãos.
Sugestão de leitura
Para auxiliar os estudantes no processo de compreensão do que aconteceu com Argelia, sugere-se a leitura do texto a seguir.
• NAVARRO, Antonio. No: ser transexual y LGTBI es imposible en Argelia, el país de la boxeadora Imane Khelif. Artículo14. Madrid, 5 ago. 2024. Disponível em: https://www. articulo14.es/deportes/juegos-olimpicos/ no-ser-transexual-y-lgtbi-es-imposible-en-argeliael-pais-de-la-boxeadora-imane-khelif-20240805. html. Acesso em: 23 out. 2024.
Respostas (p. 170)
2. Respuesta posible: La entradilla nos resume la noticia y nos trae muchas informaciones
importantes: que la atleta argelina Imane Khelif noqueó a su rival italiana en los Juegos Olímpicos, pero fue destacada por informaciones falsas sobre su género; que la atleta tiene hiperandrogenismo, que es un trastorno hormonal; que Lin Yu-Ting es una atleta taiwanesa que tiene el mismo trastorno; que el COI destacó que ella y Lin Yu-Ting cumplen normas de competencia; que la IBA la excluyó un año antes de la noticia y que el COI rechazó la exclusión de las dos atletas.
3. Respuesta posible: El COI aclaró que la reglamentación para las admisiones de las dos atletas se basó en las normas utilizadas para Tokio 2020, que las dos atletas fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria, y que fueron descalificadas repentinamente sin ningún proceso debido.
4. Respuesta posible: Los rumores falsos sobre el género de Imane Khelif desviaron la atención de su desempeño deportivo y generaron controversia pública y mediática. En lugar de enfocarse en su victoria, el debate se centró en si era justo que compitiera en la categoría femenina generando ataques y especulaciones contra la deportista, causados por la desinformación sobre su condición médica.
5. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes comenten los efectos negativos de las polémicas en internet, tanto para la salud mental de un o una atleta como para su carrera, pudiendo dañarlas severamente.
6. Respuesta posible: Se espera que los estudiantes reconozcan la responsabilidad por divulgar y difundir informaciones, contribuyendo a formar la opinión pública sobre diversos temas. Se espera, además, que los estudiantes presenten soluciones para evitar que los medios difundan informaciones incompletas o equivocadas, principalmente cuando se trata de la vida de una persona.
Na seção Interdisciplinariedad con… Educación Física (p. 171), os estudantes vão ter contato com esportes indígenas. Pode ser que muitos não tenham conhecimento a respeito, porém, há diversos esportes que conservam profunda relação com a expressão cultural de seus povos.
Convidar o professor de Educação Física para o desenvolvimento desta atividade poderá engajar os estudantes e esclarecer possíveis curiosidades que possam vir a aparecer. Sugere-se realizar um campeonato com jogos indígenas.
Sugestão de materiais
Para preparação da atividade, sugerem-se as seguintes leituras.
• CAMARGO, Wagner Xavier de. Jogos Mundiais Indígenas e as políticas de representatividade. Ludopédio. [S. l.], 29 out. 2017. Disponível em: https://ludopedio.org.br/arquibancada/jogosmundiais-indigenas/. Acesso em: 8 out. 2024.
• PEREIRA, Arliene Stephanie Menezes. Práticas Corporais Indígenas: jogos, brincadeiras e lutas para a implementação da Lei no 11.645/08 na Educação Física escolar. IFCE. [S. l.], 2021. Disponível em: https://ifce.edu.br/proen/defe/ praticas-corporais-indigenas.pdf. Acesso em: 8 out. 2024.
Assim como nos capítulos anteriores, na seção Autoevaluación (p. 171), retomar os objetivos de aprendizagem do capítulo com os estudantes e incentivá-los a discutir seus progressos. Uma sugestão é pedir a eles que façam novamente as atividades que, em um primeiro momento, foram desafiadoras, a fim de que verifiquem se esses desafios foram superados ou se ainda é necessário revisar o conteúdo.
Uma possibilidade de avaliação somativa é utilizar o Repaso (p. 172) relativo a esta unidade com essa finalidade. Pactuar com os estudantes quais serão os critérios considerados.
Sugestões complementares
• JOGOS dos Povos Indígenas promove integração entre etnias nacionais e estrangeiras. [S. l.: s. n.], 2015. 1 vídeo (5 min). Publicado pelo canal CanalGov. Disponível em: https://www.youtube. com/watch?v=xk_Vua0DDv4. Acesso em: 8 out. 2024.
Vídeo de notícia apresentando os Jogos dos Povos Indígenas, que têm como objetivo principal celebrar, promover e integrar os povos.
• VERSIANI, Rodrigo. O controle da publicidade infantil de alimentos: hermenêutica à luz do direito fundamental de proteção à criança com absoluta prioridade. Orientador: Keila Pacheco Ferreira. 2023. Dissertação (Mestrado em Direito), Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 2023. Disponível em: http://doi.org/10.14393/ufu. di.2020.712. Acesso em: 29 out. 2024.
O trabalho analisa a necessidade do controle da publicidade infantil de alimentos e bebidas de baixo valor nutricional.
Unidad 5 La ciencia como salida
Competências gerais da Educação Básica1, 2 e 4
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 2, 3, 4 e 7
Nesta unidade, os estudantes vão refletir sobre a importância da pesquisa para o desenvolvimento de diferentes tecnologias e debater sobre os impactos gerados na sociedade, por exemplo, os impactos da inteligência artificial na sociedade. Além disso, vão estudar e refletir criticamente sobre a presença da mulher na ciência, a fim de desconstruir estereótipos e preconceitos. Essas propostas contemplam as competências gerais 1 e 2 e as competências específicas 1, 2, 3 e 4, além do Tema Contemporâneo Transversal Ciência e Tecnologia
Sugere-se começar a unidade com um torbellino de ideas considerando a imagem de abertura. Isto é, criar uma situação em que os estudantes mencionem suas ideias que surgem de forma rápida e espontânea sobre o que percebem na imagem. Torbellino de ideas é uma expressão usada para descrever processos de brainstorming ou momentos de inspiração intensa, em que uma pessoa ou um grupo tem dificuldade em organizar todas as suas ideias.
Com os estudantes, fazer uma nuvem de palavras com as palavras ou as expressões mencionadas por eles. Para isso, sugere-se utilizar sites gratuitos disponíveis na internet e imprimir a nuvem para que, juntos, façam a análise. Outra opção é pedir a cada estudante que escreva na lousa uma palavra sobre o que representa a lâmpada. Dessa forma, são instigados a refletir sobre ideias, inovação, criatividade, ciência etc. e como esses conceitos estão relacionados com um só propósito: o descobrimento científico.
Capítulo 9 – Investigar para transformar
Orientações didáticas
Neste capítulo, os estudantes vão ampliar o conhecimento deles em pesquisas científicas, sendo instigados a refletir sobre a relação entre ciência e direitos humanos. Para isso, como proposta, a turma deverá apresentar resultados de uma pesquisa de forma escrita e oral. Além disso, vão refletir criticamente sobre a visibilidade de mulheres cientista e escrever uma biografia de uma cientista ou um cientista latino-americano.
Antes de iniciar a proposta apresentada no livro, pode-se realizar uma avaliação diagnóstica a fim de verificar o conhecimento prévio dos estudantes acerca das áreas de conhecimento. Neste momento, orientar os estudantes a deixar os livros fechados, para, então, perguntar: Quais são as áreas de conhecimento científico? O que sabem sobre elas? Com base nesse mapeamento, será possível traçar estratégias para tornar o aprendizado efetivo e a sequência didática assertiva, evitando a repetição de informações de domínio dos estudantes e priorizando o aprofundamento dos temas que despertam maior engajamento por parte da turma. Para a avaliação, pode-se realizá-la tanto oralmente, em casos em que a turma tenha facilidade em se expressar, quanto por escrito, em casos em que apresentem certa dificuldade. É necessário garantir que todos tenham oportunidade de responder. Para isso, promover um ambiente acolhedor é essencial para que a atividade seja realizada com êxito, além do fato de não se tratar de uma avaliação que faça parte do sistema avaliativo formal.
Iniciar a seção Reconociendo el terreno (p. 176) realizando uma conversa com base nas respostas da atividade 1. Para o momento, é necessário instigar os estudantes a explicar as respostas dadas na atividade 1d.
Mediar a conversa com a turma é parte essencial para que o diálogo seja pautado em princípios e valores de equidade, sempre embasados na democracia e nos Direitos Humanos. Esta proposta mobiliza a habilidade EM13LGG204.
Na seção Entre líneas (p. 177), os estudantes vão ler um artigo sobre Alice Ball, descobridora do primeiro tratamento efetivo para hanseníase. Este texto está disponível no blog da Cátedra de Cultura Científica da Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Em Antes de leer, os estudantes vão responder às perguntas ativando o conhecimento prévio deles do tema e do gênero textual trabalhado. Dessa forma, eles antecipam o conteúdo do texto podendo esclarecer eventuais dúvidas de vocabulário e expressões. Em ¡A leer!, os estudantes vão realizar atividades de comprovação e de seleção de informações. Dessa forma, eles são instigados a identificar as estratégias usadas para transmitir a mensagem, bem como analisar a estrutura de organização textual. Em Después de leer, a turma vai refletir sobre questões de gênero e preconceito que influenciaram na carreira de Alice Ball, sendo estimulados a pensar se ainda acontecem situações como as que Ball passou nos dias de hoje.
Se for necessário, compartilhar na lousa com os estudantes a seguinte informação:
La hanseniasis es una infección provocada por la bacteria Mycobacterium leprae, o bacilo de Hansen. Si no se inicia el tratamiento de manera temprana, la enfermedad puede provocar daños progresivos y duraderos como deformidades, mutilaciones, disminución de la movilidad en las extremidades e incluso pérdida de la vista.
Iniciar o trabalho com o gênero textual perguntando: Vocês costumam buscar informações sobre pessoas que admiram? Quais fontes costumam consultar e como essas informações costumam estar organizadas? É possível que mencionem linhas do tempo, fichas ou textos biográficos. Buscar não direcionar as respostas, mas sim permitir que os estudantes partam de suas vivências como leitores. Após esse momento de calentamiento, encaminhar a atividade 1, em que o nome do gênero que será explorado aparecerá explicitamente no item 1b.
Na atividade 2, chamar a atenção dos estudantes para o endereço eletrônico no momento da elaboração de hipóteses sobre o conteúdo do texto. Se possível, permitir que eles acessem o site
Finalizado o trabalho com a subseção Antes de leer em sala de aula pedir aos estudantes que leiam previamente o texto pode ser uma alternativa para otimizar o tempo de aula. Em casa, os estudantes vão ler o texto e fazer observações sobre o que acharam no caderno. Sugere-se iniciar a aula com uma discussão do que entenderam e encaminhar as atividades. Outra opção é pedir a eles que realizem as atividades 4 a 8 em casa e corrigi-las, depois, em sala com os estudantes.
Antes de realizar a atividade 9, sugere-se promover um momento em que os estudantes se expressem livremente sobre suas vivências em redes sociais. É necessário verificar o nível de familiaridade deles com os termos em inglês para conduzir a discussão de forma eficaz.
Nas reflexões sugeridas em Después de leer, chamar a atenção dos estudantes para o fato de que, ainda hoje, gênero e raça influenciam na carreira de uma pessoa. Esta reflexão contempla as habilidades EM13LGG204 e EM13LGG102
Após o trabalho com o texto, explorar o boxe Lengua en uso (p. 179) para introduzir o conteúdo relacionado aos comparativos e superlativos, que será ampliado no Apoyo gramatical (p. 266).
Respostas (p. 179)
7. Se espera que los estudiantes reconozcan el impacto positivo que tuvo el trabajo de Alice Ball, llevando alivio a los pacientes de lepra y rompiendo barreras en la sociedad, no solo para las mujeres, sino para las personas negras.
8. Sí, el texto es una biografía. Se presenta desde una perspectiva externa y objetiva en la que el autor del texto narra la vida de Alice Ball. La definición establece que una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, y el texto sobre Alice Ball cumple con esta descripción de manera precisa, puesto que relata su vida desde su nacimiento hasta su fallecimiento, detallando aspectos importantes de su trayectoria. Destaca los logros significativos de la científica como su contribución al tratamiento de la lepra y su papel como pionera en la química, así como las dificultades que enfrentó, proporcionando una reflexión sobre su legado histórico y científico.
9. Bropriating: La situación descrita en el texto muestra que, tras la muerte prematura de Alice Ball, otro científico, Arthur L. Dean, continuó con las investigaciones y trató de bautizar el descubrimiento
como el “método Dean”. Esto claramente es un ejemplo de bropriating, ya que Dean intentó apropiarse del trabajo y los logros de Ball sin darle el crédito adecuado.
10. a) Se espera que los estudiantes entiendan que la placa, aunque tardía, es un importante símbolo de reconocimiento póstumo por sus contribuciones en el desarrollo del tratamiento de la lepra. Además, es una rectificación por las décadas de anonimato y falta de reconocimiento y que, además, sirve de inspiración e identificación a las niñas y a las personas negras actuales y venideras.
10. b) Se espera que los estudiantes reconozcan que las cuestiones de género y raza influyeron profundamente en la carrera de Alice Ball, desde las barreras iniciales hasta la lucha por el reconocimiento post mortem. Aunque la realidad actual muestra avances significativos en términos de acceso y reconocimiento, persisten desafíos que continúan requiriendo atención y acción para asegurar que todos los talentos sean reconocidos y valorados adecuadamente.
Na seção Todo oídos (p. 180), os estudantes vão escutar dois fragmentos de um áudio sobre como estruturar uma pesquisa e expor os resultados, do canal El Profe Youtuber, e um áudio sobre como apresentar oralmente esses resultados, do canal Fernando Rosas. Em Antes de escuchar, os estudantes vão realizar atividades para ativar o conhecimento prévio deles e antecipar informações sobre o áudio. Em ¡A escuchar!, os estudantes vão responder às perguntas de seleção de informação e de inferência com base no áudio. Em Después de escuchar, eles são convidados a discutir a importância de saber informar claramente os dados coletados de uma pesquisa e, então, relacionar a estrutura da pesquisa ao seu objetivo.
Para ampliar o trabalho proposto na atividade 6, pode-se explorar os vídeos a seguir que apresentam um conjunto de dados estatísticos. Se for pertinente, sugerir aos estudantes que extraiam esses dados e, em um trabalho em conjunto com o componente curricular Matemática, representar os dados em gráficos ou tabelas que ajudem a visualizar as informações.
Sugestões de vídeos
• INFORME Científicas en Cifras 2023. [S. l.: s. n.], 2023. 1 vídeo (3 min). Publicado pelo canal Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=krCeJiG4BQ4. Acesso em: 22 out. 2024.
• MUJERES en las Ciencias. [S. l.: s. n.], 2019. 1 vídeo (1 min). Publicado pelo canal Auditoría General de la Nación. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=vU7pu2HyU2w. Acesso em: 22 out. 2024.
Em Después de escuchar, sugere-se reforçar com os estudantes que a coleta de dados é importante e deve ser realizada de maneira cuidadosa. Com base nesses dados que são obtidas informações relevantes relacionadas aos objetivos de pesquisa. Por isso, o formato da pesquisa pode variar de acordo com o objetivo, o público e o contexto da pesquisa.
Trabalhar diferentes tipos de pesquisa auxilia os estudantes no processo de aprendizagem deles. Sugere-se comentar cada uma das pesquisas, considerando objetivo, público e contexto de publicação.
Para trabalhar o som de ll, o boxe En la punta de la lengua (p. 182) apresenta pronúncias diferentes do áudio deste capítulo com o áudio do Capítulo 2. Sugere-se reproduzir os dois áudios novamente para que os estudantes possam perceber essas diferenças.
Na seção Lengua en foco (p. 183), os estudantes vão estudar os tempos pretérito imperfecto de indicativo para falar de ações habituais ou repetidas no passado e pretérito pluscuamperfecto de indicativo para falar sobre uma ação que ocorreu antes de outra ação, também no passado.
Sugestão de leitura
Para praticar os tempos verbais, sugerimos apresentar aos estudantes o infográfico “Breve historia de la voz de las mujeres”.
• BREVE historia de la voz de las mujeres. People Acciona. [S. l.], [2022]. Disponível em: https:// sapeoplewppro.blob.core.windows.net/ media/2022/11/infografia-People-evolucion-vozmujeres.png. Acesso em: 23 out. 2024.
Aproveitar essa atividade para realizar uma avaliação formativa sobre esse conteúdo. Sugere-se a escrita de um pequeno parágrafo no qual os estudantes devem comentar como era a realidade das mulheres nos diversos momentos da história. A seguir, sugestões de rubricas avaliativas.
1. Uso do pretérito imperfeito
• 5 pontos: o estudante usa o pretérito imperfeito do indicativo corretamente em todas as frases, demonstrando compreensão clara do tempo verbal.
• 3-4 pontos: o estudante usa o pretérito imperfeito do indicativo na maior parte do texto, mas com algumas inconsistências.
• 1-2 pontos: o uso do pretérito imperfeito do indicativo é inadequado ou ausente na maior parte do texto.
• 0 ponto: o estudante não utiliza o pretérito imperfeito do indicativo.
2. Clareza e coerência
• 5 pontos: o parágrafo é coerente, apresentando uma linha de raciocínio bem desenvolvida sobre a realidade das mulheres na história.
• 3-4 pontos: o parágrafo é compreensível, mas apresenta algumas falhas de coerência ou clareza.
• 1-2 pontos: o parágrafo é confuso ou desorganizado, dificultando a compreensão do tema.
0 ponto: o parágrafo não apresenta um argumento claro.
3. Ortografia e gramática
5 pontos: o texto apresenta excelente ortografia e gramática, sem erros significativos.
3-4 pontos: há algumas incorreções de ortografia ou gramática, mas não prejudicam a compreensão.
1-2 pontos: os equívocos de ortografia e gramática são frequentes e dificultam a leitura.
0 ponto: o texto apresenta muitas incorreções impossibilitando o entendimento da mensagem.
Resposta (p. 184)
5. Conjugación de los verbos ser y ver en pretérito imperfecto de indicativo:
Pronombres sujetoser ver Yo eraveía
Tú/vos erasveías
Él/ella/ustederaveía
Nosotros/aséramosveíamos
Vosotros/aseraisveíais
Ellos/ellas/ustedeseranveían
Na seção A escribir (p. 186), é proposta a leitura da biografia de Berta Cáceres, trabalhando o gênero textual biografia. Para atividade, os estudantes são instigados a escrever a biografia de um ou uma cientista latino-americano(a), contemplando, assim, a habilidade EM13LGG402. Para isso, os estudantes devem utilizar as tecnologias digitais de modo ético, criativo, responsável e adequado para a criação de seus projetos autorais. Dessa forma, praticam de forma crítica processos de pesquisa, tendo em mente cultura de rede no momento da produção e distribuição do conhecimento, mobilizando as habilidades EM13LGG701, EM13LGG703 e EM13LGG704
Para a escrita da biografia, sugere-se organizar a turma em grupos de três ou quatro estudantes. En-
fatizar que devem seguir as instruções da atividade 6. Aproveitar o momento para retomar com eles as sugestões e as correções inseridas nos textos dos colegas, explicando que devem ser realizadas de forma cuidadosa e respeitosa. Para a publicação das biografias, pode-se criar um blog em plataformas gratuitas disponíveis na internet.
Sugestão de evento – Exposição
Sugere-se realizar uma exposição das biografias nos murais da escola. Dessa forma, outras turmas têm contato com a pesquisa sobre cientistas da América Latina e suas realizações.
Na seção Con la palabra (p. 188), os estudantes vão compartilhar com a turma os resultados de uma pesquisa. O objetivo é conhecer o percentual de meninas e meninos que pensam em optar por carreiras na área da ciência.
Na atividade 2, pedir aos estudantes que elaborem hipóteses para justificar as semelhanças ou discrepâncias nos resultados. Essa atividade permite que os estudantes pratiquem a argumentação e ampliem o conhecimento referente aos desafios presentes entre ciência e gênero.
É essencial que ambas as etapas das atividades sejam devidamente compreendidas pelos estudantes. Por isso, se necessário, sugere-se reservar parte da aula para a leitura das instruções.
Para o compartilhamento dos resultados com a turma, os estudantes podem utilizar ferramentas on-line de apresentação, muitas estão disponíveis gratuitamente na internet. O momento das apresentações pode ser utilizado como uma avaliação comparativa, a fim de mapear o progresso dos estudantes em relação ao grupo e aperfeiçoar suas estratégias de ensino.
Caso a escola considere pertinente expandir esse trabalho, pode-se convidar membros da comunidade acadêmica, incluindo familiares e responsáveis, para que presenciem as apresentações.
Na seção Un poco más allá (p. 190), é proposta a leitura do texto sobre as Abuelas de Plaza de Mayo que traz algumas reflexões sobre a importância da ciência para comprovar fatos e alcançar justiça social. Outro ponto a ser considerado é como os desaparecimentos de adultos, adolescente e crianças durante a Ditadura civil-militar afetam a vida de suas famílias até os dias de hoje.
Sugestão de evento – Sessão de cinema
Para ampliar o tema, pode-se propor uma sessão de cinema com filmes sobre a ditadura Argentina. Veja a seguir.
• CULTURA.CBA. Cine: La historia oficial (de Luis Puenzo, Argentina, 1985). Córdoba: Gobierno de la Provincia de Córdoba, 18 out. 2023. Disponível em: https://cultura.cba.gov.ar/evento/cine-la-historiaoficial-de-luis-puenzo-argentina-1985/. Acesso em: 22 out. 2024.
O filme La Historia Oficial (Luis Puenzo, Argentina, 1985) é ambientado na Buenos Aires de 1983. Nos últimos anos da ditadura militar na Argentina, uma professora de História de classe alta começa a perceber o que realmente aconteceu no período. Suas desconfianças em relação aos negócios de seu marido e a busca de uma avó da Plaza de Mayo por sua neta a levam a questionar “a história oficial”.
O filme Argentina, 1985 (Santiago Mitre, 2022) baseia-se na história real dos procuradores Julio Strassera e Luis Moreno Ocampo, que nesse ano investigaram e processaram a ditadura militar mais violenta da Argentina. Ignorando a influência militar que ainda era forte na nova democracia, Strassera e Moreno Ocampo formaram uma equipe de advogados que foi, assim como seus familiares, ameaçada durante a sua busca por justiça para as vítimas do regime militar.
Respostas (p. 191)
4. Sin la ciencia no sería posible encontrar a los nietos perdidos, tampoco reconocer a los cuerpos encontrados en fosas clandestinas. La ciencia proporcionó no solo la técnica de probabilidad del índice de paternidad, como la adaptación para la de abuelidad, ya que los papás también estaban desaparecidos y, además, permitió y permite las exhumaciones y el análisis de los restos óseos encontrados.
5. Como banco de datos genéticos de familiares de personas desaparecidas, es muy importante para que se puedan solucionar los casos de desaparición durante la dictadura y, así, reunir a las abuelas con sus nietos secuestrados o nacidos durante el cautiverio de sus madres.
6. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo puede la ciencia mostrar hechos reales y comprobarlos, y sobre la responsabilidad ética de los científicos en la aplicación de su conocimiento para causas humanitarias.
7. Se espera que los estudiantes reflexionen y se acerquen a la realidad de las familias que tuvieron sus miembros secuestrados y, muchas veces, asesinados, particularmente en el caso de que, además, se trataba de actos ilegales y encubiertos por el poder del estado. Asimismo, se espera que reflexionen sobre las consecuencias en la sociedad que vive esas desapariciones.
Na seção Interdisciplinariedad con... Ciencias de la Naturaleza (p. 192), os estudantes vão discutir o direito à vacinação e os efeitos de uma campanha de vacinação realizada com a participação de líderes em comunidades quilombolas. Aproveitar este momento para instigar os estudantes a refletir sobre como comportamentos anticiência individuais podem comprometer o coletivo.
Na atividade 3, para chegar à resposta correta, os estudantes precisam considerar que o infográfico indica a porcentagem da população quilombola que recebeu as duas doses da vacina (48,5%) e a porcentagem que não recebeu nenhuma (2%). Com base nesses dados, é necessário realizar dois cálculos: primeiro, somar as porcentagens informadas (48,5% + 2% = 50,5%), depois subtrair esse valor do total para saber que porcentagem recebeu somente uma dose: 100% - 50,5% = 49,5%.
Respostas (p. 192)
1. Respuestas personales. Se espera que los estudiantes mencionen que son grupos que surgieron de personas que resistieron la esclavitud y se organizaron para preservar sus tradiciones culturales y vivir en libertad. Se encuentran en diversas regiones, principalmente en áreas rurales, aunque también en contextos urbanos.
2. Se espera que los estudiantes se den cuenta de que solo un 2 % de la población no se vacunó y reflexionen sobre los posibles motivos para ello: negacionismo, falta de información, dificultad de acceso a las vacunas, etc.
4. Respuesta personal. Se espera que los estudiantes destaquen que son grupos que tiene una idiosincrasia y una organización diferente a la que algunas personas tienen como convencional, por lo que una campaña que funciona en las urbes puede no funcionar en una comunidad quilombola. Sin embargo, sus líderes son figuras muy respetadas y se constituyen en portavoces confiables.
Sugestões de leitura
Se for interessante trabalhar a realidade das comunidades quilombolas no Brasil, sugere-se a seguinte leitura.
• MOURA, Bruno de Freitas. Brasil tiene 7,6 mil comunidades quilombolas. Agência Brasil. Rio de Janeiro, 19 jul. 2024. Disponível em: https:// agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/202407/brasil-tiene-76-mil-comunidades-quilombolas. Acesso em: 7 out. 2024.
Na seção Autoevaluación (p. 192), retomar os objetivos de aprendizagem deste capítulo com os estudantes é essencial para incentivá-los a ampliar a reflexão sobre o progresso deles, bem como considerar o uso da lista de técnicas sugeridas pelos estudantes em capítulos anteriores. Pedir a eles que anotem as dificuldades do capítulo para retomada mais adiante.
Sugestões complementares
• CER VERA-DELGADO, Cirila et al. Cuando las carreras tienen género: obstáculos desde los relatos de las y los estudiantes universitarios. Jóvenes en la Ciencia, Guanajuato, v. 21, p. 1-8, 2023. Disponível em: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/ index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4011. Acesso em: 7 out. 2024.
O artigo mostra o resultado de uma análise estatística em torno da feminização e masculinização de determinados cursos universitários e relata a discriminação que as mulheres sofrem, em maior número, quando escolhem carreiras “ditas” masculinizadas e quando homens escolhem carreiras “ditas” feminizadas.
Artigo que trata de esclarecer o que significam os termos negacionismo, anticiência e pseudociência.
• GRANDES Cientistas: Alice Ball. [S. l.: s. n.], 2022. 1 vídeo (4 min). Publicado pelo canal TEC Educação. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=QZRwVs84JbA. Acesso em: 7 out. 2024. O vídeo fala sobre a vida e as conquistas de Alice Ball.
Capítulo 10 – La IA y el lenguaje humano
Orientações didáticas
Neste capítulo, os estudantes vão refletir sobre o uso da inteligência artificial (IA), para isso, serão ins-
tigados a considerar diferentes pontos de vista. Para o desenvolvimento do tema proposto, serão convidados a formular hipóteses sobre os impactos da IA generativa no futuro, para isso, vão organizar e participar de um debate, além de escrever uma nota ou um artigo de opinião. Dessa forma, são mobilizadas as competências gerais 1 e 4 e as competências específicas 2, 3 e 7
Sugere-se iniciar a seção Reconociendo el terreno (p. 193), de forma a incentivar os estudantes a refletir sobre o uso da IA no dia a dia por meio das perguntas norteadoras do capítulo. Chamar a atenção para a importância de sempre considerar valores éticos quanto ao uso desse tipo de ferramenta.
Para ampliar a reflexão sobre o futuro da IA, os estudantes vão ler, na seção Entre líneas (p. 194), um fragmento de uma notícia da rádio espanhola Cadena SER, cujo tema são as considerações de Bill Gates do futuro da IA. Em Antes de leer, os estudantes vão responder a perguntas com base na leitura e análise do título da notícia, dessa forma antecipam informações do texto, como vocabulários e expressões, além de ativarem o conhecimento prévio do tema. Em ¡A leer!, vão realizar atividades de seleção de informações, com foco em vocabulário e inferências quanto ao tema. Em Después de leer, os estudantes vão refletir sobre os impactos das ferramentas de IA na sociedade e na realidade deles.
Na atividade 1, os estudantes são convidados a refletir sobre o uso da IA nos dias atuais e a elaborar hipótesis sobre a afirmação de Bill Gates a respeito desse uso no futuro.
Em virtude de o texto na atividade 2 ser mais extenso, sugere-se solicitar aos estudantes que façam a leitura prévia como tarefa de casa. Eles podem entregar uma pequena produção textual sobre o conteúdo do texto em forma de resumo, esquemas, infográfico etc. Essa atividade pode fazer parte do conjunto das avaliações somativas do período.
Na atividade 5, os estudantes vão dialogar sobre a forma “autônoma” de pensamento da IA e se de fato se trata de um pensamento autônomo. Esse trabalho permite uma integração com o componente Sociologia, visto que os estudantes vão avaliar o impacto dessa ferramenta na sociedade e na formação do sujeito. Dessa forma, é mobilizada a habilidade EM13LGG702, de forma que os estudantes debatem sobre questões relevantes socialmente; além disso, são instigados a
formular argumentos para sustentar suas posições, desenvolvendo, assim, a habilidade EM13LGG303
Explorar com os estudantes o texto sobre IA em Ojo en la cultura (p. 196). Sugere-se reservar uma aula para trabalhar com o conteúdo apresentado, de forma que os estudantes colocam em prática a metodologia da sala de aula invertida. Isto é, eles fazem a leitura do texto em casa e, na aula subsequente, apresentam suas considerações do texto. É necessário mediar o trabalho de reflexão sobre o texto, de forma a esclarecer eventuais dúvidas e conduzir a discussão de maneira organizada e respeitosa.
Na seção Todo oídos (p. 197), os estudantes vão escutar dois fragmentos de uma reportagem, do canal governamental de televisão francesa France 24 cujo tema é o uso da IA na atualidade. Em Antes de escuchar, os estudantes vão realizar atividades com o objetivo de ativar conhecimento prévio deles do tema e acionar vocabulário relacionado às profissões. Em ¡A escuchar!, é proposta a análise do áudio respondendo às perguntas de seleção de informação e de reflexão sobre o futuro das profissões. Em Después de escuchar, os estudantes vão realizar uma autorreflexão e discutir o costume e a maneira de verificar a informação consumida.
Na atividade 4, é retomado o tema das profissões iniciado na atividade 1b. Sugere-se pedir aos estudantes que retomem suas respostas e verifiquem se, após a escuta dos áudios, mudariam algo nelas.
Para as atividades 5 a 7, fazer uma roda de conversa e incentivar os estudantes a debater entre eles as suas respostas. Nesse momento eles devem falar sobre como verificam a veracidade da informação que consomem, como lidam com notícias falsas, caso as recebam e como as identificam como falsas, o que leva à compreensão dos processos de produção e circulação de discursos no ambiente digital, ações e reflexões que mobilizam a habilidade EM13LGG101
Atividade extra – Inteligência artificial
Para iniciar a atividade, organizar os estudantes em pequenos grupos para que discutam e anotem em seus cadernos as vantagens e desvantagens do uso da Inteligência Artificial (IA) para a sociedade. Explicar a eles que devem considerar diferentes perspectivas sobre o impacto dessa tecnologia na sociedade. Esta etapa da atividade mobiliza as habilidades EM13LGG301 e EM13LGG204
Em seguida, promover um momento em que eles possam compartilhar com a turma as informações pesquisadas. Sugere-se, conforme forem falando, anotar na lousa as ideias principais, eliminando as repetidas. Este momento é essencial para incentivar os estudantes a debater questões éticas, sociais e econômicas relacionadas à IA, bem como seu impacto nos Direitos Humanos e no bem comum. Para isso, devem analisar diferentes argumentos e opiniões, negociando e sustentando suas posições. Esta parte da atividade contempla as habilidades EM13LGG303 e EM13LGG304. Busca-se com esta proposta instigar os estudantes a ampliar o vocabulário relacionado à tecnologia e desenvolver uma visão crítica do uso das TDIC, de forma que avaliem o impacto dessas tecnologias nas práticas sociais e no comportamento humano. Essa parte da atividade desenvolve as habilidades EM13LGG701 e EM13LGG702. Além disso, sugere-se a integração com o componente Filosofia com foco sobre o conceito de ética e como se relaciona com questões que envolvem o uso de tecnologias. Incentivá-los a discutir as responsabilidades políticas e sociais na regulação da IA para o desenvolvimento de forma ética e inclusiva, contemplando, assim, a habilidade EM13LGG305.
Na seção Lengua en foco (p. 200), os estudantes vão estudar o funcionamento do futuro simple de indicativo, que se refere a ações que, provavelmente, vão ocorrer no futuro, e o uso do presente de subjuntivo para expressar conselhos, possibilidades no futuro ou necessidades. Em ambos os casos, os estudantes vão ter exemplos desses tempos verbais dos textos trabalhados no capítulo. Incentivar os estudantes a identificar padrões de uso e formação de ambos os tempos verbais.
Na atividade 5 é proposta a realização de uma entrevista. Para isso, organizar a turma em grupos de 3 a 4 membros para que entrevistem estudantes de outras turmas, professores e outras pessoas que trabalhem na escola. As perguntas norteadoras são: Em sua opinião, qual é o futuro da IA na sociedade? Quais impactos você acredita que teremos no futuro?
Caso as pessoas entrevistadas não falem espanhol, as respostas podem ser dadas em português, mas, no momento de compartilhar com a turma os dados recolhidos na atividade 10, deve-se falar espanhol, focando no uso do:
1. Futuro de indicativo. Exemplo: El 73% de los entrevistados afirma que la IA sustituirá muchas profesio-
nes en el futuro / El 48% de los entrevistados cree que todos tendremos un robot en casa en 15 años
2. Presente de subjuntivo (utilizando as expressões do boxe Lengua en uso). Exemplo: Es probable que la gente aprenda a regular la IA. / Es posible que la IA sea un problema en el futuro.
Orientá-los a apresentar os dados em porcentagens e gráficos, realizando uma interdisciplinaridade com o componente Matemática. Essa atividade também pode fazer parte do conjunto das avaliações somativas do período.
Apresentado os resultados das entrevistas, sugere-se promover uma roda de conversa para discutir as seguintes questões: Quem tem o poder de decidir como a IA é vista na sociedade? Quais grupos na sociedade estão mais inclinados a ter benefícios? E quais podem ter mais riscos no futuro da IA? Nesse momento, instigar os estudantes a pensar, por exemplo, que os beneficiados possam ser empresas de tecnologia, pessoas com boa condição financeira etc. Essa reflexão ajudará o estudante a analisar os processos de disputa por legitimidade nas práticas de linguagem, contemplando a habilidade EM13LGG203.
Na seção Con la palabra (p. 203), os estudantes vão preparar e realizar um debate sobre os benefícios e os riscos da IA. Antes de começar a atividade 1, pedir a um voluntário que leia o boxe Género en foco (p. 204). Comentar as informações do boxe com a turma. As sugestões a seguir podem auxiliar a preparação do debate.
Sugestões de vídeos
• 3ER. TORNEO Nacional de Debate de la ANEP. [S. l.: s. n.], 2024. 1 vídeo (7 min). Publicado pelo canal ANEP Uruguay. Disponível em: https://www. youtube.com/watch?v=4lh2P6PlROE. Acesso em: 8 out. 2024.
• DEBATE en la escuela 11 mixta. [S. l.: s . n.], 2014. 1 vídeo (35 min). Publicado pelo canal Escuelas con Impulso. Disponível em: https://www.youtube. com/watch?v=zNhGlkCguTU. Acesso em: 8 out. 2024.
Em ¡A hablar!, pode-se acompanhar a preparação do debate e o desenvolvimento dos estudantes por meio de uma avaliação formativa. Sugere-se organizar a preparação da tarefa em dois momentos: inicia-se com os itens de a a d; e finaliza-se com os itens e
a h. É necessário identificar o que já foi estudado e o que ainda precisa ser abordado para, então, adequar o plano de ensino à turma. Se for necessário, pedir aos estudantes que entreguem os argumentos escritos para correção.
Em Después de hablar, os estudantes são instigados a refletir sobre os aspectos mais desafiadores e as estratégias utilizadas para a realização do debate.
Na seção A escribir (p. 205), os estudantes vão realizar a produção de um artigo de opinião. Para trabalhar esse gênero textual, eles vão ler um artigo de opinião sobre o uso de chatbots e direitos autorais. Se for oportuno, pedir aos estudantes que acessem o site gov.br para conhecer o que diz a lei de direitos autorais no Brasil: https://www.planalto. gov.br/ccivil_03/leis/l9610.htm (acesso em: 24 out. 2024).
A leitura da lei pode ser feita coletivamente, visto que a linguagem pode gerar dúvidas ou estranhamento. No entanto, o conhecimento da lei pode dar aos estudantes subsídios para aprofundar a reflexão acerca de um tema contemporâneo e polêmico.
Na atividade 5, sugere-se realizar estas perguntas para instigar a reflexão: Quais os objetivos de se usar chatbots no âmbito acadêmico? Há limites de um texto autoral? Dessa forma, eles refletem criticamente sobre a habilidade de explorar as TDICs de maneira responsável e ética, mobilizando a habilidade EM13LGG703
Após a escrita do artigo de opinião, os estudantes vão trocar as produções escritas com um colega, a fim de que tenham o texto revisado e revisem o do colega. Permitir que eles utilizem dicionários (impressos e on-line), buscadores, vídeos sobre o tema, leituras etc. para realizar alterações e sugestões com propriedade, mobilizando a habilidade EM13LGG703. Ao receber os textos, a turma deve reescrevê-los incorporando as sugestões dadas pelos colegas. Nas atividades de troca de devolutivas, é necessário lembrar os estudantes de que devem ser cuidadosos e respeitosos quanto às produções dos colegas. Com base nessa atividade, pode-se realizar uma avaliação ipsativa, visto que há a reescrita do texto, em que é comparada a primeira versão com a segunda. Solicitar aos estudantes que escrevam uma breve análise comparativa, enfatizando o que melhorou e o que ainda pode ser aprimorado. Pedir a eles que utilizem os critérios da rubrica para justificar suas reflexões.
1. Conteúdo
• Excelente: o segundo texto apresenta ideias mais desenvolvidas em comparação ao primeiro.
• Bom: o segundo texto melhora o conteúdo, mas algumas ideias do primeiro ainda são mais bem desenvolvidas.
• Regular: o segundo texto apresenta conteúdo similar ao primeiro, com pouca evolução.
• Insuficiente: o segundo texto não apresenta melhorias em relação ao primeiro e carece de conteúdo relevante.
2. Estrutura e coesão
• Excelente: o segundo texto é bem-organizado, com transições assertivas e uma estrutura clara.
Bom: o segundo texto é organizado, mas ainda apresenta algumas falhas que já estavam no primeiro.
Regular: o segundo texto tem estrutura confusa, similar ao primeiro, com pouca melhoria.
Insuficiente: o segundo texto é desorganizado e confuso, sem melhorias em relação ao primeiro.
3. Gramática e vocabulário
Excelente: o segundo texto demonstra uso correto e variado da gramática e de vocabulário.
Bom: o segundo texto tem um uso adequado da gramática, mas ainda apresenta alguns desvios quanto à norma e ao vocabulário.
Regular: o segundo texto mostra progresso, mas ainda tem muitos desvios que comprometem a compreensão.
Insuficiente: o segundo texto apresenta tantos desvios gramaticais que prejudicam a compreensão, sem evolução em relação ao primeiro.
Na seção Un poco más allá (p. 207), os estudantes vão ampliar a discussão sobre autoria e Inteligência Artificial (IA) sob a ótica do mundo das artes. Para isso, sugere-se incentivar os estudantes a opinarem de forma respeitosa e a perceberem que se pode fazer críticas e defender pontos de vista contrários aos apresentados sem ter que recorrer à violência verbal. Na atividade 6 , é essencial mediar a atividade para que os estudantes encontrem e expressem formas de “defender” um artista de quem
Unidad
Competências gerais da Educação Básica4 e 6
Competências específicas de Linguagens e suas Tecnologias 1, 3, 4 e 7
Habilidades de Linguagens e suas Tecnologias
são fãs nas redes sociais, sem mensagens de ódio ou ameaças.
Na seção Interdisciplinariedad con... Filosofía (p. 209), os estudantes vão refletir sobre o debate eleitoral, considerando a contribuição para o sistema democrático e os riscos da disseminação de notícias falsas geradas por IA. Chame a atenção deles para o fato de que não se trata de um debate sobre posições políticas, mas sim sobre ética.
A atividade 1 pode ser realizada na modalidade tanto oral quanto escrita, além de ser usada como avaliação somativa, visto que permite analisar a capacidade argumentativa dos estudantes, competência trabalhada ao longo do capítulo.
Na seção Autoevaluación (p. 209), retomar os objetivos de aprendizagem do capítulo é essencial para incentivar os estudantes a discutirem sobre seus progressos, bem como considerar o uso da lista de técnicas sugeridas por eles em capítulos anteriores. Pedir aos estudantes que anotem as dificuldades do capítulo e que tracem estratégias para superá-las.
Sugestões complementares
• INSTITUTO BRASILEIRO DE DEBATES (IBD). 2024. Disponível em: https://www.ibdebates.org/.
Acesso em: 29 out. 2024.
Site do Instituto Brasileiro de Debates com informações sobre o campeonato nacional de debate.
• MORENO PADILLA, Raúl Darío. La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, v. 7, 14, p. 260-270. 2019. Disponível em: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242777.pdf. Acesso em: 09 out. 2024.
O artigo apresenta uma reflexão sobre a importância da implementação da Inteligência Artificial no trabalho docente.
EM13LGG101, EM13LGG105, EM13LGG401, EM13LGG304, EM13LGG305 e EM13LGG701
Objetivos e justificativas
Nesta unidade, propõe-se aos estudantes que reflitam sobre suas ações no dia a dia e suas consequências para o futuro. Por exemplo, cuidar do planeta Terra hoje proporcionará um ambiente melhor para gerações futuras. Esse tema vai ao encontro do Tema Contemporâneo Transversal Meio ambiente: Educação Ambiental e para o Consumo. Nesse contexto, o tema do Capítulo 11 foca especialmente na mudança climática e na ciência como aliada nesse combate. Já o Capítulo 12 aborda o futuro do jovem enquanto indivíduo, tratando de temas como oportunidades de emprego, estudo e planejamento de vida, sempre considerando a consciência social e as transformações necessárias e desejadas.
Sugere-se iniciar o trabalho com a unidade pedindo aos estudantes que observem a imagem do quadro do artista boliviano Roberto Mamani Mamani, intitulado
Pachamama Em seguida, eles devem responder oralmente às perguntas norteadoras presentes na abertura da unidade. É relevante para o desenvolvimento do conteúdo incentivar os estudantes a expressar suas percepções e seus sentimentos ao observar a obra. Em seguida, orientar que façam a leitura do quadro interpretando a imagem. Para isso, perguntar: ¿Qué elementos puedo reconocer? ¿Qué sensaciones la imagen central me trasmite? ¿Qué es Pachamama?
Caso os estudantes não estejam familiarizados com o nome e a referência, explicar a eles que a deusa andina é a representação da própria Terra na mitologia dos povos originários. Dessa forma, essa divindade está relacionada ao amor e ao cuidado com o planeta. Essa associação é relevante para que os estudantes possam entender o planeta Terra como um ser vivo. Neste capítulo, desenvolve-se a competência 3 relacionando o tema da consciência socioambiental à habilidade EM13LGG304, visto que, ao incentivar a formulação de propostas, intervenção e tomada de decisões que considerem o bem comum e os Direitos Humanos, os estudantes desenvolvem consciência socioambiental, bem como refletem sobre o consumo responsável em âmbito local, regional e global; e à habilidade EM13LGG305, visto que possibilita criar formas de atuação social, política, artística e cultural para enfrentar desafios contemporâneos, discutindo princípios e objetivos dessa atuação de maneira crítica, criativa, e ética.
Sugestão de link
Para mais informações sobre Pachamama, acessar o artigo na página a seguir.
• SUTEBA. 1 de agosto: cultos en honor a la Pachamama. Buenos Aires: Suteba, [2024]. Disponível em: https://www.suteba.org.ar/1-deagosto-cultos-en-honor-a-la-pachamama-5755. html. Acesso em: 7 out. 2024.
Sugestão de leitura
• KISS, D. TORTON, J. Os incas. São Paulo: Ática, 2006. Livro traduzido por Ana Maria Machado sobre mitos do povo inca.
Capítulo 11 – ¡Piensa
en el planeta!
Orientações didáticas
Este capítulo tem como tema central a reflexão sobre a mudança climática e como podemos agir de forma a prevenir a destruição do planeta. Para isso, é necessário instigar os estudantes a refletir sobre a situação em que o planeta se encontra. Sugere-se perguntar: Quais são os prognósticos? Quais as situações concretas que levaram a um panorama cada vez mais próximo da emergência climática? Considerando esta perspectiva, o encaminhamento do trabalho a ser desenvolvido visa à construção de um projeto de ação direta dos estudantes para colaborar com algum aspecto ligado ao tema, por exemplo: a preservação de recursos naturais, a reciclagem, o combate a políticas contrárias à manutenção das florestas, entre outros temas.
Iniciar as atividades de Reconociendo el terreno (p. 214) propondo aos estudantes que falem sobre o grafite do artista de Gabz (1976), da República Dominicana. Perguntar: O que a imagem transmite? Como a natureza faz parte ou não da vida de vocês? Realizar as atividades explorando as questões propostas, aliando a análise estética da obra ao tema – importância da natureza – para a sobrevivência da espécie humana.
Na seção Entre líneas (p. 215), é iniciado o tema do meio ambiente por meio da leitura de uma notícia sobre o 6o relatório de avaliação do IPCC de 2022, em que são feitas as previsões quanto à mudança
climática. Em Antes de leer, são propostas atividades de pré-leitura em que os estudantes devem acionar o conhecimento prévio deles para responder, além de anteciparem vocabulário e elaborarem hipóteses sobre o conteúdo do texto. Em ¡A leer!, os estudantes vão verificar se suas hipóteses iniciais estavam corretas, bem como o significado de algumas expressões e palavras e características do gênero estudado. Em Después de leer, os estudantes refletirão sobre a responsabilidade de empresas e dos Estados na crise climática.
Na atividade 1, após a análise das imagens, perguntar aos estudantes se já presenciaram alguns dos fenômenos citados ou sofreram algum impacto e como enfrentaram.
Na atividade 3, verificar se os estudantes conhecem a Organização das Nações Unidas. Se for conveniente, indicar uma pesquisa no site das Nações Unidas, disponível em: https://www.un.org/es/ (acesso em: 25 out. 2024), para que conheçam as diversas frentes de atuação.
Como o texto que lerão na atividade 5 menciona o IPCC, comentar que a sigla vem do inglês Intergovernmental Panel on Climate Change, que em português significa Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas. Trata-se de um órgão internacional responsável por avaliar o conhecimento científico sobre as mudanças climáticas. Criado em 1988 pela Organização Meteorológica Mundial (OMM) e pelo Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente (PNUMA), o IPCC oferece avaliações periódicas para ajudar a combater o aquecimento global, além de divulgar seus impactos e riscos futuros. Há mais informações a respeito no seguinte link: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/09/ FS_what_ipcc_es.pdf (acesso em: 3 nov. 2024).
É relevante chamar a atenção para o Objetivo de Desenvolvimento Sustentável (ODS) de número 13 e explorar seu propósito. Sugere-se, como atividade, pedir aos estudantes que verifiquem quais são os 17 ODS e escolham aquele que consideram o mais relevante para sua realidade. Em uma roda de conversa, pedir a eles que compartilhem com a turma qual é o ODS escolhido e por quê. Além disso, instigá-los a propor ideias sobre ações que poderiam ser desenvolvidas por empresas, governos, escolas e população em geral e quais os benefícios seriam alcançados com isso.
Sugestão de link
Para ter mais informação sobre os 17 ODS, sugere-se acessar o site a seguir.
• NAÇÕES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cepal. Santiago, [2024]. Disponível em: https://www.cepal.org/pt-br/ topicos/agenda-2030-o-desenvolvimentosustentavel/objetivos-desarrollo-sostenible-ods. Acesso em: 12 out. 2024.
Em Después de leer, finalizada a atividade 12, propor um momento para verificar como os estudantes se sentem em relação às questões ambientais. É necessário chamar a atenção para o fato de que, com ação coletiva, é possível reverter esses problemas deixando um mundo melhor para gerações futuras Para ampliar o tema, pedir aos estudantes que façam uma pesquisa sobre o trabalho de ambientalistas no Brasil e registrem quais os desafios que esses profissionais enfrentam. Pode-se compartilhar com a turma algumas personalidades de grande relevância como Chico Mendes, a missionária Dorothy Mae Stang, o antropólogo Bruno Pereira e o jornalista Dom Phillips Como o gênero biografia já foi trabalhado no Capítulo 9, uma possibilidade de atividade avaliativa somativa é pedir aos estudantes que pesquisem sobre ambientalistas e redijam um pequeno texto biográfico sobre eles. Cuidar para que haja diversidade nas escolhas, isto é, que escrevam sobre ambientalistas diferentes, que atuaram em regiões distintas. Se for necessário, retomar as características do gênero.
Sugestões de links
Sugerem-se algumas referências que podem ser utilizadas durante o processo de aprendizagem com os estudantes.
• CHICO Méndez: de recolector de caucho a defensor del Amazonas. Aquae Fundación. [S. l.], 30 out. 2024. Disponível em: https://www. fundacionaquae.org/wiki/chico-mendes/. Acesso em: 25 out. 2024.
• DOROTHY Stang: Dorothy Stang Estadounidense, nacionalizada brasileña, luchadora por los derechos humanos y Sociales. CNDH México. [S. l.], 2018-2024 Disponível em: https://www.cndh.org.mx/noticia/ dorothy-stang-estadounidense-nacionalizadabrasilena-luchadora-por-los-derechos-humanos-y. Acesso em: 26 out. 2024.
No boxe En la punta de la lengua (p. 218), os estudantes vão ter contato com palavras heterotônicas em espanhol. Fazer as atividades propostas e incentivar os estudantes a falarem as palavras e a se ouvirem, comparando como se dizem essas palavras em português e em espanhol.
Na seção Todo oídos (p. 219), os estudantes vão refletir sobre este tema: a insegurança alimentar. Trata-se de um problema mundial e contra o qual luta-se há décadas. No capítulo, são abordadas ações positivas que vêm sendo tomadas, como a questão da agricultura familiar e o foco na participação das mulheres – papel fundamental no combate à fome – e a necessidade de maior inclusão, tomando como exemplo os dados da Organização das Nações Unidas para a Alimentação e Agricultura (FAO) de mulheres da Guiné Equatorial.
Em Antes de escuchar, são propostas algumas questões com tema insegurança alimentar, de forma a verificar se os estudantes estão familiarizados com o termo. É necessário verificar o que sabem sobre a Guiné Equatorial, no caso, é um país em que também se fala espanhol, entre outros idiomas. Na sequência, é relevante mostrar qual é o trabalho da FAO e a imagem da escala da insegurança alimentar.
Sugestão de link
• ESCALA de experiência de inseguridad alimentaria. FAO, Roma, [2024]. Disponível em: https://www.fao. org/in-action/voices-of-the-hungry/fies/es/. Acesso em: 7 out. 2024.
Em ¡A escuchar!, antes de passar o áudio, pedir aos estudantes que leiam as questões primeiro. O áudio foi dividido em duas partes. Passar duas vezes cada um dos trechos, sempre verificando se os estudantes compreenderam e responderam às questões.
Em Después de escuchar, proponha a reflexão da atividade 13. Sugere-se resgatar a imagem de abertura da unidade, relacionando Pachamama, a mãe Terra, às crenças de povos originários sobre o respeito à natureza.
No boxe Ojo en la cultura (p. 221), os estudantes vão conhecer a Guiné Equatorial. Aproveitar para mostrar em um mapa onde está localizado o país e proceder à leitura do boxe. Para complementar, sugere-se um trabalho de escuta e comentários utilizando o texto e os vídeos inseridos no seguinte artigo, o qual trata da questão da variedade do espanhol da Guiné Equatorial.
Sugestão de leitura
• HERNÁNDEZ, Alicia. “¿Estás pler?”: cómo se habla en el único país de África donde el español es lengua oficial. BBC News Mundo, [S. l.], 22 jan. 2024. Disponível em: https://www.bbc.com/mundo/ articles/cd140kjlxv1o. Acesso em: 26 out. 2024.
Na seção Lengua en foco (p. 222), os estudantes vão ter contato com o condicional simple e as orações condicionais com si, que indica menor probabilidade ou situações menos possíveis ligadas ao modo subjuntivo. Com base nas atividades, os estudantes vão elaborar as próprias hipóteses utilizando de forma adequada as estruturas estudadas. Para a sistematização do condicional simple e do imperfecto de subjuntivo, sugere-se o uso do Apoyo gramatical (p. 268).
Na atividade 5 dessa seção, os estudantes devem ler e analisar a manchete e os trechos do artigo ¿Qué pasaría en el mundo si todos fuesen vegetarianos? Aproveitar este momento para sondar a opinião dos estudantes, se há algum vegetariano ou vegano, se acham que é algo possível de a população se tornar vegetariana ou mesmo vegana e por quê.
A atividade 8 pode ser usada, inicialmente, como avaliação comparativa e, depois, como avaliação ipsativa. Inicialmente, os estudantes podem escrever em folha à parte as hipóteses e entregá-la ao professor para analisar os rendimentos indivíduas e, assim, se necessário, ajustar a prática pedagógica. Entregar as hipóteses corrigidas aos estudantes para que possam analisá-las e guardá-las. Ao final do capítulo, eles podem refazer a atividade e verificar se houve progresso com relação à primeira versão das hipóteses. Caso esse progresso não se verifique, os próprios estudantes poderão considerar a possibilidade de retomar o conteúdo.
Em A escribir (p. 225), os estudantes devem fazer uma produção escrita cujo tema é sustentabilidade. Seguir as atividades de Antes de escribir pedindo aos estudantes que compartilhem com a turma a opinião deles e suas respostas sobre experiencias prévias. Após ler o exemplo de hoja de ruta, sugere-se resgatar com os estudantes a característica desse gênero com base no que foi lido e com as informações do boxe Género en foco (p. 226)
Para a elaboração do projeto, seguir as orientações de produção apresentadas na seção, orientando os estudantes a ajustarem os procedimentos e os
textos produzidos sempre que necessário. Uma ideia é sugerir que façam uma roda de conversa inicial, na qual cada grupo apresente uma prévia de suas ideias.
Duante a reflexão proposta em Después de escribir, ampliar as possibilidades de elaboração de uma hoja de ruta para outras áreas da vida estudante, inclusive a acadêmica e a profissional.
Em Con la palabra (p. 227), unem-se as produções, visto que os estudantes vão apresentar oralmente suas ideias elaboradas no Plano de Ação. É necessário acompanhar as produções durante as trocas entre os colegas para que esse momento seja realizado de maneira situada e significativa. Se possível, organizar com os demais professores um evento com o tema da sustentabilidade, em qual outras turmas possam apresentar outros projetos ou trabalhos, criando, assim, um espaço de compromisso e engajamento da comunidade.
Na seção Un poco más allá (p. 228), é abordada a relevância das mulheres indígenas na luta contra as mudanças climáticas. No caso, é apresentado o racismo ambiental pelo viés de gênero. Isso é, mulheres de comunidades marginalizadas estão mais expostas a riscos ambientais (poluição e degradação), o que acaba por afetar a saúde e a qualidade de vida delas. É relevante enfatizar aos estudantes que em lugares onde as comunidades estão mais expostas aos efeitos da crise climática, no caso do texto, ao norte do Chile, está também a solução para ela, por meio dos conhecimentos ancestrais das comunidades originárias.
Pode-se recomendar a leitura prévia do texto para otimizar o trabalho em sala de aula. Organizar os estudantes em pequenos grupos para que debatam sobre as perguntas das atividades 2 a 5, antes de respondê-las no caderno. Na sequência, sugere-se uma discussão sobre a atividade com a turma.
Trabalhar essa temática com os estudantes mobiliza a habilidade EM13CHS204, visto que eles vão analisar e avaliar o processo de ocupação de espaço, identificando o papel de diferentes agentes e levando em conta a diversidade étnico-cultural e as características socioeconômicas, políticas e tecnológicas desses agentes.
Na seção Interdisciplinariedad con… Lenguajes (p. 230) é apresentado um poema da escritora mapuche Graciela Huinao. A proposta possibilita um trabalho integrado com a área de Linguagens e suas Tecnologias, pois o estudo do poema promove a compreensão
e a produção de um discurso associado a uma questão socialmente relevante, como a questão ambiental, mobilizando a habilidade EM13LGG104
As atividades a seguir podem ser usadas como avaliação formativa, com base na leitura do poema “La loika”.
1. Con base en la lectura del poema, contesta las preguntas a continuación.
a) ¿Cuál es el tema principal del poema “La loika”?
Respuesta posible: La resistencia ante la pérdida de la naturaleza.
b) ¿Qué ocurre en la estructura del poema en la última estrofa respecto a la voz poética?
Respuesta posible: El ave responde a las preguntas que se le han hecho antes, cambiando la voz poética.
c) ¿Qué papel juegan los signos de interrogación en la estructura del poema?
Respuesta posible: Introducen preguntas retóricas para expresar la situación de la loica.
2. ¿Por qué canta la loica en el poema?
Respuesta posible: En el poema “La loika”, el pájaro canta como una expresión de dolor y resistencia frente a la pérdida de su entorno natural.
3. En tu percepción, ¿qué emoción predomina a lo largo del poema? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta personal. Respuesta posible: La emoción que predomina a lo largo del poema es la melancolía. Esta emoción se manifiesta en el tono triste y resignado del pájaro al enfrentarse a la pérdida de su hogar, su tierra y su alimento. A lo largo del poema, la loica canta a pesar de haber sufrido despojos: “le han cortado el árbol donde solía cantar”, “le han robado la tierra donde iba a anidar” y hasta le han dejado sin alimento. Cada repetición de la pregunta “¿Por qué canta la loika?” subraya una especie de desamparo frente a estas pérdidas.
4. ¿Qué expresa la loica al final del poema? Respuesta posible: La convicción de que quienes robaron su tierra y alimento también perderán lo suyo.
5. La literatura ha sido, a lo largo de la historia, una poderosa herramienta de resistencia, protesta y lucha contra injusticias y explotaciones. A través de la palabra escrita, desde los versos revolucionarios hasta las novelas que exploran el dolor y la esperanza de los pueblos oprimidos, la literatura ha permitido a individuos y comunidades articular su descontento y construir narrativas de emancipación.
a) Con base en tu experiencia lectora, menciona otro u otros textos literarios que cumplen esa función. Respuesta personal.
b) ¿Qué otras formas de expresión artística les dan voz a las diferentes inquietudes y demandas sociales y políticas?
Respuesta posible: Además de la literatura, muchas otras formas de expresión artística han servido para dar voz a las inquietudes y demandas sociales y políticas. La música, por ejemplo, ha sido un medio poderoso de canalizar sentimientos, lucha y resistencia en movimientos; géneros como el rap a menudo denuncian la desigualdad y la discriminación. El cine y el teatro también han jugado un papel importante, poniendo en escena historias que reflejan la injusticia, la opresión y las luchas por los derechos humanos. El arte visual, en sus diversas manifestaciones, como el muralismo, el grafiti y la pintura, ha sido un vehículo para visibilizar causas sociales y políticas, plasmando en el espacio público demandas que muchas veces no encuentran eco en los medios tradicionales. Incluso la danza y la performance han sido utilizadas como formas de protesta y resistencia, utilizando el cuerpo como herramienta para expresar disidencia y reivindicar espacios de libertad. Todas estas formas artísticas comparten la capacidad de generar conciencia, movilizar a las masas y desafiar el orden establecido, convirtiéndose en pilares de lucha y transformación social.
Realizar o momento de Autoevaluación (p. 230) com o estudante, após o término das seções. Na formação das duplas, é importante estar atento à formação de grupos heterogêneos, com nível de apropriação do conteúdo variados.
Sugestões de artigos e vídeos
• HERAS HERNÁNDEZ, Francisco. Respuestas ante el negacionismo climático de relaciones ecosociales y cambio global. Papeles, Madrid, n. 140, p. 119130, 2017-2018 Disponível em: https://www. fuhem.es/papeles_articulo/respuestas-ante-elnegacionismo-climatico/. Acesso em: 31 out. 2024. Artigo que aborda as diversas formas de negacionismo climático e propõe estratégias para evitar que ações contra o aquecimento global reforcem atitudes de negação.
• UNA GUÍA para cuidar el planeta. Programa completo. [S. l.: s. n.], 2023. 1 vídeo (26 min). DW Español. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=PG_SSR_6H6c. Acesso em: 27 out. 2024. Documentário sobre os impactos ambientais causados pelo homem sobre a geografia de El Salvador para que o professor possa fazer um paralelo com outras nações.
Capítulo
12 -
El camino
se hace al andar
Orientações didáticas
As competências gerais 4 e 6 e as competências específicas 1 e 7 são mobilizadas neste capítulo ao propor uma aproximação dos estudantes com o âmbito do trabalho por meio da leitura e discussão sobre os desafios que permeiam o trabalho, a uberização do trabalho e as novas formas de apresentar um currículo. Além disso, os estudantes vão estudar a importância de se ter responsabilidade financeira, tema esse fundamental para uma vida adulta saudável, trabalhando, assim, o Tema Contemporâneo Transversal Economia.
Na seção Reconociendo el terreno (p. 231), propõe-se um torbellino de ideas. Trata-se de um fluxo intenso e rápido de pensamentos, em que várias ideias surgem simultaneamente, de maneira criativa, com base nas imagens apresentadas sobre o equilíbrio entre trabalho e estudo e as perspectivas que têm sobre o futuro. Neste momento do trabalho, incentivar os estudantes a expressar suas impressões e vivências sobre o tema, instigando-os a considerar diferentes realidades e como esse aspecto pode influenciar como os jovens pensam o próprio futuro.
Sugestão de leitura
Para iniciar um debate sobre as diversas realidades dos jovens brasileiros com relação a estudo e trabalho, sugere-se a leitura a seguir.
• ABDALA, Vitor. Um em cinco jovens brasileiros de 15 a 29 anos não estuda nem trabalha. EBC, [s. l.], 22 mar. 2024. Disponível em: https://agenciabrasil. ebc.com.br/educacao/noticia/2024-03/ um-em-cinco-jovens-brasileiros-de-15-29-anosnao-estuda-nem-trabalha#:~:text=Uma%20 parcela%20de%2019%2C8,Geografia%20e%20 Estat%C3%ADstica%20. (IBGE). Acesso em: 26 out. 2024.
Na seção Entre líneas (p. 232), é proposta a leitura de comentários em um fórum de discussão on-line cujo tema é aprender a trabalhar. Em Antes de leer, as atividades apresentadas buscam instigar o conhecimento prévio dos estudantes sobre o tema e o gênero. Em ¡A leer!, após a leitura do texto, eles vão realizar atividades de compreensão globais e específica do texto, além de analisar os elementos do gênero e como a construção desses elementos contribui para a trans-
missão da mensagem. Em Después de leer, promove-se uma reflexão sobre a importância de analisar criticamente os comentários presentes no fórum, de maneira a identificar a subjetividade de alguns comentários e diferenciar opinião de argumento, para isso, podem considerar o resumo, em que são mencionados estudos e pesquisas.
Os estudantes também vão refletir sobre a relação entre a uberização e os aplicativos digitais.
As atividades 2 a 7 podem ser usadas como avalição diagnóstica. Para isso, os estudantes podem realizar as atividades em uma folha à parte e fazer a correção considerando as seguintes rubricas.
1. Compreensão do conteúdo (0-5 pontos)
0 ponto: não demonstra compreensão do tema.
1-2 pontos: compreensão limitada, falta de clareza nas ideias.
3 pontos: compreensão básica, algumas ideias principais identificadas.
4 pontos: boa compreensão, a maioria das ideias principais abordadas.
5 pontos: excelente compreensão, todas as ideias principais claramente articuladas.
2. Reflexão crítica (0-5 pontos)
0 ponto: não apresenta reflexão crítica.
1-2 pon tos: reflexão superficial, sem análise das implicações.
3 pontos: reflexão adequada, algumas análises relevantes.
4 pon tos: boa reflexão, análise crítica das ideias apresentadas.
5 pontos: reflexão excepcional, análise profunda e conexões com experiências pessoais.
Total de pontos: 0-10 Níveis de desempenho
0-2 pontos: necessita de melhorias significativas.
3-5 pontos: desempenho adequado, mas com áreas a serem desenvolvidas.
• 6-8 pontos: bom desempenho, com entendimento e participação satisfatórios.
• 9-10 pontos: excelente desempenho, demonstração de compreensão e habilidades avançadas.
Com base nos resultados, sugere-se rever estratégias pedagógicas para diminuir possíveis discrepâncias de rendimento apresentadas entre os estudantes. Além disso, o resultado pode servir de base para formar grupos de trabalho com estudantes de diferentes nivelamentos, de forma que auxiliem no processo de aprendizagem um do outro.
Na atividade 8 , comentar com os estudantes que a generalização do neologismo “uberização” já abarca diferentes setores da economia, tipos de ocupação etc.
Sugestões de materiais
Para ampliar o tema sobre a uberização, as seguintes referências podem auxiliar no trabalho com os estudantes sobre os direitos dos trabalhadores e a narrativa de empreendedorismo.
• DOLCE, Julia. La uberización del trabajo afecta más a las mujeres. Publica, [s. l.], 7 set. 2019. Disponível em: https://apublica.org/2019/09/la-uberizaciondel-trabajo-afecta-mas-a-las-mujeres/. Acesso em: 29 ago. 2024.
• ENFANT Terrible - “La uberización del trabajo: un problema del Estado”. [S. l.: s. n.], 2018. 1 vídeo (1 min). Publicado pelo canal Enfant Terrible. Disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=LSzj5lbViqo. Acesso em: 29 ago. 2024.
O boxe Lengua en uso (p. 235) dá início ao trabalho com os verbos de cambio, apresentando o verbo convertirse
Na seção Todo oídos (p. 236), os estudantes vão escutar um tutorial para realizar um videocurrículo. Em Antes de escuchar , vão ver como possíveis influências da internet auxiliam na elaboração de um currículo, instigando-os a ativar o conhecimento prévio deles e a elaborar hipóteses sobre o conteúdo do áudio. Em ¡A escuchar! , os estudantes são convidados a realizar atividades de compreensão geral e de aspectos específicos do áudio, analisando os recursos utilizados na construção da mensagem. Em Después de escuchar , os estudantes também devem refletir sobre o interesse que o videocurrículo pode gerar nas redes e a influência que a linguagem audiovisual exerce na sociedade, inclusive no âmbito do trabalho.
O trabalho com o vídeo foi dividido em duas partes. Na primeira, os estudantes observam o objetivo do vídeo e a linguagem que se usa para atingir esse objetivo. Já na segunda, eles se debruçam sobre as informações que um vídeo deve ou não apresentar. Durante o trabalho com a segunda parte, o tema da segurança on-line, explorado no Capítulo 5, pode ser retomado. Chamar a atenção para o fato de que a oportunidade gera oportunidades, porém sempre lembrando-os da questão ética nas relações virtuais.
Na seção Lengua en foco (p. 238), são apresentadas expressões usadas para opinar e argumentar e os verbos de cambio
Auxiliar os estudantes no processo de aprendizagem deste conteúdo linguístico é essencial para que consigam inferir sobre os padrões de uso do indicativo e do subjuntivo para expressar opinião. Permitir que os estudantes trabalhem em sala a atividade 3 e, se possível, ampliem os tópicos de discussão. Após o trabalho em duplas, uma alternativa para que usem as expressões de opinião em espanhol é organizar a turma em círculo para que compartilhem seus pontos de vista. Outra opção é organizar pequenos grupos para os estudantes que têm dificuldades em falar em público, de maneira que se sintam confortáveis.
Para o trabalho com os verbos de cambio, retomar, se necessário, os exemplos presentes na seção Entre líneas (p. 232).
Atividade extra – Uberização e verbos de cambio
Esta atividade dará aos estudantes oportunidade de praticar o conteúdo referente aos verbos de cambio e seus usos. Propor um minidebate refletindo sobre o processo de uberização.
Instruir os estudantes de que devem utilizar os verbos de cambio para falar sobre as mudanças que a uberização ocasionou na sociedade. Para isso, devem descrever as transformações pelas quais passam os trabalhadores, os usuários dos serviços, os trabalhos, as empresas etc. Por exemplo: Con las aplicaciones, muchas profesiones se convirtieron en empleos temporales. / El trabajo se ha convertido en algo más flexible, pero también muchos se volvieron trabajadores más vulnerables.
Considerar diferentes opiniões sobre o fenômeno enriquecerá o debate. Chamar a atenção para que embasem a opinião deles com argumentos. Essa atividade pode ser desenvolvida com os componentes da área de Ciências Humanas, pois mobiliza a habilidade EM13CHS403, ao fomentar que os estudantes identifiquem e analisem os impactos da tecnologia nas relações sociais e de trabalho. Sugere-se que o professor do componente indique bibliografias que corroborem para a discussão sobre o tema.
Em A escribir (p. 241), os estudantes vão produzir a escrita de um fórum de discussões sobre trabalho. Por se tratar de uma atividade extensa, sugere-se desenvolvê-la de forma fracionada para, então, realizar uma avaliação formativa antes da finalização da atividade, com um feedback sobre os pontos a serem melhorados.
Todo o desenvolvimento desta atividade pode servir de avaliação somativa. Caso opte por essa possibilidade, é necessário orientar os estudantes quanto aos critérios de avaliação e como será feita a distribuição de pontos. Sugerem-se as seguintes rubricas.
1. Definição do propósito e público-alvo (20 pontos)
• 20-15 pontos: definição clara e concisa do propósito do fórum; identificação precisa do público-alvo e tipos de discussões a serem fomentadas.
• 14-10 pontos: propósito e público-alvo definidos, mas com algumas lacunas ou falta de clareza.
• 9-5 pontos: definição vaga ou insuficiente do propósito e público-alvo.
• 4-0 pontos: não foi apresentada uma definição do propósito ou público-alvo.
2. Escolha da plataforma (15 pontos)
• 15-12 pontos: escolha adequada de plataforma gratuita com justificativa clara.
• 11-8 pontos: plataforma escolhida, mas com pouca justificativa ou informações.
• 7-4 pontos: escolha inadequada de plataforma ou falta de clareza na decisão.
• 3-0 pon tos: não foi apresentada uma escolha de plataforma.
3. Configuração do domínio (15 pontos)
• 1 5-12 pontos: nome de domínio relevante, fácil de lembrar e relacionado ao tema.
• 11-8 pontos: domínio escolhido, mas com algumas falhas em relação à relevância ou facilidade de memorização.
• 7-4 pontos: domínio escolhido, mas irrelevante ou difícil de lembrar.
• 3-0 pontos: não foi apresentada uma configuração de domínio.
4. Personalização do design (15 pontos)
• 15-12 pontos: design atraente e fácil de usar, que se alinha com o propósito do fórum.
• 11-8 pontos: design razoável, mas com algumas dificuldades de usabilidade ou estética.
• 7-4 pontos: design pouco atraente ou difícil de navegar.
• 3-0 pontos: não foi apresentada personalização do design
5. Criação de seções e temas (15 pontos)
• 15-12 pontos: seções e temas bem definidos, com categorias e regras claras.
• 11-8 pontos: seções criadas, mas com alguma confusão ou falta de clareza nas regras.
• 7-4 pontos: seções mal definidas ou regras confusas.
• 3-0 pontos: não foram criadas seções ou regras.
6. Regras de uso (10 pontos)
• 10-8 pontos: regras de conduta bem definidas e claras para os usuários.
• 7-5 pon tos: regras apresentadas, mas com falta de clareza ou abrangência.
• 4-2 pontos: regras pouco claras ou incompletas.
• 1-0 ponto: não foram apresentadas regras de uso.
7. Desenvolvimento de conteúdo inicial (10 pontos)
• 10-8 pontos: conteúdo inicial relevante e bem estruturado, com temas de discussão instigantes.
• 7-5 pontos: conteúdo presente, mas com pouca relevância ou estrutura.
• 4-2 pontos: conteúdo fraco ou irrelevante.
• 1-0 ponto: não foi apresentado conteúdo inicial.
8. Fomento à comunidade (10 pontos)
10-8 pontos: estratégias claras e eficazes para incentivar a participação dos usuários.
7-5 pontos: alguma estratégia de fomento, mas pouco desenvolvida.
4-2 pontos: pouca ou nenhuma estratégia apresentada. 1-0 pon to: não foram apresentadas estratégias de fomento.
A pontuação deverá ser calculada proporcionalmente, de acordo com o conjunto de avaliações. Além disso, caso a opção seja organizar a turma em pequenos grupos para que cada um execute uma parte da tarefa, as rubricas podem ser usadas para avaliar os estudantes individualmente.
Em Después de escribir, fazer uma roda de conversa considerando como tema as perguntas propostas. Buscar instigar os estudantes a refletir sobre a importância do planejamento do texto e a utilidade de escrever em espanhol para um país pertencente ao Mercosul.
Na seção Con la palabra (p. 243), é solicitada a gravação de um videocurrículo a partir de um tutorial. Antes das gravações, pode-se instigar os estudantes a pesquisar na internet vagas que se alinhem ao objetivo do vídeo.
Em Antes de hablar, os estudantes são incentivados a refletir sobre vantagens e desvantagens de um currículo no formato audiovisual, comparado a um currículo escrito. Aproveitar essa proposta para realizar uma avaliação ipsativa. Pedir aos estudantes que se avaliem com relação às suas habilidades atuais em comunicação, uso de tecnologia e apresentação pessoal. Após a gravação do videocurrículo, orientar que voltem a esta avaliação inicial e realizem uma comparação de desempenho.
Em ¡A hablar!, os estudantes vão realizar a gravação do videocurrículo com base no tutorial a que assistiram. Sugere-se um acompanhamento da atividade para realizar os passos indicados na atividade 3.
Finalizada a etapa de gravações, realizar uma mostra dos vídeos para que todos possam compartilhar e aprender com os trabalhos dos colegas.
Uma sugestão para estudantes que tenham dificuldade de mostrar seu videocurrículo para o público é pedir a eles que escolham duas ou três pessoas mais próximas para ver o vídeo. O objetivo é que o estudante se sinta acolhido e seguro nessa exposição.
Na seção Un poco más allá (p. 245), os estudantes vão refletir sobre responsabilidade financeira, de modo a considerar os próprios hábitos financeiros, bem como acionar os conhecimentos prévios sobre o tema e o conteúdo do áudio escutado.
Aproveitar o momento para discutir o tema da atividade 8, as bets no Brasil e o comprometimento da saúde financeira de muitas famílias, é relevante para o repertório dos estudantes. Incentivá-los a analisar a linguagem usada para promover as apostas nas mídias digitais: como é o marketing; quais convites são feitos; qual é o público-alvo e em quais meios circulam. A reflexão desta atividade contempla as habilidades EM13LGG101 e EM13LGG401.
Sugere-se trabalhar com o professor de Matemática para realizar uma atividade que explore a questão do juro rotativo dos cartões de crédito, posto que muitos usuários de bets se valem dos cartões de crédito e empréstimos para pagar as apostas.
Na seção Interdisciplinariedad con… Matemática (p. 247), os estudantes vão refletir sobre os gastos nos lares de Jujuy, na Argentina. Incentivar os estudantes a buscar dados sobre o Brasil e compará-los pensando em suas realidades.
Na seção Autoevaluación (p. 247), retomar os objetivos de aprendizagem do capítulo, como nos capítulos anteriores, buscando incentivar os estudantes a discutir seus progressos, bem como refletir sobre o uso da lista de técnicas sugeridas por eles em capítulos anteriores. Pedir aos estudantes que anotem as dificuldades do capítulo para retomada mais adiante.
Accede a la cultura digital
Conversar com a família, fazer compras ou efetuar transações bancárias são algumas das atividades do dia a dia que foram modificadas com o desenvolvimento do mundo digital. Embora a vida on-line proporcione vantagens e comodidades, com ela também vieram muitos riscos. Para refletir sobre o tema, a seção Accede a la cultura digital 1 (p. 250) propõe uma discussão sobre cibersegurança, controles parentais e educação para segurança digital.
Para iniciar a proposta didática, pedir aos estudantes que respondam à pergunta inicial: ¿Conoces los tipos de crímenes y peligros a los que estás expuesto? Instigá-los a refletir sobre os riscos que conhecem e, se possível, que comentem o que sabem sobre esses riscos.
O objetivo dessa atividade é ativar os conhecimentos prévios dos estudantes e antecipar o conteúdo que vão estudar no texto.
Para iniciar a análise do texto, pode-se pedir aos estudantes que realizem a atividade 1, que os ajudará no entendimento do léxico do tema por meio da inferência de definições. Conversar com a turma sobre o tema da pergunta 2 e, após a leitura do texto, instigar os estudantes a refletir sobre a própria segurança, considerando alternativas que poderiam utilizar para garanti-la, e a responsabilidade escolar e familiar sobre a segurança digital.
Sugestão de leitura
Aproveitar o momento para conversar com a turma sobre outros perigos que os jovens podem enfrentar na internet. O artigo “Los peligros de Internet para los jóvenes y cómo protegerse de ellos”, disponível em: https://ciudadesamigas. org/peligros-internet-jovenes/ (acesso em: 30 out. 2024) pode auxiliar os estudantes no entendimento sobre o tema.
A seção Accede a la cultura digital 2 (p. 252) propõe que os estudantes se aproximem do tema das NFTs ( non-fungible token ), de forma que descubram as potencialidades e o valor associado a obras de arte produzidas com ferramentas digitais. Para iniciar a seção, os estudantes podem observar a obra Gioconda Kunhã \\ Mona Lisa Kunhã , de Denilson Baniwa, artista indígena amazonense, e realizar as atividades propostas de leitura da obra. Nesse momento, os estudantes podem participar comentan -
do se conhecem outros artistas de sua região e que tipo de arte produzem.
É interessante verificar se eles sabem o que é NFT. Trata-se de uma forma de certificação de obras de arte digitais. Durante esse processo de conversa, é importante instigá-los a expressar a opinião deles sobre obras de arte produzidas digitalmente.
Dando continuidade ao desenvolvimento da atividade, sugere-se a leitura da reportagem do site CoinGape sobre alguns artistas latino-americanos de NFT. As atividades de leitura se centram na compreensão do texto. Conversar com os estudantes sobre as informações apresentadas de cada artista, perguntando se conhecem a produção de algum deles ou qual gostariam de conhecer. Caso seja possível, pesquisar as obras de cada artista para apresentá-las em aula.
Pode-se aproveitar o trabalho para tirar dúvidas dos estudantes sobre algum termo do âmbito digital que desconheçam e/ou comentar aqueles mais comuns, por exemplo o Token.
A seção Accede a la cultura digital 3 (p. 254) propõe uma reflexão sobre como será o mundo do trabalho no futuro e o que se pode esperar da influência da IA nesse âmbito. Os estudantes viram que algumas posições têm sido ocupadas por sistemas ou máquinas, como cobradores de ônibus, caixas de supermercado etc., mas será que é possível prever quais ocupações e profissões serão substituídas, modificadas? E até mesmo quais surgirão?
A seção começa propondo que os estudantes analisem uma imagem e reflitam sobre quais profissões que serão necessárias no futuro. Incentivar os estudantes a pensar em profissões relacionadas à IA, programador de robôs, detetives de crimes virtuais etc.
Após as atividades de inferência e antecipação do tema, os estudantes lerão um artigo sobre as tendências de novas ocupações antecipadas pela OIT (Organização Internacional do Trabalho) e refletirão sobre as inovações e as oportunidades laborais no futuro.
Sugere-se incentivar os estudantes a pensar em quais habilidades os jovens precisarão desenvolver para garantir um trabalho de qualidade: quais campos precisarão entender e quais atividades precisarão desempenhar. Se considerar interessante, realizar uma roda de conversa sobre como será o mercado de trabalho para os jovens que não estiverem preparados. Quais profissões poderão exercer?
Accede al mundo laboral
A seção Accede al mundo laboral 1 (p. 256) propõe aos estudantes uma reflexão sobre a inserção dos jovens no mercado de trabalho e apresenta algumas questões sobre as relações que devem ser estabelecidas entre estudos e trabalho. Após as questões iniciais mais voltadas para uma sondagem de seus interesses e suas experiências, é proposta a leitura do artigo de Infobae sobre as dificuldades dos jovens em encontrar o primeiro emprego. As atividades de leitura são centradas na compreensão do texto, no trabalho com o vocabulário relativo às características pessoais e na discussão da importância das habilidades socioemocionais para ingressar na vida adulta. Por fim, os estudantes vão refletir sobre suas características pessoais e conversar sobre suas percepções com os colegas. Aproveitar este momento para conversar com os estudantes sobre algumas características que consideram importantes para obterem sucesso na vida pessoal e profissional.
Sugestão de vídeo
Como atividade complementar, sugere-se assistir ao vídeo do programa Second Step da organização Commited for Children sobre o tema da regulação emocional, disponível em: https://www.youtube.com/ watch?v=arWn8AmjWW8 (acesso em: 28 out. 2024).
Assistido ao vídeo Second Step, os estudantes podem comentar como se sentem em determinadas situações em relação aos outros e que estratégias usam, por exemplo, para poder se reequilibrar após situações de desconforto ou conflito.
Seguem algumas sugestões de questões para encaminhar a discussão:
1. ¿Crees que podemos aprender a desarrollar habilidades socioemocionales?
Respuesta personal.
2. ¿Cuáles son las funcionas ejecutivas según el video?
Atención flexible, memoria operativa y control inhibitorio.
3. ¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?
Las funciones nos ayudan a permanecer en la tarea, hacer planes, fijar metas y llevarlas a cabo con éxito.
4. ¿Crees que necesitas desarrollar alguna de tus funciones ejecutivas? ¿Por qué?
Respuestas personales.
5. ¿En general, crees que eres más impulsivo o logras parar y pensar antes de actuar?
Respuesta personal.
Transcrição do áudio
Nadie nace con las habilidades necesarias para hacer las cosas con éxito en este mundo rápido y complicado, pero hay buenas noticias: todos podemos aprender estas habilidades. Ellas forman una base para la autorregulación y desarrollar habilidades socio emocionales. Juntas, las tres principales se llaman funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son tres habilidades cognitivas: atención flexible, memoria operativa y control inhibitorio. Cuando suceden cosas complejas en nuestro alrededor, las funciones ejecutivas nos ayudan a permanecer en la tarea, hacer planes, fijar metas y llevarlas a cabo con éxito. Actúan como un policía de tráfico: gestionan y coordinan muchas cosas a la vez intencionalmente. Es cómo ayudar a los conductores y peatones a mantenerse seguros y asegurarse de que obedezcan las reglas del tráfico. La atención flexible nos permite cambiar nuestra atención cuando es necesario, dirigiéndola a las tareas más importantes y manteniéndola mientras estamos trabajando en ellas. La atención flexible nos permite cambiar de enfoque rápidamente de una cosa a otra. La memoria operativa es la capacidad de recordar y utilizar información importante como las direcciones de conducción. La memoria operativa nos permite almacenar información importante para usarla cuando sea necesario. Control inhibitorio es la capacidad de parar y pensar antes de actuar. Nos ayuda a resistir los impulsos, nos mantiene en la tarea y nos ayuda a establecer metas y llevarlas a cabo. Las funciones ejecutivas ayudan a los estudiantes a aprender y tener éxito en la escuela, resolver problemas de matemáticas, seguir instrucciones, leer, hacer deporte y la resolución de conflictos. Estas habilidades son para toda la vida y se utilizan todos los días, en la escuela en el trabajo y en casa son una parte vital en la educación del niño en todos sus aspectos.
A seção Accede al mundo laboral 2 (p. 258) auxilia os estudantes a diferenciar os dois tipos de habilidades (blandas y duras) e a saber quais soft skills são mais solicitadas no âmbito laboral.
As soft skills têm ganhado cada vez mais relevância no mercado de trabalho, destacando aquelas competências relacionadas a aspectos comportamentais e sociais, em oposição às hard skills , as competências técnicas.
Os estudantes realizarão a análise de um artigo do blog Politécnico GranColombiano sobre as soft skills mais solicitadas no ambiente de trabalho e refletirão sobre suas próprias habilidades.
As atividades 1 e 2 propõem que os estudantes antecipem informações e façam inferências sobre o conteúdo do texto que será analisado.
Após a leitura do texto, os estudantes vão responder a perguntas de seleção de informação e vão discutir sobre a importância de algumas soft skills para o mercado laboral, além de refletir sobre suas próprias habilidades e quais práticas realizam e/ou podem realizar para desenvolvê-las.
Na seção Accede al mundo laboral 3 (p. 260), os estudantes vão estudar os direitos humanos e os direitos e deveres do trabalhador. As questões iniciais partem do conhecimento prévio deles para o desenvolvimento do assunto.
Em seguida, é proposta a leitura do material de orientação do site da Youth Empowerment System (Sistema de Empoderamiento Juvenil), um órgão centrado
nos assuntos e problemas da juventude das Nações Unidas para os direitos humanos. Proceder à leitura e às questões de compreensão e de pós-leitura.
As questões apresentadas oferecem aos estudantes a oportunidade de analisar e compreender as informações do texto, relacionando-as com suas vivências e conhecimentos de mundo. É uma possibilidade de reflexão sobre a importância de boas condições de trabalho e dos direitos que cabem a todo trabalhador.
A proposta final de trabalho de pesquisa tem o objetivo de chamar a atenção para empresas que têm programas orientados aos direitos do trabalhador e que estão alinhadas com as pautas vigentes em nossa sociedade, como inclusão, diversidade, combate ao racismo e combate ao trabalho escravo e ao trabalho infantil. Nesse sentido, conhecer um pouco mais sobre essas empresas, como missão, visão, valores e trabalho com a sociedade, é um caminho diferente para a conscientização dos jovens sobre a importância de incentivar a multiplicação de ações propositivas e positivas.
Transcripciones de los pódcasts
Pódcast 1 - Cruce de culturas: Brasil y la migración
en América Latina
[Locutora] Cruce de culturas: Brasil y la migración en América Latina
[Música de transición]
[Locutora] A lo largo de la historia, Brasil ha vivido diversas olas de inmigración. A comienzos del siglo XX, llegaron portugueses, italianos, japoneses, alemanes y pueblos árabes. En los últimos años, ha crecido sobre todo la inmigración de pueblos latinoamericanos que llegan a Brasil en busca de refugio y mejores condiciones laborales. Desde los años 90, hay importantes flujos migratorios de ciudadanos bolivianos, peruanos y paraguayos. Estos pueblos buscan en Brasil mejores condiciones económicas. Gran parte de ellos llegó a São Paulo en busca de trabajo. En esa ciudad, esos inmigrantes trabajan sobre todo en la industria de la confección. Actualmente, han cambiado los países, pero siguen llegando oleadas de inmigrantes de Latinoamérica. Según datos de 2021 del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, el contingente de nuevos inmigrantes creció un 24,4% entre 2011 y 2020. Las principales migraciones son de los pueblos venezolano y haitiano.
La crisis migratoria venezolana se acentuó después de 2010, sobre todo por las cuestiones económicas y políticas que el país enfrenta desde esa época. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados en Latinoamérica y Caribe, comparó la crisis migratoria venezolana con la guerra civil de Siria en términos de desplazamientos y migraciones. Datos de 2024 muestran que casi 8 millones de venezolanos han salido del país.
Las causas que llevaron a los ciudadanos haitianos a Brasil son aún más dramáticas que las del pueblo venezolano. Afectados por el terremoto que azotó Haití en 2010, millones de personas huyeron del país.
Desde entonces y hasta 2024, han sufrido las consecuencias de la pobreza, crisis sanitarias, inestabilidad política y una violencia extrema.
[Música de transición]
[Locutora] Brasil ha sido, a lo largo de su historia, un país con tradición en recibir inmigrantes, una tradición que se volvió más fuerte a partir de las diversas crisis humanitarias en el mundo. Desde 2010, los haitianos han llegado a Brasil, sobre todo por los estados de Acre y Roraima. Gran parte obtuvo residencia permanente por razones humanitarias. La mayoría ha conseguido empleo en los estados del sur del país y en
São Paulo. En 2024, de acuerdo con ACNUR, 161 mil haitianos viven en el país.
Sin embargo, la comunidad de refugiados e inmigrantes más grande es la de los venezolanos. La llegada de personas de Venezuela fue tan intensa que el gobierno de Brasil creó en 2018 la Operación Acogida, una iniciativa humanitaria que apoya a los inmigrantes venezolanos en Roraima, principal puerta de entrada desde Venezuela a Brasil. En seis años, fueran recibidos más de 1 millón de venezolanos. La operación brinda a refugiados e inmigrantes servicios de documentación, asistencia médica, alojamiento en ciudades fronterizas y reubicación voluntaria en otras ciudades de Brasil donde tengan oportunidades económicas.
En la Operación Acogida, los refugiados e inmigrantes reciben cursos de capacitación para poder acceder al mercado de trabajo, como clases de portugués, lo que significa una gran ayuda para conseguir empleo en alguna parte de Brasil. Algunos estados, como São Paulo, han dado más oportunidades a los inmigrantes y refugiados. Sin embargo, inmigrantes y refugiados sufren algunos prejuicios a la hora de conseguir un trabajo y, muchas veces, tienen que someterse a empleos precarios y sueldos más bajos que los del resto de la población. Una encuesta del año de 2024 de la ONG Visão Mundial muestra que un 67,4 % están fuera del mercado de trabajo. El sondeo se realizó en las ciudades de Boa Vista, Manaus y São Paulo. Las mujeres son aún más afectadas por ese problema, ya que solo el 42 % consiguen empleo. Estos son algunos de los desafíos que un inmigrante enfrenta al estar lejos de su país de origen.
[Música de transición]
[Locutora] Pero en la cultura de cada uno es donde encuentran fuerzas quienes viven lejos de casa. La creación de la feria de Kantuta en São Paulo tiene una conexión con la migración: un lugar donde bolivianos disfrutan de su cultura, con comidas y música, así como encuentros culturales y apoyo para realizar trámites. Al mismo tiempo, es un lugar donde la cultura de ese pueblo termina por marcar su presencia e influenciar la propia cultura de Brasil.
[Música instrumental: “Llorando se fue”]
[Locutora] Espero que hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre la inmigración de personas de los países vecinos hacia Brasil.
Créditos
La canción “Llorando se fue” está interpretada por Los Kjarkas. El otro audio insertado en este contenido es de Freesound.
Pódcast 2 – Música y resistencia en América Latina
[Locutora] Música y resistencia en América Latina
La música latinoamericana hoy es reconocida en el mundo por su calidad, pero en muchos momentos de la historia, más allá de toda creatividad, la música desempeñó una función importante en la resistencia. En los años 60 y 70 países como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y otros pasaron por dictaduras militares. Los países han vivido durante años bajo regímenes autoritarios con prisioneros, muertos y desaparecidos, incluso muchos artistas. La resistencia estaba presente en la sociedad, pero la música es un retrato de esa resistencia.
Los artistas comprometidos defendían la búsqueda de una cultura popular y auténtica para expresar su crítica social. El escritor y periodista Oche Califa, autor del libro Canto rebelde. La canción de protesta en Argentina y América Latina en los 60 y 70, habla sobre la actuación política y cultural de los músicos en una entrevista. Vamos a escucharla.
[Fragmento de entrevista]
“Era esperable que el arte de masas fuese impregnado por la política y que la canción se viera como una de las herramientas expresivas y de comunicación de mayor eficacia en la lucha.”
[Locutora] La Nueva Canción Latinoamericana: así fue conocido el movimiento musical que tuvo presencia en todos esos países. El movimiento estimulaba el rescate de ritmos nativos y la crítica social.
En Chile, Víctor Jara fue una de las figuras más importantes dentro de la canción social y de protesta. Su crítica al dictador Augusto Pinochet resultó en su asesinato después de días de tortura por parte del régimen.
[Música “Viento del pueblo”]
“Ahora quiero vivir
Junto a mi hijo y mi hermano
La primavera que todos
Vamos construyendo a diario
No me asusta la amenaza
Patrones de la miseria”
[Locutora] Escuchamos a Víctor Jara cantando “Viento del pueblo”. En la canción chilena de protesta, no podemos dejar de hablar de Violeta Parra, que escribió emblemáticas canciones como “Gracias a la vida”.
[Música “Gracias a la vida”]
“Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando”
[Locutora] Otro nombre importante de la canción latinoamericana es la argentina Mercedes Sosa, fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero. Nacida en la provincia de Tucumán, en el norte de Argentina, después del golpe militar del 1976 sus discos fueron prohibidos y se vio forzada a abandonar el país. Vamos a escucharla.
[Música “Hermano, dame tu mano”]
“Hermano, dame tu mano
Vamos juntos a buscar
Una cosa pequeñita que se llama ‘libertad’”
[Locutora] La música brasileña también comparte ideales similares con la música hecha en todo el continente. Entre los muchos nombres que podríamos poner en relieve están Geraldo Vandré y Chico Buarque de Holanda. Vandré interpreta una de las canciones más importantes del periodo, “Pra não dizer que eu não falei das flores”. Chico Buarque uniendo el talento poético a la sensibilidad social produjo grandes obras maestras como “Apesar de você”, “Cálice” y “Vai passar”.
Cada época tiene su música, si en los años 60 y 70 la poética era más cercana a la cultura regional, ahora habla de manera mucho más directa y con una infinidad de estilos y ritmos.
Cambian los tiempos, pero siguen los problemas sociales, así que la música y la resistencia siguen juntas. La banda Calle 13, de Puerto Rico, hizo una mezcla del rap y el reguetón para hacer música con conciencia social. El tradicional y el contemporáneo se encuentran en la necesidad de expresar la vida y la resistencia.
El rap, el trap y el hiphop han ganado fuerza en el continente. El rapero argentino Trueno es uno de ellos. Sus canciones abordan temas urbanos, la dictadura y los pueblos originarios. El hiphop también ha convertido a Ana Tijoux en una voz importante de protesta en Chile.
[Música “Shock”]
“Golpe a golpe, beso a beso
Con las ganas y el aliento
Con cenizas, con el fuego del presente con recuerdo
Con certeza y con desgarro, con el objetivo claro
Con memoria y con la historia el futuro es ahora”
[Locutora] El hiphop es una cultura que incluye varias expresiones artísticas, como el baile, las rimas y la música. El rap, a su vez, es la expresión que más
difundió ese movimiento de resistencia. El ritmo y la poesía del hiphop y del rap brasileño están entre los más importantes de Latinoamérica. El movimiento llegó con fuerza en las grandes ciudades, principalmente São Paulo en los años 80.
Ese estilo tuvo gran importancia para traer las luchas sociales contra el racismo. Pero hoy se lucha también por otras cuestiones como el machismo, la homofobia, la transfobia y por el reconocimiento de los pueblos originarios.
El q-pop peruano nace de la influencia del k-pop coreano. Pero en esa música, mismo teniendo un tono pop, hay una voluntad de reconocimiento del pueblo Quechua. Hoy, con el avance de las redes, esas manifestaciones llegan a un gran público y ayudan en las luchas, aunque la información puede ser más efímera de lo que era en los 60 y 70.
Brô MC’s es el primer grupo de rap indígena de Brasil que une la lucha por reconocimiento con fuertes protestas contra el genocidio de los pueblos originarios. Sus letras son cantadas en portugués y guaraní-kaiowá.
Espero que hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre las canciones de protesta. Quédate ahora con la música “Humildade”, de Brô MC’s.
[Música “Humildade”] “Eu venho defendendo o rap há muito tempo, irmão a maneira que eu falo, se liga, então quatro anos atrás, começou a correria, nessa caminhada, fiz a parceria, letras escritas que relatam o dia a dia, nessa caminhada, curvas perigosas encontrei no meu caminho, mas nunca estou sozinho, eu e os parceiros traçando o destino, sentindo na pele o preconceito e o racismo, insisto, persigo no meu objetivo”
Créditos
El discurso de Oche Califa está disponible en el canal Marea Editorial. La canción de Víctor Jara, “Viento del pueblo”, está en el canal Víctor Jara – Música. La canción de Violeta Parra, “Gracias a la Vida”, está en el canal La pichanga Música Chilena. La canción de Mercedes Sosa, “Hermano, dame tu mano”, en el canal Mercedes Sosa. La canción de Ana Tijoux, “Shock”, está en el canal Nacional Records. La canción de Brô MC’s, “Humildade”, está en el canal Brô MC’s – Tema. Todo desde YouTube.
Pódcast 3 – Investigar para transformar
[Locutora] Investigar para transformar
En su libro O abismo vertiginoso, el físico italiano Carlo Rovelli dice que no tener miedo de replantear el mundo es la fuerza de la ciencia y que la realidad se redibuja continuamente en formas cada vez más efectivas. Podríamos decir que la ciencia está hecha de desafíos que, a lo largo del tiempo, han logrado incontables avances para la humanidad, como la rueda, la fabricación de papel, el reloj, las muchas vacunas desarrolladas y la cura de muchas enfermedades.
Aunque a veces se piense que los grandes descubrimientos científicos se produjeron en Europa y Estados Unidos, la verdad es que en América Latina también ha habido y sigue habiendo grandes nombres en la ciencia. Uno de ellos es el brasileño Oswaldo Cruz. Entre los muchos logros del médico y científico está la erradicación de la fiebre amarilla en Rio de Janeiro. Incluso recibió la medalla de oro en el Congreso Internacional de Higiene y Demografía de Berlín, en el año de 1907, por su trabajo de saneamiento en Rio de Janeiro. Otro latinoamericano que fue muy importante es el médico argentino René Favaloro, quién, en 1967, desarrolló el baipás coronario, una cirugía que se realiza para mejorar el flujo sanguíneo al corazón utilizando la vena safena. Esta técnica sigue ayudando a salvar vidas.
[Música de transición]
Sin embargo, solemos pensar en la ciencia solo cuando mencionamos los grandes descubrimientos o conquistas, pero la realidad es que el conocimiento científico está presente en nuestro día a día. Un ejemplo sencillo es cuando vamos a cocinar la pasta. Si añadirnos sal al agua antes de que hierva, tardaremos más tiempo en cocinarla. ¿Sabes por qué? La respuesta es que la sal cambia el punto de ebullición del agua, lo que significa que se necesita más calor para que hierva. Lo mejor es añadir la sal después de que el agua ya esté hirviendo. Saber esto te ayuda a cocinar más rápido y, principalmente, a gastar menos gas en la cocina.
Por donde se mire, no hay dudas de que la ciencia tiene una gran huella en la sociedad.
La profesora colombiana Clara Inés Pardo Martínez, de la Universidad del Rosario, nos explica que la ciencia es la que da el conocimiento y la tecnología es la que lo aplica. Escuchémosla.
[Fragmento de entrevista]
“[…] Cuando tú, por ejemplo, hablas de un teléfono celular, que es la tecnología, ya la tecnología del celu-
lar, esto partió de ciencia física, o sea, de la física, donde empezamos a mirar cómo a través de la óptica, a través del magnetismo, a través de las ondas se podía llegar a convertir y a tener unas redes de telecomunicación que para poderlas funcionar necesitamos de un teléfono celular, ¿sí? O sea, estos son avances que se van dando desde la ciencia que genera el conocimiento, y la tecnología es cómo lo aplica.”
[Locutora] Son muchos los avances tecnológicos que la ciencia ha posibilitado y que han cambiado el día a día de las personas.
Internet, por ejemplo, causó una verdadera revolución en las comunicaciones. La idea de internet tal como la conocemos hoy fue desarrollada por el científico británico Tim Berners-Lee en 1980, quien inventó la Word Wide Web. Lee ideó el sistema que permite crear páginas webs, navegadores y el lenguaje HTML, que posibilita combinar texto, imágenes y establecer enlaces con otros documentos. Desde entonces, las redes han cobrado cada vez más importancia en nuestras vidas. El teléfono celular es aún más importante en las comunicaciones de hoy en día. Es posible acceder a mucha información en la pequeña pantalla del móvil. Hoy tenemos muchas aplicaciones que forman parte de la vida de millones de personas, como aplicaciones de videollamadas a bajo costo, de realidad aumentada que permite combinar imágenes reales con virtuales, de entretenimiento, además de servicios de banca en línea, entre otros.
La ciencia ha actuado en diversas áreas del conocimiento y puede ayudar de muchas maneras al desarrollo de las sociedades. Entre ellas está la biotecnología, que utiliza células vivas y el cultivo de moléculas. Son procesos biológicos de gran utilidad para la agricultura y la industria alimentaria, que actúan de manera sostenible. El nombre puede parecer nuevo, pero hay productos conocidos por todos que provienen de la biotecnología, como los detergentes, cremas, cosméticos y algunas bebidas fermentadas. Hay otro conocimiento que apunta hacia el futuro y que también tuvo sus orígenes en la antigüedad: estamos hablando de la energía solar y la energía eólica. Esta última, por ejemplo, se desarrolló en Dinamarca al inicio del siglo XX. En 1908, el país contaba con 72 generadores de energía eólica.
[Música de transición]
[Locutora] En el área de la salud, los científicos enfrentan desafíos para combatir enfermedades. Uno de ellos son las pruebas genéticas, que se usan para detectar algunos tipos de cáncer. Estas pruebas médicas pueden identificar determinadas mutaciones en los genes de una persona, y la investigación en esta área es fundamental.
[Música de transición]
A lo largo del tiempo, el mundo ha enfrentado diversas enfermedades. Muchas vacunas han cambiado la historia de la humanidad, como la de la viruela, la rabia, la fiebre amarilla y el sarampión. Sin embargo, durante la pandemia de la covid-19, que causó la muerte de millones de personas en todo el mundo, el desarrollo de la vacuna ocurrió en tiempo récord, en solo diez meses, gracias al compromiso de científicos de todo el mundo. En Brasil, la científica Jaqueline Goes de Jesus se hizo conocida por haber mapeado el genoma de SARS-CoV-2, causante de la covid-19, en solo 48 horas. Su contribución fue fundamental para la creación de la vacuna y el control de la pandemia.
Bibliografia comentada
ALARCOS LLORACH, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. 17. ed. Madrid: Espasa Calpe, 2008.
Essa gramática tem como objetivo expor as características da gramática espanhola que são descobertas nos atos orais e escritos dos usuários da língua no século XX.
ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de. Uma metodologia específica para o ensino de línguas próximas? In:
ALMEIDA FILHO, José Carlos Paes de (org.). Português para estrangeiros : interface com o espanhol. Campinas: Pontes, 2001.
O capítulo traz a discussão do ensino de português para falantes de espanhol e discute as percepções dos aprendizes de ambas as línguas e os desafios e possíveis estratégias para o ensino de línguas irmãs.
BAKHTIN, Mikhail. Os gêneros do discurso. Tradução: Paulo Bezerra. São Paulo: Editora 34, 2016.
O livro propõe o estudo do texto e da linguagem com base em uma abordagem dialógica.
BAKHTIN, Mikhail; VOLOCHÍNOV, Valentin. Marxismo e filosofia da linguagem. Tradução: Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira. São Paulo: Hucitec, 2006.
O livro apresenta as principais correntes dos estudos da linguagem no século XIX e início do XX, como as escolas de Humboldt e Saussure.
BARBARA, Leila; RAMOS, Rosinda de Castro Guerra (org.). Reflexões e ações no ensino-aprendizagem de línguas. São Paulo: Mercado das Letras, 2003.
O livro mostra como pesquisadores e professores podem trabalhar em parceria, com base nos relatos de docentes de Inglês participantes do projeto de formação contínua da PUC-SP.
Jaqueline es un ejemplo que inspira a muchas mujeres. Como científica negra que se ha destacado en el área de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, su historia y su contribución a la ciencia muestran a todas las mujeres que ellas son fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Espero que hayas disfrutado aprendiendo un poco más sobre cómo la ciencia está presente en nuestras vidas.
Créditos
La explicación de la profesora Clara Inés Pardo Martínez está disponible en el canal de la Universidad del Rosario en YouTube. Todos los audios son de Freemusicarchive.
BARROS, Cristiano Silva de; COSTA, Elzimar Goettenauer de Marins (coord.). Espanhol: Ensino Médio . v. 16. Brasília, DF: MEC/SEB, 2010. (Coleção Explorando o Ensino).
Esse volume faz parte da Coleção “Explorando o Ensino” e busca apoiar o trabalho dos professores em sala de aula ao oferecer uma base teórica e metodológica sólida, além de promover reflexões sobre práticas pedagógicas para o Ensino Médio.
BRASIL. Casa Civil. Lei no 10.098, de 19 de dezembro de 2000. Brasília, 2000. Disponível em: https://www. planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l10098.htm. Acesso em: 10 set. 2024.
Estabelece normas gerais e critérios básicos para a promoção da acessibilidade das pessoas portadoras de deficiência ou com mobilidade reduzida, além de dar outras providências.
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular: educação é a base. Brasília, DF: MEC, 2018. Disponível em: http://basenacionalcomum. mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_ versaofinal_site.pdf. Acesso em: 13 out. 2024.
Documento que define o conjunto orgânico e progressivo de aprendizagens essenciais no campo da Educação Escolar Básica no Brasil.
BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. Política Nacional de Educação Especial na Perspectiva da Educação Inclusiva . Brasília: SEESP/MEC, 2008. Disponível em: http:// portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/politicaeducespecial. pdf. Acesso em: 10 set. 2024.
Documento que trata de diretrizes para a inclusão de pessoas com deficiência na escola.
BRASIL. Ministério da Justiça. Declaração de Salamanca e linha de ação sobre necessidades educativas especiais . Brasília, DF: Corde, 1997. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/seesp/ arquivos/pdf/salamanca.pdf. Acesso em: 17 out. 2024.
Declaração resultado da Conferência realizada na Espanha em 1997 que reafirma o princípio da inclusão de pessoas com deficiência nas escolas regulares. BRASIL. Secretaria de Educação Básica. Linguagens, códigos e suas tecnologias. Orientações Curriculares para o Ensino Médio (OCEM) – volume 1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Brasília, DF: MEC/SEB, 2006. As OCEM apresentam as orientações para o Ensino Médio, com um capítulo especial dedicado ao ensino de Espanhol.
BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs): terceiro e quarto ciclos do ensino fundamental: língua estrangeira . Brasília, DF: MEC/SEF, 1998.
Os PCNs são diretrizes elaboradas pelo Governo Federal do Brasil que orientam a educação no país no ano de 1998.
CELADA, María Teresa. O Espanhol para o brasileiro: uma língua singularmente estrangeira. 2002. Tese (Doutorado em Linguística) – Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2002.
A autora descreve os processos históricos que constituíram a percepção brasileira da língua espanhola e as consequências no aprendizado.
CHAGURI, Jonathas de Paula; MACHADO, Maria Cristina Gomes. O método direto no ensino de línguas estrangeiras no Colégio Pedro II na década de 1930. Cadernos de História da Educação, v. 19, n. 2, p. 575-596, maio/ ago. 2020.
Artigo sobre a instituição do Método Direto no ensino de línguas no Colégio Pedro I no início do século XX. DALVI, Maria Amélia; REZENDE, Neide Luiza de; JOVER- FALEIROS, Rita (org.). Leitura de Literatura na escola.
São Paulo: Parábola, 2013.
Livro que discute a formação do leitor literário na escola e as práticas que ampliam a experiência do leitor e o associam a uma literatura viva.
DIAS, Ailton. A escola do imprevisto. São Paulo: FTD Educação, c2024. Portal Conteúdo Aberto. Disponível em: https://portalconteudoaberto.com.br/colunista/ a-escola-do-imprevisto/. Acesso em: 13 out. 2024.
O artigo do professor Ailton Dias trata da necessidade de compreendermos as juventudes e o papel da
escola num cenário de fragmentação das relações na chamada era do imprevisto.
DOLZ, Joaquim; GAGNON, Roxane; DECÂNDIO, Fabrício. Produção escrita e dificuldades da aprendizagem Campinas: Mercado de Letras, 2010.
Esse livro adapta as propostas didáticas da equipe de Joaquim Dolz para o contexto brasileiro, apresentando um método de análise de textos de estudantes de escolas públicas.
Esse livro discute aspectos teóricos e práticos do letramento digital no contexto do ensino de idiomas.
FANJUL, Adrián. (org.). Gramática y práctica de español para brasileños . 3. ed. São Paulo: Santillana, 2014.
Essa gramática conta com exercícios que auxiliam tanto os alunos dos níveis básico e intermediário de espanhol quanto os autodidatas.
FONSECA, Felipe Zuculin da. Constituição identitária de jovens surdos no ensino regular e no ensino bilíngue em escolas de Ensino Médio da Rede Municipal de Ensino de São Paulo . Dissertação (Mestrado no Programa de Estudos Pós-graduados em Educação: Psicologia da Educação) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 2024.
O autor mostra os resultados de uma pesquisa em relação à constituição da identidade de jovens surdos no contexto do Ensino Médio de uma das escolas públicas da Rede Municipal de Ensino da cidade de São Paulo.
FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia . São Paulo: Paz e Terra, 1997.
Livro do educador Paulo Freire que propõe uma prática pedagógica para construir a autonomia do estudante e fomenta a reflexão crítica dos docentes a respeito de sua prática.
GUIMARÃES, Anselmo. História do ensino do Espanhol no Brasil. Scientia Plena, [s. l.], v. 7, n. 11, 2001.
Artigo sobre os inícios da inserção do ensino de língua espanhola no Brasil.
HUALDE, José Ignacio. Los sonidos del español . Cambridge: Cambridge University Press, 2014.
Este livro aborda os aspectos fonéticos do espanhol e é recomendado para quem deseja aprimorar a pronúncia e realizar exercícios práticos.
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION. Sobre la migración. [Genebra]: IOM, [202-]. Disponível em: https://www.iom.int/es/sobre-la-migracion. Acesso em: 3 set. 2024.
Site da OIM que divulga o trabalho realizado e dados sobre migração em todo o mundo.
KOSKIMAA, Raine. El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital. Uocpapers, [s. l.], n. 4, 2007, ISSN 1885-1541. Disponível em: https://www. uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/koskimaa.html. Acesso em: 13 out. 2024.
Neste artigo, analisa-se o papel em transformação da literatura e do discurso literário no cenário mediático contemporâneo, com foco principal no campo emergente da literatura digital.
LAGARES, Xoán Carlos. O espaço político da língua espanhola no mundo. Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, v. 52, n. 2, p. 385-408, jul./dez. 2016. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp. br/ojs/index.php/tla/article/view/8645378. Acesso em: 28 out. 2024.
O artigo trata do processo histórico de construção do espaço político da língua espanhola no mundo, incluindo a colonização e a diversidade do espanhol falado globalmente. Também discute as tentativas de padronização da língua realizadas pela RAE.
LASECA, Álvaro Martínez-Cachero. O ensino do espanhol no sistema educativo brasileiro. Brasília, DF: Thesauros, 2008.
Livro sobre o histórico do ensino de espanhol ao longo do século XX no Brasil.
LIBERALI, Fernanda Coelho et al. (org.). Multiletramentos: práticas de leitura e compromisso social. Campinas: Pontes Editores, 2021.
Esse livro enfoca a pedagogia dos multilíngues, destacando a pluralidade cultural e a diversidade de idiomas como fundamentais para promover uma educação transformadora e socialmente engajada.
MAGALHÃES, Maria Cecília Camargo. Formação contínua de professores: a organização crítico-colaborativa para transformação. LING. – Est. e Pesq., Catalão-GO, v. 22, n. 2, p. 17-35, jul./dez. 2018. Disponível em: https:// www.academia.edu/38532968/Formação_contínua_ de_professores_a_organização_crítico_colaborativa_ para_transformação. Acesso em: 13 out. 2024. Artigo sobre a necessidade de desenvolver práticas crítico-colaborativas entre professores em serviço.
MARCUSCHI, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São Paulo: Parábola Editorial, 2008.
A obra está dividida em três partes, com os seguintes temas: processos de produção textual, análise de gêneros textuais de acordo com uma visão sociointerativa e processos de compreensão textual e produção de sentido.
MATERIAL Educativo. Programa Escuela al cine . Cineteca Nacional de Chile. Santiago, c2020. Disponível em: https://escuelaalcine.cl/materialeducativo/?wpv_view_count=8767&wpv-posttype%5B%5D=fichas-educativas. Acesso em: 13 out. 2024.
Site com várias atividades cinematográficas para estudantes.
MONTEMAYOR, Daniel Javier de la Garza. Interacciones en redes sociales y sus efectos en el mundo real. Ciudad de México: Tirant lo Blanch, 2023.
O trabalho analisa o surgimento da mídia digital e das redes sociais que contribuíram para mudar a maneira como as pessoas consomem informações.
MOTTA, Lívia Maria Villela de Mello. Aprendendo a ensinar inglês para alunos cegos e com baixa visão um estudo na perspectiva da teoria da atividade. 2004. 204f. Tese (Doutorado em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem) – Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, 2004.
Tese de doutorado sobre a experiência de ensinar inglês para estudantes com baixa visão no instituto Laramara de São Paulo, SP.
MOTTA, Lívia Maria Villela de Mello; ROMEU FILHO, Paulo. (org.). Audiodescrição: transformando imagens em palavras São Paulo: Secretaria dos Direitos da Pessoa com Deficiência do Estado de São Paulo, 2010. Disponível em: https://www.prefeitura.sp.gov. br/cidade/secretarias/upload/planejamento/prodam/ arquivos/Livro_Audiodescricao.pdf. Acesso em: 18 out. 2024.
Material educativo sobre a audiodescrição com artigos e depoimentos de pessoas cegas e videntes engajadas no uso desse recurso no país.
NASCIMENTO, Kaline Brasil Pereira; SILVEIRA, Karine Soares Duarte. (org.) Ensino de línguas e inclusão social. Experiências e reflexões. João Pessoa: Ideia, 2020. Disponível em: https://www.ufpb.br/efopli/ contents/documentos/material-2020/e_book_ ensino-de-linguas-e-inclusao-social.pdf. Acesso em: 17 out. 2024.
Livro com relatos de diferentes autores sobre trabalhos na área de Linguagens com estudantes com deficiência. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS (ONU). Declaração dos Direitos das Pessoas Deficientes New York, 9 dez. 1975. Disponível em: http://portal. mec.gov.br/seesp/arquivos/pdf/dec_def.pdf. Acesso em: 24 set. 2024.
Declaração da Organização das Nações Unidas sobre os direitos das pessoas deficientes.
ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A EDUC AÇÃO, A CIÊNCIA E A CULTURA (Unesco). Declaração Mundial de Educação para Todos . Jomtien, 1990. Disponível em: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000086291_por. Acesso em: 16 set. 2023. Documento resultante da conferência de Jomtien, na Tailândia, sobre as ações da Unesco para a atenção das necessidades básicas de aprendizagem.
PICANÇO, Denise Cristina de Lima. História, memória e ensino de Espanhol (1942-1990). Curitiba: UFPR, 2003. O livro apresenta a história do ensino da língua espanhola no Paraná entre 1942 a 1990 e suas mudanças pedagógicas.
PONCE, Branca Jurema; ARAÚJO, Wesley Batista. Pós-pandemia no Brasil: a necessária retomada e ampliação da democracia e a construção de um porvir curricular de qualidade social. Revista e-Curriculum, São Paulo: PUC/SP, v. 19, n. 4, p. 1432-1459, out./dez. 2021. Disponível em: https://revistas.pucsp.br/index.php/ curriculum/article/download/56413/38434/173056. Acesso em: 2 maio 2024.
O artigo propõe uma discussão sobre o impacto da crise sanitária de 2020 no contexto escolar, especialmente na escola pública, refletindo com base no campo do currículo.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas. 2. ed. Madrid: RAE: Asale, c2019. Versión provisional. Disponível em: https://www.rae.es/dpd/. Acesso em: 13 out. 2024.
O objetivo dessa obra é responder, de forma clara e bem argumentada, às dúvidas mais comuns suscitadas pelo uso do espanhol na atualidade.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: RAE: Asale, c2019. Disponível em: https://www.rae.es/gramática/. Acesso em: 13 out. 2024.
A primeira gramática do espanhol elaborada em conjunto pelas vinte e duas Academias da Língua Espanhola, que apresenta um panorama da unidade e da diversidade do espanhol no campo gramatical.
ROJO, Roxane; BARBOSA, Jacqueline. Hipermodernidade, multiletramentos e gêneros discursivos. São Paulo: Parábola, 2015.
Esse livro trata dos conceitos de pós-modernidade e hipermodernidade e explica as influências das Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação (TDICs) e das culturas em rede. Além disso, reforça os conceitos de gênero extraídos de Bakhtin.
O livro traz uma síntese de pesquisas e reflexões sobre letramentos, multiletramentos, novos letramentos, tecnologias, mídias e diferentes linguagens.
SÃO PAULO (Município). Secretaria Municipal de Educação. Coordenadoria Pedagógica. Avaliação no contexto escolar: vicissitudes e desafios para (re)significação de concepções e práticas. São Paulo: SME/Coped, 2020.
Material da Secretaria de Educação da cidade de São Paulo que propõe a compreensão e a ressignificação das práticas avaliativas.
SCHÖN, Donald Alan. Formar professores como profissionais reflexivos. In: NÓVOA, Antônio (org.). Os professores e sua formação. 3. ed. Lisboa: Publicações Dom Quixote, 1997.
Capítulo sobre a necessidade de uma formação crítico-reflexiva dos professores para uma prática pedagógica.
SEÑAS: diccionario para la enseñanza de la lengua española para brasileños. São Paulo: Martins Fontes, 2013.
Dicionário bilíngue espanhol-português que oferece definições em espanhol, exemplos de uso e um termo de referência para tradução para o português.
VYGOTSKY, Lev. A formação social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. 7. ed. Tradução: José Cipolla Neto, Luis Silveira Menna Barreto e Solange Castro Afeche. São Paulo: Martins Fontes, 2007.
Com o objetivo de promover uma compreensão mais ampla da teoria do desenvolvimento proposta por Vygotsky, um grupo de estudiosos selecionou para esse livro seus ensaios mais destacados.
WIGGINS, Grant; MCTIGHE, Jay. Planejamento para a compreensão: alinhando currículo, avaliação e ensino por meio da prática do planejamento reverso. 2. ed. Porto Alegre: Penso, 2019.
Livro que trata da abordagem de planejamento conhecida como planejamento reverso, discutindo suas bases e com exemplos.