Manual esp aluno

Page 1

del español

• Textos auténticos de diferentes géneros introducen los temas gramaticales de cada capítulo: estudio de la lengua a partir de situaciones reales de uso. • Aspectos contrastivos (forma y uso) entre el español y el portugués brasileño: comparación de las diferencias y las semejanzas entre los dos idiomas. • Propuestas de actividades de identificación, fijación y producción textual. • Propuestas de actividades de comprensión y de expresión oral. • Clave de respuestas e índice analítico.

12580105

• Audios de las actividades, transcripción de los audios y apéndice con modelos de conjugación verbal disponibles en la página digital.edelvivesbrasil.com.br.

Manual de gramática del español

gramática

Enrique Melone • Lorena Menón

Manual de

Enrique Melone • Lorena Menón

Manual de

gramática

del español Aspectos contrastivos con el portugués brasileño Teoría y práctica


Enrique Melone โ ข Lorena Menรณn


© 2014 – Edelvives Dirección editorial

Lauri Cericato

Gerencia editorial

Cayube Galas

Edición

Fabiana de Luca Tatiana Martins Santana

Selección de textos

Andrea Pizzutiello

Gerencia de producción

Mariana Milani

Coordinación de producción Expedito Arantes Coordinación de diseño

Daniela Di Creddo Maximo

Diseño gráfico

Fajardo Ranzini Design

Diseño de cubierta

Juliana Carvalho

Editor de diseño

Patrícia De Michelis

Maquetación

Fajardo Ranzini Design Anderson Sunakozawa

Ilustraciones

Al Stefano

Coordinación de revisión

Lilian Semenichin

Corrección de originales

Iraci Miyuki Kishi

Corrección de pruebas

Aurea M. Santos Caline C. Devèze Carina de Luca Tatiana S. Jaworski

Supervisión de iconografía Célia Rosa Investigación iconográfica

Cristina Mota

Dirección de operaciones y producción

Reginaldo Soares Damasceno

Dados Internacionais de Catalogação na Publicação (CIP) (Câmara Brasileira do Livro, SP, Brasil) Melone, Enrique Manual de gramática del español: aspectos contrastivos con el portugués brasileño teoría y práctica / Enrique Melone, Lorena Menón. – 1. ed. – São Paulo : FTD, 2014. ISBN 978-85-322-9433-3 (aluno) ISBN 978-85-322-9930-7 (professor) 1. Ensino fundamental 2. Ensino médio 3. Espanhol - Gramática 4. Espanhol - Gramática - Estudo e ensino I. Menón, Lorena. II. Título. 14-04587 CDD-465 Índices para catálogo sistemático: 1. Espanhol: Gramática: Linguística

465

Editora FTD S.A. Rua Rui Barbosa, 156 – Bela Vista, São Paulo, SP, Brasil. CEP 01326-010 | Tel. +55 11 3598-6000 Caixa Postal 65149 – CEP 01390-970 nucleo.idiomas@ftd.com.br | www.ftd.com.br Edelvives no se hace responsable del contenido que pueda aparecer en las webs referenciadas más allá de la información específica relativa al uso concreto para el que se han citado. Algunas actividades contenidas en este libro han de realizarse en cuaderno aparte.

Créditos fotográficos p. 8: Petrenko Andriy/Shutterstock/Glow Images; p.12: Saddle Ridge Hoard discoverers via Kagin’s, Inc./AP Photo/Glow Images; p. 18: Akg-images/RIA Nowosti/Newscom/ImagePlus/Glow Images; p.19: Gaturro, Nik © 2014 Nik/Dist. by Universal Uclick; p. 24: Sigi Kolbe/Moment/Getty Images; p. 28: twomeows/Moment/Getty Images; p. 32: Chepko Danil Vitalevich/Shutterstock/Glow Images; p. 34: Peathegee Inc/Blend Images/Getty Images; gualtiero boffi/Shutterstock/Glow Images; gualtiero boffi/Shutterstock/Glow Images; p. 37: nacroba/Shutterstock/Glow Images; holbox/Shutterstock/ Glow Images; p. 38: Zudy and Kysa/Shutterstock/Glow Images; p. 41: prudkov/Shutterstock/Glow Images; 2xSamara.com/Shutterstock/Glow Images; Karen Wunderman/Shutterstock/Glow Images; Comstock Images/Stockbyte/Getty Images; p. 42: Monkey Business Images/Shutterstock/Glow Images; p. 45: Helder Almeida/Shutterstock/Glow Images; Javier Larrea/Keystone; p. 46: Ammentorp Photography/Shutterstock/Glow Images; p. 49: racorn/Shutterstock/Glow Images; p. 54: Filme de Juan Potau. Manolito Gafotas en ¡Mola ser jefe!. Espanha. 2001.; p. 55: Filme de Raja Gosnell. Míos, tuyos y nuestros. Estados Unidos. 2005.; p. 59: Filme de Barry Sonnenfeld. La familia Addams: la tradición continúa. Estados Unidos. 1993.; Paramount/Courtesy Everett Collection/Glow Images; p. 60: Lebrecht Music & Arts/Diomedia; Peter Horree/Alamy/Glow Images; p. 65: Detlev van Ravenswaay/Getty Images; mozzyb/Shutterstock; p. 66: michaeljung/Shutterstock/ Glow Images; p. 70: Prisma Bildagentur AG/Alamy/Glow Images; p. 75: Istomina Olena/Shutterstock/ Glow Images; John Kasawa/Shutterstock/Glow Images; Gruffi/Shutterstock/Glow Images; Sergey Mironov/Shutterstock/Glow Images; Elnur/Shutterstock/Glow Images; Sundraw Photography/ Shutterstock/Glow Images; FotograFFF/Shutterstock/Glow Images; Andrew Buckin/Shutterstock/Glow Images; kriangkrai wangjai/Shutterstock/Glow Images; anyamuse/Shutterstock/Glow Images; p. 76: De Agostini Picture Library/Getty Images; p. 80: Sebastiano del Piombo. Séc. XVI. Óleo sobre madeira. Museu Metropolitano de Arte, Nova Iorque. Foto: The Bridgeman Art Library/Getty Images; p. 82: Daniel Reiter/Stock4B/Getty Images; p. 85: Logotipo do Club Atlético Carcaraña; p. 90: Logo da Bioshop; p. 94: Ian Darby/Age fotostock/Keystone; p. 98: Ross Gilmore/Redferns/Getty Images; p. 102: Tim Holt/Starstock/Photoshot/Latinstock; AFP/AFP/Getty Images; Piotr Marcinski/Shutterstock/ Glow Images; p. 105: Maksim Shmeljov/Shutterstock/Glow Images; p. 106: Cavan Images/Photonica/ Getty Images; Image Source/Image Source/Getty Images; p. 110: R. Mackey Photography, LLC/ Shutterstock; p. 116: Wolna/Shutterstock/Glow Images; Hong Vo/Shutterstock/Glow Images; Anna Kucherova/Shutterstock/Glow Images; johnfoto18/Shutterstock/Glow Images; p. 122: Luba V Nel/ Shutterstock/Glow Images; p. 127: Viacheslav Lopatin/Shutterstock/Glow Images; Stephen VanHorn/ Shutterstock/Glow Images; PaulPaladin/Shutterstock/Glow Images; infografick/Shutterstock/Glow Images; Story/Shutterstock/Glow Images; Andresr/Shutterstock/Glow Images; Sergey Novikov/ Shutterstock/Glow Images; lightpoet/Shutterstock/Glow Images; AVAVA/Shutterstock/Glow Images; Dmytro Vietrov/Shutterstock/Glow Images; Pressmaster/Shutterstock/Glow Images; Steve Hix/Somos Images/Corbis/Latinstock; p. 128: Dean Drobot/Shutterstock/Glow Images; p. 137: patpitchaya/ Shutterstock/Glow Images; stormur/Shutterstock/Glow Images; Tompet/Shutterstock/Glow Images; David Ryo/Shutterstock/Glow Images; IMAGEMORE/Keystone; saap585/Shutterstock/Glow Images; Lisa S./Shutterstock/Glow Images; GK Hart/Vicky Hart/Stone/Getty Images; p. 142: Monkey Business Images/Shutterstock/Glow Images; Gary Wolstenholme/Redferns/Getty Images; p. 145: NBC/ NBCUniversal/Getty Images; Don Arnold/WireImage/Getty Images; Kevin Mazur/WireImage/Getty Images; Kevin Mazur/WireImage/Getty Images; p. 148: Licensed by Jukin Media, Inc.; Gonzalo Arroyo Moreno/Getty Images Sport/Getty Images; p. 150: Jeffrey Mayer/WireImage/Getty Images; p. 152: Justin Sullivan/Getty Images News/Getty Images; James Sturcke/Alamy/Glow Images; p. 165: i love images/Keystone; p. 166: Anabad Murcia; p. 170: Khakimullin Aleksandr/Shutterstock/Glow Images; p. 173: InsideOutPix/Diomedia; Mstay/Getty Images; Manor Photography/Alamy/Glow Images; Knut Knipser/Glow Images; p. 174: Knut Knipser/Glow Images; Leszek Glasne/Shutterstock/Glow Images; RoyStudio.eu/Shutterstock/Glow Images; Eldad Carin/Shutterstock/Glow Images; eurobanks/ Shutterstock/Glow Images; XiXinXing/Shutterstock/Glow Images; Martin Novak/Shutterstock/ Glow Images; Arseniy Krasnevsky/Shutterstock/Glow Images; p. 178: Jon Le-Bon/Shutterstock/ Glow Images; p. 182: Marka/DIOMEDIA; p. 185: Rido/Shutterstock/Glow Images; p. 186: Levent Konuk/Shutterstock/Glow Images; Dimedrol68/Shutterstock/Glow Images; p. 190: Bikeriderlondon/ Shutterstock/Glow Images; GPointstudio/Shutterstock/Glow Images; p. 196: maximmmmum/ Shutterstock/Glow Images; s_bukley/Shutterstock/Glow Images; p. 202: Ross Kummer/Shutterstock/ Glow Images; p. 206: Blaj Gabriel/Shutterstock/Glow Images; Stock-Asso/Shutterstock/Glow Images; p. 208: http://www.teletica.com/Noticias/47387-Falla-electrica-habria-iniciado-incendio-enasentamiento-Caro-Quintero.note.aspx; p. 212: Stringer/Files/Reuters/Latinstock; Gregg DeGuire/ WireImage/Getty Images; p. 222: Valentina Razumova/Shutterstock/Glow Images; p. 226: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Hispacoop; p. 231: stocksolutions/Shutterstock/Glow Images; p. 232: Aguas Cordobesas 2011; p. 236: Gazlast/Shutterstock/Glow Images; Robles Designery/Shutterstock/ Glow Images; p. 237: Aldo Murillo/E+/Getty Images; p. 238: Maurice Joseph/Alamy/Glow Images; p. 243: Philip Hood/DEA PICTURE LIBRARY/Getty Images; Andrey Armyagov/Shutterstock/Glow Images; kozirsky/Shutterstock/Glow Images; p. 244: Las mil y una noches: cuentos árabes. Tomo II. Oliveres. 1858; p. 251: Joana Lopes/Shutterstock/Glow Images; p. 254: Gaturro, Nik © 2010 Nik/Dist. by Universal Uclick; Gaturro, Nik © 2008 Nik/Dist. by Universal Uclick; p. 257: Philip Lee Harvey/Getty Images; p. 258: IJI PRESS/AFP/Getty Images; Filme de David Fincher. The Social Network. EUA. 2010. Foto: NG Collection/Interfoto/Latinstock; p. 263: GG Pro Photo/Shutterstock/Glow Images; p. 264: Martin Bernetti/AFP/Getty Images; Notimex/ AFP Photo/Other Images; CAPE VERDE, PRAIA APR 12: Chico Cesar (Brasil) performs at the Kriol Jazz Festival in April 12, 2014 in Cape Verde, Praia; p. 269: Everett RM/Glow Images; p. 270: Condorito, Pepo © World Editors Inc/Dist. by Universal Uclick; p. 274: Hauke Dressler/LOOK-foto/Glow Images; p. 275: MCarper/Shutterstock/Glow Images; p. 278: Andrea Danti/Shutterstock/Glow Images; Paul Cowan/Shutterstock/Glow Images; Sergei Grits/AP Photo/Glow Images; p. 283: William Perugini/Shutterstock/Glow Images; p. 284: eddtoro/ Shutterstock/Glow Images; p. 286: Lea Roth/beyond/Keystone; Konstantin Chagin/Shutterstock/ Glow Images; BanksPhotos/E+/Getty Images; D Maehrmann/Blickwinkel/Keystone; p. 288: HLPhoto/ Shutterstock/Glow Images; p. 291: Adisorn Saovadee/Shutterstock/Glow Images; p. 292: Kevin Kane/ WireImage/Getty Images; Me Volví Loco. Mr. Fer. Gravadora: Mi Cuarto Studios y Blend de Hi Music. 2013; p. 295: imageBROKER/Alamy/Glow Images; Sam DCruz/Shutterstock/Glow Images; p. 296: Borislav Bajkic/Shutterstock/Glow Images; Probablemente, Álbum Simplemente verdad. Franco de Vita. Gravadora Norte. 2008; Oye, mar. Simplemente. Chayanne. Gravadora Sony Music Latin. 2000; p. 299: Fabrice Bettex/Alamy/Glow Images; p. 302: Gaturro, Nik © 2006 Nik/Dist. by Universal Uclick.


Sumario Presentación.......................................................................................................................................................................... 5

¿Cómo están organizados los capítulos?.......................................................................................................................... 6

1 Los pronombres personales sujeto: yo; tú/vos; él, ella; nosotros/as; vosotros/as; ellos/as. ................................. 8 2 El presente de indicativo: bailo; vendes; viven. ............................................................................................................. 12 3 Las formas de tratamiento: Y tú, ¿de dónde eres?; ¿De dónde es usted?................................................................. 18 4 El género de los sustantivos y adjetivos: música bonita; edificio alto. ....................................................................... 24 5 El número de los sustantivos y adjetivos: canción alegre; canciones alegres. ......................................................... 28 6 Los artículos definidos: el coche; la casa; los árboles; las frutas. ............................................................................... 32 7 La forma neutra «lo»: lo hermoso de esta ciudad; ¡No sabes lo lejos que estamos! ................................................ 38 8 Los artículos indefinidos: un libro; una escuela; unos pantalones; unas revistas. ................................................... 42 9 Los interrogativos y los exclamativos: ¿Quién es?; ¡Qué hermoso!; ¿Dónde vives?............................................... 46 10 La acentuación ortográfica: camión; lápiz; célebre; él/el; dé/de. ................................................................................. 50 11 Los posesivos: mi hermana; tus libros; sus amigos; nuestro esfuerzo. .......................................................................... 54 12 Los demostrativos: esta calle; esos niños; aquellos cuadernos. ................................................................................ 60 13 Los aumentativos y los diminutivos: perrazo; casona; perrito; arbolillo. ................................................................... 66 14 Los comparativos y los superlativos: más alto que; tan lejos como; menos bonita que; lindísima. ...................... 70 15 El pretérito perfecto simple de indicativo: bailé; vendiste; vivieron. .......................................................................... 76 16 El pretérito imperfecto de indicativo: bailaba; vendías; vivían. ................................................................................... 82 17 El futuro simple de indicativo: bailaré; venderás; vivirán. ........................................................................................... 86 18 El gerundio y las perífrasis de gerundio: estoy estudiando; sigo comiendo; llevo viviendo. ................................. 90 19 Los verbos «haber», «tener» y «estar»: ¿En la esquina hay un correos?; Mi casa no tiene jardín. ..................... 94 20 Verbos apreciativos con pronombre: Me gustan los deportes; ¿Te molesta la lluvia?.............................................. 98 21 Los cuantificadores de medida: mucho trabajo; muy lejos; poca gente. ...................................................................102 22 Los cuantificadores de existencia: Hay alguien en casa; No vino nadie; ¿Quieres algo?........................................106 23 Los numerales: tres días; primer piso; medio pastel. ...................................................................................................110 24 Los pronombres átonos de complemento directo: No lo conozco; La vi ayer; No me llames. .................................116 25 Los pronombres átonos de complemento indirecto: ¿Les contamos la verdad?; No te presto el libro. ................122 26 Verbos pronominales: Me levanto a las diez; Jorge se acuesta temprano. ...............................................................128 27 Otros usos de los pronombres complemento: Se leyó el libro en una hora; Se me rompió el jarrón. ......................134 28 El participio y las perífrasis de participio: No está terminado; Llevo dos horas parado. ........................................138 29 El pretérito perfecto compuesto de indicativo: he bailado; has vendido; han vivido. .............................................142 30 El pretérito pluscuamperfecto de indicativo: había bailado; habías vendido; habían vivido. ................................148


31 El futuro compuesto de indicativo: habré bailado; habrás vendido; habrán vivido. ...............................................152 32 Las preposiciones: a caballo; en casa; desde mañana; por la tarde. ..........................................................................156 33 Las locuciones preposicionales: delante de mi casa; a partir de mañana; con respecto a ese tema. ..................162 34 El régimen preposicional: asistimos a la fiesta; me acuerdo de ti; olor a quemado. ...............................................166 35 Adverbios y expresiones adverbiales de lugar: aquí; allá; alrededor de. ...................................................................172 36 Adverbios y expresiones adverbiales de tiempo: hoy; mañana; ayer; temprano; siempre. ...................................178 37 Las conjunciones coordinantes: hoy o mañana; Carlos y José; Es bonito, pero cuesta caro. .................................182 38 La formación de palabras: pizza > pizzería; agua > paraguas. ...................................................................................186 39 Las construcciones pasivas e impersonales: Dicen que va a llover; Se alquilan cuartos; Se trabaja mucho. ............192 40 El infinitivo y las perífrasis de infinitivo: Quiero viajar a Perú; Vamos a salir más tarde. ........................................196 41 El condicional simple: bailaría; venderías; vivirían. .....................................................................................................202 42 El condicional compuesto: habría bailado; habrías vendido; habrían vivido. ..........................................................208 43 El presente de subjuntivo: baile; vendas; vivan. ...........................................................................................................212 44 El pretérito imperfecto de subjuntivo: bailara/bailase; vendieras/vendieses; vivieran/viviesen. ......................218 45 Usos del indicativo, subjuntivo e infinitivo: Creo que vendrá; Es mejor que lleves abrigo. .....................................222 46 El imperativo afirmativo: baila; vendé; vivan. ...............................................................................................................226 47 El imperativo negativo: no bailes; no vendas/vendás; no vivan. ...............................................................................232 48 El pretérito perfecto compuesto de subjuntivo: haya bailado; hayas vendido; hayan vivido. ..............................238 49 El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera/hubiese bailado; hubieras/hubieses vendido. ...............244 50 El discurso indirecto: Dijo que estaba cansado; Quiero saber si vas a venir a la cena. ...........................................248 51 El voseo: Este libro es para vos; ¿Y vos dónde vivís?. .................................................................................................254 52 Pronombres relativos y construcciones de relativo: el cuadro que compraste; la casa donde vivimos. ..............258 53 Conectores y construcciones temporales: Cuando llueve, no salimos; Siempre que viene, nos visita. ................264 54 Conectores y construcciones causales: Lo compré porque era barato. ....................................................................270 55 Conectores y construcciones finales: Ana me llamó para que fuera a cenar con ella. ............................................274 56 Conectores y construcciones condicionales: Si tuviera tiempo, iría al cine. .............................................................278 57 Conectores y construcciones consecutivas: Estamos cansados, por eso no vamos a salir. ..................................284 58 Conectores y construcciones concesivas: Aunque vive cerca del trabajo, siempre llega tarde. ............................288 59 Verbos de cambio: Me pongo nervioso; Se quedó pensativo; Nos hicimos famosos. ..............................................292 60 Marcadores textuales: en primer lugar; en segundo lugar; encima; en cambio; sin embargo. .............................296

Apéndice: El alfabeto..........................................................................................................................................................302

Índice analítico...................................................................................................................................................................304

Bibliografía..........................................................................................................................................................................308

Clave de respuestas...........................................................................................................................................................309


Presentación Neide Maia González Universidade de São Paulo, Brasil Desde hace algún tiempo ya, el tema «enseñar o no enseñar gramática» en los cursos de lenguas extranjeras en general viene siendo objeto de muchas reflexiones e incluso controversias. Sin embargo, la cuestión crucial y problemática no es propiamente la de enseñar o no enseñar gramática, sino la de qué se entiende por «gramática», además de cómo, cuándo y para qué se llega a ella, de modo a hacer más visible el funcionamiento de la lengua y los sentidos que se pueden producir cuando aparecen (o no) determinadas palabras o construcciones, cuando se observan determinadas formas de organización textual, cuando se consideran las condiciones de producción de un determinado texto, su presentación, sus posibles soportes, los interlocutores involucrados y las relaciones que se establecen entre ellos, la adecuación de los discursos a las distintas situaciones de comunicación, etc. Este Manual de gramática del español, de Enrique Melone y Lorena Menón, apunta en esa dirección y propone un soporte —simplificado, pero no reductor, y por ello adecuado— para entender el funcionamiento de la lengua en pauta, observando las reglas y regularidades que la caracterizan, sin dejar de tener en cuenta algunas marcas importantes de su variación, tanto regional como estilística. Y para que la obra cumpla sus finalidades como «gramática pedagógica», por un lado, los capítulos se estructuran a partir de la presentación de textos auténticos de distintas procedencias y tipologías para, de ellos, extraer el aspecto lingüístico que se desea destacar, describir y sistematizar. Por otro lado, para los momentos de la formalización de los contenidos, se toman como base gramáticas variadas y de calidad reconocida, y también estudios lingüísticos sobre la lengua española y otros que la comparan al portugués de Brasil, lo que permite que se establezcan contrastes muy objetivos y relevantes entre las dos lenguas y sus variedades a lo largo de la obra. Finalmente, los capítulos se cierran con prácticas variadas, que van de los ejercicios que promueven la fijación de determinados contenidos a actividades más complejas de comprensión auditiva y de producción oral y escrita. Al combinar instancias de observación, descripción, sistematización, reflexión, comparación y práctica, la presente gramática funciona como un material que se aleja de las síntesis gramaticales reductoras y proporciona una base para que los estudiantes de español como lengua extranjera, ya sea movidos por su propia curiosidad, ya sea en función de la utilización de este material por parte de sus profesores, se vean estimulados y orientados en la tarea de reflexionar sobre la lengua que están aprendiendo y, así, logren entender su funcionamiento, de modo a tomar la palabra con mayor seguridad y eficacia.

5


¿Cómo están organizados los capítulos? Título del capítulo 46

El imperativo afirmativo El imperativo es el modo verbal que se usa para dar órdenes, recomendaciones o instrucciones, entre otros usos.

El tema gramatical en textos

Concepto general

EN LOS TEXTOS Identifica en los textos los verbos en imperativo.

Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro.

Tareas de identificación y/o reconocimiento del tema gramatical

CORTÁZAR, Julio. Historias de Cronopios y de Famas. Buenos Aires: Alfaguara, 2000. p. 4.

226

Sistematización de la forma gramatical

ASÍ SE CONSTRUYEN Lee los dos primeros cuadros y completa el tercero con los artículos definidos de los textos de la sección anterior. Masculino

Tareas de reflexión sobre la articulación de la forma gramatical en los textos

Femenino

Singular

EL

LA

Plural

LOS

LAS

Contracción del artículo EL A + EL

AL

Vamos al aeropuerto. No conozco al director.

DE + EL

DEL

Venimos del teatro. Es el cuaderno del profesor. Artículo + sustantivo Masculino

Femenino

el hotel Singular

Plural

Cuadros explicativos con ejemplos

Contracciones (de + el / a + el) + sustantivo

Para tener en cuenta ✔ Al y del son las únicas contracciones en español. Con los artículos en plural no se forman contracciones: de los/de las/a los/a las. No podemos ir a los museos porque están cerrados. Los padres de los alumnos pueden sentarse.

Cuadros con informaciones adicionales

No podemos ir a las tiendas porque están cerradas. Las profesoras de las alumnas llegaran a la escuela. ✔ Delante de sustantivos femeninos en singular que comienzan por a- o ha- tónicas se usa el artículo el en lugar del correspondiente femenino la. Por ejemplo: el agua, el ave, el hada.

33

6


CONTRASTES

Sistematización de los usos del tema gramatical

Contracciones con artículos definidos ESPAÑOL Singular

PORTUGUÉS Plural

Singular

Plural

¡El premio al ganador!

¡El premio a los ganadores!

O prêmio ao ganhador!

O prêmio aos ganhadores!

El premio del ganador.

El premio de los ganadores. O prêmio do ganhador.

O prêmio dos ganhadores.

Nos quedamos de la 1h de la tarde a la 1h de la madrugada.

Ficamos da 1h da tarde à 1h Nos quedamos de las 2h de la tarde a las 2h de da madrugada. la madrugada.

Ficamos das 2h da tarde às 2h da madrugada.

ASÍ SE USAN Después de leer las informaciones, comenta el uso de los artículos del primer texto de la apertura.

Aspectos contrastivos entre el español y el portugués de Brasil

w Para referirse a una persona, un objeto o una idea ya conocidos, porque se mencionaron previamente en el texto o porque están presentes en el pensamiento de los interlocutores.

Hoy hay un programa interesante en la televisión.

Tareas de reflexión sobre los usos en los textos

¿El programa de preguntas y respuestas?

Profesor Gutiérrez, la reunión con el director es en el séptimo piso.

No, el programa sobre deportes radicales que pasan a las ocho.

Recursos visuales

w Para hacer generalizaciones.

Ejemplificación variada

La verdad prevalece al final. El perro es la mejor mascota. Las mascotas son importantes en la infancia.

34

Propuestas de ejercitación de las formas y los usos del tema gramatical estudiado

PRACTICAMOS 1. Completa las frases con los fragmentos de la caja. Conjuga los verbos en el pretérito imperfecto de subjuntivo, según convenga. Felipe decirte la verdad – Si una empresa ofrecerme trabajar como pasante – todos ir a esperarla al aeropuerto – escribir un cuento corto para el certamen – ¡Ojalá llamar por teléfono! – para que poder escribir los trabajos de la escuela

a)

Actividades escritas de fijación y de producción más abierta.

, claro que aceptaba.

b) ¡Qué raro que Fernando no ha llegado aún! ¡Estoy preocupada!

.

c) Graciela se puso contenta porque nunca se imaginó que

.

d) Tenías tanto miedo de que

.

e) Mi mamá nos compró una computadora

.

f) La profesora les pidió que

.

2. Subraya la forma verbal adecuada para cada caso. a) Cuando llegué, Juliana ya se había ido/se fuera. b) Desearía que el espectáculo no se cancelara/se había cancelado. c) María te regaló esta mochila para que no usases/habías usado más esa bolsa vieja.

Actividades de comprensión oral

Textos auténticos

d) La obra no fue tan buena como me dijeran/habían dicho. e) Mi prima quería que le regalasen/habían regalado un perro para Navidad. 44

3. Escucha el audio y completa el texto con las formas verbales del pretérito imperfecto de subjuntivo. ¿Cómo te gustaría que fuese tu escuela o centro educativo? Ahora la escuela está en general en buenas condiciones edilicias, con algunos detalles a arreglar. Pero me gustaría que ubicada en un lugar alejado de la ciudad, lejos del ruido y del tránsito. Que los alumnos casi todo el día allí, para lo cual debería tener un comedor, adecuado, con los alimentos que los alumnos de esta edad necesitan para asegurar que, al estar bien alimentados, pensar y estudiar en mejores condiciones. Que los profesores solo en esa escuela todos los días. Que todos grado universitario, que se en la orientación que debe darse al alumnado de acuerdo a la elección previa que se hizo de la misma. Que las aulas indicadas para desarrollar una asignatura, con los libros y herramientas necesarias para el dictado de esa asignatura. Que los alumnos más respetuosos y sus modales, para poder dialogar, intercambiar ideas, expresarse libremente dando la opinión propia, aceptando los errores, aprendiendo a la par del profesor. En fin... Disponible en: <https://preguntas.mooc.educalab.es/entornos_personales_de_aprendizaje_ple_para_el_des/ pregunta/11836/como-te-gustaria-que-fuese-tu-escuela-o-centro-educativo/>. Acceso el 31 de mayo de 2014.

Actividades de producción oral

4. Conversa con un/a compañero/a: ¿cómo responderías tú el título del texto de la actividad 3? 221

7


1

Los pronombres personales sujeto Los pronombres personales sujeto se refieren a los participantes de la situación comunicativa: la primera persona (el hablante); la segunda persona (el destinatario); la tercera persona (ni el hablante ni el destinatario).

EN LOS TEXTOS Observa los pronombres personales sujeto destacados en los siguientes textos e identifica quién habla, a quién y de qué o de quién se habla.

Tú sabes algo que nosotros no sabemos. Disponible en: <http://www.consumidor.ftc.gov/blog/tu-sabes-algo-que-nosotros-no-sabemos>. Acceso el 18 de marzo de 2014.

Cuidado de los niños

«[…] en mi caso me ha ayudado mucho poder contar con el apoyo de mi pareja y de mi madre. También, el horario que tengo me hace la vida más fácil. Cuando estoy trabajando yo, mi pareja cuida a mi bebé y cuando él trabaja yo lo cuido. De esta manera, yo me puedo ir más tranquila al trabajo y no tener preocupaciones.»

Disponible en: <http://espanol.babycenter.com/a5900040/ideas-para-equilibrar-el-trabajo-y-la-familia#ixzz2sBF2TzBh>. Acceso el 18 de marzo de 2014.

ASÍ SE CONSTRUYEN Los pronombres sujeto concuerdan en número y persona con los verbos. Usa el cuadro que sigue para identificar en los textos anteriores los verbos que se relacionan con los pronombres destacados.

8


Pronombres personales sujeto 1.a persona (el hablante)

singular

yo

plural

nosotros/nosotras

singular

tú, vos + verbo en la 2.a persona del singular usted (ud.) + verbo en la 3.a persona del singular

plural

vosotros, vosotras + verbo en la 2.a persona del plural ustedes (uds.) + verbo en la 3.a persona del plural

2.a persona (el destinatario)

3.a persona singular (ni el hablante ni el destinatario) plural

él/ella

Ver el capítulo El voseo, página 254.

Ver el capítulo Las formas de tratamiento, página 18.

ellos/ellas

ASÍ SE USAN Lee con atención los usos de los pronombres sujeto e identifica en la sección «En los textos» algunos de esos usos. En español no siempre es necesaria la presencia de los pronombres sujeto en el enunciado. Debe evitarse, generalmente, usar los pronombres de 1.a y 2.a persona: Me llamo Andrés y vivo en Bogotá. ¿Eres uruguayo o argentino? No se acostumbra usar el pronombre de 3.a persona si antes se hizo referencia a la persona: Acabo de encontrarme con Pablo. Llegó ayer de Madrid.

Se usan para: w marcar un contraste entre acontecimientos que se refieren a personas diferentes. Tú nos traes el problema. Nosotros te ofrecemos la solución. Yo me llamo Ariel y ella se llama Alejandra.

w marcar un contraste a la vez que se enfatiza una determinada persona. El postre lo llevo yo. Vos tenés la respuesta.

w evitar ambigüedades cuando una misma forma verbal puede referirse a personas diferentes. Era: Es:

De niña, ella era muy tímida. De niño, yo era muy tímido. ¿De dónde es usted? ¿De dónde es él?

9


Para tener en cuenta ✔ Si se enumeran varias personas, el pronombre yo debe colocarse en último lugar. Alfredo, tú y yo iremos a la fiesta en el coche de Silvia. ✔ Solo se pueden usar los pronombres sujeto (salvo con los de 3a persona) con las preposiciones hasta, entre y según. Con las restantes no se usan. Resolveremos el problema entre tú y yo.

CONTRASTES ESPAÑOL

Los pronombres sujeto se usan ocasionalmente y bajo las condiciones destacadas en el apartado anterior.

PORTUGUÉS

Los pronombres sujeto se usan casi siempre y no necesariamente introducen un sentido adicional.

Los sábados, yo hago las compras y él cocina.

Eu sou o Pedro. Você é brasileiro? Falei com o Carlos. Ele não virá à reunião.

El pronombre de 3a persona solo se refiere a personas mencionadas previamente.

El pronombre de 3a persona puede referirse a objetos y personas mencionados previamente.

Vi a Juan con su hermana en el parque. Noté que ella estaba preocupada. Me gusta ese vestido. Y él no es caro.

Falei com o Carlos. Ele não virá à reunião. Achei um bonito apartamento. Ele é bem grande.

Los pronombres sujeto, generalmente, no se usan para retomar una persona mencionada previamente. Su presencia marca un contraste.

Los pronombres sujeto, generalmente, se usan para retomar una persona mencionada previamente.

Susana no viene hoy, porque ella está enferma.

→ con el uso del término «ella» se puede interpretar que quien está enferma no es Susana, sino otra persona.

Susana não vem hoje, porque ela está doente.

→ se interpreta que Susana es la que está enferma.

Susana no viene hoy, porque Ø está enferma.

→ se interpreta que Susana es la que está enferma.

PRACTICAMOS 1. Lee los textos, identifica los pronombres sujeto y transcríbelos en el espacio. Escribe si se refieren al hablante, al destinatario o ni al hablante ni al destinatario. a) Si vos no sabés cómo armar tu propia estantería para los libros, nosotros te damos algunas sugerencias para que puedas hacerlo. b) ¿Vosotros hacéis regalos a los maestros de vuestros hijos cuando termina el curso? Yo, particularmente, no estoy de acuerdo con esa costumbre.

10


c) Ustedes saben que ellos jugaron muy bien durante todo el partido. El problema fue que no pudieron ganar. d) Ana y Jorge forman un excelente grupo de trabajo. Ella se ocupa de las investigaciones y él redacta los textos.

1

2. Escucha los textos y completa, si es necesario, los espacios con los pronombres personales sujeto. a) Carlos,

no uses esa camisa. No es muy linda. ¿Por qué

no usas la que te regalé

? b) Si

no puedes resolver los problemas con la computadora, te ayudamos a solucionarlos.

c) Cuando

se enferma o se lesiona,

no te preocupes.

debe buscar tratamiento tan pronto sea posible.

d) Alicia tiene 18 años y Martín, su novio, tiene 19. Alicia siente que prefiere quedarse en casa y dedicarse a los videojuegos antes que salir con ella a pasear. «¡Parece un niño!», . dice

3. Lee los textos y tacha los pronombres sujeto destacados cuando no sean necesarios. a) Yo me llamo Alfredo. Y tú, ¿cómo te llamas? b) Pedro va al médico porque él no se siente bien. c) Ella trabaja todo el día, en cambio tú te lo pasas sentado en el sofá viendo la televisión. d) Esta es la casa de mi abuelo. Ella tiene más de cien años. e) Yo tengo un problema. Yo no sé si yo voy a poder ir a tu casa. f) ¿Sabías que un 40% de las personas que tienen una tableta electrónica la utiliza más que su computadora de escritorio? Si tú estás pensando en comprar uno de estos dispositivos, nosotros te ofrecemos los mejores modelos de tabletas electrónicas del mercado.

4. Lee algunos versos de la canción «Directo al corazón», de Rubén Amado y Javier Santos, éxito de los años 1980 en la voz del cantante Luis Miguel. Luego, marca la opción correcta. Salgo a caminar, tus ojos cambian el color de la ciudad, tú me sonríes y la gente me da igual, te quiero tanto que no entiendo nada más. Cariño mío, solo tú y yo.

Observa el orden en que fueron colocados los pronombres. Por último, el pronombre yo.

AMADO, Rubén; SANTOS, Javier. Directo al corazón. En: Directo al corazón. EMI Capitol de México S.A., 1992.

a) La expresión la gente en «la gente me da igual» quiere decir: ( ) nosotros. ( ) las otras personas. b) El pronombre tú en «tú me sonríes» aparece mencionado porque establece contraste con: ( ) la gente. ( ) yo, el que habla.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.