S3
Experimenta Determina cómo cambia el punto de ebullición al variar la concentración de la disolución acuosa. Material: • 6 vasos de precipitado de 50 ml o frascos equivalentes.
(Pueden usarse también tubos de ensaye de 15 mm 3 150 mm o más grandes, aunque estos últimos deben calentarse con más precaución). • Un tripié y tela de asbesto. (Si se usan tubos de ensaye, sólo
se requieren unas pinzas para tubo.) • Un mechero de alcohol • Un termómetro (que permita medir temperaturas cercanas
a los 100 °C) • 10 g de cloruro de sodio (NaCl) o sal de mesa • Una pipeta 10 ml (en su lugar, puede usarse una jeringa de
5 o 10 ml) • Un marcador permanente o etiquetas adheribles.
d. Cuando la disolución esté hirviendo, registren la temperatura
Procedimiento:
en el cuadro anterior, que ya tendrán escrito en su cuaderno o su blog.
a. Etiqueten los recipientes o tubos del 1 al 6. b. Agreguen sal (NaCl) y agua (H2O) de acuerdo con la siguiente
tabla:
Núm.:
1
2
3
4
5
6
Sal (NaCl):
1g
0.5 g
1g
2g
3g
4g
Agua (H2O):
5 ml
10 ml
10 ml
10 ml
10 ml
10 ml
Temperatura de ebullición (1):
e. Dejen que se enfríe un poco la disolución y vuelvan a calen-
tarla hasta la ebullición para tener al menos dos lecturas por cada disolución (con el fin de promediarlas). El recipiente 6 les permitirá conocer cuál es la temperatura de ebullición del agua en su comunidad, pues ésta se modifica con la presión atmosférica. f. Comparen la temperatura de ebullición de los recipientes
2 a 5 con la del número 6. ¿Es la misma? Según su opinión, ¿a qué puede atribuirse esto?
Temperatura de ebullición (2):
g. Usando los datos de los recipientes 2 a 6, elaboren un gráfica
Promedio:
s é cprecaución uidadoso Maneja con el fuego. Maneja con precaución el fuego.
c. Uno por uno, con sumo cuidado, calienten en el mechero
los recipientes agitando constantemente. Si usan tubos de ensaye, háganlo con precaución y pregunten al maestro cuál es la forma adecuada de calentar disoluciones en tubos de ensaye, pues puede ser peligroso si no siguen las medidas de seguridad indicadas. (Pueden también consultar el anexo de seguridad al final de este libro.)
donde relacionen el contenido de sal (NaCl) en las disoluciones (eje x) con la temperatura de ebullición de la disolución (eje y). • ¿Pueden observar alguna tendencia en esta gráfica? h. Comparen la temperatura de ebullición de la disolución 1 con
su gráfica. ¿Se asemeja a la temperatura de ebullición de alguna otra disolución?, ¿cuál?, ¿qué tienen en común estas disoluciones con un punto de ebullición semejante? Conclusiones: Elaboren sus conclusiones y discútanlas con los demás compañeros de su grupo.
La actividad que acabas de realizar ilustra una importante propiedad de las mezclas: la proporción de sus componentes puede variar gradualmente, es decir, las mezclas tienen una composición variable y, como pudiste notar, sus propiedades también varían en forma gradual dependiendo de su composición. Cuando estudiamos las propiedades intensivas y extensivas de los materiales, observamos que la densidad de una disolución de agua con azúcar es distinta de la que presenta el agua sola. Muchas de las propiedades físicas y químicas de los componentes de una mezcla pueden modificarse de manera importante cuando forman 44
QUIMICA book 2020.indb 44
28/04/20 1:32