Del cuidado personal a la salud escolar LA HIGIENE COMO EDUCACIÓN CORPORAL EN EL PORFIRIATO Georgina Ramírez Hernández*
Desde tiempos remotos, el cuidado del cuerpo ha estado presente en diversas sociedades y en muchas de ellas su valor ha sido muy alto. En la nuestra, durante el porfiriato, el valor del cuerpo ha quedado muy relegado, y la educación sobre su cuidado –la cual muchos ponen en duda– fue opacada por aquellos procesos relativos a la formación intelectual tual y espiritual. Sin embargo, el cuerpo no dejó ni dejará de ser parte primordial ial de la construcción del ser humano, y es a partir de él que las múltiples accioiones, formas de pensamiento y expresiones del sujeto cobran vida.
* Profesora de asignatura en la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
CORREO del MAESTRO
núm. 244 septiembre 2016
rstock tte
c
on base en esta premisa, nace la inquietud de recuperar la importancia que tiene el cuidado personal en los diversos procesos educativos, especialmente los escolares. La mirada educativa, pedagógica e histórica no se ha adentrado en este ámbito todavía como ha ocurrido en otros procesos y prácticas sociales y culturales, por lo que resulta necesario indagar y recuperar aspectos como la educación física y la higiene, para contribuir a la configuración de un campo que también forma parte importante del sujeto: el campo de la educación del cuerpo.
Sh u
Con este interés, se presenta este artículo, el cual parte de un trabajo más amplio1 en el que se rescata, a través de las revistas pedagógicas2
1
2
Dicho trabajo tuvo como resultado final la tesis de maestría titulada Educar el cuerpo en el porfiriato (1900-1910 ca.). Una mirada a través de las revistas pedagógicas, y en este artículo retomamos una parte de su segundo capítulo. Las revistas pedagógicas se pueden denominar así por ser aquellas publicaciones destinadas a los actores educativos de la época (profesores, directivos, padres de familia), y producidas y dirigidas por ellos mismos. Las revistas analizadas son La Enseñanza Primaria (1901-1910) y La Enseñanza Normal (1904-1910); su elección se debe a dos factores: la duración de las revistas hace suponer su aceptación en la sociedad, y ambos tipos de educación (primaria y normal) son los que mayormente se tomó en cuenta durante el Porfiriato y en los que se trabajó más en el ámbito escolar.
27