Correo del Maestro Núm. 219 - Agosto de 2014

Page 1

Seguridad alimentaria I. Lombricultura

ISSN 1405-3616

Beatriz Azarcoya

Los paisajes geográ cos: algo más que una simple mirada

La educación como herramienta para preservar la intimidad

Paula Ghione

Diego Techeira

Taxco: más de doscientos años de tradición platera

El registro de la memoria documental de México. Programa Memoria del Mundo, impacto y trascendencia

Arlette Salvador

De palabras que suenan como susurros de sonidos. Ciertas onomatopeyas

Valentina Cantón

Guillermo Hernández

MÉXICO

Q

AGOSTO 2014

Q

AÑO 19

Q

NÚMERO 219



Año 19, Núm. 219 agosto 2014.

Directora Virginia Ferrari Subdirección María Jesús Arbiza Coordinación editorial Andrés Ortiz Garay

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Julieta Fierro Ramón Mier Santos Arbiza † Roberto Markarian

Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático.

Colaboradores Nora Brie Alejandra Alvarado Consuelo Doddoli Alejandra González Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Ana María Sánchez

Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Ana Lilia Estrella Producción editorial Etna Salvador Diseño gráfico y formación digital Sandra Lilia Díaz Hurtado María del Pilar Pérez Chávez

CORREO del MAESTRO integra la base de datos del Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Los textos • Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. • El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. • El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. • Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. • En lo posible, los textos deben presentarse, preferentemente, en formato digital. • Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. • En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. • Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. • Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Correo del Maestro S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95. Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. ISSN 1405-3616. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC: UFE950825AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Correo del Maestro S.A. de C.V. Preprensa e impresión: QuadGraphics. www.qg.com. Distribución: Correo del Maestro S.A. de C.V. Precio al público $80.00. Tiraje 11 000 ejemplares.


editorial

e

n este número de Correo del Maestro presentamos el primer artículo

de la serie “Seguridad alimentaria”, un asunto de importancia trascendental y que sigue siendo un reto en nuestro país. En la serie, escrita por Beatriz Azarcoya, se hacen propuestas innovadoras de diversas técnicas que permitan la obtención de alimentos necesarios para una dieta correcta. El tema de este artículo es la lombricultura. En “La educación como herramienta para preservar la intimidad”, Diego Techeira nos expone la importancia de educar a los niños y jóvenes sobre los riesgos relacionados con la publicación de datos personales, de determinadas opiniones y sentimientos en la Red. Paula Ghione, en su artículo “Los paisajes geográficos: algo más que una simple mirada”, explica que la geografía no es el estudio del espacio físico descontextualizado de la realidad social y económica de quienes lo habitan, y que por el contrario, son los aspectos sociales, económicos, políticos, los que determinan cómo se vive el espacio físico, por lo que no es posible dejarlos de lado. En el artículo “El registro de la memoria documental de México. Programa Memoria del Mundo, impacto y trascendencia”, Valentina Cantón recoge los registros de aquellos documentos y obras que se han incluido en el Registro del Programa Memoria del Mundo, los cuales dejan ver la riqueza patrimonial cultural y natural de nuestro país, significada a su vez por su diversidad y originalidad. Arlette Salvador nos describe la evolución de la platería en Taxco, así como los retos a los que ésta se enfrenta en la actualidad. En la lectura de “Taxco: más de doscientos años de tradición platera” conocemos también a los principales artistas y artesanos plateros de esta ciudad, que tienen gran reconocimiento a nivel mundial. Por su parte, Guillermo Hernández Santana nos ofrece un texto que explica los orígenes de las onomatopeyas y otras palabras provenientes de sonidos de la realidad, su evolución en el español e incluso por qué algunos están desapareciendo y siendo sustituidos por otros vocablos, a veces provenientes de otras lenguas. Correo del Maestro

Dibujo de portada: “El jardín de Uruapan”, Samuel Martín del Campo Sánchez, 5 años


índice entre NOSOTROS

antes DEL AULA

certidumbres E INCERTIDUMBRES

educación PATRIMONIAL

artistas Y ARTESANOS

Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA Beatriz Azarcoya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La educación como herramienta para preservar la intimidad Diego Techeira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Los paisajes geográficos: algo más que una simple mirada Paula Ghione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

El registro de la memoria documental de México. Programa Memoria del Mundo, impacto y trascendencia Valentina Cantón Arjona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Taxco: más de doscientos años de tradición platera Arlette Salvador Revoreda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

sentidos Y SIGNIFICADOS

problemas SIN NÚMERO

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

De palabras que suenan como susurros de sonidos. Ciertas onomatopeyas Guillermo Hernández Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Tres de secuencias Claudia Hernández García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


entre NOSOTROS

Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA Beatriz Azarcoya*

Shutterstock

Según la definición de seguridad alimentaria formulada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), “la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente, a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias y así poder llevar una vida activa y saludable”.

e

n el año 2000, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración del Milenio, entre cuyos objetivos está reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre en el mundo. A partir de esa declaración, los países de todos los continentes elaboraron normas internas para lograr ese objetivo. En México, por ejemplo, se estableció en coordinación con la FAO el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). En ese marco, las Naciones Unidas declararon 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Desde hace décadas, las organizaciones no gubernamentales y la FAO han acompañado estas actividades dado que […] la agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la seguridad alimentaria […] ya que rescata los alimentos tradicionales contribuyendo a una dieta equilibrada y a la protección de la biodiversidad del mundo,

* Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

FAO

y

5


Entre NOSOTROS

al uso sostenible de los recursos naturales […] también representa una oportunidad para dinamizar las economías locales y especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades.1

Por otra parte, también se reconoce que la agricultura familiar logra el empoderamiento de las mujeres, por lo que esta actividad cobra una gran importancia en el logro de la equidad de género. La seguridad alimentaria es un tema que se encuentra en las agendas de las instituciones nacionales e internacionales. Se antoja una tarea difícil, y tal vez lo sea si se observa como un asunto de gran alcance en nuestro país y en el mundo. Pero siguiendo el ejemplo de la corriente de pensamiento sueca según la cual “lo pequeño es hermoso”, situémonos en una dimensión escolar y familiar. De ese modo, el asunto se simplifica y los objetivos son alcanzables. A lo largo de doce entregas seriadas, presentaremos opciones viables y al alcance de cualquier familia que disponga de un pequeño patio, y de las escuelas que tengan una parcela, para lograr su seguridad alimentaria. Podemos iniciar los trabajos y producir alimentos en la escuela. Cuando aportemos a la mesa familiar el primer manojo de rábanos cultivados ahí, estaremos incentivando que la familia inicie su huerto en casa. Si habitamos un departamento en la zona urbana, también podemos utilizar un pequeño patio, la terraza o la azotea para producir alimentos en poco espacio y con gran éxito. Se trata de aplicar la muy avanzada tecnología orgánica para producir alimentos sanos, sin pesticidas que pongan en riesgo nuestra salud, la de nuestros hijos y familiares en general. Si en la junta de padres de familia se detecta la existencia de padres o madres agricultores y/o que tengan conocimientos sobre el cultivo de hortalizas, pueden convertirse en asesores agrícolas en seguridad alimentaria. En la escuela y en el patio familiar, con buen diseño y organización del espacio, podemos criar gallinas y conejos, así como cultivar hortalizas y verduras suficientes para alimentar a toda una familia. Solamente tenemos que aprender algunas cuestiones básicas que explicaremos en cada una de las doce entregas que aparecerán en Correo del Maestro. Aprenderemos a producir nuestro propio fertilizante, a partir del manejo de la lombriz que produce la lombricomposta y los líquidos derivados de ella para un abono foliar; a conocer cómo se trabaja una cama biointensiva que nos permita utilizar el tiempo y el espacio de forma óptima para producir gran cantidad de alimento en un lugar reducido; a producir insecticidas con

1

6

FAO,

Departamento de Desarrollo Económico y Social, Seguridad Alimentaria, Roma, Italia, 2011.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

productos naturales que puedan controlar los insectos dañinos; a detectar el mejor periodo estacional para sembrar zanahoria, ajo, acelga, lechuga, pepino, jitomate, chile, cilantro, perejil, rábano, así como muchos otros alimentos, según el clima de nuestra región. Para obtener proteína, conoceremos el procedimiento para diseñar nuestro propio gallinero/conejera. También aprenderemos cómo cosechar agua de lluvia donde este recurso escasea. La información que obtendremos mediante la lectura de esta serie de textos nos habilitará para ser muy buenos agricultores orgánicos, ya sea en una parcela escolar o en un patio productivo familiar. El propósito es lograr la seguridad alimentaria, y ello nos permitirá ahorrar recursos y utilizarlos para cubrir otras necesidades de la escuela o la familia. Los doce temas que abordaremos son:

CORREO del MAESTRO

I

Lombricultura

II

Elaboración de abono orgánico bocashi

III

Preparación de una cama biointensiva

IV

Siembra de hortalizas

V

Control orgánico de insectos perjudiciales

VI

Hierbas medicinales

VII

Hierbas de olor

VIII

Flores e insectos comestibles

IX

Biodiversidad

X

Cosecha de agua

XI

Deshidratador solar casero

XII

Gallinero-conejera

núm. 219 agosto 2014

7


Entre NOSOTROS

I

Lombricultura Shutterstock

¿Qué es la lombricultura?

La lombricultura es la actividad de cría de lombrices para transformar en abono la basura orgánica y aplicarlo en los cultivos como fertilizante. Esa basura puede provenir del terreno escolar, de los desperdicios de la cocina, o bien, de residuos de cosechas tales como la paja de maíz y frijol, la pulpa de café o el bagazo de caña, así como del estiércol de ganado. Esta actividad permite aprovechar recursos locales que de otra manera se desperdiciarían y, al mismo tiempo, ayuda a reducir gastos en la compra de fertilizantes, cuyo uso, sin los cuidados necesarios, daña las propiedades del suelo a largo plazo.

Larga historia

Aun cuando en estos tiempos la lombricultura parece una novedad, en realidad tiene un registro histórico de hasta cinco mil años. Los egipcios ya la utilizaban en tiempos remotos para fertilizar sus suelos combinando el humus de lombriz con la fertilización natural que ofrecía el río Nilo. Era una tarea tan importante para la cultura egipcia, que tenían la diosa de la lombriz. Así como en China se prohibía sacar el gusano de seda fuera de sus fronteras, en Egipto se prohibía sacar la lombriz. Esta práctica se fue perdiendo al paso de los años, y reapareció en nuestro continente, en Argentina. Un científico rescató este conocimiento e inició su investigación. Posteriormente, el estudio continuó en California, Estados Unidos, razón por la cual en la actualidad hay una variedad de lombriz que se conoce como lombriz roja californiana. De allí partió su propagación y difusión y llegó a México. En este momento, su uso se está generalizando y sus bondades son más conocidas. La importancia de la lombricultura radica en que tiene muchas posibilidades de producir abono natural para diversos cultivos. También permite obtener lombrices para la alimentación de gallinas, guajolotes y patos, entre otros

8

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

animales. Asimismo, puede producirse harina de lombriz, que posee un alto valor nutritivo para la alimentación animal e incluso humana. Todo ello representa una fuente potencial de ingresos para la escuela y la familia si, al elevar la producción, se comercializan estos productos.

¿Qué debemos saber de la lombriz?

Hay gran variedad de lombrices en nuestros suelos, pero son difíciles de manejar en cautiverio porque tienden a escapar aun teniendo alimento. En cambio, la variedad conocida como roja californiana (Eisenia fetida) posee características muy adecuadas para su manejo en cautiverio, ya que permanece en el lugar en que se le da de comer y, sobre todo, tiene una alta capacidad reproductiva. Shutterstock

Lombriz roja californiana (Eisenia fetida)

Se estima que para un metro cuadrado de producción de lombricomposta, se requiere un kilogramo de lombrices (alrededor de mil unidades). Sin embargo, para una producción más efectiva, se pueden usar hasta cinco kilogramos de lombrices por metro cuadrado. Al término de seis meses, se obtendrá alrededor de una tonelada de lombricomposta, que es el mejor abono natural que existe en el planeta. Para abonar plantas es necesario utilizar un puño de este abono por planta; para árboles, se recomienda de uno a dos kilogramos. Si se desea preparar un sustrato con combinación de tierras, se recomienda mezclar de 10 a 30 por ciento de lombricomposta con las tierras seleccionadas. ¿Cómo respiran las lombrices? Se sabe que las lombrices respiran por medio de su piel (respiración cutánea), de ahí que necesiten tenerla húmeda todo el tiempo. Por ello, si el sustrato está muy seco o demasiado mojado, las lombrices pueden morirse.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

9


Entre NOSOTROS

3 días

10

¿Cómo se reproducen? Las lombrices son hermafroditas, es decir, presentan los dos sexos en el mismo individuo, pero no se autofecundan, sino que se cruzan con otras lombrices. Una lombriz puede reproducirse a partir de los tres meses de nacida, cuando desarrolla un abultamiento localizado en el primer tercio del cuerpo, cerca de la cabeza, denominado clitelo, el cual indica que está sexualmente madura. Al llevarse a cabo la fecundación, en cada lombriz se forma un capullo (tres días después), del cual nacerán de cuatro a 20 lombrices, 21 días después de liberado el capullo. Las lombrices recién nacidas FORMACIÓN ±21 días E CLOSIÓN son de color blanco, pequeñas DE CAPULLOS DE LOMBRICES (menores a medio centímetro); son independientes Periodo de desde el momento de su incubación nacimiento y pueden llegar a vivir hasta 16 años. En condiciones óptimas de temperatura, con alimentación adecuada, agua de calidad DESARROLLO y en cantidad necesaria, DEL CLITELO se obtienen de siete a 10 lombrices pequeñas por capullo. Esta enorme capaACOPLAMIENTO cidad de reproducción hace que el costo de producción disminuya a medida que pasa el tiempo, ya que el número de animales se du90 días

inversanet.wordpress.com

• aco plam ient o: S h

utt e

rst

oc

k

¿Cómo se alimentan las lombrices? El sistema digestivo de la lombriz es de forma alargada y atraviesa parte de su cuerpo. Su boca chupa los alimentos húmedos, pues no tiene dientes, por lo que no puede dañar las raíces de las plantas. Presenta glándulas con calcio que ayudan a regular la acidez o alcalinidad (pH) de sus alimentos. En su intestino, el alimento se descompone y es enriquecido por millones de microorganismos que las lombrices tienen en su tracto digestivo. Se considera que, al procesar los alimentos consumidos, éstos aumentan seis veces su potencial. Su excremento constituye el humus, que luego se aprovecha, y que equivale, aproximadamente, a 60 por ciento de lo que consumen, ya que el resto lo aprovechan para crecer y cumplir sus funciones fisiológicas.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

plica cada seis meses; así, en forma exponencial, en un año se contará con, al menos, cuatro veces la cantidad de lombrices con la que se inició el proyecto.

¿Qué debemos considerar para cultivar lombrices?

En la cría de lombrices es fundamental lograr las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, acidez o alcalinidad (pH), y luz para su reproducción.

Temperatura Las lombrices son delicadas y no soportan que la temperatura del sustrato cambie bruscamente. Éste puede variar entre los 15 y 26 °C. A una temperatura menor de 0 °C, las lombrices pueden morirse; si se exponen a más de 30 °C, dejan de reproducirse; y a temperaturas mayores, también pueden morir.

Temperatura crítica Temperatura óptima

Temperatura crítica

Humedad Los materiales que se van a descomponer deben estar húmedos, no anegados, de manera que sea posible desmenuzarlos, y tampoco deben estar apelmazados. Una manera de medir la humedad (que debe ser de 80 por ciento aproximadamente) es tomar con las manos un puño de material, apretarlo con fuerza y observar si escurre agua. Lo adecuado es que salgan aproximadamente seis gotas de agua.

Acidez o alcalinidad (pH) El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de las sustancias. Lo mejor para las lombrices es que el medio en el que viven tenga un pH de 7 (neutro), aunque también se desarrollan en un medio cuyo pH sea de entre 6.5 y 7.5.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

11


Entre NOSOTROS

Alcalino

Neutro

Ácido

Cuando el sustrato es ácido, debemos aplicar cal; y si es alcalino, estiércol (excremento de los animales de granja) o periódico picado. Hay dos métodos para medir el pH: las tiras de papel tornasol (que se compran en cualquier farmacia) y el potenciómetro. Para la prueba con el papel tornasol, tomamos una muestra muy húmeda con la mano, metemos una tira de dicho papel en medio del material y mantenemos la mano cerrada de 20 a 30 segundos. Entonces, la CRÍTICO (8.2-14) tira de papel cambia de color; después comparamos el papel con los colores muestra. Cada color corresponde a un distinto graACEPTABLE (7-8.2) ÓPTIMO (7) do de acidez o alcalinidad, con valores que van de 0.5 a 13. ACEPTABLE (4.2-7) Si empleamos el potenciómetro, debemos seguir estos pasos: CRÍTICO (0-4.2)

• •

• •

• Medir la temperatura del sustrato a unos 60 centímetros de profundidad. • Lavar con agua destilada la base del electrodo del nivel. Calibrar el nivel en función de la temperatura medida en el sustrato. Introducir el electrodo en el sustrato, utilizando el mismo agujero por donde entró el termómetro, y efectuar la medición del pH a la misma profundidad que se midió la temperatura. Leer, en la escala del nivel, el pH existente en ese punto. Repetir los pasos anteriores en otros cinco puntos del sustrato.

Luz Las lombrices necesitan oscuridad, ya que la luz directa del sol las daña y puede incluso matarlas. Tenemos que colocar por lo menos 15 centímetros de espesor de paja sobre la cama de lombrices para proporcionarles sombra y frescor; además, esto ayuda a mantener la humedad. A esta acción de colocar paja se le llama acolchado.

12

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

¿Cómo hacer el cultivo de lombrices?

Preparación del sustrato Podemos alimentar a las lombrices con desechos que provengan de animales y plantas (a excepción de los pinos y eucaliptos, ya que son muy ácidos). El estiércol deberá estar bien descompuesto, excepto el de conejo, que se puede usar fresco. Es importante cerciorarse de que no contenga residuos de vidrio, plástico o aluminio.

El estiércol de conejo se puede usar fresco

Dreamstime.com

El estiércol para alimentar a la lombriz debe estar bien descompuesto

El estiércol fresco produce gases tóxicos y acidifica el pH, lo que mata a la lombriz.

listado.mercad olibr e

.c o m .ar

Sistema de cultivo en camas Primero, elegimos un terreno que tenga una pendiente de 5°, o bien, lo modificamos para darle esta característica. La pendiente es la inclinación de la superficie del terreno. A mayor inclinación, mayor es el valor de la pendiente, y este valor se mide en grados o en porcentaje. Para nuestra cama productiva de lombricomposta, necesitaremos una ligera pendiente de 5 grados (8.75%). Para hacer la medición, utilizamos un transportador escolar y medimos la altura de 5 grados:

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

5 grados

13


Entre NOSOTROS

Como podemos observar, la pendiente es mínima. A continuación, se muestra una tabla de equivalencias de grados y porcentajes de la pendiente: Grados y porcentajes de pendientes Pendiente en grados

Pendiente en %

0

0

1

1.75

2

3 3.49

3

5 5.24

4

6 6.99

5

8 8.75

6

1 10.51

7

1 12.28

8

1 14.05

9

1 15.84

10

1 17.63

Fuente: Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo (SAED), Documento interno, 2014.

Otra manera muy sencilla de obtener una suave pendiente es colocando un ladrillo en un extremo de la cama productiva y tirando un cordón guía para marcarla. Después, se rellena el espacio hasta el hilo con tierra.

Cordón guía

Pendiente Ladrillo Suelo firme 1 metro

Antes de agregar el alimento de la lombriz, se coloca un plástico (de preferencia blanco o transparente para no aumentar la temperatura), con el fin de captar los líquidos (lixiviados) que escurrirán a un extremo de la cama. También puede establecerse en un terreno con piso de cemento, aunque este gasto sólo es necesario en determinadas circunstancias.

14

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

Las medidas recomendadas para la cama son: 1.5 metros de ancho, por un largo variable de hasta 100 metros. En la parte más baja del terreno, se cava un hoyo de 40 a 50 centímetros de profundidad y se coloca una cubeta que servirá para captar los líquidos lixiviados, útiles como abono foliar. Para iniciar el cultivo, colocamos una capa de 20 centímetros de material y lo regamos durante 15 días, al término de los cuales sembraremos, en la parte central, las lombrices (1000 gramos por metro cuadrado) para que comiencen a descomponer los materiales. La cama debe taparse con ramas, pasto o rastrojo a manera de acolchado.

100

m

Sistema de cultivo en camas

Larg

o de

1a

Se cubre con ramas o pasto

40 a 60 cm de profundidad

Piedras

Plástico

1.5 m de ancho

Pozo captador de foliar

Incorporación de las lombrices (siembra) Antes de sembrar, se realiza la última prueba del sustrato, con el propósito de garantizar la supervivencia de las lombrices y el éxito de su cultivo. Para la prueba, es necesario preparar una caja de madera en cuyo fondo se hacen una serie de agujeros, para permitir que salga el exceso de humedad. Luego se coloca en la caja una capa de 5 a 6 centímetros de sustrato y 50 lombrices adultas encima.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

15


Entre NOSOTROS

Esta operación se debe llevar a cabo preferentemente con luz, así, las 50 lombrices se introducen durante los minutos siguientes en el sustrato. Es conveniente dejar que se metan solas, no ayudarlas recubriéndolas con sustrato. Exactamente 24 horas después, es preciso verificar si las 50 lombrices se encuentran en condiciones óptimas. Si falta una sola lombriz o se encuentran algunas muertas, significa que el sustrato no reúne las condiciones adecuadas y hay que proceder a compostearlo o dejarlo madurar por más tiempo. Si todas las lombrices están vivas, el sustrato es bueno y las lombrices podrán alimentarse de él.

¿Qué cuidados debemos tener en nuestro módulo?

A partir de la primera semana, las lombrices empiezan a alimentarse en el nuevo sustrato. Si eso sucede con regularidad, no se debe añadir alimento durante los primeros 25 a 30 días siguientes a la incorporación de las lombrices. Se debe regar regularmente (a diario o cada tercer día) a fin de que el sustrato conserve 80 por ciento de humedad. Después de 15 a 30 días, dependiendo de la cantidad de lombrices que se hayan sembrado, se aplica, sobre la primera, una nueva capa de alimento; este abastecimiento no debe superar un metro de altura. En este momento, se separa el abono ya procesado. ¿Qué plagas y enfermedades pueden tener las lombrices y de qué manera podemos controlarlas? Entre los enemigos directos y depredadores propios de la lombriz se encuentran los siguientes: topos, tuzas, ratones, ratas, tlacuaches, pájaros, gallinas, guajolotes, ciempiés, serpientes, sapos y hormigas. El problema con estos depredadores se soluciona protegiendo las camas del módulo y revisándolo con frecuencia. Los insectos como las hormigas, moscas y escarabajos se controlan colocando, a una distancia de 30 a 40 centímetros alrededor de las camas de cultivo, cáscaras de papa o de melón o pequeños montoncitos de azúcar, a fin de atraer a estos insectos, lo que permite retirarlos de las camas y quemarlos. La intoxicación proteica es un padecimiento común en las lombrices, relacionado con un excesivo contenido de materiales no fermentados en el sustrato, seguido por procesos de descomposición que elevan la acidez en las camas, así como los gases perjudiciales para la lombriz. Los síntomas más comunes de esa intoxicación son: inflamación de la región donde se encuentra el clitelo; contracciones y abultamiento en todo el cuerpo; así como cambio de color (rosa y blancuzco) y poca movilidad, por lo que permanecen estancadas en el fondo de los criaderos.

16

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

Topo

Shutterstock • Tuza de: www.orkin.com

Algunos depredadores de la lombriz

Tlacuache Ratón Ciempiés

Tuza

Hormiga

Pájaros

Este problema se resuelve corrigiendo el pH del sustrato, aplicando cal o ceniza a razón de 60 gramos por metro cuadrado y, en casos extremos, empleando terramicina; de lo contrario, la lombriz puede morir por reventamiento del cuerpo.

El producto: ¿cómo cosechamos el abono?

Para separar la lombriz, podemos emplear cualquiera de los siguientes tres métodos: 1. Una vez que las lombrices han procesado el abono y después de un tiempo de no haber recibido alimentación, colocamos una nueva capa (10 a 15 centímetros) de alimento, que sirve como atrayente. Esperamos dos días a que las lombrices suban a la capa recién incorporada y las retiramos con ayuda de un bieldo, para pasarlas a otra cama con nuevo alimento.

Separación de la lombriz

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

17


Entre NOSOTROS

2. Mojamos la cama a punto de saturación y, de inmediato, la tapamos perfectamente con un plástico y la dejamos así durante 15 minutos (no más, ya que pude ser fatal para las lombrices). Al no haber oxígeno, las lombrices tienden a subir, entonces quitamos el plástico y depositamos las lombrices en un nuevo módulo. 3. Dejamos de regar el material ya procesado y colocamos junto a él, una nueva cama con material sin procesar, de tal forma que las lombrices pasen solas a su nuevo alimento.

¿Cómo se usa la lombricomposta?

La lombricomposta (también llamada vermicomposta) se puede aplicar en todo tipo de plantas, con excelentes resultados en cultivo de granos básicos, en la horticultura, fruticultura, floricultura, etcétera.

Uso de la lombricomposta

En general, para suelos con buen contenido de materia orgánica, se recomienda aplicar, como mínimo, de 2 a 4 toneladas por hectárea. Otro criterio que puede utilizarse para determinar la cantidad de lombricomposta por aplicar es el tipo de planta, de acuerdo con la cantidad de nitrógeno que éstas extraen del suelo; así, las plantas se dividen en: plantas donantes, plantas poco extractoras y plantas muy extractoras, como podemos ver en el siguiente cuadro.

18

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

Diferentes plantas según sus necesidades de nitrógeno y abono Plantas donantes (2 t/ha)

Plantas poco extractoras (3 t/ha)

Plantas muy extractoras (4 t/ha)

Frijol Frijijijol Fr jol de de guía

Ajo Aj o

Maaíz Maíz

Frijol Frijijijol Fr ol ejotero ejo

Betabel Beta Be tab ta bel bel

Trigo Trig Tr igo ig o

de FFrijol Fr rijijijol jol d e mata

Cebolla Cebo Ce bolllllla bo

Cebada Ce Ceba eba bad da da

Haba 20 H Ha aba ba 2 0

Camote Cam Ca mote mo

Avena A Av ven ena en

LLenteja Le ent ntej eja j

Coll Co

Sorgo So Sorg org rgo o

Garbanzo G Ga arb rbaanz rb

Colinabo Coli Co lilin inab nab

Acelga A Ac cel elg el ga ga

de Veza Ve eza d e invierno

Colirrábano Coli Co lilirr rráába rr áb

Albahaca Alba Al bah ba ha hac ha

de verano Veza Ve za d

Nabo Na bo

Apio Ap io o

Cacahuate Caca Ca cah ca hu hua

Papa Pa pa

Calabaza Cala Ca laabaz lab ba

Trébol Tréb Tr ébol ol

Pimiento Pimi Pi mieent mi ent (chiles)

Girasol Gira Gi rassol ra sol

Soya So ya

Remolacha Remo Re molla mo

Jitomate Jito Ji tom to mat mat ma

Alfalfa Alfa Al falf fa lfaa lf

Espárrago Espá Es párr pá rrag

en general LLeguminosas Le egu gumi gu min mi

ZZanahoria Za ana nah na ho ho Café Ca fé

Fuente: Fundación Agua y Medio Ambiente, A. C. (FAMAC), Documento interno, México, 2005.

En los trasplantes y en los almácigos, el abono de lombriz ayuda a una mejor fijación de raíces, así como a un mejor desarrollo de las plantas. En este caso, se prepara una mezcla formada con 80 por ciento de tierra y 20 por ciento de lombricomposta. Cuando el trasplante al terreno de cultivo es definitivo, la mezcla del sustrato es de 70 por ciento de tierra y 30 por ciento de vermicomposta. Si las plantas ya se encuentran en macetas o en vivero y el diámetro de la maceta o cepellón es de entre 15 y 20 centímetros, tenemos que aplicar 100 gramos de vermicomposta por planta cada mes. Para la utilización de este abono en los prados o jardines cuando las condiciones del terreno son muy deficientes o malas, se debe aplicar, inicialmente, 1 kilogramo de abono por metro cuadrado. Las plantas aprovechan mejor el humus de lombriz cuando éste se incorpora bien al suelo.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

19


Entre NOSOTROS

Subproducto: ácidos húmicos www.420magazine.com

La cama productora de lombricomposta, además de este abono sólido, también proporciona un subproducto que son los líquidos resultantes de la lixiviación del agua utilizada para mantener las lombrices húmedas. Para recolectar este producto, llamado ácido húmico, la cama debe tener una pendiente, como explicamos anteriormente, a fin de que el líquido escurra y se deposite en un bote. Como este líquido está muy concentrado, se debe diluir: un litro en nueve litros de agua. La mezcla se asperja en las hojas, que absorben los nutrientes de una manera rápida; también puede utilizarse en los sistemas de riego. Los lixiviados o escurrimientos de lombricomposta poseen todos los nutrientes de ésta, pero de forma líquida, lo que los convierte en un excelente abono foliar. Las plantas absorben los nutrientes más rápidamente a través de su follaje, por lo que los resultados de este producto líquido son mucho más rápidos si se aplica en las hojas.

20

Correo del Maestro

Correo del Maestro

Recolección de ácido húmico en una pequeña cama productora

El líquido obtenido es almacenado en botellas para usarlo poco a poco en las plantas

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

Características y propiedades de los ácidos húmicos o lixiviados de lombricomposta • Son un fertilizante ecológico resultante de las transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufren los residuos sólidos orgánicos, durante el proceso de ingestión y digestión por parte de las lombrices de tierra californianas. Se trata de un líquido orgánico de excelente calidad para mejorar y nutrir los suelos gracias a su alto contenido de ácidos húmicos y fúlvicos fácilmente asimilables por los cultivos.

• Son un excelente abono y regenerador orgánico, que contiene todos los elementos o nutrientes mayores de nitrógeno, fósforo y potasio, así como de los elementos o nutrientes menores de zinc, fierro, cobre, manganeso, molibdeno, boro, calcio, magnesio, azufre y sodio. Constituyen un abono ideal para aplicarse en todos los cultivos, ya sea por medio del riego o en forma foliar.

• Son de carácter orgánico. • Se aplican a todo tipo de cultivos. • Son supresores de plagas y enfermedades, que aportan resistencia a las plantas. • Contienen hormonas (ácido indolacético, ácido giberílico) que estimulan el crecimiento, desarrollo y funciones vitales de la planta.

• Favorecen el aumento considerable de la cosecha en comparación con los fertilizantes químicos.

• Aceleran y favorecen la germinación de semillas. • Favorecen el mejoramiento y la conservación del suelo. • Tienen actividad biológica debido a la elevada carga microbiana. • No son tóxicos para el hombre ni dañinos para el medio ambiente. • Dan protección a la raíz frente a bacterias, hongos y nemátodos. • Son prácticamente neutros (pH de entre 6.8 y 7.8). • Incrementan la biomasa de microorganismos presentes en el suelo; mejoran la estructura y potencian la vida microbiana de los suelos.

• Estimulan un mayor desarrollo radicular. • Retienen la humedad en el suelo por mayor tiempo. • Incrementan la producción de clorofila en las plantas.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

21


Entre NOSOTROS

• Reducen la conductividad eléctrica característica de los suelos salinos. • Mejoran el pH en suelos ácidos. • Equilibran el desarrollo de hongos presentes en el suelo. • Aumentan la producción en los cultivos. • Disminuyen la actividad de chupadores como áfidos. • Actúan como potenciadores de la actividad de muchos pesticidas y fertilizantes del mercado.

• Su aplicación disminuye la contaminación de químicos en los suelos. • Son asimilados por la raíz y por las estomas. • Aceleran el desarrollo de botones de flores y frutos. • Proveen nutrición suplementaria durante picos de crecimiento. • Acortan la recuperación de una planta dañada, expuesta a la sequía o con follaje descolorido.

• Suministran nutrientes cuando las raíces son incapaces de proveerlos suficientemente.

• Reducen el shock postrasplante. • Ejercen un buen control preventivo sobre carencias debidas a las deficiencias o desequilibrios en los elementos anteriormente aportados.

• Crean un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias, hongos, etcétera, que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades.

• Estimulan la humificación propia del suelo ya que incorporan y descomponen los residuos vegetales presentes en el suelo.

• En general, constituyen uno de los abonos totalmente naturales y más completos que se puedan encontrar, con resultados realmente exitosos.

Lombricomposteros

Existe una variedad de formas de contenedores para criar lombrices y producir abono. Éstos dependen del espacio disponible en nuestros patios, de los recursos económicos con los que contamos, de las vasijas que ya tengamos y de nuestras capacidades de construcción. A continuación presentamos diversos tipos de lombricomposteros usados por familias que ya pusieron en práctica esta técnica.

22

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

Correo del Maestro

Correo del Maestro

Lombricompostero en cajas de plástico del espacio didáctico “azotea verde” donde se desarrolla el proyecto llamado “agricultura urbana”, al sur del Distrito Federal

Correo del Maestro

Al remover la capa superior de ramas, pasto o rastrojo se puede ver el movimiento de las lombrices

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

barranquilla.olx.com.co

www.infojardin.com

Lombricompostero casero en un lugar pequeño

Contenedores para una mayor producción de abono

23


Entre NOSOTROS

Spartatus

edia.org

ons.wikim

en comm

Se pueden encontrar distintos tipos de lombricomposteros que son ideales para espacios pequeños

ww

le ecyc w.r

lk.org.uk fornorfo

Tapa con ventilación

Tapa de humificación

Contenedor medio

Com p

Contenedor superior Aquí se colocan los restos de comida. Cuando la caja esté llena deberá ser movida para el medio

m on com en o0

s.wikim

edia.org

Contenedor inferior

Depósito de abono líquido

Grifo

24

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Seguridad alimentaria I. LOMBRICULTURA

daspa.ar.tripod.com

Lombricompostero hecho con tambos de lámina

Como explicamos al inicio del presente texto, éste es el primero de una serie de doce; el siguiente tratará de otro abono orgánico, llamado bocashi. La suma de todos nos llevará a dominar el conocimiento para acercarnos a la seguridad alimentaria en nuestra escuela y en nuestra familia. Deseamos que las escuelas y las familias formen un todo con las personas que siguen el lema “Pensar globalmente y actuar localmente”. Así, con cada una de las acciones aisladas, se irán sumando voluntades para lograr la generación de un cambio en bien de nuestra salud y economía, que proteja nuestro medio ambiente.

Bibliografía ARROYO CABRERA,

Sergio, Reciclaje de desechos orgánicos por medio de composta y lombricomposta, Universidad Autónoma Chapingo-Departamento de Agroecología (Serie cómo hacer núm. 2), Texcoco (México), 2003.

COMPAGNIONI,

L., G. Putzolu, Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del humus, Barcelona, De Venchi, 2001.

CENTRO de Estudios Agropecuarios, Lombricultura, México, Grupo Editorial Iberoamérica, 2001. FERRUZZI,

Carlos, Manual de lombricultura, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 1994.

FAO-Departamento

de Desarrollo Económico y Social, Seguridad alimentaria, Roma, 2011.

JEAVONS,

John, Cultivo biointensivo de alimentos, Willits (Estados Unidos), Ecology Action of the Mid-Penninsula, 1991.

NIERENBERG,

Danielle, Agricultura familiar, Roma, Food Tank Organization/FAO. 2012.

NORIEGA,

Gerardo, Lombricultura, Universidad Autónoma de Chapingo-Área de Agricultura. Texcoco (México). Simón Bolivar-Escuela de Biología, Curso integral de Lombricultura, México, Food and Agriculture Organization/Humusvita, 2000.

UNIVERSIDAD

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

25


antes DEL AULA

La educación como herramienta PARA PRESERVAR LA INTIMIDAD Diego Techeira*

Hoy la intimidad es un espacio invadido, a veces incluso

ock

rst

tte

Shu

con un consentimiento inconsciente, y se impone, en el hogar y en los centros educativos, la reflexión para repasar los límites necesarios entre lo público y lo personal. Cada tecla que se presiona en el acceso a Internet mueve un cúmulo de intereses que se despliegan en torno a los perfiles de los usuarios, que se han transformado, también ellos, en mercadería.

a conexión a implementos electrónicos (celulares, computadoras, tabletas, televisores inteligentes, GPS) implica un tránsito de información, que se transfiere por redes. Esto es un dato elemental que todos conocen. No es igualmente conocido (o cuando menos, no es asumido de manera tan consciente) el hecho de que esa información se deposita en bases de datos, para determinados usos futuros, generalmente establecidos en las famosas y casi nunca leídas “condiciones de uso” de los servicios de Internet, que parecen gratis pero no lo son, aunque no debamos desembolsar dinero. Por lo común, estos servidores reciben información de todo el mundo. La globalización de los datos no reconoce fronteras geográficas,

* Escritor uruguayo, poeta, ensayista y editor.

26

de modo que en este intercambio nunca sabemos a dónde van los datos que almacenamos ni de dónde vienen los que descargamos.

Privacidad frente a utilidad El uso de estas tecnologías se ha impuesto como un estilo de vida. Sin llegar a renegar de ellas, convendría detenerse a pensar, sin embargo, en algunos aspectos. Por ejemplo, si la abrumadora saturación de datos a que nos exponemos realmente constituye información, y si, en caso de serlo, es necesaria o estamos estresando nuestra receptividad, sensibilidad y capacidad de procesar esa sobrecarga de datos fundamentalmente inútiles a la que nos exponemos. Así terminamos, además, trivializando lo que en verdad es importante.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


La educación como herramienta PARA PRESERVAR LA INTIMIDAD

Las redes sociales constituyen un ejemplo paradigmático. Si uno ingresa sin renunciar a su espíritu crítico, ante la pregunta que ocupa el espacio en blanco donde escribir: “¿Qué estás pensando?”, uno bien podría plantearse: “¿Por qué puede interesarle a alguien qué es lo que estoy pensando?”. Las ansias de protagonismo del común de la gente, ya desde hace años invitada a borrar las fronteras de lo íntimo mediante la proliferación de reality-shows televisivos, son aprovechadas para lograr que cada usuario escriba su diario íntimo y se exponga por completo. Es llamativo que la pregunta sea “¿Qué estás pensando?” y no “¿Qué opinas?”. La primera invita a escribirlo todo. Se habrá notado, además, que los formatos y servicios de estas redes sociales han ido cambiando. Lo que no todos advierten es que también el destino de los datos cambió. Por ejemplo, la opción de eliminar entradas se modificó (o tal vez sólo se sinceró) por la de hacerlas invisibles, lo cual significa que esos datos que el usuario desea descartar quedan guardados, y uno debería preguntarse para qué o para quién.

Los datos personales Los datos personales son los que permiten, en este mundo virtual, confirmar la identidad del usuario. Estos datos incluyen los usuales de todo trámite o transacción: nombre, domicilio, número de teléfono, registros empresariales. Es información que se transfiere, por ejemplo, cuando se compra con tarjeta de crédito, cuando se realiza una transferencia bancaria, o, para salir del ámbito estrictamente comercial, en una inscripción escolar, en un formulario de empleo, entre otros. Pero existen otros tipos de datos que se asocian estrechamente con el universo de Internet,

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

y tienen que ver con ese “¿Qué estás pensando?” de las redes sociales. Son los datos que se registran de modo inconsciente al escribir un comentario, un correo electrónico, incluso al navegar en la red, y que los servidores de plataformas utilizarán como mercadería. Cada dato de nuestra navegación queda registrado en la base de nuestros servidores, y empresas u organismos estatales de cualquier país pueden comprar esos datos para desplegar un perfil del usuario y así transformarlo en target mercadológico u objetivo político.

La privacidad como mercancía El lector alguna vez se habrá sorprendido al recibir publicidad en su correo electrónico que coincide con intereses personales muy específicos. Más común es el caso de recibirlos a través de anuncios en algunas páginas. Por poner un ejemplo, el usuario escribe en un correo electrónico o en un mensaje de texto a un familiar o amigo que le preocupa su tendencia a engordar, y no tarda en recibir spams (correos basura) con anuncios de tratamientos para adelgazar. ¿Cómo sucede esto? Los datos que vertimos a la red (y datos es absolutamente todo lo que hacemos una vez conectados) son libres de ser usados según las “condiciones de uso” de todos y cada uno de los servicios que empleamos: correo, mensajería, redes sociales, videollamadas, juegos en red, descargas, programas gratis e incluso los motores de búsqueda. A esto hay que agregar la introducción durante la navegación de malwares o virus espías que permiten la invasión de la computadora, el libre acceso a los archivos y hasta el libre uso del ordenador. Las mencionadas “condiciones de uso” de los servicios en Internet están redactadas por

27


Antes DEL AULA

abogados muy bien remunerados para ser eficientemente ambiguos o herméticos cuando conviene, y los marcos legales en el universo virtual son también virtuales. Basta que la base de datos del país A ponga a disposición de una empresa u organismo del país B un cúmulo de datos personales, para crear confusión acerca de la legalidad en el proceso. Un gobierno impedido por su marco legal para acceder de modo directo a los datos privados de su población (o, con mayor razón, de una población ajena), compra la información a una empresa recaudadora de datos (porque existen empresas dedicadas en exclusiva a esto) y se elimina el escollo, máxime si la base de datos está en el extranjero.

¿Qué pasa con los niños? Estos riesgos de exposición no sólo existen para los adultos, lo que exige tomar conciencia de la necesidad de promover entre los menores el buen uso de estas tecnologías y el conocimiento de los riesgos ante el mal uso que terceros puedan hacer de sus datos; y cuando decimos mal uso no lo decimos en el sentido exclusivamente moral sino también en el ético, por ejemplo, cuando se aprovechan para la publicidad personalizada. Los adultos podemos perder la perspectiva que permita tomar en cuenta que toda esta revolución tecnológica que hemos visto desarrollarse constituye para el niño su universo cotidiano, el que conoce desde siempre, vale decir que es una situación normal; y el riesgo fundamental está en que con la tecnología se acepte como algo normal en las mentes de las futuras generaciones los usos inadecuados que hemos expuesto. El cuidado que el adulto puede tener de sus datos personales y su intimidad se desvanece cuando el usuario es un menor. El uso de

28

las redes sociales, con su permanente apoyo en medios de comunicación a través de noticieros televisivos, programas de radio, y empresas multinacionales, para alimentar las ansias de protagonismo o el sueño del minuto de fama, seduce a un público que no ha desarrollado totalmente su espíritu crítico y conserva intacta, o casi, su credulidad. El niño o el adolescente que se conecta a través de la red social piensa que sólo sus amigos ven lo que exhibe en su “muro”; y olvida que los amigos de sus amigos y los amigos de éstos, a la vez, están intrincados por el propio servicio que “sugiere amistades” e incluso llega a enviar invitaciones falsas (no son pocos los casos en que el usuario recibe aceptaciones de amistad de personas que no ha invitado). Deberíamos agregar la existencia de programas para acceder a perfiles restringidos. Como dijimos antes, desde la irrupción de los programas de televisión mal llamados reality (que no son más que una actuación simulando la vida cotidiana, y muchas veces ni siquiera eso), se ha propagado en los grandes medios la disolución del concepto de lo privado e incluso de lo íntimo. La adolescente dispuesta a exhibirse en su web cam halla su antecedente en Gran Hermano (Big Brother): su conducta deriva del exhibicionismo y el voyeurismo promovidos en aquel formato televisivo que se reproduce hoy en programas sobre compradoras compulsivas, camioneros en el hielo, hoteles de perros, o adictos a los tatuajes a los que persigue una cámara para registrar (y lo peor: reproducir) sus momentos menos interesantes condimentados con los más frívolos. Esta disolución de los límites entre lo íntimo y lo público transforma a las nuevas generaciones en víctimas potenciales de sus propios hábitos, y la gravedad del asunto depende de qué motivaciones (comerciales o políticas) tenga quien haga uso de los mismos.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


La educación como herramienta PARA PRESERVAR LA INTIMIDAD

Carlos Enrique Cortés García en: maestros.brainpop.com

En la escuela se puede promover entre los alumnos el buen uso de Internet y alertar acerca de los riesgos como el mal uso que terceros puedan hacer de sus datos

Desde la escuela, desde la casa En la sociedad se ha dado un cambio en el umbral de exposición social, y lo trascendente es que los niños puedan tomar conciencia de qué son los datos personales, su importancia y la importancia de su reserva. Primero hay que definir los diferentes contextos, y luego, qué datos en cada uno de ellos deben ser considerados como personales. Por supuesto, a la hora de llenar un formulario o una inscripción escolar, es fácil para el menor definir sus datos personales: nombres y apellidos suyos y de sus familiares, dirección, teléfono, lugar y fecha de nacimiento. Cuando estamos en otra situación, la privacidad de esos datos cambia de signo. No se puede alegremente dar la dirección personal a cualquiera que nos la pida por la calle, ni el número de teléfono, como tampoco vamos regalando nuestra fotografía personal en el metro y en las plazas. No nos sentamos en cualquier mesa de un restaurante o de una cafetería a platicar nuestros pensamientos con cualquier desconocido, menos aún vamos a la casa de nuestro jefe a mostrarle fotos de la familia en vacaciones… ¿O sí lo estamos haciendo?

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

La concientización de que los datos personales que merecen en ocasiones ser considerados como íntimos incluyen la simple foto del frente de la casa o de la mascota, y más todavía una personal o con la familia, es un paso importante en el proceso de promoción de un uso adecuado de esta abrumadora avalancha de conectividades electrónicas. También la consideración muy seriamente analizada de que no tenemos idea de quién está recibiendo toda esa información ni del uso que pueda darle. En el hogar, en ocasiones la naturaleza de la relación padres-hijos impide que estos últimos tomen en cuenta las advertencias paternas, pues son puestas de modo automático en la columna de las prohibiciones caprichosas y no son consideradas como límites convenientes. Desde la escuela y desde la infancia, pueden desarrollarse planes educativos que incluyan estos retos actuales que enfrentan las nuevas generaciones para que el cambiante paradigma tecnológico no venga empañado por un nuevo paradigma global que imponga la desaparición de lo íntimo y el deterioro consecuente de la personalidad derivado de la frágil situación que vive el sujeto en semejante contexto.

29


certidumbres E INCERTIDUMBRES

Los paisajes geográficos: ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE MIRADA Paula Ghione*

Durante muchos años, la enseñanza de la geografía en las escuelas se limitó a la descripción estática de espacios y paisajes, como lugares para ser observados, detallados e inventariados. Ahí se realizaban actividades que no mantenían ningún tipo de relación con otros lugares, y los actores sociales brillaban por su ausencia.

Haciendo un poco de historia Durante el siglo XIX, las ciencias naturales eran las ciencias por excelencia, y sus leyes generales servían para explicarlo todo. La ciencia positivista dio formato a este modo de pensar la geografía puesto que el único método que sustentaba a la ciencia era el de las ciencias experimentales, cuyo objeto de estudio está por fuera del sujeto que lo estudia. Por lo tanto, la experiencia y la observación eran los procedimientos por excelencia que podían utilizarse para estudiar la geografía y arribar a una única verdad objetiva y absoluta. La idea de ciencia como verdad con respuestas únicas servía entonces para clasificar el co-

* Integrante del equipo pedagógico de la Dirección de Educación Primaria Referente Nacional del Dispositivo de Fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias sociales para el nivel primario en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

30

nocimiento, de modo que los resultados en geografía apuntaban a la clasificación de los paisajes y las regiones, describiendo sus características y otorgándoles entidad científica en un cuadro que, al mismo tiempo, lo legitimaba. Era la época de las taxonomías, razón por la cual, las ciencias sociales, para entrar en la categoría de ciencia, no podían dejar de encuadrarse en esa lógica de tabulaciones y descripciones. Un ejemplo que ilustra este marco teórico era el ordenamiento de las culturas según un criterio único basado en el grado de evolución, entendido como desarrollo e influencia del ambiente sobre ellas. Por lo tanto, se hablaba de sociedades superiores e inferiores; más tarde se haría lo mismo con la idea de razas. En esta misma línea, la geografía era la ciencia dedicada a observar el ambiente en el que esas culturas se desarrollaban, y las culturas eran un elemento más del ambiente. Todas las conclusiones elaboradas cobraban el formato

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Los paisajes geográficos: ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE MIRADA

de teorías generales que servían para explicar los fenómenos de todas las sociedades en su conjunto. El ambiente, concebido sólo como un “gran contenedor” en el que los elementos naturales y sociales se encontraban allí para ser descritos, sin interrelación ni poder de influencia sobre el mismo, arrojaba un resultado objetivable y clasificable: por ejemplo, paisajes rurales y urbanos.

El determinismo ambiental fue el pensamiento que se constituyó en la columna vertebral de los estudios geográficos y de su enseñanza en la escuela.1

Hoy, la conclusión a la que arriba la ciencia, desde un cambio radical de paradigma, es que dentro del capitalismo industrial, no todas las culturas se desarrollaban de la misma manera ni al mismo ritmo. De manera que las reglas generales del modelo biologicista resultan insuficientes para explicar el desarrollo diferenciado de cada sociedad. Fue necesario encontrar otra variable, que fuera única y particular de cada sociedad y que a la vez permitiera explicar sus características. A partir de este cambio científico, alejado del positivismo, cambia el objeto social y, por lo tanto, el modo de estudiarlo. Es un momento en el que en la geografía se construye un nuevo objeto relacionado con los territorios, desde una idea dinámica e incorporando la concepción de histórico y de los actores sociales como determinantes de su configuración: Se pensaba que cada cultura podía sobreponerse a los determinantes naturales […] La geografía ha

1

Raquel Gurevich et al., Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada, Buenos Aires, Aique, 2001, p. 15.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a lo largo de su historia al compás de los cambios sociales. Esto quiere decir que no se puede entender a la geografía […], como una entelequia separada de los contextos sociales que le dieron origen. Así […], con mayor o menor nivel de evidencia, esta disciplina se encargó y se encarga de estudiar la relación que el hombre (la sociedad) mantiene con el medio (la naturaleza), y que a partir de estas relaciones surgen las particulares disposiciones de las cosas sobre la Tierra.2

De esta manera, la balanza que antes se inclinaba a favor del ambiente y los paisajes, comenzó a equilibrarse cuando el hombre y la sociedad en que vive empezaron a ser estudiados en relación con el medio. A partir de ese momento, la geografía deja de ser la ciencia cuyo objeto de estudio era el paisaje, para enfocar su mirada en la interacción del hombre con su medio y las modificaciones que se producen en los objetos que allí se encuentran. La disciplina comienza a independizarse, creando procedimientos propios y corriendo el eje de su objetivo: deja de ser la observadora por excelencia de los elementos sobre la Tierra para empezar a ser dinámica y explicativa, dando cuenta no sólo de lo que existe en cada lugar sino de los movimientos y transformaciones que en cada ambiente se producen por efectos sociales. La geografía fue modificando progresivamente su forma de explicar la realidad y, de manera paralela, esta transformación se fue trasladando a la enseñanza. Hoy, la asignatura de Geografía tiene por objeto analizar los tipos de relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza, así como la construcción y organización del espacio social. En él intervienen 2

Ibid., pp. 15 y 18-19.

31


Certidumbres E INCERTIDUMBRES

factores diversos, entre los que se destacan los procesos de producción. Para analizar los espacios complejos, es decir, aquellos en los que el hombre actúa, incorporó la variable histórica. De esta manera explica, por ejemplo, la transformación del concepto de territorialidad desde el pasado hasta nuestros días: se pasó del poder que otorgaba la tierra y la posesión de territorios cada vez más extensos, a la riqueza posterior que comienzan a proveer los recursos de la tierra y los territorios.

Marco teórico-didáctico Durante mucho tiempo, la geografía se ha ocupado de la organización de los territorios, clasificando la producción de cada región en términos económicos a manera de compartimentos estancos. Hasta hace pocos años, se presentaba la geografía regional,3 cuyos objetivos se centraban en inventarios del volumen de producción de un determinado territorio, mostrado de forma aislada del resto de las regiones e incluso incomunicado del resto del país. Hoy, en el marco de una geografía dinámica y explicativa, proponemos el análisis de la producción en circuitos productivos:

zación, la comercialización, el transporte) y las imprescindibles ligazones entre ellas (Rofman y Manzanal, 1989).4

Las ventajas de este enfoque son diversas. En principio, el reconocimiento de sus fases implica la idea de proceso y de producción como unidad. Esto no significa que no podamos hablar de regiones, lo que varía es el criterio de regionalización que no puede ser siempre el mismo y para todo análisis. Ahora se establece una conexión entre las actividades primarias, secundarias y terciarias, rurales y urbanas; así como también entre los espacios locales, extralocales y globales. Este enfoque pone especial énfasis en que estos procesos están realizados por actores sociales que no sólo son heterogéneos sino que además en su interacción son generadores de precios en el interjuego de la oferta y la demanda. La región, con su centro urbano, es un proceso dinámico de configuración histórica y geográfica. Se forma y se transforma a partir de la sucesión de secuencias históricas definidas por la reproducción de las peculiares relaciones sociales de cada contexto regional […] La región es una estructura en evolución constante, el producto de la combinación de múltiples estratos de condiciones geográficas […] La complejidad y diversidad de las interacciones y conflictos sociales que se dan en una región concreta son fruto de la dinámica propia del lugar y del impacto de los procesos sociales y económicos generales y sus interdependencias […] Un lugar, región o territorio […] son una construcción social, un escenario donde se produce una combinación de elementos de la esfera económica, política y social hasta estructurarse en forma de sistema social.5

Un circuito productivo es el conjunto de fases del proceso de producción entendido como una serie de eslabones que conforman una unidad desde el inicio hasta la distribución en el mercado para el consumo final. Esta concepción del proceso de producción como unidad obliga a reconocer las sucesivas etapas del mismo (el eslabón agrícola o pecuario inicial, los momentos de industriali-

3

La Geografía Regional ponía el acento en la producción de regiones como entidades cerradas que se explicaban a sí mismas y que no establecían interconexión con ninguna otra, excepto, eventualmente, para la comercialización de los productos en las ciudades.

32

4 5

Apud. Gurevich et al., op. cit., p. 5. Roser Batllori, “La escala de análisis: un tema central en didáctica de la geografía”, en Iber, núm. 32, Universidad de Barcelona, 2002.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Los paisajes geográficos: ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE MIRADA

Circuito productivo 1

3

4

Un circuito productivo es el conjunto de fases del proceso de producción entendido como una serie de eslabones que conforman una unidad desde el inicio hasta la distribución en el mercado para el consumo final.

2

Cabe aclarar que cada uno de esos espacios es una escala de análisis, es decir que no puede ser pensado uno sin los otros; todos ellos están en interdependencia: si uno de ellos se modifica, se modifican los otros también. El nivel local de análisis está determinado por lo global y a la inversa: al modificarse algo en el nivel regional, se producirán modificaciones en un mundo globalizado de producción, distribución y consumo. Esto implica revalorizar los traslados y transportes como necesarios en cada uno de los eslabones productivos. Un ejemplo interesante que explica la interdependencia en las escalas de análisis está dado, por ejemplo, por la producción de zapatillas deportivas. Una estadística sobre el lugar de producción de zapatillas nos dará como resultado países llamados taller –como China, Indonesia, Tailandia, Taiwán, Vietnam y otros lugares donde las condiciones de trabajo provocan que la mano de obra sea barata y el coste de confección, mínimo. Sin embargo, el propietario, que es quien mantiene el control del producto, pertenece a un país desarrollado; tiene suficiente capacidad como para innovar y producir modelos nuevos y mejores cada temporada y domina también la promoción y distribución del producto. Por otra parte, aún hay otro grupo de países

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

5

6

que producen los materiales con que se confeccionan las zapatillas: tintas, telas, componentes de los tejidos, entre otros. Estos lugares poseen una infraestructura industrial importante pero con costos de producción más baratos que en los países avanzados; son los llamados países factoría –Brasil, México, India y algunas naciones del Este. Sin embargo, esos productos son consumidos en los países del primer mundo; es decir que vuelven a aquellos países desarrollados en los que se encuentran los propietarios, ya que son esos ciudadanos los únicos que tienen la capacidad económica para pagar el precio al que las zapatillas se venden en el mercado. Este ejemplo de producción nos demuestra cómo la geografía regional resulta insuficiente para dar cuenta de los movimientos sociales en interacción con los espacios. A modo de conclusión, podemos afirmar que, correr a la geografía de los ejes descriptivos y estáticos que la caracterizaron durante años, es repensar el territorio desde una nueva mirada: compleja, dinámica e histórica, determinada por los elementos sociales. De este modo, la geografía se transforma en una disciplina social que entiende al ambiente como una interrelación de factores naturales y sociales, sus problemas y los recursos que en ella se originan, desde una perspectiva humana y cambiante.

33


educación PATRIMONIAL

El registro de la memoria documental de México PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO, IMPACTO Y TRASCENDENCIA Valentina Cantón Arjona*

www.wdl.org

En este texto se recogen los registros de documentos, fondos documentales, conjuntos fotográficos y/o obras audiovisuales nacionales que por sus características han merecido su inclusión en el Registro del Programa Memoria del Mundo. Tal inclusión se contextualiza en función de la diversidad y riqueza patrimonial cultural y natural de México, y de los criterios y conceptos más ampliamente trabajados en el texto “La Memoria del Mundo: inspiración para la educación patrimonial”, aparecido en el número 217 de esta publicación;1 y tiene como objetivo fundamental apoyar al desarrollo de la conciencia del impacto y trascendencia que este Programa puede alcanzar.

m

éxico es un país cuya riqueza cultural y natural se significa por su diversidad y originalidad. Ocupa el tercer lugar (después de Italia y España) en el número de declaratorias emitidas por la UNESCO en las que, por sus características históricas monumentales

* Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Unidad Ajusco y profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimonial” (UPN) y Seminario de Educación Patrimonial de la Maestría en Pedagogía, FFyL-UNAM. 1 Ver: Valentina Cantón Arjona, “La Memoria del Mundo: inspiración para la educación patrimonial”, Correo del Maestro, núm. 217, año 19, junio de 2014.

34

y sus realizaciones arquitectónicas y urbanísticas, fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad centros históricos y sitios arqueológicos como la ciudad prehispánica y el Parque Natural de Palenque (Chiapas); las ciudades prehispánicas de Teotihuacan (Edo. de México); Chichen Itza y Uxmal (Yucatán), Xochicalco (Morelos), Calakmul (Campeche) y El Tajín (Veracruz), así como la zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes en Chihuahua. También lo han sido los centros históricos de San Francisco de Campeche, Camp.; de Morelia, Mich.; de Santiago de Querétaro, Qro.; de Zacatecas, Zac.; del Pueblo Histórico de Guanajuato, Gto., y sus minas de plata; de Oaxaca de Juárez, Oax. y la

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Shutterstock

zona arqueológica de Monte Albán; de San Miguel de Allende, Gto. y su cercano Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco; el paisaje urbano de Tlacotalpan, Ver.; y la Ciudad de México y su zona suburbana de Xochimilco (cuyo patrimonio mixto, tanto natural como cultural la distinguen en el Mundo). A esta lista se añaden lo mismo espacios arquitectónicos modernos como el Hospicio Cabañas en Guadalajara, Jal.; la casa estudio de Luis Barragán, en Tacubaya, o el campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; o bien, obras coloniales magníficas como los Monasterios del siglo XVI a las faldas del volcán Popocatépetl, las Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro y rutas comerciales de la época como el Camino Real de Tierra Adentro. Y siendo rico en patrimonio cultural material, lo es también en patrimonio inmaterial como se muestra en expresiones tales como las celebraciones indígenas del día de muertos, el ritual de los voladores de Papantla, los lugares de la memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral y viva, la pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, y, necesariamente, el mariachi: música de cuerdas, canto y trompeta. Por su biodiversidad el territorio mexicano se coloca como el cuarto país megadiverso ya que presenta más del 10% de la diversidad terrestre del planeta, pues cuenta con 64 878 especies conocidas, entre las que se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 anfibios, 707 reptiles y 439 mamíferos. De entre éstas, 900 especies son endémicas, es decir, se encuentran exclusivamente en México. De ahí que México posea también declaratorias que señalan la diversidad y excepcionalidad de su territorio y de riqueza vegetal y animal que lo habitan. Ejemplo de

La zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacan (Edo. de México) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1987

esto en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Yucatán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el Santuario de la ballena en el Vizcaino, Baja California; las Islas y Áreas Protegidas de Baja California; los Paisajes de Agave de Tequila (y sus antiguas plantas industriales) de Jalisco, y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán.

El patrimonio documental La riqueza y la diversidad natural han generado una compleja, variada y abundante historia cultural, como lo testimonian los múltiples registros que se remontan a miles de años atrás como las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco en Baja California o los más recientemente descubiertos vestigios de arte rupestre de las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca. El afán por registrar –sea mediante las escenas de cacería rupestres o

35


Educación PATRIMONIAL

las primeras escrituras cuneiformes sobre tablillas– obedece a una doble necesidad del hombre: verse reflejado en el presente y dejar una huella legible de su existencia para los que vienen después de él, en el futuro. También a esta necesidad obedece el esfuerzo de memoria de los pueblos que recogida y registrada a través de documentos en los que se narran o representan la huella y el testimonio de sus pensamientos, invenciones, descubrimientos, creaciones espirituales y artísticas y de sus logros científicos, históricos, políticos y sociales. Así, un documento es: aquello que documenta o consigna algo, un acontecimiento, una idea, un deseo, una creencia, con un propósito intelectual deliberado, que si bien puede expresarse de distintas maneras y en distintos soportes, para ser considerado como documento debe cumplir con las siguientes características: ser móvil (exceptuando aquellos documentos cuyos soportes estén integrados a estructuras inamovibles como, por ejemplo: las estelas de piedra, los petroglifos, las inscripciones y dibujos rupestres o aquellos documentos que forman parte del edificio que los alberga; consistir en signos/códigos, sonidos y/o imágenes; ser conservable; ser reproducible, ser trasladable; y ser fruto de un proceso de documentación (elaboración documental) deliberado.2

de rollos de papiro o tabletas de arcilla hasta películas, grabaciones sonoras o archivos digitales.3

La memoria depositada en documentos, llamada memoria documental, es recogida, custodiada y conservada en los archivos, bibliotecas, pinacotecas, fonotecas, videotecas y fondos audiovisuales, y muchos de los materiales que habitan estos espacios han sido, dada su antigüedad, unicidad, su belleza y/o originalidad, su intencionalidad o bien, la fragilidad de los materiales que los soportan tienen tal valor que pueden ser considerados patrimonio de la humanidad. Y el programa Memoria del Mundo, creado en 1992 por la UNESCO, tiene su origen en: a) La urgencia por preservar colecciones y fondos en los que estos documentos de la memoria asientan. b) La necesidad de conservar, difundir y ampliar las posibilidades de acceso universal a ellos, a su conocimiento y disfrute. c) Desarrollar la conciencia (tarea educativa) de su existencia y su importancia. Triple función para la preservación, accesibilidad y amplia difusión de documentos cuyo valor radica en: 1. Su valor histórico. 2. Su calidad de insustituible e irremplazable. 3. Su estado de conservación y su riesgo de ser destruidos o dañados. 4. El conjunto documental al que pertenezcan o se vinculen. 5. El testimonio que brinden de la vida y elaboraciones de las minorías culturales.4

Y el concepto de patrimonio documental incluye: todo tipo de documentos: manuscritos, impresos, sonoros, fílmicos, fotográficos, gráficos, electrónicos y digitales. Este concepto abarca también des-

2

Valentina Cantón Arjona, op. cit., p. 37. Para un mayor conocimiento del Programa Memoria del Mundo se sugiere: Ray Edmonson, Memoria del Mundo. Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental, Paris, UNESCO, 2002 (ed. rev.) (CII-95/ws). Disponible en: <unesdoc.unesco.org/ images/0012/001256/125637s.pdf>

36

Del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO se deriva el Registro de la Memoria del Mundo creado en 1995 con la misión de recoger y registrar, a semejanza del listado de Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aquellos 3 4

Ray Edmonson, op. cit., p. 5. Véase: Valentina Cantón Arjona, op. cit., pp. 38-40.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

documentos que puedan significar un legado, una herencia cultural para toda la Humanidad. La conformación de este listado descansa en el Comité Consultivo Internacional el cual delega en los comités nacionales y regionales la tarea de revisar y calificar las candidaturas recibidas. De los trabajos de estos comités surgen tres tipos de registros: 1. Registros nacionales, los realizados por las comisiones UNESCO nacionales –en el caso de México es el Comité Mexicano Memoria del Mundo– y que recogen y analizan la pertinencia de las propuestas provenientes de particulares, organizaciones y/o instituciones para el registro de documentos que se consideran de alto valor para un país. 2. Registros regionales, analizados, discutidos y aprobados por comités regionales, como por ejemplo, el Comité Regional de América Latina y el Caribe. En dichos comités regionales se valora la importancia del documento o fondo documental propuesto para ser registrado. Puede darse el caso de que un documento tenga gran valor para su país de origen y, al mismo tiempo, lo tenga también para países vecinos de la región. 3. Registros internacionales. Se reservan para aquellos documentos que han sido recomendados por los comités nacionales y/o regionales por su alto valor y significado en el nivel internacional, es decir, su impacto e importancia para una zona geográfica que supera lo regional y puede ser significativo para el conjunto de los países o un gran número distribuidos más allá de lo regional. Los criterios que rigen el análisis, la discusión y la toma de decisiones de los comités mencionados (nacionales, regionales, internacional) respecto a la inclusión de los documentos propuestos en el Registro Memoria del Mundo, son los siguientes:

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

1. Autenticidad verificada del documento. 2. Calidad de insustituible e irremplazable en caso de pérdida. 3. Trascendencia mundial en función de su época, lugar y contexto social, político, y cultural en que fue creado; el tema con que se relacione; su valor estético; el riesgo en que se encuentre su soporte material y, finalmente y muy importante: el significado social, espiritual y afectivo que tenga en la actualidad para su comunidad de origen, pues es el lazo social que el documento es capaz de crear –como patrimonio cultural– lo que le da su verdadero sentido. México, de manera análoga a su riqueza patrimonial material e inmaterial y natural, es rico también en patrimonio documental. Por lo que cuenta actualmente con casi 30 registros ya sean nacionales, regionales y/o internacionales. Los documentos, fondos y obras que cuentan forman parte del Registro Memoria del Mundo de México (y de las cuales haremos aquí una muy breve descripción5 en función de los criterios que rigieron su inclusión) son los siguientes:

5

Las fuentes para la elaboración de estos datos y descripciones fueron: Las actas de las reuniones del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo desde la primera reunión realizada en la Ciudad de México en junio de 2000, hasta la última realizada en Lima en octubre de 2013, disponibles en: <mowlac.wordpress.com/>; Rosa María Fernández de Zamora, “México en la Memoria del Mundo” mecanograma, s/f, s/l, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, c. 2009, disponible en: <infocuib.laborales. unam.mx/~mt09s02g/archivos/data/Vizcainas.doc>; Página web Memoria del Mundo de UNESCO disponible en: <www.unesco. org/new/es/communication-and-information/flagship-projectactivities/memory-of-the-world/register/access-by-regionand-country/latin-america-and-the-caribbean/mexico/>; La Biblioteca Digital Mexicana del Archivo General de la Nación, disponible en: <bdmx.mx/detalle/?id_cod=24#.U8X04SiZ1dY>. Y las notas ofrecidas por el Comité Mexicano de Memoria del Mundo, disponibles en: <comitemexicano-mow. ucol.mx/registro-comite.php#1>.

37


Educación PATRIMONIAL

1 Col Colección de Códices Mexicanos Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Bib Año de inscripción 1997.

INAH.

Registro Memoria del Mundo Internacional.

www.wdl.org

Comprende un códice prehispánico y 92 códices coloniales originales. La mayoría de estos documentos pictográficos fueron hechos en el siglo XVI, unos pocos datan de los siglos XVII y XVIII. Los documentos pictográficos llamados “códice” son las únicas referencias que tenemos como fuentes originales de la cultura prehispánica, de las primeras relaciones entre los pueblos nativos y los conquistadores españoles y son los únicos ejemplos sobrevivientes de un sistema de lectura y escritura peculiar de las culturas de Mesoamérica.

2 Códice Techaloyan (o Techialoyan) de Cuajimalpa Cód Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 1997. Arc

www.wdl.org

Conocido también como “Códice Cuajimalpa” el Códice Techialoyan es la denominación genérica con que se conoce a un grupo de códices con características particulares; el nombre procede del primer documento de este tipo que fue objeto de un análisis formal, realizado por Federico Gómez Orozco en el año de 1933. Se trata de documentos producidos en serie, la mayoría entre 1685 y 1703, por un mismo equipo de personas que los concibió, elaboró y distribuyó en una amplia área del centro de México y que, por tanto, presentan características distintivas que posibilitan su agrupación intelectual. Describe cómo las comunidades indígenas fueron establecidas en varios lugares del Valle de México, contiene elementos indígenas pictóricos y textos escritos en náhuatl. Dicho manuscrito comprende una serie de imágenes relacionadas directamente con tierras que pertenecen a un pueblo. Incluye también un mapa regional, datos topográficos, históricos, económicos y descripciones ecológicas.

38

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

3 www.wdl.org

Có Códices del Marquesado del Valle de Oaxaca Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Arc Año de inscripción 1997. El Marquesado del Valle de Oaxaca fue la tierra donada por la Corona el 6 de julio de 1529 a Hernán Cortés como reconocimiento de sus servicios. Los tres códices fueron dibujados por tlacuilos indígenas en papel de maguey, usando su propia escritura. Están acompañados por documentos dibujados por los descendientes de Hernán Cortés. Constituyen un testimonio indígena de la Conquista y son reflejo de los documentos prehispánicos.

4 www.toutlecine.com

Negativo original de la película Los olvidados de Luis Buñuel Ne Filmoteca de la UNAM y Cineteca Nacional. Registro Memoria del Mundo Film Internacional. Año de inscripción 2003. Realizada en 1950 por el director Luis Buñuel, es el documento más importante en español acerca de la vida marginal de los niños en las grandes ciudades. Es una visión cruda y realista, sin ninguna concesión, de una parte de la sociedad mexicana. Con Los olvidados, Buñuel trae al mundo cinematográfico una obra completa en la que, sin abandonar la estética surrealista de sus primeras películas, ofrece una descripción apasionado de los olvidados, de una manera brutal pero honesta, trágica y poética, en suma es una película que siempre será contemporánea. El negativo es propiedad de Televisa.

5 Bib Biblioteca Palafoxiana - Colecciones Siglos XV al XVIII Sec Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla. Registro Memoria del Mundo Internacional.

José P. Torrealba en commons.wikimedia.org

Año de inscripción 2005.

CORREO del MAESTRO

La Biblioteca Palafoxiana es la única biblioteca que refleja la herencia europea en América. Su acervo contiene 22 000 volúmenes: impresos, manuscritos e incunables de la época de la Colonia que datan de 1473 a 1821. La Biblioteca, fundada en 1646, fue la primera biblioteca pública de América. Sobresale además por su bellísima estantería del siglo XVIII y conserva el mobiliario y la organización bibliotecológica de hace 200 años. Es un modelo de biblioteca novohispana, del virreinato, que funciona como tal hasta ahora. Puede visitarse y consultar su acervo.

núm. 219 agosto 2014

39


Educación PATRIMONIAL

6 Col Colección de Lenguas Indígenas Biblioteca Pública de la Universidad de Guadalajara. Registro Memoria del Mundo Internacional. Bib Año de inscripción 2007. www.unesco-ci.org

Esta colección de 128 títulos en 166 volúmenes impresos durante los siglos XVI al XX, están escritos en Lenguas Indígenas y fueron realizados con fines de evangelización durante la época colonial. Las obras son: artes o gramáticas, vocabularios, confesionarios, catecismos, sermonarios. Las lenguas de América cultivaron tradiciones auxiliadas por escrituras pictográficas. A partir del contacto con Europa, comenzaron a registrarse en alfabeto latino, adoptado para representar los idiomas mesoamericanos. Esto permitió registrar el habla de los grupos originales y reproducirlos a distancia con todos sus componentes gramaticales y con la mayor parte de los componentes fonéticos. La colección tiene un doble valor: el valor bibliográfico (papel, composición, y tipografía de esos impresos) y el valor lingüístico, conservando herramientas conceptuales de estudio y registros de lenguas desaparecidas.

7 www.e-imusica.com

Mú Música Colonial Americana. Cancionero de Gaspar Fer Fernández Archivos de la catedral de Oaxaca. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2007. Inscrito también en el Registro Regional Memoria del Mundo. Es una colección de música del siglo XVI al XVII de diferentes países (Bolivia, Colombia, Perú y México) y distinguidos músicos. La colección incluye la música de La púrpura de la rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco, que es la ópera más antigua de América y está custodiada por Perú. El Cancionero musical de Gaspar Fernández es un libro de 284 folios con cerca de 300 composiciones del periodo 1609-1616 de quien fuera maestro de capilla en las catedrales de Guatemala y Puebla. Incluye también villancicos de músicos españoles radicados en Bolivia (Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia) con textos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz custodiados en Bolivia, y trabajos de Gutierrez Fernández del siglo XVI que incluye el Libro del coro de Colombia.

40

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

8 www.unesco-ci.org

Co Colección del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México, Siglos XVI-XX Mé Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México (CDICA). Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2009. Inscrito también en el Registro Memoria del Mundo Regional desde el año 2008. La colección de documentos del siglo XVI al siglo XX del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México resguarda y difunde documentos del grupo de inmigrantes judíos de origen ashkenazita provenientes de Europa Central y del Este. Llegaron a México desde principios del siglo XX, pero especialmente durante la Segunda Guerra Mundial cuando fueron expulsados de sus lugares de origen por el nazismo y destruidos todos sus bienes. Parte de los documentos que pudieron rescatar se encuentra en el CDICA. Comprende libros en idish, hebreo, polaco, ruso, eslavo, rumano, etc. sobre la historia y cultura judía. Por lo anterior se le reconoce como una colección básica para la investigación sobre este tema.

9 Pic Pictografías de los siglos XVI-XVIII del fondo de archivos “Mapas, dibujos e ilustraciones” Arc Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2011.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

calendariocivico.segob.gob.mx

Estos 334 registros pictográficos de mapas, documentos, dibujos e ilustraciones de los siglos dieciséis al dieciocho contienen datos que se caracterizan por tener “una influencia indígena marcada”. Los registros incluyen representaciones y jeroglifos prehispánicos que demuestra la gran riqueza, el profundo simbolismo y significados, los cuales siguen siendo tema de estudios interdisciplinarios. Su valor reside en que son documentos paradigmáticos para la comprensión de la visión del mundo de varias culturas indígenas que poblaron el territorio americano en los siglos XVI, XVII y XVIII y que dejaron un legado acerca de la pluralidad étnica de México.

41


Educación PATRIMONIAL

10 La educación de la mujer en la historia de México. Fondos colegiales del archivo “José María Basagoiti Noriega” Ma Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas. Registro Memoria del Mundo Regional. Año de inscripción en 2010.

www.unesco.org

El Colegio de San Ignacio Loyola, Vizcaínas, fue fundado en el siglo XVIII como un proyecto de acción social para proteger a las niñas huérfanas y a las mujeres desamparadas. La constitución del Colegio aprobada por Carlos III y por la Santa Sede le dio el carácter de laico al establecer su independencia de la jurisdicción eclesiástica. Los Fondos Colegiales en el Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega resguardan una información única e irremplazable de esa institución que impactó positivamente a la sociedad de su tiempo a través de la educación y el amparo a la mujer.

11 Col Colección de Hugo Brehme (ca. 1920) Fototeca Nacional de Antropología e Historia (México). Registro Memoria del Mundo Regional. Fot Año de inscripción 2003. comitemexicano-mow.ucol.mx

Presenta una visión sobre la naturaleza, habitantes, tradiciones, monumentos y héroes con la búsqueda nacionalista y unificadora propiciada por los gobiernos posrevolucionarios en la que forjaron un lenguaje fotográfico moderno que ha quedado grabado hasta nuestros días. Las fotografías de Brehme, de origen alemán, muestran una particular representación de la identidad mexicana. Repercutió en trabajos del famoso fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo así como en fotógrafos latinoamericanos. Durante la sesión del Comité se recomendó usar esta nominación como modelo debido a su excelente presentación y fundamentación.

12 Incunables Americanos - Libros impresos en México en el siglo XVI Inc Colecciones de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Cervantina, ITESM. Registros Memoria del MunCol do Regional e Internacional. Año de inscripción 2003. Durante el siglo XVI el libro fue un punto de encuentro y de admiración entre españoles y americanos. México fue la primera ciudad de América y la primera fuera de Europa en recibir, instalar y

42

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO… com comitemexicano-mow.ucol.mx om miteeme mit mi emexica xicano xica no mow.u no-m mow.u ow ucol. col mx col.

trabajar la imprenta, desarrollada por Gutenberg, que era la tecnología de punta del momento. Se imprimieron libros de gramática, religión, medicina, leyes, arte militar, música, navegación, filosofía, etcétera. Algo de gran trascendencia es la publicación de textos en lenguas indígenas. Fueron reconocidos por su riqueza en forma y contenido.

13

La colección 50 Encuentros de Música y Danza Indígena, creada entre 1977 y 1982, conforma a la fecha un valioso acervo documental que reúne las expresiones culturales de 45 pueblos indígenas de México, distribuidos en un amplio territorio que se extiende desde la península de Baja California hasta la península de Yucatán. Integrada por registros sonoros, fotográficos y audiovisuales, la colección encierra un doble valor como patrimonio histórico y documental. Resguardada actualmente por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), es un acervo sonoro y visual que garantiza el acceso de sus propios protagonistas mediante los lenguajes de la música y la danza. Al reunir en un mismo acervo el registro de 117 danzas y más de 1200 expresiones musicales, ejecutados por cerca de 14 297 artistas indígenas, la colección representa un importante testimonio de melodías, instrumentos y coreografías, cuyas prácticas se encuentran en algunos casos en peligro de extinción.

mowlac.files.wordpress.com/2012/11/50-danzas-esp.pdf

50 Encuentros de Música y Danza Indígena Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Co Registro memoria del Mundo Regional. Año de inscripción 2013.

14

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

tural.unam.mx

Comprende el registro, grabado de viva voz, de testimonios y narraciones de los más importantes escritores, científicos, e intelectuales de México. La colección comenzó con la voz de Alfonso Reyes, actualmente conserva más de 200 registros sonoros. Entre otras, están grabadas las voces de Lázaro Cárdenas, Jaime Sabines, José Gorostiza, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos y Elena Poniatowska.

www.difusioncul

Vo Viva de México Voz Dirección de Literatura, UNAM. Registro de Memoria del Mundo NacioDir nal. Año de inscripción 2005.

43


Educación PATRIMONIAL

15

comitemexicano-mow.ucol.mx

Co Colección Lafragua Siglo XIX Biblioteca Nacional. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005. Bib Es una de las colecciones más valiosas que conserva la Biblioteca Nacional de México. Integrada por 1580 volúmenes llamados misceláneos o colecciones facticias que contienen más de 24 mil documentos (folletos, manuscritos, recortes de periódico) de los cuales alrededor de 18 mil corresponden al siglo XIX. Representa el conjunto documental más importante que existe referente a la historia de México durante ese periodo, entre ellos se destacan los de carácter histórico, literario, social, político, jurídico, y hacendario que nos permiten visualizar un amplio panorama del México decimonónico que vio nacer a la nación y sus instituciones. De ahí que sea la colección más consultada del fondo reservado de la Biblioteca Nacional de México.

16 Arc Archivo Salvador Toscano Fundación Carmen Toscano. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005. Fun comitemexicano-mow.ucol.mx

El ingeniero Salvador Toscano filmó, recopiló y exhibió vistas fijas e imágenes en movimiento sobre los diversos episodios y escenas de la Revolución Mexicana. Este archivo privado conserva la memoria histórica de los primeros 30 años del siglo XX: contiene la correspondencia personal y empresarial del Ing. Toscano, la colección de carteles de exhibición de películas así como películas filmadas en 1897 a 1921, entre las que destaca Memorias de un mexicano.

17 Arc Archivos Porfirio Díaz y Manuel González Uni Universidad Americana. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005. comitemexicano-mow.ucol.mx

Comprende la correspondencia de los generales Porfirio Díaz de 1876 a 1915 y Manuel González de 1845 a 1930, ambos Presidentes de México, el primero de 1877-1880 y de 1884 a 1911; y el segundo de 1880 a 1884. Los archivos fueron formados durante los diferentes periodos que ocuparon la presidencia y se refieren a asuntos de carácter político, económico, social, cultural, educativo, religioso, histórico y literario, entre otros. Son muy importantes para entender la historia de México de 1876 a 1911. Los documentos son originales y únicos.

44

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

18 Do Documentos Primigenios de la Ciudad de Los Ángeles. Real Cédula de 1532 y Real Provisión de 1538 sió Archivo Municipal, Puebla. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010. www.pueblacapital.gob.mx www.p www. ww puebblaca pueb l pita piitall.go go g bb.mx mx

La emisión de una Real Cédula en marzo de 1532, firmada por la reina Isabel de Portugal, que en su parte central dice que la nueva población “se llame e intitule ciudad de los Ángeles”. De esta forma, la puebla obtuvo el rango de ciudad, además que se le concedió la excepción del pago de alcabalas y pechos durante 30 años. Este documento es considerado el acta de nacimiento de Puebla. Fue presentado a la ciudad en febrero de 1533, al obtener una Real Provisión firmada en Valladolid por la reina Isabel, a nombre del rey Carlos I de España y V de Alemania y de la reina madre doña Juana, en donde se le otorgó a la ciudad de los Ángeles su escudo de armas. El documento fue elaborado en pergamino donde se dibujó el blasón con los materiales y técnica de esos tiempos, de acuerdo a las normativas y usanzas de la corte.

www. www. ww.pueb puebblaca l pita pital.go ll.go gobb.mx mx www.pueblacapital.gob.mx

19 Lo Suplementos de Cabildo 1532-1686. Memoria de la fundación de Puebla Los Arc Archivo Municipal, Puebla. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010. Los suplementos de cabildo, llamados así porque suplen a los dos primeros volúmenes del cabildo extraviados. Están conformados por documentos de diferentes tipologías como son: reales cédulas, reales provisiones, mandamientos, ordenanzas, pragmáticas, cartas, peticiones, acuerdos de cabildo y otras. Fueron compilados por el boticario y agrimensor Pedro López de Villaseñor a mediados del siglo XVIII, dándonos acceso a un relevante legado documental, con una heterogénea mirada de los primeros años de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Por ello, los suplementos han sido fuente primaria para el estudio relativo a la fundación de la ciudad de Puebla y el proceso de expansión y asentamiento español en regiones circunvecinas.

20 Ac Acervo Manuel M. Ponce Escuela Nacional de Música, UNAM. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010. Esc La colección integral de las obras de uno de los compositores mexicanos de mayor trascendencia del siglo veinte: Manuel M. Ponce (1882-1948), es sin duda, el acervo más importante que se haya depositado en México en una institución de estudios musicales, ya que es la única que tiene en su

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

45


onomatopeyadeloindecible.blogspot.mx

Educación PATRIMONIAL

haber la obra completa perteneciente a un compositor de esta magnitud. Dicho material quedó desde entonces custodiado en el Fondo Reservado de la biblioteca Cuicamatin de la Escuela Nacional de Música. La colección consiste en más de 550 unidades: partituras autógrafas, impresas, primeras ediciones nacionales y extranjeras, fotografías. Esta colección representa un valioso recurso de investigación para los especialistas y para todos aquellos que se interesen en su obra, que tiene un importante significado dentro de la herencia cultural de nuestro país.

21 Col Colección Thomas Stanford. Medio Siglo de Grabaciones de Música Tradicional Mexicana Fonoteca Nacional, CONACULTA Registro Memoria del Mundo Regional. Año de inscripción 2010. Fon La música tradicional mexicana grabada por Thomas Stanford de 1956 a 2005, es considerada una de las más valiosas en materia de patrimonio sonoro nacional. Se trata de una colección de registros sonoros de comunidades indígenes mestizas con cerca de cinco mil obras registradas en 20 estados del país durante distintas celebraciones y fiestas. Esta colección, que recupera el patrimonio inmaterial, está en diferentes soportes: carretes, DVD, digitalizados y otros. El trabajo de Stanford cambió el curso de las investigaciones musicales y ofreció una nueva visión de la creación musical en México.6

22 “Aquí nos tocó vivir” serie televisiva de Cristina Pacheco, videogramas 1978-2009 “Aq XEIPN Canal Once. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010. XEIP

6

46

www.belelu.com

La serie de televisión “Aquí nos tocó vivir” es una memoria de la vida en la ciudad de México y de otras regiones del país. Tejedora de historias que nos revelan los distintos rostros de México, Cristina Pacheco ha dado voz en este programa, durante 31 años, a aquellos personajes cotidianos que por lo general han permanecido en silencio –gente sencilla que con su trabajo construye no sólo su destino, sino el de nuestro país– y que comparte con los espectadores sus sueños y recuerdos. La serie, a lo largo de más de 1500 programas realizados por un pequeño equipo de producción, constituye un registro único de los cambios sociales y las transformaciones en el entorno físico y el medio ambiente en México, pero siempre desde la perspectiva de sus pobladores más pobres y desprotegidos.

Véase: <www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/fonoteca-nacional/espacios/salas-thomas-stanford-y-henrietta-yurchenko>

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

23 Co Colección de Álbumes de fotografía histórica Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, BNAH-INAH. Registro Memoria del Mundo Nacional. Bib Año de inscripción 2010. El acervo fotográfico resguardado en más de mil imágenes de los álbumes fotográficos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH es una fuente histórica fundamental para la investigación de la historia de nuestro país en el siglo XIX e inicios del XX. Temas como la arqueología, la arquitectura, el paisaje, los usos y costumbres, presidentes, héroes, son parte de la memoria que guarda esta recopilación. Los álbumes se elaboraron entre los años 1869 y 1940, cuando se presentó un periodo extraordinario de la actividad arqueológica en el país. Se realizó un reconocimiento fotográfico del país a través de su gente, sus paisajes, sus monumentos históricos y su arquitectura, destacando los trabajos de Alfred Briquet y de Hugo Brehme sobre la Ciudad de México y sus alrededores. Otros fotógrafos que legaron imágenes representativas del paisaje natural y cultural del país son William Henry Jackson, C. B. Waite, Bruno Traven, Teobert Maler y la firma Gove y North.

24 Arc Archivo de la Real Audiencia de La Nueva Galicia 1541-1824 Biblioteca Pública, Universidad de Guadalajara. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de Bib inscripción 2010. El acervo del archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia, jurisdicción del tribunal judicial más extenso de la Nueva España, contiene documentos fechados entre 1541 y 1824. La Real Audiencia fundada en 1548, estuvo en funciones hasta 1824. La cobertura territorial de los documentos corresponde a la jurisdicción que en su momento tuvo la Real Audiencia de Nueva Galicia: hoy en día los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Zacatecas, Texas, Nuevo México y California, E.U.

25 Arc Archivo Ernesto García Cabral Taller Ernesto García Cabral A.C. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012. Tal

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

lh6.ggpht.com

Acervo cercano a 17 000 piezas formado en vida por el artista Ernesto García Cabral (Huatusco, Veracruz 1890-México D.F. 1968) que da cuenta de su vida y trayectoria profesional como caricaturista, periodista, diseñador gráfico y publicista. El acervo se divide en cuatro secciones: Propuesta plástica (dibujos originales); Vida familiar y pública (fotografías y documentos personales); Impresos (recortes de prensa, carteles, fotomontajes, partituras, etc.) y Bibliografía (libros ilustrados por Cabral; dedicados a Cabral y monografías acerca de Cabral).

47


Educación PATRIMONIAL

26 Fon del Ayuntamiento de la Ciudad de México del Archivo Histórico del Distrito Federal Fondo Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año Sec de inscripción 2012. Este fondo agrupa los documentos relativos a los ramos administrados por los diversos gobiernos que rigieron el ayuntamiento de la Ciudad de México desde la época colonial hasta el siglo XX. Esta documentación data desde 1524 a 1925. Su acervo está compuesto por 946 series integradas por aproximadamente 51 480 volúmenes y 209 835 expedientes. El fondo se revisa regularmente para detectar cualquier documento o volumen que requiera mantenimiento y/o restauración por maltrato, rotura o degradación natural.

27

www.conaculta.go www.conaculta.gob.mx g b.mx

Ser de televisión “Tratos y Retratos” Serie Canal 22, CONACULTA. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012. Can La serie de televisión “Tratos y retratos” es uno de los programas de entrevistas más reconocidos en Latinoamérica. Conducido por la periodista Silvia Lemus, quien a lo largo de 18 años ha reunido un conjunto excepcional de artistas, literatos, pensadores, cineastas y políticos de talla universal. A la fecha se han producido 693 programas, el primero, que abrió las transmisiones de Canal 22 en junio de 1993, fue una entrevista a Gabriel García Márquez en la ciudad de Cartagena, Colombia. Donde el escritor narra los sucesos que inspiraron su obra El amor en los tiempos del cólera. La vida cultural, artística, intelectual y política del mundo ha quedado plasmada en “Tratos y retratos” a través de las ideas y los testimonios de más de 380 personajes que, a través de las entrevistas con Silvia Lemus, ofrecen un revelador panorama de finales del siglo XX y principios del XXI.

28

www.e-radio.edu.mx

Se Serie radiofónica “De puntitas” Radio Educación, CONACULTA. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012. Rad “De puntitas” es una serie radiofónica creada en Radio Educación en el año 1983, que consta de 245 programas de treinta minutos de duración cada uno. Creada para niños en formato de revista radiofónica en la que se presentan cuentos, chistes, rimas, canciones de diferentes géneros, reflexiones, recomendaciones y adivinanzas en la cálida voz de un adulto que puede entenderse como un amigo, hermano mayor o padre.

48

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


El registro de la memoria DOCUMENTAL DE MÉXICO…

La serie fomenta la aparición de la conciencia y, ante la situación actual de violencia y falta de valores presentados en los contenidos de programas dirigidos a niños y niñas del país, la importancia de esta serie radiofónica reside precisamente en el carácter educativo y cultural de sus contenidos tomando además siempre en cuenta que de acuerdo a la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU, los niños tienen derecho a recibir una educación que favorezca su cultura general y les permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser miembro útil de la sociedad. De puntitas es, además, una serie creada para el pleno disfrute de los niños con el firme objetivo de transmitir conocimientos, propiciando el sentido de pertenencia difundiendo la cultura del país.

29

4.bp 4.bp.blogspot.com bp.b .blo blogspo ogspo gspot.co t com t.co m

Ca Rosendo Radilla. Declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la Caso participación del Poder Judicial de la Federación en el cumplimiento de la sentencia de pa la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivado del caso Rosendo Radilla Pacheco contra México (Expedientes Varios 489/2010 y 912/2010) Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2014. De tan polémico caso, la revista Compromiso7 editada por la Suprema Corte de Justicia informó: En su XIV reunión en Lima, Perú, el Comité del Programa Memoria del Mundo en el Ámbito Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC), distinguió a México y específicamente a este Alto Tribunal, con el registro de los expedientes vinculados con el caso Radilla. En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que México es responsable por graves violaciones a los derechos humanos de Rosendo Radilla, activista social, víctima de desaparición forzada desde 1974 (39 años desaparecido). Para dar cumplimiento a dicha resolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación abrió dos expedientes, en el primero (489/2010) reconoció esa sentencia; y en el segundo, (912/2010) estableció los lineamientos para atender las medidas de reparación señaladas al Poder Judicial de la Federación. Las determinaciones adoptadas por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en septiembre de 2010 y en julio de 2011, representan un eslabón más en la cadena de actos que procuran fortalecer el régimen de protección de los derechos humanos en México.

Valga este último registro nacional en el Programa Memoria del Mundo para que el lector valore la importancia, impacto y trascendencia que tienen los instrumentos como éste dedicados a la recuperación, conservación y difusión de la memoria documental. 7

Revista Compromiso, “UNESCO registra en el Programa Memoria del Mundo resoluciones de la

SCJN

en el caso Radilla”, año

12, núm. 149, nov. 2013, p. 2.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

49


artistas Y ARTESANOS

Taxco: más de doscientos años DE TRADICIÓN PLATERA Arlette Salvador Revoreda*

Shutterstock

La plata fue fundamental en el rumbo de la historia de nuestro país durante más de dos siglos. En la Colonia, las ciudades mineras florecieron, entre ellas Taxco, pues la extracción del metal era de importancia estratégica para los conquistadores. Esta población fue fundada en 1529 por Rodrigo de Castañeda, uno de los capitanes de Hernán Cortés, y fue luego del descubrimiento de una gran veta de plata, cuando inició un fuerte crecimiento que se mantuvo todo el siglo XVIII. Pero Taxco no sólo ha sido importante por la extracción del metal, sino también por el desarrollo de la orfebrería platera. En ella florecieron exquisitos artistas, que han dado gran reconocimiento internacional a esta hermosa ciudad.

a ciudad de Taxco, localizada en el norte del estado mexicano de Guerrero, es por excelencia uno de los destinos turísticos más visitados en el país; admirable por su belleza impregnada de tesoros arquitectónicos como la Casa Borda, hoy centro cultural, y la iglesia de Santa Prisca, dos de los modelos más reconocidos del arte barroco churrigueresco de la Nueva España. La iglesia de Santa Prisca es un hermoso edificio, cuyo levantamiento fue ordenado por el minero José de la Borda, con el fin

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Gestión Pública Aplicada.

50

de que su hijo, el sacerdote Manuel, tuviera un digno lugar donde oficiar misa. Su construcción, al igual que la de la Casa de la familia Borda, se hizo de acuerdo al diseño del arquitecto Juan Joseph de Alva. Según una de las leyendas más conocidas que recorren Taxco, en 1751, durante la construcción de la iglesia se desató una gran tormenta, acompañada de fuertes relámpagos y truenos. Los trabajadores, aterrorizados, se hincaron a rezar. En ese momento, desde las alturas, apareció santa Prisca, quien sujetaba los rayos en sus manos para evitar que causaran daño a la gente que se encontraba en el lugar y que se destruyera el trabajo realizado. Así, esta santa se convirtió en patrona de Taxco y del templo.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Taxco: más de doscientos años DE TRADICIÓN PLATERA

Luidger en commons.wikimedia.org

Parroquia de Santa Prisca, principal representación del barroco novohispano en Taxco

www.esteticas.unam.mx

Joseph de la Borda fue un constructor infatigable y un personaje a todas luces excepcional, pragmático y místico a la vez; pero antes que nada fue el más emprendedor hombre de negocios novohispano del siglo XVIII; su iniciativa le hizo disfrutar de riquísimas bonanzas en los principales distritos mineros del reino, lo mismo en Taxco que en Real del Monte, en Guanajuato que en Zacatecas, llegó, varias veces arruinado, para levantarse y triunfar, se puede decir de él lo que Zorrilla dijo de don Juan, a todas partes que fue, muchas minas horadó y grandes haciendas de beneficio construyó.2

Shutterstock

José de la Borda Sánchez1 fue uno de los mineros más ricos de la época colonial, quien realizó infinidad de obras sociales como muestra de agradecimiento a Dios por las bendiciones recibidas en la extracción de grandes cantidades de plata de una veta llamada “San Ignacio”.

La extracción de plata, principal actividad de este Pueblo Mágico,3 propició que sus habitantes emprendieran la tarea de trabajar este metal, y allí han aparecido grandes artistas y artesanos que hoy en día caracterizan a la ciudad minera más antigua del continente americano. Ya en el siglo XIX, los plateros de Taxco se especializaban en la fabricación de piezas de servicio, como platos, jarras, fuentes y cubiertos para uso de las familias con mayor poder adquisitivo en el 1

2

3

Su nombre original es Joseph de Laborde, ya que su abuelo paterno era francés. Enrique Canudas Sandoval, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica. Siglo XIX, vol. I, México, Utopía / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. En 2002, Taxco de Alarcón fue declarado Pueblo Mágico, como parte del programa de la Secretaría de Turismo que tiene el objetivo de promover una serie de pueblos en el territorio nacional que ofrecen a los turistas una experiencia mágica, por su belleza natural, riqueza cultural y relevancia histórica.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Retrato de don José de la Borda en la Parroquia de Santa Prisca de Taxco, Guerrero

51


m om t.co ifacct.c arttifa ggaukkar

Artistas Y ARTESANOS

William Spratling fundó el primer taller-escuela dedicado al trabajo artesanal de la plata en Taxco, y creó un programa para enseñar el oficio a los habitantes, dando inicio a lo que llegaría a ser una tradición artesanal en México

país, así como, de manera especial, objetos para los ritos religiosos de la Iglesia, como copones y custodias. Sin duda, desde la época colonial y hasta nuestros días, en Taxco de Alarcón las empresas han sido familiares. Hacia mediados del siglo XIX, destacaron dos grandes artistas: don Paz Domínguez, quien junto a sus hijos realizó obras para Porfirio Díaz, y don Melitón Gómez Rogel, autor de varias piezas, entre las que destaca una custodia para la iglesia de Santa Prisca.

52

Gracias a William Spratling, un arquitecto estadounidense que en 1929 se estableció definitivamente allí, Taxco es considerada la de ciudad de la plata por excelencia. Él llevó a ciu cabo la sugerencia de sus amigos, el entonca ces embajador de su país Dwight Morrow ce y el muralista Diego Rivera, de revivir en Taxco la gran industria platera. En 1931, inT vitó a dos orfebres de Iguala para que env sseñaran el arte de la platería a un pequeño grupo de hombres jóvenes y fundó una esg cuela en la que se crearon diseños particulares. Don Guillermo, como era conocido por todos, dejó huella en la historia con su escuela-taller de platería Las Delicias, de la que surgieron grandes orfebres y joyeros contemporáneos, que proyectaron a Taxco en el mundo como una de las poblaciones con más sensibilidad artística de México. En la escuela de Spratling se puede apreciar la máxima expresión del trabajo artístico en plata. Los diseños elaborados se inspiraban principalmente en el folclore y el arte antiguo mexicanos. Los plateros de Las Delicias dominaban técnicas como el repujado, el cincelado, el cartoneado y el martillado. Sus artesanos dieron nuevos usos a los metales y los combinaron entre sí. Surgieron los metales casados, los divorciados, la incrustación con madera y concha, así como varias técnicas de trabajo manual, de soldaduras y de texturas en plata. Las piezas producidas en el taller-escuela tenían un costo alto, pero como eran muy apreciadas, encontraban mercado, principalmente en los turistas. En 1940, trabajaban en el taller más de trescientos artesanos. William Spratling dejó una herencia artística de valor incalculable. A partir de sus enseñanzas, numerosos plateros fundaron sus propios talleres familiares, entre ellos, José María Pineda, Rafael Ruiz (el Chino), Ezequiel Tapia, Jorge Castillo (el Chato), Bruno Pineda, Leopoldo

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Taxco: más de doscientos años DE TRADICIÓN PLATERA

vintage-mexican-silver.com

De izquierda a derecha: Héctor Aguilar, Antonio Pineda, William Spratling y Antonio Castillo en 1955

Rodríguez, Virgilio y María Pineda, así como los diseñadores Valentín Vidaurreta, Antonio Pineda, Antonio Castillo, Sigifredo Pineda, Ana Brilantti, María Castillo, entre otros. También hay que considerar a Luis Montes de Oca, Enrique Ledesma, Héctor Aguilar, Margot de Taxco, Janna Thomas, todos ellos personajes importantes de esta historia, llegados a Taxco desde diferentes partes de México y del mundo. Todos fueron protagonistas de la evolución en las técnicas de trabajo del metal y en el diseño de la joyería y la orfebrería. Cada uno de ellos destacó en su estilo particular de trabajar el metal, pero en conjunto crearon lo que se conoce como Diseño Taxco, acuñado principalmente por las familias plateras de mayor relevancia en el siglo XX.

Los Castillo Antonio, Jorge, Miguel y Justo Castillo fueron capacitados en los múltiples aspectos de la actividad platera durante su estancia en el taller de

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Spratling. Miguel llegó a ser administrador de Las Delicias y responsable de más de 400 trabajadores. Jorge, mejor conocido como el Chato, desarrolló ampliamente la técnica de trabajo del metal, y se convirtió también en maestro del uso de diferentes materiales y de diseño. Don Antonio, por su parte, aprendió el manejo administrativo del negocio; siempre fue el líder, y su misión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la empresa como símbolo de excelencia en calidad y diseño de piezas de plata en los niveles más altos de México y el mundo. En 1935, los Castillo mostraron su enorme capacidad durante el primer concurso organizado por Spratling para los plateros del taller. El ganador fue Justo Castillo, a quien desde ese momento se le conoció como Coco, ya que el collar, el brazalete y los aretes diseñados por él consistían en una cadena con figuras ovaladas, semejantes a cocos, finamente elaboradas. Los Castillo tenían gran creatividad. Una vez establecido su propio taller, en 1939, desarrollaron importantes innovaciones técnicas para

53


Artistas Y ARTESANOS

trabajar la plata, como la fusión de diversos metales. En especial, fue Jorge el Chato Castillo quien desarrolló estos sistemas, sin dejar de lado los tradicionales. Entre las técnicas más reconocidas están la de los “metales casados”, los “metales divorciados”, el ónix incrustado y el acero con plata pavonada. En los “metales casados” se utilizan aleaciones con níquel, oro, plata, cobre, alpaca, latón, rex y monel,4 con el propósito de colorear los diseños. En los “metales divorciados” se usan diversos metales, elegidos por su color, que se aplican sobre una placa de madera de color oscuro; las piezas están ligeramente elevadas y parece que flotan sobre la superficie de la placa. La técnica del ónix incrustado consiste en efectuar una incisión en una piedra de ónix, en la que se fija la plata; en el proceso, la piedra pierde color y brillo, por lo que la plata hace un fuerte contraste con el ónix. En el acero con plata pavonada, mediante soldadura de plata se unen en perfecta armonía pequeñas piezas de acero inoxidable y de plata, con lo cual se obtiene un efecto de muchos tonos de color azul, semejante a la cola de un pavo real. Las impresionantes obras del Chato Castillo tienen efectos dramáticos, nunca antes vistos. El trabajo de los Castillo fue único y logró reconocimiento más allá de las fronteras del país por su meticulosidad y perfección, así como por su belleza y elegancia. En esa época, en ningún lugar del mundo se encontraba un artesano que conociera las técnicas desarrolladas por ellos. Fueron reconocidos por autores como G.M. Bashford en su libro Tourist Guide to Mexico, en el que afirma que “una tarjeta de presentación

de los Castillo decía: Una dama sin joyas es como un cielo sin estrellas”, y Frances Toor, quien en su obra Frances Toor's New Guide to Mexico Including Lower California sostiene que el trabajo de los Castillo tiene “variedades fascinantes en los diseños con metal, que van desde la inmaculada sencillez hasta lo irresistible”.5 Don Antonio Castillo, quien antes de fundar el taller se casó con Margot van Voorhies –matrimonio que terminó después de diez años–, dejó la herencia artística y la pasión por la joyería y orfebrería de plata a sus hijos Emilia y Wolmar Antonio, quienes continúan con la tradición de experimentar con nuevos diseños, materiales y técnicas. Emilia, o Mimí, trabaja como diseñadora de joyas, así como de piezas y vajillas de porcelana y cubiertos. Es responsable de comisiones importantes en el extranjero, como, por ejemplo, la decoración de la capilla de la Virgen de Guadalupe en el Vaticano. Rodeada siempre de los metales con los que trabajaban su padre y sus tíos, Mimí creció enamorada del oficio y, a pesar de que obtuvo un título universitario, se dedicó por completo a la platería. Los Castillo no deben ser tan comerciales. Nunca repetimos, siempre estamos improvisando, mejorando los detalles y la calidad de nuestras artesanías. Sólo queremos artesanos que amen lo que hacen; la plata es un metal precioso y por eso debe ser tratado con amor.6

Wolmar Antonio, el hijo menor de Antonio Castillo, actualmente diseña y fabrica piezas de alta calidad en plata en su propia empresa.

5 4

El rex es una aleación creada por el Chato Castillo, consistente en 5% de plata, 45% de latón y 50% de cobre. El monel es hierro con cobre y latón.

54

6

Bille Hougart, The Little Book of Mexican Silver Trade and Hallmarks: Hecho en México, PTBR International, 2006, p. 99. Sitio web de Emilia Castillo: <www.emiliacastillojewelry.com/ emiliacastillo.php>.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


p el.com/loscastillo pern pernel.com/loscastillo

Taxco: más de doscientos años DE TRADICIÓN PLATERA

La gran demanda de la platería de Taxco, y la maestría de los plateros, propiciaron que se fundaran talleres como el de Los Castillo

pernel.com/loscastillo

pernel.com/loscastillo

Obra de Jorge el Chato Castillo, con la técnica “metales casados” en la que se utilizan aleaciones con níquel, oro, plata, cobre, alpaca, latón, rex y monel

En esta pieza, el Chato Castillo usó la técnica “metales divorciados” con diversos metales aplicados sobre una placa de madera de color oscuro; las piezas están ligeramente elevadas y parece que flotan

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

55


www.galleryninetwofive.com

Artistas Y ARTESANOS

w ww .1s

tdibs.c

om

Margot de Taxco Margot van Voorhies Carr, mejor conocida como Margot de Taxco, es considerada como una de las grandes promotoras del posicionamiento exitoso de la plata de Taxco en el mundo. En 1937 llegó a México y se casó con don Antonio Castillo, de quien aprendió el oficio de la platería. Durante su permanencia en el taller, sus diseños llegaron a ser muy cotizados. “Ella creó muchos diseños para los Castillo, antes de que su matrimonio con don Antonio terminara.”7 Después de su divorcio, Margot abrió su propio taller, en el cual destacaron los collares, broches, pulseras y pendientes en plata y esmalte o champlevé, principalmente inspirados en el arte japonés y de estilo art déco. Su producción siempre se distinguió por la variedad, la elegancia y la feminidad de sus piezas. Entre sus clientes se encontraban artistas reconocidos, como John

7

Bille Hougart, op. cit., p. 205.

56

www.rubylane.com

Margot van Voorhies Carr (Margot de Taxco) y algunas de sus obras

Wayne y Lana Turner, quienes la visitaban año con año en la tienda de plata en Taxco.

Antonio Pineda A los 14 años, Antonio Pineda era aprendiz en la escuela-taller Las Delicias de William Spratling, en donde se prendó del arte de la platería. En 1941, después de ocho años y ya convertido en maestro en el oficio, fundó su propio taller, en el que exhibió su talento artístico creando diseños únicos y originales. Algo que don Guillermo pedía a sus discípulos, entre los que se encontraba Pineda, era que al abrir sus propios talleres, no copiaran sus diseños. Teníamos que luchar por hacer un nuevo diseño; yo sufría mucho, porque no podía dar con la originalidad de Antonio Pineda, entonces empecé a hacer mis garabatos. Pronto, con coraje, encontré esa felicidad que embarga al artista; es como una mujer digo yo, es como la plata; tiene la nobleza

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Taxco: más de doscientos años DE TRADICIÓN PLATERA

sara sar sararavintage.blogspot.com araravi raviintag ntage.bl ge blogsp ogspot.c g pot com om

del metal blanco. Es una invitación a tocarla, a lograr la obra inmortal del artista.8

Una vez descubierto su estilo, el diseño de sus piezas siempre fue moderno. Combinaba la plata con piedras preciosas, y surgía entonces una joya altamente refinada, con la forma exacta y de belleza exclusiva.

Enrique Ledesma

Antonio Pineda y una modelo que porta algunas de sus piezas (ca. 1950-1960)

ww

byl w.ru

Otro artesano platero de gran reconocimiento en Taxco fue Enrique Ledesma, quien también trabajó para William Spratling en el taller Las Delicias y luego para los Castillo. En 1950, abrió su propio taller, que se caracterizó principalmente por producir joyería de plata combinada con obsidiana, en diseños de muy alta calidad. Durante su infancia, Ledesma aprendió el arte de la platería en el taller de su padre; después estudió en la Academia de Arte de San Carlos, en la Ciudad de México, para luego trasladarse a Taxco a residir, trabajar allí y ser altamente reconocido. Sus piezas son muy delicadas; seleccionaba las piedras por su hermosura y buscaba la combinación ideal de ésta con la plata para que, una vez terminada la joya, su forma, colorido y línea redundaran en una pieza realmente hermosa e impactante.

om ane.c

Nuevas generaciones… nuevos retos Es imposible no mencionar a las nuevas generaciones de plateros de Taxco, entre las que están, por supuesto, los ya mencionados Emilia y

8

Flower Museum at UCLA, Silver Seduction: The Art of Mexican Modernist Antonio Pineda, 2009. Disponible en: <www.fowler. ucla.edu/exhibitions/silver-seduction-art-mexican-modernistantonio-pineda>.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Juego de collar, aretes y pulsera diseñados por el artesano platero Enrique Ledesma

57


Artistas Y ARTESANOS

Wolmar Antonio Castillo. También sobresalen los Ballesteros, con una empresa fundada en 1937 que hoy es una de las más reconocidas por su producción de orfebrería y joyería en el país. Asimismo, Sigi Pineda, quien en 1950 desarrolló un estilo propio, basado principalmente en temas mexicanos. El hecho de que sean nuevas generaciones de familias arraigadas en la platería, con los cimientos necesarios para continuar con la tradición, no implica que la mesa esté puesta para seguir adelante. Por el contrario, hoy existen muchos puntos débiles en la industria de la plata en Taxco. Domina la producción en serie, por lo que la calidad ha disminuido y hay muy escasa creatividad en los diseños, a lo que se aúna que la oferta es abundante, pues en la actualidad existen más de 20 mil plateros en la ciudad. La competencia es cada vez mayor, y la globaliza-

ción del mercado obliga a realizar un esfuerzo muy grande por evolucionar hacia una nueva etapa. Si bien es cierto que los orfebres plateros de Taxco portan con orgullo la bandera de los grandes maestros, también es un hecho que la competencia entre ellos y los diseñadores de otros lugares del mundo se ha emparejado y es hoy muy dura. Taxco requiere un impulso similar al que dio Spratling en 1931, mediante la innovación con diseños originales, el uso de nuevas tecnologías, la formación de plateros enamorados de su oficio, con una identidad renovada y mejorada, que permita posicionar la producción platera de Taxco en la altura que tuvo hasta mediados del siglo XX, y que compita de modo favorable con la de países como Tailandia o Italia, que han penetrando fuertemente en el mercado mundial, desplazando a la plata mexicana.

Referencias BECERRA,

Margarita y Hortensia Calvo, “Spratling-Taxco Collection”, Tulane University-The Latin American Library. Disponible en: <lal.tulane.edu/collections/manuscripts/spratling>.

Sandoval, Enrique, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica. Siglo XIX, vol. I, México, Utopía / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005.

CANUDAS

Arroyo, María Amparo, “Historia de la plata mexicana”, AAPAUNAM. Academia, Ciencia y Cultura, vol. II, núm. 1, enero-marzo 2010, pp. 24-34. Disponible en: <medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pa101f. pdf>.

CLAUSELL

and Now, video, 2010. Disponible en: <www.fowler.ucla. edu/videos/video-silver-seduction-taxco-silver-thenand-now>. HOUGART,

Bille, The Little Book of Mexican Silver Trade and Hallmarks: Hecho en México, TBR International, 2006.

del Gobierno del Estado de Guerrero. Platería de Taxco: <guerrero.gob.mx/articulos/plateria-de-taxco/>.

PORTAL

del Gobierno del Estado de Guerrero. Taxco de Alarcón: <guerrero.gob.mx/municipios/norte/taxco-dealarcon/>.

PORTAL

de Taxco Guerrero. José de la Borda Sánchez: <www.taxco-guerrero.com/personajes-taxco/borda. html>.

PORTAL

web de Emilia Castillo: <www.emiliacastillojewelry. com/emiliacastillo.php>.

Museum at UCLA, Silver Seduction: The Art of Mexican Modernist Antonio Pineda, 2009. Disponible en: <www.fowler.ucla.edu/exhibitions/silver-seductionart-mexican-modernist-antonio-pineda>.

SITIO

Museum’s Donald B. Cordry Fund / UCLA Latin American Institute, Silver Seduction: Taxco Silver-Then

SITIO

FLOWER

FOWLER

58

web de los Castillo: <pernel.com/loscastillo/index. htm>.

SITIO

web de Silver Huntress: <www.silverhuntress.com/ artists.html#top>.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


sentidos Y SIGNIFICADOS

De palabras que suenan como susurros de sonidos CIERTAS ONOMATOPEYAS Guillermo Hernández Santana*

¡Miauiau! m

Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de aquello a lo que ue hacen referencia, como clac, pum o zas. Muchas onomatopeyas describen el sonido emitido por animales, como guau o miau. Además, muchas palabras, que ue hoy no son onomatopeyas, derivan de una de ellas, como es el caso de zumbido, do, ronquido o maullido. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque en lo general difieren de uno a otro, a veces de modo radical, ya que muchos sonidos os no se pueden articular fonéticamente. En este artículo hablaremos de estas palalabras y su evolución en nuestra lengua.

s

i bien algunas onomatopeyas se adaptan en una lengua dentro de una clase definida de palabras y sistema fonológico, hay otras que son nombres de animales y que provienen del sonido que éstos producen y luego es identificado por las personas y adaptado al sistema fonológico particular de cada lengua. Un ejemplo es el término con el que se designa a los gatos, el cual es mixi en mazahua y miis en maya igual que en zapoteco. En todos los casos se trata de términos que provienen de onomatopeyas, es decir, de palabras que se relacionan con el sonido que representan. En español y en alemán,

* Estudiante de posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

FFyL-

la forma miau representa el sonido de un gato. En inglés es meow y en francés se escribe miaou. En español, esta onomatopeya originó el verbo maullar. Igual sucede con otros sonidos onomatopéyicos. En la historia de las lenguas, estos sonidos crean nuevas palabras. En seri, paloma se designa con el término coyoco, que lleva el acento en la última sílaba, igual que cucurrucucú, que en español crea el verbo cucurruquear. Tanto el sustantivo coyoco como el verbo cucurruquear surgieron del sonido que los hablantes identifican como el canto que hacen las palomas. En japonés, la onomatopeya kaa-kaa hace referencia al sonido que produce un cuervo, y meemee se refiere al originado por una oveja. Estas expresiones se quedan en el nivel icónico, pero

59


Sentidos Y SIGNIFICADOS

en algunos casos es posible que se deriven en otro tipo de palabras como sustantivos o verbos. En la actualidad, en español no se forman verbos a partir de onomatopeyas sino de sustantivos;1 en cambio, en latín y probablemente también en el español medieval, las onomatopeyas daban lugar a verbos. Algunos de éstos se están dejando de usar en la actualidad, es decir, forman un dominio conceptual que los hablantes del español no usan cotidianamente y por lo tanto se está perdiendo. Piénsese, por ejemplo, en los términos barritar, que representa el sonido que hacen los elefantes, arruar (de los jabalís), trisar (de las golondrinas) y guarrear (de las bestias). Estos términos ya no se reconocen por

la vox populi –por lo menos en lo que respecta a los hablantes de español de México. Otros verbos, como gorjear (de los gorriones), graznar (de los patos), balar (de las ovejas), sisear (de las serpientes), trinar (de las aves) y bramar (del toro), son más conocidos, pero en español también se están dejando de usar, quizá debido al poco contacto con este tipo de fauna o por el desarrollo normal de la lengua, que crea nuevas palabras al mismo tiempo que deja de utilizar otras. Desde luego, hay términos como zumbar (de un mosquito), ladrar (de un perro) y aullar (de un lobo) con los que los hablantes del español estamos más familiarizados. En definitiva, estos últimos verbos seguirán utilizándose y es

Algunos ejemplos de verbos que provienen de onomatopeyas

Balar

Graznar

Barritar Arruar

1

Los verbos gorjear, graznar, balar, sisear, trinar y bramar, son más conocidos, pero en español también se están dejando de usar

Trinar

Trisar

Bramar Sisear

Por ejemplo, guau guau no se deriva en el verbo *guaguar sino en el cuasisustantivo gua-gua que aparece en expresiones como: ¡Mira el gua-gua! (haciendo referencia a un perro).

60

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


De palabras que suenan COMO SUSURROS DE SONIDOS…

improbable que se pierdan en los siguientes siglos, pues son términos que aparecen en la literatura, en la televisión y en otros escenarios discursivos. Entre los verbos que integran este dominio conceptual existen sólo dos que incluyen el prefijo re-, los cuales son relinchar y rebuznar; éstos representan el sonido que emiten los caballos y los burros, respectivamente, y, a diferencia del resto, no están relacionados con onomatopeyas. El primero mantiene en su estructura interna el verbo linchar, quizá debido a que los caballos hacen determinado ruido cuando el jinete los hace correr, es decir, cuando los lincha con las espuelas o con el fuete. Por otra parte, el verbo rebuznar proviene del término latino bvcin¬re, ‘tocar la trompeta’. Rebvcin¬re, el verbo que hace referencia al sonido que producen los burros, sería tocar varias veces la trompeta si se toma en cuenta el sentido literal del término. A diferencia de los dos términos anteriores, la mayoría de los verbos que conforman este dominio no incluyen el prefijo re- y es posible reconocer la relación entre la onomatopeya y el verbo que forman. De auuu surge el verbo aullar; de sssh, sisear; de pío-pío, piar; de uhu-uhu, ulular; de grrr, rugir; de cro-cro, croar; de la onomatopeya bee-bee surge el verbo balar, y de muuu, mujir. Cabría reflexionar si el desuso de la serie de verbos que hacen referencia a sonidos de animales, en realidad representa una pérdida para el sistema lingüístico del español, pues, a pesar de esto, otras palabras surgen como relámpagos, nuevas formas que se quedan por siglos, como la palabra utopía,2 concebida por Tomás Moro, o la palabra perro, un sustantivo que surgió de la onomatopeya prrr, el sonido que hacen los cánidos. De hecho, resulta interesante que el verbo que se refiere al sonido que hacen los pe-

2

De u, ‘negación’, y topos, ‘lugar’.

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Los caballos relinchamos

Los verbos relinchar y rebuznar no están relacionados con re ela l cionados co on onomatopeyas. o on omatop om opey eyas.

Los burross rebuznamoss

rros es ladrar, pero este verbo no está relacionado con la onomatopeya prrr, sino con la historia de los ladrones. Es decir, las palabras ladrar y ladrón tienen la misma raíz. En la antigua Roma, los mercenarios que servían al emperador eran llamados latronis, del verbo latrocinare, ‘servir al ejército’, que posteriormente se derivó en ‘ladrón’. Con el tiempo, estos servidores con permiso de portar armas dejaron recibir sueldo ron de rec s. Adey se convirtieron en rateros. más, en Roma era común el uso de perros en el ejército, por lo que es probable que estos mercenarios se ayudaran de los canes para asaltar e intimidar a la gente, por lo tanto, una de las formas a para reconocer la llegada de estos mercenarios eran los ladridos de los perros que venían con ellos.

¡prrrrrr! rr

61


problemas SIN NÚMERO

Tres de SECUENCIAS Claudia Hernández García*

Las situaciones de enseñanza en el nivel inicial, cuando son llevadas al salón, se plantean teniendo en cuenta diferentes momentos: de inicio, de desarrollo y de cierre. Estos momentos adoptan, en la tarea matemática, las particularidades que a continuación se describen: • Presentación de la situación. Es el momento en el cual el docente plantea la consigna, indica la organización grupal, entrega los materiales y se asegura, a través de un intercambio de ideas con los alumnos, de que la consigna haya sido interpretada por todos. • Momento de la resolución. Por lo general se desarrolla en pequeños grupos. Los alumnos intercambian opiniones, discuten, confrontan formas de resolución, con el fin de dar respuesta al problema planteado. Es una situación de comunicación con y entre pares […]. • Presentación de los resultados o puesta en común. Validación de lo realizado. Por lo general se desarrolla en grupo total. Los equipos presentan lo realizado y lo someten a la consideración de los compañeros. Los alumnos deben fundamentar la validez de sus respuestas y aceptar los posibles errores. Se desarrolla una argumentación sobre el problema, de la cual se pueden desprender nuevas preguntas y surgir nuevos problemas. Tanto el docente como el alumno protagonizan este momento, ya que intercambian opiniones, descubrimientos y procedimientos en torno al saber a construir. • Síntesis de lo realizado Es un momento destinado a elaborar conclusiones a partir de las resoluciones presentadas por los alumnos y a institucionalizar el saber construido. Los momentos mencionados no necesariamente se deben cumplimentar en un mismo día de trabajo; puede haber inicios y desarrollos sucesivos que se engloban en un cierre posterior, que retoma lo realizado en los diferentes días. ADRIANA GONZÁLEZ EDITH WEINSTEIN

Tomado de Adriana González y Edith Weinstein, La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas, México, Limusa, 2008, pp. 34-35. Adriana González y Edith Weinstein son profesoras argentinas especializadas en la enseñanza de conceptos matemáticos durante el nivel inicial, o preescolar como lo conocemos en México. Entre otras actividades, continuamente ofrecen cursos de capacitación en línea para profesores a través de un portal educativo con base en Buenos Aires.

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

62

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014


Tres de SECUENCIAS

Actividad En esta ocasión, proponemos una actividad para alumnos de preescolar en adelante. Sugerimos que primero trabajen en equipos de dos o tres integrantes y luego cada equipo comparta con el resto del grupo cómo la resolvieron.

1. Fíjate en los colores de estas estrellas. ¿Crees que la estrella de color gris está bien con ese color o debería tener otro? ¿De qué color debería ser? ¿Por qué?

2. Estos dibujos muestran el proceso que siguió una persona para dibujar una cabeza, pero los pasos están todos revueltos. ¿Podrías colocarlos otra vez en un orden adecuado?

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

63


64

CORREO del MAESTRO

núm. 219 agosto 2014

Soluciones 1. La configuración quedaría mejor si la estrella gris fuera azul porque así todas las estrellas estarían coloreadas de azul, amarillo o rojo y en cada fila habría exactamente dos estrellas de cada color.

2. La secuencia adecuada sería ésta porque en cada paso se agrega un elemento nuevo.

3. Así es como quedan coloreadas todas las figuras: las grandes en rojo y los círculos pequeños siguiendo un patrón verde-amarillo-verde.

3. A esta secuencia de figuras les falta un poco de color. Termina de iluminarlas con los colores adecuados. Problemas SIN NÚMERO



103219


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.