17 minute read

Taxco: más de doscientos años de tradición platera

Y ARTESANOS

Taxco: más de doscientos años

DE TRADICIÓN PLATERA

Arlette Salvador Revoreda*

Shutterstock La plata fue fundamental en el rumbo de la historia de nuestro país durante más de dos siglos. En la Colonia, las ciudades mineras florecieron, entre ellas Taxco, pues la extracción del metal era de importancia estratégica para los conquistadores. Esta población fue fundada en 1529 por Rodrigo de Castañeda, uno de los capitanes de Hernán Cortés, y fue luego del descubrimiento de una gran veta de plata, cuando inició un fuerte crecimiento que se mantuvo todo el siglo XVIII. Pero Taxco no sólo ha sido importante por la extracción del metal, sino también por el desarrollo de la orfebrería platera. En ella florecieron exquisitos artistas, que han dado gran reconocimiento internacional a esta hermosa ciudad.

a ciudad de Taxco, localizada en el norte del estado mexicano de Guerrero, es por excelencia uno de los destinos turísticos más visitados en el país; admirable por su belleza impregnada de tesoros arquitectónicos como la Casa Borda, hoy centro cultural, y la iglesia de Santa Prisca, dos de los modelos más reconocidos del arte barroco churrigueresco de la Nueva España. La iglesia de Santa Prisca es un hermoso edificio, cuyo levantamiento fue ordenado por el minero José de la Borda, con el fin de que su hijo, el sacerdote Manuel, tuviera un digno lugar donde oficiar misa. Su construcción, al igual que la de la Casa de la familia Borda, se hizo de acuerdo al diseño del arquitecto Juan Joseph de Alva. Según una de las leyendas más conocidas que recorren Taxco, en 1751, durante la construcción de la iglesia se desató una gran tormenta, acompañada de fuertes relámpagos y truenos. Los trabajadores, aterrorizados, se hincaron a rezar. En ese momento, desde las alturas, apareció santa Prisca, quien sujetaba los rayos en sus manos para evitar que causaran daño a la gente que se encontraba en el lugar y que se destruyera el trabajo realizado. Así, esta santa se convirtió en patrona de Taxco y del templo.

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Gestión Pública Aplicada.

José de la Borda Sánchez1 fue uno de los mineros más ricos de la época colonial, quien realizó infinidad de obras sociales como muestra de agradecimiento a Dios por las bendiciones recibidas en la extracción de grandes cantidades de plata de una veta llamada “San Ignacio”.

Joseph de la Borda fue un constructor infatigable y un personaje a todas luces excepcional, pragmático y místico a la vez; pero antes que nada fue el más emprendedor hombre de negocios novohispano del siglo XVIII; su iniciativa le hizo disfrutar de riquísimas bonanzas en los principales distritos mineros del reino, lo mismo en Taxco que en Real del Monte, en Guanajuato que en Zacatecas, llegó, varias veces arruinado, para levantarse y triunfar, se puede decir de él lo que Zorrilla dijo de don Juan, a todas partes que fue, muchas minas horadó y grandes haciendas de beneficio construyó.2

La extracción de plata, principal actividad de este Pueblo Mágico, 3 propició que sus habitantes emprendieran la tarea de trabajar este metal, y allí han aparecido grandes artistas y artesanos que hoy en día caracterizan a la ciudad minera más antigua del continente americano. Ya en el siglo XIX, los plateros de Taxco se especializaban en la fabricación de piezas de servicio, como platos, jarras, fuentes y cubiertos para uso de las familias con mayor poder adquisitivo en el

1 Su nombre original es Joseph de Laborde, ya que su abuelo paterno era francés. 2 Enrique Canudas Sandoval, Las venas de plata en la historia de

México: síntesis de historia económica. Siglo XIX, vol. I, México,

Utopía / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. 3 En 2002, Taxco de Alarcón fue declarado Pueblo Mágico, como parte del programa de la Secretaría de Turismo que tiene el objetivo de promover una serie de pueblos en el territorio nacional que ofrecen a los turistas una experiencia mágica, por su belleza natural, riqueza cultural y relevancia histórica.

Shutterstock

Luidger en commons.wikimedia.org

Parroquia de Santa Prisca, principal representación del barroco novohispano en Taxco

www.esteticas.unam.mx

Retrato de don José de la Borda en la Parroquia de Santa Prisca de Taxco, Guerrero

gaukartifact.com gauk g arti fact.com

William Spratling fundó el primer taller-escuela dedicado al trabajo artesanal de la plata en Taxco, y creó un programa para enseñar el oficio a los habitantes, dando inicio a lo que llegaría a ser una tradición artesanal en México

país, así como, de manera especial, objetos para los ritos religiosos de la Iglesia, como copones y custodias.

Sin duda, desde la época colonial y hasta nuestros días, en Taxco de Alarcón las empresas han sido familiares. Hacia mediados del siglo XIX, destacaron dos grandes artistas: don Paz Domínguez, quien junto a sus hijos realizó obras para Porfirio Díaz, y don Melitón Gómez Rogel, autor de varias piezas, entre las que destaca una custodia para la iglesia de Santa Prisca.

Gracias a William Spratling, un arquitecto estadounidense que en 1929 se estableció to definitivamente allí, Taxco es considerada la de ciudad de la plata por excelencia. Él llevó a ciu cabo la sugerencia de sus amigos, el entonca ces embajador de su país Dwight Morrow ce y el muralista Diego Rivera, de revivir en y

Taxco la gran industria platera. En 1931, inT vitó a dos orfebres de Iguala para que env señaran el arte de la platería a un pequeño s grupo de hombres jóvenes y fundó una esg cuela en la que se crearon diseños particulares. Don Guillermo, como era conocido por todos, dejó huella en la historia con su escuela-taller de platería Las Delicias, de la que surgieron grandes orfebres y joyeros contemporáneos, que proyectaron a Taxco en el mundo como una de las poblaciones con más sensibilidad artística de México. En la escuela de Spratling se puede apreciar la máxima expresión del trabajo artístico en plata. Los diseños elaborados se inspiraban principalmente en el folclore y el arte antiguo mexicanos.

Los plateros de Las Delicias dominaban técnicas como el repujado, el cincelado, el cartoneado y el martillado. Sus artesanos dieron nuevos usos a los metales y los combinaron entre sí. Surgieron los metales casados, los divorciados, la incrustación con madera y concha, así como varias técnicas de trabajo manual, de soldaduras y de texturas en plata. Las piezas producidas en el taller-escuela tenían un costo alto, pero como eran muy apreciadas, encontraban mercado, principalmente en los turistas. En 1940, trabajaban en el taller más de trescientos artesanos.

William Spratling dejó una herencia artística de valor incalculable. A partir de sus enseñanzas, numerosos plateros fundaron sus propios talleres familiares, entre ellos, José María Pineda, Rafael Ruiz (el Chino), Ezequiel Tapia, Jorge Castillo (el Chato), Bruno Pineda, Leopoldo

vintage-mexican-silver.com

De izquierda a derecha: Héctor Aguilar, Antonio Pineda, William Spratling y Antonio Castillo en 1955

Rodríguez, Virgilio y María Pineda, así como los diseñadores Valentín Vidaurreta, Antonio Pineda, Antonio Castillo, Sigifredo Pineda, Ana Brilantti, María Castillo, entre otros. También hay que considerar a Luis Montes de Oca, Enrique Ledesma, Héctor Aguilar, Margot de Taxco, Janna Thomas, todos ellos personajes importantes de esta historia, llegados a Taxco desde diferentes partes de México y del mundo. Todos fueron protagonistas de la evolución en las técnicas de trabajo del metal y en el diseño de la joyería y la orfebrería. Cada uno de ellos destacó en su estilo particular de trabajar el metal, pero en conjunto crearon lo que se conoce como Diseño Taxco, acuñado principalmente por las familias plateras de mayor relevancia en el siglo XX.

Los Castillo

Antonio, Jorge, Miguel y Justo Castillo fueron capacitados en los múltiples aspectos de la actividad platera durante su estancia en el taller de Spratling. Miguel llegó a ser administrador de Las Delicias y responsable de más de 400 trabajadores. Jorge, mejor conocido como el Chato, desarrolló ampliamente la técnica de trabajo del metal, y se convirtió también en maestro del uso de diferentes materiales y de diseño. Don Antonio, por su parte, aprendió el manejo administrativo del negocio; siempre fue el líder, y su misión estuvo encaminada a obtener el reconocimiento de la empresa como símbolo de excelencia en calidad y diseño de piezas de plata en los niveles más altos de México y el mundo.

En 1935, los Castillo mostraron su enorme capacidad durante el primer concurso organizado por Spratling para los plateros del taller. El ganador fue Justo Castillo, a quien desde ese momento se le conoció como Coco, ya que el collar, el brazalete y los aretes diseñados por él consistían en una cadena con figuras ovaladas, semejantes a cocos, finamente elaboradas.

Los Castillo tenían gran creatividad. Una vez establecido su propio taller, en 1939, desarrollaron importantes innovaciones técnicas para

trabajar la plata, como la fusión de diversos metales. En especial, fue Jorge el Chato Castillo quien desarrolló estos sistemas, sin dejar de lado los tradicionales.

Entre las técnicas más reconocidas están la de los “metales casados”, los “metales divorciados”, el ónix incrustado y el acero con plata pavonada. En los “metales casados” se utilizan aleaciones con níquel, oro, plata, cobre, alpaca, latón, rex y monel,4 con el propósito de colorear los diseños. En los “metales divorciados” se usan diversos metales, elegidos por su color, que se aplican sobre una placa de madera de color oscuro; las piezas están ligeramente elevadas y parece que flotan sobre la superficie de la placa. La técnica del ónix incrustado consiste en efectuar una incisión en una piedra de ónix, en la que se fija la plata; en el proceso, la piedra pierde color y brillo, por lo que la plata hace un fuerte contraste con el ónix. En el acero con plata pavonada, mediante soldadura de plata se unen en perfecta armonía pequeñas piezas de acero inoxidable y de plata, con lo cual se obtiene un efecto de muchos tonos de color azul, semejante a la cola de un pavo real. Las impresionantes obras del Chato Castillo tienen efectos dramáticos, nunca antes vistos.

El trabajo de los Castillo fue único y logró reconocimiento más allá de las fronteras del país por su meticulosidad y perfección, así como por su belleza y elegancia. En esa época, en ningún lugar del mundo se encontraba un artesano que conociera las técnicas desarrolladas por ellos. Fueron reconocidos por autores como G.M. Bashford en su libro Tourist Guide to Mexico, en el que afirma que “una tarjeta de presentación

4 El rex es una aleación creada por el Chato Castillo, consistente en 5% de plata, 45% de latón y 50% de cobre. El monel es hierro con cobre y latón. de los Castillo decía: Una dama sin joyas es como un cielo sin estrellas”, y Frances Toor, quien en su obra Frances Toor's New Guide to Mexico Including Lower California sostiene que el trabajo de los Castillo tiene “variedades fascinantes en los diseños con metal, que van desde la inmaculada sencillez hasta lo irresistible”.5

Don Antonio Castillo, quien antes de fundar el taller se casó con Margot van Voorhies –matrimonio que terminó después de diez años–, dejó la herencia artística y la pasión por la joyería y orfebrería de plata a sus hijos Emilia y Wolmar Antonio, quienes continúan con la tradición de experimentar con nuevos diseños, materiales y técnicas.

Emilia, o Mimí, trabaja como diseñadora de joyas, así como de piezas y vajillas de porcelana y cubiertos. Es responsable de comisiones importantes en el extranjero, como, por ejemplo, la decoración de la capilla de la Virgen de Guadalupe en el Vaticano. Rodeada siempre de los metales con los que trabajaban su padre y sus tíos, Mimí creció enamorada del oficio y, a pesar de que obtuvo un título universitario, se dedicó por completo a la platería.

Los Castillo no deben ser tan comerciales. Nunca repetimos, siempre estamos improvisando, mejorando los detalles y la calidad de nuestras artesanías. Sólo queremos artesanos que amen lo que hacen; la plata es un metal precioso y por eso debe ser tratado con amor.6

Wolmar Antonio, el hijo menor de Antonio Castillo, actualmente diseña y fabrica piezas de alta calidad en plata en su propia empresa.

5 Bille Hougart, The Little Book of Mexican Silver Trade and Hallmarks: Hecho en México, PTBR International, 2006, p. 99. 6 Sitio web de Emilia Castillo: <www.emiliacastillojewelry.com/ emiliacastillo.php>.

pernel.com/loscastillo pern p e l .com /l oscast ill o

La gran demanda de la platería de Taxco, y la maestría de los plateros, propiciaron que se fundaran talleres como el de Los Castillo

pernel.com/loscastillo

Obra de Jorge el Chato Castillo, con la técnica “metales casados” en la que se utilizan aleaciones con níquel, oro, plata, cobre, alpaca, latón, rex y monel

En esta pieza, el Chato Castillo usó la técnica “metales divorciados” con diversos metales aplicados sobre una placa de madera de color oscuro; las piezas están ligeramente elevadas y parece que flotan

pernel.com/loscastillo

www.galleryninetwofive.com www .1 stdibs.co m

Margot van Voorhies Carr (Margot de Taxco) y algunas de sus obras

w w w . r u b yl a n e . c o m

Margot de Taxco

Margot van Voorhies Carr, mejor conocida como Margot de Taxco, es considerada como una de las grandes promotoras del posicionamiento exitoso de la plata de Taxco en el mundo. En 1937 llegó a México y se casó con don Antonio Castillo, de quien aprendió el oficio de la platería. Durante su permanencia en el taller, sus diseños llegaron a ser muy cotizados. “Ella creó muchos diseños para los Castillo, antes de que su matrimonio con don Antonio terminara.”7

Después de su divorcio, Margot abrió su propio taller, en el cual destacaron los collares, broches, pulseras y pendientes en plata y esmalte o champlevé, principalmente inspirados en el arte japonés y de estilo art déco. Su producción siempre se distinguió por la variedad, la elegancia y la feminidad de sus piezas. Entre sus clientes se encontraban artistas reconocidos, como John

7 Bille Hougart, op. cit., p. 205. Wayne y Lana Turner, quienes la visitaban año con año en la tienda de plata en Taxco.

Antonio Pineda

A los 14 años, Antonio Pineda era aprendiz en la escuela-taller Las Delicias de William Spratling, en donde se prendó del arte de la platería. En 1941, después de ocho años y ya convertido en maestro en el oficio, fundó su propio taller, en el que exhibió su talento artístico creando diseños únicos y originales. Algo que don Guillermo pedía a sus discípulos, entre los que se encontraba Pineda, era que al abrir sus propios talleres, no copiaran sus diseños.

Teníamos que luchar por hacer un nuevo diseño; yo sufría mucho, porque no podía dar con la originalidad de Antonio Pineda, entonces empecé a hacer mis garabatos. Pronto, con coraje, encontré esa felicidad que embarga al artista; es como una mujer digo yo, es como la plata; tiene la nobleza

del metal blanco. Es una invitación a tocarla, a lograr la obra inmortal del artista.8

Una vez descubierto su estilo, el diseño de sus piezas siempre fue moderno. Combinaba la plata con piedras preciosas, y surgía entonces una joya altamente refinada, con la forma exacta y de belleza exclusiva.

Enrique Ledesma

Otro artesano platero de gran reconocimiento en Taxco fue Enrique Ledesma, quien también trabajó para William Spratling en el taller Las Delicias y luego para los Castillo. En 1950, abrió su propio taller, que se caracterizó principalmente por producir joyería de plata combinada con obsidiana, en diseños de muy alta calidad.

Durante su infancia, Ledesma aprendió el arte de la platería en el taller de su padre; después estudió en la Academia de Arte de San Carlos, en la Ciudad de México, para luego trasladarse a Taxco a residir, trabajar allí y ser altamente reconocido. Sus piezas son muy delicadas; seleccionaba las piedras por su hermosura y buscaba la combinación ideal de ésta con la plata para que, una vez terminada la joya, su forma, colorido y línea redundaran en una pieza realmente hermosa e impactante.

Nuevas generaciones… nuevos retos

Es imposible no mencionar a las nuevas generaciones de plateros de Taxco, entre las que están, por supuesto, los ya mencionados Emilia y

8 Flower Museum at UCLA, Silver Seduction: The Art of Mexican

Modernist Antonio Pineda, 2009. Disponible en: <www.fowler. ucla.edu/exhibitions/silver-seduction-art-mexican-modernistantonio-pineda>.

sararavintage.blogspot.com sar sara ara ravi i g ntag e.bl ebl bl gp ogsp ot.c otc om

Antonio Pineda y una modelo que porta algunas de sus piezas (ca. 1950-1960)

Juego de collar, aretes y pulsera diseñados por el artesano platero Enrique Ledesma

www .rub yl ane .com

Wolmar Antonio Castillo. También sobresalen los Ballesteros, con una empresa fundada en 1937 que hoy es una de las más reconocidas por su producción de orfebrería y joyería en el país. Asimismo, Sigi Pineda, quien en 1950 desarrolló un estilo propio, basado principalmente en temas mexicanos.

El hecho de que sean nuevas generaciones de familias arraigadas en la platería, con los cimientos necesarios para continuar con la tradición, no implica que la mesa esté puesta para seguir adelante. Por el contrario, hoy existen muchos puntos débiles en la industria de la plata en Taxco. Domina la producción en serie, por lo que la calidad ha disminuido y hay muy escasa creatividad en los diseños, a lo que se aúna que la oferta es abundante, pues en la actualidad existen más de 20 mil plateros en la ciudad. La competencia es cada vez mayor, y la globalización del mercado obliga a realizar un esfuerzo muy grande por evolucionar hacia una nueva etapa. Si bien es cierto que los orfebres plateros de Taxco portan con orgullo la bandera de los grandes maestros, también es un hecho que la competencia entre ellos y los diseñadores de otros lugares del mundo se ha emparejado y es hoy muy dura.

Taxco requiere un impulso similar al que dio Spratling en 1931, mediante la innovación con diseños originales, el uso de nuevas tecnologías, la formación de plateros enamorados de su oficio, con una identidad renovada y mejorada, que permita posicionar la producción platera de Taxco en la altura que tuvo hasta mediados del siglo XX, y que compita de modo favorable con la de países como Tailandia o Italia, que han penetrando fuertemente en el mercado mundial, desplazando a la plata mexicana.

Referencias

BECERRA, Margarita y Hortensia Calvo, “Spratling-Taxco

Collection”, Tulane University-The Latin American Library. Disponible en: <lal.tulane.edu/collections/manuscripts/spratling>. CANUDAS Sandoval, Enrique, Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica. Siglo XIX, vol. I,

México, Utopía / Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. CLAUSELL Arroyo, María Amparo, “Historia de la plata mexicana”, AAPAUNAM. Academia, Ciencia y Cultura, vol.

II, núm. 1, enero-marzo 2010, pp. 24-34. Disponible en: <medigraphic.com/pdfs/aapaunam/pa-2010/pa101f. pdf>. FLOWER Museum at UCLA, Silver Seduction: The Art of

Mexican Modernist Antonio Pineda, 2009. Disponible en: <www.fowler.ucla.edu/exhibitions/silver-seductionart-mexican-modernist-antonio-pineda>. FOWLER Museum’s Donald B. Cordry Fund / UCLA Latin

American Institute, Silver Seduction: Taxco Silver-Then

and Now, video, 2010. Disponible en: <www.fowler.ucla. edu/videos/video-silver-seduction-taxco-silver-thenand-now>. HOUGART, Bille, The Little Book of Mexican Silver Trade and

Hallmarks: Hecho en México, TBR International, 2006. PORTAL del Gobierno del Estado de Guerrero. Platería de

Taxco: <guerrero.gob.mx/articulos/plateria-de-taxco/>. PORTAL del Gobierno del Estado de Guerrero. Taxco de

Alarcón: <guerrero.gob.mx/municipios/norte/taxco-dealarcon/>. PORTAL de Taxco Guerrero. José de la Borda Sánchez: <www.taxco-guerrero.com/personajes-taxco/borda. html>. SITIO web de Emilia Castillo: <www.emiliacastillojewelry. com/emiliacastillo.php>. SITIO web de los Castillo: <pernel.com/loscastillo/index. htm>. SITIO web de Silver Huntress: <www.silverhuntress.com/ artists.html#top>.

This article is from: