32 minute read

El registro de la memoria documental de México. Programa Memoria del Mundo, impacto y trascendencia

Next Article
Tres de secuencias

Tres de secuencias

PATRIMONIAL

El registro de la memoria documental de México

PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO, IMPACTO Y TRASCENDENCIA

Valentina Cantón Arjona*

www.wdl.org En este texto se recogen los registros de documentos, fondos documentales, conjuntos fotográficos y/o obras audiovisuales nacionales que por sus características han merecido su inclusión en el Registro del Programa Memoria del Mundo. Tal inclusión se contextualiza en función de la diversidad y riqueza patrimonial cultural y natural de México, y de los criterios y conceptos más ampliamente trabajados en el texto “La Memoria del Mundo: inspiración para la educación patrimonial”, aparecido en el número 217 de esta publicación;1 y tiene como objetivo fundamental apoyar al desarrollo de la conciencia del impacto y trascendencia que este Programa puede alcanzar.

méxico es un país cuya riqueza cultural y natural se significa por su diversidad y originalidad. Ocupa el tercer lugar (después de Italia y España) en el número de declaratorias emitidas por la UNESCO en las que, por sus características históricas monumentales

* Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Unidad Ajusco y profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimonial” (UPN) y Seminario de Educación Patrimonial de la Maestría en

Pedagogía, FFyL-UNAM. 1 Ver: Valentina Cantón Arjona, “La Memoria del Mundo: inspiración para la educación patrimonial”, Correo del Maestro, núm. 217, año 19, junio de 2014. y sus realizaciones arquitectónicas y urbanísticas, fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad centros históricos y sitios arqueológicos como la ciudad prehispánica y el Parque Natural de Palenque (Chiapas); las ciudades prehispánicas de Teotihuacan (Edo. de México); Chichen Itza y Uxmal (Yucatán), Xochicalco (Morelos), Calakmul (Campeche) y El Tajín (Veracruz), así como la zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes en Chihuahua. También lo han sido los centros históricos de San Francisco de Campeche, Camp.; de Morelia, Mich.; de Santiago de Querétaro, Qro.; de Zacatecas, Zac.; del Pueblo Histórico de Guanajuato, Gto., y sus minas de plata; de Oaxaca de Juárez, Oax. y la

zona arqueológica de Monte Albán; de San Miguel de Allende, Gto. y su cercano Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco; el paisaje urbano de Tlacotalpan, Ver.; y la Ciudad de México y su zona suburbana de Xochimilco (cuyo patrimonio mixto, tanto natural como cultural la distinguen en el Mundo). A esta lista se añaden lo mismo espacios arquitectónicos modernos como el Hospicio Cabañas en Guadalajara, Jal.; la casa estudio de Luis Barragán, en Tacubaya, o el campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; o bien, obras coloniales magníficas como los Monasterios del siglo XVI a las faldas del volcán Popocatépetl, las Misiones Franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro y rutas comerciales de la época como el Camino Real de Tierra Adentro.

Y siendo rico en patrimonio cultural material, lo es también en patrimonio inmaterial como se muestra en expresiones tales como las celebraciones indígenas del día de muertos, el ritual de los voladores de Papantla, los lugares de la memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral y viva, la pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, y, necesariamente, el mariachi: música de cuerdas, canto y trompeta.

Por su biodiversidad el territorio mexicano se coloca como el cuarto país megadiverso ya que presenta más del 10% de la diversidad terrestre del planeta, pues cuenta con 64 878 especies conocidas, entre las que se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 anfibios, 707 reptiles y 439 mamíferos. De entre éstas, 900 especies son endémicas, es decir, se encuentran exclusivamente en México. De ahí que México posea también declaratorias que señalan la diversidad y excepcionalidad de su territorio y de riqueza vegetal y animal que lo habitan. Ejemplo de

Shutterstock

La zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacan (Edo. de México) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1987

esto en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Yucatán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el Santuario de la ballena en el Vizcaino, Baja California; las Islas y Áreas Protegidas de Baja California; los Paisajes de Agave de Tequila (y sus antiguas plantas industriales) de Jalisco, y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán.

El patrimonio documental

La riqueza y la diversidad natural han generado una compleja, variada y abundante historia cultural, como lo testimonian los múltiples registros que se remontan a miles de años atrás como las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco en Baja California o los más recientemente descubiertos vestigios de arte rupestre de las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca. El afán por registrar –sea mediante las escenas de cacería rupestres o

las primeras escrituras cuneiformes sobre tablillas– obedece a una doble necesidad del hombre: verse reflejado en el presente y dejar una huella legible de su existencia para los que vienen después de él, en el futuro. También a esta necesidad obedece el esfuerzo de memoria de los pueblos que recogida y registrada a través de documentos en los que se narran o representan la huella y el testimonio de sus pensamientos, invenciones, descubrimientos, creaciones espirituales y artísticas y de sus logros científicos, históricos, políticos y sociales. Así, un documento es:

aquello que documenta o consigna algo, un acontecimiento, una idea, un deseo, una creencia, con un propósito intelectual deliberado, que si bien puede expresarse de distintas maneras y en distintos soportes, para ser considerado como documento debe cumplir con las siguientes características: ser móvil (exceptuando aquellos documentos cuyos soportes estén integrados a estructuras inamovibles como, por ejemplo: las estelas de piedra, los petroglifos, las inscripciones y dibujos rupestres o aquellos documentos que forman parte del edificio que los alberga; consistir en signos/códigos, sonidos y/o imágenes; ser conservable; ser reproducible, ser trasladable; y ser fruto de un proceso de documentación (elaboración documental) deliberado.2

Y el concepto de patrimonio documental incluye:

todo tipo de documentos: manuscritos, impresos, sonoros, fílmicos, fotográficos, gráficos, electrónicos y digitales. Este concepto abarca también des-

2 Valentina Cantón Arjona, op. cit., p. 37. Para un mayor conocimiento del Programa Memoria del Mundo se sugiere: Ray Edmonson, Memoria del Mundo. Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental, Paris, UNESCO, 2002 (ed. rev.) (CII-95/ws). Disponible en: <unesdoc.unesco.org/ images/0012/001256/125637s.pdf> de rollos de papiro o tabletas de arcilla hasta películas, grabaciones sonoras o archivos digitales.3

La memoria depositada en documentos, llamada memoria documental, es recogida, custodiada y conservada en los archivos, bibliotecas, pinacotecas, fonotecas, videotecas y fondos audiovisuales, y muchos de los materiales que habitan estos espacios han sido, dada su antigüedad, unicidad, su belleza y/o originalidad, su intencionalidad o bien, la fragilidad de los materiales que los soportan tienen tal valor que pueden ser considerados patrimonio de la humanidad. Y el programa Memoria del Mundo, creado en 1992 por la UNESCO, tiene su origen en: a) La urgencia por preservar colecciones y fondos en los que estos documentos de la memoria asientan. b) La necesidad de conservar, difundir y ampliar las posibilidades de acceso universal a ellos, a su conocimiento y disfrute. c) Desarrollar la conciencia (tarea educativa) de su existencia y su importancia. Triple función para la preservación, accesibilidad y amplia difusión de documentos cuyo valor radica en: 1. Su valor histórico. 2. Su calidad de insustituible e irremplazable. 3. Su estado de conservación y su riesgo de ser destruidos o dañados. 4. El conjunto documental al que pertenezcan o se vinculen. 5. El testimonio que brinden de la vida y elaboraciones de las minorías culturales.4

Del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO se deriva el Registro de la Memoria del Mundo creado en 1995 con la misión de recoger y registrar, a semejanza del listado de Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aquellos

3 Ray Edmonson, op. cit., p. 5. 4 Véase: Valentina Cantón Arjona, op. cit., pp. 38-40.

documentos que puedan significar un legado, una herencia cultural para toda la Humanidad. La conformación de este listado descansa en el Comité Consultivo Internacional el cual delega en los comités nacionales y regionales la tarea de revisar y calificar las candidaturas recibidas.

De los trabajos de estos comités surgen tres tipos de registros: 1. Registros nacionales, los realizados por las comisiones UNESCO nacionales –en el caso de

México es el Comité Mexicano Memoria del

Mundo– y que recogen y analizan la pertinencia de las propuestas provenientes de particulares, organizaciones y/o instituciones para el registro de documentos que se consideran de alto valor para un país. 2. Registros regionales, analizados, discutidos y aprobados por comités regionales, como por ejemplo, el Comité Regional de América Latina y el Caribe. En dichos comités regionales se valora la importancia del documento o fondo documental propuesto para ser registrado. Puede darse el caso de que un documento tenga gran valor para su país de origen y, al mismo tiempo, lo tenga también para países vecinos de la región. 3. Registros internacionales. Se reservan para aquellos documentos que han sido recomendados por los comités nacionales y/o regionales por su alto valor y significado en el nivel internacional, es decir, su impacto e importancia para una zona geográfica que supera lo regional y puede ser significativo para el conjunto de los países o un gran número distribuidos más allá de lo regional.

Los criterios que rigen el análisis, la discusión y la toma de decisiones de los comités mencionados (nacionales, regionales, internacional) respecto a la inclusión de los documentos propuestos en el Registro Memoria del Mundo, son los siguientes: 1. Autenticidad verificada del documento. 2. Calidad de insustituible e irremplazable en caso de pérdida. 3. Trascendencia mundial en función de su época, lugar y contexto social, político, y cultural en que fue creado; el tema con que se relacione; su valor estético; el riesgo en que se encuentre su soporte material y, finalmente y muy importante: el significado social, espiritual y afectivo que tenga en la actualidad para su comunidad de origen, pues es el lazo social que el documento es capaz de crear –como patrimonio cultural– lo que le da su verdadero sentido.

México, de manera análoga a su riqueza patrimonial material e inmaterial y natural, es rico también en patrimonio documental. Por lo que cuenta actualmente con casi 30 registros ya sean nacionales, regionales y/o internacionales.

Los documentos, fondos y obras que cuentan forman parte del Registro Memoria del Mundo de México (y de las cuales haremos aquí una muy breve descripción5 en función de los criterios que rigieron su inclusión) son los siguientes:

5 Las fuentes para la elaboración de estos datos y descripciones fueron: Las actas de las reuniones del Comité Regional de

América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo desde la primera reunión realizada en la Ciudad de México en junio de 2000, hasta la última realizada en Lima en octubre de 2013, disponibles en: <mowlac.wordpress.com/>; Rosa María

Fernández de Zamora, “México en la Memoria del Mundo” mecanograma, s/f, s/l, Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas, c. 2009, disponible en: <infocuib.laborales. unam.mx/~mt09s02g/archivos/data/Vizcainas.doc>; Página web

Memoria del Mundo de UNESCO disponible en: <www.unesco. org/new/es/communication-and-information/flagship-projectactivities/memory-of-the-world/register/access-by-regionand-country/latin-america-and-the-caribbean/mexico/>;

La Biblioteca Digital Mexicana del Archivo General de la

Nación, disponible en: <bdmx.mx/detalle/?id_cod=24#.U8X04SiZ1dY>. Y las notas ofrecidas por el Comité Mexicano de

Memoria del Mundo, disponibles en: <comitemexicano-mow. ucol.mx/registro-comite.php#1>.

www.wdl.org

1

Colección de Códices Mexicanos Col

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Bib INAH. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 1997.

Comprende un códice prehispánico y 92 códices coloniales originales. La mayoría de estos documentos pictográficos fueron hechos en el siglo XVI, unos pocos datan de los siglos XVII y XVIII. Los documentos pictográficos llamados “códice” son las únicas referencias que tenemos como fuentes originales de la cultura prehispánica, de las primeras relaciones entre los pueblos nativos y los conquistadores españoles y son los únicos ejemplos sobrevivientes de un sistema de lectura y escritura peculiar de las culturas de Mesoamérica.

2

Códice Techaloyan (o Techialoyan) de Cuajimalpa Cód

Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 1997. Arc

Conocido también como “Códice Cuajimalpa” el Códice Techialoyan es la denominación genérica con que se conoce a un grupo de códices con características particulares; el nombre procede del primer documento de este tipo que fue objeto de un análisis formal, realizado por Federico Gómez Orozco en el año de 1933. Se trata de documentos producidos en serie, la mayoría entre 1685 y 1703, por un mismo equipo de personas que los concibió, elaboró y distribuyó en una amplia área del centro de México y que, por tanto, presentan características distintivas que posibilitan su agrupación intelectual. Describe cómo las comunidades indígenas fueron establecidas en varios lugares del Valle de México, contiene elementos indígenas pictóricos y textos escritos en náhuatl. Dicho manuscrito comprende una serie de imágenes relacionadas directamente con tierras que pertenecen a un pueblo. Incluye también un mapa regional, datos topográficos, históricos, económicos y descripciones ecológicas.

www.wdl.org

3

Códices del Marquesado del Valle de Oaxaca Có

Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Arc Año de inscripción 1997.

El Marquesado del Valle de Oaxaca fue la tierra donada por la Corona el 6 de julio de 1529 a Hernán Cortés como reconocimiento de sus servicios. Los tres códices fueron dibujados por tlacuilos indígenas en papel de maguey, usando su propia escritura. Están acompañados por documentos dibujados por los descendientes de Hernán Cortés. Constituyen un testimonio indígena de la Conquista y son reflejo de los documentos prehispánicos.

www.wdl.org

4

Negativo original de la película Los olvidadosNe de Luis Buñuel

Filmoteca de la Film UNAM y Cineteca Nacional. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2003.

Realizada en 1950 por el director Luis Buñuel, es el documento más importante en español acerca de la vida marginal de los niños en las grandes ciudades. Es una visión cruda y realista, sin ninguna concesión, de una parte de la sociedad mexicana. Con Los olvidados, Buñuel trae al mundo cinematográfico una obra completa en la que, sin abandonar la estética surrealista de sus primeras películas, ofrece una descripción apasionado de los olvidados, de una manera brutal pero honesta, trágica y poética, en suma es una película que siempre será contemporánea. El negativo es propiedad de Televisa.

www.toutlecine.com

5

Biblioteca Palafoxiana - Colecciones Siglos XV al XVIII Bib

Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla. Registro Memoria del Mundo Internacional. Sec Año de inscripción 2005.

José P. Torrealba en commons.wikimedia.org La Biblioteca Palafoxiana es la única biblioteca que refleja la herencia europea en América. Su acervo contiene 22 000 volúmenes: impresos, manuscritos e incunables de la época de la Colonia que datan de 1473 a 1821. La Biblioteca, fundada en 1646, fue la primera biblioteca pública de América. Sobresale además por su bellísima estantería del siglo XVIII y conserva el mobiliario y la organización bibliotecológica de hace 200 años. Es un modelo de biblioteca novohispana, del virreinato, que funciona como tal hasta ahora. Puede visitarse y consultar su acervo.

6

Colección de Lenguas Indígenas Col

Biblioteca Pública de la Universidad de Guadalajara. Registro Memoria del Mundo Internacional. Bib Año de inscripción 2007.

www.unesco-ci.org Esta colección de 128 títulos en 166 volúmenes impresos durante los siglos XVI al XX, están escritos en Lenguas Indígenas y fueron realizados con fines de evangelización durante la época colonial. Las obras son: artes o gramáticas, vocabularios, confesionarios, catecismos, sermonarios. Las lenguas de América cultivaron tradiciones auxiliadas por escrituras pictográficas. A partir del contacto con Europa, comenzaron a registrarse en alfabeto latino, adoptado para representar los idiomas mesoamericanos. Esto permitió registrar el habla de los grupos originales y reproducirlos a distancia con todos sus componentes gramaticales y con la mayor parte de los componentes fonéticos. La colección tiene un doble valor: el valor bibliográfico (papel, composición, y tipografía de esos impresos) y el valor lingüístico, conservando herramientas conceptuales de estudio y registros de lenguas desaparecidas.

7

Música Colonial Americana. Cancionero de Gaspar Mú Fernández Fer

Archivos de la catedral de Oaxaca. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2007.

Inscrito también en el Registro Regional Memoria del Mundo. Es una colección de música del siglo XVI al XVII de diferentes países (Bolivia, Colombia, Perú y México) y distinguidos músicos. La colección incluye la música de La púrpura de la rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco, que es la ópera más antigua de América y está custodiada por Perú. El Cancionero musical de Gaspar Fernández es un libro de 284 folios con cerca de 300 composiciones del periodo 1609-1616 de quien fuera maestro de capilla en las catedrales de Guatemala y Puebla. Incluye también villancicos de músicos españoles radicados en Bolivia (Archivo y Biblioteca nacionales de Bolivia) con textos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz custodiados en Bolivia, y trabajos de Gutierrez Fernández del siglo XVI que incluye el Libro del coro de Colombia.

www.e-imusica.com

8

Colección del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de Co México, Siglos XVI-XXMé

Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México (CDICA). Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2009. www.unesco-ci.org

Inscrito también en el Registro Memoria del Mundo Regional desde el año 2008. La colección de documentos del siglo XVI al siglo XX del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México resguarda y difunde documentos del grupo de inmigrantes judíos de origen ashkenazita provenientes de Europa Central y del Este. Llegaron a México desde principios del siglo XX, pero especialmente durante la Segunda Guerra Mundial cuando fueron expulsados de sus lugares de origen por el nazismo y destruidos todos sus bienes. Parte de los documentos que pudieron rescatar se encuentra en el CDICA. Comprende libros en idish, hebreo, polaco, ruso, eslavo, rumano, etc. sobre la historia y cultura judía. Por lo anterior se le reconoce como una colección básica para la investigación sobre este tema.

9

Pictografías de los siglos XVI-XVIII del fondo de archivos “Mapas, dibujos e ilustraciones”Pic

Archivo General de la Nación. Registro Memoria del Mundo Internacional. Año de inscripción 2011. Arc

Estos 334 registros pictográficos de mapas, documentos, dibujos e ilustraciones de los siglos dieciséis al dieciocho contienen datos que se caracterizan por tener “una influencia indígena marcada”. Los registros incluyen representaciones y jeroglifos prehispánicos que demuestra la gran riqueza, el profundo simbolismo y significados, los cuales siguen siendo tema de estudios interdisciplinarios. Su valor reside en que son documentos paradigmáticos para la comprensión de la visión del mundo de varias culturas indígenas que poblaron el territorio americano en los siglos XVI, XVII y XVIII y que dejaron un legado acerca de la pluralidad étnica de México.

calendariocivico.segob.gob.mx

10

La educación de la mujer en la historia de México. Fondos colegiales del archivo “José La María Basagoiti Noriega” Ma

Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas. Registro Memoria del Mundo Regional. Año de inscripción en 2010.

www.unesco.org El Colegio de San Ignacio Loyola, Vizcaínas, fue fundado en el siglo XVIII como un proyecto de acción social para proteger a las niñas huérfanas y a las mujeres desamparadas. La constitución del Colegio aprobada por Carlos III y por la Santa Sede le dio el carácter de laico al establecer su independencia de la jurisdicción eclesiástica. Los Fondos Colegiales en el Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega resguardan una información única e irremplazable de esa institución que impactó positivamente a la sociedad de su tiempo a través de la educación y el amparo a la mujer.

11

Colección de Hugo Brehme (ca. 1920)Col

Fototeca Fot Nacional de Antropología e Historia (México). Registro Memoria del Mundo Regional. Año de inscripción 2003.

Presenta una visión sobre la naturaleza, habitantes, tradiciones, monumentos y héroes con la búsqueda nacionalista y unificadora propiciada por los gobiernos posrevolucionarios en la que forjaron un lenguaje fotográfico moderno que ha quedado grabado hasta nuestros días. Las fotografías de Brehme, de origen alemán, muestran una particular representación de la identidad mexicana. Repercutió en trabajos del famoso fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo así como en fotógrafos latinoamericanos. Durante la sesión del Comité se recomendó usar esta nominación como modelo debido a su excelente presentación y fundamentación.

comitemexicano-mow.ucol.mx

12

Incunables Americanos - Libros impresos en México en el siglo XVIInc

Colecciones de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Cervantina, ITESM.Col Registros Memoria del Mundo Regional e Internacional. Año de inscripción 2003.

Durante el siglo XVI el libro fue un punto de encuentro y de admiración entre españoles y americanos. México fue la primera ciudad de América y la primera fuera de Europa en recibir, instalar y

trabajar la imprenta, desarrollada por Gutenberg, que era la tecnología de punta del momento. Se imprimieron libros de gramática, religión, medicina, leyes, arte militar, música, navegación, filosofía, etcétera. Algo de gran trascendencia es la publicación de textos en lenguas indígenas. Fueron reconocidos por su riqueza en forma y contenido.

comitemexicano-mow.ucol.mx com om m mi t eme xica nom no-m ow.u owu col. col mx e

13

50 Encuentros de Música y Danza Indígena 50

Comisión Co Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Registro memoria del Mundo Regional. Año de inscripción 2013.

La colección 50 Encuentros de Música y Danza Indígena, creada entre 1977 y 1982, conforma a la fecha un valioso acervo documental que reúne las expresiones culturales de 45 pueblos indígenas de México, distribuidos en un amplio territorio que se extiende desde la península de Baja California hasta la península de Yucatán. Integrada por registros sonoros, fotográficos y audiovisuales, la colección encierra un doble valor como patrimonio histórico y documental. Resguardada actualmente por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), es un acervo sonoro y visual que garantiza el acceso de sus propios protagonistas mediante los lenguajes de la música y la danza. Al reunir en un mismo acervo el registro de 117 danzas y más de 1200 expresiones musicales, ejecutados por cerca de 14 297 artistas indígenas, la colección representa un importante testimonio de melodías, instrumentos y coreografías, cuyas prácticas se encuentran en algunos casos en peligro de extinción.

mowlac.files.wordpress.com/2012/11/50-danzas-esp.pdf

14

Voz Viva de México Vo

Dirección de Literatura, UNAM. Registro de Memoria del Mundo Nacio-Dir nal. Año de inscripción 2005. Comprende el registro, grabado de viva voz, de testimonios y narraciones de los más importantes escritores, científicos, e intelectuales de México. La colección comenzó con la voz de Alfonso Reyes, actualmente conserva más de 200 registros sonoros. Entre otras, están grabadas las voces de Lázaro Cárdenas, Jaime Sabines, José Gorostiza, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos y Elena Poniatowska.

www.difusioncultural.unam.mx

15

Colección Lafragua Siglo XIXCo

Biblioteca Bib Nacional. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005.

comitemexicano-mow.ucol.mx Es una de las colecciones más valiosas que conserva la Biblioteca Nacional de México. Integrada por 1580 volúmenes llamados misceláneos o colecciones facticias que contienen más de 24 mil documentos (folletos, manuscritos, recortes de periódico) de los cuales alrededor de 18 mil corresponden al siglo XIX. Representa el conjunto documental más importante que existe referente a la historia de México durante ese periodo, entre ellos se destacan los de carácter histórico, literario, social, político, jurídico, y hacendario que nos permiten visualizar un amplio panorama del México decimonónico que vio nacer a la nación y sus instituciones. De ahí que sea la colección más consultada del fondo reservado de la Biblioteca Nacional de México.

16

Archivo Salvador Toscano Arc

Fundación Fun Carmen Toscano. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005.

El ingeniero Salvador Toscano filmó, recopiló y exhibió vistas fijas e imágenes en movimiento sobre los diversos episodios y escenas de la Revolución Mexicana. Este archivo privado conserva la memoria histórica de los primeros 30 años del siglo XX: contiene la correspondencia personal y empresarial del Ing. Toscano, la colección de carteles de exhibición de películas así como películas filmadas en 1897 a 1921, entre las que destaca Memorias de un mexicano.

comitemexicano-mow.ucol.mx

17

Archivos Porfirio Díaz y Manuel González Arc

Universidad Americana. Registro de Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2005.Uni

Comprende la correspondencia de los generales Porfirio Díaz de 1876 a 1915 y Manuel González de 1845 a 1930, ambos Presidentes de México, el primero de 1877-1880 y de 1884 a 1911; y el segundo de 1880 a 1884. Los archivos fueron formados durante los diferentes periodos que ocuparon la presidencia y se refieren a asuntos de carácter político, económico, social, cultural, educativo, religioso, histórico y literario, entre otros. Son muy importantes para entender la historia de México de 1876 a 1911. Los documentos son originales y únicos.

18

Documentos Primigenios de la Ciudad de Los Ángeles. Real Cédula de 1532 y Real ProviDo sión de 1538 sió

Archivo Municipal, Puebla. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010.

La emisión de una Real Cédula en marzo de 1532, firmada por la reina Isabel de Portugal, que en su parte central dice que la nueva población “se llame e intitule ciudad de los Ángeles”. De esta forma, la puebla obtuvo el rango de ciudad, además que se le concedió la excepción del pago de alcabalas y pechos durante 30 años. Este documento es considerado el acta de nacimiento de Puebla. Fue presentado a la ciudad en febrero de 1533, al obtener una Real Provisión firmada en Valladolid por la reina Isabel, a nombre del rey Carlos I de España y V de Alemania y de la reina madre doña Juana, en donde se le otorgó a la ciudad de los Ángeles su escudo de armas. El documento fue elaborado en pergamino donde se dibujó el blasón con los materiales y técnica de esos tiempos, de acuerdo a las normativas y usanzas de la corte.

www.pueblacapital.gob.mx ww www. p pueb b laca l p pita i g l.go lgo l b.mx bmx b

19

Los Suplementos de Cabildo 1532-1686. Memoria de la fundación de Puebla Lo

Archivo Municipal, Puebla. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscrip-Arc ción 2010.

Los suplementos de cabildo, llamados así porque suplen a los dos primeros volúmenes del cabildo extraviados. Están conformados por documentos de diferentes tipologías como son: reales cédulas, reales provisiones, mandamientos, ordenanzas, pragmáticas, cartas, peticiones, acuerdos de cabildo y otras. Fueron compilados por el boticario y agrimensor Pedro López de Villaseñor a mediados del siglo XVIII, dándonos acceso a un relevante legado documental, con una heterogénea mirada de los primeros años de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Por ello, los suplementos han sido fuente primaria para el estudio relativo a la fundación de la ciudad de Puebla y el proceso de expansión y asentamiento español en regiones circunvecinas.

www.pueblacapital.gob.mx www. w ww. pueb b laca l pita l.go lgo l b.mx bmx b

20

Acervo Manuel M. Ponce Ac

Escuela Nacional de Música, UNAM. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010.Esc

La colección integral de las obras de uno de los compositores mexicanos de mayor trascendencia del siglo veinte: Manuel M. Ponce (1882-1948), es sin duda, el acervo más importante que se haya depositado en México en una institución de estudios musicales, ya que es la única que tiene en su

onomatopeyadeloindecible.blogspot.mx haber la obra completa perteneciente a un compositor de esta magnitud. Dicho material quedó desde entonces custodiado en el Fondo Reservado de la biblioteca Cuicamatin de la Escuela Nacional de Música. La colección consiste en más de 550 unidades: partituras autógrafas, impresas, primeras ediciones nacionales y extranjeras, fotografías. Esta colección representa un valioso recurso de investigación para los especialistas y para todos aquellos que se interesen en su obra, que tiene un importante significado dentro de la herencia cultural de nuestro país.

21

Colección Thomas Stanford. Medio Siglo de Grabaciones de Música Tradicional Mexicana Col

Fonoteca Fon Nacional, CONACULTA Registro Memoria del Mundo Regional. Año de inscripción 2010.

La música tradicional mexicana grabada por Thomas Stanford de 1956 a 2005, es considerada una de las más valiosas en materia de patrimonio sonoro nacional. Se trata de una colección de registros sonoros de comunidades indígenes mestizas con cerca de cinco mil obras registradas en 20 estados del país durante distintas celebraciones y fiestas. Esta colección, que recupera el patrimonio inmaterial, está en diferentes soportes: carretes, DVD, digitalizados y otros. El trabajo de Stanford cambió el curso de las investigaciones musicales y ofreció una nueva visión de la creación musical en México.6

22

“Aquí nos tocó vivir” serie televisiva de Cristina Pacheco, videogramas 1978-2009 “Aq

XEIPN Canal Once. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010.XEIP

La serie de televisión “Aquí nos tocó vivir” es una memoria de la vida en la ciudad de México y de otras regiones del país. Tejedora de historias que nos revelan los distintos rostros de México, Cristina www.belelu.com Pacheco ha dado voz en este programa, durante 31 años, a aquellos personajes cotidianos que por lo general han permanecido en silencio –gente sencilla que con su trabajo construye no sólo su destino, sino el de nuestro país– y que comparte con los espectadores sus sueños y recuerdos. La serie, a lo largo de más de 1500 programas realizados por un pequeño equipo de producción, constituye un registro único de los cambios sociales y las transformaciones en el entorno físico y el medio ambiente en México, pero siempre desde la perspectiva de sus pobladores más pobres y desprotegidos.

6 Véase: <www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/fonoteca-nacional/espacios/salas-thomas-stanford-y-henrietta-yurchenko>

23

Colección de Álbumes de fotografía histórica Co

Biblioteca Bib Nacional de Antropología e Historia, BNAH-INAH. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010.

El acervo fotográfico resguardado en más de mil imágenes de los álbumes fotográficos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH es una fuente histórica fundamental para la investigación de la historia de nuestro país en el siglo XIX e inicios del XX. Temas como la arqueología, la arquitectura, el paisaje, los usos y costumbres, presidentes, héroes, son parte de la memoria que guarda esta recopilación. Los álbumes se elaboraron entre los años 1869 y 1940, cuando se presentó un periodo extraordinario de la actividad arqueológica en el país. Se realizó un reconocimiento fotográfico del país a través de su gente, sus paisajes, sus monumentos históricos y su arquitectura, destacando los trabajos de Alfred Briquet y de Hugo Brehme sobre la Ciudad de México y sus alrededores. Otros fotógrafos que legaron imágenes representativas del paisaje natural y cultural del país son William Henry Jackson, C. B. Waite, Bruno Traven, Teobert Maler y la firma Gove y North.

24

Archivo de la Real Audiencia de La Nueva Galicia 1541-1824 Arc

Biblioteca Bib Pública, Universidad de Guadalajara. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2010.

El acervo del archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia, jurisdicción del tribunal judicial más extenso de la Nueva España, contiene documentos fechados entre 1541 y 1824. La Real Audiencia fundada en 1548, estuvo en funciones hasta 1824. La cobertura territorial de los documentos corresponde a la jurisdicción que en su momento tuvo la Real Audiencia de Nueva Galicia: hoy en día los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Zacatecas, Texas, Nuevo México y California, E.U.

25

Archivo Ernesto García Cabral Arc

Taller Er Tal nesto García Cabral A.C. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012.

Acervo cercano a 17 000 piezas formado en vida por el artista Ernesto García Cabral (Huatusco, Veracruz 1890-México D.F. 1968) que da cuenta de su vida y trayectoria profesional como caricaturista, periodista, diseñador gráfico y publicista. El acervo se divide en cuatro secciones: Propuesta plástica (dibujos originales); Vida familiar y pública (fotografías y documentos personales); Impresos (recortes de prensa, carteles, fotomontajes, partituras, etc.) y Bibliografía (libros ilustrados por Cabral; dedicados a Cabral y monografías acerca de Cabral).

lh6.ggpht.com

26

Fondo del Ayuntamiento de la Ciudad de México del Archivo Histórico del Distrito Federal Fon

Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año Sec de inscripción 2012.

Este fondo agrupa los documentos relativos a los ramos administrados por los diversos gobiernos que rigieron el ayuntamiento de la Ciudad de México desde la época colonial hasta el siglo XX. Esta documentación data desde 1524 a 1925. Su acervo está compuesto por 946 series integradas por aproximadamente 51 480 volúmenes y 209 835 expedientes. El fondo se revisa regularmente para detectar cualquier documento o volumen que requiera mantenimiento y/o restauración por maltrato, rotura o degradación natural.

27

Serie de televisión “Tratos y Retratos” Ser

Canal 22, Can CONACULTA. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012.

www.conaculta.gob.mx www.conacu lt a.go g b .m x La serie de televisión “Tratos y retratos” es uno de los programas de entrevistas más reconocidos en Latinoamérica. Conducido por la periodista Silvia Lemus, quien a lo largo de 18 años ha reunido un conjunto excepcional de artistas, literatos, pensadores, cineastas y políticos de talla universal. A la fecha se han producido 693 programas, el primero, que abrió las transmisiones de Canal 22 en junio de 1993, fue una entrevista a Gabriel García Márquez en la ciudad de Cartagena, Colombia. Donde el escritor narra los sucesos que inspiraron su obra El amor en los tiempos del cólera.

La vida cultural, artística, intelectual y política del mundo ha quedado plasmada en “Tratos y retratos” a través de las ideas y los testimonios de más de 380 personajes que, a través de las entrevistas con Silvia Lemus, ofrecen un revelador panorama de finales del siglo XX y principios del XXI.

28

Serie radiofónica “De puntitas” Se

Radio Educación, CONACULTA. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2012.Rad

www.e-radio.edu.mx “De puntitas” es una serie radiofónica creada en Radio Educación en el año 1983, que consta de 245 programas de treinta minutos de duración cada uno. Creada para niños en formato de revista radiofónica en la que se presentan cuentos, chistes, rimas, canciones de diferentes géneros, reflexiones, recomendaciones y adivinanzas en la cálida voz de un adulto que puede entenderse como un amigo, hermano mayor o padre.

La serie fomenta la aparición de la conciencia y, ante la situación actual de violencia y falta de valores presentados en los contenidos de programas dirigidos a niños y niñas del país, la importancia de esta serie radiofónica reside precisamente en el carácter educativo y cultural de sus contenidos tomando además siempre en cuenta que de acuerdo a la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU, los niños tienen derecho a recibir una educación que favorezca su cultura general y les permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser miembro útil de la sociedad. De puntitas es, además, una serie creada para el pleno disfrute de los niños con el firme objetivo de transmitir conocimientos, propiciando el sentido de pertenencia difundiendo la cultura del país.

29

Caso Rosendo Radilla. Declaración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la Ca participación del Poder Judicial de la Federación en el cumplimiento de la sentencia de pa la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivado del caso Rosendo Radilla Pacheco contra México (Expedientes Varios 489/2010 y 912/2010)

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro Memoria del Mundo Nacional. Año de inscripción 2014.

4.bp.blogspot.com 4.bp bp .bo .blo blo gspo t.co tco m

De tan polémico caso, la revista Compromiso7 editada por la Suprema Corte de Justicia informó:

En su XIV reunión en Lima, Perú, el Comité del Programa Memoria del Mundo en el Ámbito Regional para América Latina y el Caribe (MOWLAC), distinguió a México y específicamente a este Alto Tribunal, con el registro de los expedientes vinculados con el caso Radilla.

En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que México es responsable por graves violaciones a los derechos humanos de Rosendo Radilla, activista social, víctima de desaparición forzada desde 1974 (39 años desaparecido). Para dar cumplimiento a dicha resolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación abrió dos expedientes, en el primero (489/2010) reconoció esa sentencia; y en el segundo, (912/2010) estableció los lineamientos para atender las medidas de reparación señaladas al Poder Judicial de la Federación.

Las determinaciones adoptadas por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en septiembre de 2010 y en julio de 2011, representan un eslabón más en la cadena de actos que procuran fortalecer el régimen de protección de los derechos humanos en México.

Valga este último registro nacional en el Programa Memoria del Mundo para que el lector valore la importancia, impacto y trascendencia que tienen los instrumentos como éste dedicados a la recuperación, conservación y difusión de la memoria documental.

7 Revista Compromiso, “UNESCO registra en el Programa Memoria del Mundo resoluciones de la SCJN en el caso Radilla”, año 12, núm. 149, nov. 2013, p. 2.

This article is from: