13 minute read

Varamientos de cetáceos provocados por acciones humanas

DEL AULA

Varamientos de cetáceos

PROVOCADOS POR ACCIONES HUMANAS

Citlalli Álvarez

marsaezilustraciones.blogspot.com Uno de los aspectos que más ha llamado la atención Uno acerca de los mamíferos marinos son los varamientos. Los acer científi cos han tratado de determinar y comprender las causas de este fenómeno para, de ser posible, evitarlo; sin embargo, aún no se sabe a ciencia cierta cuáles son sus orígenes. En este artículo se defi nen y explican los varamientos, y las medidas que hay que tomar para salvar a los animales. que t

¿Qué es un varamiento?

El varamiento es la llegada de un animal marino a la playa en una situación tal en la que no pueda regresar al mar o valerse por sí mismo.

Los varamientos se clasifi can en individuales y masivos. Los individuales se refi eren al caso de un solo animal (excepto el caso de una madre con su cría, que se registra como varamiento individual), y los masivos, que involucran a más de un ejemplar varado simultáneamente en la misma zona.

La investigación científi ca y la atención inmediata de los casos de varamientos son vitales para la conservación de algunas especies.

Alrededor del mundo existen organizaciones especializadas, generalmente llamadas “Red de varamientos” (RV), que intentan rescatar y rehabilitar a los mamíferos marinos varados o enfermos. Los propósitos son: 1. Regresar a los organismos lo más pronto posible al mar. 2. Trasladarlos y cuidarlos hasta conseguir su recuperación. 3. Aplicar la eutanasia para evitar el sufrimiento del animal.

Cuando desafortunadamente el organismo ha fallecido, el equipo de trabajo realiza la necropsia para determinar las posibles causas de muerte. Estas organizaciones indican cómo proceder en caso de que presenciemos un varamiento. Básicamente, los pasos a seguir son los siguientes:

commons.wikimedia.org

Voluntarios intentando mantener hidratados y frescos a un grupo de ballenas piloto varadas en las costas de Nueva Zelanda.

1. Notifi car a la RV correspondiente lo más rápido posible. 2. Observar si el animal está vivo o muerto. 3. Describir al animal brevemente y, si es posible, determinar la especie. 4. Informar dónde ocurrió el varamiento, el número de ejemplares varados y, si estuvimos presentes, describir qué pasó. 5. Mantener húmeda la piel del animal y protegerlo del sol. Se recomienda taparlo con toallas mojadas y humedecerlo con agua. 6. Mantenerlo con el lomo hacia arriba. 7. Conservar frescas la cola y las aletas pectorales. Para permitir que las aletas dispongan de la máxima libertad, se puede excavar un pequeño hoyo en la arena debajo de ellas y llenarlo de agua. 8. Hacer el menor ruido posible.

¿Qué debemos evitar?

1. Cubrir el orifi cio ventilador y permitir que le entre agua o arena. 2. Permanecer cerca de la cabeza o de la cola. 3. Presionar o jalar las aletas, cabeza o cola. 4. Aplicar protección solar en la piel del animal. 5. Tocar al animal más de lo necesario.1

Posibles causas de los varamientos

Varias hipótesis han sido expuestas por los expertos, y se dividen esencialmente en dos grupos: las causas naturales y las provocadas por el hombre. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que un varamiento no es provocado por un solo agente, sino por una acción conjunta de varios factores.

Entre las causas de varamiento naturales se encuentran: las enfermedades, los cambios en las condiciones climáticas y/o en las corrientes marinas, la pérdida de padres a temprana

1 “Los mamíferos marinos”, en Enciclopedia de Puerto Rico; La red caribeña de varamientos, “Fundatropicos”, Laboratorios

Marinos de Isla Magueyes, Universidad de Puerto Rico, Lajas,

Puerto Rico, s. f.; Asociación Sirena, “Varamientos”, s. f.

edad, la vejez y el cambio en el geomagnetismo de la tierra. Entre las causas antropogénicas, se encuentran: la contaminación marina, la interacción con pesquerías, la colisión con embarcaciones y el ruido producido por la exploración de petróleo, el tráfi co de embarcaciones y los ejercicios navales.2 Este último punto (el ruido producido por las actividades humanas), será el que analizaremos en esta ocasión.

Contaminación acústica

La contaminación acústica antropogénica en el medio marino es producida principalmente por: • Tráfi co de embarcaciones (tanto comerciales como las turísticas que se dedican al avistamiento de mamíferos marinos). • Búsqueda de gas y petróleo. Las compañías que rastrean gas y petróleo en el fondo oceánico usan explosiones de ondas sísmicas y cañones de aire comprimido en su búsqueda. • Ejercicios navales (explosiones y emisiones de ondas acústicas producidas por sonares).

Estas actividades en conjunto han producido un aumento de tres decibeles en el nivel del sonido marino. Debido a que los cetáceos utilizan sonidos para localizar presas, navegar y comunicarse, los investigadores suponen que la contaminación acústica tiene un impacto sobre estos organismos.3

2 Antochiw, D., “Varamientos de mamíferos marinos. Mamíferos marinos entre ciencia y conciencia”, 2010; Centro de

Conservación Cetácea (ccc-chile.org), “Animales”, s. f. 3 Tennant, D., “Perforando las profundidades: ¿los sonidos producidos por el hombre están forzando a las ballenas hacia la playa?”, 2004; Committee of low-frequency sound and marine mammals, Low-frequency sound and marine mammals: current knowledge and research, National Academy, Washington, 1994;

Mac-Quhae, C., Efectos de la contaminación acústica sobre los cetáceos, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana, Puerto Ordaz – Venezuela, s. f.

¿Cómo escuchan los cetáceos?

Los cetáceos son mamíferos marinos que no tienen oídos, pero poseen una excelente audición, que es el sentido más usado en las profundidades del océano. Entre los cetáceos existen diferencias que los colocan en dos grupos: los odontocetos (suborden Odontoceti) y los misticetos (suborden Mysticeti).

Los odontocetos están representados por ballenas, delfi nes, zifi os y marsopas. Tienen dientes que usan para cazar a sus presas; la mayoría de ellos viven en grupos, poseen un sistema de ecolocación y es el grupo que presenta el mayor número de varamientos tanto individuales como masivos.

Los misticetos, en cambio, incluyen a las ballenas barbadas. Estos organismos no tienen dientes y se alimentan fi ltrando el alimento del agua; en general son animales solitarios y utilizan sonidos de baja frecuencia para comunicarse; los especialistas están fascinados con la complejidad de las “canciones” que emplean en su comunicación. En este grupo son raros los varamientos.

La ecolocación en los odontocetos se realiza mediante la emisión de una amplia gama de sonidos en ráfagas y la obtención de información del entorno, mediante el análisis de los ecos. En otras palabras, los cetáceos con dientes producen sonidos que viajan a través del agua y rebotan en los objetos que encuentran en su camino. Las refl exiones de esos sonidos llegan a la mandíbula inferior y a la frente, donde se encuentran depósitos de grasa que ayudan a transmitir el sonido a los oídos y después al cerebro. La información que llega al cerebro les sirve para ubicarse, comunicarse y conocer dónde se encuentran sus presas.

A pesar de este extraordinario sistema de ecolocación, y puede ser precisamente por esta razón, periódicamente se encuentran varamien-

Ejemplos de odontocetos

Cachalote

Beluga Orca

Ejemplos de ballenas barbadas (Mysticetes)

Ballena azul

Ballena franca

Ballena gris

www.planetazul.org.ar

El equipo de varamientos del Virginia Marine Science Museum coloca un delfín picudo de True sobre una mesa de disección antes de comenzar la necropsia, a principios de diciembre del 2003.

tos individuales y colectivos. Aún es una incógnita cómo estos mamíferos de pronto pierden el sentido de orientación y se varan en las playas.4

¿Qué es un sonar?

Las ondas de sonar son el radar acústico que utilizan barcos y submarinos para controlar la actividad subacuática. La marina “escucha” en el mar, a través de su sonares (que producen ondas de sonido y recogen sus ecos). Los sonares militares conocidos como Sonares Activos de Baja Frecuencia (SABF), son capaces de enviar ondas de sonido superiores a 240 decibeles, mucho más fuertes que las producidas por los jets. Los expertos en el tema mencionan que las fuerzas navales alrededor del mundo no desean renunciar al uso de estos sistemas de sonar ya que son capaces de detectar submarinos enemigos ultrasilenciosos.

4 Tennant, D., “Cadena de evidencias: a nivel molecular, las ballenas dan claves sobre la audición y la salud”, 2004; Tennant, D., op. cit., 2004; Mac-Quhae, C., s. f., op. cit.

Efectos en los cetáceos

Los científi cos han trabajado sobre la hipótesis de que estos sonares tienen consecuencias drásticas en los mamíferos marinos ya que su sistema natural de sonar puede ser perturbado considerablemente por el uso de los SABF. La resonancia de estos sonares llega a provocar vibración en todas las cavidades del cuerpo, la tráquea, mandíbulas, senos craneales y órganos internos. También se argumenta que los efectos negativos de los SABF en los cetáceos son el estrés, la pérdida de la orientación, los posibles varamientos y la muerte por lesiones generadas por el impacto de las fuertes ondas de sonido.

Las coincidencias en espacio y tiempo de maniobras militares y varamientos masivos de cetáceos, sobre todo de especies de hábito de inmersión profunda, ha reforzado esta hipótesis. En el 2000, 17 mamíferos vararon en las islas Bahamas; en el 2002, 14 más aparecieron en las islas Canarias y en el 2003, 12 se encontraron muertos en la costa del estado de Washington, EUA. En todos los casos, barcos navales estaban en la zona usando sus sonares.

h www.onearth.org www.oneart . org emisor receptor

El modo en que operan los Sonares Activos de Baja Frecuencia (SABF), es a través de la utilización de emisores de sonido que producen decenas de pulsos de alta intensidad (por encima de los 240 dB) y baja frecuencia (entre 450 y 700 Hz), en periodos cortos de tiempo (250 en 4-5 segundos). Las ondas emitidas golpean sobre los objetos y rebotan en un receptor que las interpreta y permite visualizar el objeto en cuestión.

Se sabe que en muchos casos de varamientos, había barcos navales en la zona usando sus sonares.

Los resultados de las necropsias realizadas fueron: ojos enrojecidos, sangre en una o más de las tres cámaras del oído interno, hemorragias en cerebro y pulmones, e incluso y más intrigante se encontraron burbujas de aire en los tejidos, lo que dio pie a especular que el sonar pudo haberlos forzado a subir rápidamente de la profundidad hacia la superfi cie produciendo un bends, enfermedad de las burbujas descrita sólo en buceadores y jamás reportada en mamíferos marinos.

En resumen, un recuento de los efectos producidos por la contaminación acústica generada por el hombre son huir de la fuente de ruido, alteraciones en la estructura de la comunicación, interrupción de sus cantos, aumento de las tasas de respiración, cambios en la velocidad de nado y en los patrones de navegación, pérdida de la orientación, interrupción de la alimentación, reducción de los tiempos de inmersión y de permanencia en la superfi cie, daños en el sistema de ecolocación, lesiones del sistema auditivo, varamientos, estrés, interrupción de la migración o cambios en las rutas migratorias, aumento en la tasa de captura, colisiones con embarcaciones y la muerte.5

ibtimes.com

Varamiento masivo de ballenas.

5 Tennant, D., op. cit., 2004; Mac-Quhae, C., s. f., op. cit.; Centro de Conservación Cetácea (ccc-chile.org), “Ruido mortal ataca los océanos del mundo”, 2003; Jepson, P., et al., “Gas-bubble lesions in stranded cetaceans”, en Nature, vol. 425, octubre de 2003, pp. 575-576; Roach, J., “Military Sonar May Give Whales the Bends, Study Says”, en National Geographic News, octubre de 2003; Moore, S. E. y J. T. Clarke, “Potential impact of offshore human activities on Gray whales (Eschrichtius robustus)”, en J. Cetacean Res. Manage, núm. 4(1), 2002, pp. 19-25;

Borggaard, D., J. et al., “Assessing the effects of industrial activity on large cetaceans in Trinity Bay, Newfoundland (19921995)”, en Aquatic Mammals, núm. 25(3), 1999, pp. 149-161;

Todd, S., P. Stevick, et al., “Behavioural effects of exposure to underwater explosions in humpback whales (Megaptera novaeangliae)”, en Can. J. Zool., núm. 74, 1996, pp. 1661-1672;

Committee of low-frequency sound and marine mammals, 1994, op. cit.; Mac-Quhae, C., s. f., op. cit.

Los expertos explican que las difi cultades para realizar estudios en el océano no permiten la detección efi ciente de los impactos negativos generados por estas nuevas tecnologías en los mamíferos marinos.

Se propone que para minimizar estos efectos se deben crear zonas marinas protegidas y leyes internacionales que regulen este tipo de actividades humanas.

Solamente la puesta en práctica de los resultados de estudios científi cos y la legislación correspondiente garantizará la perpetuación de estos organismos.

Bibliografía:

ALONSO Farré, J. M., “Red de varamientos”, s. f., disponible en: laisladelosdelfi nes.ning.com/group/redesde varamientos, blog de M. Morcillo, obtenido el 27 de abril del 2011. ANTOCHIW, D., “Varamientos de mamíferos marinos. Mamíferos marinos entre ciencia y conciencia”, 2010, disponible en: dantochiw.blogspot.com/2010/12/varamientos -de-mamiferos-marinos.html, obtenido el 27 de abril del 2011. ASOCIACIÓN Sirena, “Varamientos”, s. f., disponible en: ballenasparatodos.blogspot.com/2011/02/nuevo -varamiento-de-ballenas-piloto-en.html, obtenido el 28 de abril del 2011. BORGGAARD, D., J. Lien y P. Stevick, “Assessing the effects of industrial activity on large cetaceans in Trinity Bay,

Newfoundland (1992-1995)”, en Aquatic Mammals, núm. 25(3), 1999, pp. 149-161. CENTRO de Conservación Cetácea (ccc-chile.org), “Animales”, s. f., disponible en: www.animales.cl/preocupan -numerosos-varamientos-de-cetaceos-a-nivel-mundial/, obtenido el 28 de abril del 2011. , “Ruido mortal ataca los océanos del mundo”, 2003, disponible en: www.ccc-chile.org/articulo-65-288 -010603_ruido_mortal_ataca_los_oceanos_del_mundo. html, obtenido el 28 de abril del 2011. COMMITTEE of low-frequency sound and marine mammals,

Low-frequency sound and marine mammals: current knowledge and research, National Academy, Washington, 1994. JEPSON, P., M. Arbelo, R. Deaville, I. Patterson, P. Castro, J.

Bakers, E. Degollada, H. Ross, P. Herraez, A. Pocknell, F.

Rodríguez, F. Howiell, A. Espinosa, R. Reid, J. Jabert, V.

Martin, A. Cunningham y A. Fernández, “Gas-bubble lesions in stranded cetaceans”, en Nature, vol. 425, octubre de 2003, pp. 575-576. LA RED caribeña de varamientos, “Fundatropicos”, Laboratorios Marinos de Isla Magueyes, Universidad de Puerto

Rico, Lajas, Puerto Rico, s. f., disponible en: www.fun-

datropicos.org/Varamiento-06.html, obtenido el 27 de abril del 2011. MAC-QUHAE, C., Efectos de la contaminación acústica sobre los cetáceos, Estación de Investigaciones Hidrobiológicas de Guayana, Puerto Ordaz – Venezuela, s. f., disponible en: www.monografi as.com/trabajos29/contaminacion -acustica/contaminacion-acustica.shtml, obtenido el 28 de abril del 2011. MOORE, S. E. y J. T. Clarke, “Potential impact of offshore human activities on Gray whales (Eschrichtius robustus)”, en J. Cetacean Res. Manage, núm. 4(1), 2002, pp. 19-25. ROACH, J., “Military Sonar May Give Whales the Bends,

Study Says”, en National Geographic News, octubre de 2003. DAVIS, Ella, “Maniobras navales perturban a las ballenas”, posteado por Sibylline, 2011, disponible en: cetaceosy faunamarina.wordpress.com/2011/03/15/maniobras -navales-perturban-a-las-ballenas/, obtenido el 28 de abril de 2011. TENNANT, D., “Cadena de evidencias: a nivel molecular, las ballenas dan claves sobre la audición y la salud”, 2004(a), disponible en: www.planetazul.org.ar/nota23_1.html, obtenido el 28 de abril del 2011. , “Perforando las profundidades: ¿los sonidos producidos por el hombre están forzando a las ballenas hacia la playa?”, 2004(b), disponible en: www.planetazul.org. ar/nota24_3.html, obtenido el 28 de abril del 2011. TODD, S., P. Stevick, J. Lien, F. Marques y D. Ketten, “Behavioural effects of exposure to underwater explosions in humpback whales (Megaptera novaeangliae)”, en Can. J.

Zool., núm. 74, 1996, pp. 1661-1672. VARIOS, “Los mamíferos marinos”, en Enciclopedia de Puerto

Rico, disponible en: www.enciclopediapr.org, obtenido el 26 de abril del 2011. ZIEGLER, A., “The Use of LFA Sonar under International

Law”, ASMS Legal Marine Mammal Protection, Waedenswil-Switzerland, 2003, 29 pp.

This article is from: