14 minute read

El juego como recurso didáctico

NOSOTROS

El juego como

RECURSO DIDÁCTICO

Consuelo Pla Rodríguez Jordi Capó Vicedo Vicedo

Cualquier profesional de la enseñanza sabe que el juego es s un recurso didáctico excepcional para lograr los aprendizajes de forma a divertida y amena. Es por ello que, a lo largo de este trabajo, insistimos s en su importancia, su clasifi cación según las fi nalidades u objetivos que se e quieren conseguir así como algunos ejemplos de juegos utilizados en el l aula para trabajar la educación musical.

Hay que tener en cuenta que estas fi chas deben adaptarse a las necesidades y características de los alumnos. Se trata, pues, de llevar a cabo o juegos en los centros educativos que ayuden a incluir a todos los niños y y que sirvan para conseguir aprendizajes de forma lúdica y divertida.

Defi nición de juego

Basándonos en algunos autores, como Freud, Piaget o Vygotski, de nimos el juego como una actividad estimulante, placentera y voluntaria que en la vida del niño facilita su aprendizaje y potencia las diferentes facetas de su desarrollo físico, psíquico, social y emocional.

El juego es comunicación y expresión, por lo que fomenta la socialización y la a rmación de la personalidad. Está relacionado con todos los aspectos de la vida, y brinda satisfacción y sentimiento de logro al niño.

En la actualidad, el juego no se considera un mero pasatiempo sino un elemento imprescindible en el aprendizaje. Ciertamente, el niño aprende jugando, como lo demuestran las teorías modernas sobre la psicomotricidad. Pero para comprender que el juego tiene esa importancia, debemos tener en cuenta los siguientes principios:

Foto: Archivo.

Niños de preescolar durante una actividad en exteriores.

• Es una actividad natural y espontánea del niño. • Es la característica primordial de la infancia. • Es imprescindible para el desarrollo, tanto físico como psicoafectivo. • Está íntimamente ligado a los intereses de la etapa infantil. • Ocupa 75% de la actividad diaria del niño. • Es la manifestación de los intereses y la personalidad del niño, y su escape.

Además, en la etapa de educación infantil (preescolar) cobra una especial relevancia el juego como principio pedagógico. En este sentido y tal y como se recoge en la legislación española en la LOE (Ley Orgánica de Educación):

Los métodos de trabajo en ambos ciclos de educación infantil se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y con anza para potenciar su autoestima e integración social. 1

Clasifi cación de los juegos

Existen numerosas clasi caciones de los juegos. Tras haber hecho un estudio exhaustivo de diferentes autores sobre las posibles clasi caciones, propone-

1 Ley Orgánica de Educación, título I (Las enseñanzas y su ordenación), capítulo I de Educación Infantil, artículo 14 Ordenación y principios pedagógicos, punto 6.

mos la siguiente por considerar que es la que mejor se adapta desde un punto de vista práctico: • Según la etapa evolutiva: en función de las diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo del niño, de acuerdo con las distintas características e intereses de cada etapa. Son: juego de ejercicio, juego simbólico y juego de reglas. • Según las funciones: juegos sensoriales, motores, intelectuales, afectivos, sociales. • Según su estructura: juegos individuales, sociales, funcionales, de cción, construcción y colectivos. • Por su relación con los componentes curriculares: con los objetivos, con los contenidos, con la metodología, con la evaluación. • Según el tipo de actividad organizada: juegos de cooperación, destreza, iniciación a habilidades deportivas, tradicionales, de simulación y juegos en el campo. • En función de los efectos a conseguir o según la nalidad: sensoriales, motores, de desarrollo anató- Juego de ejercicio individual. mico, de desarrollo orgánicos, gestuales, etcétera.

Muchas veces, un mismo juego podrá pertenecer a uno u otro grupos, sólo con variar algunas características de ejecución. Esto enriquece la capacidad del juego, haciéndola más adaptable a los intereses del profesor. Por tanto, la clasi cación nunca debe ser rígida, antes bien, debemos clasi car los juegos en varios apartados si cumplen los nes de cada uno de ellos.

Por qué la elección de los juegos en la educación musical

Los juegos deben encaminarse a conseguir un desarrollo integral, partiendo del nivel de desarrollo y el nivel de conocimiento del niño.

En preescolar y primero y segundo de primaria la enseñanza va a centrarse en el conocimiento de su propio cuerpo y entorno, por eso hemos de elegir juegos que ayuden en el aprendizaje, pero que, al mismo tiempo, sirvan de esparcimiento. Debemos a anzar el conocimiento del cuerpo y sus posibili-

stock.xchng

www.dedhamcommunityhouse.org dades, la lateralidad, los conocimientos espaciotemporales así como el desarrollo óculo-manual necesario para la escritura. También fomentaremos la socialización, la desinhibición, desarrollar la memoria auditiva, iniciarlos en la respiración-relajación, animar su capacidad creativa y de improvisación, la coordinación, que perfeccionen la voz, el gesto y el movimiento, habituarlos a aceptar normas, y aprender con alegría a amar la música. En el segundo ciclo de educación primaria, (tercero y cuarto) hay que a anzar los conocimientos aprendidos en el ciclo anterior, además de fomentar en los niños la perfección musical, inventar cuentos, musicalizarlos, ejecutar acompañamientos, iniciarlos en la mímica, dominar el espacio, desarrollar su atención, perfeccionar la respiración diafragmática, desarrollar la percep-Actividad en el aula en la que los niños expresan efectos sonoros con la voz y la boca. ción auditiva, madurar la relación de grupo y disfrutar de los juegos musicales. Y, por último, en el tercer ciclo de educación primaria (quinto y sexto), si los alumnos han seguido un desarrollo normal de los ciclos anteriores, lateralidad, coordinación óculo-manual, relación espacio-temporal, etc., deben tenerla bien interiorizada por lo que nuestro objetivo primordial, aparte del disfrute con los juegos musicales, será la total interiorización de estos conceptos y, ante todo, la adquisición de valores estéticos y consolidar la actuación grupal con el respeto máximo de todos hacia cada uno de sus compañeros.

Ejemplos de juegos

A continuación, se expondrán algunas chas de juegos a modo de ejemplo. Luego, y dada la cada vez más frecuente presencia de alumnos con necesidades educativas especiales, explicaremos cómo se puede integrar a la totalidad del alumnado.

Así pues, por ejemplo, el juego “La intensidad” servirá para ayudar a desarrollar la sensibilidad auditiva a los niños sordos, y con el juego “El paisaje” estos mismos niños desarrollarán la discriminación auditiva.

Actividades

Juego 1

Título: El paisaje.

Ciclo de aplicación: 1º y 2º ciclo de educación primaria (de 1º a 4º).

Lugar: aula, campo, patio.

Material: no es necesario.

Objetivos:

• Discriminar los diferentes sonidos del paisaje sonoro (sonido-ruido). • Expresar efectos sonoros con la voz y la boca.

Contenidos: escucha y producción de sonidos.

Organización: los alumnos pueden estar sentados o acostados en el suelo.

Desarrollo: completamente en silencio, escuchar con atención los ruidos y sonidos que se producen en el exterior: coches, frenazos, claxon, gritos, pájaros, tos, voces, etc. Después los alumnos tendrán que decir lo que han escuchado. Además, los niños pueden expresar con la voz vocales, consonantes, efectos sonoros, etcétera.

Regla: los niños no pueden hablar, es necesario el silencio.

Variaciones y observaciones: se puede vincular también cada ruido-sonido con los dibujos que presentan en cartulinas con el fi n de que asocien sonido-ruido-imagen.

Criterios de evaluación: evaluaremos si el niño es capaz de discriminar los diferentes sonidos y su participación activa en el aula.

Juego 2

El juego “La grafomotricidad” es especial para aquellos niños que tienen alguna disminución psíquica o física, ya que ayuda a conseguir el aprendizaje de la escritura.

Título: La grafomotricidad.

Ciclo de aplicación: 1º, 2º y 3º ciclo de educación primaria (1º a 6º).

Lugar: aula de música.

Material: colores, crayones, lápiz, etcétera.

Objetivos:

• Conseguir destreza de los músculos de los dedos y las manos.

Contenidos: la grafomotricidad.

Organización: se trabaja con niños disminuidos psíquicos, y cada uno estará sentado en su mesa o pupitre.

Desarrollo: los niños realizarán por imitación en espejo con el profesor movimientos del cuerpo, brazo, muñeca y dedos. Después el profesor hará un trazo en la pizarra y el niño intentará imitarlo en un papel sin cuadrícula, con su lápiz.

Regla: los niños deben estar atentos ya que es necesaria una gran fuerza de voluntad por parte del alumno porque se trata de una tarea difícil de realizar.

Variaciones y observaciones: Es una tarea que consume tiempo.

Criterios de evaluación: El profesor evaluará si el niño es capaz de conseguir la destreza necesaria para la escritura.

Juego 3

Con el juego “Las ruedas de mi camión”, los niños sordos, a través de los gestos de la canción y la vocalización del profesor, pueden intentar cantar la canción.

Título: Las ruedas de mi camión.

Ciclo de aplicación: 1º y 2º ciclo de educación primaria (1º a 4º).

Lugar: aula de música, campo, patio.

Material: una canción.

Objetivos:

• Despertar la sensibilidad y fomentar la socialización. • Tararear y dramatizar una canción.

Contenidos:

• Conocimiento de una canción y desarrollo de la sensibilidad y socialización. • La expresión corporal.

Organización: los alumnos están de pie de frente al profesor.

Desarrollo: el profesor escribe la canción en el pizarrón y enseña los gestos asociados a cada frase. Después canta la canción vocalizando exageradamente y realizando los gestos. Los niños tienen que realizar los gestos al mismo tiempo.

Regla: los niños deben estar muy atentos a la expresión facial del profesor, para intentar captar alguna vibración de la voz.

Variaciones y observaciones: Este juego se puede hacer con otras canciones que permitan gestos corporales asociados a la letra.

Criterios de evaluación: el profesor evaluará el interés que el niño puso, y su expresión corporal.

Juego 4

Y, fi nalmente, con el juego los “Ritmos acumulados”, cualquier niño que tenga minusvalías físicas puede participar, ya que aunque no pueda dar golpes con los pies si padece parálisis en las extremidades inferiores, dará palmadas o silbará, o realizará un gesto para marcar el ritmo.

Título: Ritmos acumulados.

Ciclo de aplicación: 1º, 2º y 3º ciclo de educación primaria (1º a 6º).

Lugar: aula de música.

Material: instrumentos Orff (percusión).

Objetivos:

• Desarrollar la coordinación psicomotriz de todos los miembros corporales. • Fomentar la imaginación.

Contenidos:

• Desarrollo de la imaginación. • Ritmo.

Instrumentos Orff.

Organización: esta actividad se puede llevar a cabo con niños que tengan algún tipo de minusvalía física, en cuyo caso, los niños estarán sentados.

Desarrollo: el profesor marca determinados valores musicales con ritmos, y los niños tendrán que imitarlo, pero con su cuerpo, ya sea con los dedos, las manos (dando palmadas, golpes), los codos, los pies, darse golpes en las piernas, en las rodillas, etc. Después se da un instrumento de percusión a cada niño y se crea un obstinato de dos compases. El niño siguiente repite el anterior y añade el que ha creado, el siguiente repite el ritmo de los dos anteriores y expone el suyo, y así sucesivamente.

Regla: mucha atención porque es necesaria una gran fuerza de voluntad porque se trata de una tarea difícil de realizar.

Variaciones y observaciones: Es una tarea que consume tiempo.

Criterios de evaluación: El profesor evaluará si el niño es capaz de conseguir la destreza necesaria para la lectura.

Consideraciones fi nales

Estos ejemplos de juegos deben considerarse como una mera guía, puesto que cada docente debe adaptarlos a las necesidades educativas así como a las características de su grupo.

Los juegos cobran mayor valor si integran a todos los alumnos. Por ejemplo, si tenemos en aula a un niño ciego, no le costará dar golpes con los pies para seguir el ritmo pero, si en nuestra aula se encuentra un niño con parálisis en las piernas, una posible variación podría ser que diese palmadas.

Así pues, queda claro que el profesor debe adaptar siempre sus guías docentes para que sean lo más integradoras posible.

En este mismo sentido, también es fundamental partir del contexto social y cultural de nuestros alumnos. Por este motivo, nos gustaría resaltar la importancia de la tradición musical de determinadas zonas o regiones, es decir, del folklore popular.

Si nos jamos en el currículo de educación preescolar y primaria, se plantea la necesidad de aproximar a los centros educativos las manifestaciones musicales del patrimonio cultural de sus respectivas comunidades contemplando sus principales variedades, formas o características a partir tanto de la audición, expresión musical así como del análisis de obras musicales.

En preescolar, concretamente, es imprescindible partir del entorno físico y sociocultural próximo al niño para facilitar su inmersión en el patrimonio cultural inmediato. A este efecto, y de acuerdo con nuestra práctica docen-

raicillaspresentacion.blogspot.com te, pensamos que es muy motivador buscar el repertorio musical más próximo, ya que el niño debe conocer canciones, bailes, manifestaciones artísticas y musicales propias de cada comunidad, valorándolas como expresiones culturales populares con las que se identi ca su pueblo, ciudad o región. Además, desde nuestras aulas, comprobamos que la canción se puede convertir en un método de interculturización excelente: por ejemplo conocer costumbres de otros países, al cantar y bailar determinadas canciones, cómo son los trajes típicos… Y, por supuesto, aunque hemos llevado a cabo nuestro trabajo en el campo musical, no hace falta decir que puede utilizarse en cualquier otra área. Asimismo, el juego es un recurso muy Actividad con instrumentos Orff (claves) y baile. completo pues gracias a él se pueden trabajar diversos contenidos. Por supuesto, nos gustaría destacar que este tipo de experiencias requieren una metodología de trabajo activa, participativa y motivadora. Además, un profesor debe tener siempre presente que nuestra práctica educativa es un proceso que es posible mejorar de forma constante. Pero, ¿cómo podemos mejorar nuestra práctica diaria? La respuesta es muy sencilla: a través del proceso que nosotros llamamos retroalimentación. Nuestra práctica diaria debe entenderse como una puesta en práctica de aquello que nos habíamos programado con anterioridad. Sin embargo, el docente debe estar permanentemente re exionando sobre muchos aspectos, como las di cultades surgidas durante la sesión práctica, la consecución de los objetivos propuestos, la adecuación de la metodología, la idoneidad de los recursos utilizados, el tipo de actividades… entre muchos otros. Por este motivo, la práctica y la re exión tienen un carácter recíproco y se relacionan directamente: la acción es la consecuencia de la re exión crítica y aquélla a su vez es sometida al análisis continuo. Éste es el paso fundamental y una estrategia clave para avanzar hacia el perfeccionamiento de la práctica educativa de los docentes.

El papel del alumnado es, evidentemente, fundamental puesto que serán ellos los que nos indiquen si los planes que habíamos confeccionado funcionan o, por el contrario, deberían de corregirse en algunos puntos.

Finalmente, de todo ello se extrae que nuestra práctica educativa debe tener siempre dos características fundamentales.

En primer lugar, debe ser exible y abierta a la realidad del aula ya que nuestros planes no deben entenderse como un repertorio de objetivos u actividades a seguir sino que deben ser entendidos como un espacio en el cual experimentar e intentar mejorar día a día.

Y, en segundo lugar, debe tener un carácter continuo ya que debemos evaluar continuamente el proceso educativo para poder mejorarlo.

Bibliografía:

ARÓSTEGUI Plaza, J. L., La creatividad en la clase de música,

Graó, Barcelona, 2007. BAQUES, Marian, 600 juegos para educación infantil, CEAC,

Barcelona, 2003. BOLTRINO, Pedro José, Música y educación especial, Editorial de la Orilla, Madrid, 2006. CALVO Niño, M. y J. Bernal Vázquez, Didáctica de la música.

La expresión musical en educación infantil, Aljibe, Granada, 2000 (Colección Biblioteca de Educación). ESSOMBA, Miguel Ángel, 10 ideas clave. La gestión de la diversidad cultural en la escuela, Graó, Barcelona, 2008. GALLARDO, P. y J. Fernández, El juego como recurso didáctico en educación física, Wanceulen, Sevilla, 2010. GARAIGORDOBIL, M., Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años, Editorial Pirámide, Madrid, 2007. GIMÉNEZ, T. y M. Balaguer, Cançons tradicionals infantils.

Molt populars, Edicions Baula, Barcelona, 2011. HAGSTROM y Morrill, Juegos con niños y niñas, CEAC, Barcelona, 1987. JAUSET Berrocal, J., Música y neurociencia: la musicoterapia,

Editorial UOC, Barcelona, 2008. JORDINA y Alins, S., Juegos de postura corporal, Ediciones Parramón, Barcelona, 2001. KAMII, C. y R. Devries, La teoría de Piaget y la educación preescolar, Plaza Edición, Madrid, 1995. LACÁRCEL Moreno, J., Psicología de la música y educación musical, Machado Grupo de Distribución, Madrid, 1995. LÁZARO, Alfonso, “Radiografía del juego en el marco escolar”, en Revista de Estudios y Experiencias, núm. 51, vol. 3, 1995, pp. 7-22. MOYLES, Janet R., El juego en educación infantil i primaria,

Morata, Madrid, 1998. PASCUAL Mejía, P., Didáctica de la música para infantil, Pearson Prentice Hall, México, 2006. , Didáctica de la música infantil, Prentice Hall, Madrid, 2006. PIAGET, J., La psicología de la inteligencia, Biblioteca de Bolsillo, Barcelona, 1999. SAN ANDRÉS, C., Jugar, cantar y contar, Teleno Ediciones,

Málaga, 2001. VV. AA., Fundamentos de musicoterapia, Morata, Madrid, 2007. , El juego en la educación infantil, Editorial CEP, Madrid, 2009. VYGOTSKY, L. S., La imaginación y el arte en la infancia, Plaza

Edición, Madrid, 2003.

This article is from: