Correo del Maestro Núm. 187 - Diciembre de 2011

Page 38

certidumbres E INCERTIDUMBRES

La RIEB en los planes y programas DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Omar Vicencio

Actualmente se vive en la educación de nuestro país, una de las más profundas transformaciones curriculares de nuestra historia, conocida como la Reforma Integral de la Educación Básica –RIEB. Este cambio se había insistido por años en magisterio; sin embargo, el trecho que va de decirlo a experimentarlo es muy grande porque se trata de procesos tajantemente distintos. La parte operativa o instrumentación que se está realizando implica desarraigo de los anteriores paradigmas pedagógicos, y sobre todo didácticos, para la adopción y construcción de nuevos, que en este caso tendrán como innovación el desarrollo de competencias. Es decir, la reforma integral de la educación básica y sus renovaciones curriculares dentro de los planes y programas de estudio de educación primaria tienen como eje rector la noción de competencia, que constituye la base central sobre la que se estructura y articula este nuevo diseño curricular.

Las competencias El propósito de situar a las competencias como la médula de dichos planes y programas es establecer la enseñanza y el aprendizaje en un nivel más pragmático, y sobre todo, sociofuncional, sentido que se les ha dado a los enfoques de las principales asignaturas, así como a la generación de los campos formativos, los ámbitos o los ejes de enseñanza, que se pueden apreciar en la tabla 1. Una competencia especifica el desarrollo de una actividad en concreto donde los alumnos deben movilizar sus saberes. Por ejemplo, redactar una carta es una competencia que requiere aplicar conocimientos ortográficos, léxicos,

36

de argumentación, semánticos y otros. Las competencias manifiestan el nivel de dominio de los conocimientos adquiridos, que se desglosan en tres áreas dentro de los planes y programas de estudio, un saber, que refiere a las nociones teóricas y conceptuales de los alumnos; un saber hacer, que abarca las habilidades que se han alcanzado y que se emplean dentro de los procedimientos o procesos de las competencias; y por último, un saber ser, que contempla los valores y las actitudes sobre las consecuencias de las acciones que realizan los alumnos para establecer una mayor reflexión en la toma de decisiones. Estas tres áreas de las competencias, saber, saber hacer y saber ser, se retoman de la clasificación de los tres tipos de contenidos:

CORREO del MAESTRO

núm. 187 diciembre 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Correo del Maestro Núm. 187 - Diciembre de 2011 by EDILAR - Issuu